Top Banner
Universidad Militar Nueva Granada Universidad Militar Nueva Granada Oscar López Bernal D0104574 Cátedra Neogranadina Docente Hernán Morales Morales Universidad Militar Nueva Granada
22

Universidad Militar Nueva Granada.doc

Jan 12, 2016

Download

Documents

Endynem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad Militar Nueva Granada

Oscar López Bernal

D0104574

Cátedra Neogranadina

Docente

Hernán Morales Morales

Universidad Militar Nueva Granada

Bogotá DC.

Octubre 2011

Page 2: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Contenido

1. Introducción2. Objetivo general3. Objetivos específicos4. Justificación5. Universidad Militar Nueva Granada6. Conclusiones7. Bibliografía

Page 3: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Introducción

Siendo la filosofía de nuestra institución, el formar estudiantes capaces, con una clara conciencia, análisis del entorno económico y social en el que se mueve actualmente el país; haciendo especial énfasis en la promoción y desarrollo de su espíritu emprendedor e innovador, proporcionando los conocimientos y el apoyo que los alumnos requieren para efectuar con éxito el proyecto emprendedor que contribuye al desarrollo sostenible del país. Yo como alumno de la Universidad Militar Nueva Granada seré capaz de emprender todos los retos impuestos, con el fin de garantizar una presentación y un trabajo representativo de la Universidad, un escrito que generará las condiciones adecuadas y concretas para efectuar dicho reto. Fomentaré y canalizaré el desarrollo de técnicas científicas e investigativas que sean para mi propio desarrollo personal y profesional.

Algunos de los principales actores en el contexto de educación superior internacional y nacional señalan la importancia de que las instituciones educativas formen profesionistas calificados y ciudadanos responsables, que se fortalezcan los enfoques humanistas en los programas de estudio, se promueva en los estudiantes una conciencia de responsabilidad y apoyo a las necesidades de la sociedad y se difundan valores universalmente aceptados tales como: paz, justicia, libertad, igualdad y solidaridad (UNESCO, 2005, 1998; SEP, 2001; ANUIES, 2000). El punto medular de las cuatro recomendaciones antes mencionadas converge en la preocupación por el logro de una adecuada formación profesional orientada fundamentalmente a la responsabilidad social. En este sentido, se cuestiona qué están haciendo las universidades para garantizar una formación profesional que responda a las directrices recomendadas.

Bajo el panorama anterior, se considera relevante enmarcar teóricamente este trabajo en el estudio de la profesión y los rasgos que la componen. Al hablar de profesiones, podría afirmar que una profesión es el conjunto de actividades ocupacionales en las que se presta un servicio a la sociedad bajo una forma institucionalizada u organizada. La profesión posee elementos definitorios, a este respecto la literatura revisada concuerda en

Page 4: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

mencionar seis rasgos característicos: 1) contribución social: orientado al sentido social de una profesión que reside en el bien específico que ésta proporciona a la sociedad, 2) vocación: referida al compromiso del sujeto hacia su profesión y la identidad que el ejercicio de la misma proporciona a su personalidad, 3) posesión de conocimientos técnicos y científicos: que capacitan al profesionista a realizar un servicio o tarea, 4) autonomía: referida a la libertad para desempeñar las tareas profesionales, así como, respecto al gremio al que se pertenece, 5) responsabilidad personal: presentada como contrapeso de la autonomía, la cual debe estar orientada por los juicios externados por el profesional, los actos realizados y las técnicas que se emplean en el ejercicio de la profesión; además de la integridad, la adherencia a normas éticas y a un código de conducta y, 6) formación de gremios organizados: mismos que se crean por los profesionistas con base en su disciplina o área de conocimiento y que conservan una ideología particular

De acuerdo a Hirsch (2005), los rasgos que caracterizan a las profesiones se pueden agrupar en cuatro grandes competencias: a) cognitivas y técnicas: aglutina rasgos concernientes a la adquisición de conocimientos tales como: la formación, preparación y competencia técnica; formación continua; innovación y superación. b) sociales: conformada por rasgos como compañerismo y relaciones; comunicación; trabajar en equipo y, ser trabajador, c) éticas: integrada por rasgos como responsabilidad; honestidad; ética profesional y personal; prestar mejor servicio a la sociedad; respeto, principios morales y valores profesionales. Y por último, d) afectivo emocionales: representadas por rasgos tales como identificación con la profesión y capacidad emocional.

La descripción hasta ahora realizada refiere a componentes generales de las profesiones. Sin embargo, existen también elementos que caracterizan a profesiones específicas, tal es el caso de la administración de empresas.

Con base en el análisis anterior, esta investigación tuvo el objetivo de explorar los rasgos que docentes y estudiantes del área de Administración de empresas de la Universidad Militar Nueva Granada consideran más significativos en "un buen profesional" y determinar sí éstos corresponden o no, con los planteamientos formativos de la literatura. El método elegido para esta investigación consistió en un estudio descriptivo basado en una combinación de técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas.

Page 5: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Objetivo general

Desarrollar herramientas y ofrecer información para facilitar la comprensión del tema sobre lo importante que es estudiar en la Universidad Militar Nueva Granada; y que éstas estén disponibles de forma oportuna en el tiempo para ser de utilidad en el proceso de análisis del ensayo.

Comprender el término calidad en la educación superior universitaria requiere una explicación de las diferentes dimensiones y los ejes fundamentales, desde donde se puede reconocer la calidad de un sistema educativo. Esto implica reconocer que en lugar de un problema teórico, uno se enfrenta con el paradigma de distinguir que la calidad es parte de un ineludible compromiso profesional académico, de poner a disposición de los tomadores de decisiones un marco de acción para lograr la excelencia del proceso educativo. La ponencia tiene como objetivo explicitar con claridad la serie de opciones ideológicas y pedagógicas que enfrenta un tomador de decisiones cuando intenta mejorar la calidad de la educación, para enfrentar los retos del siglo XXI.

Mediante la colaboración de los servicios de variada bibliografía se pretende aumentar la eficiencia, la calidad, la rapidez y la independencia de la comprensión de este escrito.

La evaluación y comprensión sobre estos temas es una tarea multidisciplinar y participativa en la que intervienen distintos profesionales. Por tanto los instrumentos metodológicos, los modelos de evaluación y el resultado de este trabajo, se ofertarán y difundirán en la medida que puedan ser de utilidad para ser aplicados en los diferentes ámbitos en los que la evaluación de proyectos sea de interés.

Objetivos específicos

1. Reconocer los Criterios Pedagógicos de la Universidad Militar Nueva Granada.

2. Tener un amplio conocimiento sobre La docencia y la investigación.

3. Entender de forma precisa el Proyecto educativo de la Universidad Militar Nueva Granada

4. Tener claro la Visión de la Universidad Militar Nueva Granada.

5. Desarrollar en el alumno alto sentido de pertenencia hacia la Universidad a través del conocimiento de la historia, de su origen y del propósito de su fundación.

Page 6: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Justificación

La referencia a la calidad se utiliza indiscriminadamente para justificar cualquier decisión: reformas e innovaciones universitarias, proyectos de investigación, conferencias y congresos científicos y profesionales. Todas estas actividades y otras muchas se colocan bajo el gran paraguas de la calidad, porque obviamente nadie puede objetar la calidad como objetivo de un proyecto, de una institución o de un programa de acción. Todos desean una Educación Universitaria de calidad, nadie quiere una Universidad mediocre. La búsqueda de la excelencia, grado máximo de la calidad, es un argumento inatacable. Sin embargo, se torna en problema cuando intentamos precisar en qué consiste la calidad en la educación universitaria, puesto que el concepto en general representa ambiguo y equívoco.

El énfasis actual en la calidad, característico en el ámbito general de la educación, se manifiesta de forma inequívoca en el sector universitario donde se proyectan, además, las tendencias que apuntan al control de las empresas económicas. En efecto, durante la última década, la preocupación por la evaluación de la calidad de la educación universitaria, constituye un rasgo esencial de la educación superior en los países más desarrollados. En Europa, la evaluación del profesorado universitario (calidad de la docencia y productividad científica) es una práctica generalizada; y la tendencia a converger con las corrientes europeas y americanas en su preocupación por la calidad de la educación universitaria se refleja nítidamente en América Latina, en la multiplicación de congresos y reuniones nacionales e internacionales sobre el tema.

Se está en un mundo cambiante vertiginosamente y los dinamismos tienen enormes impactos sobre la misión de las universidades públicas y privadas. La corriente de cambio, para enfrentar los retos del Siglo XXI, ha chocado con el muro de la autonomía; las universidades no son instituciones que usualmente reaccionen con rapidez a cambios en su medio,

Page 7: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

sobre todo si recibe presiones externas (gobierno u organismos internacionales). Inducir al consenso entre los diferentes actores parece ser el mecanismo que generará el cambio, por lo tanto, se hace necesaria una comprensión clara del ámbito de la calidad de la educación universitaria.

“Universidad Militar Nueva Granada” es un escrito innovador que pretende en un principio incursionar en los diferentes lectores estudiantiles y cuerpo docente de la Universidad Militar Nueva Granada, logrando así un posicionamiento óptimo que logre resultados satisfactorios a partir del momento en que la sociedad comience su funcionamiento.

Este escrito va dirigido especialmente al mercado extranjero, pensando siempre en aumentar la demanda del turismo científico receptivo en el país, para que las demás sociedades logren comparar las situaciones que se viven diariamente en varias capitales del mundo. A partir de estas bases se llegó a crear este ensayo, teniendo como un solo fin ofrecer de manera informativa la importancia de estudiar en la Universidad Militar Nueva Granada y de mostrar a la Universidad Militar como una de las Universidades más importantes en el país.

Page 8: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad Militar Nueva Granada

“La Universidad Militar Nueva Granada es una institución pública de educación superior, del orden nacional, con régimen orgánico especial, dedicada a la docencia, la investigación, extensión, el desarrollo, la difusión del conocimiento y el análisis permanente de los problemas del país que afectan el bienestar de la sociedad colombiana, sirviendo de instrumento de auto renovación y desarrollo de la nación.

La ley 805 de 2003, le otorgó a la Universidad Militar Nueva Granada, autonomía académica, administrativa y financiera.

Apoyada en esta ley, la Universidad Militar, entrará a consolidar el apoyo al sector defensa y a adquirir un perfil que la caracterice como uno de los más importantes centros de la educación superior en los órdenes científico, técnico, cultural y, especialmente, en la capacitación profesional que brinda.

Plan de Desarrollo para el periodo 2004 – 2008, el cual está diseñado según las estrategias que el Ministerio de Educación Nacional se ha trazado para encaminar la educación en el país, buscando desarrollar objetivos que permitan alcanzar metas de alta calidad y eficiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje y aportes significativos en el campo de la investigación y en la ejecución de proyectos que atiendan necesidades sociales.”

Dado este contexto la UMNG debe estar atenta a las necesidades sociales. Tiene un compromiso de responsabilidad social en el desarrollo de sus actividades destinadas tanto a personas como a organizaciones públicas y privadas, incentivando el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y ello a través de la búsqueda y de la mejora de las metodologías de enseñanza-aprendizaje y de investigación adecuadas y de la gestión eficaz y eficiente de sus recursos de manera que se incremente el conocimiento, se promueva la inserción laboral de sus egresados y aumente la calidad de vida en sentido amplio y, especialmente, en el territorio donde se inserta. La UMNG se orienta por los valores de respeto a la dignidad y libertad de las personas, a la justicia, a la igualdad, a la solidaridad y a la corresponsabilidad en el desarrollo sostenible. Obtiene la Universidad variadas aspiraciones que las está cumpliendo cada vez más:

Page 9: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

• Ser una Universidad bien valorada por las personas y grupos a los que se orienta tanto externos (alumnos potenciales, agentes sociales, organizaciones públicas y privadas) como internos (estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios).• Tener un proyecto ético e inteligente que contribuya a un entorno y un mundo mejores, respondiendo y aportando soluciones a las necesidades sociales, culturales, económicas y medio ambientales.• Distinguirse como una Universidad que aprende, con una formación e investigación de calidad reconocida, dinámica e innovadora.• Ser una organización eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos, inteligente, con una asignación racional de los recursos, con un adecuado sistema de

información, un desarrollo sostenible y una orientación al usuario.• Ser reconocida por la gestión y el valor de su patrimonio, consiguiendo una satisfactoria dotación de espacios y de infraestructuras para la docencia y la investigación.

Uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona es su educación. Me refiero a educación en dos sentidos: uno, relativo a la formación ética y moral, la preparación para la vida social adaptada, que permite comprender los fundamentos de vida de cada comunidad, en cada tiempo. Por otra parte, educación tiene que ver con preparación intelectual, estudio consciente u obtención de un conocimiento adecuado y útil a las necesidades individuales y sociales.

Estudiar abre la posibilidad de conocernos, de verificar si el camino que hemos elegido es acorde con nuestros valores, objetivos y tendencias personales; de saber para qué somos buenos o mejores, lo cual favorece la autoestima en cuanto al sentido de autoconsciencia y eficacia personal.

Realizar nuestro aporte creativo: Todo ser humano tiene capacidades y talentos que quiere y puede compartir, comunicar o dar. La preparación intelectual nos permite “pulirnos”, es decir, desarrollarnos u optimizar los dones y talentos potencialmente disponibles.

Page 10: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Tener un lugar en la sociedad: Nos guste o no, vivimos como en el mundo animal, en un contexto caracterizado por roles y jerarquías. Siendo así, la preparación intelectual permite obtener un espacio social, una cierta respetabilidad que aunque convenida, pasajera y artificial, en mucho, no deja de tener importancia y valor en el tejido de las relaciones cotidianas.

Producir dinero: La preparación intelectual nos permite tener un producto o un servicio para intercambiar por dinero. Y aunque no en todo contexto más preparación equivale a más dinero, la tendencia, es que en iguales condiciones, el más preparado obtiene mejores oportunidades y mayores ganancias, lo que nos permite satisfacer nuestras necesidades y obtener una mayor calidad de vida, lejos de las penalidades derivadas de la carencia económica.

Usar el tiempo de manera positiva: En el contexto humano, la vida es tiempo, y estudiar nos permite dar uso positivo al tiempo. Esto nos aleja de la ociosidad derivada de “no tener nada que hacer”. Así, la preparación facilita el camino para la ejecución de acciones constructivas y beneficiosas para todos.

Mantener nuestra mente en actividad: Hoy sabemos que el paso de los años repercute en los procesos cognitivos y cuando hay reducción de la actividad del cerebro también hay una pérdida de la plasticidad cerebral. Visto

positivamente, diremos que estudiar mantiene nuestra mente vibrante, activa y lista para enfrentar exitosamente los desafíos de diario vivir.

Estudiamos para triunfar en la vida, para ser libres, para no sufrir penurias económicas, para modificar la realidad, para aportar a la humanidad nuestro conocimiento, esa es nuestra contribución, en nuestro corto paso por la vida.

Page 11: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Ser profesional va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado. Una persona profesional es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra. La persona profesional es generosa, busca cómo dar más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar... en otras palabras: va más allá de lo que supone en principio el deber contraído. Es feliz con lo que hace hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás. El servicio como valor no es nada fácil de llevarlo y ejecutarlo en la organización, ya que para dar un verdadero servicio, es necesario superar la propia arrogancia y esforzarse constantemente por adquirir actitudes que nos eleven como personas y engrandezcan nuestra organización. Requiere de altas dosis de tolerancia ante los defectos de los otros y la sensibilidad a flor de piel de que mi razón de ser y estar en medio de la sociedad, en este caso en la organización, es para hacer que las relaciones humanas sean lo que tienen que ser y florezcan. Esto se hace muy difícil en muchas ocasiones, ya que no todos hemos sido educados y formados de la misma manera. El que es verdaderamente profesional, además de su formación académica, se preocupa por su formación humana y espiritual para así convivir mejor con los otros. Cuando profundizamos en la palabra servicio nos damos cuenta que se resume en otra palabra: AMOR. Es difícil darlo a aquellos que no conocemos, que tienen malos modales y que no se interesan para nada en cumplir sus compromisos, en superarse mediante el continuo aprendizaje y en llevar calidad humana a la organización.

La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la Educación Superior Contemporánea. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, responsable.

La responsabilidad ciudadana y el compromiso social como valores asociados al desempeño profesional y por tanto, vinculados a la competencia del profesional constituyen el centro de atención en el proceso de formación que tiene lugar en las universidades en la actualidad que se expresa en la necesidad de transitar de una formación tecnocrática a una formación humanista.

Es por eso que la visión de la Universidad Militar Nueva Granada expresa que “será reconocida por su alta calidad y excelencia en los ámbitos nacional e internacional mediante el fomento de la reflexión, la creatividad, el aprendizaje

Page 12: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

continuo, la investigación y la innovación desde una perspectiva global; en cumplimiento de la responsabilidad social, que le permita anticipar, proponer y desarrollar soluciones que respondan a las necesidades de la sociedad y del sector Defensa”. Esto último hace énfasis a las fuerzas militares ya la policía nacional de Colombia en donde es importante reconocer su papel "La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.”

Reconociendo la información anterior se puede agregar el conjunto de características que debería tener en mi opinión el profesional de la Universidad Militar Nueva Granada; estas son:

1. Capacidad de Persuasión. Consiste en “influir en los demás” para el logro de los objetivos comunes al equipo de trabajo. No confundir con “manipular a las personas” que a la larga podría ser contraproducente en el entorno laboral. El requisito para lograr esta capacidad es la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace y así ganar credibilidad.

2. Flexibilidad. Adaptarse con eficacia a los diferentes entornos laborales es algo que valoran las empresas. “El profesional flexible” que se adapta al cambio constante es aquel que tendrá más y mejores oportunidades de crecimiento profesional. Los expertos recomiendan para asumir y gestionar el cambio que se emprenda ordenadamente, tantos cambios como sean posibles y de dificultad creciente; empeñarse en aprender de cada uno de ellos y finalmente, aceptar que los nuevo, por más maravilloso que sea, quedará obsoleto en el corto, mediano o largo plazo y entonces habrá que asumir un nuevo cambio.

3 Autoconfianza. Esta es una capacidad para ser un profesional competente y altamente valorado por los empleadores. Se recomienda para potenciar esta capacidad que se asuman siempre nuevos riesgos y se pierda el miedo a la equivocación. Incluso, ayudaría que se reflexiones acerca de la opinión que usted se merece ante los demás.

4. Creatividad. Tal vez la cualidad más valorada en los profesionales. Muchas personas han desarrollado la habilidad analítica y esto es bueno. Sin embargo, para innovar, no basta con analizar, hay que crear. En los empleos, los profesionales creativos son muy útiles ya que ellos ven la realidad desde otra perspectiva y obtienen soluciones innovadoras. La precisión es que las personas creativas no son aquellas que proponen soluciones extravagantes, sino que son las que proponen más soluciones a un mismo problema.

Page 13: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

5. Empatía. Esta capacidad es necesaria para liderar un equipo de trabajo y promover relaciones con compañeros y superiores libres de conflictos. Consiste en comprender los sentimientos y preocupaciones de los demás, detectar el estado de ánimo de los interlocutores, sin que esto signifique que haya que aceptar todas las opiniones de los demás. Para desarrollar esta habilidad se recomienda practicar la escucha activa, también podría ser útil expresar los sentimientos en voz alta y evitar emitir juicios de valor anticipados sobre los demás.

6. Facilidad para tomar decisiones. Tomar decisiones acertadas y rápidas es un valor agregado a los profesionales más exitosos. De acuerdo con los expertos, los errores que se debieran evitar a la hora de tomar decisiones son: no tener objetivos claros; falta de información sobre el problema; ser una persona indecisa e impulsiva.

7. Destreza para comunicar. De acuerdo con esta autora, los profesionales que tengan una alta capacidad de comunicación, tanto en el trabajo cotidiano como en intervenciones públicas tendrán más posibilidades de triunfar. Los buenos comunicadores inician conversaciones con todas las personas sin importar su condición sociocultural o económica. Para lograr ser un buen comunicador es necesario conocer y tener bien claras las ideas fundamentales, exponerlas con un orden lógico y usar palabras sencillas que puedan ser entendidas por todos. Finalmente, los profesionales debieran saber que si no están de acuerdo con desarrollar habilidades de comunicación, sobre todo en público, le están restando posibilidades a su carrera.

8. Trabajo en equipo. Las tres reglas de este tipo de trabajo son: al interior del equipo todo es opinable; toda opinión es analizada durante el proceso de trabajo y todos tienen el derecho a defender su postura; por último, los acuerdos tomados por el equipo son cumplidos y defendidos como propios fuera del grupo.

9. Capacidad negociadora. Establece que es necesario poseer tres cualidades para ser un buen profesional negociador: un estilo ético de vida, un buen comunicador y una gran inteligencia intuitiva.

Page 14: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Conclusiones

1. Es importante que como estudiante los docentes nos permitan observar parte de su labor, pues esta no solo nos brinda una experiencia directa de una realidad en particular, sino que también, nos provoca a nivel cognoscitivo, poner en práctica nuestras capacidades para llevar a cabo la tarea, mediante la observación, planeación, reflexión, etc. El poder estar más de cerca en situaciones que nos ayuden no solo a enriquecer nuestra experiencia, que como en este caso fue realizar una breve investigación, favorecen al desarrollo del alumno como ser humano, creativo, consciente, pensador, con iniciativa, etc., pues el investigar se traduce en curiosidad, y que al final de cuentas la curiosidad es una acción natural casi impulsiva del ser humano, acción nata que la educación debería promover más en las aulas, ya que el ser curioso promueve todos los procesos y funciones mentales. Por lo pronto solo queda la conciencia propia de promover primero en uno mismo la iniciativa y la duda bien enfocadas y motivadas para plasmarlas y que puedan contribuir en el proceso educativo primeramente propio y posteriormente traducirlo a los demás.

2. Hablar de educación no es nada fácil, ya que es un tema bastante extenso que no se puede resolver en un par de hojas, ya que no existe una sola teoría en específico, en la cual se pueda centrar su atención, sino que al contrario, el proceso educativo se compone y alimenta de una gran gama de teorías psicológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, etc., producto del ensayo y error de cada época histórica por proponer teorías, principios, metodologías, etc., a favor del proceso educativo y todo lo que este engloba.

Vemos con esto que el hombre es un ser aptamente educable, ya que se le puede adiestras para diversas tareas y en diversas áreas tanto físicas, intelectuales, y emocionales (psicológicas), se le puede educar para hacer el bien y para hacer el mal. Aunque la educación no pretenda implícita y/o explícitamente educar para el mal, sin embargo es obvio que en todo exista una contraparte, (ya que es una ley universal,). En la medida que el hombre sea capaz de crear, de construir, en una área o ciencia en particular etc. en esa misma medida será capaz de crear para destruir. Un ejemplo de esto son las guerras. Pero aun así hay que dejar las esperanzas en la educación mediante la inserción de los valores, actitudes, la reflexión, el amor a la vida y al trabajo, etc. En la educación por el hombre todavía hay muchísimas cosas por hacer a favor de su desarrollo.

3. La Universidad Militar Nueva Granada permitirá al estudiante encontrar su vocación ya que estudiar abre la posibilidad de conocernos, de verificar si el camino que hemos elegido es acorde con nuestros valores, objetivos y tendencias personales.

Page 15: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

4. La Universidad Militar Nueva Granada da a conocer los valores más importantes de la Universidad, incentivando al estudiante para que adquiera un alto sentido de pertenencia

5. Conocer principalmente los objetivos de la Universidad Militar Nueva Granada

Posicionar nacional e internacionalmente a la Universidad Militar Nueva Granada

Mejorar la gestión académica y administrativa efectiva, con el fin de ofrecer servicios educativos de calidad

Consolidar la acreditación de calidad institucional

Afianzar el Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación Científica y Académica

Fortalecer la interacción con el sector Defensa

Page 16: Universidad Militar Nueva Granada.doc

Universidad Militar Nueva Granada

Bibliografía

1. Material de estudio Universidad Militar Nueva Granada, lectura de los módulos 1,2 y 3 pertenecientes a la materia Cátedra Neogranadina.

2. Página web de Universidad Militar Nueva Granada http://www.umng.edu.co.

3. Freidson, E.; La teoría de las profesiones, estado del arte. Perfiles Educativos: 23 (93), 28-43 (2001). 

4. Hortal, A.; La ética profesional en el contexto universitario, Ediciones Gráficas Ortega, España (1994). 

5. Marín, D.;  Los profesionales universitarios. Perspectivas y tendencias de su formación en el contexto educativo modernizante. Perfiles Educativos, 59, (1993)

6. López, R.; Valores profesionales en la formación universitaria, La dimensión social de los valores del profesorado, Revista Reencuentro, Análisis de problemas universitarios: 49, 60-64. (2007).

7. UNESCO; United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, en línea, (1998).

8. Consejo de Universidades (1989). Hacia una clasificación de las universidades según criterios de calidad. Madrid: M.E.C. Fundación Universidad Empresa.

9. RODRIGUEZ, M. Esther.(2004).Curso: Filosofía de la Educación. El propósito de la educación. UNIPAZ