Top Banner
UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y MÉXICO AUTOR: SAUL ESCOBAR TUTOR: Dr. FERNANDO SALAZAR TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MENCION: ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA Valencia abril de 2001 UNIVERSIDAD DE Carabobo AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y MÉXICO AUTOR: SAUL ESCOBAR TUTOR: Dr. FERNANDO SALAZAR
54

UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Feb 21, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y MÉXICO

AUTOR: SAUL ESCOBAR

TUTOR: Dr. FERNANDO SALAZAR

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

MENCION: ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA

Valencia abril de 2001

UNIVERSIDAD DE Carabobo

AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

EL PROBLEMA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE VENEZUELA Y MÉXICO

AUTOR: SAUL ESCOBAR

TUTOR: Dr. FERNANDO SALAZAR

Page 2: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

SÍNTESIS DESCRIPTIVA

El problema sobre la calidad de la educación, está relacionado con dos

aspectos fundamentales para la vida en sociedad: la calidad de vida del hombre y el

desarrollo de un país. De allí que el fenómeno haya sido estudiado a la luz de los

diferentes cambios sociales que se manifiestan en una Nación. Asimismo se tomaron

en consideración todos aquellos factores de carácter exógeno y endógeno, siendo

analizados dentro de un contexto físico, normativo e institucional. En este sentido, se

plantearon como objetivos: analizar los factores internos y externos al sistema

educacional que inciden en el problema; analizar por vía comparativa las propuestas

que se hayan hecho, dirigidas a resolver el problema; formular alternativas previas de

solución fundamentadas en Teorías Administración (Teoría General de Sistemas y la

Teoría de la Toma de Decisiones) y proponer una alternativa educacional para

resolver el problema de la baja calidad de la educación. Además se utilizó el método

comparativo, dentro del marco de los criterios para la investigación en educación

comparada de Brian Holmes , quien se basa por una parte en el dualismo crítico de

Karl Popper (1981), y por otra, en el pensamiento reflexivo de Jhon Dewey.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial, cuando se habla del tema de la educación, se piensa en

la piedra angular del desarrollo social y económico de cualquier país. En este sentido,

la inversión destinada a mantener, fortalecer y mejorar la calidad de la educación

que imparte cada nación debe ser producto de un cuidadoso análisis.

Este país, como parte del concierto de naciones del mundo, está inmerso en

este proceso de mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento del proceso

educativo. Es así, que con la reforma del Estado a partir del año 1984, se inicia la

revolución que trajo como consecuencia grandes cambios que promovieron cambios

curriculares cristalizados en los proyectos pedagógicos de plantel y de aula. De allí,

Page 3: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

que en las transformaciones ocurridas en el proceso educativo nacional en estos

últimos años destaca indiscutiblemente el tema de la calidad de la educación.

Es por ello, que velar por una educación de calidad implica utilizar diferentes

mecanismos que ayuden a mejorar la misma. Por tal razón se ha considerado para

efectos de este estudio la función supervisora como pilar fundamental para el

respaldo de la efectividad del proceso. Tomando en consideración las características

que ésta posee, como son la de asesorar y guiar el proceso como tal, deben ponerse en

práctica las diferentes innovaciones que han surgido para mejorar el servicio.

Es por ello, que la relación que debe existir entre la función supervisora como

agente impulsor de cambio en la Educación Básica, constituye el núcleo fundamental

del estudio considerando como punto referencia, entre otros países, a Venezuela y

México, asimismo se seleccionó para el estudio comparativo el enfoque de Problem

Aproach de Holmes, enfatizando en los factores de carácter interno y externos al

sistema, los cuales son determinantes en cualquier estudio.

La investigación está constituida por seis capítulos: el primero destinado a plantear el

problema, hipótesis, justificación y objetivos de la investigación.

El segundo capítulo lo conforma el marco referencial, antecedentes del

problema y del estudio, y los basamentos teóricos que lo sustentan.

El tercer capítulo comprende la metodología empleada para abordar el

problema.

El cuarto capítulo se refiere a los expectantes del problema, es decir, los

factores relevantes que son causas o dificultan la solución del mismo.

El quinto capítulo representa algunas alternativas previas de solución que se

han planteado con miras a resolver la situación problemática planteada.

El sexto y último capítulo corresponde a una alternativa de solución basada en

la función supervisora, la cual pretendió dar respuestas, de acuerdo con un conjunto

de estrategias que plantean la Teoría General de Sistemas y la Teoría de la Toma de

Decisiones.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es un hecho indudable que las sociedades hoy ofrezcan mayores posibilidades

de educación que hace 20 ó 40 años atrás. El crecimiento cuantitativo de los diversos

sistemas educativos en su conjunto ha sido significativo, se ha dirigido hacia la

extensión masiva y hacia la democratización. Sin embargo aunque el esfuerzo

educativo social ha sido masivo y generoso, se ha contrapuesto a ese panorama

positivo la proyección de una sombra: la calidad no ha acompañado a la cantidad.

Es así como la problemática sobre la calidad de la educación debe ser

analizada con sumo cuidado, porque está relacionado con dos aspectos que podrían

considerarse como los dos polos del continuo devenir de la vida de la sociedad: la

calidad de vida de las personas y el progreso de un país.

De allí que el fenómeno de la calidad de la educación no pueda estudiarse de

una manera aislada del contexto económico y social dentro del cual se manifiesta,

sino que debe estudiarse a la luz de los diversos cambios y las relaciones socio-

económicas que ocurren en una nación.

El problema visto en los contextos venezolano y mexicano, presenta un

panorama de preocupación, para cuya solución se requiere hacer un enfoque de

aspectos de distinto orden que los definen y caracterizan. De modo que siguiendo el

sistema de análisis propuesto por Holmes (1981), y tomando en consideración una

serie de factores de carácter interno y externo, a continuación se describen los

contextos físico, normativo e institucional de Venezuela y México, lo cual permitirá

lograr una aproximación a las realidades dentro de las cuales se presenta el problema

objeto de estudio de este trabajo.

A.- CONTEXTO FISICO (VENEZUELA)

A.1. Situación Económica.

Page 5: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Hasta mediados de la década de los años 70, Venezuela se había caracterizado

por la presencia de índices mínimos de inflación; sin embargo, poco a poco esos

índices comenzaron a elevarse, por lo que se tuvo que instrumentar un conjunto de

medidas con el propósito de adecuar su economía a la nueva situación que reinaba

por la caída de los precios internacionales del petróleo. Su finalidad se centró en

mantener el servicio de la deuda externa y, al mismo tiempo, preservar el crecimiento

del empleo y el de la actividad económica.

Con la drástica devaluación del bolívar en febrero del año 1983, se

desencadena en el país una serie de modificaciones muy importantes en la actividad

socio-económica, las cuales se escondían tras la aparente bonanza originada por los

servicios y por el incremento de los ingresos petroleros del año 1973.

Es la inflación lo que ha golpeado con mayor fuerza e insistencia a la

sociedad venezolana, y de manera directa y selectiva a los sectores de menores

recursos económicos, provocando la frustración de expectativas de superación. En

consecuencia, esta nueva realidad va creando un severo y acelerado desbalance entre

las posibilidades de ingresos medios y bajos respecto a los sectores de altos ingresos.

Estas diferencias tan marcadas darán lugar a que las oportunidades de acceso a la

educación sean sumamente limitadas.

Es por ello que es alarmante la baja tasa de escolaridad y el rendimiento del

nivel de Educación Básica del sistema educativo venezolano. La Guía Mundial -

Almanaque Anual (2000) señala que para el año 1994 “el 9,7% aproximadamente de

la población venezolana, es analfabeta...” (p.568)

De tal manera que la crisis económica es una causa de esa situación, ya que

los niños y adolescentes, muchas veces se ven en la necesidad y/o en la obligación de

contribuir económicamente con el seno familiar.

Según Tabuas (1999) en un artículo aparecido en el diario El Nacional de

fecha 18-06-99 expresa que “De cada 100 niños que ingresan al primer grado de

Educación Básica, sólo el 55% llegan al sexto grado y un 31,8% llegan al noveno

Page 6: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

grado...440.000 muchachos repitieron el grado...” Esto significa que el fracaso del

sistema escolar venezolano se encuentra en el orden del 68% aproximadamente.

Asimismo se observa que muchos niños venezolanos que ingresan al sistema

educativo lo abandonan muy pronto; sólo un 32% concluye los nueve grados de

escolarización que abarca la Escuela Básica. (Ver gráfico Nº 1):

PROSECUCIÓN DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN BASICA

POR GRADOS DE ESTUDIO (1990 – 1996)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

1ºgrado

3ºgrado

5ºgrado

7ºgrado

9ºgrado

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, 1996

De acuerdo a lo expuesto Gutiérrez (1999) afirma que “los alumnos que

retiene el sistema adquieren en su mayor parte una alfabetización superficial, que no

les mejora sustancialmente su calidad de vida, encontrándose la mayoría de las veces

con jóvenes que exhiben una pobreza de conceptos asombrosa, un vocabulario soez y

una expresión torpe” ( p.121) Toda esta situación tiene su origen en la crisis

económica por la que atraviesa Venezuela y en la falta de recursos por parte del

Estado para incorporar a un mayor número de alumnos al proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Lo descrito con anterioridad es alarmante, por lo cual deben seguirse acciones

dirigidas a mejorar la calidad de vida del venezolano y por consiguiente la calidad de

la educación.

A.2. Situación Social (Venezuela)

En toda sociedad las relaciones de poder son ejercidas de persona a persona,

las cuales hacen que un determinado individuo, prevalezca sobre los demás, mediante

instituciones sociales o aparatos de poder, lo que trae como consecuencia una

cantidad de desigualdades sociales y económicas, donde se produce la estratificación

de clases, al respecto Sullivan señala: ... “los de la clase alta que han sido

beneficiados por la fortuna, los de la clase media profesional y trabajadora, quienes

luchan por sobrevivir y los de clase baja que subsisten a duras penas...” (El Nacional,

enero 03-99 PC5).

La historia de Venezuela registra un buen número de cambios sociales,

económicos y culturales, es una acumulación de obras de los hombres de acuerdo a

la cantidad y calidad de las necesidades de las diferentes épocas. Al respecto

Shossudovsky (1986) plantea:

El patrón de asignación presupuestaria por parte del Estado, conlleva

a desigualdades sociales... más del 70% del presupuesto educacional está

asignado a la educación media y superior, en directo beneficio de las clases

media y alta, reforzando tácitamente las desigualdades socioeconómicas,

globales y las paralelas de la distribución del ingreso. El patrón de asignación

presupuestaria contribuye de este modo a concentrar oportunidades

educacionales y al mantenimiento del proceso de marginación educativa

elevando así los niveles cualicuantitativos de pobreza educacional. (Pag. 82).

Toda esta desigualdad que se observa entre las clases, en cuanto a la

distribución del ingreso, acceso a los servicios públicos, niveles de consumo, entre

otros, se reproducen de igual manera en el sistema educativo. Así, se observa que la

Page 8: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Educación Básica, Media Diversificada y Profesional y en mayor grado la Educación

Superior, es diferenciada y selectiva. La población de las áreas rurales y las de

menores recursos en las áreas urbanas, tienen menores posibilidades de permanencia

y aprovechamiento de los servicios educativos que intente ofrecer el Estado y la

sociedad venezolana.

Otro indicador que complementa el significativo cuadro de la sociedad

venezolana y de su realidad educativa, con relación a su baja calidad e inadecuación

con el aparato productivo nacional, lo demuestran las siguientes cifras suministradas

por la Oficina Central de

Estadísticas e Informática de la Presidencia de la República OCEI (2000) donde a

través de una proyección matemática hecha por el autor de la investigación, se

observa que de un total de 575.195 alumnos que ingresaron al primer grado de

Educación Básica para el año escolar 91-92 solo un 43% alcanzó el noveno grado

para el año 1998, lo que significa que un 57% de esa población quedó excluida del

sistema.

Así mismo, se aprecia que para el año de 1998, de un total de 2.300.610

alumnos matriculados, sólo el 14,3% de los alumnos se encuentra estudiando el

séptimo grado y un 6,3% el último grado de Educación Básica, es decir, noveno

grado. (Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación 1998).

Naturalmente, ésto demuestra que el Estado venezolano ha puesto todo el

énfasis de su acción en la extensión de la cobertura del sistema educativo (matrícula),

dejando en un segundo lugar los aspectos inherentes a la calidad de la educación.

B.- CONTEXTO NORMATIVO (VENEZUELA)

Cuando se introducen cambios en las normas, contrarios al esquema

tradicional de una sociedad determinada, se originará una situación problemática a no

ser que se incluyan cambios sustanciales en otros sectores sociales que conlleven al

éxito de cambio propuesto en la norma.

Page 9: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

En Venezuela se observa que en el contexto normativo se han querido

introducir una serie de cambios que conduzcan a mejorar de manera cuantitativa y

cualitativa la educación, sin embargo su dirección de cambio se centra en el punto de

vista cualitativo.

Al promulgar la nueva Ley Orgánica de Educación en el año de 1.980 se trata

de resolver diversos problemas que venía confrontando la educación y en particular

la calidad de la misma, que con la Ley que se tenía desde el año 1955 no se ajustaba a

los requerimientos de la educación del momento ni a la democracia que se está

viviendo.

Al respecto Rodríguez (1989) señala:

En ese mismo año de 1.980 se crea el Subsistema de Educación

Básica mediante el decreto Nº 646 y se autorizó su implantación con

carácter de ensayo en 72 planteles, luego en 1.981 y 1.983 se amplía el

ensayo a 1.460 planteles, 30.000 docentes y 890.154 alumnos. (p. 93).

Para el año de 1.986 se crea el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación;

y en los objetivos referentes a la supervisión números 1 y 7 del Artículo 154 se

plantea lo siguiente: 1.- ... “Impartir las orientaciones pertinentes para el

mejoramiento de la educación...”(p.48), y el número 7 expresa lo siguiente:

... “Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y

estimular la superación profesional de los docentes, mediante su participación en

el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo...” (Reglamento de

la Ley Orgánica de Educación 1.986 p.48).

En la actualidad a casi veinte años de la promulgación de la Ley

Orgánica de Educación, el crecimiento cuantitativo del acceso a la educación ha

permitido la incorporación masiva, aumentando la deserción y repitencia, más no así

el mejoramiento de lo cualitativo de la educación.

C.- CONTEXTO INSTITUCIONAL (VENEZUELA)

Page 10: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

A través de este contexto se describen las agencias gubernamentales,

instituciones económicas, religiosas, la escuela, donde se incluyen cada uno de los

elementos que la integran, se deben tomar en consideración todos los cambios

introducidos en cualquiera de esas organizaciones.

Al hablar de los elementos se habla de los hombres, quienes por sus acciones

originan problemas, son sus patrones de conducta los que dan lugar a una

explicación; esos patrones están representados por las creencias, tradiciones,

costumbres y otros que son difíciles de cambiar, por esta razón el intento de innovar y

de reformar la educación no se logrará mientras existan tales patrones conductuales

en las diferentes agencias que participan y donde se suscribe el proceso educativo en

el ámbito institucional.

Con la Ley Orgánica de Educación (1.980), el nivel primario se integra con el

Ciclo Básico Común formando el Nivel de Educación Básica. Dentro de este contexto

el sistema educativo se ajusta a los mecanismos establecidos en el VII Plan de la

Nación (1.981 - 1.985). Para el año de 1.986, a través del Decreto 975 del 22 de enero

se publica el Reglamento de Ley Orgánica de Educación, donde se trata de hacer

algunos ajustes al sistema educativo:

.- Educación Pre-escolar:

Primer nivel obligatorio y fase previa al nivel de Educación Básica.

.- Educación Básica:

Segundo nivel obligatorio del sistema educativo

Comprende tres etapas de 3 años cada una.

En cuanto a la Educación Básica, ésta se incorpora definitivamente al sistema

educativo venezolano en julio de 1980 con la Ley Orgánica de Educación, la cual

implanta un modelo educativo fundamentado en la concepción de una escuela

de nueve grados

...“capaz de ofrecer al venezolano la formación básica que demandan las necesidades

del país...” (Normativo de Educación Básica 1.987 pag. 47), con esta Ley introducida

en el sistema educativo venezolano se desea orientar las acciones no sólo en el

Page 11: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

establecimiento definitivo de la Educación Básica, sino que también se “trata de

responder a las expectativas que el país reclama”. (ONU – UNESCO ORELAC 1990)

Por tanto, la Educación Básica está orientada hacia la creación de un modelo

que responda a las bases filosóficas del Estado en materia de educación, cuyos

lineamientos están plasmados en la Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación donde se dice que la

Educación debe poseer estas características: eficiente, integrada, formativa, activa,

humanística, científica y racionalizada.

Cabe destacar que en la Constitución Nacional vigente (2000, se establece en

el artículo 103 que “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades...” asimismo señala que “la

educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio

diversificado”. (p 38).

La inclusión de este nivel en la obligatoriedad de la educación, implica la

necesidad de una exhaustiva revisión y actualización de la actual Ley Orgánica de

Educación del año 1980

Por otra parte, dentro del Contexto Institucional existe una serie de factores de

carácter interno y de carácter externo que son determinantes para una educación de

calidad, entre ellos se señalan:

C.1. Factores Internos al Sistema Educacional.

Hay diferentes trabajos que abarcan distintas posiciones e interpretaciones de

las variables consideradas como relevantes para avanzar en la búsqueda de la calidad

de la Educación Básica en cuanto al docente y al funcionamiento (administración) de

la misma.

Según Jiménez (1.987), “Los docentes no están familiarizados con el uso y el

valor educativo de la naturaleza y sus recursos como un medio para estimular en el

alumno conductas propias del método científico...”, así mismo señala que estimular

Page 12: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

conductas ambientales positivas se traducirán en mejoras de la calidad del ambiente

y del bienestar humano.

También se encuentran las experiencias sobre la formación del docente

realizadas en el país desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación de

1.980 hasta 1990, referidas a un análisis del bloque común de las Escuelas de

Educación y los Institutos Pedagógicos del país como un esfuerzo para asegurar la

unidad y la calidad de la formación docente, considerando a este último como

factor fundamental para llevar a cabo los cambios e innovaciones de la Educación

Básica.

En términos generales, se infiere, que cuando se habla de calidad de la

Educación Básica, se trata en forma preferencial aspectos relacionados con el

docente, considerándolo como una pieza clave dentro del sistema educativo.

Por otra parte, se encuentra que la calidad de la educación debe vincularse con

la modernización de la gestión administrativa; al respecto Gil (1.983) señala que

...“debe existir un nuevo perfil del administrador educacional y un programa de

reciclaje”.

Es así como Galindo (1989) presenta una variedad de reflexiones en torno a la

perspectiva del supervisor de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la

educación. Propone la creación de un sistema nacional de supervisión educativa,

enfatizando en la necesidad de actualizar al supervisor de la Escuela Básica.

C.2. Factores Externos al Sistema Educacional.

Se tomaron como referencia todos aquellos trabajos relacionados con el

contexto físico; por ejemplo una ponencia de la Universidad Central de Venezuela

(1986) referida a la necesidad de vincular la calidad de la educación con los procesos

de la práctica educativa, integrando los conocimientos en una relación de teoría-

praxis. De allí que se trate de plantear la captación de la realidad como una totalidad

compleja, histórica, dialéctica y multidimensional.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Al apreciar la descripción general hecha con anterioridad, se detecta que los

trabajos presentan una panorámica que abarca factores importantes en la búsqueda de

la calidad de la educación, específicamente en el nivel de Educación Básica.

Esto demuestra con claridad el interés que existe por abordar la problemática

de la calidad de la educación desde una dimensión real y posible del quehacer

educativo.

Muestra de ello también se observa en la proposición de los tres grandes

objetivos del Plan de Acción (1995) del Ministerio de Educación, donde en uno de

ellos se pretende “elevar la calidad de la acción educativa” a través de un proyecto

educativo para la modernización y la democratización donde se intenta atacar las

áreas críticas que presenta la educación, basados principalmente en la reconstrucción

de la nueva sociedad venezolana.

CONTEXTO FISICO (MEXICO)

El crecimiento poblacional de este país, para el año de 1997 llega a

94.300.000 habitantes y suponen que para el año 2.000 supere los 100 millones de

habitantes (Guía Mundial - Almanaque anual 1.999).

El crecimiento demográfico, tiende a menguar el resultado del desarrollo

económico y de la política gubernamental, destinada a mejorar el nivel educativo y el

bienestar social de los mexicanos.

El subsistema de Educación Básica presenta diversas variables que inciden en

la calidad de los servicios, expresados en términos de eficiencia terminal. Si bien

la atención a la demanda de los servicios que proporciona la educación primaria,

prácticamente incluye a todos los educandos que solicitan inscripción, el aspecto

cualitativo, deja mucho que desear por efecto de diferentes causas aún cuando en el

año de 1992 el porcentaje de escolares que concluyeron la educación primaria haya

aumentado.

La tasa de analfabetismo para el año de 1995 es del 10.5% (Guía Mundial

1999), este porcentaje es un gran indicador de que un buen número de familias

Page 14: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

mexicanas recurren a la fuerza de trabajo infantil para solventar sus necesidades, lo

que produce en consecuencia, el aumento del índice de ausentismo, reprobación y

deserción escolar.

Otra de las cuestiones a considerar, es la correspondiente a las desigualdades

sociales. Es evidente que no es igual otorgar el servicio de la educación a las áreas

urbanas que hacerlo en las áreas rurales e indígenas, aunque el problema de

marginalidad se presenta en todos los casos.

La situación de marginalidad y aislamiento en que transcurre la vida de los

habitantes de las comunidades rurales, obedece a factores estructurales fuertemente

arraigados, que deben ser resueltos a la brevedad posible para así disminuir las

desigualdades regionales y sociales.

CONTEXTO NORMATIVO (MEXICO)

Para el año de 1978, como resultado de la implantación de las primeras etapas

de la desconcentración de servicios del Gobierno Federal, se dispuso la creación de

las delegaciones generales de educación en las diversas entidades del país,

haciéndolas responsables de la oportunidad de la educación primaria. La Dirección

General de Educación Primaria en los estados, conservaba la normatividad de la labor

educativa a nivel nacional, exceptuando al Distrito Federal que continuaba su

funcionamiento independiente. Para el año de 1.980 se decretó la Dirección General

de Educación Primaria con facultad normativa de la acción educativa en toda la

República.

Lo señalado es de gran relevancia, en virtud de que los cambios en el orden

estructural, han tendido a optimizar continuamente el servicio prestado en este nivel,

cuyo objetivo primordial consistió en proporcionar atención a toda la población que

demandaba educación.

En conclusión, se puede afirmar que el cambio normativo de México ha

estado dirigido a la atención cuantitativa de la educación y no a la calidad de la

misma.

Page 15: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CONTEXTO INSTITUCIONAL (MEXICO)

El sistema educativo de México presenta las siguientes características: la

Educación Pre-escolar atiende a los niños de 4 a 6 años. Para cumplir su función

orienta, estimula y dirige. Teniendo en cuenta la continuidad del proceso, cumple con

la tarea de dar a los educandos los elementos necesarios, para crear en el niño

actitudes que favorezcan su posterior adaptación y éxito en los niveles subsiguientes

Calero y Otros (1986).

En cuanto a la Educación Primaria, esta es actualmente, el único nivel

educativo considerado como obligatorio. Comprende 6 grados y atiende a la

población comprendida entre los 6 y los 12 años de edad. En el año de 1980 se creó la

Dirección General de Educación Primaria con facultad normativa de la acción

educativa en todo el territorio nacional, en tanto que la operatividad de la misma es

responsabilidad de las delegaciones generales de Educación Primaria para la entidad

respectiva. Calero y otros (1986)

Es de hacer notar que la Educación Básica mexicana, no escapa a los

continuos problemas que se presentan al querer alcanzar la eficiencia en la calidad de

la educación, por tal motivo la supervisión educativa se ha dedicado a estimular y

orientar a los docentes de manera científica a fin de que se desarrollen

profesionalmente, y sean capaces de obtener el mayor grado de eficiencia en el

proceso educativo.

Es por ello que desde hace algunos años se están elaborando un conjunto de

planes y estrategias centradas en auxiliares didácticos que contribuyan a mejorar la

calidad de la educación.

Tomando en consideración las características de la situación problemática

planteada y ante la necesidad de proponer alternativas de solución viables que

satisfagan la necesidad de una educación de alta calidad en la Educación Básica,

se plantea la HIPOTESIS de que : “Si la praxis de la acción educativa se ajusta a las

Page 16: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

teorías administrativas de la educación, se producirán cambios que contribuyan a

mejorar significativamente la calidad de la Educación Básica”.

Justificación

Se considera que en muchos países de bajos niveles de desarrollo social, se

han planificado y llevado a la práctica acciones oficiales, tendentes a superar tales

niveles de vida. Tanto desde el campo económico, piedra angular del desarrollo

social, como desde el campo educativo.

La calidad de la educación constituye un problema socio-educativo en la

Escuela Básica debido a que afecta al colectivo social e involucra a los entes

gubernamentales y educativos al no cumplir con los fines perseguidos en las

normativas que regulan las actividades de este nivel.

El problema planteado se considera importante y se justifica, por cuanto que

la realidad actual demuestra que la educación se ha visto seriamente afectada en su

calidad, entre otras cosas, por la ausencia de una concepción clara y de una

direccionalidad explícita que coloque a los individuos en el eje central de todo

proceso de desarrollo.

Mediante esta investigación se pretende la obtención de información y la

manipulación de datos sobre las características del problema planteado, teniendo en

cuenta los factores que dan origen al mismo.

Conociendo que el proceso de la educación debe responder ante la sociedad

con individuos instruidos, capacitados y educados, capaces de realizar cambios

urgentes que la dinámica que el nuevo orden mundial impone, este proceso debe

convertirse en un generador de alternativas de solución que satisfagan las

necesidades y superen las limitaciones que afectan a los sistemas educativos.

Obviamente, la base de este argumento induce a realizar un estudio que

permita promover cambios que el sistema educativo reclama y profundizar en

aquellas acciones educativas que se desarrollan en las realidades donde se interviene

Page 17: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

socialmente. Sobre la base de este planteamiento es necesario hacer un estudio que

permita conocer las causas que originan la desvinculación existente entre educación y

calidad de la misma.

Se aspira que con las propuestas realizadas se produzcan cambios novedosos

en la función supervisora, que permitan la toma de decisiones estratégicas en pro de

las transformaciones colectivas del quehacer educativo, así como también, despertar

el interés de futuras investigaciones relacionadas con la búsqueda de una educación

de calidad.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

GENERAL:

Proponer una alternativa educacional basada en la función supervisora, para

resolver el problema de la baja calidad de la Educación Básica en Venezuela.

ESPECIFICOS:

Analizar los factores internos y externos al sistema educacional que inciden en

el problema objeto de estudio en la presente investigación.

Analizar por vía comparativa las propuestas que se hayan hecho, dirigidas a

resolver el problema de la calidad de la educación.

Formular alternativas de solución, fundamentadas en la Teoría General de

Sistemas y la Teoría de la Toma de Decisiones.

CAPITULO II

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La estructura del Sistema Educativo Venezolano siempre ha estado

fuertemente ligada a la estructura económica y social del país. Durante el período

colonial, las pocas escuelas primarias que se conocían estaban abiertas sólo a los hijos

de los primeros pobladores y para aquellos que hubieran servido al Rey. Sin embargo

los ideólogos del movimiento independentista, no obstante ligados a la oligarquía

Page 18: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

terrateniente, proclamaron el principio de la educación popular, pero en los primeros

años de la República las guerras civiles, la anarquía social y el empobrecimiento del

país estuvieron en contra de un sistema educativo de calidad.

Es precisamente, el Libertador Simón Bolívar quien lleva a cabo

fundamentadas críticas a la educación que se heredaba de la época colonial y señala

algunos de los fines que debe cumplir la educación. Es así como nace su histórica

afirmación de que “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”, la cual no es

una frase llena de idealismo, sino que es el resultado del análisis de lo importante que

es la educación de un pueblo para su autonomía política.

En tal sentido Bolívar consideraba que la herencia educativa de la España

colonial debería ser reemplazada por una educación pública controlada por el Estado,

acorde con el progreso histórico y liberada del oscurantismo clerical. Esto indica que

el Libertador estaba señalando el camino a seguir, hacia las realizaciones futuras. Esta

última afirmación confirma que las ideas de Bolívar han sido inspiración de

educadores para señalamientos de los fines de la educación.

Posterior al período de la independencia, (Albornoz 1991), se mencionaron

algunos fines de la educación los cuales pudieran resumirse de la manera siguiente:

formar ciudadanos aptos para vivir en República, fomentar el cultivo de los valores

morales para contar con hombres virtuosos y prudentes; proteger por medio del

estudio de la técnica e industria la riqueza material, a fin de asegurar la liberación

económica y por último realzar la educación superior en el plano científico, para así

robustecer las bases de un pensamiento de alto nivel que equipare a la nación con los

pueblos más adelantados de América.

Ciertamente, estos fines no aparecían como parte de una legislación o de

algún documento específico, sino más bien se tenía como el pensamiento educativo

de los hombres de esa época, sin embargo es de hacer notar que estos pensamientos

constituían un pensamiento pedagógico de avanzada, ya que en ellos existen aspectos

muy importantes que aún hoy tienen vigencia y no han sido alcanzados todavía.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Durante el resto del siglo XIX, continúa acentuándose el interés por la

educación pública, pero sin existir una verdadera definición filosófica de la misma.

Es así como se llega a 1870, cuando el presidente Guzmán Blanco decreta el

carácter obligatorio y gratuito de la Educación primaria, el cual se fundamenta en

algunos planteamientos de carácter filosófico como es el derecho que tienen todos los

ciudadanos, en contraposición al concepto egoísta de que la educación es un

privilegio de todos. Igualmente, se señala el carácter de universalidad de la educación

primaria el cual coincide con el principio de que todo ser humano debe poseer una

preparación mínima para la vida acorde con el avance de la sociedad y de su época.

Finalmente la perfección moral, cuya significación ética es indiscutible, ya

que se requiere como base ese conocimiento mínimo de la instrucción primaria, y por

eso debe generalizarse a toda la población.

Naturalmente, este decreto tuvo una connotación de avanzada para la época,

por cuanto aún predominaba una concepción elitesca de la educación.

Posteriormente nuevas guerras civiles y el desorden pusieron término a una

etapa de efectiva preocupación por la educación. Durante las dictaduras de Cipriano

Castro y de Juan Vicente Gómez 1899 – 1935 se promulgaron numerosas normas

referentes a la educación que no respondían en realidad a concepciones políticas o

proyectos globales de educación sino más bien a adaptaciones de modelos educativos

de origen extranjero que dieran coherencia al Sistema. Esta caída del país en una

época obscura para su historia se prolonga hasta la muerte de Gómez.

Lo realizado durante este período en el campo educacional no fue más que el

resultado de algunos esfuerzos aislados como el caso de Felipe Guevara Rojas, para

esa época Ministro de Instrucción Pública, con su obra el Nuevo Régimen de

Instrucción Pública en Venezuela.

También se encuentra el caso de Arturo Uslar Pietri quien presenta por

primera vez, para el año de 1940 un proyecto de Ley de Educación estableciendo de

manera categórica los fines primordiales de la educación venezolana:

Page 20: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

• levantar progresivamente el nivel espiritual y moral a los ciudadanos

para el desarrollo de su capacidad productora.

• adiestrar a los ciudadanos para el desarrollo de su capacidad

productora.

• fortalecer los sentimientos de cooperación solidaridad nacional. ( U N

A 1992).

Evidentemente, en estos fines se observa cierta indefinición con respecto a la

realidad concreta del país, aun cuando hace énfasis en los aspectos de carácter ético y

moral (cooperación y solidaridad); sin embargo, tienen el mérito de representar el

primer intento de dotar a la educación venezolana de algunos fundamentos

filosóficos.

Al paso del tiempo se llega al año de 1948 donde un proceso de

democratización modernización del país plantea un imperativo histórico y una

redefinición de la educación nacional, la cual se resume en una célebre frase del Dr.

Luis Beltrán Prieto Figueroa: “...de una educación de Casta a una educación de

masas” (Albornoz 1991).

Por tal razón para el año de 1949 los fines de la educación se sintetizaban en

lo siguiente:

• lograr el desarrollo armonioso de la personalidad

• formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia.

• fortalecer los sentimientos de la nacionalidad.

• acrecentar el espíritu de solidaridad humana y fomentar la cultura.

• valorizar el trabajo como deber cívico fundamental.

• aprovechar nuestras riquezas naturales y desarrollar la capacidad

productora de la nación.

Para esta época ya se puede hablar de una filosofía de la educación

venezolana coherente con un momento histórico y un sistema político

concreto como el que representa la democracia. Estos fines suponen la

Page 21: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

integración del individuo a las exigencias del país y comprender que se quiere

educar para la democracia.

Posteriormente, Venezuela sufre un nuevo revés social con la dictadura

Pérezjimenista, la cual tuvo su máxima expresión en el plano educativo con la

promulgación de la Ley de Educación de 1955, cuyos fines fueron los siguientes:

• la formación y desarrollo de los habitantes del país.

• la contribución al mejoramiento moral y ético.

Como puede observarse estos fines son marcadamente históricos y además

confusos, por cuanto no se identificaba con un sistema o una realidad concreta sino

que podrían ser aplicables prácticamente a cualquier tipo de sociedad o época de la

historia. Evidentemente, corresponde al trasfondo oscurantista, que es característico

de las dictaduras.

Posteriormente, con el derrocamiento del régimen dictatorial instaurado

durante casi diez años, hecho ocurrido el 23 de enero de 1958, se reinicia en el país la

vida democrática presidida primero por una junta de gobierno (1958 – 1959) y

después por el presidente constitucional Rómulo Betancourt (1959 – 1964). Con esta

nueva concepción política la materia educativa vuelve a ocupar el sitial de los planes

gubernamentales, palpándose de manera significativa una expansión de este servicio

como jamás había sucedido en la educación venezolana. Todo ello producto de una

nueva filosofía política imperante en la administración pública, que favorece el

inesperado desarrollo de la enseñanza en todas sus etapas. Naturalmente la idea era

compensar el tiempo perdido y reparar una obra tan necesaria para el bien social.

Lógicamente, el gobierno buscaba una solución enérgica, firme e inmediata

que asegurara el éxito y la estabilidad del país. Se pueden citar algunos problemas

que para ese momento eran el centro de atención del gobierno en materia educativa:

analfabetismo, personal docente, planes de estudio, programas, deserción escolar,

presupuesto, exámenes entre otros, que ahora se planteaban como los ejes principales

Page 22: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

para introducir las reformas capaces de rectificar a fondo y de forma racional el

sistema educativo venezolano.

En tal sentido, se impuso de manera si se quiere, un tanto violenta un

programa de expansión de la educación para asegurar la igualdad de oportunidades

educativas a todos los niños en edad escolar. Se apreciaba, como lo señala Mudarra

(1972) “la matrícula de educación primaria es la más elevada en la historia docente

venezolana ... se considera que el 53% representa el volumen de alumnos

incorporados al sistema por el gobierno democrático”.

De esta manera, el régimen democrático ha enfrentado y casi resuelto el

problema de la relación entre la población en edad escolar y la inscripción de la

misma en los planteles, sin embargo, la creación de éstos no era proporcional al

crecimiento progresivo de la masa infantil en edad escolar, producto a su vez del

acelerado crecimiento de la población venezolana.

Los efectos de tal política no se hicieron esperar, debido a que comienza a

observarse un gran descuido del aspecto cualitativo de la educación, en cuanto al

nivel cultural y profesional del magisterio, así como también la falta de revisión del

plan de estudios y programas. El obstáculo más grande que comienza a atravesar la

nueva política de expansión educativa es que un gran porcentaje de preceptores, como

eran llamados para la época, no poseían la preparación correspondiente. Por tal razón,

se acude al auxilio del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio el cual

mediante un plan intensivo de estudios comienza a expedir títulos de maestro; sin

embargo, no se esperaba que con la nueva solución comenzaría a germinar una nueva

situación problema, el exceso de maestros en Venezuela.

Lo antes descrito, trae como consecuencia la apreciación de que la educación

primaria, por diversas razones comienza a resentirse por lo que corrientemente

demostraN sus egresados: falta de preparación personal y de orientación de

conocimientos, carencia de hábitos de estudio, confusos conocimientos de

matemáticas, poco interés por la lectura, faltas de ortografía defectuoso aprendizaje

del lenguaje, entre otras, que determinan de manera forzada un bajo nivel de

Page 23: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

aprovechamiento y de formación de los alumnos promovidos de sexto grado a la

educación secundaria. Todo esto desemboca en los graves problemas que

comenzarían a enfrentar los educandos cuando comenzaran a estudiar estudios post –

primarios, donde el fracaso llevaría a una deserción escolar, que al hacer las

proyecciones respectivas, se puede afirmar que aún se observa en nuestros días.

Ciertamente, al entrar en la materia que ocupa la investigación, queda bien

claro que a partir del momento en que ocurre la masificación de la educación

venezolana una serie de situaciones problema de orden cualitativo comienzan a

gestarse de manera progresiva y consecutiva.

Obviamente, los antecedentes mencionados dejan ver dos conceptos con la

fisonomía propia del sistema educativo venezolano: lo cuantitativo y lo cualitativo.

La base de la política educacional cuantitativa ha privado sobre el planeamiento

cualitativo en el campo general del desarrollo. Ello se explica al observar la evolución

histórica presentada, ya que se partió del propósito de crear una nueva geografía,

cuyo principio era alfabetizar, abrir establecimientos para la enseñanza técnica e

industrial y facilitar el acceso del venezolano a la educación media; esto no era

suficiente para caracterizar una verdadera política educativa.

En consecuencia, actualmente cuando a través de la historia ya se han creado

muchos problemas apremiantes, se considera idealista pensar en un tipo de educación

destinado a dar una nueva configuración humana a la realidad educativa, sin embargo

es necesario señalar que las grandes conmociones atravesadas por un país coinciden

con las grandes reformas generales de la educación Asamblea Nacional de Educación

(1998).

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

A partir de la promulgación de la actual Ley Orgánica de Educación (1980),

empiezan a surgir intereses por los aspectos cualitativos de la educación. En principio

como una inquietud aislada de investigadores de la educación y luego como

preocupaciones del Estado y como objetivos de algunos sistemas educativos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Es así como en Venezuela la preocupación por la calidad de la educación ha

sido registrada en los discursos oficiales, los documentos legales y en las

producciones de investigadores.

De allí que Leal (1992), haya realizado un estudio basado en 90 trabajos

relacionados con la calidad de la educación durante los últimos 20 años,

encontrándose el mayor número de trabajos a partir del año 1985.

Ciertamente, el problema de la calidad de la educación no es asumido como

tema central en ninguno de los trabajos, sino que estos más bien plantean la

modificación de los factores presentes en el proceso educativo para mejorar su

calidad; así se encuentra una serie de temas en trabajos reseñados sobre la calidad de

la Educación Básica que a continuación se mencionan: Calidad (mejoramiento);

Educación Básica (innovaciones, reformas educativas); Docente (formación, perfil);

Currículo (planes de estudio, modelos pedagógicos); Recursos para el

funcionamiento(formación del administrador, desempeño del supervisor); entre otros.

Esta breve descripción señala la diversidad de factores que contemplan los

trabajos relacionados con calidad de la educación, lo que en síntesis permite apreciar

una verdadera preocupación por dilucidar lo que se está haciendo en Educación

Básica a partir de su implantación.

En virtud de lo expuesto, a continuación se describen algunos estudios

relacionados con la investigación:

Nieves (1992) en su trabajo de investigación sobre el desempeño docente,

hace referencia a diversos factores que inciden negativamente en el desempeño del

docente señalando que “la desproporción existente entre las exigencias y la

responsabilidad del educador trae como consecuencia la perdida de capacidades para

la toma de decisiones” entre otras causas, presume explicar la falta de relevancia y

desvalorización social del docente en su labor.

Por otra parte Páez (1992) en su trabajo Calidad y Productividad en el sistema

educativo, hace “una propuesta para iniciar diálogo fecundo dirigido a quienes

Page 25: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

militan en la creencia de que siempre es posible mejorar, fortalecer la transformación

y proporcionales criterios de dirección a la educación”

En esta propuesta se pone de manifiesto la necesidad de romper con los viejos

esquemas de valores de quienes dirigen controlan y evalúan el proceso y el producto

de la educación.

A su vez Pacheco (1993), en su trabajo aplicabilidad de la Calidad Total en el

mejoramiento gerencial de la Escuela Básica, el autor concluye que toda calidad de la

educación debe empezar por darle a los entes involucrados en el proceso educativo, lo

que en realidad merecen, evaluando el desempeño en el trabajo y al mismo tiempo

tratar intentar que los trabajadores se sientan satisfechos de la labor que realizan.

Por otra parte Pérez (1993) en su propuesta Teórica orientada a la calidad

posible y deseable en la educación venezolana, pretende “producir variaciones en la

mentalidad y actitud de las personas que intervienen en el proceso de enseñanza –

aprendizaje”. La autora hace énfasis en lo indispensable de una cultura educacional

sobre la base de cambios profundos en la manera de pensar de los actores del proceso

educativo intentando el crecimiento personal y organizacional, la valorización del

trabajo, la productividad y el mejoramiento continuo de los procesos.

Así mismo, Dekocker (1996) en su ensayo la recuperación crítica de la

práctica educativa expresa que “... lamentablemente muchas experiencias, tanto

positivas como negativas, no se llegan a sistematizar quedando así en las variadas

hojas de la planificación o con un poco más de optimismo, entre las cuatro paredes

del aula de clases”(p.29). Su visión de la calidad de la educación deja en claro que

las experiencias enseñan a no transitar ciegamente por la vida, que es necesario

recoger todos aquellos valores que invitan a recordar el perfil del educador como

elemento esencial de profesionalización, es decir, que será posible educar cuando el

docente deje de ser un mero instructor y funcionario del sistema educativo para

convertirse, seriamente, en un genuino educador, en un maestro.

También, Rodríguez (1996) en su propuesta titulada La Formación Acertada

del Docente señala la “necesidad de salir de los convencionalismos y de la enseñanza

Page 26: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

desfasada de los procesos pedagógicos. ... al cambiar la formación del docente se

transforma la educación”(p. 30). Esto implica la transformación en esencia, de la

práctica pedagógica ya que la misma debe convertirse en todo momento en referentes

permanentes que a lo largo de un proceso de profesionalización, van a permitir

contrastar y construir teorías propias. La profesionalización del docente, se convertirá

así, en un proceso de construcción colectiva y en la principal impulsora de las

innovaciones educativas debido a que los problemas de la educación no deben

buscarse afuera sino dentro del propio sistema.

BASES TEORICAS

La Educación Venezolana en la última década de este milenio ha

experimentado cambios que le ha permitido realizar innovaciones en el Sistema

Educativo en busca de la excelencia de la educación.

La Ley Orgánica de Educación del año 1980, con la respectiva reforma parcial

de su Reglamento del 15 de septiembre del año 1999, sigue manteniendo la finalidad

de formar a un hombre capaz de participar activamente en el proceso de

transformación social y en el mejoramiento de la calidad de vida.

Estos fines se enfatizan en el nivel de Educación Básica en el artículo 21 de la

Ley Orgánica de Educación que expresa:

La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del

educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica,

humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación

educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas

que le permitan el ejercicio de una función social útil... (p.9)

Estos fines buscan lograr productos eficaces y pertinentes con el aprendizaje

de los educandos e implícitamente seguir en la incesante búsqueda de una educación

de calidad.

Esta expresión ha tenido variedad de interpretaciones tanto en el ámbito

nacional como internacional, por diferentes autores, entre los cuales se pueden citar:

Page 27: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Campbell (1985), hace énfasis en que “la calidad hay que entenderla como la

eficiencia y eficacia de la acción educativa”, considera que la calidad de la educación

se logra cuando los objetivos previstos son alcanzados.

Por su parte Acevedo (1989), define la calidad “como un referente de acción o

aspiración hacia algo mejor, que conlleva en su interior la idea de corrección de una

deficiencia o carencia y un deseo de alcanzar estados de excelencia”.

Para Jurar (1990), la calidad consiste en “la ausencia de deficiencias”.

Así mismo, Albornoz (1991) la considera un sinónimo de excelencia,

expresando que “la excelencia es el nivel cualitativo superlativo de lo mejor. ... es la

manera de calificar la calidad en buena, positiva o negativa”

Para García-Hoz (1992):

La calidad es una determinación no solo se refiere a la materia sino

también al principio del ser mismo, de las cosas, y cuando se trata de personas,

a sus caracteres psicológicos, espirituales, por su disposición y eficiencia en la

actividad que realiza.(p.12)

También Páez (1992), expresa que “uno de los elementos de suma

importancia es la calidad en el recurso humano, quien representa el factor más

relevante en cualquier organización para el logro de las metas previstas”.

De las interpretaciones señaladas anteriormente se infiere la necesidad de una

filosofía de transformación que conduzca a utilizar estrategias metodológicas con el

fin de mejorar el desempeño laboral de todos los miembros inmersos dentro de una

organización.

Esta filosofía ha sido usada en los últimos años en las organizaciones de

países desarrollados y subdesarrollados para resaltar el recurso humano y su

efectividad en el desempeño de sus funciones a través de la consideración de los

conceptos de participación, esfuerzo común, decisiones compartidas y crecimiento

individual y grupal. Lo que según Lock (1991) ha causado el desafío de los

japoneses, al encontrarse en una época de crisis considerándolos como imitadores de

Page 28: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

la cultura occidental, sin embargo ahora, respetados como competidores que

continuamente están fijando pautas de calidad en el mundo entero.

Así mismo señala que “la calidad sólo puede definirse en función del sujeto”,

lo que permite deducir que el desempeño laboral de una persona será eficiente y de

calidad en la medida que éste cumpla con su función a cabalidad.

Por otra parte se encuentra la Función Supervisora y su influencia en el

rendimiento cuantitativo y cualitativo del proceso educativo, esto ha despertado el

interés del autor en proponer una alternativa de solución al problema de la calidad de

la educación.

Con relación a esta premisa se describen algunos estudios para el sustento de

la propuesta:

Nieves (1991), en su estudio sobre Evaluación del Desempeño del Docente

hace referencia a “la desproporción existente entre ingeniería de líderes y la pérdida

de capacidades de directores de planteles para la toma de decisiones”, entre tantas

causas, intenta explicar la falta de relevancia y prestigio del docente y la

desvalorización social de su labor.

Por su parte Páez (1992) en su trabajo calidad y productividad en el sistema

educativo refiere una propuesta para el reinicio del diálogo para quienes militan “la

creencia de que siempre es posible mejorar, fortalecer y transformar la educación”.

En esta propuesta, se pone de manifiesto la necesidad de romper viejos esquemas de

quienes dirigen controlan y evalúan el proceso y el producto educativo.

De allí la importancia de la función supervisora en la Educación Básica, ya

que representa el enlace de todos los elementos involucrados en el quehacer

educativo. Espor ello que distintos autores, a través del tiempo le han venido dando

variadas acepciones:

Para Lemus (1975), “supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el

desenvolvimiento de los profesores para la más completa e inteligente participación

en la sociedad”.

Page 29: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Según la Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo 72 expresa que “la

supervisión educativa constituirá un proceso único e integral, cuya organización, ...

deberá estar acorde con los diferentes niveles y modalidades del sistema

educativo”(p. 25).

Para Prieto (1987) “el trabajo docente es una acción cooperativa, donde el

supervisor y docente deben armonizar, colaborando para alcanzar los mismos fines

educativos”.

En consecuencia, el supervisor educativo deberá reunir características

sobresalientes que resalten su excelencia durante todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, para así obtener de sí mismo la calidad y satisfacer las necesidades reales

del sistema educativo venezolano.

Las concepciones descritas permiten inferir que la supervisión educativa es la

función de más alto nivel dentro de un proceso educativo, debido a la amplitud de su

responsabilidad, ya que al basar su acción en la orientación, ayuda técnica científica y

humana contribuirá con el logro de los fines de la educación que el Estado plantea, al

mismo tiempo, será una acción dirigida a estimular en los docentes el progreso y el

hacer progresar a través de una labor efectiva.

Sin embargo, algunos estudios explican que las acciones no han conducido al

logro de los objetivos propuestos, ni al crecimiento cultural y profesional de los

docentes, quienes tienen la misión de introducir los cambios que requiere el proceso

educativo.

Claramente esta situación es observada en el Informe presentado por Uslar

(1986) al Ejecutivo Nacional, donde se plantea, que “el sistema educativo presenta

fallas y falta de adecuación con las perspectivas del país, ya que si bien son

profesionales de la docencia no han sido formados en el campo de la supervisión”.

De igual forma el Ministro de Educación Cárdenas (1995), lo planteó al

referirse que “ la educación es un gran fraude con respecto a las expectativas que el

país ha colocado en ella, en cuanto a instrumentos de democratización, progreso y

modernización de la educación”(p.8)

Page 30: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Este señalamiento visualiza la calidad de la educación como muy mala en

relación con las expectativas de la sociedad ya que no responde a los criterios de

superación personal y social de la población.

Asimismo Cárdenas(1995) señala que otra de las causas de este fraude es “la

carencia de un sistema de supervisión que permita evaluar las debilidades y fortalezas

del sistema educativo y tomar las aaciones pertinentes” (Reforma Educativa

Venezolana p.14)

De igual manera el actual presidente de República Bolivariana de Venezuela

Hugo Chávez, a través de la Gaceta Oficial Nº 5.496 (2000) emite el Decreto 1011

mediante el cual se reforma el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente,

modificando entre otros, el artículo 32 donde se agrega una cuarta categoría a los

supervisores, denominándolos itinerantes. Entre las funciones de éstos se encuentran

las supervisiones integrales a todos los planteles en el ámbito nacional, donde a través

de un informe, si el plantel lo amerita será intervenido y podrá suspenderse a todos o

algunos de sus directivos pudiendo ser sustituidos por personal directivo interino.

En este orden de ideas, se hace necesario cambiar la concepción de la función

supervisora, con el fin de que todos sus esfuerzos, funciones, métodos y

procedimientos estén dirigidos a lograr la calidad del proceso y del producto.

Lo expuesto, es premisa fundamental, debido a que al estudiar la sociedad,

existe la necesidad de intentar soluciones que permitan crear formulaciones

conceptuales para ser aplicadas a una realidad empírica; en este sentido se concreta el

marco en el cual se insertó el problema e hipótesis de trabajo de la siguiente

investigación.

Existen diversas teorías administrativas, que por sus características, sirven

para explicar problemas que se presentan dentro de la sociedad, especialmente en el

sistema educativo.

Para efectos de esta investigación se acudió por una parte a la Teoría General

de Sistemas y por otra a la Teoría de la toma de decisiones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Teoría General de Sistemas:

La concepción de esta Teoría se debe fundamentalmente a los trabajos de Von

Bertalanfy (1975). Esta surge como una aceptación deliberada de universalismo. Es la

creación de un nuevo paradigma que enfrenta el poder de la ciencia clásica en

contraposición al paradigma mecanicista – unión de partes sin interacción -.

En tal sentido esta teoría busca la interrelación entre sus elementos, sin olvidar

que “el todo es algo más que la suma de sus partes” (Sinergia) (Sánchez y Jaimes

1985).

Clifton y Chadwick (1987), definen esta teoría como “un conjunto de

procedimientos que se pueden utilizar continuamente para analizar, evaluar y

diagnosticar la naturaleza de un sistema y los resultados de su desempeño”.

Por tal razón, se entiende que el hecho educativo es una complejidad donde

actúan diversos componentes que se vinculan mediante las interrelaciones que

explican esa realidad.

Los sistemas, como lo expresa Stanford (1971) “mantienen un juego recíproco

con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura se optimiza cuando el

conjunto de los elementos del mismo se organiza aproximándose a una operación

adaptativa ... la adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto

organización”.

Stoner y otros señalan (1996):

La Teoría de los Sistemas destaca la esencia dinámica y las interrelaciones

de las organizaciones y el quehacer administrativo. Por tanto, ofrece un

marco que nos permite planificar actos y adelantarnos a las consecuencias in-

inmediatas mediatas, al tiempo que nos permite entender las consecuencias

inesperadas cuando se presentan. (pag.51)

De lo anterior se infiere la importancia de mantener el equilibrio entre las

necesidades de las partes involucradas en toda organización.

A continuación se presenta una figura que muestra el flujo de información,

materiales, energía y retroalimentación de un sistema abierto:

Page 32: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Los flujos y la retroalimentación en un sistema abierto

AMBIENTE EXTERNO

ENTRADAS PROCESOS PRODUCTOS

(INSUMOS) DE Bienes

Recursos TRANSFORMACIÓN servicios

Humanos y Y otros

Materiales CONVERSIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Para el análisis del ámbito educacional como sistema, se identifican estos

cinco parámetros fundamentales:

Las entradas: representan las fuerzas de arranque. En el sistema educativo se

incluyen todos los recursos humanos y materiales involucrados en el proceso.

El procesamiento: es el fenómeno que produce los cambios, es el mecanismo

de conversión de las entradas en resultados. Para la educación significa la

modificación de la conducta, de los conocimientos de los alumnos en un tiempo

determinado, así mismo representa todo lo relacionado con cambios e innovaciones

de la Educación Básica y la formación del docente.

Los productos: es la finalidad para la cual se han reunido los elementos y las

relaciones del sistema. En el campo educativo, el producto será: de manera directa, el

estudiante que aprendió, que posee nuevos conocimientos para ser utilizados en las

relaciones de intercambio con los diferentes elementos que conforman el sistema

social, y de forma global será la educación como tal, un fin en sí misma, un servicio

que pretende fortalecer el vínculo entre el sector educativo y el sector productivo para

satisfacer los intereses de un colectivo.

El ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. En el sistema

escolar el ambiente lo conforma la comunidad o las circunstancias sociales en las

cuales se haya inmersa la escuela.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Retroalimentación o retroacción: es la clave para el control del sistema. Es el

estado del sistema sujeto a un monitor, de allí que en la medida en que avanzan las

relaciones y las operaciones de los elementos involucrados en el proceso, en esa

misma medida se va evaluando y corrigiendo la efectividad del mismo. En el proceso

educativo este parámetro está representado por los documentos oficiales que intentan

efectuar correcciones sobre las diferencias que pudiera presentar el producto –

servicio – con respecto a los criterios de entrada y transformación.

Teoría de la Decisión: (Stoner y otros 1998)

Existen diferentes modelos para la toma de decisiones, cada uno de ellos

ofrece una visión única del proceso, para efectos del presente estudio se tomará en

cuenta el modelo racional. Este propone que se aplique una secuencia racional de

cuatro etapas: “1) identificar el problema, 2) elaborar soluciones alternativas, 3) elegir

una de las soluciones y 4) poner en práctica y evaluar la solución elegida.” (Kreitner

1996).

De acuerdo con este modelo, el educador debe ser totalmente objetivo y

contar con la información completa para tomar la decisión. Este modelo desglosa

analíticamente el proceso de toma de decisiones proporcionando herramientas

necesarias en la toma de decisiones futuras.

Al hacer el respectivo análisis de las distintas etapas se consigue lo siguiente:

1) Identificar el problema significa determinar que la situación

actual no coincide con la situación deseada, en tal sentido debe

tomarse como punto de partida las señales históricas ya que las

mismas representan la mejor estimación que pueda hacerse del

futuro, es decir, que al recurrir a las experiencias del pasado se

pueden identificar problemas respecto a las tendencias esperadas.

Así, pues conociendo los antecedentes del problema de la calidad

de la educación, se pueden hacer proyecciones con respecto a la

situación actual y el futuro de la misma.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

2) Elaborar soluciones alternativas, ya identificado el problema, es

lógico la generación de soluciones alternativas para el mismo

debido a que las decisiones deben ser programadas.

3) Elegir una solución significa que de acuerdo con un análisis de

los distintos factores que pudieran estar influyendo en el

problema planteado se maximiza la utilidad esperada de un

resultado. Esto se realiza mediante la asignación de valores a las

diversas alternativas, claro está que deben existir criterios válidos

y que cada alternativa puede compararse con esos criterios.

4) Ejecución y evaluación para esta etapa es necesario fomentar la

comprensión, aceptación y motivación necesaria, que haga

partícipe a todos los entes involucrados en el proceso. Sobre todo

se deben involucrar desde el mismo instante en que se proponen

las soluciones. Una vez ejecutada la solución se procederá a

evaluar la eficacia de la misma. La eficacia de la solución se

definirá por la disminución de la diferencia entre la situación

actual y la situación deseada. Si por alguna razón no se logra el

objetivo se regresa a la etapa inicial de identificación del

problema, si fue identificado correctamente, entonces se acudirá a

poner en práctica otra de las alternativas de solución que se

planteó.

La presencia de este modelo dentro de una organización permite optimizar en

la medida de lo posible, el proceso de toma de decisiones, generando así la mejor

solución posible.

CAPITULO III

METODOLOGÍA

En el presente capítulo se tomó en consideración aquellos aspectos relativos a

la investigación, como son los procedimientos de recolección de información.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Es por ello, que el diseño de la siguiente investigación comprendió la revisión

de documentos y visitas a diferentes embajadas y algunos pasos fundamentales de la

investigación descriptiva para un problema como el que se ha planteado. El análisis

de los documentos del sistema educativo de México como del sistema de Venezuela,

estuvieron dirigidos a demostrar la factibilidad de la hipótesis de trabajo propuesta

como alternativa de solución. Asimismo la información fue fundamentalmente de

carácter cualitativo.

Por otra parte, para realizar el estudio se consideró el método comparativo,

dentro del marco de los criterios para la investigación comparada de Brian Holmes,

quien se basa por una parte en la Teoría del Dualismo Crítico de Karl Popper (1981).

Para este autor este método sirve de base para elaborar un modelo que permite entre

otras labores, la mejor manipulación de los datos. De allí que en el conjunto de

actividades que se suceden en cualquier medio social, aparecen ciertas regularidades

muy parecidas a las que se encuentran en el medio físico donde habita el hombre, que

pueden ser consideradas como leyes sociales. Esas regularidades son las que permiten

hacer predicciones en las ciencias sociales, en cierta manera parecidas a las que se

hacen en las ciencias naturales, por lo tanto, el objeto de estudio de una y otra

presenta las mismas características de complejidad.

Esa concepción teórica de Popper permitió construir el modelo que sirvió de

estructura para encuadrar los datos, en tal sentido, el modelo estuvo constituido por

los contextos físico, normativo e institucional, los cuales para efectos de la

investigación, ayudaron a la explicación causal del problema a través de los factores

que influyeron en el mismo. Por otra parte, Holmes se fundamenta en el pensamiento

reflexivo de John Dewey, método este, que permitió el análisis cuidadoso de los

factores que incidían en el problema. Dewey sirvió de soporte a la elaboración de la

hipótesis una vez identificado el problema, la misma se convirtió la propuesta de

alternativas de solución para el problema en estudio. (Dewey 1960)

Page 36: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

CAPITULO IV

FACTORES RELEVANTES DEL PROBLEMA

El desarrollo tecnológico e industrial ha provocado en forma creciente,

diferencias muy grandes entre los países que marchan a la vanguardia de esos

progresos y los que carecen de los mismos, en estos últimos el panorama económico

social, ha sido seriamente afectado; la repercusión se ha centrado en aquellos sectores

de la población de niveles económicos sumamente bajos; estas dificultades han hecho

sentir la inaplazable necesidad de adecuar la educación a las exigencias del mundo

cambiante.

Es entonces, como en muchos países del tercer mundo, bajo el liderazgo de

personas poseedoras de una conciencia de patria y con el asesoramiento de

organismos internacionales, como la UNESCO, UNICEF, CEPAL, OEA, entre otros,

la política estatal, tras el objetivo de impulsar el desarrollo de la nación, involucró a la

educación en el contexto social donde se encuentra realmente y promovió cambios en

el sistema social y en todos los subsistemas que lo integran. Se hizo necesario

garantizar el ingreso y la retención de un mayor número de niños y jóvenes en edad

escolar al sistema y extender la escolaridad obligatoria de seis grados a nueve.

Se consideró preciso ofrecer a los estudiantes una formación inicial, teórica –

práctica, en alguna labor tecnológica que estuviese demandando el mercado de

trabajo y que en lo posible correspondiera con las aptitudes de los jóvenes.

En este sentido, se requería del fortalecimiento de la capacidad de los

estudiantes para analizar desde la óptica de los principios cientificistas de las ciencias

naturales y sociales los problemas que le afectaban como individuos y como

miembros de un núcleo familiar, una comunidad, una nación. Estas realidades son las

que exigían una educación diferente por sus amplias connotaciones.

De esta forma es como surgen indicadores (factores) que son determinantes

para el estudio de la situación problemática planteada:

Page 37: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

LO ECONOMICO Y SOCIAL

Ciertamente, se dice que toda educación debe obedecer a las exigencias

sociales o a las necesidades de un país. Sin embargo, las necesidades educativas no

sólo son múltiples y diversas, sino a menudo contradictorias. La diversidad regional,

social e individual presenta un conjunto de demandas complejas que deben ser

asumidas como tales. Situarse en esta perspectiva implica que la calidad de la

educación conlleva a una posición valorativa frente a una realidad concreta, desde el

punto de vista preferencial de un sector de la sociedad.

Venezuela se ha caracterizado por una economía rentista, que la ha llevado a

poseer unos servicios hipertróficos, obligándola de esta manera, a expedir

aceleradamente los servicios educativos, para intentar subsanar fallas como el alto

índice de analfabetismo y el explosivo crecimiento demográfico.

Esta política ocasionó el descenso de la calidad de la educación por no tomar a

tiempo las medidas correctivas que permitan promover la excelencia deseada.

Por otra parte, lo antes mencionado obliga a abordar un concepto sobre la

calidad de la educación orientado al para qué y al para quién de la educación,

centrando esta última en aquel sujeto inmerso en la realidad de su tiempo y de su

entorno, la cual exige anticipar las demandas sociales a las que se enfrentará en el

futuro.

De todo ésto se desprende la posibilidad de acceso a una vida digna,

gratificante, con proyección a futuro. Ello implica la oportunidad de acceder a un

trabajo que garantice un medio de vida, el acceso a los bienes y servicios culturales,

económicos y sociales de la sociedad en que vive; el acceso a la habilidad de

apropiación del conocimiento y oportunidad de participar en la esfera política.

Es así, como la sociedad estará generando nuevas demandas a la educación

venezolana.

ACTITUD DE LOS DOCENTES:

Se puede partir de la convicción de que la calidad de la educación siempre estará

Page 38: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

relacionada con la calidad que pueda tener el docente, a través de la historia, se ha

comportado como un simple transmisor de conocimientos, cuyo rasgo dominante ha

sido su falta de adaptabilidad a la innovación y al cambio educativo.

Es así como este aspecto reasalta una serie de condiciones que conllevan al

deterioro de la calidad del sistema:

A) En lo cognoscitivo, el docente ha mostrado incomprensión ante la

importancia del trabajo como elemento dignificador de la persona, del

desarrollo de la comunidad y del país.

B) En lo que a innovación se refiere, se comporta como un ente temeroso de

iniciar innovaciones.

C) En lo que a su rol e identidad como tal, existe una gran incertidumbre ya

que éste aún se encuentra en un momento crítico debido a que su actitud

ante la escuela básica ha sido poco favorable, adoptando posiciones de

desacuerdo e indecisión frente a la innovación.

Esto señala que el docente a través de todo este tiempo se ha comportado como un

simple observador y no como un innovador. En Venezuela los docentes siempre se

han reunido para buscar soluciones a sus conflictos laborales y no se atreven a

levantar una bandera de innovación educativa. Por tanto, se convierten en seres

pasivos para que los cambios que se introducen en el sistema sean puestos en

práctica.

A todo lo anterior se le suma, por un lado, la inadecuada aplicación del

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, y por otro, la tendencia que

últimamente han mostrado los bachilleres en no incursionar en carreras de formación

docente, por la “debilidad en el proceso de formación inicial a cargo de los Institutos

Pedagógicos y de las Escuelas de Educación y ausencia de estrategias de

actualización permanente para los formadores de docentes” (Reforma Educativa

Venezolana) agosto de 1998 (p.39)

Todas estas razones son suficientes para hacer reflexionar sobre la participación

Page 39: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

sustantiva del docente en la construcción colectiva de propuestas pedagógicas

basadas en descubrimientos propios, facilitando así, la implantación de innovaciones

que surjan por iniciativa propia de los agentes involucrados.

Sin embargo, hay que destacar el paso de avanzada en enero del año 1995 con el

Plan de Acción presentado por el Ministerio de Educación donde se ha pretendido

“...construir una nueva sociedad más democrática y eficiente, que garantice la

formación integral del individuo para el mejoramiento de la calidad de vida de los

venezolanos.... Así mismo favorecer el acceso de las mayorías al conocimiento,

garantizando su permanencia y desarrollo pleno...” Cárdenas(1998). A pesar del

replanteo de grandes postulados históricos sobre educación, la falta de pertinencia se

pone de manifiesto en la escasa credibilidad del docente y de la institución como tal,

debido a que las acciones se han centrado en un mero proceso de información y no de

formación. También a ello se suma la falta de un verdadero sistema de control y

evaluación que reconozca las debilidades y fortalezas del sistema educativo.

ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES

Actualmente el alumno venezolano ha adoptado en la escuela una actitud de

receptor y repetidor de conocimiento. Se comporta como un ente pasivo, incapaz de

descubrir su propio saber. El alumno de hoy se encuentra centrado en aprobar y

proseguir sus estudios académicos y lograr una carrera universitaria, sin importar su

posición como producto dentro del proceso. Muy lejos están de darse cuenta que son

piezas claves en la praxis transformadora de la sociedad venezolana.

En este sentido, se requiere de un estudiante capaz de analizar desde la óptica de la

problemática que les afecta como individuos y como miembros de una sociedad, el

fortalecimiento de su capacidad innovadora en pro de su propio desarrollo.

LA PRACTICA PEDAGÓGICA

Page 40: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Las instituciones en todos sus niveles, se resten al cambio, convirtiendo la práctica

pedagógica en algo repetitivo. Esta práctica usa muy poco la tecnología moderna para

mejorar y actualizar la enseñanza. De allí que el proceso educativo gire en torno a los

conocimientos del docente y no se insista en transformar los procesos pedagógicos

para ir paulatinamente reduciendo la figura de un docente convertido en fuente única

de conocimiento.

La tan discutida Reforma Educativa Venezolana (1998) se ha empeñado en

promover, cual es la educación que queremos, un sueño que dista mucho de una

realidad que aún se resiste al cambio. Los niveles de centralización se acentúan cada

vez más, evidenciando la necesidad de establecer una real correspondencia entre lo

que se piensa hacer y lo que se desea construir.

Lo señalado deja entrever que la innovación no se puede precipitar ni consolidar a

una velocidad vertiginosa. El proceso debe ser muy lento ya que la demanda de la

población respecto a la educación ha aumentado, lo que podría traer las mismas

consecuencias de 40 años atrás, la reafirmación del deterioro de la calidad de la

educación.

LOS GREMIOS

En ningún momento a través de toda la historia del país estos organismos han

impulsado mecanismos concretos, en la participación de todos los docentes para la

toma de decisiones en lo que respecta a las directrices de la educación. La figura

gremial se limita a reafirmar intereses partidistas. Es por ello que no cuentan con

educadores que realmente luchen y propongan innovaciones escolares para el

desarrollo social.

Es así, como en la actualidad no han realizado un verdadero esfuerzo para que el

docente se eleve en su preparación profesional, mucho menos, preocuparse por contar

con escuelas provistas de un personal capacitado y con los recursos necesarios para el

trabajo profesional para así poder cumplir con los preceptos de la Carta Magna y Ley

Orgánica de Educación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

EL CLIENTELISMO POLÍTICO

La participación de los partidos políticos tradicionales y de los grupos de presión

ideológica, en todas las instituciones educativas, es un factor que ha afectado de

manera profunda la educación venezolana. El propósito de la educación ha estado

dirigido a la satisfacción de intereses personales y todos los partidos políticos, sin

excepción, han incurrido en esta desviación.

Hasta hace poco, la aspiración a un cargo docente, dependía usualmente de la

afiliación política o de la cantidad de influencias que tuviera el aspirante,

independientemente de su capacidad y méritos. En la actualidad, luego de

implementar el tan discutido Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, se

trata de erradicar de una vez por todas, el procedimiento injusto para la selección del

personal idóneo o la promoción de quienes han demostrado capacidad; sin embargo,

las prácticas del clientelismo, siguen al asecho, debido a que la improvisación

característica de la educación venezolana, se olvidó de preparar al personal idóneo

para el cumplimiento del Reglamento, lo que ha traído como consecuencia, que se

siga recurriendo a las influencias para el logro de aspiraciones.

Actualmente con la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

se introdujeron cambios significativos en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente.

Cabe señalar que esa excesiva influencia, ha penetrado por una parte en el proceso

de toma de decisiones, afectando las prioridades de la educación y por otra, en la

actitud del producto educativo (el alumno), quien se está formando una concepción

errada de la justicia, de los valores y de la búsqueda de la excelencia para el logro,

causando el tan marcado efecto negativo en la calidad de la educación.

LA SUPERPOBLACION

El acelerado crecimiento poblacional es lo que caracterizado a Venezuela en los

últimos tiempos. La existencia de una elevada cifra poblacional de jóvenes, exige un

Page 42: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

gran esfuerzo por parte del Estado, a fin de proveerlos de educación y servicios,

tomando en consideración que un alto índice de esta población se encuentra en un

estrato de pobreza extrema, que reclama atención educativa adecuada, quienes

además necesitan beneficiarse del sistema educativo para compensar su nivel socio

económico.

Esto permite la presencia de un panorama de contraste entre la teoría y la realidad

social venezolana, entre lo dictaminado por las leyes y lo que realmente se cumple de

ella en el país.

Por otra parte, este crecimiento demográfico acelerado genera nuevas demandas

en la educación, las cuales hasta la fecha no se atienden en su totalidad por la

sociedad. Por ende, el Estado opta por ampliar la cobertura de los servicios

educativos en todos los niveles, sin embargo, este esfuerzo por democratizar la

educación no está acompañado de la adecuación en la organización del sistema

educativo, lográndose un objetivo meramente cuantitativo, obviando tomar en cuenta

la calidad del proceso.

CAPITULO V

ALTERNATIVAS PREVIAS DE SOLUCIÓN

El problema de la calidad de la educación y la búsqueda de su excelencia han

constituido elementos esenciales, para el marco de discusión en muchos países. Cada

día la búsqueda para mejorar la calidad de la educación, se ha realizado con mayor

ahínco, interés y voluntad en diversidad de sistemas educativos.

Ciertamente, las razones que generalmente explican este interés, están

asociadas, por un lado, con la necesidad de superar los obstáculos que inciden en el

bajo rendimiento académico (repitencia, deserción, aprobación); por otro, a la escasa

relevancia social que refleja el aprendizaje ofrecido por la escuela. Esta relevancia, se

corresponde la mayoría de las veces con criterios que surgen de la demanda externa

de cada sistema educativo tales como: la satisfacción de necesidades básicas,

convivencia democrática, cultura científica y técnica, atención de los requerimientos

Page 43: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

productivos, un medio ambiente sano, identidad nacional, la lucha contra la violencia

y las drogas y sobre todo la gran asimetría económica y social existente entre los

diversos grupos que conforman un país.

Asimismo, podría considerarse como otra razón de peso, el hecho de la

discrepancia que existe entre el momento histórico y la visión de desarrollo de una

nación.

América Latina y parte del mundo, atraviesan por un momento de múltiples

transiciones, debido a que cada vez pasa de un modelo de ordenamiento económico

social y político hacia otro modelo por configurar.

Por otra parte, muchas teorías de desarrollo se han cuestionado,

reconceptualizado y sometido a constantes revisiones. Por ejemplo, las Naciones

Unidas aportó el concepto de desarrollo humano (1990) sustentado en un sistema

complejo de indicadores que valorizan integralmente a la persona en los ámbitos de la

salud, educación, la libertad y otros.

Por su parte las organizaciones ambientalistas han introducido el término de

desarrollo para referirse al proceso que asegura niveles de bienestar para todos,

haciendo énfasis en la vida digna que merecen las futuras generaciones. De manera

reciente la Comisión Económica para América Latina (1991) lanzó un enfoque de

transformación productiva con equidad. En este se presenta el progreso técnico como

eje articulador y elemento clave de la transformación productiva estrechamente

ligada a democratización política y a la equidad social.

En este orden de ideas, los nuevos conceptos deberían ser la luz que ilumine

las políticas y esfuerzos de los países hacia el siglo XXI, reconociendo que la

educación del futuro se orienta hacia el desarrollo del conocimiento, el cultivo de la

inteligencia del pensamiento crítico, innovador creativo para la difusión de un mundo

más competitivo y que debe ser más humano.

Es así como Bernal (1992) afirma que “... el cambio de un sistema educativo,

mediante la incorporación de innovaciones centradas en la equidad y calidad de los

procesos y productos de los aprendizajes, merece constituir el requisito indispensable

Page 44: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

para el avance del Estado...”; por supuesto que ello implica progreso productivo y

desarrollo social.

Partiendo del contexto anterior, se puede afirmar que, son varias las opciones

viables de algunos países en la búsqueda de alternativas de solución que contribuyan

al logro de mayor equidad y relevancia social hacia la educación: reformas e

innovaciones educativas. En cuanto a las primeras se ha buscado la transformación

estructural de la educación en correspondencia con los cambios sociales de cada país,

donde la aspiración es lograr un nuevo sistema educativo homogéneo y equilibrado.

Las innovaciones, por su parte, representan una transformación en uno o varios

elementos del sistema, manteniendo frente a éste una función crítica. Una vez

generalizada deja de ser innovación para convertirse en práxis permanente e

institucionalizada del sistema, y un elemento generador de los cambios en el mismo.

Durante los últimos años, varios países latinoamericanos han intentado

introducir una amplia gama de alternativas para impactar la calidad de los

aprendizajes.

En tal sentido, el caso específico de México, como lo señala Lavín (1993)

...”el número de personas adultas que no terminan su educación básica va en

aumento; el analfabetismo gana terreno a grandes pasos y los índices de repetición y

deserción han aumentado”.

Así mismo señala que “la conjugación de factores externos al ámbito

propiamente educativo, pero que influyen fuertemente en él, ha provocado que la

relación entre la calidad de los servicios educativos y la calidad de vida de quienes lo

reciben, se ha dado en sentido contrario al que se esperaría”.

Esto induce a pensar que el mejoramiento de la calidad educativa reclama la

opción de invertir el sentido de la relación y permitir que la educación se convierta en

una oferta que influya positivamente en la calidad de vida de sus demandantes.

Una de las principales propuestas ante este fenómeno ha sido la ampliación

del sistema de educación bajo el supuesto de homogeneidad de la población,

Page 45: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

denominándolo igualdad de oportunidades, oponiéndose la propuesta a los altos

grados de desigualdad cultural económica y social de ese país.

Otra alternativa que ha planteado el sistema, está relacionada con la tendencia

de una política del estado hacia la formación del magisterio. Ello presupone que

existe una correlación significativa entre los años de escolaridad y la calidad del

desempeño del docente, sin embargo, al respecto Muñoz(1992) afirma que: “se

advierte que la medida adoptada... ha surtido efecto en cuanto a movilización

geográfica y social del magisterio, pero no ha contribuido a mejorar la calidad de la

educación los grupos más desfavorecidos”.

También Zambrano (1993) expresa que la heterogeneidad cultural de los

grupos sociales a los cuales deberá atender y “la diversidad de contextos en que el

maestro deberá cumplir su acción, demanda una formación eminentemente heurística

encaminada a innovar crear y construir”.

La idea significa que el docente deberá abrir espacio a los aspectos

relacionados con el afecto y los valores subyacentes al proceso educativo de manera

que se abra la posibilidad de auto cuestionamiento de la relación pedagógica que el

docente establece con sus alumnos y los demás elementos del sistema.

Dentro de esa gama de alternativas, cabe citar el Proyecto de Costa Rica

denominado SIMED (Apoyo al Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Costarricense) donde se ha propuesto, por ejemplo, trabajar en el

desarrollo de un proceso de innovaciones para la excelencia educativa, aplicando

estrategias significativas entre las cuales se puede mencionar la capacitación de los

actores educativos.

Esta estrategia constituye un espacio de trabajo para mejorar el nivel de

desempeño de quienes tienen la responsabilidad directa en la conducción y

orientación de los procesos de aprendizaje: docentes, directores y otros miembros de

la comunidad educativa; Bernal (1996), señala que...”se espera que el docente como

punto focal, tenga la oportunidad de enseñar al alumno a pensar, crear, estudiar,

aprender por cuenta propia”; “...conocer al sujeto de aprendizaje en su propia

Page 46: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

actuación individual y en su contexto cultural e institucional; y de replantearse un rol

de transmisor de información en un conductor de aprendizajes significativos”. Para

ello se espera trabajar con materiales técnico-pedagógicos, auto- informativos dentro

del enfoque de educación a distancia y promover círculos de estudio y de talleres

institucionales en las escuelas líderes para la auto y mutua capacitación.

Con esta alternativa Costa Rica aspira que el sistema adquiera sentido de

totalidad orgánica cuya dinámica se oriente hacia una educación básica de calidad;

también desea la cohesión dinámica a la estrategia planteada y otras que se

encuentran plasmadas en SIMED con todos los proyectos del Ministerio de

Educación Pública (MEP) que apunten al logro de la equidad y los resultados de

calidad que la educación aspira.

Sin embargo, esta alternativa a pesar de estar establecida en algunas

innovaciones introducidas en este último año al patrón normativo venezolano, están

muy distantes de llevarse a cabo, ya que la actitud que ha asumido el docente desde

hace mucho tiempo, ha estado representada por la resistencia al cambio, mostrándose

la mayoría de las veces como un simple transmisor de conocimientos.

En tal sentido el docente se muestra como un ser temeroso ante las

innovaciones, limitándose a sólo a la búsqueda de soluciones a sus conflictos

laborales de tipo económico. Esto lo convierte en un ser pasivo, incapaz de

incursionar en la construcción comunitaria de propuestas pedagógicas basadas en el

descubrimiento de sí mismo y de los demás agentes involucrados en el proceso.

Por otra parte encontramos a Chile, quienes orientaron sus iniciativas a crear

condiciones que acrecentaran la calidad y la igualdad de oportunidades

educacionales.

Es así como en el año de 1991 formulan el Programa de Mejoramiento de la

Calidad y Equidad de la Educación (MECE), el cual abarcaba la Educación

Preescolar, Básica, Media y fortalecimiento institucional.

El propósito del proyecto MECE Básica es mejorar la equidad de la

educación, tomando en consideración la focalización de todos los recursos

Page 47: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

adicionales en los diversos sectores del sistema educativo que muestran bajos

resultados, y en la adopción de medidas dirigidas a atender las escuelas incompletas

del sector rural. (UNESCO ORELAC 1991).

Evidentemente la estrategia diseñada para cumplir con la alternativa de

mejorar la calidad de los aprendizajes, plantea varias líneas de acción, las cuales se

agrupan en dos grandes ejes: mejoramiento de factores claves en el aprendizaje e

innovaciones. Es por ello que el programa se apoya en diversas instancias y

departamentos del Ministerio de Educación (MINEDUC), así como también

interactúa con otras instancias no gubernamentales para la puesta en marcha de sus

acciones.

Seguidamente, se hará una breve descripción de uno de los factores claves

para la aplicación de MECE; El plan de perfeccionamiento docente. Este plan se

propone contribuir a mejorar las competencias profesionales de los equipos docentes

de las escuelas, a través de la “actualización y enriquecimiento de sus saberes y

metodologías, y el seguimiento y evaluación de los resultados de las instituciones

introducidas” (Debate 1994).

Realmente la innovación de esta alternativa estará centrada en una

descentralización pedagógica, la cual consiste en la generación de espacios escolares

que permitan a los profesores reflexionar sobre sus propios problemas, tomar

decisiones acerca de los aspectos pedagógicos que se presenten y desarrollar

iniciativas orientadas al mejoramiento del nivel educativo. La estrategia planteada la

constituyen los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME) de Chile, los cuales son

diseñados por los maestros a partir de la detección y diagnóstico de problemas. Una

vez que se presenta el proyecto, el MINEDUC, otorga los materiales solicitados para

que la escuela inicie el trabajo y de respuesta a los problemas planteados, conforme a

los objetivos y plazos propuestos en el plan.

Sin embargo, lo antes expuesto, es muy difícil implantarlo en Venezuela,

debido a que el patrón institucional de este país carece de una estructura estatal fluida

y ágil para operar los cambios requeridos en el sistema escolar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

En efecto, el Ministerio de Educación venezolano, siempre se ha mostrado

disminuido, con escasa capacidad y falta de recursos, con una estructura

organizacional inadecuada para enfrentar una problemática educativa tanto a nivel

macro como a nivel micro, lo que conduce a inferir que su capacidad de planificación

y control de políticas es poco desarrollada, sobre todo al poseer unos sistemas de

información, si se quiere, escasos y en estado de obsolescencia.

Además a esto se agrega, las distintas fallas de gestión del Ministerio de

Educación en cuanto a la asignación y administración de los recursos financieros,

porque a pesar de hablar cada día de descentralización en este país, se observa una

educación que sigue administrándose de forma centralizada.

La problemática planteada en Venezuela, y que sirve como marco de

referencia para el estudio comparativo, se ubicó en modelo referido a los patrones

físico, normativo e institucional, basado por el dualismo crítico de Karl Popper.

En el análisis hecho se observa que la calidad de la educación dependerá en la

mayoría de los casos del contexto social y económico en que se encuentren los

sistemas educativos referidos en el estudio, se observen claras analogías, que

evidencien profundos cambios asincrónicos que han afectado a cada uno de los

patrones (físico, normativo e institucional) que se han analizado.

Por tales razones, se proyecta organizar el sistema de supervisión, para que

haga uso de su capacidad y promueva una educación pertinente y sensible a los

requerimientos de la Nación, que alcance niveles óptimos de eficiencia , para que sus

protagonistas disfruten de los beneficios, que sólo obtienen cuando la educación es de

buena calidad.

CAPITULO VI

UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

BASADA EN LA FUNCION SUPERVISORA

Al desarrollar el mejoramiento de la calidad de la Educación Básica, se deben

considerar las dimensiones incluidas en dicho concepto: relevancia cultural de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

educación y la adecuación de sus contenidos a las necesidades actuales y futuras de

una sociedad de cambio.

En tal sentido, se deben buscar a través de la función supervisora, nuevas

respuestas, las cuales se traducen en la innovación de estrategias más compatibles con

los cambios que se registran en las diversas áreas del desarrollo económico de la

sociedad modera.

Así mismo se debe estimular la participación de todos los elementos

involucrados en el proceso educativo mediante un esfuerzo cooperativo y solidario,

promoviendo un trabajo organizado que movilice a todos sus integrantes para la

búsqueda de un fin común de mejoramiento continuo.

Por otra parte, en las condiciones del país y por las características de

complejidad social del sistema educativo venezolano, no se puede emprender un

cambio sin tomar en cuenta la convergencia de todos los elementos que conforman el

sistema. De allí que deba existir un ambiente de cambio educativo que auspicie todas

las difíciles tareas que ello implique y sobre todo que sirva de respaldo a las acciones

que se tendrán que enfrentar por las múltiples resistencias e incomprensiones.

Esta convergencia de las partes del sistema deben coincidir con un proceso de

descentralización en la organización nacional, regional, municipal, que promuevan y

apoyen los planes destinados para esos cambios.

Para ello debe proponerse un incremento sustancial de investigación educativa

que apoye las iniciativas innovadoras, mediante la realización de evaluaciones

constantes que informen y detallen la situación del aparato educativo y sus

componentes para poder basar en informaciones ciertas las decisiones que haya que

tomar.

Las funciones de supervisión deben ejecutarse siguiendo un trabajo

sistemático, alejado de cualquier improvisación. En ese sentido la supervisión

implicará un proceso de investigación descriptiva sobre las diferentes variables del

quehacer educativo, así como también un trabajo de asesoramiento constante a todos

Page 50: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

los sujetos participantes, a fin de potenciar su acción en la mejor aplicación del

servicio educativo.

Para ello debe partirse del cuestionamiento de conceptos como fiscalización y

sustituirlos por una supervisión creadora que promueva cambios significativos para

desarrollar la innovación de los sistemas educativos, en concordancia con los

avances científicos sociales y culturales de un país.

Proponer una alternativa de solución, implica tener un plan claro y un

procedimiento racional para su lanzamiento. Algunos planteamientos servirán de

apoyo para su puesta en práctica:

1. Se debe contar con el apoyo activo de un equipo de alta gerencia dentro de la

organización permitiéndole hacer sugerencias para el mejoramiento de la

misma.

2. Considerar a la educación como una prioridad para la implementación de

estrategias de crecimiento y desarrollo de la sociedad.

3. Innovaciones que se originen de la tradición.

4. La concertación entre las partes del sistema será condición necesaria para el

logro de reformas significativas.

5. Habilidades para el diagnóstico de situaciones problema en educación y super

visión de las prospectivas de desarrollo.

6. Atención prioritaria a los cambios institucionales presentados: las formas de

organización, la reforma y la gestión actual de la acción educativa.

7. El acceso equitativo a la educación, significará tener acceso a conocimientos

que sean socialmente significativos.

En este marco de planteamientos, se formula la siguiente afirmación: La función

supervisora como elemento esencial dentro de todo proceso educativo debe tener

como finalidad apoyar el desarrollo de los aspectos pedagógicos y administrativos

que inciden en la calidad del servicio educativo, a través del logro de aprendizajes

relevantes, retención en los diferentes niveles escolares e incentivación del sentido de

pertenencia.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

Ello permitirá que la supervisión sea aceptada como una función estratégica.

Considerándola como un ejercicio renovado de la misma, promoviendo que de ella

pueden derivar micro políticas educativas que vinculen el quehacer cotidiano del

proceso de enseñanza aprendizaje con las macro políticas educativas.

Finalmente, se puede afirmar que realizando un trabajo de reforma profunda

de la Educación Básica desde la perspectiva de la función supervisora, representa una

manera de hacer más eficiente y excelente todo tipo de recurso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALBORNOZ, O. (1991) Reforma de Estado y la Educación.

Caracas UCV.

ALMANAQUE MUNDIAL (1999) Diccionario Geográfico.

Editorial América S A pp. 257 - 300

ALMANAQUE Anual (1999)Guía Anual. Editorial América.

BERNAL, Juan Bosco (1996). Proyecto principal de Educación. Boletín 29

diciembre.

CAMBELL (1985) Algunas consideraciones en torno al Concepto de calidad

e la educación. Perspectiva educacional A: UCV

CARDENAS Antonio L. (1998) Acción Educativa. Diciembre de 1998 edición

única.

CLIFTON, B. Chadwick (1987) Tecnología Educacional para el docente.

Editorial Paidós.

Comisión Económica para América Latina (1991) C E P A L

Transformación Productiva. Caracas. Autor

Cuadernos de Educación. (1989). Reforma educativa en México. Número

extraordinario. Segunda edición.

DEKOCKER, K. (1996) La recuperación Crítica de la Práctica Educativa.

Revista Movimiento Pedagógico año IV No. 11 junio

Page 52: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

DEMING, W. Edwars (1989) Calidad Productividad y Competitividad. La

salida de la crisis. Madrid Ediciones Díaz de Santos S.A.

DEWEY, Jhon (1960) How we think. D C Heat and Company Lexington –

Massachussets

GALINDO, Tenia María (1989) La Supervisión en el nivel de Educación Básica.

Perspectivas para una próxima década. Congreso Nacional de Educación Caracas

212 -226

GARCIA, Hoz (1992) Calidad de Educación Trabajo y Libertad. Madrid, Ed.

Dossat.

GIL, M. Emiliano (1983) La formación del administrador en Educación Básica

una propuesta para la región Centro Occidental, Universidad de Carabobo mimeo

p 57

GUTIERREZ, ALEJANDRO (1999) El Tratado de libre Comercio del Grupo de

los tres México, Colombia y Venezuela. Editorial Panapo Caracas Venezuela

HOLMES, Briam (1981)Comparative Education. Unwin London.

JIMÉNEZ, J.(1986) Función del supervisor como agente Impulsador de la

Calidad de la Educación Elemental currículo 10

KREITNER / Kinickl (1996) Comportamiento de las Organizaciones.

División Irwin. Tercera edición.

LAVIN de A. Sonia (1993) Sobre Calidad de la Educación Básica. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos. México.

LOCK, D. (1991) Como Gerenciar la Calidad Total Colombia

LEAL, Eduardo (1992) El Estado del Arte. Centro Interamericano de

Investigaciones para el planeamiento de la Educación CINTERPLAN Caracas 1992

Ley Orgánica de Educación (1980) Gaceta Oficial de la República de Venezuela

No. 1932 Caracas

MARTINEZ, Leonardo (1995) Calidad en Educación. Revista de Educación.

Vicerrectorado de docencia UPEL No. 1 año 1 enero

Page 53: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1987) Modelo Normativo de Educación

Básica. Caracas Autor

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1996) Memoria y Cuenta del Ministerio de

Educación 1996 Caracas

MUÑOZ, Izquierdo (1992) Desarrollo de un Modelo para Evaluar la calidad

de la educación en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.

NIEVES B. (1992) El desempeño del docente y la Toma de Decisiones. Revista

calidad y Productividad No. 18 Caracas.

OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA OCEI (2000)

Reporte Técnico.

PACHECO (1993) Aplicabilidad de la calidad Total en el Mejoramiento

gerencial del director del Distrito escolar No 3 del estado Lara. Trabajo de grado

no publicado. Barquisimeto. UPEL

PAEZ, F. (1992) Calidad y Productividad en el Sistema Educativo. Revista

calidad y productividad. No.17 Caracas.

PEREZ V. (1987) Hacia una Supervisión de Calidad. Revista Educación No. 172

POPER, Karl (1981) The open Society and its Enemies.

Unwin a Keagan Paul.

PRIETO, V. (1987) Supervisión Educativa. UNA Caracas

Reglamento General de La Ley Orgánica de Educación (1986)

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1932 Caracas.

RODRÍGUEZ I. (1996) Cambiar la formación del Docente para la

Transformación de la Educación. Revista Movimiento Pedagógico año IV No. 11

junio

RODRÍGUEZ, N. (1989) Diagnóstico de la situación actual Del nivel de

Educación Básica. Congreso Nacional de Educación Caracas pp. 93 – 130

SHOSSUDOUSKY, (1986) La Miseria en Venezuela.

STONER, James y otros (1998) Administración. 6º edición Editorial prentice –

may Hispanoamericana S.A. México.

Page 54: UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN

SULLIVAN, J. (1999) La democrática escalera del estatus.

El Nacional Enero 03 (pc 5)

TABUAS Mireya (1999) Pasar o no pasar de grado. Junio18 El Nacional (pc 11)

Universidad Central de Venezuela UCV (1986) Innovación Educativa y

formación de docentes. Facultad de humanidades, ULA Mérida 6pp

Universidad Nacional Abierta UNA (1992) Administración de la Educación

Caracas.

UNESCO ORELAC (1990) Situación educativa de América Latina y del

Caribe. Proyecto principal de educación.

USLAR, Arturo y Otros (1986) Proyecto Educativo Nacional

Informe presentado al Presidente de la República. Asociación de Profesores de

la Universidad de Carabobo. APUC No. 23 Caracas.

ZAMBRANO, Margarita (1993) Hacia la formación de Maestros en ejercicio:

una aproximación conceptual. Documento de trabajo México.