Top Banner
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TÍTULO: “INCIDENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL PERIODO 2016-2018 PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO GENERAL AUTORES: CHAVARRIA CONDO ERICKA ELIANA TINOCO LUNA GEANELLA ESTEFANIA TUTOR: DR. CASTRO GOMEZ ARTURO GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2018 – 2019
49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

Aug 13, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TÍTULO:

“INCIDENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

EN EL PERIODO 2016-2018

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL GRADO DE MEDICO GENERAL

AUTORES: CHAVARRIA CONDO ERICKA ELIANA

TINOCO LUNA GEANELLA ESTEFANIA

TUTOR: DR. CASTRO GOMEZ ARTURO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2018 – 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE EN EL

PERIODO 2016-2018

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CHAVARRIA CONDO ERICKA ELIANA

TINOCO LUNA GEANELLA ESTEFANIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. CASTRO MANTILLA MAURICIO

DR. CASTRO GOMEZ ARTURO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA GENERAL

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA – OTORRINOLARINGOLOGÍA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: PEDIATRIA, OTORRINOLARINGOLOGÍA, ESÓFAGO, CUERPO, EXTRAÑO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en pacientes pediátricos con ingestión accidental de cuerpo extraño esofágico en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” entre los años 2016 al 2018. El cual tiene como finalidad determinar la incidencia de esta patología, los factores de riesgo, las características epidemiológicas y demográficas de los pacientes y además las complicaciones que puedan desarrollarse en cuanto a la atención en esta casa asistencial. Participaron un total de 343 pacientes, de acuerdo al sexo predomina el femenino con un 52%. La edad que predomina con un 65% es la categoría de 1 a 4 años, la manifestación clínica predominante fue disfagia con un 35% y que la endoscopia flexible es un método seguro y eficaz para la extracción con un 56%. La recomendación es intervenir de forma temprana, efectiva y segura, ya que no son casos que deban finalizar en una complicación mayor o fallecimiento.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993161495 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Teléfono:

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo especialmente a mi abuelo José Condo por haber sido un padre y un

amigo durante toda su vida junto a nosotros, y porque aún sin estar presente me ha sabido dar

fuerzas y guiar toda mi vida y me enseño que, a pesar de los obstáculos, si nuestros sueños son

puros, al final del camino llegaremos a ellos.

Ericka Eliana Chavarria Condo.

Con todo el amor y gratitud dedico esta tesis a mi Tía Angélica que ha sido además de tía una

madre, una hermana y amiga. Gracias por confiar en mí, por darme fuerza en cada tropiezo que

he tenido; sin ti quizás este sueño no habría sido posible. Gracias por enseñarme mediante el

ejemplo a ser perseverante, a luchar por mis ideales, te amo, pero sobre todo te admiro por ser

la excelente mujer, madre y profesional que eres. Te estaré infinitamente agradecida Mamá.

Geanella Estefania Tinoco Luna

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios en primer lugar por haberme mantenido perseverante y constante durante

todo el transcurso de mis estudios, a mis padres por su constante esfuerzo para que sus hijos

tengamos una carrera y guiarnos por el buen camino, a mis amigos y a cada una de las personas

que fueron motivación para seguir avanzando. Así mismo a la Universidad de Guayaquil por

otorgarme este honor de graduarme como médico, a cada uno de los profesores que he tenido

de guía durante el transcurso de la carrera, al tutor y revisor de este trabajo que nos ayudaron a

poder moldearlo, así como a todos los trabajos que nos sirvieron como ayuda bibliográfica para

la realización del mismo.

Ericka Eliana Chavarria Condo.

A Dios por ser mi guía, mi camino y fortaleza.

A mi madre por todo su esfuerzo, su apoyo y amor, por ser mi compañera en esta larga lucha,

aquella que vivía mis alegrías y tristezas; gracias por tu paciencia, fortaleza y dedicación.

A mis abuelos por su infinito amor y confianza, a pesar de que uno de ellos ya no está con

nosotros sé que debe sentirse orgulloso de la persona en la que me he convertido.

A mis hermanos Miguel y Xavier que han sido un pilar fundamental en esta aventura los amo

inmensamente.

A mis tías Gladys y María que siempre han estado pendientes y apoyándome en cada paso que

he dado.

A los amigos que se han convertido en familia Mechita y Joel; gracias por acompañarme en esta

hermosa aventura sin ustedes este largo camino habría sido más difícil.

Geanella Estefania Tinoco Luna

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

IX

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

1. EL PROBLEMA 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2 Formulación del problema 2

1.3 Objetivos de la investigación 3

Objetivo General 3

Objetivos Específicos 3

1.4 Justificación 4

1.5 Delimitación 4

1.6 Variables 5

1.7 Hipótesis 5

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1. Conceptos Generales 6

2.2. Anatomía del Esófago 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

X

2.3. Clasificación de los casos de ingesta de cuerpo extraño 9

2.4. Manifestaciones Clínicas del Cuadro 12

2.5. Métodos Diagnósticos 13

Capítulo III 15

3. MARCO METODOLÓGICO 15

Metodología 15

Caracterización de la zona de trabajo 15

Sujeto de estudio 16

Principios de inclusión 16

Principios de exclusión 16

Proceso de selección y tamaño de la muestra 16

IV. RESULTADOS 17

V. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS 29

5.1 Discusión 29

5.2 CONCLUSIONES 32

5.3 RECOMENDACIONES 33

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

XI

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

XII

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“INCIDENCIA DE CUERPOS EXTRAÑOS EN ESÓFAGO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS”

Autores: CHAVARRIA CONDO ERICKA ELIANA TINOCO LUNA GEANELLA ESTEFANIA

Tutor: DR. CASTRO GOMEZ ARTURO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en pacientes pediátricos con ingestión accidental

de cuerpo extraño esofágico en el Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” entre los años 2016

al 2018. El cual tiene como finalidad determinar la incidencia de esta patología, los factores de

riesgo, las características epidemiológicas y demográficas de los pacientes y además las

complicaciones que puedan desarrollarse en cuanto a la atención en esta casa asistencial.

Participaron un total de 343 pacientes, de acuerdo al sexo predomina el femenino con un 52%.

La edad que predomina con un 65% es la categoría de 1 a 4 años, la manifestación clínica

predominante fue disfagia con un 35% y que la endoscopia flexible es un método seguro y eficaz

para la extracción con un 56%. La recomendación es intervenir de forma temprana, efectiva y

segura, ya que no son casos que deban finalizar en una complicación mayor o fallecimiento.

Palabras Claves: Pediatría, Otorrinolaringología, Esófago, cuerpo, extraño

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

0

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“INCIDENCE OF STRANGE BODIES IN THE ESOPHAGUS IN PEDIATRIC PATIENTS OF

THE DEL NIÑO HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE SINCE THE YEAR 2016

TO 2018”

Authors: CHAVARRIA CONDO ERICKA ELIANA

TINOCO LUNA GEANELLA ESTEFANIA

Tutor: DR. CASTRO GOMEZ ARTURO

ABSTRACT

The current research work was made in pediatric patients with accidental esophageal

ingestion of strange bodies in the “Francisco de Icaza Bustamante” hospital between years 2016

and 2018. Its purpose is to determine this pathology’s incidence rate, its risk factors, its

epidemiologic and demographic characteristics, and the other complications that may arise as to

this nursing home’s attention. A total of 343 patients participated, with the predominant sex

being female, with a 52% rate, the predominant age range is between 1 and 4 years old, with a

65% rate, the predominant clinic manifestation was dysphagia, with a 35% rate, and that the

flexible endoscopy is safe and effective method for its extraction, with a 56% rate. An early

intervention is recommended, in an efficient and safe way, as they’re not cases that should bring

forth major complications or death.

Key words: Pediatrics, esophagus, body, strange

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

1

INTRODUCCIÓN

Guiándonos a través del nombre de esta condición patológica, se puede definir al cuerpo

extraño esofágico como la presencia de cualquier objeto que no es frecuente de observar a nivel

del aparato digestivo, localizándose en la porción esofágica del tracto. En términos relacionados

con la práctica médica, se define como cuerpo extraño a todo aquel objeto que produce cierto

grado de daño en el tejido o lugar donde se encuentra, enfatizando que su presencia en esa área

es anormal.

La ingestión accidental de cuerpos extraños en las cavidades de pacientes pediátricos

representa una de las principales causas de consulta pediátrica a través del servicio de urgencias,

y es una de las más frecuentes en requerir de forma posterior una resolución quirúrgica. Este

cuadro puede estar relacionado a múltiples factores causales, y se asocia de forma directa con

múltiples complicaciones que pueden poner en riesgo la vida del paciente, generando un alto

impacto negativo en su estado general de salud.

En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se refiere, la presencia de

cuerpos extraños a nivel del esófago resulta en una de las urgencias médicas que se observa con

mayor frecuencia en este servicio, además de que requiere para su resolución, la participación

de otras especialidades médicas tales como cirugía, gastroenterología, radiología e incluso

anestesiología.

En la actualidad, a nivel del Ecuador, no se han encontrado protocolos que incluyan todas las

medidas de manejo hacia el desarrollo de estos cuadros de urgencia, por lo cual constituye en

una condición patológica sin abordaje claro, pero que requiere una evaluación y terapéutica

multidisciplinaria para su tratamiento.

El presente trabajo de investigación tiene como principal finalidad el poder determinar la

incidencia de esta condición patológica, así como los factores de riesgo relacionados a la misma,

las características epidemiológicas y demográficas de los pacientes, y las complicaciones que

puedan desarrollarse.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

2

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de cuerpos extraños a nivel esofágico representa una condición problemática

para la atención en salud pública, debido al elevado riesgo de complicaciones que puedan

asociarse a este cuadro, ya sea de forma inmediata o mediata, así como el impacto severo que

recibe la integridad de salud del mismo posterior a esta urgencia.

De igual forma, al ser un cuadro de urgencia frecuente entre los pacientes pediátricos,

representa una necesidad el poder determinar los factores asociados al desarrollo de esta

patología, desde sus factores causales hasta las complicaciones suscitadas en este cuadro.

Hasta el momento no se han desarrollado trabajos de investigación que puedan analizar las

características clínicas y epidemiológicas de pacientes pediátricos que presenten un cuadro de

ingestión de cuerpo extraño a nivel esofágico, con análisis de su causalidad y las complicaciones

posteriores que esta pueda traer.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los principales factores relacionados con la ingesta de cuerpos extraños a nivel

esofágico en pacientes pediátricos?

¿Cuáles son los síntomas que con mayor frecuencia presentan estos pacientes?

¿Existen complicaciones asociadas a la presencia de cuerpos extraños a nivel del esófago?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar la prevalencia y las características epidemiológicas de los pacientes que fueron

diagnosticados con cuerpos extraños a nivel esofágico, en el período comprendido entre 2016 y

2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la prevalencia de casos de esta patología en los pacientes durante el período de

estudio de acuerdo al objeto detectado.

2. Describir los factores de riesgo encontrados en este grupo de pacientes durante el período de

estudio.

3. Describir la edad y el sexo en que se presenta con mayor frecuencia esta patología y su relación

causal con el desarrollo de la misma.

4. Detallar las complicaciones que se presentaron en el grupo de estudio y su relación con la

presencia de las diferentes características epidemiológicas

5. Identificar la existencia de riesgo social en estos pacientes.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

4

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presencia de cuerpos extraños a nivel del esófago representa una urgencia pediátrica que

puede traer consigo una larga lista de complicaciones y afecciones en la calidad de vida de las

pacientes que la padecen, así como representa de forma frecuente en la necesidad de una

resolución urgente, generalmente a nivel de quirófano, motivo por lo cual es imperativo llevar a

cabo trabajos de investigación que permitan un análisis y obtención de datos actualizados acerca

de la misma, para garantizar un mejor abordaje tanto diagnóstico como terapéutico.

La relevancia del presente trabajo de investigación radica en que, a pesar de los estudios

realizados en los últimos años acerca de las diferentes urgencias pediátricas de forma global, el

análisis de la presencia de cuerpos extraños en pacientes pediátricos es escaso a pesar de ser una

condición frecuente, así como ser una patología que pueda comprometer la vida de estos

pacientes considerados prioritarios.

Es importante analizar la prevalencia de esta condición y las características epidemiológicas

de los pacientes, para poder desarrollar medidas de abordaje diagnóstico y terapéutico más

precisos, evitando el desarrollo de complicaciones en los pacientes.

1.5 DELIMITACIÓN

El trabajo de investigación se desarrolló en el Hospital Francisco Icaza Bustamante de la

ciudad de Guayaquil, en el período comprendido entre Enero del 2016 y Diciembre del 2018.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

5

1.6 VARIABLES

VARIABLES ESCALA TIPO DE

VARIABLE

DESCRIPCIÒN

Sexo Masculino/Femenino Cualitativa

nominal

Dicotómica

Sexo Acorde

con Cedula de

Identidad

EDAD 1 a 6 años

Cuantitativa

Discreta

Edad según

Cedula de

Identidad

Tipo de Objeto Cortopunzante,

Contundente

Cualitativa

Nominal

Politómica

Objeto

Reportado en

Evoluciones

Riesgo Social Sí/No Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Evaluación de

Riego Social acorde

a Guía AIEPI 2017

Complicaciones Infecciones,

Obstrucción

Respiratoria, Lesiones

Esofágicas

Cualitativa

Nominal

Politómica

Complicaciones

reportadas en

Evoluciones

1.7 HIPÓTESIS

La ingesta de cuerpos extraños y su presencia en esófago se observa con mayor frecuencia en

pacientes masculinos menores a 3 años de edad, donde existe un mayor riesgo de

complicaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS GENERALES

Concepto

Guiándonos a través del nombre de esta condición patológica, se puede definir al cuerpo

extraño esofágico como la presencia de cualquier objeto que no es frecuente de observar a nivel

del aparato digestivo, localizándose en la porción esofágica del tracto. En términos relacionados

con la práctica médica, se define como cuerpo extraño a todo aquel objeto que produce cierto

grado de daño en el tejido o lugar donde se encuentra, enfatizando que su presencia en esa área

es anormal. (1)

Datos epidemiológicos

En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se refiere, la presencia de

cuerpos extraños a nivel del esófago resulta en una de las urgencias médicas que se observa con

mayor frecuencia en este servicio, además de que requiere para su resolución, la participación

de otras especialidades médicas tales como cirugía, gastroenterología, radiología e incluso

anestesiología. (2)

De igual manera, en la actualidad esta condición patológica representa la segunda causa en

orden de frecuencia en la cual se indica el empleo de métodos de diagnóstico por medio de

endoscopía de carácter urgente. Debido a esto, se puede establecer a esta enfermedad como

una de las mayores problemáticas a nivel de atención en Salud Pública, sin embargo, no posee

un impacto negativo a mediano y largo plazo luego de su resolución. (3)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

7

Se ha comprobado que al menos 4 de cada 5 pacientes que cursan con esta patología se

encuentran en edades pediátricas, pero casi la totalidad de los casos radican en edades que

fluctúan desde 6 hasta los 36 meses de edad. En cambio, cuando la distribución de casos se da

de acuerdo al sexo del paciente, es importante recalcar que se desarrolla de forma similar en

ambos sexos, mientras que, cuando se trata de pacientes en edad adulta, es más frecuente

observar estos casos en pacientes de sexo masculino. (4)

La mayor parte de los casos se da por situaciones de ingesta de tipo accidental, lo cual se

justifica debido a las variaciones que se observan en cuanto al objeto detectado se refiere

dependiendo de la edad del paciente y de la región en donde se encuentre, observándose en los

niños cuerpos extraños inorgánicos donde se destacan los siguientes objetos: (5)

● Monedas de diferentes tamaños.

● Pilas o baterías de pequeño tamaño.

● Piezas de juguetes de pequeño tamaño.

● Objetos pequeños de plástico.

Entre los factores que se encuentra a lo largo del tracto esofágico y pueden conllevar a

detener y englobar este objeto en una localización específica, son principalmente el tamaño y la

forma del mismo, así como las características estructurales del esófago, puesto que hay regiones

donde el diámetro de la luz esofágica es menor. De igual forma debe considerarse en casos de

anomalías locales, ya sean intrínsecas o extrínsecas, tales como:(6)

● Estenosis del canal esofágico

● Espasmos del tejido muscular esofágico.

● Enfermedades de carácter maligno

● Compresión por parte de estructuras adyacentes

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

8

2.2. ANATOMÍA DEL ESÓFAGO

Son varios los factores que determinan el riesgo de daños y complicaciones producidas por

la presencia de un cuerpo extraño a nivel del esófago entre los cuales se destacan el tamaño y la

forma, la localización y la composición del objeto. Aproximadamente el 90% de los casos se

resuelven de forma espontánea, los cuales terminan en la eliminación del objeto a través de las

heces fecales, mientras que, en el 10% restante de los casos el objeto se encuentra impactado.

Esta impactación se da principalmente a nivel de las porciones del esófago en las cuales se

observa una reducción en el diámetro de la luz del mismo, entre los cuales se destacan los

siguientes:(7)

● Esfínter esofágico superior

● Estreches esofágica en el arco aórtico.

● Hiato diafragmático

Indistintamente de las características estructurales del cuerpo extraño ingerido por el

paciente, este se detiene a nivel de las porciones del esófago donde, por cuestiones anatómicas,

se disminuye el diámetro del mismo, motivo por el cual es de suma importancia tener un

conocimiento básico de la anatomía de este órgano para poder diferenciar estos casos de otras

enfermedades gastroenterológicas en las cuales existe una estenosis a nivel esofágico. Deben

considerarse también pacientes que tengan anomalías anatómicas a nivel esofágico, donde las

principales corresponden a divertículos o anillos, donde existe una predisposición a padecer

impactaciones posteriores a la ingesta de cuerpos extraños. (8)

De todos los mencionados previamente, el sitio de impactación que con mayor frecuencia se

observa en estos casos es la porción superior del esófago, la cual se ve afectada entre un 70 a un

90% de los casos. Se lo considera como el sitio de afección más frecuente puesto que en esta

porción se encuentra el primer punto donde ocurre una estenosis de tipo fisiológica, la cual

corresponde a la zona de Killian. Este sitio de afección mantiene una estrecha relación con otras

áreas donde se localizan los cuerpos extraños tales como la hipofaringe y los senos piriformes. (9)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

9

En orden frecuencia, el segundo a considerar es el esófago medio, el cual se ve afectado por

lo menos en una cuarta parte de los casos. Es en esta porción donde se observan las improntas

provenientes de los bronquios y de la arteria aorta y, en su porción más distal se encuentra el

cardias. Aproximadamente 7 de cada 10 casos en los cuales ocurren la ingesta de un cuerpo

extraño de tipo cortante o contundente se alojan a nivel de la porción media del esófago.

Posterior a su alojamiento, entre un 10 a un 20 % de los casos presentan una retención del cuerpo

extraño en esta porción, específicamente en el punto donde el arco de la arteria aorta y la división

de la tráquea de los bronquios principales se ubican por delante del esófago al momento de

realizar una radiografía de tórax. El porcentaje restante de casos tiene como característica el

atrapamiento del cuerpo extraño a nivel del esfínter esofágico inferior. (10) (11)

En caso de que el cuerpo extraño haya sobrepasado el esófago sin que ocurra ninguno de los

casos previamente descritos, la mayoría de los objetos llegaran a ser eliminados a través de las

heces sin que desarrollen complicaciones asociadas. Sin embargo, cuando se produce estas

complicaciones, debe considerarse la posibilidad de que el cuerpo extraño se encuentre retenido

a nivel del píloro o de la válvula ileocecal. Finalmente, en casos de haber alcanzado el intestino,

esta válvula y el divertículo de Meckel representan el último lugar donde puede quedar atrapado

el cuerpo extraño digerido. (12)(13)

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS DE INGESTA DE CUERPO EXTRAÑO

Para poder determinar el riesgo que representa la presencia de este cuerpo extraño a nivel

esofágico, deben considerarse variables como la localización del mismo, la forma y el tamaño y

el material del cual este compuesto. (14)

Riesgo en base a la forma

Es mucho más frecuente observar casos en los cuales los objetos ingeridos son romos, en

comparación con los casos donde el cuerpo extraño tiene porciones cortantes o extremos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

10

puntiagudos. Entre los objetos que con mayor frecuencia son ingeridos por los pacientes

tenemos los siguientes: (15)

● Monedas

● Pilas de botón

● Partes pequeñas de juguetes

● Canicas

Sin embargo, a pesar de ser menos frecuentes, los objetos cortantes o puntiagudos se

relacionan con un aumento en las probabilidades de desarrollar complicaciones, explicadas

principalmente por sus características estructurales. La complicación más frecuente y la principal

a considerarse en estos objetos es la perforación del tubo digestivo. (16)

Localización y tamaño del objeto

Como previamente fue mencionado, un porcentaje de los casos de presencia de cuerpos

extraños en el esófago, aproximadamente un 20%, se queda alojado en el esófago aumentado el

riesgo de ciertas complicaciones como la aspiración y la perforación, motivo por el cual, se

recomienda la extracción de forma urgente de estos objetos cuando el tiempo de evolución es

menor de 24 horas. (17 -18)

En términos de tamaño, se debe recalcar que cuando se trata de de objetos que tengan un

ancho inferior a 2 centímetros y un largo de máximo 5 centímetros pueden atravesar el píloro sin

problema alguno. Sin embargo, estas medidas se modifican de acuerdo a la edad del paciente,

ya que cuando se trata de niños pequeños o pacientes en periodo de lactancia, el límite de la

longitud del objeto es solamente de 3 centímetros. Los que sí es seguro es que existe la

recomendación de retirar todo aquel objeto que sean de medidas superiores a las descritas

recientemente, así como cuando se trata de objetos cortopunzantes. (19 - 20)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

11

Composición del objeto

Es necesario poder diferenciar, principalmente con el objetivo de determinar frecuencia e

importancia de estos casos, la ingestión de diferentes objetos que resulten en un cuerpo extraño

a nivel del esófago y lleguen a impactarse en las paredes del mismo. Como ya fue descrito

anteriormente, los cuerpos extraños más frecuentes a encontrar son los siguientes:

● Pilas de Botón

● Bolo alimenticio impactado

● Espinas de pescado y huesos carne/pollo

Pilas de botón

La ingesta de pilas de botón tiene una estrecha relación con la contaminación a base de

elementos periódicos como el mercurio, oxido de plata y litio. En ciertos casos, puede observarse

la apertura de la pila, de donde se libera un material altamente corrosivo, el cual tiene un elevado

riesgo de inducir a proceso de necrosis en la mucosa. Además de la lesión ya mencionada, la

ingesta de este tipo de cuerpos extraños debe ser retirados y resuelto a través del empleo de

endoscopia. (22)

Bolo alimenticio impactado

Se observa principalmente en casos donde el paciente presenta anormalidades anatómicas

o trastornos fisiológicos que le impidan poder deglutir correctamente los alimentos. Es altamente

recomendado que en estos pacientes debe llevarse a cabo una endoscopia de urgencia, puesto

que existe un incremento en el riesgo de desarrollar broncoaspiración y tanto como a largo y

mediano plazo complicaciones más severas como la obstrucción respiratoria, la cual puede ser

de tipo parcial o completa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

12

Usualmente se recomienda realizar la extracción del objeto extraño dentro de las primeras

12 horas desde que inició el cuadro, donde generalmente se logra resolver en su totalidad y en

casos donde haya cierta dificultad en su realización, se puede emplear técnicas de fragmentación

previa del objeto.

2.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL CUADRO

La sospecha diagnóstica inicia al realizar la historia clínica, para lo cual es de suma

importancia realizar una evaluación e interrogatorio a los pacientes o los familiares

especialmente enfocado en el tiempo de evolución desde la ingesta del objeto hasta el momento

de la atención médica, así como también debe interrogarse exhaustivamente por el tipo y las

características del objeto que ingirió el paciente o si se realizaron maniobras para extraer dicho

objeto.

Lo que predomina son síntomas de tipo respiratorio, puesto que existe un compromiso a

nivel de la tráquea o porque se ha desarrollado una broncoaspiración de saliva o contenido

alimenticio y en el peor de los casos, un taponamiento total de la vía aérea del paciente.

De igual manera, como se trata de casos pediátricos, se observa una clínica más florida,

además que es muy frecuente que los pacientes acudan en etapas tempranas puesto que los

padres son testigos directos de la ingesta del cuerpo extraño, y, por ende, en estos casos incluso

podría no existir ningún signo o síntoma sugestivo de que haya ocurrido esta ingesta accidental.

Así mismo, existen otros casos completamente diferentes, donde se presenta como una etapa

de insuficiencia respiratoria aguda, la cual se explica porque el objeto se impacta a nivel de la

porción superior del esófago. En niños en edades más tempranas aún debe sospecharse de este

cuadro cuando se observe una disminución repentina del apetito más dificultad respiratoria.

Otros síntomas, como la disfagia o las características de una enfermedad por reflujo

gastroesofágico, son indicadores de la existencia de predisposición a desarrollar episodios de este

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

13

cuadro, además que es necesario evaluar en el paciente si existen otras patologías, como

enfermedades neurológicas, trastornos a nivel del tejido conectivo, discapacidad intelectual,

entre otros.

Los síntomas dependerán de características anatómicas propias de la edad del paciente,

características del cuerpo extraño ingerido, data de la ingesta, y alteraciones de la anatomía que

predispongan a la retención del cuerpo extraño, como, por ejemplo, casos de alteraciones

estructurales o malformaciones congénitas que conlleven al desarrollo de episodios de estenosis.

2.5. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Antes de llevar a cabo la endoscopía, es sumamente necesario realizar otros estudios

complementarios más sencillos y menos invasivos, donde se destaca la radiografía de tórax, tanto

de forma anteroposterior como de toma lateral, con la finalidad de poder localizar el objeto y

descartar que se hayan desarrollado complicaciones como perforaciones esofágicas, la cual

consiste en la primera contraindicación para realizar una endoscopía.

La radiografía posee una sensibilidad baja, ya que no logra descartar la presencia de un

cuerpo extraño en su totalidad, alcanzando solamente un 50%, pero, en términos de

especificidad, es sumamente alta, rondando entre un 90 y 96%. Esta baja sensibilidad se explica

porque muchos cuerpos extraños no se logran visualizar completamente o, en ciertos casos, no

logran ser visualizados en lo absoluto. Como ayuda al diagnóstico, debe tenerse en cuenta que la

mayoría de cuerpos extraño son radiopacos, por lo cual es un poco más fácil de visualizarlos

cuando las condiciones anatómicas son favorables.

La mayoría de objetos pueden ser fácilmente observados al realizar radiografías simples de

tórax, o también observando la proyección a nivel del cuello o del abdomen, pero, existen casos

en los cuales esto no puede darse, como cuando ocurren impactaciones de otros objetos como

huesos de pollo, espinas de pescado, o piezas pequeñas de madera o de cristal.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

14

Algo que puede ayudar a realizar un diagnóstico acertado en estos pacientes es que,

generalmente, objetos como monedas o pilas de botón en esófago tienden a orientarse en

sentido coronal, en cambio en la tráquea en sentido sagital. Por tal motivo, es completamente

necesario realizar al paciente una radiografía de tórax en sentido y proyección anteroposterior,

pero que permita visualizar la orofaringe, tórax y abdomen.

En casos donde se determine, como signo característico del cuadro, enfisema subcutáneo

con incremento de los espacios vertebrales, indican la posibilidad de que se haya desarrollado

alguna complicación, siendo las más frecuentes perforaciones en el esófago o absceso. Además,

debe disponerse de una radiografía lateral de cuello, la que sirve para evaluar los tejidos blandos,

así como permitir diferenciar si es uno o varios cuerpos extraños, lo que siempre debe tenerse

en consideración.

Permite además diferenciar una moneda de una pila. La moneda tiene un contorno en ángulo

recto, en cambio la pila es de contorno redondeado. El trago de bario tiene sensibilidad del 85%,

pero, no se recomienda realizar de forma rutinaria en pacientes con alta sospecha de obstrucción

aguda esofágica por el riesgo de predisponer a broncoaspiración y limitar la visibilidad del

endoscopista, que dificulta y retrasa la realización de la exploración endoscópica

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

15

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA

Se basa en el desarrollo de un proceso investigativo por medio de corte transversal, con un

análisis de tipo descriptivo en cuanto a resultados obtenidos y basado en un enfoque

retrospectivo, donde se utiliza como principal fuente de información y obtención de datos, una

Base de Datos compuesta por pacientes pediátricos atendidas bajo código de diagnóstico CIE-10

T181, el cual corresponde a Cuerpo Extraño en Esófago, la cual fue provista, con previa

aprobación del Departamento de Docencia e Investigación, por el Departamento de Estadísticas

del Hospital Francisco Icaza Bustamante de Guayaquil, en la cual constaban los números de las

historias clínicas de todos las pacientes que fueron evolucionados bajo dicho código, en el

Sistema TICS, el cual corresponde a todas las entidades de salud del Ministerio de Salud Pública

y Red Integral de Salud, los cuales contenían la información, tanto epidemiológica como clínica,

de todos los pacientes evolucionadas bajo este diagnóstico dentro del período de estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Investigación se la realizo en el Hospital Francisco Icaza Bustamante de la ciudad

Guayaquil, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Distrito forma parte del Tercer Nivel de atención en el Esquema de Atención de Salud y

representa en un centro de referencia en las especialidades médicas pediátricas en la actualidad,

dentro de la Red Integral de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

16

SUJETO DE ESTUDIO

Pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante en el periodo

2016 al 2018

PRINCIPIOS DE INCLUSIÓN

Sucesos en los que la ingesta del cuerpo extraño es tipo sólido, cortopunzante y en los que

su permanencia por un periodo prolongado libere algún tipo de sustancia acida o alcalina.

PRINCIPIOS DE EXCLUSIÓN

Suceso en los cuales únicamente se sospecha de cuerpo extraño en esófago, pero cuyo

diagnostico nunca fue confirmado.

PROCESO DE SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

El proceso de selección se realizó bajo la guía de datos estadísticos y expedientes clínicos

facilitados por el Hospital Francisco de Icaza Bustamante aplicando los criterios de inclusión y

exclusión anteriormente mencionados de todos los casos que se presentaron en la Emergencia

de dicho Hospital desde el año 2016 al 2018.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

17

IV. RESULTADOS

Al culminar nuestra tesis se incluyeron un total de 346 pacientes.

GRÁFICO N°1

TOTAL DE PACIENTES POR AÑO

AÑO 2016 2017 2018

Pacientes 129 122 95

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°1

Podemos observar que en el mayor índice de pacientes se presentaron en el año 2016 con un 37%,

en segundo lugar el año 2017 con un 35% y por último el año 2018 con un 28%.

37 %35 %

28 %

0

20

40

60

80

100

120

140

2016 2017 2018

TOTAL DE PACIENTES POR AÑO

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

18

GRÁFICO N° 2

PACIENTES SEGÚN EL SEXO

AÑO M F

2016 52 77

2017 60 62

2018 53 42

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N° 2

Obtenemos como resultado final que en el periodo del 2016 al 2018 se presentaron 181 casos de

pacientes de sexo femenino que corresponde un 52% y el sexo masculino un total de 165 pacientes con

un 48%.

40 %

49%

56 %

60 %

51%

44 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2016 2017 2018

SEGUN EL SEXO

Masculino Femenino

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

19

GRÁFICO N°3

PACIENTES SEGÚN LA EDAD

AÑO 0 – 11 MESES 1 - 4 AÑOS 5 -9 AÑOS 10 - 14 AÑOS

2016 3 98 25 3

2017 25 58 33 6

2018 2 70 22 1

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N° 3

Podemos observar que el mayor índice se encuentra en la categoría de 1 a 4 años con un porcentaje

de 65%, le sigue la categoría de 5 a 9 años con un 23%, seguido de la categoría de 0 a 11 meses con un 9%

y por último la categoría de 10 a 14 años con un porcentaje de un 3%.

2%

20 %

2 %

76 %

48 %

74 %

20%27 %

23 %

2% 5 %1 %

0

20

40

60

80

100

120

2016 2017 2018

SEGUN LA EDAD

0 - 11 MESES 1 - 4 AÑOS 5 - 9 AÑOS 10 - 14 AÑOS

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

20

GRÁFICO N° 4

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOSA ESTA PATOLOGÍA

N° PACIENTES

AUSENCIA DE VIGILANCIA DE LOS

PADRES 122

JUEGOS – TRAVESURAS 167

CONDICIONES DE LA VIVIENDA 57

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°4

Los datos indican que el mayor factor de riesgo para este tipo de patología la causa el juego y

travesuras de los infantes con un porcentaje de 48%, con un porcentaje de 35% encontramos la ausencia

de vigilancia de los padres y el ítem de condiciones de vivienda que aplica a dejar los objetos en lugares

en los que los infantes tengan mayor acceso con un 17%.

35 %

48 %

17 %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

AUSENCIA DE VIGILANCIA DELOS PADRES

JUEGOS – TRAVESURAS CONDICIONES DE LAVIVIENDA

FACTORES DE RIESGO

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

21

GRÁFICO N° 5

MANIFESTACIONES CLINICAS

SINTOMAS N° PACIENTES

DISFAGIA 122

SIALORREA 69

SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO 98

REGURGITACIÓN 32

ODINOFAGIA 25

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°5

De acuerdo a los datos recolectados nos indica que la manifestación clínica con mayor prevalencia es

la Disfagia con un 35%en segundo lugar la sensación de cuerpo extraño con un 29%, el tercer lugar

sialorrea con un 20%, en menor porcentaje se presenta regurgitación con un 9% y Odinofagia con un 7%.

35 %

20 %

29 %

9 %7 %

0

20

40

60

80

100

120

140

DISFAGIA SIALORREA SENSACIÓN DECUERPO EXTRAÑO

REGURGITACIÓN ODINOFAGIA

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

22

GRÁFICO N° 6

SEGÚN ALTERACIONES DE SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES N° PACIENTES

SIN ALTERACIONES 317

HIPER O HIPOTENSION ARTERIAL 1

TAQUIPNEA 8

BRADIPNEA 3

TAQUICARDIA 5

FIEBRE 12

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°6

De acuerdo a los datos recolectados nos indica con un 92% que los infantes no presentaron signos

vitales alterados, con mayor prevalencia encontramos como signo acompañante a la fiebre con un 4%,

con un 2% taquipnea, con un 1% taquicardia y bradipnea.

92 %

0 % 2 % 1 % 1 % 4 %

0

50

100

150

200

250

300

350

SINALTERACIONES

HIPER OHIPOTENSION

ARTERIAL

TAQUIPNEA BRADIPNEA TAQUICARDIA FIEBRE

ALTERACIÓN DE SIGNOS VITALES

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

23

GRÁFICO N° 7

TIPO DE CUERPO EXTRAÑO

TIPO DE CUERPO EXTRAÑO N° PACIENTES

MONEDA 51

PILA 25

ESPINA DE PESCADO 17

HUESOS 19

CARNE IMPACTADA 15

OBJETOS VARIADOS DE PLÁSTICO 219

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°7

Los datos recolectados nos indica que el tipo de cuerpo extraño con mayor prevalencia son los objetos

variados de plásticos con un 63 %, en segundo lugar con un 15% monedas, con un 7% pilas, y en menor

porcentaje se presenta carne impactada con un 4%.

15 %

7 %5 % 6 % 4 %

63 %

0

50

100

150

200

250

MONEDA PILA ESPINA DEPESCADO

HUESOS CARNEIMPACTADA

OBJETOSVARIADOS DE

PLÁSTICO

TIPO DE CUERPO EXTRAÑO

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

24

GRÁFICO N° 8

LOCALIZACION DE CUERPO EXTRAÑO

LOCALIZACIÓN N° PACIENTES

TERCIO SUPERIOR ESÓFAGO 168

TERCIO MEDIO ESÓFAGO 107

TERCIO INFERIOR ESÓFAGO 71

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°8

Los datos nos indica que la localización con mayor prevalencia es en el tercio Superior del Esófago

con un 49%en segundo lugar Tercio Medio con un 31% y en tercer lugar Tercio Inferior con un 20%.

49 %

31 %

20 %

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

TERCIO SUPERIOR ESÓFAGO TERCIO MEDIO ESÓFAGO TERCIO INFERIOR ESÓFAGO

LOCALIZACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

25

GRÁFICO N° 9

MÉTODO DIAGNÓSTICO

MÉTODO DIAGNÓSTICO N° PACIENTES

RADIOGRAFÍA SIMPLE 253

LARINGOSCOPIA 51

ENDOSCOPIA 42

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N° 9

Los gráficos nos indican que el método diagnóstico con mayor prevalencia es la Radiografía simple

con un 73% en segundo lugar Laringoscopia con un 15% y por último endoscopia con un 12%.

73 %

15 %12 %

0

50

100

150

200

250

300

RADIOGRAFÍA SIMPLE LARINGOSCOPIA ENDOSCOPIA

MÉTODO DIAGNÓSTICO

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

26

GRÁFICO N° 10

MÉTODO DE EXTRACCIÓN

MÉTODO DE EXTRACCIÓN N° PACIENTES

Pinza cuerpo extraño (Endoscopia) 193

Pinza cuerpo extraño (Laringoscopia) 91

Asa polipectomía (Endoscopia) 62

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N° 10

Los datos indican que el método de extracción que se utiliza en mayor porcentaje es Pinza cuerpo

extraño (Endoscopia) con un 56% en segundo lugar Pinza cuerpo extraño (Laringoscopia) con un 26% y en

tercer lugar Asa polipectomía (Endoscopia) con un 18%.

56 %

26 %

18 %

0

50

100

150

200

250

Pinza cuerpo extraño(Endoscopia)

Pinza cuerpo extraño(Laringoscopia)

Asa polipectomia (Endoscopia)

MÉTODO DE EXTRACCIÓN

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

27

GRÁFICO N°11

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES N° PACIENTES

SIN COMPLICACIONES 332

HEMORRAGIA 9

PERFORACIÓN 5

TOTAL 346

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N° 11

Las estadísticas nos indican que en el 96% de los casos no presentaron complicaciones, en un 3%

presentaron hemorragia debido a la extracción del cuerpo extraño y en un 1% se presentaron casos de

perforación debido a la obstrucción a causa de pilas.

96 %

3 % 1 %

0

50

100

150

200

250

300

350

SIN COMPLICACIONES HEMORRAGIA PERFORACIÓN

COMPLICACIONES

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

28

GRÁFICO N° 12

DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN

AÑO 1 DIA 2 – 4 DIAS 5 – 7 DIAS

2016 71 46 7

2017 76 37 4

2018 81 21 3

Fuente de datos: Hoja de recolección de datos

Fuente de datos: Gráfico N°12

Según los datos estadísticos recabados en el Hospital Francisco de Icaza Bustamante se puede

observar que el mayor índice lo encontramos en la categoría de Hospitalización por 1 día con un

porcentaje de 72%, le sigue la categoría de 2 a 4 días con un 22%, por último las categorías de 5 a 7 días

con un porcentaje de 6%

60 %66 %

75 %

36 %

30 %

22 %

3 %2 % 1%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2016 2017 2018

SEGUN LOS DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

1 DIA 2 - 4 DIAS 5 - 7 DIAS

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

29

V. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

5.1 DISCUSIÓN

En relación a los resultados obtenidos, en el cual nuestro propósito fue estudiar la incidencia

de cuerpos extraños en esófago en pacientes pediátricos de enero de 2016 a diciembre de 2018.

Se incluyeron en el estudio a 346 pacientes con una prevalencia en el sexo femenino del 52 % y

el sexo masculino con un 48%. Según Muñoz Felal en su estudio en el cual incluyo 51 pacientes

de los cuales el 55 % pertenecían al sexo masculino y el 45% al sexo femenino, los cuales se

encuentran relacionados con el estudio de Díaz Estévez en el cual su estudio incluyó un total de

171 pacientes, con prevalencia del 74 % para el sexo masculino y el 26 % para el sexo femenino,

los cuales se encuentran en discordancia con nuestro trabajo en el cual el sexo femenino tuvo

mayor prevalencia. (23)(24)

Según nuestros datos recolectados se puede observar que el rango de edad con mayor

incidencia de cuerpos extraños con un 65% lo encontramos en los niños de 1 a 4 años. Según

Lobeiras en un universo de 456 pacientes con un porcentaje de 47 % coincide en el rango de

pacientes de 1 a 4 años. (25)

Según nuestro estudio el factor de riesgo predisponente se encuentra la curiosidad de los

niños en la etapa en la que se encuentra el mayor porcentaje, que es de niños de 1 a 4 años.

Según Muñoz Felal nos dice que existe un cierto porcentaje de pacientes con antecedentes

mórbidos de importancia como el retraso de desarrollo psicomotor como un factor

predisponente para la ingesta de cuerpos extraños. Paulsen S. y Mejía S, reconoce riesgos en la

vivienda como ser productos al alcance de los niños como objetos pequeños; monedas,

instrumentos punzo-cortantes, juguetes pequeños de fácil ingesta en niños pequeños. Ortiz et.

al. nos indica que un pequeño porcentaje de su muestra presentaban antecedentes de riesgo,

entre los cuales incluyo el retraso del desarrollo psicomotor, autismo, epilepsia y cirugía o

malformación del tracto gastrointestinal. De acuerdo a Rodríguez H. en el 72.2% de los casos un

adulto estaba presente durante el accidente y el 90% de ellos ocurrió mientras los niños jugaban.

(22)(25)(33)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

30

De acuerdo a las manifestaciones clínicas en pacientes pediátricos con cuerpos extraños a

nivel de esófago un 35% presentaron disfagia, en segundo lugar sensación de cuerpo extraño en

un 29 % y en tercer lugar sialorrea en un 20%. Según Ortiz en su estudio con 136 pacientes el 44

% no presento sintomatología alguna, seguidos por un 25% que presentaron sialorrea,

continuando con un 22.8% nauseas o emesis, seguidos con un 16.1 % presentaron disfagia. Y

según el trabajo de González en universo de 450 pacientes, en el cual fue evidente en 408 (92%)

presentaron disfagia – odinofagia, seguido de sialorrea en 231 (52%), dolor cervical o torácico en

31 (7%). (26) (27)

Según los datos recolectados el 81 % de pacientes no presentaron sintomatología, seguido

por la fiebre en una 7 %. Según Mendoza J, Josefina Y. en un estudio de 213 pacientes

presentaron fiebre en un 15.5%. En la mayoría de los estudios revisados se logra observar que la

mayoría de pacientes pediátricos cursan la patología sin que se alteren sus signos vitales,

exceptuando los casos en los que existen complicaciones. (28)

Según el tipo de cuerpo extraños, encontramos objetos varios de plásticos con un 63%

seguido por las monedas en un 15% y en tercer lugar las pilas con un 7%. Según Lobeiras con un

total de 970 pacientes se presentó en un mayor porcentaje la ingesta de espinas de pescado en

367 (38.7%) pacientes y monedas en 181 (18.7%), excepto en menores de un año en el cual

coincide con nuestros porcentajes en los cuales los objetos de plásticos se llevan el mayor

porcentaje en la ingesta de cuerpos extraños. Según Marcal N, el tipo más común fue la espina

de pescado con un 88% coincidiendo con Loberias. (24)(29)

En nuestro estudio la localización del cuerpo extraño se encontró un mayor porcentaje en el

tercio superior del esófago con un 49%, seguido del tercio medio con un 31% u por último el

tercio inferior con un 20%. Estos datos están relacionados con lo que nos dice Yanowsky-Reyes

G, con los estrechamientos que tiene el tubo digestivo, siendo el esófago el órgano donde se

impactan con mayor frecuencia en un 87%. (30)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

31

En nuestros datos recolectados tenemos la radiografía simple como el método de elección

para el diagnóstico de cuerpos extraños con un 73% seguido por un 15% de la laringoscopia y con

un 12% la endoscopia. El mayor porcentaje coincide con el estudio de Saroul N en el cual nos dice

que la radiografía es la prueba de primera elección, la cual se realizará en cinco proyecciones

(cervical frontal y lateral, torácica frontal y lateral, abdominal frontal). Según Ortiz MA, nos indica

que en el 78 % de los pacientes el método diagnostico fue la radiografía, en el cual el 73% se

tomó radiografía de tórax, en 53% de abdomen, en 23 % de cuellos y en 24% tanto de tórax como

de abdomen teniendo relación con el estudio de Saroul, en la importancia de la toma de distintas

proyecciones para un diagnóstico certero. (31) (26)

Nuestro trabajo nos indica que el método de extracción más usado para la extracción de un

cuerpo extraño es la endoscopia con un 74%, seguido de la laringoscopia con un 26%. Según el

trabajo de Muñoz F et al. en su estudio la forma de extracción en el 70% de los pacientes se

extrajo mediante endoscopia. Según Pardo Lazarte AC en un universo de 150 pacientes se le

realizo endoscopia al 40.6%. (22)(32)

De acuerdo a los datos recolectados en el Hospital del Niño Francisco Icaza Bustamante, el

96% de los casos no presentan complicaciones, un 3 % hemorragias y por último un 1% de

perforación. Según Rodríguez H. de 113 pacientes el 4.3% presentaron complicaciones como

absceso faríngeo, mediastinitis y sepsis. Según Saroul N existen complicaciones leves como

hemorragia postendoscópica o el edema secundario a maniobras de extracción del cuerpo

extraño y complicaciones graves como perforación de esófago. (33) (31)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

32

5.2 CONCLUSIONES

1. Los casos de ingestión de cuerpo extraño en esófago han ido en descenso entre el 2016 y

2018.

2. La prevalencia de esta patología es mayor en pacientes masculinos, con solo un pequeño

porcentaje.

3. El grupo etario con mayor porcentaje son los niños de 1 a 4 años.

4. El factor de riesgo no es modificable ya que se trata de la curiosidad de los niños en el grupo

etario con mayor porcentaje, y en menor cantidad al conocimiento de los padres sobre esta

patología.

5. En el mayor caso de pacientes no se presentan complicaciones, existiendo solo un pequeño

porcentaje de hemorragia y perforaciones.

6. A pesar de la falta de protocolos o guías en este país para el manejo de cuerpos extraños, no

afecta al momento de la toma de decisiones, ni existen errores diagnósticos ya que el

porcentaje de complicaciones es mínimo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

33

5.3 RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización de un protocolo o guía para el manejo de ingestión de cuerpos

extraños a nivel de esófago, teniendo en cuenta que aún existe un porcentaje de pacientes que

presentan complicaciones.

Se recomienda un control constante de los signos vitales y estudios de imágenes para evitar

las complicaciones de hemorragia y perforación.

Se recomienda realizar laringoscopia a todos los pacientes, con las debidas precauciones en

pacientes en los que se sospeche que la ubicación del cuerpo extraño es la hipofaringe o el tercio

superior del esófago.

Se recomienda contar con el equipo necesario para la extracción de los cuerpos extraños

dentro de las primeras 24 horas.

Se recomienda que el egreso hospitalario de los pacientes se dé con estudios negativos, y

que sobre todo los pacientes se encuentren totalmente asintomáticos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

34

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Torres Márquez M, Fonseca Pelegrín CL, Díaz Martínez MD, del Campo Mulet OA, Roché

Hernández R. Accidentes en la infancia: una problemática actual en pediatría. MEDISAN. 2016

2. De Leonardis D, Ibáñez S, Rocha S, Misol A, Gerolami A, Sehabiague G. Foreign body

aspiration in the Emergency Unit at the pediatrics hospital: Handling of ten cases and update.

Arch Pediatr Urug. 2016; 87 (2): 99-107.

3. Linares AML, Pastrana Román I, Castillo Romero E, Rodríguez González R, Rodríguez

Ramos JF. Manejo del paciente con cuerpo extraño en vías aérea y digestiva. Rev Ciencias

Médicas. 2015

4. Melo Peñaloza MA, Moreno YI, Moreno Gámez JA, Munar Barbosa NV, Narváez Rey LS,

Ortiz Rodríguez MG. Resultados de endoscopia alta en pacientes con sospecha de cuerpos

extraños en faringe y tracto digestivo superior: análisis de casos presentados en Villavicencio

(Colombia). Curare. 2014; 1 (2): 9-16.

5. Vega Mendoza DL, Dotres Martínez C, Piedra Bello M, Rodríguez Gutting JM, Valderramo

M, Viera Álvarez D. Broncoaspiración de cuerpo extraño. Rev Med Gen Integr. 2016

6. Benito J, Del Cubillo A, Porras A. Cuerpos extraños esofágicos: nuestra experiencia en

diez años. Acta Otorrinolaringologia Esp 2014; 54: 281-5.

7. Fierro F. Ingestión de cuerpos extraños en niños. Urgencias en gastroenterología 2013;

29-31.

8. Guía de práctica clínica. Extracción de cuerpos extraños de la vía aérea en niños de 2

a 12 años en el tercer nivel de atención. Guía de referencia rápida. Catálogo maestro de guías

de práctica clínica. 2014

9. Hernández Soto E, Mena Sánchez R, Sánchez Sánchez L, Víctor Diéguez M, Carnicer

Nieto S, Manchado Pérez C, et al. Enfermería en endoscopia digestiva. Rev Cient Asoc Esp Enf

Endosc Dig. 2016; 3 (1): 46-55.

10. Maggiolo MJ, Lilian Rubilar OL, Girardi BG. Cuerpo extraño en la vía aérea en pediatría.

Neumol Pediatr. 2015; 10 (3): 106-10.

11. Romero M, Alonso B, González L. Aspiración de cuerpo extraño: formas de

presentación y complicaciones. A propósito de cuatro casos. Arch Pediatr Urug. 2015; 86 (3):

187-91.

12. Korta Murua J, Sardón Prado O. Cuerpos extraños en la vía respiratoria. Protocolos

diagnóstico-terapéuticos de urgencias pediátricas SEUP-AEP. 2015.

13. Cabeza B, Gómez Santos C, Hernán Gómez S, Serrano A, Sobrino Ruiz E, Santos S.

Aspiración de cuerpo extraño. An Pediatr (Barc). 2013; 79 (1): 52-3.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

35

14. Álzate Gallego ED, Correa Salazar S. Caracterización clínica y sociodemográfica de

pacientes pediátricos con sospecha de ingestión o aspiración de cuerpo extraño [tesis].

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016.

15. Sebastian Domingo JJ, De Diego Lorenzo A. Manejo endoscópico de los cuerpos

extraños del tubo digestivo. Rev Esp Enf Digest 2017; 77: 259 - 62.

16. Blanco Rodríguez G, Velasco Soria L, Penchyna Grub J. Cuerpos extraños que

requirieron manejo endoscópico o quirúrgico. Bol Med Hosp Infant Mex 2015;59(11):700-5.

17. Pasten Gonzalez A, González Figueroa B, Figueroa Ramírez O, González Jeria P.

Enfrentamiento de la ingesta de cuerpo extraño en un Hospital Regional del sur de Chile. Rev.

Cirugia. 2018;70(6).

18. Martínez-Criado Y, Millán López A, Valladares J, De Agustín J. Impactación esofágica

de pilas de botón en la infancia. ¡Cómo evitar la tragedia! Cir Pediatr 2013;26:142-5.

19. Ordóñez Guerrero MP, Delgado Moreno F, Navarro González J. Cuerpos extraño en esófago en lactantes y niños. Diagnóstico y terapéutica. An Esp Pediatr. 2015;11:134-46.

20. Cristóbal Gana J, Harris Luccas P, Hodgson Toms M. Ingesta de cuerpos extraños.

Protocolos de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica 2016; 15:131-4.

21. Ramírez Armengol. Cuerpos extraños esofágicos en el tramo esofágico superior.

Villarderll et al. Enfermedades digestivas. Tomo 1.Aula Médica- Madrid 2015.

22. Muñoz F MP, Maluje J R, Saitua D F. Cuerpo extraño gastrointestinal en niños. Revista

chilena de pediatría. diciembre de 2014;85(6):682-9.

23. Díaz Estévez LM, Naranjo Rodríguez SA, Negret Hernández M. Comportamiento de los

accidentes por cuerpo extraño en Otorrinolaringología Pediátrica. RevMéd Electrón. 3 de

agosto de 2015;37(4):356-63.

24. Lobeiras A, Zugazabeitia A, Uribarri N, Mintegi S. Consultas relacionadas con la ingesta

de un cuerpo extraño en Urgencias. Anales de Pediatría. 1 de abril de 2017;86(4):182-7.

25. Hurtado-Sierra DE, Medina-Chicué EM, Sarmiento-Limas CA, Godoy JA. Factores de

riesgo relacionados con accidentes pediátricos en un hospital infantil de Bogotá. Rev salud

pública. febrero de 2015;17:74-84.

26. Ortiz MA, Navia LA, González C. Caracterización de los pacientes pediátricos con

ingestión de cuerpo extraño que ingresaron al servicio de urgencias de una institución de

cuarto nivel. Pediatría. abril de 2015;48(2):55-60.

27. González DVVM, Díaz DMTP, Hernández DFE. Cuerpos extraños esofágicos.

Experiencia de treinta y dos años. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza

y Cuello [Internet]. 9 de junio de 2013

28. Mendoza J, Josefina Y. Deglución o aspiración accidental de cuerpos extraños en la

población pediátrica. 14 de febrero de 2019

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43168/1/CD... · En cuanto a la atención en el área de emergencia pediátrica se

36

29. Marçal N, Soares J-B, Pereira G, Guimarães J, Gonçalves M, Godinho T. Tratamiento

de la ingestión de cuerpos extraños en una unidad de urgencias de otorrinolaringología: estudio prospectivo de 204 casos. Acta Otorrinolaringológica Española. 1 de mayo de

2013;64(3):197-203.

30. Yanowsky-Reyes G, Aguirre-Jaúregui O, Franco ER, Ponce SAT, Pérez JO, Padilla JAG,

et al. Cuerpos extraños en vías digestivas. Archivos de medicina. 2013;9(2):1.

31. Saroul N, Dissard A, Gilain L. Cuerpos extraños esofágicos. EMC - Otorrinolaringología.

1 de abril de 2016;45(2):1-11.

32. Pardo Lazarte AC. Cuerpos extraños en vía digestiva en pacientes pediátricos

atendidos en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel gestión 2016

33. Rodriguez H. Cuerpos extraños en el esófago en los niños. Serie de casos. Archivos

Argentinos de Pediatria. 1 de junio de 2013;111(3):e62-5.