Top Banner
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: Proceso de Fortalecimiento de la Atención a Través de Técnicas Lúdicas en Niños de 6 a 11 años, Guasmo Norte AUTORES: Ambar Elizabeth Ochoa Angulo Franz Manuel Quevedo Torres Nombre del Tutor Académico: Psc. Evelin Torres, MSc Guayaquil, Abril 2019
79

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39246/1/2)TRABAJO... · 2019. 4. 24. · Ambar Elizabeth Ochoa Angulo Franz Manuel Quevedo Torres Nombre del Tutor Académico:

Jan 29, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

    INVESTIGACIÓN

    TEMA:

    Proceso de Fortalecimiento de la Atención a Través de Técnicas

    Lúdicas en Niños de 6 a 11 años, Guasmo Norte

    AUTORES:

    Ambar Elizabeth Ochoa Angulo

    Franz Manuel Quevedo Torres

    Nombre del Tutor Académico:

    Psc. Evelin Torres, MSc

    Guayaquil, Abril 2019

  • II

    DEDICATORIA

    Este trabajo está dedicado principalmente a Dios por ser el motor de mis

    pensamientos e ideas y ser guía en este largo y agotador camino.

    A mis padres por el infinito apoyo, por enseñarme a no desmayar ante las

    adversidades y motivarme a seguir luchando por alcanzar mis metas.

    Gracias también a mis queridos amigos que me han acompañado durante

    este proceso y me permitieron ser parte de sus vidas.

    Ambar Elizabeth Ochoa Angulo

    Este trabajo va dedicado a toda mi familia que es el motor de inspiración y

    apoyo para haber llegado hasta esta parte de mi vida.

    Franz Manuel Quevedo Torres

  • III

    AGRADECIMIENTO

    Doy Gracias a Dios sobre todas las cosas.

    Además, agradezco a la Universidad de Guayaquil, especialmente a la

    Facultad de Ciencias Psicológicas. A todos mis profesores por los

    conocimientos compartidos y especialmente a mi querida tutora.

    Agradezco de igual forma, el apoyo de mis compañeros, mi familia y a

    cada uno de los que colaboraron con la realización de este proyecto

    como culminación de mi carrera.

    Ambar Elizabeth Ochoa Angulo

    Doy gracias a la Facultad de Ciencias Psicológicas, a los profesores por su

    conocimiento brindado, al proyecto CON Ecuador por abrirnos sus puertas, a

    los niños del sector el Guasmo que sin ellos no hubiese sido posible esta

    sistematización y especialmente a mi tutora quien nos brindó su apoyo y

    conocimiento respecto al tema.

    También agradezco a cada uno de mis compañeros por su apoyo brindado,

    quien en conjunto hicieron posible la culminación de este trabajo.

    Franz Manuel Quevedo Torres

  • IV

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Proceso de Fortalecimiento de la Atención a Través de Técnicas

    Lúdicas en Niños de 6 a 11 años, Guasmo Norte

    Autores:

    Ambar Elizabeth Ochoa Angulo

    Franz Manuel Quevedo Torres

    Tutor:

    Ps. Evelin Torres Ronquillo, MSc.

    RESUMEN

    La realización del presente estudio está plasmada a partir de la Sistematización

    de Experiencias, donde la metodología aplicada fue de tipo descriptiva y

    realizada en el trabajo social, posteriormente ajustada al campo de las ciencias

    psicológicas. Esta sistematización tuvo como objetivo generar conocimientos

    partiendo en la experiencia lúdica realizada con 20 niños pertenecientes al

    proyecto “Niñez Positiva, promoción, prevención y atención integral, dirigida a

    niñas y niños con déficits conductuales y de aprendizaje” de edades

    comprendidas entre 6 a 11 años de la Cooperativa 25 de Enero, ubicada en el

    sector Guasmo Norte de la ciudad de Guayaquil, con el apoyo del Centro

    Cooperación y Oportunidades para los Niños (CON), además del aporte del

    Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir

    (C.D.I.D). Para ello fue necesario la recopilación de información que vaya

    acorde a las intervenciones lúdicas y elementos de mejora para la atención, así

    también recursos que los niños partícipes del proyecto puedan aplicar frente a

    futuras situaciones. Las técnicas lúdicas aplicadas dentro del proyecto fueron

    satisfactorias en los niños beneficiarios del proyecto Niñez Positiva, al ser

    capaces de mejorar su atención respecto a la vigilancia y la memorización,

    misma que fue corroborada por los padres. Igual que, en todo proceso

    investigativo, hubo un producto final. Dentro de esta etapa nosotros los

    practicantes también resultamos beneficiados al crear una relación de mutuo

    aprendizaje para lograr una culminación satisfactoria de la práctica y elaborar la

    sistematización de experiencias con la guía de nuestro docente tutor como

    requisito final para titularnos.

    Palabras Clave: Intervención, Comunidad, sistematización de experiencias.

  • V

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

    ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Proceso de Fortalecimiento de la Atención a Través de Técnicas

    Lúdicas en Niños de 6 a 11 años, Guasmo Norte

    Authors:

    Ambar Elizabeth Ochoa Angulo

    Franz Manuel Quevedo Torres

    Tutor:

    Ps. Evelin Torres Ronquillo, MSc.

    ABSTRACT

    Theperformance of this study is based on the systematization of Experiences,

    when the methodology applied was descriptive and done on social work, after

    that applied to psychology sciences field. This systematization´s objective was

    to generate know ledge from ludic experiences done with 20 children whose

    belong to proyect “Niñez Positiva, Promocioón, prevención y atención integral”,

    which was toward to boys and girls with “deficit of behavious and learning, with

    ages between 6 to 11 years old from “Cooperativa 25 de enero” located in

    Guasmo Norte in Guayaquil city, with the support of “Centro Cooperación y

    Oportunidades para niños (CON) also with the helped of “Centro de Docencia

    e Investigación para el Desarrollo Humano y Buen Vivir (C.D.I.D). To this was

    necessary to collect the information that fits to the ludic activities and elements

    to improve the attention, also the resources thet children who participate in the

    proyect can apply on future situations.

    The ludic techniques applied in the proyect were satisfactory in children who

    can use this proyect,when they are able to improve their attention about the

    memorization it was also checked by the parents. As it knows, in every

    investigative process, there was a final product. In this stage we as

    “practitioners” alse got benefits to create a relation in learning to reach a

    satisfactory ending in practice and learning to elaborate the experiences

    systematization with the guide of our tutor teacher as final requirement to obtain

    our degree.

    Keywords: Intervention, Community, experiences systematization.

  • VI

    INDICE

    DEDICATORIA .......................................................................................................... II

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................. III

    ABSTRACT ............................................................................................................... V

    INDICE ..................................................................................................................... VI

    INDICE DE TABLA .................................................................................................. VII

    1. Introducción ........................................................................................................... 1

    2. Revisiónliteraria ........................................................................................................ 3

    2.1. El desarrollo evolutivo del niño ........................................................................... 3

    2.2. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget .......................................................... 3

    2.3 Teoría del Desarrollo de Vygotsky ....................................................................... 4

    2.3. El Proceso Cognitivo desde la mirada de Vygotsky y Piaget .............................. 5

    2.4. La Atención ........................................................................................................ 6

    2.4.1 Factores que determinan la Atención ............................................................ 7

    2.4.2. Tipos de Atención ........................................................................................ 7

    2.4.3 Técnicas Lúdicas .......................................................................................... 8

    2.5El juego ................................................................................................................ 8

    2.6. Modelos de Técnicas Lúdicas .......................................................................... 10

    3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 13

    3.1 Generación de Conocimientos Mediante la Experiencia .................................... 13

    3.2 Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de Sistematización ......... 13

    3.3 Plan de Sistematización .................................................................................... 14

    3.4 Consideraciones Éticas ..................................................................................... 18

    3.5 Fortalezas y Limitaciones .................................................................................. 19

    4. RECUPERACIÓN DEL PROCESOVIVIDO ......................................................... 19

    5. REFLEXIÓNCRÍTICA .......................................................................................... 27

    6. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES ........................................................ 33

    7.- BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 35

    ANEXOS ..................................................................................................................... 37

  • VII

    INDICE DE TABLA

    Tabla 1……………………………………………………………………………….21

    Tabla 2……………………………………………………………………………….30

    Tabla 3……………………………………………………………………………….31

    Tabla 4……………………………………………………………………………….41

  • 1

    1. Introducción

    El juego forma parte importante en el desarrollo del ser humano,

    ayuda al dar forma a sus experiencias, mejorando la creatividad y

    simplificando el enfrentamiento con la realidad. Las actividades ligadas al

    juego conforman una manera de plasmar sus inquietudes de manera que

    no afecta su entorno, llenando sus inseguridades con certezas

    aprendidas a través de la experiencia lúdica. Los niños requieren de un

    entorno seguro para reforzarlas conductas sanas, por lo tanto, dentro de

    la prevención se tiene siempre un lugar especial para el juego, en miras

    de que el elemento de acercamiento entre el terapeuta y el niño,

    ayudando a que este se sienta seguro y pueda desenvolverse sin ningún

    problema mientras realiza la actividad lúdica, dirigida desde cualquier

    aspecto a mejorar o fortalecer.

    En cuanto al uso de las experiencias lúdicas en el fortalecimiento

    de la atención en niños en edades comprendidas entre 6 y 11 años se

    encontraron algunas investigaciones que han hecho eco de posibles

    intervenciones sobre los problemas de atención; sin embargo, pocas han

    sido las evidencias en el ámbito de la prevención.

    Tanto la terapia de juego como las técnicas lúdicas utilizan el

    juego para cumplir objetivos como mejorar conducta, fortalecer atención,

    memoria y según investigaciones éstas ayudan a la regulación

    emocional, juicio moral y mejora la relación social. Cabe mencionar la

    importancia de considerar los conocimientos, destrezas, potencialidades

    y habilidades previas que posee el niño, niña o adolescente para

    alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad y que tendrá

    repercusiones en su vida escolar.

    Es por ello que, desde la presente sistematización de

    experiencias, se buscó generar conocimientos estructurados y

    clasificados partiendo de la experiencia lúdica, con 20 niños en edades

    comprendidas entre 6 a 11 años de la Cooperativa 25 de enero, ubicada

    en el sector Guasmo Norte de la ciudad de Guayaquil. Los mismos que

    fueron partícipes del proyecto Niñez Positiva, promoción, prevención y

    atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y

    conductuales.

    Para el abordaje del tema, fortalecimiento de la atención, se

    desarrollaron temas como: el desarrollo evolutivo del niño, la teoría del

    desarrollo cognitivo de Piaget y Vygotsky, el proceso cognitivo desde la

    mirada de Piaget y Vygotsky, la atención, los factores que determinan la

  • 2

    atención, las técnicas lúdicas, el juego los modelos de técnicas lúdicas,

    además en la revisión literaria se presentan dos investigaciones de

    sistematización, una que aborda el fortalecimiento de la atención en

    estudiantes de 8 y 12 años de edad con bajo rendimiento escolar de la

    Unidad Educativa Montessori y otro sobre la influencia de las actividades

    lúdicas en el fortalecimiento de la atención en el aprendizaje de los niños

    de 4 a 5 años de inicial II, del C.E.I Pedro José Huerta.

    Lo siguiente que se hizo en esta fase de sistematización es un

    seguimiento de la práctica comunitaria y que se estableció en una

    discusión y explicación de las particularidades de la metodología de

    sistematización la cual fue cualitativa, asimismo en una generación de

    conocimientos mediante la sistematización de experiencias con un

    enfoque socio-crítico que permite comprender la realidad en la cual viven

    estas personas y a su vez transformarla. Los aspectos contextuales

    negativos y positivos que influyeron en la presente sistematización, nos

    permitieron un análisis más crítico tanto de la comunidad como del

    proyecto que se ejecutó en la misma, llevando a cabo el plan de

    sistematización el cual nos permitió fortalecer la atención en los niños

    participes del proyecto. Asimismo, algunas consideraciones éticas que

    ayudaron a mantener una posición totalmente ética y confidencial con

    respecto a los casos vistos. Las fortalezas y limitaciones que permitieron

    que el presente trabajo de sistematización se desarrolle con la mayor

    visión psicológica que el proyecto requería.

    Finaliza con una reconstrucción del proceso vivido, ampliando a

    detalle todo lo acontecido en campo y las diversas técnicas lúdicas que

    se utilizaron como tarjetas de corazones, cinta, marcadores. Consistía en

    que los niños tenían que colocar su nombre y a su vez romperlo por la

    mitad y dejarlo en el centro y que todos cojan una, continuamente los

    niños buscaban su mitad de corazón, esta técnica sirvió para que los

    niños reconozcan a sus compañeros y se memoricen sus nombres,

    también se utilizó otras técnicas como: somos frutas, las que se

    detallaran en la tabla 4, para los padres se realizaron talleres en los

    cuales se les habla de las déficits atencionales y como poder

    contrarrestarlos con el juego. En la reflexión crítica como un apartado

    para contrastar el proceso vivido junto con la teoría expuesta en el punto

    dos se hace mención a cada una de las técnicas, materiales que se

    utilizó, su objetivo y su beneficio al terminar de aplicarla.

  • 3

    2. Revisiónliteraria

    2.1. El desarrollo evolutivo del niño

    Los niños, como menciona el enfoque gestáltico son una “tabula

    rasa” al momento que nacen; sin embargo, existe una estructura del

    comportamiento debido a factores diversos: el entorno donde se

    desarrollan, la genética, los hábitos que se trasmiten de padres a hijos, y

    tantos más que pueden determinar lo que el niño irá absorbiendo para

    convertirse en una persona adulta y plena.

    En este sentido, existe un crecimiento físico y mental que se

    evidencia desde el momento del nacimiento hasta que la persona

    cumple con las características propias de un individuo adulto. Diversas

    teorías se han construido en base a la explicación científica del

    desarrollo evolutivo del niño con respecto a su psique, sin embargo, para

    efectos del presente trabajo serán considerados teóricos como Jean

    Piaget y Lev Vygotsky.

    2.2. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

    Los primeros años de vida del niño están llenos de colores,

    sonidos, experiencias y experimentos, llegando a aprender desde sus

    sentidos. Basado en esto, el suizo Jean Piaget, desde su experiencia en

    el trabajo con niños diseñó una teoría enfocada en la estructura

    cognitiva de éstos.

    Así, su postulado conlleva la idea de un niño que construye

    estructuras o mapas en respuesta a la comprensión de experiencias

    físicas y cognitivas dentro de su entorno(Piaget, 2000), plasmando a

    través de su tesis cuatro etapas de experiencia infantil que se describen

    a continuación:

    1) Etapa sensitivo-motora: Desde el nacimiento hasta los 2 años de

    edad. Durante esta etapa, el niño está motivado internamente para

    interactuar físicamente con su entorno, construyendo una

    comprensión de la realidad y cómo función a un niño a esta edad

    aún no tiene conciencia de la permanencia del objeto, lo que

    significa que no ha descubierto que cuando algo está fuera de la

    vista todavía existe.

    2) Etapa preoperatoria: De 2 a 7 años de edad. El niño todavía debe

  • 4

    comprender el razonamiento y el pensamiento abstracto, por lo que

    aún necesita situaciones físicas concretas. Es decir que, en esta

    etapa usar sobornos para lograr comportamientos deseados podría

    tener consecuencias negativas más adelante en el desarrollo, y a

    que el niño no comprende el razonamiento detrás del proceso, solo

    el resultado.

    3) Etapa operativa concreta: De 7 a 11 años. En este momento, el niño

    ha adquirido un conocimiento importante a través de las

    interacciones físicas con su entorno y comienza a conceptualizar y

    crear estructuras lógicas a partir de sus experiencias. Por lo que, es

    capaz de entender el razonamiento abstracto y está listo para

    conceptos avanzados de aprendizaje como la aritmética (Piaget,

    2000).

    4) Etapa operacional formal: De11añosdeedadymás.Elniñoahorapuede

    funcionar plenamente como adulto en cuanto a razonamiento

    conceptual y comprensión. Está listo para los desafíos y las nuevas

    experiencias que estimularán su cerebro y su comprensión del

    mundo que le rodea; desarrolla capacidad de discernir valores y la

    ética en el comportamiento (Piaget & Inhelder, 2015).

    Sobre el aprendizaje destaca que, consiste en adaptar los

    esquemas de pensamiento a nueva información de la realidad externa,

    en términos de asimilación y acomodación (Piaget, 2000). Es decir que,

    se interpretan nuevos eventos de acuerdo a los esquemas de

    pensamiento preexistente; resultando la acomodación como el proceso

    inverso, pues consiste en alterar las estructuras cognitivas internas para

    incorporar un nuevo objeto o fenómeno. Según el autor, el proceso de

    comprender la realidad objetiva consiste en cambiar constantemente de

    la asimilación a la acomodación.

    2.3 Teoría del Desarrollo de Vygotsky

    Las ideas de este gran precursor de la psicología evolutiva

    humana indican que el cerebro prehistórico de los primeros humanos ha

    evolucionado hasta el cerebro del ser humano actual, y que el niño trae

    desde su nacimiento una serie de aspecto intrínsecos en la genética, que

    a su vez se mezclan con los factores de su crecimiento para obtener

    como resultado el aprendizaje en la maduración hacia un adulto en la

    actualidad. Su perspectiva era la construcción del pensamiento a través

    de experiencias transformadoras del hombre desde sus relaciones

  • 5

    sociales, que a su vez transformarían la comunidad donde se

    desenvuelve.

    De acuerdo a Vygotsky (2015), las funciones mentales

    "superiores", el pensamiento verbal, la memoria intencional, la atención

    intencional y, en última instancia, la conciencia, la autoconciencia y la

    volición no son parte de un programa biológico incorporado, sino más

    bien se erigen de forma socio-cultural sobre una base biológica

    avanzada. Este es el significado de la declaración de Vygotsky: "Lo más

    básico es el hecho de que el hombre no solo se desarrolla

    naturalmente; él también se construye a sí mismo” (Vigotsky,

    2015).

    Su teoría contribuye a explicar cómo el niño aprende conductas

    sociales, las tendencias de comportamiento y la identificación con su

    cuerpo(Vigotsky, 2015). De ahí que, teóricos de enfoque socio-

    cognoscitivo propusieran que el niño adquiere conductas mediante la

    observación e imitación. Es decir, se empiezan a involucrar elementos

    cognoscitivos influyentes en el proceso de aprendizaje social,

    requiriéndose que el niño procese y almacene la información relativa a

    las conductas que irá aprendiendo a partir de su ambiente social.

    En este sentido, la semejanza de los enfoques de teóricos como

    Piaget, surge la idea del constructivismo que sostiene que el niño

    construye representaciones mentales de su mundo social, de ahí que el

    ambiente influye tanto como las situaciones que inciden en acciones y

    sentimientos; esto determina cómo lo percibirán y tratarán otros; estas

    reacciones a su vez influyeron en el pensamiento de teorías más

    modernas que toman lo mejor de cada una de las posturas clásicas de

    pensamiento (Siegel & Tina, 2016).

    2.3. El Proceso Cognitivo desde la mirada de Vygotsky y Piaget

    Desde Piaget, esto tiene que ver con el sujeto y su medio,

    comprendiéndolos como esquemas de representación interiorizadas de

    una clase de acciones o desempeños que permiten a la persona

    “recordar” sin tener necesariamente que volver a experimentar lo

    percibido. Según este autor, al interactuar con un objeto nuevo, se activa

    un esquema de acciones internas para asimilar el objeto, lo que puede

    también incluir una interacción con el objeto, para él los sujetos son

    egocentristas, no diferencian su mundo personal de su mundo externo,

    por lo tanto, para el pensador su pensamiento es real.

    En relación al proceso cognitivo, para Vygotsky el pensamiento

  • 6

    surge a través de un conflicto del sujeto que lo obliga a resolverlo, lo que

    el autor relaciona con las palabras, definiéndolo como el desarrollo de

    elementos significativos en base a un análisis de experiencias que se

    conectan con las palabras como la forma de almacenar información en la

    mente.

    2.4. La Atención

    Su concepción como parte del proceso cognitivo, es tan diversa

    como los mismos que se han analizado sobre la cognición. Sin embargo,

    genéricamente se la define como aquella capacidad de atender,

    concentrarse, de mantener la alerta y seleccionar un estímulo relevante

    o una situación externa.

    Según Jhonson & Proctor (2015) históricamente la atención ha

    tenido distintos significados para la psicología, desde el estructuralismo

    hasta el funcionalismo, concibiéndose primero como un estado de

    conciencia y luego una función activa del individuo cuyo propósito es

    adaptarse al medio que lo rodea (Jhonson & Proctor, 2015). La atención

    en general tiene la función de filtrar información para procesarla, lo que

    evita que el sistema cognitivo se sature, esto debido a que la persona

    percibe miles o millones de estímulos en un mismo instante, por lo tanto,

    le da una relevancia a los más destacados.

    Por su parte, Añaños (2016) sostiene que la atención guarda

    relación directa con la voluntad, pudiendo ser en ocasiones dispersa o

    un mecanismo automático reflejo, activándose a fin de buscar y

    seleccionar información (Añamos, 2016). A la vez que destacan tres

    funciones primordiales:

    1) Como Mecanismo de Selección: Garantizando un procesamiento

    perceptivo ajustado a los estímulos sensoriales más relevantes. Se

    construye un sistema activo que permite a la persona decidir la

    entrada de determinada información, orientándola y seleccionándola

    de forma precisa.

    2) Como Mecanismo de Vigilancia: Permitiendo mantener el interés

    en la información seleccionada en función del tipo de actividad, a

    más de las características de la persona a quien atiende, pudiendo

    darse una atención sostenida; lo cual podría diferir en tanto las

    características del individuo como edad, sexo o lugar.

    3) Como Mecanismo de Control Voluntario: Relacionado con la

    disposición y capacidad de procesar información, lo que acondiciona

  • 7

    al cuerpo para que reaccione ante diversas situaciones con rapidez.

    Cuando la información se introduce a la vez anuncia la aparición de

    otro evento, y el tiempo necesario para reaccionar ante el mismo

    tiende a disminuir cuando se dispone de la premisa clave, pues la

    nueva información determinará qué cosa se debe atender con

    prioridad(Jhonson & Proctor, 2015).

    2.4.1 Factores que determinan la Atención

    Partiendo de la idea en la que se concibe al ser humano como un

    ente biopsicosocial, existen factores innatos y otros adquiridos:

    1) Los Factores Extrínsecos: Son aquellos que contienen

    propiedades de los estímulos que capturan especialmente la

    atención del sujeto en mayor medida frente a otros estímulos

    exteriores, como, por ejemplo: el tamaño, la posición, el color, la

    intensidad, la complejidad, la relevancia, la novedad, entre otros.

    2) Los Factores Intrínsecos: Son las cualidades específicas o

    personales que el sujeto tiene como elemento de predisposición

    interna; el mecanismo de atención mediado por factores intrínsecos

    puede tener mayor factor de voluntariedad y consciencia por parte

    de la persona, como, por ejemplo: intereses personales, intenciones,

    motivaciones, expectativas, estados de ánimo, fatiga, sueño, euforia,

    entre otros(Jhonson & Proctor, 2015).

    2.4.2. Tipos de Atención

    García Sevilla citada por (Styles, 2013) hizo referencia a tipos de

    atención como una clasificación que se puede resumir en la siguiente tabla:

    Tabla 1.Criterios para la Clasificación de la Atención

    CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN TIPO DE ATENCIÓN

    Mecanismos implicados Selección, Dividida, Sostenida

    Grado de control voluntario Involuntaria, voluntaria

    Origen y naturaleza del estímulo Externa, interna

    Modalidad sensorial implicada Visual, auditiva

    Amplitud e intensidad del foco atencional Global, local o selectiva

    Manifestaciones motoras/fisiológicas Abierta, encubierta

    Grado de procesamiento Consciente, inconsciente

    Fuente: Elaboración Propia con datos de García Sevilla (2018)

  • 8

    Como se puede evidenciar, los mecanismos implicados en la

    atención pueden hacer que la misma sea selectiva, así como dividirse

    entre varios estímulos o sostenida por un período de tiempo

    determinado. De acuerdo al grado de voluntariedad puede ser

    simplemente involuntaria cuando es automática o como respuesta

    fisiológica o voluntaria cuando es el sujeto quien dirige la atención. En

    torno al origen del estímulo puede ser externa si este viene del ambiente

    o interna si se debe a una cualidad intrínseca de la persona. Del mismo

    modo, según el sentido que percibe el estímulo puede ser auditivo o

    visual, aunque también puede deberse a otros estímulos percibidos

    como táctiles o gustativas. Mientras que, en lo referente a las

    manifestaciones motoras, puede ser abierta o encubierta y por el grado

    de procesamiento puede ser consciente o inconsciente.

    2.4.3 Técnicas Lúdicas

    La actividad lúdica en la educación escolar es un pilar fundamental,

    ocupando parámetros espaciales y temporales diferentes a los impuestos en

    la rutina diaria. Se realiza según una norma o regla determinada, por

    consiguiente crea orden; se puede considerar como la actividad fundamental

    de la infancia que se convierte en un gran instrumento socializador. En todo

    esto no puede faltar la motivación resultado del propio placer, necesidad de

    descubrir y experimentar nuevas emociones, proporcionando una explicación

    del porque de las acciones, y permitiendo a los padres de familia se

    involucren, colaboren con la educación, reforzando la autoridad y creando

    autonomía en ellos para alcanzar sus objetivos.

    2.5El juego

    Se puede decir que es muy básico el conocimiento que tienen las

    personas acerca de trastornos en la atención y como éste llega a afectar

    el funcionamiento del niño no solo dentro del aula de clases sino también

    en la relación con sus pares. Sin embargo, día a día el índice de niños

    que son diagnosticados con este déficit es más alto, habiendo así mismo

    una gran cantidad de padres que necesitan información y de alguna

    manera socavar y aplacar las dudas sobre la forma más efectiva de

    reforzar el aprendizaje desde casa y lograr evitar futuras complicaciones

    en el área académica.

    El primer acercamiento que se tuvo con los padres de los niños

  • 9

    participantes del proyecto arrojo que el principal problema es debido a la

    falta de atención con influencias en el aprendizaje; muchos mencionaban

    que sus hijos muestran conductas de rebeldía, inseguridad y retraimiento

    lo que los lleva a estar siempre a la defensiva y a mostrarse agresivos

    cuando se les ordena o se les hace alguna observación. Es por ello que

    se procedió a una breve explicación sobre como las actividades lúdicas

    favorecen notoriamente la motivación y emoción para desarrollar o

    adquirir habilidades motoras útiles desde el inicio del proceso educativo.

    El juego desde el inicio de las investigaciones en el área de la

    psicología ha sido difícil de definir e indagar, convergiendo numerosas

    teorías sobre su propósito o forma. Resultando meritorio indicar los

    elementos de las principales teorías del juego, y que proporcionará un

    telón de fondo sobre el cual reflexionar cuando las oportunidades de

    jugar son interrumpidas por factores ambientales.

    Los niños antiguos jugaban, según (Siegel & Tina, 2016) indica

    que los historiadores lo mencionaron, pero no le prestaron la atención

    como para escribir sobre aquello. Platón describe a los niños como

    torpes o deficientes, no pensó que el jugar aumentaría la capacidad

    mental de los reyes o los líderes que necesitan hacerlo siendo niños.

    (Landreth, 2014) Indica que la literatura sobre el juego contiene una

    deficiencia sustancial filosófica principal, es que, si se busca un objetivo

    para el juego, entonces deja de serlo pues pierde su esencia de ensayo-

    error.

    El filósofo francés Jean Jacques Rousseau (1778), citado por Wild

    (2013) fue uno de los pioneros en la discusión sobre la importancia del

    juego en el desarrollo del ser humano, las opiniones sobre la ilustración,

    sus preocupaciones reflejan en gran medida el desarrollo tecnológico de

    su época y la relación que tiene el hombre con su entorno.

    Posteriormente, autores como Pestalozzi, Froebel, Montessori (citados

    por Wild, 2013) vieron en el juego un medio para investigar y llegar a

    entender la naturaleza, así como el mundo material y psicológico del

    juego con “propósito”. Cada autor aporta una visión sobre la influencia

    que el mismo ejerce sobre la historia de las ciencias humanas. (Siegel &

    Tina, 2016).

    Para la Real Academia Española (2018) juego es la “acción y

    efecto de jugar por entretenimiento”, sin embargo, continúa indicando

    que es una “actividad intrascendente o que no ofrece ninguna dificultad”,

    lo cual puede ser un poco más drástico como concepto. De acuerdo a

    Urgilez (2015) la terapia del juego se basa en el hecho predeterminado

    que el juego es un medio natural de autoexpresión del niño; es una

  • 10

    oportunidad de expresar sus sentimientos y problemas por medio del

    juego. Pese a que el Diccionario de la Real Academia Española (2018)

    indica que es una actividad intrascendente, la misma puede cobrar

    importancia en el terreno de la terapia cognitiva, sin embargo, eso va a

    depender de la estrategia que utilice el terapeuta para dirigir una

    actividad tan cotidiana para el niño, indicándole un camino a seguir sin

    forzar su respuesta; de eso se trata emplearlo como herramienta

    terapéutica.

    Los profesionales que realizan terapias cognitivas para el abordaje

    de dificultades en los procesos de atención, tal vez tienen un concepto

    más claro, como lo muestra (Martín & Navarro, 2016) cuando indica que

    la cognición es el proceso mediante el cual la información sensorial

    entrante en la mente es transformada, reducida, elaborada, almacenada,

    recordada o utilizada, proviene del término “cognoscere” que significa

    conocer, equivale pues a la capacidad de procesamiento de información

    a partir de la percepción y la experiencia, aunque así mismo de las

    inferencias, motivación o expectativas; lo que requiere de otros procesos

    como la atención, que además se considera un proceso cognoscitivo.

    Finalmente se puede decir que el proceso cognitivo es la capacidad que

    tiene un ser humano de desarrollar conocimiento, es una habilidad para

    asimilar y procesar datos, valorar y clasificar información a lo que se

    accede también a partir de experiencias, percepciones o inferencias.

    2.6. Modelos de Técnicas Lúdicas

    La primera teoría psicológica sobre el juego fue publicada por

    Spencer en el año 1855 (citado por Fernández, 2015) en los inicios de la

    psicología científica, esta perspectiva se caracteriza por concebir al

    juego como una expresión natural del exceso de energía en los niños;

    esto siendo un comportamiento de los animales superiores, privilegio

    que tienen los seres humanos como diversión y ocio que, posteriormente

    puede convertir en actividad creativa de orden superior.

    Otra teoría clásica fue la teoría de Gröos en 1901 (citado por

    Miller, 2017) que indica que los juegos sirven para adiestrar a los niños y

    prepararlos para el fututo, conocida también como la teoría del pre-

    ejercicio; su fundamento es la consideración que la infancia es una etapa

    en la que el ser humano se ejercita en tareas y habilidades necesarias

    para su vida adulta. La infancia tiene sentido como tiempo de ejercicio

    previo lo que se conoce como juego, lo que aparentemente puede no

    tener un objetivo definido.

  • 11

    Para el padre del psicoanálisis Sigmund Freud, el juego era un

    lenguaje del inconsciente, una forma de comunicarse con los instintos de

    los que se parte desde los procesos de la vida cotidiana, en una primera

    etapa. Freud consideró el juego como un espacio de libertad y

    satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico, pero en una

    segunda etapa de su vida, su teoría llega a relacionar al juego con el

    gran conflicto de la vida y el instinto de la muerte.

    Por su parte Winnicot en 1979 (citado por Fernández, 2015)

    considera que la elección y desarrollo de los juegos se pueden iniciar a

    partir del apego del niño a ciertas figuras u objetos, sobre los cuales

    proyecta representaciones mentales que para él son símbolos íntimos

    cargados de emocionalidad. Por su parte, Buytendijk y Buler (citados por

    Fernández, 2015) consideran que los niños en su inmadurez adoptan

    actitudes inadecuadas ante las cosas y ante el mundo, llevándolos a

    realizar actividad es imprecisas, sin ninguna finalidad, como el juego; su

    teoría de la inmadurez general como agente provocador de la actividad

    lúdica se basa en líneas de investigación que observan y relacionan el

    juego con los objetivos del mismo.

    Según Piaget (2015) el juego forma parte de la función cognitiva

    general del individuo, lo que se centra en una permanente búsqueda de

    explorar y manipular objetos de su entorno. En los juegos la función

    cognitiva es un proceso de rigor adaptativo, mucho más que en las

    actividades de la vida cotidiana. Piaget contribuye a la teoría del juego

    con dos aportes: relacionó juegos infantiles con el desarrollo cognitivo, lo

    que incluía el cambio de los juegos a medida que el niño crece, en

    segundo término, atribuye a la actividad lúdica una función de relajación

    de la fatiga que pueden tener los niño salen a enfrentarse al mundo; los

    juegos para él son procesos cognitivos que los niños realizan con el

    ánimo de divertirse para ajustarse a su realidad objetiva.

    Por su parte, la teoría de (Vigotsky, 2015) toma en consideración

    el símbolo lúdico como un elemento impregnado de cualidades

    socioculturales que los niños absorben como personales; para él, los

    juegos son escalones en el pensamiento del individuo, siendo un escalón

    más arriba aquél que se aproxime más a la vida del mundo que le rodea,

    son áreas de desarrollo en cuanto al desarrollo natural y el desarrollo

    socio histórico del ser humano.

    Como segunda parte de la revisión literaria, se cita a continuación,

    un estudio de sistematización realizado por Pamela María Gómez Noboa

    y José Miguel Rojas Alvarado realizada en la Unidad Educativa

    Montessori, ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil durante los

  • 12

    meses de agosto a noviembre del 2016, con un grupo de niños entre 8 y

    12 años, estudiantes de un nivel de educación básica elemental y básica

    media. El objetivo de la investigación fue fortalecer la atención en los

    niños, a partir del diagnóstico de los niveles de atención puesto que

    presentaban bajo rendimiento escolar(NOBOA & ALVARADO, 2017).

    La investigación responde al tema “Fortalecimiento de la atención

    en estudiantes con bajo rendimiento escolar” se analizaron diversos

    escenarios donde el problema central fue el déficit de atención

    produciendo poca concentración durante las horas clases y bajo

    rendimiento. El tipo de investigación aplicado es cualitativo, con un

    diseño de investigación-acción de experiencias con alcance descriptivo,

    con métodos tales como recopilación y análisis de documentos y

    experiencias, entrevistas, guías de observación y cuestionarios, actas,

    fichas temáticas que fueron utilizadas para la sistematización.

    El trabajo práctico se aplicó junto con los niños en un promedio de

    10 sesiones de manera individual. Obteniendo como resultado el

    fortalecimiento de su atención en el aula de clases, mayor dedicación en

    las tareas académicas y una notable mejoría en su rendimiento escolar

    (NOBOA & ALVARADO, 2017).

    Un segundo estudio de sistematización encontrado fue de María

    Cajías Delgado de la Facultad de Filosofía de la Universidad de

    Guayaquil, quien desarrolló el tema “Influencia de las actividades lúdicas

    en el fortalecimiento de la atención en el aprendizaje de los niños de 4 a

    5 años de inicial II, del C.E.I Pedro José Huerta del período 2015-2016

    en la parroquia 9 de octubre.

    El objetivo de este estudio fue identificar posibles causales y

    consecuencias que originan el comportamiento de estos niños y que a

    partir del diagnóstico se propone la elaboración de una guía de

    estrategias y actividades. Para ello se realizaron diferentes tipos de

    encuestas a docentes y padres de familia en donde se cuadraron

    técnicas lúdicas que logre estabilizar el comportamiento escolar y por

    ende mejorar el rendimiento académico.

    Con la realización de dicha propuesta se pudo observar que los

    niños recibieron apoyo pedagógico para fortalecer su atención y con ello

    su desempeño social-escolar y cognitivo.

  • 13

    3. METODOLOGÍA

    La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias, la

    cual es de tipo cualitativo orientado al fortalecimiento de la atención a

    través de las técnicas lúdicas, con una muestra de 20 niños participes

    del proyecto “Niñez Positiva. Promoción, prevención y atención integral

    dirigida a niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales”,

    seleccionados por muestreo aleatorio simple; a los cuales se les aplicó el

    cuestionario de Neuropsi, para evaluar las funciones cognitivas de los

    niños entre ellas la atención.

    3.1 Generación de Conocimientos Mediante la Experiencia

    Partiendo desde lo epistemológico, este trabajo tiene sus raíces

    en el enfoque socio-crítico bajo el cual se busca comprender la realidad y

    poder transformarla (Paitán, Mejia Mejía, Novoa Rámirez, & Villagómez

    Paucar, 2014). De la misma manera le corresponde el método de

    Investigación-Acción, desde el cual se pretende recoger toda aquella

    información que viene desde la experiencia a fin de procurar cambios de

    aquella realidad investigada. En este sentido, la sistematización de

    experiencias será la herramienta que deviene de dicho método.

    De esta manera, Jara (2014) define la sistematización de

    experiencias como aquella interpretación crítica de toda aquella

    experiencia que bajo un orden y reconstrucción permitirá explicar la

    lógica y el sentido del proceso vivido, atendiendo a los factores que

    intervinieron entre sí y el por qué se dio de dicha forma (Jara, 2014).

    3.2 Aspectos Contextuales que Influyeron en el Proceso de Sistematización

    La presente experiencia sistematizada, se realizó al Sur de la

    ciudad de Guayaquil, en el sector Guasmo Norte, Cooperativa 25 de

    enero, geográficamente ubicada en la avenida Rita Lecumberry y

    peatonal 51, diagonal al UPC, detrás de la escuela y colegio Ciudad de

    Ibarra. Parroquia Ximena, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

    La cooperativa 25 de enero se fundó hace 41 años en 1977 con

    tan solo cincuenta invasores, siendo potreros de la hacienda

    perteneciente a Juan X Marcos, abarcando desde el Puerto Marítimo de

    Guayaquil hasta la Pradera. Una vez fallecido el propietario pasó a

    manos de invasores, debido a que ningún hijo realizó reclamo alguno

    pues se encontraban residiendo en el exterior.

    Una de las primeras instituciones en crearse fue el comité 25 de

    enero, hace 28 años, conformada a su vez por 162 miembros. La

  • 14

    escuela y colegio Ciudad de Ibarra fue construida por la fundación Plan

    Internacional, participando el Estado en la reconstrucción y la Unidad de

    Policía Comunitaria 7 Lagos (UPC) que permanece en la comunidad, así

    mismo fue construida por el Estado en respuesta a la solicitud de sus

    habitantes.

    La comunidad en líneas generales cuenta con el servicio de

    centros de salud pública y un CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir). De

    igual forma tiene acceso a los servicios básicos como agua, luz, teléfono,

    internet, calles principales pavimentadas y alcantarillado. Cuenta

    además con servicio de transporte púbico, la línea 13 misma que tiene

    su estación en el sector.

    Para la realización del servicio comunitario se contó con la

    participación de 20 niños y niñas del sector de edades comprendidas

    entre 6 a 11 años de edad, 12 son niñas y 8 niños, además se puede

    indicar que siete niños viven en familias nucleares, tres niños con sus

    abuelos quienes cumplen el rol paterno, dos con otros familiares como

    tíos o hermanos y ocho niños en familias mono-parentales.

    La situación socioeconómica de las familias es de nivel bajo ya

    que indican no contar con un trabajo fijo, además de manifestar el poco

    apoyo del gobierno hacia las actividades de emprendimiento. En cuanto

    a las relaciones sociales indican que existen conflictos entre vecinos,

    vulnerando en ocasiones los derechos de propiedad.

    Respecto a la tipología familiar más común identificada en la

    comunidad son las familias extensas, mismas que se encuentran

    asentadas en viviendas muy pequeñas y en condiciones poco favorables

    para su desarrollo; siendo los niños criados muchas veces por otro

    familiar que vive en su misma casa.

    En lo que respecta al ámbito laboral, son altas las tasas de

    desempleo y el índice de asistencia escolar en secundaria y universidad

    son muy bajas para los padres de familia de acuerdo a un estudio

    realizado por la Universidad de Guayaquil en el año2015.

    3.3 Plan de Sistematización

    En la siguiente tabla se muestra la sistematización de experiencia,

    como una base sólida para emprender la sistematización como eje

    fundamental en el sector Guasmo Norte, cooperativa 25 de enero,

    enfocada en fortalecer la atención en niños a través de técnicas lúdicas y

    poder dar una correcta prevención e intervención. Para la investigación

  • 15

    que se constituye en una sistematización de experiencias según (Báez &

    Pérez, 2012), las fuentes de información pueden ser primarias y

    secundarias, en relación a las fuentes primarias se constituye en los test

    aplicados a los niños de la comunidad, y como fuentes secundarias se

    tienen los libros y revistas científicas, así como sistematización de

    actividades precedentes a la investigación que sirvieron de guía para la

    estructura.

    Tabla 2. Elementos Básicos de la Sistematización

    Experiencia Sistematizada

    Fortalecimiento de la atención a través de las técnicas lúdicas

    Eje de Sistematización “Pregunta eje”

    ¿Cómo ayudan las técnicas lúdicas en el fortalecimiento de la atención?

    Fuentes de Información

    Protocolo del Proyecto Niñez Positiva.

    Guía de Sistematización de Jara.

    Bitácora.

    Registros de información.

    Entrevistasno estructuradas.

    Técnicas Lúdicas.

    Conversaciones con líderes comunitarios.

    Fotos

    Videos

    Registros

    Anotaciones de las sesiones.

    Fuente: Elaborado por Ochoa Ambar-Quevedo Franz (2018)

    La finalidad u objetivo de la presente sistematización de experiencias

    es generar conocimientos estructurados y clasificados partiendo de la

    experiencia vivida. La propuesta consiste en emplear la metodología de la

    sistematización de experiencias para efectuar el abordaje de un grupo de

    niños en la cooperativa 25 de enero al sur de la ciudad de Guayaquil.

    Es necesario también hacer mención que este trabajo de

    sistematización es requisito para obtener el título de tercer nivel y recibirnos

    como Psicólogos. Además, ser parte de este gran proyecto de la Facultad de

    Ciencias Psicológicas en conjunto con la fundación CON-ECUADOR fue muy

    significativo, pues nos permitió valorar más la carrera de psicología y ver lo

  • 16

    agradable y beneficioso que es servir a la comunidad y más aún si se cuenta

    con el apoyo y compromiso de sus habitantes.

    Tabla 3. Procedimiento Seguido para la Sistematización

    ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHA

    Recuperación

    del proceso

    Actividad 1. Revisión de

    información de la bitácora diaria.

    Actividad 2. Se priorizó la información de los niños con dificultades atencionales.

    Actividad 3. Ordenamiento y clasificación de la información obtenida. Actividad 4. Revisión literaria y búsquedas bibliográficas concernientes a nuestra sistematización. Actividad 5. Contrastación de Sistematizaciones vinculadas altema presentado.

    Actividad 6. Revisión de trabajos relacionados al tema y a la pertinencia de la metodología utilizada.

    Revisión del Código deontológico

    Practicantes

    Practicantes y niños partícipes del proyecto

    Practicantes

    Practicantes y tutor de Titulación

    Practicantes y niños participes del proyecto Practicantes

    Practicantes y tutor de Titulación

    09/06/2018

    10/06/2018

    07/06/2018

    11/07/2018

    09/06/2018 a 05/08/2018 14/07/2018

    25/07/2018

    Reflexión

    crítica

    Actividad1. Análisis del contextocomunitario.

    Actividad 2. Análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Actividad 3. Análisis de bitácoras diarias.

    Actividad 4. Revisión de la Literatura.

    Actividad 5. Revisión bibliográfica.

    Practicantes

    Practicantes

    Practicantes Practicantes y tutora de titulación

    Practicantes

    02/06/2018

    09/06/2018

    10/06/2018 11/07/2018 14/07/2018

  • 17

    ACTIVIDADES PARTICIPANTES FECHA

    Elaboración del producto final

    Actividad 1. Aprobación de la propuesta del perfil de titulación.

    Actividad 2. Establecimiento dehoras para tutorías y entrega dematerial de apoyo como guía desistematización y normas APA.

    Actividad 3. Mención de las normativasestablecidas y explicación delprotocolo.

    Actividad 4. Revisión de la literatura y corrección de la experiencia empírica.

    Actividad 5. Análisis de la revisión del punto 3 y entrega de PDF del libro de Jara para una mejor redacción de la metodología.

    Actividad 6. Revisión del plan de sistematización y explicación de la metodología, tabla 1 y la recuperación del proceso tabla 2.

    Actividad 7. Revisión del punto 4 y corrección de la reflexión crítica.

    Departamento de titulación y practicantes

    Practicantes y tutor de Titulación

    Practicantes y tutor de titulación

    Practicantes y tutor de Titulación

    Practicantes y tutor de Titulación.

    Practicantes y tutor de Titulación.

    Practicantes y tutor de Titulación

    11/06/2018

    06/06/2018

    11/07/2108 18/07/2018

    25/07/2018

    01/07/2018

    08/08/2018

    Fuente: Elaborado por los Autores (2018)

    La recuperación del proceso vivido se hizo mediante dos

    divisiones en las etapas; la primera fue una fase diagnóstica en la que se

    realizó una bitácora de todas las actividades; sirvió para registrar todo lo

    que acontecía a diario en la comunidad, del mismo se empleó una libreta

    de observaciones diarias en las que se pudo observar el desempeño de

    cada uno de los niños en las distintas actividades, así como alertas que

    surgieron en la misma experiencia. Lo siguiente a realizar fue una fase

    operativa en la que se hicieron actividades lúdicas, juegos recreativos y

    una serie de actividades con la finalidad de reforzar la atención en los

    niños y niñas participantes.

    En cuanto a la reflexión crítica, todo proceso de interacción con

    una comunidad se convierte en aprendizaje significativo al ponerse en

    práctica todos los conocimientos aprendidos en los años de formación y

  • 18

    utilizar experiencias de anteriores vinculaciones con la comunidad.

    Asimismo, nos permitió ser autocríticos con el trabajo realizado y el

    aporte que se está llevando a la comunidad, de igual manera el

    reinventarse nuevas técnicas de abordaje, de sensibilización y de

    empatía con las personas que nos rodean. La búsqueda extra de

    información y de fuentes bibliográficas que respaldaron las teorías

    utilizadas nos permitió ser honestos y frontales en manifestar el proceso

    de intervención.

    Por último, igual que en todo transcurso investigativo, hubo un

    producto final. Dentro de esta etapa nosotros los practicantes también

    resultamos beneficiados al crear una relación de mutuo aprendizaje para

    lograr llegar a una buena culminación de la práctica y elaborar la

    sistematización de experiencias con la guía de nuestro docente tutor

    como el requisito final para titularnos.

    3.4 Consideraciones Éticas

    Esta investigación ha procurado poner en práctica todos los

    aspectos descritos en el ámbito deontológico del ejercicio profesional,

    cumpliendo con mantener en el anonimato aquellos casos que pudieran

    vulnerar la integridad del usuario. Para ello se recurre al código de ética

    que es considerado como la máxima directriz de comportamiento en el

    desempeño de la labor profesional por parte de los psicólogos, siendo

    también un principio moral y ético de la profesión.

    Por la naturaleza misma de la profesión, es necesario poseer una

    serie de valores como seres humanos: solidaridad, objetividad, vocación

    de servicio, voluntad, optimismo, confianza, empatía y una serie de

    cualidades que enaltecerán la labor de todo buen psicólogo.

    El consentimiento informado, es aquel documento necesario que

    le permitirá al psicólogo escudriñar en la vida íntima y personal de los

    usuarios; en el caso de los niños, los padres o representantes legales

    deben estar informados sobre la actividad y dar su autorización para

    tales actividades.

    El rol del psicólogo en la sociedad cada día es más evidente, pues

    la pérdida de valores y principios en la sociedad, además de factores

    propios de la tecnología y el avance de la ciencia, hacen que cada vez

    más personas se sientan aisladas y solitarias, es por ello que el

    profesional debe cumplir su rol de responsabilidad para mejorar la salud

    mental y prevenir aquellas condiciones que pudieran ponerlas en riesgo.

  • 19

    3.5 Fortalezas y Limitaciones

    Dentrodelpresentetrabajodesistematizaciónsepresentaronsituaciones

    que podrían considerarse como dificultades, sin embargo, se aprovecharon

    todosloselementosquesetuvoamano.Elentusiasmoylaaperturadelosniños

    hacia las actividades, la disposición de ayudar y el apoyo de los padres y

    representantes de los niños participantes, fueron la mayor fortaleza que nos

    permitió desarrollar cada una de las sesiones.

    El personal de Cooperación y Oportunidades para los Niños

    (CON) que cuenta con valiosos colaboradores también se consideran

    como una fortaleza, además del aporte del Centro de Docencia e

    Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) cuyos

    aportes en los juegos y en algunas herramientas pudieron apalancar el

    éxito del objetivo planteado en la intervención.

    Es propio de algunas actividades que se realizan en el ámbito

    comunitario y público que exista una carencia de planificación, en cuanto

    a lo macro, dicho esto existió una falencia en la comunicación por parte

    de los agentes colaboradores y las organizaciones que respaldan el

    proyecto, lo que se pudo evidenciar como una debilidad. Asimismo, una

    debilidad evidente fue que el espacio con el que se contaba para realizar

    las actividades lúdicas no tenía las condiciones ambientales necesarias

    para un adecuado desarrollo.

    4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

    En la tabla que a continuación se presenta se especifican las

    actividades realizadas durante los distintos momentos del proceso; para

    ello fue necesario el uso de un cronograma de acciones que permitió

    llevar un control de avances o retrasos en cuanto al desarrollo del

    proceso. Fue necesario a su vez indagar la situación inicial de la

    atención en los niños y niñas participantes del proyecto, para luego

    efectuar actividades de juegos dirigidas por los autores de la presente

    sistematización, haciendo uso de todos sus conocimientos en cuanto al

    manejo de grupo.

  • 20

  • 21

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 25/0

    5/2

    018

    Introducción del proyecto niñez positiva

    Juegos de presentación: -somosfrutas -Nombres completos

    Equipo de practicantes del noveno semestre. Directora del proyecto niñez positiva. Equipo de practicantes del noveno semestre. Niños de participantes del proyecto.

    Reconocer las normas y parámetros a seguir dentro del proyecto de servicio comunitario

    Propiciar un primer acercamiento con los participantes, conociendo sus nombres y características mínimas.

    Explicativo

    Participativo

    Apropiación de la información transmitida.

    Recopilación de información sobre las condiciones de los niños

    El horario establecido por el proyecto permitió que los estudiantes vinculados al mismo puedan acudir sin que esto afecte su jornada laboral.

    La distribución del espacio no fue el adecuado para la cantidad de niños que asistieron.

  • 22

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 02/0

    6/2

    018

    R

    Vinculación con la comunidad.

    Sesión No. 1 Actividad Lúdica -Tela de Araña -Corazones

    Equipo de practicantes del noveno semestre. directora del proyecto niñez positiva

    Practicantes Niños Padres

    Reconocer el lugar e identificar un posible líder comunitario

    Presentar el proyecto, y la metodología que se utilizará.

    Observación directa

    Inductivo y Vivencial

    No hubo mucha concurrencia de vecinos, pero los padres y sus niños si se hicieron presentes.

    Mejora de la atención y que los niños se conozcan más, mediante el juego de corazones el cual consiste en hacer un círculo y los participantes dejan la mitad de su corazón y deben recordar el nombre de quien cogió su mitad de corazón.

    Falta de información previa a los habitantes del sector sobre el proyecto a emprender, por lo tanto, se aplazó. Desconocimiento de la comunidad.

    Cooperación de todos los niños. Pese a que no se concretó la información con la comunidad se pudo realizar la primera sesión de trabajo con los niños

  • 23

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 03/0

    6/2

    018

    Taller: Reconociendo las dificultades de nuestros hijos.

    Sesión No. 2 Actividades. Lúdicas. -Tarjetas de asociación. -Juego de rompecabezas.

    Practicantes, madres de familia y niños.

    Practicantes Niños

    Informar a los padres sobre los diversos tropiezos cognitivos que un niño puede presentar en su desarrollo.

    Examinar posibles dificultades en el proceso de atención.

    Charla. Realización de juegos a los niños.

    Juego de integración

    Mediante el juego y con la ayuda de los practicantes los padres que asistieron pudieron percibir si su hijo presentaba algún posible déficit atencional.

    La búsqueda de fallas en la atención se dio mediante las tarjetas cuando se las muestra boca arriba se las voltea y deben recordar donde están las tarjetas que son idénticas, la mayoría de los niños se acordó muy rápido, otros no querían obedecer reglas, por lo que se procedió al castigo- recompensa.

    El proyecto es nuevo para la comunidad, por esa razón acudieron pocos padres con sus hijos al taller. Se programó un segundo taller. Colaboración de todos los niños, aunque se dificulto realizar los juegos por el espacio que era muy reducido e imposibilitaba controlar a todos los participantes.

  • 24

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 09/0

    6/2

    018

    Evento masivo en las canchas del sector con información para los padres y comprometerlos con las asistencias a las diferentes charlas y actividades lúdicas.

    Practicantes y comunidad en general.

    Captar y proveer de información a la comunidad mediante juegos.

    Participativo.

    Las personas se acercaron al lugar donde estaba ubicada la carpa, para que los niños jueguen con los mimos, y mediante ese lapso se brindaba la información y se anotaba para que acudieran al próximo taller.

    Las personas se acercaronpor curiosidad y se aprovechó para explicar elproyecto.

    Sesión No. 3 Actividades. Lúdicas -Juego de naipes. -Cubo mágico.

    Practicantes. Niños.

    Clarificar dificultades a nivel de percepción visual

    Participativo

    Juegos con objetivos específicos explicados a los niños como por ejemplo observar los naipes, color, forma, y esconderlos, los niños deberán reconocer cual tenían.

    Mejora en la atención sobre los detalles como colores o sonidos.

  • 25

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 16/0

    6/2

    018

    Sesión No. 4

    Sesión No. 5

    Practicantes Niños

    Practicantes Niños

    Fortalecer la atención a través de actividades lúdicas.

    Identificar dificultades para recordar cosas.

    Explicativo y Participativo

    Explicativo y participativo

    Juegos de Memoria, Juego Tela deAraña Juegos deatención

    Taller participativo sobre la memoria y sus características. Juegos de contar algún hecho gracioso. Señalar lugares y cosas con colores o con sonidos, indicar al facilitador por qué lo recuerda o no.

    Hubo interferencia de ruidos fuera del lugar de trabajo, pero los niños respondieron de manera positiva.

    Este día asistieron menos niños y por lo tanto se pudo trabajar de manera más personalizada, los resultados fueron muy positivos, los padres esperaron en la entrada del local. Tuvimos la visita de los voluntarios del CON

    14/0

    7/2

    018

    Sesión 6. (2da Parte) Taller con padres. “Reconociendo las dificultades de nuestros hijos”.

    Practicantes, madres de familia y niños.

    Informar a los padres sobre los diversos tropiezos cognitivos que un niño puede presentar en su desarrollo.

    Taller práctico- informativo.

    Mediante el juego y con la ayuda de los practicantes los padres que asistieron pudieron percibir si su hijo presentaba algún posible déficit atencional.

    Acuden los padres que no pudieron acudir al primer taller.

    La participación fue buena, pues muchos padres identificaron algunas dificultades en sus hijos.

  • 26

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto 21/0

    7/2

    018

    Sesión No. 6 Retroalimentación

    Sesión No. 7 Evaluación del proceso.

    Practicantes Niños Padres Practicantes Niños Padres

    Recopilar información sobre los juegos aprendidos en sesiones anteriores.

    Evaluar los aprendizajes de todo lo vivido en las sesiones anteriores.

    Charla Juegos que recuerdan que no se hayanjugado y juegos sugeridos por los practicantes.

    Charla Evaluación Lluvia de ideas

    Los padres recibieron una charla sobre cómo aplicar los juegos aprendidos con los practicantes de psicología.

    Los padres y los niños pudieron dar su evaluación con las caritas que los practicantes sugieren como calificación.

    A esta sesión acudieron mayor número de niños, y hubo inconvenientes con respecto al calor que había en la sala, pero, los niños pudieron superar ese obstáculo y la actividad fue positiva.

    Se hizo una plenaria de evaluación basado en lo vivido, luego un juego de cierre y la despedida de la actividad.

    Fuente: Elaborado por los Autores (2018)

  • 27

    La recuperación del proceso vivido fue muy importante para nuestra

    sistematización ya que nos permitió reconstruir cronológicamente la

    experiencia vivida, ordenando y clasificando la información. Una vez

    recolectada esta información, mediante una reflexión crítica se dio paso a la

    minuciosa tarea de transcribir toda la información recogida en el campo,

    apoyándose en las diferentes teorías abordadas en la revisión literaria para una

    mejor comprensión del tema que se emprendió y mediante conceptos teóricos

    poder dar un sostén a todos estos procesos vivenciales.

    5. REFLEXIÓNCRÍTICA

    La experiencia vivida en la cooperativa 25 de enero en la cual

    se tomó como objetivo principal el fortalecimiento de la atención a

    través de técnicas lúdicas, en niños en edad escolar de 6 a 11 años,

    fue culminada con todas las etapas puntualizadas en el proyecto

    “Niñez Positiva. Promoción, prevención, y atención integral dirigida a

    niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales”; al igual que

    cualquier otra investigación, también tuvo sus cadencias y

    decadencias, las cuales serán estudiadas en forma equitativa en el

    vigente punto abordado.

    Durante este período de prácticas pre-profesionales se

    encontraron una serie de aspectos que influyeron en el retraso para el

    inicio de nuestro proceso de sistematización. Lo principal fue la

    demora en la asignación de nuestros lugares de práctica, unido a la

    falta de información precisa y concisa brindada por parte del

    Departamento de titulación de la facultad de psicología de la

    universidad de Guayaquil.

    Uno de los primeros sucesos que sobrevino en nuestra

    experiencia a sistematizar fue, que el inicio de las prácticas pre-

    profesionales en servicio comunitario se retrasó tres semanas por

    situaciones fortuitas presentadas en la Facultad. Unido a este evento,

    cuando llegamos a la comunidad para el reconocimiento y mapeo, los

    habitantes no tenían conocimiento del Proyecto, pensaban que era un

    programa del gobierno ofrecido a través de campañas y que luego no

    se cristalizan. El contacto con la comunidad en general estuvo lleno de

    dificultades, por lo que se requirió que los practicantes se movilicen

    puerta a puerta para lograr una comunicación directa con los padres

  • 28

    de familia y de esta manera dar a conocer los objetivos del proyecto,

    los beneficios, la necesidad del involucramiento de la comunidad, la

    importancia de la participación de los líderes, pero sobre todo del

    apoyo y compromiso de los padres, madres y familiares en general,

    para que el proyecto se efectuara y a su vez los niños participantes

    salieran beneficiados así como los practicantes.

    Algo que también influyó en la sistematización fue la repentina

    desvinculación del primer espacio, el cual era la casa comunal del

    sector donde se estaba llevando a cabo el proyecto, el presidente nos

    indicó que el espacio también se utiliza para otros eventos que

    generan ingresos para la adecuación de la misma, y no lo podía

    prestar sólo para el desarrollo del proyecto, por lo que se empezó la

    búsqueda de un nuevo espacio físico de reunión. Es así como

    acudimos a solicitar ayuda al UPC de la comunidad ya que era el único

    sitio como entidad pública, los encargados se pusieron a las órdenes y

    estuvieron prestos a colaborar, prestando su sala de sesiones para

    que se establezca como un punto de encuentro en las siguientes

    actividades que se iban a realizar con los padres y niños que

    accedieron a participar en el proyecto.

    Otro importante aspecto fue llegar a la comunidad, y evidenciar

    la poca promoción que había tenido el proyecto en la comunidad; pues

    se encontró una comunidad completamente desinformada. Debido a

    ello los practicantes recurrimos al llamado de puerta a puerta,

    buscando convocar y comprometer a las familias, haciendo que se

    interesen y asistan a las diferentes actividades. Las tenciones y

    dificultades que afectaron nuestra vivencia al iniciar el proyecto, fue

    que la comunidad se presentó poco colaboradora con nuestra labor de

    intervención, para superar estas dificultades se realizó un proceso de

    concientización más profundo con los moradores de la comunidad

    dando como resultado el compromiso por parte de las familias.

    Para tener más acogida del proyecto se realizó un evento

    masivo, del cual se obtuvieron los primeros contactos con los

    participantes del proyecto, quienes se mostraron muy interesados,

    manifestando que sus hijos tenían algunos inconvenientes de

    aprendizaje y atención en la escuela, y brindaron toda la información

    necesaria para continuar con la intervención hacia sus hijos. El evento

    se realizó en las canchas del sector debido a que se cerraron las

    puertas de la casa comunal, lugar destinado a la ejecución de todo el

    proyecto.

  • 29

    Una situación que se encontró en la comunidad fue que los

    niños que participaron en el proyecto tenían dificultades para realizar

    observaciones en un tiempo prolongado, es decir en la vigilancia y

    memorización de colores y sonidos ya antes presentados. Otra

    dificultad encontrada fue la percepción que tenían los padres sobre

    sus hijos, indicando que los niños tenían dificultades para mantener su

    atención en una misma actividad.

    Se inició esta sistematización, con el objetivo de fortalecer la

    atención, sujeto a la experiencia que se efectuó, estuvo destinado

    tanto a la búsqueda del nivel de atención como a fortalecerla mediante

    técnicas lúdicas como el juego de naipes que consistía en que los

    niños observen los naipes, su color, forma, tamaño y después

    esconderlos para que ellos reconozcan cual tuvieron en sus manos, el

    objetivo de este juego fue mejorar la atención a nivel de percepción

    visual, participaron 20 niños, en estas técnicas lúdicas también se

    establecieron reglas que sirvieron para que el niño regule su

    comportamiento, debido a que algunos niños no respetaban turnos, ni

    acataban órdenes, gracias a las reglas explicadas antes de iniciar

    cualquier juego, los niños ya sabían cómo seguir la consigna, y esto

    dio un buen resultado en el fortalecimiento. Este juego se repitió unas

    tres veces más y los al final los niños reconocían todos los naipes que

    habían estado en sus manos.

    La primera sesión estuvo orientada a que los niños se conozcan

    dentro del grupo mediante juegos de presentación como: tela de araña

    y corazones, el primer juego consistía en dar un hilo lo suficientemente

    largo para que los niños lo pasen diciendo el nombre al que se lo

    daban y para reforzar esta presentación con el segundo juego el cual

    consistía en que los niños dibujen un corazón con su nombre y lo

    rompan por la mitad y lo dejen en el piso y estén atentos quien coge su

    mitad de corazón para que después le diga por el nombre “por favor

    devuélveme la mitad de mi corazón”, estos juegos se los realizó solo

    en la primera sesión debido a que la mayoría eran familiares y se

    conocían a la perfección, se contó con la participación de 20 niños(as),

    con el objetivo de que todos se conozcan y en las siguientes sesiones

    recuerden los nombres de sus compañeros, en la segunda sesión se

    realizaron juegos con el objetivo de mejorar su atención selectiva

    mediante rompecabezas y tarjetas de asociación, en donde el primer

    juego consiste en dar un rompecabezas al niño y que lo arme en el

    menor tiempo posible, y el segundo consiste en mostrar varios pares

    de tarjetas y luego voltearlas para que el niño encuentre los pares

  • 30

    iguales, se contó con la participación de 15 niños los cuales fueron

    divididos por edades, como resultado, los niños con edades de seis a

    nueve años, presentaron mayor atención, que los de diez y once años,

    por lo que estos niños ya son preadolescentes y le ponían poco interés

    en los juegos, manifestando que son juego solo para los más

    pequeños.

    Con el juego de memoria cada niño esperaba su turno para

    voltear una tarjeta y acordarse en donde estaba la tarjeta iguala la que

    cogió, en un principio no ponían atención a las reglas y perdían el

    premio, y preguntaban que por qué los otros pares si tenían caramelo,

    se les explicaba el porqué, y al final del juego los niños copiaban el

    comportamiento de los otros amigos y también ganaban premio y

    ponían más atención para ganarse un caramelo, dándose aquí la

    teoría de Vygotsky que todo niño aprende conductas sociales

    (Vigotsky, 2015) y por ende su atención mejora por el simple hecho de

    ganarse un caramelo y a su vez porque el juego les parece muy

    divertido.

    Con los juegos de rompecabezas y el cubo mágico se busca

    fortalecer la atención selectiva, porque tenían que armar un

    rompecabezas y esto mantenía toda su atención en un solo estímulo,

    ya que estos niños se distraían fácilmente con otros estímulos

    irrelevantes al juego. Las cualidades personales de cada sujeto hace

    que este tenga una predisposición interna mediado por mecanismos

    de la voluntad y consciencia como intereses que este sujeto pueda

    tener, estado de ánimo, sueño y otros más(Jhonson & Proctor, 2015),

    al finalizar este juego permitió a los niños que su atención estuviese

    más enfocada al estímulo recibido por cualquier persona en mucho de

    los casos cuando la maestra dicta la clase.

    El juego o técnica lúdica tarjetas de asociación la cual consistía

    en ir mostrando tarjetas con imágenes, como un bebe, un biberón, una

    madre, un paraguas, lluvia, trueno etc., y se las coloca bocabajo y

    respetando el turno, cada niño alza una tarjeta y tiene que recordar

    con cual se asocia y en qué lugar esta, esta actividad permite reforzar

    la atención sostenida la cual consiste en encontrar las cartas exactas

    con las que se asocia la tarjeta que escogió, una vez que se le

    muestra las cartas tiene que poner mucha atención y recordar el lugar

    en donde se colocó las tarjetas que tienen una asociación con la que

    escogió. Los niños después de las diferentes sesiones con este juego

    lograron que su atención sostenida dure mucho más tiempo se pudo

    corroborar con los padres de familia los cuales manifestaron que sus

    hijos se les dificultaba aprender las tablas de multiplicación, pero con

  • 31

    esta técnica que ellos también reforzaban en casa sus hijos sacaron

    mejores notas en matemáticas.

    También se dio talleres para padres con el tema

    “Reconociendo las dificultades de nuestros hijos”, en donde se habló

    de los diferentes tipos de atención y cuáles eran sus característica si

    su hijo tenía un déficit atencional y (conductual por lo del proyecto que

    su principal objetivo era ese), pero nosotros nos enfocamos en la

    atención, y dar a conocer las técnicas lúdicas y cuál era su uso y

    beneficio para que ellos refuercen en casa, al final del proyecto se

    evidencio que los niños mejoraron su diferentes tipos de atención

    mejorando sus calificaciones y también su conducta gracias a las

    reglas y consignas que se explicaba en cada juego.

    La recopilación de información de la bitácora diaria fue

    fundamental en la sistematización, en la cual se detalló los

    comportamientos de los niños y su reacción en cada una de las

    actividades. Para verificar con más exactitud si los niños tenían

    dificultades atencionales se aplicó el test Neuropsi, el cual mide

    funciones cognitivas en las personas y es aplicable para edades desde

    los 6 años hasta los 60 años de edad, para lo cual se tuvo que realizar

    una búsqueda de información en internet para poder tener una forma

    más simple de interpretar los resultados.

    Los juegos pilotos se tomaron del libro Fundamentos de la

    Terapia del Juego del autor (Shaefer, 2012) se pudo realizar una serie

    de actividades lúdicas conducentes a mejorar la atención, para ello se

    cuenta con materiales de fácil acceso como pelotas o peluches, pomas

    vacías, envases de productos, piolas, pegamento, papelógrafo,

    crayones, plastilina, bolígrafos, lápices y marcadores, naipes, cuerdas,

    rompecabezas, etc.

    El empoderamiento como estudiantes egresados, en un rol de

    profesionales, pudo darnos más confianza, motivándonos a continuar

    el trabajo comunitario ya que el primer taller no tuvo mucha acogida y

    asistieron únicamente dos moradores del sector, que manifestaron que

    asistieron por pura curiosidad, pero una vez explicado todo el proyecto

    pareciéndoles de gran ayuda lo comentaron con sus vecinos y

    familiares. Esta experiencia permitió ser más intuitivos y prácticos en

    poder reinventarnos nuevas estrategias comunicacionales tales como

    hacer volantes, colocamos un cartel en las tiendas que nos dieron el

    debido permiso, y así poder ajustarlas al entorno en donde se llevarían

    a cabo las actividades.

    Se pudieron conocer problemáticas más allá de los procesos

  • 32

    cognitivos, factores familiares, sociales y escolares que no eran el

    objetivo de esta intervención pero que enriquecieron la experiencia,

    pues se pudo evidenciar casos de violencia intrafamiliar, violencia en la

    calle, inseguridad personal, deficiencias en el sistema educativo,

    carencias y luchas diarias que estos niños tienen que enfrentar pese a

    su poca edad; el área emotiva también fue un elemento que pudo

    evidenciarse con problemas de episodios depresivos en algunos niños,

    así como dificultades para mantener buenas calificaciones en la

    escuela, se observó que muchos niños posiblemente sufrían de

    maltrato infantil por parte de sus progenitores o algún familiar cercano,

    lo cual sería motivo para una futura investigación. Lamayoríade los

    niños participantes viven en familias extensas, siguiendo con familias

    nuclear y por último familia monoparental categorizados como

    sistemas familiares, en los cuales la comunicación de la mayoría de las

    familias según el cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL),

    arrojaron un resultado de 46 a 53 puntos lo cual significa familias

    moderadamente funcionales, solo en el caso de unas tres familias

    arrojaron disfuncionales, lo cual se corroboró con las respectivas

    entrevistas a los padres.

    El juego siempre será bien recibido por los niños, porque es

    necesario que aprenda a jugar en grupo para mejorar aspectos como

    las relaciones sociales y a su vez la atención mediante estos juegos tal

    y como lo menciona, Los beneficios tangibles obtenidos con la

    intervención se manifestaron por parte de aproximadamente la mitad

    de los niños, con un aumento de las calificaciones en el área de

    lenguaje y matemáticas. También se evidenció que los niños no

    tuvieron problemas para colaborar con los juegos que los practicantes

    indicaban que hagan, se detectaron beneficios intangibles en donde

    los padres indicaron que la conducta de sus hijos había mejorado en

    lapso del proyecto.

    Finalizadas las actividades lúdicas, se evidenció que los niños

    podían recordar con facilidad una lista de cosas hasta veinte

    elementos, lo que significó un avance evidente y medible. Un gran

    avance fue empoderar a los padres de familia en el uso de

    herramientas lúdicas sencillas y baratas, dando como resultado el

    incremento de la atención en sus hijos y con la evaluación final

    muchos padres se manifestaron satisfechos con los avances de sus

    hijos, quedando como resultado una enriquecedora experiencia el

    haber podido obtener una retroalimentación del aprendizaje alcanzado

    por parte de los padres y niños una vez que ya culminó el proyecto.

  • 33

    6. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    Al finalizar el proceso de investigación cualitativa y conforme a

    las técnicas de la sistematización de experiencias conjuntamente con

    el objetivo planteado al inicio del proceso se puede concluir lo

    siguiente:

    1) En la observación inicial se evidenciaron dificultades atencionales

    en los niños vinculados al proyecto “Niñez Positiva. Promoción,

    prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficit

    de aprendizaje y conductuales”.

    2) Aplicar estrategias lúdicas contribuyó considerablemente a que los

    niños mejoraran el nivel de atención.

    3) Los padres de familia fueron insertados en el proceso como parte

    fundamental para asegurar la continuidad de las técnicas lúdicas

    como estrategia de aprendizaje.

    4) Se evidenció de manera cualitativa que los niños mejoraban la

    actitud hacia actividades de observación y retentiva lo que fue

    corroborado por los padres y representantes. Los padres refirieron

    mejor actitud en el ambiente escolar.

    Al finalizar el proceso de investigación conforme a las conclusiones y los

    objetivos planteados se recomienda:

    1) Realizar investigaciones futuras con respecto a la atención y el

    rendimiento escolar, así como estudios más exhaustivos sobre la

    atención en niños de 6 a 11 años de la Cooperativa 25 de enero

    de la ciudad de Guayaquil.

  • 34

    2) Mediante talleres y charlas dar a conocer a los padres los

    diferentes tipos de juegos para un mejor reforzamiento en casa.

    3) Es ideal que en futuras ocasiones se trabaje en una escuela para

    padres que prevenga problemas de atención, memoria en los

    niños y que promuevan la sana interacción entre ellos.

    4) Mantener un seguimiento de los niños abordados en las distintas

    intervenciones de los estudiantes de prácticas pre-profesionales

    para un futuro y para poder emplear esa información con fines de

    investigación.

  • 7.- BIBLIOGRAFÍA

    Añaños, E. (2016). Psicología de la Atención y la Percepción. Santiago de

    Chile: Alfaomega.

    Añorga, & Varcárcel. (2010). La parametrización de las investigaciones de las

    Ciencias Sociales. Revista Varona , 25-47.

    Ardila, A., & Ostrosky, F. (2013). Diagnóstico del Daño Cerebral.

    Barcelona: Trillas.

    Ausubel, D. (2014). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo.

    México: Trillas.

    Báez, J., & Pérez, T. (2012). Investigación Cualitativa. Madrid,

    España: Esic Editorial.

    Fernández, A. (2015). Neuropsicología de la atención. Conceptos,

    alteraciones y Evaluación. Revista Argentina de Neuropsicología , 1-28.

    Fernández, Santamaría, Sánchez, Carrasco, & Del-Barrio. (2016).

    SENA: Sistema de Evaluación para Niños y Adolescentes.

    Barcelona: TEA.

    googlemaps. (07 de 07 de 2018). Google.com. Obtenido de Cooperativa

    25 de enero:

    https://www.google.com/maps/place/25+de+Enero,+Guayaquil+090105/

    @- 2.2506289,-

    79.8692355,555a,35y,228.39h,44.78t/data=!3m1!1e3!4m13!1m7!3m6!1s0x902

    d6f9d82da37b9:0x2284ebe1724722f5!2s25+de+Enero,+Guayaquil+090

    105!3b 1!8m2!3d-2.2551072!4d-79.8751836!3m4!1s0x9

    Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación.

    México: Mc GrawHill.

    Jhonson, A., & Proctor, R. (2015). Atención: Teoría y Práctica.

    BuenosAires: EditorialUniversitaria.

    Landreth, G. (2014). Terapia del Juego. El arte de Relacionarse Jugando.

    Madrid: Obelisco.

    Martín, C., & Navarro, J. (2016). Psicología Evolutiva en Educación

    Infantil y Primaria. Bogotá: Pirámide.

    Miller, C. (01 de 01 de 2017). Terapia Conductual para Niños con Déficit

    de Atención. Obtenido de Child Mind Institute:

    https://childmind.org/article/terapia- conductual-para-ninos-con-tdah/

    https://www.google.com/maps/place/25%2Bde%2BEnero%2C%2BGuayaquil%2B090105/%40-https://www.google.com/maps/place/25%2Bde%2BEnero%2C%2BGuayaquil%2B090105/%40-

  • Ostrosky, F., Gómez, M., Matute, E., Roselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2011).

    Neuropsi. Atención y Memoria . Madrid: S/E.

    Piaget, J. (2000). El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño. Barcelona:

    Crítica. Piaget, J. (2015). Psicología del Niño. Madrid: Morata.

    Poenitz. (2015). El aprendizaje y el despertar de la atención. Educación y

    Planificación , 201-206.

    Poenitz. (2011). Estrategias para la Estimulación de las funciones

    cognitivas en el aula. Bic , 34-46.

    Schaefer, C. (2012). Fundamentos de la Terapia del Juego. México:

    Manual Moderno.

    Siegel, D., & Payne, T.(2016). El Cerebro del Niño. 12 Estrategias

    Revolucionarias para Cultivar la Mente en Desarrollo de tu Hijo. Madrid:

    Alba Editorial.

    Skinner, B. (1971). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.

    Styles,E.(2013).PsicologíadelaAtención.BuenosAires:EditorialUniversitari

    a. Vygotsky, L. (2015). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: PaidósIbérica.

    Wild, M. (2013). Aprender con niños, Ser para Educar. Barcelona: Heder.

  • ANEXOS

    Anexo