Top Banner
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA PROTOCOLO DE TESIS TEMA: Utilización de los derivados de la yuca criolla (Manihot esculenta) en la Comunidad Santa Rosa, Tena, Ecuador. AUTORES: Jhon Jairo Salazar ASIGNATURA: Metodología de Investigación PROFESOR: PhD. Alina Ramírez.
20

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Feb 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

PROTOCOLO DE TESIS

TEMA: Utilización de los derivados de la yuca criolla (Manihot

esculenta) en la Comunidad Santa Rosa, Tena,

Ecuador.

AUTORES:

Jhon Jairo Salazar

ASIGNATURA:

Metodología de Investigación

PROFESOR:

PhD. Alina Ramírez.

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

FECHA DE ENTREGA: 15/12/2014

Identificación: Producción de los derivados de la yuca criolla

(Manihot esculenta) mediante procesos industriales en la

Comunidad Santa Rosa.

Área: Ing. Agroindustrial

Temática: Obtención de derivados de la yuca criolla (Manihot

esculenta).

Título: Utilización de los derivados de la yuca criolla

(Manihot esculenta) en la Comunidad Santa

Rosa, Tena, Ecuador.

Responsable del proyecto: Jhon Jairo Salazar, Bertha Mishell

Regalado

Institución que presenta el proyecto: Universidad Estatal

Amazónica

Usuario de la investigación (sector y/o institución):

Comunidad Santa Rosa

Duración: 3 años

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Fecha de inicio: 20/10/2014

Monto total: 1.500 Dólares

PROBLEMA:

Formulación del problema:

La falta de aprovechamiento de los derivados de la yuca

criolla (Manihot esculenta) en la “Comunidad Santa Rosa

“trae como consecuencias menores ingresos.

HIPÓTESIS:

La falta de conocimiento sobre técnicas industriales, trae

consigo que no haya un buen aprovechamiento de los

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

derivados de la yuca criolla (Manihot esculenta),

obteniéndose menores ingresos en la Comunidad Santa Rosa.

Hipótesis de Nulidad expresa la ausencia de relación,

diferencia, causalidad permitiendo comparar los

descubrimientos con las expectativas mediante métodos

estadísticos

Esta hipótesis nos indica que tratamos de probar y que sus

funciones es guiar el estudio, proporcionar explicaciones,

apoyar la prueba de teorías ya que la hipótesis debe ser

observable y medible.

MARCO TEÓRICOAntecedentes:

La Comunidad de Santa Rosa se encuentra ubicado en la Ciudad

de Tena, Provincia Napo en la vía Puyo-Tena a tres horas de

la Ciudad de Puyo en el Km 105, su población es de 750

habitantes, y su clima es cálido húmedo, con una

temperatura aproximadamente de 250C y 300C.

En esta comunidad se logró observar la falta de

aprovechamiento de los derivados de la yuca criolla

(Manihot esculenta), ya que los moradores de la comunidad

se dedican más al consumo de dicho producto y

comercialización en diferentes mercados.

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Además la yuca criolla (Manihot esculenta) es uno de los

productos más importante de la industria, ya que sus

derivados presenta características nutricionales y sus

múltiples aplicaciones en la industria.

Uno de los usos industriales, de los derivados de la yuca son

los alimentos para animales ya que los gránulos de la yuca

criolla (Manihot esculenta) son más fáciles de empaquetar y

transportar, además son más fáciles de consumir. Los usos

industriales nos brindan muchas posibilidades para

emprender nuevo productos.

INTRODUCCIÓN:Historia y origen

La yuca (Manihot esculenta) es originaria de América. Está

constituida por un arbusto de características leñosas,

pudiendo alcanzar una altura de 4-5 m dependiendo del

cultivador. Posee tallos ramificados y las hojas son

lobuladas, palmadas y de color que varía del verde al

rojizo. Las raíces son tuberosas variando en número de

acuerdo con el cultivar y generalmente presentan un

crecimiento en dirección oblicua. Miden de 20-40 cm de

longitud y 5-20 cm de diámetro. El color externo es café y

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

el interno puede ser rosado, blanco, o crema amarillo.

(María Yhaira, 2012, p.142)

Se cultiva en altitudes desde 0 m.s.n.m. hasta los 600 m, con

temperaturas entre 20-25 ºC, precipitaciones superiores a

2000 mm. Anuales, en suelos de textura franca a franca

arenosa, con buen drenaje. (María Yhaira, 2012, p. 142)

Las principales ventajas de la yuca es  la eficiencia en la

producción de carbohidratos en relación con los cereales y

su alto porcentaje de almidón contenido en la materia seca.

Adicionalmente es un cultivo que se adapta a ecosistemas

diferentes, pudiéndose producir bajo condiciones adversas y

climáticas marginales. (Cecilia Zotyen, 2002, p.27)

Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de

variedades de yuca (Manihot esculenta) con alto potencial

de rendimiento ayudan a mejorar la productividad y

la competitividad del cultivo y le permiten entrar en

diferentes mercados, especialmente en los servidos por

las industrias de alimentación animal y usos industriales .

(María Dolores, 2003, p.29)

El producto industrial más importante está elaborado con base

en yuca (Manihot esculenta) es el almidón, que se usa en

las industrias alimenticia y textil y en la fabricación de

papeles y adhesivos, aunque también tiene potencial en la

producción de dextrosa y múltiples derivados, sin contar

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

con su potencial para producir alcohol. (Mederos Vega,

2005, p.31)

La yuca (Manihot esculenta) es catalogada como la más

importante dentro del interés económico (raíces y

tubérculos), tiene su principal valor económico en su

órgano de reserva o almacenamiento de energía, las raíces,

teniendo diversos usos en la alimentación humana y animal,

aunque su follaje se aprovecha para alimentación animal en

algunas zonas rurales y, en África, se utiliza como verdura

fresca para consumo humano. (Víctor Remas, 2010, p.43)

Mediante la implementación de tecnologías agroindustriales y

capacitaciones sobre procesamiento y uso de los diferentes

derivados de la yuca (Manihot esculenta), ayudaríamos a los

moradores de la Comunidad Santa Rosa a la implementación de

una microempresa, ayudándoles a mejorar su calidad de

vida, además para una mayor remuneración para el

desarrollo de la comunidad.

“Por ende es el principal recurso que sobre sale para el

desarrollo y abastecimiento para cada una de las familias

dándole mayores ingresos” (Robert Frechest, 2004, p. 34).

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

OBJETIVOS:

Objetivo general

Contribuir a la utilización y manejo de los derivados de la

yuca criolla (Manihot esculenta) en la Comunidad Santa

Rosa.

Objetivo específico

Definir la utilización de algunos derivados de la yuca criolla

(Manihot esculenta) a los productores.

Capacitar a los productores acerca de las aplicaciones

técnicas agroindustriales en el proceso de la yuca criolla

(Manihot esculenta).

Aplicar tecnología industrial para la producción de los

derivados de la yuca criolla (Manihot esculenta).

Metas:

Una mejor utilización y obtención de derivados de la yuca

criolla (Manihot esculenta).

Aumento en la economía de cada una de las personas de la

comunidad.

Trabajo a las personas necesitadas en la comunidad

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Conocimientos sobre los procesos agroindustriales en la

obtención de derivados de la yuca criolla (Manihot

esculenta) a los moradores de la comunidad.

Desarrollo de la comunidad a partir de una microempresa

procesadora de derivados de la yuca criolla (Manihot

esculenta).

Aumentos de diferentes productos de la yuca criolla (Manihot

esculenta).

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Materiales y métodos

Ubicación de la investigación

La Comunidad de Santa Rosa se encuentra ubicado en la Ciudad

de Tena, Provincia Napo en la vía Puyo-Tena a tres horas de

la Ciudad de Puyo en el Km 105, su población es de 750

habitantes, y su clima es cálido húmedo, con una

temperatura aproximadamente de 250C y 300C.

Metodología

Mediante las necesidades de los productores de la Comunidad

Santa Rosa nuestra investigación se basa en la encuesta ya

que nos ayudara a obtener información para la realización

del proyecto, donde participan todos los pobladores.

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

También hay que recalcar que en base de las

capacitaciones e implementaciones de tecnología industrial

nos ayudara en la utilización y obtención de los derivados

para el incremento y mejora del desarrollo de la comunidad.

Para conseguir los objetivos del estudio, se trabajó en base

de encuestas. Un modelo de las encuestas se encuentra en el

anexo (I). Las preguntas tienen relación con el crecimiento

de la planta, la calidad, la comercialización de la yuca y

la aceptación de los consumidores de la yuca, plagas y sus

derivados.

Se encuesto a diferentes personas de la comunidad. Mediante

estas técnica de las encuesta se facilitó esta tarea debido

a que la mayoría de las personas son productores de la

Comunidad Santa Rosa.

Por ende con esta técnica ayudamos a recalcar que la yuca es

un producto con excelencia por sus derivados y también que

es muy bueno para el consumo humano.

Para determinar y encontrar las principales falencias en lo

que respecta a la utilización de la yuca tuvimos que

palpitar y constatar el desconocimiento de los derivados y

procesos en la obtención a partir de la yuca criolla

(Manihot esculenta) en la comunidad ya que es un problema.

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Por ello los moradores necesitan aprender para el

mejoramiento en la producción de diferentes productos. Es

así que de esta forma se compilo una gran base de

información para poder desarrollar este proyecto he

implementar en la Comunidad Santa Rosa.

Tipo de variable y escala:

N° Variable Tipo Escala1 Tamaño continua ordinal2 Contenido discreta nominal3 Peso discreta razón4 Cantidad discreta nominal5 Contextura Mixta ordinal6 Tipo de yuca discreta razón7 Tipo de siembra discreta razón

8

Daños mecánicos durante la

cosecha discreta nominal9 Humedad relativa continua nominal10 Tamaño continua nominal

11 Nutrientes discreta

interval

o12 Técnicas de conservación Mixta ordinal

13

Efectos de la poda de la

planta Mixta nominal14 Calidad discreta nominal15 Diseño discreta nominal

16 Numero de raíces por planta discreta

interval

o17 Materia seca continua nominal

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

18 Rendimiento de la planta continua nominal

19 Comparaciones múltiples Mixta

interval

o

CONCLUSIÓN:

Mediante las definiciones de algunos derivados de la yuca

criolla (Manihot esculenta) a los productores ayudamos a la

comprensión del valor que dicho producto posee para el

beneficio de la comunidad.

Con las capacitaciones sobre las aplicaciones técnicas

agroindustriales en el proceso de la yuca criolla (Manihot

esculenta) ayudamos a los productores a entender los

procesos que ayudar para la obtención de diferentes

derivados.

Aplicando las tecnología industrial para la producción de los

derivados de la yuca criolla (Manihot esculenta) ayudamos a

los productores a la producción de los derivados.

RECOMENDACIÓN:

Aplicar más conocimientos sobre procesos para la obtención

a partir de la yuca criolla (Manihot esculenta) ya que es

un problema para los moradores.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Ensayar con nuevos productos utilizando los cultivos de la

yuca en la comunidad para lograr fortalecer el desarrollo

económico de la población.

Aplicar la creatividad en el proceso, dando el toque personal

al producto.

ANEXOS:(I)

Encuesta:

1. ¿Considera que la yuca criolla (Manihot esculenta) es un

producto bien conocido en el Ecuador?

SI NO Porque:

2. ¿Conoce algún producto elaborado a partir de la yuca

criolla (Manihot esculenta)?

Levadura

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Harina

Almidón

Otro Especifique:

3. ¿Cómo prepara el terreno antes de sembrar yuca criolla

(Manihot esculenta)?

Arado manual

Arado con tractor

Otro

Especifique:

4. ¿En el último ciclo del cultivo de la yuca criolla (Manihot

esculenta) se presentaron ataques de plaga?

SI NO

5. ¿Cómo clasifica el nivel de plagas en su cultivo de yuca

criolla (Manihot esculenta)?

Nivel alto

Nivel medio

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Nivel bajo

6. ¿Cuánto tiempo deja descansar el terreno después de la

cosecha?

7 meses

4 meses

3 meses

Otros Especifique:

7. ¿Cuantos meses tarda entre la siembra de las estacas y la

cosecha de la yuca criolla (Manihot esculenta)?

5 meses

8 meses

1 año

Otros Especifique:

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

8. ¿Cuantas cosechas de yuca criolla (Manihot esculenta)

obtiene en un año

7q.q (quintales)

25q.q (quintales)

5q.q (quintales)

Otros Especifique:

9. ¿En los últimos dos años usted ha recibido apoyo de alguna

institución para mejorar la producción del cultivo de yuca

criolla (Manihot esculenta).

SI NO

Pública o gubernamental: cuál:

Privada: cuál:

10.¿Usted considera que la yuca criolla (Manihot esculenta) es

un producto de alto rendimiento económico?

SI NO

Porque:

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

11.¿La yuca criolla (Manihot esculenta) es bueno para el

consumo humano?

SI NO

Porque:

(II)

Fotografía N° 1.- Yuca (Manihot esculenta)

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Fotografía N° 2.- Obtención de yuca (Manihot esculenta)

Fotografía N° 3.- Siembra

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Fotografía N° 4.- Moradores

REFERENCIAS:

Marcillo, M. Y. (2012).Características del residuo sólido del

procesamiento del almidón de yuca (Manihot esculenta),

Espanaciencia, 3,142.

Quan, C. Z. (2002).Cultivo de la yuca (Manihot esculenta),

Producción de cultivos, 2,27.

Maldonado, M.D. (2003).Comercialización de la yuca (Manihot

esculenta), Producción de derivados, 2,29.

Vega, M.V. (2005).Tendencias actuales del cultivo de la yuca

(Manihot esculenta), Cultivos Tropicales, 32,31.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA

Remas, V.C. (2010).Propiedades de la yuca (Manihot esculenta),

Fabricación de la yuca (Manihot esculenta), 3,43.

Frechest, R.C. (2004).El almidón como derivado clave en

alimentos, Propiedades de nutrición, 57,34.