Top Banner
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE (CUNORI) CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TERCER AÑO, 2009 DR. EDUARDO MARROQUÍN ESTRADA MEDICO PATOLOGO PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 1
48

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Apr 11, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE (CUNORI)

CARRERA DE CIENCIAS MÉDICASTERCER AÑO, 2009

DR. EDUARDO MARROQUÍN ESTRADAMEDICO PATOLOGO

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 1

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

INTRODUCCION

Definición de Patología Literalmente, Patología es el estudio (logos) del sufrimiento (pathos). Según Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como práctica clínica y se dedica al estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que son la base de la *enfermedad*; mediante el uso de técnicas moleculares, microbiológicas, y morfológicas, la anatomía patológica trata de explicar los *porqué* de los signos y síntomas manifestados por los pacientes a la vez que proporciona un fundamento sólido para una asistencia y tratamiento clínico racionales" (1) Citando los factores anteriores: "los cuatro aspectos de un proceso patológico que forman el núcleo de la Patología son: 1) su causa (etiología); 2) los mecanismos de su desarrollo (patogenia); 3) las alteraciones estructurales inducidas en las células y órganos del cuerpo (cambios morfológicos), y 4) las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos (significado clínico).

La patología se divide de manera tradicional en patología general (considera las alteraciones patológicas que se producen en un tejido hipotético) y patología sistémica (se relacionan los cambios patológicos con diversos aparatos y sistemas) (2).

Por lo anteriormente expuesto LA MISION del curso de Patología es: Coadyuvar en la formación de los estudiantes que cursan el Tercer año de la carrera de Médico y Cirujano, para que adquieran la formación técnica, científica, social y humanística que les facilitará comprender las causas y naturaleza de las enfermedades que afectan a la sociedad guatemalteca de las principales enfermedades que son causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país, todo lo anterior dentro de los principios éticos y morales del estudio y ejercicio de la Medicina. El curso de Patología permitirá al futuro Médico, comprender las causas y naturaleza de la enfermedad, que contribuyan a explicar e identificar los procesos patológicos, en sus expresiones celulares, de los tejidos, órganos y sistemas específicos, las cuales le servirán de base para adquirir competencia en la atención de los enfermos.

Se ubica en el Tercer Año de la carrera de Médico y Cirujano, dentro del contexto legal y filosófico de las Actas globales de 1969 y específicamente de la Fase II (3o y 4o año), cuya finalidad es el estudio del individuo, la familia y la comunidad enfermos, se fundamenta en PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 2

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

la causalidad del proceso salud-enfermedad, en estrecha vinculación con el contexto socioeconómico del país, habida cuenta que el fenómeno salud-enfermedad, constituye un aspecto dinámico de nuestra sociedad y encuentra su explicación dentro de ella.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, PERSONAL DOCENTE Y ORGANIZACION ESTUDIANTIL

Existe interrelación con los otros cursos del tercer año, inicialmente por las decisiones que se toman a nivel del Director de Fase I, y posteriormente en la programación y calendarización, especialmente con el Curso de Patología.

Personal Docente. Docente Horario Horas

1. Dr. EDUARDO ALFONSO MARROQUÍN ESTRADA O8:00-14:00 6 El horario de contratación de los docente es a partir de las 08:00 horas debido a que es el horario hospitalario en que se inician las

prácticas tanto de necropsias como clínico patológicas, así mismo en ese horario se programan discusiones de grupo y exposiciones orales dinamizadas.PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 3

COORDINADOR

DIRECTOR FASE I

DOCENTE

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Organización EstudiantilLa promoción de estudiantes del Tercer Año, se divide en tres grupos, A , B y C; cada grupo elegirá un(a) coordinador(a) y un(a) secretario(a), que serán los responsables de informar de las actividades teórico-prácticas; por otro lado, cada grupo elegirá entre los estudiantes a sus representantes ante la Comisión Académico Estudiantil (CAE), quienes tendrán reuniones periódicas con la Coordinación para revisar y analizar el logro de los objetivos de cada uno de los componentes del Curso, si las actividades se han realizado según lo programado, así como la revisión de los exámenes parciales, final y de recuperación, siendo dicha comisión un aporte fundamental para la evaluación y retroalimentación del curso.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA

Se cuenta para la docencia directa con un profesor, con un total de 6 horas de contratación diarias, lo que permite que la relación docente-alumno, pueda realizarse en una forma adecuada, evitando el que un profesor cuente con un grupo muy grande de estudiantes, ya que se trabaja con un promedio de 15 alumnos, para las actividades prácticas y discusiones de grupo.

En cada rotación se recibe un promedio de 20 estudiantes, los que después de la distribución de las secciones y grupos de cada sección, permite ubicar a 5 estudiantes por cada grupo, lo que facilita la docencia directa en lo que concierne a discusiones de grupo, actividades pràcticas de laboratorio, necropsias y correlaciòn clínico patológica. Las rotaciones de los cuatro grupos se organizarán de la siguiente manera:

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009

Presentación y Correlación de Casos Clínicos-Patologicos

LUNES7:00-9:00AM

Hospital Modular De Chiquimula

Clase de PatologíaAutópsias, Laboratorio y Manejo de

Piezas Quirúrgicas

LUNES Y VIERNES: 9:00-13:00

VIERNES: 11:00-13:00 (CUNORI,Hospital de Zacapa, Hospital

Modular de Chiquimula)

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Para que un estudiante pueda asegurarse el éxito en el curso, son necesarias cuatro horas diarias de estudio individual, utilizando dos de ellas para el estudio y análisis de las guías de discusión, guías de laboratorio, estudio de casos dirigidos o correlaciones clínico patológicas, y las otras dos horas dedicarlas al estudio de los temas que son tratados en exposiciones orales dinamizadas, temas de investigación o foros, debiendo de utilizar para el logro de lo anterior una metodología y/o técnicas de estudio adecuados.

ESTRATEGIAS GLOBALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Enfoque pedagógicoEl eje integrador lo constituye las correlaciones clínico patológico, con lo cual el estudiantepueda comprender y determinar las causas y naturaleza de las enfermedades que afectan a la sociedad guatemalteca.

Integración teoría-práctica y docencia-asistencia:El desarrollo de las actividades del programa del curso en su conjunto, constituyen una unidad, guardan una estrecha relación y equilibrio entre la práctica como criterio de verdad y la teoría como soporte científico de la práctica, relación útil y operante en el aprendizaje de la patología.

Principales actividades del programa.El curso de Patología, cuenta con dos componentes principales: Actividades Teóricas yActividades Prácticas.

Las Actividades teóricas comprenden:37 exposiciones orales dinamizadas, las cuales se desarrollan en el salón de clases del CUNORI Y/O HOSPITALES.

Las Actividades Prácticas comprenden:Laboratorios, los cuales se desarrollan en el Laboratorio De la Carrera de Medicina. Debiendo realizar cada grupo dos actividades durante

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 5

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

su rotación; correlaciones clínico patológicas en número de 4 que se desarrollan en los Departamentos de Patología de los Hospitales de Zacapa y Chiquimula , así como en el Laboratorio Multidisciplinario; actividades de Necropsias Clínicas en número de 3 que se llevan a cabo en los Departamentos de Patología de los Hospitales antes mencionados.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivos Generales Formar en los estudiantes juicio crítico para comprender los cambios fundamentales y estructurales básicos y específicos que se

presentan en las enfermedades más frecuentes en Guatemala.

Explicar los cambios fisiopatológicos y anatomopatológicos que se dan como respuesta a los diferentes procesos mórbidos y su correlación con la epidemiología, etiología, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y complicaciones de las diferentes entidades patológicas.

Objetivos Específicos Explicar los cambios fisiopatológicos que se dan como respuesta a los procesos inflamatorios, alteraciones hemodinámicas,

genéticas y adquiridas, y los procesos patológicos, nutricionales, infecciosos, parasitarios y neoplásicos.

Correlacionar las diferencias anatomopatológicas, tanto macro como microscópicas producidas por la enfermedad en los diversos órganos de la economía.

Desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, por medio del estudio adecuado del registro médico para la correcta elaboración del resumen de historia clínica según el método de Weed.

Describir las alteraciones externas e internas, los signos abióticos y los hallazgos anatomopatológicos de un cadáver.

Aplicar el conocimiento teórico y práctico sobre los derechos humanos relacionados con la vida.

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 6

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Identificar los problemas éticos que se presentan en la práctica médica y en la investigación biológica.

Correlacionar los hallazgos anatomopatológicos con los hallazgos clínicos encontrados en el registro médico, como método de aprendizaje de la patógenia de la enfermedad.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

MODULO 1: BASICO. 1. Introducción a la Patología y la Patología como ciencia2. Lesión y muerte celular3. Adaptación celular y acumulaciones intracelulares *4. Inflamación a nivel celular y tisular5. Elaboración del protocolo de necropsias6. Regeneración, reparación y cicatrización*7. Trastornos hemodinámicos: Congestión, hemorragia, trombosis, infarto, coagulación.8. Aspectos Médico legales de la práctica Médica9. Necropsia clìnica y médico legal10. Certificación Médica de Defunción

MODULO 2: DEFICIENCIAS GENETICAS, NUTRICIONALES E INFECCIOSAS. 1. Trastornos genéticos: Mendelianos, cromosómicos y multifactoriales*.2. Defectos del tubo neural.3. Prematurez y sus complicaciones4. Desnutrición: Características morfológicas de marasmo, kwashiorkor*.5. Infecciones de vías respiratorias inferiores: Neumonía y absceso pulmonar.6. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar*.

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 7

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

7. Infecciones del sistema gastrointestinal: Entero patógenos.8. Hepatitis por virus hepatotróficos*.9. Infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningitis, encefalitis.10. Análisis e interpretación del líquido cefalorraquídeo.

MODULO 3: ENFERMEDADES DEGENERATIVAS. 1. Aterosclerosis2. Infarto agudo del miocardio y enfermedad cerebro vascular*3. Diagnóstico enzimático del infarto agudo del miocardio y enfermedad cerebrovascular4. Cirrosis alcohólica, tóxica y postnecrótica*5. Pruebas de funcionamiento hepático6. Fisiopatología de la ictericia7. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasia8. Enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central: Alzheimer

MODULO 4: NEOPLASIAS. 1. Carcinogénesis2. Criterios diagnósticos de las neoplasias*3. Gastritis y cáncer gástrico4. Poliposis y cáncer del colon5. Linfomas Hodgkin y no Hodgkin*6. Cáncer del pulmón7. Cáncer de próstata8. Cáncer de piel: Carcinoma epidermoide, melanocarcinoma, carcinoma basocelular y sarcoma de Kaposi9. Neoplasias de la glándula mamaria*10. Neoplasias del ovario11. Neoplasias del cuello uterino12. Hiperplasia y cáncer de endometrio13. Neoplasias en niños: Retinoblastoma, tumor de Willms y Neuroblastoma

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

MODULO 5: PATOLOGIA FORENSE Y AMBIENTAL.

1. Informe Médico Legal2. Tanatología Forense*3. Fenómenos Transformativos*4. Lesiones Físicas: Quemaduras, frió, golpe de calor y electrocución*5. Heridas por proyectil de arma de fuego, arma blanca, contusiones y hechos de tránsito*6. Lesiones Químicas: Benceno, tolueno, arsenicales, mercuriales, alcohol y tabaco7. Neumoconiosis: Silicosis, antracosis, asbestosis y plumbismo8. Teratogénesis9. Abuso sexual*

10. Asfixias*

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

METODOS, ACTIVIDADES Y TECNICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las actividades prácticas son: Necropsias clínicas y Forenses Correlación clínico-patológica Laboratorios

Las actividades teóricas son: Módulos de la red teórica de patología más frecuente Estudios bibliográficos

Cada grupo deberá cumplir con siete (7) actividades prácticas (ver calendario de actividades)

Las Necropsias clínicas y los estudios de correlación clínico-patológica, se efectuarán en las Morgues de los siguientes hospitales: Hospital Modular de Chiquimula y Hospital Regional de Zacapa y Laboratorio de Patología de la Carrera de Medicina (CUNORI).

En situaciones en las cuales no exista caso de necropsia, será sustituida por estudios de casos de patología quirúrgica (caso clínico patológico) que tengan relación con el modulo que se este desarrollando y que a la vez tengan estudios macroscópico y microscópico completo, del caso a estudiar.

En caso no fuera posible desarrollar alguna Autopsia Médico Legal en la ciudad de Chiquimula o Zacapa , entonces se programarán visitas a la Morgue del Organismo Judicial de la Ciudad Capital , previa cita y autorización del Medico Forense de Turno en esa institución .

Las actividades teóricas se realizarán en la Ciudad Universitaria del CUNORI y en los hospitales según programación. Todos los grupos deberán cumplir y asistir a estas actividades.

Un instructivo especifica lo relativo a cada una de las siguientes actividades: Necropsia clínica, correlación clínico-patológica y de Investigación Bibliográfica (Investigación Documental).

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

EVALUACION

Evaluación del rendimiento académico estudiantilLa evaluación del curso de Patología se hará de acuerdo al Reglamento de Evaluación y Promoción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNORI).

Evaluación con fines de promoción y conformación de la zona.

La zona se dividirá de la siguiente forma:

5 Exámenes parciales (13 puntos c/uno)............................. 65 puntos

5 Prácticas de necropsias y/o correlaciones Clínico patológicas (1.5 puntos c/u)...................................... 7.5 "

5 Examenes Cortos (1 punto c/u).......................................... 5 " Asistencia y Conducta en Clase........................................... 2.5 "

ZONA...................................................................................... 80 " EXAMEN FINAL...................................................................... 20 "

TOTAL.................................................................................... 100 puntos

El calendario de los exámenes parciales y final se realizarán en las siguientes semanas de actividades (está sujeto a cambios con previo aviso):

1er. Examen Parcial 16 - 20/03/09(PATOLOGIA BASICA).PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 11

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

2do. Examen Parcial 18 - 22 /05/09 (DEFICIENCIAS GENETICAS, NUTRICIONALES E INFECCIOSAS).3er. Examen Parcial 13 - 17 /07/09 (ENFERMEDADES DEGENERATIVAS).4to. Examen Parcial 31Ag – 04Sep/09 (NEOPLASIAS).5to. Examen Parcial 19 - 23/10/09(PATOLOGIA FORENSE Y AMBIENTAL).Examen Final 09 – 13/11/09

10 PROGRAMACION ESPECÍFICA

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Definir que es Patología2. Diferenciar las distintas ramas de la Patología3. Determinar la utilidad diagnóstica de la Patología.4. Reconocer la importancia de la Patología, en la prevención y

pronóstico de las enfermedades.

La patología como ciencia y

sus ramas o especialidades

Exposición Oral Dinamizada Diapositivas y acetatos

En examen parcial y final 1

1. Identificar los diferentes métodos de Patología Anatómica y Patología Clínica que se practican frecuentemente en las instituciones públicas y privadas del país.

2. Clasificar los métodos de diagnóstico de Patología que se proponen en las historias clínicas hospitalarias que se utilizan durante la práctica de necropsias.

3. Clasificar los métodos de diagnóstico de Patología que se proponen en los resúmenes de historias clínicas que se utilizan durante la práctica de correlación clínico patológica.

4. Correlacionar los resultados de los métodos de diagnóstico de Patología con los signos y síntomas del paciente, y que se presentan en las historias clínicas y resumen de historia clínica.

5. Tener conciencia que los médicos patólogos son los únicos que integran los conocimientos técnicos y científicos para el diagnóstico clínico.

Métodos diagnósticos de

la patologíaExposición oral dinamizada Diapositivas y

acetatosEn examen

parcial y final

1. Reconocer la importancia y utilidad del protocolo de necropsias en el ejercicio de la práctica médica.

Elaboración del protocolo de

Exposición oral dinamizada Diapositivas y acetatos

En la práctica de necropsias

1

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 12

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

2. Diferenciar las partes de un protocolo de necropsia.3. Elaborar correctamente el protocolo de necropsias durante la

práctica de necropsias clínicas.4. Resumir correctamente el registro médico durante la práctica de

necropsias clínicas.

necropsias

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 13

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Listar las causas de lesión celular.2. Diferenciar entre lesión reversible, irreversible y necrosis.3. Identificar los mecanismos de lesión reversible e irreversible.4. Comprender los cambios celulares inducidos por radicales libres.5. Diferenciar los cambios morfológicos de la lesión reversible,

irreversible y la necrosis.6. Comprender los cambios fisiopatológicos que se suceden en la

apoptosis.7. Identificar los cambios morfológicos que se suceden en la

apoptosis.8. Definir las alteraciones subcelulares que se pueden dar en la

lesión celular.9. Comprender los cambios del retículo endoplásmico en la lesión

celular.10. Diferenciar las alteraciones mitocondriales en los procesos de

lesión y muerte celular.11. Identificar las anomalías citoesqueléticas que se sucedan en la

lesión celular.

Lesión y muerte celular Exposición oral dinamizada Diapositivas En examen

parcial y final

2

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 14

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Diferenciar la fisiopatología celular y tisular en los procesos inflamatorios: agudo, crónico y crónico granulomatoso.

2. Identificar la morfología celular y tisular en los procesos inflamatorios: agudo, crónico y crónico granulomatoso.

3. Comprender los componentes principales de la inflamación aguda (alteraciones vasculares, aumento de permeabilidad y acontecimientos celulares).

4. Citar las moléculas que intervienen en los acontecimientos celulares.

5. Identificar los acontecimientos celulares: en la luz vascular, transmigración a través del endotelio, emigración hacia los tejidos intersticiales.

6. Identificar los mecanismos de la fagocitosis.7. Comprender la evolución de la inflamación aguda.8. Diferenciar las manifestaciones en la inflamación crónica:

infiltración de células mononucleares, destrucción tisular, intento de reparación inducida por tejido conjuntivo.

9. Definir inflamación crónica granulomatosa.10. Diferenciar granuloma, células gigantes y necrosis.11. Nombrar los tipos de inflamación granulomatosa.12. Diferenciar los hallazgos morfológicos de la inflamación: aguda,

crónica y crónica granulomatosa.

Tipos de inflamación Exposición oral dinamizada Diapositivas En examen

parcial y final 2

1. Determinar las causas que inducen adaptación celular.2. Contrastar las características morfológicas de los diferentes tipos

de adaptación celular.3. Explicar los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en la

adaptación celular.4. Diferenciar las características morfológicas de los diferentes

tipos de adaptación celular.5. Explicar los mecanismos que intervienen en la adaptación

celular.

Adaptación celular Discusión de grupo Cartelera

Pizarrón

Al finalizar la discusión y

examen parcial y final

3

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 15

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Reconocer la importancia, utilidad y las implicaciones médico-legales del certificado médico de defunción en el ejercicio de la práctica médica.

2. Diferenciar las partes del certificado médico de defunción.3. Elaborar correctamente el certificado médico de defunción

durante las prácticas de necropsia clínica.4. Analizar un resumen de historia clínica y con razonamiento

lógico determinar las causas de muerte.5. Diferenciar entre la causa directa, antecedente, básica y

contribuyente de la defunción.

Certificado médico de defunción

Exposición oral dinamizada AcetatosPizarrón

Exámenes parcial y final

y en la práctica

4

1. Definir Necropsia Clínico y Médico Legal.2. Clasificar adecuadamente que casos son necropsias clínicas y

cuales son médico legales.3. Conocer los criterios que permitan establecer cuando una

necropsia es médico lega.4. Enumerar las fases de una necropsia clínica y una médico legal.5. Diferenciar adecuadamente el protocolo de necropsia clínica y

médico legal utilizado en las diferentes instituciones del país

Necropsia clínica y médico

legalExposición oral dinamizada Acetatos

PizarrónExamen

parcial y final 4

1. Identificar las células y reacciones bioquímicas que participan en la reparación, regeneración y cicatrización.

2. Determinar los factores que favorecen o entorpecen la reparación, cicatrización y regeneración.

3. Identificar las características morfológicas que suceden en los procesos de reparación, regeneración y cicatrización.

Reparación, regeneración y cicatrización

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Examen parcial y final

5

1. Enumerar las distintas acumulaciones intracelulares.2. Explicar los cambios morfológicos de los distintos órganos

afectados de acumulaciones intracelulares.3. Explicar la fisiopatología básica de las acumulaciones

intracelulares.4. Clasificar el elemento acumulado en el órgano, dependiendo de

Acumulaciones intracelulares

Exposición oral dinamizada Diapositivas Examen parcial y final

5

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 16

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

los hallazgos morfológicos.5. Diferenciar los cambios histolopatológicos de acumulaciones

intracelulares.

1. Definir que es Tanatología.2. Diferenciar los distintos tipos de muerte.3. Identificar las operaciones tanatológicas.4. Describir los signos abióticos.5. Conocer las diferentes pruebas de muerte.

Tanatología médico legal Exposición oral dinamizada Diapositivas

AcetatosExamen

parcial y final6

1. Identificar los cambios que ocurren en los cadáveres, relativos a la putrefacción, maceración, saponificación y momificación, útiles para el diagnóstico, verificación y evolución de la muerte.

2. Describir los hallazgos anatomo patológicos externos e internos de los fenómenos transformativos, para hacer un diagnóstico apropiado de la muerte.

Fenómenos transformativos Exposición oral dinamizada Diapositivas Examen

parcial y final

1. Identificar las causas que producen alteraciones hemodinámicas.2. Analizar la fisiopatología de los trastornos hemodinámicos.3. Diferenciar la morfología (macro y microscópico) de las

alteraciones hemodinámicas.4. Determinar las complicaciones de las alteraciones

hemodinámicas.

Trastornos hemodinámicos:

Edema, congestión, hemorragia, trombosis y

embolia.

Discusión de grupo Pizarrón

Al final de discusión y

examen parcial y final

7

1. Identificar las células que participan en la inflamación aguda y crónica

2. Interpretar la función de las células que participan en el proceso inflamatorio.

3. Reconocer los cambios morfológicos que se presentan en la inflamación aguda y crónica.

Inflamación a nivel celular Laboratorio

MicroscopiosFrotes de

sangre periférica

Al final de la práctica y examen

parcial y final

7

1. Identificar los principios filosófico-jurídicos de la salud, que determinan el que hacer médico, sus alcances e implicaciones

Aspectos médico legales

FORO DiapositivasAcetatos

Examen parcial y final

8

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 17

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

legales.2. Adquirir nociones básicas sobre las grandes consectualizaciones

jurídicas relacionadas con el ejercicio de la medicina, su interpretación y jurisprudencia.

3. Identificar las implicaciones legales de la práctica médica, privada, pública e institucional.

4. Adquirir nociones básicas sobre procedimientos y forma de administración pública de la salud así como de conducta para el ejercicio de la medicina.

5. Reconocer la importancia de tipo legal que tienen los documentos expedidos por los médicos.

de la práctica médica

1. Determinar las causas que originan choque y coagulación intravascular diseminada.

2. Explicar y diferenciar la fisiopatología del choque y la coagulación intravascular diseminada.

3. Identificar las características morfológicas que produce el choque y la coagulación intravascular diseminada.

4. Diferenciar las complicaciones que se originan del choque y de la coagulación intravascular diseminada.

Choque y coagulación intravascular diseminada

Exposición oral dinamizada DiapositivasPizarrón

Examen parcial y final

9

1. Comparar la reacción inflamatoria a nivel de los tejidos2. Describir la morfología de la enfermedad crónica

granulomatosa.3. Describir la morfología de la cirrosis alcohólica.4. Identificar los componentes celulares que participan en la

inflamación crónica y crónica granulomatosa.

Inflamación a nivel tisular Laboratorio

Microscopiosláminas

histológicas

Al final del laboratorio y

examen parcial y final

10

1. Determinar la diferencia entre isquemia, infarto y gangrena2. Explicar los diversos mecanismos bioquímicos que pueden

contribuir en la lesión de la membrana en la isquemia3. Diferenciar las características morfológicas de la isquemia,

infarto y gangrena.

Isquemia, infarto y gangrena

Exposición oral dinamizada DiapositivasAcetatos

Examen parcial y final

10

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 18

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

4. Explicar la fisiopatología de la isquemia, infarto y gangrena.

1. Definir que es citología exfoliativa.2. Identificar la importancia de la citología como método

diagnóstico.3. Describir en que situaciones se utiliza la citología exfoliativa

como método diagnóstico.4. Describir la técnica para la toma de la muestra cérvico vaginal,

para investigación de infecciones y procesos neoplásicos.5. Describir la técnica para la toma de la biopsia por aspiración con

aguja fina.6. Describir la técnica de coloración de Papanicolaou

Citología exfoliativa Investigación documental Bibliotecas

Informe final de

investigación10

1. Definir las diferentes variantes morfológicas de la enfermedad aterosclerótica.

2. Explicar la fisiopatología de la aterosclerosis según las hepatitis existentes.

3. Explicar la morfología de los estadíos evolutivos de la aterosclerosis.

Aterosclerosis Exposición oral dinamizada DiapositivasAcetatos

Examen parcial y final

11

1. Asociar el tipo de anemia con el déficit nutricional.2. Definir los diferentes tipos de anemia por déficit nutricional.3. Interferir el déficit nutricional asociado al cambio citológico en

un frote periférico.4. Resumir los cambios citológicos en un frote periférico de las

diferentes anemias por déficit nutricional.5. Explicar la fisiopatología de los cambios morfológicos de los

diferentes tipos de anemia por déficit nutricional.6. Contrastar los hallazgos clínicos de los diferentes tipos de

anemia por déficit nutricional.

Morfología de la anemia por deficiencia de hierro, Acido

Fólico y vitamina B-12

Exposición oral dinamizada Diapositivas Examen parcial y final

12

1. Definir que es un informe médico legal.2. Describir las partes que constituyen un informe médico legal.

Informe médico legal

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Examen parcial y final

12

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 19

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

3. Identificar a la persona que solicita y rinde este informe.

1. Identificar las causas que producen alteraciones hemodinámicas.2. Comprender la fisiopatología de los trastornos hemodinámicos.3. Diferenciar la morfología anatómica normal de la patología en

las alteraciones hemodinámicas

Trastornos genéticos

mendelianos, cromosómicos y multifactoriales

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Examen parcial y final

13

1. Citar las diferentes hemorragias del Sistema nervioso central (S.N.C.).

2. Localizar las regiones del S.N.C. más frecuentemente afectados.3. Deducir-inferir el pronóstico del paciente dependiendo del tipo y

localización de la hemorragia del S.N.C.4. Interpretar el area del S.N.C. afectada según su sintomatología.5. Discriminar diferentes hemorragias del sistema nervioso según la

edad.6. Clasificar los factores asociados predisponentes más frecuentes

de las hemorragias del sistema nervioso.7. Explicar la fisiopatología de la hipertensión intracraneana en las

hemorragias del sistema nervioso.8. Citar los cambios anatomopatológicos de las diferentes

hemorragias del sistema nervioso.9. Determinar los diferentes hallazgos clínicos dependiendo del

tipo de hemorragia del sistema nervioso.10. Juzgar los diferentes hallazgos clínicos según los medios

diagnósticos dependiendo del tipo de hemorragia.11 Definir que es enfermedad cerebro vascular tromboembólica.12 Interpretar los hallazgos morfológicos macro y microscópicos de

la enfermedad cerebrovascular tromboembolia.13 Enumerar los vasos sanguíneos más frecuentemente afectados

por la enfermedad cerebro vascular tromboembólica.14 Identificar la región anatómica afectada de acuerdo a las

manifestaciones clínicas.

Enfermedad cerebro

vascular, infarto agudo del miocardio

FORO AcetatosDiapositivas

Examen 14

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 20

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

15 Enumerar los factores etiológicos más frecuentemente

1. Describir la clasificación biológica de los defectos del tubo neural.

2. Identificar las causas de los defectos del tubo neural.3. Comprender los mecanismos de la heterogeneidad genética en

defectos del tubo neural.4. Conocer la variabilidad geográfica y estacional de los defectos

del tubo neural en Guatemala.5. Justificar el tratamiento periconcepcional, o suplemento

vitamínico con Acido Fólico para prevenir los defectos del tubo neural

Defectos del tubo neural Exposición oral dinamizada Diapositivas Examen 14

1. Analizar la etiología y patogenia de la prematurez.2. Describir las características morfológicas de la prematurez.3. Interpretar las complicaciones que se producen en la prematurez

Prematurez y sus

complicacionesDiscusión de grupo Pizarrón

Al final de la Discusión de

grupo y examen

15

1. Identificar los enteropatógenos más frecuentes.2. Contrastar los mecanismos patogénicos de rotavirus, adenovirus,

yersinia enterocolítica, shigella, E. coli enteropatógeno, salmonella, vibrio cholerae, entamoeba histolytica.

3. Identificar los hallazgos morfológicos que se producen en el tracto intestinal por los principales enteropatógenos.

4. Evaluar las principales complicaciones producidas por los principales enteropatógenos.

Enteropatógenos Exposición oral dinamizada Diapositivas

Acetatos Examen 15

1. Definir ictericia, colestasis y bilirrubinas.2. Esquematizar sobre los procesos bioquímicos y fisiológicos de la

formación y excreción de las bilirrubinas.

Fisiopatología de la Ictericia

Discusión de grupo Pizarrón Exámenes al final de la discusión,

16

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 21

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

3. Elaborar un cuadro sobre la clasificación de los tipos de ictericia.4. Enunciar los aspectos clínicos y morfológicos del enfermo

ictérico.5. Esquematizar el mecanismo normal de la bilirrubina, ictericia

prehepática (hemolítica), ictericia hepática (hepatocelular), ictericia posthepática (obstructiva).

6. Citar los 10 componentes químicos y fármacos más importantes como causantes frecuentes de ictericia.

7. Listar los medicamentos y compuestos químicos que pueden generar ictericia.

8. Listar los efectos o alteraciones que son causa de hiperbilirrubinemia no conjugada y las hiperbilirrubinemias predominantemente conjugadas.

9. Elaborar un cuadro con los agentes biológicos que pueden afectar al hígado y ser causa de ictericia.

10. Discriminar los hallazgos de laboratorio médico en los diferentes tipos de ictericia (prehepática, intrahepática y posthepático)

parcial y final

1. Clasificar las distintas pruebas de funcionamiento hepático.2. Evaluar la importancia de las pruebas de funcionamiento

hepático para el diagnóstico clínico.3. Describir la importancia de la determinación de enzimas,

bilirrubinas y tiempos de coagulación en la enfermedad hepática.

Pruebas de funcionamiento

hepáticoExposición oral dinamizada Diapositivas

Acetatos Examen17

1. Enunciar los diversos agentes que producen hepatitis.2. Listar los virus hepatotróficos.3. Conocer los aspectos generales de los virus hepatotróficos.4. Discriminar sobre las características principales de las hepatitis

por virus hepatotróficos.5. Diferenciar los cuadros morfológicos de las hepatitis: aguda,

crónica-persistente y activa-fulminante.6. Conocer sobre las complicaciones de las hepatitis.7. Correlacionar el pronóstico de los pacientes afectados según el

Hepatitis Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Examen 17

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 22

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

virus hepatotrófico.8. Analizar las medidas de prevención para la hepatitis.

1. Identificar las causas y complicaciones de la neumonía, bronconeumonía, neumonitis y absceso pulmonar.

2. Identificar las características histopatológicas de la neumonía, bronconeumonía, neumonitis y absceso pulmonar.

3. Diferenciar la fisiopatología de la neumonía, bronconeumonía, neumonitis y absceso pulmonar.

4. Citar los agentes etiológicos más frecuentes en neumonía, absceso pulmonar y neumonitis.

5. Describir los mecanismos de defensa del árbol respiratorio.6. Comprender los mecanismos fisiopatológicos de los diferentes

procesos infecciosos más comunes que afectan al pulmón.7. Identificar los hallazgos morfológicos (macro y microscópicos)

de neumonía, absceso pulmonar y neumonitis.8. Diferenciar los cuadros morfológicos (macroscópicos y

microscópicos) de estos procesos infecciosos.

Neumonía, absceso

pulmonar, neumonitis

Discusión de grupo Pizarrón Al final y examen

18

1. Identificar los agentes infecciosos más frecuentes del sistema nervioso central, en Guatemala.

2. Comprender la etiopatogenia de las infecciones del sistema nervioso central.

Infecciones del Sistema Nervioso Central

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas Examen

19

1. Discriminar entre valores normales y anormales del líquido céfalo raquídeo

2. Comprender la fisiopatología de las alteraciones del líquido céfalo raquídeo.

3. Interpretar los diferentes métodos diagnósticos que se aplican para el estudio del líquido céfalo raquídeo.

Interpretación del líquido

céfalo raquídeoDiscusión de grupo Pizarrón Al final y

examen 19

1. Clasificar los diferentes tipos de enfermedad de Alzheimer.2. Definir los hallazgos macro y microscópicos en la enfermedad

de Alzheimer.

Enfermedad de Alzheimer

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Examen 19

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 23

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

3. Identificar los cromosomas y genes comprometidos en la enfermedad de Alzheimer.

4. Explicar los hallazgos tomográficos y de resonancia magnética en la enfermedad de Alzheimer.

1. Definir que es patología quirúrgica.2. Enumerar las divisiones de la patología quirúrgica.3. Definir que es biopsia.4. Enumerar las características de las siguientes biopsias:

incisional, excisional, por punción, en cuña, biopsia por aspiración con aguja fina y por congelación.

5. Identificar los órganos donde se utilizan los diferentes tipos de biopsia.

6. Comprender la importancia de la biopsia por congelaciòn.7. Enumerar los distintos tipos de fijadores que se utilizan en

patología quirúrgica.8. Describir la técnica de coloración con hematoxilina y eosina,

utilizada en patología quirúrgica.9. Tener conciencia de la importancia de la patología quirúrgica

para el diagnóstico de procesos neoplásicos.

Patología quirúrgica Investigación documental Bibliotecas

Informe final de

investigación19

1. Describir los diferentes tipos de cirrosis que existen.2. Definir que es cirrosis.3. Diferencie los tipos de cirrosis dependiendo de los hallazgos

morfológicos.4. Constraste los hallazgos histopatológicos de los diferentes tipos

de cirrosis.5. Evalúe los hallazgos clínicos de los diferentes tipos de cirrosis.6. Confronte los hallazgos clínicos del paciente con los hallazgos

microscópicos del tejido hepático del mismo.7. Determine los cambios fisiopatológicos que llevan al paciente

cirrótico a padecer de hipertensión portal.8. Sintetice los diferentes cambios anatomopatológicos y clínicos

Cirrosis e hipertensión

portal

Discusión de grupo PizarrónCarteles

Al final y en examen

20

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 24

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

de la hipertensión portal.9. Evalúe el tratamiento general del paciente con cirrosis

dependiendo del agente causal.10. Idee un protocolo de análisis clínico para el Diagnóstico

escalonado y lógico de la cirrosis.

1. Identificar las causas que producen estas entidades.2. Comprender los cambios morfológicos en los individuos con

enfermedad pulmonar obstructiva.3. Comprender la consecuencia e importancia que tiene la

prevención de la solución ambiental, tabaquismo e infecciones en esta entidad.

Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y

bronquiectasia

Discusión de grupo PizarrónCarteles

Al final y un examen

21

1. Diferenciar los diferentes agentes que producen enfermedad granulomatosa.

2. Conocer la epidemiología de la tuberculosis y las enfermedades granulomatosas más frecuentes (bacteriana,parasitaria, micóticas, metales y polvos inorgánicos, criptogénica).

3. Mencionar la patogenia de la tuberculosis.4. Describir las características morfológicas del Mycobacterium

tuberculosis.5. Diferenciar entre tuberculosis primaria, secundaria, diseminada,

tuberculosis pulmonar progresiva.6. Identificar el cuadro clínico del enfermo tuberculoso.7. Diferenciar los hallazgos morfológicos del proceso inflamatorio

crónico granulomatoso, la tubeculosis, neumonía tuberculosa, tuberculosis miliar, tuberculosis cavitaria, granuloma, célula gigante Langhans, necrosis caseosa.

8. Identificar los hallazgos morfológicos pulmonares de las enfermedades granulomatosas más frecuentes (tuberculosis, micosis profundas, metales y polvos inorgánicos, asbesto, berilio, carbón, silice y sarcoidosis).

Enfermedad crónica

granulomatosa yTuberculosis pulmonar y

extrapulmonar

Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas

Carteles

Examen 21

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 25

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

9. Discriminar entre los métodos de laboratorio diagnóstico para tuberculosis y enfermedad crónica granulomatosa.

10. Identificar las complicaciones que suceden el enfermo tuberculoso y/o con enfermedad crónica granulomatosa.

11. Listar las medidas de prevención para la tuberculosis y la enfermedad crónica granulomatosa.

1. Identificar las causas responsables de la neumoconiosis2. Interpretar la fisiopatologìa que interviene en la neumoconiosis3. Diferenciar las características morfológicas que se presentan

bajo la acción de los diferentes agentes etiológicos.4. Listar las medidas de prevención con relación a le

neumoconiosis en nuestro medio.

Neumoconiosis Discusión de grupoAcetatos

DiapositivasCarteles

Al finalizar la discusión y en

examen21

1. Identificar los diferentes agentes responsables de lesiones físicas.2. Determinar la fisiopatología producida por los diferentes agentes

físicos.3. Diferenciar la morfología que se presenta en las lesiones físicas.

Lesiones físicas Exposición oral dinamizada AcetatosDiapositivas En examen

22

1. Definir que es contusión.2. Diferenciar una contusión activa de una contusión pasiva.3. Clasificar los diferentes grados de las contusiones4. Identificar los diferentes objetos que producen contusión.

Contusiones Exposición oral dinamizada DiapositivasPizarrón En examen 22

1. Definir que es un hecho de tránsito.2. Describir los factores que influyen para que se produzca un

hecho de tránsito.3. Identificar las diferentes lesiones que se producen en un hecho

de tránsito.

Hechos de tránsito Exposición oral dinamizada Diapositivas

Pizarrón En examen 22

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 26

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Definir que es Balística Médico Legal.2. Citar los distintos tipos de Balística que existen.3. Describir las heridas producidas por proyectil de arma de fuego.4. Contrastar las lesiones provocadas por proyectil de arma de

fuego de acuerdo al arma utilizada.5. Contrastar las heridas producidas por proyectil de arma de fuego

en penetrantes, perforantes y en sedal.

Heridas por proyectil de

arma de fuegoExposición oral dinamizada Diapositivas En examen 22

1. Definir heridas por arma blanca.2. Enumerar los cuatro grupos de heridas por arma blanca.3. Explicar las características de los distintos tipos de heridas por

arma blanca.4. Contrastar las armas u objetos que producen los distintos tipos de

heridas por arma blanca.

Heridas por arma blanca Exposición oral dinamizada Diapositivas En examen 22

1. Identificar los agentes químicos que más frecuentemente se producen, toxicidad en la práctica médica legal.

Lesiones químicas Exposición oral dinamizada Acetatos

Diapositivas En examen 22

1. Definir agresión sexual, violación, estupro y abusos deshonestos.2. Describir las lesiones que se observan en la violación.3. Diferenciar entre violación y estupro.4. Describir la epidemiología de la agresión sexual.5. Conocer lo que dice el código penal acerca de agresión sexual.6. Describir las complicaciones de la agresión sexual.7. Describir los métodos de laboratorio que se utilizan para el

diagnóstico de agresión sexual y de enfermedades de transmisión sexual.

Agresión sexual Discusión de grupo PizarrónCarteleras

Al finalizar la discusión y

examen22

1. Identificar los diferentes tipos de asfixias mecánicas según los mecanismos de muerte.

2. Describir anatomopatológicos, histológicos y de laboratorio que les permita hacer la diferencia entre cada una de ellas.

3. Describir los aspectos fisiopatológicos de cada una de las

Asfixias Exposición oral dinamizada Diapositivas En examen 22

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 27

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

asfixias mecánicas que explican la muerte.4. Interpretar y diferenciar las lesiones físicas de las asfixias

mecánicas para resolver problemas de carácter médico legal.

1. Definir carcinogénesis.2. Identificar los diferentes agentes carcinógenos y sus

interacciones celulares.3. Describir las etapas de la carcinogénesis química.4. Identificar los virus oncogénicos mejor caracterizados para el ser

humano.

Carcinogénesis Discusión de grupo PizarrónCarteleras

Al finalizar la discusión y

examen

23

1. Citar algunos oncogenes, su forma de activación y tumores asociados.

2. Describir los mecanismos por el que los genes causan transformación neoplásica.

3. Conocer los productos protéicos de los oncogenes y su forma de acción.

4. Identificar los genes supresores del cáncer.5. Resumir las funciones bioquímicas de los genes supresores

de tumores.

Genética del cáncer Exposición oral dinamizada Diapositivas

Acetatos Examen 23

1. Determinar las características morfológicas de las neoplasias benignas y malignas.

2. Indicar las diferencias existentes entre las neoplasias benignas y malignas en relación a la diferenciación, anaplasia, tosa de crecimiento, invasión local y metástasis.

3. Establecer los mecanismos de invasión y metástasis de las neoplasias en cuanto al pronóstico y tratamiento.

4. Seleccionar los métodos diagnósticos de acuerdo al tipo de neoplasia y la localización de la misma.

5. Analizar la nomenclatura de los tumores.6. Evaluar la importancia de la gradación y estadificación de las

neoplasias malignas en cuanto al pronóstico y tratamiento.

Criterios diagnósticos de las neoplasias

Discusión de grupo PizarrónCarteleras

Al final y en examen 23

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 28

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

1. Conocer los mecanismos teratogénicos y sus efectos.2. Explicar la dificultad en determinar que una substancia es

teratogénica3. Ejemplificar algunas substancias con los daños teratogénicos

específicos.

Teratogénesis Exposición oral dinamizada Diapositivas Exámenes 23

1. Identificar las características especificas de las neoplasias en niños.

2. Enumerar las neoplasias frecuentes que se presentan en los niños de Guatemala.

3. Distinguir las características morfológicas de las neoplasias en niños, para su diagnóstico temprano.

4. Interpretar los métodos diagnósticos que se utilizan en el diagnóstico de las neoplasias en niños y su utilización adecuada.

Neoplasias en niños Exposición oral dinamizada Diapositivas

Acetatos Exámenes24

1. Diferenciar entre los distintos tipos de cáncer de la piel.2. Correlacionar la luz ultravioleta del sol con la inducción de

neoplasias de la piel.3. Describir la morfología de: melanoma maligno, carcinoma

basocelular y carcinoma escamoso de la piel.

Cáncer de piel Exposición oral dinamizada Diapositivas Exámenes25

1. Listar los diferentes tipos de linfomas y enfermedad de Hodgkin.2. Diferenciar la morfología de los linfomas con la enfermedad de

Hodgkin.3. Describir los métodos diagnósticos de los linfomas y la

enfermedad de Hodgkin.4. Conocer la clasificación de los linfomas.

Linfomas y enfermedad de

hodgkinExposición oral dinamizada Diapositivas Exámenes

26

.

1. Identificar los factores etiológicos en la producción del cáncer del cérvix.

2. Diferenciar las distintas clasificaciones que existen sobre neoplasias intra epiteliales del cérvix.

3. Analizar las pruebas diagnósticas que se deben utilizar para la

Neoplasias del cuello uterino

Discusión de grupo PizarrónCarteles

Al final y exámenes

27

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 29

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

detección de neoplasias del cérvix.4. Comparar la importancia como factor pronóstico de las

neoplasias del cérvix, entre hallazgos morfológicos, estadificación y gradación.

1. Definir neoplasias de glándula mamaria.2. Diferenciar los distintos tipos de neoplasias benignas de la

glándula mamaria.3. Determinar la morfología de las neoplasias malignas de la

glándula mamaria.4. Conocer la clasificación y estadificación del cáncer de la

glándula mamaria.5. Reconocer la importancia del auto examen para el diagnóstico

precoz de las neoplasias de glándula mamaria.

Neoplasias de glándula mamaria

Exposición oral dinamizada Diapositivas En exámenes 27

1. Analizar la etiopatogenia responsable en la hiperplasia y cáncer de endometrio.

2. Contrastar las caracterìsticas morfológicas entre hiperplasia y cáncer de endometrio.

3. Determinar los métodos diagnósticos para hiperplasia y cáncer de endometrio.

4. Analizar la clasificación de los estadíos de cáncer endometrial.5. Clasificar la hiperplasia endometrial.

Hiperplasia y neoplasias del

endometrioDiscusión de grupo Pizarrón

CartelesAl final y exámenes 27

1. Comparar los criterios fisiopatológicos de las neoplasias benignas y malignas del ovario.

2. Comparar los criterios macroscópicos y microscópicos de las neoplasias benignas y malignas del ovario.

3. Identificar las neoplasias ováricas más frecuentes que se dan en la mujer según su edad.

4. Discriminar cual de los métodos de laboratorio de patología se utilizan para cada neoplasia ovárica.

5. Comparar los criterios fisiopatológicos de las neoplasias

Neoplasias del ovario

Exposición oral dinamizada Diapositivas En exámenes 27

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 30

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

benignas y malignas del ovario.6. Comparar los criterios macroscópicos y microscópicos de las

neoplasias benignas y malignas del ovario.7. Identificar las neoplasias ováricas más frecuentes que se dan en

la mujer según su edad.8. Discriminar cual de los métodos de laboratorio de patología se

utilizan para cada neoplasia ovárica.

1. Citar los diferentes tipo y variedades de cáncer gástrico.2. Identificar las condiciones precursoras y factores de riesgo de

adenocarcinoma gástrico para hacer diagnóstico precoz y prevenir dicho cáncer.

3. Identificar las características macroscópicas de los diferentes tipos de tumores según la clasificación de Borrmann.

4. Diferenciar las variedades histológicos del Adeno Carcinoma Gástrico, de acuerdo a la clasificación de la OMS.

5. Describir los diferentes grados de malignidad en base a la invasión y diferenciación de las células en crecimiento según la clasificación de Broders.

6. Interpretar la clasificación 7. Identificar las lesiones mucosas superficiales del estómago, sus

causas y formas de diagnóstico, para una correcta interpretación y pronóstico de ellas.

Gastritis y cáncer gástrico

Exposición oral dinamizada y discusión de grupo

DiapositivasAcetatosPizarrón

Al final y exámenes

28

1. Cite los diferentes tipos de neoplasias de la próstata.2. Clasifique en grados y estadíos el adenocarcinoma prostático.3. Evaluar las medidas preventivas y pronósticas del

adenocarcinoma.4. Analizar las causas responsables en la hiperpasia y cáncer de

próstata5. Contrastar las diferencias clínicas y morfológicas entre

hiperplasia y cáncer de próstata6. Interpretar los distintos métodos diagnósticos de la hiperplasia y

Cáncer de próstata

Discusión de grupo PizarrónCarteles

Al final y exámenes

29

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 31

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

Objetivo Específico Contenido Específico

Actividades, Métodos y Técnicas de enseñanza-

aprendizaje

Recursos Didácticos Evaluación Semana

del adenocarcinoma prostático7. Determinar la diferencia entre hiperplasia y cáncer de próstata8. Determinar los métodos diagnósticos en Patología para

hiperplasia y cáncer de próstata

1. Definir cáncer del pulmón.2. Determinar la epidemiología, etiología y complicaciones del

cáncer del pulmón.3. Identificar cuales son las neoplasias más frecuentes, su

sintomatología, métodos de diagnóstico y pronóstico.4. Describir las características morfológicas del cáncer del pulmón.5. Contrastar las diferentes clasificaciones anatómicas e

histológicas de las neoplasias pulmonares más frecuentes.6. Analizar los distintos estadíos con que clínicamente se clasifica

el cáncer del pulmón.

Cáncer de pulmón Discusión de grupo Pizarrón

CartelesAl final y exámenes

30

1. Aplicar los elementos de la metodología y de las técnicas de investigación bibliográfica (documental), para adquirir conocimiento sobre los temas de la patología guatemalteca más frecuente.

2. Adquirir la capacidad para escribir y transmitir colectivamente, un informe resumido de la investigación documental. Crear en el estudiante la cultura de redacción y presentación colectiva de informes.

Investigación documental

Técnicas de investigación documental.

Forma de elaborar las referencias bibliográficas.

Asesoría tutorial de parte de los profesores.

Biblioteca de la Facultad de

Ciencias Médicas,

Universidad y otras.

Al revisar el informe de la investigación

según instrumento

para el efecto.

30

BIBLIOGRAFIA.

1. Cotrán RS, Kumar V y Robbins SL: Patología Estructural y Funcional. 7a. Ed. Elsevier, España S.A. 2005.

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 32

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAcunori.edu.gt/download/PATOLOGA.doc · Web viewSegún Robbins, Cotran y Kumar: "Es una disciplina puente que implica tanto ciencia básica como

2. Kathryn L. McCance, Sue E. Huether: PATHOPHYSIOLOGY (The Biologic Basis for Disease in Adults and Children). Copyrigth 2006. Elsevier, Mosby. Fifth Edition.

3. Castro HF y Rodas C.: Manual de Técnicas de Necropsias. Colección Aula - Editorial Universitaria. USAC Guatemala 1992.

4. Autopsy Pathology: A MANUAL AND ATLAS. Copyrigth 2004, Elsevier, Mosby.

5. Navarro Batres Tomás Baudilio.: Medicina Legal. Editorial Universitaria.USAC. Guatemala 2005.

6. Juan Rosai: Rosai and Ackerman´s: Surgical Pathology; Ninth Edition, Elsevier, Mosby 2004.

7. Aguilar, FJ. Parasitología Médica. 2a. ed. Editorial Litografía Delgado. Guatemala, 1991.

8. Código Deontológico, Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala.

9. Pérez-Tamayo R.: Principios de Patología. Editorial Médica Panamericana México 1991.

PROGRAMA DEL CURSO DE PATOLOGIA - AÑO 2009 33