Top Banner
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINANCIERAS “Efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas durante los años 1994 - 2008” Integrantes: - Arhuata Avendaño, Katherine - Huarhuachi Chaupis, Takeshi - Pizarro Loayza Telvy Lima, Perú 2014
15

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Apr 22, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS Y FINANCIERAS

“Efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones peruanas durante los años

1994 - 2008”

Integrantes:

- Arhuata Avendaño, Katherine

- Huarhuachi Chaupis, Takeshi

- Pizarro Loayza Telvy

Lima, Perú

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

INTRODUCCION

El presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar la cuales son los efectos del tipo de

cambio real sobre las exportaciones peruanas entre 1994 – 2008.

Algunos estudios como Mordecki y Piaggio (2008), analizan los determinantes de las exportaciones

uruguayas de bienes industrializados basados en insumos sin origen agropecuario a Argentina y

Brasil (hacia donde se destinan principalmente). El estudio fue desarrollado a través de modelos

VECM (Modelos de corrección de Error) incluyendo como variables las exportaciones a ambos

países, la demanda externa y el tipo de cambio real bilateral. El análisis empírico sugiere que la

demanda externa es el principal determinante de las exportaciones industriales sin origen

agropecuario a la región.

Según las Notas de Estudio del BCRP (No.15-7 de marzo del 2008) concluye que el tipo de cambio

real ha cumplido un rol secundario debido a que las empresas han reducido la exposición al riesgo

cambiario, diversificando sus exportaciones según mercados de destino

Según informaciones estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (2013), las exportaciones

manufactureras peruanas representan actualmente el 60.7% de las exportaciones de productos no

tradicionales, y mostraron un crecimiento muy interesante en el período 1990-2012, tal que se

incrementó ligeramente su participación porcentual en el PBI de 2.8% a 3.1%. Dado este

comportamiento de las exportaciones del citado sector se torna relevante especificar a las

variables determinantes del mismo.

Mediante una investigación profunda queremos tratar de explicar cuáles serían los efectos en

exportaciones en los periodos de corto y largo plazo con una muestra mensual de base de datos

de Banco Central de Reserva del Perú.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas entre 1994 -

2008?

1.1.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS:

Para sustentar los efectos de la volatilidad del tipo de cambio sobre las exportaciones en el Perú,

durante los periodos 1994-2008, es menester responder las siguientes preguntas respecto al

presente tema de investigación:

1. ¿Cuán distinto es el efecto del tipo de cambio a corto y largo plazo sobre las exportaciones

peruanas?

2. ¿Cómo ha sido la evolución de las exportaciones durante los años 1994 al 2008?

3. ¿Tiene el tipo de cambio tiene influencia importante en el desarrollo de las exportaciones

peruanas durante los años: 1994 – 2008?

1.2. Objetivo general:

El presente trabajo busca conocer cuáles fueron los efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones peruanas durante los años 1994 al 2008, con el fin de poder comprobar si los

efectos planteados en las teorías de la escuela tradicional y la escuela de riesgo de portafolio se

cumplen en la realidad (análisis de la volatilidad del tipo de cambio real); y así poder plantear

posibles soluciones para que el efecto de los cambios del tipo de cambio real no afecte en gran

medida a la economía.

1.2.1. Objetivos específicos:

1. Analizar los efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas entre 1994 –

2008.

2. Analizar la distinción de los efectos del tipo de cambio sobre las exportaciones en el corto

y largo plazo.

3. Analizar la evolución de las exportaciones durante el periodo estudiado.

4. Determinar si el tipo de cambio tiene influencia importante en el desarrollo de las

exportaciones peruanas entre 1994 - 2008

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

1.3. Justificación:

La importancia de realizar el presente trabajo radica en que este permitirá determinar el nivel del

impacto de los efectos de la volatilidad del tipo de cambio sobre las exportaciones durante el

periodo 1994-2008; este periodo es considerado debido a que en este periodo el Perú se basó en

un modelo de Promoción y Apertura Comercial de crecimiento hacia fuera, iniciada en 1991, con

un crecimiento constante de sus exportaciones, destacándose sobre todo en la última década

(2000- 2010).

En el gráfico se muestra la evolución del tipo de cambio nominal y su respectiva volatilidad para el

periodo 1990-1998, en donde se observa la mayor volatilidad en el periodo 1990-1992 productos

de la aplicación del programa de estabilización económica. 1

Con este estudio se quiere dar a conocer cuanto a influido tanto la subida como la caída del tipo

de cambio sobre las exportaciones a corto y a largo plazo y como esta situación ha afectado a la

estabilidad económica y social del país.

1 Marco Arena y Pedro Tuesta

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

En base a información estadística en base al Banco Central de Reserva del Perú las exportaciones

manufactureras peruanas representan actualmente el 60.7% de las exportaciones de producto no

tradicionales y mostraron un crecimiento muy interesante en el periodo de 1992 – 2012 de tal

forma que incrementó ligeramente su participación porcentual en el PBI de 2.8% a 3.1%.

En los 90, las exportaciones de productos manufactureras del Perú fueron de 746 millones de

dólares, en tanto en el 2012 llego a sumar los 6,714 millones de dólares. Estas exportaciones

mostraron un crecimiento relativamente sostenido, pero con una ligera desaceleración en el año

2009 producto de la crisis internacional.

Además en base a los últimos informes “El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa

que en el mes de junio de 2014, el volumen total exportado de bienes disminuyó en 7,2% en

comparación al nivel reportado en junio de 2013, como consecuencia de los menores envíos de

productos tradicionales (-10,5%) y no tradicionales (-3,3%). Similar resultado se observa en el valor

nominal de la exportación (-10,8%), tradicional (-16,1%), mientras que la no tradicional crece

3,7%.”

Según ultimo reportes del INEI El volumen de las importaciones FOB en junio 2014 creció en 2,4%,

explicado por el aumento en las compras de materia prima y productos intermedios (8,6%) y

bienes de capital y materiales de construcción (1,6%). De igual manera, el valor nominal de la

importación total subió 2,5%; las materias primas y productos intermedios (6,7%) y los bienes de

capital y materiales de construcción (0,5%). Las importaciones de bienes de consumo fueron

negativas en ambos casos (duradero y no duradero).

El índice de precios de los bienes exportados FOB disminuyó en 3,8%, en tanto que subió el de

importación FOB y CIF en 0,1% y 0,01%, respectivamente. En este mes, el saldo comercial

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

(exportación – importación) en términos nominales y reales fue deficitario con US$ 320,1 millones

y US$ 1 167,4 millones de 2002, respectivamente. (FOB = Free on board, o libre a bordo)

En la memoria del bcrp (2013) nos dice que En términos reales, el índice del tipo de cambio real multilateral se depreció 6,0 por ciento, pasando de un nivel de 89,5 en diciembre de 2012 a 94,9 en diciembre de 2013. La depreciación real fue menor a la depreciación nominal como resultado de una inflación local mayor a la inflación externa.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

2. Marco teórico

De acuerdo con el modelo keynesiano de economía abierta (IS-LM-BP), desarrollado por Mundell-Fleming, el tipo de cambio real aparece como uno de los determinantes de la demanda agregada, a través de su impacto en las exportaciones. En base a ello se han desarrollado diversos estudios que intentan analizar el vínculo de las exportaciones con el TCR, pero en forma global. En un modelo de dos bienes, uno transable y otro no transable, suponiendo una economía pequeña y abierta (como la peruana), la demanda externa es una función del tipo de cambio real, que representa los precios relativos de los precios internos en relación a los bienes importables:

𝑒 = 𝐸 × 𝑝 ∗

𝑝

Donde E es el tipo de cambio nominal, 𝑝 ∗ son los precios internacionales y 𝑝 son precios domésticos, esta relación también puede ser considerada en relación a la definición interna del tipo de cambio real

𝑒 =𝑃𝑇

𝑃𝑁

Donde PT son los precios de los bienes transables y PN los precios de los bienes no transables. Ahora bien al considerar el tipo de cambio real sectorial (𝑒𝑠), se incluyen ponderadores 𝑤𝑠𝑖, que representan el peso del comercio del sector correspondiente (exportaciones más importaciones) del país i, como se ve en la fórmula abajo:

𝑒𝑠 = 𝐸

𝑃∑ 𝑊𝑠𝑖 ×

𝑃𝑖∗

𝐸𝑖∗

𝑛

𝑖

Donde E es la tasa de cambio nominal de la economía doméstica, P son los precios del país doméstico, P*i son los precios del país i, E*i es el tipo de cambio nominal del país i. La demanda externa es M = M* (e). La oferta de exportaciones (X) es igual al exceso de producción doméstica de bienes exportables 𝑌𝑥 por sobre la demanda de esos bienes 𝐷𝑥 . La demanda doméstica es una función de los precios internacionales y domésticos, del tipo de cambio nominal y también del ingreso doméstico (Y),

𝑋(𝑝∗, 𝑝, 𝐸, 𝑌) = 𝑀∗(𝑒) 𝑋 = 𝑌𝑥(𝑝∗, 𝑝, 𝐸) − 𝐷𝑥(𝑝∗, 𝑝, 𝐸, 𝑌) = 𝑋(𝑝∗, 𝑝, 𝐸, 𝑌)

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Entonces, el equilibrio en el Mercado de exportaciones será la oferta igual a la demanda:

𝑋(𝑝∗, 𝑝, 𝐸, 𝑌) = 𝑀∗(𝑒) En este modelo el tipo de cambio real se considera una variable endógena, que se ajusta para permitir el equilibrio del mercado de exportaciones. En el gráfico 1, tenemos la línea NN, de los puntos de equilibrio doméstico y XX que muestra los puntos del equilibrio del mercado de exportaciones. Esta última función creciente es más horizontal que la línea OR dibujada desde el origen, que representa el tipo de cambio real dada.

Si nos movemos sobre OR, los precios internacionales crecen en relación a los precios domésticos, pero el tipo de cambio real se mantiene constante, por lo tanto la demanda externa tampoco varía, y lo mismo sucede con el ingreso real. Por lo tanto, el efecto sustitución lleva a un exceso de oferta de exportaciones debido a un incremento de la producción y una disminución de la demanda. A es el punto de equilibrio del Mercado de exportaciones, donde la demanda se iguala a la oferta. Si la demanda externa aumenta, por ejemplo, como consecuencia de un shock externo positivo, en A habrá un exceso de demanda de exportaciones, por lo que XX se moverá a X’X’, y el nuevo punto de equilibrio será A’. Este punto

representará un nuevo equilibrio, con una tipo de cambio real diferente. Los precios domésticos se elevarán o el tipo de cambio nominal caerá, de forma tal que el tipo de cambio real en A’ se aprecie. Algunos aspectos teóricos y empíricos sobre la función de exportación En la literatura del comercio exterior se señala que la devaluación reducirá un déficit comercial solamente si se cumple la condición Marshall-Lerner; es decir, si la suma de la elasticidad-precio de la demanda que enfrentan las exportaciones (𝑛𝑥) y la elasticidad–precio de la demanda de importaciones (𝑛𝑚) expresada en valores absolutos es mayor a 1.

|𝑛𝑥| + |𝑛𝑚| > 1 Una devaluación incrementa el ingreso en moneda nacional del exportador, que es equivalente a un aumento en el precio en moneda nacional. Si la cantidad exportada aumenta debido a que la

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

oferta es elástica frente a la variación del precio en moneda nacional habrá un efecto positivo en la balanza comercial, puesto que se tendría un mayor volumen exportado multiplicado por un precio internacional que, se supone, es un precio dado. Por otro lado, una devaluación incrementa el precio en moneda nacional del producto importado. Ante este aumento, si la demanda por dichas importaciones es elástica disminuirá la cantidad importada, por lo que tendrá un efecto favorable en la balanza comercial, puesto que a un precio internacional dado el volumen importado sería menor. El efecto combinado a que se refiere la condición es que al ser mayor a uno la suma de las elasticidades, esta situación permitiría una mejora en la balanza comercial. Si las exportaciones no reaccionan frente a un precio en moneda nacional más alto o si el volumen importado no disminuye, el efecto conjunto no permitirá una disminución del déficit comercial. La razón es que una devaluación tiene un efecto expansivo en la actividad económica ya que alienta las exportaciones y produce cambios en los precios relativos de manera que el gasto se desvía hacia productos nacionales provocando una disminución de las importaciones. Algunos trabajos teóricos y empíricos muestran que la devaluación tiende a reducir la actividad económica interna, al menos en el corto plazo. Sin embargo, para el caso de una economía pequeña y dependiente de exportaciones de productos básicos, se ha encontrado que el efecto final en la producción dependerá de los factores que han provocado el desequilibrio externo, véase Jácome L (1995). En la teoría económica, la devaluación nominal puede reducir el déficit comercial, incrementar la competitividad y promover el crecimiento de las exportaciones si se traduce en una devaluación real y si los flujos comerciales responden a los precios relativos en una manera significativa y predecible, véase Reinhart, C (1995). Trabajos empíricos muestran que el tipo de cambio real responde ante variaciones del tipo de cambio nominal, al menos en el corto plazo. También existe evidencia de que los precios relativos juegan un importante rol en la determinación de los flujos de comercio y que las políticas de devaluación son una vía para corregir desbalances en cuenta corriente. Empero, otros trabajos sugieren que la evidencia no es muy contundente y que la devaluación podría ser ineficaz para el cambio en la composición del gasto y, por lo tanto, para reducir los déficit comerciales. Estos trabajos cuestionan la existencia de relaciones estables entre flujos comerciales y sus determinantes tradicionales. Por ejemplo, Reinhart (1995) encuentra que para una muestra de 12 países en desarrollo los precios relativos son, en la mayoría de los casos, determinantes significativos de la demanda de importaciones y exportaciones. Sin embargo, las elasticidades precio tienden a ser bajas, menor a la unidad, lo que sugiere que se requieren cambios grandes en los precios relativos para obtener un apreciable efecto en los patrones de comercio. En el caso de los productos básicos se suele afirmar, además, que la demanda por materias primas es de baja elasticidad-precio. En el trabajo empírico de Reinhart (1995) las elasticidades precio de la demanda de exportaciones para los países de América Latina fluctúan en un rango de –0.148 y –0.486.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

El tipo de cambio real y su relación con las exportaciones La verificación de la relación teórica entre las exportaciones y el tipo de cambio real, ha sido ampliamente estudiada. En Uruguay, existen estudios que analizan dicha relación, tal es el caso del trabajo de Mordecki (2006), el Cuarto Informe de Exportaciones de Uruguay XXI (2007) , así como Mordecki y Piaggio (2008). En el artículo de Kannebley (2002) se investiga la relación entre distintas medidas alternativas del tipo de cambio real y la evolución de la cantidad exportada para 13 sectores exportadores de Brasil, en el período 1985-1998. Los resultados indican que no hay una relación estable de largo plazo entre dichas variables para la mayoría de sectores analizados. El autor sostiene que el mantenimiento de un nivel de tipo de cambio real capaz de preservar la rentabilidad y/o competitividad de los sectores exportadores es una condición necesaria, pero no suficiente para el crecimiento de las exportaciones. En el caso del artículo de Bragança y Recupero (2008), se analiza la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones de automóviles y la tasa de cambio real efectiva en Brasil en el período 1990-2005. Los resultados muestran que no hay cointegración entre dichas variables para el período de análisis, ni para una subdivisión en dos períodos con regímenes cambiarios distintos (1990-1998 y 1999-2005). Los autores concluyen entonces que la evolución de las exportaciones de automóviles en el período es explicada fundamentalmente por otros factores, como pueden ser la estrategia de las firmas y factores institucionales y estructurales vinculados al sector. En el documento de Berrettoni y Castresana (2008) analizan los detrminantes de las cantidades exportadas industriales argentinas en el periodo 1992-2006 donde los resultados econométricos muestran la importancia que tienen tanto el nivel como la estabilidad del tipo de cambio real (TCR). Sin embargo, la evolución del PIB de los principales socios comerciales tiene una mayor influencia que el TCR, volatilidad del tipo de cambio y dummy para la crisis. Berrettoni y Castresana (2008) plantearon dos modelos [(1)y (2)] donde ambos incluían las varibles de análisis como cantidades de manufacturas industriales exportadas por Argentina sus socios comerciales, nivel del tipo de cambio real bilateral de la Argentina con el socio comercial, el nivel de actividad del país i, el arancel que enfrentan las exportaciones argentinas de manufacturas industriales argentinas en el país i en el período t y además la capacidad instalada en la industria manufacturera argentina en el momento t. Para realizar correctamente el análisis de cointegración, es necesario que las series que participan en las regresiones sean integradas del mismo orden.16 Por ese motivo se realizaron los tests de raíz unitaria a las primeras diferencias de las series, concluyendo que todas las series son

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

integradas de orden 1.17 Finalmente, al ser todas las series integradas del mismo orden, se continuó con el análisis de cointegración. Al existir evidencia de cointegración, se procedió con la metodología propuesta por Engel y Granger (1987). Los autores sostienen que dos o más variables no estacionarias están cointegradas si los residuos de la estimación resultan ser estacionarios. Por lo que se planteó otros dos modelos [(1´) y (2´)]. Los modelos se expresan en dos etapas, representando las relaciones de largo plazo y de corto plazo. Las ecuaciones (1) y (2) representan las relaciones de equilibrio de largo plazo, mientras que las ecuaciones (1’) y (2’) expresan las relaciones de corto plazo.

De este modo, tanto para el largo plazo como para el corto plazo, existen dos especificaciones para ambos modelos: (a) Incluyendo volatilidad del tipo de cambio real bilateral (b) Incluyendo la dummy de crisis para el año 2002. Berrettoni y Castresana (2008) conluyeron que para el modelo (1) y (1´) a largo plazo como a coroto plazo concluyeron que las variables incluidas en el modelo son estadísticamente significativas y con el signo esperado. De esta manera, el tipo de cambio real bilateral y el nivel de actividad influyen positivamente sobre las cantidades exportadas de manufacturas industriales mientras que la volatilidad, la dummy de crisis y los niveles arancelarios tienen una relación negativa. Las estimaciones muestran que la sensibilidad de las cantidades exportadas a las variaciones en el tipo de cambio real bilateral es de mayor magnitud en el largo plazo. Tanto en el corto como en el largo plazo el coeficiente del nivel de actividad de los socios es mayor al del tipo de cambio real bilateral, evidenciando que el volumen de las exportaciones de manufacturas industriales argentinas es más sensible al crecimiento de los países socios que a la mejora en la relación de cambio bilateral.21 Este resultado está de acuerdo con otras estimaciones realizadas para la Argentina (Moccero y Winograd, 2006) y para otros países (ver Cabezas, et al (2004) para el caso de Chile y Paiva (2003) para Brasil). Se observa que en el largo plazo, la influencia del tipo de cambio real y del nivel de actividad no son sensibles a las dos especificaciones del modelo, es decir que los coeficientes correspondientes a ambas variables no cambian tanto si se incluye la volatilidad del TCR o la dummy de crisis. El

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

efecto de los cambios arancelarios muestra el signo esperado, siendo significativo y no evidenciando cambios importantes entre ambas especificaciones. Berrettoni y Castresana (2008) conluyeron que para el modelo (2) y (2´) a largo plazo como a coroto plazo muestran que Al igual que con el modelo (1), los coeficientes del tipo de cambio real bilateral, el nivel de actividad, la volatilidad del TCR y la dummy de crisis son estadísticamente significativos y muestran el signo esperado. Los coeficientes del nivel de actividad de los principales socios muestran un aumento en relación al modelo (1), especialmente en el corto plazo. Esto significo que en el período posterior a la última crisis de la Argentina, el dinamismo en el nivel de actividad de nuestros socios ha sido un factor particularmente significativo para la expansión de las cantidades exportadas de manufacturas industriales. Al igual que en el primer modelo, el coeficiente del nivel de actividad resultó mayor que el de tipo de cambio bilateral, diferencia que se hace menor en el largo plazo. El coeficiente de volatilidad muestra un impacto significativamente mayor en relación al modelo (1). Esto quiere decir que la disminución de la volatilidad del tipo de cambio real observada a partir del 2003, ha sido un factor relevante para explicar el crecimiento de las cantidades exportadas de manufacturas industriales de la Argentina en los últimos años. En tal sentido, Kindleberger (1961), en su estudio “Tipo de Cambio Real y Crecimiento: Síntesis de la Evidencia y Agenda de Investigación” donde tiene por objetivo examinar críticamente el estado de la discusión teórica y la evidencia empírica internacional respecto de la relación entre crecimiento y TCR, concluye que los tipos de cambio competitivos tendrían un impacto positivo sobre el crecimiento económico y por ende sobre las exportaciones, ya que el crecimiento de las exportaciones representa un aumento de la demanda de producción del país y por ello el producto. A su vez, se midió el efecto de la volatilidad cambiaria, encontrándose evidencia preliminar de su impacto negativo sobre el crecimiento económico. En cuanto al vínculo entre el TCR y la diversificación de exportaciones, diversas investigaciones concluyen que existe un efecto positivo y estadísticamente significativo del nivel del TCR sobre la concentración de las ventas externas, con lo cual un TCR más competitivo implicaría mayor diversificación de la cartera exportadora.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

En tanto, en el trabajo de Marco Arena y Pedro Tuesta, titulado “El objetivo de la intervención del

Banco Central: ¿El nivel del tipo de cambio, la reducción de la volatilidad cambiaria o ambos?: Un

análisis de la experiencia peruana 1991-1998”,en la que se evalúa la efectividad de la política de

intervención del Banco Central de Reserva del Perú , se analiza que la intervención esterilizada

de esta institución sí llega a afectar al tipo de cambio en corto plazo ,mediante dos canales

:primero , las compras o ventas de divisas afecta el flujo de demanda y oferta de las divisas y a su

vez el precio. Segundo, la intervención puede modificar las expectativas de los agentes privados

respecto de la futura evolución del tipo de cambio.

Así el autor concluye su investigación demostrando estadísticamente que la intervención del

BCRP ha sido efectiva en reducir la volatilidad del tipo de cambio, siendo más evidente para el

período 1994-1998.

Según una investigación del Banco Central Europeo sobre “El efecto del tipo de cambio real sobre las exportaciones bilaterales” realizada por Antoine Bertoil, utilizando los datos de comercio del periodo 1989 al 2004 a nivel industria (27 industrias) para 20 exportadores de la OCDE y 52 países desarrollados y en desarrollo, se investigó que la naturaleza del país de destino influye en la elasticidad de la variable tipo de cambio real, y se prueba que los costos del comercio pueden generar un efecto de histéresis en los movimientos del tipo de cambio real sobre el comercio según lo sugerido por Balwin y krugman (1989).

En la investigación realizada por Germán Alarco Tosoni titulada (2010) “Exportaciones, tipo de cambio y enfermedad holandesa: el caso peruano”, se analiza la evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales durante los años 1950–2009; y dan como resultado que una apreciación cambiaria conduce a mayores importaciones y a una menor producción nacional.

En este documento se resalta y comprueba la relación inversa que existe entre el tipo de cambio real y las exportaciones, esto es posible por un conjunto de factores asociados: mayor competitividad de la economía, nivel de rentabilidad (resultado de factores internos) y mejores precios internacionales. Así mismo la balanza financiera además de las exportaciones contribuye a la reducción del tipo de cambio real. (1)

El trabajo (base) de Alvaro Brunini y Gabriela Mordecki (2011) de Las exportaciones uruguayas y el tipo de cambio real: un análisis sectorial a través de modelos VECM se encontraron una serie de relaciones de equilibrio a largo plazo donde se investigo acerca de la existencia de relaciones de equilibrio de largo plazo entre las variables, utilizando para ello la metodología de Johansen (1988) donde elaboraron varios modelos (donde analizan los diferentes sectores como sector lácteos, industria química, plásticos y el sector de carne). En primer lugar se modelizaron las exportaciones uruguayas de carne vacuna. Se comenzó con un modelo que incluyo las exportaciones de carne medidas en dólares corrientes (LCDOL), el tipo de cambio real sectorial de la carne (TCRC) y las importaciones mundiales (LM). En segundo lugar se remplazan las exportaciones de carne en dólares corrientes por las expresadas en volúmenes físicos (LCVOL), de forma de testear el

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

impacto real de las variaciones del tipo de cambio real. Por otro parte en ambos modelos se eliminaron las importaciones totales, donde resulto la única variable significativa del modelo, para analizar el posible impacto del tipo de cambio real efectivo sectorial (TCRES) sobre las exportaciones de carne al no considerar la demanda mundial potencial. En el modelo para las exportaciones para la carne vacuna los vectores de variables endógenas 𝑦1𝑡 = [𝐿𝐶𝐷𝑂𝐿, 𝑇𝐶𝑅𝐶] monstro un vector de conintegración significativos al 95%, donde empíricamente resulta la existencia de un solo vector de cointegracion, significativo al 1% donde el signo de los coeficientes asociados a las variables son los esperados, ya que denotan que las exportaciones uruguayas de carne vacuna crecen cuando se incrementa el tipo de cambio real sectorial. Para el caso de las exportaciones de carne vacuna, pero analizadas en volumen físico, también se eliminó la variable correspondiente a las importaciones mundiales y se analizó el vector:

𝑦2𝑡 = [𝐿𝐶𝑉𝑂𝐿, 𝑇𝐶𝑅𝐶] Sin embargo, en este caso el tipo de cambio real sectorial no resultó significativo, por lo que de acuerdo con esta modelización, el tipo de cambio real incide en el valor de las exportaciones, pero no tiene efectos significativos sobre los volúmenes exportados. En los modelos para exportaciones de productos lácteos solo se contaba con los valores exportados en dólares corrientes. En este caso, el modelo analizado fue similar al caso anterior: 𝑦1𝑡 = [𝐿𝐿𝐴𝐶, 𝑇𝐶𝑅𝐿, 𝐿𝑀] (LLAC son las exportaciones de lacteos) El resultado esperado (en este caso el vector de conintegracion resulto significativo al 1% donde los signos esperados no resultaron los esperados, en particular el tipo de cambio real sectorial) implica que al considerar el monto en dólares exportado por el sector lácteo, la variable relevante es la demanda mundial, dado que el tipo de cambio real específico del sector ha impactado en forma negativa en estas exportaciones. Al modelizar las exportaciones de productos de la industria química y el tipo de cambio real sectorial se encontraron un vector de cointegración con las dos variables. Además, los signos de los coeficientes estimados resultaron los esperados, respondiendo al alza las exportaciones ante aumentos del tipo de cambio real. Este resultado indicaría que el tipo de cambio real sectorial es importante en la trayectoria de largo plazo de las exportaciones de la industria química. Al modelizar para las exportaciones de la industria del plástico el modelo que analiza las exportaciones de esta industria conjuntamente con las importaciones mundiales y el tipo de cambio real sectorial encontró un vector de cointegración, pero el tipo de cambio real no resultó significativo en este modelo. Al excluir las importaciones mundiales, no se encontró ningún vector de cointegración entre las exportaciones de la industria del plástico y el tipo de cambio real sectorial. Alvaro Brunini y Gabriela Mordecki (2011) concluyen que de acuerdo con la teoría económica, el efecto esperado del tipo de cambio real sobre las exportaciones es positivo. Sin embargo, al analizar la posible relación entre las exportaciones de algunos sectores seleccionados en relación con el tipo de cambio real sectorial, a través de modelos VECM, esta relación resultó significativa en algunos casos pero no en otros. En todos los casos la variable que si resultó significativa fue la demanda mundial. Para que el tipo de cambio real resultara significativo fue necesario eliminar la demanda mundial del modelo. Inclusive en ese caso, las exportaciones de la industria del plástico

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

no mostraron una relación significativa con el tipo de cambio real del sector. Por otra parte, en el modelo para las exportaciones de la industria láctea, en el modelo encontrado el tipo de cambio real aparece con el signo opuesto al esperado, denotando una relación negativa entre exportaciones y tipo de cambio real sectorial. En lo referente a los sectores industriales con materias primas sin origen agropecuario, los resultados obtenidos en la modelización de las exportaciones de la industria química, el tipo de cambio real sectorial resultó significativo, una vez que se eliminaron las importaciones totales. Sin embargo, en las exportaciones de la industria del plástico, en ninguno de los casos el tipo de cambio real sectorial resultó significativo. Esto podría estar reflejando las características de esta industria, basada en las ventajas que brinda la importación en admisión temporaria combinada con las preferencias que otorga el MERCOSUR. http://www.rolandoastarita.com/Teoras%20neoclsicas%20sobre%20tipo%20de%20cambio.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/169.htm http://translate.google.com.pe/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wto.org/english/res_e/rese

r_e/ersd201117_e.pdf&prev=/search%3Fq%3DAn%2Binvestigation%2Bon%2Bthe%2Beffect%2Bof

%2Breal%2Bexchange%2Brate%2Bmovements%2Bon%2BOECD%2Bbilateral%2Bexports%26biw%

3D1366%26bih%3D643