Top Banner
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES RELACIÓN ENTRE ASPIRACIÓN ACADÉMICA, AUTOESTIMA Y NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES, EN ESCOLARES DE AMBOS SEXOS, DE LA COMUNA DE SANTA JUANA. TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE: MAGÍSTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR AUTORA: SRTA. JÉSSICA EULALIA DÍAZ ORTIZ PROFESOR GUÍA: SR. ENRIQUE EVARISTO BARRA ALMAGIÀ, PSICÓLOGO . CONCEPCIÓN, CHILE 2011
57

UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Feb 03, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO

MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

RELACIÓN ENTRE ASPIRACIÓN ACADÉMICA,

AUTOESTIMA Y NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES,

EN ESCOLARES DE AMBOS SEXOS,

DE LA COMUNA DE SANTA JUANA.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE:

MAGÍSTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR

AUTORA:

SRTA. JÉSSICA EULALIA DÍAZ ORTIZ

PROFESOR GUÍA:

SR. ENRIQUE EVARISTO BARRA ALMAGIÀ, PSICÓLOGO

.

CONCEPCIÓN, CHILE

2011

Page 2: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

ii

DEDICATORIA

A Guillermo, Amanda, José Manuel y Marcela,

los enanos de mi vida, quienes me iluminan e inspiran con sus

ocurrencias, pecas y sonrisas inocentes.

Y a la niña que fui,

los sueños que alcancé y aquellos que aún espero se cumplan…

porque creo que mientras tenga la capacidad de soñar,

tengo la oportunidad de ser mejor persona.

“… You may say I’m a dreamer, but I´m not the only one…

I hope someday you will join us… and the world will be as one”

IMAGINE, Lennon, John

Page 3: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

iii

AGRADECIMIENTOS

o Al Departamento de Administración de la Educación Municipal de la

comuna de Santa Juana y Directora de establecimiento particular

subvencionado, por facilitar el acceso a los participantes;

o A mi madre, novio, hermanas, familia y amigos, quienes fueron soporte

fundamental en este proceso;

o A mi Profesor Guía, por su inagotable paciencia y compromiso con el

estudio; y

o A los niños y niñas que motivaron el estudio y confiaron sus historias de

vida.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

iv

TABLA DE CONTENIDOS

PÁGINA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes Generales …………………………………………. 4

2. Motivación e Importancia del Estudio …………………………… 8

3. Proyección del Estudio ……………………………………………. 9

4. Pregunta de Investigación ………………………………………… 11

5. Objetivos de la Investigación

5.1 Objetivo General ………………………………………………. 11

5.2 Objetivos Específicos ………………………………………… 11

6. Hipótesis de Investigación.……………………………………….. 12

7. Variables del Estudio ……………………………………………… 12

II. MARCO TEÓRICO ………………………………………………… 14

III. METODOLOGÍA

1. Diseño y Tipo de Estudio ………………………………………… 18

2. Estudio piloto……………………………………………………….. 18

3. Descripción de la Muestra ………………………………………… 19

4. Descripción de los Instrumentos de Recolección de datos …... 21

IV. PROCEDIMIENTOS...…………………………………………….. 23

Page 5: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

v

V. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA

INFORMACIÓN

A. Presentación y Análisis de los Resultados

1. Información obtenida de los Participantes………………………… 24

2. Análisis de Resultados …………………………………………..…. 31

3. Análisis de Resultados según Hipótesis de Investigación…….. 34

B. Discusión de los Resultados ………………………………………. 35

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………… 39

VII. SUGERENCIAS…………………………………………………. 41

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………… 43

IX. ANEXOS Y APÉNDICES …………………………………………… 45

Page 6: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

vi

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre la

aspiración académica de niños y niñas, su nivel de autoestima y el nivel de

estudios de sus padres. Para ello se realizó un estudio descriptivo transeccional

correlacional con una muestra de 124 niños y niñas de 6° o 7° Año de

Enseñanza Básica, pertenecientes a 3 escuelas urbanas y 9 escuelas rurales

de la comuna de Santa Juana, con edades entre 11 y 16 años (promedio de

12.8 años). La medición de las variables de interés se realizó mediante la

aplicación de un cuestionario de auto reporte, elaborado para este estudio y con

una aplicación piloto previa, conformado por 16 preguntas abiertas y cerradas,

más la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados mostraron que la

aspiración educacional de los participantes presentaba relación positiva con su

nivel de autoestima y con el nivel educacional del padre del mismo sexo, que el

nivel de aspiración educacional de las niñas era significativamente superior al

de los niños, y que no se observan diferencias significativas de sexo en el nivel

de autoestima de los participantes. No se encontraron diferencias significativas

en la aspiración educacional ni en el nivel de autoestima de los participantes

urbanos y rurales, aun cuando sí se observan diferencias entre ellos en el nivel

educacional de ambos padres.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

vii

ABSTRACT

The present investigation examined the relationships between academic

aspirations of boys and girls, their self-esteem and the educational level of their

parents. It was conducted a descriptive-correlational and cross-sectional study

with a sample of 124 children of 6th or 7 th year of Basic Education, belonging to

3 urban schools and 9 rural schools of Santa Juana, with ages between 11 and

16 years (mean 12.8 years). The measurement of the variables of interest was

performed by applying a self-report questionnaire, developed for this study and

with a previous pilot study, consisting of 16 open and closed questions, plus the

Rosenberg Self-Esteem Scale. The results showed that the educational

aspirations of the participants had positive relationship with their self-esteem

and with the educational level of same-sex parent, the educational aspiration

level for girls was significantly higher than boys, and were not observed

significant gender differences in self-esteem of participants. Additionally it was

found that there were no significant differences in educational aspiration and

self-esteem in the urban and rural participants, even though it were observed

differences between them in the educational level of both parents.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

1

INTRODUCCIÓN

“Los deseos de nuestra vida forman una cadena,

cuyos eslabones son las esperanzas”.

Séneca, Lucio Anneo (2 AC-65), Filósofo latino.

La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación que existe

entre la aspiración académica de un grupo de niños y niñas, su autoestima y el

nivel de escolaridad de los padres.

La localidad escogida para realizar el estudio fue la comuna de Santa Juana,

zona eminentemente rural de la provincia de Concepción, donde se investigó

las expectativas académicas y su relación con otras variables, en niños y niñas

que actualmente cursan 6° o 7° de Enseñanza Básica, es decir, se encuentran

ad portas de ingresar a la Educación Media y de hacer la transición vital infancia

– adolescencia.

Santa Juana se ubica 50 km. al sur de la ciudad de Concepción, capital

provincial y regional del Bío Bío. Dedicada principalmente a la agricultura y

forestación, la localidad ha experimentado notorios cambios en las últimas dos

décadas: de un lado, el mejoramiento vial ha disminuido la distancia con la

ciudad de Concepción, en el sentido que el tramo que antes llevaba dos horas,

hoy se realiza en cincuenta minutos; de otro, la apertura de los habitantes al

emprendimiento, han convertido la comuna en una atractiva zona turística,

destino obligado de quienes desean acercarse o reencontrarse con nuestras

raíces campestres.

Pero, ¿en qué están los niños y niñas de la localidad? ¿Cuáles son sus

aspiraciones académicas? ¿Qué desean ser “cuando grandes”?

Page 9: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

2

Se considera importante conocer tales aspiraciones y su relación con otros

factores, en alumnos que están próximos a culminar la educación básica, lo

cual puede permitir a los docentes tener un punto de referencia a la hora de

orientar y trabajar las distintas aspiraciones y expectativas de sus alumnos. Se

escogió realizar el estudio con alumnos de una comunidad rural que se

encuentran al inicio de un proceso decisivo para su futuro laboral, ya que es en

este período donde deben elegir entre ingresar a un liceo técnico profesional o

humanista o desertar de la educación.

La familia tiene un rol fundamental en el desarrollo de una visión de futuro y

de la autoestima de niños y niñas. A los 12-13 años se está dejando atrás la

infancia y entrando en la adolescencia, etapa de cambios tanto para niños y

niñas como para los adultos que le rodean. Los y las adolescentes tienden a

bajar su autoestima en este período, están en la búsqueda de su propia

identidad, por lo tanto son altamente influenciados por el medio. Se requiere

entonces contar con una base segura para afrontar esta etapa con éxito, base

conformada por escuela y grupo de pares, sin duda, pero principalmente por

sus adultos significativos, quienes tienen la misión de entregarles modelos de

conducta e imponerles límites, mediante un estilo abierto de comunicación. Si

los padres desconocen esta información, la escuela debe asumir la función de

entregárselas, por ser el ente más próximo a la realidad de niños y niñas y

quien debe hacer frente a los resultados inmediatos del cambio de conducta de

sus alumnos y alumnas.

Los niños y niñas presentan motivaciones, características y cualidades

particulares y necesitan encontrar su espacio en la sociedad, donde sentirse

útiles. Por lo tanto, requieren de apoyo, contención y guía permanente de un

adulto referente, de manera de sentirse atendidos en sus necesidades,

confiados en sí mismos y quienes le rodean y capaces de cumplir sus sueños,

pues cuentan con las herramientas propias y el respaldo de sus afectos.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

3

Para identificar las aspiraciones académicas de los niños y la escolaridad de

sus padres se les aplicó un cuestionario referente a características personales,

contexto familiar, motivaciones académicas y proyección futura. Y para

establecer su nivel de autoestima se les aplicó la Escala de Autoestima de

Rosenberg, un instrumento de amplia utilización en la investigación de este

constructo.

A partir de estudios previos sobre el tema, se estableció como hipótesis que

el nivel de autoestima y el nivel de escolaridad de los padres se relacionarían

positivamente con la aspiración académica de los niños y niñas, y además que

estas últimas reportarían mayor aspiración académica que los niños.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

4

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes Generales

De acuerdo al Censo 2002 (Williamson, 2003), la población chilena es

predominantemente urbana (13.216.121 personas). Un 14% corresponde a

población rural, que se concentra principalmente entre las VI y X regiones, con

un 37% de la población rural del país.

La población escolar rural representa un 14,03 % del total de la enseñanza

básica del país, cifra muy próxima a la proporción de población rural del país.

La matrícula rural tiene tendencia al crecimiento hasta el 5° año básico, para

luego comenzar a decrecer a partir del 6° grado (Williamson, 2003). La

educación para la población rural, formalmente en Chile es impartida en

escuelas, incompletas o completas, con o sin multigrado. En efecto, existe un

alto número de establecimientos multigrado – aquellos que ofrecen un servicio

educativo hasta el sexto año básico –, lo que plantea un desafío especial para

la educación de la población rural.

Los últimos años de la Educación Básica coinciden con el comienzo de la

etapa adolescente, por lo cual el individuo se ve enfrentado a una serie de

cambios en diversos ámbitos y a un conjunto de tareas del desarrollo, entre las

cuales desempeñan un papel relevante las elecciones académicas y

vocacionales.

Al acercarse el término de la Enseñanza Básica, los escolares y/o sus

familias deben decidir si continuarán estudiando y de ser así, si ingresarán a la

enseñanza científico-humanista o técnico profesional, dependiendo de los

intereses vocacionales, de las aspiraciones educativas y laborales, y de las

posibilidades con que se cuente para realizar tales aspiraciones.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

5

Si bien todas las etapas del desarrollo tienen sus propios desafíos, la

transición entre la niñez y la adolescencia presenta características especiales

para el desarrollo de la personalidad y la formación de la identidad personal.

Esta etapa también es fundamental en el desarrollo de la autoestima, ya que el

niño-adolescente necesita encontrarse a sí mismo y buscar una base de auto-

confianza. La autoestima no es solamente el auto concepto que cada persona

posee de sí misma, sino que es mucho más que eso: es la percepción que cada

uno tiene no tan sólo en cuanto al aspecto físico, sino que también en las

capacidades intelectuales (Alarcón et al., 2007).

La autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las

personas en general y, en particular, en el tema del desempeño y actitud hacia

las actividades académicas. Maslow (citado por Naranjo, 2007) afirma que la

mayoría de las personas que no han desarrollado un alto nivel de estima nunca

llegan a autorrealizarse, existiendo dos tipos de estima: la propia y la que

proviene de otras personas. Ambas son ubicadas en lo alto de su pirámide de

necesidades, por encima de aquellas fisiológicas, de seguridad personal, de

amor y pertenencia.

Naranjo (2007) plantea que existe relación entre autoestima y diversos

aspectos relacionados con la actividad académica. Por ejemplo, aquellos

estudiantes que tienen un alto nivel de autoestima tienden a participar más y

tener mejores resultados en la escuela, es decir, aquellos que creen que

pueden tener éxito académicamente, lo consiguen.

Las agencias (familia, escuela, medios de comunicación) y los agentes

(padre, madre, hermanos, docentes) del proceso de socialización, desempeñan

un importante rol en el desarrollo de la autoestima de la persona, para bien o

para mal.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

6

Y dentro de ese desarrollo juega un rol importante la proyección académica,

algo crecientemente valorado por una sociedad en que la educación es cada

vez más necesaria para acceder a una posición social adecuada. En la

definición de tales aspiraciones o proyecciones influyen diversas características

individuales, tales como capacidades, nivel de aspiraciones, autoestima, etc.,

pero además el nivel educacional de las familias puede influir en las

aspiraciones y expectativas de los alumnos.

Al tener los padres una baja escolaridad, se produce el problema de que no

puedan ayudar a sus hijos en sus quehaceres educacionales, ya que no

cuentan con las herramientas necesarias. Sin embargo, se debe tener en

cuenta que independientemente del nivel educacional de los padres y

procedencia de la familia, ésta es el núcleo fundamental en el crecimiento y

desarrollo de los adolescentes, por ende, es un factor que influye en la

continuidad de estudios (Alarcón et al., 2007).

En el estudio de Alarcón y otros (2007) con alumnos de 8° Básico de la

comuna de Villarrica se encontró que la autoestima influye en las aspiraciones y

expectativas educativas que poseen los adolescentes, las cuales también se

ven influidas por la procedencia urbana o rural del alumno. Para los alumnos del

área urbana, sus aspiraciones son seguir estudiando para poder obtener

buenas calificaciones e ingresar a un liceo humanista para obtener buenas

notas y preparación para ingresar a la Universidad y obtener un título

profesional. En las escuelas rurales, sus aspiraciones son terminar los estudios

de la educación básica, ingresar a un establecimiento que imparta la educación

técnica, para salir con un título al terminar su educación media.

Por su parte, el estudio del SERNAM (2005) sobre expectativas y proyecto

de vida de niños y adolescentes de la Región Metropolitana, plantea que lo que

define el modo de vida, es fundamentalmente la formación de una familia propia

y la independencia económica, después de la realización de los estudios. Los

Page 14: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

7

adolescentes como colectivo piensan que tanto hombres como mujeres son

igualmente hábiles para todas las materias. Un resultado destacado de este

estudio fue que el porcentaje de mujeres que quiere lograr estudios superiores

es más alto que el de los hombres. Los hombres valoran más el trabajo como

actividad y como medio para ser exitosos laboral y económicamente, mientras

que las mujeres valoran más los estudios y la realización personal en lo

intelectual.

Álvarez, Sandoval y Velásquez (2007) relacionan el factor económico con el

desarrollo de la autoestima y el logro personal. Afirman que desde el comienzo

de la escolaridad, los adolescentes vulnerables están en gran desventaja: su

desempeño es inferior al de sus iguales de la clase, por lo que las tareas y la

escuela les parecen aburridas y frustrantes y no tardan en quedarse atrasados

en sus estudios. En pocas palabras, el fracaso escolar es una experiencia

común para estos jóvenes; consecuentemente, muchos de ellos tienen un mal

concepto de sí mismos y sentimientos de incapacidad en cuestiones

intelectuales. Además, por su propia formación intelectual limitada, los padres

de los jóvenes más vulnerables son menos capaces de ayudar a sus hijos en

sus estudios y no pueden hacer las veces de modelos afectivos para el logro

educativo.

De la investigación realizada por estos autores con estudiantes de primer

año medio de liceos con alto índice de vulnerabilidad de la ciudad de Valdivia,

se concluyó que el nivel de autoestima de los estudiantes no se relacionaba con

el nivel de vulnerabilidad y que en general los aspectos más debilitados eran la

autoestima escolar y en el hogar. Los investigadores esperaban que la

dimensión escolar estuviera desvalorada, en atención a los resultados

negativos de estos establecimientos en la prueba de medición de la calidad de

la educación, SIMCE, y desfavorables comentarios de parte de los profesores.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

8

En cuanto a la autoestima en el hogar, los autores infieren que la familia, en

especial los padres, no se interesan como debería ser en la formación de sus

hijos, lo que se vincula con la falta de participación de padres y apoderados en

la vida de los estudiantes, principalmente en el ámbito educativo.

Naranjo (2007) manifiesta que hay una relación entre un alto nivel de

autoestima y un concepto académico adecuado de sí mismo. Un joven con

ambos ámbitos en un buen nivel se caracteriza por:

- Orientarse hacia el logro de las tareas planteadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje;

- Tener una baja ansiedad frente a los desafíos;

- Mantener la probabilidad de éxito a pesar de los problemas;

- Obtener un alto rendimiento académico.

Por el contrario, el adolescente que posee una baja autoestima y un

concepto académico desmejorado, se ve incapaz de afrontar los desafíos

escolares y puede presentar características tales como agresividad, timidez,

arrogancia y rebeldía, entre otras, las cuales pueden ser una fuente de

conflictos interpersonales (Naranjo, 2007).

2. Motivación e Importancia del estudio

En el actual escenario de la educación chilena, donde cada vez más jóvenes

tienen la posibilidad de acceder a la Educación Superior, por motivación

personal, exigencias del medio y/o beneficios estatales que colaboran con esta

necesidad de perfeccionamiento, resulta interesante conocer la aspiración

académica de un grupo de niños y niñas, de una comuna predominantemente

rural, relacionando su proyección futura con características personales y

familiares.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

9

A este respecto, cabe señalar que en pleno siglo XXI, cuando se estima que

prácticas como caminar dos horas para asistir a la Escuela, establecimiento

generalmente unidocente y multigrado, ya están erradicadas y corresponden al

relato nostálgico de otros tiempos, el acercamiento a la realidad rural de nuestro

país nos enfrenta a otro panorama. A pesar de la incorporación de internet y

palabras como “ciber”, “pendrive” y “chat” en el vocabulario masivo de nuestros

niños y niñas, si observamos la realidad de aquellos niños y niñas que residen

en el área rural, nos encontramos con la limitación propia del contexto en que

se desenvuelven, un entorno que en cierta medida no estimularía el desarrollo

de expectativas académicas de largo plazo.

En este sentido, se considera necesario entregar a las familias ciertas

herramientas que les pongan en igualdad de condiciones para elegir y decidir

cómo guiar a sus hijos e hijas en la concreción de su expectativa académica,

con las mismas alternativas que cualquier otra familia chilena.

De esta manera, esta investigación puede transformarse en una guía

vocacional que, puesta en las manos adecuadas, explore las potencialidades de

niños y niñas, sin importar distinción de edad, sexo, condición socio-económica

ni localidad de residencia.

3. Proyección del Estudio

Se puede considerar de gran relevancia conocer las inquietudes de niños y

niñas en edad escolar y comienzo de la adolescencia, ese momento de la vida

en que nos creemos capaces de ser y hacer cualquier cosa.

Si bien la educación rural de nuestro país ha dado grandes pasos y

evolucionado en los últimos decenios, con incentivos al estudio de la

Page 17: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

10

Pedagogía, asignación de bonos por zona y equipamiento de calidad, pareciera

haberse dejado de lado aquello que está detrás de esos niños y niñas

beneficiarios del Sistema Escolar, esto es, sus familias, su entorno, su realidad

cultural, que los hace distinto(a)s a otros niños y niñas, pero con sueños y

aspiraciones quizás similares.

Focalizar este estudio en niños y niñas con edades aproximadas entre los

11 y 14 años de edad, etapa en que por desarrollo natural están ávidos de

conocimiento, ideas y proyectos, se estima puede constituir un aporte para

evaluar aciertos y desaciertos del Sistema Escolar y generar proposiciones

respecto a áreas por reforzar.

Por otro lado, realizar el estudio en una comuna rural, permitirá analizar la

aspiración académica de un grupo de niños y niñas no siempre considerados en

estudios sobre el tema y, de esta forma, trazar líneas y estrategias necesarias

para la concreción de sus expectativas.

Las conclusiones que se generen a partir de este estudio, pueden resultar

relevantes para las familias y la comunidad escolar, quienes podrán ver

empíricamente los resultados de su gestión de crianza y educación compartida,

a la vez de conocer las inquietudes de sus hijo(a)s y alumno(a)s.

Se proyecta que este estudio pudiera ser la base para otro más complejo,

que aborde la intervención con la familia y los niños y niñas. Pero, antes,

corresponde conocer el estado de las cosas en el presente, de modo de

implementar estrategias acordes a los resultados del estudio, que obedecerán a

las necesidades de niños y niñas.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

11

4. Pregunta de Investigación

En atención a lo planteado anteriormente, cabe hacerse la pregunta, ¿qué

relación existe entre la aspiración académica de niños y niñas, su nivel de

autoestima y la escolaridad de los padres?

5. Objetivos de la Investigación

5.1 Objetivo General

Describir la relación entre la aspiración académica de niños y niñas,

pertenecientes a escuelas urbanas y rurales de la comuna de Santa Juana, su

nivel de autoestima y el nivel de estudios de sus padres.

5.2 Objetivos Específicos

a. Analizar la relación entre aspiración académica de los niños y niñas y el

nivel educacional de sus padres.

b. Establecer la relación entre aspiración académica y nivel de autoestima

de los participantes.

c. Identificar posibles diferencias de sexo en aspiración académica y nivel

de autoestima.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

12

6. Hipótesis de Investigación

H1: Existirá una relación positiva entre la aspiración académica de los

participantes y su nivel de autoestima.

H2: Existirá una relación positiva entre la aspiración académica de los

participantes y el nivel de escolaridad de sus padres.

H3: Las niñas informarán mayor aspiración académica que los niños.

7. Variables del Estudio

7.1 Aspiración académica

a. Definición Nominal

Aspiración se puede definir como los deseos o expectativas que tiene un

individuo de alcanzar una meta (García-Castro y Bartolucci, 2007). Por

lo tanto, aspiración educativa sería el deseo de alcanzar un determinado

nivel educacional.

b. Definición Operacional

Alternativa que se elige entre tres niveles educativos posibles de

alcanzar:

- Enseñanza Media (científico-humanista o técnico-profesional);

- Carrera técnica de 2 años; y

- Carrera profesional de 4 o más años.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

13

7.2 Autoestima

a. Definición Nominal

Autoevaluación o juicio que la persona realiza de sí misma,

configurando así una determinada autovaloración que dependerá de

la comparación que haga el individuo con respecto al medio en el cual

se desenvuelve y de la confianza y respeto que tenga de sí mismo

(Álvarez et al., 2007)

b. Definición Operacional

Puntaje obtenido en la Escala de Autoestima de Rosenberg, el cual

puede variar entre 10 y 40 puntos.

7.3 Nivel educacional de los padres

a. Definición Nominal

Nivel educativo correspondiente al último curso aprobado por los padres,

según información entregada por el alumno/a.

b. Definición Operacional

Alternativa seleccionada por el alumno/a, entre los siguientes niveles

educacionales, correspondientes a cada uno de sus padres:

- Sin estudios;

- Básica incompleta;

- Básica completa;

- Media incompleta;

- Media completa;

- Carrera técnica

- Carrera universitaria.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

14

II. MARCO TEÓRICO

Al acercarse a la adolescencia, los niños pasan de ser pensadores concretos

a seres que razonan o reflexionan más. Desde luego, razonan más lógicamente

acerca de los acontecimientos del mundo, aunque su visión es aún algo

egocéntrica. Comienzan a enfocarse en las causas y hacen preguntas más

desafiantes (Papalia, Olds y Feldman, 2009).

Entre los 6 y 11 años de edad, los niños se vuelven más intencionados.

Piensan por adelantado sobre lo que desean y tienen a menudo un plan sobre

cómo conseguirlo (Buttera, s/f).

A esta edad, los niños hacen preguntas a sus padres, dudan de ellos y los

critican. Hacer estas preguntas es algo normal y significa que se están

convirtiendo en pensadores críticos. Comienzan a adaptar su estilo de

comunicación al mundo que los rodea. Como generalmente pasan más tiempo

lejos del hogar, a menudo desarrollan nuevos patrones de lenguaje basándose

en lo que están diciendo sus amigos o en lo que oyen en la televisión. Pueden

volverse reservados en sus pensamientos. No importa cuán positiva sea la

relación que tenga un niño en edad escolar con sus padres, él puede empezar

ahora a excluirlos de su vida, ya que la vida que lleva fuera del hogar comienza

a competir con la vida que lleva en su casa.

Erik Erikson (citado en Papalia et al., 2009) es pionero en incluir los

aspectos sociales en las teorías del desarrollo de la personalidad de los

individuos. Sostiene que las personas somos seres activos buscando adaptarse

al ambiente, en este sentido, la persona se desarrolla y crece desde su

nacimiento hasta la muerte.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

15

En 1956, el autor presenta su teoría de las ocho etapas del ciclo vital de los

seres humanos. En cada etapa emerge una crisis de desarrollo, de la cual

salimos con éxito o no y una resolución exitosa tendrá que ver con un equilibrio

entre los dos polos de la crisis.

A la cuarta etapa del ciclo vital la denomina “Laboriosidad vs. Inferioridad” y

abarca desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente. En esta etapa, el niño

comienza la escuela primaria y está ansioso por hacer cosas junto con otros,

compartir tareas, planearlas y llevarlas a cabo. Acá entran en juego las

relaciones con los padres, la familia, los maestros y vecinos. Es la etapa en que

los niños aprenden que no solamente existe placer en planear algo, sino

también en llevarlo a cabo. Aprenden lo que es el sentimiento del éxito, ya sea

en la casa, en el patio o el aula. Y si llega a sentir que no es capaz de hacer las

cosas bien, por padres o maestros muy exigentes o compañeros negadores, el

sentimiento de inferioridad le podría llevar a la inercia.

Según Erikson (citado en Papalia et al., 2009), otra fuente adicional de

inferioridad es el racismo o cualquier otra fuente de discriminación, ya que si el

niño considera que el éxito tiene que ver con quién se es y no con el esfuerzo y

el trabajo, entonces, ¿para qué intentarlo?

Por otro lado, una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia

mal adaptativa de virtuosidad dirigida. Estos son los niño(a)s a lo(a)s que no se

les permite ser niño(a)s, porque sus padres o maestros lo(a)s empujan a un

área específica, sin permitirles que se interesen por otras áreas también. Por

ejemplo, padres que pongan demasiado énfasis en que su hijo(a) aprenda a

jugar futbol, sin permitir que desarrolle otros intereses.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

16

Entonces, la resolución exitosa de la crisis normativa, se da cuando el niño

(a) puede desarrollar laboriosidad y habilidad, con un mínimo sentimiento de

inferioridad. Así, logrará virtudes como son la competencia y la habilidad.

La quinta etapa del Ciclo Vital es entendida como “Identidad del Yo vs.

Confusión de roles” y abarca desde los 13 a los 21 años, aproximadamente.

La tarea primordial de esta etapa es lograr la identidad del Yo y evitar la

confusión de roles. Las relaciones significativas son los grupos de pares, los

amigos y los modelos de roles de adultos.

La pregunta de los adolescentes es: ¿Quién soy?

Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas

que serán un nuevo reto para su misión orientadora. En esta etapa es muy

importante que los adultos sean modelos positivos, mantengan una buena

comunicación con los niños y niñas y establezcan límites claros.

Cuando prevalece el polo de la identidad yoica, lleva al adolescente a tener

poca tolerancia y fanatismo, ya que creería que su forma de ser y su estilo de

vida es lo único que existe, sin respetar el derecho de los demás a pensar

diferente o estar en desacuerdo.

Por otro lado, si el polo es la confusión de roles, implicaría desconocer cuál

es su lugar en la sociedad y en el mundo. Cuando no es resuelta positivamente

la búsqueda de identidad, podría emerger un sentimiento de repudio a sí mismo

y a la sociedad, con actividades destructivas.

Una solución positiva de esta crisis tiene que ver con lograr una identidad,

saber quién se es y qué lugar se ocupa en la sociedad. Y la virtud que emerge

Page 24: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

17

de la resolución de esta crisis es la fidelidad, la cual se desarrolla cuando se ha

encontrado un lugar en la comunidad, y se puede contribuir y aportar algo a la

misma.

En cuanto a las proyecciones futuras, los intereses del adolescente son

variados y cambiantes, ya que sus planes futuros son influenciados por el

medio social en que vive. Los padres, amigos y algunos profesores juegan un

papel preponderante en las decisiones que el adolescente adopte. Uno de los

intereses generalizados, en algunos sectores sociales, es llegar a la educación

superior, ya que la obtención de un título les garantiza una buena posición

social y laboral futura. Por otra parte, en otros sectores sociales el interés es

mayormente laboral, ya que esto le permite generar ingresos para ayudar al

grupo familiar a suplir necesidades básicas (Álvarez et al., 2007).

Uno de los factores más importantes que influye en las aspiraciones y

expectativas que poseen los adolescentes es su autoestima, encontrándose

una relación directa entre autoestima y aspiraciones y expectativas (Álvarez et

al., 2007). De acuerdo a Harter (citada en Papalia y Olds, 1997), la autoestima

tiene dos fuentes principales: qué tan competentes se sienten los niños en

diferentes aspectos de la vida y cuánto apoyo reciben de las personas más

significativas. Por ello se puede afirmar que la familia y especialmente los

padres juegan un rol fundamental en el nivel de aspiración de los adolescentes,

tanto por su rol de modelos como por ser una fuente significativa de apoyo

social.

En lo referido específicamente al desempeño escolar, Ovejero, García y

Fernández (1994) plantean que la clase social determina el éxito/fracaso

escolar a través de la familia y del tipo de interacción social que en ella se da,

“conformando una serie de rasgos del niño que luego serán cruciales para su

comportamiento y rendimiento escolar, entre ellos su nivel de aspiración y sus

actitudes, dimensiones ambas eminentemente psicosociales” (p. 249)

Page 25: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

18

III. METODOLOGÍA

1. Diseño y Tipo de Estudio

La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo transeccional

correlacional, ya que intenta describir relaciones entre dos o más categorías,

conceptos o variables, en un momento determinado (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010).

2. Estudio Piloto

Se elaboró un primer cuestionario, con base en los objetivos de la

investigación y bibliografía revisada (estudios anteriores sobre la temática). Ese

cuestionario estuvo conformado por 35 preguntas abiertas y cerradas y por la

Escala de Autoestima de Rosenberg.

Este Instrumento de Prueba se aplicó a dos niños y una niña, alumnos y

alumna de 7° año de Enseñanza Básica, de distintos colegios y contextos

geográficos.

Dos encuestas fueron aplicadas en la vivienda de los niños, en presencia de

la investigadora, por eventuales dudas. La tercera encuesta fue contestada por

el niño en su domicilio, sin presencia de la investigadora.

Con las observaciones recogidas de esta primera aplicación, se afinó el

Instrumento final a aplicar a la muestra de la Investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

19

3. Descripción de la Muestra

a. Población: Está constituida por todos los niños y niñas, pertenecientes a

23 escuelas urbanas y rurales de la comuna de Santa Juana, que cursan

6° o 7° de Enseñanza Básica, dependiendo del último nivel impartido por

el plantel.

Según información aportada por el Departamento de Administración de la

Educación Municipal (DAEM) de Santa Juana y Directores de colegios

particulares subvencionados, el total del Universo asciende a 248 niños y

niñas, según el siguiente detalle:

N° Escuela Urbana

/

Rural

Matrícula

6° EB

Matrícula

7° EB

Cursos

Por

nivel

1 Escuela

Particular Subvencionada

“Clorinda Avello”

Urbana ---------- 83 2

2 Escuela

Particular Subvencionada

“Jahve Nissi”

Urbana ---------- 20 1

3 Escuela Municipal

“Recaredo Vigueras A.”

Urbana ---------- 54 2

4 Escuela Municipal

“Diego Portales”

Urbana ----------- 36 1

5 Escuela F-720, Colico Alto. Rural ---------- 16 1

6 Escuela G-583, La Huerta Rural 0 0 1

7 Escuela G-707, Espigado. Rural 3 0 1

8 Escuela G-708, Las Cachañas. Rural 1 0 1

9 Escuela G-709, Poduco Alto Rural 4 0 1

10 Escuela G-710, Cabrera. Rural 3 0 1

11 Escuela G-711, Papal. Rural 0 0 1

12 Escuela G-712, Torre Dorada. Rural 2 0 1

13 Escuela G-713, Purgatorio Rural 0 0 1

14 Escuela G-715, Balseadero. Rural 0 0 1

Page 27: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

20

15 Escuela G-716, Curalí Rural 3 0 1

16 Escuela G-717, Curamávida Rural ------- 1 1

17 Escuela G-718, Poduco Bajo Rural 1 0 1

18 Escuela G-719, Tanahuillín Rural 4 0 1

19 Escuela G-721, Chacayal Rural -------- 5 1

20 Escuela G-722, Huallerehue Rural 2 0 1

21 Escuela G-1171, La Generala Rural ------- 7 1

22 Escuela G-1211, Los Quiques Rural 2 0 1

23 Escuela G-1212, Colico Bajo Rural 1 0 1

Totales 26 222 248

b. Muestra: Estuvo conformada por 124 estudiantes de 6° o 7° Año de

Enseñanza Básica, 70 niños y 54 niñas, pertenecientes a 3 escuelas

urbanas y 9 escuelas rurales de la comuna. Sus edades variaban entre

11 y 16 años (promedio de 12,8 años).

El detalle de la muestra es el siguiente:

N° Escuela Participantes

1 Escuela Particular Subvencionada “Clorinda Avello” 42

2 Escuela Municipal “Recaredo Vigueras A.” 19

3 Escuela Municipal “Diego Portales” 29

4 Escuela F-720, Colico Alto. 9

5 Escuela G-707 Espigado 3

6 Escuela G-709 Poduco Alto 3

7 Escuela G-712 Torre Dorada 2

8 Escuela G-717 Curamávida 6

9 Escuela G-719 Tanahuillín 1

11 Escuela G-722 Huallerehue 3

12 Escuela G-1171 La Generala 6

13 Escuela G-1212 Colico Bajo 1

Muestra Total 124

Page 28: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

21

4. Descripción de los instrumentos de recolección de datos

Corresponden a un cuestionario de auto reporte, conformado por 16

preguntas abiertas y cerradas, y la Escala de Autoestima de Rosenberg.

El cuestionario fue confeccionado con base en los objetivos de la

investigación, la bibliografía revisada y las observaciones surgidas de la

aplicación del instrumento piloto. Contempla la caracterización socio

demográfica de los sujetos de estudio y su grupo familiar, condiciones del

contexto escolar, aspiraciones académicas y proyección futura. Se incluyeron

ciertos aspectos relacionados con el contexto escolar, que no forman parte de

los objetivos de este estudio, pero correspondía incorporarlos en la encuesta,

por compromiso establecido con el DAEM de la comuna, departamento que

solicitó presentación de informe con resultados, separados por escuela.

Se incluyó también la Escala de Autoestima de Rosenberg (Martín-Albo,

Nuñez, Navarro & Grijalvo, 2007), dada la relación existente entre expectativa

académica y autoestima. Esta escala constituye uno de los instrumentos más

utilizados en la medición de dicho constructo en adolescentes y ha sido

adaptada y aplicada en nuestro país (Rojas Zegers & Fórster, 2009; Salvo &

Melipillán, 2008). Consiste en una escala de auto reporte tipo Likert de 10

ítems, cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación

de sí mismo. Cada ítem consta de cuatro posibles respuestas. La puntuación

total varía entre 10 y 40 puntos, donde los puntajes mayores indican mayor

nivel de autoestima, no existiendo categorías definidas como alta, media o baja.

De las diez afirmaciones contempladas en la escala, acerca de los

sentimientos que tiene la persona hacia sí misma, cinco son direccionadas

positivamente (ítems 1, 2, 4, 6 y 7) y cinco negativamente (ítems 3, 5, 8, 9 y 10).

La graduación de respuestas tiene 4 puntos (1 =muy en desacuerdo, 2 =en

desacuerdo, 3 =de acuerdo y 4 =muy de acuerdo) y se asigna el puntaje inverso

Page 29: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

22

a las afirmaciones direccionadas negativamente. El coeficiente Alfa de

Cronbach reportado en adolescentes chilenos es de 0.82 (Salvo & Melipillán,

2008). En el presente estudio, la consistencia interna (confiabilidad) medida a

partir de dicho indicador, alcanzó un valor de 0.70.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

23

IV. PROCEDIMIENTOS

Para llevar a cabo la presente Investigación, es decir, acceder a los sujetos

de estudio y recoger la información requerida, se siguieron los siguientes pasos:

1. Coordinación con el Departamento de Administración de Educación

Municipal de Santa Juana, en orden a obtener autorización para recoger

información en escuelas municipales;

2. Solicitud de autorización para recoger información de escuelas

particulares subvencionadas, a Directoras de planteles;

3. Aplicación de instrumentos en contexto de aula, a todos los niños y niñas

participantes, de una sola vez, según la siguiente distribución:

a. Recolección de datos en escuelas urbanas, a cargo de la tesista; y

b. Recolección de datos en escuelas rurales, a cargo de la profesional

Encargada de escuela. Para este efecto, se envían sobres con

materiales (encuestas y lápices), más carta explicativa del instrumento a

las Encargadas de Escuela, por medio del Departamento de

Administración de Educación Municipal de Santa Juana.

Page 31: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

24

V. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

A. Presentación y Análisis de los Resultados

1. Información obtenida de los participantes

Antes de analizar los resultados propiamente tales, referidos a los objetivos

e hipótesis de la investigación, se presentan los datos obtenidos respecto de

los distintos aspectos incluidos en el cuestionario.

Con respecto a la pregunta referente a con quiénes vive, en la Tabla 1 se

puede observar que más de dos tercios de los estudiantes (73,4%) informa que

vive con ambos padres, mientras que un 18,5 % vive sólo con su madre. Casi

un 5% informa no vivir con ninguno de los padres, sino que con otros familiares.

Tabla 1. Con quién (es) viven los estudiantes

Frecuencia Porcentaje

Vive con ambos padres 91 73,4

Vive sólo con madre 34 18,5

Vive sólo con padre 4 3,2

No vive con padres 6 4,8

Page 32: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

25

En relación con el nivel educacional de la madre, sólo un 85% de los

estudiantes informa el dato, encontrándose que en un 37,7% de los casos la

madre ha terminado la Enseñanza Media (34%) o tiene estudios post

Enseñanza media (Tabla 2).

Tabla 2. Nivel de escolaridad de la madre

Con respecto al nivel educacional del padre, sólo un 66% de los estudiantes

informó el dato, observándose en la Tabla 3 que sólo en un 21,9% de los casos

el padre ha terminado la Enseñanza Media (19,5%) o tiene estudios post

Enseñanza media. Además, a diferencia de lo informado para las madres, se

encuentra que en dos casos los padres no tienen estudios.

Tabla 3. Nivel de escolaridad del padre

Frecuencia Porcentaje

Básica incompleta 32 30,2

Básica completa 23 21,7

Media incompleta 11 10,4

Media completa 36 34,0

Carrera técnica 1 0,9

Carrera universitaria 3 2,8

Frecuencia Porcentaje

Sin estudios 2 2,4

Básica incompleta 35 42,7

Básica completa 19 23,2

Media incompleta 8 9,8

Media completa 16 19,5

Carrera técnica 1 1,2

Carrera universitaria 1 1,2

Page 33: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

26

Preguntados por quién asiste habitualmente a las reuniones de apoderados,

se encuentra que en casi un 70% de los casos es la madre y sólo en un 18,5 %

son ambos padres (Tabla 4).

Tabla 4. Asistencia a reuniones de apoderados

Frente a la pregunta de si reciben ayuda para hacer las tareas escolares, un

77,4% de los participantes responde afirmativamente. Respecto a quién ayuda,

como se observa en la Tabla 5, es la madre la principal fuente de ayuda,

seguida por otros familiares.

Tabla 5. De quién reciben ayuda para hacer tareas escolares

Frecuencia Porcentaje

Ambos padres 23 18,5

Sólo la madre 86 69,4

Sólo el padre 2 1,6

Otro familiar 12 9,7

Frecuencia Porcentaje

Ambos padres 22 23,4

Sólo la madre 39 41,5

Sólo el padre 1 1,1

Otro familiar 32 34,0

Page 34: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

27

Al preguntar por cuáles son las dos razones más importantes para ir a la

escuela, se obtienen los resultados presentados en la Tabla 6. En cuanto a la

primera razón, predomina con un poco más de la mitad de las respuestas

“Porque sin estudios no se encuentra trabajo”. Sólo un 67,7 % de los

participantes indicó una segunda razón, predominando ampliamente entre ellos

la alternativa “Es necesario para desarrollar una profesión u oficio”.

Tabla 6. Principales razones para asistir a la escuela

1ª Opción 2ª Opción

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Es una obligación, hay que

hacerlo 7 5,6 0 0

Sin estudios no se encuentra

trabajo 65 52,4 6 7,1

Es necesario para el desarrollo

personal 16 12,9 6 7,1

Se adquieren conocimientos 17 13,7 6 7,1

Se hacen amigos 1 0,8 4 4,8

Es necesario para desarrollar

una profesión u oficio 17 13,7 62 73,8

Page 35: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

28

Al ser preguntados si desean terminar la Enseñanza Básica, la gran mayoría

responde afirmativamente (96%), y al ser consultados hasta qué nivel quisieran

estudiar un 93,5% de los participantes marcó una de las alternativas,

obteniéndose los resultados presentados en la Tabla 7.

Tabla 7. Nivel de estudios deseado

Se puede observar que más de la mitad de los participantes aspira a

estudiar una carrera profesional de 4 o más años de duración, mientras que un

23,2 % informa que sólo desea terminar la enseñanza media, señalando la

mayoría de ellos la modalidad técnico-profesional. Al agrupar las dos primeras

alternativas en una sola por tratarse de un nivel equivalente (Enseñanza

Media), se advierte que la opción menos elegida es estudiar una carrera técnica

de corta duración.

Tabla 8. Profesión u oficio que quiere desempeñar de adulto(a)

Frecuencia Porcentaje

EM científico humanista 7 6,0

EM Técnico Profesional 20 17,2

Carrera técnica (2 años) 16 13,8

Carrera profesional (4 o más años) 73 62,9

Frecuencia Porcentaje

Medicina 13 10,5

Ingeniería 15 20,1

Medicina Veterinaria 9 7,3

Mecánica 12 9,7

Carreras de las Ciencias Sociales

(Psicología, Periodismo)

3 2,4

Page 36: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

29

Al consultar por profesión u oficio que se desea realizar de adulto, la mayor

concentración de respuestas se encuentra en las carreras de Ingeniería y

aquellas relacionadas con la labor militar (20,1% de las respuestas cada

alternativa). También llama la atención el interés manifestado por niños y niñas

por el oficio de Mecánico (9,7% de las respuestas). Otra opción que registra

alta frecuencia en aquella relativa a carreras relacionadas con la Educación

(11,3% de las respuestas).

Con todo, es interesante el dato entregado en relación con las áreas de

Medicina (Medicina, Medicina Veterinaria y Otras carreras del área salud), que

en su conjunto aportan el 21,8% de las respuestas. Por último, se puede

destacar que un 9,7% de los participantes no sabe qué profesión u oficio le

gustaría desempeñar de adulto.

Otras carreras de la salud

(Odontología, Enfermería,

Obstetricia)

5 4,0

Carreras de Educación (Pedagogías,

Educación Parvularia y Diferencial)

14 11,3

Carreras de las Ciencias Jurídicas

(Derecho, Técnico Jurídico)

4 3,2

FFAA, PDI y Carabineros de Chile 15 20,1

Futbolista 4 3,2

Otras carreras de mayor

especialización.

5 4,0

Otros oficios de menor

especialización.

13 10,5

No sabe 12 9,7

Page 37: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

30

Tabla 9. Personas que han influido en elección de profesión u oficio.

Frecuencia Porcentaje

Madre 19 27,9

Ambos padres 25 36,8

Padre 2 2,9

Otro familiar 18 26,5

Profesor(a) 4 5,9

Al ser preguntados si en su elección de oficio o profesión han influido otras

personas, un 57% responde afirmativamente. En la Tabla 9 se presentan los

datos acerca de quienes han sido esas personas, pudiéndose observar que la

figura aislada más influyente en la elección vocacional, al menos en aquellos

participantes que respondieron afirmativamente, es la madre. Además también

se informa de una influencia importante de ambos padres y de otros familiares.

Tabla 10. Información aportada por la escuela, respecto a estudios posteriores

En cuanto a haber recibido información en el colegio acerca de estudios

posteriores a la Enseñanza Básica, en la Tabla 10 se observa que alrededor de

las tres cuartas partes de los participantes declaran haber recibido mucha

información o algo de información. Sólo un 8% afirma no haber recibido

información de su escuela.

Frecuencia Porcentaje

Mucha información. 44 35,8

Algo de información. 49 39,8

Poca información. 20 16,3

No ha recibido información 10 8,1

Page 38: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

31

Tabla 11. Qué cree estará haciendo en 10 años más

Como se observa en la Tabla 11, sólo la mitad de los participantes cree que

en 10 años más estará estudiando, ya sea como actividad exclusiva o

combinada con un trabajo. Un alto porcentaje de los niños y niñas reconoce no

saber qué estarán haciendo en 10 años más (29% de las respuestas).

2. Análisis de resultados

Luego de haber caracterizado a la muestra estudiada, en cuanto a diversos

aspectos relacionados con su educación, a continuación se analizarán las

relaciones entre las aspiraciones educativas de los participantes y otras

variables consideradas, tanto propias (sexo, nivel de autoestima) como de su

entorno.

La variable aspiración educacional se basa en el nivel de estudios deseado y

se ha agrupado en tres niveles: 1) Enseñanza Media (científico-humanista o

técnico-profesional), 2) Carrera técnica de 2 años, 3) Carrera profesional de 4 o

más años.

Por su parte, el nivel educacional de los padres se considera en base a las

alternativas señaladas anteriormente en las Tabla 2 y 3: 1) Sin estudios, 2)

Básica incompleta, 3) Básica completa, 4) Media incompleta, 5) Media

Frecuencia Porcentaje

Estudiando 40 32,3

Trabajando 26 21,0

Estudiando y trabajando 22 17,7

No sabe/ no contesta 36 29,0

Page 39: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

32

completa, 6) Carrera técnica y 7) Carrera universitaria. Por su parte el nivel de

autoestima corresponde al puntaje obtenido en el instrumento específico

utilizado.

El análisis de los datos es de tipo no paramétrico, ya que las variables no

son de un nivel de medición de intervalo o razón y no se conoce su distribución

poblacional, aspectos requeridos para un análisis de tipo paramétrico

(Hernández et al, 2010). Por ello se utilizará el coeficiente de correlación de

rangos ordenados de Spearman para estimar la relación entre las variables y la

prueba U de Mann-Whitney para examinar diferencias de grupo.

Tabla 12. Correlaciones de la aspiración educacional de los estudiantes con su

autoestima y el nivel educacional (N.E.) de sus padres, en la muestra total

Aspiración

educac. Autoestima

N.E.

madre

N.E.

padre

Aspiración

educacional - 0,21* 0,12 0,29*

Autoestima 0,21* - 0,07 0,08

N.E. de la madre 0,12 0,07 - 0,69**

N.E. del padre 0,29* 0,08 0,69** -

En la Tabla 12 se presentan los coeficientes de correlación de Spearman

entre las variables aspiración educacional, nivel de autoestima y nivel

educacional de los padres. Se puede observar que la aspiración educacional de

los estudiantes presenta una relación positiva con las otras variables, aunque

las únicas relaciones que alcanzan a ser estadísticamente significativas son las

que presenta con el nivel de autoestima y con el nivel educacional del padre.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

33

Además de analizar las relaciones entre las variables anteriores en la

muestra total, también ha interesado examinar algunas de tales relaciones en

cada sexo.

Tabla 13. Correlaciones de la aspiración educacional de los estudiantes con su

nivel de autoestima, en la muestra total y en cada sexo

Autoestima

Total Hombres Mujeres

Aspiración educacional 0.21* 0.24 0.29¨*

*p< 0,05

En la Tabla 13 se puede observar que la relación positiva de la aspiración

educacional con el nivel de autoestima es mayor en las mujeres que en los

hombres.

En la Tabla 14 se aprecia que, aunque en la muestra total no existe una

relación significativa entre aspiración educacional y nivel educacional de la

madre, ello solamente se aplicaría a los hombres, ya que en las mujeres tal

relación si es estadísticamente significativa y además de igual magnitud que la

existente en los hombres entre aspiración educacional y nivel educacional del

padre.

Tabla 14. Correlaciones de la aspiración educacional de los estudiantes con el

nivel educacional (NE) de los padres, en la muestra total y en cada sexo (H y M)

NE madre NE padre

Total H M Total H M

Aspiración educacional 0,12 0,01 0,32* 0,29* 0,32* 0,19

*p< 0,05

Page 41: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

34

En la Tabla 14 también se observa que el nivel educacional del padre

presenta una mayor relación con la aspiración educacional de los hombres que

de las mujeres, aunque la diferencia entre ambos sexos es notoriamente menor

a la existente respecto al nivel educacional de la madre.

Además de presentar las correlaciones entre las variables consideradas,

también se presenta el análisis de la comparación entre hombres y mujeres. Ya

que no se cumplen las condiciones para la aplicación de una prueba estadística

paramétrica de diferencia de grupos (como prueba t o ANOVA), se utilizó la

prueba no paramétrica U de Mann-Whitney para dos muestras (Hernández et

al., 2010).

Tabla 15. Diferencias de sexo en aspiración educacional y nivel de autoestima,

mediante la prueba “U” de Mann-Whitney

Rango

medio

hombres

Rango

medio

mujeres U Z Sign.(p)

Aspiración educacional 51,39 67,25 1209,0 -2,945 0,003

Autoestima 64,93 57,19 1603,0 -1,205 0,228

Tal como se aprecia en la Tabla 15, existe una diferencia altamente

significativa a favor de las mujeres en aspiración educacional. En cuanto al nivel

de autoestima, se observa que éste es mayor en los hombres que en las

mujeres, sin embargo la diferencia no es significativa en esta muestra.

Por último, es interesante comparar los y las participantes de escuelas

urbanas y de escuelas rurales, aun cuando existe una gran disparidad en el

tamaño de ambos grupos (90 y 34 respectivamente).

Page 42: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

35

Tabla 16. Diferencias entre sector urbano y rural en aspiración educacional,

autoestima y nivel educacional (N.E.) de los padres, mediante la prueba “U” de

Mann-Whitney

Rango

medio

urbano

Rango

medio

rural U Z Sign.(p)

Aspiración educacional 58,96 57,18 1250,5 -0,290 0,772

Autoestima 58,77 68,86 1225,5 -1,405 0,160

N.E. de la madre 58,64 41,06 777,0 -2,788 0,005

N.E. del padre 46,95 30,39 -3,118 -3,118 0,002

De acuerdo a los datos de la Tabla 16, las únicas diferencias significativas

se presentan en el nivel educacional de los padres, a favor de los colegios

urbanos. Un dato interesante es una diferencia, aunque no significativa, en el

nivel de autoestima a favor de los participantes rurales.

B. Discusión de los resultados

En relación con los objetivos de la presente investigación, los principales

resultados obtenidos son los siguientes:

a) La aspiración educacional de los y las participantes presenta relación

positiva, aunque débil, con su nivel de autoestima.

b) La aspiración educacional de los y las participantes presenta relación

positiva moderada con el nivel educacional del padre del mismo sexo.

c) El nivel de aspiración educacional de las niñas es significativamente

superior al de los niños.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

36

d) No se observan diferencias significativas de género en el nivel de

autoestima de los participantes.

Por consiguiente, se ven confirmadas la primera y la tercera hipótesis,

referidas a la relación positiva entre aspiración educacional y autoestima, y a la

mayor aspiración educacional de las niñas que de los niños.

Respecto a la segunda hipótesis, referida a la relación positiva entre

aspiración educacional y nivel educacional de los padres, ésta se conformaría

sólo parcialmente, ya que sólo se observa dicha relación respecto al padre del

mismo sexo que el (la) participante.

Como datos adicionales, se observa que:

a) No existen diferencias significativas en la aspiración educacional ni en el

nivel de autoestima de los participantes urbanos y rurales, aun cuando sí

se observan diferencias entre ellos en el nivel educacional de ambos

padres.

b) Los y las participantes otorgan valor a los “otros familiares”, en la ayuda

para realizar trabajos escolares. No obstante, destaca que un importante

número de niños y niñas reconoce no ser ayudado por nadie en la

ejecución de tareas escolares.

c) Si bien la mayoría de los niños y niñas reconoce vivir con ambos padres,

destaca el alto número que no reporta nivel educacional y actividad del

padre, probablemente por desconocimiento.

Como se observa en estudios anteriores, en el presente estudio se confirma

que el nivel de autoestima de niños y niñas se relaciona positivamente con su

expectativa académica. Esto puede explicarse por la circunstancia que mientras

Page 44: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

37

más el individuo se conoce y acepta, tiene mayor claridad de su potencial de

logro y aspira a ser y hacer aquello para lo que se siente verdaderamente

capaz.

En general, las niñas reportan mayor aspiración académica que los niños,

resultado que pudiera reflejar un sistema de modelos y patrones culturales a

seguir, toda vez que se observa que los padres presentarían menor nivel

educacional que las madres.

Por otro lado, destaca la escasa participación de los padres en la actividad

académica de los y las participantes. Niños y niñas reconocen que éstos no

tienen presencia en la escuela ni en el hogar, es decir, no los representan a

nivel escolar ni ayudan en deberes académicos, siendo las madres

mayoritariamente y en menor medida los hermanos mayores y otros familiares,

quienes apoyan en este ámbito. Esto tiene directa relación con el nivel

educacional de los padres, quienes en su mayoría han cursado hasta la

enseñanza básica y cumplen un rol fundamentalmente proveedor dentro del

hogar, delegando en otros el acompañamiento escolar. Este resultado pudiera

explicarse por la zona escogida para aplicar el estudio: una comuna en esencia

rural, con un marcado modelo patriarcal de conformación de la familia, donde

los varones jefes de hogar se dedican mayoritariamente a labores relacionadas

con el agro y la forestación, en tanto las mujeres se encargan de la crianza y

cuidado de los niños y niñas.

Además, si bien la aspiración académica de los y las participantes parece

ser alta, llama la atención que un gran porcentaje de la muestra reconoce no

saber qué estará haciendo en diez años más, evidenciando incapacidad de

proyección hacia un futuro no tan lejano. Quizás, influenciados por el medio y

grupo de pares, los y las participantes manifiestan querer alcanzar una meta

(aspiración), sin embargo, enfrentados a su realidad familiar y entorno social, no

saben si podrán lograr esta expectativa (proyección).

Page 45: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

38

El hecho que no exista diferencia en la aspiración académica de los

escolares, de residencia urbana o rural, pudiera explicarse por la masiva

presencia y alcance de los medios de comunicación (Internet y Televisión,

principalmente) en la mayoría de los hogares de la comuna, consecuente con la

realidad de nuestro país. Si bien algunos niños y niñas informan querer

estudiar sólo hasta la enseñanza media, la mayoría de ellos aspira a seguir una

carrera universitaria.

Existe un grupo de participantes que indica no ser orientado por la escuela,

respecto a estudios posteriores, desinformación que pudiera ser extensible a los

padres y apoderados de aquéllos. En este sentido, sabido es el importante rol

que cumple la escuela en la formación de identidad de niños y niñas, pues es

en este lugar donde pasan la mayor parte del día, por lo tanto una función

inherente a aquél es orientar a los y las alumnas de cursos terminales, en la

búsqueda de la mejor alternativa de continuación de estudios, de acuerdo a las

características propias de cada niño o niña.

En relación con lo anterior, la autora se ha comprometido a devolver los

resultados de la Investigación a las escuelas participantes. En este reporte se

incluirá la sugerencia de realizar talleres de orientación académica a padres y

apoderados y charlas motivacionales a niños y niñas; inclusión de profesional

destinado a Asesoría u Orientación Vocacional e identificación de referentes

significativos para los niños y niñas.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

39

VI. CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados obtenidos en la Investigación, se puede

concluir lo siguiente:

1. La aspiración educacional de los y las participantes presenta relación

positiva con el nivel educacional del padre del mismo sexo.

2. La autoestima de los y las participantes se relaciona positivamente con

su aspiración académica, es decir, a mayor autoestima, mayor aspiración

académica.

3. Las niñas presentan mayor aspiración académica que los niños.

4. Padres y madres de sector urbano presentan mayor escolaridad que

aquellos de zona rural.

5. La mayoría de los y las participantes reconoce en la madre la figura de

apoyo a los deberes escolares, es esta persona quien asiste a las

reuniones de apoderados y ha influido más en la proyección de profesión

u oficio a desempeñar de adultos.

6. En lo que respecta a la Escuela, la mayoría de los y las participantes

reconocen recibir algún tipo de información u orientación en lo que

respecta a estudios superiores. Sin embargo, existe un grupo que

reporta no ser orientado en este aspecto.

7. Si bien la mayoría de los y las participantes enuncia una profesión u

oficio deseable de desempeñar de adultos, un importante número reporta

Page 47: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

40

no saber qué estará haciendo en diez años más, evidenciando una falta

de proyección en la realidad con la aspiración académica.

Page 48: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

41

VII. SUGERENCIAS

Este estudio presentó determinadas limitaciones en su ejecución, que

pudieran influir en los resultados finales, aspectos que se estima necesario de

considerar, con miras a estudios futuros:

En primer término, la idea original contemplaba aplicar el instrumento a

todos los escolares de 6° o 7° de enseñanza básica de la comuna de Santa

Juana, sin embargo, buscando equiparar la muestra con el componente rural,

en las escuelas urbanas se seleccionó un solo curso en aquellos planteles que

presentaban dos por nivel. Con todo, no se logró equiparar el número de

encuestados, una escuela urbana se abstuvo de participar del estudio y cinco

escuelas rurales no entregaron reporte.

En segundo lugar, en razón al apremio del tiempo, la autora sólo se encargó

de recoger datos presencialmente en las escuelas urbanas de la comuna,

delegando la responsabilidad de los datos rurales a las profesionales

encargadas de escuela, debiendo confiar en que se siguieron adecuadamente

las instrucciones de aplicación de los instrumentos.

En tercer término, la comparación urbano – rural, motivación primaria de la

investigación, no pudo abordarse cabalmente, en razón a la disparidad

numérica de los grupos.

Considerando estas limitantes, la información recogida en el estudio y la

relación entre las variables identificadas, se puede sugerir lo que sigue:

1. Como se plantea a priori en la Motivación del estudio, de los resultados

obtenidos se pueden originar otros estudios posteriores que relacionen la

aspiración académica de los niños y niñas y su real rendimiento

Page 49: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

42

académico a la fecha de aplicación del instrumento de recolección de

datos, variables que quizás puedan relacionarse entre sí.

2. Se considera apropiado triangular la información recogida, con

entrevistas a los padres de los niños y niñas, de manera de hacerlos

partícipes del estudio y dar contexto a las respuestas de aquéllos.

3. Deseable es que un próximo estudio contemple el enfoque cualitativo de

análisis de información, como complemento al análisis cuantitativo, por

medio de entrevistas semi estructuradas a los y las participantes, cuyos

reportes complementen lo obtenido en el Cuestionario. Quizás no a

todos los y las participantes, pero sí a una muestra pequeña que

represente determinadas características de la población estudiada.

Page 50: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN, M., CARRASCO, A., CASTRO, C., CONTRERAS, V., GÓMEZ, L.

& GONZÁLEZ, F (2007). Aspiraciones y expectativas de los alumnos de 8° Año

Básico de la comuna de Villarrica: urbano-rural. Revista Sembrando Ideas. 1.

Septiembre. Extraído el 04.09.2011 de:

http://www.sembrandoideas.cl/files/seminario%20Alarc%C3%B3n,%20Carrasco.pdf

ÁLVAREZ, A., SANDOVAL G. & VELÁSQUEZ S. (2007). Autoestima en los

(as) alumnos (as) de los 1°s medios de los Liceos con alto índice de

vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la ciudad de Valdivia. Tesis para optar al

grado de Licenciado en Educación, Universidad Austral de Chile, Extraído el

01.09.2011 de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa473a/doc/ffa473a.pdf

BUTTERA, M. G. (S/f). Conocer las etapas de nuestro ciclo vital. Artículo

extraído el 15.05.2011 de http://despertarycrecer.blogspot.com/2008/10/conocer-las-

etapas-de-nuestro-ciclo.html.

GARCÍA-CASTRO, G. & BARTOLUCCI, J. (2007). Aspiraciones educativas y

logro académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12: 1267-1288.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, M. (2010). Metodología de la

Investigación (5ª. Ed.). México, McGraw-Hill.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 2002. Santiago de Chile.

MARTÍN-ALBO, J., NUÑEZ, J., NAVARRO, J. & GRIJALVO, F. (2007). The

Rosenberg self-esteem scale: Translation and validation in University students.

The Spanish Journal of Psychology, 10; 458-467

Page 51: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

44

NARANJO, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona

y tema esencial en el proceso educativo. Revista electrónica “Actualidades

Investigativas en Educación”, 7 N° 3: 1-27.

OVEJERO, A., GARCÍA, A. & FERNÁNDEZ, J. (1994). Correlatos psicosociales

del fracaso escolar en estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional.

Psicothema, 6: 245-258.

PAPALIA, D. & OLDS, S. (1997). Desarrollo humano (6ª. Ed.). México, McGraw-

Hill.

PAPALIA, D., OLDS, S. y FELDMAN, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la

infancia a la adolescencia (11ª Ed.). México, McGraw-Hill.

ROJAS, C., ZEGERS, B. y FÓRSTER, C. (2009). La escala de autoestima de

Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y

adultos mayores. Revista Médica de Chile, 137: 791-800.

SALVO, L., y MELIPILLAN, R. (2008) Predictores de suicidalidad en

adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 46: 115-123.

SERNAM (2005). Análisis y detección de expectativas y proyecto de vida de

niños, niñas y adolescentes. Reflexiones Pedagógicas, Revista de Docencia 27.

Extraído el 02.06.2011 de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731203543.pdf.

WILLIAMSON, G. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en

Chile. Universidad de la Frontera. Extraído el 05.05.2011 de http://www.red-

ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_chile.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

45

IX. ANEXOS Y APÉNDICES

Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAGISTER EN FAMILIA

“EXPECTATIVAS ACADÉMICAS DE NIÑOS Y NIÑAS, PERTENECIENTES A

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES URBANOS Y RURALES, DE LA

COMUNA DE SANTA JUANA”

CUESTIONARIO DE AUTOAPLICACIÓN.

INSTRUCCIONES:

1. Gracias por participar de esta investigación.

2. Utiliza lápiz entregado.

3. Por favor, lee bien antes de responder, encerrando en un círculo la/s

alternativa/s que corresponda/n.

4. Contesta todas las preguntas, no te saltes ninguna, a menos que la

encuesta lo señale.

5. Si existe alguna pregunta que no comprendes o no conoces la

información, escríbelo.

6. Asegúrate de remarcar bien la/s alternativa/s seleccionada/s.

7. Esta encuesta está diseñada para ser contestada en 15 minutos.

8. Responde espontáneamente y marca bien la/s alternativa/s escogida/s.

9. Al terminar, entrega la encuesta a la persona encargada de la aplicación.

10. Esta encuesta es anónima y confidencial, por lo cual no pongas tu

nombre. Puedes contestar con toda sinceridad.

Page 53: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

46

1. Indica tu edad en años cumplidos : _____________

2. Indica tu sexo:

a. Femenino

b. Masculino

3. Indica curso y colegio en que estás actualmente: ___________________

4. Señala con quién vives, encerrando la/s alternativa/s que corresponda/n

en un círculo y completa la información que se te solicita. Si no conoces

la información, deja el espacio en blanco.

Parentesco Nivel de estudios (*) Edad Oficio u

Ocupación

a. Madre

b. Padre

c. Hermano/s

d. Abuelo/s

e. Tío/s

f. Otros familiares

g. Otros __________

(*) Se entiende por Nivel de Estudios el último curso aprobado o el curso en que

se encuentra actualmente.

5. ¿Cuánto demoras en trasladarte de tu casa al colegio?

a. Hasta 20 minutos

b. Entre 20 y 40 minutos

c. Entre 40 y 60 minutos

d. Entre 1 y 2 horas

e. Más de 2 horas.

Page 54: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

47

6. ¿Quién asiste habitualmente a tus reuniones de apoderados? Puedes

marcar más de una alternativa.

a. Madre

b. Padre

c. Abuela/o

d. Tío/a

e. Hermano/a

f. Otro (Especifica) ______________________________

7. ¿Recibes ayuda en tu casa, para hacer tus tareas o trabajos escolares?

a. Sí, ¿de quién o quiénes? ________________________________

b. No

8. Según tu apreciación, ¿por qué hay que venir al colegio? (Señala las dos

razones más importantes para ti)

a. Es una obligación, hay que hacerlo

b. Porque sin estudios, no se encuentra trabajo

c. Es necesario para el desarrollo personal

d. Se adquieren conocimientos

e. Se hacen amigos

f. Es necesario para desempeñar una profesión u oficio

9. ¿Deseas terminar la Enseñanza Básica?

a. Sí (Pasa a pregunta siguiente)

b. No (Pasa a pregunta 12)

10. ¿Deseas continuar estudiando después de terminar la Enseñanza

Básica?

a. Sí (Pasa a pregunta siguiente)

b. No (Pasa a pregunta 12)

Page 55: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

48

11. ¿Hasta qué nivel desearías estudiar?

a. Enseñanza Media científico humanista

b. Enseñanza Media Técnico Profesional

c. Carrera técnica en Centro de Formación Técnica (Carrera corta de 2

años de duración)

d. Carrera profesional en Instituto Profesional o Universidad (Carrera de

4 o más años de duración)

12. Si no tuvieras ningún obstáculo y sólo dependiera de ti, ¿qué profesión u

oficio te gustaría desempeñar cuando seas adulto/a?

__________________________________________________________

13. Para la profesión u oficio que acabas de mencionar, ¿qué estudios son

necesarios?

a. Terminar la Enseñanza Básica

b. Cursar Enseñanza Media Científico Humanista

c. Cursar Enseñanza Media Técnico Profesional

d. Estudiar carrera técnica (Centro de formación técnica)

e. Estudiar carrera profesional (Instituto profesional o Universidad)

f. Otros (Especifica) ____________________________

14. En tu elección de profesión u oficio, ¿han influido conversaciones u

orientaciones con otras personas?

a. Sí, ¿con quién o quiénes? _________________________________

b. No

Page 56: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

49

15. En tu colegio, ¿has recibido información u orientación respecto a

estudios posteriores a la Enseñanza Básica?

a. Sí, mucha información.

b. Sí, algo de información.

c. Sí, poca información.

d. No he recibido información.

16. ¿Qué crees que estarás haciendo en 10 años más?

a. Estudiando ¿Qué? _____________________________________

b. Trabajando ¿En qué? ___________________________________

c. Estudiando y trabajando. Explica __________________________

d. No lo sé.

e. Otra (Explica) _________________________________________

17. A continuación, te presentamos una lista de afirmaciones en torno a los

sentimientos o pensamientos que tienes sobre ti. Por favor, marca con

una “X”, aquella alternativa que más te identifica.

Afirmaciones

Muy de

acuerdo

De

acuerdo

En

desacuer

do

Muy en

desacuerdo.

1. Siento que soy una

persona digna de aprecio,

al menos en igual medida

que los demás.

2. Creo que tengo un buen

número de cualidades.

3. En general, me inclino a

pensar que soy un/a

fracasado/a.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL BIO – BIO MAGISTER EN FAMILIA, MENCIÓN INTERVENCIÓN FAMILIAR FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Relación entre aspiración académica, autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares de ambos sexos de la comuna de Santa Juana.

50

4. Soy capaz de hacer las

cosas tan bien como la

mayoría de la gente.

5. Siento que no tengo

muchos motivos para

sentirme orgulloso/a de

mí.

6. Tengo una actitud positiva

hacia mí mismo/a.

7. En general, estoy

satisfecho/a conmigo

mismo/a.

8. Debería valorarme más a

mí mismo/a.

9. A veces me siento

verdaderamente inútil.

10. A veces pienso que no

soy bueno/a para nada.

POR FAVOR, ANTES DE ENTREGAR LA ENCUESTA,

VERIFICA HABER RESPONDIDO TODAS LAS PREGUNTAS.

NO ENTREGUES EL LÁPIZ, ES PARA TI,

UN PEQUEÑO OBSEQUIO POR TU COOPERACIÓN

FINALMENTE, ¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN Y TIEMPO!