Top Banner
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: PSICÓLOGA ESTUDIO DE CASO: Ausentismo Voluntario y Desinterés Laboral, un estudio realizado en la organización Torres y Torres Agentes de Aduana TTDAD, año 2016AUTORES: Andrea Cecilia Macías Flores TUTOR: Msc. Carlos López Haz Guayaquil, Junio 2016
74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

Oct 16, 2018

Download

Documents

trinhnhi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

PSICÓLOGA

ESTUDIO DE CASO:

“Ausentismo Voluntario y Desinterés Laboral, un estudio realizado en la

organización Torres y Torres Agentes de Aduana TTDAD, año 2016”

AUTORES:

Andrea Cecilia Macías Flores

TUTOR:

Msc. Carlos López Haz

Guayaquil, Junio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

DEDICATORIA

Dedico el presente estudio a la administración de Grupo Torres & Torres y a la

unidad de negocios de estiba, deseo que el mismo sirva de fundamento para

generar proyectos de desarrollo y mejoras para la organización.

Andrea Macías Flores

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi mami por todo su apoyo incondicional para poder llevar a término

mi carrera durante estos largos años y así finalizar con éxito mis estudios

universitarios. Agradezco a mi jefes y compañeros de trabajo por darme la

oportunidad de desarrollar mi estudio dentro de la empresa, estoy segura que su

apoyo, apertura y guías adecuadas fueron claves para el desarrollo exitoso de

este trabajo, a Alex Cortéz administrador de Torrestibas por toda la colaboración

y apertura para la obtención de información y elaboración de la propuesta, a mi

tutor académico el Dr. Carlos López por su paciencia, cordialidad y orientación

en cada tutoría.

De manera honrosa agradezco a Amandita, mi rayo de luz, por ser mi motor más

fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero en la oscuridad, porque su felicidad

es mi mayor guía para llevar con éxito todo lo que me proponga en esta vida, por

mí y por ella es todo.

Andrea Macías Flores

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

RESUMEN

El presente estudio se desarrolló en una organización privada de servicios

logísticos de comercio exterior, en las unidades de negocio orientado a prestar

el servicio de estiba. En esta unidad de negocio se detectó que existían diversas

problemáticas relacionadas con la administración del personal, a través del

levantamiento de información se detectó que el problema más importante o

crítico fue el alto nivel de ausentismo en el personal operativo.

Los objetivos del presente estudio buscaron determinar la relación entre el

ausentismo voluntario y el desinterés laboral a través de matrices de análisis y

contrastación de datos con la finalidad de corroborar la relación causa-efecto de

ambas variables. Las unidades de análisis se orientaron a evidenciar la

existencia de ambas variables para dejar por demostrado la relación existente

entre el ausentismo voluntario y el desinterés laboral en un grupo de seis

colaboradores de la unidad de negocios de estiba. Los casos se redactaron con

la finalidad de establecer la situación problema en cada uno así como de poder

acercarse de manera más detallada al problema y definir conclusiones generales

de cada caso.

Las conclusiones determinaron la existencia de la relación antes mencionada así

como de otros factores que podrían incidir en el desinterés del grupo de

colaboradores. Las recomendaciones se orientaron a buscar nuevas formas para

solucionar el problema, mediante estudios de clima a los colaboradores, planes

de fidelización y nuevas vías alternas para retroalimentar y desarrollar al

personal con la finalidad de mantenerlos conectados emocionalmente a la

empresa, comprometidos, productivos y reduciendo así el indicador de

ausentismo voluntario.

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

INDICE

CAPITULO I ....................................................................................................... 2

1.1 Antecedentes ............................................................................................ 2

1.2 Planteamiento del Problema ..................................................................... 5

1.3 Justificación .............................................................................................. 7

1.4 Descripción de la situación a diagnosticar o intervenir .............................. 9

1.5 Objetivos ................................................................................................. 10

1.5.1 Objetivo General ............................................................................... 10

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 10

1.6 Bases teóricas para el estudio de caso ................................................... 10

1.6.1 Ausentismo ....................................................................................... 10

1.6.2 Desinterés Laboral ............................................................................ 12

1.6.3 Necesidades ..................................................................................... 13

1.6.4 Motivos ............................................................................................. 14

1.6.5 Tendencias orientadoras de la personalidad .................................... 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

1.6.6 Teoría de las motivaciones desde el enfoque organizacional ........... 17

CAPITULO II .................................................................................................... 24

2.1 Metodología ............................................................................................ 24

2.1.1 Tipo de Metodología ......................................................................... 24

2.2 Fases del Estudio de Caso ..................................................................... 25

2.3 Población y muestra ................................................................................ 26

2.3.1 Población .......................................................................................... 26

2.3.2 Muestra ............................................................................................. 26

2.4 Instrumentación ....................................................................................... 27

CAPITULO III ................................................................................................... 28

3.1 Análisis e Interpretación del estudio de caso .......................................... 28

3.1.1 Dimensión del Estudio ...................................................................... 28

3.2 Unidades de Análisis ............................................................................... 29

3.3 Procedimientos ....................................................................................... 30

3.4 Diagrama de Gantt .................................................................................. 32

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

3.5 Estudio de Casos .................................................................................... 33

3.5.1 Caso I ............................................................................................... 33

3.5.2 Caso II .............................................................................................. 36

3.5.3 Caso III ............................................................................................. 41

3.5.4 Caso IV ............................................................................................. 44

3.5.5 Caso V .............................................................................................. 47

3.5.6 Caso VI ............................................................................................. 50

3.6 Resultados .............................................................................................. 53

3.6.1 Resultados de evaluaciones de aplicación general .......................... 53

3.6.2 Análisis de datos de los registros de los estibadores........................ 55

3.6.3 Resultado de las evaluaciones psicológicas ..................................... 57

CAPITULO IV ................................................................................................... 61

4.1 Conclusiones........................................................................................... 61

4.2 Recomendaciones .................................................................................. 62

5 Referencias Bibliográficas .......................................................................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

1

INTRODUCCIÓN

El ausentismo voluntario es un problema que afecta a millones de organizaciones

en distinta escala, el cual está asociado a distintas causas o problemas

subyacentes, y no tan solo afecta a quien lo comete; sino que afecta de manera

radical a la productividad de las empresas, ya que incide directamente sobre la

coordinación logística de las operaciones y su efectividad operacional.

El presente estudio tiene como finalidad generar mayor comprensión sobre el

ausentismo y sus causas relacionadas con el desinterés laboral, a través de la

compresión objetiva de un problema, partiendo del análisis de seis casos de

estibadores quienes son colaboradores con altos niveles de ausentismo

voluntario y además presentan comportamientos inadecuados dentro del

ambiente laboral.

Actualmente, este problema ha causado diversas complicaciones en el área

comercial, ya que ciertos clientes se han sentido inconformes en cuanto a la

coordinación efectiva de las operaciones de estiba y también ha causado quejas

por partes de los clientes por los comportamientos inadecuados de los

colaboradores que se designan en las bodegas y su poco esmero para la

realización de las tareas.

El problema del ausentismo afecta sobre la productividad del negocio, en la

sobrecarga laboral para los demás colaboradores que sí asisten a la empresa,

generando un riesgo mayor en términos de seguridad y salud a los colaboradores

que no incurren en faltas. En consecuencia de esto, el desinterés laboral actúa

como el eje movilizador de comportamientos inadecuados y entre esos las faltas

frecuentes del personal operativo ocasionando problemas en la administración

del negocio.

Expuesto lo anterior, el presente estudio demuestra la relación existente entre el

ausentismo y el desinterés laboral con la finalidad de poder encontrar acciones

correctivas a un problema de alto impacto para la organización.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

2

CAPITULO I

1.1 Antecedentes

Grupo Torres y Torres es una empresa ecuatoriana, de constitución familiar,

fundada en 1987 y actualmente líder en operaciones logísticas de comercio

exterior.

La historia de la empresa, inicia a través el señor Carlos Eduardo Torres

Hinojosa, fundador y presidente de la empresa, quien inició su experiencia en el

área del comercio exterior siendo vistaforador de la Aduana. Con el pasar de los

años el señor Carlos Torres construyó una imagen pública como agente de

aduana y años más tarde creó su propia compañía, en su domicilio Rosendo

Avilés 1318 y José de Antepara, lugar donde hoy se encuentra la matriz de la

empresa. Años después cedió los derechos a su hijo el Ing. Pablo Torres Alaña,

quien actualmente es el representante legal y gerente general de las empresas

del grupo. Con el pasar del tiempo el negocio de agenciamiento de aduana

generó mayor rentabilidad y se generaron distintas necesidades a los clientes,

entre ellos ofrecer el servicio de transporte de las cargas dentro de la ciudad

hasta las bodegas de los clientes. Es así como se funda la segunda compañía

del Grupo Torres y Torres llamada CIATEITE, empresa dedicada al transporte

de contenedores y cargas sueltas dentro de nuestra localidad. A la par con ello

se funda también TOLEPU S.A., empresa consolidadora de embarque

internacional, en la que posiciona al Grupo Torres y Torres como un operador

logístico de comercio exterior, con presencia en más de 80 países, a través de

sus agentes de aduana en el exterior. Finalmente, para ofrecer un servicio

completo y de calidad para los clientes, se funda hace 8 años atrás

TORRESTIBAS S.A., empresa dedicada a brindar el servicio de estiba de la

mercadería a descargarse de los contenedores de los clientes hasta ubicarla en

las perchas o en las bodegas de los mismos.

Es así como Grupo Torres y Torres llega a conformar cuatro unidades de negocio

y que en conjunto forman parte de un grupo Líder en Ecuador, con una

participación del 60% del mercado local, abarcando todo el proceso de

operaciones logísticas de comercio exterior.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

3

Al ser una compañía con cuatro áreas de negocio, la dinámica organizacional es

diversa, variable y no responde a un solo esquema. Existen compañías dentro

del grupo que tienen ciertas características que no tienen el resto y viceversa.

Otro factor a considerar es que las empresas de composición familiar de acuerdo

a la Pricewaterhouse Coopers, son la forma más común de estructura

empresarial en el mundo, genera millones de empleos y aporta

significativamente al PIB de las naciones. El inicio de una empresa familiar es

informal, sin una estructura establecida ni políticas claras. Quienes fundan las

Firmas Familiares lo hacen solos, confiando en su capacidad, conocimientos y

ganas de crear algo propio, trabajando duro para mantener y consolidarse su

empresa. Mientras crece la organización la formalización es imprescindible, se

debe comenzar a definir puestos, cargos, deberes, responsabilidades, procesos

y niveles de mando, autoridad y responsabilidad los mismos que al estructurarse

y definirse dentro de la organización atraviesa por distintas dinámicas e

inconformidades por los accionistas familiares.

Una de las características negativas de la empresa familiar es que el nivel de

complejidad al momento de tomar las decisiones esta mediado mucho por sus

emociones y los valores de la familia. Cuando estos valores no son similares

entre los miembros de la familia, se dificulta la toma de decisiones y su puesta

en marcha al largo plazo. A diferencia de otros tipos de empresas, los miembros

de la familia cumplen distintos papeles dentro de su empresa, lo cual a veces

puede llevar a una falta de alineación de los objetivos y decisiones entre todos

los miembros de la familia.

Otra característica negativa importante es la falta de disciplina y alineación entre

quienes son familiares y conforman la empresa, pese a que Torres y Torres

cuenta con un sistema de calidad certificado, ISO 9001, normativas

internacionales de seguridad BASC y mantiene un departamento de calidad y

mejora continua consolidado; existen divergencias entre las decisiones que se

toman entre los dueños, generando poca alineación entre los distintos niveles de

mando, ambigüedad de roles en los colaboradores, conflictos y dificultades en la

organización y en muchas ocasiones retrasos en cumplimientos de los objetivos

organizacionales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

4

Estos conflictos se ven reflejados en la administración de Torrestibas, la empresa

dedicada a desarrollar negocios de estiba y descarga de mercadería de los

contenedores. Esta empresa fue constituida hace ocho años y ha atravesado por

distintos momentos de crisis, entre ellos los más significativos han sido los

cambios continuos de administradores, generando cambios continuos en la

estrategia administrativa y comercial.

Torrestibas está conformado por un administrador quien ejerce las funciones de

dirección y planificación, un jefe de estibadores, un asistente administrativo y

cuarenta y cinco estibadores.

El estilo de dirección de la unidad de negocios Torrestibas es punitivo, con altos

niveles de autoritarismo y control en su personal operativo quienes realizan las

funciones de estibadores. El tipo de poder que se mantiene en Torrestibas es

una combinación entre el poder coercitivo, poder remunerativo y el poder

normativo, siendo el poder coercitivo el eje de la administración. Es decir que la

unidad de negocio Torrestibas utiliza como medio para ejercicio de poder el

mando y el cumplimiento de funciones, castigos, multas y amonestaciones en

casos de incumplimientos. El segundo tipo de poder es el remunerativo, ya que

utiliza como mecanismo de poder el pago de horas extras, bonificaciones por

desempeño, pago de comisiones y demás estrategias ligadas a la remuneración.

El tercer estilo de poder es el normativo, en donde se busca a través de

campañas de comunicación y lanzamiento de proyectos generar compromiso y

reconocimiento en las personas para el cumplimiento de objetivos, sin embargo,

este es escasamente utilizado por la dirección de Torrestibas, siendo el

mecanismo de poder coercitivo- remunerativo el que se mantiene en esta unidad

de negocio.

La combinación de ambos estilos de poder, genera que las personas se sientan

comprometidas con la empresa por los cumplimientos en cuanto a la

remuneración y beneficios de ley y beneficios internos, mas no garantiza que se

sientan comprometidas con sus jefes ni las personas, ni con las tareas con las

que interactúan en la unidad de negocios. Evidencia de esto, se refleja en una

encuesta realizada en octubre del 2015 a los estibadores.

Este estilo de dirección y mecanismo de poder no satisface a las motivaciones

de los estibadores, quienes en una encuesta de satisfacción laboral realizada en

octubre del 2015, indicaron que no se sentían a gusto con la forma de

retroalimentación por parte de su jefe.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

5

También, este estilo de dirección no genera espacios laborales para que las

personas se comuniquen de manera efectiva, ni se sientan motivados dentro de

la empresa generando desinterés laboral. La evidencia con la que se presentará

el desinterés laboral en el presente estudio de caso, es el estudio del ausentismo,

su relación con las acciones remediales para estos inconvenientes deficientes.

1.2 Planteamiento del Problema

El absentismo o ausentismo laboral es un tema de alta preocupación para las

empresas, debido a que estos generan dificultades organizativos y altos costos.

El absentismo laboral en su definición es aquella ausencia o abandono del

puesto de trabajo y de las obligaciones. También se define como toda ausencia

de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día

laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.

Actualmente Torrestibas tiene un alto índice de ausentismo laboral por faltas

injustificadas al trabajo, con alta incidencia entre los años del 2013, 2014 y 2015.

El nivel de ausentismo en el 2013 fue del 3%, en el 2014 2.5% siendo el 2015 el

mayor nivel de ausentismo con un porcentaje de 5% por faltas injustificadas.

Vale mencionar que dentro del 2015 adicional a las faltas injustificadas existen

casos de estibadores quienes realizaron un abandono de bodega demostrando

un fuerte desacato por la autoridad y el respeto de las normas.

Con las evidencias suministradas por el departamento de Gestión de Talento

Humano, se procedió a entrevistar al Administrador de Torrestibas, a la asistente

administrativa y a los estibadores. Además, se realizó una entrevista con la

Coordinadora de Bienestar Social quien administra las faltas del personal de la

empresa.

Las conclusiones que se obtuvieron de las entrevistas a la administración de

Torrestibas, es que el personal de estiba falta por temas que no comunican

anticipadamente, porque no se sienten identificados con el trabajo y no existe

una clara responsabilidad de sus funciones. En las conclusiones obtenidas por

el personal de estiba al contrario indican que las faltas injustificadas cometidas

se deben a que no existe una comunicación abierta con la dirección, sin

embargo, al cuestionarles la posibilidad de solicitar estos permisos a través de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

6

gestión de talento humano, o a través del cumplimiento de los parámetros o

procedimientos estipulados para solicitar los permisos, las respuestas reflejan

inconsistencia y poca congruencia en sus respuestas, evidenciando desacato a

las normas y políticas de la empresa.

En ciertas entrevistas realizadas a los estibadores, aceptaron que preferían que

se les multe por la falta injustificada a tener que explicar las razones por las que

debían ausentarse, evidenciando una baja comunicación por parte del personal

de estiba e incumplimiento al procedimiento de permisos del personal.

Todas las faltas injustificadas por el personal son amonestadas bajo llamados de

atención por escrito, esta es una medida correccional que tomó la Dirección de

Torrestibas para intentar disminuir el ausentismo sin tener mayor efecto.

En el 2015, seis colaboradores incidieron en más de tres faltas injustificadas

dentro del año, además de permisos justificados y de faltas con soportes

médicos canjeados a través del IEES. Por tal motivo, se escogió a siete casos

para identificar cuáles son las causas que se ha implicado a que se den este tipo

de situaciones.

Por lo tanto, se plantea el siguiente problema:

Ausentismo en el personal operativo de la unidad de negocios de estiba y su

relación con el desinterés laboral.

La pregunta o el problema planteado a manera de pregunta sería el siguiente:

¿Se asocian el desinterés laboral con el ausentismo voluntario de los

estibadores en la unidad de negocios Torrestibas?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

7

1.3 Justificación

Las faltas injustificadas del personal de estiba generan descoordinación en las

operaciones de la unidad de negocio, generando ambientes caóticos,

desorganizados, conflictivos y de alto nivel de estrés para quienes lo administran

y también para aquellos estibadores que; deben duplicar su número de

operaciones para cumplir con la demanda de los clientes.

Las faltas injustificadas del personal son un efecto de algunas causas; entre ellas

y la de mayor relevancia en el siguiente estudio el desinterés laboral.

Se entiende como desinterés laboral aquella actitud en donde la persona no

refleja interés por las actividades inherentes a su trabajo, no refleja entusiasmo

y refleja poca aceptación al cumplir con los mandatos de su autoridad. Es una

actitud negativa que refleja el descontento que existe hacia sus labores.

El desinterés laboral se refleja en varias formas a través de la negativa a realizar

o cumplir con una actividad; una de las formas más evidentes es a través de las

faltas repetidas e injustificadas, en el no acatamiento de normas y

procedimientos de la empresa, viéndose afectada principalmente la

productividad del colaborador.

Actualmente esta problemática ha causado inconvenientes en las operaciones

de estiba debido a que las actividades no se terminan de coordinar de manera

eficiente debido al desinterés de los estibadores.

Por lo tanto, luego de la indagación previa con el departamento de gestión de

talento humano y la administración de Torrestibas, el presente estudio de caso

se basó en la asociación entre el desinterés laboral y ausentismo con el fin de

identificar nuevas alternativas correccionales adecuadas para el tratamiento de

este grupo de personas.

Desde el marco legal, el código de trabajo en su artículo 172, donde se

mencionan las causas por las que el empleador puede dar por terminado el

contrato y entre las causales en el primer inciso encontramos lo siguiente: “Por

faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por

abandono de éste por un tiempo mayor de tres días consecutivos, sin causa justa

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

8

y siempre que dichas causales se hayan producido dentro de un período

mensual de labor”

En el (Ministerio del Trabajo, 2015) refiere “El trabajador que faltare

injustificadamente a media jornada continua de trabajo en el curso de la semana,

tendrá derecho a la remuneración de seis días, y el trabajador que faltare

injustificadamente a una jornada completa de trabajo en la semana, sólo tendrá

derecho a la remuneración de cinco jornadas. Tanto en el primer caso como en

el segundo, el trabajador no perderá la remuneración si la falta estuvo autorizada

por el empleador o por la ley, o si se debiere a enfermedad, calamidad doméstica

o fuerza mayor debidamente comprobada, y no excediere de los máximos

permitidos.

Por cuanto las continuas faltas injustificadas y atrasos son considerados para

nuestra legislación como una falta de respeto a la autoridad y por lo tanto se le

otorga la posibilidad al empleador a terminar por visto bueno la relación

contractual.

Metodológicamente se justifica el estudio, debido a que a través de la

comprobación de la relación existente entre el ausentismo y el desinterés laboral

se tomarán acciones para desarrollar el sentido de pertenecía o fidelización de

los estibadores con su jefe con la finalidad de disminuir el ausentismo presente

en dicha unidad de negocio.

Desde la perspectiva Organizacional una de las tareas importante es evitar el

ausentismo de personal mediante medidas de control, seguimiento y

comunicación adecuado y sistemático cumpliendo a cabalidad con el

Reglamento Interno de la Compañía, Código de Conducta, Reglamento de

Seguridad y Salud Ocupacional y demás documentos legales de soporte para

garantizar el correcto alineamiento del personal a sus responsabilidades

asignadas y a la cultura de la empresa, el ausentismo del personal además,

genera pérdidas productivas para la empresa, exceso de carga laboral para el

resto de colaboradores presentes, cargos adicionales en horas extras y riesgos

de salud por el exceso de carga laboral en determinado grupo de colaboradores.

Por los fundamentos anteriormente expuestos en presente estudio es de alta

relevancia para la organización.

Desde la mirada del ciudadano común, las faltas injustificadas a los compromisos

pactados, las ausencias del personal sin justificación meritoria, la poca

comunicación del parte del colaborador a su jefe son características inmersas en

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

9

este estudio y estas son consideradas como faltas de disciplina a la autoridad,

que generan conflictos en el buen desarrollo de las relaciones entre personas.

Desde la ética, el ausentismo voluntario por faltas injustificadas es una forma de

expresar poca honestidad, poco compromiso o transparencia en las personas

que lo comenten, así como una falta a los valores y principios del Código de

Conducta Empresarial.

Por lo tanto, con los argumentos antes expuestos, este estudio es viable porque

se contó con las herramientas necesarias para el análisis de casos y con el

apoyo del departamento de Gestión de Talento Humano y la colaboración de la

Dirección de Torrestibas.

1.4 Descripción de la situación a diagnosticar o intervenir

La problemática más relevante de la unidad de negocio de estiba son las faltas

recurrentes de los estibadores, estas faltas generan ambientes caóticos en la

operación generando faltas en el cumplimiento con el servicio de los clientes.

Además de las faltas continuas del personal de manera injustificada, los mismos

no cumplen con las disposiciones presentes en los códigos y organismos de

control como son los reglamentos y políticas de la empresa; incumplen en el uso

de sus uniformes, abandonan las bodegas de los clientes, no reportan

novedades de salidas de las bodegas y son renuentes a cumplir con las

disposiciones dadas por sus jefes inmediatos, evidenciándose bajo llamados de

atención desinterés laboral hacia sus trabajos y su permanencia en el mismo.

Se observa también, que los estibadores quienes incumplen con los reglamentos

y normas son aquellos que mantienen más de seis años en la empresa

generándose así una hipótesis relacionada con el desinterés hacia la tarea por

su alto nivel de acciones repetitivas y rutinarias como es la labor de estiba.

El estilo de comunicación entre los estibadores es informal y el estilo de

comunicación al momento de retroalimentar de jefes a estibadores es autoritario

y punitivo evidenciándose poca apertura hacia el diálogo en ambas vías. Los

estibadores que tienen más tiempo en la empresa mantienen comportamientos

hostiles y confortativos con sus jefes inmediatos y líderes de cuadrillas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

10

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Encontrar la asociación entre el ausentismo y desinterés laboral de un grupo de

estibadores en una empresa familiar.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Describir el desinterés laboral del grupo de estibadores mediante el

análisis documental.

- Describir el ausentismo de un grupo de estibadores mediante el análisis

documental.

- Asociar el desinterés laboral con el ausentismo en la historia laboral de

los colaboradores.

1.6 Bases teóricas para el estudio de caso

1.6.1 Ausentismo

El concepto de ausentismo laboral según (Real Academia Española, 2014)

relaciona una identificación de términos entre el ausentismo y el absentismo, el

mismo que provienen del latín absens. Tomándose el absentismo de origen

latino al absenteerms del neologismo inglés.

La Real Academia Española (2014) refiere: “costumbre de abandonar el

desempeño de sus funciones y deberes ajenos a un cargo”; la segunda definición

indica: “abstención deliberada de acudir al trabajo”.

(Organización Mundial del Trabajo, 2010) Define el ausentismo como: “la no

asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a

asistir, quedando excluido, los períodos vacacionales y las huelgas”.

Dicho de otro modo, el ausentismo excluye las faltas por calamidades o causas

médicas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

11

(Chiavenato, 2011) Define el ausentismo como “el término empleado para

referirse a las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo”. “Es la suma de

los periodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no asisten

al trabajo”.

Existen distintas causas del ausentismo, las principales tienen relación a:

enfermedad comprobada, enfermedad no comprobada, razones familiares,

retardos involuntarios, faltas voluntarias por motivos personales, dificultades y

problemas financieros, problemas de transporte, baja motivación para trabajar,

escasa supervisión de la jefatura, política inadecuada de la organización.

(Chiavenato, 2011).

En este estudio de caso en particular vale mencionar que dentro de estas ocho

categorías se escogió el ausentismo por faltas injustificadas; la persona falta

porque desea hacerlo sin presentar motivo o justificación de su falta, y que dentro

de las categorías mencionadas anteriormente podría ajustarse en faltas por baja

motivación o interés para trabajar, para comprobarlo se establecerá la

asociación de ambos factores para determinar la relación existente entre el

ausentismo y desinterés laboral.

Según (Organización Mundial del Trabajo, 2010) “El ausentismo puede ser

causa de la culminación de un contrato de trabajo por voluntad del empleador,

siempre y cuando la causa objetiva de la ausencia no sea justificada (…) “

Es importante resaltar que según la definición anterior, se excluyen como

ausentismo los períodos vacacionales, porque no se trata de empleados que “se

pensaba que iban a asistir”, pero también las huelgas, el embarazo normal y la

prisión. Algunos escritores concluyen que las tres situaciones deberían incluirse

en la medición del ausentismo.

(Stoner, 2004) Indica que “el absentismo laboral no justificado es un fenómeno

sociológico directamente vinculado a la actitud del individuo y de la sociedad ante

el trabajo”. Por lo tanto, el hace referencia a las condiciones de trabajo como

factores predominantes en el absentismo no justificado.

Según (Stoner, 2004), refiere “cuando las condiciones de trabajo son adecuadas

disminuye satisfactoriamente el absentismo laboral, y al contrario ante la

presencia de condiciones de trabajo precarias aumenta notoriamente el

absentismo laboral”.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

12

Mencionándolo de otra forma, todo aquello que favorezca una actitud adecuada

(integración, satisfacción, motivación, representatividad, etc.) provoca

disminución en el absentismo y todo lo que propicie un deterioro de esta actitud

provoca en un mayor absentismo (falta de promoción, tareas monótonas y

repetitivas, etc.)

Existe otro factor muy importante a resaltar y es conservar la diferenciación entre

el ausentismo voluntario o absentismo voluntario (no asistencia o permanencia

al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a ir) y el ausentismo

o absentismo “involuntario” (el ausentismo laboral de causa médica).

Con base a lo mencionado por diversos autores, el ausentismo o absentismo

laboral es un factor de riesgo predominante en las organizaciones y

generalmente el más peligroso es el causado por el colaborador, de manera

voluntaria, por motivos intrínsecos y extrínsecos relacionados al ambiente

laboral.

1.6.2 Desinterés Laboral

De acuerdo a la (Real Academia Española, 2014), al definir la palabra desinterés

hace referencia a: “falta de interés por una cosa o persona”. Otro significado de

esta misma fuente hace referencia a “falta de interés por obtener provecho

personal o material de una cosa”. Entre los sinónimos relacionados a la palabra

desinterés, se relacionan términos como indiferencia, abulia, apatía, dejadez,

abandono, desgana, hastío, tedio.

(Rothlin & Werder, 2011), hacen referencia al desinterés laboral como “la falta

de identificación con el trabajo” este concepto hace importante referencia al

presente estudio en vista de la relación existente entre el factor del desinterés

como un causal del ausentismo de los colaboradores. Pese a esta definición tan

concreta y pura de estos autores, el desinterés laboral es aún una categoría muy

joven, por tal motivo, para profundizar y ampliar su entendimiento se debe

aterrizar su alcance a los sentidos psicológicos.

Como bien se conoce, los sentidos psicológicos están conformados por

unidades psicológicas primarias, entre ellas tenemos las necesidades, motivos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

13

como las formaciones motivacionales complejas en donde encontramos a los

intereses profesionales.

(Fernandez Rius, 2003) Refiere: “Los sentidos psicológicos están formados

por unidades psicológicas y formaciones motivacionales complejas como son: la

concepción del mundo, la concepción moral, los ideales, los proyectos de vida,

el sentido de vida, los intereses profesionales y la autovaloración”

Haciendo hincapié en lo mencionado, está claro que los intereses profesionales

son formaciones motivacionales superiores, por lo que para su abordaje se

presentará la información necesaria para la justificación de la categoría

desinterés laboral, desde las necesidades, motivos, formaciones motivacionales,

tendencias orientadoras de la personalidad y las actitudes como las categorías

básicas para comprender el fenómeno del desinterés laboral. Posterior a ello, se

describen teorías de las necesidades enfocadas en el área laboral.

1.6.3 Necesidades

Según (Real Academia Española, 2014), hace referencia a

“acción y efecto de motivar”, en su segunda referencia indica “motivo o causa” y

en su tercera definición define a la motivación como

“conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las

acciones de una persona”.

(Gonzalez Rey, 2009) Define a la necesidad de la siguiente manera: “proceso

continuo de relación entre el estado interno del organismo y las condiciones en

que se expresan y satisfacen sus demandas”

Dicho de otra forma, las necesidades son cualidades estables de la personalidad,

las que mantienen una carga emocional constante que orientan al sujeto en una

dirección definida hacia la satisfacción de estas necesidades. Es importante

resaltar que en estos momentos de búsqueda existen también espacios de

insatisfacción, donde el sujeto manifiesta su frustración o contradicciones,

representando así el dinamismo de la personalidad del sujeto.

(Gonzalez Rey, 2009) Refiere: “En el hombre existen tres necesidades

específicamente humanas: la necesidad de conocimiento, la de contacto

emocional y la del sentido de la vida. La no satisfacción de cualquiera de estas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

14

necesidades conduce a que la orientación del hombre en el medio que lo rodea

se vuelva incompleta y no garantice su correcto funcionamiento”

Dicho en otros términos, las diversidades de necesidades del sujeto dependerán

en mayor o menor medida de la configuración de su personalidad, la misma que

está dado por su desarrollo histórico-social. Las satisfacciones de estas

dependerán en mayor o menor medida de estos aspectos.

1.6.4 Motivos

Los motivos son las formas en que la personalidad asume sus necesidades, son

los fundamentos de las expresiones de la personalidad en sus distintos matices

y formas.

(Gonzalez Rey, 2009) Respecto a este tema menciona: “Es la forma en que la

personalidad asume sus distintas necesidades y que procesadas por ella

encuentra su expresión en sus distintas manifestaciones concretas, de tipo

conductual, reflexivo y valorativo, las cuales dan sentido, fuerza y dirección de la

personalidad”

El autor (Peale Mark, 2006) planteó lo siguiente: “debemos empezar por

entender que la palabra motivación es una palabra compuesta por otras dos:

motivo y acción. Es decir, aquel motivo que nos impulsa a actuar”

En el marco del concepto citado anteriormente, el motivo es en primero lugar un

fenómeno interno de la personalidad, en segundo lugar, es la personalidad la

que conforma el motivo en su incidencia sobre la necesidad y en tercer lugar

tiene infinidades de formas de expresión y estas pueden ser conscientes o

inconscientes.

El mismo autor también indica la prevalencia de distintos niveles de motivación

que se dan a partir de sus diversas formas de manifestación: motivos de carácter

objetal, motivos ante condiciones actuantes sobre el sujeto, es decir que estos

motivos solo se activan ante determinadas situaciones. También existen motivos

orientadores de la actividad y de las relaciones del hombre.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

15

Este tercer nivel son los motivos que regulan el comportamiento de las personas

adaptándose a diversas situaciones y relaciones en donde la personalidad se

expresa. Indica además que este tercer tipo de motivos pueden ser estables o

inestables.

En el nivel más alto de los motivos se encuentran aquellos que se encuadran el

respeto por las leyes y normas, la moralidad, los compromisos, las políticas o

normativas sociales o de determinado contexto.

1.6.5 Tendencias orientadoras de la personalidad

Existe un cuarto nivel jerárquico en la constitución de los motivos donde se

encuentran los motivos orientadores de sentido, adquieren este nombre porque

su función es según (Gonzalez Rey, 2009) “propiciar la reflexión en la persona”.

Finalmente en el plano más alto de la jerarquía de los motivos se encuentra las

tendencias orientadoras de la personalidad. En este último nivel se encuentran

los ideales, las intenciones, los intereses profesionales, autovaloración etc.

(Gonzalez Rey, 2009)

En el marco de las tendencias orientadoras de la personalidad se encuentran los

intereses los mismos que son diversos en las distintas etapas de la vida del

sujeto. Según (Gonzalez Rey, 2009) “los intereses son configuraciones

complejas que no funcionan aisladas, sino que se encuentran concatenados en

una seria de formaciones psicológicas previas; las cuales se van configurando

en el desarrollo psicosocial del sujeto”

Dicho en otros términos, los intereses se enmarcan dentro de aquellas

tendencias orientadoras de la personalidad, orientando así el estilo de vida del

sujeto.

Es importante mencionar que estos diversos niveles de la expresión de los

motivos dependerán de la personalidad, configurada bajo una categoría

fundamental como es la unidad cognitivo- afectiva de la personalidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

16

1.6.6 Actitudes

Dentro de las categorías mencionadas, se encuentra la actitud según (Gonzalez

Rey, 2009) como una “categoría estable y organizada en la que el motivo

encuentra su manifestación concreta hacia determinado objeto”. Es decir, la

actitud es una respuesta amplia de la personalidad frente a la satisfacción o

insatisfacción de determinadas necesidades. Al abordar con mayor profundidad

esta categoría existen diversas concepciones teóricas expuestas por distintos

teóricos.

(Krech, 1962) Refiere: “la actitud es una organización permanente de procesos

motivacionales, emocionales, perceptuales y cognitivos respecto a algún

aspecto del mundo individual”.

(Thurstone, 1946) Refiere: “yo defino la actitud como la intensidad positiva o

negativa de un afecto, a favor o en contra de un objeto psicológico”

En estas dos concepciones se refiere a la actitud como una cualidad estable

frente a determinado objeto o situación, donde existe una relación indestructible

entre lo cognitivo- afectivo de la personalidad.

Desde una perspectiva conductual, (Arnau Sabates, 2010) refiere: “una actitud

social individual es un síndrome consistente de respuestas; observadas hacia un

objeto social” Con esto queda claro también que la actitud es una forma de

predecir respuestas a favor o en contra de un objeto, por lo tanto, las actitudes

según (Gonzalez Rey, 2009) tienen una composición cognitiva, afectiva y

conductual.

Al concatenar las diversas concepciones de la categoría actitud se puede

establecer claramente que esta es la respuesta a un estímulo satisfecho o

insatisfecho dentro del contexto social del sujeto, en donde existen diversas

manifestaciones o fundamentos afectivos y cognitivos. Sin embargo, por su

forma de expresión, podría tener mayor prevalencia en el plano afectivo y no se

podría describir de manera operacional una clara diferenciación entre los tres

aspectos contenidos detrás de la actitud. Ya que al tratarse de una formación

compleja su forma de medición sería a través de las reacciones del sujeto en

determinada situación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

17

Por lo tanto, las actitudes entre sus diversas formas de expresión dependerán

del nivel de satisfacción de necesidades del sujeto y de la forma en como el

sujeto responde ante esa satisfacción o insatisfacción.

El desinterés laboral entonces se puede definir como la respuesta o expresión

del sujeto ante una necesidad no satisfecha y que se expresa mediante una

actitud negativa o poco apropiada o aceptada en el marco laboral.

El desinterés laboral es una característica de la insatisfacción de un sujeto en su

esfera laboral, para mayor profundidad en la compresión se presenta a

continuación cuatro teorías de las necesidades: teoría del ciclo motivacional de

Stephen Robbins, teoría de la pirámide de necesidades según Maslow, teoría de

los dos factores según Hezberg y la teoría de las necesidades según Mc.

Clelland.

1.6.6 Teoría de las motivaciones desde el enfoque organizacional

La motivación laboral es un tema que se ha tratado por diferentes teóricos en

distintos momentos del desarrollo de las organizaciones, para entender con

mayor claridad las teorías de motivaciones hay que entender primero que es la

motivación desde el ámbito laboral y sus fundamentos.

(Robbins, 1998) Define la motivación laboral como “la voluntad para realizar un

gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la

disposición del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal”.

(Davis K, 2003) Refiere que: “los empleados al principio se interesan por

satisfacer las necesidades de existencia para luego enfocarse en las de relación,

persiguiendo la comprensión de sus subalternos. Por último, se centrará en las

necesidades de crecimiento o autorrealización personal, fortaleciendo su

autoestima”.

Relacionando estos dos conceptos, se puede decir que la motivación laboral es

el resultado hacia cierta situación u objeto, y que esta al ser una formación

superior o compleja se encuentra constituida por factores orientadores del

comportamiento hacia la satisfacción de una necesidad básica o superior.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

18

Y que finamente las necesidades superiores satisfechas llevan a la persona a un

estado de autorrealización.

Desde otra mirada, (Senge, 2014) indica: “de igual forma, a menos que las

organizaciones aborden las necesidades superiores de autoestima y

autorrealización de sus empleados continuara la efervescencia que se aprecia

en el mundo de la administración”.

Tal como se aprecia en la descripción anterior si las organizaciones no centran

sus esfuerzos en intentar identificar y satisfacer las necesidades superiores de

sus colaboradores, las problemáticas como ausentismo y rotación permanecerán

en la organización hasta no haber realmente identificado las necesidades del

grupo.

Por consiguiente, es fundamental dentro del rol de los gestores del talento

humano, entender la motivación en el área laboral desde sus diversas aristas,

bajo el criterio de conocer la raíz, -desde una perspectiva psicológica- en que se

encuentran basadas estas necesidades, ideales, intereses dentro del trabajo con

la finalidad de comprender la conducta dentro del ambiente laboral.

1.6.7.1 Teoría del Ciclo Motivacional según Stephen Robbins

Robbins en 1994 desarrolló una teoría respecto al proceso de satisfacción de

una necesidad. En el siguiente recuadro se presenta el siguiente flujo de acuerdo

a la teoría expuesta:

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

19

Tal como se observa en el recuadro el proceso inicia con una necesidad

insatisfecha la misma que genera procesos de tensión en el sujeto y que estas

tensiones son las que impulsan el comportamiento del sujeto a encontrar metas

y si estas se satisfacen logran equilibrar al sujeto y atenuar la tensión.

En otros casos cuando la necesidad no es satisfecha ni tampoco frustrada,

puede ser transferida o compensada. Esto se da cuando la satisfacción de una

necesidad reduce la intensidad de otra necesidad que no puede ser satisfecha,

por ejemplo, cuando el ascenso a un puesto superior se cambia por un buen

aumento de sueldo o por un lugar nuevo de trabajo que represente mejoras.

Tal como se aprecia en la siguiente imagen:

Se puede apreciar entonces, que la satisfacción de las necesidades está sujeta

a la temporalidad o proceso cíclico, que la conducta es generada según la

necesidad y su efectividad para ser resuelta propiciando satisfacción lo que se

repite en la medida que surgen nuevas necesidades.

1.6.7.2 Teoría de la Pirámide de Necesidades según Maslow

Su principal exponente fue Abraham Maslow, quien desarrolló una teoría de

satisfacción de necesidades a través de una pirámide jerárquica, más conocida

como la “pirámide de Maslow”, en donde las necesidades físicas y de seguridad

son las que serían necesarias satisfacer, para que luego se dé la satisfacción las

siguientes necesidades, como son las necesidades afectivas, de reconocimiento,

de estima etc. Para Maslow, las satisfacciones de las necesidades tienen un

orden, una forma de organización hasta lograr la autorealización de la persona.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

20

Según (Maslow, 1991) “A menor satisfacción de las primeras necesidades

menores posibilidades de que la persona desarrolle o satisfaga sus necesidades

afectivas”, en otros términos, la persona frustrada por las primeras necesidades

no satisfechos podría mostrar comportamientos negativos u hostiles.

Según este autor, la definición no termina en sí misma, sino que toma en cuento

los siguientes elementos claves: el esfuerzo, las metas organizacionales y las

necesidades. El autor plantea que el esfuerzo, y por tanto la motivación, es inútil

si no es canalizado en dirección que beneficie a la organización.

Según (Maslow, 1991), la pirámide de necesidades se logra completar

paulatinamente en medida de que las necesidades básicas o primarias se

encuentran cubiertas. La pirámide contiene las siguientes categorías en el

presente orden: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad,

necesidades de amor, necesidades de pertenencia, autoactualización,

necesidades del ser o necesidades de autorrealización.

Triangulando esta teoría con el presente estudio, se fundamenta en que el

desinterés laboral es producido por una necesidad no satisfecha dentro del

trabajo, generando las continuas faltas de asistencia en el personal,

comportamientos hostiles o negativos dentro del trabajo, poco colaborativos y

poco orientados al cumplimiento.

1.6.7.3 Teoría de los dos factores - Frederick Irving Herzberg

Frederick Irving Herzberg desarrolló la Teoría de los dos factores, esta teoría

explica el comportamiento de las personas en el área laboral.

(Herzberg, 2012) Refiere: “No se puede motivar a nadie para hacer un buen

trabajo si no tiene un buen trabajo que hacer”

De acuerdo a esta frase célebre del presente autor, es fácil entender la relación

existente entre los diversos factores que inciden para mantener la motivación en

las personas, incluyendo los factores internos y externos presentes en el

desarrollo de las funciones de una persona dentro de su puesto de trabajo.

Los factores de higiene guardan una estrecha relación con la insatisfacción de

las personas, pues estos abarcan factores del ambiente o condiciones

extrínsecas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

21

Según (Herzberg, 2012), “los factores higiénicos o extrínsecos están fuera del

control de las personas, ya que son factores enmarcados en el ambiente o en un

contexto físico determinado quien toma decisiones de la disponibilidad o

ausencia de estos factores es la empresa”. Entre los factores extrínsecos o de

higiene constan los siguientes: sueldo y beneficios empresariales, política de la

empresa y su organización, relaciones con los compañeros de trabajo, ambiente

físico, supervisión, estatus, seguridad laboral, crecimiento, madurez,

consolidación.

Por ejemplo, si el trabajo que realiza la persona es desagradable o poco

interesante, la empresa decide crear bonificaciones salariales o apelar a

recompensas económicas para motivar a la persona a que desarrolle la tarea

pese a que no le agrada o le interesa. Es decir, se buscan medios extrínsecos

para disminuir o atenuar la insatisfacción de la tarea.

Existen otros medios de incentivos hacia el trabajo a través de recompensas

positivas y recompensas negativas, siempre conservando los factores externos

y por lo tanto estos no logran elevar los niveles de satisfacción, solo logran

disminuir los niveles de insatisfacción. De manera análoga, los factores de

higiene, actúan como lo haría un analgésico ante una cefalea, dicho en otros

términos, disminuye el problema, pero no contribuye a desarrollar o mejorar la

situación.

(Herzberg, 2012) Refiere que: “en medida que el dinero se convierte en un factor

estándar en el trabajo, pierde inmediatamente su capacidad motivadora,

pudiendo engendrar una peligrosa semilla entre los empleados: motivarlos a

abrigar más altas expectativas respecto del periodo venidero de reajustes

salariales”

Por lo dicho, se entiende una vez más que los factores exógenos o extrínsecos

no logran motivar a las personas a largo plazo.

Al contrario, los factores de motivación o factores intrínsecos están relacionados

con el cargo, el impacto de las funciones para la persona y el tipo de tareas que

el individuo realiza. Por lo tanto, estos aspectos o factores se encuentran bajo

control de las personas. Los factores motivacionales o intrínsecos de acuerdo a

este autor son: logros, reconocimiento, independencia laboral, responsabilidad,

promoción.

Este tipo de factores motivacionales están muy relacionados con el desarrollo

profesional y personal dentro del ambiente de trabajo, es por esto que Hezberg

a partir de esta teoría desarrollo la teoría del enriquecimiento de las tareas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

22

(Herzberg, 2012) Refiere “las tareas y los cargos han sido diseñados y definidos

con la única preocupación de atender a los principios de eficiencia y de

economía, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la creatividad

individual”.

También, hace referencia que si se enfoca el diseño del cargo a los principios de

economía se pierde el significado psicológico para la persona que los ejecuta y

finalmente tienen un efecto de "desmotivación" que provoca apatía, desinterés y

falta de sentido psicológico. Es decir, los factores intrínsecos hacen referencia a

factores relacionados con el reconocimiento, al sentido psicológico de las

funciones que realiza la persona y en cómo incide estos factores internos en el

desarrollo de su autoestima.

(Dubrin, 2003) Refiere: “el dinero siempre se ha tomado como un derecho, y el

elogio o reconocimiento, se ha tomado como un regalo”. Mencionado de otra

forma, el reconocimiento o elogio siempre será una herramienta útil en la

supervisión para mantener fidelidad en los colaboradores.

Triangulando estas citas de los autores mencionados, queda demostrado que el

dinero o el sueldo no es un motivador permanente o un único motivador o

generador de cambios en el comportamiento de las personas, por cuanto los

llamados de atención y demás amonestaciones monetarias por las faltas del

personal no necesariamente serán útiles para generar cambios en el

comportamiento.

1.6.7.4 Teoría de las tres necesidades secundarias según Mc. Clelland

Mc. Clelland fue un exponente en la administración de recursos humanos y en la

investigación de las motivaciones, su logro más importante se atribuye a la teoría

de las motivaciones, que Koontz (1999) describe en su libro de administración.

En su estudio a la teoría de Mc Clelland hacen referencia en que todos los

individuos poseen tres necesidades básicas, y estas son necesidad de logro,

poder y afiliación y que estas orientan la personalidad del sujeto en el campo

laboral. A continuación se describe de manera muy general el contenido de cada

una de las necesidades categorizadas. (Koontz & Weihrich, 1999)

Necesidad de logro: Hace referencia a la necesidad que tiene el sujeto por sentir

esfuerzo por sobresalir, la persona orientada hacia objetivos y metas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

23

Necesidad de poder: Hace énfasis en la necesidad de obtener que los otros se

comporten en una manera definida acorde a las necesidades de quien ejerce el

poder, se refiere al deseo de tener alta influencia, dominación del entorno, de

influir y controlar a los demás.

Necesidad de afiliación: Hace referencia al deseo buscar una alianza con los

demás, de fomentar un vínculo y de entablar relaciones cercanas, familiares y

afiliativas, afectuosas con quienes los rodean.

Según estos tres tipos de motivación se operacionalizan en acciones concretas

de quienes poseen estos tipos de motivación. Refiere que todos poseemos en

mayor o menor medida estas tres necesidades. Sin embargo, hace una distinción

en cada caso cuando prevalece una de estas necesidades.

En la investigación acerca de la necesidad de logro, Mc. Clelland encontró que

los grandes realizadores o las personas orientadas al logro se diferencian de

otros por su constante necesidad de realizar con eficacia y eficiencia las cosas.

Buscan situaciones o vivencias puedan brindar soluciones a las personas, en

donde puedan exponer sus capacidades para el logro de objetivos. Son por lo

general personas que necesitan recibir retroalimentaciones de su trabajo y su

desempeño de manera rápida a fin de conocer su nivel de desarrollo. Son

personas que tienen mayor autorregulación que el resto, son personas que

asumen responsabilidades Además evitan las tareas rutinarias muy fáciles o muy

difíciles.

Al superar obstáculos, desean sentir que el resultado, su éxito o fracaso,

depende de sus propias acciones. Los grandes realizadores se desempeñan

mejor cuando perciben que tienen una oportunidad de éxito del 50% y una de

fracaso de 50%, pues así poseen una buena posibilidad de experimentar

sentimientos de logro y satisfacción de sus esfuerzos.

Por otra parte, los individuos que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan

el encontrarse a cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además

ansían ser colocados en situaciones competitivas y dirigidas al estatus, y tienden

a interesarse más por el prestigio y la consecución de influencia sobre los demás,

que en el desempeño eficaz. La tercera necesidad es la de afiliación tiene

relación con el hecho de mantener buenas relaciones con los demás miembros

de la organización, podrá producir que un gerente, más que poder coercitivo

sobre sus subordinados, se gane el poder bajo la forma de autoridad. (Koontz &

Weihrich, 1999).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

24

CAPITULO II

2.1 Metodología

2.1.1 Tipo de Metodología

La metodología del presente estudio de caso es cualitativa, ya que la misma

busca indagar a profundidad y describir las cualidades en determinado

fenómeno. Esta metodología se enfoca en comprender los acontecimientos

observables para luego convertirlos en unidades de análisis.

Este estudio al ser cualitativo, tiene una perspectiva holística, considerando el

fenómeno como el todo y el centro del estudio. Busca acercarse a una realidad

concreta y permite validar los contenidos a través de la realidad empírica.

También, se diferencia de otros métodos por la intensiva relación con el grupo

de estudio involucradas en el proceso de investigación para comprender a

profundidad el fenómeno y no tan solo medir factores.

El alcance del presente estudio de caso es fenoménico-descriptivo porque tal

como se indicó anteriormente, busca entender una realidad observable y permite

describir los acontecimientos y los hechos de manera concreta.

La modalidad del caso es intrínseca, debido a que su propósito principal es

alcanzar la mayor compresión del caso en sí mismo. Se busca comprender el

fenómeno y no generar una nueva teoría. También, es retrospectiva porque los

sucesos relacionados con el problema sucedieron en ocasiones anteriores.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

25

2.2 Fases del Estudio de Caso

Montero y León (2002), desarrolló una propuesta para la presentación de un

método de cinco fases para el estudio de caso:

1.- Selección y definición del caso: Se debe tener muy clara la definición del

problema, establecer sus limitaciones y alcances reales al problema que se

quiere tratar. La selección del caso parte de un fenómeno existente en sujetos

identificados que permitan lograr los objetivos del estudio.

2.- Elaboración de preguntas de Investigación: Las preguntas de investigación

se realizaron al administrador de la unidad de negocios del presente estudio de

caso, se realizaron preguntas a la asistente administrativa, al jefe de talento

humano, a la trabajadora social y a la gerencia administrativa general. Estas

preguntas se realizaron en una entrevista semi- estructurada.

Se aplicó también un cuestionario de Diagnóstico Organizacional para conocer

el funcionamiento de la organización y sus características.

3.- Localización de fuentes de datos: Las fuentes de datos se recolectaron

mediante las entrevistas, la documentación del personal seleccionado, en esta

documentación se validó los llamados de atención por faltas injustificadas, las

visitas domiciliarias como soporte de sus necesidades básicas, además se

aplicaron evaluaciones psicológicas a los candidatos seleccionados.

En cuanto a la bibliografía se obtuvo información de primera segunda y tercera

fuente, toda la información necesaria para el desarrollo del presente estudio.

4.- Análisis e Interpretación: En esta etapa se realizó una correlación entre los

datos obtenidos y los casos, las variables se enmarcaron bajo un contexto

específico y están respaldados en un marco teórico precedente el que permite

afirmar la cientificidad de los mismos. En la operacionalización se valida lo

expuesto.

5.- Elaboración del informe: El informe consiste en entender la relación entre las

preguntas expuestas y la recolección de los datos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

26

Dentro del presente informe se expone la dimensión del estudio, la

problemática y las raíces del mismo, el informe permite la elaboración de un

diagnóstico a partir de juicios y valoraciones acerca del caso.

Cada caso contiene la información personal del colaborador, la historia o trayecto

laboral, el desarrollo de la problemática.

2.3 Población y muestra

2.3.1 Población

La población de este estudio es la unidad de negocio Torrestibas, conformada

por 50 personas distribuido de la siguiente manera:

2.3.2 Muestra

La muestra del estudio es intencional ya conveniencia, es específica porque se

escogieron a seis casos que tienen mayor nivel de ausentismo en la unidad de

negocios Torrestibas.

Estos casos se seleccionaron a través del análisis administrativo, económico y

psicolaboral escogiendo aquellos casos que representan para la organización y

para la justificación del presente estudio mayor grado de afectación e incidencia

en faltas injustificadas al trabajo.

Torrestibas

Cargo Personas

Administrador 1

Coordinador de Estibas 1

Líder de Cuadrilla 2

Asistente Administrativo 1

Auxiliar administrativo 1

Estibadores 44

Total 50

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

27

2.4 Instrumentación

Entrevista semi- estructurada: Las entrevistas semi-estructuradas, se basan

en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre temas deseados (Sampieri Hernandez, 2003)

Encuesta de necesidades e intereses: La encuesta es un procedimiento que

permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo

obtener esa información de un número considerable de personas, así, por

ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una

sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades

democráticas. (Grasso, 2006)

Test de motivación de Mc. Cllenald: Test creado por David Mc.Cllenald que

permite valorar las motivaciones bajo tres clasificaciones: afiliación, poder y

logro. (Koontz & Weihrich, 1999)

Test de los 10 deseos: Técnica elaborada por D. González Serra, reconocido

psicólogo cubano, permite conocer las necesidades, motivaciones y

aspiraciones fundamentales del sujeto, así como detectar aspectos que

constituyen problemas o conflictos en la vida afectiva del examinado. Esta

técnica se aplica, generalmente, a partir del 3er. grado; su objetivo general es

explorar el desarrollo de la esfera motivacional del sujeto.

(http://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_de_los_diez_deseos)

Valanti: Es una prueba de valores y antivalores que permite evidenciar cuatro

esferas u tendencias orientadoras de la persona: hacia la paz, hacia el amor,

hacia la tranquilidad y espiritualidad.

Matriz de datos: Las matrices permiten analizar información a través de la

organización de datos. En este caso la clasificación y organización del

ausentismo de los colaboradores mencionados. (Sampieri Hernandez, 2003)

FODA: Es un análisis de fuerzas internas y externas a la organización y sirve

de base para determinar un problema medular en la organización.

(http://www.matrizfoda.com/dafo/)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

28

CAPITULO III

3.1 Análisis e Interpretación del estudio de caso

3.1.1 Dimensión del Estudio

El presente estudio de caso, es un estudio local situado en la ciudad de

Guayaquil, al sur de la ciudad específicamente en una de las sucursales del

Grupo Torres y Torres.

En este estudio se analizará cada carpeta de cada colaborador del área de estiba

con mayor índice de llamados de atención por ausentismo; siendo este el factor

constante y de donde se partirá para realizar el análisis documental. Se

considerará como documentación a analizar los llamados de atención por faltas

injustificada y por otras causales relacionadas con el tema de estudio. Se

analizará además las evaluaciones realizadas para dicho estudio, hojas de vida,

entrevistas. No se incluirá al personal administrativo o jefaturas, ya que ellos no

inciden en faltas constantes sin justificación. El estudio será enfocado en el

género masculino debido a que en este cargo solo son hombres los que realizan

las funciones de estiba.

Adicional al análisis documental de los colaboradores involucrados, en el

presente estudio se realizará una entrevista informal al administrador de la

unidad de negocios Torrestibas, a la asistente administrativa, al jefe de talento

humano y a la trabajadora social. Se contará con el apoyo y análisis de la Jefe

de Talento Humano para el análisis y evaluación.

Es necesario confirmar que la mirada de este estudio de caso es retrospectiva

puesto que las faltas o ausencias del personal que se evalúan son de inicio en

años anteriores hasta el 2016.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

29

3.2 Unidades de Análisis

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONALIZACIÓN

Ausentismo

Voluntario

Idalberto Chiavenato (2008) define el

ausentismo como “el término empleado para

referirse a las faltas o inasistencias de los

empleados al trabajo”. “Es la suma de los

periodos en que, por cualquier motivo los

empleados se retardan o no asisten al trabajo”.

Matriz de ausencias por

faltas injustificadas y

abandono de trabajo.

Registros de Llamados

de atención.

Desinterés

Laboral

El desinterés laboral entonces se puede definir

como la respuesta o expresión del sujeto ante

una necesidad no satisfecha y que se expresa

mediante una actitud negativa o poco apropiada

o aceptada en el marco laboral.

Entrevista

Encuesta laboral

Test de los 10 deseos

Necesidades y

tendencias

orientadoras

Fernando Gonzales Rey, (2004 p.104) define a

la necesidad de la siguiente manera: “proceso

continuo de relación entre el estado interno del

organismo y las condiciones en que se expresan

y satisfacen sus demandas”

El mismo autor define a las tendencias

orientadoras como los motivos de cuarto nivel o

superiores donde se encuentran los ideales,

intereses profesionales, etc.

Test de los 10 deseos

Test de motivaciones de

Mc. Cllenald

Valanti

Entrevista

Motivación

laboral

Es un conjunto de fuerzas energéticas que se

originan tanto dentro como más allá de ser un

individuo, para iniciar un comportamiento

relacionado con el trabajo y para determinar su

forma, dirección, intensidad y rendimiento.

https://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n

Test de motivaciones de

Mc. Cllenald

Entrevista

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

30

Actitudes

La actitud es una organización permanente de

procesos motivacionales, emocionales,

perceptuales y cognitivos respecto a algún

aspecto del mundo individual” Krech y

Crutchfield (1984 p. 152)

Entrevista

Reporte de llamados de

atención por causas

ajenas a faltas

injustificadas.

Registros de reclamos

de clientes por

comportamientos de los

estibadores.

3.3 Procedimientos

Se realizará el análisis del levantamiento de información de la unidad de negocio

de estiba llamado Torrestibas para el diagnóstico del modelo administrativo.

Con la finalidad de conocer los elementos de identidad de la compañía como:

Tipo de organización.

Departamentalización.

Autoridad.

Liderazgo.

Tamaño.

Productos.

Objetivos.

Grados de integración y problemas de la organización.

- Luego de determinar los posibles problemas de la organización, se

realizará el planteamiento del problema de acuerdo a ello la selección de

los casos.

- Se entrevistará al administrador de Torrestibas y al área de talento

humano para conocer a profundidad información relacionada al problema

seleccionado.

- Se confirmará con el administrador de Torrestibas los casos

seleccionados así como con la Coordinadora de Bienestar Social para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

31

definir que los casos seleccionados sean congruentes entre sí en cuanto

a los niveles de ausentismo por faltas injustificadas.

- Se procederá a la selección de los casos y al levantamiento de

información documentada en sus registros del personal en cuanto a

reportes o llamados de atención por inasistencia al trabajo, visitas

domiciliarias para identificar algún factor socio-económico similar, hojas

de vida entre otros.

- Se identificará los instrumentos a aplicarse para comprobar el problema

detectado.

- Se contactará al personal seleccionado para la aplicación instrumental:

una entrevista semi – estructurada, evaluaciones psicológicas y encuesta.

- Se realizarán las matrices de análisis generales y los análisis de las

evaluaciones realizadas por cada uno, así como la redacción del reporte

de cada caso.

- Se plantearán los resultados y recomendaciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

32

3.4 Diagrama de Gantt

No. Actividades Responsable ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1

Levantamiento de información para la detección

del problema AMACIAS

2

Entrevistas no formales con personas

relacionadas para definición del problema AMACIAS

3

Lluvia de ideas de los diferentes enfoques o

problemas detectados AMACIAS

4

Selección del problema y definición del

planteamiento del problema AMACIAS

5 Identificación y selección de los casos AMACIAS

6 Establecimiento metodológico AMACIAS

7

Búsqueda de bibliografía relacionada al

problema AMACIAS

8 Generación de preguntas de reflexión AMACIAS

9

Búsqueda de técnicas de evaluación para la

aplicación a los casos AMACIAS

10 Definición del marco teórico referencial AMACIAS

11 Determinación de unidades de análisis AMACIAS

12

Desarrollo metodológico: Abordaje con cada uno

de los casos seleccionados AMACIAS

13

Desarrollo metodológico: Evaluación y

entrevistas a los casos seleccionados. AMACIAS

14 Definición de los resultados de la evaluación. AMACIAS

15 Narración de los estudios de casos. AMACIAS

16

Presentación y aprobación del trabajo de

titulación. AMACIAS

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

33

3.5 Estudio de Casos

3.5.1 Caso I

Descripción General del sujeto

David, etnia mestiza, de estatura media alta de 1.85 aproximadamente, bachiller

en Ciencias Sociales, en el Colegio Provincia del Carchi, no continuó sus

estudios Universitarios por falta de recursos económicos. Actualmente David

tiene 32 años vive con su conviviente y su hijo menor.

Historia Laboral

Nació el 08 de Mayo del 1982, en Esmeraldas, es de unión libre.

Bachiller en mecánica automotriz en la Unidad Educativa Artesanal Instituto

Suarez. En el 2003. Su promedio de graduación es de 17 Tiene cursos en el

manejo de materiales peligrosos y en el manejo de cargas.

Su primera experiencia laboral fue en el Puerto Marítimo como ayudante de

transportista, según su cv laboró durante tres años, luego renunció para ingresar

a laborar en Guangxi, una empresa constructora en el cargo de obrero, en esta

empresa laboró durante seis meses bajo un contrato por obra, según lo

manifestado por David. Luego estuvo un tiempo sin empleo y se dedicó a laborar

en talleres de mecánica hasta que ingresó a laborar en Ecuaconstrucción como

ayudante de fierro, aquí laboro durante 8 meses y salió por renuncia voluntaria.

El último trabajo que tuvo fue en Fadesa durante tres meses en el cargo de

operario y salió ya que el trabajo era por temporada. Finalmente ingresó a laborar

el 06/05/2013.

Como se observa en el transcurso de su historia laboral existen períodos de

cesantía, así como una alta rotación sobre todo en las actividades relacionadas

con la asistencia a bodegas e inventarios.

Sus referencias laborales no están completas por lo que no se logra validar la

información suministrada por David.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

34

Situación Problema

David inició a incidir con las faltas injustificadas en el 2013, aunque en el mes de

Agosto del 2013 tuvo una evaluación del desempeño con una calificación de 8.5

lo que demostraría de manera aparente, que cumplió con las expectativas del

cargo. Sin embargo, existió un llamado de atención por falta injustificada en el

mes de Julio 2013. A finales del 2013 recibió un llamado de atención por un

abandono de la bodega de Unilever. En el 2014, incurrió en continuos llamados

de atención por faltas injustificadas y pese a esto en la evaluación del 2014, es

evaluado de manera general con un resultado de satisfactorio pese a que refleja

en dicha evaluación oportunidades marcadas en tres áreas: dominio de las

técnicas y tareas a su cargo, servicio al cliente, comunicación y orientación a

resultados.

De esta manera se valida la poca alineación con el cumplimiento de su perfil de

puesto y responsabilidades a su cargo. En este mismo año en Octubre del 2014

David volvió a abandonar una bodega ocasionando serios problemas de

coordinación con el cliente. En el 2015 la situación se tornó más compleja

aumentando progresivamente los continuos fallos en el trabajo y en las faltas

injustificadas. Pese a esto, la evaluación del 2015 los resultados de David en su

desempeño reflejan muchas oportunidades marcadas en trabajo en equipo,

orientación al cliente, habilidades de comunicación, comunicación y

productividad.

Frente a esta problemática el administrador no tiene el empoderamiento

adecuado para establecer sesiones de mejoramiento con su equipo de trabajo,

sin embargo tampoco toma acciones de desvinculación, existiendo una hipótesis

relacionada con la falta de seguimiento a su equipo la misma que no se tratará

en el presente estudio.

En el 2015, los llamados de atención se repiten con continuidad y en aumento

en comparación con años anteriores sumando así en todo el histórico 17

llamados de atención.

Con estas evidencias se realizan ciertas preguntas a David en la entrevista:

E:¿Cuál es el motivo de los llamados de atención que usted tuvo en años

anteriores?

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

35

R: Pues por tantos motivos que no sabría decirle todos, pero a veces pasaba

porque mi jefe no me daba permiso para faltar.

E: ¿Usted conoce el procedimiento de permisos para el personal?

Si, los conozco pero igual así el jefe no da permisos y uno tiene que a veces

hacer cosas de la familia y de los hijos y no siempre se puede cumplir con todo.

R: ¿Usted reconoce que los llamados de atención pueden ser una causa de

desvinculación en el trabajo?

Si, lo sé pero aquí no ha pasado esto y no espero que pase.

E: ¿Usted comunicó a aluna otra persona que tenía pensado faltar o intentó

canalizar con talento humano?

No, porque la verdad que cuando falto es de improviso, me quedo dormido o me

duermo tarde y me levanto también tarde entonces la verdad ni siquiera deseo

levantarme de la cama.

R: ¿Para usted que es el trabajo?

El pan de mis hijos

E: ¿Y si el trabajo para usted es el pan para sus hijos por qué usted no cuida su

trabajo?

Silencio y comunicación no verbal relacionada con incomodidad.

En cuanto al sentido de responsabilidad e intereses laborales se le preguntó lo

siguiente:

E: ¿Qué es para usted la responsabilidad?

Cumplir con las funciones que se me asignan.

R: ¿Qué opina de las funciones que tiene actualmente?

Nada, siempre he hecho lo mismo, con tal de trabajar yo hago lo que me pidan.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

36

E: ¿Si tuviera la oportunidad de hacer otra cosa distinta a la que hace

actualmente que haría?

R: Ser chofer con licencia profesional

E: ¿Por qué quiere ser conductor?

R: Porque uno tiene más libertad para hacer otras cosas, uno viaja conoce la

carretera y hace otras cosas en su trabajo, también gana más dinero para su

familia.

E: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

R: Compartir con los amigos

Finalmente el señor concluyó en que quisiera hacer actividades distintas a las

que hace y podría evidenciarse poca identificación con la tarea, desmotivación

por el estilo de dirección de su jefe entre otras variables que demuestran así que

las faltas injustificadas son un resultado del desinterés laboral de David.

Conclusiones del caso

Se observa a través de la historia del colaborador que sus motivadores laborales

son difusos y no congruentes con su actividad laboral.

Se valida también un alto nivel de ausentismo voluntario con incremento anual.

Se evidencia que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa.

3.5.2 Caso II

Héctor es soltero, nació el 10 de Agosto de 1987, tiene 29 años, nacido en

Esmeraldas y reside en Guayaquil en el Guasmo Norte Coop. Río Guayas.

Héctor es bachiller en técnico agropecuario en el Colegio Nacional Técnico

Agropecuario “Juan Montalvo”. Su promedio total de graduación es de 15.00. Es

unido con Amalia, con la que tienen dos hijos, un niño de 4 años y una niña de 1

año.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

37

Historia Laboral

Héctor inició su desarrollo laboral realizando pasantías en el departamento de

abastecimiento como auxiliar de bodega en Grupo Social FEPP Regional de

Esmeraldas, luego tuvo que viajar a Guayaquil porque en Esmeraldas no

encontraba mayor fuentes de empleo. En Guayaquil su primer empleo fue en

RESGASA ALL NATURAL en el cargo de estibador, durante 8 meses, su salida

se debió a una renuncia voluntaria. Luego ingresó a laborar el Corporación el

Rosado por tres meses y salió por la no renovación del período de prueba.

Después ingresó a laborar a Almacenes Tía S.A. en el cargo de perchero/

mercaderista durante dos años y medio aproximadamente y el motivo de salida

según la información otorgada por Héctor fue por renuncia voluntaria.

Se evidenció por su trayectoria laboral, que en sus primeros trabajos Héctor tenía

cierta inestabilidad laboral y se relaciona esta inestabilidad con las funciones que

realizaba, muy relacionadas con la carga y descarga de mercadería y al contrario

en Almacenes Tía, se mantuvo durante más de 2 años, una de sus razones

porque las actividades que realizaba en dicha compañía eran diversas a las

relacionadas con el proceso de estiba.

Pese a esto, Héctor aplicó a Torrestibas y quedó seleccionado en el proceso de

estibador. Héctor ingresó a laborar en Torrestibas el 18 de Julio del 2014.

Sus referencias laborales no están completas por lo que no se logra validar la

información suministrada por Héctor.

Situación Problema

En la evaluación del desempeño del período de prueba aparentemente Héctor

no presentó ningún inconveniente en cuanto a su desempeño excepto por una

calificación de 7/10 relacionada con las competencias de trabajo en equipo y

colaboración, orientación a resultados y conocimiento técnicos. A los pocos días

de su evaluación del período de prueba Héctor presentó un llamado de atención

por una falta injustificada en Septiembre del 2014. En el 2015 incurre en más de

cinco llamados de atención por la misma causa y adicional a esto el 24 de

Diciembre abandonó una bodega en un proceso de descargue de mercadería

para La Ganga, generando malestares con los clientes de dicha compañía. En

Marzo del 2016, incurrió nuevamente en llamados de atención por faltas

injustificadas así como en dos llamados de atención adicionales por no portar su

uniforme ni utilizar sus herramientas de trabajo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

38

En su evaluación del 2015 los resultados de Héctor se deterioraron en cuanto al

señalamiento de nuevas áreas de oportunidad tales como: trabajo en equipo y

colaboración, orientación al cliente, habilidades de comunicación y tolerancia a

la presión del trabajo.

Se cotejan la evaluación del período de prueba con la evaluación anual y existen

coincidencias en bajas puntuaciones en su capacidad para trabajar en equipo,

en sus habilidades de comunicación y en su orientación a resultados. Con esta

comparación se indaga con profundidad al administrador. El administrador

refiere que Héctor es una persona conflictiva que no sigue ni cumple las órdenes

de sus jefes. No es una persona que canaliza de manera adecuada sus

inconformidades y que se han dado problemas con clientes debido al trato

informal y poca alienación que él tiene dentro de las bodegas.

Con esta referencia se realizó la entrevista a Héctor en relación a sus faltas

injustificadas y la relación con el desinterés laboral y él contesta a las siguientes

preguntas:

E:¿Cuál es el motivo de los llamados de atención que usted tuvo en años

anteriores?

R: La verdad es que yo no he tenido llamados de atención por faltas

injustificadas.

E: ¿Está usted seguro de eso?

R: La verdad es que no recuerdo por faltas no.

E: Tengo en mi poder los reportes por todos los atrasos y faltas que usted tiene

desde su ingreso a la fecha.

R: Silencio.

R: Coménteme con confianza por qué usted ha incurrido en estas faltas

injustificadas, ¿qué lo ha llevado a faltar y no justificar la falta?

E: Yo creo que ha sido descuido de mi parte por no decir cuando tengo que faltar.

E: ¿Usted conoce el procedimiento de permisos para el personal?

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

39

R: Si los conozco pero a veces uno quiere salir más temprano o hacer cosas

personales, por ejemplo la falta del 2016 es porque ese día tenía que acompañar

a mi mamá a comprar pescado y mi jefe me dijo que tenía que cambiar la jornada

y ya pues yo falte porque si no iba a tener problemas en casa.

E: ¿Por qué cuando falta usted apaga su celular?

R: No es eso señorita sino que en mi casa no llega la señal. Y a veces el celular

se me apaga y ya no es culpa.

E: ¿Usted cree que es una justificación razonable a sus continuas faltas

injustificadas y faltas de comunicación?

R: La verdad que no (risas).

R: ¿Usted reconoce que los llamados de atención pueden ser una causa de

desvinculación en el trabajo?

Silencio.

E: ¿Para usted que es el trabajo?

R: Es el día a día, esforzarme por ser mejor.

E: ¿Y si el trabajo para usted es parte de su crecimiento por qué usted no cuida

su trabajo y falta de manera frecuente?

R: No es que no lo cuide solo que a veces uno tiene que hacer otras cosas. A

parte que los nuevos tienen menos preferencias que los estibadores antiguos. A

los nuevos los antiguos le cargan el trabajo y uno necesita tener más espacio

para descansar pero no se lo dan.

En cuanto al sentido de responsabilidad e intereses laborales se le preguntó lo

siguiente:

E: ¿Qué es para usted la responsabilidad?

R: Cumplir con las funciones que se me asignan.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

40

E: ¿Usted es consciente que no está cumpliendo a cabalidad con las

disposiciones que se le asignan?

R: Si la verdad es que me confío, es solo una falta nada mas, de ahí mi trabajo

si lo cumplo.

E: Usted tiene dos llamados de atención por incumplir con su uniforme y

utilización de EPP?

R: Si pero es porque me quieren obligar a usar unos guantes que no me gustan.

E: ¿No ha pensado que se los otorgan para su seguridad?

R: Si me lo dice mi jefe pero a mí no me gusta trabajar con guantes y ya le dije

que no los voy a usar.

R: ¿Qué opina de las funciones que tiene actualmente?

Nada, siempre he hecho lo mismo, con tal de trabajar yo hago lo que me pidan.

E: ¿Si tuviera la oportunidad de hacer otra cosa distinta a la que hace

actualmente que haría?

R: Creo que me gustaría ser líder de un área o hacer otras tareas más variadas.

E: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

R: La verdad es que mi trabajo no me agrada tanto pero es lo que tengo ahora

Como se menciona en el diálogo anterior, Héctor es una persona que tiene

dificultades para seguir las instrucciones de sus jefes, es muy cuestionador de

los procesos ni se apega a ellos, genera conflictos con sus compañeros ya que

cuestiona el ritmo de trabajo de los demás y se siente desventajado con el grupo,

demostrando una actitud resistente al cambio y a la aceptación de las normas.

También se pone en manifiesto, que las funciones que realiza actualmente no lo

motivan ni son contribuyentes en su desarrollo personal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

41

Conclusiones del caso

Se evidencia a través de la historia del colaborador que sus motivadores

laborales son difusos y no congruentes con su actividad laboral.

Se valida un alto nivel de ausentismo voluntario.

Se observa que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa ni a

la autoridad.

3.5.3 Caso III

Descripción del sujeto

José, nació el 06 de Diciembre de 1982 en Guayaquil, su estado civil, unión libre.

Tiene una altura de 1.75 y pesa 84 kilos.

Es bachiller en Informática en el Colegio Particular “Ariel”. Su promedio general

de graduación es de 15.00, tiene cursos de manipulación de cargas y químicos

peligrosos, no continúo estudiando ya que se dedicó a trabajar. Realizó cursos

en el SECAP como auxiliar de computación.

José tiene a hija de 8 años, vive con sus padres, sus dos hermanos, su cuñada

y su conviviente, en el Guasmo Central en la Coop. Carlos Castro mz7 solar 8.

la familia de José se dedica al comercio informal de celulares.

Historia Laboral

José inició su desarrollo laboral en un bazar informal llamado “China” en donde

tenía el cargo de auxiliar de servicios generales, trabajo durante 1 año

aproximadamente, luego renunció porque se fue a vivir a Quito por trabajo y

regresó a Guayaquil. A su regreso ingresa a laborar a Torrestibas desde el 03

de Junio del 2010.

Situación Problema

Existen registros de faltas injustificadas desde el 2012, un episodio en el 2012 a

destacar es que en el 2012 José se realizó unos exámenes médicos y no retornó

a la oficina. En el 2013, incurrió en tres abandonos de bodega en distintos meses

del año ocasionando dificultades en la coordinación de las operaciones. En el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

42

mes de Julio del 2014, José estuvo realizando trabajos en la bodega de Indusur

y mantuvo un mal comportamiento frente al cliente ocasionando malestar en el

mismo.

En el 2015 se presentaron continuos llamados de atención por faltas

injustificadas, en la evaluación del desempeño del 2014-2015 existen

debilidades marcadas relacionadas con su capacidad de trabajo bajo presión o

productividad, tolerancia a la presión del trabajo, influencia y comunicación. No

existen evidencias físicas de los procesos evaluativos de años anteriores, sin

embargo, como se observa en el presente caso, José hace más de 4 años

incurrió en faltas injustificadas sin presentar preocupación o interés por presentar

alguna justificación a las mismas, de acuerdo a lo mencionado por el

administrador de Torrestibas.

En la entrevista José presentó poco interés durante la entrevista, al momento de

consultarle las razones respecto a las faltas frecuentes en años anteriores José

justifico la mayoría por temas de salud relacionados con la familia, sin embargo

cuando se le realizaron consultas respecto al conocimiento de los

procedimientos de la compañía para canalizar estas novedades o el respaldo de

las hospitalizaciones de su hija el señor no supo que responder, evadiendo el

cuestionamiento con respuestas poco concretas, lo que sugeriría que esta

respuesta evitativa tendría relación con algún tipo de engaño u ocultamiento de

información en su justificación.

En la entrevista realizada al administrador sobre el comportamiento de José las

respuestas del administrador se encaminaban a problemas de actitud de José a

seguir instrucciones y hacia el cumplimiento de las normas y procedimientos. Lo

caracteriza como una persona conflictiva y con poco nivel para adaptarse a los

cambios del negocio, tales como horarios, horas de ingreso o salida entre otros;

generando frecuentes dificultades en la coordinaciones de las operaciones.

En la entrevista cuando se le realizaron preguntas en relación al comportamiento

referido por el administrador, sus respuestas fueron las siguientes:

E: ¿Qué significa para usted el trabajo?

R: Es lo que hago día a día, es hacer las cosas que me pidan para conseguir un

beneficio.

E: ¿Cuáles son los beneficios que el trabajo le ha dado en su vida?

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

43

R: Poder tener ingresos para cubrir los gastos de mi familia y sus necesidades,

poder ayudar a mi hija y a mi esposa.

E: ¿Alguna otra razón que para usted el trabajo sea importante?

R: Creo que lo que le dije es lo más importante.

E: ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

R: Es lo mismo de todos los días

E: No ha respondido mi pregunta…

R: No sabría que decirle, es lo mismo es lo que he hecho hace mas de 5 años.

E: ¿Qué es lo que menos le gusta del trabajo?

R: Los horarios rotativos, el trato de los jefes a veces que le exigen demasiado,

los trabajos en bodegas que quedan lejos de mi casa ya que me quita tiempo

para estar con mi familia.

E: Coméntame un poco sobre las razones de los llamados de atención por

abandonos de bodegas, ¿por qué se han dado?

R: Es que el problema es que a uno le avisan todo a última hora y así no se

puede porque uno ya tiene compromisos con la familia.

E: La última vez que conversé con su jefe, me comentó que tienen dificultades

en cumplir con los horarios, si usted tiene dificultades con su horario ¿por qué

no canaliza con su jefe las razones para que le otorgue el permiso?

R: Porque con él no se puede entablar un diálogo, el me niega el permiso.

E: ¿Alguna vez le ha explicado las razones por las cuales debe ausentarse?

R: No.

R: ¿Entonces usted cree que así su jefe debe otorgarle y justificarle las faltas?

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

44

R: La verdad es que en si usted tiene razón, pero en ese momento uno no piensa

en eso.

Como se detalla en la conversación anterior, no existe alineamiento a las normas

ni a procesos así como dificultades para entablar relaciones de confianza con su

jefe, sus permisos en la gran mayoría se deben a temas familiares o personales,

dándole mayor prioridad siempre a estos que a su trabajo.

Conclusiones del caso

Se valida un alto nivel de ausentismo voluntario.

Se manifiesta que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa ni

a la autoridad.

Se evidencia poca priorización del trabajo y mayor prioridad a temas personales

o laborales.

3.5.4 Caso IV

Descripción del sujeto

Eduardo, nació el 16 de Abril de 1985 en Manabí, su estado civil es unión libre,

tiene dos hijos de su actual relación. Reside en la Isla Trinitaria mz 4353 sl 23.

Se graduó en el Colegio Rafael Morán Valverde, en la especialización de

Ciencias Sociales, su promedio de graduación fue de 18.

No continuó sus estudios universitarios porque desde muy joven se unió y tuvo

a sus dos hijos. Su conviviente labora en una casa como empleada doméstica y

sus hijos se quedan al cuidado de sus padres, los abuelos de los niños.

El reside en casa con sus padres y dos hermanos, conviviente e hijos. Es el

mayor de tres hermanos, de los cuales uno vive con él y dos están fuera del país.

Historia Laboral

El primer trabajo que tuvo Eduardo fue en una Licorera como administrador, aquí

laboró hasta que la licorera clausuró de acuerdo a lo conversado con él, luego

fue vendedor informal de equipos celulares hasta que lo contactaron de

Compolan empresa terciarizadora en el 2006 para que presente los servicios en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

45

el cargo de estibador por una obra. Sin embargo, la obra terminó y el siguió

laborando en Compolan, hasta que en el 2008, Compolan cerró esa línea de

negocios y en el 2009 Torrestibas incluyó en su nómina a los estibadores que se

encontraban anteriormente bajo la nómina de Compolan.

Situación Problema

En Torrestibas existen pocas evidencias sobre su desempeño, una de ellas es

en el 2009 la primera evaluación donde se detectan dos debilidades leves:

organización o distribución del tiempo y falta en el cumplimiento de

procedimientos. Luego la siguiente evidencia del desempeño de Eduardo es en

el 2014, donde se resaltan debilidades marcadas en su manejo de relaciones,

cumplimiento de compromisos, habilidades de comunicación. Desde el 2012 se

validaron registros de llamados de atención aunque en el presente informe se

cuentan los llamados de atención desde el 2013, por diversos motivos, entre los

más importantes por faltas injustificadas, abandonos de bodega y generar malos

comportamientos con sus otros compañeros en las bodegas.

En el 2013, se registraron cinco llamados de atención por faltas injustificadas,

tres en el 2014 y 1 en el 2015. Sin embargo existen 5 llamados de atención por

abandonos de bodegas, siendo el que mayor llamados de atención tiene por este

motivo.

En la entrevista se profundizó en las causas de sus faltas injustificadas y en los

abandonos de las bodegas, a continuación se redacta los fragmentos de la

entrevista con el respecto a estos aspectos:

E: ¿Coménteme Eduardo a qué se deben las faltas injustificadas que usted tiene

registradas en su file personal?

R: Muchos de esas faltas se deben a que mi jefe no me ha dado permiso o a

veces me he quedado dormido, para que mentir.

E: ¿Usted conoce los procedimientos para pedir permisos en la empresa?

R: Si los conozco pero igual mi jefe no nos da permiso

E: ¿Por qué usted no llama a rrhh en el caso que no encuentre una respuesta

favorable con su jefe?

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

46

R: La verdad es que no había pensado en decirle a recursos humanos.

E: ¿No conocía el procedimiento?

R: Si lo conozco, pero ya se sabe que el no da permisos así que prefiero faltar y

organizar mis cosas.

E: ¿Por qué motivo se debió la última falta injustificada que tuvo?

R: Tenía que sacar mi clave del IEES.

E: ¿Y eso era prioritario? ¿Lo necesitaba para algún trámite?

R: La verdad que no para un trámite en ese momento pero si a futuro.

E: ¿El IEES atiende desde las 7H00, por qué no hace este trámite más

temprano?

R: (Risas) Silencio.

E: ¿Qué significa para usted el trabajo?

R: Es mi día a día despertarme y salir adelante por mis hijos.

E: ¿Cuáles son los beneficios que el trabajo le ha dado en su vida?

R: Cuidar de la salud de mis hijos y tener mi casa y mis cosas.

E: ¿Alguna otra razón que para usted el trabajo sea importante?

R: Esa es la más importante creo.

E: ¿Y si esa es la razón más valiosa por qué usted no cumple con los

lineamientos de la empresa y falta continuamente?

R: ¿Por qué como le indiqué a veces tengo cosas que hacer y prefiero que me

descuenten que no darle prioridad a mi familia?

Como se observa en el diálogo anterior, Eduardo prioriza sus necesidades

personales y las de su familia antes del trabajo, en sus respuestas existen risas

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

47

y comentarios burlescos, como evidencia que no asume la sesión de entrevista

con la seriedad necesaria. Se evidenció que las faltas en algunas ocasiones son

por temas familiares o personales pero no de sentido urgente o prioritario, se

entenderían como justificaciones poco válidas para considerarlo como una falta

que podría ser justificada. También se evidenció que la persona no se ajusta a

los procedimientos y normas de la empresa pese a que los conoce.

Conclusiones del caso

Se evidencia a través de la historia del colaborador que sus motivadores

laborales son difusos y no congruentes con su actividad laboral.

Se valida un alto nivel de ausentismo voluntario.

Se corrobora que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa ni

a la autoridad.

3.5.5 Caso V

Descripción del Sujeto

Carlos, nació el 27 de Noviembre de 1983 en Esmeraldas, su estado civil es de

unión libre, tiene tres hijos, los dos primeros pertenecen a su primer compromiso.

Actualmente vive con el último hijo y su actual conviviente, quien no trabaja y se

decía al cuidado de su pequeño hijo.

Carlos es bachiller en Administración y Comercio del Colegio Particular “Liceo

Americano” no continuó sus estudios universitarios porque tuvo que viajar a

Guayaquil por temas de trabajo.

Historia Laboral

Su primer trabajo fue en Industrial Molinera donde laboró como obrero durante

un mes en el 2003, su salida fue por terminación de obra, luego laboró en

Adokasa como obrero por dos meses en el mismo año. Continuó laborando en

empresas relacionadas y en funciones similares a las realizadas en años

anteriores. Luego laboró en Aretina como aforador por dos años, su salida se

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

48

debió a renuncia voluntaria, después en Constructora Mavisa S.A. como fierrero

durante tres años, desde el 2010 al 2013, y su penúltimo empleo fue en

INSTALASA como Instalador de tuberías contra incendios. Finalmente ingresó a

Torrestibas el 14 de Agosto del 2013.

Claramente se observó en su trayectoria profesional que en sus primeros años

el desarrolla funciones muy parecidas a la estiba en las distintas obras en las

que trabajó, pero después sus funciones cambian rotundamente a otro tipo de

funciones, con mayor complejidad y mayor enrequiciemiento por sus tareas,

como son las funciones de aforador y de instalador eléctrico. Se evidenció

también que en los empleos donde tiene mayor rotación son aquellos

relacionados con las funciones en obras o estibas mientras que en sus últimos

trabajos su promedio de estabilidad laboral es de 2.5 años. Bajo este primer

análisis se podría identificar claramente que los motivadores de Carlos estarían

orientado hacia otro tipo de actividades.

Situación Problema

Carlos ingresó el 14 de Agosto del 2013 a Torrestibas en el cargo de estibador,

poco tiempo después que pasó su período de prueba Carlos ha tenido continuos

llamados de atención por faltas injustificadas, por la no presentación de

descansos médicos aun cuando aludía a su falta a una causa médica, tampoco

se alinea a procedimientos, así como también ha recibido llamados de atención

por un abandono de una bodega de Unilever en el 2015 y por no cumplir con las

normas de seguridad en el trabajo, así como por presentar una mala actitud.

Carlos durante toda la entrevista mostró un comportamiento rígido, cerrado y

poco abierto a diferencia del resto que demostró un comportamiento más abierto

al diálogo. Pese a esto se le realizaron ciertas preguntas generales para validar

los motivos de sus faltas injustificadas, mediante el siguiente diálogo:

E: ¿Coménteme Carlos a qué se deben las faltas injustificadas que usted tiene

registradas en su file personal?

R: Silencio.

E: ¿Usted conoce los procedimientos para pedir permisos en la empresa?

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

49

R: Si los conozco, ahora antes no los sabía.

E: Ante su desconocimiento ¿Por qué usted no llama a rrhh en el caso que no

encuentre una respuesta favorable con su jefe o no sepa como canalizar su

permiso?

R: La verdad es que no lo he hecho porque creo que lo puedo manejar con mi

jefe y no sabía que de eso se hablaba con recursos humanos.

E: ¿No conocía el procedimiento?

R: Si lo conozco, pero ya se sabe que el no da permisos así que prefiero faltar y

organizar mis cosas.

E: ¿Por qué motivo se debió la última falta injustificada que tuvo?

R: No recuerdo.

E: ¿Tiene algún motivo por el cual usted ha faltado tantas veces a su trabajo?

R: Cosas que tengo que hacer en la casa, con mi familia. O simplemente ha sido

porque no me he sentido bien.

E: ¿Qué significa para usted el trabajo?

R: Trabajar para obtener cosas mejores.

E: ¿Cuáles son los beneficios que el trabajo le ha dado en su vida?

R: Pues poder trabajar para sacar adelante a mi familia.

E: ¿Alguna otra razón que para usted el trabajo sea importante?

R: Esa es la más importante.

E: Y si esa es la razón más valiosa, ¿por qué usted no cumple con los

lineamientos de la empresa y falta continuamente?

R: Porque si mi jefe no me da permiso prefiero hacer mis cosas y faltar y poder

tener también tiempo para mí.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

50

E: ¿Qué es lo que más te motiva del trabajo?

R: Tener estabilidad y tranquilidad.

R: ¿Qué es lo que más te desmotiva del trabajo?

E: Los conflictos con mi jefe o que a veces no me agrada lo que hacemos.

Conclusiones del caso

Se corrobora a través de la historia del colaborador que sus motivadores

laborales son difusos y no congruentes con su actividad laboral.

Se evidencia un alto nivel de ausentismo voluntario.

Se observa que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa ni a

la autoridad.

3.5.6 Caso VI

Descripción general del sujeto

Pedro, es soltero de 25 años, nacido en Esmeraldas, actualmente reside en

Guayaquil en la Isla Trinitaria en la Cooperativa Independencia II. mz 1053 solar

19. Estudió en la Escuela Fiscal Gonzalo Córdova y se graduó en el Colegio

Fiscal Mixto “Jorge Carrera Andrade”, bachiller en estudios sociales.

Su promedio general de graduación es de 18.00. No continúa estudiando debido

a que por temas económicos tuvo que dedicarse a laborar. No tiene hijos, reside

actualmente con sus hermanos y sus padres.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

51

Historia Laboral

Pedro inició su desarrollo laboral en Corporación El Rosado como asistente de

sección fríos, al cabo de un año salió por término de contrato, después ingresó

a laborar en Fadesa como operador durante 3 meses y según el refiere salió por

término en el período de prueba. Finalmente ingresó a Torrestibas en el cargo

de estibador en el 2013.

Situación Problema

Pedro al ingresar de manera aparente no tuvo inconvenientes, sin embargo

después de la finalización de su período de prueba presentó un inconveniente

en una bodega de un cliente Indusur en donde presentó un mal comportamiento,

motivo por el cual se remitió en su file su primer llamado de atención. En Febrero

del 2015 presentó dos llamados de atención por faltas injustificada, posterior a

ello en Septiembre y Diciembre del mismo año presentó un llamado de atención

por un abandono de bodega y una falta injustificada , reflejando un mal

comportamiento con el cliente al no finalizar el trabajo que tenía asignado. En

Enero del año en curso presentó dos llamados de atención por presentar un mal

comportamiento en una bodega ya que lo detectaron revisando pornografía en

lugar de desarrollar sus funciones.

En cuanto a sus evaluaciones de desempeño de manera aparente no muestra

ninguna área de oportunidad mayor excepto por sus niveles de comunicación así

como el cumplimiento de normas y procedimientos. El caso de Pedro es un caso

algo alejado al resto porque es uno de los colaboradores que en comparación

con los demás casos expuestos tiene menor cantidad de llamados de atención

en comparación al resto de colaboradores mencionados en el presente estudio,

sin embargo para el tiempo de labores, es alto el número de llamados de

atención que tiene y sobretodo en el caso de Pedro tiene varios llamados de

atención por reflejar un mal comportamiento dentro de las bodegas.

En la entrevista indagatoria se identificó que Pedro no se encuentra enfocado en

su trabajo ni es una actividad que le interese realizar a largo plazo, no tiene claro

su nivel de responsabilidad ni es consciente del grado de afectación de sus

llamados de atención. Es renuente a seguir normas y procesos, ejemplo de esto

es que el caso en mención no asistió a las sesiones de entrevistas y las mismas

se realizaron después de dos intentos fallidos ya que Pedro no quiso presentarse

aun cuando su jefe le solicitó que lo hiciera.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

52

En las entrevistas se concluyó con que Pedro no tiene claro sus motivadores, no

es una persona apegada a normas ni procesos ni se interesa por continuar

laborando ejerciendo sus mismas funciones en el mediano ni largo plazo

evidenciándose así una relación entre el ausentismo voluntario y el desinterés

de Pedro en su trabajo.

Conclusiones del caso

Se corrobora a través de la historia del colaborador que sus motivadores

laborales son difusos y no congruentes con su actividad laboral.

Se evidencia un alto nivel de ausentismo voluntario.

Se manifiesta que no existe alineación a las normas, procesos de la empresa ni

a la autoridad.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

53

3.6 Resultados

3.6.1 Resultados de evaluaciones de aplicación general

FODA de la unidad de negocios Torrestibas S.A.

FORTALEZAS AMENAZAS

Empresa regulada y cumple con las leyes y

beneficios sociales. Competencia formal e informal

Clientes importantes en el mercado local Regulaciones gubernamentales

Políticas y procedimientos de seguridad

definidos

Clientes actuales con la posibilidad de contratar

el personal propio

Normas BASC e Iso 9001

Clientes con altos niveles de exigencia en

contraste al nivel de experticia del personal en

cuanto al manejo de ciertas cargas.

Experiencia en el manejo de carga Quejas y reclamos de clientes por mal servicio

o mala conducta de los estibadores.

EPP y Herramientas necesarias

Empresa legalmente constituida con personal

regularizado

Personal capacitado en manejo de cargas

Movilización propia

Control de operaciones a través de tecnología

de punta

Bajos niveles de rotación del personal

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Falta de un departamento comercial Captar clientes cautivos del grupo

Alto nivel de ausentismo por lesiones y faltas

injustificadas Poca competencia formal

Personal vulnerable a accidentes laborales Abarcar nuevos negocios o variedad.

Flujo financiero por créditos

Especialización en el manejo de productos

específicos

Falta de estructura en el área de cobranzas y

post venta Obtener nuevas certificaciones de calidad

Pocos tiempo de respuesta para clientes

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

54

Se corrobora a través de este FODA la implicación del ausentismo como una

debilidad dentro de la unidad de negocio que repercute de manera significativa

a la estabilidad y correcta administración de los recursos, ya que entre nuestras

amenazada contamos con clientes con alto nivel de exigencia, así como poco

tiempo de respuesta debido al dinamismo del tipo de operaciones.

Encuesta breve respecto al desinterés laboral

Preguntas TOTAL SI TOTAL NO

1.- Sé lo que se espera de mí en el trabajo. 6 0

2.- Conozco la importancia de mi trabajo para la organización 6 0

3.- Recibo toda la información que necesito para hacer bien

mi trabajo así como reglamentos procedimientos y

disposiciones 6 0

4.- Tengo claro como miden mis resultados en mi trabajo 3 3

5.-Tengo claras mis responsabilidades en el trabajo 6 0

6.-Mis responsabilidades me resultan atractivas y motivantes 2 4

7.-Si pudiera cambiar mis responsabilidades en el trabajo por

otras diversas lo haría? 3 3

8.-Cuando me despierto por la mañana con frecuencia siento

deseos de no presentarme a laborar o que desearía hacer

otras actividades? 4 2

9.-Dentro de dos años o menos quisiera continuar teniendo

las mismas funciones de estibador en bodegas? 0 5

10.- Estoy satisfecho con las obligaciones que se me asignan. 3 3

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

55

En el recuadro anterior se observa claramente que los colaboradores tienen

claras sus funciones, conocen sus tareas y los reglamentos de la empresa, sin

embargo no se sienten identificación con la tarea ni desean a largo plazo

continuar en la posición de estibadores. Es importante destacar que a través de

este pequeño estudio se observa el desinterés de los colaboradores

relacionados con este caso y su falta de deseo de permanencia en el cargo más

no en la empresa y la relación paradójica de esta al desear permanecer en la

empresa y no alinearse a las políticas y procedimientos de las mismas.

3.6.2 Análisis de datos de los registros de los estibadores

Cuadro de análisis de llamados de atención

LLAMADOS DE ATENCION POR FALTAS

INJUSTIFICADAS

LLAMADOS DE ATENCION POR

ABANDONO DE BODEGAS

LLAMADOS DE ATENCION POR

NO USO DE EPP Y OTRAS TOTAL

GENERAL

CASOS 2013 2014 2015 2016 TOTAL 2013 2014 2015 2016 TOTAL 2013 2014 2015 2016 TOTAL

CASO I 2 5 7 2 16 1 1 1 0 3 0 0 0 0 0 19

CASO II 0 1 5 2 8 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 10

CASO III 2 1 4 2 9 3 1 1 0 5 1 1 0 0 2 16

CASO IV 5 3 1 0 9 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 11

CASO V 0 2 5 3 10 1 1 1 1 12

CASO VI 3 2 5 1 1 1 1 2 8

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TOTAL NO

TOTAL SI

Preguntas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

56

En el cuadro de análisis de faltas injustificadas, observamos que existe un alto

nivel de faltas injustificadas en los colaboradores desde el 2013 y una tendencia

hacia el aumento de estas faltas por año en el caso 1, caso 2, caso 3, caso 5 y

caso 6.

Al contrario del caso 4, existe un menor índice de faltas injustificadas en

comparación con el 2013 y el 2015 sin embargo, es el caso que tiene mayor

índice de llamados de atención por abandono de bodegas, demostrando un

comportamiento errático, poco orientado hacia el cumplimiento de sus tareas y

responsabilidades.

Cuadro de análisis de descuentos por faltas injustificadas.

En el cuadro de análisis se observa que existe una relación entre el total de

llamados de atención, las horas de ausencias y el valor a descontarse por estos

días u horas no laboradas. Es importante destacar que para el cálculo del

CASOS FECHA DE

INGRESO CARGO

TIEMPO EN

LA

EMPRESA

TOTAL HORAS

DE AUSENCIAS

INJUSTIFICADAS

TOTAL DE

LLAMADOS

DE

ATENCION

PROMEDIO EN

DOLARES DE

DESCUENTO POR

FALTAS

INJUSTIFICADAS

Caso I 06/05/2013 ESTIBADOR 3 años 152 19 $446.00

Caso II 18/07/2013 ESTIBADOR 3 años 80 10 $235.00

Caso III 03/06/2010 ESTIBADOR 6 años 144 18 $446.00

Caso IV 01/09/2009 ESTIBADOR 7 años 88 11 $258.00

Caso V 14/08/2013 ESTIBADOR 3 años 72 9 $211.00

Caso VI 02/07/2014 ESTIBADOR 2 años 64 8 $188.00

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

57

promedio de descuento se realizó en promedio de los tres sueldos percibidos en

los últimos tres años, más un día de sueldo adicional tal como lo indica el

Reglamento Interno en concordancia con el Código de Trabajo vigente. Se

corrobora la poca importancia que para los colaboradores representa una

amonestación monetaria, dejando demostrado el desinterés que estos

colaboradores tienen hacia el trabajo.

También es importante destacar que el número de llamados de atención así

como sus horas de ausencia aumentan en relación al tiempo que los

colaboradores mantienen en la empresa excepto por el caso cuatro y el caso

cinco ya que no existen registros de sus faltas o atrasos antes del 2013 por lo

que se podría sugerir que antes de esta fecha los colaboradores de los casos

mencionados no tenían controlado sus horas laborales.

3.6.4 Resultado de las evaluaciones psicológicas

Test de los diez deseos

CASOS CONTENIDO

REFERIDO

DESEO1

CONTENIDO

REFERIDO

DESEO2

CONTENIDO

REFERIDO

DESEO3

CONTENIDO

REFERIDO

DESEO4

CONTENIDO

REFERIDO

DESEO 5

CASO1 FAMILIAR FAMILIAR LABORAL LABORAL LABORAL

CASO 2 FAMILIAR SALUD FAMILIAR FAMILIAR LABORAL

CASO3 FAMILIAR POSESION DE

OBJETOS

POSESION DE

OBJETOS

POSESION DE

OBJETOS

FAMILIAR

CASO4 FAMILIAR LABORAL POSESION DE

OBJETOS

FAMILIAR POSESION DE

OBJETOS

CASO5 FAMILIAR FAMILIAR POSESION DE

OBJETOS

MORAL ACADÉMICA

CASO6 FAMILIAR POSESION DE

OBJETOS

FISICA POSESION DE

OBJETOS

ACADÉMICA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

58

En el resultado del test de los diez deseos se realiza un análisis de los primeros

cinco deseos en cuanto a sus contenidos referidos. Se observa claramente que

el contenido referido más marcado es el familiar y el de posesión de objetos en

sentido muy general. Entre todos los deseos existen 12 deseos en relación al

área familiar, 8 deseos en relación a la posesión de objetos, 5 deseos en relación

al área laboral, 2 deseos en relación al área académica , 1 deseo en relación al

área de la salud y 1 deseo en relación a la moral. Con este análisis se comprueba

que los intereses de los colaboradores se orientan hacia la familia y hacia la

posesión de objetos y tan solo en un tercer plano hacia el trabajo. Entonces, se

demuestra una paradoja entre la importancia que representa el trabajo para los

colaboradores y su incoherencia con sus actos, sugiriendo así una distorsión

entre sus intereses y sus acciones; revelando su desinterés entonces en la tarea

o funciones que mantienen actualmente.

Test de las necesidades motivacionales de Mc. Clelland

CASOS NECESIDAD

DE

AFILIACIÓN

NECESIDAD

DE PODER

NECESIDAD

DE LOGRO

CASO I 12 14 8

CASO II 16 5 12

CASO III 15 6 12

CASO IV 10 9 15

CASO V 8 17 9

CASO VI 8 18 8

0 5 10 15 20

CASO 1

CASO 2

CASO 3

CASO 4

CASO 5

CASO 6

NECESIDAD DELOGRO

NECESIDAD DEPODER

NECESIDAD DEAFILIACIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

59

En el resultado de la aplicación del Test de Motivaciones de Mc Clelland se

observa que existe una alta orientación hacia la afiliación y hacia el poder. Las

características de las personas afiliativas según el autor de este test son la

importancia que le asignan al grupo, a los amigos o familia. No suelen ser

personas orientadas hacia los resultados o cumplimiento de resultados. Las

personas orientadas hacia el poder son personas con deseos de controlar su

entorno, se les dificulta acoplarse a las normas y reglas en vista que su

necesidad se orienta hacia controlar situaciones, convencer a otros y tener un

status de prestigio.

Resultados del test Valanti

CASOS VERDAD RECTITUD PAZ AMOR NO

VIOLENCIA

CASO 1 PROMEDIO PROMEDIO BAJO

PROMEDIO BAJO

PROMEDIO ALTO

PROMEDIO

CASO 2 PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO ALTO

PROMEDIO BAJO

PROMEDIO

CASO 3 PROMEDIO PROMEDIO BAJO

PROMEDIO BAJO

PROMEDIO ALTO

PROMEDIO

CASO 4 PROMEDIO PROMEDIO BAJO

PROMEDIO PROMEDIO ALTO

PROMEDIO

CASO 5 PROMEDIO ALTO

PROMEDIO

PROMEDIO PROMEDIO BAJO

PROMEDIO

CASO 6 PROMEDIO BAJO

PROMEDIO ALTO

PROMEDIO BAJO

PROMEDIO PROMEDIO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

60

Tal como se observa en el recuadro anterior los resultados del test Valanti se

resumen a cinco criterios básicos: verdad, rectitud, paz, amor y no violencia.

Valanti establece cinco unidades de análisis o categorización de las necesidades

de una persona. En el caso de los colaboradores del presente estudio existe una

tendencia hacia bajos niveles en rectitud. La rectitud está relacionada con el

respeto de normas, con el cumplimiento de tareas y resultados, con el orden y la

organización. De manera consecuente a esta necesidad en ellos existe una

tendencia hacia la necesidad afectiva o de amor, que está relacionada con las

necesidades de aceptación del grupo, de sus pares, las necesidades de filiación

con otros.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

61

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones

El presente estudio de caso concluye a través del cumplimiento de sus objetivos

en donde claramente se logra vincular las categorías: ausentismo voluntario y

desinterés laboral.

Existe en los seis colaboradores la tendencia hacia faltar injustificadamente

como una respuesta a su poco interés hacia sus tareas o responsabilidades, así

como también demuestra que los colaboradores tienen este desinterés en vista

que sus motivadores y necesidades se orientan hacia la familia, la afiliación con

otros, y las relaciones entre pares, en definitiva sus intereses no se encuentran

orientados hacia el trabajo o el cumplimiento de normas y procedimientos de la

empresa.

Se comprueba también que existe un problema marcado en la administración de

Torrestibas en cuanto a la poca eficacia de los métodos correccionales en vista

que estos no han generado cambios en el comportamiento de los colaboradores,

así como en la ausencia o falta de una cultura organizacional orientada hacia la

disciplina y formación de personas ya que esta problemática tiene presencia

desde hace más de dos años y no se han tomado acciones radicales y decisorias

a favor del negocio y del desarrollo de los colaboradores.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

62

4.2 Recomendaciones

El presente estudio de caso permitió analizar distintas variables que podrían

afectar o incidir en el desinterés de los colaboradores, incluyendo aspectos

relacionados con el estilo de liderazgo, el poco desarrollo de una cultura

organizacional definida, mayor seguimiento por parte de los administradores y

acciones correctivas a estos problemas. Por lo tanto se plantean las siguientes

recomendaciones a considerar:

-Realizar un programa de formación para los líderes de cuadrillas y el

administrador con la finalidad de que cuenten con las herramientas para controlar

y acompañar a los colaboradores en su proceso de desarrollo dentro de la

empresa.

-Realizar reuniones de mejoramiento o sesiones de grupo con el área de trabajo

social con el fin de sensibilizar a los colaboradores frente a este problema y

detectar otras causas que podrían incidir en la baja de la productividad, en las

faltas así como en el desinterés de los colaboradores.

-Levantar los perfiles de los estibadores y tomar correctivos frente a las

evaluaciones psicológicas que deben aplicarse antes del ingreso para al menos

garantizar personas con motivadores ajustados a las necesidades del puesto de

trabajo.

- Realizar un programa de fidelización de colaboradores mediante el estudio de

clima laboral para lograr disminuir el ausentismo en este sector.

-Realizar un estudio más profundo mediante el modelo cuantitativo, para

relacionar mediante el uso de estadígrafos, las variables desinterés laboral y

ausentismo voluntario.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

63

5 Referencias Bibliográficas

Arnau Sabates, L. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual

entre actitud y competencia, desde la teoria de cambio de actitudes.

Electronic Journal on Research, 3-7.

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Mexico:

Elsevier.

Davis K, N. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo.

Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional.

Madrid: Thomson.

Fernandez Rius, L. (2003). Pensando en Personalidad. La Habana:

Varela.

Gonzalez Rey, F. (2009). Principios y Categorias. En F. Gonzalez Rey,

Principios y Categorias (págs. 82-138). La Habana: Facultad de Ciencias

Psicológicas.

Herzberg, F. (2012). La Teoría de la Motivación-Higiene. Recuperado de

http://materiales. untrefvirtual. edu.

ar/documentos_extras/1075_Fundamentos_de

_estrategia_organizacional/10_Teoria_de_la_organizacion. pdf.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

64

Koontz, H., & Weihrich, H. (1999). Administración, una perspectiva

global. México: Mc Graw Hill.

Krech, D. C. (1962). Individual in society:A textbook of social psychology.

McGraw-Hill.

Maslow, A. (1991). Motivacion y Personalidad. Madrid, España:

Ediciones Diaz de Santos.

Organización Mundial del Trabajo. (2010). International Labour

Standards on Occupational Safety and Health. Labour Standards, 2-3.

Peale Mark, A. (2006). De la motivación a la Acción. La Florida: Ed.

Brainstorm.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia

Española.

Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México: Prentice

Hall.

Rothlin , P., & Werder, P. (2011). El nuevo síndrome laboral Boreout:

Recupera la motivación. Mexico: DEBOLS! LLO.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

65

Senge, P. (2014). The fifth discipline fieldbook: Strategies and tools for

building a learning organization. Crown Business.

Stoner, J. (2004). Administración. USA: Mc Graw Hill.USA.

Thurstone, L. (1946). Attitudes can be mesured. American Journal of

Sociology.

Páginas Web

http://ponce.inter.edu/cai/manuales/Citar_fuentes_APA_6ta.pdf

http://articulos.corentt.com/desmotivacion-laboral/

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html

http://www.ecured.cu/T%C3%A9cnica_de_los_diez_deseos

http//www.SoyEntreprenur.com, 10-05-2010, Cómo Capacitar a tus Empleados.

http//www.gestiopolis.com, Qué es el absentismo laboral.

http://es.slideshare.net/eflores/introduccion-apa-6ta-edicin

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero

ANEXOS

Formato de FODA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TRABAJO DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26368/1/TRABAJO DE... · fuerte de vida, porque su sonrisa es mi lucero