Top Banner
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO CARLOS ANTONIO BURRIÓN CHICOL Asesor Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta GUATEMALA, MARZO DE 2004
137

Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

Oct 01, 2018

Download

Documents

phamhanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

CARLOS ANTONIO BURRIÓN CHICOL Asesor Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

GUATEMALA, MARZO DE 2004

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson VOCAL I Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Alvarez VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz VOCAL V Br. Elisa Yazminda Vides Leiva SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN

GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Herbert René Miranda Barrios EXAMINADOR Ing. Alfredo Arrivillaga Ochaeta EXAMINADOR Ing. Ricardo Rodas Romero EXAMINADOR Ing. Carlos Salvador Gordillo SECRETARIA Inga.Gilda Marina Castellanos de Illescas

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTA

APOLONIA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

CARLOS ANTONIO BURRIÓN CHICOL Asesor Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta.

Al conferírsele el título de

INGENIERO CIVIL

Guatemala, marzo de 2004

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la Ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA,

DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO,

tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil, con fecha de 29 de octubre de 2003.

Atentamente, CARLOS ANTONIO BURRIÓN CHICOL

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

ACTO QUE DEDICO A: MIS PADRES Martha Chicol Hernández Julián Burrión Musma (Q.E.P.D.) MIS HERMANOS María Elizabeth Burrión Chicol Víctor Burrión Rucal

David Burrión Chicol (Q.E.P.D.) Gloria Estela Burrión Chicol

MIS SOBRINOS Ryan Michel, Wendy Reyes Sergio Fernando Monterroso MIS AMIGOS Ing. Carlos Figueroa, Inga. Mónica Mazariegos, Pablo

López, Carlos Quim, Vinicio Tepet, Evelyn, Manuel Díaz, Víctor Pivaral, Ing. Víctor Paz, María Virginia, Ellios Rodríguez, Feliz Nufio, (los tíos y los primos), Roxana Walesca, Yuly Hernández, Koni, Silvia Carolina.

MIS COMPAÑEROS De la Municipalidad de Guatemala, Sección de Parques

y Áreas Verdes.

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

AGRADECIMIENTOS A: DIOS Padre y amigo que me a dado la

inteligencia para lograr mis metas y sueños, quien ilumina mi camino a toda hora.

A: MI FAMILIA Por sus consejos, dedicación, ánimo y

por formarme valores morales. AL ING. MANUEL ALFREDO ARRIVILLAGA ARRIVILLAGA Por su ayuda, apoyo y su tiempo

brindado al asesorarme en este trabajo de tésis y colaboración en mi superación profesional.

AL ÁREA DE E.P.S. Por darme la oportunidad de

asesoramiento. A LA MUNICIPALIDAD DE SANTA APOLONIA Por darme la oportunidad de realizar el

E.P.S. con un proyecto para el bienestar de la comunidad.

AL ALCALDE Angel María Caceros, por darme la

oportunidad de realizar mi práctica profesional en esa cabecera departamental.

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XII 1. INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1.1. Antecedentes del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

1.2. Ubicación geográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Vías de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.4. Aspectos hidrológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5. Aspectos demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1.6. Aspectos climatológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.7. Aspectos topográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1.8. Actividades productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.8.1. Suelos de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, su uso y manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.8.2. Suelos de las montañas volcánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.9. Agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1.10. Tipología de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1.10.1. Técnicas de construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.11. Servicios públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 1.12. Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1. Estudio de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1.1. Análisis de censos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.1.2. Resultados del último censo del Área en Estudio . . . . . . 14 2.2. Cálculo de población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.2.1. Método de crecimiento aritmético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2.2. Método de crecimiento geométrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 2.3. Sistema de agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 2.4. Clasificación de las fuentes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 2.4.1. Fuente de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.4.2. Aforo de fuente de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.5. Estudio de la calidad del agua y sus normas . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5.1. Presentación de la muestra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5.2. Exámen bacteriológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

I

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

2.5.3. Exámen químico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 2.5.4. Exámen físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 2.5.5. Preparación de la solución de hipoclorador. . . . . . . . . . . . 26 2.6. Levantamiento topográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 2.6.1. Levantamiento planimétrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.6.2. Levantamiento altimétrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 2.6.3. Cálculo y dibujo topográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.7. Obras de captación (tanque de captación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.8. Tanques de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.8.1. Capacidad del tanque de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.8.2. Ubicación del tanque de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.9. Caja de válvulas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 2.9.1. Válvula de compuerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 2.9.2. Válvula de paso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.9.3. Válvula de aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.9.4. Válvula de limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 2.9.5. Válvula de alivio contra golpe de ariete. . . . . . . . . . . . . . .37 2.10. Tipos de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 2.11. Requerimientos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 2.11.1. Período de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 2.11.2. Caudal de diseño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 2.11.3. Bases de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 2.12. El consumo y su variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 2.12.1. Consumo medio diario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 2.12.2. Caudal máximo diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 2.12.3. Caudal máximo horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 2.13. Línea de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.13.1. Diseño de línea de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.13.2. Estimación del diámetro económico . . . . . . . . . . . . . . . .51 2.13.3. Diseño de bomba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

2.13.3.1. Carga estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 2.13.3.2. Pérdidas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

2.13.3.3. Carga de velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.13.3.4 Pérdidas menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2.13.3.5. Potencia de la bomba. . . . . . . . . . . . . . . . . 54 2.13.4. Sobrepresión por Golpe de Ariete. . . . . . . . . . . . . . . . . .55 2.13.5. Selección de bombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 2.14. Red de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 2.15. Conexión domiciliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 3. ESTUDIO TARIFARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 3.1. Investigación preliminar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 3.2. Estudio de factibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.2.1. Obligaciones fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

II

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

3.2.2. Costos totales de las instalaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.2.3. Tipos de sistemas de tarifas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.2.3.1. Sistema unitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3.2.3.2. Sistema diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.2.4. Cálculo de la tarifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.2.4.1. Personal de operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.2.5. Insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.5.1. Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.5.2. Hipoclorito de calcio al 65%. . . . . . . . . . . . . . . 68 3.2.6. Reposición de equipo de bombeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 3.2.7. Reparaciones y gastos indirectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.2.8. Tarifa adoptada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 3.2.9. Aporte económico de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.3. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

3.4. Cronograma de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1. Normas coguanor 29 001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 2. Resultados del exámen bacteriológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3. Resultados del exámen físico-químico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

III

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS 1 Localización del municipio de Santa Apolonia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 Cronograma de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 3 Cronograma de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 4 Resultado examen bacteriológico de nacimiento Chajalajya . . . . . . . . .93 5 Resultado examen físico-químico de nacimiento Chajalajya . . . . . . . . .94 6 Resultado examen bacteriológico de nacimiento Xesajcap (afluente 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 7 Resultado examen físico-químico de nacimiento Xesajcap (afluente 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 8 Resultado de examen bacteriológico de nacimiento Lo de Cronesh. . . .97 9 Resultado de examen físico-químico de nacimiento Lo de Cronesh. . . .98 10 Boleta para encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 11 Planta general y densidad de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 12 Diseño hidráulico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 13 Isobaras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 14 Planta-perfil de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 15 Instalación domiciliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 16 Tanque de captación No.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 17 Tanque de captación No.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 18 Hipoclorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

TABLAS I Estimación de la población para 5, 10, 15 y 21 años . . . . . . . . . . . . . . 17 II Hiploclorito necesario para preparar solución al 10%. . . . . . . . . . . . . . .27 III Volumen de solución al 0.10% que tiene que ingresar al tanque para dosificar 1 mg/L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 IV Tiempo promedio de llenado en rebalse Lo de Cronesh . . . . . . . . . . . . 43 V Tiempo promedio de llenado en nacimiento Xesajcap. . . . . . . . . . . . . 43 VI Tiempo promedio de llenado en nacimiento Chajalajya. . . . . . . . . . . . . 44 VII Estimación de caudales para 5,10,15,20 y 21 años. . . . . . . . . . . . . . . . 48 VIII Presupuesto línea de conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 IX Presupuesto línea de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 X Presupuesto total línea de conducción + distribución. . . . . . . . . . . . . . . 73

IV

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

XI Características físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 XII Substancias químicas con sus correspondientes límites máximos aceptables y límite máximos permisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 XIII Relación entre cloro residual libre y sus respectivos límites máximos y límites máximos permisibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 XIV Límites de toxicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 XV Límites máximos permisibles en compuestos biocidas . . . . . . . . . . . . . 88 XVI Calidad bacteriológica del agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 XVII Frecuencia mínima de la toma de muestras del agua de bebida en el sistema de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 XVIII Cálculo de libreta de topografía línea de conducción. . . . . . . . . . . . . . .99 XIX Cálculo de libreta de topografía línea de distribución. . . . . . . . . . . . . .102

V

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS Símbolo Significado P.V.C. Cloruro de polivinilo P.S.I. Libras por pulgada cuadra Qm Caudal medio QMD Caudal máximo diario QMH Caudal máximo horario D.H. Distancia horizontal Pn Población futura en un tiempo (tn) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo Hf Pérdidas por fricción en la tubería Hs Pérdidas menores en la tubería C Coeficiente de fricción Q Caudal en litros por segundo m.c.a. Metro columna de agua V2/2g Carga de velocidad, en metros L/Hab./día Litros por habitante al día

VI

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

GLOSARIO Accesorios Elementos secundarios en los ramales de tuberías, tales

como codo, niple, copla, reducidor, cruz, etc.

Aforo Es medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una

unidad de tiempo.

Agua Potable Agua sanitariamente segura y es agradable a los sentidos.

Altimetría Parte de la topografía que enseña a medir alturas.

Captación Obra de ingeniería destinada recoger convenientemente

las aguas de un manantial.

Caudal Es el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo en

un determinado punto de observación de un instante dado.

El caudal se expresa en litros o metros cúbicos por

segundo.

Excavación Conjunto de operaciones necesarias para remover,

previamente, parte de un terreno.

Golpe de Ariete Es la variación de presión en una tubería por encima o por

debajo de la presión normal de operación, ocasionada por

rápidas fluctuaciones en el gasto, producidas por la apertura

o cierre repentino de una válvula o por el paro o arranque

de las bombas.

VII

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

Presión Es la carga o fuerza total que actúa sobre una superficie.

En hidráulica expresa la intensidad de fuerza por unidad de

superficie.

Sistema Predial Sistema de abastecimiento de agua potable que consiste en

un chorro para una vivienda ubicado en el predio que ocupa

ésta.

VIII

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

RESUMEN El siguiente trabajo es un estudio del mejoramiento del sistema de distribución agua potable al municipio de Santa Apolonia, que tiene las siguientes características: ubicado en la región NorOeste del Depto. de Chimaltenango, con una altitud de 2310 m.s.m.m., su acceso principal es una carretera de tipo RD3 de aproxiadamente 2 kms, conectado a la red principal de la carretera InterAmericana CA1, el municipio es semi plano, rodeado por cerros. Clima: templado. Su principal fuente es la agricultura: cosecha maíz, frijol, su fuente secundaria son hortalizas, arveja china, repollo, zanahoría.

Para iniciar se realizó un diagnóstico del lugar, donde se determinó los problemas más urgentes e importantes en infraestructura, entre ellos tenemos: malos accesos en carreteras, falta de agua, drenajes, falta de escuelas, electricidad, etc. de lo anterior se llego a priorizar el agua, debido a que se obtiene en un horario muy reducido y sin ningún tipo de purificación, de lo anterior se dedujo que el municipio está expuesto a una serie de enfermedades infecto contagiosas y en caso de epidemia, se tendría consecuencias muy serias, es por eso que se llegó a la conclusión de hacer un estudio completo del agua.

El estudio realizado incluyo la topografía de planimetría y altimetría,

diseño de la red de conducción y distribución, tanques de captación, pasos de zanjones, válvulas de limpieza, de aire y la remodelación de los tanques de distribución donde se incluyendo un tanque para la cloración del agua.

También se realizó el estudio bacteriológico y físico-químico del agua que ingresa a los tanques y de los nacimientos que se van a utilizar para ampliar el caudal. Esto quiere decir que se mejorará la calidad de vida y por ende, un mejor desarrollo comunitario.

IX

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

OBJETIVOS • General

Desarrollar una investigación diagnóstica de las necesidades de servicios

básicos y de infraestructura del municipio, tomando en cuenta sus

costumbres, clima, educación, cantidad de población, recursos naturales,

etc.

• Específicos 1. Conocer las características socio-económicas y físicas del municipio,

utilizando las técnicas e instrumentos necesarios que permitan

estudiar de una manera objetiva y científica, la información obtenida del área

en estudio, para el diseño respectivo.

2. Explicar y enseñar a los habitantes del municipio que el uso del agua debe

ser exclusivamente domiciliar y de consumo humano, no para uso en la

agricultura.

3. Diseñar un nuevo sistema de distribución de agua potable incluyendo su

cloración, para el municipio de Santa Apolonia, para mejorar su

distribución, cantidad y desarrollo a la comunidad, así como las

condiciones de calidad de vida y salubridad.

4. Aplicar todos los conocimientos técnicos y científicos adquiridos en la

Facultad de Ingeniería, para el desarrollo de proyectos.

X

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

5. Hacer un estudio de calidad de agua en los nacimientos que se

aforaron para determinar si son aptos para el consumo humano.

XI

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

INTRODUCCIÓN

El municipio de Santa Apolonia actualmente cuenta con un sistema de

distribución de agua que tiene aproximadamente 21 años de servicio, esto

implica que la vida útil ya caduco, teniendo como consecuencia un

abastecimiento de agua en un horario muy reducido y careciendo de un equipo

o sistema de cloración para purificar el agua.

De lo anterior se diagnosticó que se tenía que diseñar y actualizar un

nuevo sistema de distribución de agua que fuera potable.

Dentro del estudio realizado se hizo una encuesta para saber que

cantidad de población sería la beneficiada; con los datos obtenidos se calculó la

cantidad de población para un futuro determinado para el diseño del sistema de

distribución.

Se tubo que aforar varios nacimientos en la montaña para observar

quienes reunían los caudales necesarios para el consumo del municipio y se se

localizaron los nacimientos de Xesajcap y Chajalajya ambos de Tecpan-

Guatemala, se realizó la topografía de altimetría para la línea de conducción,

entre los elementos constructivos necesarios se diseño los tanques de

captación, de limpieza, aire, pasos de zanjones, etc.

XII

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

Al localizar los nacimientos a utilizar se encontró un problema, la

diferencia de alturas entre la captación y los puntos de conducción del mismo.

Ésta era muy poca, entonces se optó por colocar un tanque en la captación de

los nacimientos y otro en una parte alta, lo cual implicaría subir el agua a una

altura alta, dándole la solución por medio de una bomba eléctrica sumergible.

Además se hicieron los siguientes diseños de pasos de zanjones, cajas de

válvulas de limpieza y aire. Luego una topografía dentro del municipio, que

constó de altimetría y planimetría, que será útil para el nuevo diseño del sistema

de distribución donde se incluye la remodelación del circuito de la línea de

distribución y la adaptación de un hipoclorador, que será útil para la cloración

del aguar dentro de los tanques.

Continuando con el estudio se realizaron los exámenes bacteriológicos y

físico-químico de los dos nacimientos a utilizar y el nacimiento que surte

actualmente al municipio: Lo de Cronesh también de Tecpan-Guatemala.

Se elaboró un estudio tarifario para tener un costo de los insumos que se

debía de utilizar: electricidad, cloro, equipo, etc., como del personal que le

daría mantenimiento a la obra física: fontanero y un ayudante. Llegando a

concluir que la cuota sería justa y apta para el pago de los habitantes de la

población.

Concluidos los estudios, se empezó a calcular en base a los datos

obtenidos en el campo, los diferentes elementos y es así como se obtuvo los

objetivos: la planificación de la obra, presupuestos, cronograma de ejecución,

de inversión. planos, cuantificación de materiales.

Y finalmente brindar agua potable en un futuro próximo a los habitantes

del municipio.

XIII

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

1

1. INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA 1.1. Antecedentes del municipio

El municipio de Santa Apolonia, es una comunidad muy antigua, cuyo

origen se remonta al período aborigen, perteneciente al gran reino Kaqchikel,

que se extendía en las regiones de Sacatepéquez y Chimaltenango; tras la

conquista, durante el período colonial, todos estos pueblos se distinguieron por

su laboriosidad y vocación agrícola lo que aprovechaban los conquistadores, a

veces, íntegramente. Luego de la Independencia y al promulgarse la

Constitución política del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825 se

declaran los pueblos que integran su territorio dividiéndolo para el efecto en 11

distritos y varios circuitos. Es así como, en el distrito octavo correspondiente a

Sacatepéquez y dentro del circuito denominado Comalapa, figuran entre otros

Santa Apolonia.

• Fundación Años más tarde al ser fundado el departamento de Chimaltenango, por

medio del Decreto de la Asamblea constituyente del 12 de septiembre de 1839,

Santa Apolonia entra a formar parte de dicho departamento.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

2

1.2. Ubicación geográfica El municipio de Santa Apolonia está ubicado en la región Nor-Oeste del

departamento de Chimaltenango en el kilómetro 92 de la carretera

Interamericana. Su distancia desde la cabecera departamental es de 36

kilómetros.

• Coordenadas geográficas

Latitud: 14°47′24”

Longitud: 90°58′25”

Altitud: 2310 metros sobre el nivel del mar.

• Colindancias: Al norte: Joyabaj (El Quiché).

Al sur: Tecpan-Guatemala (Chimaltenango).

Al este: San José Poaquil y Comalapa (Chimaltenango).

Y al oeste: Tecpan-Guatemala (Chimaltenango).

1.3. Vías de Acceso El ingreso al municipio es por medio de la carretera Interamericana CA1, en

el km. 90, se une con la carretera RD3, y en ésta se recorre aproximádamente

2 kilómetros de longitud hacia el municipio. También se puede ingresar por el

municipio de San José Poaquil, donde se recorre aproximádamente 12

kilómetros de carretera asfaltada.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

3

Figura 1. Localización del municipio de Santa Apolonia.

Carlos A. Burrión Ch.

E.P.S. de Ingeniería Civil

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

4

1.4. Aspectos hidrológicos

Su territorio es generalmente accidentado, encontrándose alternativamente

cerros, barrancas y extensa planicies. Entre los cerros, se localiza el de

Xesajcap que es el mayor. Riegan su suelo los ríos: Crusincoy, Cujli,

Chuacacay, Chuantonio, Chuaparal, Papixic, Patraj, Tzancán, Xecubal y los

riachuelos: Chuachún, Tecoll y Xesajcap.

Un cinco por ciento de las viviendas tienen pozos hechos a mano.

Encontrándose el nivel freático a una profundidad promedio de 20 metros.

1.5. Aspectos demográficos

Al tabular la información obtenida de la encuesta al municipio, municipalidad

y puesto de salud, se obtuvieron los siguientes resultados.

• Edad de los habitantes:

Menores de 10 años

Entre 10 y 18 años

Mayores de 18 años

• Disposición de excretas: En letrinas

Al aire libre

Inodoro lavable

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

5

• Abastecimiento de agua actual: Pozo con bomba

Pozo sin bomba

Piden agua a lo vecinos

Diez primeras cusas de morbilidad: Resfriado común

Parasitismo intestinal

Iras

Enfermedad diarreica aguda

Neumonías

Dermatosis

Anemias

Neuritis

Infección urinaria

Enfermedad péptica

Diez primeras causas de mortalidad: Neumonía

Desnutrición

Sepsis

Infarto agudo del miocardio

Insuficiencia cardiaca congestiva

Hipertensión arterial

Hepatitis alcohólica

Accidente cerebro vascular

Cáncer de próstata

Enfisema pulmonar

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

6

1.6. Aspectos climatológicos

El municipio de Santa Apolonia se encuentra a una altura de 2,310 metros

sobre el nivel del mar, el clima generalmente es frío, las condiciones

climatológicas más importantes de la zona son:

• Temperatura mínima promedia 9° C

• Temperatura media promedia 16.6° C

• Temperatura máxima promedia 22.7° C

• Precipitación media anual 959.3mm.

• Humedad 79%

• Nubosidad 6 Octas.

• Velocidad viento 4.7 K/hora

• Tensión de vapor 10.10 mmHg

• Temperatura punto de rocio 10.9° C

1.7. Aspectos topográficos

La mayor parte del municipio posee terreno plano, con poca pendiente,

mientras que la periferia está rodeada por montañas, que son partes altas.

El municipio no se planificó al principio, pero actualmente se están haciendo

los correctivos respectivos; ya se tiene un levantamiento de nomenclatura

reciente para la organización de direcciones en éste, aunque las construcciones

nuevas se hacen con previa autorización de la municipalidad.

La extensión territorial del municipio es de 96 kilómetros cuadrados.

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

7

1.8. Actividades productivas

La principal fuente de ingreso del municipio y sus habitantes es la cosecha

de frijol y maíz. Las fuentes secundarias son hortalizas.

1.8.1. Suelos de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, su uso y manejo Los suelos de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez han

sido dividios en 29 unidades que consisten de 26 series de suelos y tres clases

de terreno: misceláneo.

Éstos han sido divido en cuatro grupos amplios:

A. Suelos de las montañas volcánicas.

B. Suelos de la altiplanicie central.

C. Suelos del declive del pacifico y

D. Clases misceláneos de terreno.

Los grupos B y C han sido divido en subgrupos según la clase de material y

la profundidad del suelo.

En el grupo B están:

a. Suelos profundos desarrollado sobre ceniza volcánica de color claro.

b. Suelos poco profundos erosionados, desarrollados sobre ceniza

volcánica de color claro.

c. Suelos poco profundos desarrollado sobre roca.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

8

En el grupo C están:

a. Suelos profundos desarrollados sobre ceniza volcánica de color claro.

b. Suelos poco profundos desarrollados sobre ceniza volcánica de color

claro.

c. Suelos desarrollados sobre material Máfico Volcánico.

1.8.2. Suelos de las montañas volcánicas Los suelos de las montañas volcánicas comprenden alrededor de un

doceavo del área de estos departamentos. Ocurren solamente en el

departamento de Chimaltenango e incluyen los Balanjuyú, Canancha y

Totonicapán. Se encuentra a elevaciones mayores de los 2,500 metros sobre

el nivel del mar y se caracterizan pro sus suelos superficiales profundos que

tiene un alto contenido de material orgánico. En el estado virgen ésta

sobrepasa el 20 por ciento y los suelos pueden ser llamados Turbosos, pero en

las áreas cultivadas el contenido ha bajado debido a los procesos biológicos y a

la erosión. La región ocupada por estos suelos se caracterizan por

temperaturas bajas y se clasifican del siguiente tipo:

B. Suelos de la altiplanicie central:

a. Suelos profundos desarrollados sobre ceniza volcánica de color

claro: Cauqué, Guatemala, Patzicia, Patzite, Poaquil, Quiché,

Tecpán, Tolimán.

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

9

1.9. Agua potable

Actualmente se tiene una red de distribución de agua, el cual cuenta con un

conjunto de 3 tanques de distribución, circuitos de tuberías principales y líneas

secundarias, y sigue aumentado la conexiones domiciliares, el sistema tiene

aproximadamente 21 años de funcionamiento, es decir, ya su vida útil caducó y

el diseño inicial ya no es funcional. El agua que se distribuye actualmente a

las viviendas no se clora, al llenarse los tanques se distribuye agua sin dar

algún tipo de tratamiento bacteriológico.

1.10. Tipología de la vivienda

El diseño arquitectónico de la vivienda es en la mayoría el mismo, es decir,

casas construidas de adobe o bajareque con techos de teja de barro o lámina,

las puerta y ventanas son de madera y el piso es de tierra, y en un mínimo

porcentaje de torta de cemento.

Un gran porcentaje de las viviendas tienen separadas la cocina del

dormitorio, las viviendas en general están conformadas por dos o tres

ambientes. La totalidad de viviendas cuenta con energía eléctrica, agua y

drenajes subterráneos.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

10

1.10.1. Técnicas de construcción

No existe una técnica específica para la construcción, lo hacen por el tipo de

arquitectura vernácula. Para la construcción de sus viviendas, contratan a un

albañil y algunos ayudantes del municipio, así como familiares. La mayor parte

de los materiales para la construcción son de madera, teja de barro, adobe y

otros materiales como clavos, alambres, llaves, pintura, lámina, que lo compran

en el mismo municipio o en el municipio de Tecpan-Guatemala, que

está a 2 kms. Actualmente ya se ven edificaciones de block y concreto

reforzado, ya que el municipio cuenta con una ferretería que suministra

materiales de construcción.

1.11. Servicios públicos Actualmente se cuenta con los siguientes servicios:

• Una escuela del nivel primario

• Un colegio de nivel primaria

• Un instituto de educación básica

• Energía eléctrica

• Correos y telégrafos

• Teléfono comunitario

• Un centro de salud

• Veinte tiendas

• Dos sastrerías

• Tres carpinterías

• Cuatro iglesias evangélicas

• Una iglesia católica

• Juzgado de paz

• Supervisión de educación

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

11

• Tres farmacias

• Un salón comunal

• Área deportiva

• Cinco panaderías

• Transporte urbano y extraurbano

• Torre de trasmisión telefónica

1.12. Autoridades

A una distancia de cuatro kilómetros se encuentra la Policía Nacional

Civil, (Tecpan-Guatemala) y la cabecera municipal cuenta con un alcalde y

los siguientes miembros del consejo: dos síndicos y cuatro concejales.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

12

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

13

2. CRITERIOS BÁSICOS Y DESARROLLO DEL DISEÑO

2.1. Estudio de la población

Según el censo de 2002, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, el

1.10 % de la población obtuvo solamente el nivel pre-primario de educación; el

50.70% el nivel primario; el 16.40%, el nivel medio; 3.60% el nivel superior y

ninguno el 28.20%.

2.1.1. Análisis de censos Para los objetivos del estudio, interesa únicamente el dato de la

población total de cada censo, siendo éstos los siguientes:

Año Población total 1984 5,702

1994 8,439

2002 11,859

Para el análisis se utilizan los siguientes métodos:

a) Método de crecimiento aritmético, ver sección 2.2.1.

b) Método de crecimiento geométrico, ver sección 2.2.2.

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

14

2.1.2. Resultados del último censo del área en estudio

El resultado obtenido después de tabular la información es:

Población total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,424 habitantes

Viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 casas

Densidad de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.70 hab./casa

2.2. Cálculo de población Para el manejo y diseño de obras hidráulicas se requieren dos tipos de

estimaciones de población:

• Estimación de la población para los años próximos y pasados

recientes; las estimaciones pueden ser para años intermedios entre

censos o, bien, apreciaciones poscensales, a partir del último censo.

Matemáticamente los valores de medio año se interpolan o extrapolan sobre

la base de un cambio aritmético o geométrico.

• Pronóstico de poblaciones para períodos de diseño más largos.

Las fuentes de información incluyen:

• Censos recientes efectuados por el Instituto Nacional de Estadística.

• Registros del centro de salud local.

• Censos de viviendas.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

15

2.2.1. Método de crecimiento aritmético Este método consiste en agregar a la población actual un número fijo de

habitantes para cada período futuro.

La fórmula es:

+

Donde:

Pf = Población futura deseada a la fecha t =21 .

P2 = Población del último censo, 2002.

P1 = Población del censo anterior, 1994.

T n= Fecha a la que se desea la población futura, año 2023.

T1 = Fecha del censo anterior, 1994.

T2 = Fecha del último censo.

P(2023) = 2424 +

P(2023) = 2424 +

P(2023) = 2,424 + 2,233.88

P(2023) = 4,657.88 ≈ 4,658 habitantes

P2 Pf = T1)(T2T2)(Tn x P1)(P2

−−−

)(20022002)-(2023 x )(2424

19941573

−−

(8)(21) x (851)

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

16

2.2.2. Método de crecimiento geométrico Fórmula: Pf = P1 x (1 + r) (T –T1)

Dónde:

Pf = Población futura deseada a la fecha, T-T1= 21 años

P1 = Población inicial, censo realizado, año 2002 = 2,424 habitantes.

T = Fecha a la que se desea la población futura, año 2023.

T1 = Fecha del último censo 2002.

r = 2.50%, tasa de crecimiento poblacional promedio en el departamento

de Chimaltenango, censo 1994.

Datos:

Población inicial (P1) =2,424 habitantes

Tasa de crecimiento (r) = 2.50 % (INE)

Período de diseño (T-T1) =21 años.

Cálculo de población:

Pf = P1 x (1 + r) (T –T1)

P(2023) = 2424 x (1 + 0.025) (2023 –2002)

P(2023) = 2424 x ( 1 + 0.025) 21

P(2023) = 4071.31 ≈ 4,072 habitantes.

Este es el método más recomendado para el diseño, debido a que es un

modelo matemático más apegado a la realidad y toma en cuenta a

poblaciones grandes y pequeñas de un país y por lo tanto es el que se adopta

para el cálculo de diseño.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

17

Tabla I: Estimación de la población para 5, 10, 15 y 21 años

2.3. Sistema de agua potable

Para un proyecto de un sistema de agua potable por gravedad, debe estar

conformado con los siguientes elementos como mínimo, siendo los más

elementales e importantes:

• Nacimiento

• Captación

• Línea de conducción

• Tanque de distribución

• Hipoclorador

• Red de distribución

• Válvulas

• Acometidas domiciliares

Año Habitantes Viviendas

2002 2,424 426

2007 2,743 483

2012 3,103 546

2017 3,511 617

2023 4,072 716

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

18

2.4. Clasificación de las fuentes de agua

• Meteóricas o agua de lluvia: se captan antes de llegar a la

superficie terrestre, en áreas expuestas a la precipitación pluvial, para luego

almacenarlas en recipientes adecuados.

• Superficiales: se encuentra en el seno de los ríos, lagos, lagunas o las de

una cuenca de embalse, presas, etc.

• Subterráneas: son las que se infiltra en la tierra y afloran en forma de

manantiales. Se localizan en una zona de cavidades conectadas entre sí.

Esta zona comprende zona de saturación y zona de aireación, separadas

por el nivel freático. Bacteriológicamente el agua subterránea es de mejor

calidad que el agua superficial, excepto cuando existe polución

subsuperficiales, generalmente la calidad del agua subterránea es uniforme.

2.4.1. Fuente de agua Es toda estructura con capacidad de suministrar caudales de agua, con

condiciones de potabilidad con el fin de ser utilizado para consumo humano.

Las fuentes para abastecer el sistema es: Xesajcap (Tecpan-Guatemala) y

Chajalajya (Tecpan-Guatemala).

Estos nacimiento son de tipo de fuente de aguas superficiales, es decir,

brotan del suelo y hacen pequeños arroyos de montaña.

Estos dos arroyos son el complemento para cubrir la demanda necesaria en

el municipio.

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

19

2.4.2. Aforo de fuente de agua

Es la operación de medir un caudal de una fuente propuesta mediante

cualquiera de los siguientes métodos:

• Velocidad y área: con molinete, pitot, flotadores, químicos, etc.

• De descarga directa: gravímetro, volumétrico, vertederos, reducción de área,

mecánicos, etc.

Para aforar corrientes pequeñas y manantiales, el método más usual es el

volumétrico y puede realizarse de la siguiente forma:

• Captar todo el caudal disponible mediante una obra provisoria.

• Se coloca un recipiente de volumen conocido en un lugar apropiado.

• Tomar el tiempo que tarda en llenarse el recipiente.

• Calcular el caudal de la siguiente forma:

Donde:

V = volumen del recipiente (litros)

T = tiempo que tarda en llenarse (segundos)

Q = caudal de la fuente (litros/segundos)

Se recomienda éste, como el método más prácticos y exacto, siempre y

cuando el recipiente sea grande y adecuado para poder aforar en una forma

precisa.

TV Q =

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

20

2.5. Estudio de la calidad del agua y sus normas

La calidad del agua varía de un lugar a otro, con la estación del año, uso de

la tierra, el clima y con las clases de roca del suelo que el agua remueve en su

trayecto o recorrido. Las características de una buena calidad de agua

depende del uso que se le vaya a asignar: uso doméstico, industrial y de riego.

La calidad del agua tiene una relación estrecha con las características

físicas, químicas y bacteriológica, por medio de las cuales se puede evaluar si

el agua es apta o no para el consumo humano, es decir, que sea potable, libre

de concentraciones excesiva de sustancias minerales y orgánicas, libre de

tóxicos y agradable a los sentidos.

Para llevar un control adecuado de la calidad del agua, hay que regirse por

normas que envuelven especificaciones numéricas y reflejan un amplio

espectro de los factores de calidad. Al fijar estas normas se toman en cuenta

los posibles efectos en la salud del hombre, factores de posibilidad técnica y el

costo de aplicación, el cual se basa en un análisis de riesgos, beneficios y

costos.

Para garantizar que el agua pueda ser tomada por una población es

necesario que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por las normas

COGUANOR NGO 29001.

2.5.1. Presentación de la muestra

Los detalles del muestreo deben ser adecuadamente descritos en etiquetas

apropiadas, para evitar errores y confusiones.

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

21

Al frasco de la muestra que se va a examinar (bacteriológico y físico-

químico) se le coloca una etiqueta con los siguientes datos: fecha, localidad,

sitio donde se tomó la muestra, temperatura del agua y del ambiente.

• Potabilización

Cuando el agua no está en condiciones de ser servida a una población, es

necesario someterla a un tratamiento adecuado que la haga utilizable.

• Desinfección

Se utiliza para asegurar la calidad del agua, se da en los casos en que se

determine que existe contaminación bacteriológica, sin embargo, debe

adoptarse en todos los sistemas públicos existentes.

2.5.2. Examen bacteriológico

El objetivo principal de este examen del agua, es para indicar el grado de

contaminación bacteriana y principalmente con materia fecal, ya que se busca

la presencia del grupo coliforme, el cual comprende los bacilos Escherrichia Coli

y el Aerobacter Aerógenes. La primera es huésped normal del intestino del

hombre y de los animales de sangre caliente.

El Aerobacter Aerógenes además de encontrarse en las heces, es frecuente

encontrarlo en raíces de vegetales y algunas semillas. Estos bacilos son

aerobios o anaerobios facultativos.

Por razones de simplicidad, la metodología que se usa en microbiología

para el agua de pequeñas comunidades, se ha limitado al grupo coliforme.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

22

La toma de muestra para examen bacteriológico puede hacerse de la

siguiente manera:

• Para la toma de muestras de agua se utilizan frascos de vidrio, con tapa de

buen cierre y todo el conjunto (frasco y tapa) deben estar adecuadamente

esterilizado.

• El volumen del frasco será de 100 ml, como mínimo.

• Si la muestra se toma de un recipiente, debe sumergirse el frasco hasta una

profundidad mínima de 15cm. Con la boca puesta en dirección contraria a la

corriente, para evitar la entrada del agua que ha estado en contacto con las

manos.

• Si la muestra se toma de un tubo o en un grifo, primero debe flamearse la

boca del tubo o de la llave para matar los gérmenes que contenga. Se deja

escurrir el agua libremente por algún tiempo, y se lleva al frasco sin contacto

a la llave.

Si se estima que el tiempo será mayor de 24 horas, deberá usarse un medio

de sostén. La temperatura ideal para la conservación de las muestras es de 4 a

10 grados centígrados.

Los nacimientos Xesajcap y Chajalajya, bacteriológicamente no son potable,

por lo cual hay que darle un tratamiento, según norma COGUANOR NGO

29001. ver anexo 1.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

23

2.5.3. Examen químico

Tiene como propósito determinar las cantidades de minerales que hay en el

agua y que pueden afectar su calidad; proporciona datos acerca de

contaminaciones o muestra las variaciones ocasionadas por el tratamiento, que

es indispensable para controlar un proceso de purificación del agua.

Las sustancias minerales que están contenidas en el agua deben quedar

bajo los límites máximos aceptables o máximos permisibles para el consumo

humano, los cuales en su mayor parte han sido fijados por normas.

Límite máximo aceptable, es cuando la concentración de un compuesto o

substancia no implique efectos perjudiciales para la salud; el máximo permisible

es la concentración de un compuesto substancia que no debe excederse, por

significar un riesgo para la salud.

Los límites que se denomina -aceptables- se aplican al agua que en general

puede admitir el consumidor.

Entre la substancia que influyen en la potabilidad del agua están: PH,

sólidos totales, hierro, manganeso, cobre, zinc, calcio, magnesio, sulfato,

cloruros, nitrógeno albuminoideo, amoníaco, nitritos, fluoruros, cloro residual,

hidróxidos carbonatos y bicarbonatos.

El resultado del laboratorio indican que desde el punto de vista físico

químico sanitario, el agua es muy dura puesto que el pH es igual a 7.00, el

color se encuentra en los límites máximos permisibles y las demás

determinaciones en límites máximos aceptables de normalidad, según norma

COGUANOR NGO 290001.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

24

Para obtener la muestra de un examen físico-químico, puede tomarse en

cualquier envase de vidrio o plástico de cuatro litros, asegurándose de que el

mismo esté limpio. El tapón se cubre con papel celofán, antes de colocarlo

para evitar que entre en contacto directo con el agua. Antes de tomar la

muestra, el envase se enjuaga unas tres veces con el agua que se analizará.

Al tomar la muestra, se lleva con la mayor brevedad posible al laboratorio.

Si las muestras no pueden ser examinadas en el lugar, las mismas deberán

ser convenientemente embaladas en cajas firmes y enviadas al laboratorio, tan

pronto como sea posible.

2.5.4. Examen físico

El principal propósito de este examen es medir y registrar aquellas

propiedades que pueden ser observadas por los sentidos, además, son los que

más impresionan al consumidor.

Dichas pruebas son:

• Color

El color del agua es ocasionado normalmente por la extracción de materia

colorante del humus de los bosques, o de la materia vegetal de los pantanos y

áreas de poca profundidad.

Influye también, la presencia de sales minerales en disolución, materias

coloidales, algas microscópicas, tierras arcillosas, residuos industriales y

descomposición de materias orgánicas.

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

25

• Turbiedad

Se le llama al efecto óptico que es consecuencia de la dispersión o

interferencias de los rayos luminosos que pasan a través del agua y contiene

pequeñas partículas en suspensión. Pueden ser causadas por escurrimientos

superficiales que contienen materia suspendida orgánica y mineral, por el

carbonato de calcio precipitado en las aguas duras, por lodo extraído del suelo,

por hidróxido de aluminio en las tratadas, por el óxido de hierro precipitado en

las aguas corrosivas por organismo microscópico y substancias semejantes.

• Olor

Se debe a pequeñas concentraciones de compuestos volátiles. La

intensidad y lo ofensivo de los olores varía con el tipo de concentración; algunas

son a tierra y moho, mientras otros son putrefactos.

Algunos de estos compuestos se producen cuando se descompone la

materia orgánica, generalmente se presenta en aguas superficiales a causa de

la presencia de materia orgánica, proveniente de escurrimiento superficiales.

• Sabor

El sabor del agua está íntimamente relacionado con el olor y es causado por

las mismas condiciones. Sin embargo, la materia mineral disuelta puede dar

sabor, pero no olor al agua. Los cloruros y los sulfatos, en concentraciones

mayores de 250mg/lt. hacen que el agua tenga sabor salado; las sales

metálicas como las de cobre, cinc, hierro, pueden tener sabores metálicos.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

26

• Temperatura

Es un factor que afecta a la vida bacteriana, las bajas temperaturas y la

escasa concentraciones de alimentos disponibles en las aguas naturales son

perjudiciales al crecimiento de las bacterias parásitas y patógenas. No

obstante, cuanto más baja sea la temperatura, más tiempo logran sobrevivir

estos organismos. Por esta razón, el agua que se recoge para análisis

bacteriales es frecuentemente congelada. Para lograr resultados fidedignos,

estas muestra de agua se analizan dentro de la seis horas que sigue a su

recolección y la muestra sin congelar se debe estudiar inmediatamente, si es

posible.

2.5.5. Preparación de la solución de Hipoclorador

• Preparar la solución concentrada de hipoclorito de sodio en otro tanque o

depósito mezclándola perfectamente. La tabla II indica la cantidad de cloro

necesaria para preparar una solución al 0.10% (1000 p.p.m.).

• Dejar sedimentar la solución, el líquido claro pasarlo al depósito del

hipoclorador, el sedimento desecharlo ya que es inactivo y produce

taponamientos en la tubería.

• La tabla III indica el volumen de solución al 0.10%, respectivamente,

necesaria para ranura dosificada.

• La caída de la solución de hipoclorito al tanque deberá ser normal a la

entrada de agua procedente de la conducción, con el objeto de lograr una

buena mezcla en un tiempo relativamente corto.

• El período de contacto en el tanque de distribución será, como mínimo de

dos horas, tiempo durante el cual el agua no pasará a la red de distribución,

esto sólo se hace cuando se inicia el proceso de cloración.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

27

Tabla II. Hipoclorito necesario para preparar solución al 0.10% Volumen de solución requerida

65%

66%

67%

68%

69%

70%

Litros g g g g g g

1 1.54 1.52 1.49 1.47 1.45 1.43

2 3.08 3.03 2.99 2.94 2.90 2.86

10 15.38 15.15 14.93 14.71 14.49 14.29

25 38.46 37.88 37.31 36.76 36.23 35.71

50 76.92 75.76 74.63 73.53 72.46 71.43

75 115.38 113.64 111.94 110.06 108.70 107.14

100 153.84 151.52 149.25 147.06 144.93 142.86

300 461.52 454.55 447.76 441.18 434.78 428.57

500 769.23 757.58 746.27 735.30 724.64 714.28

600 923.08 909.09 895.52 882.59 869.57 857.14

1000 1538.46 1515.15 1492.54 1470.59 1449.28 1428.57

1 lb. = 460 g.

volumen del deposito a utilizar = 1000 L.

Fuente: UNEPAR

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

28

Tabla III. Volumen de solución al 0.10% que tiene que ingresar al tanque para dosificar 1 mg/L

Caudal del sistema Cantidad necesaria de solución

L/s L/h 1/día

1.00 3.60 86.40

1.10 3.96 95.04

1.20 4.32 103.68

1.30 4.68 112.32

1.40 5.04 120.96

1.50 5.40 129.60

1.60 5.78 138.24

1.70 6.12 146.88

1.80 6.48 155.52

1.90 6.84 164.16

2.00 7.20 172.80

2.20 7.92 190.08

2.40 8.64 207.36

2.60 9.36 224.64

2.80 10.08 241.92

3.00 10.80 259.20

3.30 11.88 285.12

3.50 12.60 302.40

3.70 13.32 319.68

4.00 14.40 345.60

4.50 16.20 388.80

5.00 18.00 432.00

5.50 19.80 475.20

6.00 21.60 518.40

Fuente: UNEPAR

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

29

2.6. Levantamiento topográfico

Estos levantamiento son parte de la llamada topografía plana, que es

aquella que para realizar trabajos de campo desprecia la curvatura de la tierra o

sea que la considera plana. Es decir, que los levantamientos topográficos son

aplicados en áreas relativamente reducidas y su objetivo principal consiste en

representar las características del terreno en un plano o en un mapa.

Con la ayuda y la colaboración de trabajadores de la municipalidad y una

cuadrilla de topografía, se realizó el levantamiento topográfico del municipio de

Santa Apolonia, y la línea de conducción, utilizando el equipo y método según el

caso.

Con los datos tomados sobre el terreno, y aplicando procedimientos

matemáticos, se calculan: distancias, ángulos, direcciones, coordenadas,

elevaciones, etc., según lo requerido en el método.

El levantamiento topográfico para todo el proyecto se hizo por poligonales

abiertas. Para ello se utilizaron los siguientes procedimientos:

• Medición de distancias horizontales: con estadía y cinta métrica de 50

metros.

• Ángulos y direcciones: por conservación de azimut con el método de

orientación de180 grados.

• Nivelación compuesta: el terreno es demasiado quebrado.

Para el diseño del proyecto se efectuó el levantamiento planimétrico y el

levantamiento altimétrico.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

30

2.6.1. Levantamiento planimétrico

El levantamiento se hizo como una poligonal abierta por el método de

conservación de azimut. El terreno que se trabajo era de tipo montañoso.

Para determinar la distancia horizontal entre dos puntos se utiliza la

siguiente fórmula:

D.H. = 100 Δ h COS2α

De donde:

D.H. = distancia horizontal, en metros, entre dos puntos.

α = ángulo vertical.

Δ h = diferencia, en metros, de lectura de hilo superior con el hilo inferior.

En el apéndice se muestra la información y los cálculos obtenidos del

levantamiento topográfico.

Se utilizo el siguiente equipo:

Un teodolito Wild T-1

Una cinta métrica de 50 metros

Dos plomadas de 1 libra

Una estadía

Una almádana

Un machete

Dos libras de clavo de 4”

Un octavo de galón de pintura roja

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

31

2.6.2. Levantamiento altimétrico

La altimetría toma en cuenta las diferencias de nivel existente entre puntos

de un terreno o construcción. Para conocer estas diferencias de nivel, hay que

medir distancias verticales, directa o indirectamente. A esta operaciones se les

denomina nivelación. El método que se utilizó fue el taquimétrico.

La taquimetría es una técnica topográfica que se emplea para determinar

rápidamente la distancia, la dirección y la diferencia de elevación de un punto,

por medio de una sola observación hecha desde una misma estación de

instrumento. El método taquimétrico que más se utiliza es el de estadía

Para determinarla diferencia de nivel entre dos puntos se utilizará la

siguiente fórmula:

Donde:

D.N. = diferencia de nivel entre dos puntos

Δh = diferencia, en metros, de lectura de hilo superior con el

hilo inferior

β = ángulo vertical

) ( 2β SEN 21 h 100 D.N. Δ=

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

32

Se utilizó el siguiente equipo:

Un teodolito wild T-1

Una cinta métrica de 50 metros

Dos plomadas de 1 libra

Una estadía

Una almádana

Dos machetes

Estacas de madera

Un plano topográfico está conformado por estas dos partes de la topografía,

que determinan la posición y elevación de cada punto y muestran puntos de

interés en el diseño a realizar.

2.6.3. Cálculo y dibujo topográfico

El cálculo para la representación gráfica de los datos obtenidos en la libreta

de campo, se efectuó a partir de la misma, obteniendo las coordenadas totales

en los ejes cartesianos X e Y. La altimetría se efectuó calculándose las

diferentes alturas a partir de un banco de marca con cota inicial 1,000 metros,

representados en planos planta-perfil.

Los planos se encuentran en el apéndice.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

33

2.7. Obras de captación (tanque de captación)

Es la obra civil en la cual se reúne el agua proveniente de los nacimientos,

en el municipio de Tecpan-Guatemala. Éstos son Chajalajya y Xesajcap que

han sido aforados en distintas ocasiones por la municipalidad de Santa

Apolonia, que ha manifestado su apoyo para el proyecto de agua potable. Se

a llegado a la conclusión, luego de hacer cálculos y por su localización se

acordó utilizar estos dos caudales para complementar el caudal de demanda

que hace falta para el abastecimiento de la cabecera municipal.

Durante el año 2001, la municipalidad hizo unos trabajos de captación típica

en el nacimiento Xesajcap, muro de mampostería, cajas de válvulas con

rebalse, etc.

El tanque de captación No. 1 y No.2 serán de 30 m3 de capacidad,

mampostería, (ver planos No.9 y 10 ).

2.8. Tanque de distribución

Los tanque de distribución juegan un papel básico para el diseño del sistema

de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como por

su importancia en el funcionamiento hidraúlico del sistema y en el

almacenamiento de un servicio eficiente.

Todo tanque de distribución construido con concreto ciclópeo o de

concreto armado, deberá cubrirse con losa de concreto reforzada, provista

de boca de inspección con tapadera sanitaria, para efectos de inspección y

reparación. El acceso deberá estar cerca de la entrada de la tubería de

alimentación, para realizar aforos cuando sea necesario.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

34

El tanque de distribución debe tener, como mínimo:

• instalaciones para ventilación

• rebalse y limpieza.

• tubería de salida con pichacha y estar instalada a 0.10 m sobre el nivel del

piso del tanque (ver plano No.14).

2.8.1. Capacidad del tanque de distribución

La capacidad del tanque es función de varios factores a considerar:

• almacenar y distribuir agua

• compensar variaciones de consumo diario

• almacenar agua en horas de poco consumo

• almacenar agua para no interrumpir el servicio por reparaciones en

la línea de conducción

Según Agua del Pueblo y las normas. I.N.O.S. se recomienda que el

volumen del tanque esté entre el 25 al 30 % del caudal medio diario.

2.8.2. Ubicación del tanque de distribución

La ubicación está determinada, principalmente, por la necesidad y

conveniencia de mantener presiones dentro de la red de los límites de servicio.

Estas presiones en la red están limitadas por normas, dentro de rangos que

pueden garantizar para las condiciones más desfavorables una dinámica

mínima y una máxima, no superior a un determinado valor que haría impractica

su utilización en las instalaciones domiciliares.

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

35

En el municipio de Santa Apolonia existen actualmente un complejo de 3

tanques de distribución, los cuales se construyeron con las normas de su

época, y que cumplen con las anteriormente descritas.

Este complejo se localiza en un punto alto dentro del municipio, donde surte

de agua a los habitantes, con presiones necesaria a las viviendas.

2.9. Caja de válvulas

Sirven para proteger cualquier válvula que sea necesario instalar en el

sistema, la caja de válvulas se colocará al principio de la red de distribución o

en los lugares donde se considere necesario, los tipos de válvulas son:

2.9.1. Válvula de compuerta

Son las válvulas de aislamiento de mayor uso en los sistemas de

distribución, principalmente, por su bajo costo, disponibilidad y baja pérdida de

carga cuando están abiertas totalmente. Tiene un valor limitado como válvulas

de control, por el desgaste del asiento y la desviación y traqueteo del disco de

la compuerta, aguas abajo. Además, el área abierta y el volumen de

circulación por la válvula no son proporcionales al porcentaje de apertura de la

válvula, en apertura parcial. La corrosión, la acumulación de sólidos, la

formación de tubérculos, las grandes diferencias de presión y la expansión

térmica, producen dificultades para abrir las válvulas de compuerta

normalmente cerradas o al cerrar las válvulas de compuerta normalmente

abiertas. La inspección y operación periódica de las válvulas que funcionan

con poca frecuencia evitan muchas dificultades en su operación.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

36

2.9.2. Válvula de paso

Funcionan mediante un cono horadado que al girar permite o cierra el paso

del agua. Se instalan al inicio de cada conexión predial o llena-cántaros, o en

el lugar que se indique en planos.

2.9.3. Válvula de aire

El transporte de agua por la tubería, en las partes altas, puede ir

acompañado de formaciones o bolsas de aire, por lo que es necesario colocar

este tipo de válvulas para poder eliminar el aire que se acumula, para que el

agua pueda pasar libremente, ya que de lo contrario podría provocar presiones

dentro de la tubería a causa del aire acumulado, que evitarán el flujo del agua.

Se colocarán en las parte alta de la tubería.

2.9.4. Válvula de limpieza

Son dispositivos que permiten la descarga de los sedimentos acumulados

en el sistema, se colocan en los puntos bajos de la línea de conducción o

distribución. Consiste en una derivación de la tubería provista de válvulas de

compuerta.

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

37

2.9.5. Válvula de alivio contra golpe de ariete

Las válvulas aliviadoras de presión son empleadas para proteger al equipo

de bombeo, tuberías y demás elementos en la conexión contra los cambios

bruscos de presión que se producen por el arranque o paro del equipo de

bombeo. Está diseñada de tal manera que puede abrirse automáticamente y

descargar al exterior cuando la presión en el sistema es mayor que aquella con

la que fue calibrada, lográndose con ello el abatimiento de la línea piezométrica.

El cierre de esta válvula también es automático y se logra cuando la presión en

la línea llegar a ser menor que la de su ajuste o calibración. Las válvulas que

se usan con más frecuencia son las llamadas de pistón y las de diafragma, pero

de mayor uso la primera, ya que requiere menor mantenimiento.

2.10. Tipos de tubería

Los tipos de tubería utilizados en el proyecto son hierro galvanizado (HG) y

PVC.

La tubería de HG se utiliza para sitios donde ésta va expuesta, terreno

rocosos, inestable, lugares con presión muy elevada o pasos de zanjones.

La tubería PVC se utiliza en lugares donde es posible enterrar tubería, la

utilización de este tipo de tubería disminuye costos y tiempo de construcción,

además de ser fácilmente manipulable y transportable.

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

38

Los diámetros y capacidades de presión de la tubería son variables,

dependiendo de las necesidades que requiera la construcción y el

funcionamiento adecuado del proyecto. Siempre ha existido la necesidad en los

materiales de construcción de una alta calidad, durabilidad y facilidad de

instalación.

Ningún material para tubería combina mejor estas cualidades que el PVC.

El PVC pesa la mitad de lo que pesa el aluminio y un sexto de lo que pesa el

acero. Por lo tanto es fácil de manipular y de instalar y no requiere soporte

estructural pesado, es fácilmente maniobrable por equipo liviano y requiere

menos personal para su instalación. Los proyectos pueden ser instalados y

terminado en menos tiempo y con menor esfuerzo, reduciendo

substancialmente los costos.

2.11. Requerimientos de diseño

El estudio realizado para las necesidades del municipio, concluyeron en el

un diseño que reúna las recomendaciones dadas por UNEPAR Diseño y

Acueductos Rurales. Los requerimientos necesarios se realizaron según las

necesidades del municipio.

En base a los parámetros y normas que se utiliza y recomienda UNEPAR

Diseño y Acueductos Rurales y las normas de ops y oms, Guía para el diseño

de abastecimiento de agua potable a zonas rurales que es el resultado de años

de experiencia de la materia, tanto del sector privado como del público,

tomando en cuenta tres condiciones fundamentales de proporcionar a las

poblaciones:

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

39

• En la cantidad necesaria

• Con la calidad adecuada

• Con la garantía de un servicio permanente, en relación con la duración de

las instalaciones y la cuantía de las inversiones.

2.11.1. Período de diseño

Período de diseño para un sistema de abastecimiento de agua o sus

componentes, es el tiempo comprendido entre la puesta en servicio y el

momento en que su uso sobrepasa las condiciones establecidas en el diseño,

por falta de capacidad para prestar un buen servicio. Por consiguiente, los dos

aspectos principales que intervienen en el período de diseño son: La durabilidad

de las instalaciones y su capacidad para prestar buen servicio para las

condiciones previstas.

En líneas generales, puede afirmarse que un período de diseño de 20 años

es el recomendable para acueductos rurales.

a. Obras civiles 20 años

b. Equipos mecánicos 5 a 10 años

Se adoptó para este proyecto, un período de 20 años, el cual es

recomendado por la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales

UNEPAR, Dependencia del Instituto de fomento Municipal.

2.11.2. Caudal de diseño

Para determinar el caudal de diseño se consideran los siguientes factores:

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

40

a. El tipo de comunidad: se tiene una densidad de vivienda de 5.70 habitantes

por casa; construcciones de adobe, block, bajareque. Los habitantes se

dedican en la mayor parte a la agricultura; siendo el maíz, el fríjol, arveja

china, repollo, zanahorias principales cultivos.

b. Consumo doméstico: durante el censo se midieron algunos de los

utensilios utilizado para almacenar el agua que consumen durante el día y

se calculó que en promedio utilizan, actualmente, 110 litros por habitante,

por día.

c. El clima: el clima a utilizar es el promedio, siendo este un clima templado.

d. Capacidad del nacimiento

Para obtener el caudal o capacidad de los nacimientos se recomienda el

método volumétrico por ser el más práctico y exacto, siempre y cuando el

recipiente sea grande y adecuado para poder aforar en una forma precisa, es

decir, se utilizó un bote de 5 galones y se le tomó el tiempo de llenado; este

procedimiento se repitió varias veces para poder tener un promedio estándard y

se obtuvieron los siguientes datos en los puntos a continuación descritos:

Fecha: Abril 10 de 2002

Nacimiento: Lo de Cronesh

Caudal: 3.9785 lts/seg

Rebalse: 0.9524 lts/seg

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

41

Fecha

Nacimientos: Xesajcap, 4 / abril y 4 / junio 2002

Nacimiento: Chajalajya, 15/ mayo y 4 / junio 2002

Caudal total: 0.8553 lts/seg

Fecha: 10 / abril y 22 / abril de 2002

Tanque de distribución: Chichavac

Caudal de llenado: 1.1092 lts/seg

El nacimiento llamado Lo de Cronesh, que viene de Tecpan-Guatemala y es

el que surte de agua al municipio; incluyendo la aldea de Chichavac, el cual

será unida al sistema de distribución de agua de la cabecera con la actual línea

de conducción, que aumentará el caudal con el agua de los nacimientos de

Xesajcap Chajalajya, del municipio de Tecpan-Guatemala y los datos

correspondientes son los siguientes.

Nacimientos: Xesajcap y Chajalajya

Caudal: 0.8553 lts/seg

A la aldea de Chichavac le llega actualmente una parte del nacimiento

llamado Lo de Cronesh para que le llene su tanque de distribución y es el

siguiente:

Caudal de llenado: 1.1092 lts/seg.

De lo anterior se dispondrá lo siguiente para poder obtener al caudal de

diseño necesario para el municipio de Santa Apolonia, se tomará los caudales

de los siguientes caudales.

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

42

Nacimiento: Lo de Cronesh

Caudal: 3.9785 lts/seg

Rebalse: 0.9524

Caudal de tanque Chichavac

Caudal: 1.1092 lts/seg.

Nacimiento: Xesajcapa y Chajalajya

Caudal: 0.8553

Se obtiene un total de 6.8954 lts/seg.

Del cual se conducirá el 6.0401 lts/seg al municipio y el 0.8544 llenará el

tanque de Chichavac.

Los datos anteriores se obtuvieron de la siguiente forma:

Fecha: 5 mayo de 2002

De nacimiento Lo de Cronesh, Tecpan-Guatemala

Llenado de tanques de complejo No.1 y No.2

150 m3 en 10 horas y 30 minutos ≈ 3.9785 lts/seg

10 abril de 2002.

De nacimiento: Lo de Cronesh, Tecpan-Guatemala

Cubeta: 5 galones = 20.93557 lts (lleno completo)

Rebalse de nacimiento.

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

43

Tabla IV. Tiempo promedio de llenado en rebalse Lo de Cronesh

Al hacer los cálculos correspondientes nos da un caudal de 0.9524 lts/seg

Tabla V. Tiempo promedio de llenado en nacimiento Xesajcap

Al hacer los cálculos correspondientes nos da un caudal de 0.2075 lts/seg

No. de prueba Tiempo

1 23 seg

2 22 seg

3 22 seg.

4 22 seg

5 21 seg

Tiempo promedio = 22 seg

Abril 4 de 2002 junio 4 de 2002

No: de prueba Tiempo No. de prueba Tiempo

1 2 min. 4 seg. 1 1 min. 26 seg.

2 2 min. 0 seg. 2 1 min. 25 seg.

3 2 min. 5 seg. 3 1 min. 25 seg.

4 2 min. 3 seg. 4 0 0

5 2 min. 5 seg. 5 0 0

6 0 0 6 0 0

Tiempo

promedio

2 min. 3.40 seg. Tiempo

promedio

2 min. 12 seg.

Tiempo promedio general 2 min. 12.77seg.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

44

Tabla VI. Tiempo promedio de llenado en nacimiento Chajalajya

Al hacer los cálculos correspondientes nos da un caudal de 0.6478 lts/seg

Sumando los dos resultados da: 0.8553 lts/seg, y resulta una dotación para

cada habitante de 120 lts/día.

2.11.3. Bases de diseño

Para el diseño de la red de distribución de agua potable se tomará en cuenta

lo siguiente:

a. Población actual, 2424 habitantes.

b. Población futura, 4072 habitantes

c. Servicios domiciliares, 426 casas.

d. Línea de conducción por bombeo (tanque No.1 al tanque No.2).

e. Línea de conducción por gravedad (tanque No.2 al complejo de tanques

del municipio de Santa Apolonia).

mayo 15 de 2002 junio 4 de 2002

No: de prueba Tiempo No. de prueba Tiempo

1 0 min. 34 seg. 1 0 min. 30 seg.

2 0 min. 34 seg. 2 0 min. 31 seg.

3 0 min. 35 seg. 3 0 min. 31 seg.

4 0 min. 34 seg. 4 0 min. 0 seg.

5 0 min. 34 seg. 5 0 min. 0 seg.

6 0 min. 34 seg. 6 0 min. 0 seg.

Tiempo

promedio

0 min. 34.8seg. Tiempo

promedio

0 min. 30.67seg.

Tiempo promedio general 0 min. 32.73seg.

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

45

f. Período de diseño 21 años, considerando 1 año para trámite y 20 años de

funcionamiento del sistema.

g Dotación de 120 litros por habitante por día.

h. Presión mínima de 10 metros columna de agua*.

i. Presión máxima de 40 metros columna de agua*.

j. Debido a que la topografía de la comunidad tiene pocas diferencias de

nivel, la tubería a utilizar será PVC. Tubo de 20 pie de largo con campana

para 160 PSI.

k. Período de diseño para la bomba, 10 años.

l. La vida útil de los tanque de distribución en el Municipio están en buen

estado, debido al mantenimiento que se les a dado.

m. Velocidad mínima del agua dentro de la tubería, 0.30 m/s.

n. Velocidad máxima del agua dentro de la tubería, 3.00 m/s.

Las presiones deben estar dentro de los límites permisibles para que llegue

agua por lo menos a una casa que tenga dos niveles, 5 metros de alto y que la

tubería pueda resistir las presione del sistema. El artículo 74 de las normas

INOS dice: “La presión residual mínima deberá estar con la zona servida.

Esta presión en ningún caso deberá ser menor a 7 m. Y para los efectos de

funcionamiento, el sistema de distribución deberá subdividirse en un número de

redes, de manera que la presión máxima no exceda de 45 m. En caso de red

única, esa presión podrá elevarse hasta un máximo de 70 m”.1

1.ABASTECIMIENTO DE AGUA, Simón Areachoa R.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

46

2.12. El consumo y su variación

Las variaciones, día a día reflejan la actividad doméstica en una población,

el consumo de agua cambia con la estaciones, los días de la semana y las

horas del día; por lo que el sistema diseñado debe de satisfacer en todo éstas

variaciones.

2.12.1. Consumo medio diario

Es la cantidad de agua consumida por la población durante un día, se

obtiene como promedio de los consumos diarios en el período de un año.

Cuando no se tiene registros de consumo diarios para calcular dicho

promedio, se puede calcular el caudal medio diario como la dotación del

número de habitantes futuros.

Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

Qm =

Qm = Σ (Q industria + Qdomiciliar +. . . . . . . .

Qm =

Qm = 5.65 lts/seg.

seg. 86,400(lts/seg) población x capita) (per Dotación

seg. 86,400habitantes 4,072 x lts/hab 120

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

47

Considerando el 25% del caudal medio, se determina que el volumen del

tanque de distribución es de 125 metros cúbicos (en la actualidad existen un

complejo de 3 tanques de distribución de agua potable con las siguientes

capacidades: No.1 de 60 m3, el No.2 de 90 m3 y el No.3 de 78 m3).

2.12.2 Caudal máximo diario

El caudal de día máximo se utiliza para diseñar la línea de conducción del

proyecto. Se define como máximo consumo de agua durante 24 horas,

observado en el período de un año. Cuando no se tiene datos de consumos

diarios, el caudal de día máximo se obtiene incrementado de un 20 a un 50 %

del caudal medio diario. Este factor de incremento se denomina “factor de día

máximo”. Depende de la población que se estudia. Para Guatemala se debe

tomar el factor de día (K) entre 1.8 y 2.5.

QMD = K x Qm

Al tomar en cuenta el clima, el nivel socioeconómico y la cantidad de

habitantes, se determina que el factor de día K es de 2, con lo cual se tiene:

QMD = 2 x 5.65 L/S

QMD = 11.30 L/s

2.12.3. Caudal máximo horario

Es la hora de máximo consumo del día, el valor obtenido se usará para el

diseño de la línea y la red de distribución.

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

48

Cuando la población está entre 1,000 y 100,000 habitantes, el factor horario

Ko., se determina de la siguiente manera:

Ko = 275 – 0.75P

Donde P es la población en miles de habitantes y Ko es el consumo máximo

horario en porcentaje del consumo medio diario.

QMH = Ko x Qm

Ko = (275 –0.75 x 4.072 ) % = 2.72

QMH = 2.72 X 5.65 = 15.37 L/s

Tabla VIII. Estimación de caudales para 5, 10, 15, 20 y 21 años.

Año habitantes Qm QMD QMH

2002 2424 3.367 6.733 9.20

2007 2743 3.81 7.619 10.40

2012 3103 4.31 8.62 11.75

2017 3511 4.876 9.753 13.28

2023 4072 5.655 11.311 15.38

2.13. Línea de conducción

Se define como línea de conducción a la tubería que une la estructura de

captación con el tanque de almacenamiento, los elementos que integran la línea

de conducción son:

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

49

• Caudal de la bomba a los 21 años.

• Velocidad mínima y máxima del flujo de agua.

• Longitud horizontal de la tubería más un 3% para compensar las partes

inclinadas.

• Tipo de tubería: hierro galvanizado, policloruro de vinilo (P.V.C.).

• Coeficiente de rugosidad C, depende del tipo de tubería.

• Presión que resiste la tubería.

• Profundidad mínima de la zanja de 0.80m y 0.40 de ancho.

2.13.1. Diseño de línea de conducción

De acuerdo con la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así

como la topografía de la región, las líneas de conducción pueden considerarse

de dos tipos:

• Línea de conducción por gravedad,

• Línea de conducción por bombeo.

Este caso en particular, va a ser una parte por bombeo, del tanque de

captación No.1 que será llenado por los nacimientos Xesajcap y Chajalajya y de

ahí al tanque de captación No.2 el cual conducirá el caudal por gravedad hacia

el complejo de tanques del municipio, debido a que en la captación de los

nacimientos está por debajo de un punto crítico de la línea de conducción; se

optó por la solución anteriormente descrita.

La colocación de los tanques de captación, así como todas las estructuras,

accesorios, dispositivos, válvulas de limpieza, de presión, pasos de zanjones,

etc., se usaron para la buena conducción del caudal.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

50

En los dos casos se tomo criterios de diseño y economía, para conducir el

caudal, con un diámetro que satisfaga las velocidades deseadas y diámetros

requeridos.

En la conducción por bombeo del tanque No.1 al tanque No.2, la diferencia

de elevación es carga a vencer que se verá incrementada en función de la

selección de diámetros menores y, consecuentemente, ocasionará mayores

costos de equipos y energía. Existirá una relación inversa de costos entre

potencia requerida y diámetro de la tubería.

De esta consideraciones se tendrán dos opciones extremas:

a. Diámetros pequeños y equipo de bombeo grandes con lo cual se tiene un

costo mínimo para la tubería, pero máximo para los equipos de bombeo y

su operación.

b. Diámetros grandes y un equipo de bombeo de baja potencia, resultando

altos costo para la tubería y bajos para los equipos y su operación.

El caudal de diseño para una línea de conducción por bombeo del tanque

No.1 al tanque No.2 será el 1.40 lts/seg correspondiente al lleno completo del

tanque de captación No.1 es en este momento cuando se empieza el bombeo

hacia el tanque No.2, pero a su vez el caudal que ingresa al tanque No.1 de los

nacimientos Xesajcapa y Chajalajya es de 0.8553 lts/seg, lo que indica que para

vaciar completamente el tanque No.1, y poder bombear 73 m3, al tanque No.2

llevará aproximádamente 15 horas. Pero a su vez el tanque No.2 se vacía a

una velocidad de 2 litros/seg. hacia el complejo de tanques del municipio de

Santa Apolonia; en los dos casos de llenado de los tanques No.1 y No.2

siempre se tendrá un sistema de rebalse para que el sobrante siempre continué

en el recorrido natural del riachuelo.

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

51

2.13.2. Estimación del diámetro económico

Se utiliza la fórmula de Bressse para encontrar una primera aproximación

del diámetro para tubería de descarga, N< 24 horas,

D = 1.3 λ1/4 (Qb)1/2

De donde:

D= diámetro en m.

Qb = caudal de bombeo

N = número de horas de bombeo.

HB = 15 horas

CB = 1.40 lts/seg. = 0.0014 M3/S

Sustituyendo en la fórmula:

D = 0.0432 m = 1.703 pulgadas, al iniciar el diseño se hará con tubería de 2

pulgadas, para evitar pérdidas por fricción en la tubería.

2.13.3. Diseño de bomba

El propósito de cualquier bomba es transformar la energía mecánica o

eléctrica en energía de presión. En obras hidráulicas la más común es la

bomba centrífuga, la cual transforma la energía mecánica o eléctrica en energía

cinética, que, a la vez, se transforma en energía de presión por medio de las

aspas o álabes, o un tubo de descarga con divergencia gradual.

24N λ =

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

52

La bomba produce siempre un salto brusco en el gradiente hidráulico que

corresponde a la carga dinámica total, comunicada al agua por la bomba. La

carga dinámica total es siempre mayor que la carga total de elevación, contra la

cual trabaja la bomba par vencer todas las pérdidas de energía en la tubería.

La carga de presión generada por la bomba es llamada “carga dinámica total

o carga manométrica” e indica siempre la energía dada al agua a su paso por la

bomba, está dada por la expresión:

O bien, Hm = carga estática + pérdidas mayores + pérdidas menores.

De donde:

Hm = carga dinámica total, en m.

carga de velocidad, en m

v = velocidad media del agua en m/s

Hf = pérdidas menores en la tubería en m.

Hs = pérdidas secundarias en m.

Hi = altura de impulsión en m.

Ha = altura de aspiración en m.

hahihshfg x 2

2v Hm ++++=

=g x 2

2v

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

53

2.13.3.1. Carga estática Elevación de descarga (tanque No.2) = 1022.50 metros

Elevación de succión = 948.06 metros

Carga estática = 74.44 metros

2.13.3.2. Pérdidas mayores (Hf)

Hf = pérdidas por fricción en la tubería

De donde:

K´ = valores para hf, según el diámetro interior real de cada tubo,

D = diámetro interior real, en pulgadas. (2”)

C = coeficiente de fricción; para tubería PVC (C = 140)

Q = caudal, en litros/segundos (Q = CB = 1.40 l/s)

L = longitud de diseño, en metros (167.52 m)

Hf = Pérdida por fricción en la tubería, en metros

Al sustituir los datos se tiene:

K´ = 6.322

Hf = 1.97 m.

4.87 D x 1.852 C

41743811.14K ́=

1000

1.852Q x L x K´fH =

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

54

2.13.3.3. Carga de velocidad

V = 0.690733 m/s

2.13.3.4. Pérdidas menores

No existen muchas válvulas ni codos que hagan significativas las pérdidas

menores, por lo que se asume un valor conservador de 1.00 metro.

Sustituyendo los valores:

Hm = 0.0243m + 1.97m + 1.00m + 74.44 m + 0.00 m Hm = 77.43 m.

Es decir, la carga dinámica total es de 110.13 psi.

2.13.3.5. Potencia de la bomba

De donde:

2g

2Vvelocidad de Carga =

4

2(0.0508m)x s

3m 0.0014

AQV

π==

m 0.02432g

2V=

e x 76Hm x CB P =

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

55

CB = 1.40 l/s

Hm = 77.43 m

e = 60 % = eficiencia de la bomba

Sustituyendo en la fórmula anterior se tiene:

P = 2.37 HP, considerar una bomba de 3 HP

2.13.4. Sobrepresión por Golpe de Ariete

Para la protección del equipo de bombeo y la de la tubería de la línea de

bombeo, se deben considerar los efectos producidos por el fenómeno

denominado Golpe de Ariete.

Se denomina Golpe de Ariete a la variación de presión en una tubería por

encima o por debajo de la presión normal de operación; ocasionada por rápidas

fluctuaciones en el caudal, producidas por la apertura o cierre repentino de una

válvula por el paso o arranque de las bombas. Este fenómeno puede provocar

ruptura de la presión (presión positiva ) o aplastamiento (presión negativa).

Para el cálculo de sobrepresión máxima por Golpe de Ariete se adopta la:

Fórmula de Joukovsky:

Para un tiempo de cierre

De donde:

) ( a

L x 2 T =

1/2 e x Et

D x Ea 1 x V x 145hj ) ( +=

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

56

hj = sobrepresión de inercia por Golpe de Ariete en m.

v = velocidad del agua en la tubería en m/s.

Ea = módulo de elasticidad del agua en kg/cm2.

D = diámetro interior de la tubería en cm.

Et = módulo de elasticidad del material de la tubería en kg/cm2.

e = espesor de la tubería en cm.

L = longitud de la tubería en m.

a = celeridad de la onda de presión en m/s.

T = tiempo de cierre de válvula, en segundos

Se tiene los siguientes datos para sustituirlos en la fórmula de Joukovsky

V = 0.690733 m/s

Ea = 21000 kg/cm2

Et = 28000 kg/cm2

D = 5.394 cms

e = 0.379

hi = 30.12 m = 43.44 psi

De acuerdo con los valores anteriores, la presión total en la tubería es de

153.57 psi, que sería la presión soportada por la tubería, siendo suficiente en el

diseño de la línea de conducción tubería de 160 psi. Con un cheque horizontal

de diámetro 2” colocado después de la bomba y otro a 80 metros después de la

caseta de tableros, para que el Golpe de Ariete no la dañe.

1/2

0.379 x 28000 5.08 x 21000 1

0.690733 x 145 hj ) ) ( (

+

=

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

57

2.13.5. Selección de bombas

Al hacer los cálculos para determinar la potencia de la bomba, se debe

tomar en cuenta lo siguiente:

• Caudales del proyecto e intervalo de los mismos.

• Ubicación de la caseta de tableros.

• Características de las curvas caudal-altura del sistema.

Al evaluarse los factores anteriores, resultó que debido a la altura que

se desea elevar el caudal, era demasiado grande, es decir, excesiva carga a

vencer, se optó por colocar una bomba turbina sumergible de 3 HP eléctrica

(12 etapas), teniendo en cuenta las curvas caudal-altura, porque al colocar

una bomba centrífuga trifásica horizontal eléctrica, está tendría que ser de

mayor potencia y dando como resultado un mayor consumo de energía eléctrica

y el caudal a bombear siempre sería el mismo.

Otra circunstancia muy especial, era el fontanero debido que tendría que

recorrer aproximadamente 6kms de camino asfaltado y 6kms de terraceria

(dentro de la montaña) para la supervisión, mantenimiento y encendido de la

bomba centrífuga (inspección, autocebado, limpieza general, etc.) por lo cual,

con una bomba turbina sumergible se estaría evitando algunos aspectos de

supervisión, ya que el encendido sería automático debido a sus guardaniveles

dentro del agua (eliminando el autocebado, limpieza del motor, y se tendría

solamente una inspección periódica).

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

58

2.14. Red de distribución

La red de distribución está constituida por todo el sistema de tuberías desde

el complejo de tanques de distribución, hasta aquellas líneas de las partes de

las conexiones domiciliares. El propósito fundamental de la red de distribución

es el de proporcionar las cantidades adecuadas de agua a todos los usuarios,

para satisfacer todas las necesidades en cualquier momento y a una adecuada

presión.

Parámetros de diseño de la red de distribución:

• Tubería PVC de 160 psi. C = 140

• Caudal de diseño , QMH = 15.37 L/s

• Dotación de agua = 120 L/hab/día

• Población futura a servir = 4072 habitantes

Con la ayuda del programa LOOP, se determinaron las características

hidráulicas de la línea de conducción y la red de distribución de la cabecera

departamental de Santa Apolonia; siendo indispensable los siguientes datos:

• Longitud de las tuberías

• Diámetros

• Coeficiente de fricción

• Demanda en cada nodo

• Elevación de cada nodo

• Características de la red (número de tubería, número de nodo, factor pico

máximo, pérdida máxima por Km., aproximación en cierre).

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

59

2.15. Conexión domiciliar

Son los accesorios necesarios para poder instalar la acometida desde el

tubo de distribución hasta el inicio del predio donde se encuentra la casa. Se

compone de los siguientes accesorios:

• Conectores de P.V.C. de 1/2”

• Llave de cheque de 1/2”,

• Contador,

• Llave de compuerta 1/2”,

• Dos cajas de cemento para válvulas de 0.20x0.20x.0.30m.,

• Una caja de cemento para 1 contador de 0.30x0.30x0.50m.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

60

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

61

3. ESTUDIO TARIFARIO

3.1. Investigación preliminar

El municipio de Santa Apolonia está ubicada en el km.90 cerca de la

carretera Interamericana CA1, Chimaltenango, y después de conducir

aproximádamente 2 kms. sobe la carretera asfaltada RD3 se llega al mismo.

Tiene un clima frío, se localiza en la parte baja de varios cerros, su producción

principal es el maíz, verduras, repollo, arbeja china, frijol, etc. Se recorrió el

municipio a pie para verificar la topografía del lugar.

Después de varias semanas se realizó el estudio de diagnóstico del lugar y

se determinó lo siguiente: dentro del municipio se cuenta con varios servicios:

sistema de drenaje sanitario y alcantarillado pluvial, calles adoquinadas,

escuela, instituto, colegio para primaria, centro de salud, correo, un hogar para

niños huérfanos, alumbrado público, transporte público urbano y extraurbano.

Entre los servicios deficientes se cuenta: calles de terraceria cerca del

municipio, falta de alumbrado público en caseríos periféricos y uso de letrinas

para disposición de excretas dentro de sus propiedades. El problema que

sobresalía era la falta de agua, ya que no se disponía de un caudal suficiente

que llenara el complejo de tanques de distribución de agua, repercutiendo en

abastecimiento mínimo para las viviendas,

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

62

Después de conocerse el diagnóstico, el alcalde municipal, la Corporación y

los habitantes del municipio, han hecho conciencia para que se amplíe el caudal

de agua por medio de otros nacimientos, así como mejorar el sistema de

distribución de agua, e implementar un sistema de cloración, dando su apoyo

para que se hagan los estudios respectivos.

Después de varios meses, se hicieron los estudios y aforos de varios

nacimientos, para poder canalizarlos hacia el municipio y se localizó un punto

donde se podría captar y reunir el agua de los nacimientos Chajalajya y

Xesajcap en las montañas del municipio de Tecpan-Guatemala. En dicho

lugar se construirá dos tanques de captación: del tanque de captación No.1 se

bombeara el agua hacia el tanque No.2 (parte alta de las montañas), en el

tanque No.1 se construirá adicionalmente la caseta de bombeo y se hará la

introducción de energía eléctrica para que funcione una bomba sumergible.

3.2. Estudio de factibilidad

El funcionamiento del sistema de agua potable tiene que ser de alguna

forma autofinanciable, de ingresos seguros e independientes, que exige una

buena organización en todas las etapas del sistema, desde la planificación

hasta la respuesta de la población.

Por lo cual se tiene que hacer un estudio de pago tarifario por consumo de

agua y tomar decisiones, entre ellas:

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

63

a) Política financiera: se establece el costo mensual de la tarifa y el costo de

los metros cúbicos por exceso de consumo de agua, para cubrir todos los

costos de funcionamiento que conlleva el sistema de agua potable, la tarifa

establecida será analizada cada cinco años para determinar el valor real

en ese momento.

b) Política comercial: establece a quién y cómo se va a dotar el servicio.

c) Proceso de cálculo: consiste en calcular la cantidad de agua que consume

cada vivienda, para este proceso se deberá llevar un registro mensual de

cada medidor.

Hay que prever los ingresos de manera que, en el futuro, cubran

adecuadamente los siguientes gastos:

• Obligaciones fijas de inversión en la propiedad cuando sea el caso,

• Costos totales de las instalaciones.

3.2.1. Obligaciones fijas

En todo estudio sobre tarifas de agua, independientemente de que las

obligaciones fijas sobre los gastos de capital estén o no a cargo de los

consumidores de agua, hay que hacer un cálculo de la población que habrá de

servir, para que de esta manera, se facilite la determinación del volumen de

agua que se venderá, lo que, a su vez, repercutirá en los costos de operación y

mantenimiento de las instalaciones.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

64

Las tarifas deben fijarse de manera que atiendan a las necesidades

inmediatas del presente, así como las que puedan presentarse en los próximos

5 ó 10 años.

3.2.2. Costos totales de las instalaciones

Los costos totales están constituidos por costos de funcionamiento y costos

de inversión.

• Costos de funcionamiento:

a) administración

b) operación

c) mantenimiento

d) reposición de activos

• Costos de inversión:

a) endeudamiento

b) aumento de activos

Los costos de administración permiten que el servicio funcione; los de

operación, que lo haga en forma contínua; los de mantenimiento preventivo,

que no sea interrumpido; los de reparaciones, que las interrupciones sean

mínimas y los de reposición, depreciación y rentabilidad, que el servicio sea

permanente en el tiempo.

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

65

Los costos de endeudamiento, son los generados por inversiones pasadas y

constituyen los intereses, las comisiones y amortizaciones de préstamos

contratados, nacionales o externos. En este caso el financiamiento se hará

con aportes gubernamentales (Municipalidad y Consejo de Desarrollo) y la

participación de mano de obra no calificada por parte de la comunidad.

Los costos de aumento de activos son los previsiones para futuras

inversiones para actualizar la eficiencia del servicio y para extender los

beneficios del mismo; entre estos costos se incluye el valor de la bomba que

deberá sustituirse a los diez años de funcionamiento del sistema.

3.2.3. Tipos de sistemas de tarifas

Básicamente existen dos tipos de sistemas de tarifas de agua denominados:

sistema unitario y sistema diferencial.

3.2.3.1. Sistema unitario

En el sistema unitario, toda el agua consumida se cobra a una tarifa

uniforme y el cobro mensual se calcula multiplicando tal unidad por el número

de metros cúbicos de agua consumida.

3.2.3.2. Sistema diferencial

Prevalecen dos conceptos con relación a las tarifas diferenciales de agua. El

primero consisten que las tarifas disminuyan conforme el consumo de agua

aumenta, sistema inverso. El segundo concepto consiste en que las tarifas

aumenten conforme aumenta el consumo, sistema directo, procedimiento

mayormente utilizado en casi todos los países latinoamericanos.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

66

3.2.4. Cálculo de la tarifa

Al estar funcionando el sistema de agua potable, el comité de agua y los

habitantes de la comunidad han tomado la decisión de que sean las autoridades

municipales quienes tengan el control total del funcionamiento, para lo cual

están de acuerdo en pagar una cuota mensual en concepto por consumo de

agua y que éste sea controlado por medio de medidores, para que aquel que

consuma más de treinta metros cúbicos mensuales pague el exceso

consumido, es decir, que se aplicará el sistema diferencial directo para el

cálculo de la tarifa.

3.2.4.1. Personal de operación

Consiste en el operador, el fontanero y el suplente del operador de la

bomba.

a) Operador de la bomba: es la persona encargada de hacer funcionar la

bomba en las horas indicada y tiene a su cargo la desinfección diario del

sistema, será un trabajador fijo, pagado por día y con las prestaciones

legalmente establecidas. Siendo el costo que se muestra a continuación.

Salario diario*. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q 30.00

Factor de prestaciones** . . . . . . . . . . . . . . . 1.32

Bonificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q 3.00/día

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

67

Cuantificando para los 365 días se tiene:

Salario total anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q 10,950.00

Prestaciones 32% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Q 3,504.00

Bonificación anual. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Q 1,095.00

___________

TOTAL Q 15,549.00

b) Fontanero: encargado de la revisión y reparación del sistema, se estima un

día a la semana (52 días al año) para mantenimiento preventivo y correctivo

con un salario de Q 40.00 por día, contratado por servicios personales, por

lo que se aplican prestaciones laborales, el salario total anual es de

Q 2,080.00

c) Suplente del operador: sustituye al operador durante los días de descanso

semanal, feriados, vacaciones y permisos, devengado el mismo sueldo del

operador y contratado por servicios personales, por lo que no aplican

prestaciones laborales.

Los días de descanso del operador son los domingos, de modo que al

suplente se le computa el doble del tiempo, igual que en los días de feriado, de

acuerdo con la legislación vigente, por lo tanto, el computo de días es el

siguiente:

* según encuesta realizado por epesista

** estudio sobre tarifas para agua potable, realizado por el INFOM EN OCTUBRE DE

1983.

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

68

52 domingos, doble tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 días

11 días de feriado, doble tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . 22 días

17 días de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 días

4 días de permiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 días

______

Total 147 días

Costo del suplente de operador por año Q 4,410.00

3.2.5. Insumos

Se considera el consumo de energía eléctrica para el funcionamiento de la

bomba y el hipoclorito de calcio para la desinfección del sistema.

3.2.5.1. Energía eléctrica

Por información de la sección comercial de Deocsa, Unión FENOSA, para el

departamento de Chimaltenango, el costo del KWH para bombeo trifásico y

220 –460 voltios, es de Q 1.09828.

Potencia de la bomba 3 HP ( ver sección 2.13.3.5.), HP*0.75 = 2.25KW,

para 15 horas de bombeo diarios, con un consumo de energía de 33.75

KWH/día, dando un total de Q 13,530.00 anuales.

3.2.5.2. Hipoclorito de calcio al 65%

Se calcula en función del caudal de día máximo, (ver sección 2.5.5.) se

establece en la tabla II la cantidad de hipoclorito necesario para preparar una

solución al 0.10%.

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

69

Se calculó para un promedio de diéz años el gasto de cloro que se usará en

los tanques de distribución y éste será de Q 6,861.60.00/año.

3.2.6. Reposición de equipo de bombeo

Se estima que a los diez años debe de sustituirse, al menos, el motor y la

bomba. Por lo que la tarifa deberá incluir en los primeros diez años el valor

anual necesario para tal fin.

El equipo cotizado tiene un valor actual de Q 12,000.00 y al cabo de diez

años tendrá un valor de Q 25,920.00, por lo que es necesario depositar en un

banco la cantidad de Q 2,100.00 anuales a una tasa de interés del 4% anual;

para obtener al final del período, Q 26,221.34 y, así, poder cambiar la bomba y

el motor al final del décimo año.

3.2.7. Reparaciones y gastos indirectos

Se estima los gastos de administración por parte del comité, que son: el

costo promedio mensual por compra de papelería y útiles, el viático para el

rendimiento de cuentas del tesorero en la gobernación departamental como el

10% del valor del ingreso que por ley se adjudica al tesorero del comité, compra

de insumos y las reparaciones para el mantenimiento del sistema, dando un

costo de once mil cuarenta quetzales anuales, Q 11,040.00/año.

3.2.8. Tarifa adoptada

Al integrar el costo anual de cada una de las actividades a realizar para el

abastecimiento de agua potable se calcula:

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

70

• Personal de operación Q 15,549.00/año

• Fontanero Q 2,080.00/año

• Suplente del operador Q 4,410.00/año

• Energía eléctrica Q 13,530.00/año

• Hipoclorito de calcio al 65% Q 6,861.60/año

• Reposición de equipo de bombeo Q 2,100.00/año

• Reparaciones y gastos indirectos Q 11,040.00/año

Total Q 55,570.00/año

En la encuesta realizada, se establece que durante los primeros cinco

años, solamente el 90% de las viviendas estarán en posibilidades de pagar la

cuota de canon de agua, (380viviendas) y deberán pagar la cantidad de Q

55,570.00 por año, es decir que Q55,570/380 viviendas da un costo de

Q146.19/vivienda-año y esto da un costo de Q12.19/mensuales, finalmente el

resultado es una tarifa mensual por concepto de consumo de agua es de doce

quetzales (Q12.00/mes) durante los primeros cinco años.

3.2.9. Aporte económico de la población

La participación económica de la comunidad en la ejecución del proyecto es

brindar mano de obra no calificada y el aporte mensual de la tarifa básica para

el funcionamiento del sistema, por lo que se establece que sí es factible realizar

el proyecto de mejoramiento de la red de agua potable.

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

71

3.3. Presupuesto

La integración del presupuesto se compone de: mano de obra calificada,

mano de obra no calificada, costo de materiales, accesorios, tubería,

herramientas, planificación, administración, supervisión e imprevistos, para los

proyectos del sistema de distribución y la línea de conducción.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

72

Tabla VIII. Presupuesto línea de conducción.

Costo No.

Reglón

Cant. Materiales Mano obra Mat. + m.o.

Sub Total

1 Eje principal línea de conducción

1

Q 22,398.12

Q 26,744.54

Q 49,142.66

Q 49,142.66

2 Eje secundario línea de conducción

1

Q 5,288.23

Q 10,692.64

Q 15,980.87

Q 15,980.87

3 Tanque de captación No.1

1

Q 33,978.55

Q 4,829.50

Q 38,808.05

Q 38,808.05

4 Tanque de captación No.2

1

Q 22,353.67

Q 4,829.50

Q 27,183.17

Q 27,183.17

5 Caseta para tableros

1

Q 3,135.70

Q 1,778.20

Q 4,913.90

Q 4,913.90

6 Captación de nacimiento No.2

1

Q 3,042.38

Q 781.25

Q 3,823.63

Q 3,823.63

7 Caja reunidora de Caudales

1

Q 1,776.38

Q 520.50

Q 2,296.88

Q 2,296.88

8 Paso de zanjón tipo “A”

1

Q 2,646.93

Q 375.00

Q 3,021.93

Q 3,021.93

9 Paso de zanjón tipo “B”

5

Q 3,267.72

Q 365.00

Q 3,632.72

Q 18,163.60

10 Válvula de aire

2

Q 574.42

Q 115.00

Q 689.42

Q 1,378.84

11 Caja válvula de limpieza Ø2 ½” – 2”

2

Q 351.57

Q 115.00

Q 466.57

Q 933.14

Sub-total Q 198,813.67 Q151,146.13 Q 49,959.80 Q 365,646.67

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

73

Tabla IX. Presupuesto línea de distribución

Costo

No. Reglón

Cant. Materiales Mano obra Mat. + m.o.

Sub Total

1 Sistema de

distribución

de agua

potable

1

Q 78,010.03

Q 189,010.03

Q 267,032.44

Q 267,032.44

2 Modificación

complejo de

tanques +

accesorios

1

Q 11,674.87

Q 706.75

Q 12,381.59

Q 12,381.59

3 Tanque

clorinador

de 1.20 m3.

1

Q 2,503.92

Q 387.50

Q 2,891.42

Q 2,891.42

4

Acometida

de agua

potable

422

Q 481.66

Q 50.00

Q 531.66

Q 224,360.52

Sub-total Q 92,670.45 Q 190,166.66 Q 282,837.11 Q 506,665.97

Tabla X. Presupuesto total línea de conducción + distribución

Costo No. Reglón

Cant.

Materiales Mano obra Mat. + m.o.

Total

Sub total conducción + distribución

Q 291,484.12

Q 341,312.79

Q 63,2796.91 Q 872,312.64

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

74

3.4. Cronograma de ejecución El cronograma de ejecución se realizó con algunos rendimientos

similares, para calcular un tiempo promedio, en cada una de las tareas a

efectuarse. Y es el siguiente:

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

75

DURACIÓN DE LA ACTIV IDAD Meses 1 2 3 4

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80No. ACTIVIDAD

1 Lim pieza ydestronque

2 Replanteo

3 Hacer tanque decaptación No.1

4 Hacer tanque decaptación No.2

5 Hacer captaciónnacim iento No.2

6 Caja reunidorade caudales

7 Escavación

8 Hacer caseta detableros

9 Instalación tuberíade conducción

10 Hacer paso dezanjon tipo "A" y "B "

11 Válvula de aire +lim pieza

12 Instalación bom basum ergible

13 Prueba tuberíade conducción

14 Relleno yCom pactación

15 Modif. com plejo +hipoclorador

16 Instalación tuberíade distribución

17 Prueba tuberíade distribución

18 Relleno ycom pactación

19 Instalacióndom iciliar

20 Lim pieza general

NOTA: LOS TIEMPOS SON APROXIMADOS, Y DEPENDEN DE LAS CONDICIONES DE TIEMPO, M ATERIALES Y TERRENO.NO SE SE CONTEMPLA HOLGURAS.EL PERÍODO DEL PROYECTO SERÁ DE 80 JORNALES = 80 DÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.LA SEMANA LABORAL SERÁ DE LUNES A VIERNES.

Figura 2. Cronograma de Ejecución Mejoramiento del sistema de distribución de agua potable

municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

76

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD Meses 1 2 3 4

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 Total

ACTIVIDAD1 Limpieza y

destronque Q7,323.752 Replanteo

Q3,661.883 Hacer tanque de

captación No.1 Q26,808.054 Hacer tanque de

captación No.2 Q27,183.175 hacer captación

nacimiento No.2 Q3,823.636 Caja reunidora

de caudales Q2,296.887 Escavación

Q140,642.368 Hacer caseta de

tableros Q4,913.909 Instalación tubería

de conducción Q129,864.3510 Hacer paso de

zanjon tipo "A" y "B" Q21,185.5311 Válvula de aire +

limpieza Q2,311.9812 Instalación bomba

sumergible Q12,000.0013 Prueba tubería

de conducción Q2,000.0014 Relleno y

Compactación Q65,807.0015 Modif. Complejo +

hipoclorador Q15,273.0116 Instalación tubería

de distribución Q81,277.5317 Prueba tubería

de distribución Q2,000.0018 Relleno y

Compactación Q95,579.1019 Instalación

domiciliar Q224,360.52Limpieza

20 general Q4,000.00

Total Q872,312.64

Q2,311.98

Q65,738.98Q9,900.39 Q72,539.26 Q126,400.85 Q126,400.85Q45,793.85 Q49,251.93 Q47,409.63 Q45,031.36

Q4,000.00

Q4,394.28 Q9,960.85 Q23,650.46 Q31,715.70 Q69,492.30 Q69,800.82 Q74,831.13

Q4,515.41

Q1,333.34

Q1,333.34

Q22,577.08Q22,577.10

Q2,763.33

Q15,626.90 Q15,626.90

Q1,911.80

Q2,296.88

Q4,530.50 Q4,530.50 Q2,718.30

Q4,605.55

Q22,577.10

Q4,605.55

Q12,000.00

Q9,030.84

Q43,288.10

Q4,605.55

Q43,288.10

Q4,605.55

Q15,626.90

Q4,530.55

Q1,911.83

Q4,530.55 Q4,530.55

Q15,626.91Q15,626.95

Q4,468.00

Q15,626.95 Q15,626.95

Q4,468.00

Q15,626.95

Q1,812.22

Q43,288.15

Q2,456.94

Q9,163.81

Q15,626.95

Q4,468.05 Q4,468.00

Q2,456.96

Q6,109.20

Q4,468.00

Q3,661.85

Q732.38 Q1,830.95

Q3,661.90

Q1,098.55

Q666.66

Q666.66

Q4,468.00

Q18,802.00 Q23,502.50 Q23,502.50

Q29,914.74 Q74,786.85

Q22,489.20 Q28,111.50

Q74,786.85 Q44,872.08

Q28,111.50 Q16,866.90

Figura 3. Cronograma de inversión. Mejoramiento del sistema de distribución de agua potable

municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

77

CONCLUSIONES 1. Debido a que las viviendas estaban muy dispersas y con pendientes muy

fuertes en algunos puntos se optó por utilizar una topografía con base a

una poligonal abierta, para que el diseño final tuviera mayor exactitud en

puntos críticos

2. Dada la situación geográfica del municipio se utilizarán diámetros

adecuados para prevenir fricciones en la velocidad evitando la pérdida de

carga y obtener mayores presiones en el sistema de distribución de agua

potable.

3. En la actualidad el suministro de agua potable no esta contaminado por

ninguna bacteria, según los exámenes bacteriológicos, físico y químico

del laboratorio de la Universidad de San Carlos, pero se determinó que se

tiene que clorar, para asegurar una mejor calidad de salud de los

habitantes del municipio.

4. Según los estudios hidráulicos, los tanques de distribución se tienen que

modificar con algunas tuberías para que se optimice el sistema de

distribución de agua en el futuro.

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

78

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

79

RECOMENDACIONES 1. La municipalidad de Santa Apolonia, debe organizar un programa

permanente de monitoreo de la calidad del agua, con ayuda técnica del

centro de salud.

2. Las autoridades ediles tienen que hacer conciencia a los habitante del

municipio, sobre el uso racional del agua por medio de boletines

educativos e informativos.

3. Los programas como la unidad del Ejercicio Profesional Supervisado

E.P.S., de la facultad de Ingeniería tiene el compromiso de ayudar a las

comunidades a resolver los problemas de infraestructura, ya que es una

forma de proyección social y beneficio comunitario.

4. El consejo municipal tendrá a su cargo crear un reglamento para el buen

uso, consumo, e instalación y cobro del agua potable, como sanciones

en caso de un mal uso.

5. Hacer estudios de caudales de agua, para obtener una base de datos de

dichos nacimientos en el futuro y así continuar aumentando el caudal de

agua al municipio.

6. Reforestar las áreas de los nacimientos para que siempre haya fluido de

agua natural y no se vaya a secar en un futuro cercano.

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

80

7. Dar mantenimiento preventivo a los diferentes tanques de agua potable

periódicamente, que existen dentro y fuera del municipio, evitando

problemas futuros en la red de conducción y distribución de agua

potable.

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

81

BIBLIOGRAFÍAS 1. Alfaro Veliz, Luis Gregorio. Planificación y Diseño de la Red de Agua

Potable, para la Aldea Los Cerritos, del municipio de Sansare, El Progreso. Tésis Ingeniería Civil, Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 2000. 99 p.p.

2. Cifuentes Villatoro, Sergio Rene. Estudio y Diseño de Abastecimiento

de Agua Potable para La Aldea El Canaque, Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos. Tesis Ingeniería Civil, Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1999. 102 p.p.

3. Corado Guzmán, Mario Antonio. Guía de Estudio para proyectos de

ampliación y/o mejoramieno a sistemas de abastecimiento de agua potable del interior de la república. Tesis Ingeniería Civil. Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1992. 106 p.p.

4. Dieguez Gonzalez, Eduardo Gaspar. Estudio y diseño del Sistema de

Agua Potable para La Aldea Tapalapa del Municipio de San Carlos Alzatate, Jalapa. Tesis Ingeniería Civil, Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1994. 101 p.p.

5. Jonson Screens. El agua Subterránea y los Pozos. Mineapolis:

Wheelabrator Clean Water Inc., 1975. 752 p.p. 6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía para la

Preparación, construcción y supervisión de Abastecimientos de Agua Potable y Saneamiento. Guatemala: s.e. 1991. 159 p.p.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

82

7. Ministerio de Salud Pública y Asistencia social. Manual del Técnico de Salud rural e Inspectores de Saneamiento Ambiental. Guatemala: Proagua/Masica, s.e. 1994. 119 p.p.

8. Mott, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. 4ta ed., Estados

Unidos de Norteamérica: Pretice Hall, 2001. 512 p.p. 9. Orozco Castillo, Otto Rene. Controles Administrativos en la Ejecución de

un Proyecto de Aguata Potable, Diseño del sistema de Agua Potable para la Aldea San Antonio y Supervisión de la Ejecución del Proyecto de la Aldea San Jose Wissemberg, Tumbador San Marcos. Tesis Ingeniería Civil, Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1990. 98 p.p.

10. Rodríguez Ucelo, Oswaldo Antonio. Diseño de la Red General de

Distribución de Agua Potable del Asentamiento Monroy, zona 6, Chinautla, Guatemala. Tesis Ingeniería Civil, Guatemala, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, 1999. 103 p.p.

11. S. Simmons, Charles. Clasificación de Reconocimiento de los

suelos de la República de Guatemala, s.e. Guatemala: Editorial delMinisterio de Educación Pública “José de Pineda Ibarra”. 1959. 678 p.p. 586 p.p.

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

83

ANEXO

1. NORMAS COGUANOR 29 001 Características y especificaciones físicas y Químicas

Norma Coguanor 29 001

Características físicas:

Tabla XI. Características físicas. Límite máximo aceptable y límite máximo permisible que debe tener el agua

potable

Características LMA LPM

Color 5.0 u 35.0 u (1)

Olor No rechazable No rechazable

Potencial de Hidrógeno (2) 7.0 – 7.5 6.5 – 8.5

Sólidos totales 500.0 mg/l 1000.00 mg/l

Temperatura 15.0 –25.0 ºC 34.0 ºC

Sabor No rechazable No rechazable

Turbiedad 5.0 UNT o UJT 15.0 UNT o UJT

(1) Unidades de color en la escala de platino-cobalto

(2) En unidades de Ph

(3) Unidades de turbiedad, sea en unidades Jackson (UJT) o unidades

nefelométricas (UNT). Esta siglas deben considerarse en la expresión de los

resultados.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

84

• Conductividad eléctrica

El agua potable deberá tener una conductividad de 100 a 750 mho/ a 25ºC

• Características química del agua potable

De preferencia, los resultados de los análisis deben expresarse en

miligramos por litro (mg/l) o en términos de miliequivalentes por litro (me/l). La

ventaja de expresar los resultados en términos de me/l es que los aniones

(iones cargados negativamente) y los cationes (iones cargados positivamente)

pueden sumarse separadamente y compararse para comprobar la exactitud del

análisis.

Las características químicas del agua potable se indican en la tabla XII,

siguiente:

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

85

Tabla XII. Substancias químicas con sus correspondientes límites máximos aceptables y límites máximos permisibles1.

Características LMA en miligramos/litro LMP en miligramos/litro

Detergentes aniónicos 0.2000 1.000

Aluminio (Al) 0.050 0.100

Amoníaco --- 1.500

Bario (Ba) --- 1.000

Calcio 75.000 150.000

Cinc (Zn) 3.000 7.000

Cloruro (Cl¯) 100.000 250.000

Cobre (Cu) 0.050 1.500

Dureza total (CaCO3) 100.000 500.000

Hierro total (Fe) 0.100 1.000

Magnesio (Mg) 50.000 100.000

Manganeso (Mn) 0.050 0.500

Niquel (Ni) 0.010 0.020

Nitrato --- 45.000

Nitrito --- 0.010

Substancias fenólicas 0.001 0.002

Sulfato (SO4--) 100.000 250.0001

1 NORMA COGUANOR 29 001

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

86

Agua clorada: la cloración de los abastecimientos públicos de agua representa

el proceso más importante usado en la obtención de agua de calidad sanitaria

adecuada, “potable”. La desinfección por cloro y sus derivados significa una

disminución de bacterias y virus hasta una concentración inocua, por lo que en

la tabla No. XIII se hace referencia a los límites adecuados de concentración de

cloro libre residual que es aquella porción del cloro residual total que sea “libre”

y que sirva como medida de capacidad para oxidar la materia orgánica.

Tabla XIII. Relación entre cloro residual libre y sus respectivos límites máximos y límites máximos permisibles

Substancias LMA LMP

Cloro residual libre 0.5 miligramos/litro 10 miligramos/litro

a) El límite máximo aceptable, seguro y deseable de cloro residual libre,

en los puntos más alejados del sistema de distribución es de 0.5mg/l,

después de 30 min. de contacto, a un pH menor de

8.0 con el propósito de reducir en un 99.99% la concentración de virus

entéricos.

b) En aquellas ocasiones en que amenacen o prevalezcan brotes de

enfermedades de 2.0 mg/l, haciendo caso omiso de los olores y

sabores en el agua de consumo.

Deben tomarse medidas similares en los casos de interrupción o bajas

en la eficiencia de los tratamientos para potabilizar el agua.

1 NORMA COGUANOR 29 001

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

87

• Límites de toxicidad1

En la tabla No. XIV se indican algunas substancias o compuestos químicos

que al sobrepasar el límite máximo permisible, causan toxicidad en el agua

potable.

En la siguiente tabla comparar la Relación de las substancias tóxicas con

su respectivo límite máximo permisible.

Tabla XIV Límites de toxicidad1

Substancia Límite máximo permisible en ma/L

Arsénico (As) 0.050

Boro (B) 1.000

Cadmio (Cd) 0.010

Cianuro (CN¯) 0.050

Cromo (Cr) 0.050

Mercurio (Hg) 0.002

Plata (Ag) 0.050

Plomo (Pb) 0.100

Selenio (Se) 0.010

Límites de substancias biocidas1. Los nombres de las sustancias

biocidas orgánicas sintéticas, así como el límite permisible se describen en la

tabla XV.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

88

Tabla XV. Límites máximos permisibles en compuestos biocidas1

Compuestos Límites de tolerancia permitidos en

Mg/L

Aldrín y Dieldrín 17 0.017

Atrazina 2 0.002

Clordano 3 0.003

Compuestos organofosforados y

DDT

100

0.100

Endrín 1 0.022

Heptacloroy Heptacloro epóxido 18 0.018

Lindano 56 0.056

Metoxicloro 35 0.035

Toxafeno 25 0.025

MCPA 20 0.020

Permetrina 20 0.020

Propanil 20 0.020

Simazina 2 0.002

Trifluralina

Herbicidas clorofenoxi

2,4 – D (1) 100 0.100

2,4,5 – TP (2) 100 0.100

2,4,5 – T (3) 100 0.100

(1) 2,4 – D (2,4. Ácido diclorofenoxiacético)

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

89

• Características bacteriológicas1

Las características para agua potable estipulan el número permisible de

microorganismos coliformes, en términos de las porciones normales de volumen

y del número de porciones que se examina, con esta finalidad se establecen las

opciones siguientes.

• Método de los tubos múlples de fermentación1

Para nuevas introducciones de agua potable, en la evaluación de las

plantas de depuración y evaluaciones anuales. Se aplica la prueba de 15

tubos, se examinan 5 tubos con porciones de 10 cm3, 5 tubos con porciones de

1 cm3 y 5 tubos con porciones de 0.1 cm3, la ausencia de gas en todos los

tubos se expresa como número más probable menor de 2.0 coliformes en 100

cm3 de agua, lo que se interpreta como que esa muestra aislada satisface la

norma de calidad y el agua es adecuada para el consumo humano.

Los casos en los cuales ya se tiene un historial o cuando una muestra para

beber es analizada para determinar si cumple con lo establecido en el cuadro 6

de esta norma. Se permiten las opciones siguientes:

a) 5 tubos con porciones de muestra de 10 cm3. La ausencia de gas en

todos los tubos, se expresa como número más probable, menor de 2.2

coliformes en 100 cm3 de agua.

b) 10 tubos con porciones de muestra de 10 cm3 cada una, la ausencia de

gas en todos los tubos se expresa como número más probable menor

de 1.1 coliformes en 100 ml de agua, lo que se interpreta como que esa

muestra es adecuada par el consumo humano.

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

90

c) 5 tubos con porciones de muestra de 20ml cada una, la ausencia de gas

en todos los tubos se expresa como número más probable menor de 1.1

coliformes en 100 mL de agua, lo que se interpreta como que esa muestra

aislada es adecuada para el consumo humano.

d) Prueba de presencia ausencia (P-A de coliformes). Es una simplificación

del procedimiento de los tubos múltiples. La información que se obtiene

es cualitativa en relación con la presencia o ausencia de coliformes.

Consiste en analizar un volumen o porción de 100 ml de agua para cultivo

simple en una botella con el medio de cultivo P-A. Una prueba presuntiva

de la presencia da un color de púrpura a amarillo. Como en el método de

los tubos de fermentación múltiple, una prueba presuntiva positiva

debe ser confirmada con las pruebas complementarias de coliformes

totales y/o fecales. El agua se considera adecuada para consumo

humano cuando hay ausencia de coliformes en 100 ml de agua.

• Método por la membrana de filtración

El volumen de muestra de agua a a utilizar con la membrana de filtración

es de 100ml. Se acepta como límite una colonia de coliformes totales y

ausencia de Escherichia coli en 100 ml de agua. La ausencia de

coliformes se interpreta como que esa muestra aislada satisface la norma

de calidad y el agua es adecuada para el consumo humano.

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

91

Tabla XVI. Calidad bacteriológica del agua potable

Organismos Límites

Toda el agua de bebida

Coliformes fecales

(termorresisitentes)b

No deben ser detectables en ninguna muestra

de 100 ml.

Agua tratada que que llega al

sistema de distribución

Coliformes fecales

(termorresisitentes)b

Coliformes totales

No deben ser detectables en ninguna muestra

de 100ml

No deben ser detectables en ninguna muestra

de 100 ml.

Agua tratada que se halla en

el sistema de distribución

Coliformes fecales

(termorresisitntes)b

Coliformes totales

No deben ser detectables en ninguna muestra

de 100 ml.

No deben ser detectables en ninguna muestra

de 100 ml.

En caso de los grandes sistemas de

abastecimientos, cuando se examinen

suficientes muestras, deberán estar ausentes

en el 95% de las muestras tomadas durante

cualquier período de 12 meses1.

1 NORMA COGUANOR 29 001

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

92

a) Si se detectan E. Coli o bacterias coliformes en general1, deben adoptarse

inmediatamente medidas para investigar la situación, en caso de las

bacterias coliformes en general, se debe repetir el muestreo; si las bacterias

se detectan en la nueva muestra, se deben realizar inmediatamente nuevas

investigaciones para determinar la causa.

b) E. coli es el indicador más preciso de contaminación fecal. El recuento de

coliformes fecales (termorresistentes) es una opción aceptable. Los

coliformes totales no son un indicador aceptable de la calidad sanitaria del

abastecimiento de agua en las zonas rurales.

Se estable el número de muestras en relación a la población servida de

acuerdo con la tabla que sigue.

Tabla XVII. Frecuencia mínima de la toma de muestras del agua de bebida en el sistema de distribución

Población abastecida No. de muestras mensuales

Menor de 5000

5000 – 100 000

más de 100 000

1 muestra

1 muestra por 5000 usuarios

1 muestra por 10 000 usuarios, más 10

muestras adicionales

Las frecuencias recomendadas son las mínimas necesarias para exámenes

microbiológicos rutinarios. Es necesaria la obtención de exámenes

microbiológicos más frecuentes en circunstancias desfavorables o en inmediato

peligro de contaminación1.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

93

Figura 4. Resultado examen bacteriológico de nacimiento Chajalajya

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

94

Figura 5. Resultado examen fisico-quimico de nacimiento Chajalajya.

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

95

Figura 6. Resultado examen bacteriológico de nacimiento Xesajcap (afluente 1).

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

96

Figura 7. Resultado examen físico-químico de nacimiento Xesajcap (afluente 1).

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

97

Figura 8. Resultado de examen bacteriológico de nacimiento Lo de Cronesh.

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

98

Figura 9. Resultado de examen fisico-quimico de nacimiento Lo de Cronesh.

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

99

ANG HORIZONT DISTANCIA

AZIMUT GRADOS HORIZONTAL DIST.

EST P.O. GRAD MIN SEG CENTESIMALES ACUMULADA

1000 271 8 0 271.13333331000 999 271 8 0 271.1333333 22.58 22.58

999 998 271 8 0 271.1333333 19.34 41.92

998 5 271 8 0 271.1333333 23.87 65.79

5 7 234 44 36 234.7433333 70.47 136.26

7 8 266 0 0 266.0000000 117.65 253.91

8 8a 255 55 0 255.9166667 18.00 271.91

8a 9 255 55 0 255.9166667 49.91 321.82

9 9a 255 55 0 255.9166667 20.20 342.02

9a 9g 258 18 59 258.3163889 18.00 360.02

9g 9b 260 42 59 260.7163889 20.61 380.63

9b 9c 264 45 51 264.7641667 25.29 405.91

9c 9d 287 24 14 287.4038889 17.41 423.32

9d 9e 270 38 26 270.6405556 5.12 428.44

9e 9f 293 8 36 293.1433333 3.55 431.99

9f 10 268 58 54 268.9816667 31.10 463.09

10 11 279 30 0 279.5000000 37.97 501.07

11 12a 293 59 12 293.9866667 33.05 534.11

12a 13 273 9 7 273.1519444 50.52 584.63

13 14 259 37 0 259.6166667 32.13 616.77

14 15 258 20 0 258.3333333 25.92 642.68

15 16 228 0 0 228.0000000 51.13 693.82

16 16a 221 0 0 221.0000000 14.14 707.96

16a 16b 221 0 0 221.0000000 15.55 723.51

16b 17 221 0 0 221.0000000 34.44 757.95

17 18 268 0 0 268.0000000 42.55 800.50

18 19 275 50 0 275.8333333 65.44 865.94

19 19b 220 20 0 220.3333333 55.21 921.15

19b 19c 220 20 0 220.3333333 18.00 939.15

19c 20a 311 4 5 311.0680556 70.51 1,009.66

20a 20b 342 54 11 342.9030556 67.63 1,077.29

20b 22a 269 39 54 269.6650000 69.39 1,146.68

22a 23a 251 7 56 251.1322222 45.12 1,191.80

23a 23b 251 34 42 251.5783333 36.70 1,228.50 23b 23c 250 31 11 250.5197222 62.56 1,291.05

23c 23e 241 49 5 241.8180556 41.93 1,332.98

23e 23f 241 49 5 241.8180556 18.00 1,350.98

23f 24b 342 47 43 342.7952778 54.33 1,405.31

24b 24 285 0 0 285.0000000 45.00 1,450.31

24 24c 299 26 4 299.4344444 59.00 1,509.31

24c 25a 304 35 9 304.5858333 18.00 1,527.31

APÉNDICE

TABLA XVIII. Cálculo de libreta de topografía Linea de conducción

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

100

ANG HORIZONT DISTANCIA

AZIMUT GRADOS HORIZONTAL DIST.

EST P.O. GRAD MIN SEG CENTESIMALES ACUMULADA

25a 25b 309 44 14 309.7372222 50.13 1,577.44

25b 30b 258 38 40 258.6444444 83.54 1,660.98

30b 31 181 6 6 181.1016667 60.55 1,721.53 31 31a 185 57 0 185.9500000 31.00 1,752.53

31a 32a 188 26 9 188.4358333 146.12 1,898.65

32a 32b 194 40 42 194.6783333 34.74 1,933.39

32b 32c 188 15 32 188.2588889 29.02 1,962.41

32c 34a 313 2 53 313.0480556 33.58 1,995.99

34a 34b 201 40 22 201.6727778 11.61 2,007.60

34b 34c 175 50 42 175.8450000 37.00 2,044.60

34c 36a 317 8 17 317.1380556 132.13 2,176.74

36a 37a 274 39 6 274.6516667 171.60 2,348.33

37a 38a 204 54 50 204.9138889 51.49 2,399.83

38a 38b 229 7 38 229.1272222 19.85 2,419.67

38b 38c 216 45 51 216.7641667 30.21 2,449.88

38c 40a 202 24 12 202.4033333 94.59 2,544.47

40a 40b 149 48 52 149.8144444 27.89 2,572.36

40b 41a 200 48 3 200.8008333 85.26 2,657.62

41a 41b 187 37 11 187.6197222 31.30 2,688.93

41b 42a 69 44 45 69.7458333 62.47 2,751.40

42a 42b 126 40 20 126.6722222 46.91 2,798.31

42b 43a 211 36 47 211.6130556 56.65 2,854.96

43a 43b 191 35 59 191.5997222 11.50 2,866.46

43b 43c 204 52 55 204.8819444 13.26 2,879.72

43c 44a 91 41 55 91.6986111 75.56 2,955.28

44a 44b 107 25 50 107.4305556 22.69 2,977.97

44b 44c 93 19 42 93.3283333 26.50 3,004.48

44c 44d 138 58 25 138.9736111 24.36 3,028.83

44d 45b 267 28 9 267.4691667 221.26 3,250.09

45b 46a 219 10 2 219.1672222 51.82 3,301.91

46a 47a 162 51 9 162.8525000 186.21 3,488.12

47a 47b 192 20 25 192.3402778 20.66 3,508.78

47b 47c 172 13 28 172.2244444 128.01 3,636.79

47c 47d 184 48 2 184.8005556 30.64 3,667.43

47d 48a 72 32 17 72.5380556 135.82 3,803.25

48a 48b 127 9 50 127.1638889 68.05 3,871.30

48b 49a 208 31 56 208.5322222 156.63 4,027.93

49a 49b 196 56 36 196.9433333 26.18 4,054.11

49b 50a 80 49 35 80.8263889 24.66 4,078.77

50a 50b 167 44 41 167.7447222 55.26 4,134.03 50b 51a 128 8 7 128.1352778 151.33 4,285.36

51a 52a 191 33 56 191.5655556 71.97 4,357.33

52a 53a 169 3 40 169.0611111 52.99 4,410.32

53a 53b 156 21 16 156.3544444 31.09 4,441.41

53b 53c 171 53 39 171.8941667 47.37 4,488.78

53c 54a 149 43 21 149.7225000 46.70 4,535.48

54a 54b 152 50 42 152.8450000 28.52 4,564.00

(Continúa. . .)

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

101

ANG HORIZONT DISTANCIA

AZIMUT GRADOS HORIZONTAL DIST.

EST P.O. GRAD MIN SEG CENTESIMALES ACUMULADA

54b 54c 170 36 56 170.6155556 30.93 4,594.94

54c 54d 150 50 41 150.8447222 16.02 4,610.96

54d 56a 169 13 16 169.2211111 67.69 4,678.6556a 56b 222 18 12 222.3033333 22.16 4,700.81

56b 56c 243 38 1 243.6336111 30.31 4,731.13

56c 56d 204 41 53 204.6980556 16.69 4,747.82

56d 58b 198 59 52 198.9977778 58.51 4,806.33

58b 58a 183 32 54 183.5483333 6.76 4,813.08

58a 59a 150 40 39 150.6775000 63.75 4,876.83

59a 59b 175 13 7 175.2186111 28.61 4,905.45

59b 60a 136 59 49 136.9969444 223.84 5,129.29

60a 60b 133 16 3 133.2675000 43.51 5,172.80

60b 61a 26 43 18 26.7216667 57.73 5,230.53

61a 61b 114 12 12 114.2033333 52.39 5,282.92

61b 62a 193 53 59 193.8997222 55.59 5,338.51

62a 62b 123 21 12 123.3533333 15.50 5,354.01

62b 63a 101 40 34 101.6761111 130.13 5,484.14

63a 63b 104 50 19 104.8386111 69.67 5,553.81

63b 63c 115 30 43 115.5119444 47.09 5,600.90

63c 64a 89 54 0 89.9000000 116.12 5,717.02

64a 64b 109 0 28 109.0077778 90.62 5,807.64

64b 64c 101 39 13 101.6536111 88.07 5,895.71

64c 65a 339 42 51 339.7141667 80.88 5,976.59

65a 65b 75 47 45 75.7958333 84.79 6,061.37

(Continúa. . . )

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

102

ANGULO HORIZONTAL LECTURA DE HILOS ANGULO VERTICAL COTA DIFEREN-AZIMUT GRADO GRADO DIST ELEV. TERRENO CIA DE

EST P.O. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL H.S. H.M. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL HOR. VERT E-30 =1000 ALTURA

1 972.30 -27.70

1 2 1.50 53 55 0 53.9167 1.650 1.500 1.350 93 23 0 93.3833 29.90 -1.77 970.53 -29.47

2 3 1.50 62 14 20 62.2389 1.658 1.500 1.342 91 30 25 91.5069 31.58 -0.83 969.70 -30.30

3 4 1.49 76 10 0 76.1667 1.921 1.500 1.079 90 54 30 90.9083 84.18 -1.33 968.35 -31.65

4 5 1.50 74 38 40 74.6444 1.621 1.500 1.379 90 46 0 90.7667 24.20 -0.32 968.03 -31.974 4a 1.50 300 0 0 300.0000 1.850 1.500 1.150 71 49 30 71.8250 63.19 20.75 989.10 -10.90

4 6 1.50 25 12 50 25.2139 1.730 1.500 1.270 84 8 0 84.1333 45.52 4.68 973.03 -26.97

4 7 1.50 348 30 0 348.5000 2.379 1.500 0.621 72 8 0 72.1333 159.25 51.33 1019.69 19.69

7 7a 1.40 161 10 0 161.1667 1.985 1.800 1.615 115 39 0 115.6500 30.07 -14.44 1004.85 4.85

7 7b 1.40 193 57 0 193.9500 1.670 1.400 1.130 114 34 0 114.5667 44.67 -20.42 999.27 -0.73

5 8 1.50 77 9 0 77.1500 1.951 1.500 1.049 90 46 20 90.7722 90.18 -1.22 966.81 -33.18

5 9 1.50 154 3 45 154.0625 1.799 1.500 1.201 93 48 0 93.8000 59.54 -3.95 964.08 -35.92

8 10 1.50 108 54 0 108.9000 1.690 1.500 1.310 90 22 40 90.3778 38.00 -0.25 966.56 -33.44

8 11 1.50 87 16 50 87.2806 1.780 1.500 1.220 89 56 0 89.9333 56.00 0.07 966.88 -33.12

10 12 1.50 153 47 50 153.7972 1.979 1.500 1.021 93 17 0 93.2833 95.49 -5.48 961.09 -38.91

10 13 1.50 353 24 0 353.4000 3.507 3.000 2.493 86 34 0 86.5667 101.04 6.06 971.13 -28.87

10 10a 1.50 342 54 0 342.9000 2.275 1.500 0.725 82 5 0 82.0833 152.06 21.15 987.71 -12.29

10 10b 1.50 316 17 0 316.2833 2.150 1.500 0.850 84 2 0 84.0333 128.60 13.44 980.00 -20.00

11 14 1.51 63 11 40 63.1944 1.770 1.500 1.230 89 24 10 89.4028 53.99 0.56 967.45 -32.55

14 15 1.49 331 6 0 331.1000 1.801 1.500 1.199 87 37 0 87.6167 60.09 2.50 969.94 -30.06

14 16 1.49 331 59 30 331.9917 1.969 1.500 1.031 87 5 0 87.0833 93.56 4.77 972.21 -27.79

14 14a 1.49 334 40 0 334.6667 2.220 1.500 0.780 83 30 0 83.5000 142.15 16.20 983.64 -16.36

14 14b 1.49 336 17 0 336.2833 2.370 1.500 0.630 82 25 0 82.4167 170.97 22.76 990.20 -9.80

14 17 1.49 146 48 0 146.8000 1.774 1.500 1.226 92 39 0 92.6500 54.68 -2.53 964.91 -35.09

14 19 1.49 64 40 0 64.6667 1.771 1.500 1.229 88 56 30 88.9417 54.18 1.00 968.44 -31.56

17 18 1.48 152 4 20 152.0722 1.791 1.500 1.209 92 43 0 92.7167 58.07 -2.76 962.14 -37.86

19 20 1.49 333 56 0 333.9333 1.780 1.500 1.220 87 13 0 87.2167 55.87 2.72 971.15 -28.85

19 21 1.49 333 55 0 333.9167 2.008 1.500 0.992 87 10 0 87.1667 101.35 5.02 973.45 -26.55

19 22 1.49 152 37 0 152.6167 1.899 1.500 1.101 92 31 0 92.5167 79.64 -3.50 964.93 -35.07

19 25 1.49 62 41 50 62.6972 1.910 1.500 1.090 88 36 40 88.6111 81.95 1.99 970.42 -29.58

TABLA XIX. Cálculo de libreta de topografía Linea de distribución

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

103

(Continúa. . .)

ANGULO HORIZONTAL LECTURA DE HILOS ANGULO VERTICAL COTA DIFEREN-AZIMUT GRADO GRADO DIST ELEV. TERRENO CIA DE

EST P.O. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL H.S. H.M. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL HOR. VERT E-30 =1000 ALTURA

22 23 1.50 167 58 30 167.9750 1.690 1.500 1.310 92 50 30 92.8417 37.91 -1.88 963.05 -36.95

22 24 1.50 90 48 0 90.8000 1.752 1.500 1.248 90 26 0 90.4333 50.40 -0.38 964.55 -35.45

25 26 1.52 340 33 30 340.5583 1.740 1.500 1.260 85 54 0 85.9000 47.76 3.42 973.86 -26.14

25 27 1.52 342 20 0 342.3333 2.005 1.500 0.995 86 27 0 86.4500 100.61 6.24 976.68 -23.32

25 28 1.52 70 37 0 70.6167 1.724 1.500 1.276 88 49 30 88.8250 44.78 0.92 971.36 -28.64

27 29 1.49 74 35 45 74.5958 1.540 1.500 1.460 87 47 0 87.7833 7.99 0.31 976.98 -23.02

29 29a 1.49 344 21 30 344.3583 2.023 1.500 0.977 84 19 0 84.3167 103.57 10.31 987.28 -12.72

29 29b 1.49 350 0 0 350.0000 2.240 1.600 0.960 82 11 0 82.1833 125.63 17.25 994.12 -5.88

29 30 1.49 342 35 0 342.5833 2.230 1.500 0.770 80 11 0 80.1833 141.76 23.03 1000.00 0.00

28 31 1.50 173 35 0 173.5833 2.100 1.500 0.900 92 48 0 92.8000 119.71 -5.85 965.50 -34.50

28 32 1.50 75 0 0 75.0000 1.660 1.500 1.340 88 6 0 88.1000 31.96 1.06 972.42 -27.58

28 33 1.50 75 0 0 75.0000 1.763 1.500 1.237 87 18 0 87.3000 52.48 2.48 973.83 -26.17

32 35 1.50 165 0 0 165.0000 1.960 1.500 1.040 93 10 30 93.1750 91.72 -5.09 967.33 -32.67

33 36 1.50 329 13 0 329.2167 1.998 1.500 1.002 87 2 30 87.0417 99.33 5.13 978.97 -21.03

33 33a 1.50 330 40 0 330.6667 2.595 1.800 1.005 86 39 0 86.6500 158.46 9.28 982.81 -17.19

33 34 1.50 76 7 0 76.1167 1.885 1.500 1.115 90 45 0 90.7500 76.99 -1.01 972.83 -27.17

33 33b 1.50 124 30 0 124.5000 1.760 1.500 1.240 93 41 0 93.6833 51.79 -3.33 970.50 -29.50

34 37 1.50 336 35 20 336.5889 1.990 1.500 1.010 87 1 0 87.0167 97.73 5.09 977.92 -22.08

34 38 1.50 99 54 0 99.9000 2.052 1.500 0.948 92 56 0 92.9333 110.11 -5.64 967.18 -32.82

34 34a 1.50 152 6 0 152.1000 1.703 1.500 1.297 94 38 0 94.6333 40.33 -3.27 969.56 -30.44

38 40 1.48 78 0 0 78.0000 2.000 1.500 1.000 89 56 0 89.9333 100.00 0.12 967.28 -32.72

38 39 1.48 78 0 0 78.0000 1.718 1.500 1.282 91 17 0 91.2833 43.58 -0.98 966.19 -33.81

38 41 1.48 44 25 30 44.4250 2.028 1.500 0.972 88 34 20 88.5722 105.53 2.63 969.79 -30.21

38 42 1.48 46 59 30 46.9917 2.171 1.500 0.829 88 15 30 88.2583 134.08 4.08 971.24 -28.76

38 38a 1.48 143 23 0 143.3833 2.265 1.500 0.735 91 41 0 91.6833 152.87 -4.49 962.67 -37.33

38 38b 1.48 163 46 0 163.7667 2.350 1.500 0.650 92 5 0 92.0833 169.78 -6.18 960.99 -39.01

38 43 1.48 136 23 0 136.3833 2.390 1.500 0.610 91 2 0 91.0333 177.94 -3.21 963.95 -36.05

38 38c 1.48 129 20 0 129.3333 3.230 2.000 0.770 89 41 0 89.6833 245.99 1.36 968.02 -31.98

38 38d 1.48 124 8 0 124.1333 3.770 2.000 0.230 86 43 0 86.7167 352.84 20.24 986.91 -13.09

38 38e 1.48 122 44 0 122.7333 3.460 1.500 -0.460 86 13 30 86.2250 390.30 25.75 992.92 -7.08

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

104

ANGULO HORIZONTAL LECTURA DE HILOS ANGULO VERTICAL COTA DIFEREN-AZIMUT GRADO GRADO DIST ELEV. TERRENO CIA DE

EST P.O. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL H.S. H.M. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL HOR. VERT E-30 =1000 ALTURA

43 44 1.50 230 20 0 230.3333 2.175 1.500 0.825 91 20 0 91.3333 134.93 -3.14 960.81 -39.19

44 44a 1.50 308 0 0 308.0000 1.825 1.500 1.175 91 35 0 91.5833 64.95 -1.80 959.02 -40.98

44 44b 1.50 104 0 0 104.0000 1.755 1.500 1.245 87 54 30 87.9083 50.93 1.86 962.67 -37.33

44 44c 1.50 103 10 0 103.1667 2.280 1.500 0.72 85 22 0 85.3667 154.98 12.56 973.37 -26.63

44 45 1.50 101 30 0 101.5000 2.640 1.500 0.36 82 49 0 82.8167 224.43 28.29 989.10 -10.90

42 46 1.50 55 40 40 55.6778 1.792 1.500 1.208 87 36 0 87.6000 58.30 2.44 973.68 -26.32

46 47 1.50 47 55 30 47.9250 1.663 1.500 1.337 87 13 10 87.2194 32.52 1.58 975.26 -24.74

47 47a 1.53 331 0 0 331.0000 1.570 1.300 1.03 88 18 0 88.3000 53.95 1.60 977.10 -22.90

47 48 1.53 59 48 0 59.8000 1.918 1.500 1.081 87 24 20 87.4056 83.53 3.78 979.08 -20.92

48 48a 1.48 320 0 0 320.0000 1.862 1.500 1.138 88 22 0 88.3667 72.34 2.06 981.12 -18.88

48 49 1.48 68 43 0 68.7167 1.800 1.500 1.2 87 50 0 87.8333 59.91 2.27 981.33 -18.67

49 50 1.50 58 31 30 58.5250 1.911 1.500 1.089 87 46 20 87.7722 82.08 3.19 984.52 -15.48

50 50a 1.50 309 0 0 309.0000 2.225 2.000 1.775 94 39 0 94.6500 44.70 -3.64 980.38 -19.62

50 50b 1.50 91 30 0 91.5000 1.640 1.500 1.36 93 50 0 93.8333 27.87 -1.87 982.65 -17.35

50 51 1.50 158 15 30 158.2583 2.055 1.500 0.945 88 0 0 88.0000 110.86 3.87 988.39 -11.61

51 51a 1.48 250 0 0 250.0000 2.215 2.000 1.785 90 55 0 90.9167 42.99 -0.69 987.18 -12.82

51 51b 1.48 173 0 0 173.0000 1.850 1.500 1.15 87 21 0 87.3500 69.85 3.23 991.60 -8.40

37 52 1.49 53 47 0 53.7833 1.632 1.500 1.368 89 22 0 89.3667 26.40 0.29 978.20 -21.80

52 53 1.50 34 57 30 34.9583 2.007 1.500 0.993 89 36 0 89.6000 101.39 0.71 978.91 -21.09

53 53a 1.50 332 0 0 332.0000 1.720 1.500 1.280 84 31 30 84.5250 43.60 4.18 983.09 -16.91

53 54 1.50 55 16 30 55.2750 1.622 1.500 1.378 89 38 0 89.6333 24.40 0.16 979.07 -20.93

54 54a 1.50 335 0 0 335.0000 1.830 1.500 1.17 83 43 0 83.7167 65.21 7.18 986.25 -13.75

54 55 1.50 53 2 0 53.0333 1.696 1.500 1.304 89 12 0 89.2000 39.19 0.55 979.61 -20.39

55 55a 1.50 335 32 0 335.5333 1.800 1.500 1.200 82 51 0 82.8500 59.07 7.41 987.02 -12.98

55 56 1.50 54 8 0 54.1333 1.573 1.500 1.427 88 52 0 88.8667 14.59 0.29 979.90 -20.10

56 42 1.51 147 25 0 147.4167 2.455 1.500 0.545 92 36 0 92.6000 190.61 -8.66 971.26 -28.74

56 57 1.51 62 53 0 62.8833 1.805 1.500 1.195 89 25 0 89.4167 60.99 0.62 980.53 -19.47

56 56a 1.51 147 25 0 147.4167 1.880 1.500 1.120 94 27 30 94.4583 75.54 -5.89 974.02 -25.98

57 58 1.50 89 7 0 89.1167 1.730 1.500 1.270 92 13 0 92.2167 45.93 -1.78 978.75 -21.24

57 57a 1.50 101 0 0 101.0000 1.730 2.000 2.270 92 26 0 92.4333 53.90 2.29 982.32 -17.68

(Continúa. . .)

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

105

ANGULO HORIZONTAL LECTURA DE HILOS ANGULO VERTICAL COTA DIFEREN-AZIMUT GRADO GRADO DIST ELEV. TERRENO CIA DE

EST P.O. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL H.S. H.M. H.I. GRAD MIN SEG CENTESIMAL HOR. VERT E-30 =1000 ALTURA

57 57b 1.50 92 0 0 92.0000 2.620 2.000 1.380 91 24 0 91.4000 123.93 -3.03 977.00 -23.00

57 57c 1.50 115 0 0 115.0000 2.650 2.000 1.35 91 37 0 91.6167 129.90 -3.67 976.37 -23.63

58 58a 1.44 283 0 0 283.0000 1.690 1.500 1.31 83 14 0 83.2333 37.47 4.45 983.14 -16.86

58 58b 1.44 309 0 0 309.0000 1.830 1.500 1.17 79 44 0 79.7333 63.90 11.57 990.27 -9.73

24 59 1.50 149 33 30 149.5583 1.608 1.500 1.392 92 23 0 92.3833 21.56 -0.90 963.65 -36.35

59 60 1.50 148 48 0 148.8000 1.993 1.500 1.007 91 53 30 91.8917 98.49 -3.25 960.40 -39.60

60 60a 1.50 63 30 0 63.5000 1.745 1.500 1.255 89 26 0 89.4333 49.00 0.48 960.89 -39.11

60 60b 1.50 147 20 0 147.3333 2.130 1.500 0.87 92 16 0 92.2667 125.80 -4.98 955.42 -44.58

60 61 1.50 149 59 0 149.9833 3.133 1.500 -0.133 90 53 90.8833 326.52 -5.03 955.37 -44.63

61 62 1.50 148 52 0 148.8667 2.500 1.500 0.5 88 37 0 88.6167 199.88 4.83 960.19 -39.81

62 62a 1.50 63 0 0 63.0000 1.770 1.500 1.23 85 56 0 85.9333 53.73 3.82 964.01 -35.99

62 62b 1.50 102 30 0 102.5000 1.680 1.500 1.32 81 50 0 81.8333 35.27 5.06 965.26 -34.74

18 63 1.50 251 24 0 251.4000 1.676 1.500 1.324 90 43 50 90.7306 35.19 -0.45 961.69 -38.31

63 64 1.50 166 30 0 166.5000 2.149 1.500 0.851 92 17 0 92.2833 129.59 -5.17 956.52 -43.48

64 65 1.50 170 28 0 170.4667 1.770 1.500 1.23 91 33 0 91.5500 53.96 -1.46 955.06 -44.94

65 65a 1.54 150 0 0 150.0000 1.610 1.500 1.39 90 34 0 90.5667 22.00 -0.22 954.88 -45.12

9 66 1.45 243 42 0 243.7000 1.447 1.500 1.553 91 41 0 91.6833 10.59 -0.31 963.71 -36.29

66 67 1.53 180 29 0 180.4833 1.990 1.500 1.01 93 9 0 93.1500 97.70 -5.38 958.37 -41.63

66 68 1.53 177 57 0 177.9500 2.120 1.500 0.88 92 52 0 92.8667 123.69 -6.19 957.55 -42.45

66 69 1.53 200 15 0 200.2500 2.265 1.500 0.735 91 51 30 91.8583 152.84 -4.96 958.79 -41.21

66 70 1.53 186 55 30 186.9250 2.760 1.500 0.24 91 0 0 91.0000 251.92 -4.40 959.35 -40.65

66 71 1.53 209 0 0 209.0000 2.980 2.000 1.02 90 49 0 90.8167 195.96 -2.79 960.45 -39.55

66 72 1.53 219 20 0 219.3333 2.920 1.500 0.08 89 28 0 89.4667 283.98 2.64 966.39 -33.61

66 73 1.53 208 36 0 208.6000 3.075 1.500 -0.075 88 23 0 88.3833 314.75 8.88 972.63 -27.37

66 74 1.53 215 39 30 215.6583 3.310 1.500 -0.31 87 32 0 87.5333 361.33 15.57 979.31 -20.69

70 75 1.50 150 7 0 150.1167 1.801 1.500 1.199 89 5 0 89.0833 60.18 0.96 960.31 -39.69

75 75a 1.53 37 16 0 37.2667 1.590 1.500 1.41 98 43 30 98.7250 17.59 -2.70 957.64 -42.36

75 76 1.53 147 55 0 147.9167 2.300 1.500 0.7 92 0 30 92.0083 159.80 -5.60 954.74 -45.26

76 77 1.50 145 12 145.2000 1.958 1.500 1.042 93 23 0 93.3833 91.28 -5.40 949.34 -50.66

77 78 1.50 231 8 0 231.1333 1.942 1.500 1.058 88 28 0 88.4667 88.34 2.36 951.70 -48.30

77 79 1.50 231 8 0 231.1333 2.090 1.500 0.91 88 22 0 88.3667 117.90 3.36 952.70 -47.30

(Continúa. . .)

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

106

ENCUESTA: MUNICIPIO DE SANTA APOLONIA, CHIMALTENANGOFECHA: ABRIL DE 2002.

CANTIDAD DE EDAD COMPRENDIDOS PERSONAS ENTRE TIPO DE VIVIENDAQUE VIVEN 0 A 10 A 18 AÑOS EN PAREDES CON MATERIAL DE TIPO DE TECHO

ORDEN NOMBRE DIRECCION EN LA CASA 10 AÑOS 18 AÑOS ADELANTE BLOCK MADERA ADOBE LAMINA OTRO LOSA LAMINA TEJA OTRO

HOJA /INGRESOS PERCAPITAL EL SISTEMA DE DESAGUE ESTA CONECTADO TOTAL MENSUAL (Q.) CANTIDAD QUE CANTIDAD DE AGUA GUARDA AL DRENAJE MUNICIPAL

0 A 501 A 1001 A 1501 A MAS DE DE DEPÓSITO NO EXISTE, ESTA CONECTADO A500 1000 1500 2000 2000 CHORROS PILA BOTES TONEL CONCRETO PLÁSTICO M3 SI NO FOSA SEPTICA POZO CIEGO PROF. MTS

Figura 10. Boleta para encuesta

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

107

Figura 11. Planta general y densidad de viviendas

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

108

Figura 12. Diseño hidráulico

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

109

Figura 13. Isobaras

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

110

Figura 14. Planta-Perfil de conducción

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

111

continua

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

112

continua

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

113

Continua

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

114

Figura 15. Instalación domiciliar

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

115

Figura 16. Planta tanque de captación No.1

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

116

Figura 17. Planta tanque de captación No.2

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

117

Figura 18. Hipoclorador

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0011.pdf · Pn Población futura en un tiempo (t n) i Tasa de crecimiento en la población L/s Litros por segundo

118