Top Banner
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Educación Física Deportes y Recreación TITULO SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA MÁXIMA EN SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO “TAURUS” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Proyecto para optar por el título de licenciado en Cultura Física. AUTOR: CHRISTIAN JONNATHAN RODRIGUEZ ESPINOZA DE LOS MONTEROS TUTOR: PHD. MANUEL GUTIERREZ CRUZ CONSULTANTE: M.SC. HERMAN RAFAEL ROJAS VALDES LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: GIMNASIO “TAURUS” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Fecha de inicio: 1 julio. Fecha de culminación: 30 de octubre 2016. Duración: 4 meses GUAYAQUIL -ECUADOR 2016
129

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

Jul 09, 2018

Download

Documents

doannguyet
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Educación Física Deportes y Recreación

TITULO

SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

MÁXIMA EN SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO “TAURUS” DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Proyecto para optar por el título de licenciado en Cultura Física.

AUTOR: CHRISTIAN JONNATHAN RODRIGUEZ ESPINOZA DE LOS

MONTEROS

TUTOR: PHD. MANUEL GUTIERREZ CRUZ

CONSULTANTE: M.SC. HERMAN RAFAEL ROJAS VALDES

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: GIMNASIO “TAURUS” DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL

Fecha de inicio: 1 julio. Fecha de culminación: 30 de octubre 2016.

Duración: 4 meses

GUAYAQUIL -ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

2

HOJA DE VIDA

INVESTIGADOR

1. DATOS PERSONALES

Apellidos: Rodríguez Espinoza de los Monteros C.I. 0919035584

Nombres: Christian Jonnathan Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: 17/08/1986 Ciudad: Guayaquil

Domicilio: acuarela del rio mz 12 villa 15 Celular:0959577498

Carrera: Educación Física Deportes y Recreación e-mail:

[email protected]

CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS

CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS (CAPACITACIÓN)

CURSOS Y SEMINARIOS AÑO HORAS

ACADÉMICAS

Certificación Internacional en Personal Trainer.

Nivel 1 (Argentina) avalado por (ISDe) 2015 100

Certificación Internacional en Personal Trainer

Nivel 2 “ESPECIALISTAS EN NUEVAS

TENDENCIAS DE FITNESS" (Argentina) (ISDe)

2015 100

Certificación regular “PSICOLOGÍA DEL

DEPORTE” dictado por el Lcdo. Juan Luis

Sánchez Psicólogo Deportivo (Cuba).

Federación Deportiva del Guayas.

2015 32

CURSOS Y SEMINARIOS AÑO HORAS

ACADÉMICAS

Seminario exclusivo de “FITNES Y CULTURISMO NUEVAS TENDENCIA DE ENTRENAMIENTO” dictado por el Sr. Víctor Martínez IFBB PRO (USA – EEUU).

2014 5

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

3

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto de investigación a Dios por haberme inspirado

y dado fuerzas para cada día seguir adelante y no caer vencido, a todas las

personas que formaron parte de mi formación tanto personal como

profesionalmente.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

4

AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento es a Dios por haber permitido que pueda dar un

paso más en la vida y poder concluir con gran con la una meta más en mi

vida también agradezco a las personas que formaron parte del triunfo de

esta etapa. Gracias a mis padres y a toda mi familia por el gran apoyo

incondicional, esa fuerza de voluntad que a veces necesitas cuando las

cosas no va de lo mejor.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del trabajo de Investigación del título: SISTEMA DE

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA MÁXIMA EN

SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO “TAURUS” DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL del Sr. CHRISTIAN JONNATHAN RODRIGUEZ

ESPINOZA DE LOS MONTEROS con C.I. 0919035584. Doy fe y garantía

del trabajo de investigación realizado para obtener la licenciatura en Cultura

Física, reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la Sustentación y

Evaluación del Tribunal Calificador, que el Consejo Directivo de la Facultad

de Educación Física, Deportes y Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Phd. Manuel Gutiérrez Cruz

Tutor

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo Christian Jonnathan Rodríguez Espinoza de los Monteros

Declaro ser autor del presente trabajo de investigación con el título:

SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

MÁXIMA EN SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO “TAURUS” DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL requisito para obtener el título de Licenciatura

en Cultura Física y eximo expresamente a la Universidad de Guayaquil y a

sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Christian Jonnathan Rodríguez Espinoza de los Monteros

Autor

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de Investigación,

sobre el Título: SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE

LA FUERZA MÁXIMA EN SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO

“TAURUS” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Del alumno de titulación

CHRISTIAN JONNATHAN RODRIGUEZ ESPINOZA DE LOS MONTEROS

de la Licenciatura en Cultura Física, de la Facultad de Educación Física,

Deportes y Recreación.

Para constancia firman

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

8

RESUMEN

La investigación responde a la propuesta de sistema de ejercicios para el

desarrollo de la fuerza máxima en sujetos de 20 a 30 años del gimnasio

“Taurus” de la ciudad de Guayaquil, la cual contiene una orientación desde el

punto de vista pedagógico para su interpretación y aplicación, así mismo del

sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima en

sentadilla, press de banco y press militar la cual contiene desde su forma de

evaluación para medir la fuerza de los ejercicios a trabajar y ejercicios

complementarios, métodos, formas organizativas como la periodización, el

manejo de las variables de los componentes de la carga física, desde una

base científica para obtener el resultado. Se ha visto importante abordar este

tema debido a que en el gimnasio donde se está desarrollando la

investigación existen deficiencias de nivel pedagógico de cómo orientar a los

usuarios para el desarrollo de la fuerza, es así como nace la idea del

proyecto dándole un cambio de cómo desarrollar fuerza máxima desde un

punto científico.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

9

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................. 10

Problema científico: ........................................................................................................... 15

Objetivos ........................................................................................................................... 16

CAPÍTULO I. Fundamentos teóricos y metodológicos sobre la fuerza máxima y su

desarrollo en sujetos de 20-30 años. ............................................................................ 17

1.1 Presupuestos teóricos sobre la fuerza como capacidad física condicional. Su

clasificación y factores que condicionan su desarrollo. ................................................... 17

1.2 La fuerza máxima como capacidad condicional compleja. Fundamentos

metodológicos para su desarrollo. .................................................................................. 28

1.3 La periodización y dosificación del entrenamiento de la fuerza máxima.

Particularidades de su planificación. ............................................................................... 40

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA. ........................................................................................ 54

2.1 Tipo de diseño: No experimental .............................................................................. 54

2.2 Métodos teóricos, empíricos y estadísticos ............................................................... 55

2.3 Impactos del proyecto .............................................................................................. 56

2.4 RECURSOS. ............................................................................................................... 57

2.5 Cronograma ............................................................................................................. 58

CAPÍTULO III. Sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima de

usuarios de 20 a 30 años del gimnasio “Taurus” ......................................................... 59

3.1 Fundamentos teóricos que sustentan el sistema de ejercicios. ................................. 59

3.2 Estructura del sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima. ............. 64

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 90

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 92

ANEXOS ............................................................................................................................. 96

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

10

INTRODUCCION

El ejercicio físico en los últimos años se ha ido acrecentando debido al

impacto que ha demostrado tener en la salud desde un punto integral y su

efecto de manera profiláctica y que hoy en día está tomando protagonismo

en la sociedad contemporánea, ya que no hay un lugar donde vallas que no

encuentres un área para el desarrollo de las capacidades físicas, deportes o

en función de una manera terapéutica para el mejoramiento de la salud de un

individuo, es así como personas en su tiempo libre lo toman ahora para la

realización de la actividad física o deportes, hecho que no era frecuente en

generaciones anteriores, y que se convirtió en un medio indispensable de

una mejor utilización del tiempo libre.

El Dr. Nieves y Dr. Serratosa en su investigación manifiesta En una breve y

muy acertada declaración, por el Dr. K. H. Cooper que define el ejercicio

físico como el método para poner más años en su vida y más vida en sus

años. La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad

física de forma regular. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente

ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para

empezar, otros que su forma física ya es demasiado mala para intentar

recuperarla. Obesidad, diabetes o alguna discapacidad física, pueden ser las

razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad física,

pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de

fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.

En la actualidad existen evidencias suficientes que pruebe que aquellos que

llevan una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de

beneficios para su salud, entre los más relevantes tenemos:

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

11

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares

en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en

grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y

aumenta el colesterol HDL ).

Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer

diabetes no insulina dependiente.

Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del

peso.

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,

incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades

físicas de la vida diaria.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la

depresión, estrés y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños

y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia,

etc.) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

en la edad adulta.

En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a

retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas

con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y

aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.

Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en

numerosas enfermedades crónicas ( Cardiopatía isquémica ,

Hipertensión arterial.

Sin duda los beneficios que conlleva el ejercicio son incontables y cabe

aclarar que la vía de la actividad física es un factor muy efectivo a la hora

para mantener un estado de salud optimo, que con su incorporación a la vida

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

12

va a mantener y mejorar tanto para los que padecen enfermedades de

aspecto físicos-motriz como psicológicos, ya que estos están relacionados

entre sí y que a la misma vez actúa como prevención para el desarrollo de

futuras enfermedades patológicas. Hoy en día existen suficientes pruebas

que afirman que el ejercicio físico forma parte del ciclo de vida y que por

ende definitivamente debe estar presente en cada esfera de aquella. Dicho

esto a continuación tenemos un extracto de la capacidad física que vamos a

trabajar como es la fuerza y su importancia.

Rodríguez (1996), hace alusión que el desarrollo de la fuerza en el hombre

va a ser siempre imprescindible para su desarrollo dentro del medio que le

rodee y para la adaptación al mismo. Es necesaria para la realización de

tareas de la vida cotidiana, para el desempeño de los más variados trabajos,

así como para constituir un desarrollo armónico de la estructura corporal en

las diversas fases de crecimiento.

Citando a varios autores los que han abordado elementos sobre los factores

de su desarrollo, clasificación, métodos, periodización y procedimientos para

su uso y formas de dosificación y entrenamiento según los deportes o

actividades físicas muy específicas.

El tema de la fuerza como capacidad física ha sido tratado por muchos

autores, entre ellos: Ozolin 1949, Kaneko, Fuchimoto, Toji & Suei, 1983,

Luttgens y Wells, 1985, Kutnesov 1989, Kutnesov 1989, González-Badillo,

1991, González-Badillo, 1991, Schmidtleicher, 1992, Goldspink,1992,

Harman, 1993, González-Badillo & Gorostiaga, 1995, Letzelter & Letzerlter,

Matveiev, Fleck y Kraemer, 1996, Rodriguez Garcia, 1996, Bryan Haycock,

Fleck y Kraemer, 1997, Cometti, 1998, McGinnes, 1999, UnVerkhoshansky,

1999, Bosco, 2000, Semmler y Enoka, 2000, Kraemer en el 2000, Ian King,

2000, Tudor O. Bompa, 2010, en Arroyo Toledo JJ, 2011, Sepulveda, 2012,

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

13

Weinek, Groser, Contreras B, 2014, Vargas Molina 2015), los que han

realizado un trabajo integral sobre esta capacidad que ha evolucionado en

los aspectos morfofisiológicos y metodológicos para lograr su desarrollo en

diferentes contextos, deportes, edades y sexo.

Hablando sobre la fuerza máxima el autor Thibaudeau, (2007), hace alusión

que es la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema neuromuscular por

medio de una contracción máxima voluntaria. En cambio el autor Lopez, J. y

Fernandez Vaquero, (2008), da un concepto sobre la importancia de la

fuerza máxima y manifiesta que es necesaria para realizar muchas tareas de

la vida cotidiana como subir las escaleras, levantarse de una silla o salir a

caminar también se cree que la reducción de la edad y de la capacidad del

sistema neuromuscular para generar fuerza favorece el riesgo a caídas y

resbalones, típicas de este grupo de población, aspecto que lleva a

considerar su valoración con cada vez más interés. Además el

envejecimiento es uno de los factores que mejor explican la reducción de la

fuerza y la masa muscular con la edad, es la drástica reducción que se

observa con los pasos de los años en la cantidad y calidad de la actividad

física diaria realizada. El resultado de todo este proceso, como si se tratase

de un ciclo, origina que en medida que disminuye la práctica de la actividad

física diaria disminuye la fuerza y la masa muscular. La interrupción de este

ciclo es de vital importancia para el mantenimiento de la calidad de vida y la

salud de las personas.

Los autores manifiestan dos conceptos que son sobre la fuerza máxima y su

importancia, la cual concibo como la capacidad máxima de contracción

muscular para desplazar una carga, mientras que el segundo autor citado

opina la importancia que tiene la fuerza máxima en la vida cotidiana y está

más que claro que está presente en cada movimiento que efectúa el cuerpo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

14

humano y por ende su desarrollo nos llevara a un mejor desenvolvimiento en

el día a día.

En el Ecuador la práctica de actividades físicas ha estado respaldado como

un derecho de los ciudadanos para el buen vivir, en tal sentido el Art.32 de la

Constitución de la República de 2008, (2008) plantea: “La salud es un

derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. (p. 136)

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en su objetivo 3 plantea en su

Art. 340, que para mejorar la calidad de vida de la población garantiza

servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo

libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos

La Ley del Deporte, Educación Física y Recreación fueron publicadas en el

suplemento del registro oficial N. 255 el 11 de agosto de 2010, por su parte,

establece en el Art. 2 que las disposiciones de la presente Ley son de orden

público e interés social. Esta Ley regula el deporte, educación física y

recreación; establece las normas a las que deben sujetarse estas actividades

para mejorar la condición física de toda la población, contribuyendo así, a la

consecución del Buen Vivir.

Estos presupuestos legales justifican la necesidad de promocional la práctica

continua y sistemática de actividades físicas en las comunidades, por lo que

el trabajo con la fuerza en diferentes grupos poblacionales es de singular

importancia para satisfacer la demanda de desarrollo físico motor y espiritual

de los ciudadanos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

15

En el Norte de la Ciudad de Guayaquil en la Ciudadela Comegua se ubica el

Gimnasio Taurus, el cual cuenta con un establecimiento con todas las

condiciones para la práctica de actividades físicas y motrices que garantice el

desarrollo de las capacidades físicas fundamentales. En tal sentido, el autor

de esta investigación ha observado la existencia de un grupo de

insuficiencias en el trabajo orientado para el desarrollo de la fuerza máxima y

que se declaran a continuación:

1) Falta de conocimiento de los usuarios para concebir la planificación y

dosificación del trabajo físico y en especial de la capacidad física fuerza.

2) Existen debilidades en la orientación pedagógica por parte de los

instructores de cómo dosificar el trabajo con los componentes externos de la

carga para el desarrollo de la fuerza máxima.

3) Existen insatisfacciones en los usuarios en el desarrollo de su fuerza

máxima y el volumen muscular.

4) Existen deficiencias en el uso de los métodos y procedimientos

organizativos para el desarrollo de la fuerza máxima.

5) Es insuficiente el nivel de conocimiento y especialización de los

instructores para orientar y programar el trabajo físico en el gimnasio.

Las insuficiencias antes mencionadas permiten declarar el siguiente

Problema científico:

¿Cómo mejorar el desarrollo de la fuerza máxima en usuarios de 20 a 30

años del gimnasio “Taurus” en Guayaquil?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

16

Objetivos

Objetivo general

Elaborar un sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima en

usuarios de 20 a 30 años del gimnasio “Taurus” de la Ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos

Determinar los referentes teóricos y metodológicos para el desarrollo de la

fuerza máxima en sujetos de 20 a 30 años.

Diagnosticar el estado actual de desarrollo de la fuerza máxima de los

sujetos de 20 a 30 años del gimnasio “Taurus” de la ciudad de Guayaquil.

Determinar los elementos y componentes que conformarán el sistema de

ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima de los sujetos de 20 a 30.

Constatar la pertinencia del sistema de ejercicios para el desarrollo de la

fuerza máxima en sujetos de 20 a 30 años del gimnasio “Taurus” de la

ciudad de Guayaquil.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

17

CAPÍTULO I. Fundamentos teóricos y metodológicos sobre la fuerza

máxima y su desarrollo en sujetos de 20-30 años.

1.1 Presupuestos teóricos sobre la fuerza como capacidad física

condicional. Su clasificación y factores que condicionan su

desarrollo.

Existe una amplia gama de autores que abordan la fuerza entre ellos:

La fuerza desde el punto de vista mecánico, según McGinnes, 1999 &

Luttgens y Wells, (1985), es toda causa capaz de modificar el estado de

reposo o de movimiento de un cuerpo, es también la causa capaz de

deformar los cuerpos, bien por presión (compresión o intento de unir las

moléculas de un cuerpo) o por estiramiento o tensión (intento de separar las

moléculas de un cuerpo). Desde el punto de vista físico, la fuerza es la

medida del resultado de la interacción de dos cuerpos y se define como el

producto de una masa por una aceleración (F = m · a), y su unidad de

medida internacional es el Newton.

Así mimo para el investigador Lef. Acdmer (2014), cita a varios autores que

dan conceptos básicos sobre la fuerza. Entre las principales definiciones de

fuerza se destacan:

Román en su libro Gigafuerza (2004) destaca que para Vorobiev (1974) en

fisiología se entiende por fuerza muscular aquella tensión máxima expresada

en gramos o kilogramos que los músculos son capaces de desarrollar.

Platonov y Bulatova (2006) mencionan que bajo el concepto de fuerza del ser

humano hay que entender su capacidad para vencer o contrarrestar una

resistencia mediante la actividad muscular. Otro concepto es el que nos

brindan González y Gorostiaga (1995) quienes definen la fuerza como la

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

18

capacidad de producir una tensión que tiene el músculo al activarse o como

se entiende habitualmente contraerse.

Según la autora Guillamon, (2013) la fuerza en el ámbito de las ciencias de la

actividad física y el deporte, se pueden observar distintas interpretaciones del

término fuerza, entre las que se puede constatar a Verkhoshansky (1999), el

que señala que la fuerza es el resultado de una acción muscular iniciada y

sincronizada a través del sistema nervioso. De esta forma, la fuerza es la

capacidad de un músculo o grupo muscular para producir tensión bajo unas

determinadas condiciones.

Leyes básicas a tomar en cuenta para el desarrollo de la fuerza

Las autoras ( Escudero & Canales, (2008), manifiestan en su investigación

que la teoría y metodología de entrenamiento tiene sus propios principios

basados en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas. Estas guías

y reglas que sistémicamente dirige el proceso global de entrenamiento se

conocen como principios de entrenamiento. Todos ellos se relacionan entre

si garantizan la aplicación correcta de todo el proceso de entrenamiento.

Por otra parte Bompa, (2010), establece las siguientes leyes básicas de

entrenamiento, ya que entiende que debe estar presente en todo plan de

entrenamiento para el desarrollo de la Fuerza.

Primera Ley: Desarrollo de la Flexibilidad Articular

Cuando entrenamos la fuerza, la correcta ejecución de la mayoría de los

ejercicios, emplear toda la amplitud angular de movimiento de las

articulaciones principales tales como las articulaciones coxofemoral (cadera),

escapulo humeral (hombro), etc. Cuanta mayor flexibilidad adquirimos menor

posibilidad de lesiones, así como también el incremento de la flexibilidad

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

19

permite mayor amplitud de movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo

de la fuerza y el aumento de tensión muscular.

Segunda Ley: Desarrollo de la Fuerza en los tendones

Es bien sabido que la fuerza muscular se incrementa con mayor rapidez que

la fuerza de los ligamentos y tendones, sabiendo esto no sería difícil deducir

que un erróneo plan de entrenamiento a largo plazo podría provocar lesiones

en dichos tendones y ligamentos, dado que estos necesitan un mayor tiempo

para adaptarse a los incrementos de la fuerza.

Tercera Ley: Desarrolla de la Fuerza del Tronco

Este es un punto de mucha importancia, ya que si no logramos un buen

fortalecimiento de los músculos del tronco, al desarrollar un plan de

entrenamiento intensivo de la fuerza podría llegar a producir lesiones y

alteraciones en la estructura lumbar.

Cuarta Ley: Desarrollo de los músculos estabilizadores

Cuando realizamos una tracción, es decir cuando generamos tensión, los

músculos principales (también llamados motores primarios) trabajan con

mayor eficacia si son ayudados por los potentes músculos estabilizadores

(también llamados comúnmente fijadores).

Quinta Ley: Entrena los movimientos, no los músculos aisladamente

El culturismo entrena los músculos en forma aislada ya que busca el

incremento de la masa muscular y de hipertrofiar lo más posible sus

músculos, buscando armonía entre ellos.

Autores de diferentes investigaciones asume como factores para el

desarrollo de la fuerza los siguientes:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

20

Para el autor Sepulveda, (2012), comprende la fuerza y su desarrollo desde

el punto de vista fisiológico que es conveniente conocer los distintos tipos de

fibras musculares que conforman nuestros músculos. Podemos distinguir

entre dos tipos de fibras: las de contracción lenta (ST) y las de contracción

rápida (FT). Generalmente, cuando se lleva a cabo una contracción

muscular, la demanda de fibras se produce de fibras lentas a fibras rápidas a

medida que aumenta la carga de trabajo. Con cargas de hasta el 65% de la

carga máxima, se produce una mayor demanda de fibras lentas. Cargas

entre el 65% y el 80% de la carga máxima, la demanda de fibras lentas y

rápidas es equitativa. Y con cargas superiores al 80% de la carga máxima, se

produce una mayor demanda de fibras rápidas. Por tanto, podemos concluir

que entrenar con cargas bajas o medias, nuestros músculos demandarán

fibras lentas, y trabajar con cargas pesadas, hará actuar nuestras fibras

rápidas.

Otro de los factores que resultan esenciales en el desarrollo de la fuerza es

la secreción de hormonas. Hasta los 12 años de edad, la fuerza en ambos

sexos es casi igual. Sin embargo a partir de esta edad, la aparición de la

testosterona en el sexo masculino, favorecerá un mayor desarrollo de la

fuerza en este sexo, ya que la testosterona es una hormona con un elevado

poder de construcción de proteínas. Por ello, la edad recomendable para

iniciarse en los entrenamientos de fuerza es los 15 o 16 años. Entre los 18 y

20 años es cuando se produce la mayor liberación de testosterona. De los 20

años a los 30 años, el nivel de liberación se mantendrá continuo de forma

gradual. Y a partir de los 30 comienza a descender.

Factores que influyen en la fuerza y desarrollo muscular

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

21

El argumentista Lara (2012), hace referencia sobre la carga y su incidencia

en el desarrollo de la fuerza y menciona otros factores que están inmersos y

que influyen en el aumento de la fuerza muscular como:

Tamaño del musculo o hipertrofia

Muchos autores determinan que “a mayor volumen muscular mayor

desarrollo de la fuerza” aunque normalmente pensamos al contrario por el

tema estético: hay que trabajar la fuerza para aumentar el tamaño muscular.

Ahora dentro de la hipertrofia existe dos tipos como la hipertrofia sarcomerica

o común mente llamada hipertrofia útil (incremento de las fibras contráctiles)

e hipertrófia sacoplásmica (incremento de los componentes no contráctiles

del músculo, tales como agua, minerales, glucógeno, mitocondrias, etc.

La nutrición va de la mano en el tamaño del músculo, por más que

entrenemos sino si no le damos a nuestros músculos la cantidad necesaria

de nutrientes como proteínas, hidratos, vitaminas y minerales, no crecerá y

por ende no abra un aumento significativo en nuestra fuerza, así que una

correcta incorporación de calorías también es parte del éxito en este caso.

Pero no todo es tan simple. Podemos encontrar dos personas con el mismo

tamaño muscular y sin embargo uno puede tener o desarrollar más fuerza

que otro, ¿cómo puede ser esto posible? Porque todo no es músculo, el

sistema nervioso que es el que en primera instancia dirige al sistema

muscular, es el que diferencia qué parte del músculo se activa, cuántas fibras

y cómo. Y así llegamos al siguiente factor:

Unidades motoras

Una unidad motora está formada por una neurona motora y el conjunto de

fibras musculares que inerva. La clave está en que tipo de unidades motoras

(las rápidas o FT) tienen mayor número de fibras que otras (las lentas o ST),

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

22

por tanto en cada contracción podrán desarrollar más fuerza. A más

porcentaje de unidades motoras FT tenga, mayor fuerza podré tener. El tipo

de unidades motoras que tenemos está determinado por la genética. Cuando

un músculo se contrae no todas las unidades motoras que la componen se

activan, pero con el entrenamiento podemos conseguir que cada vez se

activen más y la contracción sea más potente. Por eso en los primeros días

de gimnasio notamos que nuestros músculos son iguales de grandes pero

podemos hacer ejercicios con cargas mayores. Digamos que conseguimos

activar todo nuestro potencial.

Longitud del músculo

El músculo en reposo tiene cierto tono muscular. Si lo estiramos estaremos

acumulando energía elástica que luego se puede reutilizar en la contracción.

Pero esto no es infinito, hay un punto en el que si seguimos estirando el

músculo, después la contracción no será efectiva. Este punto es el 20% de

estiramiento muscular con respecto al estado de reposo. Cuando tenemos

esta elongación, además de energía elástica, se ha demostrado que

los puentes cruzados actina-miosina que son la base de la contracción

muscular aumentan, pudiendo generar mayor fuerza en la contracción.

Ángulo de la articulación

Los músculos mueven el esqueleto a través de palancas óseas, por eso

conocer el funcionamiento de las articulaciones y en qué ángulos podemos

trabajar los ejercicios es importante para desarrollar la máxima fuerza

muscular y que esta se transmita al hueso para generar movimiento.

Un ejemplo práctico es el ejercicio de curl de biceps. La mayor o menor

flexión del codo altera el ángulo de aplicación de fuerza, pudiendo perder

intensidad la fuerza que se transfiere al hueso para moverlo. En este

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

23

ejercicio se considera que el ángulo óptimo es de 100º, en este ángulo la

fuerza transmitida al hueso es máxima, por eso una variante del curl de

biceps consiste en no extender completamente el codo, para evitar relajar el

biceps y que se siga aplicando fuerza.

Velocidad del movimiento

No es lo mismo levantar una carga a máxima velocidad (fuerza explosiva)

que tomándonos nuestro tiempo. Cuanto más rápido queremos hacer un

movimiento, menos carga máxima podremos levantar. En cambio cuando

hacemos 1RM o al final de una serie, al llegar al fallo el movimiento se hace

lentamente, porque estamos aplicando la fuerza máxima.

Otros factores

Además de los factores nombrados, hay otros que influyen en la fuerza como

pueden ser:

Edad: hasta los 30 años la fuerza va creciendo hasta hacerse

máxima, después y si no se entrena, comienza a descender.

Sexo: no es machismo, pero el hombre tiene más fuerza que la mujer

por cuestión de hormonas. Los hombres segregan más cantidad de

hormonas anabolizantes, lo que hace que nuestros músculos puedan

ser más grandes, un factor como hemos dicho antes que es crucial

para desarrollar más fuerza.

Clima: los climas calurosos y cálidos parece que son los más

propensos para el desarrollo de la fuerza, aunque por supuesto no es

un factor nada determinante, se trata más bien de un factor que hace

que el músculo tenga unas condiciones favorables de temperatura.

Clasificación de la fuerza muscular

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

24

El autor de la presente investigación realizada por: Acrobacia y danza aérea

lycans (2012), asume que según se traten los objetivos y la estructura

técnico-funcional de las acciones la fuerza muscular se divide y califica de la

siguiente forma:

· Máxima fuerza sedentaria:

Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular estática sin previo

proceso de entrenamiento.

· Máxima fuerza inicial:

Capacidad para desarrollar máxima tensión estática al comienzo de un

proceso de entrenamiento.

· Máxima fuerza final:

Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular estática después de

un proceso de entrenamiento.

· Máxima fuerza explosiva:

Capacidad para llegar al desarrollo de altos niveles de tensión muscular

con relación al tiempo.

· Máxima fuerza muscular fisiológica:

Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular voluntaria y en las

cuales no participan de manera significativa factores psicoemocionales

y/o exógenos.

· Fuerza muscular absoluta:

Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular estática no

solamente con la voluntad, sino también con factores psicoemocionales

y/o exógenos.

· Máxima fuerza dinámica:

Es la capacidad de la persona en desplazar una máxima carga (una sola

vez) a través del recorrido articular completo.

Este tipo de fuerza está supeditado a distintos factores:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

25

- La máxima fuerza estática: Se puede considerar como la fuerza

absoluta o fuerza pura, y en donde no existen impulsos. La máxima

fuerza dinámica se ubica en aproximadamente en el 80% de la estática, y

es por dicho motivo entonces, que teóricamente cuanto mayor es la

fuerza estática, tanto mayor será también la dinámica. También se puede

determinar que cuanto mayor es la masa a desplazar, tanto menor será la

velocidad de movimiento.

- La magnitud de la masa a desplazar

- La velocidad de contracción del grupo muscular en cuestión: está

relacionado básicamente con el mosaico de la composición de fibras

musculares, y en donde existen ventajas en la predominancia de las

fibras del grupo II y su hipertrofia.

- La coordinación: Este aspecto se aprecia en relación a una mejora de

la coordinación intra e intermuscular. Esto se aprecia en que existe un

mayor sincronismo en el reclutamiento de las fibras musculares para un

estímulo determinado, esto significa que con el mayor entrenamiento se

acorta el tiempo para inervar a las mismas. La mejor coordinación

posibilita que sean activadas aquellas unidades motoras que están

estrictamente relacionados con el nivel del estímulo.

- Las medidas antropométricas

- El nivel de contracción y/o elongación muscular: El nivel de

elongación y/o contracción muscular determinará también la mayor o

menor capacidad de trabajo. Esto, estará supeditado al ángulo de

tracción a través del cual se efectúa el trabajo.

Tipos de fuerza:

a) Fuerza máxima.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

26

El objetivo principal de esta fase es el desarrollar los más altos niveles de

fuerza del deportista. Los siguientes componentes que dependen del

entrenamiento, son decisivos para el desarrollo de la fuerza máxima:

Sección transversal del músculo. (hipertrofia)

Coordinación intramuscular.

Coordinación intermuscular.

Si se mejora el grosor de los músculos y la coordinación de sus fibras y de

ellos entre sí, se elevan los componentes de la fuerza máxima a un nivel

superior.

b) Fuerza velocidad:

Se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de

movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para

superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza

rápida).

c) Fuerza resistencia:

Es la capacidad del organismo para oponerse a la fatiga producida por los

ejercicios de fuerza repetidos y relativamente prolongados. A la intervención

muscular local viene a unirse también el apoyo orgánico cardiocirculatorio y

respiratorio. Una cadencia de fuerza máxima puede limitar en grado

significativo la expresión optima de fuerza resistencia que podría alcanzarse

a unos límites de tensión más elevados. La fuerza resistencia es el primer

peldaño al que deben acceder los jóvenes y los principiantes.

Aspectos relevantes de la Fuerza

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

27

El potencial de fuerza, su desarrollo y manifestación dependen de una serie

de factores que vamos a enumerar:

De factores morfológicos/estructurales y de coordinación neuromuscular.

Del tipo de contracción

Del ángulo en que se realiza la acción.

Composición del músculo:

Sección muscular: número y grosor de fibras.

Tipo de fibras: proporción de fibras rápidaas y lentas.

Ángulo de inserción del músculo.

Utilización de las unidades motoras:

Reclutamiento.

Frecuencia de impulso.

Sincronización.

Coordinación intermuscular.

Factores que coadyuvan a la contracción:

Reflejo de estiramiento.

Elasticidad muscular.

Reducción de la actividad de célula.

De la magnitud de la carga.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

28

1.2 La fuerza máxima como capacidad condicional compleja.

Fundamentos metodológicos para su desarrollo.

Existe una amplia gama de autores que definen la fuerza máxima, entre ellos

( Thibaudeau, 2007; Sepulveda Under Aday, 2012; Musculacion y salud,

2015; Siff y Verkhoshansky, 1996); Morales S/F), los que de manera general

la conciben como:

Para Thibaudeau, (2007), es la mayor fuerza que puede desarrollar el

sistema neuromuscular por medio de una contracción máxima voluntaria y se

verá condicionada por algunos factores: la sección transversal del músculo,

la coordinación de los músculos implicados en el movimiento en cuestión, y

la coordinación intramuscular.

Para Under, (2012), Capacidad neuromuscular de efectuar la máxima

contracción voluntaria estática o dinámica, es decir, la mayor carga que un

individuo puede desplazar en un movimiento. Este tipo de fuerza dependerá

de una serie de factores, tales como la sección transversal del músculo, la

coordinación intermuscular e intramuscular, y a nivel energético tenemos el

sistema fosfágeno como principal fuente de producción de ATP.

Capacidad de un músculo o grupo de músculos de generar tensión bajo

condiciones específicas (Siff y Verkhoshansky, 1996).

Concepciones metodológicas para el desarrollo de la fuerza máxima

El investigador Guillamon, (2013), habla de sobre los sistemas metodológicos

para el entrenamiento de la fuerza máxima y clasifica los métodos en:

Métodos en régimen de contracción concéntrica, Métodos en régimen de

contracción isométrica y Métodos en régimen de contracción excéntrica.

Métodos en régimen de contracción concéntrica

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

29

Método de intensidades máximas I. El objetivo de este método es el

incremento de la fuerza máxima sin apenas desarrollo de la hipertrofia

muscular. Las variables de la carga de entrenamiento son las siguientes:

intensidad entre el 90 y el 100% para 1RM, 4-8 series, 1-3 repeticiones por

serie, y una máxima/explosiva velocidad en la ejecución. Los efectos de este

método son: incremento en la fuerza por su impacto sobre los factores

nerviosos, aumento de la fuerza explosiva, reduce la inhibición del sistema

nervioso central, y mejora la coordinación intramuscular.

Método de intensidades máximas II. La finalidad de este método es el

incremento de la fuerza máxima con un escaso aumento del peso corporal

por la pequeña hipertrofia que se produce. Las variables de la carga de

entrenamiento son: intensidad entre el 85 y el 90% para 1RM, 4-5 series, 4-5

repeticiones por serie, y máxima velocidad en la ejecución. Los efectos de

este método son menores a los del anterior método en relación a: fuerza

explosiva, reducción de la inhibición del sistema nervioso central, y

coordinación intramuscular.

Método de repeticiones I. El objetivo de este método es la mejora en la

fuerza máxima, acompañada de hipertrofia media y menor impacto sobre los

factores nerviosos. Las variables de la carga de entrenamiento son:

intensidad entre el 80 y el 85% para 1RM, 3-5 series, 5-7 repeticiones por

serie, y una máxima o media velocidad en la ejecución. La tensión muscular

máxima solo se alcanza en las últimas repeticiones de cada serie.

Método de repeticiones II. La finalidad de este método es el incremento de

la fuerza máxima así como una hipertrofia muscular alta. Las variables de la

carga de entrenamiento son: intensidad del 70-80% para 1RM, 3-5 series, 6-

12 repeticiones por serie, la velocidad en la ejecución debe ser media-alta o la

máxima posible. Los efectos de este método sobre los factores nerviosos son

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

30

bajos o nulos, aumenta el déficit de fuerza, escasa influencia sobre la fuerza

explosiva, y mayor número de unidades motoras reclutadas.

Método de repeticiones III. El objetivo de este método es el

acondicionamiento muscular general con una hipertrofia muscular alta. Se

trata de un método básico de entrenamiento de la fuerza con las siguientes

variables de la carga: intensidad del 60-75% para 1RM, 3-5 series, 6-12

repeticiones por serie, la velocidad en la ejecución debe ser media. No se

llega al fallo muscular en las series de trabajo.

Método mixto o en pirámide. La finalidad de este método es el incremento

de la fuerza máxima actuando a la vez sobre parámetros nerviosos y

estructurales. Las variables de la carga de entrenamiento son: intensidad del

60-100% para 1RM, 7-14 series, incremento paulatino desde 1 hasta 8

repeticiones y viceversa, la velocidad en la ejecución debe ser media-máxima

o máxima. Los efectos de este método son: incremento de la fuerza

explosiva, hipertrofia muscular alta, y mejora de coordinación intramuscular.

Método concéntrico puro. El objetivo de este método es el desarrollo de la

fuerza explosiva a través de un fuerte impacto sobre los parámetros

nerviosos. Este método consiste en hacer contracciones concéntricas

explosivas sin estiramiento o contra-movimiento previo, es decir, se elimina la

fase excéntrica del movimiento con el fin de estimular a la musculatura en la

fase concéntrica. Las variables de la carga de entrenamiento son: intensidad

del 60-80% para 1RM, 4-6 series, 4-6 repeticiones por serie, la velocidad en

la ejecución debe ser máxima o explosiva. Es un método muy utilizado en el

ámbito deportivo y que debe ser reservado para la última fase de la etapa

competitiva (Cometti, 1998).

Método de contrastes. La finalidad de este método es la mejora tanto en la

fuerza máxima como en la fuerza explosiva aplicables ambas a una disciplina

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

31

deportiva específica. Según Pérez Caballero (2003), el sistema tradicional

consiste en combinar series con cargas elevadas (6RM al 80% 1RM), y otras

series con cargas ligeras (6RM con el 40-50% 1RM). Los dos tipos de series

se deben ejecutar a la máxima velocidad posible. En los sistemas de

contraste se puede trabajar realizando una pausa entre los cambios de carga,

o bien, pasar de la carga más elevada a la más liviana sin descanso en una

misma serie. Otra posibilidad es realizar primero todas las series/repeticiones

con cargas elevadas, y tras la realización de una pausa realizar todas las

series/repeticiones con las cargas más ligeras. El trabajo de contraste

también se puede emplear combinando cargas máximas y sub-máximas

(tensión intensa), con otras sin cargas (máxima velocidad), como por ejemplo

realizar sentadillas al 90-95 % de 1RM para seguidamente realizar una serie

de carreras de velocidad de 40, 50 ó 60 metros. De la misma forma, se

pueden alternar ejercicios isométricos con ejercicios explosivos, como saltos

sin sobrecarga.

Siguiendo a Pérez Caballero (2003), el sistema de contrastes se presta a

realizar las siguientes combinaciones:

a. Esfuerzos máximos (90-95% 1 RM) con esfuerzos dinámicos (30-50%

1RM). Esos se deben a realizar a máxima velocidad.

b. Esfuerzos máximos con esfuerzos repetidos (cargas comprendidas

entre el 60 y el 80 % de 1 RM).

c. Esfuerzos repetidos (60-80% 1 RM) con esfuerzos dinámicos.

Método basado en la potencia de ejecución. Determinar la intensidad de

trabajo por el tanto por ciento del máximo, por las repeticiones por serie que

se pueden hacer con un peso o por el esfuerzo aparentemente realizado, son

intentos de solucionar un problema de manera subjetiva. Con mucha

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

32

frecuencia, el estímulo que se propone a los deportistas no se ajusta a su

estado fisiológico, y se provoca efectos diferentes a los pretendidos.

Resistencia a la fuerza: carga entre el 30-70% de la carga máxima; se

realizan las repeticiones indicadas por el aparato y se continua mientras se

mantenga la potencia establecida; potencia media entre el 50-100% de la

potencia máxima absoluta; intensidad/potencia entre el 70-90% de la

potencia alcanzada con la carga utilizada.

a. Resistencia a la fuerza: carga entre el 30-70% de la carga máxima; se

realizan las repeticiones indicadas por el aparato y se continua mientras

se mantenga la potencia establecida; potencia media entre el 50-100%

de la potencia máxima absoluta; intensidad/potencia entre el 70-90% de

la potencia alcanzada con la carga utilizada.

b. Hipertrofia: carga entre el 70-90% de la carga máxima; se realizan las

repeticiones indicadas por el aparato y se continua mientras se mantenga

la potencia mínima establecida; potencia media entre el 30-60% de la

potencia máxima absoluta; intensidad/potencia determinada hasta que

solo se alcance un valor del 80-85% de la potencia máxima lograda con

la carga que se utiliza en el entrenamiento.

c. Fuerza máxima: carga entre el 70-100% de la carga máxima; las

repeticiones están automatizadas; potencia entre el 5-50% de la potencia

máxima absoluta; intensidad/potencia determinada al 90% como mínimo,

de la potencia lograda con la carga de entrenamiento.

d. Fuerza rápida/explosiva: carga entre el 20-70% de la carga máxima; las

repeticiones están automatizadas; potencia entre el 50-100% de la

potencia máxima absoluta; intensidad/potencia determinada al 90% como

mínimo, de la potencia lograda con la carga de entrenamiento.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

33

2. Métodos en régimen de contracción isométrica

Ese tipo de métodos se basan en su realización de forma estática

produciéndose también tensión muscular de forma aislada, solo adquiere

cierta relevancia en deportes como el tiro, la gimnasia artística o el esquí.

Combinando este método con otros basados en contracciones concéntricas

o con acciones motrices de tipo explosivo, sí tiene un mayor interés para el

deporte de competición.

En la metodología de entrenamiento de tipo isométrico se pueden distinguir

tres formas de trabajo diferentes:

a. Isometría máxima: plantea una resistencia máxima que no puede

superarse.

b. Isometría total: la carga que se presenta no es máxima pero se

mantiene una contracción isométrica hasta la fatiga máxima.

c. Estático dinámico: se realiza marcando un tiempo predeterminado de

contracción isométrica y se termina la repetición con una contracción

concéntrica explosiva.

3. Métodos en régimen de contracción excéntrica

Este sistema también se conoce con el nombre de entrenamiento dinámico

negativo. En la contracción excéntrica se produce tensión cuando el músculo

está alargándose, produciéndose una mayor tensión muscular y por tanto,

una fuerza mayor que con la contracción isométrica y concéntrica.

Las características generales del sistema excéntrico se pueden resumir en

los siguientes apartados:

Es aconsejable aplicarlo en combinación con los métodos concéntricos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

34

Este trabajo no debe desarrollarse durante un periodo superior a las 3

semanas.

Debe insertarse en la planificación de entrenamiento lejos de la

competición.

Tiene la dificultad de que se requiere, salvo excepciones, de la ayuda de

uno o más compañeros.

Presenta riesgo de lesiones si no se toman las medidas oportunas.

Solo es apto para deportistas de gran experiencia con el entrenamiento

de la fuerza.

No incrementa la masa muscular (Cometti, 1998).

El trabajo excéntrico mejora más que cualquier otro método, la fuerza de

los tejidos conectivos y por tanto la fuerza elástica.

Es metabólicamente más eficaz (ahorro de energía) que el resto de los

métodos (Kaneko, Fuchimoto, Toji & Suei, 1983).

La actividad eléctrica muscular es inferior a la de los otros dos métodos.

Valoración y control del entrenamiento de la fuerza máxima

El autor Caballero, indica en su investigación sobre los métodos de

valoración de la fuerza máxima y manifiesta que actualmente de forma

generalizada, los profesionales del deporte que se dedican al control y

planificación del entrenamiento siguen empleando para realizar sus

programaciones y análisis del entrenamiento de fuerza sistemas de medición

tradicionales que se basan en el control de cargas en función del porcentaje

del peso corporal del deportista o bien de la máxima carga que se puede

levantar una sola vez (test de 1 RM).

Métodos tradicionales para la valoración de la fuerza

La RM (Repetición máxima)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

35

La repetición máxima (RM) es la máxima cantidad de peso que puede

levantar un sujeto un número determinado de veces en un ejercicio. Una

repetición máxima (1 RM) es la cantidad de peso que se puede vencer de

forma concéntrica una sola vez. La determinación de la carga

correspondiente a una repetición máxima es la forma más generalizada por

los entrenadores y el método más simple para determinar la fuerza máxima

dinámica de cada grupo muscular.

Los test de 1RM son aplicables a deportistas que tienen una base y una

experiencia en el entrenamiento de la fuerza, pero cuando se trata de

personas con poca o ninguna experiencia lo mejor es buscar otros recursos,

cuando se tiene que programar su entrenamiento con el fin de salvaguardar

su salud.

Esos recursos se basan en fórmulas y tablas que nos permiten el calcula a

partir de cargas submáximas. Algunas de estas fórmulas fueron

determinadas por Lander (1985), Brzycki (1993) y O´Connor y col. (1989):

• Lander % 1RM= 101,3-2,67123 x repeticiones hasta fallo

• Brzycki % 1RM= 102,78-2,78 x repeticiones hasta fallo

• O´Connor % 1RM= 0,025 (peso levantado x repeticiones hasta fallo)+ peso

levantado.

La fórmula de Brzycki y Lander parecen ser la más precisas cuando se

ejecutan menos de 10 repeticiones, sin embargo, cuando sobrepasa este

valor estas pierden precisión.

Repeticiones LANDER BRZYCKI

O´CONNOR

% de 1RM

Kilos

8 80 81

72 60

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

36

9 77 78

74

10 75 75

75

11 72 72

77

12 69 69

78

13 67 67

80

14 64 64

81

15 61 61

83

16 59 58

84

17 56 56

86

18 53 53

87

19 51 50

89

20 48 47

90

Tabla 1

Las fórmulas de Lander y Brzyci nos proporciona la equivalencia en

porcentaje de un número determinado de repeticiones respecto al 100 % de

la fuerza máxima. Al igual que las anteriores, la fórmula de O’Connor, nos

facilita el porcentaje de una carga determinada respecto de 1RM con una

carga de 60 kilos (tabla 1). El número de repeticiones máximas que se

pueden realizar con una carga aumenta conforme disminuye ésta.

McDonagh y Davies (1984) indican unas equivalencias entre el valor de RM y

el porcentaje respecto a la carga máxima (tabla 2).

Repeticiones (MR) % respecto a la

carga máxima

1 100

2 95

3 90

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

37

4 86

5 82

6 78

7 74

8 70

9 65

10 61

11 57

12 53

Tabla 2

¿Cómo realizar un test de 1 repetición máxima?

Protocolo de evaluación de 1RM según, Essentials of Strength Training and

Conditioning, 00´.

1) Entrada en calor con un peso liviano que permita fácilmente realizar 5-10

repeticiones.

2) 2 minutos de reposo.

3) Estimar un peso para entrar en calor que permita realizar 3-5 repeticiones

incrementando: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación de un ejercicio que

involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg 0 10-20% para la evaluación

de un ejercicio que involucre a los miembros inferiores.

4) 2 minutos de pausa. 5) Estimar un peso, casi máximo, que permita realizar

2-3 repeticiones incrementando: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación de un

ejercicio que involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg 0 10-20% para

la evaluación de un ejercicio que involucre a los miembros inferiores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

38

6) 2 a 4 minutos de reposo.

7) Realizar un incremento de peso de: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación

de un ejercicio que involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg o 10-

20% para la evaluación de un ejercicio que involucre a los miembros

inferiores.

8) Pedirle al sujeto que realice 1RM.

9) Si el intento es exitoso, realizar 2 a 4 minutos de pausa y volver al paso N°

7. Si el sujeto falla, realizar 2 a 4 minutos de pausa y disminuir el peso de la

siguiente manera: * 2-4 kg o 2,5-5% para la evaluación de un ejercicio que

involucre a los miembros superiores. * 7-9 kg o 5-10% para la evaluación de

un ejercicio que involucre a los miembros inferiores. Volver al paso N° 8. -

Continuar incrementando o disminuyendo el peso hasta que el atleta pueda

completar con la adecuada técnica 1RM. Lo ideal sería completar la

evaluación de 1RM en 5 series.

Según el investigador Cissik, (2004), comparte tipos de siclos para diferentes

objetivos con su respectiva periodización.

Definición del Ciclo y Períodos de Trabajo

El profesor Cissik (2004), manifiesta en su investigación que ciclo es la suma

de 3 o 4 períodos, en virtud de estos conocimientos se proponen los

siguientes períodos que forman de cuatro meses para el fitness. Los rangos

de repeticiones constituyen las intensidades con que se trabajarán en cada

período, en este caso se refiere al peso que permita realizar al fallo muscular

esas repeticiones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

39

En la siguiente tabla cada período tiene una duración de 4 semanas, en las

que se trabajará con los rangos de repeticiones al fallo muscular propuestos

en cada período.

Aquí llamamos período a 4 semanas donde predomina un rango de carga

característico con las adaptaciones que se desean lograr, cabe aclarar que

esos períodos están ordenados en una sucesión lógica, ya que no es

aconsejable trabajar la fuerza máxima sin una previa adaptación muscular

(para el caso del que recién comienza).

Ejemplos De Modelos De Trabajo De Fuerza Para Poblaciones De Fitness

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

40

1.3 La periodización y dosificación del entrenamiento de la fuerza

máxima. Particularidades de su planificación.

La periodización

Significa división en períodos. La página de fisicoculturismo.es, habla sobre

este punto y enfatiza que es una forma de dividir tu entrenamiento de forma

anual en varias fases o ciclos de entrenamiento donde en cada uno de estos

enfocas tu entrenamiento a generar en algunas ocasiones potencia, fuerza,

hipertrofia, forma muscular, definición y realizas también periodos transitorios

entre cada ciclo de entrenamiento o descansos llamados activos y pasivos.

Es la crema de la crema del entrenamiento de fuerza que se diseña en forma

científica y aplicada al culturismo puede darte unos resultados

impresionantes.

¿De dónde viene la periodización?

El término de periodización ha sido ampliamente difundido por los doctores

William Kraemer y Steven Fleck expertos metodólogos del entrenamiento de

fuerza, autores de al menos 5 libros y eminencias de la National Strength and

Conditioning Associaton, la organización más grande dedicada al

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

41

entrenamiento de fuerza, aunque este tipo de sistemas de entrenamiento

fueron popularizados por estos autores se cree provienen de la antigua

Unión Soviética y de Alemania, siendo también pionero en dar a conocer

este concepto de periodización en América el renombrado autor de varios

textos sobre metodología de entrenamiento.

Importancia de la periodización

El investigador Benítez (2014). Hace referencia que Llevar una organización

lógica para el control de los entrenamientos es un paso y parte fundamental

para cumplir con nuestro objetivo o resultado propuesto.

Es importante saber que cada persona necesita tener un entrenamiento

individualizado que dependiendo de su objetivo y características que posea

será estructurado o planificado, programado y periodizado del entrenamiento

a seguir y que de esto dependerá su éxito. A partir de la periodización, el

entrenamiento se dividirá en fases con unos objetivos fijados de acuerdo a

unas necesidades. Uno de los fallos principales que se cometen cuando se

comienza a realizar una rutina de pesas es no disponer de una correcta

periodización de los entrenamientos. En muchas ocasiones caemos en el

error de pensar que siempre debemos entrenar con un mismo volumen e

intensidad de entrenamiento. Esto suele provocar estancamientos, malestar

físico e incluso lesiones.

Problemas Del Entrenamiento No Periodizado

Por otro lado Under, (2014), habla sobre las características que presentan

los entrenamientos no periodizados y que es necesario observar cuáles son

los problemas inherentes a los entrenamientos más comunes en centros

deportivos que son los no periodizados, aquellos que no se rigen por una

planificación exhaustiva en función de los objetivos a conseguir y que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

42

siempre mantienen las mismas variables dentro de cada sesión (intensidad,

volumen, repeticiones).

Entonces en conclusión el principal problema de los entrenamientos no

periodizados es el desorden y la falta de control, por ende no llegan a

cumplir con tu objetivo planteado, producto de la falta a la sistémica que

debe tener un entrenamiento para el desarrollo en este caso de la fuerza

máxima, consecuencia de aquello también repercute en lo mental y físico

llevándolo a un estancamiento y mal estar emocional y por eso terminan

desertando de la actividad física.

Modelos de la periodización para el desarrollo de la fuerza máxima

Los siguientes modelos de periodización para el desarrollo de la fuerza

máxima fueron determinados los más relevantes para los autores, Contreras,

(2014) y Vargas, (2015)

Lineal No - lineal Lineal inversa

Fleck y Kraemer (1996) Charles Poliquin (1988) King I (2000)

La más tradicional y que ha predominado bastante tiempo, serían las

lineales. Básicamente este tipo de enfoque y de manera resumida sería un

aumento de volumen al principio y gradualmente se iría bajando el mismo

para dar más prioridad a la intensidad, con el objetivo de alcanzar un estado

de forma óptima.

Esto es lo que popularizaron (Fleck y Kraemer, 1996), basándose en los

principios de periodización clásica de Matveiev.

FLECK -

KRAEMER

Hipertrofia Fuerza Fuerza

Explosiva

Peaking Descanso

Activo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

43

Series 3 - 4 3 - 5 3 - 5 1 - 3

Otra

Actividad

Repeticiones 8 - 20 2 - 6 2 - 3 1 - 3

Volumen Alto Medio - alto Bajo Muy bajo

Intensidad Bajo Alto Alto Muy bajo

A día de hoy cada vez se manifiesta con más fuerza el enfoque que

propusiera (Poliquin C, 1988), no lineal u ondulante. Donde realizaríamos

trabajos alternativos de distintos rangos de fuerza, que tiene su implicación

directa también para los trabajos de aumento de sección

transversal, objetivo prioritario.

El modelo de trabajo lineal inversa, fue popularizado por (Ian King, 2000) en

su libro “Foundations of Physical Preparation”, enfocado al entrenamiento de

diversas modalidades deportivas, en (Arroyo Toledo JJ, 2011).

De una manera general, podríamos decir que el modelo lineal se basaría en

la disminución progresiva del número de repeticiones y un aumento de la

carga, mientras que el modelo lineal inverso, sería todo lo contrario,

aumento progresivo de las repeticiones y disminución de las cargas. A simple

vista parecería más lógico y tal y como se viene haciendo por años en el

físico culturismo, que el modelo lineal inversa sería la manera más óptima,

puesto que se empieza el programa con más peso, para pasar a fases o

rangos hipertróficos para acabar en el estado de forma o pico competitivo

con un trabajo de bajas cargas y altas repeticiones, pero a día de hoy y con

las bases científicas que tenemos, se nos antoja bastante más complejo que

la simple aplicación de repeticiones y cargas, valorados como volumen e

intensidad.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

44

Periodización lineal y no lineal o undulante

La cual el autor, Under Pablos (2014), por otra parte manifiesta su punto de

vista en cuanto a estos dos tipos de periodizaciones para el desarrollo de la

fuerza máxima.

Periodización Lineal

Es uno de los modelos más comunes y más conocidos, propulsada por el

científico ruso Matveev. Comienza con un volumen alto de trabajo y baja

intensidad y cambia progresivamente en el tiempo hacia un volumen de

trabajo más bajo, con un nivel de intensidad más alto.

Bryan Haycock, establece un programa de periodización lineal para

hipertrofia (HST) con 2 semanas a 15 repeticiones, 2 semanas a 10, 2

semanas a 8 repeticiones y 2 semanas a 5 y 1 o 2 semanas con repeticiones

negativas, posteriormente una semana de descanso y luego volver a

empezar.

Esta periodización por tanto consiste en trabajar hipertrofia, fuerza y

resistencia, con esto no se consigue un estancamiento en los

entrenamientos y se trabaja la hipertrofia sarcomérica que anteriormente se

ha mencionado, conllevando un aumento de fuerza y por lo tanto una mayor

y más funcional hipertrofia.

En el cuadro adjunto aparece reflejado el modelo de periodización lineal o

clásico, adaptado por Fleck y Kraemer en el 1997. La fase inicial o mesociclo

inicial se denomina “fase de hipertrofia”, y se caracteriza por un alto volumen

y una baja intensidad. El principal objetivo de la misma es incrementar la

tolerancia al entrenamiento de fuerza y aumentar la masa muscular. Las dos

fases o mesociclos siguientes se denominan “fase de fuerza” y “fase de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

45

potencia”, y sus objetivos son aumentar la fuerza máxima y la potencia

respectivamente. La cuarta fase sería la denominada “fase de rendimiento”

en donde intentamos incrementar el pico de fuerza máxima y de potencia

para una competición concreta. La reducción del volumen ayuda a

compensar el aumento de la intensidad que debe producirse para producir

esas ganancias de fuerza máxima y potencia máxima. Por último, la “fase de

descanso activo” consiste en un periodo de baja intensidad y volumen y/o la

realización de otras actividades físicas ligeras. El objetivo en este caso es

garantizar una adecuada recuperación del entrenamiento previo, tanto a nivel

físico como psicológico.

MESOCICLO 1Hipertrofia 2Fuerza 3Potencia 4Peaking 5Desc.

Activo

Series 3-5 3-5 3-5 1-3 Actividad

física

ligera Repeticiones 8-20 2-6 2-3 1-3

Intensidad Baja Alta Alta Muy alta

Periodización No Lineal u Ondulante

El otro modelo de periodización que más se menciona, es la periodización

ondulante. Autores como Poliquin o Zatsiorsky recomiendan alternar bloques

de 3 semanas centrándose en una determinada capacidad (fuerza,

hipertrofia, resistencia…) mientras que las otras se entrenan en

mantenimiento.

El modelo básico no-lineal consiste en variar el entrenamiento durante una o

dos semanas con cargas entre ligeras, moderadas, intensas y muy intensas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

46

utilizando ejercicios específicos (apropiados). Por ejemplo, un sujeto entrena

con una resistencia moderada entre 8 y 10 repeticiones el lunes, el miércoles

aumenta la carga para realizar tan sólo de 3 a 5 repeticiones por serie, y el

viernes de esa semana reduce la carga a ligera para trabajar con 12 a 15

repeticiones. Este entrenamiento lo realiza durante 12 semanas, tras las

cuales entra en un ciclo de descanso activo de corta duración para volver a

repetir el ciclo de entrenamiento de nuevo.

En el cuadro adjunto se puede observar una combinación de variables en un

programa de entrenamiento no lineal a lo largo de una semana adaptado por

Kraemer en el 2000.

Lunes Miércoles Viernes

Intensidad 8-10 RM 3-5 RM 12-15 RM

Número de

series

3-4 4-5 3-4

Recuperación

entre series

2 minutos 3-4 minutos 1 minuto

Fases que integra la periodización de la fuerza

Los autores Lic. Daí Luong Cao, Dr.C. Luis Cortegaza Fernández, (2010),

describen las siguientes fases de Bompa, (2000).

Fase de adaptación

Es una fase de carácter profiláctico, donde se trabajan todos los grupos

musculares, además de los ligamentos y tendones, desde una orientación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

47

genérica para preparar al deportista para las siguientes fases del proceso del

entrenamiento (Tous, 1999). Para D. Báez (S/F).

Los autores consideran que para al comenzar un programa de entrenamiento

de la fuerza, luego de la fase de pérdida temporal de la forma deportiva o

periodo transitorio, es indispensable comenzar un período dirigido a la

adaptación del organismo del deportista. En ésta fase lo importante es

preparar los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones para las

próximas fases del entrenamiento, que es donde las cargas se intensificaran

y recibirán grandes volúmenes de cargas de fuerza.

Objetivo de la fase adaptación

Adaptar el organismo del deportista para el trabajo en las fases

posteriores.

Balancear la fuerza entre flexores y extensores.

Preparar la musculatura estabilizadora de pelvis y columna vertebral.

(faja abdominal y musculatura dorsal)

Fortalecer los ligamentos, tendones y articulaciones.

Compensación de los músculos antagonistas o inespecíficos del

deporte.

Adaptar sistema cardiovascular.

Prevenir lesiones.

Fase de Hipertrofia

Según el criterio de Bompa (2000) la mejor forma de obtener un aumento del

tamaño de los músculos motores primarios específicos es la fase de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

48

hipertrofia, que incrementa la masa muscular, lo que influye en el rendimiento

del deportista. J. Mirallas (2002) valora como “contrariamente al

entrenamiento tradicional de los deportes de origen oriental, la hipertrofia

muscular debe contemplarse sin lugar a dudas en la planificación deportiva,

si se quiere aumentar el rendimiento. No se pueden entrenar las distintas

manifestaciones de fuerza sin antes haber consolidado una base suficiente

como para que la cargas puedan ser asimiladas por el deportista sin riesgo

de lesión”.

Para D. Báez (2006) el objetivo de esta fase es buscar un incremento de la

cantidad de las mitocondrias, mejoras en la coordinación intermuscular e

intramuscular y se estimulan fundamentalmente las fibras de contracción

rápidas de tipo A.

Objetivo de la fase de hipertrofia

Aumentar el volumen de las mitocondrias en las células.

Incrementar la masa muscular y la fuerza máxima.

Fortalecer los ligamentos, tendones y articulaciones.

Desarrollar todos los músculos del cuerpo.

Desarrollar sistema del cardiovascular y la respiración.

Evitar de lesiones.

Elevar la capacidad de trabajo general del organismo.

Fase de fuerza máxima

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

49

Bompa (2000) plantea que “el entrenamiento de la fuerza máxima mejora los

vínculos con el SNC y estos favorece la coordinación y sincronización

musculares.

La elevada activación del SNC también provoca una adecuada inhibición de

los músculos antagonistas. Esto significa que, cuando se aplica fuerza

máxima, los músculos antagonistas se coordinan de tal modo que no se

contraen para oponerse al movimiento… Uno de los objetivos principales del

entrenamiento de fuerza máxima es aprender a eliminar la inhibición del

SNC. La reducción de la inhibición del SNC, acompañada por un aumento de

la fuerza, general el mayor aumento del potencial de fuerza.” (6, 127-128). Al

respeto D. Báez (2006) considera que el objetivo de la fase de fuerza

máxima es el incremento de la coordinación intermuscular e intramuscular,

aumento del reclutamiento de todos los tipos de fibras reiteradamente de los

pesos superiores, aunque se debe tener en cuenta, que el no utilizar

reiteradamente los pesos superiores al 90 % para evitar lesiones, pues estos

deportistas aunque están fisiológicamente capacitados para este trabajo, no

tienen una formación correcta del hábito motor con estos pesos, lo que

puede provocar movimientos inadecuados.

Objetivo de la fase de fuerza máxima

1. Elevar al máximo los niveles de fuerza.

2. Incrementar la coordinación intra e intermuscular.

3. Fortalecer los ligamentos, tendones y articulaciones.

4. Transferir la fuerza general en el movimiento específico del

voleibol.

5. Elevar el desarrollo del sistema cardiovascular y la respiración.

6. Evitar de lesiones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

50

Fase de resistencia muscular especial

En esta fase se tiene como objetivo bajar el porcentaje de triglicéridos en el

cuerpo, mal llamado grasas, siguiendo el orden especifico del macrociclo

la cual otra característica de esta fase es un volumen alto de trabajo y una

intensidad baja.

Principios de la metodología del entrenamiento deportivo a tomar en

cuenta para la planificación en el desarrollo de la fuerza máxima.

Principio de aumento progresivo de la carga

Bernal-Reyes, Peralta-Mendívil, Gavotto-Nogales, & Placencia-Camacho,(

2014), conciben que estos principios que deben ser tomados en cuenta a la

hora de planificar un programa de entrenamiento para el desarrollo de la

fuerza máxima

Este principio marca la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento,

el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios de entrenamiento

realizados, la complejidad de los movimientos y el crecimiento del nivel de

tensión psíquica. Las cargas de entrenamiento deben relacionarse con el

nivel de rendimiento del deportista con el que se mejora.

Principio de variedad

Todo entrenamiento debe producir una variación en los estímulos, no pueden

ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo se adaptaría a

unos estímulos concretos y no se desarrollaría.

Principio de individualización

Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por

alguna de las siguientes razones: a) Herencia: por ejemplo el tamaño del

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

51

corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo,

entre otros, son factores de gran influencia genética.

Principio de las variaciones ondulatorias de las cargas

Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de

cargas está condicionado a la interacción de los procesos de agotamiento y

restablecimiento por la influencia del entrenamiento y su correspondiente

efecto súper compensatorio, o sea en este principio se verifica la relación

trabajo-descanso. Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las

cargas como elemento básico en el adecuado volumen e intensidad dentro

del macro, meso y microciclo.

Principio de la continuidad del proceso del entrenamiento

La obtención de elevado rendimiento deportivo está dada por el logro de

mantener una continuidad del proceso de entrenamiento a largo plazo en la

cual se complementan todos los principios que hemos repasado.

Principio de especialización

Ejercicios específicos para un deporte o especialidad, llevan a alteraciones

morfológicas y funcionales relacionadas con la especificidad del deporte. El

organismo humano se adapta al tipo de actividad al que se expone.

Ciclos de la planificación para el desarrollo de la Fuerza máxima

(Procopio Mariano, 2007) El autor hace referencia sobre componentes de la

planificación para el desarrollo de la fuerza máxima.

Macrociclos: Son unidades o sesiones anuales de entrenamiento.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

52

Mesociclos: Son unidades o sesiones de entrenamiento compuestas de 4 a

6 microciclos, tienen una durabilidad de aproximadamente 1 mes o 1 mes y

medio.

Microciclos: Son unidades o sesiones de entrenamiento, que generalmente

tienen una duración de una semana

Un claro ejemplo grafico de los componentes de la planificación

Macrociclo Mesociclo Microciclo Sesión

Año Mes Semana Día

Componentes de la Carga de Entrenamiento para la planificación del

desarrollo de la fuerza máxima.

Los autores de la investigación, Prof. Juan Ramón Heredia Elvar1, Dr. Felipe

Isidro Donate1, Iván Chulvi Medrano1, Miguel R Costa1 y Javier Soro2,

(2007), hacen alusión que la magnitud de las cargas en el entrenamiento

depende, fundamentalmente, del volumen, la recuperación, la intensidad, la

densidad y el tipo de ejercicio.

El volumen representa la medida cuantitativa de las cargas de

entrenamiento de diferente orientación funcional que se desarrollan en una

unidad o ciclo de entrenamiento (Navarro, 2006).

La intensidad se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutado

en un periodo determinado de tiempo (Bompa, 1983; Navarro, 2006). De este

modo, a más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la

intensidad.

La densidad indica la relación entre la duración del esfuerzo y de la pausa

de recuperación (inter series-ejercicios, sesiones, microciclos, etc…)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

53

La frecuencia de entrenamiento, se refiere a los días por semana en que se

entrena. La frecuencia óptima de entrenamiento (número sesiones a la

semana) depende de muchos factores (volumen, intensidad, selección

ejercicios, etc.)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

54

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.

2.1 Tipo de diseño: No experimental

Tipo de estudio: Descriptivo

Población y muestra

La investigación se realiza en el Gimnasio “Taurus” de la Ciudadela

Comegua en el Norte de la Ciudad de Guayaquil donde asisten 32 usuarios

para recibir la atención especializada, los que constituyen la población o

universo. Como muestra de criterio intencional se seleccionaron ocho

clientes que representa el 25% de la población, por lo que es significativa la

proporción. Los criterios de selección intencional de los sujetos fueron los

siguientes:

1) Alumnos que tengas más de 6 meses de entrenamiento (nivel intermedio)

o nivel avanzado.

2) Sujetos que trabajan el desarrollo de la fuerza máxima en el área de

musculación con máquinas.

3) Usuarios sistémicos.

4) Usuarios del sexo masculino.

5) Usuarios que entrenen en la jornada matutina.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

55

2.2 Métodos teóricos, empíricos y estadísticos

Métodos teóricos

Analítico sintético: Se utilizó para el procesamiento de la información

existente en la literatura sobre el entrenamiento para el desarrollo de la

fuerza máxima, métodos, dosificación y evaluación de la fuerza máxima,

Además en el tratamiento teórico y metodológico dado a las particularidades

del manejo de los componentes de la carga como volumen e intensidad.

Sistémico: se utilizó para concebir las etapas y fases de la alternativa, las

características de cada una de ellas, sus funciones y relaciones con el

objetivo de mejorar el entrenamiento de la fuerza máxima.

Métodos empíricos

Encuesta: se aplicó a los instructores y usuarios para conocer el nivel de

conocimientos existente sobre el entrenamiento de la fuerza máxima, su

dosificación, metodología empleada, características del entrenamiento,

efectos fisiológicos del entrenamiento y el estado físico de los usuarios y su

rendimiento durante el entrenamiento.

Cuestionario: Se aplicó a los instructores para conocer el nivel de

conocimientos existente sobre el entrenamiento de la fuerza máxima, su

dosificación, metodología empleada, características del entrenamiento,

efectos fisiológicos, bioquímicos y psicológicos del entrenamiento y el estado

físico de los usuarios y su rendimiento durante el entrenamiento

Observación: se utilizó para constatar la ejecución del proceso de

entrenamiento y particularizar en lo referente al trabajo metodológico para

desarrollar la fuerza máxima

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

56

Medición: se utilizó para conocer el estado que presenta la capacidad de

fuerza en los usuarios seleccionados en el gimnasio Taurus con la aplicación

de test de 1RM, en press de banca, sendilla y press militar.

2.3 Impactos del proyecto

Impacto científico: Se propone la sistematización teórica y formas de

aplicación con procedimientos metodológicos para el trabajo del desarrollo

de la fuerza máxima, como una formación integral a los entrenadores y

usuarios respecto al tema, así como las principales particularidades

pedagógicas de los sujetos entre 20 a 30 años.

Impacto tecnológico: Se aporta un novedoso sistema de ejercicios físicos

con su estructura y formas de procedimientos que garantiza el mejoramiento

para el desarrollo de la fuerza máxima en los usurarios del gimnasio “Taurus”.

Impacto social: El proyecto aporta la utilización de este producto

metodológico para el uso adecuado, con el fin de contribuir con un proceso

de carácter científico de tal forma que cumplirá con los diferentes parámetros

necesarios para obtener un buen resultado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

57

2.4 RECURSOS.

• Recursos humanos: Se utilizan 8 usuarios del Gimnasio “Taurus” de

la Ciudad de Guayaquil.

• Recursos Financieros:

Material Unidad de medida Costo unitario

Cantidad Costo total

USD USD

Papel (A4) Resma 4.00 1 4,00

CD-RW U 3.00 1 3,00

IMPRESIÓN U 28.00 3 84.00

Total 91,00

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

58

2.5 Cronograma

FACULT

AD

FEDER

C/

MESES Sem

SEMANA

S1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 17 18 19 20

ACTIVID

ADES

Etapa1.Di

agnóstic

o

1.1

Planificaci

ón

1.2

Elaboraci

ón de

instrument

os

Etapa 2.

Planifica

ción

2.1

Planificaci

ón del

sistema

de

talleres.

2.2

Planificaci

ón de los

ejercicios

de fuerza

Etapa 3.

Aplicació

n del

sistema

de

ejercicios

.

Etapa 4.

Evaluaci

ón del

sistema

de

ejercicios

.

4.1

Planifica

ción de la

evaluació

n

Aplicació

n y

resultado

s de la

evaluació

n

NOVIEMBRE

SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA MÁXIMA EN SUJETOS DE 20 A 30 AÑOS DEL GIMNASIO “TAURUS” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

59

CAPÍTULO III. Sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza

máxima de usuarios de 20 a 30 años del Gimnasio “Taurus”

El presente capítulo parte de los fundamentos teóricos que sustentan el

sistema de ejercicios para el entrenamiento de fuerza máxima de los

usuarios motivo de estudio, se establecen la premisas que la sustentan y se

propone una estructura que se define en etapas y fases que se relacionan

mutuamente, ellas son: de diagnóstico de la fuerza máxima en sentadilla,

prress de banco plano y press militar a los usuarios del gimnasio Taurus del

norte de la Ciudad de Guayaquil, de elaboración del sistema de ejercicios, de

aplicación del sistema de ejercicios y de evaluación de su implementación

práctica.

3.1 Fundamentos teóricos que sustentan el sistema de ejercicios.

Desde el punto de vista teórico existen varios criterios sobre los sistemas, las

valoraciones realizadas por los autores, Hernández, Ramírez, Serrano, Sosa

y Julymar, (2011). (sistematiza los criterios de Lorences (2005), el que

sustentado en los postulados de la Teoría General de Sistemas, asume

algunas posiciones de determinados autores, ellos son:

Para los autores, Hernández, Ramírez, Serrano, Sosa y Julymar, (2011), que

hacen alusión de criterios sobre el concepto de sistema y manifiestan que en

general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir

aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y

pueden afectarlo.

Sistema Conjunto de personas, datos y procedimientos que trabajan

coordinadamente. Para alcanzar el objetivo de apoyar el funcionamiento de

la organización.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

60

Para Cuellar, manifiesta que un Sistema es un conjunto de partes que están

integradas con el propósito de lograr un objetivo.

Sobre este particular Zhamin, V.A. (1979), lo define como cierta totalidad

integral que tiene como fundamento determinadas leyes de existencia. El

sistema está constituido por elementos que guardan entre sí determinada

relación.

Para Leyva, (1999), es el conjunto delimitado de componentes, relacionados

entre sí que constituyen una formación íntegra.

Para Arnold & Osorio, F. (2003), un sistema es un conjunto de elementos

que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa

o indirectamente unido de forma más o menos estable y

cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.

Los autores de las diferentes investigaciones a partir de las concepciones

valoradas le permite concebir un sistema de ejercicios para el desarrollo de la

fuerza máxima en sentadilla, press de banco plano, y press militar y que

cumpla determinadas propiedades, ellas son:

Objetivos delimitados: El sistema de ejercicios concibe objetivos generales

y específicos que constituyen el propósito del mismo en su totalidad y se

dirigen hacia el desarrollo de la fuerza máxima sobre la base de fundamentos

teóricos y metodológicos que lo justifican.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

61

Frontera, contexto y medio ambiente: Esta propiedad permite identificar

los límites entre el sistema y su contexto o medio ambiente, lo que en el

sistema de ejercicios que se propone, le permite identificar el desarrollo de

esta capacidad física en el contexto de la preparación física en unión a otras

capacidades físicas.

Totalidad: Teniendo presente que cualquier acción en un elemento

componente del sistema afectará todos los demás elementos, debido a la

relación existente entre ellos. La estructura que se propone para el desarrollo

de la fuerza máxima en los usuarios del gimnasio contempla etapas y fases

cuyo contenido y funciones le permite a cada una jugar un rol dentro del

sistema de manera que se logre mejorar los conocimientos en los

instructores del gimnasio, diagnosticar el estado de la fuerza máxima y

concebir acciones para su mejora y evaluación.

Entropía: En la estructura que se propone se incluyen acciones de control y

regulación del proceso que tratan de evitar que hayan elementos entrópicos

que atenten contra el sistema y no se cumplan los objetivos propuestos. En

tal sentido la flexibilidad del sistema permite la inclusión de acciones

correctivas que garanticen evitar las desviaciones que ocurran y puedan a

tentar contra los objetivos.

Homeostasis: El equilibrio se garantiza en el sistema de ejercicios que se

propone con el cumplimiento de cada una de las acciones y la correcta

orientación ante algunas modificaciones del sistema de preparación,

incumplimientos, ausencias, afectaciones en el plan etc.,

Sinergia: esta propiedad permite al sistema alcanzar cualidades, que son

resultado de la integración de los elementos componentes y que no se

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

62

manifiestan en los elementos por separado, se refiere a que la totalidad del

proceso no es igual a la suma de sus elementos componentes, sino que

implica una nueva cualidad, diferente y superior. En este sentido, el sistema

de ejercicios como totalidad expresa una categoría cualitativamente superior

ya que no solo incluye los ejercicios que condicionan el desarrollo de la

fuerza máxima, sino que integra además otros componentes que incluyen el

diagnóstico científico de su estado, la planificación, control, aplicación y

evaluación, lo que le da un mayor nivel de complejidad.

Recursividad y subsistemas: esta propiedad se tiene en cuenta ya que

cada componente del sistema (etapas de la propuesta), son un sistema que

integra subsistemas o sistemas de menor alcance y a la vez cada etapa

como sistema es parte de un sistema superior que es el sistema de ejercicios

para el desarrollo de la fuerza máxima en los usuarios de 20 – 30 años del

gimasio “Taurus”.

La Autopoiesis: Expresa el proceso que se produce en los sistemas, en

que a pesar de ser un constructo teórico elaborado por los sujetos

conscientemente, tienden a cobrar ciertos niveles de autonomía propia,

independiente de quienes lo crearon y de las personas que los hacen

realidad. Esta propiedad es fácilmente aplicable en el sistema ya que la

planificación del trabajo de carga física aunque cuenta con cierta dosificación

y programación de los componentes, la aplicación del principio de

individualización y la dinámica de determinadas influencias que actúan sobre

los resultados le dan el carácter dinámico y autónomo al proceso de

entrenamiento de la fuerza en la práctica.

En el sistema de ejercicios que se propone cumple las siguientes

características:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

63

Es objetivo: Pues se sustenta en los presupuestos fácticos

científicamente fundamentados en la práctica con la aplicación de los

instrumentos y test que demuestran las falencias existentes en el

entrenamiento de la fuerza máxima.

Es dinámico: Pues la planificación y programación del trabajo de

fuerza máxima puede sufrir variaciones y cambios en correspondencia

con la asimilación de las cargas y el desarrollo individual de cada uno

de los usuarios del gimasio.

Es integral: Porque incluye diferentes métodos, procedimientos y

formas organizativas que garantizan el entrenamiento de los planos

musculares que inciden en la ejecución correcta del entrenamiento

para el desarrollo de la fuerza máxima de los grupos musculares a

trabajar.

Es flexible: Porque se adecua a los condiciones del contexto, de los

beneficiarios directos, condiciones materiales, etc.

Es diferenciador: Porque su implementación se adecua a las

particularidades y diferencias individuales de cada uno de los

usuarios.

El sistema de ejercicios como producto académico y científico se sustenta en

algunas premisas, ellas son:

1) La Teoría General de Sistemas en lo concerniente a que el sistema de

ejercicios está compuesto por componentes y elementos que cumplen

determinados objetivos en correspondencia con el objetivo general

que el mismo ofrece.

2) El principio de la individualización tener en cuenta la correspondencia

entre las verdaderas potencialidades de los usuarios desde el punto

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

64

de vista físico y las exigencias que se le formulan, por lo que tiene que

haber una correspondencia entre la estructura del ejercicio

seleccionado y su metodología con la edad del practicante, sexo,

preparación deportiva, estado de salud, así como tener en cuenta las

cualidades psicológicas de la personalidad de cada uno.

3) Principio de aumento progresivo de las cargas, si la carga del

entrenamiento se mantiene igual por un tiempo genera un nivel de

adaptación y este mismo nivel de carga no generara ya ningún

incremento del rendimiento.

3.2 Estructura del sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza

máxima.

El sistema de ejercicio cuenta con las etapas siguientes:

1) Etapa de diagnóstico

2) Etapa de planificación del sistema de ejercicios

3) Etapa de aplicación de los ejercicios para el desarrollo de fuerza

máxima.

4) Etapa de evaluación del impacto del sistema de ejercicios.

La Etapa 1. De diagnóstico, tiene como propósito determinar el estado de la

fuerza máxima en los sujetos de 20 a 30 años del gimnasio “Taurus”. La

misma cuenta con las siguientes fases:

Fase 1. Determinación del objetivo general y los objetivos específicos.

Fase 2. Determinación del contenido del diagnóstico (variables,

dimensiones e indicadores) para conocer el estado que presenta el trabajo

de la fuerza máxima en los usuarios del gimnasio “Taurus”.

Fase 3. Definición de los métodos, técnicas e instrumentos para

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

65

determinar el estado de la preparación de fuerza máxima.|

Fase 4. Determinación de las fuentes personales y no personales que

serán constatadas.

Fase 5. Aplicación, procesamiento y análisis de la información.

Fase 6. Conclusiones del diagnóstico.

A continuación se concreta el cumplimiento de cada una de las fases:

La Fase 1. Determinación del objetivo general y los objetivos

específicos del diagnóstico.

Se determina como objetivo general del diagnóstico: constatar el estado

que presenta el entrenamiento de la fuerza máxima en usuarios de 20-30

años del Gimnasio “Taurus”.

Como objetivos específicos se determinaron los siguientes:

1. Constatar el nivel de conocimientos de los instructores sobre los métodos

y procedimientos para el entrenamiento de la fuerza máxima de los

usuarios de 20-30 años.

2. Constatar la utilización en la práctica de los métodos, procedimientos y

diversidad de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima.

3. Conocer el nivel de preparación, satisfacción y desarrollo de la fuerza

máxima de los usuarios.

La Fase 2. Determinación del contenido del diagnóstico, a través de

las dimensiones e indicadores a medir en el diagnóstico.

Se determinaron como dimensiones e indicadores para el diagnóstico

los siguientes:

Dimensión 1: Conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los

usuarios e instructores para el entrenamiento de la fuerza máxima.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

66

Dimensión 2: Estado del entrenamiento de la fuerza máxima en

sentadilla, press de naco plano y press militar de los usuarios del

gimnasio.

La Dimensión 1, cuenta con los siguientes indicadores:

Indicadores:

a) Conocimientos sobre la carga física, los componentes internos y externos

de la carga, fatiga, bases energéticas del trabajo físico y cambios

fisiológicos del trabajo con los diferentes sustratos energéticos.

b) Conocimientos sobre la capacidad física fuerza y su dosificación.

c) Conocimiento de los métodos, procedimientos y formas organizativas para

el entrenamiento de la fuerza máxima.

La Dimensión 2, estado del entrenamiento de la fuerza máxima durante la

preparación de los usuarios, la que cuenta con los siguientes

indicadores:

a) Planificación de métodos para el desarrollo de la fuerza en

correspondencia con el objetivo físico, técnico y el nivel de preparación

usuarios.

b) Sistema de ejercicios planificados para el entrenamiento de la fuerza

máxima.

c) Manifestaciones de la carga interna en los usuarios.

d) Estado de la fuerza máxima de sentadilla, press de banco plano y press

militar.

La Fase 3. Definición de los métodos, técnicas e instrumentos para

determinar el estado que presenta el entrenamiento de la fuerza

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

67

máxima.

Para la selección de los métodos, técnicas e instrumentos, para el

diagnóstico del entrenamiento de la fuerza máxima los elementos técnicos

para su entrenamiento, se consultó la bibliografía especializada y en

correspondencia con el objeto que se investiga, se seleccionó como

método la observación científica y la medición y como técnicas: la

encuesta.

Los cuestionarios de cada uno de las técnicas aparecen en los anexos del

proyecto.

La Fase 4. Determinación de las fuentes personales y no personales.

En correspondencia con los objetivos específicos del diagnóstico se

determinaron como fuentes personales a constatar a los instructores y

clientes de 20-30 años.

La Fase 5. Aplicación, procesamiento y análisis de la información.

Los métodos, técnicas e instrumentos seleccionados se aplicaron a la

muestra seleccionada, realizando el procesamiento de los datos empíricos

utilizando estadígrafos de la estadística descriptiva, que permitió obtener

los siguientes resultados.

Para constatar el estado de las dimensiones e indicadores declarados, se

aplicó una encuesta a los dos entrenadores del gimnasio (Ver anexo 1), y

cuyos resultados aparecen en el (Anexo 2), un cuestionario a los

instructores que trabajan de manera independiente (Ver Anexo 3) y cuyos

resultados aparecen en el (Anexo 4), una encuesta a los 8 usuarios

(Anexo 5) y cuyos resultados aparecen en el (Anexo 6) y la observación a

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

68

sesión de entrenamiento (Ver anexo 7) y cuyos resultados aparecen en el

Anexo 8.

Los aspectos metodológicos de los Test de Fuerza Máxima ver (anexo 9)

y sus resultados aparecen en el (Anexos 10).

Contrastes de resultados de la encuesta y cuestionario dirigido a

instructores.

Resultado global de la encuesta a usuarios del gimnasio ver (anexo 11),

Resultado de forma global de la encuesta de autovaloración a instructores

ver (anexo 12) y los resultados globales del cuestionario dirigido a los

instructores ver (anexo 13)

La Fase 6. Conclusiones del diagnóstico:

Sobre el indicador de conocimientos sobre los métodos de evaluación de la

fuerza máxima, métodos de entrenamiento, periodización y dosificación de

los componentes d la carga física los instructores respondieron de forma

incorrecta aunque se autoevalúan de Muy suficientes, los resultados

globales de la autoevaluación de los instructores ver (anexo 12), resultados

global del cuestionario dirigido a los instructores ver (anexo 13).

Sobre el indicador dos conocimientos sobre de los usuarios del Gimnasio

manifestaron estar de acuerdo con la importancia que tiene el entrenamiento

de la fuerza máxima, aunque así mismo que los instructores dijeron tener

suficientes conocimientos en cuanto al entrenamiento de la fuerza máxima

pero también manifestaron no ser efectivos utilizados. Resultado de forma

global de la encuesta a los usuarios ver (anexo 11)

Sobre el indicador Tal del entrenamiento de la fuerza en la observación de

sesiones realizada a los clientes (ver anexo 7 y 8) se constató que el (100%)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

69

de las sesiones hubo una mala planificación de los métodos y una incorrecta

dosificación de los componentes de la carga.

Sobre el nivel de desarrollo de la fuerza máxima, los test aplicados y su

resultado: En la fuerza máxima de pierna (sentadillas), en la fuerza de

pectoral (press de banco plano) en la fuerza de brazos (press militar) ver

(anexo 10)

Como resultado de la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos del

nivel empírico a los instructores y usuarios del gimnasio “Taurus”, se obtuvo

los siguientes resultados:

1) El nivel de conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los

instructores para la preparación de fuerza máxima de sentadilla, press de

banco plano y press militar, se evalúa como insuficientes.

2) Es insuficiente el nivel de conocimientos de los instructores sobre

entrenamiento de la fuerza máxima y su dosificación, métodos,

procedimientos y formas organizativas para su desarrollo.

3) La planificación y ejecución del trabajo con la fuerza máxima en las

sesiones de entrenamiento mostró deficiencias en los usuarios del

gimnasio, como en la forma organizativa, utilización de métodos y

procedimientos, violación de la relación trabajo descanso, inadecuada

dosificación del volumen y la intensidad, falta de creatividad y diversidad

de ejercicios, agotamiento y fatiga en los usuarios producto del sobre

entrenamiento y en consecuencia disminución en la efectividad de los

resultados.

4) El estado físico de los usuarios investigados durante la ejecución de las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

70

sesiones de entrenamiento mostró disminución del rendimiento y una

técnica no adecuada, con aumento de fatiga por falta de resistencia

muscular lo que hace alusión que no hubo una fase de adaptación

anatómica, entre otras manifestaciones.

Etapa 2. Planificación del sistema de ejercicios.

Esta etapa tiene como propósito elaborar los objetivos y contenidos

fundamentales del sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza

máxima de usuarios de 20-30 años, la misma cuenta con las siguientes

fases:

Fase 1. Determinación de los Objetivos.

Objetivo General: Mejorar el entrenamiento de la fuerza máxima de los

usuarios de 20 -30 años del Gimnasio “Taurus”.

Objetivos específicos:

Mejorar los conocimientos de los usuarios e instructores sobre las

características para el entrenamiento del desarrollo de la fuerza

máxima y la dosificación de su entrenamiento.

Mejorar el conocimiento sobre de los métodos, procedimientos y

formas organizativas para el entrenamiento de la fuerza máxima.

Conocer el estado de la aplicación de los métodos, procedimientos y

dosificación de la carga en el entrenamiento de la fuerza máxima.

Determinar el estado de la fuerza máxima de los planos musculares

pectorales en banco plano, cuádriceps femoral con sentadilla y

deltoides con press militar en los usuarios de 20-30 años.

Fase 2. Elaboración del sistema de talleres para el entrenamiento de la

fuerza máxima.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

71

Esta fase comprende la ejecución de los siguientes talleres:

Taller 1: “La carga física, formas de valoración de la fuerza para el

entrenamiento de la fuerza máxima”

Participantes: instructores.

Objetivo: Mejorar los conocimientos biológicos y pedagógicos sobre la carga

física y su dosificación en el entrenamiento de la fuerza máxima.

Contenido: La carga física fundamentos y manifestaciones fisiológicas de la

carga física, test para medir la fuerza con su protocolo de ejecución y los

componentes internos (carga biológica) y externos de la carga (volumen,

intensidad, densidad y frecuencia).

Taller 2: “tipos de periodización posibles a utilizar en el entrenamiento para

el desarrollo de la fuerza máxima”.

Participantes: instructores.

Objetivo: Conocer las características de los tipos de periodización para el

trabajo de la fuerza máxima.

Contenidos: periodización lineal, no lineal y lineal inversa y su

procedimiento.

Taller 3: “La planificación, y dosificación del entrenamiento de la fuerza

máxima. Métodos, procedimientos y medios de trabajo.

Participantes: instructores.

Objetivo: Conocer y diferenciar la diversidad de métodos y procedimientos

metodológicos para la planificación del entrenamiento de la fuerza máxima.

Contenidos: La planificación, métodos y dosificación del entrenamiento de la

fuerza máxima.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

72

Taller 4: “Principales características del trabajo de la fuerza máxima en

ejercicios de sentadilla, press de banco plano y press militar”.

Participantes: Usuarios del gimnasio e instructores.

Objetivo: Identificar llas principales características del entrenamiento de

fuerza máxima en los grupos musculares que intervienen en la ejecución de

los ejercicios de sentadilla, press de banco plano y press militar.

Contenidos: Características de los músculos que conforman los ejercicios

de sentadilla, press de banco plano y press militar, dosificación.

Fase 3. Esta fase contiene dos acciones una de elaboración del sistema de

ejercicios, otra que contiene las orientaciones metodológicas de la

periodización del trabajo y la dosificación en cada periodo de entrenamiento

de la fuerza máxima.

Acción 1

Para esta acción de desarrollo de la fuerza máxima en sentadilla, press de

banco plano y press militar se tomó como referencia algunos de los ejercicios

aplicados por Benitez, J. (2014) el cual manifiesta que se deben utilizar

ejercicios de carácter multiarticular (básicos) que se describen a

continuación:

Ejercicio No. 1: Sentadilla

Objetivo: fortalecimiento de los músculos cuádriceps

Descripción: La sentadilla o squat es un movimiento que se inicia de pie,

mirando al frente y con la espalda recta, mientras los pies se separan del

ancho de los hombros. La barra utilizada debe situarse justo encima de los

trapecios, no debe apoyarse en el cuello.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

73

Siempre mirando al frente y sin curvar la espalda, debemos descender los

glúteos flexionando la rodilla y la cadera, y cuidando que la rodilla no pase

de la punta del pie ni sobrepase los 90 grados de flexión.

Músculos efectores: La sentadilla es un ejercicio completo que implica

prácticamente todo el cuerpo. Sin embargo, el trabajo se concentra en el tren

inferior y los músculos más solicitados son los cuádriceps, glúteos e

isquiotibiales.

Ejercicio Nro 2: Press de banco plano

Objetivo: fortalecimiento de los músculos pectorales

Observaciones: nos acostamos en un banco plano con los glúteos, caderas

y hombros sobre el banco. Los pies deben apoyarse en suelo, separados un

poco más allá del ancho de los hombros. Con las manos debemos tomar la

barra de manera que las palmas miren hacia adelante, es decir, en

pronación, y separadas ligeramente más allá de la anchura de los hombros.

El brazo y el antebrazo deben formar un ángulo de 90º, por lo que debemos

flexionar el codo de manera que la barra tomada con las manos quede

exactamente encima del pecho.

Desde allí debemos inspirar y descender lentamente la barra hacia el pecho,

sin despegar la espalda del banco. Una vez la barra esté sobre el pecho

debemos empujar hacia arriba mientras espiramos y subimos lentamente los

brazos.

Músculos efectores: Con press de banca solicitamos principalmente el

pectoral mayor, aunque también se demanda el trabajo del pectoral menor,

los tríceps, el deltoides anterior, los serratos y el coracobraquial.

Ejercicio Nro 3: Fondos en paralela

Objetivo: fortalecimiento de los músculos tríceps

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

74

Observaciones: la realización del movimiento se requiere de una máquina

de paralelas en la cual debemos apoyar las manos en sus apoya brazos y

elevar el cuerpo de manera de despegar los pies del suelo. Con las piernas

en el aire, el tronco ligeramente inclinado hacia adelante y los brazos

soportando el peso del cuerpo, iniciamos el ejercicio.

Inspiramos y flexionamos los codos de manera de que el pecho descienda

hasta el nivel de las barras, siempre conservando las piernas y el torso

inmóvil. Sólo debe moverse el cuerpo hacia abajo y arriba por la flexión de

brazos.

Músculos efectores: solicitamos la parte superior del cuerpo, demandando

el esfuerzo principalmente del pectoral mayor y de los tríceps.

Ejercicio Nro 4: Plancha abdominal

Objetivo: fortalecimiento de los músculos abdominales

Observaciones: La plancha abdominal es probablemente uno de los

ejercicios más eficaces a la hora de fortalecer el core. Posición cubito prono

obre la manta y luego apóyate sobre los antebrazos, de modo que los codos

queden ubicados debajo del pecho. Ahora, eleva tus piernas del piso

sosteniéndote con las puntas de los pies para formar la plancha

Músculos efectores: Abdomen y también recibe cierta tensión en los

hombros

Ejercicio Nro 5: Press militar:

Objetivo: fortalecimiento de los músculos deltoides anterior

Observaciones: consiste en elevar la carga con los hombros por encima de

la cabeza. Normalmente se suele realizar tras nuca, aunque también hay

variantes por delante de la cara. Se puede realizar sentado o de pie, y está

recomendado para personas que tienen un cierto control de su cuerpo y en

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

75

especial de los ejercicios de hombro para poder realizarlo correctamente y no

correr riesgo, aun así los riesgos son elevados.

Músculos efectores: deltoides anterior y posterior y tríceps.

Ejercicio Nro 6: Remo parado

Objetivo: fortalecimiento de los músculos dorsales

Observaciones: Mantén la espalda alta siempre paralela al suelo, Agarra la

barra más o menos a la misma anchura a la que agarrarías en un press

banca. De esta forma, habrá una mayor transferencia a este, inspiramos y

llevamos el paso a la altura del pecho sin tocarlo y así mismo bajamos.

Músculos efectores: La espalda baja, dorsales, trapecios, antebrazos,

bíceps

Ejercicio Nro 7: Curl de biceps con barra agarre prono

Objetivo: fortalecimiento de los músculos biceps

Descripción: De pie, en posición estable con las piernas separadas a la

anchura de los hombros. Sujetad una barra con agarre prono y las manos

también separadas a la altura de los hombros. Dejad que los brazos

cuelguen a los lados pero sin bloquearlos, mantened el torso erguido y los

hombros hacia atrás. Tomad aire y retenedlo mientras contraéis los flexores

de los codos para subir la barra hacia el frente de los hombros.

Músculos efectores: Biceps porción larga. Bíceps braquial, braquiradial y

primer radial.

Ejercicio Nro 8: Peso muerto rumano

Objetivo: fortalecimiento de los músculos femorales

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

76

Observaciones: De pie, con los pies separados a la anchura de tus

hombros, sujeta una barra con las palmas mirando hacia ti (agarre prono). La

separación de tus manos debe ser apenas mayor a la de tus hombros.

Contrae los músculos abdominales y los glúteos para crear una zona media

fuerte mientras ejecutas el ejercicio. Con los brazos estirados y la espalda

recta en todo momento, echa las caderas hacia atrás y comienza a bajar la

barra.

Músculos efectores: glúteo mayor, bíceps femoral porción larga,

semitendinoso, erector de la espina dorsal, esplenio, trapecio, dorsal ancho,

Ejercicio Nro 9 Elevación lateral

Objetivo: fortalecimiento de los deltoides

Observaciones: Es el ejercicio que aísla mejor el deltoides. Sentado en un

banco con el respaldo recto con una mancuerna en cada lado, los hombros

relajados, subir los brazos un poco por encima de la horizontal.

Músculos efectores: deltoides

Ejercicio Nro 10: Encogimiento

Objetivo: fortalecimiento del trapecio

Observaciones. De pie con los pies separado a la misma altura que la

cadera, coger una mancuerna en cada mano colocárnosla a la altura de los

muslos y con la palma dirigirla hacia atrás, mantener los brazos estirados,

encoger los hombros hacia arriba a la mayor altura posible

Músculos efectores: trapecio porción superior, media e inferior.

Orientaciones generales.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

77

Los ejercicios propuestos tienen como regla general una realización

con una técnica adecuada, el porcentaje de trabajo lo indicara la fase

en correspondencia al macrociclo de entrenamiento.

Calentar adecuadamente antes de iniciar una sección de trabajo con

pesas, lo ideal será unos 10 minutos de trote sin desplazamiento como

calentamiento general y luego viene la parte especifica en función a

los grupos musculares a trabajar, con una buena sección de

estiramiento.

No hacer movimientos pendulares a la hora de ejecutar un ejercicios,

esto restaría potencia y efectividad a los grupos musculares que están

trabajando y mantener la posición de contracción completa.

Mantener el control del peso a lo largo del ejercicio, tanto en la fase

concéntrica (subida) como en la excéntrica (bajada).

Después de cada sección realizar estiramientos.

Acción 2

Descripción de la periodización del trabajo.

Para este trabajo del desarrollo de la fuerza máxima en los ejercicios de

sentadilla, press de banco plano y press militar se utilizó la periodización

lineal adecuada a las condiciones de los sujetos investigados, la cual consta

de 4 fases, cada fase tendrá 4 semanas de entrenamiento y tendrá entre 5 a

6 sesiones por semana.+

Acción 2

Fases de la periodización y su dosificación

Fase de adaptación Anatómica con hipertrofia básica:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

78

Objetivo: perfeccionamiento de la técnica de los ejercicios y el

fortalecimiento general y preparación de los sistema muscular para cargas

más altas.

Duración de la fase: 4 semanas.

Intensidad por semana:

1. semana: 65%

2. semana: 70%

3. semana: 75%

4. semana: 60%

Dosificación de carga:

Porcentajes de trabajo según el peso máximo levantado 1ra semana: 65%

Velocidad de movimiento: Media a lento.

Series: 3 a 4.

Repeticiones/ series de cada semana: 12-10-8-14

Cantidad de ejercicios: 6 a 8.

Sesiones por microciclos: 3 o 4.

Pausas entre series: 30 a 90 minutos.

Observaciones metodológicas: La fase de adaptación anatómica se

propone que sea de 8 a 12 semanas.

las series, repeticiones y la cantidad de ejercicios fueron seleccionados de

las propuestas existente para el desarrollo de la fuerza máxima por

diferentes autores producto la influencia que tiene en dicho trabajo, se

trabajara en función de los valores que arrojaron en cada ejercicio.

La repeticiones indican la intensidad del trabajo y la el volumen será la suma

de ellas, como utilizaran una periodización lineal y propio de la fase de

adaptación comenzaremos con un volumen alto de entrenamiento y una

intensidad baja y se ira modificando en función de la periodización, en este

caso incrementaremos la semana siguiente la intensidad e irá disminuyendo

el volumen de forma gradual.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

79

La última semana será regenerativa para dar paso a la súper compensación

y el porcentaje que se utilizara menor con el que se comienza trabajando en

el primer microciclo.

La primera semana trabajaremos con 12 repeticiones, la segunda semana

con 10, la tercera con 8 y la última semana con 14

Los ejercicios que no se evaluaron por cuestión de seguridad se trabajaran

por repeticiones, pues el objetico de esto es el fortalecimiento general.

Los ejercicios que no tienen test trabajarán por repeticiones, pues el objetivo

de estos es el fortalecimiento general, además en principiantes no existe una

óptima coordinación intermuscular e intramuscular lo que provoca que no

exista una buena relación entre los resultados de fuerza de ejercicios

similares en ejecución, la que sí se observa en deportistas con experiencia

en este trabajo.

La velocidad de movimiento debe estar acorde con la realización correcta del

ejercicio y no debe ser rápida para evitar el estrés muscular elevado que

puede provocar lesiones en músculos, ligamentos y articulaciones, pues la

velocidad de movimiento con pesos produce un incremento de la fuerza

aplicada y un aumento en la intensidad del ejercicio, estimulando tipos de

fibras de contracción rápida que no es el objetivo de esta dirección.

Fase de hipertrofia con fuerza

Objetivo: incremento de la fuerza máxima así como una hipertrofia muscular

alta. Mayor número de unidades motoras reclutadas.

Duración de la fase: 4 semanas.

Intensidad por semana:

1. semana: 70%

2. semana: 75%

3. semana: 80%

4. semana: 65%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

80

Dosificación de carga:

Porcentajes de trabajo según el peso máximo levantado/1 semana: 70%

Velocidad de movimiento: Media a lento.

Series: 3 a 5.

Repeticiones/ series de cada semana: 10-8-6-12

Cantidad de ejercicios: 6 a 8.

Sesiones por microciclos: 5 o 6.

Pausas entre series: 1 a 2 minutos.

Observaciones metodológicas: este periodo es muy importante y decisivo

para entrar al periodo de fuerza máxima, porque necesitamos tener una base

sólida para poder asimilar cargas mayores como las que se trabaja en la

fuerza máxima sin riesgo a ninguna lesión.

Importante en este periodo trabajar con súper series ya que ayudaran al

desarrollo de la sección trasversal del musculo

Fase de fuerza máxima con hipertrofia

Objetivo: incremento de la fuerza máxima así como una hipertrofia muscular

media. Reducción de la inhibición del sistema nervioso central, y

coordinación intramuscular en menor medida.

Duración de la fase: 4 semanas.

Intensidad por semana:

1. semana: 75%

2. semana: 85%

3. semana: 90%

4. semana: 70%

Dosificación de carga:

Porcentajes de trabajo según el peso máximo levantado/1 semana: 75%

Velocidad de movimiento: máxima velocidad.

Series: 4 a 5.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

81

Repeticiones/ series de cada semana: 8-6-4-10

Cantidad de ejercicios: 6 a 8.

Sesiones por microciclos: 3 o 4.

Pausas entre series: 3 a 5 minutos.

Observaciones: La tendencia general del entrenamiento de la fuerza

máxima debe ser de ir de un mayor a un menor volumen aunque de forma

periodizada, lo que implica que la cantidad de series, las repeticiones por

series y la cantidad de ejercicios inicien con los mayores valores de los

rangos propuestos y se vayan reduciendo hasta los menores respetando las

dinámicas y la ondulación de la carga.

Un elemento definitorio en esta dirección es la velocidad de movimiento

fundamentalmente con pesos del 75 y el 80 %, pues si no se aplica la mayor

velocidad posible al peso, no se logra el incremento de la fuerza máxima, ya

que no se lograría estimular las fibras de contracción rápida, al ser un

porcentaje medio.

En el trabajo con el 85 y el 90 % es difícil modular la velocidad, pero está

demostrado que sin tener en cuenta la velocidad se logra un estímulo de

todas las fibras musculares.

En el trabajo con el 85 y el 90 % es difícil modular la velocidad, pero está

demostrado que sin tener en cuenta la velocidad se logra un estímulo de

todas las fibras musculares.

La pausa entre repeticiones es muy importante, ya que permite la ejecución

de la cantidad de repeticiones necesarias y de la velocidad que son los

elementos que influyen directamente en el cumplimiento de los objetivos de

esta dirección. Se propone que con porcentajes del 75 al 80% se utilicen

pausas de 3 minutos y con los del 85 y 90% de 4 a 5 minutos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

82

Fase de regeneración

Periodo de transición facilitando la recuperación de los atletas de una forma

activa en donde los volúmenes e intensidad se mantendrán con un

porcentaje bajo.

Duración de la fase: 4 semanas.

Intensidad por semana:

1. semana: 65%

2. semana: 60%

3. semana: 55%

4. semana: 50%

Dosificación de carga:

Porcentajes de trabajo según el peso máximo levantado/1 semana: 65%

Velocidad de movimiento: velocidad baja.

Series: 4 a 5.

Repeticiones/ series de cada semana: 12-10-8-6

Cantidad de ejercicios: 4 a 6.

Sesiones por microciclos: 3 o 4.

Pausas entre series: 1 a 2 minutos.

Observaciones metodológicas: en esta fase o periodo de regeneración el

objetivo principal es la restauración del sistema muscular de tal forma de

buscar que el cuerpo se equilibre o se recupere después de un largo periodo

de entrenamiento con sobrecargas este periodo tiene como característica en

cuanto a las variables de los componentes d la carga es de igual magnitud,

quiere decir que tanto el volumen de trabajo como la intensidad debe estar

en un porcentaje bajo.

ETAPA 3. Aplicación del sistema de ejercicios.

Esta etapa tiene como objetivo poner en práctica lo planificado en la etapa

anterior en un contexto determinado. La misma comienza el 1 de junio y

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

83

concluye en septiembre de 2016, teniendo presente que su culminación

coincide con el Evento Fundamental para el año en septiembre.

La misma tiene dos fases una con el cronograma del sistema de talleres y

otra con las precisiones metodológicas de los ejercicios de fuerza máxima de

cuádriceps (sentadilla), pectorales (press de banco plano) y deltoides (press

militar).

Fase 1. Cronograma del sistema de talleres para el entrenamiento de la

fuerza

.

N

o

MESES/MES

O

JUNIO/

JULIO/

AGOSTO/

SEPTIEMBR

E/

TALLERES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1 La carga

física,

formas de

valoración

de la fuerza

y su

dosificación

en el

entrenamient

o de la

fuerza

máxima

X X X X

2 tipos de X X

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

84

periodizació

n posibles a

utilizar en el

entrenamient

o para el

desarrollo de

la fuerza

máxima

3 La

planificación

, y

dosificación

del

entrenamient

o de la

fuerza

máxima.

Métodos,

procedimient

os y medios

de trabajo

X X

4 Principales

característic

as del

trabajo de la

fuerza

máxima en

ejercicios de

X X X X X

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

85

Fase 2. Precisiones metodológicas de la dosificación de los ejercicios de

fuerza en el ciclo de preparación junio a septiembre de 2016.

Orientaciones metodológicas generales.

Comenzar el trabajo con la aplicación del método por repeticiones

estándar.

Realizar calentamiento general y especial antes de comenzar el

trabajo con pesos.

Seleccionar la intensidad adecuada, lo cual estará dirigido por la fase

en la que estemos trabajando. muy importante velar atentamente la

técnica correcta del ejercicio.

Utilizar el procedimiento del método piramidal en la fase de hipertrofia

con una intensidad de la carga de 60-100% para 1RM, 7-14 series,

incremento paulatino desde 1 hasta 8 repeticiones y viceversa, la

velocidad en la ejecución debe ser media-máxima o máxima. Para el

incremento de la fuerza explosiva, hipertrofia muscular alta.

Dosificación del entrenamiento de fuerza en los periodos de adaptación

anatómica, hipertrofia con fuerza, fuerza con hipertrofia y regeneración desde

junio a septiembre de 2016.|

sentadilla,

press de

banco plano

y press

militar

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

86

N

o

MESES/PERIO

DOS

JUNIO/

ADAPTACI

ON ANA.

HIPERTRO

FIA

BASICA

JULIO/

HIPORTRO

FIA CON

FUERZA

AGOSTO

FUERZA

MAXIMA

CON

HIPERTRO

FIA

SEPTIEMBR

E/

REGENERA

CION

EJERCICIOS/S

EMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

1

3

1

4

1

5

1

6

1 Sentadilla 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1

2 Press de

banco plano

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1

3 Fondos en

paralela

3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Plancha

abdominal

3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

5 Press militar 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1

6 Remo parado 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

7 Curl de biceps

con

mancuerna

agarre prono

3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

8 Peso muerto

rumano

3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1

9 Elevación

lateral

2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

1

0

Encogimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

87

Como resultado del cronograma de aplicación de los ejercicios en el plan de

preparación se obtuvo como resultado que:

a) En el periodo de adaptación a la hipertrofia básica de acumulación se

aplica en 336 sesiones para el desarrollo de la fuerza máxima en un total de

12 microciclos de carga progresiva.

Etapa 4. Evaluación del sistema de ejercicios.

Esta se aplicará en el microciclo 16 del mesociclo de realización en el mes

de junio, en el Gimnasio “taurus”. La misma tiene como objetivo conocer el

estado de los indicadores establecidos y emitir juicios de valor de su estado.

La etapa cuenta con las siguientes fases:

Fase 1) Planificación de la evaluación

Fase 2) Aplicación, procesamiento y análisis de los datos.

La Fase1 de Planificación de la evaluación contempla las siguientes

acciones:

- Determinación del objetivo de la evaluación:

Evaluar el estado que presenta el proceso de entrenamiento de la fuerza

máxima de cuádriceps (Sentadilla), pectoral (press de banco plano) y

deltoides (press militar) en los usuarios del Gimnasio “Taurus”, a partir de

las dimensiones e indicadores que se establecen:

Dimensión 1: Conocimientos teóricos, metodológicos y fisiológicos de los

instrecutores para el entrenamiento de la fuerza máxima de cuádriceps,

pectoral y deltoides

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

88

Dimensión 2: Estado del entrenamiento de la fuerza máxima de

cuádriceps, pectoral y deltoides en los usuarios del Gimnasio “Taurus”.

La Dimensión 1, cuenta con los siguientes indicadores:

Indicadores:

a) Conocimientos sobre la carga física, los componentes internos y

externos de la carga, bases energéticas del trabajo físico y cambios

fisiológicos del trabajo con los diferentes sustratos energéticos.

b) Conocimientos sobre la capacidad física fuerza y su dosificación.

c) Conocimiento de los métodos, procedimientos y formas organizativas

para el entrenamiento de la fuerza en el tiro deportivo.

La Dimensión 2, estado del entrenamiento de la fuerza durante la

preparación de los usuarios del Gimnasio, la que cuenta con los siguientes

indicadores:

a) Planificación de métodos para el desarrollo de la fuerza máxima en

correspondencia con el objetivo físico, técnico y el nivel de preparación de

los instructores.

b) Sistema de ejercicios planificados para el entrenamiento de la fuerza.

d) Estado de la fuerza máxima de sentadilla, press de banco plano y press

militar

Fase 2) Aplicación, procesamiento y análisis de los datos.

Esta fase contempla como acciones las siguientes:

1) Aplicar los instrumentos después de aplicados los ejercicios de fuerza

en el período establecido.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

89

2) Procesar los datos obtenidos.

3) Asignar una categoría evaluativa a cada indicador obtenido de la

siguiente forma:

La dimensión conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los

instructores para el entrenamiento de la fuerza máxima en cuádriceps

(sentadilla), pectoral (press de banco plano) y deltoides (press militar) se

evalúa de la siguiente forma:

1) Excelente: el 100 % de los instructores se evalúa con conocimientos

Suficientes.

2) Muy bien: Los instructores se evalúan entre las categorías de

Suficiente y Muy suficiente y ninguno de regularmente suficiente.

3) Bien: Al menos el 60 % se evalúan en la categoría Muy suficiente y

Suficiente y ninguno como Insuficientes.

4) Regular: Más del 60 % se evalúan entre las categorías de

Regularmente Suficiente y Muy suficiente y los evaluados de

insuficiente no rebasan el 20 % del total.

5) Mal: Cuando menos del 60 % son evaluados entre las categorías de

Muy suficientes y suficientes y al menos el 20 % son evaluados como

insuficientes.

Fase 3. Conclusiones.

1) Elaboración de conclusiones

2) recomendaciones

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

90

CONCLUSIONES

Las formas metodológicas para el entrenamiento del desarrollo de la fuerza

máxima en el siglo 21, en los Gimnasios actualmente se siguen dando de

forma empírica producto del desconocimiento y que por lo consiguiente se

vio con la gran necesidad de abordar este tema con el propósito de que

haya una alternativa metodológica y científica que contenga las

particularidades que conlleva entender un trabajo de fuerza máxima, con sus

respectivas formas organizativas, métodos, periodización y dosificación.

El diagnóstico aplicado demostró falta de conocimientos de los usuarios e

instructores, insuficiencias en la planificación, dosificación, utilización de

métodos y procedimientos para el trabajo de fuerza máxima y un bajo

rendimiento de la fuerza en cuádriceps, pectorales y deltoides, de los

usuarios del Gimnasio “Taurus” de la Ciudad de Guayaquil.

El sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima en

cuádriceps, pectoral y deltoides está integrado por las etapas de diagnóstico,

planificación del sistema de ejercicios, aplicación del sistema de ejercicios y

evaluación, las que integra fases y acciones que cumplen determinadas

funciones y entre las que existe una relación de complementación mutua que

conduce al cumplimiento del objetivo del sistema.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

91

RECOMENDACIONES Generalizar la aplicación de este producto a otros Gimnasios, Instructores y

usuarios que quieran trabajar la fuerza máxima.

Aperturar nuevas investigaciones donde se diversifique las formas de trabajo

para el desarrollo de la fuerza máxima.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernal-Reyes, F., Peralta-Mendívil, A., Gavotto-Nogales, H. H., & Placencia-

Camacho, L. (2014). PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PARA LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. Revista de Ciencias

Biológicas Y de Salud, 16, 42–49. Retrieved from www.biotecnia.uson.mx

2. Bompa Tudor. (2010). Las 5 Leyes Básicas del Entrenamiento de la Fuerza,

FISICOCULTURISMO TOTAL. Retrieved from

http://fisicoculturismototal.blogspot.com/2010/08/fisicoculturismo-las-5-

leyes-basicas.html

3. Bosco, C. (2000). La Fuerza Muscular, 1a, 368.

4. Caballero, C. P. (n.d.-a). METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA. Retrieved

from http://www.v-

espino.com/~actividadesfisicas/contenido/monografias/monografias/metodol

ogia_valoracion_fuerza.pdf

5. Caballero, C. P. (n.d.-b). METODOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA. Retrieved

from http://www.v-

espino.com/~actividadesfisicas/contenido/monografias/monografias/metodol

ogia_valoracion_fuerza.pdf

6. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUERZA MUSCULAR - ACROBACIA

Y DANZA AÉREA LYCANS. (2012). Retrieved from

http://danzaaereayacrobacia.mex.tl/blog_41656_CLASIFICACI-N-DE-LOS-

TIPOS-DE-FUERZA-MUSCULAR.html

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

93

7. Dr. Nieves Palacios y Dr. Serratosa Luis (Madrid-España). (n.d.). Beneficios

de la Actividad Fisica. Retrieved from

http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-beneficio-actividad-fisica.html

8. Fisicoculturismo.es. (n.d.). Periodización o ciclos en tu entrenamiento para

maximizar tu crecimiento, fuerza y definición muscular. Retrieved from

http://www.fisioculturismo.es/fisioculturismo-periodizacion-del-

entrenamiento-y-ciclos.html

9. Heredia Elvar, J. R., Isidro Donate, F., Chulvi Medrano, I., Costa, M. R., &

Soro, J. (2007). Determinación de la Carga de Entrenamiento para la

Mejora de la Fuerza orientada a la Salud (Fitness Muscular). PubliCE

Standard. Retrieved from http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-

potencia/articulos/determinacion-de-la-carga-de-entrenamiento-para-la-

mejora-de-la-fuerza-orientada-a-la-salud-fitness-muscular-794

10. La fuerza y el sistema muscular CAPÍTULO 1. (n.d.). Retrieved from

http://www.paidotribo.com/pdfs/490/490.0.pdf

11. Lara Juan, V. (2012). Factores que influyen en la fuerza y desarrollo

muscular. Retrieved from http://www.vitonica.com/musculacion/factores-

que-influyen-en-la-fuerza-y-desarrollo-muscular

12. Lef. Acdmer Antonio EFDeportes. (2014). Conceptos básicos sobre la

fuerza muscular.

13. Lopez Chicharro J y Fernandez Vaquero. (2008). FISIOLOGÍA DEL

EJERCICIO 3.ra Edicion capitulo 35 pag. 615. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=LBSwgL-

WTHEC&pg=PA615&lpg=PA615&dq=fuerza+maxima+y+su+importancia+e

n+la+vida+diaria&source=bl&ots=FofzwUt5fu&sig=PRoune5mKA3f6dc89cu

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

94

klBguUAc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj71pjbydHNAhUK4SYKHf9uCUEQ6

AEIMTAE#v=onepage&q=fuerza m

14. M. Cissik John, Director de la Asoc. Nac. de Fuerza y Acondicionamiento

del Estado de Texas, E. (2004). Sistemas Prácticos de Planificación y

Organización de las Cargas para el Fitness. Retrieved from

http://www.ipef.edu.ar/noticias/junio03/lectura8.html

15. Morales Alejandrp para Physical Training and Sport. (n.d.). Fuerza Máxima,

Fuerza Explosiva y Fuerza Hipertrofia posibles adaptaciones de los

Entrenamientos funcionales de alta intensidad.

16. Musculacion y salud. (2015). FUERZA MAXIMA, COMO DETERMINAR LA

FUERZA MAXIMA.

17. Nicolas, C. (n.d.). METÓDOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y

FUERZA MÁXIMA. Retrieved from http://g-

se.com/uploads/biblioteca/met_dos_de_entrenamiento_de_la_fuerza_y_fue

rza_m_xima.pdf

18. Peinado Sergio. (2011). Principios del entrenamiento deportivo (I).

Retrieved from http://www.vitonica.com/entrenamiento/principios-del-

entrenamiento-deportivo-i

19. Procopio Mariano. (2007). Periodización y Planificación del Entrenamiento

de la Fuerza El Microciclo, mesocilo y macrociclo. Retrieved from

http://www.portalfitness.com/1203_periodizacion-y-planificacion-del-

entrenamiento-de-la-fuerza.aspx

20. Ramón Suárez, G., Bustamante Simón, A., Díaz Cardona, G., Cristina

Correa, S., Guillermo Vélez, F., & Darío Palacio Miranda, F. (2005).

Desarrollo de la Fuerza Muscular de los miembros inferiores e

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

95

interdependencia con las capacidades físicas condicionales de resistencia

aeróbica general y velocidad frecuencial, en jóvenes de onceavo grado, del

Colegio Ferrini, Medellín. Retrieved from

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/013_desarrollo_fuerza_muscular.pdf

21. Rodríguez García, P. L. (1996). Fuerza, su clasificación y pruebas de

valoración. Universidad de Murcia, 17. Retrieved from

http://www.um.es/univefd/fuerza.pdf

22. Rosa Guillamon Andres. (2013). Metodología de entrenamiento de la

fuerza. Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd186/metodologia-de-

entrenamiento-de-la-fuerza.htm

23. Sepulveda Under Aday. (2012). Fuerza Máxima.

24. Sepulveda, A. (2012). Factores Que Determinan El Desarrollo De La

Fuerza.

25. Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). Entrenamiento de Fuerza. Journal of

Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

26. Under Pablos. (2014a). Periodización En El Entrenamiento.

27. Under Pablos. (2014b). Periodización En El Entrenamiento. Retrieved from

https://www.entrenamiento.com/musculacion/periodizacion-en-el-

entrenamiento/

28. Vallodoro, E. (2012). Métodos para el desarrollo de la fuerza.

29. VARGAS MOLINA, S. (2015). Planificación, Programación y Periodización

de la Hipertrofia. PubliCE Lite.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

96

ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA PARA ENTRENADORES INDEPENDIENTE DEL GIMNASIO

TAURUS.

Objetivo de la encuesta: Identificar el nivel de conocimientos teóricos,

metodológicos, fisiológicos que poseen los entrenadores para el

entrenamiento de la fuerza máxima.

Variables constatadas:

1. Conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los entrenadores

para el entrenamiento de la fuerza máxima.

Sujetos constatados: 3

1. Datos generales:

Título que posee de tercer

nivel__________________________________________

Título que posee de cuarto

nivel__________________________________________

1. ¿Posee cursos o seminarios de actualización de entrenamientos

enfocados al desarrollo de la fuerza máxima: Si _______ No____

Años de experiencia como entrenador: ___

2. ¿Cómo valora usted sus conocimientos sobre los métodos y

procedimientos para determinar la fuerza máxima en sus alumnos?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

97

Muy suficientes____Suficientes____ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

3. ¿Cómo evaluaría usted su nivel de conocimientos sobre el entrenamiento

de la fuerza máxima y sus particularidades de adaptación?

Muy suficientes____Suficientes____ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

4. ¿Cómo evalúa ud sus conocimientos sobre la nutrición desde el punto de

vista metodológico durante el entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy suficientes___ Suficientes ___ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

5. ¿Cómo usted evaluaría sus conocimientos sobre los cambios fisiológicos y

bioquímicos durante el entrenamiento para el desarrollo de la fuerza

máxima?

Muy suficientes____Suficientes____Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

6. ¿Qué criterios tiene usted sobre sus conocimientos acerca de los sistemas

energéticos y su utilización según el esfuerzo para el entrenamiento de la

fuerza máxima?

Muy suficientes___ Suficientes___ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____.

7. ¿Qué nivel de conocimientos usted posee sobre los componentes de la

carga física para el entrenamiento en la fuerza máxima?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

98

Muy suficientes___ Suficientes ____ Regularmente suficiente____

Insuficientes_____.

8. ¿Cómo usted evaluaría sus conocimientos sobre los porcentajes a

trabajar en las diferentes etapas para el entrenamiento del desarrollo de la

fuerza máxima?

Muy suficientes____Suficientes____Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

9. ¿Cómo usted valora sus conocimientos sobre la dosificación en el

entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy suficientes____Suficientes____ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

10. ¿Cómo usted evaluaría sus conocimientos sobre los métodos y

procedimiento para el desarrollo de la fuerza máxima y sus manifestaciones

fisiológicas en sus entrenados?

Muy suficientes___ Suficientes ____ Regularmente suficientes___

Insuficientes_____.

11. ¿Cómo valora usted sus conocimientos sobre periodización y el

procedimiento para el entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy suficientes____Suficientes____ Regularmente suficientes____

Insuficientes____

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

99

ANEXO 2

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A ENTRENADORES DEL GIMNASIO

TAURUS.

La encuesta arrojó los siguientes resultados:

Todos poseen un conocimiento empírico y poseen más de 4 años de trabajo

como entrenador. Como negativo, se pudo constatar que a pesar de contar

con cursos y seminarios sobre entrenamientos enfocados al desarrollo

muscular y fuerza máxima, existe una gran carencia en cuanto a las

diferentes características a tomar en cuenta para el entrenamiento de fuerza

máxima y que tampoco cuenta con títulos de tercer o cuarto nivel en la

especialidad.

1) Sobre cuantos poseen cursos o seminarios de actualización de

entrenamientos enfocados al desarrollo de la fuerza máxima, cinco

dijeron que si, los cuales representan el (62.5%), y tres dijeron que no

(37.5%)

Descripción Frecuencia Porcentaje

Si 5 62%

No 3 37%

2) Sobre el nivel de conocimientos sobre los métodos y procedimientos

para determinar la fuerza máxima, seis lo evalúan como Muy

Suficientes (75%) y dos como suficientes lo que representa el (25%)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

100

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 6 75%

Suficientes 2 25%

Regularmente suficiente 0 Insuficiente 0

3) Sobre los conocimientos que poseen sobre nivel de conocimientos

sobre el entrenamiento de la fuerza máxima y sus particularidades de

adaptación, tres lo valora como Muy Suficientes (37.5%), cinco

(62.5%) como suficientes.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 3 37.5%

Suficientes 5 62.5%

Regularmente suficiente

Insuficiente

4) Con respecto a sus conocimientos sobre la nutrición desde el punto

de vista metodológico durante el entrenamiento de la fuerza máxima,

tres lo evalúa de Muy suficiente (37.5%), cinco suficientes (62.5%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 3 37.5%

Suficientes 5 62.5%

Regularmente suficiente

Insuficiente

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

101

5) con relación a sus conocimientos sobre los cambios fisiológicos y

bioquímicos durante el entrenamiento para el desarrollo de la fuerza

máxima, uno que representa el (12.5%) manifestó muy suficiente,

cuatro que significa el (50%) dijo suficiente, y tres que representa

(37.5), dijo regularmente.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 1 12.5%

Suficientes 4 50%

Regularmente suficiente 3 37.5

Insuficiente

6) Sobre los conocimientos sobre de los sistemas energéticos y su

utilización según el esfuerzo para el entrenamiento de la fuerza

máxima, evidenció que dos se auto valoran como muy suficientes

(25%) y seis como suficientes (75%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 2 25%

Suficientes 6 75%

Regularmente suficiente

Insuficiente

7) Con relación a sus conocimientos acerca de los componentes de la

carga física para el entrenamiento en la fuerza máxima, cuatro que

representa el (50%) los considera como Muy suficientes, tres como

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

102

suficiente y representa el (37.5%) y uno como Regularmente

suficientes y representa el (12.5%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 4 50%

Suficientes 3 37.5%

Regularmente suficiente

Insuficiente 1 12.5

8) Sobre los conocimientos sobre los porcentajes a trabajar en las

diferentes etapas para el entrenamiento del desarrollo de la fuerza

máxima, se evidenció que cuatro (50%) se auto valora como muy

suficiente, tres (37.5%) como suficientes y uno (10%) como

regularmente.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 4 50%

Suficientes 3 37.5%

Regularmente suficiente 1 12.5%

Insuficiente

9) Con respecto a sus conocimientos sobre la dosificación en el

entrenamiento de la fuerza máxima, tres lo evalúa de Muy suficiente

(37.5%), cinco suficientes (62.5%).

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

103

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 3 37.5%

Suficientes 5 62%

Regularmente suficiente

Insuficiente

10) Con relación a sus conocimientos acerca de los métodos y

procedimiento para el desarrollo de la fuerza máxima y sus

manifestaciones fisiológicas en sus entrenados, tres que representa el

(37.5%) los considera como Muy suficientes, cinco como suficiente y

representa el (62.5%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 3 37.5%

Suficientes 5 62.5%

Regularmente suficiente

Insuficiente

11) sobre periodización y el procedimiento para el entrenamiento de la

fuerza máxima, dos manifestaron conocimientos Muy suficientes que

representa el (25%), cuatro suficientes (50%), y dos regularmente

suficiente que representa el (25%)

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 2 25%

Suficientes 4 50%

Regularmente suficiente 2 25%

Insuficiente

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

104

ANEXO 3

CUESTIONARIO PARA ENTRENADORES DEL GIMNASIO TAURUS.

Objetivo de la encuesta: Identificar el nivel de conocimientos teóricos,

metodológicos, fisiológicos que poseen los entrenadores para el

entrenamiento de la fuerza máxima.

Variables constatadas:

1. Conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los entrenadores

para el entrenamiento de la fuerza máxima.

Sujetos constatados: 12

1. ¿Cuál sería el método a utilizar para determinar el nivel de fuerza máxima

en press de banca?

a. Método balístico

b. Método de intensidades máxima I

c. Método de respuesta máxima

d. Método de intensidades máximas II

2. ¿Qué porcentajes es el correcto a utilizar para el periodo de adaptación

anatómica?

a. 40%-80%

b. 50%-65

c. 40%85

3. ¿En el entrenamiento de la fuerza máxima que macronutriente es

preponderante?

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

105

a. Proteínas

b. Carbohidratos

c. Grasas

4. ¿Qué fibras musculares trabajan en el entrenamiento de la fuerza

máxima?

a. fibras blancas (contracción rápida)

b. fibras fasicas ( contracción rápida)

c. fibras tónicas (contracción lenta)

d. fibras rojas (contracción lenta)

5. ¿Qué sistema energético se utiliza en el entrenamiento de la fuerza

máxima?

a. sistema de fofageno

b. glocolisis anaeróbica

c. fosforilizacion oxidativa

d. oxidación de ácidos grasos

6. ¿Cuál son los componentes de la carga física para el entrenamiento dela

fuerza máxima?

a. repeticiones I, contraste, intensidad, frecuencia.

b. intensidad, volumen, frecuencia, contraste.

c. intensidad, volumen, frecuencia, densidad

d. densidad, frecuencia, volumen, piramidal

7. ¿Indique el porcentaje de intensidad correcto a trabajar en la fase de

fuerza máxima?

a. 75% - 100%

b. 80% - 100%

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

106

c. 85% - 100%

d. 90% - 100%

8. ¿Indique la dosificación correcta de la semana perteneciente al

entrenamiento de la fuerza máxima con el método lineal?

a. 90% - 85% - 80%

b. 80% - 80% - 80%

c. 80% - 90% - 85%

9. ¿Indique cuál de ellos es uno de los métodos para el entrenamiento de la

fuerza máxima?

a. superseries

b. compuestas

c. intensidades máximas I

d. circuito

10. ¿Indique cuál estos está conformado por los 3 tipos de periodización para

el trabajo de fuerza máxima?

a. bloques, enfoque corporal, alternancia de métodos.

b. no lineal, esfuerzo por fase, fases.

c. Lineal, lineal inverso, ondulante.

d. Lineal, lineal inverso, esfuerzo por fase.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

107

ANEXO 4

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A ENTRENADORES DEL GIMNASIO

TAURUS.

La encuesta arrojó los siguientes resultados:

Todos poseen un conocimiento empírico y poseen más de 4 años de trabajo

como entrenador. Como negativo, se pudo constatar que a pesar de que

manifestaron tener cursos y seminarios sobre entrenamientos enfocados al

desarrollo muscular y fuerza máxima, existe una gran carencia en cuanto a

las diferentes características a tomar en cuenta para el entrenamiento de

fuerza máxima y que tampoco cuenta con títulos de tercer o cuarto nivel en la

especialidad.

1) Sobre el nivel de conocimientos sobre cuál sería el método a

utilizar para determinar el nivel de fuerza máxima en press de

banca, uno que representa (12.5%) de los ochos encuestados

respondió correctamente, y los 7 restantes de forma incorrecta

lo que representa el (87.5%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 1 12.5%

Incorrecto 7 87.5%

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

108

2) Sobre los conocimientos de que porcentajes es el correcto a utilizar

para el periodo de adaptación anatómica, dos que representan el (25%)

respondió correctamente, los seis restantes (75%) respondieron

incorrectamente.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 2 25%

Incorrecto 6 75%

3) con relación al entrenamiento de la fuerza máxima que macronutriente

es más importante, cuatro de los 8 encuestados los que representan el (50%)

contestaron correctamente, y cuatro (50%) contestaron incorrectamente.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 4 50%

Incorrecto 4 50%

4) Sobre los conocimientos sobre qué fibras musculares se trabaja en el

entrenamiento de la fuerza máxima, evidenció que cuatro contestaron

correctamente (50%) y cuatro de forma incorrecta (50%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 4 50%

Incorrecto 4 50%

5) Con relación a sus conocimientos acerca qué sistema energético se

utiliza en el entrenamiento de la fuerza máxima, tres que representa el

(37.5%) respondieron correctamente, cinco que representa el (62.5%)

respondieron incorrectamente.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

109

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 3 37.5%

Incorrecto 5 62.5%

6) Sobre los conocimientos de cuáles son los componentes de la carga

física para el entrenamiento dela fuerza máxima, se evidenció que tres

(37.5%) respondió correctamente, cinco (62.5%) respondió de forma

incorrecta.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 3 37.5%

Incorrecto 5 62.5%

7) sobre el conocimiento del porcentaje de intensidad correcto a trabajar

en la fase de fuerza máxima, uno que representa el (12.5%) respondió

favorablemente, siete respondieron incorrectamente que representa el

(87.5%).

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 1 12.5%

Incorrecto 7 87.5%

8) Con relación a sus conocimientos acerca sobre la dosificación correcta

perteneciente al entrenamiento de la fuerza máxima con el método lineal, dos

que representa el (25%) respondieron correctamente, seis que representa el

(50%) respondieron incorrectamente.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

110

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 2 25%

Incorrecto 6 75%

9) Sobre los conocimientos de los métodos para el entrenamiento de la

fuerza máxima, tres que representan el (37.5%) respondió correctamente, los

cinco restantes (62.5%) respondieron incorrectamente

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 3 37.5%

Incorrecto 5 62.5%

10) con relación cuál a los tipos de periodización para el trabajo de fuerza

máxima, ocho que representa el (100%) respondieron de forma incorrecta.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Correcto 0 0%

Incorrecto 8 100%

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

111

ANEXO 5

ENCUESTA A LOS USUARIOS DEL GIMASIO TAURUS

Objetivo de la encuesta: Identificar el nivel de conocimientos teóricos,

metodológicos, fisiológicos que poseen los usuarios para el entrenamiento de

la fuerza máxima.

Variables constatadas:

1. Conocimientos teóricos, metodológicos, fisiológicos de los usuarios para el

entrenamiento de la fuerza máxima.

2. Estado del entrenamiento de la fuerza máxima.

Cantidad de encuestados: 8

1. ¿Qué criterio tiene usted sobre la necesidad de trabajar la fuerza

máxima?

Muy necesario____Necesario______Medianamente necesario____ No

necesario____

2. ¿Qué criterio tiene usted sobre el nivel de conocimiento de los instructores

para desarrollar el trabajo la fuerza máxima?

Muy suficientes___ Suficientes ____ Regularmente suficientes ____ Poco

suficientes____

3. ¿Cómo evaluaría usted su preparación física para el entrenamiento de la

fuerza máxima?

Muy adecuada___ Adecuada ___ Regularmente adecuada____

Inadecuada_____

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

112

4. ¿Cómo evalúa ud sus conocimientos sobre la nutrición desde el punto de

vista metodológico durante el entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy suficientes___ Suficientes ___ Regularmente suficientes____

Insuficientes_____

5. ¿Cómo valora usted sus conocimientos sobre los cambios desde el punto

de vista fisiológico que ocurren en el organismo durante el entrenamiento de

la fuerza máxima?

Muy suficientes___ Suficientes___ Regularmente suficientes____

Insuficientes____

6. ¿Qué criterios tiene usted sobre el uso de los métodos para el desarrollo

de la fuerza máxima durante el entrenamiento?

Muy adecuados___Adecuados____Regularmente adecuados____Poco

adecuados___.

7. ¿Cómo evaluaría el nivel de efectividad de los métodos que utiliza para el

entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy efectivos___ Efectivos_____ Poco efectivos ______ Inefectivos______

8. ¿Qué criterios tiene usted sobre la periodización de las bases para el

entrenamiento de la fuerza máxima?

Muy adecuadas___ Adecuadas___ Regularmente adecuadas____

Inadecuadas____

9. ¿Cómo valora ud la condición física de la fuerza de los usuarios del

gimnasio?

Muy adecuada____Adecuada____ Regularmente adecuada____ Poco

adecuada____

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

113

ANEXO 6

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS USUARIOS DEL

GIMASIO TAURUS.

1) Al realizar una valoración sobre qué criterios tienen sobre la necesidad

de trabajar la fuerza máxima, cinco de los 8 encuestados que

representa el (62.5%), los valoran como muy necesario, tres (37.5%),

los valoran como necesario.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy necesario 5 62.5%

Necesario 3 37.5%

Medianamente necesario

No necesario

2) Al abordar sobre los criterios sobre el nivel de conocimiento de los

instructores para desarrollar el trabajo la fuerza máxima, 6 (75%), lo

valoran como insuficientes. Uno de los evaluados (12.5%), manifestó

regularmente suficientes y uno (12.5%), lo valoran como suficiente,

ninguno lo evalúa como muy suficientes.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 0 0

Suficientes 1 12.5%

Regularmente suficientes 1 12.5%

Insuficiente 6 75%

3) Al valorar el nivel de su preparación física para el entrenamiento de la

fuerza máxima, dos que representa un (25%), lo valoran como

adecuada, y cinco que representa (62.5%) lo valora como

regularmente adecuada y uno que representa el (12.5%) como

insuficiente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

114

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes Adecuada 2 25%

Regularmente Adecuada 5 62.5%

Insuficiente 1 12.5

4) Al abordar los criterios que tienen sobre la nutrición durante el

entrenamiento de la fuerza máxima, uno que representa el (12.5%),

manifestó muy suficientes, uno que representa el (12.5), manifestó

suficientes, tres (37.5%), manifestó regularmente y tres que

representa el (37.5%) dijo insuficiente.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 1 12.5%

Suficientes 1 12.5%

Regularmente suficientes 3 37.5%

Insuficiente 3 37.5%

5) Al abordar los criterios que tienen sobre cómo valora usted sus

conocimientos sobre los cambios desde el punto de vista fisiológico

que ocurren en el organismo durante el entrenamiento de la fuerza

máxima, tres de los encuestados (37.5%), las evalúan como

suficientes, cuatro (50%), manifestaron regularmente, y uno (12.5%)

manifestó insuficientes.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes

Suficientes 3 37.5%

Regularmente suficiente 4 50%

Insuficientes 1 12.5

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

115

6) Al valorar los conocimientos que poseen sobre el uso de los métodos

para el desarrollo de la fuerza máxima durante el entrenamiento,

cinco (62.5%) manifestó tener suficientes conocimientos, dos (25%) lo

consideraron como regularmente suficientes y uno (12.5%) lo valoran

como insuficientes.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes

Suficientes 5 62.52%

Regularmente suficiente 2 25%

Insuficiente 1 12.5 %

7) Al evaluar el nivel de efectividad de los métodos que utiliza para el

entrenamiento de la fuerza máxima, uno que representa el (12.5%), la

evalúa como muy efectivos, cinco que representa el (62.5%), la

evalúan como poco efectivo y dos (25%), inefectivo.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy efectivos 1 12.5%

Efectivos 0 0

Pocos efectivos 5 62.5%

Inefectivos 2 25%

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

116

8) Al evaluar el nivel de conocimiento sobre qué criterios tienen sobre la

periodización del entrenamiento de la fuerza máxima, uno (12.5%),

como suficiente, dos que representa el (25%), los evalúan

regularmente suficientes, y cinco (62.5%) como inadecuado.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes

Suficientes 1 12.5%

Regularmente suficiente 2 25%

Insuficiente 5 62.5%

9) Evaluación sobre cómo valoran la condición física de la fuerza de los

usuarios del gimnasio, dos que representa el (25%), los evalúa como

adecuado, tres (37.5%), los evalúan como regularmente, y tres

(37.5%), los evalúan como poco adecuado.

Descripción Frecuencia Porcentaje

Muy suficientes 0 0

Adecuadas 2 50%

Regularmente adecuada 3 37.5%

Poco adecuada 3 12.5$

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

117

ANEXO 7

GUIA DE OBSERVACIÓN A SESIONES DE ENTRENAMIENTO PARA EL

DERSARROLLO DE LA FUERZA MAXIMA.

Objetivo: Constatar el estado de la aplicación de los preceptos teóricos,

metodológicos y organizativos durante el entrenamiento de la fuerza máxima.

Variable: Estado del entrenamiento de la fuerza máxima

Número de actividades observadas: 4

Guía de observación:

1) Métodos utilizados para el desarrollo de la fuerza máxima.

2) Utilización de procedimientos metodológicos y formas organizativas de

trabajo

3) Sistema de ejercicios para el desarrollo de la fuerza máxima.

4) Dosificación de la carga de entrenamiento

5) Cumplimiento de los principios del entrenamiento deportivo

6) Fatiga

7) Efectividad de la técnica, tres sesiones (75%), manifestó

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

118

ANEXO 8

RESULTADOS DE OBSERVACIÓN DE LAS SESIONES DE

ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA MAXIMA.

La observación del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza máxima

ofreció como resultado que:

1) En 4 sesiones (100 %) se utilizaron métodos inadecuados para el

desarrollo de la fuerza máxima, violándose la relación trabajo

descanso, así mismo hubo una inadecuada dosificación del volumen

de trabajo incremento excesivo de la intensidad en el trabajo.

2) Sobre los procedimientos metodológicos y formas organizativas, las 4

sesiones lo que representan el (100%) mostraron que no existe

ninguna forma organizativa en cuanto a orden de entrenamiento en

cuanto al trabajo de los grupos musculares.

3) En lo que respecta al sistema que aplicaron en la fase para el desarrollo

de la fuerza máxima tampoco existe un orden lógico para llevar a cabo

con el objetivo.

4) En el caso de la dosificación de la carga de entrenamiento para el

desarrollo de la fuerza máxima, en las tres sesiones lo que representa

el (75%) manifestaron una inadecuada dosificación del volumen y junto

con una intensidad no acorde con el trabajo de fuerza máxima y

también un periodo de densidad insuficiente, una sesión los que

representa el (25%) manifestó trabajar con los componentes de la carga

y volúmenes adecuados al periodo de entrenamiento.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

119

5) En cuanto a la aplicación de los principios de entrenamiento deportivo,

do sesiones lo que representa el (50%), trabajaron en pareja y con el

mismo peso lo que violaba la ley de individualidad, dos sesiones (50%),

mostro una inadecuado manejo de las cargas de intensidad y volumen.

6) Respecto a la fatiga se mostró las cuatro sesiones lo que representa el

(100%), no se cumplió la densidad del trabajo del periodo de fuerza

máxima.

7) Sobre la efectividad de la técnica. Tres sesiones lo que representa el

(75%), manifestaron una inadecuada técnica de los ejercicios, un sesión

(25%) mostro tener técnica en ciertos ejercicios.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

120

ANEXO 9

TEST DE (1RM)

Ejercicios a tomar en cuenta en la evaluación por medio del Test de fuerza

de 1 (RM). Lo que quiere decir determinación de una repetición máxima.

Objetivo del Test de (1RM).

Determinar la importancia relativa de la fuerza para el rendimiento en

una especialidad.

Conocer el tipo de manifestación de fuerza requerida.

Desarrollar el perfil del deportista y el objetivo del cliente.

Monitorear y dosificar el proceso.

Consideraciones acerca de la evaluación de 1RM

Los ejercicios seleccionados deben utilizar más de 1/6 de la masa

muscular total y ser multiarticualres.

Teniendo en cuenta el punto anterior además, el resultado debe ser

válido y confiable.

Los ejercicios unilaterales (aquellos que estresan un miembro por

vez), aun siendo multiarticualres e involucrando mas de 1/6 de la

masa muscular total no son comúnmente evaluados por razones de

seguridad.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

121

Metodología del Test.

Protocolo de evaluación de 1RM

1) Entrada en calor con un peso liviano que permita fácilmente realizar 5-10

repeticiones.

2) 2 minutos de reposo.

3) Estimar un peso para entrar en calor que permita realizar 3-5 repeticiones

incrementando: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación de un ejercicio que

involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg 0 10-20% para la evaluación

de un ejercicio que involucre a los miembros inferiores.

4) 2 minutos de pausa. 5) Estimar un peso, casi máximo, que permita realizar

2-3 repeticiones incrementando: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación de un

ejercicio que involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg 0 10-20% para

la evaluación de un ejercicio que involucre a los miembros inferiores.

6) 2 a 4 minutos de reposo.

7) Realizar un incremento de peso de: * 4-9 kg o 5-10% para la evaluación

de un ejercicio que involucre a los miembros superiores. * 14-18 kg o 10-

20% para la evaluación de un ejercicio que involucre a los miembros

inferiores.

8) Pedirle al sujeto que realice 1RM.

9) Si el intento es exitoso, realizar 2 a 4 minutos de pausa y volver al paso N°

7. Si el sujeto falla, realizar 2 a 4 minutos de pausa y disminuir el peso de la

siguiente manera: * 2-4 kg o 2,5-5% para la evaluación de un ejercicio que

involucre a los miembros superiores. * 7-9 kg o 5-10% para la evaluación de

un ejercicio que involucre a los miembros inferiores. Volver al paso N° 8. -

Continuar incrementando o disminuyendo el peso hasta que el atleta pueda

completar con la adecuada técnica 1RM. Lo ideal sería completar la

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

122

evaluación de 1rm en 5 series.

Cronograma de ejecución de los Test:

En la primera sesión se realizaran dos Test sentadilla y press militar,

comenzamos con sentadilla, descansamos 30 minutos y luego evaluamos el

press militar.

La evaluación del press de banca lo realizaremos después de 72 horas para

posibilitar la recuperación de las funciones y los sistemas energéticos que

intervienen en la actividad, entre uno y otro Test se recomienda una pausa

de 30 minutos.

Establecimiento de la carga a trabajar.

Para el establecimiento de los indicadores de la carga de cada fase se

analizaron varias propuestas de periodizaciones las cuales determinamos las

cuatros fases anteriormente mencionadas.

Los indicadores de la carga están relacionadas con el Test de peso máximo

levantado por lo tanto se debe saber que peso trabajar en cada ejercicio,

sesión o fase.

Fórmula en función del porcentaje a trabajar a partir de la evaluación del test

de (1 RM).

Si el deportista realiza 80 kilogramos de press de banco plano y en la

primera fase de entrenamiento diario le corresponde trabajar la adaptación

anatómica con hipertrofia, donde trabajará 65% la primera semana entonces

debe aplicar la regla de tres.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

123

Ejemplo:

Peso a levantar = peso máximo levantado (1RM) * porcentaje de trabajo /

100

Peso a levantar = 80 kilos * 50% / 100

Peso a levantar = 5.200 / 100

Peso a levantar = 52 kilos

Como procedimiento organizativo para la fase de adaptación anatómica con

hipertrofia se recomienda utilizar en una o dos sesiones el circuito con una

frecuencia de entrenamiento de 4 veces por semana.

Al seleccionar los ejercicios para la sesión de entrenamiento en la fase de

adaptación anatómica con hipertrofia con pesos medios se debe tener

presente lo siguiente:

No utilizar dos ejercicios que trabajen planos musculares similares, que sean

multiarticulares y donde se necesite realizar un trabajo con elevada

intensidad.

Ejemplo:

Press de banco plano y press militar.

Combinar en la sesión de trabajo ejercicios de cadena cinética secuencial,

multiarticulares y monoarticulares y con diferentes planos musculares.

Ejemplo:

press de banco plano, sentadilla, Reverencia y curl de bíceps con barra

agarre prono.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

124

Combinar los ejercicios que influyen en los planos musculares similares,

aunque los ejercicios fundamentales se utilicen en mayor cantidad. Ejemplo

de las cuatro sesiones en dos se utiliza las sentadilla y en las dos más el

peso muerto rumano o alternadamente.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

125

ANEXO 10

RESULTADOS DEL TEST DE FUERZA DE 1(RM) APLICADO

Para la realización de esta prueba fueron considerados 8 sujetos del

gimnasio Taurus del norte de la ciudad de Guayaquil, considerado como uno

de los gimnasios más completos y que cuenta con las características

necesarias para el desarrollo de las capacidades físicas básicas.

Los datos obtenidos de la aplicación del Test de fuerza de 1(RM) aplicado a

los usuarios fueron los siguientes:

Gimnasio Taurus

Nivel de entrenamiento:

intermedio/avanzado

1(RM)

N° Nombres Edad Genero Sentadilla Press

banco

plano

Press

Militar

1 Christopher

Baquerizo

20 M 80 kg 60 kg 35 kg

2 Fabricio Baquerizo 23 M 61 kg 40 kg 25 kg

3 Robin Mendoza 25 M 65 KG 50 kg 30 kg

4 Darío Torres 20 M 81 kg 42 kg 50 kg

5 Alexander

Sánchez

28 M 85 kg 60 kg 30 kg

6 Andrés Barco 30 M 95 kg 42kg 22 kg

7 Carlos Cobeña 26 M 80 kg 45 kg 22kg

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

126

8 Alex Caicedo 30 M 83 kg 42kg 20 kg

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

127

1. ¿Quécriteriotieneusted

sobre lanecesidad

detrabajarla fuerzamáxima?

2. ¿Quécriteriotieneusted

sobre elnivel de

conocimiento de

losinstructor

es paradesarrolla

r eltrabajo la

fuerzamáxima?

3. ¿Cómoevaluaríausted supreparación físicapara el

entrenamiento dela fuerzamáxima?

4. ¿Cómoevalúaud sus

conocimientos

sobre lanutricióndesde elpunto de

vistametodoló

gicodurante

elentrenamiento de

la…

5. ¿Cómovalora

usted susconocimi

entossobre loscambiosdesde elpunto de

vistafisiológico

queocurren

en elorganismo durante

el…

6. ¿Quécriterios

tieneusted

sobre eluso de losmétodospara el

desarrollode la

fuerzamáximadurante

elentrenam

iento?

7. ¿Cómoevaluaríael nivel deefectividad de los

métodosque

utilizapara el

entrenamiento dela fuerzamáxima?

8. ¿Quécriterios

tieneusted

sobre laperiodización de

las basespara el

entrenamiento dela fuerzamáxima?

9. ¿Cómovalora ud

lacondiciónfísica dela fuerza

de losusuarios

delgimnasio?

Muy suficiente 5 0 0 1 0 0 1 0 0

Suficiente 3 1 2 1 3 5 0 1 2

Regularmente Suficiente 0 1 5 3 4 2 5 2 3

Insuficiente 0 6 1 3 1 1 2 5 3

0

1

2

3

4

5

6

7

Encuesta a los usuarios del Gimnasio

ANEXO 11

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

128

ANEXO 12

2... smétod

os yproce

dimientos

paradete…

3... elentrenamiento de

lafuerzamáxim

a y…

4… la nutrici

ón desde

el punto

de vista …

5 …. los

cambios

fisiológicos y bioquímico…

6¿Quécriteri

otieneustedsobre

sus…

7,...los

componentesde lacargafísicapara…

8 … los

porcentajes

a trabajar en las …

9 … la dosificación en el

entrenamiento de la …

10 ...los

métodos y

procedimien

topara…

11 ...la

periodización

y elproce

dimiento…

Muy suficiente 2 3 3 1 2 4 4 3 3 2

Suficiente 6 5 5 4 6 3 3 5 5 4

Regularmente Suficiente 0 0 0 3 0 0 1 0 0 2

Insuficiente 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

01234567

Encuesta a instructores

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TITULO SISTEMA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26120/1/Rodriguez Espinoza de...sistema de ejercicios a utilizar para el desarrollo de la fuerza máxima

129

AMEXO 13

1 ¿Cuálsería elmétodo

autilizar

paradetermi

nar elnivel defuerza

máximaen press

debanca?

2 ¿Quéporcentajes es

elcorrecto

autilizarpara elperiodo

deadaptac

iónanatómi

ca?

3 ¿En elentrenamiento

de lafuerza

máximaque

macronutriente

espreponderante

?

4¿Quéfibras

musculares

trabajanen el

entrenamiento

de lafuerza

máxima?

5 ¿Quésistemaenergéti

co seutilizaen el

entrenamiento

de lafuerza

máxima

6 ¿Cuálson los

componentesde lacargafísica

para elentrenamiento

delafuerza

máxima?

7indique

elporcentaje de

intesnidad

correctoa

tranajaren la

fae defuerza

máxima

8¿Indiqu

e ladosifica

cióncorrecta

de lasemanaperteneciente alentrenamiento

de lafuerza

máximacon el

métodolineal?

9.¿Indique cuál

de elloses unode los

métodos para elentrenamiento

de lafuerza

máxima?

10.¿Indique cuálestosestá

conformado

por los3 tipos

deperiodiz

aciónpara eltrabajo

defuerza

máxima?

correcto 1 2 4 4 3 3 1 2 3 0

incorrecto 7 6 4 4 5 5 7 6 5 8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cuestionario dirigido a instrcutores