Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención en Ciencias Sociales Carátula AUTOR: Quishpe Tipanluisa Luis Aníbal C.C. 1720981560 TUTOR: MSc. Jorge Gustavo Valverde León Quito, DM., enero de 2017
110

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

Jul 04, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

DURANTE EL PERIODO 2008-2016

Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de

Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención en Ciencias Sociales

Carátula

AUTOR: Quishpe Tipanluisa Luis Aníbal

C.C. 1720981560

TUTOR: MSc. Jorge Gustavo Valverde León

Quito, DM., enero de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, LUIS ANÍBAL QUISHPE TIPANLUISA, en calidad de autor del trabajo de

investigación: “LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS PRINCIPIOS

FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DURANTE EL

PERIODO 2008-2016” autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me/nos pertenecen, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

FIRMA

LUIS ANÍBAL QUISHPE TIPANLUISA

C.C. : 1720981560

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, MSc. JORGE GUSTAVO VALVERDE LEÓN en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LUIS ANÍBAL QUISHPE

TIPANLUISA, cuyo título es: “LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS PRINCIPIOS

FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DURANTE EL

PERIODO 2008-2016”, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la

Educación; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, enero del 2017

MSc. Jorge Gustavo Valverde León

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1000814283

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo primeramente a un gran amigo que guía mis acciones de

forma muy especial; que es Dios, él está conmigo siempre en las buenas y en las malas

entregándome la paz que necesita mi cuerpo y mi alma para actuar con bien y por eso le debo

todo a él.

Quiero dedicar también este proyecto que con esfuerzo lo he terminado; a mis padres por

siempre estar conmigo, por enseñarme a crecer y sobre todo por demostrarme lo valioso de la

virtud humana, pues me inculcaron que si me caigo debo levantarme; se lo dedico a toda mi

familia pues son los pilares que me han permitido ser una buena persona pese a cualquier tipo

de adversidad, a todos ellos por apoyarme y guiarme para llegar hasta aquí y de forma muy

especial a mi esposa que ha sido base fundamental para luchar por alcanzar todos mis logros;

para todos ustedes por ser mis fuentes de inspiración entregándome cada día grandes

enseñanzas y por ser los protagonistas principales de mi vida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

v

AGRADECIMIENTO

El presente proyecto de grado va dirigido con una expresión de gratitud:

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación de donde con éxitos me graduó; por haberme brindado la

oportunidad de formarme en sus aulas y adquirir los conocimientos necesarios para continuar

luchando por mis sueños, a mis maestros quienes me enseñaron el valor de la educación y de

la superación diaria, también agradezco a mis padres y a toda mi familia pues estuvieron ahí

de manera incondicional a lo largo de todo el proceso estudiantil, brindado su voz de aliento

en los días más difíciles para que no declinará, reitérales que sin ellos no sería nada.

Agradezco de forma especial a Dios por darme salud y sabiduría para pensar muy bien y

tomar las mejores decisiones para la vida, además de un cuerpo sano y un espíritu de

superación, también es necesario dar las gracias a todas aquellas personas amigas, conocidas

y demás familiares que de una u otra manera han sabido apoyar de manera directa o indirecta

mi formación no solo como estudiante, sino como ser humano, manifestando que las metas

planteadas en un futuro seguramente darán sus frutos por tanto me debo esforzar día a día

para ser mejor en todo lo que haga sin olvidarme del respeto y humildad que es lo que

verdaderamente engrandece a las personas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Preliminares Pág. (s)

Carátula ........................................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .............................................................................................. iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................................................ iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................x

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................... xi

RESUMEN................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................3

EL PROBLEMA ..........................................................................................................................3

Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 3

Formulación del Problema .............................................................................................................4

Preguntas Directrices .....................................................................................................................4

Objetivos ........................................................................................................................................5

Objetivo General ............................................................................................................................5

Objetivos Específicos .....................................................................................................................5

Justificación ....................................................................................................................................5

CAPÍTULO II ..............................................................................................................................7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................7

Líneas de investigación ..................................................................................................................7

Antecedentes del Problema ...........................................................................................................7

Fundamentación Teórica ...............................................................................................................8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

vii

REVOLUCIÓN CIUDADANA SUS REFORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE

EDUCACIÓN:..............................................................................................................................9

¿Qué es la Revolución Ciudadana? ........................................................................................ 9

¿Qué es una Revolución Educativa? .................................................................................... 12

¿Qué son las Reformas Educativas?..................................................................................... 14

¿Qué es una Política Pública? .............................................................................................. 16

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN EL

ECUADOR: ................................................................................................................................17

Ejes de Desarrollo Económico y Político: ............................................................................. 19

Ejes de Desarrollo Democrático y Social: ............................................................................. 20

Cambio de la Matriz Productiva. .......................................................................................... 23

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y EL PODER CIUDADANO: ......................................26

La Democracia y el Poder del Pueblo. .................................................................................. 26

La Participación Ciudadana: ................................................................................................. 27

Espacios de acción social de los Ciudadanos: ...................................................................... 29

Las Reformas Educativas y la Participación Ciudadana: ...................................................... 31

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BGU: ..............................................................................33

PRINCIPIO FILOSÓFICO DEL BUEN VIVIR ....................................................................35

Los Derechos Educativos del Buen Vivir: ............................................................................. 35

El Régimen del Buen Vivir: ................................................................................................... 36

PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD: ..........................................................................38

La Interculturalidad: ............................................................................................................. 38

Educación Intercultural Bilingüe: ......................................................................................... 39

Cultura de Paz: ..................................................................................................................... 41

VALORES EN EL PROCESO EDUCATIVO: ......................................................................42

¿Qué son los Valores? .......................................................................................................... 42

Valores de Beneficio Productivo: ......................................................................................... 44

Perfil de Salida de Bachillerato: ........................................................................................... 46

Definición de Términos Básicos ........................................................................................... 49

Definición de Variables o Categorías de la Investigación ........................................................... 50

DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................50

VARIABLE INDEPENDIENTE: .............................................................................................50

VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................................51

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

viii

DEFINICIÓN OPERACIONAL ..............................................................................................51

VARIABLE DEPENDIENTE: .................................................................................................51

CAPÍTULO III ...........................................................................................................................52

METODOLOGÍA ......................................................................................................................52

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 52

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 53

Procedimientos de la Investigación ..................................................................................... 53

Población y Muestra ............................................................................................................ 54

Operacionalización de Variables ................................................................................................. 56

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ....................................................... 58

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados .......................................................... 58

CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ....................................................................60

Pregunta N. 1: ¿Qué opinión tiene usted sobre la Revolución Ciudadana en los diez años de

gobierno? ................................................................................................................................... 75

Pregunta N. 2: ¿Qué cambios ha planteado en la educación la Revolución Ciudadana? .. 77

Pregunta N. 3: ¿Cuál es la filosofía que orienta el Bachillerato General Unificado? ......... 79

Pregunta N. 4: ¿En base a la filosofía del BGU que avances ha tenido? ............................. 80

Pregunta N. 5: ¿De qué manera se relaciona la Revolución Ciudadana con el bachillerato

General Unificado? ................................................................................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................86

LINKOGRAFÍA ........................................................................................................................87

ANEXOS .....................................................................................................................................88

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

ix

ÍNDICE DE TABLAS

GENERALIDADES Pág. (s)

Tabla N° 1:. Los principios filosóficos en el ciclo diversificado y el BGU ................... 33

Tabla N° 2. Relación entre el BGU y Educación Intercultural Bilingue ........................ 40

Tabla N° 3: Perfil de Salida del Bachillerato General Unificado ................................... 46

Tabla N° 4: Descripción de la Población ........................................................................ 55

ENCUESTA Pág. (s)

Tabla N° 5: Operacionalización de las Variables; Independiente .................................. 56

Tabla N° 6: Operacionalización de las Variables; Dependiente ..................................... 57

Tabla N° 7: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°1 ............................................................. 60

Tabla N° 8: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°2 ............................................................. 61

Tabla N° 9: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°3 ............................................................. 62

Tabla N° 10: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°4 ........................................................... 63

Tabla N° 11: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°5 ........................................................... 64

Tabla N° 12: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°6 ........................................................... 65

Tabla N° 13: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°7 ........................................................... 66

Tabla N° 14: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°8 ........................................................... 67

Tabla N° 15: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°9 ........................................................... 68

Tabla N° 16: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°10 ......................................................... 69

Tabla N° 17: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°11 ......................................................... 70

Tabla N° 18: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°12 ......................................................... 71

Tabla N° 19: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°13 ......................................................... 72

Tabla N° 20: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°14 ......................................................... 73

Tabla N° 21: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°15 ......................................................... 74

Tabla N° 22: Resultados de la pregunta N° 1 ................................................................. 75

Tabla N° 23: Resultados de la pregunta N° 2 ................................................................. 77

Tabla N° 24: Resultados de la pregunta N° 3 ................................................................. 79

Tabla N° 25: Resultados de la pregunta N° 4 ................................................................. 80

Tabla N° 26: Resultados de la pregunta N° 5 ................................................................. 81

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES Pág.

(s)

Gráfico N° 1: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°1 .......................................................... 60

Gráfico N° 2: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°2 .......................................................... 61

Gráfico N° 3: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°3 .......................................................... 62

Gráfico N° 4: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°4 .......................................................... 63

Gráfico N° 5: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°5 .......................................................... 64

Gráfico N° 6: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°6 .......................................................... 65

Gráfico N° 7: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°7 .......................................................... 66

Gráfico N° 8: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°8 .......................................................... 67

Gráfico N° 9: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°9 .......................................................... 68

Gráfico N° 10: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°10 ...................................................... 69

Gráfico N° 11: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°11 ...................................................... 70

Gráfico N° 12: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°12 ...................................................... 71

Gráfico N° 13: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°13 ...................................................... 72

Gráfico N° 14: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°14 ...................................................... 73

Gráfico N° 15: Frecuencia y Porcentaje; Ítem N°15 ...................................................... 74

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

DOCUMENTOS Pág. (s)

Anexo A: Documento para validar el contenido del instrumento de investigación ....... 88

Anexo B: Encuesta” ........................................................................................................ 93

Anexo C: Certificación de validación del instrumento de investigación ........................ 95

Anexo D:Certificación de la traducción del resumen ..................................................... 96

Anexo E: Fotografías de la aplicación de la encuesta ..................................................... 97

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

xii

TEMA: “La revolución ciudadana y los principios filosóficos del bachillerato general

unificado durante el periodo 2008-2016”

AUTOR: Quishpe Tipanluisa Luis Aníbal

TUTOR: MSc. Jorge Gustavo Valverde León

RESUMEN

El presente trabajo de investigación sobre la Revolución Ciudadana y los principios

filosóficos del Bachillerato General Unificado, aborda las reformas educativas emprendidas y

ejecutadas por el Plan Nacional del Buen Vivir del actual régimen como proyecto político,

analiza el desarrollo de los principios filosóficos del Nivel de Bachillerato con relación al

perfil de salida de los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano y contrapone las bases

ideológicas de la educación en el marco del modelo del Socialismo del Siglo XXI,

comparándolo con los fundamentos de la Educación para la emancipación que permite la

formación de una sociedad en igualdad de oportunidades. La finalidad manifiesta de la nación

debe ser generar justicia social en concordancia con los lineamientos del Buen Vivir, sin

embargo desde la perspectiva filosófica del marxismo las reformas de hoy en día solo

alientan el individualismo a ultranza, distorsionando el objetivo final de la educación, el cual

debe ser acorde a las necesidades políticas, económicas, sociales y culturales de su población,

de tal manera que preparen a los estudiantes para resolver los problemas vigentes con

responsabilidad y compromiso social, permitiendo el desarrollo de las mejoras en su calidad

de vida y la de la sociedad, atribuyéndole en consecuencia su dignidad como ser humano.

PALABRAS CLAVES: REVOLUCIÓN CIUDADANA, EDUCACIÓN, PRINCIPIOS

FILOSÓFICOS, BACHILLERATO UNIFICADO, INDIVIDUALISMO Y BUEN VIVIR.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

xiii

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY PHILOSOPHY, LITERACY AN EDUCATION SCIENCES

CAREER OF SOCIAL SCIENCES

THEME: “The citizens' revolution and the philosophical principles of the unified general

baccalaureate during the period 2008-2016”

AUTHOR: Quishpe Tipanluisa Luis Aníbal

TUTOR: MSc. Jorge Gustavo Valverde León

The present research work on the Citizen's Revolution and the philosophical principles of the

Unified General Baccalaureate, addresses the educational reforms undertaken and

implemented by the National Plan of Good Living of the current regime as a political project,

which analyzes the development of the philosophical principles of Bachelor in relation to the

exit profile of the students of the Ecuadorian educational system and contrasts the ideological

bases of education within the framework of the XXI Century Socialism model, comparing it

with the foundations of Education for emancipation that allows the formation of a society in

equal opportunities. The manifest purpose of the nation must be to generate social justice in

accordance with the guidelines of Good Living. However, from the philosophical perspective

of Marxism today's reforms only encourage individualism at an extreme, distorting the

ultimate goal of education, Which must be in accordance with the political, economic, social

and cultural needs of its population, so as to prepare students to solve current problems with

social responsibility and commitment, allowing the development of improvements in their

quality of life and Of society, attributing to him his dignity as a human being.

KEY WORDS: CITIZEN REVOLUTION, EDUCATION, PHILOSOPHICAL

PRINCIPLES, UNIFIED BACHELOR, INDIVIDUALISM AND GOOD LIVING.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto refiere los cambios educativos plateados por la Revolución Ciudadana

del actual gobierno para el desarrollo del proceso educativo y la formación de los nuevos

bachilleres del Ecuador, a partir del análisis de los principios filosóficos del perfil de salida

de los estudiantes en relación directa y proporcional a los lineamientos educativos del

Ministerio de Educación, donde se encuentran los objetivos, fines y propósitos que tiene la

educación desde el año 2008 hasta la actualidad, para la incorporación de sus ciudadanos a la

sociedad y al sistema productivo tanto público como privado, en donde en teoría se pondera

el buen vivir y la preferencia por la dignidad humana sobre el capital, sin embargo la

caracterización de las condiciones de vida de la nación se contraponen a dicho principio,

además, el tipo de seres humanos y prácticas axiológicas que está generando el sistema

educativo para alcanzar la dignidad tampoco es el adecuado, debido a que el sentido de

pertenencia a una comunidad unida, se destruye por un marcado individualismo propio del

modelo capitalista-neoliberal que no permite la generación de una conciencia social en los

jóvenes y mucho menos de una conciencia de clase frente al aparato de represión estatal.

La característica principal de este trabajo de investigación se centra en las principales

reformas educativas implementadas por el gobierno de Rafael Correa en el campo educativo,

ámbito en el cual bajo la denominación de “Revolución” se han modificado reglamentaciones

y se han efectuado mecanismos de evaluación y planificación, que no resuelven los

problemas del sistema y solo buscan ocultar las necesidades de la realidad nacional, con el

único fin de fortalecer un modelo educativo que refleje los intereses de quienes dominan para

usufructo de los conocimientos a conveniencia de los grupos de poder económico del

Ecuador, pues el fin último en el perfil de formación de acuerdo a lo impuesto en los niveles

y subniveles de educación es obtener personal calificado, pero solo para ciertas actividades

productivas que pueden beneficiar a la industria, de donde existen ventajas exclusivas para

los grupos empresariales y financieros.

Para analizar la problemática antes citada es necesario mencionar sus causas como: La

Revolución Educativa en el Ecuador que se amplía a todas las Unidades Educativas a partir

del Proyecto Político de la Revolución Ciudadana de gobierno se instaura desde los

principios ideológicos y filosóficos del Socialismo del Siglo XXI, el cual no es más que un

reformismo superficial del propio capitalismo y una distorsión enajenada del Socialismo

Científico, donde al final de cuentas las bases filosóficas de la educación bajo dichas políticas

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

2

públicas solo son el reflejo de alimentar el sistema productivo neoliberal de un modelo de

capitalismo atrasado y dependiente del país para los intereses del imperialismo mundial.

El presente trabajo de investigación está constituido de los siguientes elementos redactados

como capítulos:

Capítulo I: Se manifiesta el planteamiento del problema, incluye su formulación, las

preguntas directrices, los objetivos generales y específicos y la justificación.

Capítulo II: Marco Teórico, consta de todo el contenido se desarrollan las líneas de

investigación, fundamentación teórica, fundamentación legal, definición de términos básicos

y la caracterización de variables.

Capítulo III: Se indica la metodología que se utilizara, el diseño de la investigación, tipo de

investigación, población y muestra, operacionalizaciòn de variables, técnicas e instrumentos

para la recolección de datos, técnicas de procesamiento de análisis de resultados.

Capítulo IV .Análisis e interpretación de resultados, hace referencia a los datos analistas

obtenidos a través de la entrevista, utilizado como el instrumento de factibilidad que se

realiza a los expertos en historia.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones consisten en interpretar los resultados

obtenidos mediante el instrumento.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Los principios filosóficos y la influencia de la Revolución Ciudadana en la formación del

Bachillerato General Unificado del Sistema Educativo Ecuatoriano durante el período 2008-

2016.

Planteamiento del Problema

La revolución ciudadana de Alianza país, liderada por el Economista Rafael Correa Delgado

máximo dirigente del partido político y actual Presidente de la República del Ecuador; en el

ámbito educativo y específicamente en el nivel de Bachillerato ha realizado reformas, no

todas acertadas y es así que para el año 2011, partiendo desde la actualización y

fortalecimiento curricular en el 2010 para la educación general básica, se desprende la

implementación del Bachillerato General Unificado en las Instituciones Educativas del país,

las cuales lejos de centrarse en los principios filosóficos de la actual educación con respecto a

las necesidades sociales para la transformación del Ecuador y la práctica social de los nuevos

bachilleres en la realidad ecuatoriana, se está concretando el individualismo, el clasismo y la

mediocridad como peligro social en el perfil de salida de los estudiantes de bachillerato,

actitudes contradictorias al propósito de alcanzar la igualdad y justicia social que otorga

dignidad a las personas.

El propósito de la reforma fue positivo, pretendió brindar mayor atención a la diversidad y a

las necesidades de los estudiantes en base a la experiencia y diagnósticos realizados a nivel

de Ecuador y América Latina, sin embrago no se están considerando en forma expresa dichas

experiencias o se las está deformando.

Como consecuencia de esta transformación educativa en el bachillerato a eliminar las

especialidades del denominado “ciclo diversificado” y cambiarlo por asignaturas de un tronco

común, con una cantidad de asignaturas cuyos conocimientos deben ser adaptadas a la

realidad local y regional, no satisfacen plenamente el cumplimiento del perfil de salida de los

bachilleres, por cuanto las bases psicopedagógicas sólidas del antiguo bachillerato se han

reemplazado por destrezas que no todas llegan a concretarse por el gran bagaje de contenidos

de las diversas asignaturas.

De esta forma se conduce a la generación de bachilleres sin una base sustentable de

conocimientos que les garantice oportunidades para continuar sus estudios o desempeñarse en

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

4

una actividad económica digna del campo laboral, con poco compromiso ciudadano y

responsabilidad para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana debido a la ineficiente

formación ética y política de los estudiantes, provocada por algunas inconsistencias de la

mencionada reforma, entre las que se destacan:

El perfil de salida de los estudiantes del Bachillerato General Unificado no se encuentra

acorde a la realidad social del país y las debilidades de aprendizaje y pérdida de valores, no

existe formación integral, los estudiantes se encuentran desorientados, sin un proyecto de

vida estable ya que no tienen idea de que estudiar en la universidad y como organizar su vida,

los principios filosóficos que orientan la formación de los bachilleres afirman el surgimiento

de nuevos ciudadanos fortalecidos éticamente y científicamente, sin embargo las reformas

aplicadas materializan lo contrario, seres humanos individualistas, egoístas y que se

conforman con la mediocridad social.

El problema se ocasiona por los intereses de las clases dominantes en formar mano de obra

barata y calificada para seguir manteniendo obreros para las industrias y sistemas de

servicios, así también, la burguesía intelectual del Ecuador que pretende que los nuevos

bachilleres solo puedan interactuar en la realidad ecuatoriana pero no transformarla y

criticarla, a esto se suma la demagogia política del partido oficialista del gobierno que

afirman una realidad económica, política y social completamente distinta al diario vivir de los

ecuatorianos.

Formulación del Problema

¿Cuál es la relación de la Revolución Ciudadana en el desarrollo de los principios filosóficos

de formación del Bachillerato General Unificado del Sistema de Educación Ecuatoriano

durante el período 2008-2016?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las reformas educativas que ha establecido la Revolución Ciudadana?

¿Por qué causas implementa la Revolución Ciudadana el Bachillerato General

Unificado?

¿Qué consecuencias y áreas críticas acarrea la aplicación del Bachillerato Unificado en

los principios filosóficos del sistema educativo ecuatoriano?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

5

¿Cómo concatenar los principios filosóficos del Bachillerato Unificado con el régimen

del Buen Vivir?

Objetivos

Objetivo General

Fundamentar la relación de las reformas educativas de la Revolución Ciudadana con los

principios filosóficos del Bachillerato General Unificado del Sistema Educativo

Ecuatoriano durante el periodo 2008-2016.

Objetivos Específicos

Conocer las principales reformas educativas de la Revolución Ciudadana para el BGU.

Analizar las razones por las que la Revolución Ciudadana implementó el BGU.

Identificar las consecuencias y áreas críticas en los principios filosóficos del BGU.

Relacionar los principios filosóficos del Bachillerato General Unificado con el Régimen

del Buen Vivir.

Justificación

En un país donde la equidad es solamente una aspiración, los pueblos buscan cambios y

ubican a la educación como el camino para resolver los problemas socioeconómicos y

políticos que enfrentan, por lo que el presente trabajo de investigación se encuentra

encaminado a contribuir al mejoramiento de la sociedad desde la esfera más importante de la

humanidad, la educación y su rol en la formación de jóvenes en el Bachillerato General

Unificado.

Los principios filosóficos educativos desarrollados en el Bachillerato General Unificado se

muestran directamente proporcionales a las demandas del mercado y la exigencia de obreros

operables para el sistema productivo del Socialismo del Siglo XXI, la filosofía actual

mantiene la tendencia de individualismo y utilitarismo productivo, para el reformismo

capitalista dependiente del imperialismo de las potencias mundiales que hacen imperiosa la

implementación de un nuevo modelo de bachillerato para el cumplimiento de sus fines e

intereses, en ese contexto en el Ecuador el modelo educativo y los principios que lo sustentan

evidencian a la educación como un mecanismo coordinado al servicio del modelo empresarial

del Estado ecuatoriano donde los intereses corporativos son más importantes que los intereses

colectivos que garanticen el Buen Vivir.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

6

Sin embargo, solo es parte de una aspiración o se ha quedado en simples pretensiones, pues la

realidad demuestra lo contrario; las instituciones con la unificación del bachillerato, las

nuevas infraestructuras y todas las reformas ejecutadas a pesar de sus esfuerzos en la

formación de los jóvenes estudiantes no logran alcanzar las oportunidades de ingreso a

universidades y a trabajos con salarios dignos entre otros, debido a que los fines y los

objetivos educativos sirven a los intereses del mercado y más no al bien común pues dicha

formación se da solo en virtud de las necesidades productivas que garantizan buenos ingresos

y ganancias empresariales pero que no luchan por la dignidad humana, pues el capital está

por encima del ser humano al crear un modelo proveedor de trabajadores para empresas de

todo tipo pues el contenido del Bachillerato Unificado fomenta la apoliticidad, la

conformidad y la mediocridad sin que exista la formación de una conciencia de clase para la

transformación social.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Líneas de investigación

Según las líneas de investigación establecidas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, el tema expuesto en este proyecto de investigación se basa en la

Recuperación del pensamiento filosófico y hechos sociales en el Ecuador.

En la Carrera de Ciencias Sociales la línea de investigación es Filosofía y epistemología de la

educación pues el tema del proyecto se involucra con la línea de ética y buen vivir.

Antecedentes del Problema

En concordancia con la temática del presente proyecto, tras realizar la revisión de las

diferentes fuentes que proporcionan los antecedentes del problema de investigación, en el

Repositorio Digital así como en la Base de Datos Científicos de la Biblioteca de la

Universidad Central del Ecuador, no se han encontrado trabajos relacionados con el tema del

trabajo de investigación, sin embargo existen varios antecedentes del problema que nos

permiten apreciar cual ha sido la influencia que la Revolución Ciudadana ha tenido en los

principios filosóficos del Bachillerato General Unificado.

De esta manera en la base pública de datos del portal web del Ministerio de Educación del

Ecuador se ha podido obtener los siguientes estudios que servirán como antecedentes para

marcar el camino del proyecto de investigación teniendo en primer lugar al Libro Docente;

“Introducción al Bachillerato General Unificado Programa de Formación Continua del

Magisterio Fiscal” (Donoso Salazar, 2011), que aborda las cuestiones centrales de los

objetivos del Plan Decenal de Educación planteado para el periodo 2006-2015 en base de la

consolidación de un nuevo sistema educativo con reformas en todos sus niveles y

modalidades dando especial importancia a la creación del Bachillerato General Unificado a

partir de 2011 con el propósito de ofrecer una mejor educación a los jóvenes ecuatorianos

formándolos para la vida, la participación en una sociedad democrática y sus estudios

postsecundarios junto con el mundo laboral y del emprendimiento.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

8

También se encuentra el documento; “Información Básica sobre la estructura curricular

del Bachillerato General Unificado” (MEE, 2011), que pone de manifiesto las novedades

de la propuesta del Nuevo Bachillerato General Unificado en el cual desaparecen las

especializaciones del Bachillerato en Ciencias, el aprendizaje se desarrolla en base de

destrezas con criterio de desempeño y ya no desde los contenidos, además de la inclusión de

nuevas asignaturas con otros enfoques sobre la ciudadanía y el emprendimiento en un sistema

complejo de libertad económica, materializa también la estructura del tronco común y la

malla curricular completa con las materias optativas de acuerdo a los intereses de los

estudiantes.

Fundamentación Teórica

La estructura de la fundamentación teórica del presente trabajo investigativo se desarrolla en

base de cinco aspectos sociales o principios que tienen competencia sobre la problemática del

tema descrito desde la perspectiva del campo socio-educativo de la siguiente manera:

1.- Fundamentos Filosóficos.- “En torno al cual giran nociones de corrientes del

pensamiento filosófico de las cuales se originan las distintas formas de pensar y percibir

el mundo tanto de las clases dominantes como de las clases dominadas, sobre las cuales

sustentan su forma de relacionarse en comunidad y sociedad a partir del modelo

educativo que se analiza”… (Ayala, Quito-2007, p. 3).

2.- Fundamentos Políticos.- “Principios que fortalecen la importancia de la educación

como instrumento para promover la superación de las inequidades sociales a partir del

arte y la ciencia de la satisfacción de las necesidades básicas como es la política”…

(Ayala, Quito-2007, p. 4).

3.- Fundamentos Axiológicos.- “Naturaleza de los valores humanos como virtudes que

llevan a las personas a defender y crecer en dignidad, analiza el origen de los valores

como patrones de comportamiento mediante juicios de valor de cada individuo en sus

diferentes aspectos tanto positivos como negativos.”… (Ayala, Quito-2007, p. 5).

4.- Fundamentos Sociológicos.-“Expresa la necesidad de una educación con formación

humana para la transformación social en oposición a las relaciones de desigualdad e

injusticia”... (Ayala, Quito-2007, p. 6).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

9

5.- Fundamentos Pedagógicos. - “Concepción de las formas de enseñanza como la

ciencia que estudia la transformación de los estudiantes y por tanto la transformación

de la sociedad…” (Ayala, Quito-2007, p. 6).

REVOLUCIÓN CIUDADANA SUS REFORMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE

EDUCACIÓN:

¿Qué es la Revolución Ciudadana?

La Revolución Ciudadana representa una apuesta encarnecida de cambios para la nación,

desde esta concepción se afirma que la misma es … “De manera sintetizada el conjunto de

cambios radicales y rápidos del sistema político, económico y social vigente” (Espinoza

Andrade, Quito-2011, p. 7-8), … es decir representa un proyecto político el cual se

encuentra desarrollándose en el país a partir del 15 de Enero 2006 y la llegada de Rafael

Correa al poder, con lo cual se inaugura una serie de cambios en unos casos denominados o

percibidos como radicales y en otros acciones rápidas para mejorar el sistema imperante; sin

embargo, al analizar a profundidad la ideología e imposición de los nuevos aparatos estatales

para dicha revolución podemos discernir varios elementos tales como: la implementación de

los cambios en el marco del Socialismo del Siglo XXI y la puesta en vigencia del Régimen

del Buen Vivir o el Sumak Kawsay como principio constitucional que permita el desarrollo

sustentable y sostenible de la sociedad en armonía y comunión con la naturaleza.

Lamentablemente todos estos formulismos teóricos no contrastan fielmente la realidad puesto

que los denominados cambios radicales o victorias ciudadanas no son más que simples

reformas que intentan ser parches para tapar problemáticas de fondo, en donde perduran por

un tiempo o superficialmente brindan soluciones a corto plazo, pero no generan la equidad y

la igualdad de oportunidades definitiva para los ecuatorianos.

Muchos de los elementos de las viejas estructuras que persisten actualmente en nuestro

sistema debido al modelo del Socialismo del Siglo XXI, no son más que un mero reformismo

del propio sistema capitalista, donde se intenta generar un Estado de bienestar social o de

asistencialismo estatal, pero que no intenta ni remotamente derrocarlo como afirman los

postulados de los lineamientos revolucionarios, únicamente intentan hacerlo menos malo

pero manteniendo la esencia del sistema capitalista donde prima el capital sobre las personas,

y todo esto a pesar de todo lo que digan sus líderes y lo que los defensores de este modelo

intenten hacer creer.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

10

La nueva pseudo izquierda de América Latina denominada como bolivariana, no propone

cambios de estructura, sino reformas de conformismo y de obtener lo que se pueda ganar de

las clases sociales dominantes que no dignifican sino simplemente entregan miseria, el propio

Rafael Correa manifestó al respecto sobre el Socialismo del Siglo XXI lo siguiente:

Este Socialismo, certeramente esta "inacabado" y "en proceso de construcción",

ha sido cuestionado por varios sectores tanto políticos como intelectuales, quienes

coinciden en señalar que, en la práctica, no existe un proceso orientado a la

construcción del socialismo, que las políticas de gobierno son, en el mejor de los

casos, reformistas y asistencialistas, y que el proceso de la Revolución ciudadana se

orienta tan solo a mitigar los rigores del capitalismo, muchas de estas críticas se

realizan desde la óptica del marxismo ortodoxo, haciendo uso de un instrumental

conceptual proveniente de los manuales de la ex-URSS más que del propio Marx

(Espinoza Andrade, Quito-2011, p. 7-8).

En la conceptualización de Revolución Ciudadana que hace desde su perspectiva el principal

caudillo político, el Economista Rafael Correa pone de manifiesto la contradicción de los

principios ideológicos del Socialismo del Siglo XXI en relación al Socialismo Científico,

debido a que el modelo del siglo XXI, no representa un proceso radical de cambios y

transformaciones profundas del sistema; acabar con el capitalismo y las políticas neoliberales

no son los objetivos de este modelo, por el contrario es un tendencia ideológica que

únicamente pretende humanizar las inclemencias del actual sistema socioeconómico y

político en el Ecuador, es decir busca a través de múltiples reformas entregar ciertos

beneficios a la población para minimizar las inconformidades y el descontento social, de tal

manera que nadie se siga resistiendo y luchando contra el sistema injusto, ya que

aparentemente estaría generando el bienestar que dignifica al ser humano. Esta tendencia se

ha difundido en varias regiones de América Latina sin embargo, lejos está de ser la solución a

la desigualdad y acabar con las clases sociales socializando los medios de producción.

Dichas reformas no hacen referencia al cumplimiento cabal de los derechos fundamentales

sino que regala educación, salud y hace ver como un acto de buena fe de la Burguesía y del

poder del Estado, ya que los mismos servicios que atribuye a sus ciudadanos son de mala

calidad al ser desarrollados a modo de favor y no como lo que corresponde realmente, ya que

los derechos no se negocian, ni se mendigan sino que se exigen y se luchan porque es

obligación de cada Estado Político garantizar el bienestar general de sus ciudadanos.

La poca cultura política de los ecuatorianos y ecuatorianas incide de manera fundamental en

el apoyo popular y el gran número de seguidores a fines a esta tendencia de Alianza País y su

Revolución Ciudadana, debido a que se han utilizado armas demagógicas muy eficaces como

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

11

prácticas populistas dirigidas a las necesidades básicas de los ciudadanos junto con una

agresiva campaña mediática que actúa procesando de una manera distorsionada creencias,

imágenes y percepciones sobre el entorno político en el que al pueblo ecuatoriano se le hace

ver una obra que es obligación de cualquier gobierno y de cualquier Estado para generar el

bien común como un acto inmaculado de infinita bondad de parte de las autoridades y del

gobierno nacional.

Por ejemplo: la construcción de carreteras, de unidades educativas, de hidroeléctricas, además

de la afiliación al seguro social de muchos obreros, entrega de bonos de asistencia social

como el de supuesto desarrollo humano y el de desempleo entre otros, que son obras que no

manifiestan más que una tendencia populista pero no de justicia social.

Alianza país y su ideario político

Luego de varios años de movilizaciones sociales y derrocamientos presidenciales abrió una

nueva etapa en la política ecuatoriana, en la aparece el movimiento político.

Alianza País, Patria Altiva y Soberana, es una organización política de

ciudadanas y ciudadanos, de organizaciones, movimientos y colectivos que se

propone luchar por la democracia, la igualdad, la soberanía, la solidaridad, la

justicia social, la diversidad, para eliminar la opresión, la dominación, la

desigualdad, la injusticia y la miseria. Su objetivo histórico es construir el

Socialismo del Buen Vivir. (César Andrade, Quito 2010, p.5.)

Es decir es un discurso político que sostiene una nueva forma de interpretación del socialismo

y la seudo izquierda social demócrata en donde se suponen los cambios radicales para acabar

con el sistema de opresión del capitalismo y consideran que el camino es la democracia, Pero

si analizas desde la ideología del marxismo eso no existe todo es absurdo pues la única vía es

la revolución y la lucha es el socialismo científico no el buen vivir que es parche para tapar

un sistema que no sirve, dicho esto podemos mencionar que se ha quedado todo en teoría.

La desigualdad continua la pobreza y todas las problemáticas sociales se mantienen intactas

no hay ningún cambio palpable regala educación y salud pero es de mala calidad.

Cuando mencionan construir el socialismo del Buen Vivir no existe no tiene sustento

ideológico han intentado crear una nueva tendencia política pero no tiene validez pretender

crear el Buen Vivir o la igualdad en un sistema como el capitalismo, porque de socialismo no

tiene nada pues llegar a esa etapa de transformación requiere un cambio radical que

actualmente no hay y por el contrario estos izquierdistas de Alianza País están acabando con

la lucha popular

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

12

La construcción de Alianza País se da en medio del descontento popular, el desgaste de los

partidos y la inestabilidad política que llevó al país a tener siete presidentes en diez años.

Desde la caída de Abdalá Bucaram, en 1997, ninguno de los tres mandatarios elegidos en

urnas había logrado culminar su periodo, llegó al poder con la consigna de acabar con la

partidocracia y, para ello, su bandera fue la Constituyente.

El buró político, en los inicios de Alianza País, estaba integrado por quienes eran

considerados como los ideólogos de la llamada revolución ciudadana: amigos y activistas de

izquierda que, desde el 2005, empezaron a reunirse para armar un proyecto.

¿Qué es una Revolución Educativa?

El Gobierno de la Revolución Ciudadana para el sector educativo con la finalidad de

desarrollar el recurso más valioso del Ecuador que se encuentra en el capital humano mismo

que permitirá a futuro el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país, otorga a todos los

niveles educativos una prioridad especial en su estrategia, debido a lo decisivo de ese aspecto

para el desarrollo de los ecuatorianos/as y su capacidad para aprender, emprender y trabajar

ligados al conocimiento; aquí se encuentra en juego las posibilidades del progreso individual

y colectivo mismo que permite la consecución de un país en equidad y hacia la consecución

de un sistema en igualdad de oportunidades.

La educación es fundamental para que los seres humanos alcancen la dignidad en la

consecución adecuada de los derechos promulgados por el Buen Vivir, la educación con

calidad y con calidez es por la que el Gobierno y los entes administrativos apuestan a la

consecución de lo que se denomina Revolución Educativa.

La educación es un sistema que se entiende en un contexto de justicia y equidad que debe

incluir a todos los ecuatorianos y ecuatorianas, niños, niñas, adolescentes y jóvenes y para

ello es fundamental también la trasformación económica que vive el Ecuador, en relación a lo

antes argumentado en el documento de Rendición de Cuentas de febrero 2010 del Ministerio

de Educación del Ecuador se manifiesta textualmente el siguiente mensaje del Presidente de

la República el Economista Rafael Correa Delgado:

Jamás volveremos al pasado, vamos a rescatar la educación pública, para que sea

de calidad y calidez, ustedes saben que soy economista y soy especialista en

desarrollo, revisen todos los procesos exitosos de desarrollo a nivel mundial: en el

inicio de esos procesos, en el centro de ellos, siempre estuvo una educación masiva,

no para unos pocos, de extraordinaria calidad, y eso es lo que vamos a lograr en

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

13

Ecuador: una educación pública de acceso masivo, absolutamente gratuita y de

extraordinaria calidad, no hay otro camino para el desarrollo, no hay otro camino

para una sociedad más justa, no hay otro camino para una verdadera democracia,

porque en un país donde solo el que tiene dinero puede acceder a una educación

decente es un país condenado al fracaso, comete un suicidio social; es una sociedad

perpetua de clases, donde esas clases se están creando desde las diferencias de la

educación, lo hemos soportado demasiado tiempo; con nuestro Gobierno no lo

vamos a soportar un minuto más (Gutiérrez, Quito-2010, p. 4).

Una Revolución Ciudadana sin Revolución Educativa y Cultural es imposible de pensarse de

acuerdo al mensaje y al criterio del Economista Rafael Correa máximo líder de la tendencia

en el país que ha dirigido y protagonizado la escena política por cerca de una década, la

consigna de no volver al pasado es fundamental en su tesis de revolución; la educación como

el medio para tales fines manifiesta el camino correcto, pues tener una educación con calidad

y calidez debe ser la ambición más grande de cada nación para alcanzar el desarrollo humano.

Sin embargo no todo lo manifestado y que se ha puesto en práctica en los últimos años como

programas de gobierno de los servicios educativos en la educación pública han podido

cumplir completamente los objetivos planteados, ya que no se acercan a la realidad; se

presentan innumerables deficiencias como por ejemplo: el amontonamiento de estudiantes

por aula, poca capacitación docente para el nuevo bachillerato, utilización de metodologías

obsoletas para la enseñanza, sistema de medición y no de evaluación entre otras; para la

actual administración la cantidad es sinónimo de calidad.

La Unesco afirma que deben existir un máximo de veinte estudiantes por aula y para cada

docente, pero en Ecuador gracias a la ampliación de la cobertura que en términos generales es

muy positiva se produce una sobrepoblación de estudiantes en las instituciones educativas y a

pesar del incremento de la inversión económica para la educación pública y la construcción

de cientos de Unidades Educativas del Milenio en todo el país la demanda rebaza por mucho

a la capacidad de las instituciones, se puede encontrar en las instituciones casos de cuarenta

estudiantes por curso, duplicando la recomendación de la Organización de la Naciones

Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, lo que afecta la calidad del proceso

enseñanza-aprendizaje principalmente en el nivel de bachillerato donde por la complejidad de

las temáticas y los procesos de construcción del conocimiento lo ideal debería la cantidad

propuesta por la Unesco.

La propuesta de calidad educativa no se ha efectuado a pesar de todos los esfuerzos del

gobierno nacional que al no poder cumplir con los ofrecimientos ha visto en la cantidad la

respuesta a la calidad. De la misma manera las diferencias entre las instituciones no han

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

14

podido ser contrarrestadas del todo, pues aún es abismal el sentido de organización,

infraestructura y otros elementos de desarrollo de instituciones en las principales ciudades

con respecto a las de las periferias y esto es más notable todavía en los sectores rurales donde

a pesar de intentar acabar con las diferencias en la enseñanza por la metodología de los

docentes y los instrumentos para el desarrollo de los aprendizajes, es clara la diferencia de la

calidad entre una y otra, los estándares de educación de las pruebas aplicadas a los bachilleres

así lo confirman, los resultados evidencia los abismos de clase de los que habla el gobierno

en la educación y de la misma forma dichos números determinan las oportunidades a las que

cada estudiante podrá acceder, marcando las distancias entre unos y otros, sin que haya la

igualdad de la que tanto se habla en medio de este clima de cambios.

Es evidente que el sistema educativo ha avanzado notablemente en el país, logrando cifras

históricas que superan los indicadores de progreso de muchos gobiernos en la historia y de

los niveles de desarrollo educativo de varias regiones de América Latina, pero es claro

también que a pesar de haber roto las barreras de abandono estatal y politización del sistema

educativo donde prueba de ello son los millones de libros, uniformes y alimentación escolar

entregada de manera gratuita, así como todo un inmenso proceso de institucionalización,

descentralización y despolitización de la educación queda mucho por hacer para alcanzar la

igualdad y la justicia social.

A pesar de concebir una educación básica y un bachillerato universal existen tareas

pendientes como el acceso total de los bachilleres a las Universidades, respetando el derecho

de libre ingreso, actualmente el bachillerato se ha devaluado y no es garantía de éxito e

igualdad de condiciones en el sistema laboral, se necesita de un nivel de tecnificación mucho

mayor para entregar a los jóvenes ecuatorianos la posibilidad de un mejor futuro; las reformas

no son suficientes se necesitan cambios mucho más profundos y radicales que permitan la

excelencia partiendo de la propia Ley de Educación.

¿Qué son las Reformas Educativas?

El concepto de reforma educativa se encuentra comprendido por dos términos diferenciados

entre sí, pero que se complementan en el efecto de corregir o enmendar algo, así tenemos que

la reforma educativa es la que “se utiliza para referirse a la modificación del sistema

educativo con el objetivo de mejorarlo…” (Torres, Quito-1996, p. 6). Este tipo de

iniciativas como acciones concretas de cambio tienen múltiples actores sociales que la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

15

desarrollan desde distintas perspectivas de acuerdo al análisis de la situación en la que se

impulsan las reformas.

En una acción conjunta para modificar la educación de forma parcial o total intervienen los

políticos, los educadores y los padres de familia junto con los estudiantes o la población

general a quienes afectan dichas reformas, por tanto, éstas deben llevarse a cabo a partir de un

amplio consenso social, porque la educación es para todos y no debe obedecer a intereses de

una ideología o de un gobierno de turno.

Cuando los cambios educativos son aplicados por las autoridades del momento y no por un

acuerdo social sostenido, solo se trata de un empoderamiento político con el fin de impulsar

la noción descontextualizada de la realidad para formar generaciones en base de un mensaje

dominante de cierto grupo, tal es el caso de las reformas de la Revolución Ciudadana actores

políticos quienes aceptan como únicas verdades solo aquellas que actualmente el régimen

maneja en su visión del Ecuador y el mundo, entonces cabe recalcar que no todas las

reformas educativas se realizan para bien o resultan favorables, en muchos casos se

convierten en estrategias de dominación ideológica que utilizan a la educación como

instrumento de sometimiento.

Actualmente, en el Ecuador cambios como la implementación del Bachillerato General

Unificado donde se reemplazan a las especializaciones con un tronco común han

descontextualizado las asignaturas y destrezas específicas, se imparten conocimientos de

todas las áreas pero ninguna se fija de manera eficiente y clara debido a que no existen los

recursos didácticos y metodológicos suficientes para dicho cometido, se supone que todos

deberían aprender por igual, pero no es la realidad, por cuanto no existe el tiempo y espacio

suficiente que las especializaciones entregaban, sin embargo es de aceptar que las reformas

educativas impulsadas por el actual régimen seguramente todavía necesitan de tiempo para

que se vea su efectividad, ya que a corto plazo no ha sabido responder a las necesidades y

cumplir con las expectativas de los jóvenes ecuatorianos.

En relación a ello la Reforma Educativa debe considerarse como un proceso que requiere de

ciertas condiciones para determinadas etapas en las que hay que considerar que:

No es un libro para ser leído, ni una obra de arte para ser mirada, ni un acto o un

evento publicitado, sino un proceso de cambio cultural, social y pedagógico que

toma mucho tiempo y es sumamente complejo y además no puede ser obra de una

sola persona sino del conjunto de la sociedad (Torres, Quito-1996, p. 227).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

16

En el país la reforma educativa se ha llevado a cabo por un pequeño grupo de profesionales

encomendados por el gobierno, quienes no han desarrollado un verdadero conjunto de

cambios educativos, pues los llamados a hacer dicha transformación para la práctica diaria en

la enseñanza han sido excluidos sin ser consultados o considerados para escoger las

iniciativas a implantarse en la sociedad a partir de su experiencia y conocimiento del entorno,

considerando que el propio ministro de educación no es educador.

En el Ecuador en los últimos años años el sistema escolar ha vivido una serie de reformas de

diversa índole encaminadas a cambios en unos casos más completos que otros con los cuales

el proyecto de reforma se pone en marcha desde la reestructuración de la Ley Orgánica de

Educación, su reglamento general, el plan decenal de educación partiendo desde la propia

constitución con el régimen del Buen Vivir donde se separa a la educación de la cultura,

institucionalizándolos de manera independiente, en estos cambios podemos observar una

gama de variadas políticas públicas al servicio de la educación para ejecutar dichos

programas donde se contemplan un sinnúmero de objetivos educativos que ya se los

mencionó anteriormente, como la gratuidad, la inclusión, la descentralización, la

institucionalización, la alfabetización entre otras.

Además, el incremento en la inversión para la educación no solo implica la cantidad de

recursos a utilizarse, sino que es necesario reflexionar en el buen uso de los recursos para

obtener las mejoras y no terminar despilfarrando las oportunidades.

¿Qué es una Política Pública?

Basados en las actividades o accionar del Estado Político en interacción con los distintos

individuos y grupos de individuos u organizaciones sociales que se diseñan a través de los

gobiernos y todo un aparto de administración pública legítimamente establecida con fines de

satisfacer las necesidades básicas de la población podemos afirmar que la política pública es:

Un conjunto de reflexiones sobre la educación, de soluciones y estrategias

respaldadas por un marco jurídico para una etapa determinada con el propósito

de que la educación se convierta en un medio de desarrollo nacional (Torres, Quito-

1996, p. 229).

La política pública como el conjunto de acciones razonadas a un campo especifico en este

caso de manera concreta a la educación en un marco legal, representan acciones que pueden

ser propuestas desde el Estado, instituciones afines, maestros, partidos políticos,

organizaciones sociales entre otros, los cuales realizarán consideraciones de orden filosófico

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

17

a nivel moral, axiológico y teleológico para formular los planes y llevar a la práctica las

decisiones de cambio en el sistema educativo; que en la actualidad es el elemento faltante

para alcanzar lo que las propuestas del discurso político ya afirmaban, y es que esa educación

con calidad y calidez a pesar de toda la inversión económica aplicada para mejorar la

educación fiscal a partir de las políticas públicas, no tiene eco por la falta de análisis de la

parte humana y su reacción en el fenómeno educativo.

Para dar soluciones fijas y a largo plazo a las nuevas hipótesis que cada día surgen en el

sistema vigente como por ejemplo: la influencia de las nuevas tecnologías en el contexto de

los valores y las nuevas actitudes humanas, la situación cultural, etnográfica y social en el

escenario de la globalización entre otras, que hace que hoy en día las políticas públicas de

Alianza País en todos los niveles estén condenadas al fracaso, debe surgir un nuevo modelo

de evaluación y una visión que se encuentre acorde a la realidad del Ecuador para determinar

la efectividad de las políticas y el buen manejo de los recursos en determinado campo donde

la calidad manifieste la optimización de los mismos.

No existe el grado de conciencia necesario en los directamente involucrados en la innovación

para desarrollar y fortalecer los objetivos planteados en las reformas que cristalizan a través

de las políticas públicas de educación, debido a que todavía no existe el entendimiento de la

importancia de los cambios introducidos en el sistema por lo improvisado de las medidas y la

premura en el tiempo de aplicación sin la debida sociabilización que apoye las tesis antes de

evidenciar los primeros resultados y es así que el Bachillerato General Unificado que más allá

de mejorar las oportunidades de ingreso a la educación superior las ha limitado más, no se

encuentra una base sustentable de conocimientos en los nuevos bachilleres para enfrentar los

retos de las pruebas de ingreso a las Universidades y otros filtros utilizados para normar este

proceso.

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN EL

ECUADOR:

La Revolución Ciudadana llega al poder en un contexto político caracterizado por el

deterioro de los partidos políticos tradicionales y una ola de descontento social del pueblo

ecuatoriano; debido a los múltiples casos de corrupción, los años de inestabilidad

democrática y una dramática pérdida de confianza en el a clase política y su accionar, cuando

no existía mucha esperanza Rafael Correa que se iniciaba como caudillo de Alianza País

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

18

propone cambios y una nueva forma de hacer política, con un discurso político que invita a

soñar; poniendo de manifiesto toda la supuesta intención de renovación de las practicas del

ejercicio de poder, además de criticar fuertemente al neoliberalismo y el capitalismo salvaje.

La Revolución Ciudadana que se podría definir como el conjunto de reformas rápidas del

sistema político, económico y social en el marco del Socialismo del Siglo XXI apostando al

Buen Vivir como principio constitucional como modelo de desarrollo, en septiembre del

2008 da su primer paso y cambia la Constitución Política de la República del Ecuador. Para

normar legítimamente los cometidos y convicciones de la Revolución Ciudadana y Rafael

Correa, se convoca una Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi que con el fin de

refundar las instituciones democráticas del Ecuador; los articulados aprobados para las

reformas de los diferentes ámbitos públicos de la nación, suponían luchar contra la

corrupción, fomentar el empleo, generar crecimiento económico, gratuidad de la educación y

la salud entre otras, como ejes de desarrollo para trabajar por la igualdad, equidad, respeto a

la soberanía y dignidad del país y sus ciudadanos, sin embargo todos los objetivos poco a

poco se han ido perdiendo y el autoritarismo y la prepotencia amenazan inclusive las

libertades individuales básicas en medio de una generalizada crisis.

El Socialismo del Siglo XXI es un concepto nuevo que aparece como tendencia del

pensamiento económico y político en 1996 ideado por el sociólogo y analista político alemán

Heinz Dieterich Steffan quien adapta el socialismo marxista a la actualidad y en base de las

innovaciones que el mundo y la humanidad desarrollan como características específicas de la

época, entregando propuestas distintas de la economía política y la participación ciudadana

para la construcción de la sociedad libre de explotación e injusticia, resumiendo este nuevo

tipo de socialismo en un reforzamiento radical del poder del Estado democráticamente

controlado por toda la sociedad para poder progresar gracias al poder ciudadano.

Esta tendencia en América Latina inicia su desarrollo a partir del año 2005 liderada por el

Presidente de Venezuela Hugo Chávez que un discurso en el V Foro Social Mundial difundió

el modelo al mundo entero e inicio su aplicación en su país en lo que denominó la

“Revolución Bolivariana”, esta nueva idea de modelo de desarrollo fue apoyada y defendida

en países como: Ecuador y Bolivia en donde sus líderes políticos adaptaran la tendencia al

contexto de su realidad, incluso implementado algunos otros elementos propios de su

pensamiento para alcanzar el apoyo de las masas populares.

No existe un modelo único del socialismo del siglo XXI ya que su estructura ideológica

puede variar y adaptarse a las necesidades de cada caso, es decir que se encuentra en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

19

constante reformulación de las medidas económicas y democráticas que permitan la

participación de los individuos y los movimientos en igualdad de condiciones, de esta manera

en el Ecuador como ha afirmado Rafael Correa este modelo tiene sus propias características

en las que todo el nuevo sistema intenta funcionar bajo un solo principio y es que el ser

humano debe estar por encima del capital y este debe servir para que las personas alcancen el

progreso que les garantice de manera sustentable la dignidad y no por el contrario.

Ejes de Desarrollo Económico y Político:

En el aspecto económico y político son dos las tendencias manejadas y aplicadas para

alcanzar el desarrollo de acuerdo al nuevo modelo, en cuanto a lo económico tenemos a la

Economía de Equivalencias se propone “un modelo económico que no está basado en el

precio del mercado fundamento de la economía de libre mercado y del capitalismo”

(Chávez Gutiérrez, Quito-2012, p. 3), es decir no existe la fuente básica de asimetría social y

de la explotación de los recursos naturales y de los seres humanos.

Propone una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o

la prestación de un servicio y no las leyes de la oferta y la demanda de la siguiente manera:

Este valor de trabajo se medirá sencillamente por el tiempo de trabajo que precisa

un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho

trabajo, es decir el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o

servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo

complejo de trabajo sumados recíprocamente (Chávez Gutiérrez, Quito-2012, p. 3).

En otras palabras este tipo de economía debe encontrar su sustento no en las ganancias sino

en la productividad y eficiencia de los servicios, los cuales deberán ser consecuentes con un

nuevo modelo de ordenamiento del sistema que se basará en la redistribución de la riqueza en

base a intereses reales por parte de la personas, mismos intereses que serán determinados por

el Estado Político mediante la participación de todos para que exista una amplia capacidad

adquisitiva en el mercado.

En el aspecto político se hace necesaria la implementación de un aparato estatal radical con

poder autoritario capaz de regular la sociedad por completo a partir de dos premisas básicas

el control social y el control mediático, sin embargo este poder del mecanismo del Estado a

pesar del autoritarismo con el que actúa se desarrolla en democracia directa y participativa en

el que las iniciativas ciudadanas son la base de la conformación de dicho ente capaz de

organizar de manera real el progreso en base de criterios de justicia social.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

20

El precio de dicho desarrollo será el autoritarismo con el que se manejan los gobiernos

socialistas, adoctrinando con una sola verdad de los acontecimientos y eliminando

definitivamente a la oposición, a pesar de manifestar la construcción del poder a partir del

consenso social de las mayorías el alto precio que se debe pagar para esta nueva organización

política es un régimen altamente represivo que actúa sobre todas las situaciones con bastante

despotismo pues además del poder democrático de la sociedad cuenta con todo un andamiaje

mediático para imponerse sobre los que no están de acuerdo o simplemente no consideran

justas las medidas adoptadas, el precio del imponente aparato estatal de represión es la

libertad en todos sus aspectos más importantes como: el pensamiento, la organización, el

debate, la verdad entre otros.

Ejes de Desarrollo Democrático y Social:

El socialismo del siglo XXI desarrolla una Democracia Participativa fundamentándose en una

integración participativa regional, los postulados ahí propuestos para hacerse fuerte están en

la conformación de bloques integrados por países progresistas de la misma tendencia.

Además, para impulsar esta conciencia en los jóvenes principalmente y la población de

manera general es fundamental la Educación para la Democracia para que se acople al nuevo

sistema en el que prima la participación y las iniciativas ciudadanas, su institucionalización

de la Democracia como poder y bajo normativas que representan códigos que regulan las

reglas para el desarrollo de los procesos democráticos y garantizan la participación de todos

en igualdad de condiciones.

Comprender nuevos pensamientos en los que el poder se transfiere a la ciudadanía, no es una

tarea fácil pues este rol debe ser asumido con responsabilidad para que el nuevo sistema

entregue más democracia y un mayor desarrollo económico colectivo que permita a los

pueblos o las mayorías alcanzar equidad en la medida en que el Estado tenga la capacidad de

satisfacer sus necesidades, dejando de lado los beneficios de los grupos minoritarios y

combatiendo a los grupos de poder.

Cabe señalar que la Revolución Ciudadana no representa los intereses de un proletariado o

una clase obrera constituida con una conciencia de clase social todos los postulados y los

objetivos teóricos planteados se contraponen a los resultados evidenciados en la praxis social

pues quienes dirigen dicho proceso de cambio pertenecen a la misma burguesía que ha

dominado y gobernado el Ecuador en los últimos años, por esa razón no se puede denominar

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

21

a la Revolución Ciudadana y el modelo del socialismo del siglo XXI como una real

alternativa de cambio, ya que es claro el principio puesto en marcha, el de la pedagogía

dominante, caracterizando de la siguiente manera:

La pedagogía dominante es la pedagogía de clase dominante, la educación como

parte de la superestructura social, está encaminada a reproducir las relaciones

sociales de poder de la medida en que se la concibe mal intencionadamente como

un proceso de adaptación del individuo al medio (Ayala Mora, Quito-2007, p. 7).

La pedagogía es el medio por el cual la clase dominante planifica el adoctrinamiento que la

educación deberá impartir, con lo cual legitiman todos los sucesos dentro del Estado de

Derecho, utilizar a la educación como uno de los instrumentos más poderosos de

sometimiento, es la manera más efectiva como la burguesía garantiza su seguridad de

existencia, la pedagogía burguesa pretende demostrar que la adaptación del individuo al

medio y el establecimiento del orden social son los objetivos formativos más adecuados, pues

para todos se supone existirá; salud, bienestar, igualdad y derechos individuales entre otros,

cosa tan a alejada de la realidad porque la pasividad y el conformismo formado como perfil

del ciudadano en tal sistema, lo único que genera es delegar el poder y niega la posibilidad

de la participación real de todos.

La pedagogía de la Burguesía en la actualidad se desarrolla sobre la concepción básica de la

competencia y el individualismo principios que motivan la destrucción del sentido de

sociedad, impidiendo a los bachilleres desarrollar una conciencia social debido a que cada

uno solo piensa en sí mismo y hace lo necesario solo por su bienestar, sin que le importen los

demás, la competencia es desleal y empuja a todos a sobresalir de cualquier forma sin ningún

tipo de valores y ética.

En el aspecto social no es lo mismo tener justicia social o una sociedad en igualdad que un

Estado de Bienestar Social que es lo que actualmente la Revolución y el Socialismo del Siglo

XXI le ofrecen al Ecuador, la diferencia fundamental radica en que justicia y equidad para la

igualdad es favorecer a todos sin distinción, mientras que el Estado de Bienestar Social

entrega todos los derechos pero no con equidad; simplemente proporciona los servicios sin

saber en qué condiciones y quienes son los beneficiarios finales, siendo en muchos casos

beneficiada únicamente la burguesía, tal es el caso de las becas y universidades que en su

gran mayoría solo disfrutan los mismos hijos de la pequeña burguesía que se ha tomado el

gobierno y perjudicando al pueblo ecuatoriano, ya que dentro de ese sistema de méritos

quienes tienen las mejores opciones de ingresar o ganar cualquier beneficio son los mismos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

22

que siempre han contado con las oportunidades para poder cumplir con los requisitos o han

tenido los privilegios de una vida en círculos burocráticos.

El sistema de formación…“se restringe a transmitir el saber de la clase dominante al

resto de la sociedad, por lo cual debe ser un instrumento de conservación y no de

transformación” (Peresson Marino, Cuba-1983, p. 88), por tanto no es posible la

emancipación en los actuales momentos ya que no existe libertad plena, vida digna, ni el

desarrollo a plenitud, pues los cambios efectuados hasta el momento no son los necesarios;

los cambios reales de transformación solo surgirán cuando todos se atrevan a romper los

esquemas convencionales establecidos, caso contrario sentarse a esperar que los ideales

pedagógicos y educativos cambien, sería tanto como “pedirle al Estado que se desprenda

de la escuela, es como pedirle que se desprenda del ejército, la policía o la justicia” de

acuerdo a (Ponce Pérez , México-1934, p. 208), es decir, si decididamente no cambia la

actitud en la forma como se educa en las instituciones para la conciencia de los ciudadanos,

sería prácticamente imposible esperar los cambios por parte del Estado y las clases

dominantes que lo dirigen, la única alternativa pedagógica es formarnos nuestra propia

concepción y acabar con el adoctrinamiento, puesto que no basta la ciencia, la técnica y la

excelencia para mejorar, sino que se necesita de un elevado nivel de conciencia para

utilizarlos en beneficio de todos.

Así para concordar con la propuesta de un mundo más justo; se debe erradicar…“la

ignorancia de las mayorías populares que afianza la dominación de la hegemonía de las

clases privilegiadas debido a que hace más fácil y efectivo el dominio de las conciencias

de las mismas” (Peresson Marino, Cuba-1983, p. 90). el estado compromete a sus

ciudadanos a ganarse la vida especializándose en una profesión determinada, haciéndose

útiles dentro de un sistema definido de trabajo social y organiza el compromiso a través de la

concurrencia dentro del sistema educativo, donde el rendimiento es insatisfactorio, excluye

de una formación ulterior, obligando entonces a todos a adquirir conocimientos y a

interesarse por ellos, sólo en la medida que lo exige la continuación del estudio y el ejercicio

de la profesión, pero no para alcanzar dignidad, ni tampoco igualdad solo sirve lo aprendido

hasta que un cierto grupo este bien, es decir se genere el Estado de Bienestar Social.

Todo el saber que va más allá para la pedagogía dominante, desde el punto de vista del

educador y del educando es inútil, púes así, la sociedad burguesa, lo establece, ya que

depende del no saber para existir, al mismo tiempo no tiene interés en él; ya que sólo importa

la utilidad del conocimiento pues todo está estructurado en función del desempeño

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

23

profesional de las actividades productivas de las personas, por eso el derecho a la educación

que el Estado entrega a los jóvenes se desarrolla solo para garantizar el aprovechamiento

productivo de la educación, de ahí las razones de la implementación del nuevo Bachillerato

General Unificado que mata a la filosofía, la sociología y la política pues lo único que se

enseñan son extractos sin valor humano pero si con valor económico y para el sustento

ideológico.

Cambio de la Matriz Productiva.

En su definición una matriz productiva es…“la forma como se organiza una comunidad o

sociedad para producir determinados bienes, productos o servicios en un tiempo y

precio determinado” (Maldonado López, Cuenca-2015, p. 1). …esto no solo se limita a los

procesos técnicos y económicos, sino también involucra los procesos productivos de

interacción de los diferentes actores sociales junto con los factores que inciden directamente

para la utilización o explotación de los recursos naturales así como los recursos humanos para

desarrollar las actividades productivas.

En el Ecuador desde el inicio de la Revolución Ciudadana y la implementación de nuevas

políticas públicas en los distintos programas de desarrollo del gobierno para los sectores

estratégicos de la producción del país, se ha hablado constantemente de la matriz productiva

y de la necesidad de un cambio generatriz para satisfacer las necesidades de los diferentes

sectores productivos en los distintos niveles socioeconómicos de tal manera que los procesos

productivos del sistema tengan alternativas de elevar sus tasas de productividad y se puedan

adecuar a la realidad actual en la que nos encontramos para que las actividades de

superproducción en el país se desarrollen en base a la utilización de los recursos que se

tengan a disposición a fin de que dichas actividades resulten con mayores márgenes de

ganancia.

Los bienes materiales o productos y los servicios deben ser de mayor calidad en relación a las

materias primas que se explotan para que alcancen competitividad en el mercado

internacional e incluso se pueda sustituir actividades innecesarias con otras de mayor

rendimiento.

El Ecuador a pesar de los cambios emprendidos y todas las obras construidas para mejorar su

producción y desarrollar su economía todavía posee niveles de tecnificación muy bajos en las

actividades productivas principalmente para la explotación de sus recursos o materias primas

donde aún no se ha logrado que la explotación se cumpla de forma racional y bajo todas las

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

24

normas técnicas para salvaguardar el ambiente y peor todavía podemos hablar de una

industria nacional. La nación posee una riqueza única e inigualable de Recursos Naturales de

tipo mineros, petroleros, agrícolas, energéticos entre otros, sin embargo las malas decisiones

y el incentivo equivocado de los gobiernos a ciertas actividades improductivas han sumido en

el subdesarrollo al país.

Para superar las dificultades imperantes la Revolución Ciudadana a partir de su instauración

en el poder crea la SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo)

institución que deberá trabajar para generar el cambio de la matriz productiva, misma que se

articulará con otros ejes directrices de desarrollo de la nación, de esta manera surgen

instituciones igual de importantes para el cambio de matriz productiva como la SENESCYT

(Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), encargada de dirigir

los destinos universitarios, que generaran impactos trascendentales no solo en la esfera

productiva del país, sino fundamentalmente en el sistema educativo tanto a nivel superior

como a nivel medio con la implantación del Bachillerato General Unificado puesto que las

carreras a fomentarse a partir de la idea del cambio de la matriz productiva serán

exclusivamente tecnológicas y de las ciencias útiles tales como la matemática, química,

biología, lenguaje entre otras, restando el mérito respectivo a las ciencias humanas

consideradas como no productivas o inútiles.

Los contenidos científicos fundamentales de humanización y sensibilización de la conciencia

social como la ética, la cívica, la política, los problemas filosóficos entre otros, no aportan

productos materiales como plantea el cambio de matriz productiva por lo que son relegados a

un segundo plano pero si son fundamentales para el desarrollo del ser y la sociedad con una

perspectiva mejor de su entorno y su vida, pero como el fin es el cambio de las actividades

productivas para que se pueda obtener mayores ganancias entonces la educación se desarrolla

en base de lo que requiere una nueva matriz productiva de la siguiente manera:

Una diversificación productiva muy amplia sobre el desarrollo de industrias como

la petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, biocombustibles, forestal y maricultura,

con lo cual se amplía el abanico de oferta del país; mejorar los sistemas de valor

agregado, y con ello poder diferenciar nuestros productos; esto acompañado de

tecnificación y conocimiento sobre las industrias de biotecnología, servicios

ambientales y energías renovables; hacer una sustitución de importaciones de

corto plazo sobre industrias en las cuales ya hemos trabajado como la

farmacéutica, tecnológica y metalmecánica; maximizar el portafolio de productos

de exportación, dando soporte a la economía popular, logrando mayores actores y

productos sobre las industrias de alimentos, textiles y turismo (Maldonado López,

Cuenca-2015, p. 3).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

25

Bajo este principio de practicidad utilitarista para poder desarrollar los cambios requeridos

para cimentar una nueva matriz productiva en el país nace YACHAY o la Ciudad del

Conocimiento la cual representa la construcción de un nuevo modelo de Universidad que se

empoderará en el país del desarrollo de toda la ciencia y la tecnología a través de la

formación de los profesionales con el más alto nivel de capacitación tecnológica y científica,

para ello fue fundamental la implantación de un nuevo modelo de bachillerato que entregue

bases técnicas y de ciencia pura a los jóvenes estudiantes pero a un alto costo pues se ha

restado calidad a la educación y se ha debido prescindir de ciencias humanas fundamentales

para un desarrollo humano integral.

Son evidentes las prioridades del sistema educativo gracias al cambio de la matriz productiva

que a cualquier costo se pretende imponer sin reflexionar antes los elementos espirituales que

se necesitan para proceder a la parte material y es así que para ingresar a las universidades los

bachilleres representan un número sobre mil puntos, sin valorar sus habilidades, destrezas y

capacidades individuales.

Gracias la mal llamada meritocracia, gran cantidad de bachilleres, se quedan sin cupo y

prácticamente son desechados sin que haya ninguna solución por parte del Estado a tal

problemática, impidiendo su ingreso a la universidad para continuar sus estudios, se mira

únicamente la parte utilitarista de cada individuo pensando solo en el aspecto económico,

olvidándose de las personas como seres humanos con valores y sentimientos.

El Bachillerato General Unificado, no pone de manifiesto el principal principio de la

Revolución Ciudadana, que afirmaba al ser humano sobre el capital y esté al servicio de la

humanidad, sino todo lo contrario, prioriza la industria, el dinero y los recursos sin pensar en

las aspiraciones y expectativas del joven.

No hay humanización cuando todos los ejes de desarrollo parten del análisis de conjugar las

actividades con un sistema financiero ágil capaz de soportar créditos productivos en las

diferentes industrias para alcanzar los objetivos que se tienen con la nueva matriz productiva.

El Estado para arrancar con este proyecto, estableció además, su normativa sobre el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones, a fin de crear un marco referencial para

el desarrollo de las nuevas y antiguas actividades productivas del país, ya que el Ecuador

viene arrastrando un déficit en la balanza comercial desde hace algunos años, lo que genera

una inestabilidad debido a la salida de divisas, es por ello que un cambio en la estructura

productiva del país, pasando de un modelo extractivista de materias primas a un modelo de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

26

valor agregado sobre esas mismas materias primas, es primordial pero al costo de la

educación holística.

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y EL PODER CIUDADANO:

La Democracia y el Poder del Pueblo.

La democracia según Bobbio (1995, p. 21) citado por Uribe Iniesta (2006, p. 120) se define

como:

Un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder

no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos,

por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría, también se

entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para

una convivencia ordenada política y socialmente, se podría decir que se trata de

un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, la

libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.

La democracia debe ser entendida y exigida como el poder del pueblo para la recuperación de

la dignidad humana, sin embargo, tal cometido no se puede aplicar para el actual sistema,

debido a que la revolución ciudadana que debe ser organizada en función de la democracia,

no es la manifestación de la expresión popular, sino que ha caído en manos del autoritarismo

de ciertas dignidades públicas que se han elegido a sí mismos como caudillos políticos que no

lideran sino simplemente ordenan.

No existe construcción del poder pues en la actualidad el sistema democrático como forma de

vida solo es de exclusividad para ciertos individuos que a modo de líderes se han apoderado

de la democracia, no existe debate y tampoco la posibilidad de refutación de los criterios

políticos, existe una sola verdad y es la que es contada por el gobierno y todo el mecanismo

mediático del Estado que se ha construido para tales fines, no existe una democracia real de

participación para el poder popular debido a que la selección de quienes participan y deciden

los destinos del país recae en los mismos círculos aristocráticos y oligárquicos de las viejas

mafias que durante décadas han gobernado la nación.

La democracia directa, clasista y elitista, que es la caracterización del desarrollo del sistema

en el país, sustenta la estructura de la educación del nuevo bachillerato, el cual reproduce

actitudes en los jóvenes de tipo pasivo, irreflexivo, apolítico e indiferente de la realidad

política que las prácticas democráticas generan en su accionar, puesto que dichas posturas

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

27

defienden los intereses de las minorías o grupos de poder en tanto que el pensamiento

ciudadano del bachillerato expresa el desarrollo de un proceso mecánico y poco crítico de

aplicación para el accionar democrático de las masas en los conocimientos democráticos.

El éxito de la trasformación social-ciudadana por la vía democrática depende en gran medida

de la implementación de una real formación política para la democracia con el ejercicio

ciudadano crítico, participativo y proactivo que rompa con los esquemas y las barreras

obsoletas del imaginario democrático del simple formulismo del sufragio como único

derecho de participación para el ciudadano.

La Participación Ciudadana:

La participación ciudadana se considera como parte activa de una sociedad democrática

donde se respete el imaginario poder del pueblo, así el término participación significa:

Ser parte de un grupo, de un colectivo, de un proyecto, es un modo de participar,

en este sentido, todos los y las ciudadanas participan de su clase social y de la

comunidad porque, sencillamente, forman parte de ellos, sin embargo, este modo

de entender la participación es muy débil, alguien puede ser parte de un grupo

sólo por estar inscripto en una lista y, sin embargo, no tomar la palabra, o no ser

escuchado ni ser percibido por las autoridades, cuando se afirma que participar

significa “ser parte” se quiere decir algo más, “Ser parte” es ser reconocido, es

existir para los demás (Todorov Bolívar, Quito -1995, p. 148).

La participación como tal no solo es el hecho de ser parte o formar parte de, sino el participar

en la vida de la sociedad asumiendo un rol como actores sociales, pues en una sociedad con

una cultura democrática no basta con existir sino que es importante aprender a vivir y buscar

los cambios que se necesitan para poder tener o formar una vida de calidad.

La participación ciudadana requiere de personas activas, que se involucren en los intereses de

las condiciones de vida de todas las personas, en ese sentido la participación ciudadana

significa:

“Ejercer poder”, la primera acepción de “participar” se vincula con el concepto de

“reconocimiento”, la segunda acepción de “participar” se vincula con la

construcción de un poder compartido y colectivo, y con el ejercicio responsable de

ese poder, en el espacio público, no existe el poder en soledad, cuando se logra que

algo se haga o se deje de hacer en el ámbito público es porque hay un “nosotros”

que ha construido poder y lo ha ejercido y ese poder desaparecer cuando se

disuelve el grupo, cuando deja de existir ese “nosotros” (Todorov Tzvetan, España-

1995, p. 148).

Participar es el reconocimiento del individuo como parte de una comunidad y de un colectivo

frente al Estado y las distintas formas de organización social, en el que puede ejercer

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

28

influencia según el desarrollo de su conciencia para que voluntaria e involuntariamente actúe

o participe de la construcción de las relaciones del poder que dirige a la sociedad, cuyo

propósito fundamental es el bien común o bienestar de todos.

Posibilitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público

permite que estos puedan asumir los retos de participación real que plantea la ciudadanía

responsable y comprometida, no solo en los espacios que se les designa para trabajar de

manera obligatoria, sino que debe procurar habilitar espacios en los que cada ciudadano de

manera voluntaria considere su involucramiento por la afinidad con dichas actividades de tal

manera que permitan la construcción de una mejor sociedad.

En cada actividad se deben proponer retos que hagan posible el recogimiento de experiencias

propias de los ciudadanos, además, se debe ofrecer a todos en igualdad de condiciones la

posibilidad de ejercer de manera práctica los roles de dirigir, así como la posibilidad de

contribuir desde otros ámbitos de la organización, tomando la iniciativa que las condiciones

de su realidad determine.

Democratizar las instituciones para la participación de los ciudadanos es el reto actual, puesto

que a pesar de que existe la institucionalidad para la participación mediante el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social como quinto poder del Estado y toda una reforma a

la constitución de libertades y participación junto con un código de la democracia que regula

las reglas de los procesos de participación en el sistema democrático todavía no existe un

completa libertad en el Ecuador para ser parte de los procesos democráticos que se ven

limitados al capricho superior de quien gobierna y de las autoridades que lo secundan.

Además, las condiciones de participación para poder asumir los retos de un ciudadanía activa

continúan siendo precarios, se necesitan ampliar e implementar más espacios los cuales

puedan ser aprovechados al máximo por los ciudadanos para analizar, debatir y proponer en

el sentido de avanzar mediante hechos concretos y no la simple letra muerta de los códigos y

reglamentaciones, de ahí la importancia del desarrollo de un modelo de bachillerato científico

y humanístico que permita obtener bases o pilares bien fundamentados para enfrentar el

mundo globalizado no solo desde la perspectiva técnica y tecnológica sino desde las

perspectivas filosóficas, morales, políticas, axiológicas entre otros.

La participación ciudadana en condiciones de libertad entendiéndose a la inexistencia de

restricciones para la convivencia, posibilita debatir con libre pensamiento, amplía las

posibilidades y las opciones de transformación de la sociedad en un lugar de justicia. La

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

29

participación real que pueden ejercer los ciudadanos en la actualidad es la base sobre la cual

se fundamenta el cambio de valores humanos de todo tipo para que puedan ser capaces de

tener iniciativa propia, ser responsables de lo que eligen, pero sobretodo que sean capaces de

colaborar y cooperar comprendiendo la necesidad que la democracia actual exige; una

ciudadanía que se preocupe por el bienestar de todos por igual dela siguiente manera:

La participación para convertirse en instrumento de desarrollo y equidad social

debe ser significativa y autentica, involucrar a todos los actores diferenciando pero

sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y dimensiones de lo

educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro de la educación

escolar y también de la extra-escolar, en los aspectos administrativos y también en

los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel

nacional y global, esto implica el estudio, la definición y puesta en marcha de una

estrategia de participación social imbricada dentro de la propia política educativa,

y ella misma acordada participativamente, a fin de delimitar con claridad roles y

responsabilidades de cada uno de los actores y asegurar las condiciones y los

mecanismos para hacer efectiva dicha participación (Todorov Tzvetan, España-

1995, p. 151).

La participación ciudadana es fundamental para desarrollar el principio de solidaridad de las

personas, pues el valor que inculca el trabajo personal en distintos campos es el único camino

que posibilita la concienciación y humanización de los hombres y mujeres desde temprana

edad en la asimilación de su rol social para poder cambiar las relaciones de poder

establecidas que actualmente se encuentran completamente hegemonizadas e inclinadas hacia

los sectores dominantes que participan de la revolución ciudadana donde se dice el poder del

pueblo, pero constantemente se evidencia lo contrario; indígenas, mujeres y organizaciones

sociales son discriminadas cada semana en las sabatinas y se les ha restado importancia a

actores fundamentales en los últimos años como a las agremiaciones de maestros, de

estudiantes, de obreros entre otros, que ya no tienen ni voz, ni voto con lo cual la

participación de los ciudadanos y el ejercicio del poder del pueblo es nula, por ejemplo para

construir la educación en todos sus niveles la misma es inexistente pues se hace y deshace a

capricho de los iluminados que rigen como autoridades sin que se prime por la opinión de los

directamente involucrados y sus necesidades.

Espacios de acción social de los Ciudadanos:

Los espacios para las determinadas actividades que los ciudadanos en su participación pueden

desarrollar corresponden a acciones conjuntas que sensibilicen acerca de la importancia de la

organización bajo una visión y misión social para el beneficio mutuo y reciproco de los

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

30

integrantes de la comunidad, en tal sentido los espacios de acción social no deben estar

planificados en cantidad sino en calidad para que sean adecuados para la realización del

ciudadano común para que pueda incluso entregar beneficios a los involucrados en dicho

sitio, que permitan alcanzar los valores de ciudadanía como la libertad, solidaridad,

laboriosidad, veracidad, fraternidad, valentía, responsabilidad, modestia, lealtad entre otros

que a su vez coadyuven a la formación de un pensamiento crítico y autocrítico para la

consecución y valoración de su propia capacidad de liderazgo.

Los principales espacios a trabajarse para permitir la transformación social como el verdadero

poder ciudadano del pueblo y que pueden ser considerados como ejes esenciales de desarrollo

los siguientes:

1.- Alfabetización.- Instrucción en las letras y los números por parte de ciertos ciudadanos

dirigido hacia las personas de mediana y tercera edad que no saben leer y escribir con la

dinámica de participación activa como un Proyecto Nacional de Cruzadas de eliminación

total del analfabetismo en el país.

2.- Ecológica.- Concientizando a partir de las problemáticas que enfrenta el planeta con

acciones reales como el masivo reciclaje y otros proyectos de aporte al medio ambiente de

manera eficiente.

3.- Salud.- Prevención de los problemas de salud de acuerdo a las posibles realidades que las

personas atraviesan, para entender la responsabilidad de su sexualidad, el consumo de

alcohol, cigarrillos, sustancias estupefacientes entre otros escenarios para la concientización,

a través de la sociabilización de mensajes al propio estilo y manera de sentir y vivir de los

ecuatorianos en su realidad nacional.

4.- Artística.- En el fomento del nuevo tipo de cultura y el apropiamiento de dichas formas

de vida y de pensamiento que incidan directamente sobre los adultos para su respeto y apoyo

a las nuevas expectativas culturales juveniles así como tradicionales.

5.- Deportiva.- Fomentando a la práctica sana y permanente de las actividades y disciplinas

deportivas en toda la sociedad sin distinción alguna para la recreación y la sociabilización de

una cultura masiva de salud.

6.- Formación de Líderes Populares.- Formar líderes políticos desde las propias

comunidades para el engrandecimiento de los movimientos sociales y la consolidación de una

participación ciudadanía real en la escena política del sistema democrático de la nación para

su transformación social.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

31

Todos estos espacios sistemáticamente planificados deben ser apropiados y defendidos por

los ciudadanos para que se garantice su participación no solo en su rol de seres sociales sino

de actores formando parte de la discusión de las posibles soluciones a las problemáticas de la

realidad nacional.

Las Reformas Educativas y la Participación Ciudadana:

La participación ciudadana es sin duda uno de los elementos constitutivos de la vida

democrática más importante para las personas, una democracia plena, supone una activa

participación de las diversas expresiones de la ciudadanía en la vida pública, la existencia de

organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento del tejido social permiten alcanzar

una sociedad justa debido a que son las masas las únicas que saben cuáles son sus

necesidades reales y por tanto son los únicos que pueden inferir y actuar con efectividad

sobre su realidad, en el caso concreto de la educación la posibilidad de aportar y decidir

cuáles serían los cambios para el sistema educativo principalmente en el nivel de bachillerato

era fundamental para las organizaciones y movimientos tanto de educadores como de

estudiantes, así como del resto de los ecuatorianos ya que en las reformas educativas

emprendidas descansa el futuro de la nación y todos sus integrantes.

Las reformas educativas aplicadas en primera instancia en la Constitución de la República del

Ecuador en la sección de Educación, así como en el Plan Decenal de Educación, la Ley

Orgánica de Educación Intercultural y su reglamento general no obedecen a los intereses y

objetivos de los sectores populares y mucho menos fomentan una educación para la

emancipación en el nivel de bachillerato debido a que existen en el contexto socio-político

más perjuicios que beneficios para los jóvenes y su incorporación a la educación superior o

su primer empleo en la esfera productiva a partir de la implementación del Bachillerato

General Unificado.

Los procesos de reforma en cualquier campo de la vida social deben desarrollarse de manera

democrática puesto que en juego se encuentra el cambio de los modelos de la gestión pública,

a nivel educativo la particularidad de la importancia de la participación ciudadana para las

reformas radica en el hecho de que todo el desarrollo humano depende de ello en cualquier

circunstancia ya que de la educación nace la ciencia, la tecnología, la innovación, la política,

la ética, la dignidad y absolutamente todo, pues podemos prescindir de cualquier elemento en

la sociedad menos del conocimiento que brinda la educación debido a que incluso para una

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

32

institución tan elemental como la familia es esencial la formación que la escuela entrega pues

las bases teóricas de una cultura de paz, democrática y otros ejes para alcanzar el bienestar

surgen del proceso enseñanza-aprendizaje.

La institucionalización de mecanismos permanentes de participación ciudadana que eleven la

capacidad de incidencia y de control social sobre la acción estatal es vital no solo para las

reformas educativas sino para todo tipo de cambio que involucren el interés colectivo para

ello también es necesario promover y sociabilizar la participación en el Estado, esto implica

generar diversos grados de institucionalización para favorecer la capacidad de organización

colectiva de la sociedad y aumentar los márgenes de poder de la sociedad que les permita

involucrase en la acción pública y generar los mecanismos institucionales que aseguren el

cumplimiento pleno del derecho a la participación de la sociedad civil, con respecto a ello, la

relación entre la educación y la política pública se asimila de la siguiente manera:

La educación en cuanto política pública, es el principal dispositivo participativo

del que se dota la sociedad moderna; la participación social es vista, desde esta

perspectiva, como acción social dotada de sentido y por lo tanto como operación

de la cual depende el fortalecimiento de las capacidades deliberativas y críticas de

la sociedad en su conjunto (Echeverría Bolívar, Quito-2006, p. 27).

Es vital la participación ciudadana en la educación y todas las reformas que se puedan aplicar

a corto y largo plazo en cualquier época debido a que la educación incide de manera crucial

en la construcción del sentido social, su influencia es central ya que permite la construcción

de los otros sistemas de reproducción social como el sistema económico y el sistema político

los cuales interactúan dinámicamente entre sí, la participación de los ciudadanos es necesaria

para que se garanticen aspectos trascendentales para el mejoramiento de los sistemas que

construyen a la sociedad.

En el caso ecuatoriano para la implementación de las reformas que dieron origen al nuevo

modelo de Bachillerato Unificado las medidas no fueron ampliamente discutidas, ni tampoco

sociabilizadas con los directamente afectados, es decir con maestros y estudiantes y peor aún

a la ciudadanía en general, simplemente se aprobaron las acciones sin ningún tipo de estudio

y la aplicación de proyectos previos, todo se hizo de forma improvisada y solo pensando en

los intereses de quienes manejan el país y los beneficios productivos de los grandes poderes

bancarios e industriales, teniendo al momento los resultados negativos en el Ecuador a nivel

de bachillerato.

Los jóvenes ecuatorianos presentan serias dificultades para el ingreso a la Educación

Superior, cada vez es menor el número de estudiantes que alcanzan la excelencia, quedando

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

33

fuera o excluidos de esta oportunidad en cada proceso más y más personas; pues el manejo de

las reformas educativas y la políticas públicas es la cantidad restando la calidad que garantice

una base sustentable para enfrentar retos para una mejora de los conocimientos de cada

individuo.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BGU:

Los principios filosóficos del bachillerato general unificado están enmarcados en el Buen

Vivir, La interculturalidad y los valores en el proceso educativo.

Tabla N° 1

Los principios filosóficos en el ciclo diversificado y el BGU.

PRINCIPIOS

FILOSÓFICOS

BACHILLERATO

CICLO

DIVERSIFICADO

BACHILLERATO

UNIFICADO

Buen Vivir

Satisfacción de

necesidades básicas,

que permitan a las

personas tener una

calidad de vida digna,

sin dominancia de

unos sobre otros, en

un ambiente de paz y

armonía

Los estudiantes que

concluían el bachillerato

con alguna especialidad

tenía una orientación acerca

de la profesión que

deseaban seguir, lo que les

permitía adquirir mejores

aprendizajes, en una carrera

que estaba a su gusto y

capacidades, para la que ya

se iban preparando durante

tres años en el colegio por lo

que lo que su desempeño en

el campo laboral también es

más satisfactorio.

El ciclo diversificado

procuraba la preparación

interdisciplinaria para una

integración del estudiante a

El buen vivir es un simple

formulismo ideológico, el nuevo

sistema provoca dispersión y

desinterés de los conocimientos

en los estudiantes y mediocridad,

lo que ha contribuido a mantener

el desempleo, falta de

oportunidades, pobreza,

corrupción, que distan mucho del

cumplimiento del propósito de la

dignidad humana.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

34

las diversas manifestaciones

de trabajo y la continuación

de sus estudios, requeridos

para para el desarrollo social

y económico del país y la

diferencias individuales,

propiciando el “buen vivir”.

Interculturalidad

Proceso por el que

dos o más culturas

están en interacción

de manera horizontal

en igualdad de

condiciones

Promoción del respeto a los

derechos humanos, a la

cultura y tradición, así como

a la identidad de los pueblos

El propósito es priorizar el respeto

y valoración a la diversidad

cultural para para lograr una

educación integral erradicando

toda forma de discriminación,

empero la no existencia de una

universalización en la pedagogía

para este modelo, no garantiza la

formación de bachilleres con estos

valores, para una erradicación de

la discriminación.

Valores en el

proceso educativo

Expresión de las

virtudes, pautas que

orientan el

comportamiento

humano hacia la

transformación social

y la realización de la

persona.

Se fomentaban valores

como la disciplina, la

responsabilidad y la

puntualidad, ofreciendo una

formación integral para la

vida.

En la actualidad con el nuevo

bachillerato se ha dado más

énfasis en el cumplimiento de los

contenidos, mucho más que en la

práctica de valores, además ante

lao extenso de las asignaturas para

los estudiantes no interesa tanto lo

que aprendieron a hacer, cuanto

una calificación que no importan

si la obtienen a base de la copia,

demostrando poco interés por la

vivencia de los valores.

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Quishpe.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

35

PRINCIPIO FILOSÓFICO DEL BUEN VIVIR

Los Derechos Educativos del Buen Vivir:

El Buen Vivir significa la vida plena como un modelo de desarrollo sustentable y

humanizador de las personas para la paz y armonía con toda la sociedad y la naturaleza, con

el objetivo social de cumplir tales cometidos por parte del Estado el camino de formación de

dichos principios el sistema educación es el eje fundamental sobre el que gira todo el

mecanismo por tanto en la Constitución Política de la República del Ecuador en su sección

quinta para alcanzar el equilibrio estructural del nuevo estilo de vida se promueve la filosofía

y la cosmovisión de la unidad en la diversidad de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona

y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende.

El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el

tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la

libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios,

creencias y opciones pedagógicas. (Constitución del Ecuador, Montecristi-2008, pág.

32-33).

Contrario a los principios del neoliberalismo y la economía de libre mercado el buen vivir

para el sistema educativo propugna un desarrollo más equitativo para todos sus ciudadanos,

en el que el referente no es el aspecto económico para conseguir que la población viva de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

36

manera digna y feliz, ya que ahora la educación de acuerdo a los principios constitucionales

del régimen del buen vivir no es un servicio que obedezca a intereses privados o particulares

sino que es una prioridad de interés público, es decir la educación no representa un negocio

lucrativo o que beneficio a nadie sino que se expresa como un derecho ineludible que el

Estado debe garantizar sin ningún tipo de distinción o consideración.

Construir una nueva sociedad requiere de los esfuerzos de todos los ciudadanos y del Estado

con sus autoridades como principales promotores del cambio para poder afianzar el nuevo

modelo de desarrollo, es claro que la educación es el único camino a seguir para poder

generar las transformaciones requeridas por ello, por tanto en la actual constitución se

garantizan los siguientes principios para que esta sea garante de dichos planteamientos; de

esta manera la educación en el Ecuador es obligatoria, participativa, intercultural, diversa,

incluyente, de calidad, gratuita, universal y laica en todos sus niveles de modo que la

cobertura llegue a todos en igualdad.

El Régimen del Buen Vivir:

EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el “Sumak Kawsay” que recoge una

visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social, en

concreto el Buen Vivir bajo parámetros legales se establece de la siguiente forma:

La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte

digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y

armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas, el

Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y

que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los

individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente

aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada

uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como

objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir

ningún tipo de dominación a un otro) (Plan Nacional para el Buen Vivir, Quito

2009–2013, pág..3).

De acuerdo al Plan Nacional para el Buen Vivir impulsado por la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo alcanzar el Sumak Kawsay implica la satisfacción plena de todas

las necesidades básicas, mismas que permitan tener a las personas una vida digna en la que

no haya ningún tipo de dominación de unos sobre otros, inclusive considerando la paz y la

armonía que debe existir con la naturaleza por parte de la sociedad para que esta pueda

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

37

prolongar en el tiempo y el espacio la cultura humana y la identidad tanto colectiva como

individual.

Sin embargo tales cometidos y objetivos como proyecto político y programa de gobierno en

la realidad actual simplemente se han quedado escritos en el frio papel y como un mero

formulismo ideológico debido a que los problemas sociales que desde hace muchos años

atrás han agobiado al Ecuador no han podido ni remotamente ser solucionados, considerando

incluso que en algunos aspectos dichas problemáticas han empeorado, ejemplo de ello el

sistema educativo de nivel medio que con la implementación del Bachillerato General

Unificado en lugar de alcanzar calidad educativa que garanticen el desarrollo de la ciencia y

la tecnología que necesita el país para su progreso a partir del cambio de la matriz productiva,

lo único que al momento está consiguiendo es la dispersión y desinterés de los conocimientos

en los estudiantes, así como generando mediocridad como un grave problema social debido a

la debilidad de las reformas y las equivocas decisiones en materia educativa de las

autoridades competentes, factores los cuales no solo que impiden que el país se desarrolle

sino que incluso afecta directamente la oportunidad de los jóvenes bachilleres para su ingreso

a la Universidad debido a que con el nuevo modelo de bachillerato no alcanzan el nivel

requerido.

El Buen Vivir como un régimen político de organización de la sociedad se encuentra

tipificado en la Constitución ecuatoriana vigente desde septiembre del 2008, donde los

ciudadanos ecuatorianos como soberanos de su nación y los únicos responsables de dirigir los

destinos de sus pueblos, decidieron construir una carta política que garantice los derechos

fundamentales tanto individuales como colectivos, mismos que permitan alcanzar la igualdad

y la justicia social que necesitan las personas para vivir con dignidad, el espectro de inclusión

y equidad social fue ampliado a niveles nunca antes descritos en el Ecuador como derechos

ganados por los ciudadanos teniendo entre los principales ejes los siguientes: Educación,

salud, seguridad social, hábitat y vivienda, cultura, cultura física, tiempo libre, comunicación

social, ciencia, tecnología, saberes ancestrales, biodiversidad, recursos naturales, movilidad,

seguridad, transporte, agua, suelo, patrimonio natural y ecosistemas.

La realidad contrasta con los enunciados puesto que la desigualdad se mantiene, el

desempleo, la falta de oportunidades, la pobreza, la corrupción entre otros., se mantienen y

lejos de desaparecer para garantizar la dignidad humana en los últimos años tienden a

incrementarse al encontrarnos en una crisis generalizada del régimen en el que el buen vivir

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

38

siendo la tendencia ideológica en la práctica se administra en la construcción del socialismo

del siglo XXI que lo único que ha hecho es agrandar la brecha entre pobres y ricos, acabando

no solo con las aspiraciones de justicia sino incluso con la esperanza de un gran número de

ecuatorianos que ven incluso como las libertades individuales son afectadas debido a que el

gobierno se maneja con autoritarismo, despotismo y nepotismo en donde pensar diferente es

un delito o protestar se ha criminalizando por tanto las personas no hacen nada y solo se

conforman al ver que no existen posibilidades de cambio a pesar de vivir en la supuesta patria

de todos donde la dignidad es un realidad del discurso político de alianza país y el economista

Rafael Correa pero no del verdadero pueblo ecuatoriano.

Existe todo un capítulo de la constitución acerca del Régimen del Buen Vivir con varias

decenas de artículos que convierten en un principio constitucional de garantía legales a la

cosmovisión indígena del sumak kawsay y sus idealismos de dignidad pero esto no se cumple

en el diario vivir donde la tónica cotidiana se refleja en la inestabilidad económica, laboral,

los abusos de poder, la excesiva propaganda y otros problemas agobian a los ciudadanos que

lejos de mirar días mejores deben preocuparse por la incertidumbre de una vida en constantes

dificultades por la falta de oportunidades.

PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD:

La Interculturalidad:

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural desde este punto de vista la

interculturalidad se define de la siguiente manera:

Es el proceso por el cual dos o más culturas entran en interacción de una forma

horizontal y sinérgica en igualdad de condiciones sin que ningún grupo esté por

encima del otro, favoreciendo de este modo en todo momento el diálogo, la

concertación y con ello la integración y la convivencia entre culturas (Huanacuni,

Lima-2010, pág. 184).

Para que exista una convivencia social armónica y pacífica entre todos los miembros de la

sociedad las relaciones humanas deben desarrollarse en el marco del respeto a la diversidad y

la tolerancia para la apertura mutua del aprendizaje de unos y otros, para poder acabar con los

conflictos que se presentan debido a la infinidad de costumbres, tradiciones, valores,

conocimientos, hábitos entre otros., es indispensable que se reconozcan a todos los pueblos

como iguales en relación a sus derechos y responsabilidades frente al Estado político que

debe cumplir con el rol de integración de tal forma que el diálogo sea la única alternativa que

tengan los distintos pueblos para convivir y relacionarse, eliminando definitivamente el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

39

etnocentrismo sean de superioridad o de inferioridad entre los ciudadanos ecuatorianos que

gozan de igualdad de derechos ante la ley una vez que son reconocidos como sujetos de

derecho de acuerdo al Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades Indígenas y

Pueblos del Ecuador se reconocen a 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, a ello, se

añaden los pueblos afro-descendientes y a los pueblos montubios.

El principio de interculturalidad como parte constitutiva del Régimen del Buen Vivir fue

aprobado en la Constitución de Montecristi del 2008 donde se reconoce que el Ecuador es un

Estado Intercultural y Plurinacional, sin embargo al igual que las reformas del buen vivir en

la educación la interculturalidad no ha pasado de ser una simple declaración retórica, puesto

que todos los derechos colectivos que asisten a los distintos pueblos no se cumplen pues no

existen propuestas concretas para promover las políticas públicas hacia dichos grupos

poblacionales minoritarios para que puedan salir de la exclusión y la marginación en la que

históricamente han vivido, la pobreza que es uno de los temas de mayor preocupación está

lejos de reducirse y peor todavía de terminarse.

La interculturalidad al igual que el buen vivir como principios ideológicos no podrán ser

llevados a la práctica para obtener resultados de transformación de la sociedad, si son

utilizados solamente como slogans publicitarios de un partido político o de un gobierno, para

que estos tengan la efectividad de generar cambios y una nueva conciencia humana orientada

hacia la paz, la justicia y la igualdad social deben constituirse como un verdadero proyecto

político que ejecute acciones tangibles en la realidad.

Educación Intercultural Bilingüe:

La educación en el contexto del principio de interculturalidad representa un paradigma el cual

pretende desde la parte formativa del ser humano promover las diferencias culturales para

que estas se han aceptadas de tal modo que se garantice un ambiente de paz y armonía a partir

de la generación de condiciones de equidad dentro del sistema educativo para todos los

pueblos incluyendo también un sistema de enseñanza-aprendizaje en sus idiomas nativos, de

esta manera encontramos la siguiente definición acerca de la educación intercultural;

Es un enfoque educativo holístico que tiene carácter inclusivo donde se prioriza el

respeto y la valoración de la diversidad cultural para lograr una educación

integral erradicando elementos que dificulten la convivencia entre culturas como:

la discriminación, la exclusión y el racismo (MOSEIB-Modelo el Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe, Quito-2013, pág. 26)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

40

La educación intercultural bilingüe es un modelo de formación que enseña a vivir en sociedad

y en la diversidad que el Ecuador y el mundo actualmente posee, la base de este tipo de

educación son los valores donde se da prioridad al respeto hacia los demás, la educación

intercultural es una educación transformadora que sustenta a la educación para la

emancipación debido a que lo que desarrolla en el ámbito educativo se proyectará en la

sociedad donde los resultados serán generar un nuevo tipo de ser humano que como una

forma de vida acabe con el racismo y el etnocentrismo promoviendo la cultura de paz.

Tabla N° 2

Relación entre el BGU y la Educación Intercultural Bilingüe

BGU EIB

Vinculado con valores de justicia,

innovación y solidaridad

Promueve diferencias culturales para que sean

aceptadas, generando condiciones de equidad

para todos los pueblos.

Basado en un currículo nacional El currículo está conformado por el currículo

nacional y el currículo de educación

intercultural bilingüe.

Propicia la práctica de los valores

humanos para convivir en paz y armonía.

Promueve la formación de un ser humano con

una nueva forma de vida que propicie la

erradicación del racismo y el etnocentrismo y

promueva una cultura de paz. Fomenta el

desarrollo de la interculturalidad a partir de

identidades culturales, aplicando lenguas

indígenas, saberes y prácticas socioculturales,

ancestrales, valores, principios según el entorno

geográfico, sociocultural y ambiental, para el

mejoramiento de la calidad de vida de los

pueblos y nacionalidades indígenas.

Sustentado en objetivos comunes a todo el

sistema educativo.

Recoge objetivos básicos comunes, pero con

pertinencia cultural y asignaturas apropiadas al

contexto.

Promueve la educación integral, inclusiva,

atendiendo a las necesidades educativas

especiales de los estudiantes.

Tiene el carácter de inclusivo priorizando el

respeto y la valoración de la diversidad cultural

para lograr una educación integral, eliminando

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

41

el racismo, discriminación y exclusión social.

Los educandos estudian un grupo de

asignaturas denominado tronco común,

que les permite adquirir ciertos

aprendizajes básicos esenciales

correspondientes a su formación general y

pueden escoger entre dos opciones en

función de sus intereses: el Bachillerato en

Ciencias o el Bachillerato Técnico.

En el Bachillerato general unificado

intercultural bilingüe, los estudiantes pueden

optar por el bachillerato en ciencias

intercultural bilingüe y Figuras profesionales

en bachillerato intercultural bilingüe técnico

agropecuario, técnico en comercio y

administración, técnico industrial y técnico

artístico, todas ellas en el marco de una

educación intercultural bilingüe.

Presenta una base común de

conocimientos y destrezas que adquirirán

todos los bachilleres, independientemente

del tipo de Bachillerato que elijan

Presenta un enfoque pedagógico intercultural

que incluya en los contenidos saberes

ancestrales, lenguas originarias y su

cosmovisión para el desarrollo social

Fuente: Investigación

Elaboración: Luis Quishpe

Cultura de Paz:

La Convivencia Social en la armonía de las relaciones entre los miembros de la sociedad se

manifiesta en la búsqueda de uno de los dones más preciados por la humanidad como es la

Paz, misma que se define como “el conjunto de valores y formas de actuación que

rechazan la violencia en las relaciones y priorizan en ellas la capacidad del diálogo para

solventar las diferencias” (Rodríguez, Granada-1994, pág. 7), la paz es la armonía en la

convivencia social, para lo cual son importantes las actitudes asumidas por los individuos de

manera que orienten su comportamiento a solucionar los conflictos; no solo consiste en

rechazar a la violencia como el medio para solucionar las diferencias, sino precisar un camino

en el que las posturas de convivencia ante las distintas problemáticas siempre se dirijan en

base del diálogo y la aplicación de valores humanos que garanticen actitudes positivas por la

paz.

Siempre existen mecanismos que permiten prevenir o en el peor de los casos corregir la

actuación humana frente a los conflictos o problemas sociales. La educación intercultural

bilingüe justamente promueve el cumplimiento del papel determinante de cambiar la

conducta humana puesto que desde las aulas construye los valores que se encargaran de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

42

contribuir y apoyar la sostenibilidad de una cultura de paz a través de los caminos del

diálogo, la mediación y la democracia en ese sentido educar para una cultura de paz se define

de la siguiente manera:

Educar para una cultura de paz significa educar para la crítica y la

responsabilidad para la comprensión y el manejo positivo de los conflictos, así

como potenciar los valores del diálogo y el intercambio retroalimentando la

práctica del cuidado y la ternura, todo ello como una educación pro-social que

ayude a superar las dinámicas destructivas y enfrentarse a las injusticias

(Rodríguez, Granada-1994, pág. 7).

El gran reto de la educación es educar para la vida, enseñar a las personas conocimientos

útiles que les permita desarrollar su personalidad dentro de la sociedad y uno de los

elementos más importantes que el sistema educativo en general y particularmente de la

educación intercultural bilingüe fomenta en sus estudiantes es aprender a vivir y conservar la

paz, para ello motiva a las personas a la paz, la comprensión y el manejo positivo de los

conflictos enseñándoles que existe un solo camino para resolver los problemas y las

diferencias que es la apertura al diálogo y la aplicación de los valores humanos, para crear

una conciencia social del cuidado y ternura que logre acabar con las actuaciones humanas

destructivas y que provocan injusticia social, educar para la paz es proponer la formación de

un nuevo ser humano y de un mejor mundo.

VALORES EN EL PROCESO EDUCATIVO:

¿Qué son los Valores?

La cuestión de los valores humanos de manera general durante todo el desarrollo histórico de

la sociedad representa el aspecto fundamental de los seres humanos, debido a que de ello

depende la conducta tanto individual como colectiva, existen múltiples concepciones acerca

de los valores y de la misma manera controversias y debates filosóficos acerca de él bien y el

mal que se encuentran implícitos en cada una de las acciones y su aplicación como decisiones

que mostraran o no las virtudes humanas, en ese contexto se encontró lo siguiente.

En sentido humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin

lo cual perdería la humanidad o parte de ella, el valor se refiere a la excelencia o

una forma de perfección que manifiesta todas las virtudes del hombre para crecer

en su dignidad personal (Gonzáles, Buenos Aires-1981, pág. 107).

Los valores hacen referencia a todas las actitudes positivas de los seres humanos que lo

conducen al bien de tal modo que le permiten ser mejor y lo hacen feliz en inicios en forma

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

43

individual y después de forma colectiva o social, los valores generan los patrones de conducta

los cuales se convierten en elementos sociales valiosos para la convivencia puesto que

constituyen la descripción de lo útil, lo deseable en la personalidad de cada individuo y de la

sociedad en su conjunto, los valores humanizan en cuanto y tanto expresen la voluntad,

libertad, razón y sobre todo la autonomía de cada persona debido a que si las personas aplican

correctamente los valores construyen la dignidad o en el caso del Ecuador el Buen Vivir, de

la misma manera si no se pone en práctica los valores estos se deshumanizan y se convierten

en acciones negativas o contravalores.

Desde otro punto de vista como es el ámbito educativo los valores son considerados de la

siguiente manera:

Referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia

la transformación social y la realización de la persona, son guías que dan

determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada

grupo social, todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y

de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno, ni lo otro, los valores

no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que los sostienen antes son

simples posibilidades Morales (2013) citado por Prieto Figueroa (1984).

Los valores para la humanidad por si solos no representan mayor posesión puesto que no

tienen existencia real y solo se materializan el momento en que estos se ponen de manifiesto

a través de acciones concretas y sujetos, pero a pesar de lo subjetivo de cada uno de ellos y de

lo relativo de su aplicación para cada individuo dentro de sociedad representan posibilidades

reales y valiosas puesto que a cada premisa que representa un valor o una actitud en los

individuos para la convivencia social, estos permiten alcanzar la justicia y la dignidad de la

objetividad de una realidad sensible que no sale de la razón sino de las condiciones del

mundo.

Pese a ser de gran importancia los valores en la vida práctica, en el bachillerato general

unificado no están sido adecuadamente desarrollados, ya que debido a lo extenso del

currículo con muchas asignaturas que deben aprobar, los estudiantes priorizan las

calificaciones para ser promovidos, posiblemente obtener una beca o mayores posibilidades

de ingresar a la universidad, por encima de los valores de responsabilidad y honestidad, pues

no les interesa tanto si aprendieron o no, lo importante la calificación al precio que sea, no

importa si tuvo que copiar para ser el mejor.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

44

Valores de Beneficio Productivo:

Representan el conjunto de valores encaminados a ser de beneficio exclusivo para el aparato

o sistema productivo como un conjunto de acciones dirigidas a fomentar el utilitarismo y la

practicidad en la actuación humana, es decir los valores a utilizarse por las personas

anteponen la utilidad sobre cualquier otra cualidad de las situaciones y de las cosas,

predominando únicamente el carácter práctico de los resultados en esa dirección tenemos la

siguiente descripción:

El utilitarismo es la teoría ética que asume tres propuestas: 1.- lo que resulta

intrínsecamente valioso para los individuos, 2.- el mejor estado de las cosas es

aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alto posible y 3.- lo que

debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de las cosas (Miranda,

Buenos Aires-1991, pág. 58).

De acuerdo a este criterio la moralidad de cualquier acción humana se define por la utilidad

solamente sea para los intereses personales o los colectivos o en conjunto, este tipo de valores

benefician a la economía que mira al máximo bienestar solamente en la producción y las

actividades productivas que de ahí se derivan, puesto que dejan un remanente monetario

donde la máxima utilidad y la felicidad se encontrarían en el dinero o el capital. Para los

valores utilitaristas las únicas acciones válidas y que representan el bien son aquellas que son

fuente de obtención del dinero para la satisfacción de los intereses individuales, el

utilitarismo en muchos casos convierte a las personas en individualistas que se vuelven

espectadores desinteresados al cual se debe obligar para que puedan ejercer acciones

solidarias y en ciertas condiciones inclusive se utiliza a los seres humanos como objetos o

cosas de los que se pueda obtener algún beneficio económico o productivo.

En la actualidad la educación ecuatoriana con la implementación del Bachillerato General

Unificado más allá de la propuesta teórica de desarrollar un perfil de salida del estudiante de

tipo humanista, en la praxis social con las reformas impuestas y la alienación cultural propia

de un sistema globalizado que enajena a la juventud fomenta la individualidad, el egoísmo, la

competencia desleal entre otros cambios profundos en las actitudes que obedecen a la falsa de

concepción de éxito y felicidad, donde existe un concepto completamente equivoco de lo que

realmente representan ambos, por ejemplo: hoy en día el estudiante se prepara no para servir

a sus semejantes y toda la sociedad sino para poder tener un buen trabajo con el cual pueda

ganar suficiente dinero para poder comprarse una casa, tener un automóvil, poder ir de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

45

vacaciones y ganar un reconocimiento mediático o fama por el hecho de poseer un título que

lo haga sobresalir del resto.

En los valores actuales no existe la satisfacción del deber cumplido sino solo los beneficios

que cada acción le puede dejar y en este caso la mayoría de la juventud no hace las cosas por

conciencia e incluso a veces ni siquiera por obligación por eso es que ya prácticamente nadie

quiere ser voluntario para ayudar a los animales, a los necesitados, organizarse para reclamar

sus derechos entre otras, porque todo lo que se hace es exclusivamente para obtener algo o

por una cantidad de dinero por ello sino es para el beneficio propio simplemente no interesa,

el sistema se desarrolla en ese contexto que es lo actualmente causa la división y las

problemáticas sociales debido a que se ha perdido el sentido de pertenencia a la comunidad,

ya no existe el “nosotros” sino solamente el “yo”, ya no se piensa en el bien común sino solo

en el bien propio a pesar del régimen del buen vivir la sociedad retrocede pues la indiferencia

se convierte en la tendencia del ser humano actual, una indiferencia que es cómplice

silencioso de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la desigualdad, la injusticia, la

corrupción, los conflictos, la violencia entre otros.

La sociedad bajo el sistema de formación del siglo XXI confunde el término valor con el

costo, valorar es apreciar las cualidades y virtudes humanas en cada persona y como un

conjunto en la sociedad mientras que el costo es el precio de las cosas por su uso por eso es

que cada valor es mal aplicado y no cumple con los fines reales que debería por ejemplo:

producción social, orden público, seguridad, libertad, belleza, placer, deleite, caridad, vigor,

capacidad entre otros que se encuentran mal interpretados y fomentados en la escuela y de ahí

su proyección hacia la sociedad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

46

Perfil de Salida de Bachillerato:

Tabla N° 3

Perfil de Salida del Bachillerato General Unificado

El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de evidenciar las siguientes

destrezas:

1.-Pensar rigurosamente: Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica,

crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

2.-Comunicarse efectivamente: Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y

aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero y en una lengua ancestral

quienes asisten a instituciones que son parte del Sistema Intercultural Bilingüe).

Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además,

participar de la Literatura y otras artes como una forma de expresarse y explorar el

mundo.

3.-Razonar numéricamente: Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis

y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento

lógico.

4.-Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente: Utilizar las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la

realidad circundante, resolver problemas y manifestar su creatividad, evitando la

apropiación y uso indebido de la información.

5.-Comprender su realidad natural: Comprender el mundo natural a partir de la

explicación científica de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del

método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y

resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el

ambiente.

6.-Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural: Los estudiantes deben

indagar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural, participar de manera activa en

la sociedad, y resolver problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural;

lo cual implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

47

nacional e internacional, y utilizar estos conocimientos en su vida cotidiana.

7.-Actuar como ciudadano responsable: Regirse por principios éticos que le permitan

ser un buen ciudadano: cumplir con sus deberes y conocer y hacer respetar sus derechos,

además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al ambiente),

reconocimiento de la interculturalidad, democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusión,

pluralismo (social y cultural), responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía,

solidaridad, cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo.

8.-Manejar sus emociones en la interrelación social: Manejar adecuadamente sus

emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo y resolver conflictos de

manera pacífica y razonable.

9.-Cuidar de su salud y bienestar personal: Entender y preservar su salud física, mental

y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad

y salud en general.

10.-Emprender: Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de

emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular

su plan de vida y llevarlo a cabo.

11.-Aprender por el resto de su vida: Acceder a la información disponible de manera

crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse

para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la

lectura y leer de manera crítica y creativa.

Fuente: Introducción al Nuevo Bachillerato Ecuatoriano-Ministerio de Educación, Quito-

2011, pág. 36.

Acerca de pensar rigurosamente se hace referencia al desarrollo de la inteligencia y la

capacidad de esta para poder resolver los problemas cotidianos, sin embargo las acciones a

seguirse bajo la ideología del sistema las posibles soluciones se las toman en función de los

intereses corporativos, la sociedad de consumo y la vinculación inminente de la educación a

la industria y las finanzas, no se buscan acciones para la justicia sino para el conformismo y

el alimento del sistema que reprime y la única verdad que existe la que los gobernantes

afirman, no existe crítica y peor autocritica.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

48

Todos los objetivos planteados en el perfil de salida del bachiller se ven disminuidos por los

factores sociales que no han podido ser erradicados del sistema organizacional puesto que

existe una crisis de valores real en el país en la que la corrupción es uno de los peores males

sociales junto con el peligro a la mediocridad social que amenaza firmemente a los más

jóvenes por las malas políticas públicas y leyes que en su articulado no representan las

necesidades de los ecuatorianos.

La crisis de valores y la ineficiencia en las destrezas planteadas a desarrollarse por el perfil de

salida del bachillerato se hace más latente porque el currículo no desarrolla de forma integral

en cada una de las asignaturas la cuestión de los valores simplemente se limita a llenar a los

estudiantes con los contenidos específicos de cada área del conocimiento pero que no

magnifican los principios filosóficos y axiológicos necesarios para una mejor sociedad,

incluso en las materias relacionadas al estudio de los valores humanos y la ética como son la

Educación para la Ciudadanía y el Desarrollo del Pensamiento Filosófico los abordan e

intentan cultivar de manera mecanicista lo cual es erróneo ya que de nada sirve memorizar

conceptos y definiciones sino se los pone en práctica y se crean espacios para la aplicación

desde el punto de vista filosófico y ético.

En muchas ocasiones el mecanicismo de la catedra lejos de formar en valores hace que los

estudiantes caigan en posiciones extremas tales como el dogmatismo y el relativismo en tales

casos ambas impiden que la persona pueda pensar de manera libre, responsable y

comprometida pos sí misma, de esta manera no se puede citar bachilleres que puedan actuar

sobre su realidad social de manera efectiva por ejemplo como pensar en una comunicación

correcta cuando no sabe defender su libertad de expresión, no podemos esperar el uso

pragmático y reflexivo de herramientas tecnológicas cuando en el ambiente familiar no es

posible acceder a esos medios electrónicos y por otro lado en las instituciones la

infraestructura no garantiza el uso de artefactos tecnológicos de forma individualizada, como

esperar que valore su historia, su antepasados y viva la identidad propia de su tierra si se está

acabando con las ciencias sociales unificando materias y restándoles horas de clase para

trabajar, no es posible formar estudiantes y potenciales ciudadanos responsables y

democráticos cuando la alienación imperialista los forma a partir de los principales medio de

comunicación masiva de malos ejemplos como los que se debe seguir y peor todavía cuando

la banalidad es la tendencia en el pensamiento todos los objetivos se trastocan cuando las

reformas y políticas implementadas no son una respuesta radical a lo superfluo de la sociedad

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

49

mundial sino por el contrario alimentan la pérdida de valores y refuerza los estereotipos

extranjeros.

Definición de Términos Básicos

Alianza país.- Es el nombre de un partido político ecuatoriano donde se fusionan algunas de

las fuerzas políticas y sociales que apoyan a la Revolución Ciudadana impulsada por el

presidente Rafael Correa.

Bienestar.- En el sentido de plenitud, sentirse bien con uno mismo o sentirse satisfecho con

uno mismo o sentirse conforme con uno mismo o sentirse contento con la vida que le ha

tocado vivir. (RAE, 2016)

Emancipación.- Se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de

personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o

potestad. (RAE.es 2016)

Globalización.- Proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo

uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global, la globalización es a menudo

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que

viven bajo el capitalismo. (Blancarte, 2008)

Gobierno.- Es normalmente la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones

del Estado, el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado,

lidera la función o poder ejecutivo, y ejerce el poder político sobre una sociedad o comunidad

política. (RAE, 2016)

Poder Político. - Es una consecuencia del ejercicio de las funciones por parte de las personas

que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país, el poder

político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país. (wikidot.com)

Política. - Es la ciencia que se ocupa del análisis de las actividades encaminadas a resolver

los problemas generados por la convivencia en sociedad para satisfacer las necesidades

básicas, identificando el ejercicio del poder público del Estado, los sistemas de gobierno, y

las distintas corrientes ideológicas. (Julián Pérez Porto, 2008)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

50

Revolución. - Proceso social deliberado de cambios radicales en el cual las clases sociales en

medio de la lucha derrocan un régimen social caduco y establecido por otro nuevo, distinto y

superior. ( portaleducativo.ne)

Sistema Político.- Es la materialización organizativa de un conjunto de interacciones que son

estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población,

en el sistema intervienen agentes como las organizaciones, comportamientos, creencias,

normas actitudes, ideales, valores, y sus respectivas interacciones que mantienen o modifican

el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos

procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo

político a fin de obtener el objetivo deseado. ( portaleducativo.ne)

Sociedad civil.- Es un conjunto de personas que comparten ciertas características y que

tienen objetivos en común. Civil, por otro lado, es aquello que se asocia a un ciudadano o

que no forma parte de la órbita de lo religioso o de lo militar. (definicion.com)

Socialismo. - El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión

pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en

pro del interés general de la sociedad. (RAE.2016)

Socialismo del siglo XXI.- La “nueva ideología” no es más que una justificación para el

establecimiento de sistemas comunistas (RAE.2016)

Valores.- Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos

mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades

y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al

mismo a comportarse de una forma determinada.

Definición de Variables o Categorías de la Investigación

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Revolución Ciudadana. - La “Revolución Ciudadana”, según el liderazgo de Alianza País,

es la ideología de su movimiento político, es decir, es la idea fundamental que caracteriza su

pensamiento y guía su comportamiento. A breves rasgos, esta ideología debería verse

plasmada en la ciudadanía y su proceder (https://andregri.wordpress.com/2010)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

51

VARIABLE DEPENDIENTE:

Principios Filosóficos del Bachillerato General Unificado.- Los principios filosóficos son

el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida.

(http://filosofia.laguia2000.com/).

El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc)

con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan

aprobado la Educación General Básica (Ministerio de Educación 2016).

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Revolución Ciudadana.- Revolución Ciudadana.- El proyecto educativo impulsado por el

gobierno de Rafael Correa y el movimiento Alianza ha realizado varias reformas educativas,

ha puesto en marcha políticas públicas, así como también ha permitido evidenciar los ejes de

desarrollo, cambios en la matriz productiva del socialismo del siglo XXI, además promueve

el poder ciudadano con la participación ciudadana en diferentes espacios de acción social.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Principios Filosóficos del Bachillerato General Unificado.- Los principios filosóficos del

Bachillerato General Unificado son las bases que orientan las acciones de la vida, a través de

los derechos humanos, que oriente un régimen del buen vivir, que promueva y respete la

interculturalidad fomentando una cultura de paz, desde el proceso educativo que promueve

valores de beneficio productivo en armonía con el perfil de salida de los bachilleres.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente proyecto se desarrolló con un enfoque de investigación cuanti-cualitativo;

Cuantitativo debido a la evaluación de la información de los resultados obtenidos de las

encuestas aplicadas a los estudiantes de la institución educativa seleccionada en relación a los

criterios acerca de la problemática planteada con respecto a las reformas educativas de

Alianza País y su repercusión en los principios filosóficos del Bachillerato General

Unificado., Cualitativa por las interpretaciones, sentimientos, opiniones y reacciones

subjetivas que se producirán con respecto a la problemática y su directa incidencia en los

involucrados.

La modalidad de trabajo del proyecto es de tipo socio-educativo, debido a que se desarrollará

en base a las necesidades sociales de la realidad educativa ecuatoriana y su vinculación con la

sociedad, así como se planteará el mejoramiento de dicha realidad confluyendo a la búsqueda

de alternativas o posibles soluciones para acabar sistemáticamente con la problemática

descrita

El nivel de profundidad de investigación a utilizarse será:

-Exploratoria.- Para auscultar, sistematizar y profundizar la problemática educativa definida,

además de plantear las líneas generales que posibiliten el mejoramiento de la realidad motivo

de estudio en el que resalta las injusticias sociales y desde la óptica emancipadora contribuir a

formar las condiciones necesarias para una educación de calidad con igualdad de

oportunidades.

-Descriptiva.- Caracteriza la influencia generada por Alianza País y las reformas educativas

aplicadas en directa afectación en los principios filosóficos de formación del Bachillerato

General Unificado en el contexto de la realidad nacional ecuatoriana manifestando las

principales características en toda su magnitud.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

53

-Explicativa.- Permite determinar las causas que generan el problema, así como los factores

que repercuten en las condiciones de cumplimiento de los principios filosóficos de la

educación en los diversos espacios de acción social.

-Evaluativa.- Evidencia la efectividad de los niveles de investigación propuestos, además,

coadyuvarán a entender la manifestación y caracterización del fenómeno social de

investigación en el campo en base de la interpretación de los resultados obtenidos.

Tipo de Investigación

Los tipos de investigación que se utilizaron son; la investigación de campo debido a que

permite obtener conocimiento de la realidad social en la que se desarrolla la problemática de

forma rigurosa para la recolección directa y sistemática de los datos, documental ya que

permitirá la utilización de gran cantidad de textos y documentación concordante y

relacionada directamente con la problemática de forma ordenada con contenidos precisos que

posibiliten la construcción de los principios teóricos en el contexto de la realidad actual para

la compresión del tema y su problemática.

Los métodos que se utilizaron corresponden al método científico el cual se caracteriza por

ser objetivo debido a que los conocimientos que se ponen en práctica están basados

únicamente en hechos que se sujetan a condiciones de tipo biológico, psicológico y social,

racional puesto que el método científico utiliza conceptos, definiciones, juicios y

razonamientos concatenados entre si y tendientes a la ley de la causa y el efecto de los

fenómenos para su explicación, también es sistemático pues la secuencia, coherencia y lógica

de los tipos de métodos tienen un solo objetivo y es la búsqueda de la verdad consiguiendo a

su vez la mejora y el perfeccionamiento de los procesos para la obtención eficiente y

estructurada de resultados en forma correcta de la investigación de una problemática de un

fenómeno.

Entre los principales métodos lógicos que se utilizaron se encuentran: el método inductivo,

deductivo, analítico, crítico y sintético.

Procedimientos de la Investigación

Las actividades de la presente investigación se derivan de la utilización del método científico

en correcto orden lógico secuencial de tal manera que permiten cubrir todo el proceso de

investigación académica de la siguiente manera:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

54

1.-Selección del problema de investigación.

2.-Definición del tema.

3.-Diseño y elaboración del plan de proyecto.

4.-Presentación revisión, y aprobación del tema y plan de proyecto.

5.-Designación de tutor de proyecto.

6.-Elaboración del primer capítulo.

7.-Revisión y corrección del primer capítulo por parte del tutor.

8.-Elaboración del segundo capítulo.

9.-Revisión y corrección del segundo capítulo por parte del tutor.

10.-Elaboración de instrumento de investigación.

11.-Validación de instrumento de investigación.

12.-Recolección de datos.

13.-Procesamiento y tabulación de datos.

14.-Análisis de resultados.

15.-Conclusiones y Recomendaciones.

16.-Revisión y corrección del informe final por parte del tutor.

17.-Entrega del Proyecto y Defensa.

Población y Muestra

Es importante destacar que los elementos comunes de la población en estudio del presente

proyecto de investigación se pueden expresar por su pertenencia y función social, teniendo de

esta manera a los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Fiscomisional “Mariana de Jesús” de primero, segundo y tercer año en un número de 200

elementos, población seleccionada para obtener los datos requeridos puesto que son los

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

55

principalmente involucrados y afectados por la problemática del tema permitiéndonos

analizar los resultados de la información de la manera más acercada a la realidad objetiva.

Tabla N° 4

Descripción de la Población de Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional

“Mariana de Jesús”

NIVEL/CURSO Número de Estudiantes

1° ABGU “A” 31

1° ABGU “B” 33

2° ABGU “A” 37

2° ABGU “B” 35

3° ABGU “A” 31

3° ABGU “B” 34

N° Total de Estudiantes de

Bachillerato General

Unificado

201

El tipo de muestro a utilizarse será el probabilístico que nos permite partir del criterio de que

todos y cada uno de los estudiantes de bachillerato de la comunidad educativa están en la

probabilidad de ser parte de la muestra debido a que reciben una educación de tipo unificada

por el tronco común de asignaturas que constituyen la malla curricular.

Se aplicarán 134 encuestas a los estudiantes del Bachillerato General Unificado una vez que

se ha realizado el cálculo de la muestra.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

56

Operacionalización de Variables

Tabla N° 5

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Variable Independiente

REVOLUCIÓN

CIUDADANA

Revolución

Educativa

Reformas Educativas 1, 2

Encuesta

Cuestionario

Políticas Públicas 3

Socialismo del Siglo

XXI

Ejes de Desarrollo 4

Cambio de Matriz

Productiva

5

Poder Ciudadano

Participación Ciudadana 6, 7

Espacios de Acción

Social

8

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

57

Tabla N° 6

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA E

INSTRUMENTO

Variable Dependiente

PRINCIPIOS

FILOSÓFICOS DEL

BGU

El Buen Vivir

Derechos Educativos 9, 10

Encuesta

Cuestionario

Régimen del Buen Vivir 10

Interculturalidad

Educación Intercultural

Bilingüe

11

Cultura de Paz 12

Valores en el

proceso educativo

Valores de Beneficio

Productivo

13

Perfil de Salida de

Bachillerato

14, 15

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

58

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Para la recolección de datos del trabajo de investigación de las técnicas de campo

disponibles, se utilizará la Encuesta a los estudiantes y la entrevista a expertos de la

educación, en concordancia con el tipo de técnica la herramienta o instrumento a utilizarse

para la obtención de la información requerida para su análisis e interpretación, será el

cuestionario desarrollado de manera acorde a la realidad cognitiva y del entorno de los

estudiantes con preguntas y respuestas de simple valoración.

Los pasos a seguir para la elaboración del instrumento y la validación de la estructura con

todos los componentes de la matriz en secuencia y correcta organización son los siguientes:

1.- Redactar solicitud para validar instrumento a través de un experto competente en

proyectos socioeducativos, solicitando su apoyo y alta capacidad profesional.

2.- Estructurar instrucciones para la validación del contenido del instrumento con todos los

parámetros a utilizarse en cada uno de los componentes del instrumento.

3.- Adjuntar objetivos, preguntas directrices, formulación del problema y operacionalización

de las variables del proyecto.

4.- Elaborar cuestionario de encuesta para la revisión y previa aprobación aplicación a los

estudiantes.

5.- Diagramar tablas con los parámetros para validar el instrumento por parte del experto en

investigación de proyectos, acerca de la correspondencia de los objetivos, variables,

indicadores e ítems, también la calidad técnica y representatividad del instrumento y la

adecuada o inadecuada utilización del lenguaje.

6.- Redactar informe de aprobación del instrumento validado por parte del experto con sus

respectivos datos y firma de confiabilidad.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados

El procesamiento de datos implica el uso de técnicas que faciliten el manejo de la

información obtenida con la finalidad de resumirlos para posteriormente analizarlos a partir

de tablas y gráficos estadísticos que posibiliten la interpretación de los resultados; en ese

contexto se elaborará la interpretación de los resultados de manera tanto cuantitativa como

cualitativa en la utilización de la aplicación de Microsoft Excel 2010.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

59

Para el análisis cuantitativo se siguieron de manera ordenada y secuencial los siguientes

pasos:

1.- Tabulación de Datos en forma lógica mediante clasificación y codificación de los

resultados de cada ítem y variable de investigación que serán transformados a símbolos

numéricos para su lectura de interpretación.

2.- Diseño y elaboración de tablas o cuadros y gráficos estadísticos de los resultados

obtenidos para ser interpretados y comparados entre sí.

En cuanto al análisis cualitativo de los resultados obtenidos por el instrumento aplicado, se

realizó lo siguiente:

3.- Descripción y caracterización detallada de los resultados obtenidos por el instrumento de

investigación aplicado.

4.- Categorización de los resultados apoyados de los contenidos de la fundamentación teórica,

las variables, indicadores, preguntas directrices y fundamentalmente los objetivos del

proyecto.

5.- Interpretación de los resultados de acuerdo a los principios teóricos e ideológicos de la

fundamentación teórica.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

La encueta que se aplica es con el objetivo de saber cuál es la influencia de la revolución

ciudadana con los principios filosóficos del BGU en la formación de los bachilleres del

Sistema Educativo Ecuatoriano

Encuesta para Estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

Fiscomisional “Mariana de Jesús”

Ítem N° 1: ¿Con el partido político Alianza País liderada por Rafael Correa se evidencia el

progreso del sistema educativo?

Tabla N° 7

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 6 4,48

AV=AVECES 44 32,84

RV=RARA VEZ 12 8,96

N=NUNCA 72 53,73

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 1

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 1 con

relación a la satisfacción del progreso o no con el desarrollo de Alianza País en el sistema

educativo ecuatoriano se aprecia que el 4.48% responden que siempre identifican un

progreso, el 32.84% de estudiantes afirman que a veces, mientras que el 8.96% contestan que

rara vez y por último el 53.73% afirman que nunca han evidenciado un progreso del sistema

educativo en esta etapa de reformas denominada Revolución Ciudadana liderada por Rafael

Correa, dejando entrever a simple vista la inconformidad de la mayoría de los encuestados

con respecto a la labor del Gobierno actual y el régimen político que en la actualidad se

desarrolla en el país.

0

50

100

150

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARAVEZ

N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

61

Ítem N° 2: ¿Se difundió por parte de las autoridades de educación las reformas educativas

como la LOEI, a todos los centros educativos?

Tabla N° 8

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 22 16,42

AV=AVECES 75 55,97

RV=RARA VEZ 21 15,67

N=NUNCA 16 11,94

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 2

Análisis e Interpretación de Resultados: En el numeral 2 de las preguntas del cuestionario

de encuesta aplicado se puede observar que el 16.42% de los encuestados responden que

siempre se difundió por parte de las autoridades de educación las reformas educativas, el

55.97% afirman que a veces, junto con el 15.67% de estudiantes que contestan que rara vez,

dejando por último al 11.94% que afirman que nunca se sociabilizaron las reformas

educativas implantadas por las autoridades.

Con respecto a las reformas educativas aplicas en el periodo de Alianza País teniendo como

referente a la Ley Orgánica de Educación Intercultural como principal cambio impuesto por

el régimen, considerando las valoraciones la mayoría de los encuestados en la institución

consideran que no hubo el adecuado proceso de difusión de las reformas principalmente en la

ley y el reglamento que se modificaron para la implementación del Bachillerato General

Unificado.

0

50

100

150

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARAVEZ

N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

62

Ítem N° 3: ¿Considera que las reformas educativas aplicadas en el sistema educativo

ecuatoriano son favorables?

Tabla N° 9

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 39 29,10

AV=AVECES 53 39,55

RV=RARA VEZ 27 20,15

N=NUNCA 15 11,19

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 3

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 3 en

relación a la reformas educativas aplicadas en el sistema ecuatoriano han sido o no

favorables el 29.10% de los encuestados responden que siempre estas políticas son

favorables, el 39.55% de estudiantes afirman que a veces, mientras que el 20.15% contestan

que rara vez dejando por último al 11.19% que afirman que nunca consideran que las

políticas públicas ejecutadas sean favorables para el desarrollo de una educación de calidad y

con calidez.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

63

Ítem N° 4: ¿Cree que Alianza País puede aportar elementos favorables a la educación

ecuatoriana?

Tabla N° 10

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 32 23,88

AV=AVECES 45 33,58

RV=RARA VEZ 39 29,10

N=NUNCA 18 13,43

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 4

Análisis e Interpretación de Datos: En el numeral 4 de las preguntas del cuestionario de

encuesta aplicado con respecto a si Alianza País puede o no aportar elementos buenos a la

educación se puede observar que el 23.88% de los encuestados responden que siempre, el

33.58% afirman que a veces, mientras tanto el 29.10% contestan que rara vez, dejando por

último al 13.43% de estudiantes que afirman que nunca podría la revolución ciudadana

aportar elementos favorables a la construcción de la educación en el Ecuador.

Entre los encuestados existen antecedentes de sistemas educativos tal como el venezolano en

el cual a pesar de la universalización de la educación general básica y el bachillerato los

estándares de calidad son bajos con respecto a la efectividad del aprendizaje y el desarrollo

de innovación e investigación.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

64

Ítem N° 5: ¿Valora las implicaciones de las reformas productivas en el Ecuador y las nuevas

necesidades creadas en el campo laboral para la formación de los estudiantes de BGU?

Tabla N° 11

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 38 28,36

AV=AVECES 41 30,60

RV=RARA VEZ 31 23,13

N=NUNCA 24 17,91

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 5

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 5 en

relación al impacto de las reformas productivas en el país y como esto afecta y genera nuevas

necesidades de formación en el Bachillerato el 28.36% de los encuestados responden

siempre, mientras que el 30.60% afirman que a veces, el 23.13% contestan que rara vez

dejando por último al 17.91% que afirman que nunca han valorado las implicaciones que

tendría el cambio los cambios de la esfera productiva en la educación ecuatoriana y a su vez

desde la perspectiva económica como esto se podría llevar a cabo a partir de la educación

considerando al bachillerato como el principal elemento de esta transformación, la mayoría

de los encuestados no ha valorado las repercusiones que implican las reformas productivas

para la educación donde se eliminan ciertas actividades y se implementan otras según el

beneficio pero se pierden otros campos.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

65

Ítem N° 6: ¿Cree que la Alianza País representa los cambios educativos que necesita la

educación ecuatoriana?

Tabla N° 12

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 61 45,52

AV=AVECES 53 39,55

RV=RARA VEZ 8 5,97

N=NUNCA 12 8,96

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 6

Análisis e Interpretación de Resultados: En el numeral 6 de las preguntas del cuestionario

de encuesta aplicado se observa que el 45.52% de los encuestados responden que siempre con

respecto a que Alianza País representa los cambios necesarios en el sistema educativo

ecuatoriano, el 39.55% afirman que a veces, mientras tanto que el 5.97% de los estudiantes

contestan que rara vez, dejando por último al 8.96% que afirman que nunca han considerado

que la Alianza País dirigida por Rafael Correa representa el cambio que los ecuatorianos

solicitan para un nuevo sistema educativo ecuatoriano principalmente a nivel de bachillerato.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

66

Ítem N° 7: ¿Considera que en las reformas educativas aplicadas como el BGU, por la

Alianza País ha habido participación ciudadana?

Tabla N° 13

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 17 12,69

AV=AVECES 74 55,22

RV=RARA VEZ 25 18,66

N=NUNCA 18 13,43

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 7

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 7

referente a la participación ciudadana en la formulación de las reformas del sistema educativo

el 12.69% de los encuestados responden que siempre, el 55.22% afirman que a veces,

mientras que el 18.66% contestan que rara vez dejando por último al 13.43% que afirman que

no ha habido la apertura a la ciudadanía para que participen de las reformas educativas

aplicadas.

No ha habido según la mayoría de los encuestados la posibilidad de ser consultados e

involucrase de los cambios implementados por el régimen principalmente la consideración se

orienta hacia estudiantes y docentes los cuales en calidad no solo de actores educativos sino

también como ciudadanos no han podido dar sus aportes para los cambios que los afectan.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

67

Ítem N° 8: ¿Cree que existen espacios de acción social para la participación ciudadana en la

educación?

Tabla N° 14

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 27 20,15

AV=AVECES 52 38,81

RV=RARA VEZ 41 30,60

N=NUNCA 14 10,45

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 8

Análisis e Interpretación de Datos: En el numeral 8 de las preguntas del cuestionario de

encuesta aplicado se observa que el 20.15% de los encuestados responden que siempre creen

que existen espacios de acción social para la participación ciudadana en el sistema educativo,

el 38.81% afirman que a veces, mientras tanto que el 30.60% contestan que rara vez, dejando

por último al 10.45% que afirman que nunca han creído que existan espacios de acción para

la participación ciudadana en el campo educativo.

La mayoría de los estudiantes encuestados coinciden en que no existe espacios adecuados

para la vinculación de las instituciones educativas con la comunidad y por tanto no pueden

existir aportes significativos por parte de la ciudadanía para mejorar a partir de las

necesidades del pueblo la educación necesaria para promover acuerdos sociales sostenidos

que permitan la búsqueda de la justicia social.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

68

Ítem N° 9: ¿Ha escuchado hablar acerca de los principios filosóficos del Bachillerato

General Unificado?

Tabla N° 15

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 29 21,64

AV=AVECES 49 36,57

RV=RARA VEZ 15 11,19

N=NUNCA 41 30,60

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 9

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 9 el

21.64% de los encuestados responden que siempre han escuchado hablar de los principios

filosóficos, el 36.57% afirman que a veces, mientras que el 11.19% contestan que rara vez

dejando por último al 30.60% que afirman que nunca han escuchado acerca de los principios

filosóficos que regulan las acciones humanas y con las que se ha implementado el nuevo

Bachillerato General Unificado en el sistema educativo ecuatoriano a partir del año 2011.

La mayoría de los estudiantes coinciden en que no han escuchado hablar acerca de los

principios filosóficos y se sobreentiende que mucho menos tienen una noción acerca de lo

que significan o cual es el objetivo de sus lineamientos por tanto existe total desconocimiento

de cómo y para qué se creó el nuevo Bachillerato Unificado.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

69

Ítem N° 10: ¿Defiende sus derechos educativos de acuerdo al buen vivir y en concordancia a

la LOEI y su Reglamento?

Tabla N° 16

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 20 14,93

AV=AVECES 42 31,34

RV=RARA VEZ 38 28,36

N=NUNCA 34 25,37

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 10

Análisis e Interpretación de Resultados: En el numeral 10 de las preguntas del cuestionario

de encuesta aplicado en relación a si defienden los derechos educativos correspondientes en

concordancia con lo que tipifican las normativas se observa el 14.94% de los encuestados

responden que siempre, el 31.34% afirman que a veces, mientras tanto que el 28.36%

contestan que rara vez, dejando por último al 23.37% que afirman que nunca han defendido

sus derechos educativos de acuerdo a lo establecido por el régimen del buen vivir y la LOEI.

En términos generales siendo que la mayoría de los estudiantes no hace defender sus

derechos a cabalidad indica que existe desconocimiento de cuáles son los derechos del buen

vivir en materia de educación.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

70

Ítem N° 11: ¿Considera que Alianza País garantiza la equidad e inclusión educativa en el

nivel de bachillerato?

Tabla N° 17

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 46 34,33

AV=AVECES 56 41,79

RV=RARA VEZ 24 17,91

N=NUNCA 8 5,97

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 11

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 11 el

34.33% de los encuestados responden que siempre han creído que el proyecto político de

Alianza País garantiza una educación equitativa y justa en el bachillerato, el 41.79% afirman

que a veces, mientras que el 17.91% contestan que rara vez dejando por último al 5.97% que

afirman que nunca han considerado que el régimen del buen vivir impulsado por Alianza País

garantice la inclusión y equidad educativa a nivel de los ecuatorianos.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

71

Ítem N° 12: ¿Cree que existe actualmente en el bachillerato una educación de tratamiento

intercultural que fomenta la cultura de paz?

Tabla N° 18

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 29 21,64

AV=AVECES 63 47,01

RV=RARA VEZ 23 17,16

N=NUNCA 19 14,18

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 12

Análisis e Interpretación de Resultados: En el numeral 12 de las preguntas del cuestionario

de encuesta aplicado en relación al ítem de si existe una tratamiento de tipo intercultural en el

bachillerato unificado para fomentar la cultura de paz se observa que el 21.64% de los

encuestados responden que siempre, el 47.01% afirman que a veces, mientras tanto que el

17.16% contestan que rara vez, dejando por último al 14.18% que afirman que no consideran

la existencia de un bachillerato intercultural que fomente la cultura de paz en la diversidad de

su población bajo los principios constitucionales de interculturalidad y plurinacionalidad de

la población ecuatoriana.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

72

Ítem N° 13: ¿Considera que actualmente los valores desarrollados en el nivel de bachillerato

son en su mayoría de beneficio productivo?

Tabla N° 19

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 41 30,60

AV=AVECES 43 32,09

RV=RARA VEZ 26 19,40

N=NUNCA 24 17,91

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 13

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 13

con respecto a si considera que los valores desarrollados en el nivel de bachillerato general

unificado en su mayoría son de beneficio productivo netamente el 30.60% de los encuestados

responden que siempre lo consideran, el 32.09% afirman que a veces, mientras que el 19.40%

contestan que rara vez dejando por último al 17.91% que afirman que nunca han considerado

que los valores desarrollados en el Bachillerato General Unificado sean exclusivamente

utilitaristas con beneficio para el sistema productivo industrial y financiero dejando de lado

las humanidades y los valores relacionados a los pilares de humanización como la verdad,

solidaridad, empatía, lealtad, amistad, compañerismo y entre otros que forman la ética

integral.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

73

Ítem N° 14: ¿Considera que el perfil de salida del bachillerato actual le garantiza el ingreso a

la Universidad?

Tabla N° 20

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 41 30,60

AV=AVECES 47 35,07

RV=RARA VEZ 20 14,93

N=NUNCA 26 19,40

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 14

Análisis e Interpretación de Resultados: En el numeral 14 de las preguntas del cuestionario

de encuesta aplicado se observa que el 30.60% de los encuestados responden que siempre han

considerado que el perfil de salida de bachillerato actual les garantiza el ingreso a la

Universidad, el 35.07% afirman que a veces, mientras tanto que el 14.93% contestan que rara

vez, dejando por último al 19.40% que afirman que nunca han considerado que el perfil de

salida de bachillerato les garantice la posibilidad de ingreso a la universidad una vez que se

hayan incorporado.

Estos datos pueden ser fácilmente contrastados con las tasas de ingreso a la Universidad en

donde en los últimos años en el Ecuador debido a la implementación del Examen Nacional

para la Educación Superior la mayoría de estudiantes de bachillerato no logran acceder a un

cupo o a la carrera que desean estudiar sino que deben conformarse con las posibilidades que

alcancen de acuerdo al sistema y por el puntaje, al ser las tasas mínimas de ingreso quiere

decir que las bases cognitivas de bachillerato para dichas pruebas no son las mejores.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

74

Ítem N° 15: ¿Cree que la implementación del Bachillerato General Unificado a partir del año

2011 representa un modelo educativo exitoso?

Tabla N° 21

OPCIONES DE ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

S=SIEMPRE 30 22,39

AV=AVECES 48 35,82

RV=RARA VEZ 35 26,12

N=NUNCA 21 15,67

TOTAL= 134 100

Gráfico N° 15

Análisis e Interpretación de Resultados: Al observar los resultados en la pregunta N° 15 en

relación a cuales fueron los resultados de la implementación del Bachillerato General

Unificado en torno a si el modelo es exitoso o no el 22.39% de los encuestados responden

siempre, el 35.82% afirman que a veces, mientras que el 23.12% contestan que rara vez

dejando por último al 15.67% que afirman que nunca han considerado a la implementación

del Bachillerato General Unificado desde el 2011 como un modelo exitoso.

De acuerdo a los datos observados podemos mencionar que la mayoría de estudiantes indican

que esta propuesta carece de participación y democracia, no cumple con el propósito de

preparar a los jóvenes para el trabajo y la vida productiva y el nuevo diseño de la carga

horaria y de la malla curricular no promueve la especialización de los alumnos.

0

20

40

60

80

100

120

140

S=SIEMPRE AV=AVECES RV=RARA VEZ N=NUNCA TOTAL=

FRECUENCIA PORCENTAJE (%)Fuente: Encuesta Elaborado por: Luis Quishpe

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

75

Las entrevistas realizadas, permitieron conocer datos concretos sobre el tema de

investigación, desde la visión de personas cuya formación y estudios les permiten hablar con

los fundamentos necesarios sobre el tema de LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

DURANTE EL PERIODO 2008-2016.

Las preguntas realizadas fueron:

1.- ¿Qué opinión tiene usted sobre la Revolución Ciudadana en los diez años de gobierno?

2.- ¿Qué cambios ha planteado en la educación la Revolución Ciudadana?

3.- ¿Cuál es la filosofía que orienta el Bachillerato General Unificado?

4.- ¿En base a la filosofía del BGU que avances ha tenido?

5.- ¿De qué manera se relaciona la Revolución Ciudadana con el bachillerato General

Unificado?

La sistematización de los datos se realizó en tablas considerando los principios del método

cualitativo, además se codificó las respuestas

A continuación se presentan los resultados con su respectivo análisis:

Pregunta N. 1: ¿Qué opinión tiene usted sobre la Revolución Ciudadana en los diez años

de gobierno?

Tabla N° 22

Resultados - Pregunta 1

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS

ENTREVISTADOS

ANÁLISIS

001: La

Revolución

Ciudadana

Edgar Isch.- Que desde el punto de

vista socioeconómico y político no es

una revolución como tal pues en la

administración no ha realizado cambios

profundos en la estructura del país sino

simplemente ha aplicado reformas

superficiales que han generado un

Estado de bienestar social de

conformismo de los ciudadanos pero

que no ha creado la dignidad humana o

La revolución ciudadana,

movimiento político del

actual gobierno, ha

realizado obras que tratan

de solucionar en algo la

problemática del país, con

propuestas en todos los

ámbitos y que han

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

76

el buen vivir como así lo afirma el

discurso político de alianza país y

Rafael Correa que lo único que han

hecho con esta famosa revolución es

modificar el capitalismo para hacerlo

parecer menos malo.

contribuido a la

adquisición del

reconocimiento

internacional, sin embrago

no han sido suficientes

para priorizar al ser

humano por encima del

capital, se han realizado

reformas superficiales,

bajo un falso bienestar

social y buen vivir, que ha

conducido a las personas

hacia el conformismo,

haciendo ver el

capitalismo como menos

malo.

Oswaldo Imbago.- En mi opinión creo

que en los diez años de la revolución

ciudadana si se han realizado cambios

Mucho y de manera positiva. Las obras

quedan, el patriotismo, el

reconocimiento internacional, la unidad

suramericana, la dignidad del ser

humano. El ferrocarril, carreteras,

educación, cambios para que todos

contribuyamos con impuestos y

muchísimas obras más. Sin embargo no

se vio lo que puede venir a la larga en

este caso de las excesivas deudas que

se mencionan.

Virgilio Quishpe :

Básicamente los avances que se han

dado lo podemos ver en ciertas cosas

como las construcción y mejoramiento

de las principales rutas viales del

Ecuador, y ha buscado de igual manera

trabajar en las principales

problemáticas de nuestra sociedad,

como lo es en la pobreza, educación,

salud y debemos destacar una de las

más importantes que es la creación de

la universidad de Yachay, que en el

futuro tendremos avances muy

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

77

importantes

Gabriel Pazmiño: En mi opinión ha

habido muchos avances en el campo de

la educación, porque tenemos una

nueva ley de educación, especialmente

la universalización y en el esfuerzo por

mejorar la calidad.

Pregunta N. 2: ¿Qué cambios ha planteado en la educación la Revolución Ciudadana?

Tabla N° 23

Resultados - Pregunta 2

CODIFICACIÓ

N

RESPUESTAS DE LOS

ENTREVISTADOS

ANÁLISIS

002: Reformas

educativas de la

revolución

ciudadana

Edgar Isch.-

Varias reformas como el

fortalecimiento curricular de 2011, la

LOEI, el plan decenal de educación, la

reforma al currículo 2016 entre otras,

así como el acceso universal, la

gratuidad de la educación en todos sus

aspectos los cuales han incrementado

la cantidad, pero no la calidad

educativa.

.Las reformas educativas

que ha planteado la

Revolución ciudadana se

encuentran el

fortalecimiento curricular

2011, la LOEI, el plan

decenal de Educación y se

concluye con la reforma al

currículo 2016, además de

la gratuidad en educación,

el acceso a las

universidades, los

concursos de

nombramientos docentes,

entre otras. Muchas de estas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

78

propuestas se ven

magníficas únicamente en

papeles, pero no en la

práctica.

Oswaldo Imbago.- Cambios muchos

si hablamos teóricamente pero en la

práctica podemos ver lo contrario ya

que un ejemplo claro es que la propia

dirigencia política y los funcionarios

siguen educando a sus hijos en

planteles privados e incluso fuera del

país, entonces de que avances se puede

mencionar si no queremos y aceptar si

supuestamente ellos mismos plantean

estar reformas educativas.

Virgilio Quishpe: Los sistemas de

nombramientos ya no son

institucionales, pertenecen a los

distritos en la que es un largo proceso

para poder insertar a un docente en

una institución, la creación de una

plataforma denominada portafolios del

docente que en mi parecer no tiene

sentido alguno.

Gabriel Pazmiño.- Han existido

cambios, pero eso no significa que lo

que está en los papeles o en la ley sea

puesto en práctica eso no es así.

Por ejemplo el BGU que lo único que

hace es prepara para la universidad

entre comillas que en la realidad no lo

es, en este sentido es necesario que

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

79

exista otro tipo de bachillerato el

técnico ya este y el otro son los que

permite el desarrollo de una sociedad,

el BGU que prepare a los ciudadanos y

no solo para entrar a la universidad

sino también para el mundo laboral en

este sentido es necesario el

bachillerato técnico y debe ser

retomado.

Pregunta N. 3: ¿Cuál es la filosofía que orienta el Bachillerato General Unificado?

Tabla N° 24

Resultados Pregunta 3

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS

ENTREVISTADOS

ANÁLISIS

003: Filosofía del

Bachillerato

General

Unificado

Edgar Isch.- Desde el formulismo

teórico el buen vivir y los derechos

que garantizan la dignidad humana a

partir de la aplicación de los valores

humanos, sin embargo, el contraste

desde la perspectiva práctica

evidencia lo contrario puesto que se

mira un individualismo a ultranza en

los estudiantes de bachillerato, así

como el conformismo y la

mediocridad como peligro social.

La filosofía que orienta el

Bachillerato General

Unificado se plantea

aparentemente desde un

marco del buen vivir,

fomentando los derechos y

valores humanos, sin

embargo se está palpando

todo lo contrario:

individualismo,

conformismo y

mediocridad,

desorientación en los

bachilleres que culminan

sus estudios y no saben qué

camino seguir, que rumbo

Oswaldo Imbago.- Más bien sería

un retroceso , ya que los estudiantes

tiene muchos vacíos en las pruebas

ser bachiller, es una limitación para

entrar a la universidad

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

80

Virgilio Quishpe.- Básicamente son

los lineamientos planteados por la

LOEI y no responden a una filosofía ,

no se trata de crear el BGU con 16

asignaturas

tomar, no se encuentran

preparados para enfrentar

la vida social.

Gabriel Pazmiño.- En cuanto a la

filosofía que orienta en el BGU, es

como que todo el mundo quiere ir a

la universidad, y no es así porque no

todos quieren ser abogados, médicos,

carpinteros, etc. que prácticamente

son elementos necesarios para el

crecimiento y el desarrollo del país

Pregunta N. 4: ¿En base a la filosofía del BGU que avances ha tenido?

Tabla N° 25

Resultados pregunta 4

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS

ENTREVISTADOS

ANÁLISIS

004: Progreso de

la Filosofía del

BGU

Edgar Isch:

Muy pocos resultados o casi nulos

puesto que los estudiantes

simplemente se interesan en la

calificación y no la validez del

conocimiento en su aprendizaje

debido a que se ha restado espacios a

las ciencias humanísticas dando

importancia a las que fomentan los

avaneces técnicos pero que

lamentablemente priorizan la utilidad

en todo desde las frías estadísticas

Los avances alcanzados en

cuanto a la Filosofía del

BGU, son mínimos, por

cuanto se ha dado una

acumulación de asignaturas

que deben tomarlas y al no

tener una especialidad, no

encuentran sentido para

ello, por lo que su

principal objetivo no es

aprender a hacer para

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

81

dejando de lado la parte emocional. aplicar sus conocimientos,

sino obtener una buena

calificación.

Oswaldo Imbago:

Creo que pocas por no decir nada

porque este BGU hiso que al

estudiante aceptara las materias que

está en el tronco común, y no tenían

la opción de escoger otra

especialización y prepararse para su

futuro.

Virgilio Quishpe.-Una de las obras

más destacadas es la creación de la

universidad de Yachay, que en el

futuro propone avances muy

importantes.

Pregunta N. 5: ¿De qué manera se relaciona la Revolución Ciudadana con el

bachillerato General Unificado?

Tabla N° 26

Resultados pregunta 5

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS

ENTREVISTADOS

ANÁLISIS

005: Incidencia

de la Revolución

Ciudadana en el

BGU.

Edgar Isch.- La filosofía del

socialismo del siglo XXI se ha

impregnado en los principios de la

educación lo cual lo único que ha

obtenido es reforzar el sistema

globalizado en contra del sentido

La relación que existente

entre la Revolución

ciudadana y el BGU, parte

de una organización

centralizada, como es el

Ministerio de Educación, a

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

82

comunitario y la lucha de los pueblos

por mejorar sus condiciones de vida.

través de la cual que ha

realizado diversas

modificaciones al sistema

educativo, con lo que ha

logrado reforzar a un

sistema globalizado en

contra del sentido

comunitario y lucha de los

pueblos por mejorar sus

condiciones de vida.

Oswaldo Imbago.- Cada gobierno

relaciona su política educativa, con

sus intereses y lo cambian a su

manera en este caso es un claro

ejemplo la implementación del BGU.

Virgilio Quishpe.- La relación que

podemos observar básicamente entre

las dos, es que siempre están en

correlación ya que en base al

gobierno las instituciones encargadas

aplican las normativas que ellos

establecen.

Gabriel Pazmiño:

Prácticamente la relación entre la

revolución ciudadana y al BGU se

puede ver de una u otra manera a

través, de una organización

centralizada, en este caso el

ministerio ya que ellos esperan las

ordenes de las autoridades superiores.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

83

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a estudiantes y las

entrevistas realizadas a expertos, se puede evidenciar que las reformas educativas realizadas

por el Gobierno de la Revolución Ciudadana de Alianza País, no responden a la consecución

del buen vivir de la sociedad y que en cuanto al Bachillerato General Unificado, tampoco

están siendo del todo favorables, como es su intención, si bien por una parte se han

establecido varias transformaciones, estás no han sido las más acertadas. Tanto los expertos

encuestado como los estudiantes coinciden en que no ha existido mayor progreso en el

sistema educativo en lo referente al Bachillerato General Unificado, debido a que no se han

aplicado adecuadamente las reformas, por lo que el perfil de salida de los bachilleres no

responde adecuadamente a la necesidad social de personas altamente capacitadas en el ámbito

laboral con una formación íntegra, que fomente la práctica de valores y la aplicación práctica

de sus conocimientos. Los estudiantes al egresar se encuentran desorientados sin saber qué

carrera sería la más conveniente a seguir, constituyéndose en elementos que incrementan el

individualismo y la mediocridad.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Después del análisis y la interpretación de los resultados obtenidos del proyecto se concluye

lo siguiente:

1.- El partido político de Alianza País liderada por Rafael Correa en el ámbito educativo ha

realizado múltiples reformas siendo la más importante de todas la implementación del

Bachillerato General Unificado, cabe recalcar que la mayoría de los encuestados no están

conformes con en el accionar de dichas restructuraciones, sin embargo podemos evidenciar

aportes significativos como acceso universal a la educación básica, gratuidad de la educación,

plan decenal de educación, nueva ley orgánica de educación intercultural y su respectivo

reglamento general entre otras., que no solucionan todos los problemas de fondo pero dan pie

a iniciar un nuevo modelo educativo.

2.- El nuevo modelo de desarrollo en el Ecuador se encuentra dentro de la tendencia del

socialismo del siglo XXI en torno a estas necesidades surge la obligación de reformar la

educación ecuatoriano principalmente la de los estudiantes de bachillerato para que los

conocimientos no se dispersen y se aproveche al máximo el potencial humano enfocado en un

solo tronco común a nivel nacional junto con los beneficios de crear estándares nacionales

para el perfil de graduación, de ahí se eliminan especialidades y se crea el Bachillerato

General Unificado.

3.- La implementación del Bachillerato General Unificado dentro del régimen del Buen Vivir

en la sociedad ecuatoriana ha generado cambios radicales en los principios filosóficos para la

formación del perfil de salida de los estudiantes de bachillerato pues la actual esencia del

nuevo modelo de bachillerato resalta al ser humano por sobre el capital desde los preceptos y

definiciones, sin embargo todo se encuentra en la teoría puesto que lo que se evidencia en la

práctica cotidiana es una realidad completamente distinta.

4.- Con respecto a los principios filosóficos del Bachillerato General Unificado los

estudiantes manifiestan que no existe claridad en relación al perfil de salida del bachiller que

se está desarrollando en el Ecuador debido a la poca difusión y debate de la temática

concatenar dichos principios en relación a la defensa y búsqueda de la dignidad humana y los

derechos del buen vivir requiere de una práctica exhaustiva y vinculación de la educación de

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

85

bachillerato con la comunidad permitiéndoles asumir roles que actualmente se encuentran

perdidos para formar liderazgo.

Recomendaciones:

Se realizan las siguientes recomendaciones a las Autoridades institucionales de la Unidad

Educativa Fiscomisional “Mariana de Jesús”:

1.- Fortalecer el área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa para que se pueda

generar mayor conciencia y posibles propuestas que permitan la construcción de un cambio

educativo integral a partir de las aulas y los protagonistas sociales de estas como estudiantes,

padres de familia y docentes.

2.- Propiciar e implementar progresivamente campañas de debate para poner a prueba los

pros y contras del bachillerato general unificado con todos los actores educativos a fin de

proponer nuevas alternativas para el modelo educativo.

3.- Desde la Educación para la Ciudadanía y de forma transversal todas las áreas del

conocimiento emprender proyectos que permitan visibilizar los beneficios del BGU y el

tronco común a fin de fortalecer y obtener los réditos planteados por el gobierno en cuanto a

no dispersar los conocimientos.

4.- Posibilitar la capacitación, difusión y discusión del perfil de salida de los estudiantes de

bachillerato mediante profesionales o expertos en el tema a toda la comunidad educativa de

tal forma que se pueda unir íntegramente la teoría de los cambios en los principios filosóficos

con la práctica social.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Asamblea Nacional (2010), “Proyecto de Ley de Educación Intercultural”.

-Ayala, E. (2007). Programa de Cívica Reforma Curricular de Bachillerato, Quito-Ecuador,

Primera Versión, páginas de la 3 a la 11.

-Ayala, J. (2007). Propuesta de Educación para la Emancipación, Quito-Ecuador, páginas 5 a

la 16.

-Casilda, R. (2015), Ecuador y la Revolución Ciudadana un camino hacia el Buen Vivir,

Quito, Editorial Kreab.

-Constitución de la República del Ecuador. (2008, Septiembre, 28).

-Corporación de Estudios y Publicaciones (2000), “Ley de Educación” Quito, Ecuador.

-Corporación de Estudios y Publicaciones (2000), “Reglamento general de la Ley de

Educación”, Quito, Ecuador.

-Cueva, A. (1987). La Teoría Marxista, Quito-Ecuador, Ediciones de la Revolución

Ecuatoriana.

-Díaz P. (2004). Métodos de Investigación, Quito-Ecuador, páginas 35 a la 72.

-Donoso, C. (2011). Introducción al Nuevo Bachillerato Ecuatoriano, Quito-Ecuador,

Impresiones Coordinación General de Administración Escolar.

-Echevarría, J. (2006), Participación Ciudadana y Educación. ¿Cómo la educación puede

ampliar las posibilidades de participación?, Quito-Ecuador, Universidad Central.

-Estadística Educativa * Volumen 1 * Número 1 * marzo 2015 * Año 1 * Quito - Ecuador.

Reporte bianual de indicadores educativos del Ministerio de Educación, Ecuador.

-Fabelo, C. (1994), Valores universales y problemas globales, Compilación Filosófica.

-Freire, .P. (1990). La Naturaleza Política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación.

Barcelona-España: Ediciones Paidós. Pág. 20 a la 104.

-Guerrero, F. (2006). Metodología de la Investigación Científica, Quito-Ecuador, páginas 9 a

la 62.

-Ingenieros, J. (1981), Las Fuerzas Morales., Bolivia, Serie América la Universal.

-Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011, Marzo, 31).

-Ministerio de Educación (octubre 2010), “Nuevo Bachillerato Ecuatoriano”, versión

preliminar.

-Ministerio de Educación, (2010), Actualización y fortalecimiento de la Educación, Quito-

Ecuador.

-Miranda, G. (1991), Valores de la época histórico-cultural: El Magisterio Argentina.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

87

-Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). (2013) Ministerio de

Educación del Ecuador, Quito-Ecuador, Ilustraciones Hidalgo Maldonado.

-Ponce, A. (1934). Educación y Lucha de Clases. Quito-Ecuador: editores gallo colorado 500

ejemplares.

-Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012, Julio, 26).

-Rendición de Cuentas, (2009) Ministerio de Educación del Ecuador, Quito.

-Rendición de Cuentas, (2014) Ministerio de Educación del Ecuador, Quito.

-Rosental, M, Iudin. P. (1981), Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana.

-Savater, F. (1991), Ética para Amador. Madrid-España: Editorial Ariel S.A. Tomo I, páginas

10 a la 86.

-Savater, F. (1992), Política para Amador. Barcelona-España: Editorial Ariel S.A. Tomo I,

páginas 6 a la 66.

-Universidad Andina Simón Bolívar (1999), “Programa de Reforma Curricular del

Bachillerato”, Propuesta General, Quito, Ecuador.

-Universidad Andina Simón Bolívar (1999), “Reforma Curricular del Bachillerato,

Administración y Gestión”, Quito, Ecuador.

LINKOGRAFÍA

http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista211/Page3.pdf

http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/7646-la-matriz-productiva

http://www.monografias.com/trabajos102/proyecto-politico-revolucion-ciudadana-

ecuador/proyecto-politico-revolucion-ciudadana-ecuador.shtml

http://www.significados.com/ciudadania

http://www.uce.edu.ec/web/cii/bases-datos-cientificas

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

https://espanol.yahoo.com/?p=us

https://login.live.com/login

https://www.google.com.ec

www.asambleanacional.gob.ec

www.bachillerato.ecuatoriano.gov.ec

www.fronesis.org

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

88

ANEXOS

ANEXO A

“DOCUMENTO PARA VALIDAR EL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL

CUESTIONARIO

Msc. Jorge Valverde.

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito a usted de la manera más comedida,

solicitarle su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la

recolección de datos sobre el tema: LA REVOLUCIÓN CIUDADANA Y LOS

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

DURANTE EL PERIODO 2008-2016.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página, para

lo cual, se adjunta, los objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y el

Instrumento.

Por la gentil atención que se digne dar a la presente, le anticipo mis más sinceros

agradecimientos y aprovecho la oportunidad para reiterarle, mi más alta consideración y

estima.

ATENTAMENTE

Luis Aníbal Quishpe

C.C: 1720981560

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

89

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO

TEMA: La Revolución Ciudadana y los Principios Filosóficos del Bachillerato General

Unificado durante el periodo 2008-2016.

PROPUESTA: Manual de Bachillerato de Educación para la Emancipación.

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las reformas educativas que ha desarrollado la Revolución Ciudadana?

¿Por qué causas implementa Alianza País el Bachillerato General Unificado?

¿Qué consecuencias y áreas críticas acarrea la aplicación del Bachillerato Unificado en

los principios filosóficos del sistema educativo ecuatoriano?

¿Cómo concatenar los principios filosóficos del Bachillerato Unificado con el régimen

del Buen Vivir?

Objetivos

Objetivo General

Fundamentar la relación de las reformas educativas de Alianza país con los principios

filosóficos del Bachillerato General Unificado del Sistema Educativo Ecuatoriano

durante el periodo 2008-2016.

Objetivos Específicos

Conocer las principales reformas educativas de la Revolución Ciudadana para el BGU.

Analizar las rozones por las que la Revolución Ciudadana propició la implementación

del BGU.

Identificar las consecuencias y áreas críticas en los principios filosóficos del BGU.

Relacionar los principios filosóficos del Bachillerato General Unificado con el Régimen

del Buen Vivir.

Instrucciones:

a.- Leer detenidamente, la matriz de Operacionalización de Variables y el Cuestionario con

sus respectivos objetivos para la Encuesta.

b.- Concluir acerca de la pertinencia entre variables, indicadores y objetivos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

90

c.- Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel,

educativo, social y político de la población a la que está dirigido el instrumento.

d.- Indicar las observaciones en los espacios correspondientes.

e.- Repetir la actividad para cada uno de los ítems utilizando los siguientes parámetros;

A= CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS

OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.

P= PERTENENCIA

NP= NO PERTENENCIA

En el caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

B= CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

Marque en la casilla correspondiente:

O= ÓPTIMO

B= BUENA

R= REGULAR

D= DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

C= LENGUAJE

Marque en la casilla correspondiente:

A= ADECUADO

I= INADEACUADO

En caso de marcar I, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡

A= CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P= PERTINENTE NP= NO PERTINENTE

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

91

DE

ITEM

A

OBSERVACIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

B= CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVA

O= ÓPTIMO B= BUENA R= REGULAR D= DEFICIENTE

DE

ITEM

B

OBSERVACIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

92

12.-

13.-

14.-

15.-

C= LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

DE

ITEM

C

OBSERVACIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

93

ANEXO B

“ENCUESTA”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LA REVOLUCIÓN

CIUDADANA EN LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS”

Objetivo: Conocer el grado de influencia de las reformas educativas de la Revolución

Ciudadana en el desarrollo de los principios filosóficos del Bachillerato General Unificado

durante el periodo 2008-2016.

Datos Informativos:

Ciudad: Cayambe.

Fecha:…………………….. Hora:………..

Encuestador: Luis Quishpe (Investigador)

Instrucciones:

a.- La encuesta es anónima para que Ud. responda con toda sinceridad y confianza.

b.- Las respuestas que nos proporciona son confidenciales y tienen fines exclusivamente

académicos.

c.- A continuación se presenta un listado de preguntas para ser respondidas de acuerdo a los

siguientes parámetros: S= Siempre, AV= A veces, RV= Rara vez, N=Nunca.

d.- Las preguntas debe responderlas marcando con una X dentro de los recuadros de acuerdo

a la alternativa que le corresponda a cada uno de los ítems, según su criterio.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

94

Contenido:

DE

ÍTE

M

CUESTIONARIO DE ENCUESTA PONDERACIÓ

N

S AV RV N

1.- ¿En la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa se

evidencia el progreso del sistema educativo?

2.- ¿Se difundió por parte de las autoridades de educación las

reformas educativas como la LOEI?

3.- ¿Considera que las políticas públicas de educación aplicadas son

favorables?

4.- ¿Cree que el Socialismo del Siglo XXI puede aportar elementos

favorables a la educación?

5.- ¿Valora las implicaciones de las reformas productivas en el

Ecuador y las nuevas necesidades creadas en el campo laboral

para la formación de los estudiantes de BGU?

6.- ¿Cree que la Revolución Ciudadana representa los cambios

educativos que necesita la educación ecuatoriana?

7.- ¿Considera que en las reformas educativas aplicadas por la

Revolución Ciudadana ha habido participación ciudadana?

8.- ¿Cree que existen espacios de acción social para la participación

ciudadana en la educación?

9.- ¿Ha escuchado hablar acerca de los principios filosóficos del

Bachillerato General Unificado?

10.- ¿Defiende sus derechos educativos de acuerdo al buen vivir y en

concordancia a la LOEI y su Reglamento?

11.- ¿Considera que la Revolución Ciudadana garantiza la equidad e

inclusión educativa en el nivel de bachillerato?

12.- ¿Cree que existe actualmente en el bachillerato una educación de

tratamiento intercultural que fomenta la cultura de paz?

13.- ¿Considera que actualmente los valores desarrollados en el nivel

de bachillerato son en su mayoría de beneficio productivo?

14.- ¿Considera que el perfil de salida del bachillerato actual le

garantiza el ingreso a la Universidad?

15.- ¿Cree que la implementación del Bachillerato General Unificado

a partir del año 2011 representa un modelo educativo exitoso?

¡GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN Y SIGA ADELANTE¡

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

95

ANEXO C

“CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

DEL PROYECTO DE GRADO”

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

96

ANEXO D

“CERTIFICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN DEL RESUMEN”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...DURANTE EL PERIODO 2008-2016 Informe de investigación presentado previo a la obtención del grado académico de Licenciado en Ciencias

97

ANEXO E

“FOTOGRAFÍAS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 1”