Top Banner
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE): LOGROS, LIMITACIONES, Y PERSPECTIVAS. ESTUDIO DE CASO EN TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BOGOTÁ D.C. (2004-2016) JENNY MAGALY GAMBOA QUEVEDO ADRIANA STELLA GOMEZ ANZOLA MARISOL ROJAS PARDO Bogotá D.C., Colombia 2017.
92

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

Jun 03, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE): LOGROS, LIMITACIONES, Y PERSPECTIVAS. ESTUDIO DE CASO EN TRES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BOGOTÁ D.C. (2004-2016)

JENNY MAGALY GAMBOA QUEVEDO ADRIANA STELLA GOMEZ ANZOLA

MARISOL ROJAS PARDO

Bogotá D.C., Colombia 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAE): LOGROS, LIMITACIONES, Y PERSPECTIVAS. ESTUDIO DE CASO EN TRES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN BOGOTÁ D.C. (2004-2016)

Trabajo de Grado para optar al título de Especialistas en Educación y Gestión

Ambiental

Jenny Magaly Gamboa Quevedo Adriana Stella Gómez Anzola

Marisol Rojas Pardo

Directora: Elsy Yaneth Castillo Ordoñez

Bogotá D.C., Colombia 2017.

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

3

“Conozco(cemos) la normatividad interna de LA UNIVERSIDAD; en concreto, el

Acuerdo 004 de 2012 del CSU, Acuerdo 023 de 2012 del CSU sobre Política

Editorial, Acuerdo 026 del 31 de julio de 2012 sobre el procedimiento para la

publicación de tesis de postgrado de los estudiantes de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Acuerdo 030 del 03 de diciembre de 2013 por medio

del cual se crea el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Acuerdo 038 de 2015 2015 “por el cual se modifica el Acuerdo

031 de 2014 de 2014 que reglamenta el trabajo de grado para los estudiantes de

pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se dictan otras

directrices” y las demás normas concordante y complementarias que rigen al

respecto, especialmente la ley 23 de 1982, la ley 44 de 1993 y la decisión Andina

351 de 1993”.

“Acepto(amos) que LA UNIVERSIDAD no se responsabiliza por las infracciones a

la propiedad intelectual o Derechos de Autor causadas por los titulares de la

presente Licencia y declaramos que mantendré (emos) indemne a LA

UNIVERSIDAD por las reclamaciones legales de cualquier tipo que llegaren a

presentarse por violación de derechos a la propiedad intelectual o de Autor

relacionados con los documentos registrados en el RIUD”.

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

4

Nota de Aceptación:

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

5

Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017)

Agradecimientos:

Agradecemos a Dios y a nuestras respectivas familias y amigos, por ser nuestro apoyo

emocional y nuestra fortaleza durante este proceso.

A nuestra directora, quien nos orientó, aconsejó y brindo su constante apoyo en este proceso

investigativo.

Al Colegio Hogar de Nazareth, al Gimnasio Vermont y a la I.E.D. Simón Bolívar, por su

valioso apoyo y colaboración durante todo el proceso.

A la Universidad Francisco José Caldas y a

nuestros profesores que desde sus experiencias y conocimientos nos ayudaron a

enfrentar el que hacer Docente

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

6

RESUMEN

Con el fin de comprender la manera como las Instituciones Educativas orientan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), al interior de las dinámicas institucionales y con ello determinar cuáles son los logros, limitaciones y perspectivas que su implementación tiene en la escuela, se realizó un estudio de caso en las Instituciones educativas Colegio Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y Simón Bolívar I.E.D, bajo el modelo de Investigación Exploratoria y el análisis comparado. Se realizó la identificación de los actores que participaron en el proceso de construcción, desarrollo e implementación de los PRAE de cada institución, con lo cual se pudo hacer una reconstrucción histórica a través de una línea del tiempo, de los acontecimientos más relevantes de los PRAE. Se realizó un diagnóstico de los documentos PRAE a partir de una matriz por rubricas y la aplicación de encuestas a los docentes y directivas de cada institución. Finalmente se realizó un análisis de los componentes contextual, conceptual y estratégico de cada uno de los PRAE de los colegios, comparándolos a la luz de los PRAE significativos del Ministerio de Educación Nacional. El análisis comparativo entre las instituciones permitió establecer que, aunque las tres instituciones educativas cuentan con un Proyecto Ambiental Escolar formulado según la normatividad establecida, no existe una adecuada implementación, seguimiento y evaluación de los proyectos porque no poseen el carácter transversal e interdisciplinario necesarios para la comprensión de las problemáticas ambientales del contexto.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

7

CONTENIDO

ANTECEDENTES………………………………………………………………………………...11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 14

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................... 14

1.2.Descripción del Problema.

....................................................................................................................................................... 14

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 16

3. CONTEXTO ............................................................................................................................. 17

3.1 Delimitación espacial........................................................................................................ 17

3.1.1 Colegio Hogar de Nazareth ...................................................................................... 17

3.1.2 Colegio Gimnasio Vermont ...................................................................................... 18

3.1.3 Colegio Simón Bolívar IED ..................................................................................... 19

3.2 Población Objetivo. ........................................................................................................... 19

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 20

4.1 Objetivo general ................................................................................................................. 20

5. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 21

5.1 Marco legal .......................................................................................................................... 21

5.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 23

6. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 26

6.1 Tipo de investigación ....................................................................................................... 26

6.2 Diseño metodológico........................................................................................................ 27

6.2.1 Fase de Contextualización Histórica del PRAE.................................................. 27

6.2.2 Fase de Exploración de Referentes de los PRAE .............................................. 27

7. RESULTADOS Y ÁNALISIS ................................................................................................ 31

7.1 Fase de Contextualización del PRAE ........................................................................... 31

7.2 Fase de Exploración de referentes de los PRAE ...................................................... 40

7.2.1 Matriz comparativa de documentos PRAE .......................................................... 40

7.2.2 Matriz por Rúbricas .................................................................................................... 42

7.2.3 Entrevista Estructurada ............................................................................................ 44

8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 48

9. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 49

10. LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

8

ANEXOS .......................................................................................................................................... 52

ANEXO 1. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales,

contextuales y estratégicos PRAE ........................................................................................... 52

ANEXO 2. Tabla de Actores Colegio Hogar de Nazareth ................................................... 53

ANEXO 3. Tabla de Actores Colegio Simón Bolívar IED ..................................................... 58

ANEXO 4. Tabla de Actores Gimnasio Vermont ................................................................... 61

ANEXO 5. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Hogar de Nazareth ................................... 66

ANEXO 7. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Gimnasio Vermont .................................... 71

ANEXO 8. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Simón Bolívar I.E.D ................................. 76

ANEXO 9. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales,

contextuales y estratégicos PRAE aplicada en el Colegio Hogar de Nazareth. .............. 82

ANEXO 10. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales,

contextuales y estratégicos PRAE aplicada en el Colegio Gimnasio Vermont ................ 85

ANEXO 11. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales,

contextuales y estratégicos PRAE aplicada en el Colegio Simón Bolívar I.E.D ............. 90

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del Colegio Hogar de Nazareth ............................................. 17

Figura 2: Ubicación del Colegio Gimnasio Vermont .............................................. 18

Figura 3: Ubicación del Colegio Simón Bolívar I.E.D ........................................... 19

Figura 4: Línea de Tiempo Colegio Hogar de Nazareth ........... ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 5: Línea de Tiempo Colegio Simón Bolívar I.E.D .......... ¡Error! Marcador no

definido.35

Figura 6: Línea de Tiempo Gimnasio Vermont ...................................................... 36

Figura 7: Línea de Tiempo Integrada Colegio Hogar de Nazareth, Gimnasio

Vermont y Simón Bolívar I.E.D…………………………………………………………37

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

10

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Síntesis de la legislación acerca de Ambiente, Educación Ambiental y

Proyectos Ambientales Escolares a nivel Nacional y Distrital, que orientan el

presente trabajo. ................................................................................................... 21

Tabla 2: Tabla de actores de los Proyectos Ambientales Escolares ..................... 27

Tabla 3: Documentos propuestos para análisis de los PRAE de las Instituciones

Educativas de estudio ........................................................................................... 28

Tabla 4: Aspectos para evaluación por rúbricas.................................................... 29

Tabla 5: Escala descriptiva.................................................................................... 29

Tabla 6: Actores Externos e Internos identificados en los PRAE de las Instituciones

Colegio Hogar de Nazareth, Colegio Simón Bolívar y Gimnasio Vermont. ........... 31

Tabla 7: Matriz comparativa de los componentes del documento PRAE según los

autores de base y los PRAE Institucionales. ......................................................... 40

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

11

ANTECEDENTES

A partir de la necesidad de incluir la educación ambiental en diferentes

espacios de educación como estrategia para transformar realidades ambientales,

con el fin de promover el dialogo de saberes alrededor del ambiente, nacen

diferentes iniciativas legales que buscan la participación de diferentes sectores

como actores principales en la conservación y preservación del entorno.

Es así como en el Seminario Internacional de Educación Ambiental en

Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975 se plantea como objetivo de la

Educación Ambiental, la necesidad de "ayudar a las personas y a los grupos

humanos a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente,

que lo impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento y

aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales" (p.5). Posteriormente

en la conferencia Intergubernamental Mundial sobre el Ambiente Tbilisi URSS, 14

al 26 de octubre de 1977 se plantea como objetivo de la educación ambiental "

Formar una ciudadanía consciente e interesada en el ambiente total y sus

problemas asociados y que tengan el conocimiento, las motivaciones, el

compromiso para trabajar en forma individual y colectiva hacia la solución de los

problemas actuales y a la prevención de otros nuevos".

Con base, en las iniciativas Internacionales, Colombia dio apertura a la

inclusión de la Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de

Educación), en donde, en el Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines

primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de

vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,

dentro de una cultura Ecológica…” (p.2). Igualmente, para el mismo año, el

Decreto 1860 de 1994 reglamentó la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el

Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedagógicos

ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales

del Currículo de la educación básica, convirtiéndose en guías orientadoras de

todos los componentes curriculares, considerando como principios rectores de su

formulación y ejecución la interculturalidad, la formación de valores,

regionalización, interculturalidad, participación y formación en la democracia, la

gestión y la resolución de problemas (Bonilla & Emilio, 2002 ).

Es así que, mediante la institucionalización del PRAE, se buscó generar

espacios comunes que permitieran la reflexión y el desarrollo de criterios de

solidaridad y autonomía, además de la búsqueda de estrategias que promovieran

el mejoramiento de la calidad de vida respondiendo a la solución de problemáticas

inherentes a su contexto local, donde su importancia radicara en el trabajo

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

12

interdisciplinar, logrando proyectar su incidencia en la formación integral de los

estudiantes para que pudieran actuar de manera consiente y responsable en lo

relacionado con la preservación de su entorno. Sin embargo, actualmente los

propósitos que se postularon al implementar los PRAE en las instituciones

educativas, evidencias serias dificultades, en cuanto, no existe una formación

pertinente y una claridad en su planeación y ejecución, convirtiéndolos en

requisitos normativos que no tienen un efecto relevante en el ámbito escolar.

Por tanto, es necesario, como lo menciona Herrera (2006), realizar

diagnósticos de los procesos en marcha en las Instituciones educativas, ya que

permiten, iniciar la evaluación de las normas y políticas, a través de la evaluación

integral de los PRAE, con lo cual se evidencia lo que realmente sucede y

suministra información importante a todo el sistema educativo, para aplicar

correctivos, mejoras e innovaciones, que busquen cumplir con los propósitos de

los Proyectos Ambientales Escolares.

Por tanto, la evaluación de los PRAE, asumiendo esta como “el proceso de

recoger información y argumentos que capaciten a los individuos interesados para

participar en el debate crítico sobre un programa específico” (Kemmis, 2007),

permitirá a la comunidad participar en la planeación y ejecución de las actividades

a seguir en el proyecto, empoderándose de su realidad ambiental y contribuyendo

a la transformación social desde el trabajo colectivo (Kemmis, 2007).

Así mismo, la evaluación de los PRAE institucionalmente, permitirá abrir el

dialogo interdisciplinario, desde la escuela, con el fin de vincular a los diversos

actores en la resolución de problemáticas ambientales particulares,

reconstruyendo las vías pedagógicas y didácticas necesarias para su comprensión

y para la correspondiente formación de actitudes y valores que incidan a corto,

mediano y largo plazo en su transformación; todo esto desde una reflexión crítica,

que permite el empoderamiento de las comunidades sobre su realidad, además de

contribuir a mitigar las problemáticas ambientales y a buscar la transversalidad

curricular que los PRAE demandan .( Torres, 1996 )

Acorde a lo anterior, y teniendo como premisa, la intencionalidad de este

trabajo, el cual busca la evaluación integral de tres PRAE a nivel Bogotá, es

pertinente hacer referencia como base conceptual a continuación algunos trabajos

que diseñaron estrategias de evaluación de PRAE:

En el trabajo titulado “Estado y pertinencia pedagógica del Proyecto

Ambiental de la Institución Educativa Departamental Betulia (Tena,

Cundinamarca)”, realizado por Castellanos, Ochoa & Peña (2014), se abordó una

evaluación integral del PRAE de la institución, con el fin de contribuir a su

mejoramiento y aplicación en contexto. Para lo cual emplearon, diferentes

metodologías de construcción y ejecución de PRAE con las cuales definieron

parámetros y categorías para evaluación. Además, analizaron el conocimiento y

participación de los distintos actores de la comunidad escolar mediante

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

13

descriptores cualitativos, finalizando con la socialización de la evaluación del

PRAE mediante una matriz, que permitió evidenciar a la comunidad las principales

fortalezas y debilidades del mismo, contribuyendo de esta manera al

fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar, en cuanto a los niveles de

participación comunitaria.

Por su parte, en el trabajo “Evaluación de los Proyectos Ambientales

Escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá” realizado por

Herrera, Reyes, Amaya & Gerena (2006) se investigó el estado actual de los

PRAE de estas instituciones educativas, midiendo el grado de participación de la

comunidad en el diseño, la ejecución y evaluación de los proyectos ambientales, el

registro y sistematización de la experiencia, así como la articulación al Proyecto

Educativo Institucional, siendo estos parámetros los pilares de los verdaderos

Proyectos Ambientales, esto mediante un formulario a través del cual se recolecto

la información de las variables, mediante entrevista directa, obteniendo como

resultado que en la mayoría de la comunidad encuestada no se contó con una

participación de la comunidad en la elaboración de los PRAE, lo cual se traduce

en la falta de propósito de estos, convirtiéndose en requisitos normativos e

institucionales.

Así mismo, en el diagnóstico del estado de los PRAE en los colegios privados

de Bogotá realizado por la Secretaria de Educación y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas (2010), es relevante mencionar que la mayoría de los

colegios encuestados, no reconocen en su totalidad los principios que orientan la

educación ambiental, y aunque a pesar de que más del 70% de los encuestados

reconoce la ética y los valores como ejes importantes en sus proyectos,

desconocen los principios de transversalidad, regionalización y participación como

principios rectores de los PRAE, lo cual deja en el vacío la importancia de este tipo

de documentos en las instituciones educativas y su impacto en la comunidad.

Estos trabajos son pertinentes, en cuanto permiten tener referentes metodológicos

que vislumbran las necesidades de la evaluación de los PRAE, con el fin de

buscar fortalecer en estos los procesos de contextualización, interdisciplinariedad,

autogestión, concertación, participación y sostenibilidad y dar cumplimiento a los

propósitos establecidos en el decreto 1743 de 1994.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

14

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

A partir de la promulgación de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

y el Decreto 1743 de 1994, se introdujo la formación en educación ambiental en

todos los niveles de educación formal a partir del diseño y ejecución de los PRAE;

constituyéndose como “ejes transversales del currículo en los Proyectos

Educativos Institucionales (PEI), facilitando la resolución de problemas

ambientales propias del contexto ya que permiten la incorporación de la dimensión

ambiental en los planes de estudio”. Sin embargo, la implementación de dichos

proyectos, ha encontrado sus limitantes estructurales, puesto que son restringidos

a la mirada reduccionista desde el área de Ciencias naturales y abordar las

problemáticas ambientales desde el activismo como forma de mitigación,

perdiendo de esta manera, su carácter interdisciplinar, contextual y participativo

(Torres, 1996).

En las instituciones educativas, Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont de

carácter privado y El colegio Simón Bolívar I.E.D, que se encuentran ubicadas en

la localidad de Suba y Engativá de Bogotá, respectivamente; a pesar de contar

con escenarios de importancia ambiental que se constituyen como zonas de

conservación ecológica dentro de la ciudad y como áreas de participación

ciudadana con miras a la resolución de problemáticas ambientales, tales como, los

humedales (Juan Amarillo, Guaymaral, Córdoba, Jaboque y Santa María del Lago)

y el parque mirador entre nubes; se evidencia que en el diseño e implementación

de los PRAE de las instituciones, no se han tenido en cuentan estos escenarios de

participación y formación ambiental, lo cual ha conllevado al abordaje de los

problemas ambientales que en los proyectos se proponen, de manera superflua y

descontextualizada, desencadenando el incremento de ciertas problemáticas

propias de los escenarios de estudio como lo son la acumulación de residuos

sólidos, la deforestación, la invasión comercial y urbana, lo que ha generado

problemas de contaminación hídrica, visual, auditiva y atmosférica, además de

acentuarse los problemas de inseguridad social.

1.2. Descripción del Problema.

Atendiendo a los criterios que propone Torres (1996), para la formulación de

los PRAE en el contexto de la Educación ambiental, es claro que los Proyectos

Ambientales en cuestión, carecen del carácter interdisciplinar, de participación y

cogestión, evidenciándose esto, de manera general, en la poca o nula articulación

que estos tienen en las problemáticas del contexto, a raíz de las diferentes

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

15

representaciones sociales de ambiente que se tienen, lo que ha dificultado el

desarrollo de un proyecto pedagógico didáctico orientado a la resolución de

problemas que trasciendan el marco institucional, relegándose exclusivamente al

abordaje como problemática ambiental, el de manejo de basuras. Así mismo, se

hace evidente la focalización del (PRAE) al área de ciencias naturales lo que limita

la participación de la comunidad educativa y el desarrollo interdisciplinar que este

requiere; además de la carencia de espacios institucionales dedicados al trabajo

del PRAE, así como a la falta de colaboración de distintas entidades en su

fortalecimiento y ejecución; Igualmente, se evidencia una falta de formación de la

comunidad educativa para el abordaje de las problemáticas ambientales; yo cual

ha llevado a considerar los PRAE no como proyectos de investigación, si no como

requisito institucional , lo cual, ha conllevado a no se realizar un adecuado

ejercicio de planeación, desarrollo, seguimiento y evaluación de los PRAE en las

Instituciones de estudio.

Consientes de esto, desde el presente trabajo de investigación se busca

establecer a partir de un estudio de caso en las instituciones educativas Hogar de

Nazaret, Gimnasio Vermont y el Colegio Simón Bolívar I.E.D. ¿Cuáles son los

logros y limitaciones que se reconocen en el desarrollo de los PRAE de las

Instituciones Educativas de Bogotá: Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y

Simón Bolívar I.E.D (2004 -2016)?

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

16

2. JUSTIFICACIÓN

La incorporación de la dimensión ambiental al currículo de las instituciones

educativas, permite el trabajo mancomunado e interdisciplinario en el contexto,

logrando hacer una aproximación sistémica del ambiente reevaluando el papel de

las ciencias, haciendo que los saberes que manejan contribuyan eficazmente a la

explicación del funcionamiento de este a partir de un dialogo de saberes que

promueve la participación de la comunidad educativa, buscando la comprensión

de su realidad y la puesta práctica de los conocimientos construidos en el aula. Lo

anterior, permite identificar problemáticas y potencialidades de su entorno, que

pueden ser abarcados y trabajados a partir de los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE); Estos generan espacios de investigación, reflexión,

participación, y se constituyen en estrategias innovadoras que permiten vincular

en los procesos de aprendizaje la construcción de sentidos de pertenencia, con el

fin de crear o fortalecer una identidad ambiental local, regional y nacional a partir

de procesos formativos que posibiliten además de la intervención en el contexto, la

concreción de valores como la solidaridad, la tolerancia, el dialogo para llegar a

consensos, el respeto, el liderazgo, la autonomía, entre otros, como parte esencial

en la formación integral de los sujetos y que contribuyen a cualificar las relaciones

naturales y socio-culturales del entorno (MEN, 2002).

Con el fin, de favorecer, el reconocimiento, la apropiación y el trabajo

interdisciplinario en las dinámicas ambientales de los sujetos inmersos en las

comunidades educativas de los Colegios: Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y

el Colegio Simón Bolívar I.E.D, se pretende hacer una evaluación integral de los

PRAE a nivel conceptual, contextual y estratégico, buscando la resignificación de

los Proyectos Ambientales Escolares, favoreciendo la apertura de espacios para la

investigación a nivel científico, de gestión y ciudadanía, que permita el

reconocimiento de las potencialidades y/o problemas, a través de la construcción

de conocimientos significativos y el desarrollo de competencias que redunde en la

formación de valores, en el marco de una formación ética y responsable en las

situaciones ambientales en sus respectivos contextos.

La resignificación del PRAE, podría permitir la transformación educativa,

buscando formar un nuevo proyecto de escuela, donde se incentive la

participación de la comunidad en procesos investigativos que contribuyan a la

solución de problemáticas a nivel local, regional y nacional, desde el ámbito

escolar.

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

17

3. CONTEXTO

3.1 Delimitación espacial

El presente proyecto se llevará a cabo en tres Instituciones Educativas dos del

sector oficial privado y una del sector oficial público respectivamente: Colegio

Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y Colegio Simón Bolívar I.E.D, las cuales

se describen a continuación.

3.1.1 Colegio Hogar de Nazareth

El Colegio Hogar de Nazareth está ubicado en la localidad 11 (Suba), barrio

Puertas del sol en Bogotá (Cll. 142 # 114C-11), Colombia (Ilustración 1). La

institución pertenece al sector oficial privado y cuenta con un área total de 1

hectárea, que incluye edificios (administrativos, salones de clases y laboratorio),

no cuenta con zonas verdes, solo con una zona de parqueadero, con una

capacidad para una población total de 1200 estudiantes. La Institución se

encuentra ubicada en cercanías a espacios de importancia ecológica, educativa,

cultural y recreacional como el Humedal Juan Amarillo, el parque mirador entre

nubes y el centro comercial plaza imperial.

Figura 1: Ubicación del Colegio Hogar de Nazareth Fuente: Gamboa, Gómez & Rojas (2017)

La población educativa cuenta con estudiantes privados y en convenio con

la Secretaria de Educación, que se encuentran entre los estratos socioeconómicos

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

18

1 y 2, y se ofrece a la comunidad, formación desde pre-jardín hasta grado once,

teniendo convenio con formación avanzada en el SENA.

3.1.2 Colegio Gimnasio Vermont

El gimnasio Vermont hace parte de la zona de expansión urbana norte,

pertenece al barrio nueva Zelanda y a la UPZ N° 2, hace parte de la localidad 11

de suba. Está ubicado en el municipio de Bogotá D.C. en la calle 195 n°54-75,

limita al oriente con el seminario San Bernardino de Siena, al norte con el club el

Rancho, al sur con el seminario San Leonardo de Porto Mauricio y al occidente

con el convento Pinares.

Cuenta con un equipamiento representado por un sector de aulas, área

administrativa, un sector de parqueaderos, campos deportivos, un centro cultural,

un auditorio, un coliseo y amplias zonas verdes. El área total es de 9.2 hectáreas

aproximadamente. Tiene una población total de 1715 estudiantes y 397

empleados. La institución se encuentra ubicada al oriente del humedal Guaymaral,

de gran importancia ecológica, en cercanías al centro comercial Bima y Santafé.

Figura 2: Ubicación del Colegio Gimnasio Vermont. Fuente: Gamboa, Gómez & Rojas (2017)

La población educativa está conformada principalmente por estudiantes que

se encuentran entre los estratos socioeconómicos 5 y 6, prestan servicios

educativos desde pre-escolar hasta once, con grado reconocido mediante la

modalidad de bachillerato internacional.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

19

3.1.3 Colegio Simón Bolívar IED

El Colegio Simón Bolívar IED se encuentra ubicado en la localidad 10

(Engativá), barrio Quirigua en Bogotá (Cra 92 # 87ª-60 sede A), Colombia (Figura

2.). La institución pertenece al sector oficial distrital, cuenta con una planta física

de un solo nivel que tiene 13 salones, laboratorios, sala de informática, parte

administrativa, dos patios y grandes zonas verdes, con una capacidad para una

población total de 500 estudiantes. La población educativa que se atiende son

estudiantes de los estratos socioeconómicos 1 y 2, y se ofrece a la comunidad,

formación desde grado sexto hasta grado once. La Institución se encuentra

ubicada en cercanías a espacios de importancia ecológica, educativa, cultural y

recreacional como el Humedal Juan Amarillo, parques distritales como el de la

Serena y el parque San Andrés y el centro comercial Portal 80.

Figura 3: Ubicación del Colegio Simón Bolívar I.E.D Fuente: Gamboa, Gómez & Rojas (2017)

3.2 Población Objetivo.

El presente trabajo se realizó en su mayor parte a partir de la revisión documental

de los PRAE de las Instituciones Educativas de estudio, sin embargo, se realizó

una entrevista semiestructurada a 2 directivas, 2 docentes encargados del PRAE y

3 docentes de diversas áreas que tuvieran antigüedad de dos o más años en la

institución y pudieran prestar información acerca del componente conceptual,

contextual y estratégico de los Proyectos Ambientales escolares de cada

Institución.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

20

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Reconocer el desarrollo y estado actual de los PRAE de las instituciones

educativas Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y el Colegio Simón Bolívar

I.E.D de Bogotá, para ubicar factores que dificultan o contribuyen a la

consolidación de estos proyectos.

4.2 Objetivos específicos

Reconocer el origen y el desarrollo de los PRAE de las instituciones educativas

Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y el Colegio Simón Bolívar I.E.D. para

ubicar los principales hechos que han incidido en su configuración como

proyecto pedagógico.

Explorar algunos elementos conceptuales, contextuales y estratégicos del

PRAE a través de la revisión documental y con algunos miembros de la

comunidad educativa con el fin de establecer los criterios fundamentales que

facilitan la implementación, seguimiento y evaluación de los PRAE.

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

21

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 Marco legal

Tabla 1 Síntesis de la legislación acerca de Ambiente, Educación Ambiental y Proyectos Ambientales Escolares a nivel Nacional y Distrital, que orientan el presente trabajo.

NORMA DESCRIPCIÓN ESTABLECE Decreto 2811

de 1974 Código de los recursos naturales renovables y del medio ambiente

Preservación y restauración del ambiente, conservación, mejoramiento de los recursos naturales renovables. Reglamenta la acción educativa ambiental. Se creó el servicio nacional ambiental obligatorio

Constitución Política de

Colombia de 1991

Art. 67 Art. 79

Educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y a garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. El Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Art. 80 El Estado planifica el manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales para garantizar su desarrollo sostenible su conservación, restauración o sustitución. Prevenir y controlar los factores del deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE… se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones

Delimitó el marco legal en el cual debe ajustarse lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Se crea el Ministerio de Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables.

Se establece el Sistema Nacional Ambiental SINA, conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos

en esta Ley. Ley 115 de 1994

Ley General de Educación

Art. 5. Fines de la

La estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de las condiciones humanas y del ambiente. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

22

educación Art. 14 Numeral c Art. 22 Numeral e

los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente

Decreto 1743 de 1994

Reglamentario de la Ley General de Educación

Instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

Política Nacional de Educación Ambiental 2002

Política Ambiental para Colombia

Promueve planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales. Proporciona un marco conceptual y metodológico que orienta acciones educativo-ambientales en el país, fortaleciendo los procesos participativos, y consolidando la institucionalización y la proyección de la Educación Ambiental. Incorpora la Educación Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generan tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinámica del SINA.

Decreto 061 de 2003 Acuerdo 166 de 2005 Decreto 617 de 2007

Art 7 Numeral 2 y 3 Estrategias Generales de la Gestión y Educación Ambiental

Concejo de Bogotá Art 1 Art 3

Plantea los instrumentos básicos de la gestión ambiental, aplicados de modo transversal a todos los escenarios parciales de gestión. Estrategias como: investigación, educación ambiental, Participación y descentralización, fortalecimiento institucional, coordinación interinstitucional, control y vigilancia, manejo físico.

“Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones

Crease el Comité Ambiental en cada institución educativa pública y privada del Distrito Capital, como órgano asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional PEI.

"Por el cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental" y se dan los preceptos para la implementación de la política pública distrital de educación ambiental

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

23

Decreto 675 de 2011 Ley 1549 de 2012 MEN & MADS Julio 2015

Política Publica de Educación Distrital Ley Nacional de Educación Ambiental Alianza Nacional

“Formación de ciudadanía responsable: Un país más educado y una cultura ambiental sostenible para Colombia”

Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental.

Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el

desarrollo territorial.

Implementación del Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación, un acuerdo marco que ubica la educación y la participación, como los pilares fundamentales de la formación de una ciudadanía responsable para la toma de decisiones frente al manejo sostenible del ambiente, desde los cuales es posible establecer alianzas interinstitucionales e intersectoriales que permitan avanzar de manera significativa en la construcción de una cultura ambiental para Colombia.

Nota: Adaptado de Universidad Libre y Jardín Botánico Bogotá (2008); Tobasura & Sepúlveda (1997).

5.2 Marco conceptual

El concepto de ambiente en la actualidad, lleva a pensar en la necesidad de abandonar los paradigmas reduccionistas que lo limitaban a el ámbito de la conservación de la naturaleza o a las diferentes problemáticas que se puedan presentar de carácter puntual, a trascender a un concepto integrador y profundo, que se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no solo en los sistemas naturales sino en los sociales y desde luego culturales, que se encuentran en interacción permanente (Torres, 1996).

De este modo, la aproximación a un concepto mucho más global de ambiente

podría ser la de un sistema dinámico determinado por las interacciones físicas,

biológicas, químicas, sociales y culturales que se manifiestan o no, entre los seres

humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se

desarrollan. (SINA, 2002; Torres, 1996, p.25)

Así mismo, Julio Carrizosa Umaña (2000) relaciona la necesidad de tener una

visión ambiental compleja de la realidad en afrontar con la mayor valentía posible

una visión no reduccionista y no simplificante, explícita y consciente, en la que se

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

24

acepta que vivimos en un mundo pleno de variables e interrelaciones. Dentro de

su principio, él asegura que la visión ambiental compleja se da con intensidades y

agudezas diferentes en cada individuo y en cada cultura. La visión ambiental

individual depende de las características intrínsecas de su sistema nervioso, de

cómo su contexto sociocultural lo haya formado, y de la coyuntura en la que

percibe ambientes específicos. En cada cultura existen visiones ambientales

dominantes en las que se asignan valores específicos a cada componente del

ambiente, y por eso aquella se caracteriza por ser multiracional, plurifactorial y

pluriobjetiva. Más profundos y, paradójicamente, más respetuosos de las visiones

ajenas. (Carrizosa, 2000, p.25-26).

Respecto a la educación ambiental, Maritza Torres (1996), lo refiere como un

proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia

con su entorno, a partir de conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la

realidad concreta se pueda generar en él y en su comunidad actitudes de

valoración y respeto por el ambiente.

Enmarcado en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y desde una

concepción de desarrollo sostenible. Para la ampliación del concepto de

educación ambiental es interesante referirnos a él documento presentado en la

conferencia mundial sobre el medio ambiente celebrado en Estocolmo en 1972,

donde se establece el programa internacional de educación ambiental en 1975 y a

elaborar los principios y orientaciones de la educación ambiental en la conferencia

de Tbilisi en 1977.

Según Enrique Left (2000), la educación ambiental se funda en dos principios

básicos: I: La nueva ética que orienta los valores y comportamientos hacia los

objetivos de sustentabilidad ecológica y la equidad social; II: una nueva

concepción del mundo como sistemas complejos, la reconstrucción del

conocimiento y el dialogo de saberes. En este sentido la interdisciplinariedad se

convirtió en un principio metodológico privilegiado de la educación ambiental.

De este modo, la educación ambiental es importante en la formación del

individuo porque abre una perspectiva vital a través del manejo de las diversas

variables de la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural y

a la vez como un ser social. Esta doble visión es la que le va a permitir al individuo

ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio, buscando

siempre el equilibrio en el manejo de su entrono (dimensión ambiental).

Al lograr incluir la dimensión ambiental en el currículo de los diferentes

Proyectos Educativos Institucionales (PEI), a partir de los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE), debe permitir integrar las diversas áreas del conocimiento,

diversas disciplinas, para el manejo de unos conceptos aplicados a la resolución

de problemas. Debe permitir explorar cual sería la participación de cada una de las

anteriores en un trabajo interdisciplinario y/o, transdisciplinario, posibilitando una

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

25

formación permanente para el conocimiento y comprensión de la ciencia y

tecnología desde un marco social que sea referente del individuo que genere un

compromiso con él y con su comunidad. (Torres, 1996, p.46).

Los (PRAE), son proyectos que desde el aula de clase y la institución escolar

se vinculan a la solución de una problemática ambiental particular de una localidad

o región, permitiendo la generación de espacios comunes de reflexión,

desarrollando criterios de solidaridad y autonomía con el fin de preparar para la

autogestión en la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida que es el

propósito último de la educación ambiental. Dichos proyectos ambientales (PRAE),

se pueden planear desde la cotidianidad de los estudiantes, desde un tema

ambiental relacionado con su propia vida o un tema concerniente a su realidad

ambiental, lo fundamental es que sean en torno a la resolución de problemas, que

sean interdisciplinarios y busquen la integración con el ánimo que su proyección

tenga incidencia directa en la formulación integral del individuo y lo prepare para

actuar responsablemente, en el manejo de su entorno.(MADS&MEN, 2016)

En las instituciones educativas, el PRAE busca su operatividad a través de las

prácticas pedagógicas en las aulas de clase, teniendo en cuenta que las escuelas

gozan de libertad para organizar y desarrollar el currículo y el plan de estudios

(Ocampo, 1994, p. 35-36), de este modo partiendo de la identidad institucional es

posible fortalecer la investigación al integrar los componentes pedagógico-

didácticos.

En este punto es importante entender que existen diferentes nociones de

currículo pero lo más común es que sea asumido como plan de estudios, sin

embargo, La Ley 15 de 1994-- Ley General de Educación, define el currículo como

el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos

que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural,

nacional, regional y local, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos

necesarios para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto

Educativo Institucional -- PEI-- y la misión, visión y principios de la institución.

Por tal motivo es importante realizar la reformulación de los currículos

escolares en torno a solucionar interdisciplinariamente los problemas ambientales

en la medida en que esta actividad está; orientada a la generación del

conocimiento [...] permitiendo el diálogo del saber con la sociedad (Tamayo &

Tamayo, 2005, p. 91).

Es así como la pedagogía ambiental como lo menciona Sureda, J. Y Colom

(1989). Se puede ver «como una posibilidad de desarrollar una educación

sistémica y como el desarrollo pedagógico que aporta las posibilidades

tecnológicas de control de variables ambientales intervinientes en el proceso

educativo». La educación sistémica se halla involucrada en la pedagogía

ambiental con su visión holística de la realidad, lo que a su vez exige un estilo

cognoscitivo de síntesis para comprender la generalidad y la interacción.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

26

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

El siguiente trabajo se desarrolló dentro del modelo de investigación cualitativa,

en el cual el investigador adopta un papel personal para llegar a una comprensión

experiencial de las múltiples realidades desde una mirada holística, con el fin

último de la construcción de conocimiento (Flick, 2007 & Rodriguez et al., 1996),

específicamente alrededor de la cualificación de los Proyectos Ambientales

Escolares, como aporte a los procesos de Educación Ambiental de los

estudiantes. Así mismo, este proyecto, hace parte del modelo de Investigación en

Educación Ambiental, en la cual se busca intervenir con una dimensión reflexiva

en la educación, permitiendo contribuir a la formación de ciudadanos críticos y

reflexivos, capaces de problematizar su contexto, con miras a dar solución a las

problemáticas ambientales y gestionar su ambiente (Suave, 2012).

Se empleó diversas metodologías para cada fase del trabajo, entre las cuales

están: a. Investigación Exploratoria, donde, según Cazau, (2006), se buscó

examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado. Por lo

tanto, sirvió para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos, poco

estudiados o novedosos, permitiendo identificar conceptos o variables promisorias,

e incluso identificar relaciones potenciales en los componentes de los PRAE. Así

mismo, permitió reconstruir en una escala temporal de la manera más objetiva y

exacta posible, la evolución de los PRAE en cada institución, para lo cual de

manera sistemática se recolectó, evalúo, verificó y sintetizó evidencias que

permitieron obtener conclusiones válidas, sobre los hitos históricos de los

Proyectos Ambientales Escolares (Tamayo, 1999) ; b. Estudio descriptivo: buscó

únicamente describir situaciones o acontecimientos relevantes en los Proyectos

Ambientales Escolares; c. Análisis comparativo, en el cual, se recurrió a la

definición de forma teórica de casos, con el fin de la identificación de efectos

comparables en los PRAE y el análisis de las diferencias y similitudes entre ellos,

con el fin de caracterizar las limitaciones, debilidades y oportunidades en cuanto a

la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos (Arnal et al.

1992; Latorre, 2005; McKernan, 1999; Rodríguez et al., 1996).

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

27

6.2 Diseño metodológico

El proyecto se desarrolló en dos fases: (a) Fase de Contextualización

histórica del PRAE y (b) Exploración de referentes conceptuales.

6.2.1 Fase de Contextualización Histórica del PRAE

Se realizó una línea del tiempo, que es una herramienta gráfica, que permitió

ubicar temporalmente los orígenes, aportes, desarrollo e hitos que tuvieron los

PRAE en cada institución (Márquez, 2012). Para la construcción grafica de la

Línea del tiempo, se realizó una matriz de actores (Tabla 2.) en la cual se

estableció los grados de participación y momentos en los cuales intervinieron en la

planeación, ejecución y desarrollo de los PRAE.

Tabla 2 Tabla de actores de los Proyectos Ambientales Escolares ACTOR O

INSTITUCIÓN

COMPETENCIAS RESPONSABILIDADES APORTES RECURSOS AÑO DE

INTERVENCIÓN

Nota: Esquema adaptado de Torres (2005)

6.2.2 Fase de Exploración de Referentes de los PRAE

Los criterios fundamentales que se tomaron como parte de análisis de los PRAE

para cada institución, fueron precisados como conceptuales, contextuales y

estratégicos, según lo planteado por Torres (2002), dichos criterios, fueron las

directrices para juzgar, valorar, calificar y conceptuar los principios de los PRAE

del Colegio Hogar de Nazaret, Gimnasio Vermont y el Colegio Simón Bolívar I.E.D.

Para lograr este propósito, esta fase de subdividió en:

6.2.2.1 Matriz comparativa de documentos PRAE

Se seleccionaron los documentos pertinentes sobre diseño, planeación, ejecución

y evaluación de los Proyectos ambientales Escolares a nivel nacional (Tabla 3), de

los cuales se seleccionaron los elementos más importantes que constituyen un

PRAE significativo y se elaboró una matriz comparativa, incluyendo los

documentos de PRAE de las instituciones de estudio, con el fin de establecer el

estado de desarrollo de los documentos elaborados en cada institución.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

28

Tabla 3 Documentos propuestos para análisis de los PRAE de las Instituciones Educativas de estudio

TITULO AUTOR AÑO

La Dimensión Ambiental: Un reto para la Educación de la Nueva Sociedad. Proyectos Ambientales Escolares.

Maritza Torres 1996

Proyectos Ambientales Escolares. Estrategia para la formación Ambiental

Isaías Tobasura Acuña & Luz Elena Sepúlveda Gallego

1997

PRAE significativos Colombia Aprende-Ministerio de Educación Nacional

2013

Proyecto Ambiental Escolar PRAE “Por un ambiente de calidad en pro de la formación de una inteligencia ambiental”

Colegio Hogar de Nazareth 2010

Proyecto Ambiental Escolar PRAE “Agua sustento de vida”

Gimnasio Vermont 2010

Proyecto Ambiental Escolar PRAE “Enredando Saberes” Un espacio de participación escolar como estrategia para fortalecer nuestra identidad”

Colegio Simón Bolívar IED 2010

Fuente: Gamboa, Gómez & Rojas(2017)

6.2.2.2 Matriz por Rúbricas

Posteriormente, con los elementos fundamentales de cada metodología se realizó

una matriz de evaluación por rúbricas, la cual puede definirse como una

herramienta de valoración, en las cuales se establece criterios y estándares por

niveles, mediante la creación de escalas que permiten determinar la calidad de

ejecución de aspectos específicos. Para realizar una rúbrica es necesario tener

claro revisar los aspectos a evaluar, describir los criterios de desempeño para

llevar a cabo la evaluación y diseñar una escala de calidad para evaluarlas

(Zazueta, et al. 2010).

De tal manera que, los criterios o conceptos fundamentales, fueron precisados

como conceptual, contextual y estratégico según la propuesta de Torres (2002),

dichos criterios fueron las directrices para juzgar, valorar, calificar y conceptuar los

principios de los PRAE de las Instituciones. A partir de los criterios seleccionados

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

29

se establecieron indicadores que fueron los componentes fundamentales definidos

en la matriz comparativa, que mediante enunciados afirmativos sintetizaron los

aspectos importantes del contenido de los PRAE que deben ser tenidos en

consideración para detectar las limitaciones y dificultades de su ejecución en las

Instituciones según los índices de evaluación (Tabla 4).

Tabla 4 Aspectos para evaluación por rúbricas CRITERIOS COMPONENTES

FUNDAMENTALES

INDICADORES VALORACIÓN EVIDENCIA

Para evaluar cada uno de los indicadores de la Matriz por rúbricas, se empleó una

escala descriptiva, la cual fue adaptada de Castellanos, et al. (2014); y adecuada

para la presente investigación (Tabla 5).

Tabla 5 Escala descriptiva VALORACIÓN DESCRIPCIÓN

NULO (N) Los componentes fundamentales que deben constituir el PRAE

que dan cuenta del desarrollo, evaluación y mejoramiento del

mismo son ausentes o carentes en el documento final.

EXITENTE (E) Los componentes fundamentales que deben constituir el PRAE

que dan cuenta del desarrollo, evaluación y mejoramiento del

mismo están en sus comienzos, incompletos y en desorden. No

hay una planeación concreta, las metas son parciales y las

acciones se realizan de manera desarticulada.

PERTINENTE (P) Los componentes fundamentales que deben constituir el PRAE

de cuenta del desarrollo, evaluación y mejoramiento del mismo

son el resultado de la articulación de esfuerzos y acciones de

los actores para cumplir las metas y objetivos, planeados en un

tiempo y espacio específicos.

APROPIADO (A) Los componentes fundamentales que deben constituir el PRAE

y que dan cuenta del desarrollo, evaluación y mejoramiento del

mismo tienen un mayor grado de articulación y son conocidas

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

30

Nota: Adaptada de Castellanos et al. (2014)

6.2.2.3 Entrevista Estructurada

Se recopilaron datos mediante la aplicación de entrevistas estructuradas con

preguntas abiertas (anexo 1), las cuales fuerón aplicadas a 2 directivos, 2

docentes encargados del PRAE y 3 docentes de distintas áreas, las cuales

buscarón la exploración de ideas y creencias generales sobre aspectos relevantes

de la realidad de los procesos que se llevan a cabo en el PRAE de cada una de

las instituciones educativas, en los ámbitos conceptuales, contextuales y

estratégicos, con el fin de realizar una comparación con los otros instrumentos de

análisis aplicados a los PRAE (Arnal et al. 1992; Latorre, 2005; McKernan, 1999;

Rodríguez et al., 1996).

.

por los actores, de la misma manera que las acciones

propuestas y realizadas; sin embargo, todavía no serializa un

proceso sistemático de evaluación y mejoramiento.

MEJORAMIENTO

CONTINUO (MC)

Los componentes fundamentales que deben constituir el PRAE

y dan cuenta del desarrollo, evaluación y mejoramiento del

mismo son conocidas por todos los actores, las acciones

propuestas y realizadas son coherentes con las metas

planteadas, además involucran la lógica del mejoramiento

continuo: evalúa sus procesos y resultados y, en consecuencia,

los ajusta y mejora.

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

31

7. RESULTADOS Y ÁNALISIS

7.1 Fase de Contextualización del PRAE

La identificación de actores se realizó mediante el análisis de los documentos PRAE. (Colegio Hogar de Nazareth, 2010; Gimnasio Vermont, 2010; Colegio Simón Bolívar I.E.D, 2010) A continuación, se presenta la matriz comparativa de los actores presentes en cada institución.

Tabla 6 Actores Externos e Internos identificados en los PRAE de las Instituciones Colegio Hogar de Nazareth, Colegio Simón Bolívar y Gimnasio Vermont.

ACTORES COLEGIO HOGAR DE

NAZARETH

COLEGIO SIMÓN

BOLIVAR

GIMNASIO

VERMONT

ACTORES EXTERNOS

Gubernamentales Nacionales

Ministerio de Educación

Ambiental

Ministerio de

Educación Ambiental

Ministerio de

Educación Ambiental

Gubernamentales Distritales-Locales

Dirección Local de

Educación de Suba

Dirección Local de

Educación de Engativá

Dirección Local de

Educación de Suba

Secretaria de

Educación

Secretaria de

Educación

Secretaria de

Educación

Empresa de Acueducto

y Alcantarillado

Jardín Botánico de

Bogotá J.C.M

Jardín Botánico de

Bogotá J.C.M

Unidad Administrativa

Especial de Servicios

Públicos (UAESP)

Comunitarios

Mesa Ambiental de

Suba (U. Libre)

Universidad Autónoma

Hospital de Engativá

Mesa Ambiental de

Suba (U. libre)

Junta de acción

comunal Puertas del sol

Fundación Sanar

Tapitas por Patitas Corporación

Horizontes

Comité Ambiental Comité Ambiental Comité Ambiental

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

32

ACTORES INTERNOS Escolar Escolar Escolar

Docentes integrantes

del PRAE

Docentes integrantes

del PRAE

Docentes integrantes

del PRAE

Directivos Directivos Directivos

Nota: Gamboa, Gómez & Rojas (2016).

En la identificación de actores internos en las tres instituciones educativas objeto

de estudio, no es evidente la participación de la Asociación de padres de familia y

el comité de egresados. Por otra parte, en comparación con el Colegio Hogar de

Nazareth y el Gimnasio Vermont, el Colegio Distrital Simón Bolívar, cuenta con

una menor participación de actores comunitarios, lo cual puede interpretarse

como una falencia para la vinculación de la comunidad al PRAE para su ejecución

y evaluación.

Así mismo, aunque los tres colegios han contado con el apoyo de diferentes

instituciones externas en las fases de planeación y ejecución de los PRAE, su

participación no ha sido constante, lo cual desarticula los procesos de gestión y

participación de los Proyectos Ambientales; puesto que su continua vinculación

dentro de la comunidad educativa permite alcanzar de manera integral los

objetivos propuestos, la concertación de aspectos relacionados con la formación,

la comprensión de la problemática ambiental y la proyección de acciones éticas en

la toma de decisiones para la solución de dichas problemáticas del

contexto.(Torres, 1996;2005).

A partir de la identificación de los actores y determinando su nivel de participación

y vinculación en los distintos PRAE de estudio (Anexo 2, 3 y 4), se construyó las

líneas de tiempo que dan cuenta de los orígenes y principales aportes del PRAE a

la solución de las problemáticas Ambientales de su contexto.

En la línea de tiempo del Colegio Hogar de Nazareth (Figura 4.), se puede

rastrear que la Identificación de las problemáticas ambientales fue realizada en el

año 2004 a partir de una encuesta que vinculo a la comunidad educativa y la

comunidad del barrio Puertas del sol, determinando así que la principal

problemática ambiental alude a la acumulación de los residuos sólidos, por lo cual,

las estrategias implementadas por la institución giraron en torno al adecuado

manejo de estos. La radicación oficial del documento a la Secretaria de Educación

se realizó en el 2010 y a partir de allí se han implementado distintas estrategias

para vincular el PRAE al currículo mediante la propuesta de la Educación

ambiental por Ciclos en el 2012, estrategia, que no se siguió implementando en

años posteriores. Por otra parte, se puede identificar que desde el año 2009, el

PRAE ha contado con la intervención de distintos actores como la Fundación

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

33

Bilbao y la fundación Tapitas por patitas, contribuyendo a formar identidad

ambiental en la comunidad educativa como principal propósito del PRAE;

igualmente La Universidad Libre y la Mesa Ambiental de Suba han intervenido

para fortalecer el Proyecto dentro de la Institución.

Por su parte, en la línea del tiempo del Colegio Simón Bolívar I.E.D (Figura 5.), la

identificación de las problemáticas ambientales fue realizada mediante una

cartografía social desde el año 2007 hasta el 2009 y la aplicación de encuestas a

algunos miembros de la comunidad educativa, la radicación oficial del Proyecto a

la Secretaria de Educación fue realizada en el 2010, contando con la asesoría

para su formulación de la Universidad Autónoma y el Jardín Botánico José

Celestino Mutis, el cual estuvo vinculado al proyecto mediante la estrategia de

Reverdecimiento. El PRAE del colegio no evidencia la articulación con otros

actores externos, pero, ha participado en algunas actividades relevantes como la

semana por la paz en el 2014 y actividades con la comunidad como la adecuación

de zonas verdes en el 2015.

Por otra parte, en la línea de tiempo del Gimnasio Vermont (Figura 6.), se puede

observar que en el 2003 se hace un acercamiento a las problemáticas ambientales

de la institución mediante reuniones y trabajos concertados, generando un

documento PRAE en 2004 y la consolidación del comité ambiental escolar en

2005. En el 2006 se crea la planta de tratamiento y manejo de aguas servidas

como estrategia para la conservación y cuidado del agua. En el 2008 se vinculan

más actores de la comunidad educativa al PRAE conformándose el comité

ambiental escolar docente; de allí surge la propuesta de crear la huerta escolar en

el 2010 para trabajar con los estudiantes de diferentes grados en primaria. Desde

el 2011 hasta el 2015 el proyecto se enfocó en el manejo de residuos sólidos

creándose una política ambiental educativa para el manejo de estos. Durante el

año 2016 se fortalece el trabajo académico incluyendo el tema ambiental en el

currículo de ciencias naturales y se ubican paneles solares con el apoyo de la

empresa de energía y se crea el documento guía para manejo de residuos en la

institución.

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

34

Figura 4. Línea del Tiempo Colegio Hogar de Nazareth. Fuente: Construcción de las autoras del Proyecto Gamboa, Gómez & Rojas (2016)

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

35

Figura 5. Línea del Tiempo Colegio Simón Bolívar I.E.D. Fuente: Construcción de las autoras del Proyecto Gamboa, Gómez & Rojas (2016)

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

36

Figura 6. Línea del Tiempo Colegio Gimnasio Vermont Fuente: Construcción de las autoras del Proyecto Gamboa, Gómez & Rojas (2016)

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

37

Figura 7. Línea del Tiempo Integrada Colegio Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont, Colegio Simón Bolívar I.E.D. Fuente: Construcción de las

autoras del Proyecto Gamboa, Gómez & Rojas (2016)

Gimnasio Vermont Colegio Hogar de Nazareth Simón Bolívar I.E.D

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

38

En concordancia con la normatividad, las instituciones educativas (Colegio

Hogar de Nazareth, Simón Bolívar I.E.D. y Gimnasio Vermont) formularon su

Proyecto Ambiental Escolar, entre los años 2004 y 2007 y lo radicaron ante la

Secretaria de Educación Distrital en el 2010; Dando cumplimiento de esta manera

a la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), La Política Nacional de

Educación Ambiental (2002) y al Decreto 1743 de 1994, en el cual, se instituyó

como norma el Proyecto Ambiental Escolar para todos los niveles de educación

formal, como estrategia para la incorporación de la dimensión ambiental, con el fin

de la protección y cuidado del ambiente. Además, con la creación del PRAE, las

instituciones educativas se constituyeron como agentes de gestión en la

Educación Ambiental, ya que, realizan procesos de investigación y sistematización

de sus experiencias (Decreto 675, 2011), “propiciando de manera permanente el

mejoramiento de las condiciones de vida de la ciudad, en una perspectiva de

inclusión social, que comprometa todos los esfuerzos de la población en general,

en el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente el de un ambiente sano”(p.

16) (Decreto 061 de 2003). Sin embargo, cabe resaltar, que a pesar de que la

normatividad fue instaurada en 1994, los colegios no tienen un registro de las

actividades que realizaban en materia ambiental antes de la formulación del

PRAE.

En las tres instituciones educativas, los procesos de participación se hacen

evidentes desde la identificación de las problemáticas ambientales, hasta el

desarrollo de distintas actividades que han fortalecido la autogestión y cogestión

del PRAE; vinculándose los miembros de la comunidad educativa, la comunidad

del sector y diferentes instituciones (JBB, Alcaldía local de suba, Hospital de

Engativá, fundaciones y universidades), en la resolución de las distintas

problemáticas ambientales en cada contexto, generando procesos de apropiación

de su realidad. Es así, como las instituciones educativas, han posibilitado

escenarios de participación estudiantil, a través de la Conformación del Comité

Ambiental Escolar (CAE), en donde los estudiantes han participado como

veedores ambientales y como dinamizadores de la política nacional, distrital y local

de educación ambiental, mediante la gestión y liderazgo de proyectos ambientales

al interior de los colegios, dando cumplimiento de esta manera al Acuerdo 166 de

2005.

Sin embargo, aunque existen procesos de participación dentro de las instituciones,

mediante grupos de trabajo interinstitucionales, los actores externos que deben

fortalecer el proceso no realizan un seguimiento continuo y a largo plazo de su

intervención dentro del proyecto. Es por esto que actividades que se han realizado

dentro de las instituciones como reverdecimiento escolar, agricultura urbana y

manejo de residuos sólidos, entre otras, a pesar de ser estrategias exitosas y

reconocidas dentro de los colegios no han generado un impacto dentro de la

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

39

comunidad, convirtiéndose en actividades inconexas que desvirtúan los propósitos

del PRAE como proyecto de investigación.( MADS & MEN, 2016).

Con la consolidación de los PRAE y la generación de escenarios de

participación de la comunidad educativa en las distintas actividades que se han

propuesto a lo largo de la ejecución de los proyectos, se ha fomentado la

formación de una ciudadanía responsable, en donde los educandos construyen

progresivamente una ética ambiental, movilizándose conocimientos en torno a las

distintas problemáticas ambientales de los contextos particulares de las

instituciones, buscando de esta manera la toma de decisiones responsables frente

a la conservación y al manejo sostenible del ambiente en el contexto ciudad

(Decreto 166 de 2005; MADS & MEN, 2016).

Por otra parte, teniendo en cuenta que el PRAE es un instrumento para la

introducción de la dimensión ambiental en el currículo (Tobasura, 1997, Torres,

2005), en los colegios Hogar de Nazareth y Gimnasio Vermont se intentó hacer

esta inclusión en los años 2012 y 2016 respectivamente, mediante las estrategias

de educación ambiental por ciclos y la inclusión de actividades específicas para

cada nivel, de acuerdo al plan calendario del área de Ciencias, sin obtener

resultados óptimos, puesto que no existe un estrategia pedagógico-didáctica que

permita flexibilizar el currículo incorporando la dimensión ambiental con un

carácter interdisciplinar como lo propone la Ley General de Educación de 1994.

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

40

7.2 Fase de Exploración de referentes de los PRAE

7.2.1 Matriz comparativa de documentos PRAE La tabla 7, muestra los principales componentes de un PRAE significativo, acorde

a los distintos documentos propuestos para el análisis, a partir de los cuales se

pudo establecer el estado actual de los documentos PRAE de las Instituciones

Colegio Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont, Colegio Simón Bolívar I.E.D,

como se muestra a continuación.

Tabla 7 Matriz comparativa de los componentes del documento PRAE según los autores de base y los PRAE Institucionales.

ASPECTOS RELEVANTES

EN LOS PRAE

DOCUMENTOS BASE DE ANALISIS

La

D

ime

ns

ión

Am

bie

nta

l:

Un

re

to

pa

ra

la

nu

eva

so

cie

da

d

Pro

ye

cto

s

Am

bie

nta

les

Es

co

lare

s:

es

trate

gia

p

ara

la

form

ac

ión

am

bie

nta

l

Rec

up

ere

mo

s

Nu

es

tra

Mic

roc

ue

nc

a

“E

l

Ah

og

ad

o”

y

su

teji

do

so

cia

l.

PR

AE

d

el

Co

leg

io

Sim

ón

Bo

lív

ar

I.E

.D.

PR

AE

G

imn

as

io

Ve

rmo

nt

PR

AE

C

ole

gio

Ho

ga

r d

e N

aza

reth

Titulo acorde a la

problemática ambiental que

trabaja el PRAE.

Actores interinstitucionales

Georreferenciación

Actores externos que

apoyan la formulación y

ejecución del proyecto.

Diagnóstico de las

Problemáticas Ambientales

Priorización de la

Problemática Ambiental.

Preguntas problema

Justificación del Proyecto

Objetivos del Proyecto que

busquen solucionar la

problemática ambiental.

Marcos conceptuales y

legales a nivel nacional y

local.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

41

Nota: Las casillas señaladas de color verde hacen referencia a los componentes Interinstitucional y

Gestión del conocimiento; y las casillas señaladas con rojo al componente Intersectorial de un

PRAE significativo (MADS & MEN, 2016). Fuente las autoras del Proyecto Gamboa, Gómez &

Rojas (2016)

La matriz, comparó documentos oficiales que dan cuenta de los PRAE

significativos y una experiencia significativa llevada a cabo en Copacabana en el

Valle de Aburrá, con los PRAE de las Instituciones (Hogar de Nazareth, Gimnasio

Vermont y Simón Bolívar I.E.D).

Al analizar el documento del PRAE de la institución I.E. Pbro. Bernardo

Montoya, titulado “Recuperemos Nuestra Microcuenca “El Ahogado” y su tejido

social”, de Copacabana; identificamos que según lo propuesto por Tobasura

(1996) y Torres (2005), el documento cuenta con todos los ítems, propuestos para

un proyecto de investigación. Además, este se considera significativo en cuanto,

logró incorporar la Educación Ambiental en el PEI a través de la formulación del

eje transversal “La educación con valores para un manejo sostenible de

la biodiversidad” que ha permitido que las diferentes áreas del conocimiento

realicen un trabajo interdisciplinario; además, de incidir en el fortalecimiento de

la concepción de una escuela abierta al contexto ambiental local, mediante la

construcción del alcantarillado no convencional junto a la comunidad aledaña a la

quebrada El Ahogado, atendiendo de esta manera a sus aproximaciones

conceptuales, metodológicas y proyectivas en el marco de las Políticas

Educativas, Ambientales y de Educación Ambiental y a la Alianza Nacional por “La

Formación de ciudadanía responsable: Un País más Educado y una cultura

ambiental sostenible para Colombia” (MADS & MEN, 2016).

En este contexto, el documento PRAE del colegio Gimnasio Vermont, cumple

con las especificaciones propuestas para la formulación de un PRAE (Tobasura,

1997 & Torres, 2005). Sin embargo, no puede llegar a considerarse una

experiencia significativa, ya que, al hacer un análisis de sus componentes

interinstitucional (señalado en la matriz con verde), intersectorial (señalado en la

matriz con rojo) y gestión del conocimiento (señalado en la matriz con verde),

presenta algunas dificultades, puesto que, el problema ambiental del contexto de

Estrategias pedagógico-

didácticas.

Recursos

Cronograma de actividades

Resultados parciales

Seguimiento- Evaluación

Proyección

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

42

la Institución, no ha sido incorporado al currículo, ya que no hay una estrategia

pedagógico-didáctica que permita un trabajo interdisciplinar que dé solución a la

problemática ambiental (MADS & MEN, 2016). Por otro lado, aunque la institución

trabaja con algunos actores externos como la MEAL posibilitando la creación de

redes interinstitucionales, su trabajo no es continuo y a largo plazo, lo que dificulta

la persistencia en los procesos.

Por su parte, en los documentos PRAE de los Colegios Hogar de Nazareth y el

Simón Bolívar I.E.D, se evidencia algunas dificultades en su estructura, ya que no

cuentan con algunos ítems propuestos por Tobasura (1997) y Torres (2005) para

su formulación, tales como: Recursos, cronograma, seguimiento-evaluación y

proyección; lo que no ha permitido, hacer una retroalimentación continua de los

procesos que se llevan en el PRAE.

Además, al igual que en el colegio Gimnasio Vermont, los PRAE de estas

instituciones, no pueden considerarse como experiencias significativas en cuanto

no se hace evidente su vinculación con la comunidad y no existe una proyección,

enfocada a transformar las realidades locales del contexto; lo cual puede cambiar

el sentido de los PRAE como proyectos de investigación. a una serie de

actividades desarticuladas que no contribuyen a formar individuos conscientes de

las problemáticas de su entorno y participes en su resolución. (Zubiria, 1994).

7.2.2 Matriz por Rúbricas

Matriz por Rúbricas Colegio Hogar de Nazareth

Los resultados que arrojó la matriz de evaluación por rúbricas (Anexo 5),

sugieren que en el PRAE del Colegio Hogar de Nazareth, aunque existe una

problemática ambiental establecida (acumulación de residuos sólidos), esta no fue

concertada con la participación de todos los estamentos de la comunidad

educativa y no tienen en cuenta el contexto territorial, en el que se encuentra la

institución. Así mismo, la implementación y seguimiento del PRAE, recae en los

profesores del área de Ciencias Naturales, careciendo del carácter

interdisciplinario que se requiere para solucionar las problemáticas ambientales en

el contexto de la institución.

Aunque, se trata de vincular a distintos actores externos a la comunidad

educativa en el desarrollo del PRAE, no existe una estrategia pedagógico-

didáctica, que permita vincularlo integralmente al currículo y con ello alimentar los

procesos de gestión que se desarrollan en el PEI, por tanto, las actividades que se

implementan dentro del proyecto ambiental, son inconexas y carecen de procesos

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

43

de seguimiento y evaluación continuos, que permitan mejorar y rediseñar las

estrategias metodológicas que se desarrollan en el PRAE

Matriz por Rúbricas Colegio Gimnasio Vermont

A partir de los resultados obtenidos en la matriz de evaluación por rúbricas

(Anexo 6), se puede evidenciar que en el PRAE del Gimnasio Vermont, se trabaja

sobre unas problemáticas ambientales establecidas (manejo de residuos, cuidado

del agua y la energía), pero estas no fueron determinadas mediante un proceso de

análisis con la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa y

no se tiene en cuenta el contexto territorial, en el que se encuentra ubicada la

institución. Así mismo, aunque la implementación y seguimiento del PRAE, está

asignado al coordinador del proyecto ambiental con la ayuda de los profesores de

diferentes áreas con el fin de buscar estrategias de trabajo que permitan abordar

problemáticas de acuerdo al contexto de la institución, este carece de un trabajo

interdisciplinario ya que el tiempo dedicado a este proyecto es muy escaso y toda

la responsabilidad recae en el coordinador del PRAE.

Igualmente, el Proyecto ambiental trata de vincular a distintos actores externos

a la comunidad educativa en el desarrollo del PRAE, pero se evidencia que no

existe una estrategia pedagógico-didáctica, que permita su vinculación

integralmente al currículo y con ello alimentar los procesos de gestión que se

desarrollan en el PEI, por tanto, las actividades que se implementan dentro del

proyecto ambiental, son inconexas y los procesos de seguimiento y evaluación no

son continuos, lo que dificulta mejorar y rediseñar las estrategias metodológicas

que se desarrollan en el PRAE

Matriz por Rubricas Colegio Simón Bolívar I.E.D

Los resultados que arrojó la matriz de evaluación por rúbricas (Anexo 7),

sugieren que en el PRAE del Colegio Simón Bolívar IED aunque se mencionan

los conceptos como el ambiente, educación ambiental e interdisciplinariedad, no

se tiene una visión sistémica del ambiente que permita una formación integral para

la comprensión de las problemáticas ambientales del contexto. Se realizó un

diagnostico que no contó con la participación de toda la comunidad educativa y

que permitió identificar una problemática ambiental (falta de identidad reflejado en

inseguridad, falta de confianza, autoestima), la cual no muestra la realidad

ambiental de la institución. No existe una estrategia pedagógico-didáctica que

permita la incorporación efectiva de la dimensión ambiental en el currículo del PEI

institucional lo que conlleva al planteamiento de una serie de actividades que

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

44

realizan los docentes encargados del PRAE y que carecen de una adecuada

planeación, seguimiento y evaluación que permitan un mejoramiento continuo.

Por otra parte la formulación, implementación y seguimiento del PRAE está a

cargo de los docentes del área de Ciencias Naturales y dos docentes del área de

matemáticas, de tal forma que no se logra que el PRAE tenga un carácter

interdisciplinar que permita avanzar en la concepción del conocimiento

significativo.

Así mismo, no se cuenta con el apoyo de actores externos que fortalezcan y

acompañen los procesos de seguimiento y evaluación del PRAE institucional, ni

con los escenarios de participación que permitan realizar gestión y concertación

con otros actores sociales para plantear estrategias de proyección a la comunidad.

7.2.3 Entrevista Estructurada

En el anexo 3, se muestran los resultados obtenidos en la aplicación de la

entrevista estructurada a diferentes miembros de la comunidad educativa de las

Instituciones Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y Simón Bolívar I.E.D, que

evaluó los componentes conceptuales, contextuales y estratégicos de los PRAE, y

al hacer la comparación con los resultados de la Matriz por Rúbricas, se puede

analizar que:

Componente conceptual

El componente conceptual hace referencia a las representaciones sociales de

ambiente, educación ambiental, pedagogía, didáctica e interdisciplinariedad que

se manejan al interior del PRAE y que buscan movilizar la dimensión ambiental del

PEI; lo cual da cuenta del enfoque desde donde se plantea el Proyecto Ambiental

y permite evaluar la coherencia entre el marco normativo, el componente

disciplinar y pedagógico que este debe tener.

Desde esta perspectiva, se puede evidenciar que en las instituciones

educativas (Colegio Hogar de Nazareth, Gimnasio Vermont y Simón Bolívar

I.E.D.), no hay congruencia entre lo planteado en los documentos PRAE, con las

representaciones sociales que los docentes tienen de cada uno de los conceptos

evaluados. Encontrándose de esta manera, que aún prevalece las concepciones

naturalistas y conservacionistas de ambiente (Sauve, 2005), lo cual, deja en

evidencia la visión sesgada que aún se manejan al interior de las instituciones

educativas con respecto a este concepto, sin contemplar, la interdependencia que

existe “en la relación sociedad-naturaleza, y sin reconocer la incidencia de los

desarrollos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de los sistemas

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

45

naturales” (Torres, 1996). Por tanto, aunque las estrategias en Educación

Ambiental planteadas en el PRAE, buscan corresponder al marco normativo y a la

formación integral con miras a potenciar las dimensiones del desarrollo del ser

humano, en el trasfondo solo conllevan a la sensibilización y cuidado por los

componentes naturales, imposibilitando la trascendencia hacia una visión

sistémica del ambiente, que responda a la complejidad del problema, a las

potencialidades ambientales del contexto y al impacto del hombre en los sistemas

naturales y socioculturales (MADS & MEN, 2016; Torres, 1996, 2005).

Por otra parte, el concepto de interdisciplinariedad no es abordado en los

documentos PRAE y este es entendido por los docentes como el desarrollo de

actividades desde diferentes áreas del conocimiento, pero sin trascender a una

aplicación real en el contexto, que permita la comprensión y solución de las

problemáticas ambientales de una manera integral. En su lugar, los PRAE

proponen una transversalidad como eje articulador de las estrategias propuestas

para la solución de la problemática, pero se evidencia la falta de claridad en la

aplicación de esta, conllevando a que las actividades desarrolladas sean

orientadas desde el enfoque de los docentes del área de Ciencias Naturales y la

única intervención de los demás docentes sea en la ejecución de las mismas.

Esto, deja en evidencia que, dentro de las instituciones educativas no existe un

trabajo interdisciplinario, que permita analizar las interrelaciones que se dan en un

sistema complejo, imposibilitando hacer del entorno un escenario de conocimiento,

donde los saberes sean significativos, buscando la formación integral de los

educandos en el “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, para que realicen una mirada

comprensiva del medio y reelaboren su realidad. (MADS & MEN, 2016; Torres,

1996; Tobasura & Sepúlveda, 1997).

Lo anterior, puede considerarse como una consecuencia de la ausencia de

una estrategia pedagógico-didáctica definida que guie los procesos

interdisciplinarios dentro de los PRAE, orientando de esta manera la

resignificación del contexto ambiental, el desarrollo y fortalecimiento de

competencias para la interpretación y comprensión de las interacciones

naturaleza, sociedad y cultura (MADS & MEN, 2016).

Componentes contextual y estratégico

El componente contextual y estratégico hace referencia al diagnóstico de los

problemas ambientales relevantes para la comunidad y cómo la dimensión

ambiental puede ser incorporada mediante el currículo al PEI y a su plan de

mejoramiento. Igualmente analizan como se desarrolla el trabajo asociativo con

otras instituciones y actores, evaluando los niveles de participación en espacios

estratégicos que permitan la inclusión del PRAE en la planeación y gestión

institucional, local y regional. (MADS & MEN, 2016; Torres, 2005).

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

46

Conforme a lo anterior, en las instituciones educativas Colegio Hogar de

Nazareth, Gimnasio Vermont y Simón Bolívar I.E.D, se realizó la identificación de

las problemáticas ambientales del contexto, sin embargo, para su diagnóstico no

se hizo evidente la participación de todos los estamentos de la comunidad

educativa, así como de los actores institucionales externos y de la comunidad

donde se encuentran inmersos los colegios.

Esta metodología evidencia un desconocimiento del contexto por parte de los

integrantes de la comunidad educativa, lo que muestra una desvinculación de las

instituciones con la realidad económica, social, política y cultural en la cual está

inserta y, por ende la descontextualización del quehacer escolar. (MADS & MEN,

2016; Torres, 2005). Es así como las actividades que se proponen desde los

documentos PRAE de cada institución no responden a la solución de una

problemática local identificada, donde no hay claridad en cómo se llevan a cabo

los procesos de participación de la comunidad y los diferentes estamentos

institucionales, por ende se infiere que existe una intervención desarticulada de los

actores internos y externos respondiendo a problemáticas puntuales, sin incidir

directamente en la transformación de su realidad.

Por otra parte, en los PRAE de las tres instituciones , los objetivos propuestos

y la problemática ambiental identificada no dan cuenta de la intencionalidad del

proyecto ambiental, ya que están encaminados a la realización de tareas que no

son determinantes para la vinculación de los diferentes actores de la institución, en

la implementación de estrategias significativas que puedan aportar a la

transformación de su entorno desde cada uno de los escenarios en los que pueda

ser incluido el proyecto ambiental. (Torres, 2005)

Lo anterior demuestra que para generar aportes significativos desde las

instituciones educativas en la solución de la problemática ambiental identificada y

la transformación de su territorio, es necesario desde el componente contextual y

estratégico:

1. Fortalecer el universo conceptual del PRAE, que permita a los Docentes como

dinamizadores de los Proyectos, hacer una apropiación de conceptos tales

como el de Ambiente y Educación Ambiental, desde una visión sistémica, que

propicie hacer una lectura integral del territorio desde la realidad.

2. Crear espacios y estrategias de capacitación que permitan a los docentes

hacer lecturas del contexto, integrando los aspectos históricos,

socioeconómicos, culturales, naturales y espacio temporales del territorio en el

que se encuentran inmersas las Instituciones Educativas.

3. Involucrar actores externos que trasciendan del nivel de capacitación

institucional, al acompañamiento continuo y permanente en procesos

formativos, encaminados a la reflexión y acción de las estrategias

investigativas que se realicen en los Proyectos Ambientales Escolares, lo cual,

permitirá la consolidación, evaluación y mejoramiento de estos proyectos.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

47

4. Diseñar, desde el plan anual institucional, una estrategia pedagógico-didáctica,

que posibilite la institucionalización de los Proyectos Ambientales escolares,

con el fin de ser incorporados como componente transversal de Proyecto

Educativo Institucional y del currículo, y que a su vez cuente con un

presupuesto anual, que permita su autofinanciación.

5. Fortalecer en las instituciones de Educación Superior, los procesos de

capación docente desde el ámbito investigativo, lo cual facilitara cambiar la

visión del PRAE como “activismo”, a un proyecto de investigación que

responda a las necesidades del contexto.

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

48

8. CONCLUSIONES

El desarrollo de los PRAE dentro de las instituciones educativas ha logrado

crear escenarios de participación como los Comités ambientales escolares

constituyéndose como espacios de reflexión y acción estudiantil frente a las

problemáticas ambientales que se manejan dentro de cada institución

educativa.

La organización de los actores institucionales y la articulación con instituciones

externas de orden gubernamental y no gubernamental, favorece los procesos

de autogestión y cogestión de los PRAE. Sin embargo es necesario fortalecer

los lazos interinstitucionales con este tipo de entidades.

Las tres instituciones educativas cuentan con un Proyecto Ambiental Escolar

formulado según la normatividad establecida, sin embargo, se presentan

dificultades para la adecuada implementación, seguimiento y evaluación de los

proyectos ya que aún no ha sido posible incorporar la dimensión ambiental

con un carácter interdisciplinar.

Existen serias dificultades por parte de los docentes para el trabajo pedagógico

en lo ambiental, ya que no se cuenta con los tiempos, escenarios y

presupuesto para la implementación, seguimiento y evaluación del PRAE y la

tendencia es desarrollar actividades puntuales que no contribuyen a la solución

de las problemáticas del contexto.

La incorporación de la dimensión ambiental al currículo de las Instituciones

educativas por medio del Proyecto Ambiental Escolar, se ve limitada cuando no

existe una estrategia pedagógico-didáctica, que facilite su incorporación al PEI.

Por tanto, las estrategias que se deben implementar dentro de los PRAE deben

apuntar al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento

científico y ciudadanas, que capaciten a la comunidad para el abordaje y

solución de los problemas ambientales del contexto.

Los docentes como actores dinamizadores de los procesos educativos, han

contribuido al desarrollo de actividades dentro de los PRAE, sin embargo, son

evidentes las dificultades que ellos tienen en la apropiación de conceptos para

hacer lectura integral del contexto y desarrollar procesos investigativos en

materia ambiental.

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

49

9. RECOMENDACIONES

Es aconsejable que las instituciones educativas en estudio propicien

escenarios de participación en torno a problemáticas ambientales del contexto,

que incluyan el uso de estrategias innovadoras para el trabajo en el Proyecto

Ambiental Escolar.

Es importante que dentro de los criterios de los PRAE de las instituciones

educativas objeto del estudio, se tome como contexto y escenario de acción y

reflexión, la proyección hacia la comunidad para lograr transformar las

realidades locales y regionales con miras a que sean PRAE significativos.

En este trabajo se contó con la opinión de docentes y directivos de las

comunidades educativas, pero para trabajos posteriores se recomienda

vincular al resto de la comunidad educativa con el fin de evaluar la

participación de los diferentes estamentos de la comunidad en el PRAE.

Es importante contar con el acompañamiento continuo de actores externos

durante la formulación, seguimiento y evaluación de los PRAE para que tenga

un impacto a nivel local y haya una articulación con otras instituciones

educativas.

Es necesario que se generen espacios para que las entidades distritales

puedan orientar y facilitar la articulación del PRAE como estrategia

pedagógico-didáctica en el currículo de las instituciones educativas.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

50

10. LISTA DE REFERENCIAS

ABC de los Proyectos Educativos Escolares – PRAE. En Web. Consultado el 27 de Abril de 2013: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html.

Arnal, A., Rincón, D., & de Latorre, A. (1992). Investigación Educativa

Fundamentos y Metodologías. Barcelona: Editorial labor, S.A. Escoles Pres.

Castaño Díaz, Clara Ángela (2011). Evaluación y seguimiento de y en los PRAES. Herramienta didáctica SED – UD. Secretaría de Educación de Bogotá. Dirección de relaciones con el sector educativo privado, Bogotá, Colombia.

Arias, V., Alonso, F., & Contreras, P. &. (2012). Guia de diseño e

implementación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) desde la cultura

del agua. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 1-76.

Bonilla L, Pablo Emilio. 2002. Impacto social de los proyectos ambientales escolares -PRAES-. Universidad Libre. Secretaría de Educación, CADEL 11 de Suba. Proyecto de Investigación Interinstitucional. Bogotá, Colombia.

Castellanos, A.; Ochoa, L. & Peña, J. Estado y pertinencia pedagógica del Proyecto Ambiental de la Institución Educativa Departamental Betulia (Tena, Cundinamarca). Tesis no Publicada. 2014

Carrizosa Umaña, Julio. (2000). ¿Que es ambientalismo? La visión ambiental

compleja.1ra edición, Bogotá D.C.

Flick U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. 2ª Edición. Madrid:

Ediciones MORATA.

Flórez GA.(2012) Educación ambiental: una apuesta hacia la integración

escuela-comunidad. Rev. Praxis & Saber - Vol. 3. Núm. 5, Pág. 79 - 101

Kemmis, Stephen (2007). Siete principios para evaluar un programa de desarrollo curricular. Opciones Pedagógicas (18): 16-41. Australia.

Herrera R, Juan Francisco, et al, (2006). Evaluación de los proyectos

ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá.

Revista Gestión y Ambiente. Vol. 9, Núm. 1. Pp. 115 – 122. Universidad

Nacional de Colombia, Medellín.

Latorre, A. (2005). La Investigación-Acción. En de Latorre, A. La Investigación-

Acción: conocer y cambiar la práctica educativa (23-36). Barcelona: Graó.

Left, Enrique.(2000) " Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento"

en los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.

Educación siglo XXI. México.

Marquez, J. (2012). Uso de la tecnología como recurso para la enseñanza:

"líneas del tiempo". Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado

en línea el 13 de julio de 2017, en

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT50.p

df

McKernan, J. (1999). Investigación-Acción y Curriculum. Madrid: Morata, S.L.

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

51

Ministerio de Educación Nacional. (3 de diciembre de 2015). Decreto 1743 de

Agosto 3 de 1994. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

104167.html

Ministerio de Ambiente & Ministerio de Educación Nacional (2002). Política

Nacional de Educación Ambiental. Bogotá D.C.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación 115/1994. Bogotá, Colombia.

Ocampo, J. (1994). Tres opciones de la práctica pedagógica en Colombia: del

constructivismo y otras tendencias. Educación y Cultura, 34, 35. Bogotá.

Rentería YS. (2008) Estrategias de educación ambiental de institutos

descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac.

Nac. Salud Pública. 26(1): 90-8

Rodriguez, G.; Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación

cualitativa. 2ª edición. Macarena: EDICIONES ALJIBE.

Rojas, A., Fernández, J., & Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas:

fundamentos teorícos y aspectos prácticos. España: Síntesis S.A.

Sistema Nacional Ambiental (SINA). (2002). Política de Educación Ambiental.

Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de

Educación Nacional.

Sureda, J. Y Colom, A.(1989) Pedagogía ambiental . Ed. Ceac. Barcelona.

Tamayo & Tamayo, M. (2005). Guía investigación para niños y jóvenes.

Primera edición. México: Editorial Limusa.

Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un reto para la Educación de la

nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional (MEN)., 1-93.

Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: "Un Contexto de

transformación socialy un proceso de participación y construcción, a la luz del

fortalecimiento de la reflexión-acción". Ministerio de Educación Nacional, 1-13.

Torres, M (2005) Reflexión y acción: el diálogo fundamental para la educación

ambiental. Ministerio de Educación Nacional (MEN)., 95-122

UNESCO (1975) Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado,

Yugoslavia 13- 22 de octubre, 1-69.

UNESCO (1977) Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.

Tbilisi (URSS) 14-26 de octubre.

Universidad Libre y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.(2008)

Guía Metodológica para la formulación de Proyectos Ambientales Escolares:

un reto más allá de la escuela. Pp 11-13

Zazueta, M-A., Herrera L-F., (2010) Universidad Autónoma de Campeche,

México. (2010). Rúbrica o matriz de valoración, herramienta de evaluación

formativa y sumativa.

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

52

ANEXOS

ANEXO 1. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales,

contextuales y estratégicos PRAE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

ENCUESTA PARA INDAGAR LOS REFERENTES CONCEPTUALES, CONTEXTUALES Y ESTRATEGICOS EN EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

En el marco del proyecto de Investigación “Los proyectos ambientales escolares (PRAE): logros,

limitaciones, y perspectivas en la implementación en la escuela. Estudio de caso en dos instituciones

educativas en Bogotá D.C” se ha diseñado la siguiente encuesta con el fin de conocer cuáles son los

referentes conceptuales, contextuales y estratégicos en el PRAE de cada institución educativa. Agradecemos

su apoyo y valiosa colaboración.

COLEGIO _______________________________________CARGO:____________________FECHA:_______________

1. ¿Qué entiende usted por Ambiente?

____________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiende usted por Educación Ambiental y cuál cree qué es su función?

____________________________________________________________________________

3. ¿Qué relaciones y qué diferencias encuentra usted entre pedagogía y didáctica?

____________________________________________________________________________

4. ¿Qué entiende usted por interdisciplinariedad?

____________________________________________________________________________

5. ¿Aplica usted la interdisciplinariedad en su quehacer docente? ¿De qué forma?

____________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales que usted logra evidenciar en su

comunidad educativa?

____________________________________________________________________________

7. ¿Desde el PRAE, se aborda alguna de las problemáticas que usted logro identificar? ¿Cual?

____________________________________________________________________________

8. ¿De qué información se ha valido usted para identificar la problemática que trabaja el PRAE?

____________________________________________________________________________

9. ¿Cómo se ha relacionado el PRAE con su comunidad?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. Cuáles son los escenarios (Clases, reuniones docentes, el comité ambiental escolar, foros

ambientales, etc.) para el trabajo del PRAE?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. ¿Quiénes son los actores dentro de la Institución que trabajan en el PRAE?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. ¿Qué actores externos (fundaciones, entidades, instituciones), contribuyen al desarrollo del

PRAE?

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

53

ANEXO 2. Tabla de Actores Colegio Hogar de Nazareth

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

Ministerio de

Educación

Establecer los

lineamientos legales

para la ejecución de los

PRAE

Supervisar los procesos

y desarrollos en cuanto

a Educación Ambiental

en las instituciones del

País.

Dar los

lineamientos

específicos para la

formulación,

implementación y

evaluación de los

PRAE

Legales Por medio de las leyes y

programas de educación,

aporta al desarrollo de los

Proyectos Ambientales y

su incorporación al

currículo.

Dirección Local

de Educación de

Suba

Dirigir las relaciones

técnicas entre el nivel

central de la SED y las

Unidades Locales de

Educación, con el fin de

hacer más eficiente la

prestación del servicio

educativo.

Supervisar y evaluar los

procesos Educativos

que se gestan en los

colegios de la localidad.

Realiza la

evaluación integral

del PRAE, con el

fin de propiciar su

mejoramiento con

base en los

supuestos legales.

Legales

Técnicos

Humanos

Brinda asesorías y guía el

direccionamiento de los

PRAE, como mecanismos

de fortalecimiento de la

EA.

Secretaria de

Educación

Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del Sector Educación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, el Plan Sectorial de Educación, el Acuerdo 257 de 2006 y las demás normas legales del orden nacional.

Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y prestación del servicio educativo en la ciudad.

Orienta y fomenta los procesos de Investigación e innovación y desarrollo de los currículos, los métodos de enseñanza y la utilización de medios educativos.

Legales

Técnicos

Humanos

Financieros

Dirige y evalúa el desempeño institucional en términos de calidad, satisfacción social y responsabilidad ambiental, en relación con el desarrollo de las actividades, proyectos, programas y planes a cargo de la entidad en el marco del Plan Sectorial de Educación

Empresa de

Acueducto y Al

empresa pública

prestadora de los

Gestión integral del

agua y el saneamiento

Contribuye a

brindar

Técnicos Brinda capacitaciones y

orientaciones que faciliten

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

54

cantarillado servicios de acueducto y

alcantarillado sanitario y

pluvial.

básico, para lo cual

debe velar por el

manejo integral de los

residuos sólidos en las

entidades públicas y

privadas.

capacitaciones a la

comunidad

educativa sobre el

manejo del recurso

hídrico y el manejo

integral de basuras.

Humanos

Legales

Pedagógicos

el manejo por las

comunidades del recurso

hídrico y el manejo

integral de los residuos

sólidos.

SENA Capacitaciones

laborales

Ejecución de proyectos

ambientales con los

estudiantes

Capacitaciones técnicas

en diferentes ejes

temáticos incluidos los

ambientales

Formar a los

estudiantes para el

desempeño laboral en

distintas áreas.

Brinda a los

estudiantes las

capacitaciones en

la ejecución de

proyectos en

materia ambiental,

que fortalecen los

procesos que se

desarrollan en el

PRAE

Técnicos

Humanos

Pedagógicos

Vincula a los estudiantes

con diferentes sectores

con el fin de elaborar

proyectos ambientales

que pueden fortalecer los

procesos que se

desarrollan en el PRAE

Mesa Ambiental

de suba

Orientar los procesos de Educación ambiental que desarrollan las instituciones educativas de la localidad de Suba.

Liderar proyectos ambientales en el ámbito local, regional, nacional e internacional, a partir de procesos de educación e investigación encaminados a solucionar problemas integrando a las comunidades de los diferentes sectores

Contribuye a la

orientación de

actividades y

planes de acción

dentro del

desarrollo del

PRAE.

Humanos

Pedagógicos

Tecnológicos

Financieros

Permite la integración de

diversas instituciones

tanto educativas como

institucionales, para la

resolución de las

problemáticas

ambientales locales.

Junta de acción

Comunal barrios

de Puerta del sol

Dinamizar acciones que

permitan el desarrollo

de la localidad.

Realizar gestiones que

permitan mejorar la

calidad de vida de la

Gestionar procesos de

mejora continua de la

comunidad y buscar

estrategias y recursos

para movilizar a la

comunidad en procesos

Permite establecer

puentes de

comunicación de la

comunidad con las

instituciones

educativas, con el

fin de contribuir a la

Humanos

Financieros

Realizan gestiones a

través de alianzas

colaborativas en procesos

de capacitación con el fin

de cualificar a los líderes

en su rol y funciones en

los procesos

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

55

comunidad. participativos. resolución de las

problemáticas

ambientales que

aquejan a la

localidad

participativos, como

representantes de sus

comunidades.

Fundación

Tapitas por

Patitas

Capacitaciones en torno

al adecuado manejo de

algunos residuos

sólidos.

Servir como puente de

comunicación entre las

comunidades

educativas y otros

estamentos sociales de

las comunidades.

Brindar capacitaciones a

los estudiantes de la

manera adecuada de

disponer algunos

residuos sólidos, como

botellas y tapas.

Aportar a la

construcción de valores

y actitudes en la

comunidad que

contribuyan a la

solución de la

Problemática ambiental

del PRAE y mejorar la

calidad de vida de los

individuos.

Capacita a los

estudiantes en el

manejo de algunos

residuos sólidos,

que pueden

constituirse como

fuente económica y

que aportan a

ayudar a otras

especies,

generando también

actitudes de

respeto y

valoración del

entorno.

Humanos

Llevan a cabo procesos

de capacitación y

posibilitan puentes de

comunicación de la

comunidad educativa con

miembros de la

comunidad y de otras

instituciones educativas.

Comité Ambiental

Escolar

Participar en Propuestas

pedagógicas para la

solución de las

problemáticas

ambientales

Participar activamente

en el desarrollo de los

PRAE, ser líderes en

ante sus compañeros y

generar propuestas de

EA.

El CAE, permite la

participación de los

estudiantes en las

resolución de las

problemáticas

identificados en el

PRAE, Siendo

voceros

estudiantiles en la

Humanos

Pedagógicos

Lúdicos

Generan espacios de

comunicación y acción

dentro de la comunidad

escolar, fomentando la

participación de los

estudiantes en la

resolución de las

problemáticas

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

56

Comunidad

Educativa.

ambientales.

Docentes Orientación de los

procesos de enseñanza

aprendizaje en el aula.

Formación integral de

los sujetos.

Intervención en los

Proyectos escolares.

Capacitación en

investigación y

generación de

conocimientos.

Orientar los procesos de

enseñanza y

aprendizaje dentro y

fuera del aula, a partir

de la contextualización

de los conceptos,

llevando a los

estudiantes a procesos

investigativos que le

permitan el

reconocimiento de las

dinámicas de su

entorno.

Los Docentes,

aportan a la

formulación y

desarrollo de los

PRAE en las

instituciones,

movilizan

conocimientos en el

aula que propician

la solución de las

problemáticas

ambientales y

permiten crear

escenarios de

trabajo entre

docentes y

estudiantes.

Humanos

Pedagógicos

Didácticos

Lúdicos

Gestionan el

conocimiento dentro del

aula a partir de procesos

interdisciplinares que

permitan la resolución

integral de las

problemáticas

ambientales.

Directivos Direccionamiento de los

procesos pedagógicos

de la institución.

Transposiciones el

marco legal a las

dinámicas internas de la

institución.

Generar espacios de

interacción con la

comunidad para la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Direccionar los procesos

Pedagógicos dentro de

la institución.

Asegurar los procesos

de calidad y bienestar

de los integrantes de la

comunidad educativa.

Gestionar proyectos y

planes que contribuyan

a la formación integral

de los estudiantes.

Los directivos de

las instituciones

aportan en el

PRAE, generando

procesos de

flexibilidad

curricular, en el

cual la dimensión

ambiental pueda

ser incorporada al

currículo,

generando

espacios de

interacción entre

los distintos

Humanos

Pedagógicos

Financieros

Tecnológicos

Gestionar con diversas

entidades mecanismos de

participación en la

comunidad educativa

contribuyendo a la mejora

de las problemáticas

ambientales que aquejan

a la institución.

Flexibilizar el currículo,

para que permita

gestionar espacios de

interdisciplinariedad para

la inclusión de la

dimensión ambiental en el

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

57

Evaluación continua de

los procesos de

enseñanza aprendizaje

con el fin del

mejoramiento

institucional.

estamentos de la

comunidad

educativa que

permitan la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

aula.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

58

ANEXO 3. Tabla de Actores Colegio Simón Bolívar IED

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

Ministerio de

Educación

Establecer los

lineamientos legales

para la ejecución de los

PRAE

Supervisar los procesos

y desarrollos en cuanto

a Educación Ambiental

en las instituciones del

País.

Dar los

lineamientos

específicos para la

formulación,

implementación y

evaluación de los

PRAE

Legales Por medio de las leyes y

programas de educación,

aporta al desarrollo de los

Proyectos Ambientales y

su incorporación al

currículo.

Dirección Local

de Educación de

Engativá

Dirigir las relaciones

técnicas entre el nivel

central de la SED y las

Unidades Locales de

Educación, con el fin de

hacer más eficiente la

prestación del servicio

educativo.

Supervisar y evaluar los

procesos Educativos

que se gestan en los

colegios de la localidad.

Realiza la

evaluación integral

del PRAE, con el

fin de propiciar su

mejoramiento con

base en los

supuestos legales.

Legales

Técnicos

Humanos

Brinda asesorías y guía el

direccionamiento de los

PRAE, como mecanismos

de fortalecimiento de la

EA.

Secretaria de

Educación

Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del Sector Educación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, el Plan Sectorial de Educación, el Acuerdo 257 de 2006 y las demás normas legales del orden nacional.

Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y prestación del servicio educativo en la ciudad.

Orienta y fomenta los procesos de Investigación e innovación y desarrollo de los currículos, los métodos de enseñanza y la utilización de medios educativos.

Legales

Técnicos

Humanos

Financieros

Dirige y evalúa el desempeño institucional en términos de calidad, satisfacción social y responsabilidad ambiental, en relación con el desarrollo de las actividades, proyectos, programas y planes a cargo de la entidad en el marco del Plan Sectorial de Educación

JARDIN

BOTANICO

Capacitaciones

Asesorías a través del

Promover mediante

programas educativos y

recreativos, la

Brinda a los

docentes asesorías

y capacitaciones

Técnicos

Humanos

Vincula a los docentes

con el fin de elaborar

proyectos que pueden

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

59

Proyecto “Reverdecer la

Vida”

conservación de los

recursos naturales y

apoyar el Plan de

Gestión Ambiental del

Distrito.

para fortalecer los

procesos que se

desarrollan en el

PRAE.

Pedagógicos fortalecer los procesos

que se desarrollan en el

PRAE

Hospital de

Engativá

Implementación del programa “Salud al colegio: Colegios promotores de calidad de vida y salud”

Realizar capacitación y

sensibilización

ambiental.

Organiza

actividades para

reconocimiento de

problemáticas

ambientales dentro

y fuera de la

institución.

Humanos

Pedagógicos

Permite la integración de

entidades institucionales y

educativas para

identificación y resolución

de las problemáticas

ambientales locales.

Comité Ambiental

Escolar

Participar en Propuestas

pedagógicas para la

solución de las

problemáticas

ambientales

Participar activamente

en el desarrollo de los

PRAE, ser líderes ante

sus compañeros y

generar propuestas de

EA.

El CAE, permite la

participación de los

estudiantes en las

resolución de las

problemáticas

identificados en el

PRAE, Siendo

voceros

estudiantiles en la

Comunidad

Educativa.

Humanos

Pedagógicos

Lúdicos

Generan espacios de

comunicación y acción

dentro de la comunidad

escolar, fomentando la

participación de los

estudiantes en la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Docentes Orientación de los

procesos de enseñanza

aprendizaje en el aula.

Formación integral de

los sujetos.

Intervención en los

Proyectos escolares.

Capacitación en

Orientar los procesos de

enseñanza y

aprendizaje dentro y

fuera del aula, a partir

de la contextualización

de los conceptos,

llevando a los

estudiantes a procesos

investigativos que le

permitan el

Los Docentes,

aportan a la

formulación y

desarrollo de los

PRAE en las

instituciones,

movilizan

conocimientos en el

aula que propician

la solución de las

Humanos

Pedagógicos

Didácticos

Lúdicos

Gestionan el

conocimiento dentro del

aula a partir de procesos

interdisciplinares que

permitan la resolución

integral de las

problemáticas

ambientales.

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

60

investigación y

generación de

conocimientos.

reconocimiento de las

dinámicas de su

entorno.

problemáticas

ambientales y

permiten crear

escenarios de

trabajo entre

docentes y

estudiantes.

Directivos Direccionamiento de los

procesos pedagógicos

de la institución.

Generar espacios de

interacción con la

comunidad para la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Evaluación continua de

los procesos de

enseñanza aprendizaje

con el fin del

mejoramiento

institucional.

Direccionar los procesos

Pedagógicos dentro de

la institución.

Asegurar los procesos

de calidad y bienestar

de los integrantes de la

comunidad educativa.

Gestionar proyectos y

planes que contribuyan

a la formación integral

de los estudiantes.

Los directivos de

las instituciones

aportan en el PRAE

generando

espacios de

interacción entre

los distintos

estamentos de la

comunidad

educativa que

permitan la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Humanos

Pedagógicos

Financieros

Tecnológicos

Gestionar con diversas

entidades mecanismos de

participación en la

comunidad educativa

contribuyendo a la mejora

de las problemáticas

ambientales que aquejan

a la institución.

Flexibilizar el currículo,

para que permita

gestionar espacios de

interdisciplinariedad para

la inclusión de la

dimensión ambiental en el

aula.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

61

ANEXO 4. Tabla de Actores Gimnasio Vermont

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

Ministerio de

Educación

Establecer los

lineamientos legales

para la ejecución de los

PRAE

Supervisar los procesos

y desarrollos en cuanto

a Educación Ambiental

en las instituciones del

País.

Dar los

lineamientos

específicos para la

formulación,

implementación y

evaluación de los

PRAE

Legales Por medio de las leyes y

programas de educación,

aporta al desarrollo de los

Proyectos Ambientales y

su incorporación al

currículo.

Dirección Local

de Educación de

Suba

Dirigir las relaciones

técnicas entre el nivel

central de la SED y las

Unidades Locales de

Educación, con el fin de

hacer más eficiente la

prestación del servicio

educativo.

Supervisar y evaluar los

procesos Educativos

que se gestan en los

colegios de la localidad.

Realiza la

evaluación integral

del PRAE, con el

fin de propiciar su

mejoramiento con

base en los

supuestos legales.

Legales

Técnicos

Humanos

Brinda asesorías y guía el

direccionamiento de los

PRAE, como mecanismos

de fortalecimiento de la

EA.

Secretaria de

Educación

Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del Sector Educación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital, el Plan Sectorial de Educación, el Acuerdo 257 de 2006 y las demás normas legales del orden nacional.

Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y prestación del servicio educativo en la ciudad.

Orienta y fomenta los procesos de Investigación e innovación y desarrollo de los currículos, los métodos de enseñanza y la utilización de medios educativos.

Legales

Técnicos

Humanos

Financieros

Dirige y evalúa el desempeño institucional en términos de calidad, satisfacción social y responsabilidad ambiental, en relación con el desarrollo de las actividades, proyectos, programas y planes a cargo de la entidad en el marco del Plan Sectorial de Educación

Jardín Botánico

de Bogotá

Realiza capacitaciones

sobre reconocimiento de

Capacitar en diferentes

ejes temáticos

relacionados con el

Ofrece diferente

tipo de información

a los estudiantes

Técnicos

Humanos

Vincula a los estudiantes

con diferentes sectores

con el fin de elaborar

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

62

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

humedales.

Promueve la ejecución

de proyectos

ambientales con los

estudiantes

cuidado y conservación

de los humedales.

Formar a los

estudiantes para

proponer y desarrollar

programas de

recuperación de los

humedales.

que les ayudan a

identificar

necesidades para

formular proyectos

en materia

ambiental, que

fortalecen los

procesos que se

desarrollan en el

PRAE

Pedagógicos proyectos ambientales

que pueden fortalecer los

procesos que se

desarrollan en el PRAE

Unidad

Administrativa

Especial de

Servicios

Públicos (UAESP)

Apoya procesos de

recolección y

disposición de residuos

en áreas cercanas a la

institución.

Brindar información a la

comunidad educativa

sobre los procesos de

separación y adecuado

manejo de residuos en

suelos y canales de

agua cercanos.

Realizar la recolección y

aseo de las áreas

cercanas a las

instituciones.

Apoyo en

campañas de

recolección y

separación de

residuos.

Facilita material

necesario para

dichas actividades

y realiza

disposición

adecuada.

Divulga las

actividades

realizadas en la

institución como

estrategia de

repetición en otras

instituciones.

Técnicos

Humanos

Pedagógicos

Vincula los estudiantes de

diferentes instituciones

educativas para trabajar

en pro de la conservación

de las zonas verdes

cercanas a la institución y

de esta manera fortalecer

el PRAE del núcleo al que

pertenecen dichas

instituciones.

Mesa Ambiental

de suba

Orientar los procesos de Educación ambiental que desarrollan las

Liderar proyectos ambientales en el ámbito local, regional,

Contribuye a la

orientación de

actividades y

Humanos

Pedagógicos

Permite la integración de

diversas instituciones

tanto educativas como

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

63

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

instituciones educativas de la localidad de Suba.

nacional e internacional, a partir de procesos de educación e investigación encaminados a solucionar problemas integrando a las comunidades de los diferentes sectores

planes de acción

dentro del

desarrollo del

PRAE.

Tecnológicos

Financieros

institucionales, para la

resolución de las

problemáticas

ambientales locales.

Fundación Sanar Capacitaciones en torno

al adecuado manejo de

residuos sólidos

producidos en la

institución.

Brindar capacitaciones a

los estudiantes de la

manera adecuada de

disponer algunos

residuos sólidos, como

botellas y tapas.

Capacita a los

estudiantes en el

manejo de algunos

residuos sólidos,

que pueden

constituirse como

fuente económica y

que aportan a

ayudar a niños

enfermos.

Humanos Llevan a cabo procesos

de capacitación y

posibilitan puentes de

comunicación de la

comunidad educativa con

miembros de la

comunidad y de otras

instituciones educativas.

Corporación

Horizontes

Capacitación en torno al

manejo del material

tetrapak y otros residuos

susceptibles a

reutilización.

Brindar capacitación en

torno a la separación

adecuada de ciertos

materiales mediante la

disposición de los

mismos en

contenedores

proporcionados.

Realizar disposición

final adecuada del

material.

Informa a los

estudiantes la

responsabilidad del

post-consumo

mediante la

separación

adecuada del

material con fines

económicos y

apoyo a familias de

recicladores de

oficio.

Humanos

lúdicos

Llevan a cabo actividades

de integración de los

estudiantes para

fomentar la participación

en cada una de las

campañas.

Comité Ambiental Participar en Propuestas

pedagógicas para la

Participar activamente

en el desarrollo de los

El CAE, permite la

participación de los

Generan espacios de

comunicación y acción

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

64

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

Escolar solución de las

problemáticas

ambientales en la

institución.

PRAE, ser líderes en

ante sus compañeros y

generar propuestas de

EA.

estudiantes en las

resolución de las

problemáticas

identificados en el

PRAE, Siendo

voceros

estudiantiles en la

Comunidad

Educativa.

Humanos

Pedagógicos

Lúdicos

dentro de la comunidad

escolar, fomentando la

participación de los

estudiantes en la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Docentes Orientación de los

procesos de enseñanza

aprendizaje en el aula.

Formación integral de

los sujetos.

Intervención en los

Proyectos escolares.

Capacitación en

investigación y

generación de

conocimientos.

Orientar los procesos de

enseñanza y

aprendizaje dentro y

fuera del aula, a partir

de la contextualización

de los conceptos,

llevando a los

estudiantes a procesos

investigativos que le

permitan el

reconocimiento de las

dinámicas de su

entorno.

Los Docentes,

aportan a la

formulación y

desarrollo de los

PRAE en las

instituciones,

movilizan

conocimientos en el

aula que propician

la solución de las

problemáticas

ambientales y

permiten crear

escenarios de

trabajo entre

docentes y

estudiantes.

Humanos

Pedagógicos

Didácticos

Lúdicos

Gestionan el

conocimiento dentro del

aula a partir de procesos

interdisciplinares que

permitan la resolución

integral de las

problemáticas

ambientales.

Directivos Direccionamiento de los

procesos pedagógicos

de la institución.

Transposiciones el

marco legal a las

dinámicas internas de la

Direccionar los procesos

Pedagógicos dentro de

la institución.

Asegurar los procesos

de calidad y bienestar

de los integrantes de la

Los directivos de

las instituciones

aportan en el

PRAE, generando

procesos de

flexibilidad

Humanos

Pedagógicos

Financieros

Tecnológicos

Gestionar con diversas

entidades mecanismos de

participación en la

comunidad educativa

contribuyendo a la mejora

de las problemáticas

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

65

Actor o Institución Competencias Responsabilidades Aportes Recursos Mecanismos de gestión

institución.

Generar espacios de

interacción con la

comunidad para la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

Evaluación continua de

los procesos de

enseñanza aprendizaje

con el fin del

mejoramiento

institucional.

comunidad educativa.

Gestionar proyectos y

planes que contribuyan

a la formación integral

de los estudiantes.

curricular, en el

cual la dimensión

ambiental pueda

ser incorporada al

currículo,

generando

espacios de

interacción entre

los distintos

estamentos de la

comunidad

educativa que

permitan la

resolución de las

problemáticas

ambientales.

ambientales que aquejan

a la institución.

Flexibilizar el currículo,

para que permita

gestionar espacios de

interdisciplinariedad para

la inclusión de la

dimensión ambiental en el

aula.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

66

ANEXO 5. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Hogar de Nazareth

CRITERIOS COMPONENTES

FUNDAMENTALES

ASPECTOS A EVALUAR (Indicadores) VALORACIÓN EVIDENCIA

N E P A MC

CONCEPTUAL Ambiente

Dentro del documento se evidencia la concepción de

ambiente desde una mirada holística, derivada de la

complejidad de los problemas y las potencialidades

ambientales, y el impacto de los mismos en los

sistemas naturales, sociales y culturales, que se

encuentran en interrelación.

X

“La Naturaleza o, en términos teológicos, la Creación, es algo

básico en la fe cristiana. El Catecismo de la Iglesia Católica

nos recuerda como la belleza del Universo, el orden y armonía

del mundo creado, reflejan “la infinita belleza del creador” y

deben “inspirar el respeto y la sumisión de la inteligencia del

hombre y su voluntad”. Dentro del documento, no se hace

explicito el termino de Ambiente, encontrándose algunos apartes

del concepto dentro del mismo, refiriéndose explícitamente al

cuidado de la naturaleza y su relación con Dios de acuerdo a las

doctrinas católicas del Colegio. Esta visión de Ambiente

corresponde a la corriente Naturalista (Sauve, 2005), en la cual, la

naturaleza adquiere un valor de índole espiritual.

Educación ambiental La educación ambiental se evidencia dentro del PRAE,

como el proceso que le permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, a partir del conocimiento crítico de su realidad

biofísica, social, política, económica y cultural: para

que a partir de el se generen actitudes de valoración y

respeto por el ambiente.

X

“La Ecuación Ambiental se entiende como “el proceso que le

permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno a partir del conocimiento

crítico y reflexivo de su realidad biofísica, social, política,

económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la

realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y de respeto por el ambiente” (SINA,

2002). El concepto de Educación Ambiental es explicito dentro del

documento, sin embargo, a lo largo de la revisión del mismo, se

encuentra contradicciones conceptuales puesto que también se

refieren a este como “La educación en medio ambiente debe

estar inscritos en distintos niveles dentro del proceso de

formación de los niños y jóvenes y, refiere a propósitos

vinculados con el desarrollo de una conciencia ambientalista,

y la adquisición de conocimientos del entorno natural”; lo cual

deja en evidencia, que el concepto de Educación Ambiental, no es

aplicable en el contexto real. Además, al relacionarlo con el

concepto de ambiente, se evidencia la relación de la Educación

Ambiental con fines naturalistas y conservacionistas.

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

67

Interdisciplinariedad Se evidencia trabajo de diferentes actores de la

comunidad educativa y de las diferentes áreas

académicas, en la construcción del PRAE, mediante la

identificación de las problemáticas ambientales propias

de la institución y el consecuente desarrollo de planes

y actividades que lleven a la solución de las mismas.

X

Dentro del documento del PRAE la interdisciplinariedad no es un

concepto explícito y estructurante. En este se habla del termino

TRANSVERSALIDAD abordada como: “La transversalidad en la

educación propicia la gestión del conocimiento y una

dinámica analítica, desde las conceptualizaciones, los

métodos y los contenidos, para el desarrollo de actitudes

científicas. El problema de contexto entra a las áreas de las

ciencias sociales y naturales, al igual que a las de

matemáticas, lenguaje, estética y ética, y crea espacios de

diálogo entre estos conocimientos y los saberes tradicionales

y cotidianos”; evidenciándose un acercamiento al concepto. Sin

embargo, en la estructura del documento, sobre todo en la parte

metodológica no se hace evidente un trabajo conjunto e integrador

de las diferentes disciplinas y conocimientos disciplinares y

cotidianos de la comunidad educativa, relegándose el trabajo a los

docentes del área de Ciencias Naturales, como se evidencia

también en los autores del documento.

Pedagogía- Didáctica En el PRAE, se evidencia que la pedagogía y la

didáctica se constituye como estrategias, orientadas a

favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje y la

re significación del contexto ambiental. Esto mediante

la construcción de conocimientos integradores y

significativos, además del desarrollo y fortalecimiento

de competencias, buscando la formación de un

pensamiento complejo en los estudiantes, que les

permita la comprensión de las interacciones

naturaleza- sociedad y cultura en las realidades

ambientales; permitiéndoles de esta manera un

análisis en el cual sean capaces de vincular

conceptos, actitudes y valores, buscando la

transformación de dichas realidades.

x

Dentro del documento PRAE de la institución no existe planteada

explícitamente una estrategia pedagógico didáctica, que permita

transversalisar la problemática ambiental al currículo de la

institución y de esta manera contribuir al desarrollo del PEI del

Colegio. Existe un planteamiento de actividades inconexas que

buscan responder a las necesidades inmediatas del proyecto, pero

no a la solución de una problemática ambiental.

CONTEXTUAL Titulo

Es claro y conciso, en él se evidencia claramente la

problemática y se define el propósito que busca

solucionar y la comunidad a la cual va dirigido.

x

“Proyecto escolar ambiental (PRAE) “POR UN AMBIENTE DE

CALIDAD EN PRO DE LA FORMACION DE UNA INTELIGENCIA

AMBIENTAL” En el título del PRAE, no es clara la comunidad al

cual va dirigido el proyecto. Así mismo, no es evidente la

problemática que busca solucionar, solo es evidenciable un

propósito que en este caso es la formación de una inteligencia

ambiental. El titulo no refleja las intencionalidades el PRAE y no es

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

68

acorde con los objetivos planteados dentro del documento.

Objetivos Son coherentes con las problemáticas ambientales

identificadas, evidencian el qué, el cómo y el para qué

del Proyecto Ambiental.

x

“Fortalecer una cultura de sustentabilidad y del cuidado del

ambiente mediante procesos educativos que abordan las

relaciones del ser humano, la naturaleza y Dios” Aunque los

objetivos muestran la estructura de un qué, un cómo y un para

qué, no es clara las intencionalidades o el problema que este

quiere resolver, siendo demasiado amplio y sin especificar los

puntos neurálgicos que busca resolver el PRAE. Se observa

claramente que existe una desarticulación en el titulo propuesto

para el PRAE con el objetivo general, puesto que en el primero se

busca la formación de una inteligencia ambiental y en el segundo,

se busca un desarrollo sustentable.

Diagnostico Se realiza con la participación de la comunidad

educativa, teniendo en cuenta las particularidades del

territorio y de la comunidad en la que está inmersa la

institución.

x

Dentro del documento no hay un ítem específico que muestre el

diagnóstico realizado por la institución para la identificación de las

problemáticas. En algunos apartes como la metodología y la

enunciación del problema se habla del desarrollo de un

diagnóstico, pero este no pasa de ser un proceso de enunciación

en donde se manifiesta que se realizaron encuestas que

permitieran evidenciar en la comunidad las dificultades o

problemáticas ambientales que estos percibían. Así mismo, muy

someramente se tiene en cuenta los planes de ordenamiento

territorial de la localidad y la georreferenciación del territorio, que

permite una mayor evidencia de los problemas ambientales del

contexto de la institución, además en el documento no se

evidencian los instrumentos empleados para el diagnóstico de la

problemática, ni se evidencia el carácter participativo que este

debe tener.

Problemática

ambiental

Son identificadas, analizadas y priorizadas después de

un ejercicio de concertación por parte de la comunidad

educativa, teniendo en cuenta el tiempo el espacio y

los sistemas naturales, sociales y culturales, que se

encuentran en interrelación.

x

Para la determinación de la problemática ambiental, se realizaron

encuestas con los miembros de la institución y de la comunidad,

buscando identificar los elementos problema del contexto en el

que se encuentra inmerso el colegio, además de indagar en los

documentos del POT y de la UPZ 28, logrando identificar de este

modo que el mayor problema de la institución giraba en torno a “la

falta de interés de todos sus entes en la consecución y

mantenimiento de un ambiente agradable, en cuanto a la

conservación del entorno, embellecimiento de rincones,

jardines y zonas comunes, debido a la falta de pertenencia y

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

69

conocimiento de formas para lograr un ambiente adecuado,

esto debido en un inapropiado manejo de residuos,

contaminación auditiva y visual, y el desperdicio de

recursos”.

ESTRATEGICO Currículo - Se evidencia que el PRAE de la institución, se

encuentra claramente vinculado con el currículo,

donde es posible identificar la problemática ambiental

del contexto, como uno de los ejes articuladores del

plan de estudio. Desde el currículo institucional, se

observa que la selección de los contenidos,

perspectivas, saberes y estrategias metodológicas

permite una adecuación del mismo a las

particularidades ambientales de la institución,

haciendo que el carácter flexible del currículo pueda

trascender.

x

Dentro del documento no se encuentra una articulación del PRAE

al currículo de la Institución, por tanto, los contenidos y estrategias

metodológicas que se desarrollan dentro del PRAE carecen de

conexión con el plan de estudios. Es de esta manera que se puede

evidenciar que el PRAE deja de ser un proyecto de investigación,

que no transversalita la problemática ambiental careciendo de un

carácter interdisciplinar, pasando a convertirse en un cumulo de

actividades inconexas que no promueven la formación ambiental

de los sujetos y no están acorde con los objetivos planteados por

este.

PEI -El PRAE moviliza la dimensión ambiental del PEI,

desde sus diferentes dimensiones de desarrollo

(conceptual, contextual y proyectivo), buscando su

mejoramiento continuo.

x

Dentro de la visión de la institución se busca “formar a los niños,

niñas adolescentes para el trabajo y en las competencias

laborales y ciudadanas, con las que podrá desenvolverse en

su contexto social, además de la creación de una conciencia

ecológica para la conservación del medio ambiente con

el apoyo del proyecto transversal PRAE”. Aunque dentro de

PEI se contemple esta formación ecológica dentro de la

institución, al no hacer parte el PRAE del currículo, puede

decirse claramente que no se cumple el propósito enunciado.

Metodología - La metodología incluye estrategias de diagnóstico de las problemáticas ambientales que busca solucionar el PRAE. -Las estrategias metodológicas tienen un enfoque participativo, vinculando a todos los actores de la comunidad educativa. -Las estrategias metodológicas evidencian un continuo proceso de evaluación y mejoramiento del plan de

x

Dentro del documento se muestran explícitamente las fases de

Diagnostico, en la cual se empleó las encuestas y la matriz de

estar para definir problemáticas; la fase de desarrollo en la cual se

implementan distintas actividades para la formación ambiental; y la

de evaluación siendo esta un proceso continuo de

retroalimentación del proyecto, todo desde la perspectiva del

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

70

acción del PRAE a corto, mediano y largo plazo . enfoque participativo.

Actores Se evidencia la participación de actores Externos Gubernamentales y no Gubernamentales en la formulación de estrategias y planes de acción del PRAE. Se vincula a todos los estamentos de la Comunidad educativa en la formulación y desarrollo de los planes de acción del PRAE

x

En el documento se plantea la vinculación de directa “de

directivos, docentes, estudiantes e indirecta de padres de

familia, sector productivo y comunidad aledaña a la

institución”, sin embargo, con la sola formulación del PRAE se

evidencia que el desarrollo de este recae en los docentes del área

de Ciencias Naturales y en los estudiantes del Comité Ambiental

Escolar y Patrulla escolar, desvinculando a los demás estamentos

de la comunidad educativa y a los actores externos, que se

vinculan momentáneamente al PRAE y no tienen un proceso

continuo en este.

Escenarios de

Participación

-La institución cuenta con espacios de participación y

trabajo interdisciplinarios del PRAE, donde confluyen

distintos estamentos de la Comunidad Educativa.

-El PRAE cuenta con escenarios externos de

participación como las juntas de acción comunal, las

mesas y foros ambientales, entre otros, que permiten

la interacción entre diversas comunidades para el

fortalecimiento del mismo.

x

Dentro del documento se plantea la generación de espacios de

trabajo entre docentes líderes del proyecto, y de estudiantes y

estudiantes pertenecientes al PRAE, sin embargo, no son claras

las estrategias que permitan la vinculación de todos los miembros

de la comunidad, para un trabajo en equipo e interdisciplinar.

Los escenarios de participación externos son ausentes o carecen

de fuerza, no aportando en la construcción e implementación del

Proyecto.

Plan de acción anual El plan de acción del PRAE evidencia una congruencia

entre la problemática a resolver y los objetivos

planteados, mostrando una secuencialidad en las

estrategias que llevaran a la resolución de los

conflictos de la comunidad. Además muestra

claramente la participación de los distintos actores de

la comunidad.

x

Existe un plan de acción anual, que permite establecer las

actividades y los pasos a seguir anualmente en la

retroalimentación del PRAE, sin embargo, este plan carece de una

continuidad a mediano y largo plazo, lo cual obstaculiza la solución

de la problemática ambiental.

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

71

ANEXO 7. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Gimnasio Vermont

CRITERIOS COMPONENTES

FUNDAMENTALES

ASPECTOS A EVALUAR (Indicadores) VALORACIÓN EVIDENCIA

N E P A MC

CONCEPTUAL Ambiente

Dentro del documento se evidencia la concepción de

ambiente desde una mirada holística, derivada de la

complejidad de los problemas y las potencialidades

ambientales, y el impacto de los mismos en los sistemas

naturales, sociales y culturales, que se encuentran en

interrelación.

X

“La educación ambiental como estrategia para realizar un Manejo

Integral de los Recursos Naturales”, Consientes de la importancia que

representa para la comunidad tener mayor conocimiento del cuidado

que se debe tener con cada uno de los componentes ambientales de

los que nos beneficiamos en la institución (como lo son el agua, la

energía y las especies, tanto vegetales como animales), ve la necesidad

de realizar un adecuado manejo de los residuos que se generan de

manera individual o colectiva, para así generar estrategias que

posibiliten adoptar medidas para el cuidado y la conservación,

mediante la minimización y el aprovechamiento de los residuos, a

través de acciones que contribuyan al cuidado de la salud humana y

del ambiente”.

En el documento se evidencia el manejo del concepto de ambiente

como el objetivo que se tiene con la propuesta del trabajo que se

quiere realizar desde el proyecto ambiental, mas no se evidencia

conexión con los sistemas sociales y culturales. Esta visión de

ambiente corresponde a la corriente conservacionista (Sauve, 2005),

en la cual se trata de una naturaleza- recurso, donde hay una

preocupación por la “gestión del medio ambiente”, llamada más bien

gestión ambiental.

Educación ambiental La educación ambiental se evidencia dentro del PRAE,

como el proceso que le permite al individuo comprender

las relaciones de interdependencia con su entorno, a

partir del conocimiento crítico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural: para que a partir de

él se generen actitudes de valoración y respeto por el

ambiente.

X El concepto de educación ambiental es explicito dentro del

documento PRAE, ya que se tiene como uno de los componentes

principales de la formulación del mismo dentro de la institución, sin

embargo, en ninguno de los demás pilares del proyecto es incluido y se

deja de lado haciendo siempre énfasis en la sensibilización de la

comunidad educativa a través del cambio de hábitos respecto al

manejo de los residuos y el cuidado del agua y la energía, lo cual

demuestra que el concepto de Educación Ambiental, no es aplicable

en el contexto real. Además, al relacionarlo con el concepto de

ambiente, se evidencia la relación de la Educación Ambiental con fines

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

72

naturalistas.

Interdisciplinariedad Se evidencia trabajo de diferentes actores de la

comunidad educativa y de las diferentes áreas

académicas, en la construcción del PRAE, mediante la

identificación de las problemáticas ambientales propias

de la institución y el consecuente desarrollo de planes y

actividades que lleven a la solución de las mismas.

X Dentro del documento PRAE, no se evidencia el trabajo interdisciplinar

ya que se hace un abordaje únicamente desde el área de ciencias

naturales. En este se habla específicamente del término

transversalidad mediante la propuesta de trabajo por niveles teniendo

en cuenta el plan calendario de los diferentes cursos y proponiendo

actividades para abordar las diferentes problemáticas identificadas en

la institución. Sin embargo, en la estructura del documento, en la

parte metodológica no se evidencia una propuesta inicial de trabajo

conjunto e integrador de las diferentes disciplinas y conocimientos

disciplinares y cotidianos de la comunidad educativa, relegándose el

trabajo a la persona encargada del proyecto ambiental quien es el

autor del documento.

Pedagogía- Didáctica En el PRAE, se evidencia que la pedagogía y la didáctica se

constituyen como estrategias, orientadas a favorecer los

procesos de enseñanza- aprendizaje y la resignificación

del contexto ambiental. Esto mediante la construcción de

conocimientos integradores y significativos, además del

desarrollo y fortalecimiento de competencias, buscando

la formación de un pensamiento complejo en los

estudiantes, que les permita la comprensión de la

interacciones naturaleza- sociedad y cultura en las

realidades ambientales; permitiéndoles de esta manera

un análisis en el cual sean capaces de vincular conceptos,

actitudes y valores, buscando la transformación de dichas

realidades.

X

En el documento PRAE se presentan diferentes estrategias para el

abordaje de las problemáticas ambientales de la institución como lo

son el manejo de residuos sólidos, el cuidado del agua y ahorro de

energía mediante campañas, inclusión de temáticas ambientales en los

diferentes cursos en el área de ciencias naturales y actividades en

valores durante la dirección de grupo. Sin embargo, no se identifica

una propuesta que tenga un seguimiento enfocado a la construcción

de conocimientos integradores y significativos en la temática

ambiental que permita la formación de un pensamiento complejo en

los estudiantes, para que puedan comprender las interacciones de la

naturaleza-sociedad, ya que las actividades que se realizan son escazas

y desarticuladas lo que ocasiona que no haya un seguimiento que

permita realizar un empalme en cada una para vincular diferentes

conceptos y actitudes que estén enfocados a la trasformación de sus

realidades.

CONTEXTUAL Titulo

Es claro y conciso, en él se evidencia claramente la

problemática y se define el propósito que busca

solucionar y la comunidad a la cual va dirigido.

X

“Proyecto escolar ambiental (PRAE) “La educación ambiental como

estrategia para realizar un Manejo Integral de los Recursos

Naturales”

En el título del PRAE, no es claro a qué comunidad va dirigido el

proyecto. Aunque, se hace un acercamiento al propósito general de

educar ambientalmente con el propósito de conservar los recursos

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

73

naturales.se entiende que la problemática es el manejo de los recursos

de manera desintegrada.

Objetivos Son coherentes con las problemáticas ambientales

identificadas, evidencian el qué, el cómo y el para qué del

Proyecto Ambiental.

X Los objetivos están enfocados a la resolución de las problemáticas

ambientales identificadas mediante la participación de los integrantes

de la comunidad como son estudiantes, profesores y padres de familia

a través de programas de manejo y uso adecuado de los recursos.

Diagnostico Se realiza con la participación de la comunidad educativa,

teniendo en cuenta las particularidades del territorio y de

la comunidad en la que está inmersa la institución.

X

El PRAE de la institución está enfocado principalmente en la

resolución de problemáticas identificadas en la institución que son

comunes a cualquier lugar como son: el cuidado del agua, el manejo

de los residuos y el ahorro de energía, sin embargo no hay un análisis

crítico del contexto ni un trabajo específico enfocado en las

necesidades de la institución para el área en la que se encuentra

ubicada, solo se trabaja con datos del estudio de cartografía realizado

por MEAL de suba.

Problemática

ambiental

Son identificadas, analizadas y priorizadas después de un

ejercicio de concertación por parte de la comunidad

educativa, teniendo en cuenta el tiempo el espacio y los

sistemas naturales, sociales y culturales, que se

encuentran en interrelación.

X Se hizo un análisis desde las problemáticas identificadas a nivel

nacional con el fin de ubicar la problemática de la institución y así

poder priorizar el tema a trabajar en el proyecto ambiental PRAE, con

la participación de los profesores del comité ambiental mediante una

matriz inicial de problemas donde se identificaron dificultades en cada

uno de los espacios comunes y se llegó a la conclusión que los temas

de agua, energía y residuos serian la prioridad para el trabajo

ambiental en la institución. No obstante, no se tuvieron en cuenta

aspectos sociales y culturales en los que está inmersa la institución.

Currículo Se evidencia que el PRAE de la institución, se encuentra

claramente vinculado con el currículo, donde es posible

identificar la problemática ambiental del contexto, como

uno de los ejes articuladores del plan de estudio.

-Desde el currículo institucional, se observa que la

selección de los contenidos, perspectivas, saberes y

estrategias metodológicas permite una adecuación del

mismo a las particularidades ambientales de la

X

En la planeación de las actividades se hace un acercamiento al

conocimiento de diferentes temáticas del proyecto ambiental

mediante el trabajo realizado en cada nivel en el área de ciencias

naturales, para la integración del tema ambiental al plan de estudios,

mas no se evidencia un vínculo claro que permita identificar la

problemática ambiental del contexto como eje articulador del plan de

estudio.

La selección de los contenidos saberes y estrategias metodológicas son

independientes y responden a una necesidad del plan calendario

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

74

institución, haciendo que el carácter flexible del currículo

pueda trascender.

propio del área de ciencias dificultando así su adecuación a las

particularidades ambientales identificadas en la institución.

PEI El PRAE moviliza la dimensión ambiental del PEI, desde

sus diferentes dimensiones de desarrollo (conceptual,

contextual y proyectivo), buscando su mejoramiento

continuo.

X El PRAE no se encuentra vinculado al PEI de la institución, este es visto

de manera independiente, lo único que se tiene en cuenta es la

selección de los vigías ambientales y el comité ambiental dentro del

documento del gobierno escolar por tal manera su mejoramiento

continuo está enfocado a los objetivos del proyecto ambiental

únicamente.

ESTRATEGICO Metodología La metodología incluye estrategias de diagnóstico de las

problemáticas ambientales que busca solucionar el PRAE.

Las estrategias metodológicas tienen un enfoque

participativo, vinculando a todos los actores de la

comunidad educativa.

Las estrategias metodológicas evidencian un continuo

proceso de evaluación y mejoramiento del plan de acción

del PRAE a corto, mediano y largo plazo. .

X

Dentro de la metodología se han realizado diferentes actividades de

diagnóstico para identificar problemáticas en las que se va a trabajar

durante el año escolar y cada una es modificada cada año con el

propósito de planear las actividades que se realizaran.

Cada una de las estrategias busca la participación de la comunidad

educativa en cada una de las etapas (planeación ejecución y

evaluación) de cada actividad.

Se proponen cronogramas de actividades y planes de mejora con el fin

de corregir las acciones de no se cumplieron de manera adecuada

como se propuso al iniciar el año escolar.

Actores Se evidencia la participación de actores Externos El PRAE presenta un organigrama en el que se encuentra cada uno de

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

75

Gubernamentales y no Gubernamentales en la

formulación de estrategias y planes de acción del PRAE.

Se vincula a todos los estamentos de la Comunidad

educativa en la formulación y desarrollo de los planes de

acción del PRAE

X

los actores que hacen parte del proyecto y las funciones que deben

realizar.

Así mismo, hay participación del colegio en la mesa de educación

ambiental local de suba, quienes hacen seguimiento al cumplimiento

de las actividades propuestas para las instituciones.

Las actividades y proyectos del PRAE, son realizados específicamente

por el comité ambiental en cabeza de la coordinadora del proyecto

ambiental quien se encarga de formular, y buscar la ejecución de cada

una de las propuestas resultantes de las reuniones del comité.

Escenarios de

Participación

-La institución cuenta con espacios de participación y

trabajo interdisciplinarios del PRAE, donde confluyen

distintos estamentos de la Comunidad Educativa.

-El PRAE cuenta con escenarios externos de participación

como las juntas de acción comunal, las mesas y foros

ambientales, entre otros, que permiten la interacción

entre diversas comunidades para el fortalecimiento del

mismo.

X

El comité ambiental está conformado por docentes de diferentes

áreas de formación, así mismo se incluye el programa de formación en

valores de la dirección de estudiantes y el programa CAS como

representantes del servicio social ambiental en los estudiantes.

EL colegio hace parte de la MEAL de suba y participa en los diferentes

foros para maestros y encuentros ambientales para los vigías de la

localidad y de los colegios de la zona. Además se reúne con los

profesores del núcleo 6 de la upz Guaymaral quienes buscan

soluciones a una problemática común identificada.

Plan de acción anual El plan de acción del PRAE evidencia una congruencia

entre la problemática a resolver y los objetivos

planteados, mostrando una secuencialidad en las

estrategias que llevaran a la resolución de los conflictos

de la comunidad. Además muestra claramente la

participación de los distintos actores de la comunidad.

X

El plan de acción del PRAE siempre maneja las mismas problemáticas

identificadas anteriormente, cada año busca fortalecer dichas

prácticas e intenta incluir nuevos espacios de participación mediante

la planeación de actividades específicas para vigías, docentes y demás

integrantes de la comunidad.

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

76

ANEXO 8. Matriz por Rubricas PRAE Colegio Simón Bolívar I.E.D

CRITERIOS COMPONENTES

FUNDAMENTALES

ASPECTOS A EVALUAR

(Indicadores)

VALORACIÓN EVIDENCIA

N E P A MC

CONCEPTUAL Ambiente

Dentro del documento se

evidencia la concepción de

ambiente desde una mirada

holística, derivada de la

complejidad de los problemas y

las potencialidades ambientales,

y el impacto de los mismos en los

sistemas naturales, sociales y

culturales, que se encuentran en

interrelación.

X

“Podemos tratar a la tierra con respeto, rechazando la idea de que la naturaleza es solo un conjunto de recursos a ser utilizados. Podemos percibir que nuestros problemas sociales, económicos, ambientales y espirituales se encuentran vinculados entre sí y cooperar en el desarrollo de estrategias integradas para solucionarlos. Podemos decidir equilibrar y armonizar los intereses individuales con el bien común, la libertad con la responsabilidad, la diversidad con la unidad, los objetivos a corto plazo con las metas a largo plazo y el progreso económico con el florecimiento de los sistemas ecológicos…”

“Solo a lo que conocemos y entendemos lograremos respetar y valorar, logrando implementar una ética de respeto al medio ambiente al comprometernos individual y colectivamente en un desarrollo más armónico con la naturaleza”.

Dentro del documento no se hace referencia explícitamente

al término ambiente, se hace mención al respeto al medio

ambiente y al mejoramiento ambiental de su entorno. Esta

visión de ambiente corresponde a la corriente

conservacionista (Sauve, 2005), en la cual se expresa el

cuidado y respeto hacia la naturaleza.

Educación

ambiental

La educación ambiental se

evidencia dentro del PRAE, como

el proceso que le permite al

individuo comprender las

relaciones de interdependencia

con su entorno, a partir del

conocimiento crítico de su

X

En el documento no se hace referencia concretamente a la

educación ambiental, se habla de la dimensión ambiental.

Se hace énfasis en el fortalecimiento de la identidad, el

autocuidado y en la sensibilización de la comunidad frente

al manejo de residuos sólidos y cuidado de las zonas

verdes del colegio, reafirmando así que la Educación

Ambiental debe ser una educación para la vida y la

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

77

realidad biofísica, social, política,

económica y cultural: para que a

partir de él se generen actitudes

de valoración y respeto por el

ambiente.

convivencia en armonía con la naturaleza y nuestros

semejantes.

Interdisciplinariedad Se evidencia trabajo de diferentes

actores de la comunidad

educativa y de las diferentes

áreas académicas, en la

construcción del PRAE, mediante

la identificación de las

problemáticas ambientales

propias de la institución y el

consecuente desarrollo de planes

y actividades que lleven a la

solución de las mismas.

X

Dentro del documento del PRAE la interdisciplinariedad no

es un concepto explícito. En este se habla del termino

TRANSVERSALIDAD abordada como:

“La transversalidad en la educación propicia la gestión del

conocimiento y una dinámica analítica, desde las

conceptualizaciones, los métodos y los contenidos, para el

desarrollo de actitudes científicas. El problema de contexto

entra a las áreas de las ciencias sociales y naturales, al

igual que a las de matemáticas, lenguaje, estética y ética, y

crea espacios de diálogo entre estos conocimientos y los

saberes tradicionales y cotidianos. Por otra parte, cuando

la escuela sale al escenario del problema, se produce otro

tipo de transversalidad. Entonces, los estudiantes entran en

contacto con los distintos actores de la comunidad

instituciones, autoridades, técnicos, campesinos,

indígenas, etc. para dialogar sobre problemas y soluciones,

y así vigorizar otros ámbitos de formación, participación y

gestión.”

En el documento aparecen planteadas actividades como la

elaboración de bitácoras de viaje, relatos de vida, rescate

de tradiciones orales a través de narraciones de abuelos,

escritos que serían analizados y enriquecidos desde los

diferentes proyectos que se desarrollan en el colegio, sin

embargo no se evidencia éste trabajo desde diferentes

áreas del conocimiento, aparecen una serie de actividades

desarticuladas delegadas a las personas encargadas del

proyecto, docentes del área de ciencias naturales.

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

78

Pedagogía-

Didáctica

En el PRAE, se evidencia que la

pedagogía y la didáctica se

constituye como estrategias,

orientadas a favorecer los

procesos de enseñanza-

aprendizaje y la resignificación

del contexto ambiental. Esto

mediante la construcción de

conocimientos integradores y

significativos, además del

desarrollo y fortalecimiento de

competencias, buscando la

formación de un pensamiento

complejo en los estudiantes, que

les permita la comprensión de la

interacciones naturaleza-

sociedad y cultura en las

realidades ambientales;

permitiéndoles de esta manera un

análisis en el cual sean capaces

de vincular conceptos, actitudes y

valores, buscando la

transformación de dichas

realidades.

X En el documento PRAE de la institución se plantean

estrategias como: la formación permanente en autonomía,

el desarrollo de tutoría a estudiantes de la institución para

el reconocimiento del territorio, la elaboración de talleres

que fomenten el autoconocimiento y autocuidado,

actividades lúdicas y recreativas que fomenten el

conocimiento del territorio y actividades culturales, sin

embargo, en el documento no se presentan resultados de

esto. Se plantean una serie de actividades desarticuladas

y sin seguimiento o evaluación que no trascienden a la

comunidad por lo cual no tienen un impacto en la

transformación de su realidades. No se hace evidente una

estrategia pedagógico-didáctica que permita un PRAE

estructurado y sustentado con resultados para lograr una

articulación con el PEI institucional.

CONTEXTUAL Titulo

Es claro y conciso, en él se

evidencia claramente la

problemática y se define el

propósito que busca solucionar y

la comunidad a la cual va dirigido.

X “Proyecto escolar ambiental (PRAE) “ENREDANDO

SABERES” UN ESPACIO DE PARTICIPACIÓN

ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER

NUESTRA IDENTIDAD

Es un título en el cuál no se evidencia el propósito ni la

comunidad a la cual va dirigido, se muestra la falta de

identidad como problemática ambiental.

Objetivos Son coherentes con las

problemáticas ambientales

identificadas, evidencian el qué,

Los objetivos planteados en el documento son coherentes

con las problemáticas ambientales identificadas en la

institución, evidencian qué se quiere lograr y para qué pero

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

79

el cómo y el para qué del

Proyecto Ambiental.

X no se especifica cómo se van a llevar a cabo.

Diagnostico Se realiza con la participación de

la comunidad educativa, teniendo

en cuenta las particularidades del

territorio y de la comunidad en la

que está inmersa la institución.

X En el documento se muestra que para hacer la

identificación de las problemáticas se realizó un análisis de

contexto empezando por una caracterización del territorio

donde se encuentra ubicada la institución (Localidad de

Engativá), un reconocimiento socio-ambiental y una

cartografía social de la comunidad.

Problemática

ambiental

Son identificadas, analizadas y

priorizadas después de un

ejercicio de concertación por

parte de la comunidad educativa,

teniendo en cuenta el tiempo el

espacio y los sistemas naturales,

sociales y culturales, que se

encuentran en interrelación.

X

En el documento se plantea que una vez realizado el

diagnostico se aplicó metodología Goffin encontrando las

siguientes problemáticas ambientales: zonas de Riesgo

para la comunidad (externos e internos), desconocimiento

de las problemáticas ambientales, contaminación por ruido,

desaprovechamiento de los espacios verdes institucionales

y locales, manejo de residuos sólidos, falta de identidad

reflejado en inseguridad, falta de confianza, autoestima;

luego se realizó un análisis estructural utilizando la matriz

de Vester determinando así que el problema objeto del

PRAE es la falta de identidad reflejado en inseguridad,

falta de confianza, autoestima.

Currículo - Se evidencia que el PRAE de la

institución, se encuentra

claramente vinculado con el

currículo, donde es posible

identificar la problemática

ambiental del contexto, como uno

de los ejes articuladores del plan

de estudio.

-Desde el currículo institucional,

se observa que la selección de

los contenidos, perspectivas,

saberes y estrategias

X Dentro del documento aparece que “Se pretende que la

dimensión ambiental incorporada en el currículo académico

de la institución, trascienda la barrera de lo ecológico y bajo

una mirada Holística se logre el estudio de situaciones

ambientales particulares desde la dimensión social (el ser

humano como individuo y como parte de una colectividad

llamada sociedad), la dimensión cultural (como la forma en

la que nos expresamos y relacionamos en un ambiente

particular), la dimensión político-ideológica (que nos brinda

herramientas normativas, filosóficas y epistemológicas), la

dimensión económica( maneras de intervención

inadecuadas de la naturaleza en medio de un capitalismo

salvaje) y la dimensión ecológica (que referencia la

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

80

metodológicas permite una

adecuación del mismo a las

particularidades ambientales de

la institución, haciendo que el

carácter flexible del currículo

pueda trascender.

naturaleza con sus ciclos y procesos físico-químico-

biológicos en medio de una trama natural de inter e

intrarrelaciones)”, sin embargo, no se evidencia que esté

vinculado dentro del currículo de la institución, por lo tanto

el PRAE deja de ser un instrumento para la incorporación

efectiva de la dimensión ambiental en el currículo.

PEI -El PRAE moviliza la dimensión

ambiental del PEI, desde sus

diferentes dimensiones de

desarrollo (conceptual, contextual

y proyectivo), buscando su

mejoramiento continuo.

X Dentro del documento se menciona que “Esta articulación

del PRAE con el PEI en una institución debe contemplar

los principios de interculturalidad, formación en valores,

regionalización, interdisciplinariedad e involucrar la

participación y formación para la democracia, la gestión y

la resolución de problemas ambientales.” Pero al no estar

inmerso el PRAE dentro del currículo no existe una

articulación con el PEI institucional.

ESTRATEGICO Metodología - La metodología incluye

estrategias de diagnóstico de las

problemáticas ambientales que

busca solucionar el PRAE.

-Las estrategias metodológicas

tienen un enfoque participativo,

vinculando a todos los actores de

la comunidad educativa.

-Las estrategias metodológicas

evidencian un continuo proceso

de evaluación y mejoramiento del

plan de acción del PRAE a corto,

mediano y largo plazo.

X En el documento se mencionan diferentes actividades que

se hicieron para la identificación de las problemáticas

ambientales, también se plantean algunas estrategias a

implementar a lo largo del proyecto en el colegio, sin

embargo, no existen en el documento evidencias de

resultados, seguimiento y evaluación de dichas actividades.

Se realiza un cronograma de actividades en al año pero en

el documento escrito no aparecen dichos cronogramas lo

que verificar las estrategias utilizadas para que haya una

adecuada planeación, ejecución y evaluación de las

mismas.

Actores Se evidencia la participación de

actores Externos

Gubernamentales y no

Gubernamentales en la

formulación de estrategias y

X En el documento se evidencia la participación de actores

externos solo al inicio del proceso para la formulación del

PRAE, no se ha contado con un acompañamiento continuo.

Para la formulación del plan de acción anual solo se cuenta

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

81

planes de acción del PRAE.

Se vincula a todos los

estamentos de la Comunidad

educativa en la formulación y

desarrollo de los planes de acción

del PRAE

con la participación de los docentes de las dos jornadas y

las dos sedes que pertenecen al proyecto.

Las actividades del PRAE son llevadas a cabo por los

docentes encargados y el comité ambiental escolar, no hay

una participación de toda la comunidad educativa.

Escenarios de

Participación

-La institución cuenta con

espacios de participación y

trabajo interdisciplinarios del

PRAE, donde confluyen distintos

estamentos de la Comunidad

Educativa.

-El PRAE cuenta con escenarios

externos de participación como

las juntas de acción comunal, las

mesas y foros ambientales, entre

otros, que permiten la interacción

entre diversas comunidades para

el fortalecimiento del mismo.

X

La institución no cuenta con espacios de participación y

trabajo continuo, solo en algunas jornadas pedagógicas en

donde confluyen algunos miembros de la comunidad

educativa.

El PRAE no cuenta con escenarios externos de

participación, al ser una institución educativa distrital se

limita la participación con otros estamentos a nivel externo.

Plan de acción

anual

El plan de acción del PRAE

evidencia una congruencia entre

la problemática a resolver y los

objetivos planteados, mostrando

una secuencialidad en las

estrategias que llevaran a la

resolución de los conflictos de la

comunidad. Además muestra

claramente la participación de los

distintos actores de la comunidad.

X

En el documento aparece un plan de acción con metas a

corto, mediano y largo plazo que fueron establecidas

cuando se estructuro el documento, pero no se evidencia

un seguimiento y evaluación de dichas metas. Dentro del

documento escrito no aparece un plan de acción, se hace

un cronograma anual donde se plantean las actividades a

realizar pero éstas no involucran a toda la comunidad

educativa, además no se realiza un adecuado seguimiento

y evaluación de las mismas que permita un mejoramiento

continúo.

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

82

ANEXO 9. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales, contextuales y estratégicos PRAE aplicada

en el Colegio Hogar de Nazareth.

Car

go

1. ¿

Qu

é e

nti

en

de

u

sted

p

or

Am

bie

nte

?

2.

¿Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r

Edu

caci

ón

Am

bie

nta

l y

cuál

cr

ee

qu

é e

s su

fu

nci

ón

?

3. ¿

Qu

é r

ela

cio

nes

y q

d

ife

ren

cias

en

cue

ntr

a u

ste

d

en

tre

pe

dag

ogí

a y

did

ácti

ca?

4. ¿

Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r in

terd

isci

plin

arie

dad

?

5.

¿Ap

lica

ust

ed

la

in

terd

isci

plin

arie

dad

en

su

qu

eh

ace

r d

oce

nte

? ¿

De

qu

é fo

rma?

6.

¿Cu

ále

s so

n l

as p

rin

cip

ale

s p

rob

lem

átic

as

amb

ien

tale

s

qu

e

ust

ed

lo

gra

evi

de

nci

ar

en

su

co

mu

nid

ad e

du

cati

va?

7.

¿Des

de

el

PR

AE,

se

ab

ord

a al

gun

a d

e l

as p

rob

lem

átic

as

qu

e u

ste

d l

ogr

o i

de

nti

fica

r?

¿Cu

al?

8.

¿De

qu

é in

form

ació

n s

e h

a va

lido

ust

ed

par

a id

en

tifi

car

la p

rob

lem

átic

a q

ue

tra

baj

a e

l PR

AE?

9.

¿Có

mo

se

ha

rela

cio

nad

o

el P

RA

E co

n s

u c

om

un

idad

?

10

. Cu

ále

s so

n lo

s es

cen

ario

s

(Cla

ses,

reu

nio

nes

do

cen

tes,

e

l co

mit

é a

mb

ien

tal e

sco

lar,

foro

s am

bie

nta

les,

etc

.) P

ara

el t

rab

ajo

de

l PR

AE?

11

. ¿Q

uié

ne

s so

n l

os

acto

res

de

ntr

o d

e l

a In

stit

uci

ón

qu

e

trab

ajan

en

el P

RA

E?

12

. ¿Q

fac

tore

s e

xte

rno

s (f

un

dac

ion

es, e

nti

dad

es,

inst

itu

cio

ne

s), c

on

trib

uye

n a

l d

esa

rro

llo d

el P

RA

E?

REC

TOR

A IN

STIT

UC

IÓN

Es t

od

o e

l e

spac

io q

ue

no

s ro

de

a en

el

qu

e

pu

ed

o ll

evar

aca

bo

mis

fu

nci

on

es v

ital

es.

Es la

fo

rmac

ión

qu

e el

ser

hu

man

o p

ued

e

ten

er s

ob

re e

l med

io A

mb

ien

te, p

or

esto

es

fun

dam

en

tal c

uid

arlo

y h

acer

qu

e lo

s d

emás

lo h

agan

.

Did

ácti

ca

es

un

a te

mát

ica

secu

enci

al

y co

her

ente

y p

ed

agó

gica

es

el c

on

oci

mie

nto

étic

o

Es

el

des

arro

llo

inte

gral

d

e la

p

erso

na

ten

ien

do

en

cu

enta

la in

terv

enci

ón

de

tod

as

las

área

s.

Si m

uy

a m

enu

do

, p

ued

o r

eto

mar

eje

mp

los

de

cien

cias

so

cial

es e

spañ

ol,

etc

en c

lase

de

mat

emát

icas

La

falt

a d

e cu

ltu

ra

del

se

r h

um

ano

man

ten

ien

do

las

bas

ura

s e

n l

as c

alle

s, y

el

ruid

o c

on

su

s eq

uip

os.

El m

anej

o d

e la

s b

asu

ras.

La m

aner

a d

e re

cicl

ar la

s b

asu

ras.

Lam

enta

ble

me

nte

a n

ivel

de

la c

om

un

idad

no

se

ob

serv

a m

uch

o f

alta

bas

tan

te c

ult

ura

en e

se t

ema.

La

in

form

ació

n

qu

e n

os

han

d

ado

en

reu

nió

n d

oce

nte

.

Tod

a la

co

mu

nid

ad d

eb

e ap

rop

iars

e d

e es

te

gran

pro

yect

o

La

un

iver

sid

ad

libre

y

la

mes

a am

bie

nta

l

loca

l.

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

83

DO

CEN

TE L

IDER

PR

AE

Es e

l en

torn

o e

n e

l cu

al s

e

des

en

vue

lve

un

org

anis

mo

.

La e

du

caci

ón

Am

bie

nta

l e

s

el

pro

ceso

d

e e

nse

ñan

za

del

cu

idad

o

y va

lora

ció

n

del

m

ed

io

Am

bie

nte

, y

el

resp

eto

de

la v

ida

la p

edag

ogí

a y

did

ácti

ca

inte

ract

úan

en

el q

ue

hac

er

du

ran

te d

el c

ual

bu

scam

os

las

dif

eren

tes

form

as p

ara

ense

ñar

Es

la

in

tera

cció

n

en

tre

va

rias

ár

eas

de

l

con

oci

mie

nto

p

ara

con

stru

ir

un

co

nce

pto

o

ense

ñar

un

pro

ceso

. Si

. A

ve

ces

al

exp

licar

u

n

pro

ceso

o

mo

fu

nci

on

a al

go,

se h

abla

de

con

cep

tos

de

otr

as a

sign

atu

ras

La p

rin

cip

al e

s la

fal

ta d

e

con

cien

cia

eco

lógi

ca d

e lo

s

estu

dia

nte

s,

par

a re

coge

r

sus

pro

pia

s b

asu

ras

Si.

Co

n

la

pat

rulla

Am

bie

nta

l, al

gun

os

estu

dia

nte

s d

e gr

ado

s

sup

eri

ore

s co

lab

ora

n

llam

and

o la

ate

nci

ón

M

ás q

ue

info

rmac

ión

co

mo

tal,

la

ob

serv

ació

n

dir

ecta

de

la

pro

ble

mát

ica

y el

esfu

erzo

d

iari

o

qu

e se

ob

serv

a

Cre

o q

ue

el P

RA

E fu

nci

on

a

al i

nte

rio

r d

e la

in

stit

uci

ón

y m

uy

po

co h

acia

a f

uer

a.

Dif

eren

tes

esce

nar

ios

com

o c

ine

foro

s, r

eun

ion

es

de

vigí

as

amb

ien

tale

s,

reu

nio

nes

de

do

cen

tes.

Los

do

cen

tes

del

ár

ea

de

cien

cias

n

atu

rale

s,

los

vigí

as

amb

ien

tale

s,

los

estu

dia

nte

s d

e p

atru

lla

amb

ien

tal,

y h

asta

ci

erto

p

un

to la

co

ord

inad

ora

Tap

itas

po

r p

atit

as

DO

CEN

TE D

E FI

SIC

A

Tod

o lo

qu

e n

os

rod

ea

Edu

caci

ón

Am

bie

nta

l es

form

ar a

l

ser

hu

man

o e

n e

l cu

idad

o c

on

la

nat

ura

leza

. O

rie

nta

r p

ara

con

trib

uir

co

n

el

cu

idad

o

de

tod

o lo

qu

e n

os

rod

ea.

Ped

ago

gía

es t

od

os

los

mo

del

os

qu

e se

sig

uen

par

a al

can

zar

un

logr

o.

Did

ácti

ca

son

la

s

estr

ate

gias

qu

e se

uti

lizan

Un

co

nju

nto

de

dis

cip

linas

qu

e se

n

eces

itan

par

a al

can

zar

o ll

ega

r a

un

logr

o.

En o

casi

on

es,

qu

e n

o s

iem

pre

el

con

text

o lo

per

mit

e.

Falt

a d

e co

nci

en

cia

y es

pír

itu

po

r el

cu

idad

o d

el m

ed

io a

mb

ien

te.

Si.

Se q

uie

re c

rear

co

nci

enci

a d

e

las

bas

ura

s. O

rde

n d

esd

e el

sal

ón

y p

atio

. (C

asa)

.

Info

rmes

os

ante

rio

res

Emb

elle

cie

nd

o

las

zon

as

aled

añas

al c

ole

gio

.

Reu

nió

n

Mes

a am

bie

nta

l,

reu

nio

nes

ca

da

8

día

s co

n

pat

rulla

am

bie

nta

l, d

e

bac

hill

era

to-p

rim

aria

. C

lase

s d

e

bio

logí

a.

Estu

dia

nte

s y

do

cen

tes.

Mes

a A

mb

ien

tal

DO

CEN

TE D

E M

ATE

TIC

AS

Es e

l es

pac

io n

atu

ral

qu

e n

os

rod

ea,

qu

e

hac

e p

arte

d

el

en

torn

o

do

nd

e n

os

des

arro

llam

os

com

o p

erso

nas

.

Es l

a ca

pac

idad

de

auto

co

ntr

atar

no

s y

ser

con

scie

nte

s d

e lo

s d

esec

ho

s y

resi

du

os

qu

e

emit

imo

s

Ped

ago

gía

es

la c

apac

idad

de

dic

tar

un

a cl

ase

o t

ema

a ci

erto

gru

po

de

per

son

as y

did

ácti

ca e

s la

fo

rma

en q

ue

se d

icta

la

clas

e.

Es la

cap

acid

ad q

ue

de

un

ir v

aria

s m

ater

ias

al t

iem

po

al

tiem

po

al

mo

men

to d

e d

icta

r

un

o c

lase

.

Ap

lican

do

ort

ogr

afía

, an

ális

is d

e te

xto

.

Las

bas

ura

s.

La

con

cien

cia

po

r lo

s d

ese

cho

s q

ue

pro

du

cen

cad

a u

na

de

las

per

son

as.

De

la o

rie

nta

ció

n d

ado

po

r lo

s m

aest

ros

del

áre

a d

e ci

en

cias

nat

ura

les

Med

ian

te e

l u

so a

dec

uad

o d

e la

s b

asu

ras

y

la c

on

tam

inac

ión

au

dit

iva.

Reu

nio

ne

s, c

lase

s y

com

ité

amb

ien

tal.

El

área

d

e ci

enci

as

invo

lucr

and

o

tod

a la

com

un

idad

est

ud

ian

til.

No

sab

e

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

84

DO

CEN

TE Á

REA

DE

SOC

IALE

S

Es

el

esp

acio

ta

nto

geo

gráf

ico

o c

om

o s

oci

al e

n

el

cual

se

d

ese

nvu

elv

e el

ho

mb

re.

Es l

a en

señ

anza

qu

e se

tra

ta

de

imp

arti

r p

ara

mej

ora

r

asp

ecto

s co

mo

el

cu

idad

o

del

Am

bie

nte

Ped

ago

gía

es

la

ense

ñan

za

qu

e sí

im

par

te y

la

did

ácti

ca

es

la

man

era

com

o

se

imp

arte

la e

du

caci

ón

.

Es la

rel

ació

n q

ue

se v

e e

ntr

e

vari

as c

ien

cias

po

r u

n t

ema

en c

om

ún.

Si

mi

área

e

s so

cial

es

y

den

tro

d

el

año

te

ngo

q

ue

re

feri

rme

a va

rias

cie

nci

as

Falt

a co

nci

enci

a d

e b

asu

ras.

Si.

El

qu

e lo

s d

oce

nte

s

reco

jan

su

pro

pia

bas

ura

y l

e

den

un

man

ejo

ad

ecu

and

o.

Ob

serv

ació

n d

irec

ta.

No

sab

e

Inst

itu

ció

n e

n g

ene

ral

Estu

dia

nte

s d

irec

tivo

s y

do

cen

tes

del

áre

a d

e ci

enci

as

nat

ura

les.

No

sab

e

DO

CEN

TE D

E ES

PA

ÑO

L

Es e

l lu

gar

do

nd

e se

des

arro

llan

los

sere

s vi

vos.

Cap

acid

ad

acer

ca

del

cu

idad

o

hac

ia

el

me

dio

A

mb

ien

te,

y

des

arro

llo s

ost

en

ible

.

Ped

ago

gía

met

od

olo

gía-

d

idác

tica

es

la p

ráct

ica

de

dic

ha

met

od

olo

gía.

Qu

e se

p

ue

de

des

arro

llar

en

d

ifer

en

tes

área

s vi

sto

d

esd

e

dif

ere

nte

s p

un

tos.

A

trav

és

de

los

pro

yect

os

tran

sver

sale

s.

El

man

ejo

d

e

bas

ura

, El

con

sum

o e

xces

ivo

de

enva

ses

plá

stic

o,

-Tra

tar

cam

pañ

as

de

reci

claj

e

-La

con

cien

cia

del

es

tud

ian

te,

se h

a m

ejo

rad

o.

Nin

gun

a,

real

me

nte

to

da

la

gest

ión

la

h

abla

el

gr

up

o

enca

rgad

o d

el p

roye

cto

trab

ajo

mu

cho

en

la

con

cien

cia

del

est

ud

ian

te,

pro

mo

vien

do

el

ord

en y

ase

o e

n m

i sal

ón

C

lase

s d

e b

iolo

gía,

m

ater

ia

con

cien

cia

eco

lógi

ca,

acti

vid

ades

d

el

pro

yect

o

de

PR

AE.

Do

cen

tes

de

bio

logí

a.

No

sab

e

DO

CEN

TE K

IND

ER

El

ento

rno

o

m

edio

d

on

de

se

des

en

vue

lven

los

sere

s vi

vos.

Form

ar e

n e

l cu

idad

o d

el

med

io

Am

bie

nte

la

fu

nci

ón

es

b

usc

ar

met

od

olo

gías

par

a el

lo

Ped

ago

gía

es e

l ar

te d

e en

señ

ar-

did

ácti

ca

son

la

s es

trat

egia

s o

her

ram

ien

tas

qu

e se

uti

lizan

.

Invo

lucr

ar

a to

das

la

s ár

eas

y d

isci

plin

as e

n u

n p

roye

cto

.

Trab

ajan

do

des

de

tod

as la

s ár

eas.

Res

idu

os-

bas

ura

s fa

lta

de

sen

tid

o

de

pe

rten

enci

a.

No

sab

e.

El p

rob

lem

a d

e l

as b

asu

ras

en e

l

bar

rio

, fa

lta

de

sen

tid

o

de

per

ten

enci

a.

No

sab

e

Cla

ses,

re

un

ion

es

do

cen

tes,

com

ité

amb

ien

tal

esco

lar,

reu

nio

nes

co

n l

a m

esa

am

bie

nta

l

dir

igid

a p

or

un

ilib

re.

Lo

lider

a el

p

roye

cto

am

bie

nta

l

PR

AE.

No

sab

e

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

85

ANEXO 10. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales, contextuales y estratégicos PRAE aplicada en el Colegio Gimnasio Vermont.

Car

go

1. ¿

Qu

é e

nti

en

de

u

ste

d

po

r A

mb

ien

te?

2.

¿Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r Ed

uca

ció

n

Am

bie

nta

l y

cuál

cre

e q

es

su f

un

ció

n?

3. ¿

Qu

é r

ela

cio

nes

y q

dif

ere

nci

as e

ncu

en

tra

ust

ed

e

ntr

e p

ed

ago

gía

y d

idác

tica

?

4. ¿

Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r

inte

rdis

cip

linar

ied

ad?

5.

¿Ap

lica

ust

ed

la

in

terd

isci

plin

arie

dad

e

n

su

qu

eh

ace

r d

oce

nte

? ¿

De

qu

é fo

rma?

6.

¿Cu

ále

s so

n l

as p

rin

cip

ale

s

pro

ble

mát

icas

am

bie

nta

les

qu

e u

ste

d l

ogr

a e

vid

enci

ar e

n

su c

om

un

idad

ed

uca

tiva

?

7.

¿De

sde

el

PR

AE,

se

ab

ord

a al

gun

a d

e

las

pro

ble

mát

icas

qu

e

ust

ed

logr

o

ide

nti

fica

r?

¿Cu

al?

8.

¿De

qu

é i

nfo

rmac

ión

se

ha

valid

o u

ste

d p

ara

ide

nti

fica

r

la

pro

ble

mát

ica

qu

e

trab

aja

el P

RA

E?

9.

¿Có

mo

se

ha

rela

cio

nad

o e

l

PR

AE

con

su

co

mu

nid

ad?

10

. Cu

ále

s so

n lo

s es

cen

ario

s (C

lase

s, r

eun

ion

es d

oce

nte

s,

el c

om

ité

am

bie

nta

l esc

ola

r,

foro

s am

bie

nta

les,

etc

.) P

ara

el t

rab

ajo

de

l PR

AE?

11

. ¿Q

uié

ne

s so

n l

os

acto

res

de

ntr

o d

e l

a In

stit

uci

ón

qu

e tr

abaj

an e

n e

l PR

AE?

12

. ¿Q

fac

tore

s e

xte

rno

s (f

un

dac

ion

es, e

nti

dad

es,

inst

itu

cio

ne

s), c

on

trib

uye

n a

l d

esa

rro

llo d

el P

RA

E?

Jefe

Cie

nci

as N

atu

rale

s

Co

nju

nto

de

fact

ore

s q

ue

rod

ean

a u

n s

er v

ivo

Form

ació

n e

n e

l co

no

cim

ien

to d

e la

s ca

ract

erís

tica

s d

el m

ed

io

qu

e n

os

rod

ea, s

u f

un

ció

n e

s q

ue

las

per

son

as p

rote

jan

su

ento

rno

y c

on

ozc

an lo

s fa

cto

res

qu

e lo

alt

era

n.

La p

edag

ogí

a es

la c

ien

cia

de

la e

du

caci

ón

, mie

ntr

as q

ue

la

did

ácti

ca e

s la

par

te d

e la

ped

ago

gía

qu

e es

tud

ia lo

s m

éto

do

s

qu

e p

erm

iten

el p

roce

so d

e e

nse

ñan

za A

pre

nd

izaj

e.

El t

erm

ino

se

refi

ere

al c

on

oci

mie

nto

qu

e in

volu

cra

dif

ere

nte

s

dis

cip

linas

o á

reas

del

sab

er

Si, e

n la

en

señ

anza

de

la b

iolo

gía

se in

volu

cra

el c

on

oci

mie

nto

de

la f

isic

oq

uím

ica

y d

e o

tras

áre

as d

el c

on

oci

mie

nto

, su

imp

ort

anci

a en

la s

oci

edad

, la

étic

a, m

atem

átic

a, e

stad

ísti

ca,

dis

o, t

ecn

olo

gía

entr

e o

tras

.

El e

leva

do

co

nsu

mo

de

algu

no

s m

ater

iale

s co

mo

el p

apel

,

tetr

apak

, plá

stic

o, a

lta

pro

du

cció

n d

e re

sid

uo

s só

lido

s, f

alta

de

alca

nta

rilla

do

.

Rec

icla

je d

e re

sid

uo

s só

lido

s, p

lan

ta d

e tr

atam

ien

to d

e ag

uas

resi

du

ale

s, c

amp

añas

par

a d

ism

inu

ir e

l co

nsu

mo

.

Div

ulg

ació

n d

e la

s ca

mp

añas

qu

e re

aliz

a el

PR

AE.

R

eun

ion

es

de

de

par

tam

en

to. L

ectu

ra d

e d

ocu

men

tos

inst

itu

cio

nal

es.

A t

ravé

s d

e ca

mp

añas

de

reci

claj

e, a

ctiv

idad

es e

n e

l au

la

char

las

de

exp

erto

s, s

iem

bra

de

árb

ole

s, s

alid

as a

hu

med

ales

,

resu

ltao

s d

e ge

stió

n a

mb

ien

tal.

Reu

nió

n c

on

vig

ías

amb

ien

tale

s, r

eun

ion

es c

on

co

mit

é

amb

ien

tal u

na

vez

po

r se

man

a, in

form

ació

n c

on

mie

mb

ros

del

com

ité

PR

AE

con

per

son

as d

e su

dep

arta

men

to.

Do

cen

tes,

dir

ecti

vos

y es

tud

ian

tes.

Fun

dac

ion

es, e

mp

resa

s q

ue

reco

gen

el m

ater

ial r

ecic

lab

le,

jard

ín b

otá

nic

o, e

xper

tos

amb

ien

tale

s.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

86

Do

cen

te d

e ci

en

cias

nat

ura

les

CA

E

Esp

acio

qu

e ro

dea

Es la

uti

lizac

ión

ad

ecu

ada

de

los

recu

rso

s

qu

e h

ay e

n e

l en

torn

o,

su f

un

ció

n e

s cr

ear

con

cien

cia

de

com

o e

l ser

hu

man

o a

fect

a d

e

man

era

dir

ecta

su

en

torn

o in

me

dia

to p

ara

dar

res

pu

est

a a

un

a p

rob

lem

átic

a

Ped

ago

gía

son

las

dif

eren

tes

form

as o

man

eras

de

lleva

r u

n c

on

oci

mie

nto

y

did

ácti

ca s

on

las

acti

vid

ade

s p

rop

ias

par

a

llega

r al

co

no

cim

ien

to.

Inte

racc

ión

en

tre

dif

ere

nte

s ár

eas

del

con

oci

mie

nto

bu

scan

do

pu

nto

s o

tem

as e

n

com

ún

. C

uan

do

uti

lizam

os

elem

en

tos

mat

emát

ico

s,

geo

gráf

ico

s, s

oci

ocu

ltu

rale

s, p

ara

ob

ten

er

pu

nto

s d

ifer

en

tes

de

vist

a ac

erca

de

un

tem

a es

pec

ífic

o.

Man

ejo

de

resi

du

os

sólid

os

(bas

ura

) ru

ido

.

Si, c

on

cam

pañ

as y

co

nci

enti

zaci

ón

de

form

as e

n la

s q

ue

se p

ued

e co

ntr

ibu

ir a

solu

cio

nar

lo.

Lib

ros,

tex

tos

aud

iovi

sual

es, t

rab

ajo

s

mo

no

gráf

ico

s.

Cu

and

o t

od

os

los

acto

res

de

la c

om

un

idad

edu

cati

va c

amb

ian

su

co

mp

ort

amie

nto

fren

te a

un

pro

ble

ma

amb

ien

tal.

clas

e, d

esar

rollo

de

pro

yect

os,

tra

baj

os

mo

no

gráf

ico

s, c

har

las,

etc

.

Do

cen

tes

de

dif

ere

nte

s d

isci

plin

as.

Emp

resa

s re

cicl

ado

ras,

inst

itu

ció

n

gob

iern

o.

Do

cen

te D

IREC

TIV

O C

ALI

DA

D

Co

nju

nto

de

fact

ore

s b

ióti

cos

y ab

ióti

cos

con

car

acte

ríst

icas

det

erm

inad

as p

or

las

rela

cio

nes

qu

e se

dan

en

tre

fact

ore

s b

ióti

cos

y

abió

tico

s

Es p

arte

de

curr

ícu

lo y

per

mit

e q

ue

las

per

son

as a

pre

nd

an s

ob

re la

din

ámic

a d

e lo

s ec

osi

stem

as y

co

mo

se

pu

ed

en c

on

serv

ar.

La p

edag

ogí

a y

la d

idác

tica

se

rela

cio

nan

ya

qu

e so

n d

isci

plin

as q

ue

bu

scan

mej

ora

r lo

s p

roce

sos

edu

cati

vos,

ah

ora

, la

ped

ago

gía

se d

edic

a

a la

par

te g

en

eral

de

los

pro

ceso

s ed

uca

tivo

s y

adic

tica

a e

stu

dia

r lo

s

mét

od

os

rela

cio

nad

os

co

n la

en

señ

anza

– a

pre

nd

izaj

e

Es la

po

sib

ilid

ad d

e re

laci

on

ar la

s d

ifer

en

tes

dis

cip

linas

del

con

oci

mie

nto

y v

incu

larl

as p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

gen

eral

es

Si, e

l co

no

cim

ien

to b

ioló

gico

est

a n

o s

olo

rel

acio

nad

o c

on

la p

arte

cien

tífi

ca s

ino

co

n la

his

tóri

ca y

la m

atem

átic

a en

tre

otr

os.

Lo

hag

o

acer

can

do

al e

stu

dia

nte

a in

form

ació

n a

ctu

al e

n d

on

de

lo b

ioló

gico

está

rel

acio

nad

o c

on

lo e

xper

ime

nta

l.

El m

anej

o d

e d

ese

cho

s ya

qu

e la

po

bla

ció

n e

s am

plia

y s

e ge

ne

ran

bas

tan

tes

resi

du

os.

Si e

l man

ejo

de

resi

du

os

com

o p

rob

lem

átic

a es

man

ejad

o d

esd

e e

l

PR

AE

ya q

ue

hay

co

mp

añas

de

con

cien

tiza

ció

n y

pro

yect

o s

par

a su

man

ejo

.

Hic

e p

arte

del

co

mit

é d

el P

RA

E y

des

de

allí

me

ente

re d

el t

rab

ajo

co

n

los

resi

du

os

qu

e sa

len

del

co

legi

o.

Rea

lizan

do

cam

pañ

as d

e co

nci

enti

zaci

ón

y d

e re

cole

cció

n d

e re

sid

uo

s

com

o t

amb

ién

cam

pañ

as d

e re

cicl

aje.

El c

om

ité

amb

ien

tal e

sco

lar,

los

foro

s am

bie

nta

les

y ac

tivi

dad

es q

ue

real

zan

los

estu

dia

nte

s en

dif

ere

nte

s m

om

ento

s es

cola

res.

Pro

feso

res

per

son

ales

de

serv

icio

s ge

ner

ale

s, p

erso

nal

de

pla

nta

físi

ca.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

87

Do

cen

te d

e in

gles

Co

nju

nto

de

ele

me

nto

s y

din

ámic

as q

ue

está

n p

rese

nte

s

y d

eter

min

an, m

od

ific

an y

en

mar

can

la v

ida

y el

act

uar

de

as p

erso

nas

en

su

dia

rio

viv

ir.

Edu

caci

ón

am

bie

nta

l es

la r

esp

ue

sta

a la

nec

esid

ad q

ue

aho

ra e

nfr

enta

mo

s lo

s h

um

ano

s d

e h

acer

co

nci

enci

a y

pre

serv

ar lo

s el

emen

tos

del

pla

net

a q

ue

han

per

mit

ido

el q

ue

hay

a vi

da

hu

man

a a

pes

ar d

e la

dev

asta

ció

n q

ue

hem

os

cau

sad

o.

Las

do

s se

ref

iere

n a

din

ámic

as p

ara

apre

nd

er y

con

sid

ero

qu

e la

did

ácti

ca s

e re

fier

e a

un

as p

ráct

icas

mu

cho

más

pu

ntu

ale

s y

estr

uct

ura

das

.

Un

tra

baj

o c

on

jun

to d

e p

erso

nas

cu

yos

qu

ehac

ere

s

acad

émic

os

no

so

n e

xact

amen

te ig

ual

es,

per

o c

uyo

últ

imo

fin

y p

rop

ósi

to e

s co

n.

C

reo

qu

e si

lo h

ago

ya

qu

e m

i qu

ehac

er t

ien

e q

ue

ver

con

des

arro

llar

en

mis

alu

mn

os

la h

erra

mie

nta

qu

e le

s

per

mit

a ac

ced

er

al c

on

oci

mie

nto

de.

..

Co

nta

min

ació

n e

n r

esi

du

os

plá

stic

os,

un

a gr

an

pro

du

cció

n d

e m

ate

rial

des

ech

able

y d

emas

iad

o r

uid

o.

Si, e

l man

ejo

de

resi

du

os

o e

l mat

eria

l de

de

sech

o.

Info

rmac

ión

qu

e h

a ve

nid

o d

el d

epar

tam

en

to d

e ca

lidad

y p

rogr

amas

co

mo

CA

S.

Trat

a d

e h

acer

pre

sen

cia

y p

rom

ove

r u

na

con

cien

cia

amb

ien

tal.

Co

mit

é P

RA

E, d

eleg

ado

s P

RA

E en

cad

a gr

up

o d

e

estu

dia

nte

s o

cla

se, f

oro

s.

Dir

ecti

vos

do

cen

tes,

est

ud

ian

tes

y d

irec

tora

o lí

der

del

com

ité

PR

AE.

Enti

dad

es

enca

rgad

as p

or

la a

lcal

día

par

a e

ste

fin

.

Do

cen

te d

e fo

rmac

ión

rel

igio

sa

CA

E

Es t

od

o lo

qu

e ro

dea

la a

tmo

sfer

a, e

l air

e p

ara

qu

e

hay

a b

ue

na

vid

a y

tod

o lo

nec

esar

io p

ara

vivi

r ta

nto

hu

man

os

com

o a

nim

ales

y p

lan

tas.

Es

form

ar, c

on

cien

tiza

r y

ense

ñar

a v

ivir

co

n

par

ámet

ros

qu

e va

yan

en

be

nef

icio

del

pla

net

a y

su

con

serv

ació

n.

Ped

ago

gía

es la

est

rate

gia

qu

e ay

ud

a a

apro

pia

rse

del

con

oci

mie

nto

, did

ácti

ca s

on

las

est

rate

gias

lúd

icas

qu

e

sen

sib

iliza

n a

l in

div

idu

o f

ren

te a

un

a p

rob

lem

átic

a.

Dis

cip

linas

rel

acio

nad

as e

ntr

e sí

qu

e e

ntr

e ju

nto

s

estu

dia

n o

tra

baj

an u

n p

rob

lem

a.

En f

orm

ació

n r

elig

iosa

y P

rae

en c

ien

cias

.

El m

anej

o d

e re

sid

uo

s y

el r

ecic

laje

.

Tod

as, A

gua,

rec

icla

je, t

etra

pak

, pla

to li

mp

io, e

nto

rno

.

Pu

es v

eo, e

sfu

erz

o, m

oti

vaci

ón

y c

om

pañ

ero

s.

En t

od

os

los

asp

ecto

s, e

n t

od

as la

s ár

eas

form

ació

n

per

son

al.

En la

s cl

ases

dif

eren

ciad

o g

rup

os,

vig

ías

amb

ien

tale

s,

los

lleva

n a

sal

idas

.

Co

ord

inad

or

Pra

e, c

alid

ad y

CA

S.

No

res

po

nd

e

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

88

Do

cen

te c

ien

cias

CA

E

Es e

l co

nju

nto

de

eco

sist

emas

qu

e h

ay e

n e

l pla

net

a.

La c

ien

cia

qu

e e

nse

ña

la im

po

rtan

cia

del

me

dio

amb

ien

te, l

os

fact

ore

s q

ue

lo a

men

azan

, y p

lan

ea

estr

ate

gias

de

cuid

ado

.

Ped

ago

gía

es la

cie

nci

a q

ue

est

ud

ia la

fo

rma

de

ense

ñar

y d

idác

tica

s ce

ntr

a en

act

ivid

ade

s p

or

med

io

de

las

cual

es s

e ex

plic

a u

n t

ema.

Qu

e im

plic

a el

tra

baj

o d

e va

rias

dis

cip

linas

.

Si, e

n la

en

señ

anza

de

las

cie

nci

as n

atu

rale

s se

nec

esit

a d

el c

on

oci

mie

nto

de

vari

as m

ater

ias

com

o

mat

emát

icas

y le

ngu

aje.

Se f

alla

mu

cho

en

la s

ep

arac

ión

de

los

resi

du

os,

en

los

salo

nes

y e

n la

s o

fici

nas

, el r

uid

o q

ue

se p

rod

uce

en a

lgu

no

s m

om

ento

s d

el d

ía e

s m

uy

alto

.

Si, c

on

stan

tem

ente

se

hac

en

cam

pañ

as p

ara

la

corr

ecta

cla

sifi

caci

ón

de

los

resi

du

os.

De

lo q

ue

ob

serv

o, a

dic

ion

alm

ente

en

las

reu

nio

ne

s

del

PR

AE

se h

an m

ost

rad

o d

ato

s.

Se h

ace

n r

eun

ion

es

y se

co

mu

nic

an c

on

co

rreo

s

elec

tró

nic

os.

Reu

nio

ne

s se

man

ales

del

co

mit

é.

Ay

un

a p

erso

na

qu

e d

irig

e el

co

mit

é y

un

eq

uip

o

inte

rdis

cip

linar

io, p

ues

incl

uye

un

rep

rese

nta

nte

de

cad

a d

epar

tam

en

to.

per

iód

icam

en

te m

uy

reu

nio

nes

co

n o

tro

s

rep

rese

nta

nte

s d

e o

tro

s co

legi

os

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

89

Do

cen

te d

e es

pañ

ol

con

sist

e e

n e

l esp

acio

fís

ico

qu

e ro

dea

a u

n o

rgan

ism

o

Es l

a fo

rmac

ión

de

los

sere

s h

um

ano

s p

ara

qu

e in

tera

ctú

en

de

un

a

man

era

adec

uad

a co

n

los

dis

tin

tos

amb

ien

tes

en

los

qu

e se

des

en

vue

lven

su

fu

nci

ón

es

min

imiz

ar lo

s p

osi

ble

s im

pac

tos

ne

gati

vos

qu

e im

pliq

ue

la in

tera

cció

n m

en

cio

nad

a.

Se

rela

cio

nan

e

n

qu

e am

bas

se

in

tere

san

p

or

la

ense

ñan

za

y e

l

apre

nd

izaj

e, y

se

dif

eren

cian

en

qu

e la

ped

ago

gía

se c

ues

tio

na

sob

re

los

pro

ceso

s ed

uca

tivo

s en

ge

ner

al,

mie

ntr

as

qu

e

la

did

ácti

ca

se

ocu

pa

de

la p

ráct

ica

de

ense

ñan

za e

n e

nto

rno

s fo

rmal

es y

co

n c

lara

inte

nci

ón

de

en

señ

ar.

Es

la

inte

racc

ión

de

dis

tin

tas

dis

cip

linas

, q

ue

se

real

iza

par

a

com

pre

nd

er, e

xplic

ar o

tra

nsf

orm

ar d

eter

min

ado

ob

jeto

de

estu

dio

.

Deb

ido

a q

ue

el

ser

hu

man

o e

s u

n s

iste

ma

en e

l q

ue

inte

rvie

nen

dis

tin

tos

fact

ore

s cu

and

o r

ealiz

a u

n p

roce

so d

e ap

ren

diz

aje,

se

tie

nen

en

cuen

ta

asp

ecto

s d

e d

ifer

en

tes

área

s (p

edag

ogí

a,

psi

colo

gía,

lingü

ísti

ca)

en

mi l

abo

r.

la c

lasi

fica

ció

n y

co

rrec

ta d

irec

ció

n d

e re

sid

uo

s, e

l co

nsu

mo

ad

ecu

ado

de

ener

gía,

, la

co

nta

min

ació

n g

ener

ada

po

r lo

s b

use

s y

la c

on

cien

cia

y

con

oci

mie

nto

de

la c

om

un

idad

ed

uca

tiva

so

bre

mo

cu

idar

el m

edio

amb

ien

te.

Tod

as m

eno

s la

co

nta

min

ació

n d

e lo

s b

use

s.

De

acu

erd

o

con

lo

o

bse

rvad

o

en

mi

coti

dia

nid

ad

y co

n

los

com

enta

rio

s h

ech

os

po

r co

lega

s.

Ha

des

arro

llad

o c

amp

añas

par

a cr

ear

con

cien

cia

sob

re e

l cu

idad

o d

el

med

io a

mb

ien

te u

ha

imp

lem

en

tad

o i

dea

s p

ara

clas

ific

ar y

re

cicl

ar

dis

tin

tos

tip

os

de

mat

eria

les.

(o

rgán

ico

s te

trap

ak, t

apit

as, p

lást

ico

)

Un

a re

un

ión

sem

anal

en

tre

lo

s p

rofe

sore

s d

el P

RA

E, u

na

par

a lo

s

vigí

as a

mb

ien

tale

s y

un

a m

ensu

al p

ara

la r

epre

sen

tan

te d

el c

ole

gio

con

el r

esto

de

inst

itu

cio

ne

s d

e la

zo

na.

La

coo

rdin

ado

ra,

los

pro

feso

res,

se

lecc

ion

ado

s,

y lo

s vi

gías

amb

ien

tale

s.

min

iste

rio

de

ed

uca

ció

n, m

inis

teri

o d

e am

bie

nte

y u

pa

Do

cen

te d

e so

cial

es

Co

nju

nto

d

e

elem

ento

s co

nd

icio

nes

y

circ

un

stan

cias

sica

s y

abst

ract

as

qu

e

rod

ean

a u

na

cosa

.

La

ense

ñan

za

de

eso

s el

eme

nto

s p

ara

ente

nd

er

y ca

mb

iar

las

rela

cio

nes

e

ntr

e

eso

s m

ism

os

elem

ento

s.

nin

gun

a

Estu

dia

r u

n

ob

jeto

, p

rob

lem

a,

situ

ació

n

des

de

vari

as d

isci

plin

as.

Si

trab

ajan

do

p

rob

lem

átic

as

des

de

dis

tin

tos

enfo

qu

es y

dis

cip

linas

.

La

falt

a d

e u

no

s o

bje

tivo

s cl

aro

s

amb

icio

sos

y m

edib

les

resp

ect

o

a la

sost

enib

ilid

ad y

res

po

nsa

bili

dad

am

bie

nta

l

de

la in

stit

uci

ón

.

No

se

Co

mu

nic

ació

n v

erb

al c

on

los

enca

rgad

os.

Sem

bra

ron

un

os

arb

olit

os

el a

ño

pas

ado

.

reu

nio

nes

Alu

mn

os

y e

nca

rgad

o d

el P

RA

E

No

se

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

90

ANEXO 11. Entrevista estructura de pregunta abierta referentes conceptuales, contextuales y estratégicos PRAE

aplicada en el Colegio Simón Bolívar I.E.D Cargo

1. ¿

Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r A

mb

ien

te?

2.

¿Qu

é e

nti

en

de

ust

ed

po

r

Edu

caci

ón

Am

bie

nta

l y

cuál

cr

ee

qu

é e

s su

fu

nci

ón

?

3.

¿Qu

é

rela

cio

ne

s y

qu

é

dif

ere

nci

as e

ncu

en

tra

ust

ed

e

ntr

e

pe

dag

ogí

a y

did

ácti

ca?

4.

¿Qu

é e

nti

en

de

ust

ed p

or

inte

rdis

cip

linar

ied

ad?

5.

¿Ap

lica

ust

ed

la

inte

rdis

cip

linar

ied

ad

en

su

q

ue

hac

er

do

cen

te?

¿D

e q

form

a?

6.

¿Cu

ále

s so

n

las

pri

nci

pal

es

pro

ble

mát

icas

amb

ien

tale

s q

ue

ust

ed

logr

a e

vid

en

ciar

en

su

co

mu

nid

ad

ed

uca

tiva

?

7.

¿De

sde

e

l P

RA

E,

se

abo

rda

algu

na

de

la

s

pro

ble

mát

icas

q

ue

u

ste

d

logr

o id

en

tifi

car?

¿C

uál

?

8.

¿De

qu

é i

nfo

rmac

ión

se

ha

valid

o

ust

ed

p

ara

ide

nti

fica

r la

p

rob

lem

átic

a

qu

e t

rab

aja

el P

RA

E?

9.

¿Có

mo

se

ha

rela

cio

nad

o

el P

RA

E co

n s

u c

om

un

idad

?

10

. C

uál

es

son

lo

s

esc

enar

ios

(Cla

ses,

re

un

ion

es

do

cen

tes,

e

l

com

ité

am

bie

nta

l e

sco

lar,

fo

ros

amb

ien

tale

s,

etc

.)

¿Par

a e

l tra

baj

o d

el P

RA

E?

11

. ¿Q

uié

ne

s so

n lo

s ac

tore

s

de

ntr

o d

e l

a In

stit

uci

ón

qu

e tr

abaj

an e

n e

l PR

AE?

12

. ¿Q

fac

tore

s ex

tern

os

(fu

nd

acio

nes

, e

nti

dad

es,

in

stit

uci

on

es)

, co

ntr

ibu

yen

al d

esa

rro

llo d

el P

RA

E?

Rec

tor

Es

tod

o

lo

qu

e p

erte

nec

e a

un

es

pac

io

con

cret

o:

elem

ento

s,

ind

ivid

uo

s,

con

su

s re

laci

on

es

con

su

s re

laci

on

es

e

inte

rdep

end

enci

a

Es

aqu

ella

q

ue

se

d

esa

rro

lla

par

a co

no

cer,

inte

rpre

tar

y co

mp

ren

der

el

me

dio

am

bie

nte

con

el f

in d

e q

ue

qu

ien

es la

rec

iben

pre

serv

en,

man

ten

gan

y m

ejo

ren

el a

mb

ien

te

Ped

ago

gía:

pro

ceso

s y

mét

od

os

de

ense

ñan

za

y ap

ren

diz

aje,

Did

ácti

ca:

pra

ctic

a co

ncr

eta,

m

eto

do

logí

a a

segu

ir p

ara

la e

nse

ñan

za.

Ap

licac

ión

d

e d

ifer

en

tes

dis

cip

linas

a

los

pro

ceso

s d

e e

nse

ñan

za-a

pre

nd

izaj

e

Si,

pro

pic

ian

do

q

ue

tod

os

los

do

cen

tes

la

apliq

uen

Falt

a d

e co

nci

enci

a e

n e

l cu

idad

o d

el m

edio

amb

ien

te.

Si, t

od

as

An

ális

is d

e la

s p

erso

nas

en

carg

adas

PR

AE,

CA

E.

Co

n

do

cen

tes,

e

stu

dia

nte

s,

falt

a p

adre

s d

e

fam

ilia

Pro

feso

res

de

Cie

nci

as N

atu

rale

s en

reu

nio

ne

s

de

área

, cla

ses

y el

Co

nse

jo A

cad

émic

o

Do

cen

tes,

est

ud

ian

tes,

dir

ecti

vos

Jard

ín B

otá

nic

o, o

casi

on

alm

ente

Co

ord

inad

or

Ento

rno

s ce

rcan

os

y la

s

rela

cio

nes

co

n lo

s d

emás

.

Act

ivid

ades

qu

e p

rom

uev

en

la c

on

serv

ació

n y

cu

idad

o d

el

amb

ien

te

Ped

ago

gía:

p

roce

sos

de

en

señ

anza

y a

pre

nd

izaj

e.

Did

ácti

ca:

med

ios

y re

curs

os

qu

e fa

cilit

an

el

pro

ceso

d

e

ense

ñan

za-a

pre

nd

izaj

e.

Co

nex

ion

es

qu

e se

es

tab

lece

n

con

o

tras

dis

cip

linas

Si,

tod

as

las

acci

on

es

se

hac

en

invo

lucr

and

o

div

ersa

s

área

s d

el s

aber

.

Ento

rno

pel

igro

so,

bas

ura

s.

Cu

idad

o d

e es

pac

ios

PR

AE

inst

itu

cio

nal

Act

ivid

ades

Reu

nio

ne

s d

e ár

ea

Do

cen

tes

del

ár

ea

de

Cie

nci

as N

atu

rale

s

Nin

gun

o

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

91

Do

cen

te á

rea

de

Mat

emát

icas

Tod

o

lo

qu

e n

os

rod

ea,

la

nat

ura

leza

; e

spac

io

en

qu

e se

vive

; esp

acio

lab

ora

l

Pro

ceso

de

apre

nd

izaj

e so

bre

la

sost

enib

ilid

ad d

e la

nat

ura

leza

.

Ped

ago

gía:

fo

rma

de

ense

ñan

za,

mét

od

os.

Did

ácti

ca:

recu

rso

s p

ara

apo

yar

mét

od

os

y fo

rmas

de

ense

ñan

za.

Act

ivid

ades

o p

roye

cto

s q

ue

se

aplic

an a

to

das

las

área

s d

el

con

oci

mie

nto

.

En

algu

no

s te

mas

,

fun

dam

en

tan

do

la a

plic

ació

n.

Des

aseo

, in

adec

uad

o m

anej

o d

e

resi

du

os

sólid

os,

des

per

dic

io d

e

agu

a.

Si,

man

ejo

de

resi

du

os

sólid

os

y

cuid

ado

de

zon

as v

erd

es

PR

AE

inst

itu

cio

nal

Act

ivid

ades

d

el

G

rup

o

amb

ien

tal,

do

cen

tes

y C

AE

Reu

nio

ne

s d

e ár

ea,

del

co

mit

é

amb

ien

tal

Do

cen

tes

de

mat

emát

icas

, u

na

do

cen

te

de

l ár

ea

de

Cie

nci

as

Nat

ura

les

y co

mit

é am

bie

nta

l

Ges

tor

amb

ien

tal d

e la

SED

Do

cen

te á

rea

de

Soci

ales

El e

nto

rno

qu

e m

e ro

dea

Form

ació

n

par

a el

cu

idad

o

y

pro

tecc

ión

del

me

dio

am

bie

nte

Ped

ago

gía:

En

señ

anza

.

Did

ácti

ca: c

apac

ita

par

a en

señ

ar.

Par

idad

co

n o

tras

áre

as.

Sí,

mi

área

es

inte

gral

, fo

rma

par

a la

vid

a.

Falt

a d

e co

nci

en

cia,

res

idu

os

sólid

os,

con

tam

inac

ión

vis

ual

y a

ud

itiv

a.

Si, c

uid

ado

de

zon

as v

erd

es.

PR

AE,

dir

ecta

men

te

con

el

gr

up

o

gest

or.

Ap

oya

nd

o a

ctiv

idad

es.

Reu

nio

ne

s d

e ár

ea, c

lase

s.

Co

mu

nid

ad e

du

cati

va

Ho

spit

al (

oca

sio

nal

men

te),

SED

, PIE

C

Do

cen

te á

rea

de

Cie

nci

as

Nat

ura

les

PR

AE

Tod

o

con

lo

cu

al

inte

ract

uam

os.

Form

ació

n

de

acti

tud

es

y

form

as d

e p

ensa

r fr

ente

a l

a

rela

ció

n c

on

la n

atu

rale

za.

Ped

ago

gía:

co

rrie

nte

s p

ara

el

des

arro

llo y

ap

rop

iaci

ón

del

con

oci

mie

nto

.

Did

ácti

ca:

med

ios

y re

curs

os

par

a la

ad

qu

isic

ión

d

el

con

oci

mie

nto

.

Inte

grac

ión

d

e d

ife

ren

tes

dis

cip

linas

Sí,

en

las

clas

es

bu

sco

inte

grar

div

ersa

s ár

eas

par

a

enri

qu

ecer

un

a te

mát

ica.

Falt

a d

e se

nti

do

de

per

ten

enci

a, r

esi

du

os

sólid

os,

fal

ta d

e co

nex

ión

con

la m

adre

tie

rra.

Si,

man

ejo

d

e re

sid

uo

s

sólid

os,

re

forz

amie

nto

d

e

acti

tud

es

en

favo

r d

e la

tier

ra.

Au

toco

no

cim

ien

to, P

RA

E

Solo

co

n e

stu

dia

nte

s y

algu

no

s d

oce

nte

s

CA

E, s

alid

as s

e ca

mp

o,

sem

inar

ios

de

form

ació

n.

CA

E, D

oce

nte

s d

e B

iolo

gía.

Jard

ín B

otá

nic

o, u

niv

ersi

dad

Au

tón

om

a(o

casi

on

alm

ente

),

SED

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS …repository.udistrital.edu.co/.../1/RojasPardoMarisol2017.pdf · 2019-10-15 · Bogotá D.C. (29 de Septiembre de 2017) Agradecimientos:

92

Do

cen

te C

ien

cias

Nat

ura

les

Co

exis

ten

cia

arm

ón

ica

entr

e el

ser

hu

man

o y

la n

atu

rale

za.

Form

arn

os

par

a p

rese

rvar

y

mej

ora

r la

nat

ura

leza

y n

ue

stro

pas

o p

or

ella

.

Ped

ago

gía:

ac

cio

nes

enca

min

adas

a

la

adq

uis

ició

n

del

co

no

cim

ien

to.

Did

ácti

ca:

estr

ate

gias

a s

egu

ir

par

a la

en

señ

anza

. R

elac

ión

en

tre

div

ersa

s

dis

cip

linas

del

co

no

cim

ien

to.

Si,

invo

lucr

and

o

dif

ere

nte

s

área

s e

n l

os

tem

as t

rab

ajad

os

en c

lase

.

Co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal.

Pre

serv

ació

n d

e zo

nas

ver

des

,

uso

ra

cio

nal

d

e re

curs

os,

reci

claj

e.

PR

AE,

CA

E, p

erso

nas

a c

argo

.

Trab

ajo

d

e es

tud

ian

tes

y al

gun

os

do

cen

tes.

Reu

nio

ne

s d

e ár

ea, C

AE

Tod

a la

co

mu

nid

ad e

du

cati

va

Ho

spit

al(o

casi

on

alm

ente

), S

ED

Do

cen

te á

rea

de

Hu

man

idad

es

Rel

acio

nes

ar

nic

as

qu

e se

esta

ble

cen

en

tre

los

sere

s vi

vos

y

su e

nto

rno

Form

ació

n p

ara

el r

esp

eto

de

la

nat

ura

leza

.

Ped

ago

gía:

fo

rma

de

ver

o

ente

nd

er e

l co

no

cim

ien

to.

Did

ácti

ca:

met

od

olo

gía

con

la

cual

se

p

ued

e en

señ

ar

un

con

oci

mie

nto

. D

iver

sas

dis

cip

linas

q

ue

pu

ed

en

inte

ract

uar

en

un

a p

rob

lem

átic

a

esp

ecíf

ica.

Alg

un

as

vece

s,

cuan

do

se

abo

rdan

tem

átic

as e

n c

lase

.

Falt

a d

e cu

idad

o d

e lo

s re

curs

os,

resi

du

os

sólid

os.

No

dir

ecta

men

te,

se c

ree

qu

e e

s

cuid

ar

los

arb

olit

os

y n

o

bo

tar

bas

ura

al p

iso

.

Rel

ació

n d

irec

ta c

on

mi

ento

rno

,

auto

con

oci

mie

nto

.

Po

r m

edio

de

talle

res,

tra

baj

o d

e es

tud

ian

tes

y al

gun

os

do

cen

tes.

Reu

nio

ne

s d

e ár

ea

de

Cie

nci

as

Nat

ura

les,

CA

E

Do

cen

tes

Cie

nci

as N

atu

rale

s, C

AE

Fun

dac

ion

es, U

niv

ersi

dad

es p

ero

no

hay

co

nti

nu

idad

.