Top Banner
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA Sociología Ambiental Modalidad de la asignatura: Sociología especial Carrera: Licenciatura en Sociología Número de Resolución: (C.S.) Nº 2282/88 Carga horaria total de la asignatura. 64 horas reloj anual (4 horas por semana) Profesora a cargo del dictado del curso. Dra. María Gabriela Merlinsky Equipo docente Dra. Soledad Fernández Bouzo, Dra. Melina Tobías, Dra. Mariana Schmidt. Cuatrimestre y año de dictado. Primer Cuatrimestre 2019 Día y horario: Martes de 17 a 21 horas ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– RESUMEN DEL PROGRAMA La presente materia se concentrará en analizar la emergencia de la cuestión ambiental como aspecto socialmente problematizado en Argentina y América Latina. Situados en el campo de investigación, buscaremos indagar en torno al surgimiento de nuevos significados sociales y conflictos políticos en relación a la construcción de las demandas ambientales y las respuestas esbozadas desde la acción pública estatal. Buscaremos propiciar un ambiente de trabajo que permita construir estudios de caso en torno a diferentes situaciones de controversia o disenso en torno a la cuestión ambiental. Se buscará introducir una mirada que tome en cuenta la complejidad de los problemas ambientales y así abonar a la construcción de problemas de investigación con perspectiva interdisciplinaria. RESUMEN CV DEL PROFESOR A CARGO (MARIA GABRIELA MERLINSKY) Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y en Geografía (París 8). Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Profesora titular interina (con concurso sustanciado y aprobado), en la materia de Metodología I de la carrera de Trabajo Social (FSOC-UBA), Profesora adjunta regular en la Materia de Metodología I en la carrera de trabajo social (FSOC-UBA), Profesora adjunta regular en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora del Doctorado
14

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

Apr 25, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA

Sociología Ambiental Modalidad de la asignatura: Sociología especial Carrera: Licenciatura en Sociología Número de Resolución: (C.S.) Nº 2282/88 Carga horaria total de la asignatura. 64 horas reloj anual (4 horas por semana) Profesora a cargo del dictado del curso. Dra. María Gabriela Merlinsky Equipo docente Dra. Soledad Fernández Bouzo, Dra. Melina Tobías, Dra. Mariana Schmidt. Cuatrimestre y año de dictado. Primer Cuatrimestre 2019 Día y horario: Martes de 17 a 21 horas ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– RESUMEN DEL PROGRAMA La presente materia se concentrará en analizar la emergencia de la cuestión ambiental como aspecto socialmente problematizado en Argentina y América Latina. Situados en el campo de investigación, buscaremos indagar en torno al surgimiento de nuevos significados sociales y conflictos políticos en relación a la construcción de las demandas ambientales y las respuestas esbozadas desde la acción pública estatal. Buscaremos propiciar un ambiente de trabajo que permita construir estudios de caso en torno a diferentes situaciones de controversia o disenso en torno a la cuestión ambiental. Se buscará introducir una mirada que tome en cuenta la complejidad de los problemas ambientales y así abonar a la construcción de problemas de investigación con perspectiva interdisciplinaria. RESUMEN CV DEL PROFESOR A CARGO (MARIA GABRIELA MERLINSKY)

Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y en Geografía (París 8). Investigadora Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Profesora titular interina (con concurso sustanciado y aprobado), en la materia de Metodología I de la carrera de Trabajo Social (FSOC-UBA), Profesora adjunta regular en la Materia de Metodología I en la carrera de trabajo social (FSOC-UBA), Profesora adjunta regular en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora del Doctorado

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

2

de Ciencias Sociales en la UBA. Es coordinadora del grupo de estudios ambientales (área de estudios urbanos-IIGG) e integra el Comité Científico del PIUBACC (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Cambio Climático). Participante en el Summer Program in Social Science. An International and Interdisciplinary Initiative. Institute for Advanced Study, Princeton. École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris. Swedish Collegium for Advanced Study, Uppsala. 2015-2017

Profesora de Posgrado en el Programa de Posgrado en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en la Maestría GADU (Universidad de Córdoba), Posgrado en Derecho Ambiental (Universidad del Litoral y Universidad de Limoges), Posgrado en Derecho Ambiental (Colegio de Abogados de Neuquén) Maestría en Criminología (UNL) y en el Programa de Posgrado en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros referidos a vulnerabilidad, riesgo y ciudad, gestión integrada del agua, acción colectiva, conflictos ambientales y políticas públicas. En el año 2013 ha publicado el libro "Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo" por Fondo de Cultura Económica y recientemente ha compilado y publicado el libro "Cartografías del conflicto ambiental en la Argentina" (2014) y Cartografías del Conflicto ambiental en Argentina II (2016). Estas dos últimas obras reúnen diversas investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Estudios Ambientales ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fundamentación de la propuesta

La comprensión de las implicancias de la crisis ecológica (escasez de recursos) y de la crisis ambiental (escasez de depósitos "contaminables"), se relaciona con los sistemas institucionales, de poder y de distribución de bienes, en tanto las consecuencias ecológicas de la forma en que la población utiliza los recursos de la tierra están asociadas con el patrón de relaciones entre los propios seres humanos. En esos términos las preguntas se multiplican y reclaman ir más a fondo en el análisis de las formas de apropiación social de la naturaleza, las diferencias de poder en el acceso a los recursos naturales, los sistemas institucionales que regulan la disponibilidad, aprovechamiento y conservación de los mismos, el problema de la gobernabilidad de regiones que están delimitadas por razones naturales y la creciente politización de la cuestión ambiental considerada como asunto público, entre otros tantos temas.

La materia se concentrará en analizar la emergencia de la cuestión ambiental como aspecto socialmente problematizado en Argentina y América Latina. Situados en el campo de investigación, buscaremos indagar en torno al surgimiento de nuevos significados sociales y conflictos políticos en relación a la construcción de las demandas ambientales y las respuestas esbozadas desde la acción pública estatal.

Si la inscripción de la naturaleza en el campo de las ciencias sociales constituye uno de los fenómenos más destacables de la cultura de nuestro tiempo, es necesario superar el prolongado período de especialización y separación de campos que antecedió al tiempo que vivimos. Lo ambiental es un punto de articulación interdisciplinaria, objeto de preocupación y estudio para diferentes áreas de las ciencias humanas. Para la formulación de problemas de investigación buscaremos recuperar conceptos, corrientes y debates sociológicos que nos permitan establecer diálogos con otros campos de especialización que dan cuenta de la cuestión ambiental.

Se llevará adelante una revisión de la literatura producida recientemente por las ciencias sociales en América Latina, así como se buscará dar cuenta de una más que fecunda producción de bibliografía francesa y anglosajona en torno a la temática ambiental desde una perspectiva social.

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

3

Nos interesa aportar a un campo de conocimiento en construcción, la sociología ambiental, y situarnos en un cruce de perspectivas de las ciencias sociales en diálogo interdisciplinario con otros grupos de investigación que actualmente en Argentina y en otros países llevan adelante una prolífica producción sobre el tema

Si, desde una perspectiva sociológica, los conflictos ambientales pueden ser considerados como “analizadores sociales” buscaremos propiciar un ambiente de trabajo que permita construir estudios de caso en torno a diferentes situaciones de controversia o disenso en torno a la cuestión ambiental. Se buscará introducir una mirada que tome en cuenta la complejidad de los problemas ambientales y así abonar a la construcción de problemas de investigación con perspectiva interdisciplinaria. Objetivos Generales de la asignatura a. Brindar elementos teóricos para el análisis e interpretación de diferentes fenómenos ligados a la emergencia de la cuestión ambiental como asunto socialmente problematizado en las sociedades contemporáneas, en América Latina y en Argentina b. Contribuir a un análisis sistemático de las diferentes perspectivas de las ciencias sociales que permiten abordar el análisis de problemas, políticas y conflictos ambientales, haciendo especial hincapié en aquellos enfoques y autores que abonan a la construcción del campo de estudios de la sociología ambiental c. Introducir al debate perspectivas de análisis interdisciplinario sobre los problemas ambientales d. Indagar acerca de las nuevas relaciones entre sociedad, política y ambiente en Argentina, desde una perspectiva que retoma y sistematiza el estado del arte de investigaciones de diferentes campos disciplinarios (geografía, sociología, historia, ciencias políticas, ciencias de la tierra, ecología)

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

4

Contenidos por Unidades Temáticas Unidad N° 1. Ecología, política, sociedad y naturaleza. Contribuciones para pensar el campo de la sociología ambiental Política, sociedad y naturaleza: diferentes construcciones teóricas y políticas desde las ciencias sociales. Los debates en torno al concepto de sustentabilidad: “Los Límites del Crecimiento” o “Catástrofe o Nueva Sociedad”. Las conferencias internacionales sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Formas dominantes del discurso ecológico ambiental durante el siglo XX: visión estándar y modernización ecológica. Formas alternativas: ecología política y justicia ambiental. Debates actuales sobre ambientalismo y ecología política en América Latina. Ecología y globalización. Debates interdisciplinarios sobre ambiente. Bibliografía Obligatoria Alimonda, H. (2011); “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología. Política latinoamericana”. En: Alimonda, H (comp): La colonización de la naturaleza Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-ASDI. Guimaraes, R. (2002); La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En: Alimonda, H. (compilador) (2002); Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO-ASDI-FAPERJ. Hajer, M. (1995); The politics of environmental discourse. Oxford: Clarendon Press. Harvey, D. (2018); Justicia, Naturaleza y la geografía de la diferencia. Quito: Editorial Traficantes de Sueños. Capítulo 13. Herrera, A.; et al. (1977); ¿Catástrofe o nueva sociedad? Ottawa: Fundación Bariloche; International Development Research Center. Lezama, J. L. (2004); La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México. Martínez Alier, J. (2004); “Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración”. En: El ecologismo de los pobres: Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria/FLACSO. Meadows, D.H; Meadows, D.L; Randers, J; Behrens, W.W. (1972); Los límites al crecimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bibliografía Optativa Leff, E; Capítulo 12: “Disyuntivas del desarrollo sustentable: Cambio Social o racionalización del capital”. En: Ecología y Capital. México DF: Siglo XXI, pp. 313-332. Lezama, J. L. (2001); “Introducción”. En: El medio ambiente hoy: Temas cruciales del debate contemporáneo. México: El Colegio de México, pp 11-44. Unidad N° 2. Conflictos ambientales, territorio y políticas públicas

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

5

Enfoques y debates acerca de la multiplicación de los conflictos ambientales en América Latina y en Argentina. Hacia una sociología de los conflictos ambientales. El territorio como escenario de manifestación y como espacio “valorizado” por el conflicto. El conflicto ambiental como ámbito de socialización: la formación de actores colectivos. Los conflictos y la formación de arenas públicas ambientales. Mecanismos de participación ciudadana en la legislación argentina. Demandas ambientales, derecho colectivo y participación ambiental. Acceso a la información pública y participación ambiental. Conflictos ambientales y políticas públicas: cuencas, agua, minería, bosques, agrotóxicos. La cuestión ambiental metropolitana. Bibliografía Obligatoria Alonso, A. y Costa, V. (2002); “Por uma Sociología dos conflitos ambientais no Brasil”. En: Alimonda, H. (comp.) Ecología Política, Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO‐ASDI‐FAPERJ. Azuela, A. y Mussetta, P. (2008); "Algo más que ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”; Nº. 70. México DF, pp. 13-40. Haesbaert R. (2004); O mito da "desterritorialização” Do “fim dos territorios” á multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. Capítulos 1 y 2. Melé, P. (2014); Transacciones territoriales. Patrimonio, medio ambiente y acción pública en México. México: CEMCA, CNRS, UAM. Capítulos 1 y 2. Merlinsky, G. (2017); “Environmental conflicts and public deliberation arenas around the environmental issue in Argentina”. Ambiente & Sociedade, vol.20, Nº 2, pp. 121-138. Http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc265r1v2022017 Merlinsky, G. (2014); “Introducción: la cuestión ambiental en la agenda pública”. En: Merlinsky, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS- CLACSO, pp. 19-60. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf Merlinsky, G. (2014); “La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales”. En: Merlinsky, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS- CLACSO, pp. 61- 117. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf Merlinsky, G. y Latta, A. (2012); “Environmental Collective Action, Justice and Institutional Change in Argentina”. En: Latta, A. & Wittman, H. (eds) Environment and Citizenship in Latin America: Natures, Subjects and Struggles. New York: Berghahn. Merlinsky, G. (2017); “Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas”. Revista Acta Sociológica, Nº 73. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/61060 Porto Gonçalves, C. W. (2002); “Da geografia ás geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades”. En: Ceceña, A. y Sader, E. (Coord.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. Buenos Aires: CLACSO.

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

6

Sabatini, F. (1997); “Conflictos Ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas”. EURE, Vol. XXII, Nº 68, pp. 77-91. Bibliografía Optativa Harvey, D. (1998); La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Capítulo 14. "El tiempo y el espacio como fuentes de poder social". Sabatini, F.; Wormald, G. y Contreras, Y. (2003); Informe de Avance: La guerra de la basura de Santiago: del derecho al suelo y la vivienda al derecho a la ciudad. Estudio de Caso de Nuevas Movilizaciones Sociales. En: Portes y Roberts (coord.) Latin American Urbanization in the Late Twentieth Century: A Comparative Study Unidad N° 3. Conocimiento y ambiente Sociología del riesgo: el enfoque contextualista de Beck y Douglas. Riesgo y Modernidad. Riesgo y Cultura. Los debates sobre la construcción heterónoma del riesgo. Riesgo e incertidumbre. Controversias socio-técnicas. La sociología de la traducción de Bruno Latour. El rol de la ciencia en la construcción del problema ambiental. El “modelo moderno” y el “modelo de ciencia postnormal”. Incertidumbre científica y construcción de los problemas ambientales. Ciencia, política y naturaleza. Debates en Argentina: agua y minería, glifosato, celulosa, fracking. Justicia ambiental y políticas del conocimiento. Bibliografía Obligatoria Callon, M.; Lascoumes, P.; Barthe, Y. (2009) Acting in an uncertain world : an essay on technical democracy. London: The MIT Press. Capítulo 1. Douglas, M. (1996); La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidos. Escobar, A. (2011); “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. En: Alimonda, H. (comp.), La colonización de la naturaleza Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO-ASDI, pp. 59- 90. Funtowicz, S. y Strand, R. (2007); “De la demostración experta al diálogo participativo”. Revista CTS, Nº 8, vol. 3, pp. 97-113. Grinberg, E. y Skill, K. (2013); “Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. Una mirada desde la construcción social del riesgo”. En: Merlinsky, G. (comp) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Editorial Ciccus. Latour, B. (1983); “Dadme un laboratorio y moveré el mundo”. Publicación original: "Give Me a Laboratory and I will Raise the World", en: K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, pp. 141-170. Versión castellana de Marta I. González García. Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS-OEI Página Principal de la OEI. Latour, B. (2012) Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

7

Bibliografía Optativa Arellano Hernández, A. (2003); “La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel Callon”, Escuelas sobre la tecnología, un debate abierto, Universidad Autónoma Chapingo. Beck, U. (1996); “La reinvención de la política: Hacia una teoría de la modernización reflexiva”. En: Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (eds.) Modernización reflexiva. España: Alianza. Lavell, A. (1996); "Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano. Problemas y Conceptos: Hacia la Definición de una Agenda de Investigación". En: Fernández, M. (Comp.) Ciudades en riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos urbanos y Desastres en América Latina. Perú: Red de Estudios en Prevención de desastres en América Latina, pp. 21-60. Unidad N° 4. Territorio, escalas, justicia ambiental y espacial La geografía y el análisis de escalas aplicado a los problemas ambientales. El análisis de regiones ambientales. Cuencas hídricas: problemas y desafíos de investigación. Presentación y análisis de investigaciones con enfoque interdisciplinario. Justicia ambiental y justicia espacial. Los movimientos de justicia ambiental. Epidemiología comunitaria Bibliografía Obligatoria Acselrad, H.; Mello, C. y Neves Bezerra, G. (2009); O que é justiça ambiental. Rio de Janeiro: Garamond. Berger, M. (2012); “Justicia ambiental en América Latina. Inteligencia colectiva y creatividad institucional contra la desposesión de derechos”. e-cadernos ces 17, pp. 112-135. Boelens, R.; Cremers, L. y Zwarteveen, M. (2011); Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Lima: IEP; Fondo Editorial PUCP, Justicia Hídrica. Di Chiro, G. (1999); “La justicia social y la justicia ambiental en los Estados Unidos: La naturaleza como comunidad”. Revista Ecología Política, pp. 105-135. Merlinsky, G. (2017); “Los movimientos de justicia ambiental. La defensa de lo común frente al avance del extractivismo”. Revista Voces en el Fénix Nº 60. http://www.vocesenelfenix.com/content/los-movimientos-de-justicia-ambiental-la-defensa-de-lo-com%C3%BAn-frente-al-avance-del-extractivi Martínez Alier, J. (2015) “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”. Interdisciplina 3, Nº 7, pp. 57-73. Santos, M. (1997); La Naturaleza del Espacio. Técnica, tiempo, Razón y Emoción. Barcelona: Editorial Ariel. Schlosberg, D. (2011); “Justicia ambiental y climática: de la equidad al funcionamiento comunitario”. Ecología política Nº 41, pp. 25-35. Bibliografía Optativa

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

8

Blanchon, D. (2009); “Comprendre et construire la justice environnementale“. Ann. Géo., N◦ 665-666, pp. 35-60. Capek, S. (2013); “The "Environmental Justice" Frame: A Conceptual Discussion and an Application”. Social Problems Nº 40(1), pp. 5-24. Carruthers, D. (2008); “Introduction. Popular Environmentalism and Social Justice in Latin America”. En: Carruthers, D. (Ed.) Environmental justice in Latin America: problems, promise, and practice. Londres: The MIT press, pp. 1-22. Unidad N° 5. Género y Ambiente: debates en torno a los ecofeminismos Orígenes del movimiento ecofeminista: el caso del movimiento Chipko en India. Encuentros y desencuentros entre las teorías feministas y las principales corrientes del ecologismo. Historia de los ecofeminismos en su diversidad. Diálogo entre las epistemologías decoloniales y epistemologías feministas: ecofeminismos comunitarios y populares frente al extractivismo en América Latina. La guerra contra las mujeres: pedagogía patriarcal de la crueldad y la dueñidad. Economías alternativas y ecologías políticas feministas. La politicidad del rol materno en las luchas ambientales: casos de estudio y debates en Argentina y América Latina. Justicia ambiental, salud y ética feminista del cuidado. Bibliografía obligatoria Federici, S. (2004); Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. Capítulo 1. “El mundo entero necesita una sacudida. Los movimientos sociales y la crisis política en la Europa medieval” y Capítulo 2. “La acumulación de trabajo y la degradación de las mujeres. La construcción de la «diferencia» en la «transición al capitalismo»”. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf Gargallo Celentani, F. (2014); Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. pp. 17-196. México: Editorial Corte y Confección. "Introducción". "Capítulo 1: Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas". "Capítulo 2: Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas". "Capítulo 3: Los feminismos comunitarios". https://francescagargallo. Gilligan, C. (2013); La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols I Lucas. "El daño moral y la ética del cuidado" y "La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado". https://www.bcn.cl/ Gutiérrez Aguilar, R. (2017); Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños. Capítulo 3: "Políticas en femenino: Transformaciones y subversiones no centradas en el estado" htps://www.trtaficantes.net/ Herrero, Y. (2013); “Miradas ecofeministas para transitar un mundo justo y sostenible”. Revista de Economía Crítica. Nº16, segundo semestre. http://musac.es/PDF/DEAC/09_ Puleo, A. (2011); Cap. 1: "Los ecofeminismos en su diversidad". En: Puleo, A. (ed.) Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra, pp. 29-85.

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

9

Puleo, A. (2008); "Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado". Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 38, pp. 39-59. http://www.fuhem.es/media/cdv/ Segato, R. (2016); La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. Capítulo 3: "Patriarcado: Del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital". Capítulo 4: Colonialidad y patriarcado moderno. https://www.traficantes.net/ Bibliografía optativa Haraway, D. (1991); Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza. Capítulo 7: Conocimientos situados. La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf Mies, M. y Shiva, V. (2016) [1997]; Ecofeminismo. Teoría, crítica, perspectivas. Madrid: Icaria. Capítulo IV. “Autodeterminación: ¿el fin de la utopía? Capítulo V. “El GATT, la agricultura y las mujeres del Tercer Mundo”. Capítulo “El concepto de libertad de las mujeres del movimiento chipko”, pp. 351-417. Molyneux, M. (1985); Mobilization without emancipation? Women's Interests, the State, and Revolution in Nicaragua. Feminist Studies 11 (2), pp. 227-254. Svampa, M. (2015); "Feminismos del Sur y Ecofeminismo". Revista Nueva Sociedad. Nº 256. Marzo-Abril. http://nuso.org/media/ Unidad N° 6. Líneas temáticas de indagación Los estudiantes profundizarán en alguna de las líneas de indagación que siguen a continuación. Este módulo es transversal al dictado de los demás contenidos de la materia. Los temas que son orientativos para apuntar al planteamiento de problemáticas de investigación a ser abordadas por los estudiantes. Cabe destacar que la Unidad Nº 5 (Género y Ambiente: debates en torno a los ecofeminismos) es transversal en relación con las líneas de investigación. El nivel alcanzado por los estudiantes en esta profundización temática será evaluado en el segundo parcial domiciliario. Conflictos ambientales en Argentina La productividad institucional de los conflictos ambientales. Diferentes entramados jurídico institucionales y su relación con los conflictos ambientales. Diferentes salidas de los conflictos: “no democrática”, “recurso judicial”, “negociación informal”, “negociación formal” y “acción ambiental negociada”. Acceso a la información pública y participación ambiental. Los debates sobre la democracia participativa. Estudios de caso de conflictos ambientales: como elaborar cronologías, definir los límites del caso y analizar la productividad del conflicto. Cuencas hídricas metropolitanas de Buenos Aires. La cuenca Matanza-Riachuelo Las cuencas como objeto de política pública. La degradación de la cuenca‐Matanza‐Riachuelo como asunto público: la construcción social y política de la cuestión ambiental. La acción de la Defensoría del Pueblo de la Nación: un catalizador de las demandas. La causa “Beatriz Mendoza” en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las políticas públicas de ACUMAR. Análisis por dimensiones: ordenamiento ambiental del territorio, gestión de residuos sólidos urbanos, agua y saneamiento, control industrial, salud y vigilancia epidemiológica, vivienda.

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

10

Política ambiental, gestión integrada de los recursos hídricos y derecho humano al agua. Estudios comparados. Política ambiental y política del agua en América Latina. El debate político central: ¿el agua como bien económico o como derecho humano? ¿Qué es la gestión integrada del agua? Enfoques comparados Europa y América Latina. La cuenca como unidad territorial para la implementación de la GIRH. Actores, usos e intereses sobre el recurso. Gestión integrada y gestión de uso múltiple del agua en una cuenca. Enfoques comparados en América Latina. La gestión de cuencas hídricas en Argentina, México y Brasil. Cambio climático y políticas de adaptación en Argentina Cambio global y cambio climático. La problemática a escala internacional, regional, nacional y en la ciudad de Buenos Aires. El IPCC y los informes sobre cambio climático. Políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Escenarios de cambio climático en América Latina y Argentina. Vulnerabilidad social y cambio climático. La legislación sobre cambio climático. Justicia ambiental y justicia climática. Ciudades y cambio climático: la Región Metropolitana de Buenos Aires. Inundaciones y cambio climático. Políticas de adaptación al cambio climático en la RMBA. Modelos productivos y extractivismo en América Latina y Argentina. Ambiente y modelos de desarrollo en América Latina. Extractivismo y neo-extractivismo. Industrias extractivas, los conflictos y el desarrollo rural en Perú, Ecuador y Argentina. Estudios de investigaciones recientes sobre minería, litio, y petróleo. Enfoques desde la historia ambiental. Análisis del debate público sobre ambiente y desarrollo. Agua y narrativas del desarrollo en los modelos productivos regionales: desertificación en La Pampa, el conflicto por la agricultura industrial en Mendoza, el conflicto por la contaminación de la cuenca del Salí Dulce, etc. Bibliografía Orientadora sobre las líneas de indagación Alimonda, H.; Toro Pérez, C. y Martín, F. (coords.) (2017); Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: CLACSO; México: UAM; Buenos Aires: Ciccus. Auyero, J. and D. Swistum (2008); Inflamable: Estudio del Sufrimiento Ambiental. Buenos Aires: Paidós. Bakker, K. (2017); “Bienes comunes versus mercancía. Alterglobalización, anti-privatización y el derecho humano al agua en el Sur Global”. En: Salamanca Villavizar, C. y Astudillo Pizarro, F. (Comp.) Recursos, vínculos y territorios. Inflexiones trasversales en torno al agua. Rosario: UNR Editorial. Barros, V.; Menéndez, A. y Nagy, G. (2005); El Cambio Climático en el Río de la plata. Buenos Aires: CIMA- CONICET. Brailovsky, A. E. (2010); Buenos Aires, ciudad inundable. Por qué está condenada a un desastre permanente. Buenos Aires: Kaicron – Capital Intelectual. Castro, E. (2005); “Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la memoria histórica”. Cuadernos del CENDES, Año 22, Nº 59.

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

11

Daniele, C.; Ríos, D.; De Paula, M. y Frassetto A. (2006); "Impacto y riesgo de la expansión urbana sobre los valles de inundación en la Región Metropolitana de Buenos Aires". En: Brown, A. [et.al.]. La situación ambiental argentina. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina. Fernández Bouzo, S. (2018); "Narrativas Del Cine Ambiental En Buenos Aires: ¿discursos Expertos O Enfoques Alternativos?" Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, Nº 23, pp. 23-45. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/3042/2194 Fernández Bouzo, S. (2016); "Escenas de la cuestión ambiental en Argentina. El proceso de producción, circulación y uso de documentales ambientales y su impacto en la construcción sociopolítica del ambiente (2007-2014)". Resumen de tesis en Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, N°6, pp. 333 337. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/viewFile/2079/1768 Fernández Bouzo, S. (2014); "Poéticas (políticas) del ambiente en el cine documental. Acerca de los documentales en festivales de cine ambiental en Buenos Aires". http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/fernndez%20bouzo.pdf Fernández Bouzo, S. (2017); "Academic Environmental Narratives: A study in the Light of Audiovisual Methodologies". Visual Methodologies. A Postdisciplinary Journal, Vol. 5, N° 2, pp. 62-75. Fernández Bouzo, S. (2016); "¿Festivalización de la cuestión ambiental? Narrativas de cine en torno a la modernización ecológica y la justicia ambiental”. En: Merlinsky, G. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus, pp. 169-196. Galafassi, G. (2008); “Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagonia”. Ponencia presentada en las XXI Jornadas de Historia Económica, 23-26 septiembre 2008, Universidad Nacional de Tres de Febrero http://www.untref.edu.ar/historia_economica.htm Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. El cambio climático y el agua. Documento Técnico VI del IPCC. OMM PNUMA. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/ccw%20sp/cover_sp.pdf Heras Monner Sans, A. y Miano, A. (2012); “El lenguaje audiovisual en la investigación social y la comunicación pública del conocimiento”. Revista Ciencia, Política y Sociedad. [En línea], 1, 1, pp. 18-40. http://www.revistacps.org/wp-content/uploads/2012/04/02-El-lenguaje-audiovisual-en-la-investigación-social-y-la-comunicación-pública.pdf Herzer, H. (1990); Los desastres no son tan naturales como parecen. Medio Ambiente y Urbanización N° 30. Buenos Aires: IIED/AL. Herzer, H. y Di Virgilio, M. (1996); “Buenos Aires: pobreza e inundación”. EURE, Vol. XXII, Nº 67, pp. 65-80. Herzer, H. y Clichevsky, N. (2001); "Perspectiva histórica: las inundaciones en Buenos Aires". En: Kreimer, A. et al. (Ed.) Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Washington D.C.: World Bank, Disaster Management Facility, pp.33-45.

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

12

Hollmann, V. (2011); "Imágenes y visualidades de la cuestión ambiental en Argentina" Revista Geográfica De América Central, 2(47E). http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2707/2588 Langbehn, L. y Schmidt, M. (2017); “Bosques nativos y extractivismo en Argentina”. Voces en el Fénix, Año 8, Nº 60, pp. 88-95. Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2014); Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México. Merlinsky, G. (comp.) (2016); Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Buenos Aires: Editorial Ciccus. Merlinsky, G. (2012); Crises des dechets a Buenos Aires. Une analyse de la productivité du conflit environnemental lié à la fermeture de la décharge contrôlée de Villa Domínico. Revue Geocarrefour. Dossier: Conflits de proximité et dynamiques urbaines. Lectures latino-américaines. Merlinsky, G. (2013); Política, derechos y justicia ambiental. El Conflicto del Riachuelo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Introducción y capítulo 1. Merlinsky, G. y Tobias, M. (2016); “Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires. Acciones colectivas, controversias y escenarios futuros”. Cuadernos del CENDES, Año 33, Nº 91, pp.45-63. Mussetta, P. (2013); “El agua en discordia: balance cualitativo en América Latina”. Revista Gestión y Ambiente, Vol. 16, Nº 1. Natenzon, C. (2003); “Inundaciones catastróficas, vulnerabilidad social y adaptaciones en un caso argentino actual. Cambio climático, elevación del nivel medio del mar y sus implicancias”. En: Climate Change Impacts and Integrated Assessment EMF Workshop IX. Snowmass, Colorado. July 28-August 7,16p. Pengue, W. (2017); El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll Stiftung.

Pengue, W. (comp.) (2008); La apropiación y el saqueo de la naturaleza. Conflictos

ecológicos distributivos en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Fundación Heinrich

Böll, GEPAMA; Lugar Editorial. Seghezzo, L.; et al. (2011); “Native Forests and Agriculture in Salta (Argentina): Conflicting Visions of Development”. Journal of Environment & Development, vol. XX, N° X, pp. 1-27.

Svampa, M. y Antonelli, M. (2009); Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. Svampa, M. y Viale, E. (2014); Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Ed.

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

13

Tobías, M. y Pereira, P. (2014); “Políticas de agua potable y saneamiento. Demandas locales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En: Merlinsky, G. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus, pp. 201-221. UNLP (2013); “Inundaciones del 2 y 3 de abril del 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada”. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Plata.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334 Viand, J.; Calvo, A.; Natenzon, C.E. (2009); “Gestión local del riesgo, adaptación a la dinámica del clima y prevención de desastres. El caso de Santa Fe”. En: Fernández Reyes, L. y otros (editores). Estrategias Integradas de Adaptación y Mitigación a Cambios Globales. Buenos Aires: PIUBACC Red CYTED, pp. 469-482. Zwarteveen, M. y Boelens, J. (2011); “La investigación interdisciplinaria referente a la temática de justicia hídrica: unas aproximaciones conceptuales”. En: Boelens, J.; Cremers, L. y Zwarteveen, M. Justicia hídrica, acumulación, conflicto y acción social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Metodología de enseñanza Clases teóricas, prácticas, teórico-prácticas y sistema Tutorial Cada una de las reuniones se iniciará con la exposición teórica por parte de la docente a cargo de la materia, para ello previamente estarán asignados contenidos temáticos a ser presentados por los alumnos durante los últimos 30 minutos de la clase teórica. (Modalidad teórica, duración 2 horas). Las dos últimas horas de clases estarán organizadas en torno a trabajos prácticos que presentarán diferentes análisis de los textos y también la aplicación de las categorías presentadas en el teórico a diferentes estudios de caso. (Modalidad práctica, duración 2 horas. Hacia la mitad del cuatrimestre y al finalizar el cuatrimestre habrá dos clases teórico-prácticas de cuatro horas de duración donde se discutirán los avances de cada grupo de estudiantes en torno a las líneas de indagación presentadas. Para ello se organizarán pequeños grupos en torno a cada línea de indagación, se discutirá bibliografía específica y se realizarán tareas de formulación de problemas de investigación, coordinadas por el equipo docente con materiales especialmente seleccionados (Modalidad teórico-práctica, dos encuentros de cuatro horas cada uno) Sistema Tutorial La propuesta incluye espacios de tutorías específicas para atender las dudas e inquietudes de los alumnos. Estos espacios serán presenciales y a través del aula virtual. Las docentes a cargo de las tutorías acompañarán a cada estudiante en el proceso de discusión y reflexión de la bibliografía específica vinculados al tema de indagación seleccionado. El objetivo de la tutoría es ser el soporte para la elaboración de trabajos prácticos, los teórico-prácticos y los dos parciales domiciliarios. Régimen de evaluación y promoción Para sostener la condición de alumnos regulares, los/as alumnos deberán: • Cumplir con el 75% de asistencia a clases y reuniones tutoriales

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS …sociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · en la materia Metodología I de la carrera de sociología (FSOC-UBA) y profesora

14

• Rendir dos parciales domiciliarios • Resolver y entregar los trabajos prácticos en las fechas pautadas. La materia se promociona habiendo obtenido nota igual a 7 (siete) en los dos parciales domiciliarios y habiendo aprobado la totalidad de los trabajos prácticos.