Top Banner
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR QUE PERMITIERON A LOS PADRES DE LA CDLA. BRISAS RECONOCER SU ROL EN EL DESARROLLO DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN ANTE EL RIESGO AL CONSUMO DE SPA AUTORAS: KARINA ELIZABETH ALVARADO BURGOS VIOLETA ROSALÍA VALVERDE BARCO TUTORA ACADÉMICA: MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS GUAYAQUIL, JULIO 2016
98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

Jan 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE

INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR QUE PERMITIERON A LOS

PADRES DE LA CDLA. BRISAS RECONOCER SU ROL EN EL

DESARROLLO DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN ANTE EL RIESGO

AL CONSUMO DE SPA

AUTORAS:

KARINA ELIZABETH ALVARADO BURGOS

VIOLETA ROSALÍA VALVERDE BARCO

TUTORA ACADÉMICA:

MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

GUAYAQUIL, JULIO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

ii

DEDICATORIA

Ve

A la gente

Vive entre ellos,

Ámales,

Aprende de ellos,

Comienza desde donde ellos están,

Trabaja con ellos,

Construye sobre lo que tienen.

Pues de los mejores líderes,

Cuando la tarea se ha cumplido,

El trabajo se ha terminado,

Todos dirán:

«Lo hemos hecho nosotros mismos»

Lao Tsu

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de rodearme de personas

que han sido mi apoyo y mi motor para cumplir con esta meta, de manera

especial a mi madre, Elizabeth Burgos, por sus palabras de aliento para no

desistir y darme siempre su amor incondicional su gran corazón me llevan a

admirarla cada día más; mi adorado esposo Fermín Carrascal, por su confianza,

amor y por estar a mi lado en todo momento compartiendo sus conocimientos

para lograr culminar esta etapa de mi vida ; mi querido hermano Darío Pacheco

por haberme apoyado en cada decisión; mi compañera Violeta Valverde que con

su perseverancia, esfuerzo y dedicación realizamos este gran trabajo y

finalmente a nuestra tutora quién nos guío y ayudó en todo momento, la MSc.

Cecilia Bastidas Bolaños.

Karina Alvarado Burgos

Agradezco infinitamente a todos los que ayudaron a que esta meta se cumpliera,

en especial a mi padre Simón Valverde y a mi madre Rosita Barco, a quienes les

debo mis éxitos, porque sin su apoyo no habría podido culminar mi carrera

universitaria; a mis hermanos, Andrés y Janeth, por estar siempre pendientes de

mí; a mi tía Leonor, por enseñarme que no importa cuánto demore en el camino,

debo disfrutar el recorrido del viaje; a mi amado esposo Christian, quien supo

comprender mis esfuerzos cuando me quedaba hasta tardes horas de la noche

editando y leyendo textos mientras él seguía a mi lado acompañándome; a mi

amiga Andrea López; quien nos ayudó con su precisión, claridad y conocimiento.

Al esfuerzo, entereza y compromiso de Karina, quien siempre me recibió en su

casa para continuar con arduas horas de trabajo y finalmente a nuestra tutora la

MSc. Cecilia Bastidas Bolaños, quien nos inculcó sentido de responsabilidad y

rigor académico sin los cuales no hubiéramos tenido una formación completa.

Sus conocimientos, paciencia y motivación nos trajeron hasta donde estamos. A

todos, gracias.

Violeta Valverde Barco

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

iv

RESUMEN

El siguiente documento fue elaborado a partir de las prácticas pre-profesionales

del área social que se realizaron en la Cdla. Brisas durante los meses de

septiembre a diciembre del 2015.

El proyecto realizado tuvo como problema central la alta vulnerabilidad ante los

riesgos del consumo en niños y niñas de 9 a 12 años, el objetivo de la

sistematización fue determinar la aplicabilidad de las técnicas de educación

popular para el reconocimiento de los factores de protección ante el riesgo al

consumo de SPA para crear conciencia en la comunidad sobre esta problemática

de manera que se pueda llegar a una transformación.

Durante el desarrollo de las prácticas fue muy evidente la poca implicación de la

comunidad en el proyecto, debido a que de una población de 534 personas solo

se contó con la presencia de cuarenta personas aproximadamente, quienes

asistieron esporádicamente entre sesiones, de los cuales algunos no

permanecieron hasta finalizar los talleres. Como resultado, los participantes

lograron identificar los factores de riesgo, protección y su importancia.

El tipo de sistematización fue retrospectiva y se recogieron los datos para el

análisis a partir de los instrumentos de recolección de la información (fichas

sociodemográficas, encuestas y mapeo) del informe final de las prácticas y la

revisión documental de los contenidos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

v

Índice de Contenido

PORTADA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

RESUMEN iv

Introducción 1

1. Contexto teórico 3

1.1 Participación 4

1.1.1 Definiciones de participación. 4

1.1.2 Tipos de participación. 6

1.1.3 Modelos de participación. 8

1.1.4 Escalera de la participación. 9

1.2 La comunidad 10

1.2.1 Características de las comunidades. 12

1.2.2 Desarrollo comunitario. 13

1.2.3 Cultura de la participación. 14

1.2.3.1. Aspectos que limitan la participación comunitaria. 15

1.2.3.2. Problemas y barreras de la participación. 15

1.2.3.3. La sociedad “aparticipativa”. 16

1.2.3.4. Aspectos que favorecen la participación comunitaria. 16

1.3 Consumo de sustancias psicoactivas 17

1.3.1. Definición de drogodependencia. 18

1.3.2. Concepto de droga. 18

1.3.3. Factores de riesgo asociados al consumo. 18

1.3.3.1. Problemas familiares. 18

1.3.3.2. Influencias sociales. 19

1.3.3.3. Curiosidad. 20

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

vi

1.3.3.4. Problemas emocionales. 20

1.3.3.5. Migración y desempleo. 20

1.3.3.6. Medios de comunicación. 21

1.4. Prevención infantil alrededor del consumo de SPA 21

1.4.1. La familia y el rol preventivo. 22

1.4.2. Fomentar la imagen personal positiva. 23

1.4.3. Autocontrol. 23

1.4.4. Límites y normas. 24

1.4.5. Comunicación. 24

1.4.6. Habilidades sociales. 25

1.5. Educación popular: técnicas para promover la participación 29

1.5.1 Definiciones. 32

1.5.2 ¿Qué es la Educación Popular? 33

1.5.3 Historia de la Educación Popular. 33

1.5.4 Educación Popular y la participación de la comunidad. 34

1.5.5 Rol del interventor social. 35

1.5.6 Técnicas de Educación Popular. 35

1.5.7 La importancia del juego. 37

2. Metodología de la sistematización 37

2.1 Objeto de análisis 37

2.2 El eje de sistematización 38

2.3 Justificación 38

2.4 Objetivos de la Sistematización 42

2.4.1 General. 42

2.4.2 Específicos. 42

2.5 Metodología y técnicas de sistematización 43

2.6 La estrategia de comunicación 44

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

vii

3. Descripción de proyecto 44

4. Recuperación del proceso 46

4.1. Elementos de Reconstrucción Histórica 50

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información 69

4.3. Elementos para la interpretación crítica 71

4.4 Métodos e instrumentos a utilizar 73

5. Análisis y reflexión 74

5.1 Lecciones aprendidas 74

6. Recomendaciones 75

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 78

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

viii

Índice de Tablas

Tabla 1. Niveles de Participación. 10

Tabla 2. Factores de riesgo y de protección individuales 27

Tabla 3. Factores de riesgo y de protección familiares 27

Tabla 4. Factores de riesgo y de protección sociales 28

Tabla 5. Organización de los talleres 46

Tabla 6. División de la población por sexo, edad y género 47

Tabla 7. Expectativas con respecto al proyecto 50

Tabla 8. Técnica “Afiche” 55

Tabla 9. Técnica “El lazarillo” 57

Tabla 10. Técnica “Juego de roles” 59

Tabla 11. Técnica “Comunicación sin saber de qué se trata” 60

Tabla 12. Técnica “Noticiero popular” 62

Tabla 13. Técnica “Noticiero popular” 63

Tabla 14. Técnica “El rumor” 64

Tabla 15. Técnica “El péndulo” 66

Tabla 16. Técnica “La pelota preguntona” 67

Tabla 17. Técnica “PNI” 68

Tabla 18. Guía de ordenamiento y clasificación 70

Tabla 19. Dificultades superadas 74

Tabla 20. Situaciones de Éxito 74

Tabla 21. Errores para no volver a cometer 75

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

ix

Índice de Figuras

Figura 1 Encuesta mundial del consumo de drogas 17

Figura 2 División de la comunidad por etnia 48

Figura 3 División de la comunidad por creencia religiosa 48

Figura 4 Total de participantes 49

Figura 5 División por género y edad 49

Figura 6 Tabulación de las respuestas 53

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

1

Introducción

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil emplea

la sistematización de experiencias como una modalidad de titulación para los

estudiantes anuales y semestrales. La presente sistematización fue elaborada

en diada y surge del proyecto “Alta vulnerabilidad ante los riesgos de consumo

de SPA en los niños y niñas de 9 a 12 años de la ciudadela Brisas” realizado en

las practicas pre profesionales, siendo un tema novedoso pues por primera vez

se sistematiza esta experiencia en dicha comunidad. Por lo tanto, se pretende

indagar la importancia de la aplicabilidad de las técnicas para el desarrollo de los

factores de protección.

El eje de sistematización se centra en las técnicas de educación popular que

permitieron a los padres de la ciudadela reconocer su rol en el desarrollo de los

factores de protección ante el riesgo del consumo de SPA, la finalidad es

determinar la aplicabilidad del uso de las técnicas en este tipo de problemática.

Para alcanzar este objetivo general se plantearon tres objetivos específicos:

identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los participantes,

establecer las técnicas de educación popular adecuadas para promover el

desarrollo de los factores de protección y describir los aciertos y falencias en la

aplicación de las técnicas de educación popular. Estos objetivos fueron fijados

para delimitar el eje de sistematización del proceso de intervención desde un

tema específico.

La metodología empleada fue retrospectiva debido a que se elaboró cuando

la experiencia fue concluida. Para la reconstrucción del proceso se utilizaron

técnicas para la recolección y clasificación de la información y para el análisis la

revisión documental, encuestas y tabulaciones. Este estudio está basado en el

diseño metodológico cualitativo de corte narrativo.

El sentido de esta sistematización es impulsar procesos de mejora continua

en las intervenciones, respecto al uso de técnicas que permitan a los padres de

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

2

la comunidad tomar conciencia de su rol en el desarrollo de conductas de

protección de sus hijos. Se seleccionaron los siguientes apartados para la

construcción del contexto teórico, que permitieron explicar el eje de

sistematización: participación, comunidad, prevención, consumo y educación

popular. Por medio de estos apartados se profundizó en el estudio de la temática

lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

La sistematización está dirigida a organizar la experiencia de forma

secuencial para llegar a una comprensión de lo acaecido en la intervención social

comunitaria, este estudio permite validar las técnicas utilizadas para identificar

factores de riesgo y de protección que influyen de forma directa en el desarrollo

de los individuos. Los eslabones trascendentales en la base teórico-práctica de

este trabajo son la Educación Popular que procura modificar la calidad de vida

de las comunidades a través del diálogo, y la participación comunitaria que

consiste en la implicación de los miembros de la comunidad para la toma de

decisiones.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

3

1. Contexto teórico

Antecedentes

La participación comunitaria surge paralelamente en Estados Unidos (1966)

y Latinoamérica (1957), cuando los gobiernos percibieron la necesidad de

mejorar la salud mental de la población tratando de ofrecer las herramientas para

solucionar los problemas económicos, dicha movilización se destinó a grupos

particulares, marginados económicamente, para mejorar su calidad de vida

luego de la crisis de la Segunda Guerra Mundial. (Pagani M. L., 1998-1999, p. 8)

En sus inicios las instituciones estatales crearon planes y proyectos

destinados a mejorar la salud mental comunitaria, pero muchos de estos planes

quedaron inconclusos debido al paradigma clínico con el que se trabajó. En la

Revista Latinoamericana de Psicología se expone que las intervenciones

comunitarias no deben ser: “prácticas de carácter paternalista, que responden a

intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es externo al ambiente

sobre el cual se desea ejercer” (Montero, 1984, p. 3). La autora hace referencia

a las confusiones de tipo conceptual desde lo que no es psicología comunitaria.

La práctica en la comunidad ejerce poder, sin embargo, dicho poder no es

externo, el control sobre el desarrollo comunitario debe partir de la propia

comunidad y no de las instituciones estatales para “proteger” a la sociedad, esto

es lo que impide que los ciudadanos puedan expresar sus verdaderas

necesidades, es en la comunidad donde el psicólogo emplea estrategias para

lograr la participación.

Para comprender la participación comunitaria citaremos la definición de la

misma autora en donde menciona que:

“(…) Es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores

psicosociales que permite desarrollar, fomentar y mantener el control y poder

que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

4

solucionar problemas que le aquejan y lograr cambios en esos ambientes y

en la estructura social” (Montero, 1984, p. 5).

El objeto de la psicología comunitaria es la interacción del hombre con la

comunidad, Montero menciona que en la práctica comunitaria quien tiene el

control de la comunidad, de sus potencialidades y de las respuestas a los

problemas son los mismos habitantes y no las instituciones externas.

A continuación, se analizarán las categorías: participación, comunidad,

prevención, consumo de SPA y Educación Popular, que permitieron el desarrollo

de esta sistematización en relación al proyecto “Alta vulnerabilidad ante los

riesgos de consumo de SPA en los niños y niñas de 9 a 12 años en la Cdla.

Brisas, realizado desde el mes de octubre hasta el mes de diciembre del 2015”.

1.1 Participación

Stringer citado por (Sanchez, 2000, p. 2) menciona que: “la participación ha

sido más una respuesta ciudadana en el campo de la planificación en las áreas

de salud o de educación”. En este aspecto, si se echa un vistazo al desarrollo de

las políticas sociales luego de la Segunda Guerra Mundial se evidencia que

fueron aplicadas a los sectores menos favorecidos para que alcancen el

desarrollo, creyendo que con el progreso monetario vendría el progreso social,

es en este marco donde se crean intervenciones dirigidas a perfeccionar la

calidad de vida de las personas en el ámbito de salud, sin prestar atención a la

satisfacción de las necesidades comunitarias de desarrollo.

1.1.1 Definiciones de participación.

La RAEL define la participación como la “acción y efecto de participar” y que

según (Dueñas & García, 2012, p. 2) debe especificarse cuál es su origen y sus

consecuencias. Estos autores mencionan que, al ser una acción, la participación

debe ser producida por algún factor externo o interno que movilice al sujeto a la

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

5

vida pública. Los factores externos serían las necesidades comunitarias

evidenciadas por cada habitante y los internos, la conciencia social que el sujeto

posee al ser parte de un grupo y verse afectado por el malestar general

producido por alguna carencia.

Geilfus indica que: La participación no es un estado fijo, más bien es un

proceso gradual en cuya escala de niveles, las personas se mueven

constantemente, dependiendo de varios factores tanto endógenos como

exógenos: el estado de ánimo, la disponibilidad del tiempo o el grado de

compromiso que tienen las personas con su entorno. Geilfus citado por

(Dueñas & García, 2012, p. 3).

Este autor en su definición articula la dinámica social de la participación junto

a las características individuales de la población que interactúa en la comunidad,

en donde el sujeto crea una noción de importancia para su implicación en

actividades que le afecten. Presenta la voluntad como un factor determinante de

la implicación en las actividades que se realicen en el grupo social del cual se es

parte.

Sarramona citado por (Dueñas & García, 2012, p. 2) menciona que: “el

principio social de la participación supone el hábito personal de la colaboración,

superador del individualismo como principio rector del quehacer humano”. Este

autor establece la voluntad como un valor en común de los participantes, en

donde el individuo no actúa mediado por sus propias necesidades sino por la

satisfacción del grupo en el que vive, poniendo de manifiesto los objetivos en

común, el apoyo y la confianza que se tiene en la comunidad como la base de la

vida comunitaria.

Sin embargo, para lograr que la comunidad sienta una real motivación hacia

la práctica, Nosnik citado por (Dueñas & García, 2012, p. 4) y menciona el ejemplo

como guía, en donde se hace visible que no habrá el interés por las actividades

grupales si los valores de la comunidad y los del agente externo no concuerdan,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

6

creando lo que el autor llama “ruido moral”, que hace referencia al doble discurso

que los dirigentes, líderes o interventores comunitarios demuestren en sus

acciones, actitudes o decisiones entre la población a intervenir.

A partir de estas definiciones, se establece que la participación no se

inmoviliza sino que es un proceso por el que se introduce a los sujetos a la vida

social de la comunidad, en la que intervienen los valores comunitarios y las

actividades grupales planificadas, en donde influyen las características

personológicas de cada participante y las características situacionales; el

liderazgo en este aspecto, puede llegar a ser el eslabón que media entre el nivel

de implicación de los participantes en las actividades a realizar dirigidos por un

agente interno o externo con las habilidades necesarias que promuevan la

participación y las actividades planificadas propiamente dichas en relación a los

eventos que llegan a comunidad.

1.1.2 Tipos de participación.

Es importante conocer los tipos de participación para identificar las formas en

las que se puede intervenir en las comunidades, para esto Nuria Cunill citado por

(Villarreal, 2009, p. 2) menciona cuatro niveles de participación:

La participación social, hace referencia al papel que desempeñan los sujetos

en su comunidad y a la interacción que diariamente realizan los individuos en su

contexto asumiendo diferentes roles. Sobre la participación social Benavides

indica que en el ámbito de la educación: “(…) significa contar con el apoyo real

de la sociedad para el cumplimiento de los compromisos familiares, sociales y

gubernamentales” (Benavides, 2008). Si hacemos referencia al área

comunitaria, entonces se habla del apoyo de la sociedad en el cumplimiento de

las responsabilidades que beneficien a la comunidad, apoyo que solo será

otorgado cuando la población planifique acciones que expresen sus necesidades

reales y tengan la ayuda técnica de instituciones para satisfacer dichas

carencias.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

7

Para Cunnil la participación comunitaria está relacionada con el "desarrollo"

esto se da por el sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad para

alcanzar una meta fijada en grupo. Para Benavides citado por (Torres

Fernandez, 2013-2014, p. 13) menciona: “constituye la integración de los

individuos en la vida cotidiana, comunitaria y local que trasciende el ámbito de la

política”, a partir de estas dos definiciones se extraen dos categorías de suma

relevancia a esta sistematización: el sentido de pertenencia y la integración a la

comunidad, las cuales están concatenadas debido a que no puede existir sentido

de pertenencia sin que las personas se integren a las actividades y los miembros

de la comunidad no pueden participar en las actividades comunitarias sin

sentirse parte del grupo con el que interactúan.

La participación ciudadana, es en donde la comunidad muestra organización

e integración y hace conocer sus intereses sociales en la esfera pública, siendo

estos intereses de relevancia popular. Según Cordourier citado por (Torres

Fernandez, 2013-2014, p. 14) la participación ciudadana, hace referencia a la

responsabilidad con la comunidad, hablamos aquí de conciencia social.

La participación política, hace referencia a los intereses públicos de todas las

comunidades por un bien común al tomar decisiones de forma democrática en la

sociedad. Para Sabucedo citado por (Campos Moran, 2012) la participación

política es “un término que va unido al concepto y ejercicio de democracia”, en

donde los ciudadanos forman asociaciones para que la voz del pueblo sea

escuchada.

Cunill al definir la participación lo hace desde el enfoque de derechos,

teniendo en cuenta que la participación es un medio que usan las personas para

conseguir sus derechos y mediante las interacciones los habitantes de las

comunidades pueden darle un sentido real al hecho de estar juntos y al

compromiso por mejorar su situación actual (Melucci, 1985). La participación

comunitaria es una manifestación de ese derecho (antes individual)

transformado en las necesidades comunitarias en donde los habitantes de un

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

8

sector toman conciencia social y dan a conocer sus carencias para recibir el

apoyo de la sociedad o de las instituciones interesadas en ser agentes externos.

1.1.3 Modelos de participación.

Se ha tomado el modelo de participación de (Aguilar Idañez, 2015, p. 6) para

dar un ejemplo de los niveles por los que transcurre la vida comunitaria,

menciona:

Participación Pasiva: Es la recepción de información por parte de la

comunidad, en donde no se da retroalimentación, no se pide la opinión de la

población y esta no propone ideas de cambio en beneficio de la comunidad.

También se entiende como participación pasiva al respaldo que pueden dar

ciertas instituciones a las actividades de la comunidad, este respaldo se da de

forma económica y se denomina también Participación activa encubierta.

Participación para dar información: Es aquella donde la comunidad solo

cumple el rol de informante debido a que solo proporciona la información que es

solicitada por parte de los agentes externos sin tener oportunidad de dar

opiniones los resultados no son socializados a la comunidad ni evaluados por la

misma.

Participación consultiva: Al igual que el nivel anterior, la comunidad participa

siendo consultada sin embargo no son ellos quienes determinan los problemas

y posibles soluciones sino personal capacitado de instituciones externas.

Participación por incentivos materiales: Se da cuando en la comunidad existe

interés de recibir recursos económicos y/o materiales siendo esta su motivación

fundamental la cual se termina al no existir más incentivos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

9

Participación Funcional: Cuando las instituciones desarrollan proyectos y los

implementan en las comunidades, pero estas no participan en la planificación

sino solo en las actividades para alcanzar los objetivos establecidos.

Participación Interactiva: En este tipo de participación los proyectos se

conforman en conjunto entre la comunidad y las instituciones externas llegando

a un consenso de las actividades que se realizarán. La comunidad se ve

involucrada directamente en la planificación y toma de decisiones.

Automovilización o Movilización propia: La comunidad en este tipo de

participación ya está empoderada y no necesita de instituciones externas que las

motiven con incentivos económicos para realizar sus proyectos, pero si buscan

esta ayuda para gestionar las actividades que van a realizar. Utilizan diferentes

medios de comunicación y publicación para hacer conocer sus proyectos.

El modelo participativo que se espera que todas las comunidades alcancen

es el último ya que éste permite a los habitantes de la comunidad realizar por si

mismos planes que les permitan alcanzar los objetivos colectivos, sin embargo;

la realidad manifiesta que se suelen dar los primeros cuatro modelos más

comúnmente.

1.1.4 Escalera de la participación.

La Escalera de la Participación señalada por Roger Hart (2005) establece los

niveles de participación que se podrían observan en las intervenciones, esta

escalera le permite conocer al interventor si se promueve la participación en la

comunidad durante el proceso.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

10

Tabla 1 Niveles de Participación.

Elaboración propia a partir de Arnstein (1971)

Al igual que en los modelos de participación, la escalera pretende mostrar

cual es el nivel en el que debe desenvolverse la comunidad, pero que aún en

nuestra sociedad existe una inmadurez en este ámbito.

1.2 La comunidad

La comunidad para (Sanchez Vidal, 1991) es:

ESCALONES DESCRIPCIÓN GRADOS DE

PARTICIPACIÓN

Escalón 1:

Manipulada

*La población es el objeto de acciones con fines

externos, es decir que se planifican actividades que no

son del todo entendidas por la comunidad. No participación

Escalón 2:

Terapia

*Las personas son adornos en las actividades puesto

que ellos asisten a las convocatorias, pero no actúan

consientes en la toma de decisiones.

Escalón 3:

Información

*Las personas expresan sus necesidades, pero no

toman decisiones para satisfacer sus carencias

Grados de

simbolismo

Escalón 4:

Consultada

*La comunidad es convocada por agentes externos

para que participe en una actividad que la beneficia, la

cual ha sido planificada sin consultarles

Escalón 5:

Apaciguamiento

*La población decide si participa o no en las acciones

que proponen los interventores a partir de la

información que estos les den.

Escalón 6:

Asociación

*Las actividades son planificadas por los interventores

y es analizada con la población. En este nivel la

población puede dar sus opiniones sobre el tema del

proyecto y acotar ideas.

Grados de poder

ciudadano

Escalón 7:

Poder delegado

*La población planifica y desarrolla actividades por sí

sola, sin embargo, no posee el predominio técnico que

los interventores profesionales adquieren a través de

la experiencia.

Escalón 8:

Control ciudadano

*La comunidad realiza la planificación y ejecución de

actividades de desarrollo de su interés, pero involucra

a los agentes externos quienes brindan el

conocimiento técnico a las acciones de la comunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

11

Un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la

sociedad del que es parte en base a características e intereses compartidos

por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica

(vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de

pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones

(p. 34).

Sánchez Vidal menciona las características que debe tener un grupo humano

para poder ser llamado comunidad en donde el tiempo, los intereses y la

identidad compartida juegan un papel importante para poder diferenciarse de

otras comunidades.

Al ser la comunidad un grupo social es indiscutible la importancia de la

interacción que debe tener para compartir sus intereses, necesidades y

objetivos, y que esto genere la motivación de buscar en conjunto la respuesta al

bienestar grupal. Montero menciona que es de mucha relevancia hacer

referencia a la dinámica de las comunidades: “grupo en constante

transformación y evolución, que en su interrelación genera un sentido de

pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como

grupo, fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Garcia & Rojas,

2009, p. 44). En la interacción, el grupo forma lazos que generan en el individuo

autoconcepto de sí mismo como participante activo en medio de la comunidad,

esta categoría no es estática y depende del grado de implicación que tenga el

sujeto en su medio.

Sander define la comunidad como:

La comunidad consiste en un sistema organizado territorialmente y

coextensivo con un patrón de asentamiento en que opera una red efectiva de

comunicación; se comparten instalaciones y servicios comunes dentro del

patrón de asentamiento; y se desarrolla una identificación psicológica con el

símbolo local. Sander citado por (Sanchez Vidal, 1991, p. 74).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

12

La relación entre los conceptos antes mencionados se manifiesta en el

sentido de pertenencia que desarrollan los miembros de las comunidades por

medio de las interacciones, es decir que a medida que se relacionan y se

comunican crean identidad hacia el grupo en el que viven, por la infraestructura

que comparte o por los símbolos a los que se refiere el autor que pueden ser

materiales: canchas, parques, bibliotecas, cybers o inmateriales, la historia, el

nombre de la comunidad en la que viven, fechas de creación-fundación.

1.2.1 Características de las comunidades.

Existe un conjunto psicosocial de valores que está presente en la Comunidad:

Cohesión, solidaridad, redes de apoyo social, la forma de conocimiento y trato

que se da entre los miembros, el apoyo. (Montero, 1984). Estas características

determinan la existencia en el grupo. La interacción que es producida por lo

cotidiano genera un sentimiento de pertenencia. Estas relaciones producen la

identidad en los habitantes y ayuda a satisfacer necesidades materiales y

afectivas en las relaciones que se desarrollan con una historia en común al

compartir tiempo y lazos hacia el grupo con el que conviven.

Para Sarason:

La percepción de similitud con otros, el reconocimiento de la

interdependencia con los demás, la voluntad de mantener esa

interdependencia dando o haciendo por otros lo que uno espera de ellos, y el

sentimiento de que uno es parte de una estructura más amplia, estable y

fiable (Maya Jariego, 2004).

Desarrollando un sentido de pertenecer al lugar en el que habitan y con

cuyos miembros sienten un compromiso por la satisfacción de sus necesidades.

McMillan y Chavis citados por (Maya Jariego, Sense of Community, 2007)

señalan además cuatro componentes que permiten medir a que grado existe el

sentido de comunidad. Estos componentes son:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

13

Membresía: Estipula quien pertenece o no al grupo, las personas que se

identifican con la comunidad en la que se sienten seguros.

Influencia: Este factor señala el control que ciertos sujetos tienen sobre el

grupo, la unidad de aquellos que forman parte del mismo y si los miembros

son influenciados por la colectividad.

Integración y Satisfacción de Necesidades: Hace referencia a los beneficios

que la persona recibe por ser parte de la comunidad.

Conexión Emocional Compartida: Es el reconocimiento por parte de los

miembros, sería el resultado de la relación positiva desarrollada y de la

participación de experiencias e historia comunes.

Estas características no son aceptadas por muchos teóricos, pero siguen

siendo de gran impacto en el desarrollo de la comunidad debido a que su

existencia posibilita realizar acciones que permitan mejoras y su ausencia podría

provocar desarticulación del grupo ya que no existirían lazos relacionales que

unan al grupo. El sentido de pertenencia seria la base fundamental de la vida

comunitaria.

1.2.2 Desarrollo comunitario.

El término desarrollo de la comunidad consiste en promover el mejoramiento

de la vida en comunidad con la participación activa de todos los ciudadanos.

Ander Egg citado por (Carvajal Burbano, 2011). La única forma de producir la

acción en conjunto de toda la comunidad para que se movilicen hacia el

desarrollo es la conciencia social, es decir que las personas puedan tener

presente la responsabilidad y el compromiso hacia su contexto, permitiendo así

que desde el individuo exista la preocupación por alcanzar metas colectivas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

14

En este aspecto se hace referencia a la cultura de participación que muchas

comunidades aun no desarrollan, sin embargo, es importante que sea formado

desde la práctica para que así los proyectos no se queden estancados en la

intervención de las instituciones con las comunidades, sino que sean las

comunidades mismas las que realicen planificaciones de desarrollo comunitario

ideadas por y para ellas.

1.2.3 Cultura de la participación.

La conciencia y la identificación hacia la comunidad son desarrolladas por

muy pocas personas. Existen miembros de la comunidad quienes no participan

en las acciones comunitarias puesto que “(…) no es posible desarrollar la

participación sin la existencia de una conciencia de comunidad y sin la identidad

que resulta de las necesidades y objetivos compartidos por un grupo social

determinado”. Gómez Eusebis y Millán Lobelia citado por (Espinoza Villegas,

2013, p. 9). Cuando las personas invisibilizan las necesidades en común y no

sienten que existan lazos que los hagan pertenecer a dicha comunidad aparece

la alienación cultural lo que impide que exista organización, que el grado de

sensibilización sea bajo o nulo ante las necesidades de toda la comunidad, que

exista poca cooperación y excesiva desmotivación hacia el cambio o hacia los

demás por la competencia.

Para que la participación sea voluntaria y consiente se deben plantear

estrategias que permitan generar en aquella población el interés y compromiso

hacia metas comunes. Debido a esto en muchas ocasiones no se dan los

resultados esperados pues los involucrados no poseen un sentido de

pertenencia al grupo social y no comparten los mismos objetivos. El beneficio de

participar es poder cumplir un objetivo en común, es lograr satisfacer una

necesidad global; siendo este un acto voluntario y consciente que en muchas

ocasiones no es compartido por todos (Montero, 2004).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

15

La cultura de la participación no solo se puede expresar en la participación

de los ciudadanos al ejercer sus derechos, sino que es desarrollada en la

iniciativa, promoción y en la réplica de acciones en beneficio colectivo, aquí los

participantes contribuyen a mejorar, de forma que las decisiones no son

monopolizadas por los dirigentes debido a que todos han hecho aportaciones y

estas han sido tomadas en cuenta, lo que contribuye al aumento del sentimiento

de unidad comunitaria. Para poder construir este tipo de participación es

necesario mucho trabajo en el cambio de pensamiento individual y colectivo

debido a que generalmente en las acciones comunitarias de desarrollo el estilo

de comunicación establecido es vertical, dando como resultado un esquema

superior-subalterno, lo que empobrece la confianza y el consenso, es por eso

que la mejor forma de promover la cultura de participación es proponiendo la

comunicación horizontal en donde se establece una relación de colaboración y

ayuda mutua. Este tipo de comunicación establece relaciones de poder

igualitarias en donde cada participante intercambia opiniones y resuelve

problemas en forma conjunta, esta comunicación no es estática y lleva al cambio

social. (Gumucio-Dagron, 2011).

1.2.3.1. Aspectos que limitan la participación comunitaria.

Las comunidades generalmente están organizadas de forma que tienen un

líder comunitario, sin embargo, no siempre es así existiendo algunas

comunidades en las cuales se encuentran divididas por pequeños grupos que

tienen diferentes necesidades y prioridades causando malestar e inconvenientes

en todos los integrantes ya que al momento de efectuar una intervención social

no se podrá contar con la participación de todos.

1.2.3.2. Problemas y barreras de la participación.

Es en esta realidad en donde podríamos reconocer que nuestra sociedad aún

no se encuentra preparada para afrontar las exigencias, dificultades y desafíos

de la participación comunitaria. Puesto que para que estos procesos se

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

16

desarrollen de forma correcta es necesario un liderazgo y apoyo político y social

con los que aún no se cuenta.

1.2.3.3. La sociedad “aparticipativa”.

La historia nos presenta la realidad de nuestra sociedad desde gobiernos

autoritarios hasta sistemas democráticos que solo ven la participación de la

ciudadanía como la elección de gobernantes, por ello la participación comunitaria

como una característica de las poblaciones para hacer conocer sus derechos

aun es una utopía. En donde las instituciones que deben ser la cuna de las

deliberaciones (instituciones educativas) son solo estructuras organizativas que

impiden la participación.

Las comunidades están ocupadas siguiendo el modelo consumista:

trabajando para vivir y viviendo para trabajar, lo cual impide promover el

desarrollo en la comunidad, viven para sí mismos y no para colaborar en un

medio que necesita mejorar, y es en las instituciones de formación en donde

aprenden a defender sus ideas y no a aceptar sus errores. Por ello es de vital

importancia que exista un aprendizaje menos egoísta, un proceso paso a paso

de la cultura de participación en donde se expongan ideas que posibiliten ampliar

los marcos organizativos de los espacios públicos. La forma de pensar de las

personas, la comunidad debe ser sensibilizada para poder crear proyectos que

se mantengan y repliquen en el tiempo.

1.2.3.4. Aspectos que favorecen la participación comunitaria.

Entre los aspectos que favorecen la participación comunitaria es

imprescindible mencionar que se debe involucrar a todas las personas de la

comunidad, pues la experiencia conjunta de los adolescentes, niños, jóvenes y

adultos puede traer mayor desarrollo si se toman en cuenta todas las opiniones

sobre un tema.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

17

1.3 Consumo de sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas se han utilizado ampliamente en muchas culturas

durante siglos, afectan a las personas y las sociedades de diferentes maneras y

sus efectos están determinados por los hábitos de consumo.

La perspectiva mundial del consumo de drogas es difuso porque muchas

personas que consumen drogas, ocasional o habitualmente, suelen utilizar más

de una sustancia sucesivamente. Por ejemplo, el consumo con fines no médicos

de recetas bajo prescripción, estimulantes u otras sustancias psicoactivas en

lugar de medicamentos más comunes, o en combinación con ellos, no permite

distinguir a los consumidores de una droga determinada, lo que en los últimos

años ha configurado epidemias constantes o interrelacionadas de consumo y

consecuencias sanitarias ligadas. El abuso de sustancias permitidas socialmente

puede llevar a las personas a buscar otras experiencias con drogas legalmente

inaceptables. A continuación se exponen datos mundiales sobre el consumo de

drogas, donde se observa que el número de personas con problemas

relacionados al consumo de spa se mantiene con una media de 27,4 millones

(ONU, 2016).

Figura 1 Encuesta mundial del consumo de drogas

Fuente: Informe mundial sobre las drogas ONU 2016 pg. 5

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

18

1.3.1. Definición de drogodependencia.

Según DSM-V:

La característica esencial de la dependencia de sustancias consiste en un

grupo de síntomas cognoscitivos, de comportamiento y fisiológicos que

indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la

aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón

de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, la

abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia. (Asociacion

Americana de Psiquiatria, 2014, p. 218).

1.3.2. Concepto de droga.

Fernández señala que “droga es toda sustancia natural o sintética que genera

adicción, es decir la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para

experimentar la recompensa que produce, que es sensación de placer, euforia,

alivio de la tensión, etc.,” (Fernandez Espejo, 2002, p. 659).

1.3.3. Factores de riesgo asociados al consumo.

El tema de la sistematización se deriva de la necesidad de actuar en la

comunidad antes de que ocurra la situación problema, es decir interactuar con la

población infantil antes de que se vean influenciados por todos los factores

internos y externos que los motiven a iniciar en el consumo de sustancias. Es

por ello la necesidad de trabajar con los padres y los niños de 9 a 12 años que

suelen jugar cerca o en las áreas en donde suelen estar adolescentes o jóvenes

que han empezado con el consumo.

1.3.3.1. Problemas familiares.

Los problemas familiares constituyen un conjunto de conflictos y cambios por

los que atraviesan a lo largo de la vida, es así como cada familia se transforma

y debe adaptarse y reestructurarse para seguir desarrollándose. Para Patterson

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

19

"la crisis familiar se caracteriza por una desorganización familiar, donde los viejos

modelos y las capacidades no son adecuados por largo tiempo y se requiere un

cambio" Patterson citado por (González Benítez, 2000, p. 282). En algunas

ocasiones la falta de poder mantener un equilibrio emocional en sus integrantes

puede provocar diversas reacciones, desafortunadamente en muchas familias

se considera que los hijos no tienen noción o no se percatan de los problemas

por los cuales están atravesando, cuando en realidad es lo contrario; es por esto

que al buscar las forma de manifestarse suele presentarse negativamente con

conductas totalmente diferentes a las adecuadas. Las familias disfuncionales,

familias monoparentales, familias reagrupadas suelen presentar conflictos en su

convivencia por falta de estructura y limites lo que puede llevar al adolescente a

buscar una salida para olvidar sus problemas. Generalmente son familias con

doble discurso y que no tienen figuras de autoridad que den ejemplos positivos

a los niños y adolescentes.

1.3.3.2. Influencias sociales.

La pirámide de Maslow menciona al reconocimiento como una de las

motivaciones intrínsecas de las personas, para los adolescentes es necesario

satisfacer esta necesidad para saberse aceptado por un grupo. En muchas

ocasiones es esto lo que lleva a los adolescentes a incursionar en el mundo del

consumo para sentirse parte de sus amigos. (Maslow, 1943).

La sociedad tiene efectos en el comportamiento individual, social y los

diversos cambios que se producen como resultado de la interacción o relación

social en la vida de los adolescentes. Los adolescentes constantemente

buscaran obtener un reconocimiento dentro de un grupo social, sus pares

pueden influir en diversos aspectos de forma positiva como negativamente sobre

aquellos que son más vulnerables siendo las creencias, los hábitos, costumbres,

etc., algunos de los comportamientos que se podrán modificar; los

inconvenientes surgen cuando los adolescentes idealizan al grupo como su

objetivo primordial, es aquí donde viene la equivocación y un posible problema

a lo largo del tiempo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

20

1.3.3.3. Curiosidad.

Una de las causas más reconocidas por los adolescentes puede ser el querer

experimentar la sensación de despreocupación que los demás les dicen

experimentar al consumir SPA. El estado de euforia o aletargamiento

(dependiendo del tipo de droga) en los que se encuentran los consumidores es

de interés para los adolescentes. Sin embargo, la facilidad para obtener SPA

será un factor importante ante el consumo por curiosidad; en la actualidad existe

una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más

fácil el acceso y el consumo de las mismas, los cuales se dan generalmente en

un intento de encajar y de ser aceptados en su grupo de amigos.

1.3.3.4. Problemas emocionales.

El deseo de olvidar por un momento las circunstancias difíciles por las que

un adolescente atraviesa puede ser motivo para que este busque la droga (legal

o ilegal). Es aquí donde debe entrar el desarrollar capacidad de resistencia a los

problemas, los factores no son individuales siempre están correlacionados.

Cuando las familias atraviesan por crisis ya sean normativas o paranormativas,

afectan directa o indirectamente a los hijos reflejando así una gran depresión

emocional en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el

comportamiento de los padres, amigos o conocidos, y al intentar olvidar por un

momento sus emociones serán más vulnerables ante conductas de riesgos.

(Cohen y Ahearn citado por Gonzalez Benites, 2000, p. 282).

1.3.3.5. Migración y desempleo.

Cuando los padres de familia deben marcharse a otras regiones o países,

dejando a sus hijos bajo el cuidado de terceras personas, suele ser un motivo

por el que el adolescente se sienta solo y que nadie se interesa por él, esto hace

que el adolescente busque no sentir ese vacío. El desempleo también es un

factor poderoso para incursionar en este problema psicosocial, puesto que al no

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

21

encontrar un puesto de trabajo fijo muchos padres envían a sus hijos a trabajar

en la calle sin supervisar con quienes pasan sus hijos todo el día.

1.3.3.6. Medios de comunicación.

Los medios de comunicación favorecen también el consumo de drogas al

promover valores e imágenes distorsionadas, el placer y la satisfacción a través

del consumismo, el sentirse bien a cualquier precio, el vivir el momento con sus

pares sin importar las consecuencias, etc.

Los medios de comunicación tendrán un profundo impacto e influencia en las

personas según la percepción de la vida, del mundo y de sí mismo que posean

lo cual está vinculado con sus valores y comportamientos. Generalmente se

piensa que el uso del alcohol y el cigarrillo es normal, porque todo el mundo lo

hace, sin embargo, el abuso de estas sustancias puede desarrollar en el

adolescente tolerancia y este buscaría otro tipo de drogas que le permitan volver

al estado en el que se encontraban con el alcohol. Esto podría llevar al

adolescente a incursionar en el uso de drogas más potentes y dañinas.

1.4. Prevención infantil alrededor del consumo de SPA

Según Martin la prevención de la drogodependencia “es un proceso activo de

implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación

integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol

individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” Martin citado por

(Simbaña & Valencia, 2010, p. 102). Para prevenir que los adolescentes y

jóvenes ingresen al consumo a temprana edad es necesario crear y establecer

proyectos que den a conocer los factores de riesgo a los que están expuestos

los niños de la comunidad, fomentando la participación y evitando la marginación

de esta población por su edad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

22

Según Goldstone “la prevención constituye un conjunto de actividades

dirigidas específicamente a identificar los grupos vulnerables de alto riesgo y

para los que pueden emprenderse medidas con el objetivo de evitar el comienzo

del problema” Goldstone citado por (Nelson & Pires, 2015). En el caso de la

drogodependencia puede ser de mucha utilidad establecer acciones directas con

el sector infantil dado que es un grupo sumamente vulnerable ante la necesidad

de nuevas experiencias.

En la actualidad los programas preventivos se centran en los primeros años

escolares debido a que se empieza el consumo de SPA a edades tempranas.

Los adultos juegan un papel muy importante al momento de efectuar prevención

temprana de conductas de riesgo por la influencia que ejercen en los

comportamientos de los niños y niñas, es decir que la relación que se establezca

con los padres será muy importante en el desarrollo de mecanismos de

afrontamiento permitiéndoles hacer frente a situaciones complejas propias de la

edad.

1.4.1. La familia y el rol preventivo.

El contexto familiar es indispensable en proporcionar la protección necesaria

para sus hijos, ya que al ser el primer grupo de socialización donde todos sus

integrantes se prepararan para la vida es el agente primordial donde se formara

su personalidad, conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.,

los cuales influirán en su desarrollo. La familia será responsable de aportar los

aprendizajes básicos para la inclusión en la vida social y ya que constituye el

grupo primario de socialización influye en la identidad personal, la evolución

social, la individualidad y la personalidad.

El ambiente familiar al estar influido por la situación social y las relaciones

interpersonales también será importante en el rol preventivo que cultive la familia

para todos los miembros de la misma. Es así como se evidencia la importancia

de la historia familiar y como se transmiten los valores, normas, habilidades

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

23

sociales, costumbre etc., los cuales constituirán factores de una familia

protectora. A continuación, se detallarán algunos factores protectores en la

familia frente a posibles conductas de riesgo, reduciendo la probabilidad de su

ocurrencia.

1.4.2. Fomentar la imagen personal positiva.

La imagen personal está constituida por tres niveles los cuales se nutren de

la relación familiar; emocional, cognitivo y conductual que se encuentran

interrelacionadas entre sí. Es a través de estos aspectos, que se establecerá la

autoestima siendo el aprecio que se tiene por sí mismo. La familia tiene la

responsabilidad de fomentar esta imagen positiva para lo cual es importante que

reconozcan que cada miembro de la familia es único y aceptarlo como es,

brindarle confianza, respetarlo, impulsarlo a tener éxito y enfrentar los fracasos

y errores, etc.

1.4.3. Autocontrol.

Según la Real Academia Española (RAE); el término autocontrol se compone

de la unión de dos vocablos que provienen de idiomas diferentes. En primer

lugar, se forma por la palabra “auto” la cual procede del griego autos y se traduce

como “sí mismo”. En segundo lugar, se halla la palabra “control” que emana del

francés y que es sinónimo de dominio y control. Partiendo de esto se puede

entender que es la capacidad que permite actuar o responder de forma adecuada

nuestras emociones positivas como negativas frente a situaciones que se

presenten. Los padres deben ser el pilar fundamental para poder desarrollar el

autocontrol en sus hijos lo cual se verá reflejado al expresar apropiadamente sus

emociones ante diferentes circunstancias con el propósito de lograr un mayor

equilibrio personal y relacional.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

24

1.4.4. Límites y normas.

El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de

los factores de protección más significativos para reducir la probabilidad de

aparición de conductas de riesgo, tanto en la infancia como en la adolescencia.

Es importante que se fijen límites y normas en la familia ya que de este modo

se podrá tener claro que es lo que se debe hacer y que no, el papel de los padres

en este ámbito es tratar de aplicar normas claras, razonables ya que al momento

de educar a sus hijos deberán considerar que no se podrán enmarcar en el

extremo de total permisividad ni control absoluto, sino más bien educarlos de

forma en que ellos puedan tomar decisiones correctas a la hora de actuar ante

las diferentes situaciones cotidianas que se le presentaran. Según Minuchin, los

límites o fronteras en cualquier sistema incluyen reglas que regulan y definen el

flujo de información y energía que ha de ingresar al sistema familiar, así también

el grado en que los extraños pueden acceder al sistema, para mantener el

equilibrio armonioso. El éxito que tengan las normas y límites que se

establezcan será mediante la forma en que exista la comunicación.

1.4.5. Comunicación.

La comunicación al estar interrelacionado con todos los factores hasta ahora

mencionados ejerce un papel fundamental en las mismas pues todas las

actividades que se realizan van acompañadas de la comunicación y cuando no

se expresa claramente el mensaje pueden aparecer barreras que produzcan

dificultades en las relaciones.

Según Riviére “la comunicación es un contexto que incluye un medio de

señales que todos aquellos que se comunican deben saber codificar y

decodificar de la misma manera ya que de lo contrario se producen situaciones

de malos entendidos” (Actitud Emergente, 2008). Este autor si no se dan de

forma acertada los mensajes mediante el diálogo podría haber conflictos,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

25

entonces es muy importante reconocer que en las edades adolescentes se

puede malinterpretar el contenido de una conversación por asumirla como una

intromisión en la vida personal cuando a esta edad se desea libertad, mientras

que, si se platica con niños, estos podrían aceptarlo con menor antipatía.

Por ejemplo, cuando se habla con adolescentes del tema del consumo de

drogas en ocasiones pueden reaccionar de forma rebelde, apática o burlona, por

el contrario, con los niños al tener un nivel mayor de ingenuidad toman toda la

información que se les proporciona y si esta información es bien comunicada

será repetida a los padres y pares.

“La probabilidad de que inicie y continúe el consumo de alcohol (u otras

drogas) será alta si el individuo es incapaz de aprender a desarrollar alternativas

o habilidades de afrontamiento más adaptativas”. (Ferrando, 2000). Todos estos

factores de protección permiten que el individuo adulto, adolescente o infante

pueda saber ajustarse al medio en el que vive por medio de la resistencia ante

situaciones que le inviten a consumir algún tipo de sustancias psicoactivas.

1.4.6. Habilidades sociales.

Las Habilidades sociales son el "conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la

situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente

resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la

probabilidad de futuros problemas" (Caballo, Vicente E, 1993, pág. 407).

Estas habilidades sociales se desarrollarán junto con la familia al ser su grupo

social básico ya que se aprenden desde los primeros años de vida, en donde se

producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores,

creencias, costumbres, etc. Los padres son los primeros modelos significativos

además de transmitir ciertos valores y normas respecto a la conducta social, a

través de la retroalimentación, el refuerzo, el modelado, el moldeamiento de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

26

conductas interpersonales. Las relaciones sociales con sus pares son una parte

muy significativa en el proceso de socialización debido a que compartirán normas

y reglas sociales en la interacción, en este sentido las habilidades sociales

constituyen un factor fundamental para la aceptación al grupo que desearan

pertenecer. Todos los comportamientos sociales tanto positivos como negativos

formaran el patrón de conducta que va a tener el niño y la niña para relacionarse

con su entorno, es por esto que la familia a ser el grupo primario debe desarrollar

desde los primeros años el entrenamiento de habilidades sociales.

El adolescente por estar atravesando una etapa de transición, cuyos cambios

pueden provocar confusión y curiosidad, puede desarrollar resistencia o

vulnerabilidad ante el consumo de sustancias. Los factores de protección o de

riesgos no se dan justamente en esta edad, sino que se van formando desde la

infancia en las relaciones que el niño tiene con sus pares y figuras de autoridad,

de ahí que es necesario que los padres aseguren el desarrollo de factores de

protección mejorando los lazos de comunicación que permitan el

perfeccionamiento de mecanismos de afrontamiento ante situaciones

estresantes o de presión en las que puede verse influenciado por los demás.

Las características personológicas que el adulto ayude a formar en el niño

potenciará o menguará las habilidades que en la adolescencia el sujeto cristalice,

haciéndolo una persona recursiva para responder ante las influencias externas,

ya que la adolescencia es un tiempo de formación de identidad y la aceptación

en los grupos es vital para su subsistencia. En esta etapa la inseguridad amplía

la situación de vulnerabilidad ante todo tipo de riesgos.

A continuación, se presenta un cuadro en el que se resumen los factores de

riesgo y de protección en las esferas de la vida del sujeto. (Nueva Vida, 1994,

pp. 37,38).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

27

Tabla 2. Factores de riesgo y de protección individuales

Fuente: VIDA http expe://www.conadic.salud.gob.mx/

Tabla 3. Factores de riesgo y de protección familiares

Fuente: VIDA http://www.conadic.salud.gob.mx/

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

28

Tabla 4 Factores de riesgo y de protección sociales

Fuente: VIDA http://www.conadic.salud.gob.mx/

Estos factores no son los únicos que influyen en los adolescentes o en los

niños, también en el proceso de formación se puede evidenciar que los mismos

sujetos desarrollan conductas de riesgos asociadas directamente con relaciones

familiares deficientes que se amplían a medida que atraviesan una crisis vital y

no la superan.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

29

La crisis según Slaikeu es “un estado temporal de trastorno y

desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo

para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la

solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente

positivo o negativo” Slaikeu citado por (Fernandez Marquez, 2010). La autora

hace referencia al aprendizaje de nuevos conocimientos a medida que se supera

la crisis, sin embargo, existe el estancamiento al momento de no obtener

soluciones favorables ante esta situación. Es ahí en donde se debe trabajar con

padres e hijos para desarrollar la búsqueda de soluciones ante las crisis vitales.

Los factores individuales producen la resistencia o vulnerabilidad ante los

riesgos externos, es por ello que se requiere el apoyo del primer grupo en el que

el sujeto se desenvuelve, procurando mantener relaciones estables las familias

promueven la salud mental y física de sus miembros.

1.5. Educación popular: técnicas para promover la participación

Según el enfoque que se pretenda aplicar en la comunidad, la naturaleza del

problema a tratar y sus características existirán diferentes formas para lograr que

la comunidad se circunscriba a la participación. Paulo Freire menciona en su

libro: “La Pedagogía del Oprimido” la transformación de los sujetos a través del

conocimiento o la construcción de su realidad, la deshumanización haciendo

referencia a que los sujetos poseen contradicciones acerca de quiénes son y

quienes quieren ser, establece la diferencia entre la educación bancaria, en

donde el sujeto del conocimiento es el educador y el educando es un mero

receptor que guarda información y se acopla al mundo sin transformar la realidad

y la educación problematizadora en donde existe el dialogo de doble vía:

educador y educando aprenden a través de la comunicación. Freire menciona

que el dialogo es la única vía para transformar la realidad debido a que mediante

la palabra se hace referencia a la acción. El método que utiliza es el de la cultura

y la política popular que surge de la práctica social. (Freire, 1972).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

30

Freire menciona:

En una práctica educativa conservadora se busca, al enseñar los contenidos,

ocultar la razón de ser de un sinnúmero de problemas sociales; en una

práctica educativa progresista se procura, al enseñar los contenidos,

desocultar la razón de ser de aquellos problemas. Mientras la primera procura

acomodar, adaptar a los educandos al mundo dado, la segunda busca

inquietar a los educandos desafiándolos para que perciban que el mundo es

un mundo dándose y que, por eso mismo, puede ser cambiado, transformado,

reinventado (Torres Carrillo, 2007).

Los proyectos sociales comunitarios están creados para fomentar el dialogo

entre la comunidad y los agentes externos, sin embargo, en muchas ocasiones

se vuelve a la educación bancaria: personas extrañas que no conocen realmente

la situación de la comunidad realizan actividades que a la población no les

interesa y en donde la comunidad se vuelve un receptor pasivo en quien se

introduce información, por esto es necesario que se dé una participación activa

para llevar a las comunidades al dialogo crítico para que realmente observen lo

que sucede a su alrededor y puedan decidir que se puede hacer para que no

haya enajenación del contexto en el que viven.

Fromm da un concepto de la enajenación:

Un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un

extraño. Podría decirse que ha sido enajenado de sí mismo. No se siente a

sí mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos, sino

que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos,

a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora. La persona

enajenada no tiene contacto consigo misma, lo mismo que no lo tiene con

ninguna otra persona. Él, como todos los demás, se siente como se sienten

las cosas, con los sentidos y con el sentido común, pero al mismo tiempo sin

relacionarse productivamente consigo mismo y con el mundo exterior Fromm

citado por (Santos Gomez, 2008).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

31

Se podría definir como enajenados a aquellas personas que viviendo en una

comunidad no se sienten parte de ella y por lo tanto no les interesa asistir a los

proyectos, personas que no sienten interés por ser parte del grupo en el que

viven y a los que no les preocupa mejorar la realidad de su contexto, ya sea por

mantenerse en su estado de confort o por el hecho de mantenerse distanciados

de la comunidad que los acoge. La realidad en que la comunidad vive se

transforma continuamente a medida que se realizan actividades de discusión,

las necesidades de la población serán evidenciadas por los participantes y se

involucraran con mayor interés.

La participación según la metodología de educación popular es democrática

y para su efecto se realizan técnicas que motiven a los participantes a construir

sus propias respuestas a sus necesidades. Para Freire la educación de las

multitudes posibilita que las comunidades tomen conciencia ante la opresión en

la que viven, en donde el conocimiento es el único medio por el que se puede

llegar a la realidad y así comprender de forma más cercana sus vivencias (Freire,

1965). Cuando una comunidad desconoce su propia vida, permite que sean los

demás los que manejen las necesidades comunitarias, es decir que instituciones

externas dispongan de los recursos locales realizando las planificaciones según

su conveniencia sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad para

alcanzar objetivos que la población no ha estipulado dejando a la comunidad

como un mero adorno para cumplir con fechas y cantidades en informes que

nunca regresaran a las comunidades, pero si estas comunidades han alcanzado

un nivel de independencia tal que se permitan elegir que ámbito social intervenir

solo será necesario que las instituciones externas den el apoyo técnico que se

requiere para alcanzar una meta predispuesta por los miembros de la

comunidad.

La propuesta de utilizar la educación popular para lograr el cambio en la

conciencia social de la comunidad surge a partir de la necesidad de desarrollar

la criticidad de la población acerca de su realidad, de manera que sea el

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

32

instrumento por el cual las personas adquieran una cultura de aprendizaje en

conjunto. Brandao en Gadotti menciona que:

Es un proceso sistemático de participación en la formación, fortalecimiento e

instrumentalización de las prácticas y de los movimientos populares con el

objetivo de apoyar el pasaje del saber popular al saber orgánico, o sea, del saber

de la comunidad al saber de clase en la comunidad. Citado por (Brito Lorenzo,

2008).

Por medio de la educación se fundamentan los proyectos externos, en

primera instancia, de forma que son la base para producir el empoderamiento

necesario en la comunidad y así obtener proyectos impulsados por la propia

población, desde luego que esto no se logra de un día para otro, sino que

siguiendo la escalera de la participación y los modelos de participación se da

hacia la etapa inmediata superior.

La Educación Popular no se puede enmarcar en una teoría puesto que

apunta a objetivos prácticos, se pretende entonces cuestionar de forma critica

los significados tradicionales de los dos términos que se conjugan entre sí.

1.5.1 Definiciones.

Educación: Dewey J. menciona que "es la suma total de procesos por medio

de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su

capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su

propia existencia y desarrollo" (Anónimo, 2012).

Según este autor la educación se define como el proceso de socialización de

los individuos en el cual unos conjuntos de personas pueden desarrollar

capacidades intelectuales, morales y afectivas que podrán ser transferidos de

una generación a otra. La perspectiva tradicional establece que el educador es

quien transmite el conocimiento mientras que el educando recibe la información

de forma pasiva. El punto de partida de la educación es que el proceso sea

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

33

participativo, crítico y que facilite la organización, comprendiendo entonces un

nuevo nivel de educación en donde la población es activa. (Black & Bevan, 2003)

Popular: La RAEL define del latín popularis que, popular es un adjetivo el

cual señala aquello que pertenece o que es relativo al pueblo.

Más que referirse al pueblo el término “popular” posee una extensa diversidad

de significados que se suelen usar en diferentes contextos, lo que torna difícil

una conceptualización única ya que se refiere a lo que deriva del pueblo y que

es conocido por la sociedad en general.

1.5.2 ¿Qué es la Educación Popular?

No hay una concepción única respecto a lo que es la Educación Popular y

tampoco existe un marco teórico definido, sin embargo, se entiende a la

Educación Popular como un proceso de aprendizaje, formación y capacitación

donde la comunidad puede elaborar conciencia de su situación real y así poder

direccionarla a conseguir intereses en común para contribuir a la cimentación de

una sociedad justa. Para el desarrollo de la Educación Popular no es necesario

que existan lugares específicos sin embargo es indispensable conocer las

experiencias de los participantes.

1.5.3 Historia de la Educación Popular.

La educación popular tiene su origen a mediados del siglo XIX en los países

del Norte de Europa cuando se inició la llamada Revolución Industrial, se

relaciona la metodología con la lucha de clases debido a que se inició la

formación de líderes que sentaba las bases de la lucha por la igualdad en donde

los obreros trataban de mejorar su calidad de vida, buscando una identidad como

fundamento de la conciencia social.

A partir de esta época se realizaron movimientos en el ámbito religioso,

político y de fundaciones internacionales en Latinoamérica para promover la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

34

educación como un instrumento de desarrollo social, realizando campañas de

alfabetización que no dieron los resultados esperados debido a que no se

analizaron las causas de la situación de marginación de la población iletrada que

en su mayoría era indígena y a que estas acciones se encontraban

descontextualizados de las características de la población. Sin embargo, la

UNESCO y el Banco Mundial trataron de mejorar la calidad de vida de la

población menos favorecida postulando conceptos como: desarrollo de recursos

humanos, educación permanente y no formal para producir un despegue

económico. El método VER-JUZGAR-ACTUAR planteado por la Iglesia Católica

permitió identificar la realidad, compararla con datos religiosos para tomar parte

de la transformación de la realidad no obstante este método fue aplicado para

analizar situaciones locales de la propia institución y no para ser generalizado.

Ante la mirada paternalista de las instituciones a través del tiempo se buscó

una metodología adecuada para el análisis de la realidad y el desarrollo crítico

de la población, es en este ámbito en donde se desarrolla la Educación Popular

frente a la necesidad de producir en las comunidades el compromiso para el

cambio.

1.5.4 Educación Popular y la participación de la comunidad.

La Educación Popular y la participación son dos temas que se encuentran

relacionados ya que no podría existir el uno sin el otro, pues si no existe una

participación activa y efectiva de la comunidad el progreso de cualquier proyecto

fracasaría. Paulo Freire en su texto “La Pedagogía del Oprimido” postula que la

verdadera liberación se da cuando educador y educando poseen una relación

horizontal, en donde ambos aprenden y nadie es dueño de la verdad, pues las

personas se educan entre si influidos por el contexto en el que se desarrollan,

donde los miembros de la comunidad participan creando su conocimiento. La

EP es el transcurso de momentos de discusión crítica sobre la práctica del grupo;

las personas interpretan su realidad para poder llegar a nuevas etapas de

interiorización de los conocimientos adquiridos. (Nuñez H, 1992).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

35

1.5.5 Rol del interventor social.

Los agentes externos que intervienen en una comunidad, al llegar a ella la

conocen superficialmente sin embargo es necesario conocerla minuciosamente

de manera que se la estudie una y otra vez en sus etapas de cambio y de

transformación. Para esto (Freire, 2002) señala que se debe mirar y admirar a la

comunidad como realizando cortes que permitan su estudio y su análisis, lo que

admita captar a esta comunidad en su complejidad y descubrir su dinámica y

estabilidad a través de los condicionantes sociales a los que se ven influenciados

los sujetos circunscritos en este espacio.

El interventor, llamado por Freire un trabajador social, llega a la comunidad

como sujeto y se relaciona con otros sujetos no para objetivarlos en el cambio

sino para que esos sujetos sean entes activos de la transformación luego de ser

parte de los diálogos dentro de los proyectos.

1.5.6 Técnicas de Educación Popular.

La palabra técnica proviene del griego téchne, que significa arte. Es un

conjunto de conocimientos prácticos o procedimientos para obtener el resultado

deseado.

Según Graciela Bustillos y Laura Vargas:

El solo hecho de utilizar técnicas participativas para la Educación Popular no

significa ni garantiza que se esté haciendo realmente Educación Popular. Las

técnicas se usan para que la gente participe; o para animar, desinhibir o

integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los

temas o contenidos que se quieren tratar, etc. Citado en (Coppens & Van De

Velde, 2005)

Es importante para la aplicación de la metodología de educación popular usar

técnicas que permitan a la comunidad interiorizar los contenidos de los temas

tratados, estas técnicas deben emplearse como herramientas dentro de un

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

36

proceso que ayude a fortalecer la organización y concientización popular. Al no

tener claro esto se podrían utilizar técnicas sin contribuir a este objetivo.

Por su parte, Carlos Núñez critica también el dinamicismo:

De manera que acabamos convirtiendo el uso de las herramientas, que es la

didáctica que genera la participación, en un fin en sí mismo, lo que ha llevado

tanto a la desviación del dinamicismo o tecnicismo: solo poner técnicas para

que la gente se aburra menos. Las herramientas didácticas, cualquiera que

éstas sean, son aquellas llaves permanentes que dan inicio al proceso de

participación, de análisis, en la construcción del conocimiento y saber cuál es

la más apropiada en un momento determinado para la edificación de un

conocimiento nuevo. Citado por (Coppens & Van De Velde, 2005).

Las técnicas de Educación Popular, conocidas generalmente como

‘dinámicas de grupo’, sólo tienen sentido si se enmarcan dentro de una

metodología de aprendizaje coherente y fundamentada en un sistema

metodológico, por ello sirven para facilitar procesos de aprehensión. No pueden

desarrollarse por sí solas, sino solamente en la medida que se adecuen a:

Las características del grupo y sus intereses particulares

Los objetivos que se pretenden lograr

Las condiciones de tiempo, espacio y recursos disponibles.

Rodríguez Peñuelas citado por (Ruiz Medina, 2011) indica que las técnicas

son recursos que usan los investigadores para acercarse a los hechos y levantar

información. Las técnicas de educación popular generalmente poseen un

enfoque lúdico y durante su desarrollo se experimentan situaciones o fenómenos

reales que tienden a llevar a una reflexión global, el juego permite lograr

diferentes formas de explorar la realidad.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

37

1.5.7 La importancia del juego.

Un juego es una actividad en la cual las personas pueden recrearse y

divertirse de forma espontánea siendo un suceso voluntario el cual está presente

en todas las culturas. Cagigal, J.M se refiere a “la acción libre, espontánea,

desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y

espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o

improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión” citado por (Torres

Santolaria, 1993).

A través del juego se puede lograr:

Desarrollo psicomotor

Desarrollo cognitivo

Desarrollo social

Desarrollo emocional

Las técnicas utilizadas en la intervención social comunitaria con enfoque en

la Educación Popular tienen el objetivo de llevar a la población a una

interpretación de su realidad desde actividades lúdicas y creativas que permitan

la expresión de sus experiencias.

2. Metodología de la sistematización

2.1 Objeto de análisis

El objeto de análisis es el proyecto “Alta vulnerabilidad ante los riesgos de

consumo de SPA de los niños y niñas de 9 a 12 años” realizado en la práctica

pre – profesional del área social comunitaria durante los meses de septiembre a

diciembre del 2015 en la Cdla. Brisas ubicadas en el Km. 6 1/2 vía Duran –

Tambo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

38

2.2 El eje de sistematización

El eje de sistematización será: Las técnicas de educación popular que

permitieron a los padres de la Cdla. Brisas reconocer su rol en el desarrollo de

los factores de protección ante el riesgo al consumo de SPA.

2.3 Justificación

La sistematización de experiencias es el medio por el cual se socializarán los

conocimientos adquiridos en las prácticas pre – profesionales, teniendo en

cuenta a la experiencia como una fuente de información. En la práctica no hubo

la acogida necesaria de la comunidad, esto fue evidenciado por la asistencia a

las convocatorias ya que se trabajó con un aproximado de 40 personas de la

población total.

Esta sistematización de experiencias tiene como eje central las técnicas de

educación popular que permitieron a los padres de la Cdla. Brisas reconocer su

rol en el desarrollo de los factores de protección ante el riesgo al consumo de

spa social comunitaria, se pretende conseguir la toma de conciencia colectiva y

critica de la realidad comunitaria; de manera que las comunidades puedan

descubrir y reconocer los factores que impiden su desarrollo.

Los grupos organizados crean estrategias para mejorar su entorno, una

comunidad con una visión de desarrollo comunitario propicia el bienestar de los

pobladores y eleva su calidad de vida, los proyectos generalmente se realizan

cuando algún recurso (económico, material, social, etc.) es difícil de alcanzar,

por ello es preciso que toda la comunidad se involucre voluntariamente en este

tipo de actividades; en los proyectos social comunitarios el psicólogo interviene

para crear patrones de conducta sostenibles de manera que los participantes

puedan transmitirlos a los demás. Aquí radica el medio para potencializar el

desarrollo comunitario: en lograr la participación y adherencia de las

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

39

comunidades a los proyectos de manera que puedan ser duplicables en el tiempo

y que generen sentido de pertenencia e interés por el lugar en el que viven.

En la actualidad el estudio de la participación activa de los miembros de la

comunidad es conveniente porque promueve el empoderamiento y sentido de

pertenencia, siendo útil para la puesta en marcha de las acciones comunitarias.

Para esto es importante lograr la implicación de la comunidad en la creación e

implementación de decisiones importantes.

El tema a sistematizar es de relevancia social porque es la piedra angular del

desarrollo comunitario y permite tener éxito en los planes, proyectos y programas

que se plantean, debido a que la comunidad es la gestora del cambio en todos

los aspectos para obtener resultados óptimos.

Según el Objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) “2013-2017,

pág. 182” en los artículos 23 y 24 se garantiza la conformación de espacios

públicos que generen la participación de los pueblos y las comunidades en las

actividades sociales y culturales de forma democrática y sin discriminación.

El plan, en su Objetivo 3, proyecta la salud como una herramienta para

mejorar la calidad de vida de la comunidad, al ser la población marginal en la

que se evidencian mayores problemas de tipo sociales presentan modos de vida

no saludables asociados a las adicciones y a la violencia; afectando su desarrollo

en el ámbito económico, familiar y social. Según este objetivo se garantiza el

bienestar físico, sin embargo, es necesario prestar atención a la cultura y al

contexto por medio de la promoción y prevención de la salud psicosocial para

que sus necesidades sean atendidas integralmente.

Entre uno de los temas importantes del PNBV encontramos la planificación,

que establece el carácter participativo como condición para el logro del Buen

Vivir (arts. 275, 276, 278 y 279) se señala que: “corresponde a todas las

personas, colectividades y diversas formas organizativas participar en las fases

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

40

y los espacios de la gestión pública (…) así como en la planificación del

desarrollo nacional y local y en la ejecución y el control del cumplimiento de

planes de desarrollo, que fomenten la participación y el control social (…) con el

reconocimiento de las diversas identidades y la promoción de su representación

equitativa en todas las fases de la gestión del poder público”. En estos artículos

se hace visible la responsabilidad de todas las personas y comunidades en la

participación pública, en la planificación y en el cumplimiento de actividades de

participación que promuevan mejoras para el lugar en donde viven.

La Universidad de Guayaquil para vincular a las facultades con la realidad de

la sociedad ha visto necesario crear un modelo de intervención en las

comunidades. La vinculación con la comunidad permite a los estudiantes

universitarios el acercamiento a los sectores vulnerables para aplicar los

conocimientos adquiridos promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de

las familias por medio de la comunicación, colaboración y coordinación de las

comunidades, organizaciones locales y gubernamentales. Este tipo de acciones

sociales ayudan a mejorar el proceso de formación de los estudiantes y permiten

obtener pertinencia en la acción social de la institución.

El profesional en psicología debe poseer un conjunto de habilidades en

función a la posición que ocupa, él no soluciona problemas, sino que utiliza sus

competencias para que el sujeto o sujetos comprendan su situación,

encontrando una alternativa de solución, se trata de dotar a las personas de

estrategias que les faciliten solucionar por si mismos la problemática en la que

se encuentran.

Al iniciar la práctica comunitaria lo primero que debe constatar el psicólogo

es la distribución de los bienes materiales y bienes psicosociales repartidos en

una comunidad, este análisis de diferencias en el uso y beneficios de estos

bienes será el origen de la planificación de su trabajo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

41

La labor profesional del psicólogo en las comunidades se refleja en el análisis

de comportamientos de forma objetiva, para este análisis es necesario que se

cumplan diferentes funciones; entre las cuales se encuentran:

1) tener una actitud no directiva con la finalidad de permitir que la comunidad

decida cuales son las alternativas de solución a sus problemas o necesidades,

2) que el psicólogo esté en constante actualización de conocimientos para

que así pueda abordar a las comunidades en proceso de desarrollo con

información idónea,

3) garantizar la privacidad y confidencialidad de las personas que participaron

en el proyecto,

4) el trabajo en equipo es una competencia del psicólogo que lo capacita para

integrarse en actividades grupales en los proyectos sociales de manera que

planifique y alcance metas en conjunto,

5) permitir la transparencia de información obtenida en los proyectos

realizados a través de la socialización.

Hablamos entonces de intervención, desde la prevención y la promoción de

la autogestión, en una ideología de empoderamiento; como lo menciona Paulo

Freire en la Pedagogía del Oprimido. Para esto, es necesario el abordaje

multidisciplinario e interdisciplinario, en la que el psicólogo debe trabajar en

articulación con otros profesionales.

El psicólogo en la intervención debe tener un fuerte compromiso con los

valores como la solidaridad, responsabilidad, confidencialidad, capacidad

profesional, honestidad, competencia y justicia para hacer respetar los derechos

de los más desfavorecidos.

Dentro del proceso interventivo, el psicólogo, debe desarrollar los valores en

las comunidades; para fortalecer la participación y el interés por su propia

comunidad, puesto que la interacción constante permite compartir experiencias

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

42

y creencias que se traducen en la apropiación y empoderamiento de los valores

en otras personas quienes los replican mediante la interiorización y el sentido de

pertenencia hacia la colectividad.

La cultura enseña a través de las instituciones lo aceptable e inaceptable y

mediante la convivencia en el trabajo, en las relaciones, en las costumbres lo

evidencia. De este proceso de interiorización se derivan conductas constructivas

o destructivas que los sujetos adquieren; esto quiere decir que las personas

poseen autonomía para la comprensión individual de la realidad en la que viven

ya que cada uno posee opiniones diversas sobre los valores en común.

Los valores son el principio regulador de la conducta personal, cuando hay

un grupo comunitario estos valores son compartidos y puestos en acción. El

significado personal de los valores permite diferentes interpretaciones, pero en

el diálogo se fortalecen; los valores se evidencian en las decisiones de vida

individual y comunitaria pero no expresan la verdad absoluta.

2.4 Objetivos de la Sistematización

2.4.1 General.

Determinar la aplicabilidad de las técnicas de educación popular para el

reconocimiento de los factores de protección ante el riesgo del consumo de SPA.

2.4.2 Específicos.

Identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los

participantes.

Establecer las técnicas de educación popular adecuadas para promover

el desarrollo de los factores de protección.

Describir los aciertos y falencias en la aplicación de las técnicas de

educación popular.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

43

2.5 Metodología y técnicas de sistematización

El tipo de sistematización realizada fue retrospectiva: ya que se elaboró

cuando la experiencia fue concluida, realizando el análisis y la reconstrucción de

la experiencia en la intervención para apropiarse plenamente de ella. Los

resultados de este tipo de sistematización se orientan a mejorar futuras

intervenciones.

Las técnicas utilizadas en el proceso de sistematización de experiencia

fueron las siguientes:

Para la recolección de la información: utilizamos los datos

sociodemográficos de la población, levantamiento de los recursos locales,

mapeo y las formas de organización de la comunidad del informe final de

las prácticas pre-profesionales.

Se utilizó la clasificación de información, debido a que esta técnica permite

elegir y saber cómo agrupar la información. Para ello se utilizó una matriz

con datos exactos.

Para el análisis es necesario desglosar y distinguir la información en sus

diferentes partes con el fin de interpretar sus contenidos para lo cual se

utilizará:

Revisión documental: recurriremos al informe final de la práctica

pre profesional en el área social para extraer la información

necesaria recogida en la intervención. (Anexo 3)

Encuestas: es una técnica para recolectar datos mediante la

aplicación de un cuestionario a individuos. A través de la encuesta

se puede conocer las opiniones y las actitudes de los participantes

en la intervención. (Anexo 1, 2)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

44

Análisis estadístico: es una técnica que nos permitió obtener

datos cuantitativos. (Anexo 5)

2.6 La estrategia de comunicación

Los resultados serán socializados a la Facultad de Ciencias Psicológicas

mediante: informe escrito, en el cual se detallará detenidamente cada tema; cd,

con el que se facilitará la información obtenida; y diapositivas, en las que se

sintetizará la información del proyecto y la sistematización.

3. Descripción de proyecto

La investigación fue realizada desde septiembre hasta diciembre del 2015 en

la Cdla. Brisas; ubicada en el Km 6 ½ vía Durán Tambo, junto al Estero San

Camilo; fue constituida el 9 de octubre del año de 1990; su población es de 534

habitantes y asistieron a las asambleas un promedio de 40 personas. La finalidad

de esta investigación fue desarrollar talleres de promoción de factores de

protección direccionado a las familias para fortalecer capacidades y habilidades

que contribuyan a prevenir la aparición de conductas de riesgo.

La investigación tuvo como propósito disminuir la vulnerabilidad ante los

riesgos de consumo de SPA en los niños y niñas de 9 a 12 años. El resultado

esperado con la intervención social comunitaria fue sensibilizar a los padres para

que sean ellos quienes desarrollen capacidades y habilidades en los niños/as

que les posibiliten tomar decisiones responsables y coherentes.

Fase exploratoria

El primer acercamiento a la comunidad fue para conseguir información de las

fuentes primarias y secundarias, obteniendo así datos demográficos, recursos

locales, las actividades recreativas, las formas de organización que posee y

cuáles son las autoridades que dirigen a la ciudadela.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

45

En esa misma semana se realizó una reunión con la presidenta de la

comunidad quien mencionó algunos problemas de mayor relevancia que afectan

a los habitantes, además proporcionó referencias sobre la conformación de la

ciudadela, con la que se realizó el mapeo de la comunidad. Para conocer la

cantidad de moradores en el sector se aplicó una ficha sociodemográfica. La

presidenta de la comunidad aprobó la intervención debido a que existen muchas

temáticas de gran trascendencia para los moradores; las cuales se convertirían

en un serio problema a futuro. La problemática fue seleccionada por la

comunidad mediante una encuesta.

Identificación de necesidades y problemas

Para evidenciar las necesidades de la comunidad fue preciso realizar la

primera convocatoria, aquí se constató mediante la técnica lluvia de ideas cuatro

problemas psico-sociales importantes: consumo y tráfico de drogas, violencia

intrafamiliar, conducta agresiva en los niños/as e inadecuada comunicación y

través de la encuesta se logró jerarquizar dos problemas.

Diseño y planificación

Durante la cuarta sesión se realizó la construcción del árbol de problemas, se

identificaron las causas y efectos por los cuales los niños y niñas son vulnerables

ante el riesgo de consumo.

En la quinta sesión se trabajó con los adultos y niños por separado

empleando el focus group lo que permitió conocer la percepción de ambos sobre

la problemática identificada, posterior a esto se elaboró la construcción del árbol

de objetivos para definir cuáles serían las posibles soluciones. Se seleccionaron

temas que giran en torno a la vulnerabilidad ante el riesgo de consumo de SPA

las que se ejecutaron en nueve sesiones.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

46

Siendo el objetivo general disminuir esta vulnerabilidad se establecieron tres

objetivos específicos:

a) Identificar situaciones de alto riesgo por la que pueden atravesar los

menores al no ser supervisados.

b) Descubrir herramientas para mejorar los factores de protección frente al

consumo.

c) Conocer las pautas de actuación que deben tomar los adultos

responsables de sus hijos al momento de presentar situaciones de riesgo

de consumo de SPA.

Implementación

Los talleres se organizaron según las necesidades identificadas por los

participantes, estas fueron:

Tabla 5 Organización de los talleres

Taller Tema Técnica Horario

1 Familia y educación Afiche

08h30-

12h00

2 Conozco a mis hijos El lazarillo

3 Educar en libertad Juego de roles

4 ¿Sabemos comunicarnos? Comunicación sin saber de qué se trata

5 Prevención ante el consumo de SPA Noticiero popular

6 Presión de grupo La gente pide

7 Crítica negativa El rumor

8 Autoestima El péndulo

9 Autoridad familiar La pelota preguntona

10 Taller de integración Observación y PNI

Fuente: Elaboración propia

4. Recuperación del proceso

a) El proyecto y su contexto

En países europeos la Responsabilidad Social es un modelo de gestión

empresarial; en donde se exige que sean comprometidos por su accionar en una

comunidad y no solo un medio para conseguir rentabilidad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

47

Por su parte la Facultad de Ciencias Psicológicas ha venido implementando

cambios para la optimización de la formación académico – profesional de sus

estudiantes, por lo tanto, organiza la Practica Pre – Profesional que realizan los

estudiantes de quinto año vinculados al área laboral y social.

Es necesario realizar la Practica Pre – Profesional ya que contribuye al

desarrollo personal y profesional a través de la incorporación de conocimientos

destrezas y actitudes, consolidando los aprendizajes adquiridos.

b) Los actores y sus experiencias

Caracterización de los actores (técnica o recurso).

Estructura de la población

Para conocer las características de la Cdla. Brisas se realizaron encuestas,

entrevistas y fichas demográficas en donde se dividió a la comunidad por número

de manzanas, viviendas, habitantes y en grupos de edad, género y etnia.

Número de manzanas: 13

Número de viviendas: 148

Número de habitantes: 534

Tabla 6 División de la población por sexo, edad y género

Género Niños

5-13 años

Adolescentes

14-17 años

Adulto joven

18-35 años

Adulto medio

36-64 años

Adulto mayor

65 años en

adelante

Total

Masculino 58 45 37 66 47 253

Femenino 57 55 48 79 42 281

Total 534

Fuente: Elaboración propia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

48

De las fichas sociodemográficas aplicada a los 534 habitantes se logró

obtener datos sobre las creencias religiosas y etnia. Presentados de la siguiente

forma: Figura 2 División de la comunidad por etnia

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 . División de la comunidad por creencia religiosa

Fuente: Elaboración propia

División de los participantes en el proyecto por género

Comunidad

Se realizó una división de los participantes por género y edad lo cual permitió

determinar que genero se encontraba mayormente implicado en el proyecto.

Según el grafico podemos evidenciar que la implicación por parte de las mujeres

es levemente mayor.

2519

87

403

ETNIA

AFROECUATORIANO

BLANCOS

INDIGENAS

MESTIZOS

415

87

32

CREENCIA RELIGIOSA

CATÓLICO

EVANGÉLICO

S/C.R.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

49

Figura 4 Total de participantes

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 División por género y edad

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

8

15

MASCULINO

PADRES DE 25 A 40 AÑOS

NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS

2327

PARTICIPANTES

MASCULINO

FEMENINO

11

16

FEMENINO

MADRES DE 20 A 45 AÑOS

NIÑAS DE 6 A 15 AÑOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

50

Tabla 7 Expectativas con respecto al proyecto

EXPECTATIVAS ORGANIZACIONES

RESPONSABLES EQUIPO PROYECTO

COMUNIDAD

PARTICIPANTE

CONOCIMIENTO

Promover la relación de

los estudiantes en las

comunidades

Conocer los problemas

por los que atraviesa la

comunidad a

intervenir.

Poder vincular la parte

teórica con la práctica

comunitaria

Conocer sobre los

factores de riesgo y

protección.

Conocer cómo evitar que

los jóvenes abusen de las

drogas licitas e ingresen al

consumo de drogas

ilícitas

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Cumplir con la

responsabilidad social

Identificar las

necesidades

psicosociales

Aprender a encontrar

respuestas y

soluciones en

conjunto.

Solución de los problemas

sociales.

Participar en la

planificación de

actividades

ACTITUDES

Que la comunidad

adquiera iniciativa en la

participación e

integración para la

resolución de los

problemas planteados

Que la comunidad

desarrolle una cultura

de implicación que

permita transformar la

realidad

Resolver las

problemáticas planteadas

Fuente: Elaboración propia

4.1. Elementos de Reconstrucción Histórica

El proyecto se desarrolló en once semanas las que estuvieron divididas por

fases: exploratoria, identificación de necesidades y problemas, diseño y

planificación e implementación. Las personas que asistieron a las convocatorias

mostraron interés en los temas tratados, sin embargo, el número total de

participantes fue aproximadamente de cuarenta personas en su mayoría niños y

en pocas sesiones permanecieron hasta el final.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

51

Fase exploratoria

Fue desarrollada esta fase en dos semanas; la primera semana se realizó el

levantamiento de información general sobre la comunidad con el fin de conocer

la Cdla. Brisas y los proyectos elaborados en la misma; se visitó la comunidad

para hacer el mapeo, la elaboración del croquis que se efectuó en cuatro días

con la ayuda de algunos habitantes, la identificación y el levantamiento de

recursos locales por medio del recorrido en la comunidad; además se logró

dialogar con los informantes claves quienes ayudaron a conocer el domicilio de

la presidenta de la ciudadela, lo que facilitó acordar una entrevista para darle a

conocer el trabajo que se deseaba efectuar con la comunidad recibiendo

aceptación, quien indicó que en la actualidad los niños/as y adolescentes se

encuentran frente a situaciones peligrosas por parte de las influencias hacia el

consumo de SPA.

En la segunda semana se llevó a cabo la reunión con la directiva de la

comunidad que se planificó con la presidenta, se sociabilizó el trabajo a

desarrollar y se informó sobre el contenido de la ficha sociodemográfica que se

utilizaría como instrumento para recabar información general de los habitantes.

La aplicación de la ficha sociodemográfica duró cuatro días debido a que existen

trece manzanas y por los horarios de las personas ya que se encontraban

ausentes por diferentes motivos. Los instrumentos utilizados en esta fase fueron:

observación, mapeo, entrevistas, encuestas y ficha sociodemográfica.

Identificación de necesidades y problemas

Luego de haber finalizado con la aplicación de la ficha sociodemográfica y

obtener los resultados de las quinientas treinta y cuatro personas que conforman

la comunidad, se efectuó una reunión con la directiva para conocer qué

problemas consideraban que la comunidad podría estar vivenciando.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

52

Posterior a esta reunión se realizó la primera convocatoria para la asamblea

mediante volantes y afiches colocados en tres tiendas de la Cdla. Brisas que

contenían datos como: presentación, lugar de reunión, fecha y hora de la

asamblea. Además, se conversó con algunos adolescentes que se encontraban

en la cancha múltiple con el fin de conocer las actividades recreativas en las que

participan e invitarlos a las asambleas que se presentarían en la comunidad.

La convocatoria se realizó mediante la entrega de ciento cincuenta folletos y

participaron treinta personas, estuvieron presentes dieciséis adultos y catorce

niños/as, su objetivo fue explicar la finalidad del proyecto. Se inició con una

técnica de presentación “conociendo los nombres”, luego se trabajó con la lluvia

de ideas que permitió conocer los diferentes problemas psicosociales que

vivencian, entre los más destacados se mencionaron: consumo y tráfico de

drogas, violencia intrafamiliar, inadecuada comunicación y conducta agresiva en

niños/as, siendo esta última la que generaba mayor interés en los participantes

en un primer momento.

Para conocer la opinión de la comunidad sobre los temas mencionados en

la sesión, se aplicó una encuesta general en el transcurso de una semana que

permitió realizar la jerarquización de los problemas, obteniendo como resultado

dos problemas de mayor relevancia que se interrelacionan: el consumo de

sustancias y las conductas agresivas de adolescentes y niños/as.

A continuación, se presenta la tabulación de las respuestas de la población:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

53

Figura 6 Tabulación de las respuestas

Fuente: Elaboración propia

Para la segunda convocatoria a la asamblea se visitaron veinte casas y se

entregaron ochenta volantes.

Diseño y planificación

Se convocaron cien personas sin embargo la asistencia fue de treinta y

nueve: quince adultos, ocho adolescentes y dieciséis niños/as, en esta reunión

se utilizó la técnica de animación: “mi nombre con frutas” para lograr integración

con los nuevos participantes, se dio a conocer a los asistentes los resultados

obtenidos de las encuestas por medio de las tabulaciones, identificando el

problema principal: Consumo y tráfico de drogas.

En la semana seis se llevó a cabo la tercera asamblea en la que se inició con

la técnica de animación “se murió choche”, luego se realizó junto con los

participantes la formulación del problema, el cual se planteó de la siguiente

manera: “Alta vulnerabilidad ante el consumo de SPA en niños y niñas de 9 a 12

años de la ciudadela Brisas”. A pesar de haber convocado a noventa y cinco

personas la participación en esta asamblea se mantuvo en el porcentaje anterior,

solo estuvieron treinta y cinco personas: diez adultos, siete jóvenes, y dieciocho

62

20

16

50

1. ¿Cuáles crees que son los problemas que

existen en tu comunidad?

Consumo y tráfico de

Drogas

Violencia intrafamiliar

Inadecuada

comunicación

Conducta agresiva

en niños/as

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

54

niños/as. Durante la noche se aplicó una encuesta sobre el principal problema

planteado en la asamblea, dirigida a jóvenes y adolescentes quienes se

encontraban en la cancha múltiple debido a que en este horario es cuando esta

población se reúne para tener tiempo de recreación. Obteniendo los siguientes

resultados:

Los adolescentes a quienes se les aplicó la encuesta sobre la problemática

eran de edades entre catorce y diecisiete años de género masculino los cuales

indicaron que no habían consumido SPA.

El 50% de los adolescentes indicaron que uno de los motivos principales por

los cuales algunos jóvenes llegan a consumir SPA, se da por curiosidad. La mitad

de los adolescentes manifestaron conocer personas que consumen. El 70% de

los encuestados indicaron que en su opinión no es fácil salir del consumo. El

60% prefiere no hablar del tema. Mientras que el 40% restante si lo hace. Un

20% si cedería a la presión de grupo aceptando esta práctica perjudicial. Es

importante resaltar que el 40% de los adolescentes prefiere consultar a sus pares

en caso de encontrarse inmerso en el consumo, sin embargo 30% aseguraron

que acudiría a sus padres por ayuda ante este problema y un 30% a personas

capacitadas como maestros, psicólogos o doctores.

En la semana siete se efectuó la convocatoria a la cuarta asamblea mediante

entrega de ciento veinte volantes a las personas que no habían asistido a

ninguna de las anteriores indicándoles que su participación era significativa pues

los problemas identificados afectaban a la comunidad en general. Se trabajó con

cuarenta personas: diez adultos, siete jóvenes y diecinueve niños/as se inició

con la técnica de análisis “lluvia de ideas por tarjeta” con el objetivo de conocer

y comentar las causas y efectos que produce la alta vulnerabilidad de los

niños/as, para lograr la construcción del árbol de problemas.

En la semana ocho se desarrolló la quinta asamblea se convocaron a ciento

cincuenta personas y participaron treinta y cuatro: dieciocho adultos, un joven,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

55

cinco adolescentes y diez niños/as con los que se trabajó por separado el focus

group, para conocer las opiniones que poseen los padres y los hijos acerca de

los problemas que inciden en el consumo de SPA. En esta actividad se constató

como los niños no sienten temor o preocupación si existen entre sus amistades

personas que consuman, algunos indicaron que poseen familia y amigos que

son consumidores, sin embargo, no se percatan del peligro que tienen a su

alrededor. Mientras que los padres ven un sentido de urgencia en evitar las

relaciones de sus hijos con amistades de este tipo (consumidoras). Posterior a

esta actividad y con la utilización del árbol de problemas, se procedió a la

elaboración del árbol de objetivos, clasificando los medios y fines para disminuir

los factores de riesgo a los cuales los niños/as están expuestos. Se elaboró con

la población el cronograma de talleres con temas transversales a la problemática

del consumo de SPA, los que se originaron a partir del árbol de problemas.

Implementación

En las semanas nueve, diez y once se desarrollaron los siguientes talleres:

Taller 1: Familia y educación

Objetivo: Dar a conocer la educación como tarea fundamental de la familia.

Se citaron a cien personas de las cuales asistieron treinta y seis personas:

trece niños/as, siete adolescentes, seis jóvenes y diez adultos los cuales fueron

llegando paulatinamente al taller; se realizó en la casa comunal de la Cdla. Brisas

Algunas personas no permanecieron hasta el cierre del taller.

Tabla 8 Técnica “Afiche”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Presentar en forma

simbólica la opinión del

grupo sobre el tema

20’

Materiales: papelotes,

marcadores, periódicos,

tijeras y goma.

Violeta

Fuente: Elaboración propia

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

56

Desarrollo:

Se realizó una discusión previa a la técnica donde los participantes dieron su

percepción sobre los términos familia y educación, luego de esto se trabajó el

afiche por grupos donde se observó el trabajo en equipo ya que debían formar

un concepto sobre el tema del taller; en tres grupos se evidenció compromiso

hacia la actividad pues realizaban preguntas acerca de la tarea, los otros dos

grupos no mostraron interés y demoraron más en culminar, una vez elaborado

se exhibió el trabajo a los demás grupos para su interpretación. Se eligió a cinco

personas para que describan las imágenes de cada cartel y en base a esto los

demás realicen su interpretación. Al final el grupo que elaboró el afiche dio su

explicación. A partir de esto se sintetizaron los conceptos dados por los grupos

en uno general: la familia es la primera en educar a sus hijos.

La técnica permitió que los participantes analizaran las categorías educación

y familia, se logró alcanzar el objetivo planteado mediante la exposición de sus

carteles.

Conclusión:

Los participantes al momento de concluir la actividad indicaron que después

del taller pudieron reconocer la importancia que tienen ellos en la educación de

sus hijos. Mientras que los niños y niñas mencionaron que es necesario cumplir

con las tareas que son asignadas, siguiendo el ejemplo de los adultos para vivir

en armonía.

Taller 2: ¿Conozco a mis hijos?

Objetivo: Establecer la importancia de que los padres conozcan a sus

hijos/as.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

57

En el segundo taller se convocaron a ciento treinta personas de las cuales

asistieron cuarenta: quince niños/as, siete adolescentes, seis jóvenes y doce

adultos además en este taller se incorporaron personas que no habían asistido.

Tabla 9. Técnica “El lazarillo”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Una persona se venda los ojos y

otro lo guía por 1’ en el salón y

luego se intercambian papeles

10’ Materiales:

pañuelos. Karina

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

Se inició escogiendo a seis parejas conformadas por un adulto y un niño, se

explicó la actividad a realizar, el tiempo y el objetivo de la técnica. Se les vendó

los ojos a los adultos quienes serían guiados por los niños en el lapso de un

minuto, algunos mostraron preocupación ante esta situación. Durante el

desarrollo de esta actividad los adultos mostraron desconfianza de las

indicaciones de los niños y los niños trataban de guiar de la mejor manera a los

adultos para que no les ocurra nada. Al culminar esta técnica los adultos

expresaron alivio cuando se quitaron los pañuelos. Posterior a esto se pidió que

den sus opiniones sobre cómo se sintieron: Uno de los adultos expresó que tenía

temor de hacerse daño si las indicaciones del niño no eran correctas, mientras

que otra persona pudo dejarse guiar sin ningún problema.

Se realizó una pregunta a la sala: ¿El niño conocía donde quería ir el adulto?

La que permitió que los participantes por medio del debate llegaran a la

conclusión que es indispensable conocer los intereses y necesidades de las

personas para “guiarlos”; lo mismo ocurre en la vida familiar cuando los padres

olvidan la importancia de conocer a sus hijos.

Esto se probó al formularles las siguientes preguntas que no pudieron

responder con facilidad:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

58

¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?

La mayoría de los padres manifestaron que por su trabajo no están muy

apegados a sus hijos sin embargo cuando tienen tiempo disponible se los

dedican. Algunos padres respondieron que no los conocen muy bien pero

siempre están pendientes de ellos en lo que necesiten.

¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo?

Mencionaron que las situaciones de mayor inseguridad para sus hijos son

momentos de conflictos, al estar en la oscuridad, al quedarse solos en la casa,

etc.

¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo?

La mayoría de los padres indicaron que es cuando les dan obsequios, sin

embargo, mencionaron que es lo que ellos piensan no lo que sus hijos les han

dicho.

¿Qué piensa su hijo acerca del amor?

Indicaron que nunca les han hecho esa pregunta a sus hijos pues no

consideran importante hacerla.

Se logró cumplir el objetivo del taller mediante el uso de la técnica ya que los

participantes identificaron que saben muy poco de la vida de sus hijos. Esta

técnica permitió que los padres sean conscientes de que les falta implicarse en

las relaciones de familia

Conclusión:

Los participantes comentaron que las preguntas les hicieron reflexionar que

a pesar de vivir en familia muchas veces no llegan a tener una verdadera

comunicación y esto puede ser lo que afecta a las relaciones de familia, por esto

es que los hijos prefieren estar con los amigos del barrio ya que con ellos se

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

59

sienten en confianza. Los padres de familia mencionaron que tratarían de hablar

más con sus hijos.

Taller 3: Educar en la libertad

Objetivo: Concientizar a los padres sobre la necesidad de desarrollar en los

hijos autonomía.

Para este taller se citaron cien personas y la asistencia fue de veinte

personas: seis niños/as, cuatro adolescentes y diez adultos; consideramos que

por ser un día sábado contaríamos con mayor participación pues existen

personas que mencionaban no poder asistir por el horario debido a sus

actividades laborales. Las veinte personas estuvieron hasta culminar el taller.

Tabla 10. Técnica “Juego de roles”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Escoger y asignar situaciones

diferentes a cada grupo de

manera que permitan conocer

como actuarían.

45´

Materiales:

marcadores

Pizarra

Karina y Violeta

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

Se formaron tres grupos de dos personas conformados por un adulto y un

niño. A uno de los grupos se le asignó el papel de una familia permisiva, a otro

el de una familia con reglas rígidas y el último el papel de una familia funcional.

Se explicó las características de estos tipos de familia para su representación.

La consigna fue: interpretar a un adolescente que sale a altas horas de la noche.

El niño asumiría el papel de los padres.

Familia permisiva: el adolescente salía a altas horas de la noche sin pedir

permiso y los padres no establecían horarios de llegada.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

60

Familia rígida: se demostró demasiado control al no dejarlo salir

provocando ira y enojo en su hijo.

Familia funcional: el adolescente solicitaba permiso a sus padres para

salir y estos se interesaban por saber a dónde y con quienes estaría

fijando horarios de llegada, los cuales eran cumplidos.

La técnica permitió que los participantes puedan identificar comportamientos

inadecuados frente a situaciones familiares, para evitarlos o corregirlos.

Conclusión:

Luego del desarrollo de estos tres talleres los participantes reflexionaron

acerca de la importancia que tiene la educación desde el hogar para fomentar

relaciones adecuadas entre los miembros de la familia por medio de la

comunicación cumpliendo responsabilidades.

Taller 4: ¿Sabemos comunicarnos?

Objetivo: Descubrir la importancia del diálogo en las relaciones familiares.

Antes de comenzar con el taller visitamos a las personas de la comunidad

para invitarlos a participar en las actividades, convocando a noventa personas.

Asistieron cuarenta y cinco personas: veinte adultos, diez adolescentes y quince

niños/as.

Tabla 11. Técnica “Comunicación sin saber de qué se trata”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Tres participantes salen del salón y se les pide que

hagan una descripción objetiva de algo para que al

entrar al salón otra persona dibuje el objeto; después

dos participantes más continúan describiendo el

dibujo, al final se discute que dibujo es.

30´

Materiales:

papelógrafo

y

marcadores.

Violeta

Fuente: Elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

61

Desarrollo:

Se preguntó al público ¿Qué barreras impiden la comunicación? Los

participantes tuvieron respuestas diversas como: la poca atención, estar muy

apurado, tener diferentes puntos de vista, entre otras, lo cual influye en las

relaciones interpersonales produciendo conflictos al tener opiniones diversas.

Mediante esta técnica se evidenció que es necesario que exista una adecuada

comunicación para mantener una convivencia saludable. Al desarrollar la

actividad, la persona que estaba dibujando, tuvo dificultades debido a las

diferentes descripciones de cada participante. El resultado del dibujo no fue

parecido al objeto real (una ambulancia), pues no se realizó correctamente.

La técnica permitió que los participantes examinaran sus percepciones a

cerca de lo que ven, y lo transfieran a las relaciones en las familias y la

comunidad, de manera que se tolere las opiniones diferentes y se pueda hablar

en momentos de resolución de conflictos.

Conclusión:

Los participantes expresaron que al existir diferentes opiniones y no saber

cómo decirlas puede conllevar a discusiones lo que es evidente al momento de

trabajar en equipo.

Taller 5: Prevención ante el consumo de SPA

Objetivo: Identificar los factores de protección y de riesgo que pueden

intervenir en el uso, abuso y dependencia de sustancias.

Se invitaron ciento treinta personas sin embargo la asistencia fue de cuarenta

personas: diecisiete niños/as, cuatro adolescentes, ocho jóvenes y once adultos,

se evidencio mayor participación e interés por la temática planteada ya que la

mayoría se quedaron hasta la culminación del taller.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

62

Tabla 12 Técnica “Noticiero popular”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Realizar conclusiones del

tema de forma creativa

imitando un noticiero.

30’

Materiales: papel,

cartulina, lápiz y

marcadores.

Karina y Violeta

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

El taller inicio con una explicación acerca del significado de las siglas SPA y

los factores de riesgo y prevención que giran alrededor del consumo para que

los participantes puedan desarrollar adecuadamente la tónica. Se organizó un

grupo de diez personas que cumplirían diferentes papeles, se establecieron

cuatro tipos de noticias: farándula, internacionales, deportes, la comunidad y un

grupo de staff.

En la comunidad, los presentadores hablaron sobre un barrio marginal en el

que existía microtráfico provocando malestar en el barrio ya que no se podía

circular con tranquilidad por los peligros a los cuales se encontraban expuestos.

En las noticias internacionales, reportando en directo los periodistas dieron a

conocer como se logró desarticular una banda que se dedicaba al tráfico de

drogas, robo, sicariato y extorción, operando hace cinco años en diferentes

países.

En Farándula, se dieron a conocer como el uso de drogas había afectado

físicamente en la vida de varios artistas.

En Deportes, mencionaron que, al realizar un chequeo de control médico, las

pruebas toxicológicas del arquero del equipo invitado salieron positivas, por lo

que le impidieron presentarse en el partido siendo reemplazado por el suplente.

Los participantes mediante esta técnica dieron a conocer sus percepciones

sobre la realidad en la que están inmersos de una manera creativa y espontánea.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

63

La técnica remarcó que el consume no mide estratos sociales y esto se vio

reflejado en los comentarios de las “noticias”

Conclusión:

Al finalizar la actividad, los participantes lograron reconocer que existen

factores de riesgo y de protección que son generados a nivel individual, social y

familiar, los que se desarrollan según el contexto; todos son vulnerables ante el

consumo sin embargo esto dependerá de la voluntad que posee el individuo para

enfrentar sus problemas.

Taller 6: Presión de grupo

Objetivo: Determinar la influencia de los pares en las concepciones sociales.

Se convocaron ciento cuarenta personas sin embargo asistieron cincuenta:

diecisiete niños/as, diez adolescentes, ocho jóvenes y quince adultos. De los

cuales la mitad tuvo que retirarse antes de la culminación del taller.

Tabla 13. Técnica “Noticiero popular”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

El coordinador pedirá diferentes objetos de

los asistentes los que deberán ser

entregados en poco tiempo, el grupo que

consiga más objetos es el ganador

30’ Materiales:

Cartulina con el

número de grupo,

marcadores

Karina

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

Para lograr el objetivo del taller fue necesario que se formen dos grupos de

ocho personas que participen en un límite de tiempo muy corto y bajo la premisa

de encontrar los elementos que se le pedían lo antes posible. Los participantes

debían pedir al auditorio los objetos solicitados y el grupo que conseguía todos

los objetos era el ganador. Se relacionó esta técnica con la presión que muchas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

64

veces se ejerce entre un grupo de amigos para que alguien realice algo con lo

que no está de acuerdo, en la técnica se puedo apreciar como los integrantes

del grupo al no poseer el objeto pedido acudían al público para conseguirlo y

hubo personas que no deseaban entregar sus objetos personales.

Mediante esta técnica se midió la coacción que pueden ejercer las personas

para conseguir objetivos personales y grupales, así como la resolución de

problemas bajo presión.

Conclusión:

La técnica ayudó a evidenciar la forma en que un grupo puede influir en las

decisiones de los otros por medio de la presión social. Los participantes

reflexionaron sobre sus experiencias al haber influenciado a otros en algún

momento de su vida, sin saber que ejercían dicha presión.

Taller 7: La crítica negativa

Objetivo: Dar a conocer a los padres de familia los efectos que sus palabras

y actitudes causan en el desarrollo de sus hijos.

Se convocaron sesenta personas a pesar de ello solo asistieron treinta: trece

niños/as, cuatro adolescentes, tres jóvenes y diez adultos, de los cuales la mitad

se retiraron antes de finalizar el taller.

Tabla 14. Técnica “El rumor”

Fuente: Elaboración propia

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Se prepara un mensaje escrito de media

página y se lo dice al oído a otra persona la

cual deberá transmitir el mensaje en

secuencia hasta que llegue a la última

persona la que deberá escribirla en la pizarra.

30’

Materiales:

historia corta,

pizarra y

marcadores.

Violeta

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

65

Historia utilizada:

Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que

pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando

medicinas, vendas y otros elementos. Pero dicen que la gente atrapada no fue

por accidente, sino que fue un secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre

los atrapados. En la actividad trabajamos con ocho voluntarios para transmitir el

mensaje, los demás fueron los espectadores quienes vieron la distorsión, al

transmitir la historia fue notoria la disminución de contenido de un integrante a

otro y al llegar al último, este participante escribió un mensaje diferente a la

inicial. El mensaje escrito por el último participante fue: dicen que hubo un

derrumbe donde hubo 400 muertos. Mediante el uso de la técnica se pudo realizó

el análisis de las actitudes frente a los errores que cometieron al pasar el

mensaje de uno a otro, en donde el contenido del mensaje fue diferente e

intervino la interpretación de quien lo escuchó.

Conclusión:

Los asistentes comentaron que en muchas ocasiones han escuchado críticas

que descalifican personas de su alrededor, sin embargo, existen casos en los

que el fin de estas críticas termina siendo juzgar y elaboran un juicio de los

demás, también mencionaron que depende del nivel de madurez que tenga la

persona que recibe el comentario porque puede ser mal interpretado. Las

conclusiones de los participantes hicieron referencia a las ofensas que realizan

otras personas y no se apropiaron del tema en el que se trabajó en este taller.

Este taller no rindió los resultados esperados.

Taller 8: La Autoestima

Objetivo: Establecer el rol que cumple la autoestima en el desarrollo de la

confianza.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

66

Se invitaron a participar de este taller a ciento treinta personas de los cuales

asistieron treinta y cuatro: once niños/as, siete adolescentes, siete jóvenes y

nueve adultos.

Tabla 15. Técnica “El péndulo”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Los participantes forman un circulo, en medio

estará una persona con los ojos cerrados, las

manos junto al cuerpo y los pies unidos la

consigna es dejarse caer suavemente de un

lado hacia otro los demás deberán evitar su

caída y lo volverán a empujar en otra dirección

30’

Materiales:

papel,

cartulina,

lápiz y

marcadores.

Karina

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

En esta actividad se trabajó con dos grupos de seis personas el resto del

auditorio fueron los espectadores de esta actividad. Se constató el poco deseo

de participación que tuvieron los integrantes del grupo debido a que las personas

no querían dejarse caer, dificultando la actividad. La técnica no pudo ser

culminada en uno de los grupos debido a que los participantes no deseaban

ejecutarla, el temor, la desconfianza y la poca colaboración no ayudó a cumplir

el objetivo de la sesión, los integrantes que participaron aquí fueron tres adultos,

dos jóvenes y un adolescente, luego de tres intentos de continuar con la

participación de este grupo fue necesario finalizar con la actividad. El segundo

grupo estaba conformado por tres jóvenes y tres adolescentes quienes

accedieron voluntariamente a participar en la actividad. Este grupo se veía

cohesionado y animado a colaborar. La técnica utilizada no fue desarrollada en

su totalidad debido a la poca colaboración de uno de los grupos.

Conclusión:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

67

Los espectadores realizaron la comparación entre los dos grupos sobre como

el grado de confianza entre las personas aumenta dependiendo del tiempo que

comparten en diferentes actividades y que esta seguridad promueve el

autoconcepto, permitiendo el cumplimiento de metas grupales. Los participantes

mencionaron que tener amor propio es fundamental para desarrollar una

adecuada autoestima y tener relaciones familiares de confianza.

Taller 9: AUTORIDAD FAMILIAR

Objetivo: Ofrecer elementos para que los padres de familia reflexionen sobre

la necesidad de una autoridad equilibrada en la familia.

Para este taller se convocaron cien personas de las cuales estuvieron treinta:

dieciséis niños/as y catorce adultos, en este taller los participantes trabajaron

activamente durante el transcurso del mismo acotando con sus experiencias,

además se consiguió finalizar con las treinta personas.

Tabla 16. Técnica “La pelota preguntona”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Escribir una lista de preguntas para

evaluar el tema. Se explica a los

participantes que lanzará la pelota a

uno de ellos y el que la reciba

responderá a la pregunta que se le

plantee, y así sucesivamente

30’

Materiales: papel,

cartulina, lápiz y

marcadores.

Karina

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo:

Una vez culminada la explicación del tema, junto a los participantes se

realizaron 20 preguntas para llevar a cabo la técnica. Durante el desarrollo de la

misma se realizaron preguntas entorno a la autoridad en donde los padres

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

68

comentaron sus experiencias, mientras que los niños y jóvenes pudieron dar su

punto de vista a partir de las mismas.

Conclusión:

La técnica ayudó a puntualizar y ejemplificar los conceptos vistos durante la

charla de forma dinámica y entretenida. Los padres mencionaron que es

importante tener un acuerdo en la educación de los hijos negociando de forma

persuasiva para evitar conflictos.

Taller 10: TALLER DE INTEGRACIÓN:

Objetivo: Reconstruir los talleres que se abordaron durante las semanas

anteriores.

Asistieron a este encuentro veintiocho personas: diez adultos, ocho jóvenes

y diez niños/as.

Desarrollo:

Esta sesión nos ayudó a retomar los conceptos vistos en cada tema para que

la población pueda participar y expresar sus propias ideas sobre cómo

desarrollar en sus hijos mecanismos de protección que los faculte en mejorar la

toma de decisiones. Los participantes demostraban interés en la actividad, ya

que respondían a la técnica PNI de forma voluntaria.

Tabla 17. Técnica “PNI”

DESCRIPCION TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE

Para realizar el PNI es necesario elegir un

tema específico y después considerar sus

consecuencias positivas, negativas e

interesantes. No debe haber divagación, ni

pensarse si la idea es buena o mala

30’

Materiales:

Pizarra

Marcadores

Karina y Violeta

Fuente: Elaboración propia

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

69

Como positivo expresaron: el cambio de percepción hacia la problemática

principal, conocimiento de los factores de protección, definición de roles y la

asunción de límites, negociación, comunicación adecuada, que los temas

tratados fueron de interés, que es bueno que se los dejé participar, que algunas

de las técnicas se acercaban al tema.

Se mencionó en lo negativo el tiempo (inicio y extensión) de las sesiones, la

poca participación del resto de la comunidad, necesidad de más facilitadores,

demasiadas sesiones en una semana, los temas estaban muy cortos, las

sesiones deben durar menos y los temas dividirse por sesiones.

En lo interesante expusieron que las técnicas utilizadas para abordar los

temas tratados fueron creativas ya que les permitió participar de forma divertida.

4.2 Elementos para ordenar y clasificar la información

A continuación, se presenta una tabla sobre los elementos ordenados y

clasificados según las fases de intervención:

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

70 Tabla 18. Guía de ordenamiento y clasificación

OBJETIVO FECHA ACTIVIDAD MÉTODO TECNICA RESPONSABLES PARTICIPANTES RESULTADOS

Caracterizar la población e identificar a los actores claves.

Del 28/09/2016 al 09/10/2016

Diagnóstico de recursos locales

- Observación - Ficha sociodemográfica - Mapeo - Entrevista

Estudiantes responsables del

Proyecto Comunitario: Karina Alvarado y Violeta Valverde

Comunidad Brisas ubicada en el Km 6 ½ vía Duran-

Tambo

*Se conocieron las características de la población: sexo, edad, género creencias religiosas, etnia y se identificaron los actores claves

Identificar las necesidades según el grado de importancia que los participantes establezcan en la comunidad.

17/10/2015 Diagnóstico de necesidades

- Observación - Lluvia de ideas

*Las principales necesidades de los participantes fueron: consumo y tráfico de drogas, violencia intrafamiliar, conducta agresiva en niños/as, inadecuada comunicación.

Formular la problemática principal por medio de la jerarquización de necesidades.

22/10/2015

Construcción del árbol de

problemas

- Observación - Encuestas

*Problema principal: Alta vulnerabilidad ante los riesgos de consumo de SPA en los niños y niñas de 9 a 12 años.

Identificar las causas y consecuencias del problema.

31/10/2015 07/11/2015

- Lluvia de ideas por tarjetas

- Árbol de problemas

*La causa fue: falta de compromiso en la prevención del consumo de drogas en la comunidad. Dando como consecuencia: el desarrollo de conductas delictivas a temprana edad.

Elaborar el árbol de objetivos. 14/11/2015 21/11/2015

- Árbol de objetivos - Cronograma de

Intervención

*El objetivo principal: disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos de consumo de SPA, los medios: generar compromiso en la prevención del consumo y fines: disminuir las conductas de riesgo.

Establecer la importancia que tienen el rol de los padres en la formación de sus hijos.

23/11/2015 26/11/2015 28/11/2015

Plan de acción participativo

Técnicas de Educación popular: - “Afiche” - “El lazarillo” - “Juego de roles”

*Los participantes reconocieron la influencia que tiene la educación familiar en las relaciones sociales, familiares, etc.

Identificar los factores de riesgo que influyen en las relaciones familiares y en el desarrollo psicosocial de los niños.

01/12/2015 03/12/2015 05/12/2015

Técnicas de Educación popular: - “Comunicación sin

saber de qué se trata” - “Noticiero popular” - “La gente pide”

*Los participantes identificaron a la comunicación como factor de protección que interviene en el desarrollo de los niños

07/12/2015 08/12/2015 09/12/2015

Técnicas de Educación popular: - “El rumor”

- “El péndulo”

- “La pelota preguntona”

*Los participantes reconocieron la importancia que tienen los factores de protección para disminuir los factores de riesgo como la baja autoestima, los problemas de comunicación, la crítica negativa que producen la vulnerabilidad.

Reconocer los factores positivos, negativos e interesantes de la intervención social comunitaria en la Cdla. Brisas.

12/12/2015 - Observación - PNI

*Los asistentes mencionaron lo siguiente: Positivo: cambio de percepción hacia la problemática principal. Negativo: secuencia y duración de las sesiones. Interesante: las técnicas utilizadas.

Fuente: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

71

4.3. Elementos para la interpretación crítica

Sectorización

En el área de salud y según la Guía de Implementación del Programa de

Familias y Viviendas Saludables: “La sectorización (…) permite delimitar un

determinado ámbito geográfico con la finalidad de (…) organizar el trabajo del

personal (…) de los agentes comunitarios (…) u otros actores sociales, y

operativizar el sistema de vigilancia (…) comunal.”

En la etapa exploratoria del proyecto social comunitario no se realizó la

delimitación de la población para establecer el grupo meta al cual estaría dirigida

la intervención por lo tanto las actividades planificadas se destinaron a la

población en conjunto, esto dio como resultado que no se logre la atención de

todos los participantes ya que el material utilizado estuvo en función de los

adultos y no destinados hacia la participación infanto-juvenil, también se

realizaron convocatorias antes de las sesiones para asegurar la asistencia de las

personas pero esto produjo que se trabajara con personas diferentes en cada

sesión. En proyectos anteriores se ha trabajado con personas definidas dentro

de centros de salud o instituciones educativas lo que evitaba la necesidad de

escoger una muestra, en esta ocasión al tener una población sin límites

institucionales no se prestó la debida atención a este elemento. Los efectos de

la no sectorización fueron: falta de organización en el trabajo interventivo, escasa

coordinación con la comunidad en cuanto a horas y días disponibles para los

talleres y ausencia de vigilancia y evaluación de resultados.

Tipo de población

La cantidad de participantes en los talleres fue de 40 personas

aproximadamente de los cuales el porcentaje promedio fue: 12,9% niños, 12,1%

adultos, 7,25% adolescentes y 6,57% jóvenes. Para convocar a la población se

utilizó el volanteo, los afiches y se realizaron visitas domiciliarias antes de cada

encuentro, esto provocó que en las sesiones hubiera una mezcla de edades. Al

momento de realizar la exploración de necesidades se debió realizar una matriz

de identificación de problemas que según Pinedo (2007) debe analizarse según

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

72

el grupo etáreo en donde las opciones de resultado deben ser propuestas por la

comunidad teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la misma.

Tiempo de duración de los eventos

Algunos participantes no podían permanecer hasta la culminación de las

sesiones por el horario establecido: desde las 08h30 hasta 12h30 tres veces a

la semana que incluía días laborables y no laborables.

Se realizaron tres talleres por semana lo cual influyó en la asistencia y

permanencia de la comunidad, debido a la carga horaria que generó cansancio,

distracción y fatiga en los participantes por lo tanto no se mantuvo el interés y el

ritmo inicial.

Técnicas utilizadas

Las técnicas empleadas estuvieron dirigidas a cumplir el objetivo de cada

taller, sin embargo de los diez talleres realizados el número siete “La crítica

negativa” tenía como objetivo dar a conocer a los padres de familia los efectos

que sus palabras y actitudes causan en el desarrollo de sus hijos, no se

obtuvieron los resultados esperados debido al inadecuado uso de la técnica “el

rumor” ya que los participantes no lograron incluirse como parte del problema

pues esta no abarcaba la relación entre padres e hijos.

La participación de los adultos fue mayor durante las técnicas vivenciales de

análisis y de profundización, puesto que les permitieron asimilar y reflexionar la

información sobre los temas desarrollados desde sus vivencias. Mientras que la

participación de los niños y adolescentes se evidenció durante el desarrollo de

las técnicas de animación por ser actividades recreativas que permiten a través

de juego obtener la cohesión del grupo.

No haber elaborado la planificación de la intervención impidió tomar

decisiones sobre las técnicas específicas para cada grupo etáreo que asistió, así

como definir con que material se debería trabajar.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

73

4.4 Métodos e instrumentos a utilizar

Durante el proceso de intervención social comunitaria se utilizaron los

siguientes métodos y técnicas:

Técnicas de investigación de campo como la observación, entrevista,

encuesta y ficha sociodemográfica, las que permitieron recopilar información

sobre la comunidad.

En la fase de implementación del programa se desarrollaron diez encuentros,

ejecutados mediante talleres en los que se utilizaron las siguientes técnicas:

Técnicas vivenciales de animación: mi nombre con frutas, se murió

choche, las cuales permitieron un ambiente favorable en las asambleas.

Técnicas vivenciales de análisis: lluvia de ideas con tarjetas que permitió

reflexionar sobre la situación de la comunidad.

Técnicas de priorización: el árbol de problemas y el árbol de objetivos que

permitieron a los participantes expresar sus opiniones sobre las causas y

consecuencias de la problemática definida.

Técnicas grupales graficas: el afiche, la cual fue utilizada para que los

participantes desarrollen su concepción sobre la importancia de la

educación en la familia.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

74

5. Análisis y reflexión

5.1 Lecciones aprendidas

Tabla 19. Dificultades superadas

Fase Dificultades Presentadas

Como se superaron (Estrategias y Resultados)

Sugerencias para Prevenir Dificultades

No disponer de un lugar

para la práctica social

comunitaria

Autogestión del lugar de

prácticas obteniendo

como resultado un sector

aledaño a la práctica

laboral

La facultad debe

establecer los espacios

comunitarios para

designar a los estudiantes

su lugar de práctica

Fase de

implementación

No se realizó la

planificación general al

inicio de la práctica

Se elaboró un

cronograma organizando

los tiempos y temas de

los talleres cuyo resultado

fue la distribución de cada

sesión

Desde la fase exploratoria

planificar la intervención

para establecer los

tiempos de cada fase

Elaboración propia

Tabla 20. Situaciones de Éxito

Fase Éxitos reconocidos Estrategias y resultados Recomendaciones para fases / procesos futuros

Fase

Exploratoria

Adecuado levantamiento

de la información

Mapeo y ficha

sociodemográfica

proporcionaron el análisis

inicial del sistema social

Obtener datos previos

sobre la distribución

territorial

Encuesta poblacional

para definición del

problema principal

Se debe utilizar siempre

el levantamiento de

información mediante

estas técnicas

Fase de diseño e

implementación

Diseño de una

intervención con técnicas

de educación popular

Se priorizaron técnicas de

educación popular lo que

permitió analizar los

diferentes elementos en

torno a la problemática

Establecer un diseño de

intervención con

estrategias psicosociales

que estén encaminadas a

cumplir los objetivos

definidos

Elaboración propia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

75 Tabla 21. Errores para no volver a cometer

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones para fases / procesos futuros

Fase de

Exploratoria y

Diseño

La no delimitación de

la población

Convocar a una población

excesivamente grande

Delimitar y establecer los

beneficiarios de la

intervención No seleccionar la

población por grupos

de edades para el

desarrollo de los

talleres

Diseño de una intervención

sin considerar los diferentes

grupos etarios a los que iba

dirigida la intervención

Fase de

Implementación

Realizar varios talleres

entre semanas con

carga horaria excesiva

Ausencia de planificación e

inadecuado establecimiento

de tiempos para la

implementación del

programa

Establecer una

planificación general

considerando la

disponibilidad de tiempo

de las personas, desde la

fase exploratoria en el

mapeo, falta de ficha

Elaboración propia

Bajo la presión de ir contra el tiempo y no contar con un lugar para realizar

la práctica social fue indispensable aproximarnos a lugares aledaños de la

práctica laboral, encontrando una comunidad con la que se logró trabajar, sin

embargo, no se realizó una planificación antes de ingresar esto dificulto la

organización de las actividades en cada fase. A partir de las prácticas realizadas

a lo largo de la carrera se logró escoger instrumentos apropiados para el

levantamiento de información obteniendo la información necesaria.

6. Recomendaciones

La Facultad de Ciencias Psicológicas deben establecer suficientes

vínculos con empresas y comunidades para que los estudiantes puedan

desarrollar adecuadamente sus prácticas pre profesionales.

La Facultad debería organizar las prácticas en comunidades establecidas

en donde el estudiante pueda a lo largo de su formación desarrollar el

proyecto en una misma comunidad de manera que se puedan evaluar los

resultados al finalizar el proceso de intervención social comunitaria.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

76

El contenido de la práctica pre profesional del área social comunitaria de

quinto curso debería abarcar la fase de diseño, implementación y

seguimiento de tal manera que se puedan evaluar los resultados de la

intervención realizada; trasladando la fase exploratoria y de identificación

de necesidades a los cursos o semestres anteriores.

Formar a los estudiantes en los años previos a la práctica pre profesional

en la sistematización de experiencias para lograr un mejor desempeño de

la misma.

La práctica pre profesional debería estar orientada a una sólo área con la

finalidad de que el número de horas permita realizar el seguimiento que

todo proceso de intervención requiere.

Realizar una adecuada planificación general del proceso de intervención

para desarrollar las fases dentro del tiempo determinado.

Delimitar los beneficiarios a los que estará dirigida la intervención

considerando la disponibilidad de los tiempos a trabajar.

Establecer técnicas de educación popular en función al grupo etáreo al

que estará dirigida la intervención.

Realizar una evaluación a priori de las actitudes y percepciones sociales

de la comunidad y los grupos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

77

BIBLIOGRAFÍA

[1] Actitud Emergente. (8 de Junio de 2008). Actir¡tud Emergente Asesores.

Obtenido de http://actitudemergente.blogspot.com/2008/06/la-

comunicacin-humana.html

[2] Aguilar Idañez, M. J. (2015). salud pùblica en el conurbano sur. Retrieved

from http://www.saludpublicasur.com.ar

[3] Anónimo, c. p. (17 de Agosto de 2012). blogger. Obtenido de Psicologia

Educativa: http://psicologiaeducativa-2452-

1.blogspot.com/2012/08/definicion-de-educacion_17.html

[4] Asociacion Americana de Psiquiatria. (2014). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales. Arlington: Editorial Medica

Panamericana.

[5] Benavides, L. (2008). ¿Hacia dónde va la educación? Revista de Educación

y Cultura.

[6] Black, J., & Bevan, G. (2003). Obtenido de SEDICI Repositorio Institucional

de la UNLP:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40590/Documento_com

pleto.pdf?sequence=1

[7] Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la

perspectiva de Paulo Freire. En Z. Brito Lorenzo, Educación popular,

cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire (págs. 29-34).

Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

[8] Caballo, Vicente E. (1993). MAnual de Tecnicas de Terapia y Modificacion de

Conducta. Madrid: SIGLO XXIDE ESPAÑA EDITORES S.A.

[9] Campos Moran, S. (2012). Universidad Tecnológica de El Salvador. Obtenido

de

http://www.utec.edu.sv/media/investigaciones/files/12.Participacionpolitic

ayciudadanadelamujer.pdf

[10] Carvajal Burbano, A. (Julio de 2011). Eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

78

[11] Cohen y Ahearn citado por Gonzalez Benites, I. (2000). Retrieved from

Biblioteca Virtual de Salud en Cuba:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi10300.pdf

[12] CONSEP. (1998). Pirmera Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas

en Estudiantes de Edad Media.

[13] Coppens, F., & Van De Velde, H. (2005). Técnicas de Educación Popular.

En F. Coppens, & H. Van De Velde, Técnicas de Educación Popular (pág.

105). Estelí.

[14] Declaracion de Alma Ata. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria de Salud, (pág. 2). URSS.

[15] Dueñas, L. R., & García, E. J. (2012). EL ESTUDIO DE LA CULTURA DE

PARTICIPACIÓN, APROXIMACIÓN A LA DEMARCACIÓN DEL

CONCEPTO. RAZÓN Y PALABRA, 2-4.

[16] Encarta. (2009). Microsoft Encarta. Obtenido de Microsoft Corporation.

Espinoza Villegas, L. M. (2013, Octubre 31). La Tembladera. Retrieved from

http://latembladera-

ecuador.com/tembladera/sites/default/files/productos_archivos/INFORM

E%20FINAL%20CONSULTTORIA%2007nov13.pdf

[17] Fernandez Espejo, E. J. (2002). Bases Neurobiológicas de la Drogadicción.

Fernandez Marquez, L. M. (Junio de 2010). MODELO DE INTERVENCIÓN EN

CRISIS. Obtenido de https://orientacascales.files.wordpress.com

[18] Ferrando, D. (2000). Conocimiento y uso de drogas en los colegios de

secundaria . Ministerio de Educacion .

[19] Freire, P. (1965). EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD. En P.

Freire, EDUCACION COMO PRACTICA DE LA LIBERTAD (págs. 3-10).

Santiago.

[20] Freire, P. (1972). La Pedagogia del Oprimido. Buenos Aires: Tierra Nueva y

Siglo XXI.

[21] Freire, P. (2002). EDUCACIÓN Y CAMBIO. En P. Freire, EDUCACIÓN Y

CAMBIO (pág. 15). Buenos Aires.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

79

[22] Garcia, G., & Rojas, P. (2009). Facso Universidad de Chile. Retrieved from

http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/publ

icaciones/cuadernos/ct_07.pdf

[23] González Benítez, I. (2000). Las Crisis Familiares. Retrieved from Biblioteca

Vitual en Salud de Cuba:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi10300.pdf

[24] Gumucio-Dagron, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social.

(págs. 26-39). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana .

[25] Hart, R. (2005). Comprensiones sobre ciudadanía. (M. d. Nacional,

Entrevistador)

[26] López Velasco, S. (2009). La crítica a la alienación en El capital, a la luz de

la ética argumentativa. Revista Realidad 121, 620-635.

[27] Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation.

[28] Maya Jariego, I. (2004). Apuntes de Psicologia. Obtenido de

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/50/5

2

[29] Maya Jariego, I. (2007). Sense of Community. Obtenido de

http://www.senseofcommunity.com/

[30] Melucci, A. (1985). El Reto Simbolico de los Movimientos Sociales.

[31] Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y

fundamentos teóricos. La psicologia comunitaria: orígenes, principios y

fundamentos teóricos, 2-5.

[32] Montero, M. (1984). LA PSICOLOGIA COMUNITARIA:

ORIGENES,PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEORICOS. Revista

Latinoamericana de Psicología, 387-400.

[33] Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidos.

[34] Nelson, R., & Pires, A. (Abril de 2015). Universidad Rafael Urdaneta.

Obtenido de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-15-

08422.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

80

[35] Nueva Vida. (1994). Conadic Salud. Retrieved from

http://www.conadic.salud.gob.mx/

[36] Nuñez H, C. (1992). Educar para transformar, transformar para educar.

Unaperspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación

popular. En C. Nuñez H, Educar para transformar, transformar para

educar. Unaperspectiva dialéctica y liberadora de educación y

comunicación popular. (págs. 51-52). Mexico: IMDEC.

[37] ONU. (2016). INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2016.

ARGENTINA: UNODC RESEARCH.

[38] Pagani, M. L. (1998-1999). Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación. Retrieved from

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.552/te.552.pdf

[39] Pagani, M. L. (Noviembre de 2001). FLACSO ECUADOR. Obtenido de

Participación Comunitaria y Políticas Públicas.:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.552/te.552.pdf

[40] Ruiz Medina, M. (Marzo de 2011). Eumed.net Enciclopedia Virtual. Obtenido

de Politicas Publicas en Salud y su Impacto en el seguro popular:

www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm

[41] Sanchez Vidal, A. (1991, Junio). Papeles del Psicologo. Retrieved from

http://www.papelesdelpsicologo.es/

[42] Sanchez, E. (2000). Direccion General de Cultura y Participacion. Retrieved

from

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/j

ornadacapacitacion/participacion.pdf

[43] Santos Gomez, M. (2008). Revista Iberoamericana de Educacion. Obtenido

de http://rieoei.org/rie46a08.htm

[44] Simbaña, M., & Valencia, A. (2010). Repositorio Digital, Universidad Tecnica

del Norte. Retrieved from

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/546/5/FECYT%20793

%20TESIS%20COMPLETA.pdf

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

81

[45] Torres Carrillo, A. (2007). Revista EAD - Educacion de Adultos y Desarrollo.

Obtenido de https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-

desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-

paulo-freire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/

[46] Torres Fernandez, C. (2013-2014, Septiembre 15). Deposito de

Investigacion de la Universidad de Sevilla. Retrieved from

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26950/tmaster89.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

[47] Torres Santolaria, J. A. (1993). Obtenido de Mundo Aula Juegos:

https://docs.google.com/document/d/1IqBn9O748G5k0rbUToCHTuU81c

aMFZUc_WlWHHNx-8s/edit#

[48] Villarreal, M. T. (2009). Academia. Retrieved from Decimo Certamen de

Ensayo Político:

http://www.academia.edu/202715/Participaci%C3%B3n_ciudadana_y_p

ol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

82

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

83

Anexo 1

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

84 Anexo 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Encuesta para Padres

Queremos que sepas que respetamos tu intimidad y que las respuestas son completamente CONFIDENCIALES. RECUERDA QUE LO QUE SE PREGUNTA ES PARA CONOCER LO QUE PIENSA, CONOCE Y SIENTEN LOS ADOLESCENTES. Tu opinión es importante para nosotros.

1. ¿Cuáles crees que son los problemas que más existen en tu comunidad?

Consumo y tráfico de Droga

Violencia intrafamiliar

Inadecuada comunicación

Conducta agresiva en niños

2. ¿Has hablado con alguien sobre estos temas?

Si No

3. Cuánto sabes acerca de…

Consumo y tráfico de Drogas :

Mucho Poco Nada

Violencia intrafamiliar:

Mucho Poco Nada

Inadecuada Comunicación:

Mucho Poco Nada

Conducta Agresiva:

Mucho Poco Nada

4. ¿Te llama mucho la atención saber de estos temas?

Si

No

5. ¿Crees que es importante saber de estos temas?

Si No

Porque___________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6. Si necesitas saber sobre estos temas ¿a quién acudes por información?

Familia Amigos

Maestros Internet

Otros

7. ¿De cuál de estos temas desearías que se realicen charlas en tu comunidad?

Consumo y tráfico de drogas

Violencia intrafamiliar

Inadecuada comunicación

Conducta agresiva en niños/as

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

85

Anexo 3

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

86

Anexo 4

TABULACION DE ENCUESTAS PARA ADOLESCENTES

GENERO

MASCULINO 10

FEMENINO 0

EDADES

14 2

15 3

16 4

17 1

2

34

1

EDADES

14 15 16 17

10

0

GENERO

MASCULINO FEMENINO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

87

Anexo 5

1. ¿Has consumido sustancias psicoactivas?

SI 0

NO 10

2. ¿Cuál crees que es el motivo más común que

lleva a una persona a consumir sustancias

psicoactivas?

Curiosidad 5

Problemas 2

Amigos 2

Depresión 1

0

10

1. ¿Has consumido sustancias psicoactivas?

SI NO

0

5

2

2

1

2. ¿Cuál crees que es el motivo más común que lleva a una persona a consumir sustancias psicoactivas?

Curiosidad Problemas Amigos Depresión

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

88

3. ¿Tienes amigos en tu comunidad que

consumen sustancias psicoactivas?

SI 5

NO 5

4. ¿Crees que es posible dejar las

sustancias psicoactivas fácilmente?

SI 3

NO 7

5. ¿Has hablado con alguien de tu familia

sobre las consecuencias y el uso de las sustancias

psicoactivas?

SI 4

NO 6

55

3. ¿Tienes amigos en tu comunidad que consumen sustancias

psicoactivas?

SI NO

3

7

4. ¿Crees que es posible dejar las sustancias psicoactivas fácilmente?

SI NO

4

6

5. ¿Has hablado con alguien de tu familia sobre las consecuencias y el uso

de las sustancias psicoactivas?

SI NO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26514/1... · lo que permitió obtener la base teórica para sustentar la practica pre profesional.

89

6. ¿Aceptarías consumir sustancias

psicoactivas para pertenecer a un grupo

social?

SI 2

NO 8

7. Si tuvieras problemas con el consumo de sustancias psicoactivas

¿a quién acudirías por ayuda?

Tus padres 3

Maestro 1

Amigos 4

Psicólogo 1

Otros 1

2

8

6. ¿Aceptarías consumir sustancias psicoactivas para pertenecer a un

grupo social?

SI NO

3

14

1

1

7. Si tuvieras problemas con el consumo de sustancias psicoactivas

¿a quién acudirías por ayuda?

Tus padres Maestro Amigos

Psicólogo Otros