Top Banner
UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PROYECTO DE GRADO DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN LOS HOGARES DE ESTRATOS 3 Y 4 DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ HÉCTOR GUILLERMO CAMACHO MORENO JOSÉ ANSELMO QUINTERO ÁVILA CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS 20152197001 JUAN CARLOS ARÉVALO LUNA - 20152197007 NATALY STEFANY FLOREZ RODRÍGUEZ 20152197024 BOGOTÁ D.C. 15 DE JUNIO DE 2016
110

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

May 23, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

PROYECTO DE GRADO

DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA REUTILIZACIÓN DE

AGUAS GRISES EN LOS HOGARES DE ESTRATOS 3 Y 4 DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

HÉCTOR GUILLERMO CAMACHO MORENO

JOSÉ ANSELMO QUINTERO ÁVILA

CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ

POR:

JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001

JUAN CARLOS ARÉVALO LUNA - 20152197007

NATALY STEFANY FLOREZ RODRÍGUEZ – 20152197024

BOGOTÁ D.C.

15 DE JUNIO DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 2 de 110

CONTENIDO

1. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 10

2. MARCO HISTÓRICO ....................................................................................................... 16

3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 20

4. PROBLEMA ...................................................................................................................... 22

5. HIPÓTESIS........................................................................................................................ 24

6. VARIABLES ..................................................................................................................... 25

7. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 25

8. ANÁLISIS DE MERCADO ............................................................................................... 26

9. PLAN DE INVERSIÓN ..................................................................................................... 33

10. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................. 35

11. DISEÑO DEL PRODUCTO ........................................................................................... 54

12. DISEÑO DEL PROCESO .............................................................................................. 64

13. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .............................................................................. 68

14. CÁLCULO DE RECURSOS POR FLUJOS ................................................................... 71

15. CÁLCULO DE RECURSOS .......................................................................................... 75

16. DIAGRAMA RELACIONAL......................................................................................... 82

17. PLAN DE POSICIONAMIENTO ................................................................................... 87

18. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 89

19. ESTRATEGIAS DE MARKETING ............................................................................... 90

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 3 de 110

20. PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA .................................................................... 91

21. MICROLOCALIZACIÓN .............................................................................................. 92

22. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ............................................................................ 93

23. EVALUACIÓN FINANCIERA ...................................................................................... 94

24. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 103

25. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 104

26. REFERENCIAS ........................................................................................................... 106

27. ANEXOS ...................................................................................................................... 110

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 4 de 110

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estimación, usos efectivos y usos de agua extraída no consumida agregada. ......... 11

Ilustración 2. Distribución de costos fijos .................................................................................. 34

Ilustración 3. Pregunta ¿Hace parte de su vida la cultura de ahorrar agua? ................................. 36

Ilustración 4. Pregunta ¿Qué beneficio cree que conlleva ahorrar agua? ..................................... 36

Ilustración 5. Pregunta ¿En su comunidad se realizan charlas sobre el ahorro y la reutilización del

agua? ......................................................................................................................................... 36

Ilustración 6. Pregunta ¿En su comunidad conoce a alguien que ahorre agua?............................ 37

Ilustración 7. Pregunta ¿En su casa reutilizan el agua? ............................................................... 37

Ilustración 8. Pregunta. En su opinión ¿Cómo considera el costo del servicio de agua en su hogar?

.................................................................................................................................................. 37

Ilustración 9. Pregunta ¿Le interesaría conocer formas de reutilizar el agua? ............................. 38

Ilustración 10. Pregunta ¿En su localidad tienen problemas con el abastecimiento del agua? ..... 38

Ilustración 11. Pregunta ¿Conoce usted productos para ahorrar agua? ........................................ 38

Ilustración 12. Pregunta ¿Tiene en su casa algún producto o sistema para ahorrar agua? ............ 39

Ilustración 13. Pregunta. Aproximadamente, ¿Qué porcentaje de agua es reutilizada en su casa?40

Ilustración 14. Pregunta. De las siguientes opciones ¿Cuál es la marca que más utiliza en su casa?

.................................................................................................................................................. 40

Ilustración 15. Pregunta. De la siguiente lista de productos para ahorra agua, ¿Cuál (es) conoce?

.................................................................................................................................................. 41

Ilustración 16. Pregunta. Escoja cuál de las siguientes opciones podría ser de mayor interés para

usted. ......................................................................................................................................... 41

Ilustración 17. Pregunta. En su opinión, ¿Qué tan útil podría ser para usted este producto? ........ 41

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 5 de 110

Ilustración 18. Pregunta ¿Estaría usted dispuesto a instalar un tanque de almacenamiento de agua

con diseño adecuado a su necesidad dentro de su casa? .............................................................. 42

Ilustración 19. Pregunta ¿Qué tanta influencia tiene el diseño de un producto al momento de

comprarlo? ................................................................................................................................ 42

Ilustración 20. Pregunta. De 1 a 5, ordene la característica que más le interesa en el producto para

el ahorro de agua. ...................................................................................................................... 43

Ilustración 21. Pregunta ¿Qué tan necesario considera implementar un sistema para la captación de

agua lluvia en Bogotá?............................................................................................................... 44

Ilustración 22. Pregunta ¿Le interesa adecuar un espacio en su hogar para sembrar algún producto?

.................................................................................................................................................. 44

Ilustración 23. Pregunta. Si tuviera la posibilidad de sembrar en su hogar ¿Qué le interesaría

sembrar? .................................................................................................................................... 45

Ilustración 24. Pregunta ¿Estaría dispuesto a pagar por un sistema automatizado que le ayude a

reutilizar el agua en su hogar o finca? ........................................................................................ 45

Ilustración 25. Pregunta ¿Estaría usted dispuesto a realizar adecuaciones en su hogar para instalar

un sistema de ahorro de agua? ................................................................................................... 46

Ilustración 26. Pregunta ¿Cuál es su medio de contratación preferida para realizar adecuaciones en

su hogar? ................................................................................................................................... 46

Ilustración 27. Pregunta. Entre los siguientes valores, ¿Cuánto quisiera ahorrar en agua? .......... 47

Ilustración 28. Pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un sistema que le permita ahorrar

agua en su hogar? ...................................................................................................................... 47

Ilustración 29. Pregunta. En general, ¿Qué tan importante es el precio al momento de elegir un

producto? .................................................................................................................................. 47

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 6 de 110

Ilustración 30. Pregunta ¿Cuál es la probabilidad de que usted compre este producto de

reutilización de agua automático como resultado de una financiación o promoción? .................. 48

Ilustración 31. Pregunta. En donde usted vive, ¿Quién es la persona que dispone del dinero para

pagar el recibo del servicio de agua? .......................................................................................... 48

Ilustración 32. Pregunta ¿Qué tan dispuesto estaría a pagar un precio más alto por un producto que

le ayude a ahorrar agua? ............................................................................................................ 49

Ilustración 33. Pregunta ¿En qué lugares del comercio suele adquirir productos para el hogar? .. 50

Ilustración 34. Pregunta ¿Cuál de las siguientes formas de financiación utiliza para realizar mejoras

en su casa?................................................................................................................................. 50

Ilustración 35. Pregunta ¿Qué tan frecuente consulta información por internet para la adquisición

de productos o servicios? .......................................................................................................... 51

Ilustración 36. Pregunta ¿Cuál es el medio que más acostumbra para hacer compras? ................ 51

Ilustración 37. Pregunta ¿Dónde acostumbra usted pagar su servicio de agua? ........................... 52

Ilustración 38. Pregunta ¿Qué tiempo de vida útil espera que tenga un producto para el ahorro de

agua en su hogar? ...................................................................................................................... 52

Ilustración 39. Pregunta ¿Qué tanta influencia tiene la reputación de la empresa o trabajadores al

momento de elegir un producto? ................................................................................................ 52

Ilustración 40. Pregunta ¿Qué tan dispuesto estaría usted a adquirir un producto automático para

reutilizar agua en su hogar, por medio de financiación que ofrezcan las empresas de servicios

públicos? ................................................................................................................................... 53

Ilustración 41. Pregunta ¿Por cuál de los siguientes medios de pago estaría más dispuesto a pagar

una inversión? ........................................................................................................................... 53

Ilustración 42. Diagrama radar - Necesidades de los clientes ..................................................... 54

Ilustración 43. Bosquejo del sistema automático para la reutilización de aguas grises. ............... 56

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 7 de 110

Ilustración 44. Diagrama del proceso del producto ..................................................................... 57

Ilustración 45. Diagrama de control del equipo .......................................................................... 58

Ilustración 46. Casa de la calidad - Producto .............................................................................. 59

Ilustración 47. Casa de la calidad - Proceso ............................................................................... 60

Ilustración 48. Proceso productivo del sistema de recolección de aguas grises proveniente de la

lavadora ..................................................................................................................................... 65

Ilustración 49. Proyección de la demanda .................................................................................. 70

Ilustración 50. Diagrama del proceso por flujos ......................................................................... 71

Ilustración 51. Layout de la planta ............................................................................................. 72

Ilustración 52. Diseño de stands para aprovisionamiento ........................................................... 82

Ilustración 53. Tabla relacional .................................................................................................. 83

Ilustración 54. Diagrama relacional ........................................................................................... 84

Ilustración 55. Distribución de los procesos ............................................................................... 85

Ilustración 56. Distribución de la planta ..................................................................................... 86

Ilustración 57. Estructura organizacional. .................................................................................. 93

Ilustración 58. Comportamiento del dólar. ................................................................................. 96

Ilustración 59. Comportamiento de la inflación. ......................................................................... 97

Ilustración 60. Comportamiento de la tasa de interés. ................................................................. 97

Ilustración 61. Comportamiento de la cantidad producida en el año 1. ....................................... 98

Ilustración 62. Comportamiento de la cantidad producida en el año 2. ....................................... 98

Ilustración 63. Comportamiento de la cantidad producida en el año 3. ....................................... 99

Ilustración 64. Comportamiento de la cantidad producida en el año 4. ....................................... 99

Ilustración 65. Comportamiento de la cantidad producida en el año 5. ..................................... 100

Ilustración 66. Comportamiento del VPN. ............................................................................... 100

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 8 de 110

Ilustración 67. Comportamiento de la TIR. .............................................................................. 101

Ilustración 68. Análisis de sensibilidad. ................................................................................... 102

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Uso del agua en Colombia ........................................................................................... 10

Tabla 2. Rango de consumo promedio agua ............................................................................... 12

Tabla 3. Rango de consumo promedio agua residual .................................................................. 12

Tabla 4. Comparación del consumo por estrato y ciudad ............................................................ 13

Tabla 5. Consumos promedio mensuales por estrato .................................................................. 13

Tabla 6. Dotación de agua por persona ...................................................................................... 14

Tabla 7. Proyección de la demanda de producción residencial por grandes subcuencas en m3/s,

según TEA-99 ........................................................................................................................... 27

Tabla 8.Proyección de la demanda de producción no residencial por grandes subcuencas en m3/s,

según TEA-99 ........................................................................................................................... 27

Tabla 9. Promedio de cómo una persona distribuye el uso del agua en diferentes lugares del mundo.

.................................................................................................................................................. 28

Tabla 10. Meta de consumo base por estrato para la ciudad de Bogotá. ...................................... 28

Tabla 11. Datos históricos de consumo de agua potable en Bogotá. .......................................... 29

Tabla 12. Productos semejantes en el mercado ........................................................................... 30

Tabla 13. Ventas almacenes Home Center productos ahorradores para sanitarios-

CONFIDENCIAL ..................................................................................................................... 32

Tabla 14. Activos fijos o no corrientes ....................................................................................... 34

Tabla 15. Activo circulante o corriente ...................................................................................... 35

Tabla 16. Ficha técnica del producto .......................................................................................... 60

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 9 de 110

Tabla 17. Matriz de impacto ambiental ...................................................................................... 66

Tabla 18. Resultados de Proyección de la demanda ................................................................... 69

Tabla 19. Resultados cantidad de unidades proyectadas ............................................................. 69

Tabla 20. Máximas unidades producidas al mes durante 5 años ................................................. 70

Tabla 21. Matriz de flujos. ......................................................................................................... 71

Tabla 22. Resultados del número de operarios y máquinas del proceso ...................................... 73

Tabla 23. Análisis de capacidades y de salida/merma ................................................................ 75

Tabla 24. Capacidad de equipos de transporte ............................................................................ 77

Tabla 25. Cálculo del porcentaje de aprovisionamiento .............................................................. 80

Tabla 26. Resultados del tamaño de almacenamiento ................................................................. 81

Tabla 27. Diseño de stands para aprovisionamiento ................................................................... 82

Tabla 28. Convenciones de la tabla y el diagrama relacional ...................................................... 82

Tabla 29. Porcentaje de asignación al plan de mercadotecnia. .................................................... 91

Tabla 30. Presupuesto de mercadotecnia. ................................................................................... 92

Tabla 31. Flujo de caja con préstamo. ........................................................................................ 94

Tabla 32. Flujo de caja sin préstamo. ......................................................................................... 95

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 10 de 110

1. ESTADO DEL ARTE

Según Edmundo Pérez Hernández, profesor Asociado del departamento de Urbanismo de la

Universidad Nacional de Colombia, el consumo del agua en Bogotá se caracteriza por los

siguientes problemas (LASCANO, Repositorio de la Universidad Javeriana, 2011):

El rápido aumento de la población.

Derroche y desperdicio.

Alto consumo del líquido para uso doméstico, generado por la actitud y costumbre de

desperdicio.

Falta de decisiones políticas y de fuentes de financiación para el desarrollo de nuevas

alternativas sobre búsqueda y exploración de nuevas fuentes de agua.

Aumento progresivo de la destrucción del ecosistema, del cual dependerá en el próximo siglo

el abastecimiento del agua.

Por otra parte, con base al Estudio Nacional del

Agua de 2014 es posible conocer la demanda que

ejercen los diferentes sectores usuarios sobre la

disponibilidad del agua superficial y subterránea,

donde se tiene en cuenta en la evaluación del

volumen de agua utilizado para los sectores agrícola

(riego y post cosecha), pecuario (población bovina,

población porcina, población avícola y lugares de

alojamiento), acuícola, industrial (manufactura y agroindustria en sacrificio), construcción, energía

(hidro-energía, pequeñas centrales hidroeléctricas y centrales térmicas), minería (carbón y oro),

servicios (hospitales, establecimientos educativos y hoteles), y por último doméstico que es el

Tabla 1. Uso del agua en Colombia

Fuente: (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible; IDEAM, 2015)

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 11 de 110

sector objeto del proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta a continuación la demanda

de agua en Colombia para el 2012, donde el total alcanzó 35.987 millones de m3.

Dado el consumo de agua por parte de sector doméstico y los servicios públicos que comprenden

el 10% a nivel nacional, nos representa la cobertura de la necesidad del mercado. También se puede

observar el uso del líquido efectivo en el cual se podría reducir en gran porcentaje mediante un

mejor uso al agua (Ilustración 1).

Ilustración 1. Estimación, usos efectivos y usos de agua extraída no consumida agregada.

Fuente: (Ministerio de Ambiente; IDEAM, 2010)

De esta manera, respecto a la propuesta de reutilización del agua proveniente del lavado de ropa,

estas son algunas de las posibles aplicaciones en las cuales podemos tener gran acogida, en el caso

de los consumos de agua en sectores residenciales están dados por (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible; IDEAM, 2015). Por otra parte, el consumo de agua en el sector residencial

está se evidencia a continuación:

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 12 de 110

Tabla 2. Rango de consumo promedio agua

Fuente: (Secretaria Distrital de Planeacion, 2012)

Tabla 3. Rango de consumo promedio agua residual

Fuente: (Secretaria Distrital de Planeacion, 2012)

Así mismo, es posible identificar la relación de consumo de agua en cada uno de los estratos de las

ciudades principales de Colombia (Tabla 4) y seguidamente, de forma detalla en la ciudad de

Bogotá (Tabla 5).

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 13 de 110

Tabla 4. Comparación del consumo por estrato y ciudad

Fuente: (GRANADA CARVAJAL, 2011)

Tabla 5. Consumos promedio mensuales por estrato

Fuente: (DANE-SDP Proyecciones de Población. 2010 y Bases de datos EAAB 2010, , 2010)

De esta manera, teniendo en cuenta un estudio de la Comisión Reguladora de Agua Potable y

Saneamiento Básico (2001), en el sector residencial se conoce el gasto de agua derivado de las

principales actividades en los hogares y en los cuales se hace un consumo considerable del recurso

(Tabla 6).

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 14 de 110

Tabla 6. Dotación de agua por persona

Fuente: (Comisión Reguladora del Agua Potable y Saneamiento Básico, 2001)

Por lo tanto, en este proyecto se pretende aprovechar las aguas grises con el fin de poder reutilizarse

en los sanitarios de los hogares debido al bajo grado de contaminación. Estas aguas se generan

principalmente del lavado de ropa en donde, según estadísticas, se gasta en promedio 2.65 metros

cúbicos por mes de agua potable por uso, y en la descarga de la cisterna del baño se pueden gastar

en promedio 2.22 metros cúbicos mensuales.

De esta manera, al abarcar la zona residencial se promueve la reducción del consumo de agua

promedio en los hogares de Bogotá, donde además se disminuye el costo del servicio de agua y se

hace mejor uso del recurso. Estas acciones generan un aporte para reducir la crisis presentada en

los últimos años en el mundo por la falta de este recurso hídrico que ocasiona dificultades

económicas para diversos sectores productivos y causa la muerte de personas y otros seres vivos.

A partir de esto, el enfoque del proyecto no es solo un ahorro económico para cada hogar

colombiano, sino un aporte social al mundo para mejorar el uso del agua que conlleva múltiples

beneficios desde los mismos hogares, hasta la civilización total. A partir de esto, el enfoque del

proyecto no es solo un ahorro económico para cada hogar colombiano, sino un aporte social al

mundo para mejorar el uso del agua que conlleva múltiples beneficios desde los mismos hogares,

hasta la civilización total. Así, el proyecto aplica dentro de las estrategias del PD 2016-2020

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 15 de 110

respecto a promover el ambiente sano para la equidad y disfrute del ciudadano, donde se busca

mejorar la calidad ambiental de la ciudad y al mismo tiempo, impacte en la calidad de vida de los

habitantes de la ciudad de Bogotá.

Por otra parte, algunos estudios realizados se presentan a continuación, iniciando por la tesis

“Elaboración de una guía ambiental para la reutilización de aguas grises y aprovechamiento de las

aguas lluvias en edificaciones” se establece la necesidad de mejorar la situación de crisis por la

escasez de agua en el mundo a través de alternativas factibles para su conservación, entre lo que se

encuentra la reutilización de aguas grises y lluvias con una calidad sanitaria similar a la del agua

de abastecimiento en lugar del agua potable de consumo público; así mismo, definen que la

producción media de aguas grises en una vivienda representa el 60% del agua residual generada,

siendo necesaria la implementación de un sistema para su aprovechamiento y constituye un

componente importante para la gestión integral de los recursos naturales en el país. Por último,

determinan que el sistema propuesto requiere de una baja inversión económica y tiene un resultado

de ahorro de agua significativo que se refleja en el futuro pagos de las facturas del servicio público.

Por otra parte, el artículo “Aplicación electrónica para el ahorro de agua en una vivienda familiar”

(Ardila, Etayo, Mina, & Ballestero, 2014) propone el diseño de un sistema electrónico de

transferencia automática para reutilizar el agua gris proveniente de la ducha, el lavamanos, la

lavadora y el lavadero, en trabajos domésticos como el aseo de la vivienda, el reabastecimiento de

sanitarios y riego de plantas. Este estudio tiene como fundamento que el aprovechamiento de aguas

grises domiciliarias representan entre un 50 % y un 80% del agua residual de una vivienda, a partir

de lo que resaltan beneficios como el menor consumo de agua potable, menos demanda sobre las

fuentes de abastecimiento de agua, menor cantidad de vertimientos que requieren ser tratados y por

lo tanto recursos económicos que se requieren, y por último se basan en la Ley 373 de 1997 donde

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 16 de 110

se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua (Congreso de Colombia, 1997).

Sin embargo, consideran que el sistema no cumplió con las expectativas respecto al retorno de la

inversión que pudo llegar a tener.

En el ámbito internacional, en el artículo “Quality of individual domestic greywater streams and

its implication for on-site treatment and reuse possibilities” (FRIEDLER, 2004) se tuvieron en

cuenta varios escenarios sobre el tratamiento y opciones de reutilización de agua gris en el sector

doméstico con el objeto de minimizar la demanda de agua. Los escenarios que tuvieron en cuenta

son ducha, inodoro, lavamanos, lavadora, lavaplatos y lavaplatos automático, donde el volumen de

agua utilizada en la descarga del inodoro es la opción más viable para que se disminuya el consumo

de agua, ya que, a manera de ejemplo, en Israel la demanda de agua promedio del sector residencial

proveniente de esta instalación hidráulica disminuiría de 551 L/día/per-cápita a 401 L/día/per-

cápita. Por otra parte, la selección del agua gris para que sea reutilizada en el sector doméstico es

más factible que el aprovechamiento de las aguas negras ya que estas últimas tienen mayor carga

contaminante, por lo tanto, para su reutilización requiere de mayor tratamiento para que sea apto

para su uso. Por último, fue en este artículo determinaron que la demanda de agua gris en el sector

doméstico es significativamente menor que en el sector productivo, sin embargo, aplicar técnicas

a nivel doméstico implicará menor inversión para el tratamiento de estos vertimientos, disminución

del impacto negativo sobre el ser humano y el medio ambiente.

2. MARCO HISTÓRICO

A nivel mundial y con base a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo (CNUMAD), en 1972 se celebra la primer Convención de Estocolmo con el objeto

de crear un marco a nivel internacional acerca de asuntos ambientales y el desarrollo de la política

internacional del medio ambiente conocida como la Declaración de Estocolmo; esto se realizó para

promover y guiar a la población sobre la preservación y mejora del medio ambiente humano. A

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 17 de 110

partir de esta instancia se establecen 26 principios en los que se constituye los derechos humanos

fundamentales, incluyendo las condiciones adecuadas de vida en un ambiente sano, y la gestión y

preservación de los recursos naturales (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Humano, 2015).

Posteriormente, la CNUMAD se ejecuta en 1992 definiendo la Declaración de Río de Janeiro sobre

el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuyo objetivo fue establecer una alianza mundial para la

cooperación entre los Estados, los sectores socioeconómicos y las personas, para así promover el

respeto hacia los intereses de todos protegiendo la integridad del sistema ambiental y el desarrollo

mundial (Naciones Unidas, 2015). A partir de esto, también se crea el día internacional del agua a

nivel mundial con el objeto de captar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa

de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Así mismo, se estableció una guía

denominada como “Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:

aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de

agua dulce” en la cual se establecen los programas por los cuales se puede realizar el ordenamiento

, evaluación,, aprovechamiento, protección entre otros aspectos concernientes al recurso hídrico,

haciendo énfasis en que el agua ha sido subestimada (ONU, 1997). En el 2002, se celebra la

Cumbre de la tierra de Johannesburgo con el objetivo de renovar el compromiso político con el

desarrollo sostenible. Posteriormente, en el 2012 se lleva a cabo la cumbre Río+20 en Río de

Janeiro donde se trataron dos temas principales, la economía verde en el contexto del desarrollo

sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible

(Naciones Unidas, 2015)

Por otra parte, a nivel nacional en 1974 se crea el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual fundamenta que el medio ambiente es

patrimonio común de la humanidad y es necesario para el desarrollo económico y social. Así, a

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 18 de 110

nivel nacional se inicia el proceso de regulación sobre el manejo de los recursos naturales

renovables, la defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva

de fenómenos naturales, y otros factores que conforman el ambiente o influyan en él

(PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1974). Seguidamente, también en el

ámbito nacional se modifica la Constitución Política en 1991 en la cual se contemplan los derechos

que posee la nación sobre el medio ambiente, la planificación y aprovechamiento de los recursos

naturales para garantizar el desarrollo sostenible, los deberes que tiene la población respecto a la

protección de los recursos culturales y naturales que se encuentran en el territorio, definiendo así

una constitución verde.

Seguidamente, en el año 1993 se crea a nivel nacional el Ministerio del Medio Ambiente

(actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y

se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como resultado del proceso de conciencia entre

los ambientalistas públicos y privados del país con el interés de contar con esquemas institucionales

y sociales para establecer la responsabilidad de proteger y hacer un uso sostenible del patrimonio

ambiental colombiano, el cual es considerado entre los cinco más ricos del planeta ya que desde la

década de los 80 el territorio colombiano empezó a ser catalogado como una potencia mundial en

diversidad biológica (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015).

En 1997 se establece la Ley 373 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro

del agua, donde todo plan regional y municipal debe incorporar obligatoriamente este programa

que se entiende como el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las

entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje,

producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico (Congreso de Colombia, 1997).

Junto con el Proyecto de acuerdo 340 de 2014 en el que se dictan normas de cultura ambiental para

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 19 de 110

el reciclaje, uso eficiente y ahorro de agua en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

(Concejo de Bogotá D.C., 2014)

Así mismo, a partir de 2005 se empezaron a desarrollar los planes de devolución posconsumo, entre

lo que se contemplan los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), para que las

empresas e industrias desarrollen una mejor disposición de estos; específicamente, el Decreto 4741

de 2005 y la Ley 1672 de 2013.

Por otra parte, respecto a los controles de los equipos electrónicos, la calidad y seguridad por parte

del estado se encuentran normas como RETIE e ICONTEC (nivel eléctrico nacional), IPC

(estándar Internacional de impresos PBC), IEC (estándar internacional), NEMA (estándar de

Manofactura Eléctrica) he IEEE (a nivel privado para criterios de diseño) las cuales certifican el

correcto diseño y calidad de los productos a nivel electrónico, brindando seguridad, calidad y

confianza a los usuarios del producto. Estas normas aplican dependiendo el aspecto al cual se

relacionan por lo que se dividirán en:

Acometida, cableado y seguridad industrial, Puesta a Tierra: RETIE, NTC 2050, NTC 3475

Dispositivos generales para baja tensión: IEC 60947.

Grado de protección de solidos: NEMA, IP

Diagramas, planos, símbolos: IEC 60617, IEEE 315.

Compatibilidad Electromagnética: RETIE,IEC 61000

Semiconductores, encapsulados y circuitos integrados: JESD30-B

Circuitos impresos: IPC 4101, IPC 221

Este tipo de normativas nos dan parámetros de diseño y formas de elaboración del producto; en el

caso de los semiconductores, encapsulados y circuitos integrados, este es el estándar más usado y

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 20 de 110

da referencia para la ubicación de los componentes a utilizar. Sin embargo, cada fabricante da su

propia referencia del componente y no se encuentra obligado al cumplimiento del código, pero si

a los estándares de calidad del componente y al tipo de encapsulado a usar.

Por último, en Colombia se encuentra en proceso de implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, regido por el Decreto Únicamente Reglamentario 1072

de 2015 y el Decreto 1443 de 2014. Estas normas tienen como objeto mejorar las condiciones y el

medio ambiente de trabajo, como por ejemplo la salud en el trabajo que favorece al bienestar físico,

mental, y social de los trabajadores en todas sus ocupaciones. De esta manera, al 31 de enero de

2017 todas las empresas que existan o que quieran desarrollar empresa, deben implementar la

medida en todo el país.

3. MARCO CONCEPTUAL

La utilización de forma eficiente del agua ha llevado a la humanidad a pensar en las formas en las

que se pueden aprovechar este recurso, es así como desde las diferentes ramas del conocimiento se

ha querido integrar los mecanismos necesarios que permitan generar el mínimo impacto sobre los

recursos que son usados. Es así como desde el ámbito conceptual se busca darle la estructura

adecuada a las definiciones que componen el origen y la evolución del presente proyecto. La debida

interrelación entre los componentes teóricos de la evolución de los sistemas de ahorro de agua,

como la recolección y adecuada definición del sistema según las necesidades de la población de

estudio. Es así como se definen los siguientes conceptos:

Aguas grises: Según su composición, son las aguas residuales domésticas procedentes de

lavabos, bañeras, duchas y lavadoras, quedando excluidas las de lavaplatos, fregaderos e

inodoros (Galán & Romero, 2010). También las aguas grises se distinguen de las aguas cloacales

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 21 de 110

contaminadas con desechos del retrete, llamadas aguas negras, porque no contienen bacterias

como la Escherichia coli.

Aguas negras: Según su composición, son las constituidas total o parcialmente por aguas

residuales domésticas provenientes de lavaplatos, fregaderos e inodoros (Galán & Romero,

2010). Adicionalmente, es entendido como un tipo de agua que está contaminada con sustancias

fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal

que requiere sistemas de canalización, tratamiento y vertimiento; ya que su tratamiento nulo o

indebido genera graves problemas de contaminación. A las aguas negras también se les llama

aguas servidas, aguas residuales, aguas fecales, o aguas cloacales. Son llamadas residuales,

cuando el agua ha sido usada y constituyen algo que no sirve para el usuario directo; son negras

por el color que habitualmente tienen esta apariencia, y cloacales porque son transportadas

mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector.

Agua potable o agua para consumo humano: Según fuente o uso, es aquella que por cumplir las

características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el decreto

1575 de 2007 y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en

bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.

Agua residual doméstica – ARD: Según fuente o uso, son las procedentes de los hogares, así

como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales

o de servicios y que correspondan a (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015):

Descargas de los retretes y servicios sanitarios.

Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas y

cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de ase y lavado de paredes y pisos y del

lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial).

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 22 de 110

Agua residual no doméstica – ARnD: Según fuente o uso, son las procedentes de las actividades

industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales

domésticas – ARD (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015).

Microcontrolador: Un microcontrolador es un circuito integrado que nos ofrece las posibilidades

de un pequeño computador. En su interior encontramos un procesador, memoria, y varios

periféricos.

Sistema automatizado: Conjunto de componentes que realizan una actividad específica

controlada por un autómata o microcontrolador.

4. PROBLEMA

Con base a la metodología de libro “Dirección y asesoría de la investigación científica” (Gonzalez,

2009) se plantea el problema del proyecto de la siguiente manera.

4.1.Situación problémica

Ausencia de implementación de sistemas automáticos para la reutilización de aguas grises en el

sector doméstico de la ciudad de Bogotá, con el fin de disminuir el consumo de agua potable y

darle un mejor aprovechamiento. Por lo tanto, se propone el método de utilización de un sistema

automático que reutilice parte del agua gris en los hogares.

4.2.Alternativas posibles de solución

Desarrollo de un sistema automático para disminuir el consumo de agua potable en los hogares

mediante el aprovechamiento y/o reutilización de aguas grises provenientes de las diferentes

fuentes de generación como los son:

Lavamanos: Parte del consumo normal en las viviendas es generado del mal uso del lavamanos,

en donde la utilización cotidiana por parte de una persona se da en gran nivel en usos básicos

como lavar las manos, lavar los dientes, afeitada masculina, entre otros. Así mismo, estas

actividades generan jabones, espumas de afeitar, elementos grasos, cremas para el cabello entre

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 23 de 110

otros; a su vez se arrojan residuos orgánicos como cabello, comida y otros fluidos. Este tipo de

elementos obligan a un tratamiento para su almacenamiento, pues pueden generar malos olores

y contaminantes orgánicos, generando la posibilidad de infecciones, incubación de bacterias y

microbios. para el tratamiento de estas aguas se necesita una recirculación del agua y procesos

cíclicos de filtros (filtro de carbón activado, osmosis).

Ducha: El sistema para la reutilización de agua proveniente de la ducha tiene algunas

limitaciones debido a las características biológicas, principalmente, que requieren de un

tratamiento específico que necesita de mayor inversión, espacio, tiempo, mantenimiento e

insumos para que pueda ser utilizada nuevamente. Esto se debe a las acciones de limpieza que

se realizan en la ducha que cargan el agua de contaminantes orgánicos como los fluidos

corporales, cabello, bellos y otros, que deben ser tratados mediante el uso de materiales

químicos.

Lavadora: La herramienta de mayor consumo de agua potable en el hogar, utiliza más del 25 %

del consumo y es generado por el lavado de ropa, a partir de la información suministrada por el

ENA. Así mismo, este proceso da la posibilidad de no tener una necesidad específica de filtros,

sino solamente la eliminación de residuos sólidos de tamaños superiores a 1 mm; además un

volumen entre el 80 y 90% del agua proveniente de este electrodoméstico es desechado y el

60% de esta es vertida al alcantarillado teniendo la posibilidad de usarla sin necesidad de un

tratamiento avanzada.

4.2.1. Existencia del problema

Los elementos que llevan al pensamiento del problema son: Escasez de agua en el mundo, aumento

de la demanda de agua para el consumo por parte de los seres vivos, uso inapropiado del agua en

Colombia, desperdicio local de agua potable en el sector industrial como el autolavado de

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 24 de 110

automotores y en el sector doméstico como el proceso de las lavadoras, cisternas, duchas, entre

otros.

4.2.2. Fondo del problema

La falta del aprovechamiento de los diferentes tipos de vertimientos por parte del ser humano y a

su vez la falta de implementación de políticas claras respecto al cuidado y utilización del agua.

Así mismo, la falta de políticas y fuentes de financiación para el desarrollo de nuevas alternativas

sobre búsqueda y exploración de nuevas fuentes de agua.

4.2.3. Enunciado del problema

El bajo desarrollo e implementación de políticas públicas, de tecnologías y el reducido interés

respecto al consumo indiscriminado del recurso hídrico a nivel industrial y no industrial, representa

un elemento fundamental para la actual escasez de agua a nivel mundial, donde la cantidad

disponible para el consumo de este recurso disminuye exponencialmente. Así mismo, se ha

sobrepasado la capacidad de recuperación natural del agua teniendo en cuenta que el sector

doméstico tiene poca participación referente al uso adecuado del agua en el ámbito nacional.

4.2.4. Causante del problema

Aumento progresivo de la destrucción del ecosistema del cual dependerá en el próximo siglo el

abastecimiento del agua, contaminación de las reservas hídricas por parte del ser humano por

actividades industriales y no industriales que afectan el recurso, generando aguas no aptas para su

consumo o uso y afectan el ciclo hidrológico (lluvia ácida, cambio del pH, eutroficación excesiva)

5. HIPÓTESIS

La propuesta de solución para mejorar el uso del agua en los hogares ya mencionados, es el

desarrollo de un sistema de recolección de agua gris generado por la lavadora. Este sistema estaría

conformado por un tanque de almacenamiento que permita la recolección del agua gris, que

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 25 de 110

posteriormente será llevada por medio de una bomba, mangueras y un control automatizado hasta

el lugar final de disposición que será el inodoro del hogar.

6. VARIABLES

Como variables del estudio y validación de la hipótesis a continuación se identificaron las

siguientes:

Volumen de agua consumido en los hogares de Bogotá para los estratos 3 y 4 (población de

estudio), esto permitirá encontrar el porcentaje de ahorro que se lograría con la implementación

del sistema.

Presión óptima para el funcionamiento del sistema de ahorro.

Tiempo promedio de llenado de los inodoros más usados en los estratos 3 y 4.

Distancia de recorrido del sistema desde el lugar de almacenamiento hasta el lugar del inodoro.

Periodicidad del lavado en los hogares de la población de estudio.

Número de personas que viven en los hogares de la población de estudio.

Número de inodoros que poseen los hogares de la población de estudio.

Capacidad promedio de los inodoros en los hogares de la población de estudio.

Espacio promedio del lugar de lavado de los hogares en la población de estudio.

Capacidad de almacenamiento según la capacidad de la lavadora.

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo general:

Proponer un sistema que en su implementación permita reutilizar las aguas grises generada por la

lavadora y así mismo permita ahorrar en el uso del agua potable para los hogares en los estratos 3

y 4 de la ciudad de Bogotá.

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 26 de 110

7.2. Objetivos específicos:

Determinar los requerimientos que definen el diseño del sistema de reutilización de aguas grises.

Definir los parámetros que se requieren para diseñar el proceso productivo del sistema de

aprovechamiento de aguas grises.

Desarrollar el estudio de mercado que permita diseñar el sistema de reutilización de aguas grises.

Determinar la proyección de la demanda del sistema de reutilización de aguas grises para un

periodo de 5 años.

Calcular los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo del sistema de

reutilización de aguas grises.

Definir el plan de posicionamiento del sistema de reutilización de aguas grises.

Establecer la estructura administrativa que requiere la empresa para la elaboración del sistema

de reutilización de aguas grises.

Definir el sistema para la reutilización de aguas grises generadas por la lavadora para ahorrar el

uso del agua potable en los hogares de los estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá.

8. ANÁLISIS DE MERCADO

Para este proyecto el mercado objeto se encuentra en la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, en

donde la población y la necesidad de ahorro de agua son un motivo para la utilización y la

implementación de un sistema.

Demanda del mercado

Según el estudio realizado por la empresa de acueducto y alcantarillado de la ciudad de Bogotá en

el año 2002 con proyecciones hasta el 2020 se presenta una demanda de producción residencial

total de 11.9 m3/s para la ciudad. Generado por 3 cuencas, Salitre, Fucha, Tunjuelito en donde se

visualiza el alto consumo de la ciudad por medio de estas fuentes (Tabla 7).

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 27 de 110

También indica que la tendencia de la demanda per cápita facturada pasó de 156 l/hab-día a 122

l/hab-día del año 1990 al año 1998 y que se espera esta se mantenga hasta el año 2020 con 3

posibles proyecciones (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2002):

Demanda Alta: Se espera que la demanda per cápita se mantenga como la del año 1998 de 122

l/hab-día hasta el 2020.

Demanda Media: Se espera que la demanda per cápita baje gradualmente del consumo en el año

1998 de 122 l/hab-día a 113 l/hab-día hasta el 2010 y se mantenga hasta el 2020.

Demanda Baja: Se espera que la demanda per cápita baje del consumo en el año 1998 de 122

l/hab-día a 105 l/hab-día hasta el 2010 y se mantenga hasta el 2020.

Tabla 7. Proyección de la demanda de producción residencial por grandes subcuencas en m3/s,

según TEA-99

Fuente: (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2002)

Otro tipo de demanda del mercado es la demanda no Residencial (Tabla 8) en donde por la demanda

industrial, comercial, oficial y especial como lo son colegios, oficinas, hospitales y especiales son

los que se da un suministro por medio de carro tanques.

Tabla 8.Proyección de la demanda de producción no residencial por grandes subcuencas en

m3/s, según TEA-99

Fuente: (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2002)

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 28 de 110

Según el estudio la demanda de producción total para la ciudad de Bogotá es de 20,1 m3/s de los

cuales 11,9 m3/s corresponden a demanda residencial y 6,16 m3/s el resto se genera por pérdidas

en el transporte o distribución del líquido.

Otro punto de vista es la comparación del mercado presente en Colombia con relación a diferentes

partes del mundo (Tabla 9) donde los consumos de agua están contemplados de manera diferente

y permite evidenciar el por qué Colombia (Bogotá) es un punto donde su implementación es

crucial.

Tabla 9. Promedio de cómo una persona distribuye el uso del agua en diferentes lugares del

mundo.

Fuente: (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2002)

Ahora, si se mira más a fondo el estudio deja ver el consumo por estratos de agua en la ciudad de

Bogotá como:

Tabla 10. Meta de consumo base por estrato para la ciudad de Bogotá.

Fuente: (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2002)

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 29 de 110

Ta

bla

11. D

ato

s h

istó

rico

s d

e co

nsu

mo d

e a

gua p

ota

ble

en B

ogotá

.

Fuen

te:

(Em

pre

sa d

e A

cued

uct

o y

Alc

anta

rill

ado d

e B

og

otá

, 2

002

)

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 30 de 110

Oferta del mercado

Entre los posibles competidores a nuestro producto encontramos un mercado preestablecido con

algunas ideas ya montadas en el tema. Entre ellos se encuentran los siguientes productos

extranjeros:

Tabla 12. Productos semejantes en el mercado

Fuente: (Geolax, 2015)

BracSystems LB-250 Sistema para familias entre 4 y 6

personas.

Características:

Dimensiones 67 cm. x 90 cm. x 120 cm.

capacidad de almacenamiento de 300 litros.

Diferenciación: Sistema con cloro para mantener el agua

desinfectada.

Ahorro de hasta el 30% en el agua consumida en el hogar.

Precio es de US$2,699.

Fuente: (Geolax, 2015)

BRAC Systems LB-300

Características:

Dimensiones 115 cm. x 57 cm. x 57 cm.

capacidad de almacenamiento de 150 litros.

Precio es de US$1,990.

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 31 de 110

Fuente: (Eco Inventos Green

Technology, 2015)

Ducha OrbSys

Un circuito cerrado en el que el agua caliente del grifo que va al

desagüe, se purifica al instante convirtiéndose en agua potable,

esta agua se vuelve a bombear para que vuelva a salir por el

cabezal de la ducha, manteniendo el calor durante todo el

proceso.

Características:

Ahorro de un 90% en gasto de agua en la ducha.

Fuente: (Interempresas.net,

2015)

Aquareturn. Agua caliente sin derrochar agua fría.

Pequeño dispositivo no más grande que un brick y que se instala

rápidamente, cinco minutos sin obras. Su función es bien

sencilla, pero a la vez muy importante, se encarga de no derrochar

el agua mientras se espera a que esté a la temperatura adecuada.

Fuente: (Revista ecológico,

2015)

Washup. Lavadora-inodoro.

Su Washup, tal como vemos en la imagen, basa su

funcionamiento en conectar la salida y entrada de agua de la

lavadora e inodoro respectivamente, con lo que toda el agua que

actualmente se desperdicia al lavar, se aprovecharía al tirar de la

cadena.

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 32 de 110

Otros posibles competidores presentes en el mercado

Según información brindada en la tesis de Daniel Fernando Pinzón Lazcano del 2010 en la cual

utiliza información por parte de Homecenter en donde se muestra las ventas generadas por este

almacén en sistemas de ahorro de agua. (LASCANO, 2011)

Tabla 13. Ventas almacenes Home Center productos ahorradores para sanitarios-

CONFIDENCIAL

Fuente: (LASCANO, Repositorio de la Universidad Javeriana, 2011)

Esto permite evidenciar el gran movimiento del sector teniendo en cuenta que estos son productos

de pequeña escala en donde el mercado está manejado por marcas como Corona, Grival, Bosherini

entre otros.

Identificación del proceso tecnológico aplicable al proyecto

Para el diseño del proyecto se cuentan con varios elementos que ya existen en el mercado y

permitirían el desarrollo del proyecto; el gran reto se encuentra en lograr diseñar las herramientas

que permitan la reutilización de aguas grises, ya que los productos utilizados en el hogar están

diseñados de forma independiente.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 33 de 110

Dentro del diseño también debe tenerse en cuenta la implementación de los controles de caudales

y sistemas de abastecimiento desde la fuente hacia el lugar de utilización. Para la implementación

del sistema de almacenamiento se debe utilizar un mecanismo dosificador que evite que exceda la

capacidad del sistema y que esté conectado con el lugar de destino final del agua.

El sistema debe permitir el abastecimiento de los inodoros de otra fuente, es decir sí no se usa el

sistema de recolección debe permitirse usar agua potable para poder cargar los tanques.

9. PLAN DE INVERSIÓN

Con base a estudios semejante del diseño e implementación de proyectos de inversión para el

aprovechamiento de agua en el sector doméstico, el plan de inversión como parte del estudio

técnico del proyecto requiere analizar los posibles instrumentos y fuentes de financiación para

fomentar la reutilización de agua. El plan de inversión debe contar con varios factores como un

presupuesto estimado, las posibles fuentes de financiación que pueden ser de inversiones públicas,

privadas o ambas; y adicionalmente es recomendable tener inversión propia.

De acuerdo con el proyecto “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN

DE UNA EMPRESA QUE FABRIQUE Y COMERCIALICE UN SISTEMA DOMÉSTICO DE

RECICLAJE DE AGUAS GRISES” (LASCANO, Repositorio de la Universidad Javeriana, 2011)

la inversión total requerida es de 26’950.000 de pesos, donde la inversión inicial corresponde a 14

millones de pesos que equivale a la inversión en introducción al mercado como publicidad, materia

prima (equivalente para 5 unidades del producto), y gastos fijos como la mano de obra, los costos

de producción, gastos administrativos y créditos. De este proyecto es fundamental resaltar la

distribución de los costos fijos para que puedan ser tenidos en cuenta en el proyecto “Desarrollo de

un sistema automático para el aprovechamiento el ahorro de agua lluvias y grises en los hogares de

la ciudad de Bogotá”, así que:

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 34 de 110

Ilustración 2. Distribución de costos fijos

Fuente: DANIEL FERNANDO PINZÓN LASCANO, 2011

Por otra parte, para poder cuantificar precisamente el nivel de inversión inicial, es indispensable

desarrollar un presupuesto de inversión en el que se desglose cada uno de los elementos necesarios.

De esta manera, el proyecto contará con dos tipos de activos que se deben identificar

adecuadamente de la siguiente manera (ASESORES EMPRESARIALES,S.A., 2015):

Tabla 14. Activos fijos o no corrientes

Corresponde a los bienes del proyecto por

término general superior a un año.

Dependiendo de su naturaleza, estos pueden

ser intangibles o materiales.

Inversión en Aplicaciones Informáticas

Programación del sistema

Inversión en Equipos

Bomba de succión

Panel de control

Inversión en Maquinaria y herramientas

Tubería y accesorios

Filtro

Tanque diseñado

Fuente: (ASESORES EMPRESARIALES,S.A., 2015)

Así, respecto al proyecto “Desarrollo de un sistema automático para el aprovechamiento el ahorro

de agua lluvias y grises en los hogares de la ciudad de Bogotá”, los activos serían:

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 35 de 110

Tabla 15. Activo circulante o corriente

Corresponde a bienes del proyecto por término general

inferior a un año. Estos bienes son los utilizados en el

desarrollo de la actividad (ciclo de explotación).

Gastos generales

Préstamos

Fuente: (ASESORES EMPRESARIALES,S.A., 2015)

10. ESTUDIO DE MERCADO

Tamaño de la muestra.

No hogares

Estrato 3 de 2011 604.369 hogares

Estrato 4 de 2011 389.975 hogares

Total 994.344 hogares

N [tamaño del universo] 994,344

Error máximo de la estimación 10 %

Nivel de confianza 95 %

Probabilidad de ocurrencia 0,5

TAMAÑO DE LA MUESTRA 96 ENCUESTAS

Fuente: Autores

Resultado de encuestas

A continuación se indicarán los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a personas que

viven en la ciudad de Bogotá en los estratos 3 o 4. Inicialmente, se observan los resultados entre

la Ilustración 3 a la Ilustración 12.

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 36 de 110

Ilustración 3. Pregunta ¿Hace parte de su vida la cultura de ahorrar agua?

Fuente: Autores

Ilustración 4. Pregunta ¿Qué beneficio cree que conlleva ahorrar agua?

Fuente: Autores

Ilustración 5. Pregunta ¿En su comunidad se realizan charlas sobre el ahorro y la reutilización del

agua?

Fuente: Autores

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 37 de 110

Ilustración 6. Pregunta ¿En su comunidad conoce a alguien que ahorre agua?

Fuente: Autores

Ilustración 7. Pregunta ¿En su casa reutilizan el agua?

Fuente: Autores

Ilustración 8. Pregunta. En su opinión ¿Cómo considera el costo del servicio de agua en su

hogar?

Fuente: Autores

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 38 de 110

Ilustración 9. Pregunta ¿Le interesaría conocer formas de reutilizar el agua?

Fuente: Autores

Ilustración 10. Pregunta ¿En su localidad tienen problemas con el abastecimiento del agua?

Fuente: Autores

Ilustración 11. Pregunta ¿Conoce usted productos para ahorrar agua?

Fuente: Autores

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 39 de 110

Ilustración 12. Pregunta ¿Tiene en su casa algún producto o sistema para ahorrar agua?

Fuente: Autores

Por medio de los resultados obtenidos en las encuestas, se identifica que la tendencia del mercado

está encaminada a la cultura de ahorro de agua, se puede pensar acerca de alternativas para

disminuir el consumo de este recurso. A continuación se describen los aspectos relevantes

derivados de las encuestas:

Inicialmente, destacamos que las personas indican tener una cultura de ahorro de agua en sus

hogares, sin embargo, no llevan a cabo mayores esfuerzos por hacer realidad ese ahorro del

recurso, adicionalmente conllevaría a una disminución en la tarifa por pagar. De esta manera,

es posible definir que en el sector doméstico de la ciudad de Bogotá existe un campo interesante

por explorar en relación al ahorro del recurso hídrico, los métodos de reutilización y la existencia

de elementos o herramientas tecnológicas para este fin.

La población demuestra tener un comportamiento hacia la adquisición de nuevas alternativas

para ahorrar agua.

Para el 60 % de la población encuestada considera que el costo que pagan por el servicio de

agua es un costo razonablemente normal, lo que lleva a pensar que el ahorro en agua está

motivado por el deseo de cuidar el medio ambiente.

Las personas encuestadas demuestran interés en utilizar mejor el agua en sus hogares.

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 40 de 110

A pesar de que la ciudad de Bogotá es la capital del país y tiene un desarrollo organizacional

bueno, el 40% de la población en alguna ocasión ha tenido dificultades con el abastecimiento

de agua.

Las personas encuestadas tienen conocimiento sobre los instrumentos que existen en el mercado

y que se utilizan para ahorrar agua.

Ilustración 13. Pregunta. Aproximadamente, ¿Qué porcentaje de agua es reutilizada en su casa?

Fuente: Autores

Ilustración 14. Pregunta. De las siguientes opciones ¿Cuál es la marca que más utiliza en su

casa?

Fuente: Autores

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 41 de 110

Ilustración 15. Pregunta. De la siguiente lista de productos para ahorra agua, ¿Cuál (es)

conoce?

Fuente: Autores

Ilustración 16. Pregunta. Escoja cuál de las siguientes opciones podría ser de mayor interés

para usted.

Fuente: Autores

Ilustración 17. Pregunta. En su opinión, ¿Qué tan útil podría ser para usted este producto?

Fuente: Autores

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 42 de 110

Ilustración 18. Pregunta ¿Estaría usted dispuesto a instalar un tanque de almacenamiento de

agua con diseño adecuado a su necesidad dentro de su casa?

Fuente: Autores

Ilustración 19. Pregunta ¿Qué tanta influencia tiene el diseño de un producto al momento de

comprarlo?

Fuente: Autores

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 43 de 110

Ilustración 20. Pregunta. De 1 a 5, ordene la característica que más le interesa en el producto

para el ahorro de agua.

Fuente: Autores

La población, al presente estudio tiene un porcentaje muy bajo de ahorro de agua, lo que

permite generar una estrategia de mercadeo, que se enfoque en ofrecer un ahorro de agua

aproximada del 20%.

Se debe estudiar la marca Grival para conocer sus productos de ahorro y posibles

compatibilidades.

En general las personas conocen varios sistemas para ahorrar agua, pero el 24 % de las

personas conocen sobre los sistemas de captación de agua lluvia. Sin embargo, la población

evaluada tiene mayor interés en implementar un sistema para la reutilización de agua en el

hogar en comparación a un sistema de recolección de agua lluvia, que es la segunda elección

de mayor interés.

El 52 % de las personas encuestadas consideran útil el sistema de reutilización del agua

proveniente de la lavadora.

Implementar e instalar un tanque en espacio reducido para el almacenamiento de agua, es

mayoritariamente permitido por la población estudiada, elemento importante ya que se

consideraba a este elemento como el principal obstáculo del proyecto.

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 44 de 110

El diseño del producto es muy importante para el mercado.

Podemos tomar como especificación primordial para la población, el desarrollo de una buena

tecnología que sea durable por encima de la estética.

Ilustración 21. Pregunta ¿Qué tan necesario considera implementar un sistema para la

captación de agua lluvia en Bogotá?

Fuente: Autores

Ilustración 22. Pregunta ¿Le interesa adecuar un espacio en su hogar para sembrar algún

producto?

Fuente: Autores

43%

36%

21%

¿Le interesa adecuar un espacio en su hogar para sembrar algún producto?

-Si -No Tal vez

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 45 de 110

Ilustración 23. Pregunta. Si tuviera la posibilidad de sembrar en su hogar ¿Qué le interesaría

sembrar?

Fuente: Autores

De acuerdo al conocimiento y percepción de las personas, en el lugar donde viven, es posible

la implementación de un sistema para la recolección de agua.

Las personas están dispuestas a sembrar algún producto en su hogar. De esta manera, la

alternativa de proyecto para el aprovechamiento de agua lluvia en el huerto urbano, tiene

prelación sobre los productos alimenticios siendo de mayor interés la obtención de verduras,

seguido de flores y hortalizas.

Ilustración 24. Pregunta ¿Estaría dispuesto a pagar por un sistema automatizado que le ayude a

reutilizar el agua en su hogar o finca?

Fuente: Autores

Si tuviera la posibilidad de sembrar en su hogar ¿Qué le interesaría sembrar?

93%

0%

7%

¿Estaría dispuesto a pagar por un sistema automatizado que le ayude a reutilizar el

agua en su hogar o finca?

-Si

-No

Tal vez

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 46 de 110

Ilustración 25. Pregunta ¿Estaría usted dispuesto a realizar adecuaciones en su hogar para

instalar un sistema de ahorro de agua?

Fuente: Autores

Ilustración 26. Pregunta ¿Cuál es su medio de contratación preferida para realizar

adecuaciones en su hogar?

Fuente: Autores

93%

0%7%

¿Estaría usted dispuesto a realizar adecuaciones en su hogar para instalar un

sistema de ahorro de agua?

-Si

-No

Tal vez

67%

20%

0%6%

7%

¿Cuál es su medio de contratación preferida para realizar adecuaciones en su

hogar?

-Contratista particular

- Firma de contratistas

- Empleados de unhipermercado- Entidad pública (Sicorresponde)Otro

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 47 de 110

Ilustración 27. Pregunta. Entre los siguientes valores, ¿Cuánto quisiera ahorrar en agua?

Fuente: Autores

Ilustración 28. Pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un sistema que le permita

ahorrar agua en su hogar?

Fuente: Autores

Ilustración 29. Pregunta. En general, ¿Qué tan importante es el precio al momento de elegir un

producto?

Fuente: Autores

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 48 de 110

Ilustración 30. Pregunta ¿Cuál es la probabilidad de que usted compre este producto de

reutilización de agua automático como resultado de una financiación o promoción?

Fuente: Autores

Ilustración 31. Pregunta. En donde usted vive, ¿Quién es la persona que dispone del dinero para

pagar el recibo del servicio de agua?

Fuente: Autores

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 49 de 110

Ilustración 32. Pregunta ¿Qué tan dispuesto estaría a pagar un precio más alto por un producto

que le ayude a ahorrar agua?

Fuente: Autores

El producto para la reutilización de aguas grises tiene demanda en el mercado según el estudio,

el 93 % de las personas estarían dispuestas a pagar por un sistema automatizado.

El 93 % de las personas están dispuestas a realizar adecuaciones en sus hogares con el fin de

implementar el sistema automático para la reutilización de agua, esta pregunta le da fuerza al

porcentaje de personas que comprarían el sistema.

Se observa una confianza hacia las actividades realizadas por contratistas particulares más que

cualquier otro medio de contratación, esto conlleva a mostrar el producto para su instalación a

este tipo de contratistas y aplicarlos como posibles distribuidores directos.

El sistema debe permitir ahorrar como mínimo un intervalo entre 25-30 % del consumo actual

de acuerdo al interés de la población evaluada.

A partir de los datos registrados, el valor del producto que estaría dispuesto a pagar la población

se encuentra entre 500.000 y 2 millones de pesos, con un 73% de la población encuestada,

seguido por un 26 % que estaría dispuesto a pagar entre 2 y 3 millones de pesos.

El sistema puede ser impulsado en el mercado a través de una financiación o promoción.

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 50 de 110

Ilustración 33. Pregunta ¿En qué lugares del comercio suele adquirir productos para el hogar?

Fuente: Autores

Ilustración 34. Pregunta ¿Cuál de las siguientes formas de financiación utiliza para realizar

mejoras en su casa?

Fuente: Autores

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 51 de 110

Ilustración 35. Pregunta ¿Qué tan frecuente consulta información por internet para la

adquisición de productos o servicios?

Fuente: Autores

Ilustración 36. Pregunta ¿Cuál es el medio que más acostumbra para hacer compras?

Fuente: Autores

13%

87%

0% 0%0%

¿Cuál es el medio que más acostumbra para hacer compras?

- Por internet

- En la tienda/hipermercado

- Tele ventas

- Por catálogo

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 52 de 110

Ilustración 37. Pregunta ¿Dónde acostumbra usted pagar su servicio de agua?

Fuente: Autores

Ilustración 38. Pregunta ¿Qué tiempo de vida útil espera que tenga un producto para el ahorro

de agua en su hogar?

Fuente: Autores

Ilustración 39. Pregunta ¿Qué tanta influencia tiene la reputación de la empresa o trabajadores

al momento de elegir un producto?

Fuente: Autores

22%

7%

50%

7%14%

¿Dónde acostumbra usted a pagar su servicio de agua?

- Banco

- Puntos de Baloto

- Internet

- CAD

Supermercado

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 53 de 110

Ilustración 40. Pregunta ¿Qué tan dispuesto estaría usted a adquirir un producto automático

para reutilizar agua en su hogar, por medio de financiación que ofrezcan las empresas de

servicios públicos?

Fuente: Autores

Ilustración 41. Pregunta ¿Por cuál de los siguientes medios de pago estaría más dispuesto a

pagar una inversión?

Fuente: Autores

La alianza con el acueducto, o financiación dada en algún servicio público, es un camino

aceptado por la mayor parte de la población, dando así un medio de venta y financiación y

posibles alianzas.

El producto debe promocionarse por medio de hipermercados y establecer si es viable la

comercialización en estos lugares. Adicionalmente, el producto también puede ser

promocionado y vendido por internet.

El medio de comercialización más adecuado para ofrecer el producto son las tiendas o

hipermercados.

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 54 de 110

El 80% de la población tiene preferencia para pagar la adquisición de un producto a partir de

recursos propios, en lugar de préstamos u otras opciones de pago.

La opción de pago por internet tiene mayor aceptación con un porcentaje equivalente al

46,67%, seguido de bancos con un 20% y otras opciones, lo que amplía los medios de

comercialización para la adquisición del producto.

El ciclo de vida del producto tenderá a ser de 10 años, ya que la mayor parte de la población

estaría satisfecha y no sobrepasará las posibilidades que permiten el desarrollo y la tecnología

del momento.

La instalación del producto debería realizarla una empresa con experiencia y nombre.

11. DISEÑO DEL PRODUCTO

11.1. Descripción del producto

Teniendo en cuenta el estudio de mercado, el

enfoque tomado por el proyecto y la evolución de

la idea, el producto a desarrollar es un sistema de

reutilización de agua gris que proviene de la

lavadora; esta agua será llevada a un tanque de

almacenamiento en donde se acumulará y se

decidirá el uso de la misma. Teniendo en cuenta

que el agua podrá ser dirigida a la cisterna,

utilizada para el lavado de pisos, limpieza del hogar, reutilización en la lavadora, o finalmente ser

vertida a la red de alcantarillado.

El valor agregado del proyecto que queremos ofrecer es proporcionar al usuario la capacidad de

ahorrar agua de forma automática, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y una

Ilustración 42. Diagrama radar -

Necesidades de los clientes

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 55 de 110

disminución en la tarifa del agua. El sistema permite que el usuario tenga una interacción básica

con este por medio del control automático para su personalización.

Las ventajas que tiene el sistema son:

Sistema automatizado que permite al usuario la reutilización directa del agua a la cisterna.

Tratamiento preliminar para remover elementos en suspensión como motas y otras partículas

orgánicos del agua que provienen del lavado de la ropa.

Reutilización del agua de lavado en un 56%.

Ahorro sistemático y controlado por el usuario identificando cuánta agua está recibiendo y

cuanta está agua está consumiendo en el proceso.

Adecuación cómoda para su uso y visibilidad.

Uno de los factores más importantes tenidos en cuenta es el uso de espacios reducidos para la

implementación del sistema en apartamentos, casas o lugares con poco espacio que no perjudiquen

la estética de este.

Como se observa en el diagrama radar, el estudio de mercado nos permite distinguir las variables

que orientan las preferencias de la población interesada en un nuevo producto. A partir de esto, la

variable tecnológica es el mayor factor a tener en cuenta por parte de la población cuando

selecciona un producto; por otra parte, la variable de almacenamiento permite determinar que la

población tiene interés respecto a la capacidad del producto. Las variables materiales de

elaboración, durabilidad y presentación estética, son otros aspectos a tener en cuenta pero en menor

importancia. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que los costos deben ser asequibles a la

población.

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 56 de 110

Ilustración 43. Bosquejo del sistema automático para la reutilización de aguas grises.

Fuente: Autores

Para entender un poco mejor el proceso, la utilidad y el uso del sistema se plantea el siguiente

proceso para el agua en donde se muestran los pasos que realiza el producto y así desglosar las

necesidades de cada parte en específico.

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 57 de 110

11.2. Diagrama del proceso del producto

Ilustración 44. Diagrama del proceso del producto

Fuente: Autores

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 58 de 110

11.3. Diagrama de control del equipo

Ilust

raci

ón 4

5.

Dia

gra

ma d

e co

ntr

ol

del

equip

o

Fuente

: A

uto

res

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 59 de 110

11.4. Diagrama QFD

A continuación se representa la matriz del Qué y el Cómo se relacionan los aspectos técnicos del

sistema y lo que demandan o requieren los clientes. De esta manera primero se relaciona el producto

y posteriormente el proceso de elaboración.

Ilustración 46. Casa de la calidad - Producto

Fuente: Autores

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 60 de 110

Ilustración 47. Casa de la calidad - Proceso

Fuente: Autores

11.3.Ficha técnica del producto

Tabla 16. Ficha técnica del producto

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL

PRODUCTO

SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA REUTILIZACIÓN DE

AGUAS GRISES

GENERALIDADES Sistema para la recolección de aguas grises, específicamente

provenientes de la lavadora, para su reutilización en el sanitario

principal del hogar. Este sistema se llevará a cabo mediante un proceso

automático controlado que distribuirá el agua almacenada desde un

tanque hacia la cisterna cada vez que esta sea descargada.

El producto está dirigido al sector doméstico de la ciudad de Bogotá

con el objeto de:

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 61 de 110

Disminuir el consumo de agua potable utilizado en actividades

domésticas que no requieren las características físico-químicas que

implican mayor inversión en su tratamiento.

Reducir la cantidad de agua utilizada en los hogares.

Disminuir el pago del servicio de agua.

Facilitar el almacenamiento y reutilización del agua.

IMAGEN

CARACTERÍSTICAS MATERIALES

Tanque de almacenamiento

Capacidad: 100 litros.

Filtro interno removible.

Diseño: De acuerdo al lugar de instalación.

Tanque: Polietileno.

Filtro: Pasta y tela.

Sistema automático

Panel de control.

Dimensiones.

Circuito de Control.

Armario en Aluminio IP 64, con conexión a

tierra.

30 cm x 35 cm x 20 cm.

Microprocesador de 16 Bits, Memoria de 128

KBs, Vin: 3-3,5 V

Vin: 120 V. F= 60 Hz,

Vin: 12V Vris: 0.7 Vrms.

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 62 de 110

o Circuito Potencia

Sensor fin de nivel Agua

Motobomba

Bomba sumergible con transductor eléctrico

para censar nivel de líquido.

Vout Micro: 3.3 V Vris: 0.1 Vrms

Vout Moto: 24 Vdc , 2 Amp.

Sensor de Tope para detección final de Agua.

Sumergible,

Potencia: 8W- 110 a 120V

Duracion: Media

Potenciómetro lineal de 100 KΩ,

Aditamentos para el transporte del agua

Tubería: o Mangueras de transporte de

líquido.

Accesorios (Válvulas, codos, uniones)

Tubería y accesorios: PVC 3 4"⁄ y 1”.

MODO DE USO POR

PARTE DEL

CLIENTE

1. Activación del sistema automático mediante el panel de control.

2. Verificación de que el sistema tenga la capacidad de almacenar el

agua, a través del panel de control.

3. Puesta en marcha de la lavadora.

4. Reutilización del agua por medio de:

4.1. Descarga de la cisterna.

4.2. Apertura de la llave frontal para acceder al agua almacenada y

que puede ser utilizada para el lavado de pisos.

4.2.1. Cierre de la llave cuando se extraiga el agua requerida por

el cliente.

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 63 de 110

DESCRIPCIÓN DEL

FUNCIONAMIENTO

1. Recepción del agua gris proveniente de la lavadora en el tanque de

almacenamiento.

2. Filtración de sólidos suspendidos (motas, objetos y otros sólidos) que

puede contener el agua gris.

3. Almacenamiento en el tanque del agua gris.

4. Activación del sensor que permite conocer el volumen de agua

almacenada.

5. Finalización del proceso de lavado de ropa.

6. Reutilización del agua gris.

6.1. En la cisterna.

6.1.1. Descarga del agua de la cisterna.

6.1.2. Activación del sensor que identifica la disminución del

nivel de agua en la cisterna.

6.1.3. Succión del agua gris desde el tanque de almacenamiento

hasta la cisterna, por medio de la bomba sumergible.

6.1.4. Llenado total de la cisterna.

6.1.5. Detención del agua gris proveniente del tanque de

almacenamiento.

6.2. Otros usos.

6.2.1. Apertura manual de la llave frontal que se encuentra en el

tanque de almacenamiento.

6.2.2. Extracción del agua gris necesaria para otros usos.

6.2.3. Cierre manual de la llave frontal.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 64 de 110

MANTENIMIENTO Requiere de muy poco mantenimiento.

Este se basa en el lavado del filtro para retirar los objetos y sólidos

retenidos en el mismo, con el tanque de almacenamiento desocupado,

y cada 6 meses, se debe realizar la limpieza interna del tanque por la

posible acumulación de detergente y formaciones de hongos debido al

almacenamiento de agua. Adicionalmente, se recomienda hacer

limpieza de la cisterna para evitar malos olores y deterioro.

Fuente: Autores

12. DISEÑO DEL PROCESO

12.1. Diseño

La fabricación del sistema de aprovechamiento de aguas grises, según los datos obtenidos del

estudio de mercados girará en su gran mayoría entorno al ensamblaje de elementos elaborados en

por proveedores. La elaboración del circuito que controla los niveles de agua tanto en el tanque de

almacenamiento como en el tanque del inodoro.

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 65 de 110

Ilustración 48. Proceso productivo del sistema de recolección de aguas grises proveniente de la

lavadora

Fuente: Autores

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 66 de 110

12.2. Evaluación de impactos ambientales

A partir de la matriz utilizada para la evaluación de impactos ambientales es posible establecer la

importancia ambiental a partir del impacto ambiental causado por las etapas que contempla el

proyecto; donde se resalta la “Ejecución del producto” que tiene una importancia ambiental

positiva de 60 unidades, también se destaca la etapa de “Posconsumo” donde los impactos

ambientales posiblemente generados se encontrarían en un rango de 31 a 78 unidades.

Tabla 17. Matriz de impacto ambiental MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

PRODUCTO - SISTEMA AUTOMÁTICO PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

ETAPA IMPACTO

AMBIENTAL

CRITERIOS

IMPORTANCIA

AMBIENTAL

SIG

NO

INT

EN

SID

AD

EX

TE

NS

IÓN

MO

ME

NT

O

PE

RS

IST

EN

CIA

RE

VE

RS

IBIL

IDA

D

RE

CU

PE

RA

BIL

IDA

D

SIN

ER

GIA

AC

UM

UL

AC

IÓN

EF

EC

TO

PE

RIO

DIC

IDA

D

Elaboración

e instalación

del sistema

automático

Emisión de

CO2, PVC,

halogenados a

base de bromo,

cloro o trióxido

de amonio

- 5 3 2 2 4 4 4 4 4 1 46

Generación de

residuos

especiales

(RAEES)

- 3 4 2 2 2 4 1 4 4 1 37

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 67 de 110

Instalación

de tubería y

accesorios

Emisión de

ruido

- 3 1 4 1 1 1 1 1 4 1 25

Generación de

residuos

especiales

(Escombros)

- 6 5 4 4 2 4 1 4 4 1 52

Contaminación

visual y

paisajística

- 4 5 2 4 1 2 2 4 1 1 39

Emisión de

material

particulado

- 4 1 4 4 4 4 1 1 4 1 37

Instalación

del tanque y

mangueras

Emisión de

ruido

- 3 1 4 1 1 1 1 1 4 1 25

Ejecución

del producto

Reutilización

del agua + 8 5 4 2 2 2 4 4 4 4 60

Poscosumo

Generación de

residuos

especiales

(RAEES)

- 1 5 1 4 2 4 1 4 1 1 31

Generación de

residuos

plásticos

- 10 5 1 4 4 4 1 4 1 1 60

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 68 de 110

Contaminación

del suelo por

metales ferrosos

y no ferrosos,

alambre de

cobre y

termoplásticos.

- 12 8 2 4 4 8 2 4 1 1 78

Contaminación

del recurso

hídrico por

metales ferrosos

y no ferrosos.

- 12 8 2 4 4 8 2 4 1 1 78

Fuente: Autores

13. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda se definió con base al ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DE LA

DEMANDA REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIANA (Anexo 1. ÍNDICE

DE PRODUCCIÓN DE LA DEMANDA REAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

COLOMBIANA, en el CD) realizado por el Banco de la República (Banco de la República, 2015),

donde se clasificó la actividad industrial del proyecto en el sector de Fabricación de aparatos y

equipo eléctrico. Este índice está registrado mes a mes desde el año 2004 hasta agosto de 2015,

donde se tuvieron en cuenta los datos a partir del año 2013 para relacionarlos con el número de

predios de estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá del año 2011 (sujeto a la disponibilidad de la

información por estratos) obtenidos del censo inmobiliario distrital (CASTRO BOGOTÁ, 2015).

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 69 de 110

Tabla 18. Resultados de Proyección de la demanda

No hogares

Estrato 3 de 2011 604.369 hogares

Estrato 4 de 2011 389.975 hogares

Total 994.344 hogares

Cantidad de productos

sustitos vendidas en el 2011

por Homecenter (Cps)

7186 unidades relacionadas a sanitarios ahorradores

Población que compraría el

producto (Pc) 92,85% 923.248 hogares

Población que posiblemente

compraría el producto (Ppc) 7,15% 71.096 hogares

Cantidad de hogares que

comprarían el sistema (Chc) = Pc - Cps

923248 – 7186 = 916.062

hogares

Porcentaje y cantidad de la

población en el mercado que

se atenderá (Pm)

Chc 1% 9161 hogares

Fuente: Autores

A partir de esto se definió que la población en el mercado que se atenderá será equivalente a un

sistema automático para la reutilización de aguas grises, de esta manera obtenemos que para los 5

años tendremos:

Tabla 19. Resultados cantidad de unidades proyectadas

Producción por año, por 5 años (Paño) Pm /5 1832 Unidades

Producción por mes (Pmes) Paño / 12 meses 153 Unidades

Fuente: Autores

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 70 de 110

De esta manera, se obtuvo 153 unidades para el año 2013 a partir de lo que se establecen las

unidades producidas al año 2015 según el comportamiento del sector (Anexo 2. Rata de cambio,

en el CD) y a partir del cual se realizó la proyección de la demanda.

Posteriormente, la proyección de la demanda para los próximos 5 años se obtuvo a través de la

técnica de estacionalización de la demanda (Anexo 3. Estacionalización de la demanda, en el CD),

consiguiendo la siguiente gráfica y resultados a partir de los que se calcularán los recursos

necesarios del proceso:

Tabla 20. Máximas unidades producidas al mes durante 5 años

Unidades al mes Unidades al año

Máximo valor 264 2886

Fuente: Autores

Ilustración 49. Proyección de la demanda

Fuente: Autores

y = 0,6867x + 186,47R² = 0,2739

140

160

180

200

220

240

260

280

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82

Un

idad

es

Mes

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Estacionalización de la demanda Unidades de producto

Destacionalización de la demanda Lineal (Destacionalización de la demanda)

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 71 de 110

14. CÁLCULO DE RECURSOS POR FLUJOS

Dado el diagrama del proceso siguiente se plantea la matriz de flujos:

Ilustración 50. Diagrama del proceso por flujos

Fuente: Autores

Tabla 21. Matriz de flujos.

ROTO-

MOL

DEO

COR-

TE

SOLDA

-DO

PINTA-

DO

IMPRESIÓN

CIRCUITO

ENSAMBLE TABLERO

DE

CONTROL

ENSAM

-BLE TOTAL

SALI-

DA

ENTRA-

DA

9081K

g

6165,8

Kg 3500 U

ROTO-

MOLDEO 8808 Kg

CORTE 4044 Kg

SOLDADO 4166 Kg

PINTADO 4166 Kg

IMPRE-

SIÓN DEL CIRCUITO

2976 U

ENSAM-BLE DE

TABLERO

DE

CONTROL

2886 U

ENSAM-

BLE

TOTAL

2886

U

Fuente: Autores

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 72 de 110

Ilustración 51. Layout de la planta

Fuente: Autores

Después del análisis de la tabla ella se lleva al Layout de la planta (Ilustración 51) en donde se

expresan las cantidades a producir y sus procesos principales para la primera idea de la posible

distribución del área de manufactura,

En el proceso final de ENSAMBLE TOTAL se habla de unidades, pues el objetivo final de todo el

proceso son los sistemas generados. Los kilogramos harán parte de una característica de cada una

de las unidades, y aportaran como tal a los productos. Esto da como solución calcular el empaque

por el volumen del producto y de la misma manera la capacidad del almacén.

Desde este punto se evalúa la capacidad de cada uno de los procesos y su necesidad de personal

para la realización de los mismos, teniendo en cuenta si se utiliza una maquina o el trabajo es

directamente realizado por el operario.

El tiempo esperado de trabajo por la fábrica se evalúa con las siguientes condiciones:

1 Turno al día.

15 días vacacionales

52 días dominicales

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 73 de 110

10% en tiempo organizacional y tiempo de mantenimiento

Relación 1:1 en operarios por maquina si el proceso la requiere.

Tabla 22. Resultados del número de operarios y máquinas del proceso

TIEMPO

MAQUINA 2016 h/año

Relación 1:1 TIEMPO

HOMBRE 2016 h/año

ROTO-

MOLDEO 4,504464286 Kg/h MAQUINAS 0,51245327 1 maq

diagrama de

proceso-circuito

Capacidad 8,79 Kg/h

maq PERSONAS 0,51245327 1 per 1543 m2

peso*

#tanques 8,79 4166,1 Kg

SOLDADO 2,005952381 Kg/h

maq

Metros de

soldadura 0,8 0,032 Kg 4044,8 Kg

Capacidad 1,475555094 Kg/h Kg/metro de

soldadura 0,04 6165,8 Kg

Densidad

normal 2700

(Kg/m

3)

Espesor 0,001 m

Corte 2,7 Kg/m2

Capacidad 1,47555509 Kg

MAQUINAS 1,35945611

PERSONAS 1,35945611

CORTE 3,05843254 Kg/h

maq

Corte por

lamina 4,7 m2

Tiempo 3 h Corte por

peso 12,69 Kg

Capacidad 4,23 Kg/h Corte por

hora 4,23 Kg/h

MAQUINAS -

PERSONAS 0,7230337 1

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 74 de 110

PINTADO 2,066468254 Kg/h

maq

Corte por

lamina 4,7 m2

Capacidad 2,632 Kg/h Densidad

pintura 1,4 g/ml

1400 Kg/m3

Grosor de

pintura 0,0001 m

Pintura por

área 0,658 Kg

Tiempo 4 Lamina/h

ora

MAQUINAS -

PERSONAS 0,78513232 1

IMPRESIÓN

DE

CIRCUITO

1,736111111 U/h

maq

Capacidad 0,666666667 U/h Tiempo 6 h

MAQUINAS -

PERSONAS 2,60416667 3

ENSAMBLE

TABLERO

DE

CONTROL

1,476190476 U/h

maq Tiempo 3 h

Capacidad 0,333333333 U/h MAQUINAS -

PERSONAS 4,42857143 5 per

ENSAMBLE

TOTAL 1,431547619

Kg/h

maq Tiempo 2 h

Capacidad 0,5 Kg/h MAQUINAS -

PERSONAS 2,86309524 3 per

Fuente: Autores

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 75 de 110

15. CÁLCULO DE RECURSOS

15.1. Análisis de capacidades y de salida/merma

Ahora se ubica cada proceso independiente y se analiza sus pérdidas y ganancias dependiendo la

situación, dando así la información necesaria para la organización del producto sobrante y su

extracción de los procesos.

Tabla 23. Análisis de capacidades y de salida/merma

ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y DE SALIDA/MERMA

ROTOMOLDEO

Entrada Capacidad

del proceso

9081 Kg

Salida Capacidad de

salida/merma

8808 Kg

Merma 273 Kg

CORTE

Entrada Capacidad

del proceso

6165,8

Kg

Salida Capacidad de

salida/merma

4044 Kg

Merma 2121,8 Kg

SOLDADO

En este proceso se asume un aumento de materia pues, se realza el ingreso de ella para la

acción de soldado dando así una “eficiencia” mayor al 100 %.

Entrada Capacidad

del proceso

4044 Kg

Salida Capacidad de

salida/merma

4166 Kg

Merma -122 Kg

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 76 de 110

PINTADO

Entrada Capacidad

del proceso

4166 Kg

Salida Capacidad de

salida/merma

4166 Kg

Merma 0 Kg

IMPRESIÓN DE CIRCUITO

Entrada Capacidad

del proceso

3500 U

Salida Capacidad de

salida/merma

2976 U

Merma 524 U

ENSAMBLE DEL TABLERO DE CONTROL

Entrada Capacidad

del proceso

2976 U

Salida Capacidad de

salida/merma

2866 U

Merma 110 U

ENSAMBLE TOTAL

Entrada Capacidad

del proceso

2886 U

Salida Capacidad de

salida/merma

2886 U

Merma 0 U

Fuente: Autores

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 77 de 110

15.2. Capacidad de equipos de transporte

De este proceso se busca observar el flujo de materia prima en los espacios reducidos para de ahí

concluir como se va a transportar dicha materia y cuanto espacio necesita para ello.

Tabla 24. Capacidad de equipos de transporte

CAPACIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE TIEMPO MAQUINA= 2016

h/año

ENTRADA - ROTOMOLDEO

Entrada 9081 Kg

Capacidad de

equipos de

transporte

4,50 Kg/h

75,07 g/min

76,00 g/min

ROTOMOLDEO – ENSAMBLE TOTAL

Rotomoldeo 8808 Kg

Capacidad de

equipos de

transporte

4,37 Kg/h

72,82 g/min

73,00 g/min

ENTRADA - CORTE

Entrada 6165,8 Kg

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 78 de 110

CAPACIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE TIEMPO MAQUINA= 2016

h/año

Capacidad de

equipos de

transporte

3,06 Kg/h

50,97 g/min

51,00 g/min

CORTE - SOLDADO

Corte 4044 Kg

Capacidad de

equipos de

transporte

2,01 Kg/h

33,43 g/min

34,00 g/min

SOLDADO - PINTADO

Soldado 4166 Kg

Capacidad de

equipos de

transporte

2,07 Kg/h

34,44 g/min

35,00 g/min

PINTADO – ENSAMBLE TOTAL

Pintado 4166 Kg

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 79 de 110

CAPACIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE TIEMPO MAQUINA= 2016

h/año

Capacidad de

equipos de

transporte

2,07 Kg/h

34,44 g/min

35,00 g/min

ENTRADA – IMPRESIÓN DEL CIRCUITO

Entrada 3500 U

Capacidad de

equipos de

transporte

1,74 U/h

28,94 g/min

29,00 g/min

IMPRESIÓN DEL CIRCUITO – ENSAMBLE DEL TABLERO DE CONTROL

Entrada 2976 U

Capacidad de

equipos de

transporte

1,48 U/h

24,60 g/min

Entrada 2886 U

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 80 de 110

CAPACIDAD DE EQUIPOS DE TRANSPORTE TIEMPO MAQUINA= 2016

h/año

Capacidad de

equipos de

transporte

1,43 U/h

23,86 g/min

24,00 g/min

ENSAMBLE TOTAL - SALIDA

Entrada 2886 U

Capacidad de

equipos de

transporte

1,43 U/h

23,86 g/min

24,00 g/min

Fuente: Autores

15.3. Calculo del porcentaje de aprovisionamiento:

Este cálculo se decidió realizar teniendo en cuenta la demanda mensual y su variación con respecto

al promedio de los 5 años como se muestra a continuación:

Tabla 25. Cálculo del porcentaje de aprovisionamiento

PROMEDIO 216

MÁXIMO 52 24%

MÍNIMO -63

Fuente: Autores

De este cálculo se toma la decisión de solo aprovisionar el 10% de la diferencia, debido al costo

que tendría que asumir la compañía.

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 81 de 110

15.4. Tamaño de almacenamiento

A continuación se observan los resultados para definir el tamaño del almacenamiento, teniendo en

cuenta que la máxima producción mensual que se efectuaría durante los 5 años proyectados y la

diferencia entre la producción promedio, se obtiene una diferencia de 52 unidades o el 24% de la

producción; sin embargo, se consideró tan sólo un 10% de aprovisionamiento para cubrir la oferta

del mercado.

Tabla 26. Resultados del tamaño de almacenamiento

Máxima producción 268 U

Aprovisionamiento 24% 52 U

10% 27 U/mes

TAMAÑO CONTENEDOR Ancho 0,4 m

Alto 0,6 m

Espacio entre stands 0,2 m

Altura total 0,8 m

Largo 1 m

Volumen 0,32 m3

Tamaño de almacén de aprovisionamiento 8,6 m3

Fuente: Autores

Posteriormente, se puede observar el diseño de tipo de aprovisionamiento que se tendría. Así que,

se ubicarían 3 stands para compilar 9 contenedores donde se encuentra el sistema.

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 82 de 110

Ilustración 52. Diseño de stands para aprovisionamiento

Fuente: Autores

Tabla 27. Diseño de stands para aprovisionamiento

PROMEDIO 216 U

MÁXIMO 52 U 24%

MÍNIMO -63 U -29%

Fuente: Autores

16. DIAGRAMA RELACIONAL

A continuación se establecen las relaciones entre las actividades y sus relaciones mutuas,

permitiendo integrar las áreas anexas con las áreas productivas, operativas y otras. Para esto se

estableció el motivo por el cual las actividades se deben relacionar.

Tabla 28. Convenciones de la tabla y el diagrama relacional

Motivo Relación

1 Contacto personal A Absolutamente indispensable cerca

2 Movimiento de provisiones E Especialmente cerca

3 Fuente de olor y desechos I Importantemente cerca

4 Fuente de ruido O Normal/ordinariamente cerca

5 Fuente de calor U Sin importancia de estar cerca

6 Movimiento de producto X No es recomendable estar cerca

Fuente: (Murther, 1968)

Así mismo, se definen las convenciones para interpretar el diagrama relacional de recorridos

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 83 de 110

Ilustración 53. Tabla relacional

Fuente: Autores

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 84 de 110

Ilustración 54. Diagrama relacional

Fuente: Autores

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 85 de 110

El Área total de cada uno de los procesos principales se efectúa teniendo en cuenta sus posibles

sistemas auxiliares para su trabajo y la movilidad de los diferentes empleados en la planta

generando un dimensionamiento completo de la plata y su espacio real necesario.

A continuación se muestran las diferentes distribuciones para los procesos.

Ilustración 55. Distribución de los procesos

Fuente: Autores

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 86 de 110

Ilustración 56. Distribución de la planta

Fuente: Autores

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 87 de 110

17. PLAN DE POSICIONAMIENTO

Para llevar a cabo el posicionamiento del producto en el mercado se tienen en cuenta los siguientes

aspectos:

Segmentación del mercado:

El producto inicialmente se encontraba plasmado como “Diseño de un sistema automático para

la recolección de aguas lluvias y reutilización de aguas grises en el sector doméstico de la ciudad

de Bogotá”. De esta manera, el primer segmento establecido es el sector doméstico de la ciudad

de Bogotá, e implícitamente el producto está dirigido a aquellas personas que tienen un

conocimiento básico en sistemas ahorradores de agua y que están dispuestos a invertir.

Actualmente el proyecto se define como “Desarrollo de un sistema automático para la

reutilización de aguas grises en los hogares de estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá” y que se

describirá más adelante la definición del segmento.

Evaluación del interés de cada segmento:

El sector doméstico en la ciudad de Bogotá se encuentra compuesto por 6 estratos donde los

primeros 3 se denominan como estrato bajo, componen el 82,92% de hogares de la ciudad (E1:

8,88%, E2: 36,81%, E3: 37,23%) y tienen un consumo aproximado de 68,30 L/hab-día

promedio. El estrato 4 se denomina como estrato medio, está compuesto por el 11,41% de

hogares y consume 108,08 L/hab-día promedio; por último, los estratos 5 y 6, se identifican

como estrato alto, lo componen 5,56% de hogares y consumen un promedio de 185,87 L/hab-

día (Tabla 5).

Inicialmente, abarcar todo el sector doméstico de Bogotá es un objetivo a largo plazo debido a

su dimensión y capacidad económica que permitiría hacer la inversión; por lo tanto, siendo el

estrato 3 con mayor porcentaje de hogares en la ciudad es el primer segmento meta, junto con

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 88 de 110

el estrato 4, ya que a partir del estudio de mercado se obtuvo mayor disponibilidad e interés para

invertir en el sistema.

Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido,

donde inicialmente, el sistema se posiciona en el mercado ofreciendo los siguientes beneficios:

o Ahorro del consumo de agua potable.

o Disminución del costo de la tarifa de agua.

o Contribuir a la conservación de los recursos naturales.

Parte de la estrategia de posicionamiento en el mercado se basa en 4 objetivos claros:

1. Realizar alianzas estratégicas con empresas de servicios públicos (acueducto y luz) para la

implementación del sistema en los hogares.

Para así, permitir generar el cobro del producto por medio de los recibos de luz y agua para su

financiación; desarrollar propuestas de solución a los grandes consumidores para reducir dichos

consumos; fortalecer el valor del producto por medio de certificaciones del acueducto en su

capacidad de ahorro y funcionalidad; y buscar nuevos clientes en obras o construcciones recientes

para su implementación

2. Generar distribución y puntos de información del producto en espacios de compra por parte del

mercado como Homecenter, Homecentry, Easy, Tugo, Éxito, Jumbo; los cuales son distribución

masiva y permiten una comercialización directa hacia el cliente.

De esta manera, se da a conocer el producto por medio de sitios reconocidos; se implanta una

educación eficiente frente a la demanda potencial del producto y se genera un atractivo a los

otros posibles clientes.

3. Proponer una relación con el estado para que se incorporen alternativas que promueven el ahorro

de agua en los hogares de la ciudad, como una política de obligatorio cumplimiento para

edificaciones nuevas, y que se lleven a cabo a partir de que sea sancionada la ley.

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 89 de 110

Con lo anterior, se busca la implementación de nuevas normas de regulación en el consumo de

agua para los hogares, para un mejoramiento del medio ambiente por parte de la sociedad y así:

o Atraer proyectos de implementación en posibles espacios o entidades públicas, como también

la relación con otros proveedores para la masificación del producto.

o Generar un desarrollo continuo del producto y proceso de mejora, por medio de los nuevos

estatutos.

4. Realizar publicidad mediante avisos publicitarios en áreas comerciales de la ciudad dedicados

a la remodelación de los hogares, ya que también el sistema se propone para que sea adecuado

en las actuales viviendas. Además, la publicidad se llevaría a cabo a través de medios de

comunicación e internet, incluyendo redes sociales.

De esta manera, se quiere presentar al segmento del mercado las nuevas posibilidades en el

ahorro de agua, su viabilidad, y beneficios para los hogares; brindar herramientas para el

seguimiento y contacto de los clientes en redes sociales, con artículos, características del

producto, beneficios y otras variables de interés; y utilizar las redes sociales como medio masivo

de comercialización y publicidad.

18. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

La estrategia de distribución del producto es de forma indirecta ya que este va a ser dispuesto al

consumidor final a través centros de ventas en las grandes superficies. De esta manera, al ofrecerlo

en cadenas comerciales como estas, es posible ofrecer el sistema en diferentes zonas de la ciudad

de Bogotá, abarcando el segmento objeto del estudio.

En segundo lugar, la estrategia contempla una distribución selectiva, donde el producto se ofrece

a diversas cadenas comerciales para obtener el mayor número de ventas posibles, sin embargo, no

se encuentra disponible en puntos de venta de menor tamaño como ferreterías o tiendas de

accesorios domésticos. El objeto de la distribución selectiva es aprovechar la calidad del servicio,

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 90 de 110

la cobertura de distribución, las instalaciones de venta y almacenamiento, entre otras características

de las grandes superficies, que facilitarán el contacto con los clientes. A manera de ejemplo, las

empresas de los productos que se ofrecen en las cadenas comerciales incluyen el servicio de

instalación del sistema para que el cliente tenga la seguridad de que este funcionará óptimamente

y se pueda ejecutar la garantía.

Es claro que ofrecer el producto a través de intermediarios implicará que estos eleven el precio del

producto, donde incluirá el costo de transporte del punto de fabricación al punto de venta y del

punto de venta a la vivienda del cliente.

Ilustración 1. Canal de distribución.

Fuente: Autores

Por otra parte, la promoción del producto se realizará a través de medios de comunicación como la

radio, la televisión, medios electrónicos (página web y redes sociales), el voz a voz, relaciones

estratégicas con empresas y la comunidad. De esta manera, se quiere hacer una promoción apoyada

por agremiaciones empresariales y grupos de la comunidad que apoyen y divulguen los beneficios

económicos y ambientales que conlleva la adquisición del sistema.

19. ESTRATEGIAS DE MARKETING

El proyecto se complementa con la propuesta para crear una estrategia de marketing con la Empresa

del Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), donde se plantea una medida de financiación

para que el cliente pague el valor del producto a través de la factura del servicio de agua y

alcantarillado. De esta manera, el cliente tiene la oportunidad de adquirir el producto sin necesidad

Empresa fabricanteComercializador -

MayoristaConsumidor final

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 91 de 110

de contar con el total de su costo en el momento de la compra, y así se facilita y promueve la

adquisición del producto.

Igualmente con la EAAB se plantearía la implementación de sistemas ahorradores de agua para los

hogares de la ciudad a través de un cambio progresivo de productos utilizados en el hogar; y que

hacen uso de agua potable de forma innecesaria. Así, paulatinamente se realizaría el cambio de

productos por el sistema automático para la reutilización de aguas grises provenientes de la

lavadora.

20. PRESUPUESTO DE MERCADOTECNIA

Para establecer el presupuesto de mercadotecnia es necesario destacar que el método seleccionado

es de acuerdo al presupuesto de ventas, ya que a partir de esto se asigna un porcentaje sobre las

ventas brutas del año anterior, entre 2 y 9% correspondiente al plan de mercadotecnia.

De esta manera, el método depende del costo del producto, las ventas esperadas por año (que se

observan a continuación de acuerdo a la proyección de la demanda) y el porcentaje asignado para

el plan de mercadotecnia (Tabla 29).

Tabla 29. Porcentaje de asignación al plan de mercadotecnia.

Año 1 2 3 4 5

Unidades por año

2292 2390 2492 2590 2886

Precio

unidad por

año

$2.276.056,00 2.435.379,92 $2.605.856,51 $2.788.266,47 $2.983.445,12

Valor ventas

brutas por

año

$5.216.720.352 $5.439.773.840 $5.671.931.552 $5.894.985.040 $6.118.038.528

Total asignado

para plan

de

mercadote

cnia (5%)

$260.836.017,6 $271.988.692,0 $283.596.577,6 $294.749.252,0 $305.901.926,4

Fuente: Autores

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 92 de 110

A partir del porcentaje asignado al plan de mercadotecnia, a continuación se desglosa el

presupuesto del mismo.

Tabla 30. Presupuesto de mercadotecnia.

Año 1 2 3 4 5

Presupuesto de

mercadotecnia $260.836.017,6 $271.988.692,0 $283.596.577,6 $294.749.252,0 $305.901.926,4

Publicidad pagada

Televisión $52.167.203,52

(20%)

$54.397.738,40

(20%)

$85.078.973,28

(30%)

$88.424.775,60

(30%)

$91.770.577,92

(30%)

Radio $39.125.402,64

(15%)

$40.798.303,80

(15%)

$42.539.486,64

(15%)

$44.212.387,80

(15%)

$45.885.288,96

(15%)

Internet $65.209.004,40

(25%)

$67.997.173,00

(25%)

$42.539.486,64

(15%)

$44.212.387,80

(15%)

$45.885.288,96

(15%)

Relaciones estratégicas

Empresas $65.209.004,40

(25%)

$67.997.173,00

(25%)

$56.719.315,52

(20%)

$58.949.850,40

(20%)

$61.180.385,28

(20%)

Organizaciones $39.125.402,64

(15%)

$40.798.303,80

(15%)

$42.539.486,64

(15%)

$44.212.387,80

(15%)

$45.885.288,96

(15%)

Promociones * * $42.539.486,64

(15%)

$44.212.387,80

(15%)

$45.885.288,96

(15%)

Fuente: Autores

* Se tiene en cuenta que para el año 1 y 2 no se realizarán promociones.

21. MICROLOCALIZACIÓN

Dada la aceptación de las personas encuestadas en la ciudad de Bogotá para los estratos 3 y 4,

teniendo en cuenta el área necesaria para la elaboración del sistema que fue de 880 m2 se tomó la

decisión de acuerdo al POT y a la oferta de predios en el mercado que cumplían las necesidades

anteriormente especificadas. Se ubicó en el barrio Gorgonzola con dirección Calle 10 No. 38- 75.

La bodega tiene un área total de 900 m2, desglosada de la siguiente manera: 625 m2 de área libre

a doble altura, 250 m2 de mezanine, 5 oficinas, baterías de baño, excelente iluminación, trifásica,

gas industrial.

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 93 de 110

22. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

22.1. Misión

Contribuir con la conservación del recurso hídrico del que se abastece la ciudad de Bogotá por

medio de la creación de sistemas automáticos que permitan la reutilización del agua y generar un

ahorro monetario a nuestros compradores.

22.2. Visión

Ser en el año 2025 una empresa que contribuya con el desarrollo de productos de ahorro y

reutilización del recurso hídrico del que se abastece Colombia, ofreciendo sistemas de ahorro no

solo a los hogares sino al sector empresarial y gubernamental.

22.3. Estructura organizacional

Ilustración 57. Estructura organizacional.

Fuente: Autores

GERENTE GENERAL

GERENCIA FINANCIERA

ADMINISTRATIVO

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

GERENCIA DE MERCADEO

SERVICIO AL CLIENTE

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 94 de 110

23. EVALUACIÓN FINANCIERA

23.1. Escenario con préstamo

01

23

45

5.2

16.7

20.3

52,0

0$

5.8

20.5

58.0

08,8

0$

6.

068.

966.

760,

64$

6.

307.

633.

992,

80$

6.

546.

301.

224,

96$

109.

685.

883,

60$

5.08

7.30

5.80

4,04

$

5.69

4.33

1.78

4,63

$

5.96

2.93

7.59

0,93

$

6.22

8.16

8.60

2,39

$

6.49

8.30

9.08

8,00

$

4.1

07.8

43.8

76,0

0$

4.5

83.3

28.5

96,9

0$

4.7

78.9

35.0

89,3

2$

4.9

66.8

70.7

38,9

0$

5.1

54.8

06.3

88,4

8$

191.5

20.0

00,0

0$

204.9

26.4

00,0

0$

219.2

71.2

48,0

0$

234.6

20.2

35,3

6$

251.0

43.6

51,8

4$

104.3

34.4

07,0

4$

116.4

11.1

60,1

8$

121.3

79.3

35,2

1$

126.1

52.6

79,8

6$

130.9

26.0

24,5

0$

104.6

79.5

21,0

0$

112.0

07.0

87,4

7$

119.8

47.5

83,5

9$

128.2

36.9

14,4

4$

137.2

13.4

98,4

6$

60.0

00.0

00,0

0$

64.2

00.0

00,0

0$

68.6

94.0

00,0

0$

73.5

02.5

80,0

0$

78.6

47.7

60,6

0$

13.7

11.7

76,0

0$

14.6

71.6

00,3

2$

15.6

98.6

12,3

4$

16.7

97.5

15,2

1$

17.9

73.3

41,2

7$

800.0

00,0

0$

856.0

00,0

0$

915.9

20,0

0$

980.0

34,4

0$

1.0

48.6

36,8

1$

11.5

67.7

45,0

0$

12.3

77.4

87,1

5$

13.2

43.9

11,2

5$

14.1

70.9

85,0

4$

15.1

62.9

53,9

9$

12.0

00.0

00,0

0$

12.8

40.0

00,0

0$

13.7

38.8

00,0

0$

14.7

00.5

16,0

0$

15.7

29.5

52,1

2$

600.0

00,0

0$

642.0

00,0

0$

686.9

40,0

0$

735.0

25,8

0$

786.4

77,6

1$

6.0

00.0

00,0

0$

6.4

20.0

00,0

0$

6.8

69.4

00,0

0$

7.3

50.2

58,0

0$

7.8

64.7

76,0

6$

58.2

05.5

80,0

9$

60.6

89.6

67,6

1$

63.0

76.3

39,9

3$

65.4

63.0

12,2

5$

7.2

00.0

00,0

0$

7.7

04.0

00,0

0$

8.2

43.2

80,0

0$

8.8

20.3

09,6

0$

9.4

37.7

31,2

7$

541.7

28.0

00,0

0$

579.6

48.9

60,0

0$

620.2

24.3

87,2

0$

663.6

40.0

94,3

0$

710.0

94.9

00,9

1$

30.0

00.0

00,0

0$

32.1

00.0

00,0

0$

34.3

47.0

00,0

0$

36.7

51.2

90,0

0$

39.3

23.8

80,3

0$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

33.7

94.2

20,7

4$

28.3

93.6

68,4

4$

21.3

29.2

05,9

8$

12.0

88.1

82,6

4$

74.5

25.2

87,2

2$

76

.737

.515

,73

$

63.6

04.9

23,7

3$

46

.282

.167

,77

$

26.8

97.0

96,9

6$

26.0

83.8

50,5

3$

26

.858

.130

,50

$

22.2

61.7

23,3

0$

16

.198

.758

,72

$

9.41

3.98

3,94

$

48.4

41.4

36,6

9$

49

.879

.385

,22

$

41.3

43.2

00,4

2$

30

.083

.409

,05

$

17.4

83.1

13,0

3$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

17.5

28.5

69,6

1$

22.9

29.1

21,9

1$

29.9

93.5

84,3

7$

39.2

34.6

07,7

1$

-

$

270.

004.

025,

40$

663.

640.

094,

30$

81.0

01.2

07,6

2$

160.

318.

141,

80-$

52

.007

.907

,08

$

48.0

45.3

03,3

1$

32

.444

.656

,05

$

11.9

43.8

41,3

4$

78

3.21

9.45

4,95

$

FLU

JO D

E C

AJA

DEL

PR

OYE

CTO

O

ING

RES

OS

PO

R V

ENTA

S

PR

ESTA

MO

EGR

ESO

S

LIC

ENC

IAS

GA

STO

S A

MB

IEN

TALE

S

CO

MIS

ION

ES

ASE

O Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E FA

BR

ICA

M. P

RIM

A

MA

NO

DE

OB

RA

GA

STO

S G

RA

LES

DE

FAB

RIC

AC

ION

AR

RIE

ND

O

PO

LIZA

S D

E SE

GU

RO

S

IND

UST

RIA

Y C

OM

ERC

IO

FLU

JO D

E C

AJA

NET

O

GA

STO

S D

E P

UB

LIC

IDA

D Y

MER

CA

DEO

FLU

JO D

E C

AJA

DES

PU

ÉS D

E IM

PU

ESTO

S

(+)D

EPR

ECIA

CIÓ

N

(-)A

MO

RTI

ZAC

IÓN

(-)I

NV

ERSI

ÓN

INIC

IAL

(+)R

ECU

PER

AC

IÓN

DEL

K D

E TR

AB

AJO

(+)V

ALO

R D

E SA

LVA

MEN

TO

NO

MIN

A

SER

VIC

IOS

PU

BLI

CO

S

(-)D

EPR

ECIA

CIÓ

N

(-)I

NTE

RES

ES

FLU

JO D

E C

AJA

AN

TES

DE

IMP

UES

TOS

IMP

UES

TOS

(35%

)

MA

NTE

NIM

IEN

TO

TRA

NSP

OR

TE D

E M

ATE

RIA

PR

IMA

Tabla

31.

Flu

jo d

e ca

ja c

on p

rést

am

o.

Fuente

: A

uto

res

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 95 de 110

23.2. Escenario sin préstamo

01

23

45

5.2

16.7

20.3

52,0

0$

5.8

20.5

58.0

08,8

0$

6.06

8.96

6.76

0,64

$

6.30

7.63

3.99

2,80

$

6.54

6.30

1.22

4,96

$

-$

5.08

7.30

5.80

4,04

$

5.69

4.33

1.78

4,63

$

5.96

2.93

7.59

0,93

$

6.22

8.16

8.60

2,39

$

6.49

8.30

9.08

8,00

$

4.1

07.8

43.8

76,0

0$

4.5

83.3

28.5

96,9

0$

4.7

78.9

35.0

89,3

2$

4.9

66.8

70.7

38,9

0$

5.1

54.8

06.3

88,4

8$

191.5

20.0

00,0

0$

204.9

26.4

00,0

0$

219.2

71.2

48,0

0$

234.6

20.2

35,3

6$

251.0

43.6

51,8

4$

104.3

34.4

07,0

4$

116.4

11.1

60,1

8$

121.3

79.3

35,2

1$

126.1

52.6

79,8

6$

130.9

26.0

24,5

0$

104.6

79.5

21,0

0$

112.0

07.0

87,4

7$

119.8

47.5

83,5

9$

128.2

36.9

14,4

4$

137.2

13.4

98,4

6$

60.0

00.0

00,0

0$

64.2

00.0

00,0

0$

68.6

94.0

00,0

0$

73.5

02.5

80,0

0$

78.6

47.7

60,6

0$

13.7

11.7

76,0

0$

14.6

71.6

00,3

2$

15.6

98.6

12,3

4$

16.7

97.5

15,2

1$

17.9

73.3

41,2

7$

800.0

00,0

0$

856.0

00,0

0$

915.9

20,0

0$

980.0

34,4

0$

1.0

48.6

36,8

1$

11.5

67.7

45,0

0$

12.3

77.4

87,1

5$

13.2

43.9

11,2

5$

14.1

70.9

85,0

4$

15.1

62.9

53,9

9$

12.0

00.0

00,0

0$

12.8

40.0

00,0

0$

13.7

38.8

00,0

0$

14.7

00.5

16,0

0$

15.7

29.5

52,1

2$

600.0

00,0

0$

642.0

00,0

0$

686.9

40,0

0$

735.0

25,8

0$

786.4

77,6

1$

6.0

00.0

00,0

0$

6.4

20.0

00,0

0$

6.8

69.4

00,0

0$

7.3

50.2

58,0

0$

7.8

64.7

76,0

6$

58.2

05.5

80,0

9$

60.6

89.6

67,6

1$

63.0

76.3

39,9

3$

65.4

63.0

12,2

5$

7.2

00.0

00,0

0$

7.7

04.0

00,0

0$

8.2

43.2

80,0

0$

8.8

20.3

09,6

0$

9.4

37.7

31,2

7$

541.7

28.0

00,0

0$

579.6

48.9

60,0

0$

620.2

24.3

87,2

0$

663.6

40.0

94,3

0$

710.0

94.9

00,9

1$

30.0

00.0

00,0

0$

32.1

00.0

00,0

0$

34.3

47.0

00,0

0$

36.7

51.2

90,0

0$

39.3

23.8

80,3

0$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

-$

-$

-$

-$

108.

319.

507,

96$

10

5.13

1.18

4,17

$

84.9

34.1

29,7

1$

58

.370

.350

,41

$

26.8

97.0

96,9

6$

37.9

11.8

27,7

9$

36

.795

.914

,46

$

29.7

26.9

45,4

0$

20

.429

.622

,64

$

9.41

3.98

3,94

$

70.4

07.6

80,1

7$

68

.335

.269

,71

$

55.2

07.1

84,3

1$

37

.940

.727

,76

$

17.4

83.1

13,0

3$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

21

.095

.040

,00

$

21.0

95.0

40,0

0$

-$

-$

-$

-$

-$

379.

689.

909,

00$

663.

640.

094,

30$

113.

906.

972,

70$

379.

689.

909,

00-$

91

.502

.720

,17

$

89.4

30.3

09,7

1$

76

.302

.224

,31

$

59.0

35.7

67,7

6$

81

6.12

5.22

0,03

$

(+)V

ALO

R D

E SA

LVA

MEN

TO

FLU

JO D

E CA

JA N

ETO

IMPU

ESTO

S (3

5%)

FLU

JO D

E CA

JA D

ESPU

ÉS D

E IM

PUES

TOS

(+)D

EPRE

CIA

CIÓ

N

(-)A

MO

RTIZ

ACI

ÓN

(-)I

NV

ERSI

ÓN

INIC

IAL

(+)R

ECU

PERA

CIÓ

N D

EL K

DE

TRA

BAJO

FLU

JO D

E CA

JA A

NTE

S D

E IM

PUES

TOS

IND

UST

RIA

Y C

OM

ERCI

O

MA

NTE

NIM

IEN

TO

TRA

NSP

ORT

E D

E M

ATE

RIA

PRI

MA

LICE

NCI

AS

GA

STO

S A

MBI

ENTA

LES

COM

ISIO

NES

ASE

O Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E FA

BRIC

A

NO

MIN

A

SERV

ICIO

S PU

BLIC

OS

(-)D

EPRE

CIA

CIÓ

N

(-)I

NTE

RESE

S

POLI

ZAS

DE

SEG

URO

S

FLU

JO D

E CA

JA D

EL P

ROYE

CTO

O

ING

RESO

S PO

R V

ENTA

S

PRES

TAM

O

EGRE

SOS

M. P

RIM

A

MA

NO

DE

OBR

A

GA

STO

S D

E PU

BLIC

IDA

D Y

MER

CAD

EO

GA

STO

S G

RALE

S D

E FA

BRIC

ACI

ON

ARR

IEN

DO

Tabla

32. F

lujo

de

caja

sin

pré

stam

o.

Fuente

: A

uto

res

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 96 de 110

23.3. Simulación de Montecarlo

Al realizar la simulación de Montecarlo para la generación de diversos casos (1000) se observa el

comportamiento del proyecto frente a posibles cambios en aspectos del mercado y la producción,

que puedan generar variaciones fuertes en lo proyectado; además, nos permitirán evidenciar de

manera más clara el comportamiento del proyecto con el fin de dar herramientas más confiables

para la toma de decisiones y estructuración del proyecto.

Para esto partimos de la suposición de variables como el dólar, la inflación, la tasa de interés, y las

cantidades producidas, dando un margen de variación o dependiendo de sus antecedentes

históricos, para determinar la probabilidad de ocurrencia de los eventos y su desviación estándar;

esto con el fin de encontrar un posible comportamiento similar a una función probabilística.

Para las variables se asignaron las siguientes funciones probabilísticas:

Dólar:

Media: 3014 Escala: 104 Función: Extremo Máximo

Como podemos observar en este

caso la mayor probabilidad se

encuentra entre los 2800 y 3100, con

posibilidades al crecimiento del

valor; pues según su histórico el

precio ha tendido al alza en su

último año.

Inflación

Media: 7% Desv. 1% Función: Normal

Ilustración 58. Comportamiento del dólar.

Fuente: Autores.

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 97 de 110

Para el caso de la inflación dado que esta

varia por parámetros de la canasta

familiar, se le asignó una función normal,

buscando dar una mayor probabilidad a

la esperada del año de 7% y una

desviación estándar del 1%.

Tasa de interés

Media: 31,81% Desv. 1% Función: Normal

Ya que la tasa de interés que rige en el

momento es del 31,81% se determinó

darle una desviación del 1% pues este

nos permitirá tener valores aleatorios,

suficientes en los cuales se entraran los

parámetros a los cuales podría llegar a

tener el proyecto.

Para el caso de las cantidades año a año

se les asignó una función normal con media a lo proyectado en el estudio de mercado para el

respectivo año y una desviación estándar del 3%, tomando como suposición la posibilidad de falla

por procesos de producción, calidad o la necesidad de una mayor cantidad a petición del mercado.

Ilustración 59. Comportamiento de la inflación.

Fuente: Autores.

Ilustración 60. Comportamiento de la tasa de interés.

Fuente: Autores.

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 98 de 110

Cantidad periodo 1

Cantidad periodo 2

Ilustración 61. Comportamiento de la cantidad producida en el año 1.

Fuente: Autores

Media:

2.292,00

Desv est:

69,00

Ilustración 62. Comportamiento de la cantidad producida en el año 2.

Fuente: Autores

Media:

2.390,00

Desv est:

72,00

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 99 de 110

Cantidad periodo 3

Cantidad periodo 4

Ilustración 63. Comportamiento de la cantidad producida en el año 3.

Fuente: Autores

Media:

2.492,00

Desv est:

75,00

Ilustración 64. Comportamiento de la cantidad producida en el año 4.

Fuente: Autores

Media:

2.590,00

Desv est:

78,00

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 100 de 110

Cantidad periodo 5

Después de aplicar el flujo de caja con préstamo anteriormente mostrado, podemos con estas

suposiciones observar los siguientes resultados frente al VPN y TIR.

Ilustración 66. Comportamiento del VPN.

Fuente: Autores

Como podemos observar en el caso del VPN tenemos una certeza de 69,93% de obtener un valor

mayor a 0, asignando así, esta probabilidad al proyecto para su posibilidad de ganancia.

Ilustración 65. Comportamiento de la cantidad producida en el año 5.

Fuente: Autores

Media:

2.688,00

Desv est:

81,00

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 101 de 110

Ilustración 67. Comportamiento de la TIR.

Fuente: Autores

En el caso de la TIR, para el proyecto se puede observar un porcentaje del 78,8 % de certeza de

posibilidad de superar la TIO propuesta que es del 20 %, dando así, la posibilidad de observar como

con los criterios anteriormente planteados dan una viabilidad bastante alta al proyecto planteado.

Ahora también podemos observar que la mayor probabilidad se encuentra entre -20% y 96 %.

Adicionalmente, al observar los resultados de la respuesta obtenida frente a la TIR y el VPN

podemos dar paso al análisis de sensibilidad; este nos permite ver aspectos que, a la hora de la

ejecución, van a ser fundamentales para obtener resultados de manera satisfactoria, y cuáles de las

variables tenidas en cuenta son cruciales para la realización del proyecto en el horizonte pactado.

Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 102 de 110

Ilustración 68. Análisis de sensibilidad.

Fuente: Autores

Como podemos observar los factores más críticos de proyecto son, la cantidad a producir el primer

año con un 41,2 % y los cambios en el dólar con un 20,9% ; esto gracias a que bastante de la materia

prima usada para la generación del producto, depende mucho de la importación de materiales

electrónicos los cuales son comercializados en esta moneda.

Al ser la tasa de interés una de las variables más estable en el mercado, esta no genera un posible

cambio brusco en los resultados del proyecto, mientras se mantenga entre los rangos anteriormente

establecidos.

Esta simulación se realizó con 1000 pruebas aleatorias diferentes y un nivel de confianza del 95%.

En el Anexo 4, se encuentran las gráficas para cada periodo del proyecto con la certeza de

posibilidad de ganancia por año.

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 103 de 110

24. CONCLUSIONES

El desarrollo del sistema automático que permite reutilizar las aguas grises generadas por la

lavadora en los hogares de los estratos 3 y 4 de la ciudad de Bogotá, arrojó un mercado que ha

tenido un bajo aprovechamiento por las empresas para ofrecer productos ahorradores del recurso

hídrico. Esto se evidencia al obtener un 92,85% de aceptación del producto y un 7,15% de

posible aceptación, en donde la estrategia de marketing es medio para obtener un aumento de la

demanda.

El sistema debe poseer un tanque que permita almacenar el agua gris y un sistema de control

automático que regule los niveles de llenado y vaciado del tanque de almacenamiento, en

conjunto con una bomba de 8 W que será el elemento que permita llenar el tanque del inodoro.

El dimensionamiento del sistema productivo dio como resultado la selección de un espacio para

la implementación de la manufactura y otros procesos, 3 personas para el ensamble total del

sistema y 13 en total para la ejecución del proceso productivo. Cabe tener en cuenta que el

cálculo de trabajadores en la parte administrativa no se tuvo en cuenta.

Para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta metodologías como proyección de la

demanda por estacionalidad, el análisis de producto-cantidades, el diagrama relacional de

actividades y el método de flujos.

A partir del estudio bibliográfico se consiguió determinar que en los hogares se obtiene un gasto

de agua potable en el lavado de ropa es aproximadamente del 30% y en la descarga de sanitarios

es de otro 30%; de esta manera se define que es necesaria la inclusión de un sistema que facilite

el ahorro de agua en los hogares buscando así un ahorro general entre el 30% y 60%.

Se concluye que la máxima capacidad de producción para 5 años para el proyecto es de 2886

unidades.

Page 104: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 104 de 110

El 78,7 % del costo del producto está representado en insumos y materia prima, este rubro debe

monitorearse constantemente debido a que gran parte de estos componentes son importados y

esto le da una dependencia del precio del dólar.

El uso de la financiación por medio de créditos en el flujo de caja permite generar un incremento

en la tasa interna de retorno de un 22% con respecto al análisis del flujo sin este método de

financiación.

25. RECOMENDACIONES

Es recomendable para futuros proyectos una mayor inversión en la realización del estudio de

mercados, especialmente en la aplicación de las encuestas a una muestra de la población con un

error inferior al 10 %.

Deben generarse alianzas estratégicas con los proveedores de las materias primas que permita

recibir los mejores precios, esto debido al alto porcentaje que en el costo del producto tiene este

rubro.

Realizar el estudio que permita validar la viabilidad de la implementación del sistema en estratos

diferentes al 3 y 4, y en otras ciudades del país.

Con base al proceso de producción, se recomienda implementar el uso de una rotomoldeadora

para diversificar los productos en el mercado. Así mismo con el actual ensamble de los tableros

de control es posible utilizar esta tecnología para generar otros productos.

Crear un portafolio de productos ahorradores de agua y de captación de aguas lluvia, para su

implementación en el sector doméstico a nivel macro, por ejemplo en conjuntos residenciales;

y en el sector industrial y/o comercial.

Es viable ampliar los canales de distribución para que la población tenga mayor acceso al

producto.

Page 105: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 105 de 110

Es necesario realizar un estudio de la población actual de la ciudad, ya que el último censo

realizado, y con el que se basó el presente proyecto, se realizó en el año 2005.

Se deben promover y ejecutar normas que incentiven a la población a invertir en proyectos que

mejoren los hábitos de consumo, y así, utilizar sistemas que tengan un beneficio ambiental, en

lugar de consumir productos individuales que sólo satisfacen nuestras necesidades a un costo

ambiental alto.

Es recomendable promover e incentivar la adquisición de productos con beneficios sobre el

medio ambiente, y no únicamente productos desechables en un corto plazo.

Es favorable iniciar el proyecto con apoyo financiero a través de un préstamo, ya que beneficiará

la Tasa Interna de Retorno.

Page 106: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 106 de 110

26. REFERENCIAS

Alcalde Mayor de Bogotá;Secretarías del Distrito Capital. (2012). Plan de Desarrollo 2012 –

2016 BOGOTÁ HUMANA. Bogotá, Colombia.

Ardila, J. C., Etayo, D. F., Mina, L. K., & Ballestero, J. C. (2014). Aplicación electrónica para el

ahorro de agua en una vivienda familiar. Ingeniería y Tecnología - Entramado, 322-335.

ASESORES EMPRESARIALES,S.A. (2015). Plan de empresa.

Banco de la República. (Septiembre de 2015). Total nacional y según clases industriales

(Mensual desde 2004). Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/total-y-

principales-sectores

CASTAÑEDA, N. P. (2010). Biblioteca digital Universidad de Antioquia. Obtenido de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSistemaAprovecha

mientoAguaLluviaAlternativaAhorroAguaPotableInstitucionEducativaMariaAuxiliadora

Caldas.pdf

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2003).

Especificaciones Técnicas. Captación de agua lluvia para consumo humano. Lima:

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Comisión Reguladora del Agua Potable y Saneamiento Básico. (2001). Estimación del consumo

básico de agua potable en Colombia. Bogotá: Comisión Reguladora del Agua Potable y

Saneamiento Básico.

Concejo de Bogotá D.C. (2014). Obtenido de PROYECTO DE ACUERDO 340 DE 2014. Por el

cual se dictan normas de cultura ambiental para el reciclaje, uso eficiente y ahorro de agua

en el Distrito: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60025

Page 107: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 107 de 110

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. (2015). Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable. Obtenido de

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf

Congreso de Colombia. (6 de Junio de 1997). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Ley 373 de 1997

por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342

DANE y CRA . (2016). Publicación de Tarifas Vigentes . Bogotá: DANE y CRA .

DANE-SDP Proyecciones de Población. 2010 y Bases de datos EAAB 2010, . (2010).

Proyecciones de Población y Base de datos. Bogotá.

Eco Inventos Green Technology. (2015). Eco Inventos. Obtenido de

http://ecoinventos.com/ducha-orbsys-permite-ahorrar-un-90-en-agua-y-un-80-en-energia/

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2002). Población, Caudales y Cargas

Contaminantes. Bogotá: Unión Temporal Saneamiento Río Bogotá. Bogotá: E.A.A.B.

FRIEDLER, E. (2004). QUALITY OF INDIVIDUAL DOMESTIC GREYWATER STREAMS

AND ITS IMPLICATION FOR ON-SITE TREATMENT AND REUSE

POSSIBILITIES. Environmental Technology, 997-1008.

Galán, A. G., & Romero, C. P. (2010). Normas de gestión de las licencias urbanística de

actividades. Ayuntamiento de Madrid: Huygens Editorial. Obtenido de Google books.

Geolax. (2015). Grey water recycling system. Obtenido de http://www.geolax.co.in/residential-

grey-water-recycling-products.html

Page 108: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 108 de 110

Gonzalez, P. G. (2009). Dirección y asesoría de la investigación científica (Primera edición ed.).

Bogotá: Editorial Magisterio.

GRANADA CARVAJAL, L. (2011). Estimación del Consumo Básico de Agua Potable en

Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Departamento de Economía.

Interempresas.net. (2015). Industria del agua. Obtenido de

http://www.interempresas.net/Agua/Articulos/121789-Informe-tecnico-del-dispositivo-

Aquareturn.html

LASCANO, D. F. (2011). Repositorio de la Universidad Javeriana. Obtenido de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7432/1/tesis586.pdf

LASCANO, D. F. (2011). Repositorio de la Universidad Javeriana. Obtenido de PLAN DE

NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA QUE

FABRIQUE Y COMERCIALICE UN SISTEMA DOMÉSTICO DE RECICLAJE DE

AGUAS GRISES: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7432/1/tesis586.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de Marzo de 2015). Resolución 0631.

Obtenido de http://www.andi.com.co/ambiental/siteassets/res631vertimientos.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; IDEAM. (2015). Estudio Nacional del agua.

Bogotá: IDEAM.

Ministerio de Ambiente; IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

Ministerio de Ambiente; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015).

Estudio Nacional del agua. Bogotá: IDEAM.

Page 109: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 109 de 110

Murther, R. (1968). Planificación y proyección de la empresa industrial. Barcelona: Técnicos

Asociados.

Naciones Unidas. (2015). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Obtenido

de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Naciones Unidas. (2015). El futuro que queremos. Obtenido de

http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml

ONU. (1997). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales; División de Desarrollo

Sostenible. Obtenido de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter18.htm

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (18 de Diciembre de 1974). Alcaldía de

Bogotá. Obtenido de DECRETO 2811 DE 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

Revista ecológico. (2015). Ecológico. Obtenido de

http://www.revistaecologico.com.br/noticia.php?id=2977

Secretaria Distrital de Planeacion. (2012). Boletín No. 40 Sobre el consumo y la producción de

agua potable y residual en el uso residencial urbano de Bogotá D.C. Bogotá: Secretaria

Distrital de Planeacion y Alcaldia Mayor de Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2015). El SINA, El Sistema Nacional Ambiental.

Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVersiones/contenidolinea/el_sina

_el_sistema_nacional_ambiental.html

Page 110: UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2873/1/...CARLOS GUSTAVO TABARES RAMÍREZ POR: JUAN CAMILO ACOSTA VARGAS – 20152197001 JUAN

Página 110 de 110

27. ANEXOS

Anexo 1. Índice de producción de la demanda real de la industria manufacturera colombiana,

en el CD.

Anexo 2. Rata de cambio, en el CD.

Anexo 3. Estacionalización de la demanda, en el CD.

Anexo 4, Gráficas para cada periodo del proyecto - Reporte CrystalBall, en el CD.