Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRÓNOMA “EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA TATIANA MARISOL QUINGA GUALLICHICO QUITO – ECUADOR 2016
92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

Oct 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

“EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

TATIANA MARISOL QUINGA GUALLICHICO

QUITO – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

i

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta investigación con todo mi

cariño y amor a Dios y a la Virgen María por ser

ellos la luz que guían mi camino y han puesto a

excelentes personas a mí alrededor.

A mis padres Oswaldo y Blanca, a mis hermanos

Kevin, Adrián y Sebastián , que con su apoyo

incondicional y sus sabios consejos me han

ayudado y han motivado en mí el deseo de

lucha y superación para la consecución de todas

mis metas.

A mi esposo Pablo por apoyarme en los

momentos más difíciles de mi vida, gracias por

tus consejos y amor incondicional, a mi hijo José

Ismael Chalco Quinga, por ser mi motivación y

el motor que me impulsa para cumplir todos

mis sueños día a día.

A mis Liseth y Diego Nacimba su cariño sincero

y por permitirme formar parte de su vida.

A mis amigas Alicia V, y Mayra S, por su apoyo,

amistad sincera, cariño y por formar parte de

este recorrido universitario.

Tatiana Marisol

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a los docentes de la Escuela de

Ingeniería Agrónoma de la Universidad Central

del Ecuador quienes a lo largo de la carrera

impartieron conocimientos, cultivaron

principios, valores y guiaron día a día hasta la

culminación de esta etapa. De manera especial

al Carlos Nieto Ph. D. quien me guio durante la

realización de la presente investigación y al Ing.

Juan Pazmiño por apoyar este trabajo.

Agradezco a la Agencia de Desarrollo

Económico y Social CONQUITO, especialmente a

la responsable del Proyecto AGRUPAR Ing.

Alexandra Rodríguez, al equipo de técnicos y a

los Agricultores Urbanos por la colaboración

prestada para la realización de este trabajo de

investigación.

Un agradecimiento especial al Ing. Pablo

Garófalo quien con su conocimiento y

experiencia en el trabajo con los agricultores

fue un pilar fundamental para la realización de

esta investigación apoyando incondicional y

desinteresadamente, el desarrollo de la misma.

Tatiana Marisol

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, TATIANA MARISOL QUINGA GUALLICHICO, en calidad del trabajo de investigación

titulado "EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE

AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.", "EVALUATION AND DETERMINARON OF THE STATE

OF THE ART OF THE PARTICIPATORY URBAN AGRICULTURE PROJECT, AGRUPAR OF

CONQUITO, IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO." por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académico o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 17 de febrero de 2016

Tatiana Marisol Quinga Guallichico

C.C. 172361550-4

tat¡[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

QUITOAGENCIA METROPOLITANA f ftMfDE PROMOCIÓN ECONÓMICA

Quito, 25 de febrero del 2015

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega. M.Sc.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Presente

De mi consideración:

La Agencia de Promoción Económica CONQUITO a través de su Proyecto de Agricultura Urbana

Participativa AGRUPAR, certifica que la señorita Tatiana Marisol Quinga Gualichico, portadora dela cédula de identidad 1723615504, egresada de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Central del Ecuador, desarrolló su tesis de titulación "EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN

DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO

EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ", el mismo que puede ser publicado por medios

escritos o digitales, como requisito previo para la obtención del título de ingeniera agrónoma, ya

que dicha investigación la realizó en el Proyecto AGRUPAR durante el 2015 con el aval de

CONQUITO.

Atentamente,

Ing. Alexandra Rodríguez

Responsable Proyecto de Agricultura Urbana Particípativa AGRUPAR

Av. Maldonado Oe1 -172 y Carlos María de la Torre PBX: 398 &000 www.conquiio.org.ee

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es "EVALUACIÓN YDETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANAPARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DEQUITO.", presentado por la señorita TATIANA MARISOL QUINGA GUALLICHICO,certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo.

Tumbaco, 17 de Febrero de 2016

Dr. Carlos Nieto C, Ph. D.

/TUTOR

IV

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

Tumbaco, 17 de Febrero de 2016

IngenieroCarlos Alberto OrtegaDIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación"EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURAURBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANODE QUITO." Llevada a cabo por parte de la señorita: TATIANA MARISOL QUINGAGUALLICHICO de la Carrera de Ingeniería Agronómica, considero que los ha cumplidode manera exitosa, consecuentemente la indicada estudiante podrá continuar con lostrámites de graduación correspondientes, de acuerdo a lo que estipula las normativasy disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitento mi agradecimiento.

Atentamente,

Dr. Carlos Nieto C, Ph. D.

TUTOR

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

"EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURAURBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANODE QUITO."

APROBAOD POR:

Dr. Carlos Nieto C, Ph. D.

TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE

Dra. Gioconda GarcíaPRIMER VOCAL PRINCIPAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M. Se.SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2016

vi

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

vii

CONTENIDO

CAPITULO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Agricultura urbana en la ciudad de México 3

2.2 Agricultura urbana en Lima 3

2.3 Definición Agricultura Urbana 3

2.4 Beneficios de la Agricultura Urbana 4 2.4.1 Sociales 4 2.4.2 Económicos 4 2.4.3 Ambientales 4

2.5 Características de la Agricultura Urbana 5 2.5.1 La Agricultura Urbana 5 2.5.2 La Agricultura Periurbana 5

2.6 Actores de la Agricultura Urbana 5 2.6.1 Agricultores tradicionales 6 2.6.2 Personas discapacitadas o que padecen enfermedades o que están

privadas de la libertad 6 2.6.3 Estudiantes, profesores y personas con ingresos medios y altos 6

2.7 Tipología 6 2.7.1 Huertos Familiares y Comunitarios 6 2.7.2 Huertos Escolares 7

2.8 Marco conceptual 8 2.8.1 Seguridad alimentaria 8 2.8.2 Sostenibilidad 8 2.8.3 Salario mínimo 8 2.8.4 Salario Digno 8 2.8.5 UPA 8 2.8.6 Agricultura familiar 8 2.8.7 Inclusión de la mujer 8

3 MATERIALES Y MÉTODOS 10

3.1 Descripción del sitio 10 3.1.1 Ubicación Política Territorial 10

3.2 Descripción metodológica aplicada 10

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

viii

CAPITULO PÁGINAS

3.2.1 Análisis Estadístico 10 3.2.2 Determinación del universo y el tamaño de la muestra 10 3.2.3 Selección de los elementos de una muestra 11

3.3 Recopilación de información 11

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 12

4.1 Proyecto de agricultura urbana participativa AGRUPAR en el Distrito Metropolitano de Quito. 12

4.1.1 Objetivos 12 4.1.2 Estrategias 12

4.2 Cobertura proyecto 12

4.3 Beneficiarios del Proyecto 12

4.4 Requisitos para integrar el Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) 13

4.5 Certificación orgánica 14 4.5.1 Requisitos que debe cumplir un productor para obtener el certificado de

productor orgánico: 14

4.6 Sistema de riego e invernaderos 15

4.7 Emprendimientos de la agricultura urbana en el DMQ 16 4.7.1 Productos agrícolas 16 4.7.2 Producción pecuaria 16 4.7.3 Trasformación de alimentos 17 4.7.4 Mercadeo y comercialización 18

4.8 Resultado de los emprendimientos en el periodo 2011 – 2014. 20

4.9 Líneas de acción propuestas y relación con la población objetivo, como respuesta a la seguridad alimentaria. 21

4.10 Variable social 23

4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad neta 28

4.12 Análisis económico y cálculo de la utilidad neta de los agricultores que perciben ingresos por la venta de sus excedentes 33

4.13 Variable ambiental 38

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

ix

CAPITULO PÁGINAS

5 CONCLUSIONES 41

6 RECOMENDACIONES 43

7 RESUMEN 44

8 REFERENCIAS 47

9 ANEXOS 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Modelo de encuestas 50

2. Lista de hortalizas y hierbas medicinales producidas en los huertos y

comercializados en las bioferias, con sus respectivos pesos y precios. 55

3. Calendario de bioferias, Quito. 57

4. Formato de registro de bioferias. AGRUPAR 2015. 58

5. Productos de la canasta familiar básica, diciembre 2015. 59

6. Utilidad neta percibida por los agricultores participantes del proyecto de

agricultura urbana en el distrito metropolitano de Quito. 63

7. Utilidad neta percibida para 163 agricultores participantes del proyecto de

agricultura urbana en el distrito metropolitano de Quito. 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁG.

1. Producción en contenedores por administración zonal. 14

2. Productos pecuarios producidos y comercializados en las bioferias, por los

participantes de AGRUPAR. 16

3. Productos con valor agregado elaborados en las upa y comercializados en las

bioferias, por los participantes del proyecto AGRUPAR. 17

4. Puntos de comercialización donde los agricultores ofertan sus productos y

su frecuencia de venta. 19

5. Producción total kilogramos comercializado e ingresos anuales, producto del

emprendimiento agrícola, pecuaria, trasformación de alimentos y alimentos

preparados. 20

6. Número de huertos demostrativos, familiares y número de personas

integradas al proyecto por administración zonal en el periodo del 2011 –

2014. 21

7. Líneas de acción ejecutadas por AGRUPAR para los años 2011, 2012, 2013,

2014. 22

8. Características sociales de la población participante de AGRUPAR, en base a

los indicadores edad, género y nivel de instrucción. 23

9. Motivos de participación de los actores del proyecto AGRUPAR y cantidad de

autoconsumo familiar. 24

10. Destino de la producción de los huertos de los participantes del proyecto

AGRUPAR. 25

11. Frecuencia y porcentaje de ocupación principal de los participantes del

proyecto AGRUPAR y horas de dedicación en la upa. 25

12. Emprendimientos implementados por los participantes de AGRUPAR. 26

13. Clasificación de los participantes de AGRUPAR, en relación a los indicadores

de ingresos y horas de trabajo. 26

14. Resultados de la valoración de la fuente de financiamiento para cubrir los

costos de operación de la upa. 27

15. Resultados de la valoración de los ingresos mensuales por upa para los 274

agricultores de acuerdo a la superficie de producción. 29

16. Resultados de la valoración de los costos de operación por upa para los 274

agricultores de acuerdo a la superficie de producción. 30

17. Promedio de la utilidad por upa para los 274 agricultores de acuerdo a la

superficie de producción. 31

18. Distribución de los participantes de AGRUPAR, por generación de utilidad. 33

19. Resultados de la valoración de los ingresos mensuales por upa para los 163

agricultores de acuerdo a la superficie de producción. 34

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

xii

CAPITULO PÁG.

20. Resultados de la valoración de los costos de operación por upa para los 163

agricultores de acuerdo a la superficie de producción. 35

21. Promedio de la utilidad por upa para los 163 agricultores de acuerdo a la

superficie de producción. 36

22. Fuentes de agua de riego utilizadas en la upa y frecuencia de riego. 38

23. Reciclaje de desechos orgánicos kilogramos/semana, por parte de los

participantes de AGRUPAR. 39

24. Producción pecuaria en la upa y número de especie animal. 39

25. Abonos elaborados en la upa por los participantes del proyecto AGRUPAR. 40

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

xiii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA PÁG.

1. Cultivo de hortalizas en contenedores y ubicados en el patio de la casa 13 2. Cultivo de hortalizas en contenedores 13 3. Cultivo de frutilla en contenedores 13 4. Cultivo perejil crespo, apio y acelga en macetas 13 5. Sistema de riego en el cultivo de zucchini 15 6. Sistema de riego por goteo, cultivo de tomate riñón bajo invernadero 15 7. Invernadero huerto san blas, administración zonal quitumbe, para cultivo

principal tomate riñón y otros. Construidos con apoyo de con Quito – AGRUPAR 15

8. Crianza de aves de corral, huerto Bonanza 16 9. Materia prima para elaborar panificados 18 10. Proceso de amasado, para realizar panes en el huerto doña Lucy 18 11. Transformados – snacks saludables, tostado dulce y sal, habas de dulce y sal. 18 12. Transformado-panificados elaborados en el huerto doña Lucy 18 13. Área de comercialización de la bioferia la carolina. 19 14. Aplicación de encuestas, UPA adm. Zona valle de los chillos 60 15. Aplicación de encuestas, UPA adm. Zonal centro 61 16. Pilonera emprendimiento participantes AGRUPAR 62 17. Visita tesis bioferia la Carolina 62

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

xiv

“EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ESTADO DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA PARTICIPATIVA AGRUPAR DE CONQUITO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.”

RESUMEN

Se investigó el estado del arte de los emprendimientos de agricultura urbana, AGRUPAR en el DMQ, a través de un diagnóstico y análisis participativo, con la finalidad de evaluar los aspectos económico, social y ambiental e impacto de los mismos en la calidad de vida de los participantes. Se determinó una participación del 91% mujeres y 9% hombres. Se cuantificó un promedio mensual de utilidad de la UPA de USD 93,00 producto de la venta de excedentes de producción y por la valoración del autoconsumo y un promedio de utilidad neta de USD 364,00 con la inclusión de los ingresos extra UPA. El 100% de los actores recicla desechos de cocina, cosecha y de animales, en un promedio de 52 kg/semana/familia.

PALABRAS CLAVE: SEGURIDAD ALIMENTARIA, AUTOCONSUMO, AGRICULTURA URBANA, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, SOSTENIBILIDAD.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

xv

“EVALUATION AND DETERMINATION OF THE STATE OF THE ART OF THE

PARTICIPATORY URBAN AGRICULTURE PROJECT, AGRUPAR OF CONQUITO, IN

THE METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO.”

SUMMARY

The state-of-the art of AGRUPAR urban agriculture entrepreneurship was

researched in QMD, through the participative diagnosis and analysis with the

purpose of evaluating the economic, social and environmental aspects as well as

their impact on the quality of life of participants. A participation of 91% women

and 9% men was determined. A monthly average profit of the UPA of USD 93,00,

was quantified, which is the production surplus and due to self-consumption

with an average net profit of USD 364,00 and with inclusion of extra UPA

incomes. The 100% of the actors participants recycle kitchen harvest and animal

wastes in an average of 52 kg/week /family

KEYWORDS: FOOD SECURITY, SELF CONSUME, URBAN AGRICULTURE,

PRODUCTION ACTIVITIES, SUSTAINABILITY

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

U NJ VERSI DAD POJJTÉCNICA,,

SALESIANAECUADOR

flf'i )R

SALESIANOSDON BOSCO

"EVALUATION AND DETERMINATION OF THE STATUS OF "AGRUPAR"PARTICIPATORY URBAN AGRICULTURE PROJECT OF CONQUITO, INQUITO METROPOLITAN DISTRIT"

ABSTRACT

The state-of-the art of AGRUPAR urban agriculture entrepreneurship wasresearched in QMD, through the participative diagnosis and analysis with thepurpose of evaluating the economic, social and environmental aspects as well astheir impact on the quality of life of the participants. A participation of 91% womenand 9% men was determined.

A monthly average profit of the UPA of 93 USD, was quantified, which is theproduct of production surplus and due to self-consumption with an average netprofit of 364 USD and with the inclusión of extra UPA incomes. The 100 % of theparticipants recycle kitchen harvest and animal waste in an average of 54kg/week/family.

KEY WORDS: FOOD SECURITY, SELF CONSUME, URBAN AGRICULTURE,PRODUCTIVE ACTIVITIES, SUSTAINABILITY.

INSTITUTO DE IDIOMAS

Campus el Girón, Av. 12 de Octubre N24-22 y Witson, BloqueTeléfono directo: 3962 875 • Correo electrónico: mpaez(

A, Ser piso • Tefe: 396 2800 / 396 2900A Ext: 2651:.edu.ec * Código Postal 170517 - Quiío-Ecuador

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

Certifico que manejo el idioma Inglés y Español y que el documento es una

traducción^pxacta del documento original en el idioma Español.

Ljído. Patricio López MsC.171171725-4

Traductor

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

1

1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la agricultura urbana en los últimos años ha demostrado que puede contribuir a solventar problemas de inseguridad alimentaria de las grandes ciudades, especialmente en países en desarrollo (Hernandes, 2006). El crecimiento de las ciudades sobre todo en países en desarrollo ha hecho que se busquen nuevos modelos en la agricultura que permita resolver los problemas de la seguridad alimentaria. Según la FAO (2006), alrededor de unos 800 millones de habitantes alrededor del mundo participan en actividades relacionadas con la agricultura urbana. Se calcula que esto suministra el 30% de los alimentos que se consumen en las ciudades (SEAE, 2011).

En el Ecuador desde el año 2002, el municipio de Quito implementó el proyecto de agricultura urbana participativa (AGRUPAR) con la finalidad de combatir la pobreza en los sectores más vulnerables y contribuir a la seguridad alimentaria de los barrios urbanos, periurbanos y rurales de la ciudad de Quito. Hasta diciembre de 2014 esta iniciativa ha sido exitosa debido a que ha fomentado el establecimiento de 950 huertos activos, que incluyen huertos comunitarios, familiares, escolares y otras instituciones. Cuenta con unidades de producción animal que ayuda a reforzar la seguridad alimentaria, además promueven la elaboración de alimentos transformados, el acceso al microcrédito, la gestión de microempresas y la comercialización (CONQUITO, 2009), por esta razón la FAO nombró a Quito como una de las ciudades “más verdes” de Latinoamérica y el Caribe en el 2014.

Una de las particularidades de la producción familiar es el uso de técnicas agroecológicas, favoreciendo de esta manera el consumo y producción de alimentos sanos. La producción familiar es un modelo nuevo que se caracteriza por promover una actividad microempresarial en el núcleo familiar, promocionar la producción de alimentos sanos en donde participa activamente los miembros de la familia dentro de la cual el rol de la mujer es preponderante. Además son caracterizados por la participación mayoritaria de la mujer, es incluyente por ser en su mayoría huertos familiares donde participan niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, generando otros beneficios como el mejoramiento del autoestima y las interrelaciones sociales. La presente investigación redacta la metodología y los resultados que resuelven los objetivos planteados para la evaluar elproyecto AGRUPAR, a fin de verificar el cumplimiento del objetivo principal de dicho proyecto que consiste en contribuir con la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del Distrito Metropolitano de Quito.

JUSTIFICACIÓN

Desde el año 2005 el proyecto AGRUPAR se desarrolla a través de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del Distrito, especialmente aquellos localizados en barrios urbanos, peri – urbanos y rurales. CONQUITO para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del DMQ, ha impulsado el desarrollo económico de los participantes, mediante autoempleo mejorando los ingresos. Contribuye también al paisaje urbano desde una actividad productiva y novedosas dentro de la ciudad, para lo cual se trabaja con capacitaciones, asistencias técnica y la implementación de huertos familiares, demostrativos orgánicos comunitarios, en la formación de microempresas asociativas de producción, comercialización y transformación de alimentos involucrando a grupos barriales, escuelas, colegios, discapacitados, comunidades religiosas, mujeres jefas de hogar, adultos mayores, centros de recuperación para personas con problemas de droga y alcohol, hogares de acogida a madres y niños abandonados, entre otros(Congreso Internacional La ciudad viva como URBS, 2009).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

2

Durante la ejecución el proyecto AGRUPAR, ha logrado mitigar algunos indicadores de pobreza urbana que para el 2014 que se ubicó en el 16,43%, mediante el aumento de ingresos en los participantes de 93 USD/mes por venta de sus excedentes, ahorro de 72 USD/mes en la compra de alimentos, al consumir de su propia producción. Además se ha fortalecido el involucramiento de los participantes en sistemas de cajas de ahorros y créditos, el restablecimiento de acciones de solidaridad y cooperativismo activo entre los grupos participantes, el desistimiento de proyectos asistenciales como el “bono de desarrollo humano”, el acceso de los usuarios de las bioferias a productos de calidad, con precios y peso justo, la certificación orgánica de hortalizas producidas en los huertos, la implementación de empresas de servicios agrícolas, la institucionalización del proyecto en la gestión municipal, y la incidencia en las propuestas de reforma constitucional, especialmente en la ley de Soberanía Alimentaria, dictada en 2009 (Congreso Internacional La ciudad viva como URBS, 2009).

El proyecto imparte a los participantes capacitación y asistencia técnica en temas relacionados con el ámbito agropecuario, alimentos transformados y desarrollo empresarial, se incentiva a los participantes mediante la provisión de insumos tales como semillas, abonos, fertilizantes orgánicos y algunos materiales, las herramientas necesarias para el desarrollo de su producción son adquiridas por los agricultores. La producción generada por los participantes en cada uno de los huertos es destinada para su autoconsumo y la comercialización de sus excedentes, productos que se ofertan al público en general en las 14 bioferias distribuidas en el Distrito Metropolitano de Quito.

Además la agricultura urbana es una actividad integradora que incrementa la biodiversidad urbana, mejorar la gestión ambiental, los ingresos, genera empleo y permite ahorro por el consumo de la producción propia.

Por lo anteriormente mencionado, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar de forma integral el estado actual del proyecto AGRUPAR en el Distrito Metropolitano de Quito, a través de un diagnóstico y análisis participativo, con la finalidad de evaluar los aspectos económico, social y ambiental e impacto de los mismos en la calidad de vida de los participantes.

Como objetivos específicos: Determinar el desarrollo generado en términos de producción, emprendimientos e ingresos implementados.

Analizar los componentes, líneas de acción, organización administrativa.

Evaluar el impacto mediante la valoración de los resultados obtenidos y su contribución al desarrollo de los actores participantes.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

3

2 REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Agricultura urbana en la ciudad de México

El crecimiento exponencial de la ciudad de México alcanzó un ritmo de 25 km² al año entre 1970 y2000 y de los poblados rurales situados en el suelo de conservación han hecho que, hoy en día la mayor parte de la agricultura del Distrito Federal pueda calificarse como periurbana e incluso suburbana. La población económicamente activa ocupada en actividades agropecuarias en la Ciudad de México asciende a unas 16 000 personas, en 11 543 unidades de producción familiar, 22 800 ha de tierra se dedican a la producción de cultivos, principalmente en las delegaciones de Tlalpan, Milpa Alta, Tláhuacy Xochimilco, se producen maíz, frutales, hortalizas y animales para el autoconsumo familiar y la venta local.

A pesar de que el Distrito Federal es el principal productor de México de nopal y romerito, se estima que el 80 % de los alimentos que se consumen en la ciudad proceden de otros estados del país o se importan. Casi el 90 % de la producción agrícola se realiza en condiciones temporales, y el 80 % de la superficie cultivable corresponde a cultivos cíclicos, principalmente avena forrajera y maíz. El nopal se cultiva en 4 300 ha, más del 90 % de la superficie de cultivos perennes, principalmente en Milpa Alta. La población ganadera del Distrito Federal se estima en unas 6 650 cabezas de ganado bovino, 30 000 cerdos, 10 000 ovinos y 220 000 aves de corral. A pesar de la constante presión urbana, la agricultura ha logrado sobrevivir en la Ciudad.(FAO, 2014)

2.2 Agricultura urbana en Lima

La agricultura urbana se practica en zonas periféricas al norte, este y sur de la ciudad de Lima, y más ampliamente en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac, Lurín, Lurigancho Chosica y Ate Vitarte. Esta actividad representa la principal fuente de ingresos para muchos hogares de migrantes de las zonas rurales del país y es fuente de empleo temporal para los residentes urbanos pobres de Lima. Muchos trabajan como jornaleros, mientras que otros alquilan tierras de cultivo y venden sus productos, a pesar de que algunas de las áreas donde se practica la agricultura urbana y periurbana alcanzan las 600 ha, cerca del 60 % tienen menos de 1 ha, y el 43 % tiene menos de 1 000 m2.La agricultura periurbana produce una amplia variedad de cultivos, principalmente hortalizas, frutales, plantas ornamentales, maíz y forraje, los sistemas de producción son muy dinámicos: el agricultor siembra de manera simultánea una amplia gama de hortalizas de período corto ajustándose a los cambios en la demanda del mercado y practica la rotación de cultivos para optimizar el uso del recurso suelo.

Dentro de las zonas urbanizadas, la producción de alimentos tiene lugar en huertos familiares que ocupan espacios tan reducidos como 4 m2 y también en espacios comunitarios de hasta 1 000 m2, principalmente en los distritos meridionales de Chorrillos, Villa El Salvador y Surco. Además de hortalizas y frutales, muchos habitantes crían cuyes y aves utilizando desperdicios del hogar y de sus huertos. Los agricultores urbanos casi no usan productos químicos y riegan sus cosechas con agua potable. Su producción es generalmente para autoconsumo, y solo se observa el uso de sistemas hidropónicos en unos pocos casos de producción de hortalizas de alto valor que luego se venden en supermercados o ferias de productos orgánicos. (FAO, 2014)

2.3 Definición Agricultura Urbana Según la FAO (2010), el concepto de agricultura urbana es dinámico debido a que continuamente suma a más actores interesados en promover este tipo de agricultura. Dentro de este contexto y a partir de las reflexiones realizadas con diferentes actores en América Latina y el Caribe se puede

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

4

definir a la Agricultura Urbana como una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, destinado al autoconsumo o comercialización, aprovechando eficiente y sosteniblemente los recursos e insumos locales, respetando los saberes, conocimientos locales y ancestrales. 2.4 Beneficios de la Agricultura Urbana 2.4.1 Sociales Para la FAO (2004),implementar un programa de agricultura urbana y Periurbana con la población más pobre de una ciudad, permitirá que miles de familias sean responsables de la producción de sus propios alimentos y no asuman una actitud pasiva en espera que le provea de raciones de alimentos o bonos de desarrollo humano de esta manera, se podría superar el riesgo de dependencia institucional de las familias vinculadas a actividades agroproductivas dentro de la cuidad. Santandreu (2007), indicaron que la agricultura urbana es una herramienta útil para combatir la pobreza de la población vulnerable de las ciudades mediante la generación de fuentes de autoempleo, generación de alimentos y ventas de excedentes. La agricultura urbana para Rodriguez(2011), es una herramienta eficaz para contribuir a la seguridad alimentaria, entendida como el derecho ciudadano a la alimentación producida de forma autónoma, local, sostenible y justa. CONQUITO (2007), menciono que la práctica de la Agricultura urbana genera un levantamiento de la autoestima, contribuye a la integración y cohesión social en las ciudades donde se la realiza, además que complementa las fuentes rurales y externas de suministro de alimentos frescos, sanos, nutritivos e inocuos dentro de la ciudad. 2.4.2 Económicos Para la FAO (2004), dentro de los beneficios económicos que genera la agricultura urbana, se pueden contabilizar el hecho de producir cierto tipo de alimentos que al no tener que ser comprados en el mercado, generan un ahorro que puede ser utilizado para satisfacer otras necesidades como salud, educación, vestimenta o distracción. ParaRodriguez(2011), el desarrollo de la actividad agropecuaria en la ciudad es, una fuente de empleo e ingresos para la población que se encuentra en situación de desempleo y subempleo, soluciones momentáneamente las necesidades básicas de las familias vulnerables en la ciudad. 2.4.3 Ambientales El desarrollo de prácticas agrícolas orgánicas genera conciencia sobre la utilización y optimización de recursos naturales como agua, suelo, flora, fauna, aire (Sánchez, 2008). Para Santandreu (2007), la agricultura urbana no resuelve los problemas ecológicos de las ciudades, pero mediante el uso de todo tipo de espacios disponibles, incluso sobre los techos, se incrementa las áreas verdes de las ciudades, ayudando a reducir la contaminación, mejorar el microclima y la calidad del aire. Davidson(2009), mencionó que la agricultura urbana genera beneficios ambientales en las ciudades ya que reduce el uso de insumos industriales y contaminantes, la dependencia de energías fósiles, esto ha permitido contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

5

Viljoen (2006), señalan que la integración de la agricultura urbana dentro de una estrategia multifuncional del uso de suelo tiene todo el potencial para reducir significativamente la huella ecológica en una ciudad. Oviedo (2011), indicó que un beneficio dentro de esta cadena de producción es la utilización de los desechos orgánicos en la elaboración de abonos y fomentando el reciclaje, reduciendo los costos de recolección y separación de los mismos 2.5 Características de la Agricultura Urbana Según laFAO(2007), la agricultura urbana puede ubicarse dentro (intraurbana) o en la periferia (periurbana) de un poblado, ciudad o metrópoli.

2.5.1 La Agricultura Urbana

Es la que se realiza dentro de la ciudad, y tiene las siguientes características

Las áreas cultivadas tienden a ser muy pequeñas, que tienen un carácter de autoconsumo o recreativos (horticultura de pequeña escala y producción pecuaria), o están especializados en plantas ornamentales, producción de plantas medicinales, donde un alto porcentaje de estos sistemas productivos son ecológicos.

El efecto económico de la agricultura intraurbana es difícil de medir pero podría ser limitado, mientras que, de otro lado su efecto sobre la seguridad alimentaria es significativo.

2.5.2 La Agricultura Periurbana

Es la que se realiza en la periferia de las ciudades sin embargo, también puede existir agricultura con características periurbanas dentro de la ciudad y huertas de estilo urbano ubicadas en medios rurales. Se caracteriza por desarrollarse en áreas privadas de los propios agricultores o alquiladas a otros propietarios privados en algunos casos en áreas públicas alquiladas o en usufructo (FAO, 2010).

Debido al flujo de personas que incrementa la densidad poblacional emerge múltiples usos del suelo, las locaciones periurbanas tienden a experimentar, con el paso de un periodo de tiempo dado cambios dramáticos. Estos cambios afectan los sistemas originales de producción agrícola reduciendo su área en un tipo de producción intensiva de cultivos más perecederos y una producción animal orientada al creciente mercado urbano (carne, huevos, leche). Esto finalmente se traduce en un incremento del precio de la tierra (FAO, 2010).

Los sistemas periurbanos de producción generalmente son convencionales es decir, hacen uso de químicos. Sin embargo, hay una tendencia hacia la conversión de estos sistemas al tipo agroecológicos y orgánicos cuando existen mercados aptos para estos productos. La agricultura periurbana tiende a ser más intensiva y estar más orientada a la comercialización, por lo que provee empleo e ingresos en comparación con la agricultura intraurbana (FAO, 2010).

2.6 Actores de la Agricultura Urbana Según Cantor (2009), cuando los campesinos por razones de exclusión social y económica, abandonan las zonas rurales, pasan a habitar la periferia de las ciudades y buscan de alguna manera realizar la actividad agropecuaria y usualmente se encuentran en condiciones de pobreza, estos retornan actividades propias del campo como la agricultura, para sobrevivir en un medio

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

6

nuevo y hostil, o para practicar lo que sabían hacer en sus lugares de origen, convirtiéndose en los principales actores de la agricultura urbana.

La FAO (2010), mencionó que la agricultura urbana es practicada por diversos tipos de personas, un alto porcentaje se encuentra en situaciones de vulnerabilidad económica y social, otro grupo en situación de vulnerabilidad social y un sector que no necesariamente es vulnerable, como desempleados subempleados, desplazados y desocupados.

Pait (2008), mencionó que un porcentaje alto de estas personas que desarrollan esta actividad son mujeres, debido a que generalmente ellas tienen la responsabilidad de alimentar a sus familias. Si el cultivo se realiza en su casa, o en terrenos que se encuentren cerca del hogar, las actividades agrícolas pueden ser combinadas más fáciles con otras tareas en el hogar a comparación de trabajos que requieren movilizarse a áreas industriales o áreas residenciales.

2.6.1 Agricultores tradicionales Según la FAO (2010), los agricultores tradicionales son agricultores de varias generaciones “nacidos agricultores”, cuyos antepasados desarrollaron esta actividad en áreas rurales que fueron absorbidas por la urbanización y que ahora son áreas periurbanas y, en algunos casos, incluso intraurbanas.

2.6.2 Personas discapacitadas o que padecen enfermedades o que están privadas de la libertad

Algunas personas practican la agricultura urbana como terapia ocupacional, en el caso de personas con discapacidad que presentan, en forma temporal o permanente, una limitación, perdida o disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales. Asimismo es practicada por personas que padecen enfermedades como, por ejemplo, drogadicción, alcoholismo, personas afectadas con VIH/SIDA, tuberculosis, entre otras. En instituciones correccionales se han desarrollado proyectos exitosos de agricultura urbana participativa (AUP) con personas privadas de la libertad y en vida de resocialización (FAO, 2010).

2.6.3 Estudiantes, profesores y personas con ingresos medios y altos Practicada por población de estratos sociales medios y altos, así como niños, niñas y jóvenes como estrategia de educación y sensibilización ambiental, de uso productivo del tiempo libre, o por recreación y esparcimiento.

Todos estos grupos de actores pueden desarrollar actividades en áreas intra o periurbanas haciendo, uso de diversos sistemas de producción, pueden tener como objetivo el autoconsumo y/o la comercialización de sus productos, desarrollar diversas formas organizativas y alcanzar niveles de consolidación y crecimiento diverso (FAO, 2010).

2.7 Tipología Según el IEH(2010), distingue los siguientes tipos de agricultura urbana. 2.7.1 Huertos Familiares y Comunitarios Los huertos familiares son sistemas de producción desarrollados por los miembros de la familia en pequeñas parcelas alrededor de sus casas. Por su parte, los huertos comunitarios implican la participación activa de la comunidad, siendo desarrollados por grupos de familias que asumen una gestión compartida.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

7

En ambos casos, las mujeres desempeñan un papel clave en el desarrollo de los huertos y de la agricultura familiar, puesto que son ellas quienes se responsabilizan de la conducción y gestión de los trabajos agrícolas. Además, también son responsables de la alimentación, el trabajo doméstico, cuidado de los niños, la salud familiar, entre muchas otras tareas esenciales para la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional.

La diversificación de la producción a través de los huertos es una estrategia para superar la pobreza y promover la seguridad alimentaria, puesto que permite disponer de alimentos diversificados a lo largo del año y venderlos en los mercados locales.

Sin embargo, es importante asegurarse de que el objetivo de los huertos es, en primer lugar, asegurar el auto-consumo y las necesidades de alimentación de las familias, especialmente de los niños y mujeres embarazadas. Solo después deben de ser considerados sus objetivos económicos de venta de la producción.

2.7.2 Huertos Escolares Los huertos escolares son áreas cultivadas en parcelas de tierra de las escuelas o en su proximidad y se desarrollan principalmente con fines de enseñanza, a pesar de que pueden resultar en recursos (alimentos e ingresos) para la escuela. Teniendo en cuenta la relación directa entre el hambre, la pobreza y el analfabetismo, organizaciones internacionales como la FAO, PMA y UNICEF reconocen la importancia de los huertos escolares en la promoción de la seguridad alimentaria y mejora de la calidad de la educación. Según la CAN (2004), identificó tres objetivos principales se pueden lograr a través de los huertos escolares:

Lograr que la educación de los niños en las zonas rurales y urbanas sea pertinente y de calidad a través de un aprendizaje activo y de la integración en los planes de estudio de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y alimentación, incluyendo el conocimiento de preparación para la vida.

Proporcionar a los alumnos una experiencia práctica en la producción de alimentos y manejo de recursos naturales, que actúe como fuente de innovación que puede ser transmitida a sus familias, así como aplicados en sus propios huertos y granjas familiares.

Mejorar la alimentación complementando los programas de alimentación escolar con productos frescos ricos en micronutrientes y proteínas, y aumentar el conocimiento de los niños sobre nutrición en beneficio de toda la familia.

Los huertos son una fuente de alimentos frescos y variados, con beneficios nutricionales importantes. La implementación de huertos en las escuelas puede desempeñar un papel clave en la mejora de los niveles nutricionales de los niños, ya sea por el acceso directo a una variedad de alimentos, o bien por la introducción de conocimientos sobre su valor nutricional, métodos de preparación y dieta adecuada. Estas iniciativas deben de ser acompañadas de conocimientos sobre prácticas de higiene y saneamiento. Los niños constituyen además, un vehículo de información sobre estas prácticas para las familias (IEH, 2010).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

8

2.8 Marco conceptual

2.8.1 Seguridad alimentaria El concepto de agricultura urbana está vinculado estrechamente al de “Seguridad alimentaria”, puesto que aporta a la provisión de alimentos nutritivos y de calidad en forma eficiente es decir que esté disponible oportunamente, accesible, que sea nutricionalmente adecuada en términos de calidad, cantidad y variedad y que es aceptada en su contexto cultural. Solo cuando esas condiciones tienen lugar, una población puede considerarse segura alimentariamente(FAO, 2008). 2.8.2 Sostenibilidad Definido como aquel proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sostenibilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo (Martínez, 2009). 2.8.3 Salario mínimo El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente, para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores, en jornada laboral completa, establecido en los indicadores laborales(INEC, 2015). 2.8.4 Salario Digno Este salario le permite a un trabajador cubrir el costo de la canasta familiar básica, resulta dividiendo el valor promedio de la canasta básica familiar del año en curso para el número de perceptores del hogar determinados por el INEC que es de 1,6, el mismo que servirá de base para calcular la compensación económica que deberá parar el empleador. El Consejo Nacional de Salarios (CONADES) que el monto del salario digno que es de USD 380,53 mensuales, vigente hasta el 31 de marzo del 2014. 2.8.5 UPA Es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considera como una unidad económica. Superficies menores a 500 m2 que mantengan características de la UPA descritas, pero que hayan vendido un producto durante el periodo de referencia (INEC, 2012). 2.8.6 Agricultura familiar Es la que tiene como uso prioritario la fuerza de trabajo familiar, con acceso limitado a recursos de tierra y capital así como uso de múltiples estrategias de supervivencia y de generación de ingresos, hay una heterogénea articulación a los mercados de productos y factores y un acceso y usos de diferentes agro ecosistemas (General, 2011).

2.8.7 Inclusión de la mujer Según Mougeot(2006), la agricultura urbana es una alternativa viable de trabajo asalariado para las mujeres, las mismas que tienen escaso acceso al empleo formal, debido a limitantes educativas y de capacitación, las mujeres a menudo enfrentan limitaciones y dificultades para acceder a la tierra, el agua, el trabajo, el capital, las tecnologías y otros recursos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

9

Como señala Mougeot (2006), la agricultura urbana adquiere un valor agregado para las mujeres, ya que les permite trabajar cerca de sus hogares, al mismo tiempo que pueden combinar esta actividad con sus múltiples responsabilidades diarias. Se han identificado casos en los que las mujeres de familias en las zonas urbanas ganan más en la producción de alimentos que sus cónyuges en un trabajo formal. Además, la actividad productiva y los ingresos independientes generados fortalecen su posición social a nivel familiar y comunitario (RUAF, 2006). La autonomía femenina se entendió como la capacidad que adquieren las mujeres para tomar decisiones sobre sí mismas y sobre sus familias, el acceso y control sobre los ingresos que percibe, así como la autodeterminación (Jejeebhoy, 2001).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

10

3 MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Descripción del sitio 3.1.1 Ubicación Política Territorial El cantón Quito pertenece a la provincia de Pichicha se encuentra conformado por 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales y suburbanas contenidas en las 8 administraciones zonales: La Delicia, Norte Eugenio Espejo, Calderón, Centro Manuela Sáenz, Tumbaco, Valle de Los Chillos, Quitumbe y Sur Eloy Alfaro.(Mapa 1) 3.2 Descripción metodológica aplicada 3.2.1 Análisis Estadístico Se realizó una investigación descriptiva de tipo inductivo, puesto que se partió del análisis y caracterización de una muestra para proyectar los resultados al universo, y además, porque se ocupó de la manifestación de las variables económicas, sociales y ambientales que se estudiaron. Se utilizó tablas dinámicas en excel ya que nos permitió presentar distribuciones de frecuencias de grandes volúmenes de información, clasificar, ordenar y cuantificar la información recopilada. 3.2.2 Determinación del universo y el tamaño de la muestra Cuando se trata de un universo con una población elevada, resulta poco factible poder trabajar con cada una de las personas u objetos que conforman la población por razones económicas y operativas, de aquí que es necesario obtener una muestra ó subconjunto de elementos representativos de esta población. En la evaluación del estado del Proyecto AGRUPAR, se consideró como universo a los 950 huertos participantes hasta diciembre de 2014, por motivos de la investigación se calculó y se tomó aleatoriamente una muestra de los huertos de las 8 administraciones zonales, con un nivel de confianza de 95% y un porcentaje de error 5%, mediante la siguiente fórmula para poblaciones infinitas (Guzmán, 2000).

( )

En donde: n: Tamaño de la muestra k: Nivel de confianza,- para una confianza del 95%, K: 1,96 n: Universo 950 huertos, p: Porcentaje de casos positivos,- 50% ó 0,5 q: Porcentaje de casos negativos,- 50% ó 0,5 e: Margen de error permitido,- 5% ó 0,05

( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( ) ( )( )

( )( )( )

( )( ) ( )( )

( )

( ) ( )

( )

( )

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

11

Se determinó encuestar a 274 huertos participantes.

3.2.3 Selección de los elementos de una muestra

Sobre el particular, una muestra es representativa cuando la selección de los elementos de la población se realizan aleatoriamente y cuando cada elemento tiene la misma posibilidad de ser seleccionado. En efecto, cuando la población determinada sea inferior a 200 elementos, también se recomienda utilizar la selección aleatoria simple, en cambio, cuando existan más de 200 registros, se sugiere adoptar el muestreo estratificado. No obstante lo anterior, se podrá emplear estratificación en poblaciones de tamaño menor, aunque la ventaja de estratificar radica en la proporcionalidad que logra para todos los espacios de la población (Contraloría General de la Republica, 2012).

Para seleccionar y establecer los estratos de la población a la cual se aplicó las encuestas, se aplicó el método de muestreo estratificado para conjuntos homogéneos a los 950 huertos, que consiste en subdividir la población en subgrupos o estratos con arreglo a la/s característica/s que se consideren, y en elegir la muestra de modo que los diferentes estratos queden representados. Al respecto, se dispone de un sistema desarrollado en excel, que automatiza el proceso (Contraloría General de la Republica, 2012).

3.3 Recopilación de información

Entre las técnicas e instrumentos de recolección de información, se destacó: la encuesta y observación de campo, a los participantes y/o beneficiarios directos del proyecto AGRUPAR en el DMQ, mediante un cuestionario específico acorde a los objetivos, variables e indicadores de la investigación, con preguntas de tipo cerradas, que permitieron obtener información cuantificable referente a aspectos socioeconómicos, impactos ambientales, aceptación, etc. Pero también hubo preguntas abiertas para auscultar los criterios, opiniones, percepciones y demás información relevante desde los actores. (Anexo 1).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

12

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Proyecto de agricultura urbana participativa AGRUPAR en el Distrito Metropolitano de Quito.

A continuación se detalla los objetivos y estrategias planteadas por el Proyecto AGRUPAR a través de las cuales se obtuvieron resultados como se señala:

4.1.1 Objetivos

4.1.1.1 Objetivo general del proyecto AGRUPAR

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable del Distrito Metropolitano de Quito a través de actividades agro-productivas y pecuarias que aporten a la seguridad alimentaria, al incremento de los ingresos, y a la generación de fuentes de autoempleo, mediante la producción, transformación y comercialización de productos orgánicos generados en las unidades productivas del DMQ y su área de influencia.1

4.1.1.2 Objetivo específico del proyecto AGRUPAR

Fortalecer las Unidades Productivas Agropecuarias (UPAS) orgánicas con posibilidades de desarrollo hacia la comercialización, diversificación, formación de cajas comunitarias de crédito entre los habitantes de bajos ingresos del DMQ y su área de influencia.

4.1.2 Estrategias

Capacitación y asistencia técnica (producción orgánica) Apoyo logístico para la organización: producción, comercialización, Apertura de sistema de comercialización diferenciado (Bioferias) Dar valor agregado a los excedentes obtenidos en la producción Promover la firma de alianzas estratégicas público – privadas, nacionales –

internacionales

4.2 Cobertura proyecto

El proyecto AGRUPAR, se encuentra localizado en el DQM en los barrios urbanos y periurbanos de las 8 Administraciones Zonales, cubriendo hasta diciembre de 2014, el 74% de huertos familiares y el 26% de huertos demostrativos con un total de 950 UPA. (Mapa 2)

4.3 Beneficiarios del Proyecto

La agricultura urbana y periurbana tiene el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria con sistemas de producción, que se dirijan al autoconsumo familiar y a la comercialización, para la población más vulnerable tanto del ámbito económico como social. Es por ello que AGRUPAR tiene como población objetivo:

1CONQUITO

(http://conQuito,org,ec/AGRUPAR/index,php?option=com_content&view=article&id=12:portada&catid=13:AGRUPAR), 26 de febrero 2013.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

13

Mujeres jefas de hogar Personas con capacidades diferentes Adultos mayores Familia de migrantes Guarderías, escuelas y colegios Centros de acogida a niños abandonados y madres solteras Centro de apoyo en recuperación de drogas y alcohol Comunidades religiosas de todo tipo Hospitales y centros de salud Desempleados y subempleados Asociaciones barriales

4.4 Requisitos para integrar el Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR)

a. Conformar un grupo de mínimo seis personas b. El grupo debe tener un espacio de terreno, o si no lo tiene se trabaja en

contenedores, patios, terrazas, entre otros. Se implementará huertos demostrativos, familiares, o escolares.(Fotografía1– 4)

c. Entre los participantes, el técnico de la administración y el técnico de alimentos, se concretará el horario para inicial, el proceso de capacitación, asistencias técnicas, en producción agrícola, pecuaria, procesado o transformado de alimentos, mercadeo o comercialización y producción de insumos.

d. La capacitación tiene una duración aproximada de ocho a diez meses, ya que el proceso acompaña el ciclo de los cultivos en época seca y lluviosa (en este transcurso los participantes pueden acceder a la participación de bioferias, siempre y cuando primero se dé el autoconsumo).

Fotografía 1. Cultivo de frutilla en contenedores

Fotografía 2.Cultivo de Hortalizas en contenedores y ubicados en el patio de la casa

Fotografía 1. Cultivo de hortalizas en contenedores

Fotografía 2. Cultivo perejil crespo, apio y acelga en macetas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

14

Tabla 1. Producción en contenedores por administración zonal.

Administración zonal Frecuencia Porcentaje (%)

Norte 10 1,4

Centro 7 1,0

Eloy Alfaro 23 3,2

La Delicia 33 4,6

Calderón 13 1,8

Los Chillos 3 0,4

Quitumbe 33 4,6

Total 122 17 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Para producir sus propios alimentos los agricultores no necesariamente deben contar con un huerto o un espacio grande, lo pueden conseguir mediante la producción en contenedores reutilizando macetas, llantas, botellas, cajas de madera, entre otros. Esta práctica es muy útil y sencilla en la ciudad ya que no se requiere mucho espacio, se pueden ubicar en terrazas, patios o paredes. Por esta razón que el 17% de agricultores del proyecto AGRUPAR que cuentan con poca suficiente o no la tienen, optan por producir en contenedores con los recursos disponibles, donde las administraciones zonales con mayor número de producción en contenedores son: Quitumbe, La Delicia con 33 huertos respectivamente y la administración Eloy Alfaro con 23 huertos. (Tabla 1)

4.5 Certificación orgánica

AGRUPAR trabajó desde el año 2007 hasta noviembre del 2015 con la certificadora orgánica BCS ÖKO-GARANTIE Ecuador, certificando 50 huertos hasta diciembre de 2014, empresa que a escala mundial se encarga de certificar que los productos agrícolas, los pecuarios y los elaborados que llegan a las vitrinas de las tiendas o a perchas de supermercados del país tengan un sello orgánico. En la actualidad trabajan con el Instituto para la Certificación Ética y Ambiental (ICEA), y con la norma ISO 9001.

4.5.1 Requisitos que debe cumplir un productor para obtener el certificado de productor orgánico:

Plan de manejo orgánico Lista insumos permitidos Plan de capacitación Registros de campo Registros de venta Registros de producción Registro de manejo de desperdicios sólidos Registro de manejo abonos orgánicos Registro lavado de gavetas Registro histórico de producción (producción kg /cama) Sistema interno de control (equipo de auditores de monitoreo de campo), plan de

contingencia, sanciones, medidas correctivas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

15

4.6 Sistema de riego e invernaderos El proyecto AGRUPAR maneja sistemas de riego por goteo, apoyando al fortalecimiento de huertos y emprendimientos con una cantidad anual de 70 sistemas de riego, construcción de 25 invernaderos esto es variable dependiendo de la asignación presupuestaria. El apoyo en sistemas de riego es para 40 m2e incluye:

2 m manguera de 16

15 m manguera de 1 pulg

8conectores de 16mm

8 conectores T- tape

1 válvula

200 m de cinta de goteo

En lo que se refiere al apoyo en construcción de invernaderos se cubre para 40 m2 con los siguientes materiales

Plástico 25 m

Malla sarán 15 m

Fotografía 4. Sistema de riego por goteo, cultivo de tomate riñón bajo invernadero

Fotografía 5. Invernadero Huerto San Blas, Administración zonal Quitumbe, para cultivo principal tomate riñón y otros. Construidos con apoyo de CONQUITO – AGRUPAR

Fotografía 3. Sistema de riego en el cultivo de zucchini

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

16

4.7 Emprendimientos de la agricultura urbana en el DMQ Según Rodríguez(2011), se realizan algunas actividades productivas en el DMQ, que pueden ser desarrolladas parcial o totalmente de acuerdo a la orientación y objetivos que tenga su práctica, sea para el autoconsumo, recreación o terapia y generación de ingresos.

4.7.1 Productos agrícolas El 100% de los participantes de huertos demostrativos, familiares o comunitarios, producen una variedad de hortalizas, identificando hasta 46 tipos de hortalizas, además de rescatar cultivos ancestrales como la mashua, amaranto, quinua, oca, entre otras, hierbas medicinales y frutas. Un detalle de los tipos de hortalizas que se producen y comercializan de acuerdo al peso y precio aprobados por los agricultores participantes en bioferias en Asamblea realizada el 29 de junio del 2015. (Anexo 2)

4.7.2 Producción pecuaria El proyecto implemento la producción pecuaria, como un componente importante en los huertos, y este representa el 74% de participantes con producción pecuaria, donde pueden obtener productos cárnicos, apícolas y lácteos.

Crianza de aves de corral: gallinas de postura, pollos de engorde, patos, gansos y codornices.

Crianza de especies menores: cuyes, conejos, cerdos, ovejas, chivos, vacas

Producción apícola

Producción piscícola: trucha, tilapia

Tabla 2. Productos pecuarios producidos y comercializados en las bioferias, por los participantes de AGRUPAR.

Clasificación Productos Peso (kg) Precio (USD)

Cárnicos

Pollo faenado 0,45 1,7

Cuy preparado 1 10

Trucha/tilapia 1 6

Apícolas

Miel de abeja

0,35 3,5

0,5 6,5

1 13

Lácteos

Queso con hierbas 0,45 3

Queso sin hierbas 0,45 2,1

Manjar de leche 0,25 2,5 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Fotografía 6. Crianza de aves de corral, Huerto Bonanza

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

17

4.7.3 Trasformación de alimentos

Algunos agricultores urbanos después de satisfacer sus necesidades de autoconsumo y comercialización realizan transformación de alimentos, con la finalidad de dar un valor agregado y evitar el desperdicio con sus excedentes de producción. El proceso de producción es artesanal, se lo realiza en la mayoría de casos en instalaciones de sus hogares, procurando mantener un ambiente limpio y estéril. La verificación de estos estándares es realizada por un técnico especialista en el área.

Los agricultores deben cumplir ciertos requerimientos antes de implementar este emprendimiento en sus huertos. En primer lugar la capacitación en buenas prácticas de manufactura (BPM), inocuidad de alimentos, etiquetado y presentación del producto. En segundo lugar los agricultores deben entregarla receta con los ingredientes, y procedimiento del producto a sacar a la venta. Por último el etiquetado del producto debe contener datos generales del productor, nombre del producto, peso y precio.

El técnico especializado en alimentos controla los productos en las bioferias para que se cumpla con los estándares de calidad: peso, presentación, etiquetado y su ubicación en el área de productos certificados, no certificados, cárnicos y trasformados. Si alguno de estos parámetros no se cumplen existe una sanción económica de 1,00USD.

Los agricultores deben cumplir con algunos requisitos para poder comercializar sus productos en las bioferias en primer lugar capacitarse ocho meses como mínimo, en atención al cliente, buenas prácticas de manufactura, pos cosecha, y faenamiento de animal, deben recibir asistencia técnica seis meses. En segundo lugar deben acatar las disposiciones de las bioferias, establecidas en el reglamento de comercialización en bioferias y canastas CONQUITO – AGRUPAR, acatar los precios y pesos que son establecidos en asamblea de bioferiantes, en base al mercado de competencia. Por último deben aportar semanalmente 1,00 USD, para mantenimiento, estructura, compra de uniformes y manteles, y asistir a las reuniones trimestrales de bioferiantes

Cabe aclara que la producción de transformados, aperitivos, y harinas, no se realiza con materias primas producidas únicamente en los huertos, se compra la materia prima para ser procesada: soya, plátano verde, frutas de la costa como maracuyá, piña, maní, en general productos que no se producen en la sierra, no hay ninguna prohibición por parte de AGRUPAR ya que estos productos no son certificados.

Tabla 3. Productos con valor agregado elaborados en las UPA y comercializados en las bioferias, por los participantes del Proyecto AGRUPAR.

Materia prima Productos Peso (kg)

Precio (USD)

Hortalizas Encurtido/salsa/pasta 0,25 2

Frutas (uvillas, mora, frutilla, frambuesa, tomate de árbol, jícama, babaco, guayaba)

Mermeladas 0,25 2,5

Frutas (uvillas, mora, frutilla, frambuesa, tomate de árbol, babaco, jícama, guayaba)

Pulpas 0,5 2

Higos Dulce de higos 0,5 1,5

Soya Aderezo de soya 0,25 3

Hierbas medicinales Aguas aromáticas 0,0005 0,5

Maíz Mote 0,5 1

Maní Maní dulce/sal 0,7 0,5

Soya Soya dulce/sal 7 0,5

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

18

Continuación

Garbanzo Garbanzo dulce/sal 0,7 0,5

Habas Habas dulce/sal 0,7 0,5

Maíz Tostado dulce/sal y chulpi

0,7 0,5

Avena Granóla 0,2 2

Zambo y zapallo Pepas de Zambo y zapallo

0,25 0,5

Verde Chifles 0,7 0,5

Habas Harina haba 0,5 1

Cebada Machica 0,5 1

Garbanzo Harina garbanzo 0,5 2,5

Maíz Harina maíz 0,5 1,5 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

4.7.4 Mercadeo y comercialización

Una forma con la que el proyecto ayuda a los actores de los huertos con los excedentes, es creando lugares destinados para la venta como:

“Mercados Municipales

Espacios privados: unidades educativas, iglesias, instituciones

Ferias y eventos promocionales” 2

2Publicación de Políticas de inclusión económica y social Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

pág, 41

Fotografía 7. Materia Prima para elaborar panificados

Fotografía 8. Proceso de amasado, para realizar panes en el huerto Doña Lucy

Fotografía 10.Transformado-Panificados elaborados en el Huerto Doña Lucy

Fotografía 9. Transformados – Snacks saludables, tostado dulce y sal, habas de dulce y sal.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

19

Las Bioferias que funcionan desde hace el año 2006, son los lugares de comercialización donde participan el 45% de los huertos encuestados. Inicialmente se abrieron espacios de comercialización en los mercados municipales. Sin embargo, con el fin de diferenciar el producto y los agricultores AGRUPAR determinó la necesidad de buscar sitios estratégicos en la ciudad de Quito y sus valles, implementando las bioferias que hasta diciembre del 2014 existen 14 bioferias. Anexo 3

Cada semana se designa un agricultor para realizar la veeduría, que es un control interno entre los participantes de las bioferias, este se encarga del control de registro de venta, donde los agricultores que participan en las bioferias registra el producto vendido, precio, cantidad traída, cantidad vendida y la cantidad panificada estimada a traer para la próxima semana, establecidos en el formato de registro de bioferias. Anexo 4

De los 274 agricultores encuestados, 163 huertos destinan su producción a la venta de excedentes (además de garantizar el consumo de la producción propia para sus familias), identificando que el 27% de participantes encuestados venden en las bioferias, el 21% venden sus productos en su casa y el 11% venden sus productos en su barrio (iglesias, mercados municipales, instituciones, otros), con una frecuencia de venta semanal el 36%, quincenal el 15% y mensual el 8%. Los agricultores cuentan con una producción semanal y una demanda que consumidores responsables que satisfacer y se evidencia el valor que se da al trabajo del agricultor urbano. (Tabla 4)

Tabla 4. Puntos de comercialización donde los agricultores ofertan sus productos y su frecuencia de venta.

Puntos de comercialización

Frecuencia de venta

Semanal (%)

Quincenal (%)

Mensual (%)

Porcentaje tota (%)

Bioferias 21% 4% 2% 27%

Casa 9% 7% 5% 21%

Barrio 6% 4% 1% 11%

Total 36 15 8 59 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se identificó que el proyecto AGRUPAR ha generado un circuito corto de comercialización donde los agricultores urbanos, periurbanos y rurales venden en forma directa a los consumidores aportado a un comercio justo local y consumo responsable ya que según Candanedo (1997), la comercialización de los productos se perfila como una de las limitantes

Fotografía 11. Área de comercialización de la Bioferia La Carolina.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

20

más fuertes en el desarrollo del sector agrícola urbano, la cual a la vez ha favorecido el desarrollo de la intermediación en el comercio ya que los pequeños agricultores generalmente venden a los intermediarios y no hay un comercio justo.

4.8 Resultado de los emprendimientos en el periodo 2011 – 2014. El registro semanal de ventas que realizan los agricultores en las 14 bioferias, muestra los resultados anuales de los volúmenes de productos comercializados por emprendimiento desarrollado y valores recaudados. (Tabla 5)

Tabla 5. Producción total kilogramos comercializado e ingresos anuales, producto del emprendimiento agrícola, pecuaria, trasformación de alimentos y alimentos preparados.

Emprendimiento

Volúmenes comercializados e ingresos

211 2012 2013 2014

Total kg

Valor USD

Total kg

Valor USD

Total kg

Valor USD

Total kg

Valor USD

Agrícola en fresco 56777 58208 55558 57951 62942 72057 72776 87510

Transformación de alimentos

10383 30229 19775 55050 21591 59281 23882 58270

Productos pecuarios 18965 43052 25275 51602 29863 81498 38664 78689

Alimentos preparados

2999 12202 2586 12175 2963 13711 2708 12035

Total 89126 143695 103196 176779 117361 226549 138033 236506 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

En el periodo en estudio 2011 – 2014 se encontró que los volúmenes comercializados tienen una tendencia ascendiente anualmente, con un incremento de 48907 kg. Siendo los años 2013 y 2014 los más altos en volúmenes de producto comercializado con 117361 kg y 138033 kg.

Evidenciando que el emprendimiento de venta de productos agrícolas en fresco genera mayor volumen de producto comercializado, seguido de productos pecuarios, transformación de alimentos y con menor volumen de producto comercializado alimentos preparados, demostrando el enfoque de producción agrícola del proyecto AGRUPAR. Por ultimo si comparamos los productos ofertados con los productos de la canasta básica se puede afirmar que cubren en un 61% de grupos de alimentos establecidos en el (INEC, 2015). Anexo 5.

Se encontró que los ingresos por la venta de los cuatro emprendimientos tienen un incremento de USD 92811 entre 2011 – 2014, con ingresos más altos recaudados en los años 2013 y 2014 con USD 226549 y USD 236506 respectivamente. (Tabla 5)

Antes de iniciar el análisis tabla 6, debemos mencionar que AGRUPAR trabajó en los años 2011 y 2012 conjuntamente con la Estrategia de intervención nutricional territorial integral (INTI) acción nutrición, con la intervención del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), dedicando una mayor dedicación en la administración Quitumbe, lo que explica el mayor número de huertos aperturados en esta administración zonal en el año 2011 y 2012. (Tabla 6)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

21

Tabla 6. Número de huertos demostrativos, familiares y número de personas integradas al Proyecto por administración zonal en el periodo del 2011 – 2014.

Administración

Zonal

Años

2011 2012 2013 2014

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

La Delicia 21 6 370 10 12 141 18 10 268 20 26 1143

Norte 19 1 701 8 9 198 5 10 53 15 11 208

Calderón 6 6 66 8 4 112 3 10 18 13 18 143

Centro 4 0 76 4 2 38 10 3 97 10 7 257

Tumbaco 4 21 54 3 2 20 10 5 67 12 10 112

Los Chillos 20 33 186 23 10 218 15 16 175 20 33 286

Quitumbe 49 46 1974 27 22 275 35 45 406 45 42 1033

Eloy Alfaro 18 15 199 8 8 87 7 14 91 17 18 195

TOTAL 101 88 3626 71 53 1089 103 113 1175 152 165 3377 1=Huerto demostrativo, 2=Huerto Familiar, 3=Número de personas integradas al proyecto

Fuente: Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO. Plan Operativo Anual en los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Elaborado por: La autora

Se identificó que en el año 2011 el proyecto AGRUPAR, tienen un incremento anual en el número de huertos demostrativos implementados, siendo el año 2012 con implementación de 71 huertos y en el año 2014 se implementó 165 huertos demostrativos. En cuanto a la implementación de huertos familiares el año 2012 se implementó 53 huertos y el año 2014 con 165 huertos. El número de personas integradas en el año 2011 fue de 3626 personas y el año 2012 con 3377 personas integradas, esto depende de la implementación de huertos demostrativos o familiares.

Además se evidenció que la administración zonal Quitumbe ha implementado un mayor número de huertos y número de personas integradas, resaltando el año 2011 con 49 huertos demostrativos, 46 huertos familiares y 1974 número personas integradas, esto se debe a que fue el año de inicio de trabajo con la Estrategia INTI, enfocando su trabajo a esta administración. Las administraciones Calderón, Centro y Tumbaco son las de menor apertura de huertos e integración de personas, esto se debe a las metas y objetivos en la planificación operativa anual, y el presupuesto asignado. (Tabla 6)

4.9 Líneas de acción propuestas y relación con la población objetivo, como respuesta a la seguridad alimentaria.

Las líneas de acción formuladas establecen datos para la medición de resultados, costos, coberturas y categorías operacionales específicas que permitan una gestión estratégica. Además los actores que se involucran en cada acción son bien definidos e identificables, en su mayoría personal del proyecto AGRUPAR.

Los técnicos del proyecto AGRUPAR están distribuidos por zonas y las líneas de acción detallas que se convierten en sus metas anuales con un tiempo de cumplimento y medición de resultados lo que compromete más a todos los actores involucrados como: personas interesadas en el proyecto, grupos de participantes existentes, CONQUITO y el Distrito Metropolitano de Quito. Las líneas de acción adoptadas, aunque distintas, tienen sin embargo algunas características comunes, por la presencia de valores humanitarios o cooperativos además del objetivo principal de auto sustento y utilidad económica.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

22

En cuanto a las asistencias técnicas, se encontró que del total del número de asistencias técnicas, en agricultura, trasformación de alimentos y producción pecuaria, hay una variabilidad entre 4 años en estudio, el año 2014 destaca con 8515 número de asistencias técnicas, el año 2012 con menor número de asistencias técnicas con 3338, además, es evidente que el mayor número de asistencias técnicas se han dado en agricultura y menor asistencias en transformación de alimentos, esto muestra el enfoque por la agricultura que tiene el proyecto. (Tabla 7)

Tabla 7. Líneas de acción ejecutadas por AGRUPAR para los años 2011, 2012, 2013, 2014.

Fuente: Agencia Metropolitana de Promoción Económica CONQUITO. Plan Operativo Anual en los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Elaborado por: La autora

En cuanto a la capacitación agrícola, se encontró que la producción pecuaria y transformación de alimentos, es evidente que los años con mayor número de capacitaciones fueron el año 2011 y 2014, con 1545 y 1800 respectivamente y en el 2012 y 2013 presenta menor número de capacitaciones. El mayor número de capacitaciones son en agricultura con un promedio de 1111 capacitaciones anuales y menor número de capacitaciones en producción pecuaria con un promedio de 43 capacitaciones anuales.

En cuanto al fortalecimiento de emprendimientos, se encontró que el año 2011 y 2013 hubo mayor fortalecimiento en los huertos con 150 y 324 huertos fortalecidos respectivamente mediante el mejoramiento de infraestructura para incrementar la producción, la implementación de nuevas infraestructuras productivas, fortalecimiento de emprendimientos en temas de comercialización, certificación de nuevas UPAS y el mantenimiento de la certificación orgánica de los huertos certificados. La variabilidad de estos resultados se deben a dos factores: el primero las metas establecidas en la planificación operativa anualy segundo el presupuesto asignado, que determina que se dé cumplimento al desarrollo de estas líneas de acción. (Tabla 7)

El cumplimiento de las líneas de acción busca mejorar el sistema de producción y de gestión de los pequeños agricultores agrícolas mediante la capacitación, asistencia técnica en los procesos de producción y fortalecimiento de emprendimientos. Según datos del proyecto AGRUPAR alcanzan el 95% de cumplimiento de estos indicadores, logrando elevar las capacidades técnicas para la producción, la calidad y el volumen de los productos agrícolas producidos por las unidades productivas agrícolas - UPA.

Líneas de acción Años

2011 2012 2013 2014

Asistencias técnicas agricultura 3858 3104 6559 8219

Asistencias técnicas en producción pecuaria 378 161 61 103

Asistencias técnicas en transformación de alimentos 47 73 120 193

Total asistencias técnicas 4283 3338 6740 8515

Capacitaciones agricultura 1282 858 1218 1587

Capacitaciones en producción pecuaria 61 31 43 40

Capacitaciones en transformación de alimentos 202 309 125 173

Total capacitaciones 1545 1198 1386 1800

Fortalecimiento de emprendimientos 150 29 324 90

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

23

4.10 Variable social Se priorizó el análisis de los componentes sociales a fin de medir el interés de los agricultores en participar en el proyecto AGRUPAR, el emprendimiento como una actividad económica con beneficio social, la generación de empleo, la inclusión y equidad de género, la influencia del proyecto AGRUPAR en la vida de los agricultores urbanos y la seguridad alimentaria de los mismos mediante el abastecimiento de productos sanos, frescos y nutritivos producidos en sus propios huertos. Tabla 8. Características sociales de la población participante de AGRUPAR, en base a los indicadores edad, género y nivel de instrucción.

Indicador Parámetros Frecuencia Porcentaje (%)

Distribución de población participante por género

Femenino 248 91,00

Masculino 26 9,00

Total 274 100

Distribución de población participante por instrucción

Iletrados 21 8,00

Educación primaria 122 44,00%

Instrucción secundaria 106 39,00%

Instrucción superior 25 9,00%

Total 274 100

Distribución de población participante por edad

Niños: < 12 años 27 10,00

PEA: de 12 a 65 años 225 82,00

Adultos: > 65 años 22 8,00

Total 274 100 Fuente: Trabajo de campo – AGRUPAR Elaborado por: La autora

Del total de 274 encuetados el 91% está conformado por mujeres, esto muestra el enfoque de género que tiene el proyecto, ya sea porque de manera espontánea las mujeres son las que asumen el rol de gestoras en los huertos familiares o porque tienen mayor interés, ya que les permite alternar con otras tareas cotidianas y han visualizado sus huertos familiares como fuentes de ingresos. En este sentido, la capacidad de la agricultura urbana en el DMQ de emplear a las mujeres parece tener un efecto positivo sobre la autonomía y empoderamiento, aunque aumente su carga y no mejoren sus ingresos; esto es ratificado por (García, 2003). El 9% restante está conformado por actores hombres, lo cual podría ser una evidencia de que los hombres en los sectores urbanos tienen más oportunidades de ocupación, en actividades remuneradas; por lo cual dejan las actividades de agricultura urbana a las mujeres, que tienen en esta actividad una oportunidad de complementar los ingresos y de mejorar la seguridad alimentaria de su familia. Sin embargo cabe aclarar que según opiniones receptadas por las mujeres, sus esposos ven a esta colaboran en actividades de la cadena de comercialización y cuando disponen de tiempo colaboran en la producción. En cuanto a los niveles de instrucción de los agricultores participantes se encontró que el 44,00% apenas alcanzado la instrucción primaria, seguido del 39% con instrucción secundaria, y con el 8% de participantes iletrados, resultados que podrían interpretarse como resultado de las carencias y dificultades económicas de estas familias y el restante 9% de agricultores participantes han alcanzado la instrucción superior, identificando en este segmento que la mayor parte son jubilados, que según Martínez (2010) enfrentan la amenaza de exclusión laboral por edad y en lugar de retirarse del mundo laboral, prefieren seguir trabajando ya que se sienten seguros de poder continuar aportando al desarrollo del país a través del trabajo. Razones principales de este segmento para realizan agricultura urbana como un medio de vida.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

24

Se encontró que el grupo de la PEA está presente en forma mayoritaria con el 82% que maneja la producción agrícola urbana en el DMQ. Por otro lado según Nugent (2002), indica que los niños apoyan al trabajo en las actividades que demanda la agricultura urbana, especialmente cuando la mujer es jefe de hogar. Esto se confirma con lo observado en el proyecto AGRUPAR, donde la participación de niños menores de 12 años fue el 10%, que colaboran con labores como: cosecha, pos cosecha, empacado, etiquetado, entre otros. El restante 8% de participantes son adultos mayores, manifestando sentirse incluidos, útiles, saludables y más activos, para sus familias y dentro de la sociedad, esta actividad ha permitido que el proyecto AGRUPAR promueve el cumplimiento de los derechos del adulto mayor, establecidos en la Constitución de la República 2008 en su Art. 36, donde señala que las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, aportando en la reducción de los indicadores sociales y económicos adversos reportados por el MIES, donde señala que la mayor parte de adultos mayores a nivel nacional vive en condiciones de soledad o compañía precaria, no tiene ingresos ni está afiliado a un seguro. (Tabla 8) Tabla 9. Motivos de participación de los actores del proyecto AGRUPAR y cantidad de autoconsumo familiar.

Razón principal

Autoconsumo mensual en kg por familia de hortalizas

Frecuencia

Porcentaje

(%) 15 30 75 100

Producción para autoconsumo 9 63 19 72 162 59

Mejorar su nivel económico - 19 4 34 57 21

Fuente de empleo 1 13 2 28 44 16

Disponible tierra para producir - 1 1 3 5 2

Situación de vulnerabilidad (desempleados, adulto mayor, centros de rehabilitación, otros)

2 2 - 1 5 2

Total general 11 98 26 138 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Los motivos de la participación en el proyecto son diversos. De los 274 participantes 162 (59%), participan para producir alimentos para autoconsumo, además que su producción complementa las fuentes rurales externas con alimentos frescos, nutritivos e inocuos dentro de la ciudad como lo menciona (Cantor, 2009). El segundo motivo, señalado 57 participantes (21%), es mejorar el nivel económico familiar, coincidiendo con Santandreu (2007), que señala que las personas que no cuentan con trabajo, optan por desarrollar una agricultura urbana de autoconsumo que les permite un ahorro y generar ingresos complementarios familiares. El tercer motivo que los participantes tuvieron para integrar el proyecto es la percepción que la agricultura urbana es una fuente de empleo, con 44 participantes que corresponde al 16%. En general, cualquiera sea el motivo de participación se observa un alto porcentaje de autoconsumo, lo que coincide con Nugent (2002), que indica que la producción para el autoconsumo es casi tres veces más importante que el aumento de ingresos.

En general existe un promedio de autoconsumo de 69 kg/mes/familia, con un consumo per cápita de hortalizas de 0,58 kg, y al comparar con el consumo per cápita nacional de 0,24 kg, se evidencia que los participantes del proyecto consumen 0,33 kg/día más de hortalizas que la población nacional. Este consumo significativo de hortalizas, se puede calificar como un cambio positivo en los hábitos alimenticios, afirmando que la agricultura urbana garantiza la seguridad alimentaria de los integrantes de sus familias. (Tabla 9)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

25

Tabla 10. Destino de la producción de los huertos de los participantes del Proyecto AGRUPAR.

Producción Frecuencia Porcentaje (%)

Autoconsumo y comercialización 163 59

Autoconsumo solamente 111 41

Total general 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se encontró que el 59% de agricultores urbanos, periurbanos y rurales destinan su producción para la venta de sus excedentes (además de garantizar el consumo de la producción propia para sus familias), obteniendo un ingreso mensual por esta actividad. El restante 41% de participantes destina su producción al autoconsumo familiar, ya que en este segmento se encuentran centros infantiles, escuelas, centros de rehabilitación y adultos mayores que asumen esta actividad con un enfoque educativo, rescate de conocimientos y saberes, como terapia ocupacional y de recreación. Además de generar un ahorro por autoconsumo, ahorro por gastar menos en salud, debido a una mejor alimentación como lo menciona Rodríguez (2011). Los participantes mejoran su salud en un 83%, su nutrición en un 95%, y el 79% de los agricultores urbanos, periurbanos y rurales afirman que se preocupan menos en su seguridad alimentaria, ahora son más activos, se relacionan con nueva personas y confíen más en sí mismos como lo menciona (Kate, 2015). (Tabla 10)

Tabla 11. Frecuencia y porcentaje de ocupación principal de los participantes del proyecto AGRUPAR y horas de dedicación en la UPA.

Ocupación Frecuencia y porcentaje de ocupación

Frecuencia de horas/semana de dedicación

Total

< 8 8 16 24 > 40

Agricultura Frecuencia 11 89,0 38,0 15,0 41,0 194

Porcentaje (%) 4,0 32,5 13,9 5,5 15,0 71

Trabajo particular Frecuencia 5,0 16,0 5,0 3,0 0,0 29

Porcentaje (%) 1,8 5,8 1,8 1,1 0,0 11

Negocio propio Frecuencia 1,0 17,0 4,0 0,0 6,0 28

Porcentaje (%) 0,4 6,2 1,5 0,0 2,2 10

Ama de casa Frecuencia 0,0 11,0 1,0 0,0 3,0 15

Porcentaje (%) 0,0 4,0 0,4 0,0 1,1 5

Comerciante Frecuencia 3,0 3,0 0,0 1,0 1,0 8

Porcentaje (%) 1,1 1,1 0,0 0,4 0,4 3

Total 7,30 49,60 17,60 7,00 18,70 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se encontró que el 71% de agricultores urbanos, periurbanos y rurales consideran a la agricultura urbana como su ocupación principal, esto es ratificado por Rodríguez (2011), donde mencionó que existe muchas personas de orígenes rurales y originarios de Quito, que han acogido a la agricultura urbana como una de las estrategias de sustento y ocupación principal debido a que los requerimientos de capital son bajos o que no les es posible encontrar otro tipo de actividades. El restante 29% tienen como actividades principales trabajo particular, negocio propio, amas de casa y comerciantes, considerando a la agricultura urbana como una actividad complementaria a sus actividades.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

26

Se determinó que el 49,60% de agricultores urbanos, periurbanos y rurales dedican ocho horas de trabajo/semana, representa 1,6 horas de trabajo diario en los huertos y el 18,7% dedica 40 horas a la semana al huerto, es evidente el esfuerzo dedicado a la producción agrícola por parte de los agricultores que asumen la agricultura urbana como actividad principal o complementaria. La eficiencia de las horas de trabajo dedicadas tienen una relación directa en la calidad y cantidad de producción que los agricultores obtendrán, además de influir directamente en sus ingresos como lo ratifica Nugent (2002), que menciona que el nivel de ingresos influye en la cantidad de esfuerzo dedicado a la agricultura urbana. (Tabla 11)

Tabla 12. Emprendimientos implementados por los participantes de AGRUPAR.

Emprendimientos Frecuencia Porcentaje (%)

Comercialización hortalizas frescas 86 31

Implementación transformación alimentos 31 11

Implementación producción pecuaria 27 10

Implementación producción bajo invernaderos (tomate de ensalada orgánico)

11 4

Implementación pilonera producción plántulas 3 1

Producción apicultura 2 0,7

Abastecimiento de materia prima para la agroindustria 1 0,4

Implementación servicio de catering 1 0,4

Producción insumos orgánicos (humus, tes, abono animal) 1 0,4

Total general 163 59 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

La información de la Tabla 12, muestra que el 59% de la producción agrícola urbana también brinda oportunidades de crear emprendimientos colaterales: donde el 31% comercializa sus excedentes de hortalizas, el 11% autoconsume y realiza trasformación de alimentos con la finalidad de dar valor agregado y evitar el desperdicio de producción. Además de la producción y comercialización los agricultores han implementado en su UPA: producción pecuaria, producción bajo invernaderos (tomate de ensalada orgánico), piloneras que abastecen con plántulas a los agricultores del proyecto, apicultura, abastecimiento de materia prima para la agroindustria, servicio de catering y producción y venta de insumos orgánicos (humus, tes, abono animal).

La clasificación de estos indicadores se realizó con los resultados de ingresos (Anexo 6) y horas de trabajo en la UPA (Tabla 11).

Tabla 13. Clasificación de los participantes de AGRUPAR, en relación a los indicadores de ingresos y horas de trabajo.

Indicador salario mínimo

Indicador Horas Trabajo Frecuencia

Porcentaje (%) Menos 40 horas 40 horas

Menos de USD 340 212 48 260 95

Igual o mayor a USD 340 11 3 14 5

Total general 223 51 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

De acuerdo a la información contenida en la Tabla 13, se evidencia que el 5% de los participantes que se encuentra empleado/a en la agricultura urbana tiene un empleo adecuado ya que son participantes que logran un ingreso igual o superior al salario mínimo unificado establecido en forma oficial por el gobierno (INEC, 2015); es decir que son personas con empleo pleno, que

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

27

perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, y trabajan la jornada completa de 40 horas semanales; mientras que el 95% de los participantes se encuentran sub empleados/as en la agricultura urbana, ya que son personas que perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo, aunque trabajan 40 horas por semana o más. Esta situación está en concordancia con lo mencionado por (Nugent, 2002), que los que se dedican a la agricultura urbana rara vez están formalmente empleados en esa actividad, y pueden tener otro trabajo en el sector formal.

4.11 Variable económica Dentro de la variable económica, se utilizó varios indicadores, que determinan las condiciones económicas en las que se desenvuelve la UPA dedicada a la agricultura urbana, esto en base en los niveles de ingresos generados por los emprendimientos de gestión dentro de la UPA y los ingresos logrados por actividades extra UPA. Para el análisis económico de gestión de las UPA también se consideró como ingreso los valores de los productos dedicados al autoconsumo ya que desde una perspectiva económica, la agricultura genera ingresos directos por medio de la venta, o ingresos indirectos por medio de la reducción de los gastos en la compra de alimentos. Ya sea que el ingreso sea en dinero o en “especie”, tiene valor para el agricultor urbano, como lo ratifica, (Nugent, 2002). Tabla 14. Resultados de la valoración de la fuente de financiamiento para cubrir los costos de operación de la UPA.

Financiamiento Frecuencia Porcentaje (%)

Recurso propio 242 88

Donaciones 15 5,8

Caja de ahorros 13 5,0

Créditos en la banca 4 1,5

Valor inversión USD/mes Frecuencia Porcentaje (%)

Hasta 10 199 73,0

11 –35 43 15,5

36 –75 12 4,5

76 –150 5 1,4

Total general 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se determinó que el 88% de los agricultores urbanos, periurbanos y rurales financian los costos de operación con recurso propio, el 5,8% mediante donaciones, el 5,0% mediante cajas de ahorros generadas en CONQUITO y el 1,5% financia mediante créditos en bancos y cooperativas.

Con una inversión de hasta el USD 10,00 el 73%, entre USD 11,00 a USD 35,00 el 15,5%, y USD 76 a USD 150,00 el 1,5%. Esto evidencia que la agricultura urbana realiza muy poca inversión e inyecta muy poco dinero en la economía local de las casas comerciales, ya que los costos que realizan en su gran mayoría son en materia prima e insumos (suelo, agua, semillas, abonos, mano de obra), y estos muchas veces son producidos en sus propios huertos o adquiridos a un valor no muy alto. Estos bajos costos de inversión son la principal razón por la que la agricultura urbana es atractiva para las personas de bajos ingresos, como lo ratifica Nugent (2002). (Tabla 14)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

28

Gráfico 1. Resultados de la valoración del ahorro mensual por participantes del proyecto AGRUPAR.

Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se encontró que los agricultores del proyecto AGRUPAR, consideran como un ahorro al valor del autoconsumo, donde el 46% tiene un ahorro mensual de USD 80,00, el 44% un ahorro mensual de USD 40,00, el 8% un ahorro de USD 100,00, y el 2% un ahorro de más USD 100, ahorro que les permite a sus participantes invertir en otros alimentos que no producen en el huerto, en educación, salud, vestido y vivienda. (Gráfico 1).

4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana Se lograron obtener datos de campo sobre el nivel de ingresos generados por la agricultura urbana. Sin embargo, se acepta que es arriesgado hacer generalizaciones debido a que las condiciones en las que se desarrolla la actividad varían significativamente de un agricultor a otro y por lo general ninguno lleva registros de gastos e ingresos. Los resultados que se dan aquí son básicamente ilustraciones o una aproximación a la cuantificación de los ingresos generados por la agricultura urbana.

4.11.2 Determinación de la utilidad por la gestión de la UPA

Para el cálculo se consideraron a los 274 agricultores encuestados. (Anexo 6), es decir se incluyen grupos vulnerables y grupos de agricultores – emprendedores que realizan una actividad comercial con la venta de excedentes de producción, transformación y producción pecuaria, por lo cual perciben ingresos. Por otra parte se trabajó con el grupo de 163 agricultores, y en este caso se excluyeron del análisis a los participantes que pertenecen a grupos vulnerables dentro de los cuales están personas con capacidades diferentes, centros de rehabilitación social, centros de recuperación de adicciones, centros de atención a niños menores de cinco años, adultos mayores, entre otros, cuya motivación no es la venta de excedentes sino el autoconsumo, como objetivo prelativo para el proyecto AGRUPAR.

Se tomó como ingreso al valor de los productos que se consumen en la UPA, por considerar un ingreso indirecto, expresado como el ahorro por autoconsumo ya que desde una perspectiva económica, la agricultura genera ingresos directos por medio de la venta, o ingresos indirectos por medio de la reducción de los gastos en la compra de alimentos. Ya sea que el ingreso sea en dinero o en “especie”, tiene valor para el agricultor urbano, como lo ratifica Nugent (2002). (Tabla 15)

44% 46%

8% 2%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

USD 40 USD 80 USD 100 Más USD 100

Ahorro mensual

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

29

Tabla 15. Resultados de la valoración de los ingresos mensuales por UPA para los 274 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m2

Promedio ingresos USD/mes

Desviación típica

Rango USD/mes

Agricultura 103,56 72,71 40,00 – 490,00

Menos 100 77,85 57,60 40,00 – 380,00

100 – 200 98,48 62,15 40,00 – 280,00

300 – 400 114,33 56,84 40,00 – 290,00

500 – 600 122,75 70,93 40,00 – 315,00

600m – 1000 194,25 100,15 80,00 – 490,00

Producción pecuaria 252,00 149,76 55,00 –640,00

Menos 100 55,00 0,00 55,00

100 – 200 211,50 142,83 65,00 – 590,00

300 – 400 193,33 44,13 155,00 – 260,00

500 – 600 330,00 97,57 240,00 – 480,00

600m – 1000 322,50 181,50 90,00 – 640,00

Transformado Alimentos 281,74 209,05 55,00 – 1160,00

MENOS 100 141,67 71,45 55,00 – 230,00

100 – 200 245,00 98,29 105,00 – 380,00

300 – 400 234,00 85,23 150,00 – 380,00

500 – 600 267,50 78,38 140,00 – 380,00

600m – 1000 760,00 400,00 360,00 – 1160,00

Total general 134,77 120,38 40,00 – 1160,00 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR

Elaborado por: La autora

De los resultados de la valoración de ingresos mensuales por tamaño de UPA, se encontró que los ingresos promedio de los tres tipos de emprendimientos fueron USD 134,77 con una desviación típica de USD 120,38; variabilidad de ingresos que se atribuye a varios factores, entre ellos tamaño de UPA, tiempos de dedicación, cantidad y calidad de las cosechas y destino de las cosechas, variabilidad que también se observa por los valores de rangos de ingresos que se encuentran entre USD 40,00 a USD 1160,00. Evidenciándose que en promedio mensual la agricultura genera ingresos más bajos con USD 103,56, mientras la trasformación de alimentos genera ingresos más altos con USD 281,74.

Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura, los agricultores con menos de 100 m2 tienen ingresos promedio mensual de USD 77,85 una desviación de USD 57,60, entre un rango de USD 40,00 a USD 380,00, y los agricultores con 600 – 1000 m2 tienen un ingreso promedio de USD 194,25, una desviación de USD 100,15 y entre un rango de USD 80,00 a USD 490,00.

El emprendimiento de producción pecuaria, para los agricultores con superficie menor a 100 m2 generó un ingreso de USD 55,00 sin desviación típica y para agricultores con superficies de 600 – 1000 m2 genera un ingreso de USD 322,00 con una desviación de USD 181,50 entre un rango de USD 90,00 a USD 640,00.

El emprendimiento transformación de alimentos, para los agricultores con superficie menor a 100 m2 generó un ingreso de USD 141,67, con desviación típica USD 71,45 con un rango entre USD 55,00 a 230,00 y agricultores con superficies de 600 – 1000 m2 generaron un ingreso promedio de USD 760,00, con una desviación típica de USD 400 y un rango de USD 360,00 a 1160,00. (Tabla 15)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

30

Para intentar un análisis económico completo de las actividades de los participantes en el proyecto, se procedió a valorar los costos de producción de las actividades productivas en las UPA. Para esto, se tomó en cuenta los costos de materia prima, de los insumos y se valoró el costo de mano de obra familiar que participan en las labores de la UPA. No se valoró el costo del agua potable utilizada para regar las parcelas, ya que los agricultores no tienen claro ni diferenciado el costo del agua por uso consumo doméstico o por uso para el huerto. Los agricultores urbanos son proveedores de mano de obra para la agricultura, agricultores y consumidores de alimentos. Sin embargo, se encontró que hay una dependencia de obreros no asalariados, con un costo de oportunidad muy bajo, especialmente de mujeres, para producir y vender la mayor parte de la producción del sector. (Tabla 16).

Tabla 16. Resultados de la valoración de los costos de operación por UPA para los 274 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m2

Promedio costos USD/mes

Desviación típica

Rangos USD/mes

Agricultura 37,45 49,88 0,00 – 461

Menos 100 27,57 26,50 0,00 – 220,00

100 – 200 31,03 30,34 0,00 – 220,00

300 – 400 35,88 27,27 0,00 – 114,00

500 – 600 38,33 29,22 7,00 – 122,00

600m – 1000 102,09 121,51 0,00 – 461,00

Producción pecuaria 46,76 39,46 0,00 – 103,00

Menos 100 35,34 0,00 35,00

100 – 200 41,41 44,57 4,00 – 103,00

300 – 400 65,16 41,76 11,00 – 122,00

500 – 600 46,61 34,09 21,00 – 114,00

600m – 1000 41,18 31,35 0,00 – 103,00

Transformado alimentos 73,82 57,08 9,00 – 220,00

Menos 100 42,78 35,17 9,00 – 91,00

100 – 200 90,88 68,89 28,00 – 220,00

300 – 400 78,80 59,28 32,00 – 195,00

500 – 600 78,05 53,86 34,00 – 194,00

600m – 1000 48,35 20,08 28,00 – 68,00

Total general 41,52 50,54 0,00 – 461,00 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR

Elaborado por: La autora

Se encontró un promedio de costos de producción de USD 41,52, para los tres tipos de emprendimientos estudiados, con una desviación típica de USD 50,54. Evidenciándose que en promedio la agricultura genera menor costo de operación con USD 37,45, que la opción de transformación de alimentos, la cual genera mayores costos de operación con USD 73,82, en promedio. Esta variabilidad de costos se puede atribuir a varios factores, entre ellos: al tamaño de la UPA, a la disponibilidad de mano de obra extra dentro de la UPA, a la disponibilidad de materiales e insumos útiles dentro de la UPA o también a aportes no reportados por los actores, como tampoco se reportan y a los niveles de tecnologías utilizados. (Tabla 16).

Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura, los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación de USD 27,57, una desviación típica de USD 26,50 y un rango entre USD 0,00 a USD 220,00 y los agricultores con 600 a 1000 m2 tienen un costo promedio de USD 102,09, una desviación de USD 121,51 y un rango de USD 0,00 a USD 461,00.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

31

El emprendimiento de producción pecuaria, para los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación de USD 35,34, sin desviación y para agricultores con superficies de 300 a 400 m2 tienen un costo de USD 65,16 una desviación de USD 41,76 y están entre un rango de USD 11,00 a USD 122,00.

El emprendimiento transformación de alimentos, para los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación de USD 42,78 una desviación típica de USD 35,17 un rango entre USD 9,00 a USD 91,00 y los agricultores con superficies de 600 a 1000 m2 un costo de USD 90,88 una desviación de USD 68,89 y un rango de USD 28,00 a USD 220,00. (Tabla 16)

Tabla 17. Promedio de la utilidad por UPA para los 274 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m2

Promedio utilidad UPA

USD/mes

Desviación típica

Rango USD/mes

Agricultura 66,00 72,00 -3,00 – 376,00

Menos 100 50,00 62,00 -6,00 – 376,00

100 – 200 67,00 62,00 -17,00 – 236,00

300 – 400 78,00 66,00 -34,00 – 258,00

500 – 600 84,00 74,00 -18,00 – 297,00

600m – 1000 92,00 121,00 -3,00 – 331,00

Producción pecuaria 205,00 151,00 -27,00 – 605,00

Menos 100 20,00 0,00 20,00

100 – 200 170,00 156,00 -27,00 – 586,00

300 – 400 128,00 64,00 33,00 – 239,00

500 – 600 283,00 88,00 205,00 – 446,00

600m – 1000 281,00 166,00 62,00 – 605,00

Transformación Alimentos 208,00 219,00 -10,00 – 1132,00

Menos 100 99,00 39,00 46,00 – 139,00

100 – 200 154,00 112,00 -10,00 – 300,00

300 – 400 155,00 88,00 85,00 – 323,00

500 – 600 189,00 92,00 26,00 – 346,00

600m – 1000 712,00 420,00 292,00 – 1132,00

Total general 93,00 118,00 -3,00 – 1132,00 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Luego de haber cuantificado los ingresos y costos de operación por UPA involucrada en el proyecto AGRUPAR, se calculó los ingresos netos (utilidades), que cada familia percibe por su actividad en la UPA. Se encontró que los tres emprendimientos tienen un promedio de utilidad de USD 93,00 con una desviación de USD 118,00 y que los ingresos netos logrados por los agricultores se encuentran en un rango de utilidad negativa ó perdida de USD -3,00 a USD 1132,00. Evidenciando que en promedio la agricultura genera menor utilidad con USD 66,00 en promedio, pero los ingresos netos de las actividades de transformación de alimentos y producción pecuaria generan mayores utilidades, con promedios de USD 208,00 y USD 205,00 respectivamente. (Tabla 17) Además se evidencia que los agricultores con menor superficie tienen menores utilidades. Sin embargo esto no quiere decir que mientras más superficie se disponga, se logre mayor utilidad; pues existen otros factores que influyen en la utilidad por UPA, entre ellos el tipo de producto

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

32

cultivado o procesado, el uso de insumos, la dedicación y los niveles de mano de obra utilizados por UPA. Para analizar el Gráfico 2, desde el punto de vista salarial se considera importante enfatizar que el Estado normó la implementación del salario digno (USD 380,53) y salario mínimo (USD 340,00), además el bono de desarrollo humano fue de USD 50,00, valores para el año 2014, que se utilizaron como comparadores de los ingresos mensuales por la gestión de las UPA del proyecto AGRUPAR. Gráfico 2. Potencial de sostenibilidad económica de la UPA para los 274 agricultores en función: utilidad familiar mensual por gestión de las UPA y actividad extra UPA, en comparación con ingresos esperado.

Fuente: Trabajo de campo – AGRUPAR.

Elaborado por: La autora

* Valor en este caso de la suma ingresos neto de la UPA, más ingreso extra UPA

Entonces, como un complemento al análisis de costos, ingresos y utilidades, se intentó un análisis de aproximación a la determinación de la sostenibilidad económica de las actividades de las UPA. Para esto, se consideró por lo menos tres niveles de ingresos familiares, como comparadores idóneos de los ingresos netos por la gestión de las UPA: El salario digno, el salario mínimo unificado y el valor de bono de desarrollo humano, (Grafico 2). La premisa básica utilizada fue: “Una UPA del proyecto AGRUPAR tiene sostenibilidad económica si el ingreso neto mensual supera por lo menos al valor del Salario mínimo vital oficial”. Se encontró que con la utilidad generada en la UPA por los participantes del Proyecto AGRUPAR, no es posible alcanzar el salario mínimo vital de USD 340, con un promedio de USD 93,00 que representa el 27% del salario mínimo y representa el 24% del salario digno USD 380,53. Es necesario resaltar que esta población no perciben los beneficios que normalmente recibe la población legalmente remunerada, ya que esta actividad no está orientada a generar ingresos, si no a reducir la inseguridad alimentaria al incrementar el acceso al alimentos frescos y ricos en nutrientes entre las poblaciones más vulnerables permanentes o transitorias, lo que refleja en dos factores la reducción de gastos en el mercado o aumentar los ingresos. Considerando que los

93,00

271,00

364,00 340,00

380,53

50,00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Utilidad UPA Ingreso actividad extra UPA *Ingreso total

USD

/MES

Indicadores economicos de sostenibilidad

Promedio Salario mínimo vital Salario Digno Bono desarrollo humano

(0 - 400)

(-11 - 1486)

(-3 - 1132)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

33

pobres urbanos, gastan entre el 60 y 80% de sus ingresos en alimentos, cualquiera de estas dos acciones puede tener un impacto significativo en el bienestar familiar. (Armar, 2000). Sin embargo, no se debe despreciar el hecho de que la utilidad obtenida por gestión de las UPA, es un valor agregado al recibido por concepto del Bono de desarrollo Humano USD 50,00 permitiendo a la familia participante no simplemente asumir una actitud pasiva en espera de que el Gobierno entregue raciones de alimentos o el bono de desarrollo humano, ya que de esta manera se puede superar el riesgo de dependencia institucional de las familias vinculadas a actividades agro productivas dentro de la ciudad como lo menciona la (FAO, 2004). (Gráfico 2)

Los agricultores y la población en general del sector urbano buscan ingresos extra UPA que permitan complementar los ingresos de la UPA y cubrir sus necesidades básicas, e ingresos que se acerquen o superen al valor del salario mínimo vital y en los mejores casos al salario digno. Efectivamente, se encontró un promedio de ingresos extra UPA de USD 271,00 al mes, que sumado a la utilidad de la UPA, se obtuvo un ingreso total de USD 364,00 superando el valor salario mínimo (340,00) en un 7%. (Gráfico 2)

Tabla 18. Distribución de los participantes de AGRUPAR, por generación de utilidad.

Utilidad /perdida Frecuencia Porcentaje (%)

Utilidad 258 94

Pérdida 16 6

Total general 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Se encontró que el 94% de participantes tiene utilidad, producto de la venta de excedentes de la agricultura urbana y el 6% de agricultores, pese a no obtener utilidad o ganancia, este segmento no necesariamente busca el lucro ya dirige su actividad hacia la recreación, el hobby, la terapia ocupacional, la educación ambiental y el rescate de conocimientos, cabe mencionar que aunque los números indiquen que no hay utilidad económica, éstos participantes acceden a alimentos sanos, frescos y nutritivos que de otra forma no podrían hacerlo, por otra parte “no se trata de buscar la eficiencia sino la inclusión económica y social” (Zavala, 2016), poniendo de manifiesto que por sobre todo se aporta a la seguridad alimentaria de éstos grupos vulnerables que por lo general no cuentan con ingresos fijos o empleo para poder comprar alimentos.

4.12 Análisis económico y cálculo de la utilidad neta para 163 agricultores que perciben ingresos por la venta de sus excedentes

Se realizó el cálculo de la utilidad neta, para los 163 agricultores urbanos, periurbanos y rurales que han hecho de la agricultura urbana un medio de vida con generación de ingresos y fuentes de autoempleo a través de la venta de sus excedentes de producción, además de destinar para el autoconsumo parte de la misma. En este análisis se excluyó para el cálculo a los 111 huertos que se describen como destinados exclusivamente para el autoconsumo con el fin de suplir sus necesidades alimentarias, tal es el caso de escuelas y centros infantiles (atención a niños menores de 5 años), centros de atención a adultos mayores, centros de rehabilitación social y atención a discapacidades, ya que la motivación para practicar agricultura urbana está orienta a la educación ambiental, intercambio de saberes, a ser una terapia ocupacional, actividad recreativa, entre otras pero por sobre todo aportando a su seguridad alimentaria. Anexo 7

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

34

Tabla 19. Resultados de la valoración de los ingresos mensuales por UPA para los 163 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m

2

Promedio ingresos USD/mes

Desviación típica

Rango USD/mes

Agricultura 225,90 57,43 140,00 – 490,00

Menos 100 219,57 45,82 180,00 – 380,00

100 - 200 214,19 47,98 140,00 – 310,00

300 - 400 219,50 52,10 140,00 – 390,00

500 - 600 219,00 58,34 140,00 – 315,00

600 – 1000 270,00 72,54 180,00 – 490,00

Agricultura/Transformación de Alimentos

363,94 152,71 140,00 – 1160,00

Menos 100 308,00 107,22 140,00 – 440,00

100 – 200 337,78 28,20 280,00 – 38,00

300 – 400 340,00 31,62 290,00 – 380,00

500 – 600 351,82 59,06 290,00 – 470,00

600 – 1000 760,00 400,00 360,00 – 1160,00

Agricultura/Transformación de Alimentos/Producción pecuaria

515,00 73,48 430,00 – 660,00

300 – 400 466,67 26,25 430,00 – 490,00

500 – 600 510,00 0,00 510,00

600 – 1000 552,50 84,37 430,00 – 660,00

Agricultura/Producción pecuaria

324,55 91,74 140,00 – 640,00

Menos 100 270,00 0,00 270,00

100 – 200 337,00 105,17 240,00 – 640,00

300 – 400 310,00 0,00 310,00

500 – 600 365,00 65,76 290,00 – 460,00

600 – 1000 277,50 95,75 140,00 – 410,00

Total general 281,35 119,77 140 – 1160,00 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

De los resultados de la valoración de ingresos mensuales por tamaño de UPA, se encontró que los ingresos promedio de los tres tipos de emprendimientos fueron USD 281,35 con una desviación típica de USD 119,77 variabilidad de ingresos que se atribuye a varios factores, entre ellos tamaño de UPA, tiempos de dedicación, cantidad y calidad de las cosechas y destino de las cosechas, variabilidad que también se observa por los valores de rangos de ingresos que se encuentran entre USD 140,00 a USD 1160.00 Evidenciándose que en promedio mensual la agricultura genera ingresos más bajos con USD 225,90; mientras que los agricultores que realizan agricultura, trasformación de alimentos y producción pecuaria generan ingresos más altos con USD 515,00. (Tabla 19)

Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura, los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen ingresos promedio mensual de USD 219,57 una desviación de USD 45,82, un rango de USD 180,00 a USD 380,00 y los agricultores con 600 a 1000 m2 tienen un ingreso promedio de USD 270,00 una desviación de USD 72,54 y un rango de USD 180,00 a 490,00.

Se encontró que los emprendimiento de agricultura y transformación de alimentos para los agricultores con superficie menor a 100 m2 genera un ingreso de USD 308,00 con desviación típica USD 107,22 un rango de USD 140,00 a USD 440,00 y para agricultores con superficies de 600 a 1000 m2 genera un ingreso de USD 760,00 con una desviación de USD 400,50, entre un rango de USD 360,00 a USD 1160,00.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

35

Se encontró que los emprendimiento de agricultura, transformación de alimentos y producción pecuaria para los agricultores con superficie de 300 a 400 m2 genera un ingreso de USD 466,67 con desviación de USD 26,25 un rango de USD 430,00 a 490,00 y para agricultores con superficies de 600 a 1000 m2 genera un ingreso de USD 552,00 con una desviación de USD 84,37 un rango de USD 430,00 a USD 660,00.

Se encontró que los emprendimiento de agricultura y producción pecuaria para los agricultores con superficie menor 100 m2 generan un ingreso de USD 270,00 sin desviación y para agricultores con superficies de 600 a 1000 m2 genera un ingreso de USD 277,50 con una desviación de USD 95,75 y un rango de USD 140,00 a USD 410,00. (Tabla 19)

Tabla 20. Resultados de la valoración de los costos de operación por UPA para los 163 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m

2

Promedio costos USD/mes

Desviación típica

Rangos USD/mes

Agricultura 51,31 68,66 0,00 – 220,00

Menos 100 39,56 43,56 0,00 – 220,00

100 - 200 38,24 37,09 0,00 – 220,00

300 - 400 35,00 26,29 0,0 – 114,00

500 - 600 50,74 36,04 15,00 -122,00

600 – 1000 114,25 132,54 15,00 – 122,00

Agricultura/Transformación de Alimentos

61,85 50,92 16,00 – 220,00

Menos 100 41,49 25,85 16,00 – 91,00

100 - 200 65,94 58,43 29,00 – 220,00

300 - 400 70,58 57,16 29,00 – 195,00

500 - 600 65,34 50,43 29,00 -194,00

600 – 1000 48,95 19,48 29,00 – 68,00

Agricultura/Transformación de Alimentos/Producción pecuaria

41,90 31,22 0,00 – 103,00

300 - 400 27,55 7,26 18,00 – 35,00

500 - 600 34,21 0,00 34,00

600m – 1000 54,57 39,75 0,00 – 103,00

Agricultura/Producción pecuaria 50,73 40,04 12,00 – 147,00

Menos 100 35,34 0,00 35,00

100 - 200 44,49 42,33 12,00 – 147,00

300 - 400 105,32 12,73 91,00 – 122,00

500 - 600 50,86 36,67 25,00 – 114,00

600 – 1000 29,09 3,49 23,00 – 32,00

Total general 52,90 60,87 0,00 – 461,00 Fuente: Trabajo de campo – AGRUPAR. Elaborado por: La autora

Se encontró un promedio de costos de producción de USD 52,90 para los tres tipos de emprendimientos, con una desviación típica de USD 60,87. Evidenciando que en promedio los agricultores que realizan los tres emprendimientos (agricultura, transformación de alimentos y producción pecuaria) generan menor costo de operación con USD 41,90 y la agricultura/transformación de alimentos generan mayores costos de operación con USD 61,85, en promedio. Esta variabilidad de costos se puede atribuir a varios factores, entre ellos: al tamaño de la UPA, a la disponibilidad de mano de obra extra dentro de la UPA, (aportes no reportados por los actores, a la disponibilidad de materiales e insumos útiles dentro de la UPA). (Tabla 20)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

36

Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura, los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación más bajo de USD 39,56 una desviación de USD 43,56 en un rango entre USD 0,00 a USD 220,00 y los agricultores con 600 a 1000 m2 tienen un costo de operación más alto de USD 114,25 una desviación de USD 132,54 y un rango de USD 15,00 a USD 122,00. Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura y transformación de alimentos los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación más bajo de USD 41,49 una desviación típica de USD 25,85 en un rango entre USD 16,00 a USD 91,00 y los agricultores con 300 a 400 m2 tienen un costo promedio más alto de USD 70,58 una desviación de USD 57,16 y un rango de USD 29,00 a USD 195,00. Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura, transformación de alimentos y producción pecuaria los agricultores con superficie de 300 a 400 m2 tienen un costo de operación más bajo de USD 27,55 una desviación típica de USD 7,26 en un rango entre USD 18,00 a USD 35,00 y los agricultores con 600 a 1000 m2 tienen un costo promedio más alto de USD 54,57 una desviación de USD 39,75 y un rango de USD 0,00 a 103,00. Se identificó por superficie de producción que en el emprendimiento de agricultura y producción pecuaria los agricultores con superficie menor a 100 m2 tienen un costo de operación más bajo de USD 35,34 sin desviación y los agricultores con 300 a 400 m2 tienen un costo promedio más alto de USD 105,32 una desviación de USD 12,73 y un rango de USD 91,00 a USD 122,00. (Tabla 20) Tabla 21. Promedio de la utilidad por UPA para los 163 agricultores de acuerdo a la superficie de producción.

Emprendimientos discriminados por superficie m

2

Promedio utilidad UPA USD/mes

Desviación típica

Rango USD/mes

Agricultura 174,59 77,57 30,00 – 368,00

Menos 100 180,00 72,78 40,00 – 368,00

100 - 200 175,95 61,67 30,00 – 281,00

300 - 400 184,50 59,42 105,00 – 358,00

500 - 600 168,26 60,43 82,00 – 293,00

600 – 1000 155,75 123,99 78,00 – 331,00

Agricultura/Transformación de Alimentos

302,09 164,56 110,00 – 1131,00

Menos 100 266,51 103,70 111,00 – 405,00

100 - 200 271,84 64,80 110,00 – 345,00

300 – 400 269,42 63,88 135,00 – 323,00

500 - 600 286,48 78,36 182,00 – 430,00

600 – 1000 711,05 419,48 292,00 – 1131,00

Agricultura/Transformación de Alimentos/Producción pecuaria

473,10 65,52 401,00 – 625,00

300 - 400 439,11 29,50 401,00 – 472,00

500 - 600 475,79 0,00 476,00

600 – 1000 497,93 80,30 427,00 – 625,00

Agricultura/Producción pecuaria 273,82 100,03 30,00 – 628,00

Menos 100 234,66 0,00 235,00

100 - 200 292,51 121,60 143,00 – 628,00

300 - 400 204,68 12,73 188,00 – 219,00

500 - 600 314,14 42,96 261,00 – 365,00

600m – 1000 248,41 94,81 111,00 – 378,00

Total general 228,45 129,72 30,00 – 1131,00

Fuente: Trabajo de campo – AGRUPAR. Elaborado por: La autora

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

37

Luego de haber cuantificado los ingresos y costos de producción por UPA involucrada en el proyecto AGRUPAR, se pudo calcular los ingresos netos (utilidades), que cada familia percibe por su actividad en la UPA. Se encontró que los tres emprendimientos tienen un promedio de utilidad de USD 228,45 con una desviación de USD 129,72 y los ingresos netos logrados por los agricultores se encuentran en un rango de utilidad de USD 30,00 y de USD 1131,00. Evidenciando que en promedio la agricultura genera menor utilidad con USD 174,59 en promedio; pero los ingresos netos de las actividades de agricultura/transformación de alimentos y producción pecuaria generan mayores utilidades, con promedios de USD 473,10 y los agricultores que desarrollan agricultura/transformación de alimentos tienen una utilidad promedio de USD 302,09. (Tabla 21) Gráfico 3. Potencial de sostenibilidad económica de la UPA para 163 agricultores, en función del indicador: utilidad familiar mensual por gestión de las UPA, actividad extra UPA, en comparación con ingresos esperados.

Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

Entonces, como un complemento al análisis de costos, ingresos y utilidades, se intentó un análisis de aproximación a la determinación de la sostenibilidad económica de las actividades de las UPA. Para esto, se consideró por lo menos tres niveles de ingresos familiares, como comparadores idóneos de los ingresos netos por la gestión de las UPA: El salario digno, el salario mínimo unificado y el valor de bono de desarrollo humano (Grafico 3). La premisa básica utilizada fue: “Una UPA del proyecto AGRUPAR tiene sostenibilidad económica si el ingreso neto mensual supera por lo menos al valor del Salario mínimo vital oficial”. Se encontró que con la utilidad generada solo por agricultura, alcanza la mitad del salario mínimo vital (USD 170,00) en Ecuador con USD 174,59: sin embargo, los agricultores que realizan los tres emprendimientos (agricultura, transformación de alimentos y producción pecuaria) generan un utilidad de USD 473,1 que supera

174,59

273,82 302,09

473,1

275,47

503,92

228,45

340,00

380,53

50,00

0

100

200

300

400

500

600

Agr

icu

ltu

ra

Agr

icu

ltu

ra/P

rod

ucc

ión

pec

uar

ia

Agr

icu

ltu

ra/T

ran

sfo

rmac

ión

de

Alim

ento

s

Agr

icu

ltu

ra/T

ran

sfo

rmac

ión

de

Alim

en

tos/

Pro

du

cció

np

ecu

aria

Ingr

eso

ext

ra U

PA

Ingr

eso

to

tal

USD

/MES

Indicadores económicos de sostenibilidad Utilidad UPA Promedio utilidad UPA Salario mínimo vital Salario digno Bono desarrollo humano

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

38

el salario mínimo en un 39% y el suelo digno en un 24%. Se evidencia que esta población percibe los beneficios que normalmente recibe la población legalmente remunerada, tema que se hace referencia con bastante ímpetu, en el Plan nacional del Buen vivir 2007. En promedio la utilidad de la UPA de USD 228, 45 genera hasta 4 veces el valor otorgado por el Bono de desarrollo Humano USD 50 al mes, permitiendo a la población participante no simplemente asumir una actitud pasiva en espera de que el gobierno entregue raciones de alimentos o el bono de desarrollo humano, ya que de esta manera se puede superar el riesgo de dependencia institucional de las familias vinculadas a actividades agro productivas dentro de la ciudad como lo menciona la (FAO, 2004). Se identificó un ingreso extra UPA promedio de USD 275,47 al mes, que sumado al promedio utilidad neta de la UPA los agricultores tienen un ingreso total de USD 503,92 al mes, superando en un 48% el salario mínimo y en un 32% el salario digno, ayudando a satisfacer sus necesidades básicas para las familias participantes. (Gráfico 3)

4.13 Variable ambiental De los resultados de las encuestas realizadas el 100% de los encuestados manifestaron que los huertos contribuyen a mejorar el ambiente, los agricultores expresan que el proyecto AGRUPAR con apoyo de sus técnicos les ha enseñado diferentes formas orgánicas de combatir las plagas y enfermedades, mejorar la producción de los alimentos conservando conocimientos ancestrales, minimizando el uso de los recursos, evitando así el deterioro de los mismos. Estas afirmaciones, son sustentadas con los siguientes resultados.

Tabla 22. Fuentes de agua de riego utilizadas en la UPA y frecuencia de riego.

Recurso agua Frecuencia riego Porcentaje (%) Diaria Cada

Dos Días Semanal Quincenal Frecuencia

Agua Potable/ depende lluvia

78 114 45 6 243 88

Fuente Natural 8 16 7 - 31 11

Total general 86 130 52 6 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

La agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel global ya que el 70% del consumo de agua del mundo es para el riego de cultivos, pero esta situación se agrava al no contar con fuentes naturales de riego y tener que utilizar agua potable. Por esto se ha detectado que existe una necesidad de mejorar el recurso del agua de riego para los cultivos en el área urbana y rural de pequeña escala en el Distrito Metropolitano de Quito, ya que los agricultores del distrito no tienen concesiones de agua de riego dado que no existe canalización en los sectores donde se ubican sus cultivos según la (SENAGUA, 2012).

Se encontró que el 88% de los agricultores utilizan agua potable y depende de la lluvia para el riego de sus cultivos, y a pesar que los técnicos capacitan a los agricultores en optimizar el agua con siembra de botellas o set de goteo y en condiciones ambientales favorables minimizan su uso, este sigue siendo una amenaza ya que al ser huertos orgánicos tiene que utilizar agua potable. El restante 11% utiliza fuentes naturales para regar sus cultivos como: vertientes, ríos, ya acequias. (Tabla 22)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

39

Además, los costos del agua potable en la ciudad de Quito son elevados por lo que su uso en la agricultura estaría desaprovechando este recurso, debido a que según INEC 2012 los habitantes de Quito consumen de 190-266 litros/habitante/día y con un litro por segundo usted puede dotar de agua a más de 120 familias poniendo en duda la sostenibilidad del Proyecto, ratificado por (Hla, 2003).

Tabla 23. Reciclaje de desechos orgánicos kilogramos/semana, por parte de los participantes de AGRUPAR.

Desechos orgánicos

Reciclaje kg/semanal

10 25 50 100 150 Total Porcentaje (%)

Desechos de cocina/desechos de cosecha 1 106 57 25 16 205 75

Desechos de cocina 2 17 3 1 3 26 9

Desechos de cosecha 15 2 6 2 25 9

Desechos animales 6 2 8 2 18 7

Total general 3 144 64 40 23 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora Adicionalmente, como un tema favorable para el ambiente local, se procedió a evaluar el uso de desechos orgánicos en las UPA y se encontró que el 75% de los participantes recicla desechos de cocina y cosechas, el restante 25% recicla desechos de cocina, cosechas y animales, esto demuestra que los participantes se ocupan del manejo de los desechos mediante la separación de los residuos. Este manejo de desechos orgánicos ayuda a reducir los costos de recolección, separación y reciclaje de los mismos como lo menciona (Oviedo, 2011)

La ciudad de Quito genera alrededor de 1.700,00 toneladas diarias de basura. Del total de basura generada, el 65% representa a los desechos orgánicos, los mismos que se la pueden procesar (Oviedo, 2011). Mediante el promedio de reciclaje de 52 kg/semana y a través de este dato se entiende que al año la ciudad genera alrededor de 88.400,00 Toneladas de basura y los agricultores urbanos vinculados a AGRUPAR reciclan 2.568,80 toneladas al año, que representa el 2,9% del total de la basura generada. Aporte que contribuye a disminuir el impacto ambiental y dar un uso productivo a los desechos orgánicos al ser compostados. (Tabla 23).

Tabla 24. Producción pecuaria en la UPA y número de especie animal.

Clasificación especie animal

Número animales

10 - 30 31 – 70 71 – 100 101 – 200 201 - 400 400-700 Frecuencia (%)

Pollos 76 6 6 1 1 1 91 33

Cuyes/ pollos 21 18 2 4 2 - 47 17

Cuyes 31 7 - 1 - - 39 14

Conejos 11 - - - - - 11 4

Codornices 4 2 1 2 1 - 10 4

Otros 4 - - - - - 4 1

Ninguno - - - - - - 72 26

Total general 147 33 9 8 4 1 274 26 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

El 74% de huertos tiene una diversidad de producción pecuaria, donde los participantes han implementado pollos el 33%, cuyes y pollos el 17%, cuyes el 14%, conejos el 4%, codornices el 4%y otros el 1%, cabe aclarar que entre los otros animales tenemos, abejas, cerdos, vacas, ovejas,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

40

patos, trucha. El restante 26% no tiene animales menores. En cuanto al número de animales esta entere 10 a700 animales, donde 147 huertos tienen de 10 – 30 animales y 1 huerto tiene 400 – 700 animales.

La producción pecuaria dentro del Distrito Metropolitano de Quito, es de gran importancia para el estado nutricional de la población, que permite el abastecimiento de considerables cantidades de proteína animal y la diversificación de la dieta familiar de los agricultores urbano y la población más vulnerable como lo menciona (Jácome, 2011). Además se trata de rescatar la costumbre y tradiciones culinarias, al encontrar en mercados locales productos tradicionales o no comunes de origen animal y es una fuente de estiércol para hacer abonos ya que es difícil encontrar en la ciudad.

Sin embargo esta actividad puede ocasionar impactos sanitarios y ambientales, como transmisión de enfermedades al hombre como lo menciona (Santandreu, 2001), si no hay un adecuado sistema de eliminación y manejo de estos desechos líquidos y sólidos, en su mayoría son conducidos hacia el alcantarillado, ríos, vertientes, entre otros, siendo un foco de contaminación ambiental y diseminación de enfermedades. (Tabla 24)

Tabla 25. Abonos elaborados en la UPA por los participantes del proyecto AGRUPAR.

ABONOS Frecuencia Porcentaje (%)

Compost 84 31

Camas Calientes 30 11

Biol 21 8

Humus 12 8

Descomposición 15 5

Té estiércol 10 4

Ninguno 92 34

Total general 274 100 Fuente: Trabajo de campo - AGRUPAR Elaborado por: La autora

AGRUPAR utiliza un sistema de producción orgánica la cual no se permite la utilización de químicos que daña el medio ambiente y la salud de la población, por ello se utiliza fertilizante caseros y abonos orgánicos (desechos de la cocina, estiércol de vaca, cuy, conejo, gallina, caballo y follaje de árboles) los cuales además de ser amigables con el medio ambiente, ayuda de forma natural al crecimiento y fortalecimiento de las plantas, estos abonos son producidos por los participantes en sus propios huertos, donde el 31% realiza compost, el 11% camas calientes, el 8% biol, el 8% humus y el 4%realizan té de estiércol. Y solo el 5% no realiza abonos pero trata los desechos, poniéndolos en descomposición para luego integrarlos directamente a los cultivos en los huertos. El 34% que no realiza sus propios abonos, debido a dos causas principales mencionadas por los agricultores como: la no disponibilidad de la materia prima (estiércol de animal) principal ingrediente para realizar estos abonos, ya que es difícil encontrar en la cuidad, sin embargo este segmento compra los abonos necesarios para mantener la producción orgánica en su huerto. Según Lara (2011), la obtención de estiércol, orines, desechos de cocinas, cosechas y desperdicios del faenamiento de animales urbanos, es de suma importancia para mantener la sostenibilidad de la agricultura urbana en la ciudad, ya que por los costos elevados o por falta de dinero el productor urbano no adquiere fertilizantes o abonos para sus cultivos, por lo que usa los abonos preparados por sí mismos y los incorpora directamente. (Tabla 25)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

41

5 CONCLUSIONES

El proyecto AGRUPAR tiene una participación del 91% mujeres que asumen un rol de gestoras del huerto, permitiendo que trabajen cerca de sus hogares, generando mujeres independientes, empoderadas y con autonomía. El 41% de los participantes destinan su producción al autoconsumo y asumen esta actividad con un enfoque educativo, rescate de conocimientos y saberes, como terapia ocupacional y recreación, mejorando en un 95% su nutrición, lo cual orienta esta actividad al cumplimiento del objetivo supremo que es el aporte a la seguridad alimentaria de la población. El 59% destina su producción para la venta de sus excedentes (además de garantizar el consumo de la producción propia para sus familias), impulsando a los pequeños y medianos agricultores del Distrito Metropolitano de Quito a producir respetando sus propias culturas y diversidad, ayudando a que se recuperen productos que antiguamente se cultivaban y consumían y que actualmente ya no forman parte de la dieta familiar, como la oca, mashua, amaranto, quinua, jícama, entre otras.

AGRUPAR a través de sus Bioferias (con el 27% de participantes encuestados en las mismas), logra mitigar las imperfecciones (monopolio y oligopolio) del mercado a las que se enfrentan los pequeños agricultores, que representa un serio impedimento para aquellos que desean obtener ingresos con la venta de sus productos. Cabe resaltar que el proyecto AGRUPAR ha generado un circuito corto de comercialización donde los agricultores urbanos, periurbanos y rurales atendidos por este proyecto pueden ofertar sus excedentes de producción de manera directa al consumidor, aportado por un comercio justo local y por generar consumo responsable.

El Proyecto ha generado líderes emprendedores que han sido capaces de generarse un autoempleo y asumir el riesgo económico del agro negocio para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado. El giro de los emprendimientos se refleja en: producción y venta de hortalizas, transformación de alimentos (snacks, panificados, conservas de fruta y hortalizas, deshidratados, cárnicos) producción pecuaria, producción bajo invernadero (tomate de ensalada orgánico - certificado), piloneras para producción de plántulas, apicultura, servicio de catering y producción de insumos orgánicos (humus, tes, abono animal) y abastecimiento de materia prima para la agroindustria.

Las actividades relacionadas a la agricultura urbana apoyada por AGRUPAR generan una

utilidad promedio mensual de USD 93,00 lo que representa el 27% del salario mínimo USD y un ingreso total de USD 364,00 superando en 7% el salario mínimo. Al no considerar en el análisis a los agricultores que destinan su producción netamente al autoconsumo se evidencia una diferencia significativa con una utilidad promedio de USD 228,45, lo que representa un 67,19 % del salario mínimo mensual para Ecuador (USD 340,00). Valores obtenidos que representan de 1 a 4 veces el valor otorgado por el Gobierno Nacional a la población más vulnerable a través del Bono de Desarrollo Humano con un valor de USD 50,00 al mes.

Del análisis de cumplimiento de los Planes Operativos Anuales institucionales (CONQUITO – Proyecto AGRUPAR), de los años en estudio 2011 al 2014, el proyecto AGRUPAR logró implementar 189 huertos y para el año 2014 se abrieron 367 huertos, lo cual nos indica que casi se duplicó la intervención en el territorio. Se lograron las metas de capacitación, asistencia técnica, fortalecimiento de emprendimientos: implementación de infraestructuras productivas (riego y micro invernaderos), productivos, acceso a la certificación orgánica, kilos comercializados e ingresos generados de las ventas a través

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

42

de bioferias, apertura de espacios de comercialización, entre otros indicadores, alcanzado mínimo el 95% de cumplimiento.

El proyecto AGRUPAR contribuye a través de sus agricultores apoyados a la conservación del ambiente, a través de actividades de reciclaje de desechos orgánicos domésticos, así como por el compostaje de estiércoles producto de la crianza de animales en las unidades productivas (el 74% de participantes crían especies menores y el 66% de los agricultores utilizan éstos residuos para mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante compostaje, elaboración de humus, abonos líquidos, entre otros). Las prácticas de conservación del suelo se enfocan a la rotación de cultivos, siembra de abonos verdes, mantenimiento de biodiversidad, con labranza manual del suelo. Adicionalmente se optimiza el uso del agua a través de la implementación de sets de riego por goteo (uso de agua potable) y cuando es posible la cosecha de agua. Por otra parte la implementación de micro túneles y micro invernaderos permite la producción de alimentos durante todo el año, bajo condiciones controladas para reducir pérdidas por los efectos del cambio climático, siendo entonces la agricultura urbana considerada por la Organización Meteorológica Mundial como una importante estrategia de adaptación al cambio climático en las ciudades además de aportar a la sostenibilidad y resiliencia de las mismas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

43

6 RECOMENDACIONES

Fomentar en los agricultores urbanos, periurbanos y rurales a pequeñas escala, la importancia del cultivo de alimentos sanos orientando la producción hacia la agroecología y la agricultura orgánica, mediante el apoyo institucional (garantizando un presupuesto anual para desarrollo del proyecto y visibilizando más la intervención), para ratificar los impactos sociales, económicos y ambientales obtenidos por AGRUPAR durante el periodo de estudio en el Distrito Metropolitano de Quito.

Promover alianzas estratégicas público-privadas con instituciones relacionadas al proyecto, a fin de replicar los resultados obtenidos en el Distrito Metropolitano de Quito en otras provincias, ciudades, cantones o parroquias y así tener un mayor alcance, de igual manera establecer vínculos a nivel internacional que le den mayor proyección al proyecto.

Fortalecer la capacitación en temas de gestión microempresarial a los agricultores, enfocado a determinar costos de producción, para poder establecer datos con mayor exactitud y estimar la realidad beneficio/costo del huerto y así establecer precios más justos de los productos.

El proyecto AGRUPAR debería fomentar en sus participantes el crecimiento de la asociatividad para explorar otras opciones de mercado donde se reconozca el valor de la actividad y a los agricultores mismos.

Incrementar el número de huertos con sistema de riego por goteo, para aprovechar eficientemente el recurso agua y evitar pérdidas del mismo. Implementar un sistema de riego con agua de lluvia, donde se fomente el método de captura y reutilización de agua.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

44

7 RESUMEN

Se investigó el estado del arte de los emprendimientos de agricultura urbana, AGRUPAR en el DMQ, a través de un diagnóstico y análisis participativo, con la finalidad de evaluar los aspectos económico, social y ambiental e impacto de los mismos en la calidad de vida de los participantes. La metodología utilizada en la investigación fue la aplicación de encuetas a los participantes y/o beneficiarios directos del Proyecto AGRUPAR en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante un cuestionario específico acorde a los objetivos, variables e indicadores de la investigación, con preguntas de tipo cerradas, que permitieron obtener información cuantificable referente a aspectos socioeconómicos, impactos ambientales, aceptación, etc. También hubo preguntas abiertas para auscultar los criterios, opiniones, percepciones y demás información relevante desde los actores. Al ser esta investigación de tipo descriptivo-inductivo, se partió del análisis y caracterización de una muestra para proyectar los resultados al universo, la información fue recopilada, clasificada, ordenada y cuantificada mediante tablas dinámicas en excel.

Dentro de la variable social, se encontró una participación del 91% de mujeres y solo el 9% de hombres, con un aporte mayoritario de la PEA familiar a los trabajos en la UPA, mientras que la participación de la población infantil y adulto mayor es considerable. En cuanto a los niveles de instrucción el 48% apenas ha alcanzado la instrucción primaria.

Además se evidencio que el 59% en su inicio los participantes fueron motivados para integrar el Proyecto por la producción para autoconsumo alimentos orgánicos, y estos en el desarrollo del Proyecto generaron nuevos emprendimientos. Se identificó mediante los indicadores horas de trabajo y salario básico o mínimo que el 80% se encuentra subempleado en la actividad y el 20% está empleado en la Agricultura Urbana.

En cuanto a la variable ambiental, la disponibilidad de los recursos para la producción identificando que el 78% de participantes utilizan agua potable para regar sus cultivos, el 100% recicla desechos de cocina, cosecha, animales en un promedio de 52 kg/semana/familia. Estos desechos son utilizados por el 66% de los agricultores para la producción de abonos orgánicos.

Dentro de la variable económica, se utilizaron indicadores que determinan las condiciones económicas en las que se desenvuelven la UPA, se analizó el promedio de ingresos total, resultado de la suma de los ingresos por la venta de excedentes de la UPA y por el ingreso potencial de autoconsumo; el promedio de gastos en materia prima e insumos y se valoró la mano de obra familiar, obteniendo la utilidad de la UPA y se obtuvo la utilidad neta producto de la suma de la utilidad de la UPA con los ingreso extra UPA.

Estos resultados de evaluación permitieron identificar la realidad de los agricultores urbanos. Las evidencias de sostenibilidad de la UPA analizadas y la evidente vulnerabilidad social y económica en la que viven la mayoría de familias a permitido distinguir varios elementos estructurales, que deberían ser atendidos en conjunto para generar propuestas de desarrollo productivo urbano. Sin embargo algunas carencias de recursos productivos, hace indispensable la búsqueda de opciones de ingreso familiar con base en actividades productivas no agrícolas, para complementar sus fuentes de ingresos y permita asegurar a las familias una vida digna.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

45

Summary

The state of the art of urban agriculture undertakings AGRUPAR was studied in the Metropolitan District of Quito, through a participatory diagnosis and analysis, in order to assess the economic, social and environmental aspects and their impact on the living standards of the participants.

The methodology used in this study was the application of surveys to the participants and/or direct beneficiaries of the Project AGRUPAR, in the Metropolitan District of Quito, through a specific questionnaire in accordance with the objectives, variables and indicators of the study, with closed questions that allowed to obtain quantifiable information on socioeconomic, environmental and acceptance aspects, etc. Open questions were also applied in order to gather criteria, opinions, perceptions and other relevant information of the actors. As this is a descriptive-inductive study, the first step is to conduct an analysis and characterization of a sample to project the results to the universe. The information was collected, organized, classified and quantified using dynamic tables in Excel.

As per the social variable, the participation of 91% of women and only 9% of men was observed, with a major contribution of family PEA to activities related with the UPA, while the participation of infant and elderly population is considerable. Regarding educational levels 48% completed the primary education.

Moreover, the study evidenced that 59% of the participants decided to integrate the Project in order to produce organic food for self-consumption, which generated new undertakings in he development of this Project. By means of the indicators working hours and basic minimum salary it was identified that 80% are underemployed in this activity and 20% is employed in Urban Agriculture.

As for the environmental variable and the availability of production resources it was identified that 78% of participants use potable water to irrigate their crops, 100% recycle kitchen, crop, animal waste in an average of 52 kg/week/family. These residues are used by 66% of producers for the production of organic fertilizers.

As per the economic variable, indicators that determine the economic conditions in which the UPA is developed were used. The total average income was analyzed; it was a result from the sum of the income from the sale of UPA surplus by the potential income for self-consumption, the average of expenses in raw materials and inputs; family labor was also taken into account. Afterwards, the profit UPA was obtained as well as the net profit resulting from the sum of the UPA profit with the extra UPA income.

These results of the evaluation helped identify the reality of urban producers. The evidence of sustainability of the analyzed UPA and the apparent social and economic vulnerability in which most families live has helped to identify a number of structural elements, which should be attended together to develop proposals for urban productive development. However, the lack of productive resources causes the indispensable search of household income based on non-agricultural productive activities to supplement their source of income and assure a dignified life for families.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

46

ACRÓNIMOS

A

AGRUPAR: Agricultura Urbana Participativa

AU: Agricultura Urbana

B

BCS ÖKO-GARANTIE: Certificadora producción orgánica

C

CONQUITO: Agencia Metropolitana de Promoción Económica

D

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

F

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

I

ICEA: Instituto para la Certificación Ética y Ambiental

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

IEH: Instituto de Estudios del Hambre

M

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

O

OIT: Organización Internacional del Trabajo

P

PEA: Población Económicamente Activa

PMA: Programa Mundial de Alimentos

U

UPA: Unidad Productiva Agropecuaria

UNICEF: Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

47

8 REFERENCIAS

Aguila, R. (1999). La dinámica de los huertos caseros tropicales.La Habana : SOA. Candanedo, A. (1997).Análisis de la Comercialización de Productos Agrícolas en la Zona Atlántica de Costa Rica: Estudio de caso para los pequeños agricultores de palmito, plátano y yuca. Costa Rica: Heredia. Cantor, K. (2009). Agricultura Urbana: Sostenibilidad y Medios de vida. Bogotá: U. Javeriana . Congreso Internacional La ciudad viva como URBS, A. U. disponible en URL: http://www.la ciudadviva.org/opencms/export/sites/la ciudadviva/04_experiencias/Ecuador/agricultura_urbana/0283_Ecuador_PROYECTO_AGRICULTURA_URBANA.pdf. [consultado 17 de febrero de 2016] CONQUITO. (2007). Seguridad Alimentaria. Quito: Autor. Cuaderno de Información Nº 1 _________ (2009). Agricultura Urbana Prticipativa AGRUPAR.Quito: Metamorf. Contraloría General de la Republica, (2012). Guia práctica para la Construcción de Muestras.Guia práctica para la Construcción de Muestra.Quito: Mundo. Davidson, J. (2 de Agosto de 2009). La Agricultura urbana herramienta para la sustentabilidad. disponible en URL: (http://www.thegreencomer.org/alimentacion/94-la-agricultura-urbana-herramientas-para-la-sustentabilidad). [consultado 17de febrero de 2016] FAO. (2002). Nutrición Humana en el mundo: Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el hogar. disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s13.htm#TopOfPage. [consultado 17de febrero de 2016] _________ (2004). Huertos Escolares. La mejora de la nutricion y educación infantiles mediante programas de horticultura escolar. Roma: Serie Manuales del PESA. _________ (2004). Perfil de Proyecto Programa de Agricultura Urbana y Periurbana y Seguridad Alimentaria. Bogotá: DESSA. _________ (2005). Huerto familiar Integrado de Proyecto Especial para la seguridad alimentaria: disponible en URL: http:/www.pesacentroamerica.org/bilioteca/doc-hon-feb/huerto.pdf. [consultado17de febrero de 2016] _________ (2007). Agricutura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe. disponible en URL: http://www.fao.org/fileadmin/templades/FCIT/PDF/Brochure_FAO_3.pdf. [consultado 17de febrero de 2016] _________ (2008). Huertos familiares Ecoógicos. España: DOCREP. _________ (2010). Agricultura Urbana y Periurbana como Herramienta de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Municipal.Chile: Coorporación Lima. _________ (2014). Ciudades Más Verdes en América Látina y El Caribe. Roma: Viale delle Terme di Caracalla.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

48

García, B. (2003). Trabajo extradoméstico y relaciones de género una nueva mirada. La autonomía femenina en microempresas familiares dedicadas a la agricultura urbana en méxico: un estudio de caso al sur de la ciudad capital. pp. 20 - 37. General, C. (2011). Agricultura Familiar Agroecologica Campesina en las Comunidades Andinas. Lima: Prisea Vilezch. Guzmán, C. (2000). Ratios Financieros y Matematicas de la Mercadotecnia. Chile: Líderes. Hernandes, L. (2006). La agricultura urbana y caracterizacion de sus sistemas productivos y sociales, como via para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cuba: Cultivos Tropicales: Volumen 8 (2), pp. 5 - 7 . Hla, K. (2003). Agricultura Urbana. disponible en URL: http://www.ag.ndsu.edu/pubs/ageng/irrigate/ae1243w.htm. [consultado 17 de febrero de 2015]. Instituto de Estudios del Hambre. (2010). Huertos Comunitarios, Escolares y Familiares.Chile:Autor. INEC. (2010). Promedio de Personas por Hogar a Nivel Nacional.Quito: DESAE. _________ (2012). Archivo Nacional de Datos y Metadatos Estadísticos - ANDA.Quito: Download. _________(2015). Indicadores Laborales. disponible en URL: www.ecuadorencifras.gob.ec.[consultado 17 de febrero 2016] _________ (2015). Nacional Canasta Familiar Básica. disponible en URLwww.ecuadorencifras.gob.ec.[consultado 17 de febrero 2016] Jácome, L. (2011). Agricultura Urbana en la ciudad de Quito.Quito: Emprendedores. Jejeebhoy, S. (2001). Women's autonomy in India and Pakistan: The influence of religion and region.España: Population and Development Review. (5), pp. 687 - 712. Kitts, S. (2002). Dirección de Género y Población. Roma: CEPAL.

Kate O. (2015). Agricultura Urbana en Quito. Produciendo más que hortalizas. Colorado. Denver

Lara, D. (2011). La crianza de especies animales en la Agricultura Urbana en la ciudad Quito, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.Quito: Líderes. Losada, B. (2000). Conference on Material Flow Analysis of Integrated Bio-Systems. Recycling of organic wastes in the East of Mexico City by agricultural and livestock production systems. Martínez, R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en paises de America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Origen. Mougeot, G. (2006). Agricultura Urbana, Nuevas estrategias de integracion social y recuperación Ambiental en la Ciudad. Mexico: Diseño Urbano y Paisaje,4 (11), pp. 11 - 12. Nugent, R. (2002). El Impacto de la Agricultura Urbana en la Mantención del Hogar y las Economías Locales. Mexico: Avanza.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

49

Organización Internacional del Trabajo, (2013). Resolución sobre estadísticas del trabajo, la ocUPAción y la subutilización de la. Quito: Líderes. Oviedo, J. (2011). El experto encargado del "Trabajo sucio". Quito: Diario El Quiteño,(11),pp. 5. Pait, S. (2008). Equidad de género en la Agricultura Urbana en ciudades de América Latina y el Caribe. Lima: Offset. Rodriguez, M. (2011). Agricultura Urbana en la ciudad de Quito.Quito: Scielo. Ruaf, F. (2006). disponible en URL: http://www.ruaf.org/node/527. [consultado 17 de febrero del 2016] Sánchez, C. (2008). Bio huertos el cultivo en casa. Lima: Ripalme. Santandreu, A. (2001). La Agricultura Urban en la ciudad de Montevideo. Lima: Pensamiento. Santandreu, A. (2007). Promoción del Desarrollo Sostenible: Programa de la Agricultura Urbana y Periurbana en Brasil y directrices políticas para su promoción. Lima: Cuaderno de Agricultura Urbana . SEAE, S. (2011).Congreso estatal de Agricultura Ecológica urbana y periurbana. España: Alicante . Viljoen, A. (2006). Pasajes urbanos producidos ininterrumpidos.Quito: Agricultura, 14, pp. 33-38.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

50

9 ANEXOS

Encuesta sobre la Evaluación y determinación del estado del Proyecto AGRUPAR en el Distrito Metropolitano de Quito. La siguiente encuesta tiene por objetivo recolectar información de los/as participantes del Proyecto AGRUPAR de CONQUITO en el Distrito Metropolitano de Quito, y nos permita realizar un análisis, una evaluación y determinación del estado del Proyecto. Cabe recalcar que la información recopilada se utilizara únicamente con fines académicos.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ENTREVISTADO Apellidos y Nombres:………………………………………………. Nombre de la UPA: ……………………………………………. Adm. Zonal/sector: ………………………………………………….

1. Género: Masculino 1 Femenino 2

2. Edad: Menores de 12 años 1 De 13 a 65 años 2

Más 65 años 3

3. Cuál es su nivel de escolaridad: Escaso nivel (analfabeto/a) 1 Primaria 2 Secundaria 3 Nivel superior 4

4. Cuál es su principal ocupación: a. Agricultura 1 b. .…………………………….

5. Su huerto es: Demostrativo 1 Familiar 2

6. Tiempo de participación dentro del Proyecto Menos de 1 año 1 1 – 2 años 2 3 – 4 años 3 5 – 6 años 4 Más de 6 años 5 7. Qué le motivo integrar el Proyecto de Agricultura

Urbana Participativa AGRUPAR Mejorar su nivel económico 1 Producción para autoconsumo 2 Situación de vulnerabilidad 3 Fuente de empleo 4 Disponibilidad de mano de obra libre 5 Disponibilidad de espacio para producir 6

8. Cuantos miembros componen su familia

a. …………………………………………………

9. De los miembros de su familia cuantos integran el Proyecto de AGRUPAR

a. …………………………………………………………………………….

Anexos 1. Modelo de encuestas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

51

14. El Proyecto AGRUPAR cómo ha apoyado se emprendimiento: Dinero 1 Materiales 2 Capacitación 3 Insumos 4 Mercado 5 Otros

10. Cuantas horas a la semana dedican a la UPA: 8 horas/semana 1 16 horas/semana 2 24 horas/semana 3 Más de 24 horas/semana 4

11. Cuáles son las principales problemas para su producción

Tierra 1 Agua 2 Capital 3 Asistencia técnica 4 Capacitación . 5 Otros………………………………………………………….

12. Tenía usted un emprendimiento antes de integrar el Proyecto AGRUPAR

Si 1 No 2

13. Usted ha generado emprendimiento/s en el Proyecto de AGRUPAR

Si 1 No 2

15. Cuántas personas forman parte de su emprendimiento: 2 personas 1 3 personas 2 5 personas 3

16. Cuantos miembros de la familia integran el emprendimiento: a. ………………………………………………………………………..

17. Qué edad tienen los participantes de su emprendimientos: Menos de 17 años 1 De 18 – 29 años 2 Mayores de 29 años 3

18. Para cuantos de los participantes el emprendimiento, es una fuente de empleo: a. …………………………………………………………………

19. Cómo CONQUITO ha potencializado su emprendimiento: a. …………………………………………………………….

20. Cuánto tiempo tiene su emprendimiento: 1 año 1 2 años 2 4 años 3 Más de 4 años 4

21. Cuanto ha incrementado sus ingresos producto de su emprendimiento:

25 USD/mes 1 50 USD/mes 2 75 USD/mes 3 100 USD/mes 4 Más de 100 USD/mes 5

22. El ingreso de su emprendimiento para cuántas personas es: a. ………………………………………………………….

23. Su emprendimiento/s tiene:

Patente municipal 1

Factura 2

RUC o Rice 3

Ninguna 4

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

52

26. Cuál es el destino de su producción: Autoconsumo 1 Comercialización 2 Autoconsumo y comercialización 3

24. Qué hortalizas consumía antes en su dieta diaria: a. ……………………………………………………………. b. ……………………………………………………………. c. …………………………………………………………….

25. Qué hortalizas consume ahora en su dieta diaria: a. ……………………………………………………………. b. ……………………………………………………………. c. …………………………………………………………….

27. Qué porcentaje mensual de su producción es para: Consumo.……………………………………………………… Comercialización.………………………………………………

28. Cuáles son los principales problemas para su comercialización: Transporte 1 Falta de capacitación 2 Accesibilidad mercado (bioferias) 3

Falta de 30. Donde vende sus productos: Su casa 1 Bioferias 2 Otros ……………………………………………………………..

31. Con qué frecuencia vende sus productos:

Semanal 1

Quincenal 2

Mensual 3

Otros 4

29. Cuanto estima el ahorro por el consumo de hortalizas de su UPA: 0 – 10 USD/semanal 1 10 – 20 USD/semanal 2 30 – 50 USD/semanal 3 Más de 50 USD/semanal 4

32. Del punto de comercialización donde obtiene mayor ganancia/rentabilidad:

a. ………………………………………………………………. Por qué?

38. Ingresos mensuales extra UPA: Salario básico (340 USD) 1 Menos del Salario básico 2 MÁS del Salario básico 3

33. Si se cierran las Bioferias dónde vendería: a. ……………………………………………………

34. Cuánto USD/mes le genera su emprendimiento: Agricultura……………………………………………………. Trasformado de alimentos…………………………………..

Producción pecuaria ………………………………………….

35. Cuál es la producción total (Kg)/m2 de su UPA:

a. …………………………………………………………………….

37. De los miembros de su familia cuántos trabajan: a. …………………………………………………………….

39. Sus ingresos extra producto de la UPA:

50 USD/mes 1

75 USD/mes 2

100 USD/mes 3

200 USD/mes 4

Más de 200 USD/mes 5

36. Cuantos de los miembros de su familia aporta al ingreso familiar:

a. …………………………………………………………….

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

53

40. Pertenece alguna caja de ahorros formada por CONQUITO: Si 1 No 2 Cuál?………………………………………………………………

46. De sus ingresos que porcentaje invierte en : Materia prima e insumos…………………………………… Implementación de infraestructura y mantenimiento de la UPA…….. Mano de obra familiar………………………………………..

41. Ha realizado créditos en esta caja de ahorros: Si 1 No 2 Cuantas veces ?……………………………………………

42. A qué plazo realizo el crédito en la caja de ahorros:

6 Meses 1

12 Meses 2

24 Meses 3

Otros……………………………………………………………

Por qué?………………………………………………………

43. Cuál es su fuente de financiamiento para mantenimiento de la UPA:

Caja de ahorros 1

Recurso propio 2

Créditos 3

Donaciones 4

44. Cuál es la inversión inicial en la UPA: 0 – 20 USD 1 21 – 50 USD 2

51 – 100 US 3

101 - 200 USD 4

Más de 200 USD 5

47. Usted o algún miembro de su familia recibe el: Bono de desarrollo humano 1 Programa “Joaquín Gallegos Lara” 2

Programa Misión Solidaria Manuela Espejo 3

Ninguno 4

45. Cuantos de los miembros de su familia aporta al ingreso familiar:

10 USD/mes 1 35 USD/mes 2

75 US/mes 3

150 USD/mes 4

b.

50. Cuanto de agua paga al mes en: Verano………………………………………………………… Invierno………………………………………………………...

48. Cuál es el área dedicada a la producción: Menos de 100 m

2 1

100 – 200 m2 2

300 – 400 m2 3

500 – 600 m2 4

Más de 600 m2 5

49. El agua de riego provienen de: Fuente natural 1 Agua potable 2 Ríos, acequia 3 Depende agua lluvia 4

51. Con qué frecuencia riega sus cultivos: Diaria 1 Cada dos días 2 Semanal 3 Quincenal 4

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

54

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

53. Qué cantidad de material vegetal recicla en su UPA: 25 kg 1 50 kg 2 100 kg 3 Más de 100 kg 4

52. Cuál es la fuente de abono orgánico que utiliza en la UPA:

Residuos de cocina 1 Residuos de cosecha 2 Residuos de cocina y cosecha 3

54. Qué tipo de insumos utiliza en la UPA: Permitidos por la agricultura orgánica 1 Pesticidas 2 Fertilizantes 3

57. Cuantos animales tiene: a. …….................................................

56. Que animales menores productivos tiene: Cuyes 1 Conejos 2 Pollos 3 Codornices 4 Otros ……………………………………………………………

55. Utiliza el paquete técnico dado por el Proyecto AGRUPAR:

Si 1 No 2 Con qué frecuencia?.................................................... Por qué ?....................................................

60. Como maneja los desechos de los animales: a. ................................................... b. ...................................................

62. Qué cantidad semanal de fundas utiliza: a. …….................................................

59. Maneja los desechos de los animales: Si 1 No 2 Por qué ?....................................................

61. Cuantos Km recorre para ir al punto de comercialización: a. …….................................................

63. Si el Proyecto AGRUPAR se termina usted

continuaría con la actividad: Si 1 No 2 Por qué ?....................................................

64. Conoce otros Proyectos similares al de AGRUPAR: Si 1 No 2 Cuál?.................................................... 65. Cuáles serían las sugerencias que podría dar al Proyecto

AGRUPAR para mejorar su funcionamiento: a. ................................................... b. ................................................... c. ...................................................

58. Con qué alimenta a sus animales: Residuos de la UPA 1 Balanceado 2 Mixto (residuos y balanceados, morochillo) 3

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

55

Anexo2. Lista de hortalizas y hierbas medicinales producidas en los huertos y comercializados en las bioferias, con sus respectivos pesos y precios.

Productos Peso (kg) Precio (USD)

Ho

rtal

izas

Acelga 0,5 0,5 Alfafa 0,2 0,5 Apio 0,25 0,5

Arveja tierna 0,5 1,5 Brócoli 0,45 0,5 - 0,7

Cebolla blanca de rama 0,7 con hoja 1 Cebolla paiteña 0,5 0,75

Cebolla perla 0,5 0,75 Cebolla puerro 0,5 sin las hojas 1

Cebollín 1,0 0,5 Cilantro 0,25 0,5

Col blanca desde 0,5 0,3 a 1 Col brusela 0,25 1 Col milán depende el tamaño 0,3 a 1

Col morada depende el tamaño 0,3 a 1 Coliflor 0,45 0,5 - 0,7

Espinaca 0,25 0,5 fréjol tierno 0,5 1,5 lechuga hoja depende el tamaño 0,3 a 0,5

Lechuga repollo depende el tamaño 0,3 a 0,5 Nabo chino depende el tamaño 0,5 a 1

Papa 1,0 1 Papanabo 0,5 0,5 Pepinillo 0,5 1

Perejil liso y crespo 0,25 0,5 Pimiento amarillo 0,25 1

Pimiento 0,25 0,5 Rábano 0,5 sin hojas 0,5

Remolacha 0,5 sin hojas 0,5 Rúcula 0,25 0,5

romanesco 0,5 1 Sambo 1,0 1

Tomate riñón 1,0 1,75 Tomate cherry 0,25 1,25

Tomatillo 0,3 1 Vainita 0,25 0,5

Zanahoria 0,5 0,5 Zapallo 1,0 1

Zucchini amarillo 0,5 1 Zucchini verde 0,5 0,5

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

56

Alcachofas 0,5 1 Achogchas 0,5 1

Zanahoria blanca 0,5 1 Aji 0,15 0,5

Melloco 0,5 1 Hierbas de condimento 0,25 0,5

Hierbas medicinales 0,25 0,5

Fru

tas

Aguacate 3 unidades 1 Limón 1,0 1 Uvillas 0,25 1 Mora 0,25 1 Taxo 1,0 1

Frutilla 0,25 1 Frambuesa 0,25 1

Jicama 0,5 1 Higos 0,5 1

Babaco 0,5 a 1,0 1 a 2 Tomate de árbol 1,0 1,5

Guayaba 0,8 1

Gra

no

s

Arveja 0,5 1,5 Amaranto/quinua 0,5 2,5

Chocho 0,5 1,5 Haba 0,5 1

Fréjol seco 0,5 1 Trigo 0,5 1

Cebada 0,5 1 Garbanzo 0,5 1

Maíz 0,5 1,25 Fuente: CONQUITO, AGRUPAR Elaborado por: La autora

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

57

Anexos 3. Calendario de Bioferias, Quito.

Lugar Dirección Día Horario

Eloy Alfaro Administración zonal Eloy Alfaro Av, Alonso de Angulo y

Capitán Cesar Chiriboga (esquina)

Jueves

07h00 – 12h00

Quito Tennis Parque Azcúnaga dentro de la urbanización Quito Tennis Sábados 08h00 – 12h00

La Factoría Av, Maldonado OE1-172 y Carlos María de la Torre Viernes 09h30 – 12h00

Tumbaco – Cumbayá Casa de la Junta Parroquial de Cumbayá, calle Francisco de

Orellana s/n junto al Centro de salud de Cumbayá

Viernes 08h00 – 12h00

Calderón Adm, Zonal Calderón, Av, Capitán Giovanni calles 976 y

Padres Luis Vacarí

Jueves 08h00 – 12h00

La Delicia Adm, Zonal La Delicia, Avenida de la Prensa N66-101 Y

Román Chiriboga

Viernes 08h00 – 12h00

La Carolina Parque La Carolina Cruz del Papa Sábados y

domingo

07h00 – 13h00

Itchimbia Parque Itchimbia Domingo 08h00 – 12h00

Quitumbe Adm, Zonal Quitumbe, Av, Condor ,Ñan y Av, Quitumbe Viernes 08h00 – 12h00

Las cuadras Parque Las Cuadras Domingo

(quincenal)

08h00 – 13h00

Parque Bicentenario Parque Bicentenario (Ingreso Av, Amazonas ) Sábado 08h00 – 12h00

Mirador de Guápulo Rafael León Larrea y Stubel Viernes 08h00 – 12h00

Parque Cumandá Acceso principal Parque CumandáAv, 24 de Mayo Sábado 08h00 – 12h00

Fuente: CONQUITO, AGRUPAR Elaborado por: La autora

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

58

Anexos 4. Formato de registro de Bioferias. AGRUPAR 2015.

BIOFERIA “SAN JOSÉ – AZ.LOS CHILLOS”

HUERTO:………………………………………………………FECHA: ………………….... REPRESENTANTE: ………….Nº……………………………….CERTIFICADO……….....

Nº PRODUCTO

PRECIO

UNITARIO

(USD)

CANTIDAD CANTIDAD

PLANFICADA

PRÓXIMA

BIOFERIA

Cantidad traída Unidades (Kg, gramos,

atados)

Cantidad

vendida

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

_______________________________

FIRMA

Fuente: CONQUITO, AGRUPAR Elaborado por: La autora

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

59

Anexos 5. Productos de la Canasta Familiar Básica, diciembre 2015.

No. Orden

Grupos y Subgrupos de Consumo Costo Actual en Dólares

Distribución del ingreso actual

Restricción en el consumo

En Dólares % del Costo

TOTAL 673,21 660,80 12,41 1,84

ALIMENTOS Y BEBIDAS 234,75 231,77 2,97 0,44

1 Cereales y derivados 54,15 54,10 0,05 0,01

2 Carne y preparaciones 39,56 39,43 0,13 0,02

3 Pescados y mariscos 11,25 11,06 0,19 0,03

4 Grasas y aceites comestibles 10,74 10,66 0,07 0,01

5 Leche, productos lácteos y huevos 32,75 32,61 0,14 0,02

6 Verduras frescas 14,50 13,61 0,89 0,13

7 Tubérculos y derivados 14,99 14,95 0,04 0,01

8 Leguminosas y derivados 5,57 4,97 0,61 0,09

9 Frutas frescas 12,01 11,33 0,67 0,10

10 Azúcar, sal y condimentos 10,96 10,95 0,01 0,00

11 Café, té y bebidas gaseosas 6,41 6,31 0,10 0,01

12 Otros productos alimenticios 1,22 1,16 0,05 0,01

13 Alim. ybeb. consumidas fuera del hogar

20,64 20,62 0,02 0,00

Fuente: INEC, 2015.

Bioferias La Carolina:

Fotografía 13. Hortalizas y transformación de alimentos comercializados en la bioferia más grande del Proyecto AGRUPAR

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

60

Fotografía 12. Aplicación de encuestas, UPA Adm. Zona Valle de los Chillos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

61

Fotografía 13. Aplicación de encuestas, UPA Adm. Zonal Centro

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

62

Fotografía 14. Pilonera emprendimiento participantes AGRUPAR

Fotografía 15. Visita tesis Bioferia la Carolina

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

63

Anexos 6. Utilidad neta percibida por los agricultores participantes del Proyecto de Agricultura Urbana en el Distrito Metropolitano de Quito.

In

gre

sos

USD

/mes

Ingr

eso

p

ote

nci

al

USD

/mes

TOO

TAL

ING

RES

O

(UP

A +

AU

TOC

ON

SUM

O)

G

asto

s

USD

/mes

UTI

LID

AD

UP

A

ING

RES

O E

XTR

A U

PA

ING

RES

O T

OTA

L

AG

RIC

ULT

UR

A

TRA

NSF

OR

MA

DO

A

LIM

ENTO

S

PR

OD

UC

CIÓ

N

PEC

UA

RIA

IN

GR

ESO

UP

A

A

UTO

CO

NSU

MO

MA

TER

IA P

RIM

A

MA

NO

DE

OB

RA

TOTA

L G

AST

O

MP

+MO

1 20 - - 20 40 60 10 22 32 28 354 382

2 - - - 0 40 40 8 18 27 13 354 367

3 - - - 0 40 40 9 21 30 10 250 260

4 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

5 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

6 - - - 0 80 80 8 17 25 55 250 305

7 - - - 0 40 40 5 11 16 24 400 424

8 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

9 - -- -- 0 40 40 0 0 0 40 354 394

10 -- - - 0 40 40 0 0 0 40 354 394

11 - - - 0 40 40 2 4 5 35 354 389

12 - - - 0 40 40 0 0 0 40 250 290

13 - - - 0 40 40 11 24 35 5 354 359

14 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

15 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 354 449

16 - - - 0 40 40 1 2 3 37 250 287

17 - - - 0 40 40 10 22 32 8 250 258

18 - - - 0 40 40 9 19 28 12 354 366

19 - - - 0 40 40 5 11 16 24 354 378

20 10 - - 10 40 50 11 24 35 15 250 265

21 - - - 0 240 240 10 22 32 208 250 458

22 - - - 0 40 40 6 12 18 22 400 422

23 - -- -- 0 80 80 9 19 28 52 0 52

24 - - - 0 80 80 10 22 32 48 250 298

25 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

26 - - - 0 80 80 18 39 57 23 400 423

27 - - - 0 80 80 6 12 18 62 250 312

28 - - - 0 80 80 9 19 28 52 354 406

29 300 - - 300 80 380 1 2 4 376 250 626

30 50 - - 50 40 90 1 2 4 86 354 440

31 - - - 0 160 160 0 0 0 160 0 160

32 - - - 0 40 40 9 19 28 12 0 12

33 - - - 0 80 80 9 19 28 52 250 302

34 - - - 0 40 40 0 0 0 40 354 394

35 - - - 0 40 40 1 2 4 36 354 390 36 - - - 0 80 80 8 17 25 55 400 455

37 - - - 0 80 80 5 11 16 64 354 418

38 - - - 0 40 40 3 6 9 31 354 385

39 - - - 0 40 40 14 31 46 -6 354 348

40 20 - - 20 40 60 3 7 11 49 250 299

41 30 - - 30 40 70 2 5 7 63 250 313

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

64

Continuación

42 110 - - 110 40 150 34 75 108 42 0 42

43 - - - 0 40 40 9 21 30 10 250 260

44 - - - 0 40 40 10 22 32 8 354 362

45 110 - - 110 160 270 10 23 34 236 250 486

46 50 - - 50 80 130 9 19 28 102 250 352

47 275 - - 275 40 315 6 12 18 297 354 651

48 175 - - 175 80 255 10 22 32 223 354 577

49 50 - - 50 40 90 9 19 28 62 0 62

50 80 - - 80 80 160 68 151 220 -60 354 294

51 50 - - 50 80 130 15 34 49 81 250 331

52 15 - - 15 80 95 36 79 114 -19 354 335

53 75 - - 75 80 155 7 16 23 132 250 382

54 50 - - 50 40 90 6 13 19 71 250 321

55 100 - - 100 80 180 36 79 114 66 250 316

56 130 - - 130 80 210 9 19 28 182 250 432

57 240 - - 240 40 280 18 39 57 223 0 223

58 60 - - 60 160 220 11 24 35 185 250 435

59 80 - - 80 40 120 6 12 18 102 0 102

60 100 100 40 140 11 24 35 105 250 355

61 100 - - 100 40 140 2 5 7 133 0 133

62 40 - - 40 160 200 10 23 34 166 250 416

63 50 - - 50 40 90 9 19 28 62 250 312

64 - - - 0 80 80 36 79 114 -34 354 320

65 100 - - 100 80 180 0 0 0 180 400 580

66 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 250 345

67 50 - - 50 160 210 38 84 122 88 400 488

68 100 - - 100 40 140 10 23 34 106 354 460

69 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

70 20 - - 20 40 60 11 24 35 25 250 275

71 - - - 0 40 40 10 22 32 8 400 408

72 100 - - 100 160 260 121 267 388 -128 250 122

73 50 - - 50 80 130 1 2 4 126 400 526

74 50 - - 50 80 130 25 55 80 50 250 300

75 100 - - 100 80 180 7 15 21 159 250 409

76 30 - 50 80 40 120 46 102 147 -27 0 -27

77 80 - - 80 80 160 28 63 91 69 250 319

78 50 120 - 170 80 250 11 24 35 215 250 465

79 250 - - 250 80 330 9 19 28 302 354 656

80 75 - - 75 40 115 9 19 28 87 250 337

81 100 - - 100 40 140 68 151 220 -80 250 170

82 200 100 - 300 80 380 25 55 80 300 354 654

83 80 40 - 120 80 200 9 19 28 172 400 572

84 50 - - 50 80 130 0 0 0 130 250 380

85 150 150 - 300 80 380 18 39 57 323 0 323

86 50 - - 50 40 90 34 75 108 -18 250 232

87 150 - - 150 80 230 10 22 32 198 250 448

88 100 - - 100 80 180 10 23 34 146 0 146

89 120 - - 120 80 200 4 8 11 189 250 439

90 200 - - 200 80 280 38 84 121 159 354 513

91 150 - - 150 40 190 5 11 16 174 0 174

92 40 150 - 190 80 270 21 47 68 202 400 602

93 80 - - 80 80 160 7 16 23 137 354 491

94 200 - 30 230 80 310 10 22 32 278 250 528

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

65

Continuación

95 60 - - 60 80 140 10 23 34 106 250 356

96 50 - 150 200 40 240 9 19 28 212 250 462

97 50 - - 50 80 130 9 19 28 102 250 352

98 20 30 40 90 160 250 4 8 11 239 354 593

99 40 100 - 140 40 180 10 22 32 148 250 398

100 80 - 100 180 80 260 32 71 103 157 354 511

101 200 100 100 400 80 480 11 24 34 446 250 696

102 100 100 - 200 40 240 11 24 35 205 250 455

103 200 100 - 300 80 380 60 134 194 186 354 540

104 50 - - 50 80 130 18 39 57 73 250 323

105 120 - - 120 160 280 143 317 461 -181 400 219

106 25 - 50 75 80 155 38 84 122 33 354 387

107 40 - 50 90 80 170 28 63 91 79 250 329

108 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 250 345

109 50 50 - 100 80 180 14 31 46 134 250 384

110 - 200 - 200 160 360 21 47 68 292 354 646

111 150 - - 150 80 230 14 31 46 184 354 538

112 50 80 - 130 80 210 68 151 220 -10 250 240

113 100 50 - 150 80 230 28 63 91 139 250 389

114 20 40 - 60 80 140 36 79 114 26 250 276

115 75 - - 75 160 235 7 16 23 212 250 462

116 50 100 - 150 40 190 34 75 108 82 250 332

117 60 160 - 220 160 380 10 23 34 346 250 596

118 100 50 100 250 240 490 25 55 80 410 250 660

119 - 250 - 250 40 290 11 24 35 255 250 505

120 100 - - 100 40 140 21 47 68 72 250 322

121 100 100 - 200 80 280 61 135 195 85 250 335

122 60 - 170 230 80 310 32 71 103 207 250 457

123 50 - 200 250 160 410 36 79 114 296 250 546

124 60 120 200 380 80 460 32 71 103 357 250 607

125 400 600 - 1000 160 1160 9 19 28 1132 354 1486

126 50 20 100 170 80 250 0 0 0 250 250 500

127 - 250 - 250 80 330 28 63 91 239 250 489

128 80 240 240 560 80 640 11 24 35 605 250 855

129 100 - - 100 80 180 9 19 28 152 250 402

130 100 - 50 150 80 230 2 4 5 225 250 475

131 75 - - 75 80 155 10 23 34 121 250 371

132 50 - - 50 240 290 10 22 32 258 400 658

133 80 - - 80 160 240 76 167 243 -3 354 351

134 20 - 50 70 80 150 9 19 28 122 250 372

135 500 - 50 550 40 590 1 2 4 586 354 940

136 100 - 100 200 40 240 10 22 32 208 400 608

137 250 - - 250 240 490 49 109 159 331 400 731

138 15 - - 15 80 95 3 7 11 84 250 334

139 50 - - 50 40 90 6 13 19 71 250 321

140 50 - - 50 80 130 18 39 57 73 354 427

141 20 50 - 70 80 150 20 44 64 86 250 336

142 30 - - 30 40 70 11 24 35 35 400 435

143 30 - - 30 80 110 9 19 28 82 250 332

144 - - - 0 80 80 10 22 32 48 0 48

145 - - - 0 160 160 10 22 32 128 250 378

146 75 - - 75 160 235 0 0 0 235 354 589

147 5 - 20 25 40 65 1 2 4 61 250 311

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

66

Continuación

148 - 15 - 15 40 55 3 6 9 46 400 446

149 - 100 - 100 40 140 9 19 28 112 250 362

150 50 - 100 150 80 230 11 24 35 195 250 445

151 50 - - 50 80 130 9 19 28 102 250 352

152 25 - - 25 160 185 11 24 35 150 250 400

153 25 - - 25 80 105 1 2 4 101 250 351

154 25 - - 25 40 65 0 0 0 65 250 315

155 12 - - 12 40 52 0 0 0 52 250 302

156 30 - 100 130 40 170 11 24 35 135 250 385

157 - - - 0 160 160 3 6 9 151 354 505

158 20 - - 20 40 60 10 22 32 28 400 428

159 50 - 70 120 160 280 7 15 21 259 354 613

160 10 - 5 15 40 55 11 24 35 20 250 270

161 30 - 10 40 80 120 8 17 25 95 400 495

162 15 - - 15 40 55 11 24 35 20 400 420

163 100 - 100 200 40 240 11 24 35 205 354 559

164 40 - 20 60 40 100 6 13 19 81 354 435

165 - - - 0 80 80 1 2 4 76 0 76

166 10 - 40 50 80 130 9 19 28 102 250 352

167 15 10 - 25 80 105 11 24 35 70 250 320

168 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

169 - - - 0 80 80 11 24 35 45 400 445

170 - - - 0 40 40 0 0 0 40 250 290

171 - - - 0 80 80 10 23 34 46 354 400

172 - - - 0 40 40 0 0 0 40 400 440

173 - - - 0 80 80 0 0 0 80 354 434

174 - - - 0 40 40 0 0 0 40 354 394

175 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

176 - - - 0 80 80 11 24 35 45 354 399

177 - - - 0 40 40 0 0 0 40 400 440

178 - - - 0 40 40 0 0 0 40 250 290

179 - - - 0 40 40 11 24 35 5 400 405

180 - - - 0 240 240 1 2 4 236 400 636

181 20 - - 20 40 60 11 24 35 25 354 379

182 - - - 0 40 40 8 17 25 15 354 369

183 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

184 50 - - 50 40 90 11 24 35 55 250 305

185 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

186 - - - 0 80 80 8 17 25 55 250 305

187 - - - 0 40 40 11 24 35 5 0 5

188 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

189 - - - 0 80 80 11 24 35 45 354 399

190 50 - - 50 40 90 11 24 35 55 354 409

191 - - - 0 40 40 11 24 35 5 354 359

192 - - - 0 80 80 9 19 28 52 250 302

193 - - - 0 40 40 11 24 35 5 354 359

194 25 - - 25 40 65 11 24 35 30 250 280

195 - - - 0 80 80 9 19 28 52 354 406

196 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

197 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

198 - - - 0 40 40 9 19 28 12 354 366

199 - - - 0 40 40 9 19 28 12 354 366

200 10 - - 10 40 50 11 24 35 15 250 265

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

67

Continuación

201 - - - 0 240 240 9 19 28 212 250 462

202 - - - 0 40 40 9 19 28 12 400 412

203 - - - 0 80 80 9 19 28 52 250 302

204 - - - 0 80 80 9 19 28 52 250 302

205 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

206 - - - 0 80 80 28 63 91 -11 0 -11

207 - - - 0 80 80 9 19 28 52 250 302

208 100 - - 100 80 180 11 24 35 145 250 395

209 20 - - 20 80 100 11 24 35 65 250 315

210 75 - - 75 40 115 9 19 28 87 250 337

211 50 - - 50 40 90 9 19 28 62 250 312

212 60 - - 60 160 220 9 19 28 192 250 442

213 75 - - 75 40 115 9 19 28 87 250 337

214 75 - - 75 40 115 9 19 28 87 250 337

215 50 - - 50 40 90 9 19 28 62 250 312

216 100 - - 100 80 180 9 19 28 152 250 402

217 60 - - 60 80 140 9 19 28 112 250 362

218 50 - - 50 40 90 10 22 32 58 250 308

219 60 - - 60 80 140 10 22 32 108 250 358

220 20 - - 20 40 60 10 22 32 28 354 382

221 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

222 - - - 0 80 80 36 79 114 -34 250 216

223 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

224 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

225 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

226 - - - 0 80 80 36 79 114 -34 354 320

227 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

228 - - - 0 40 40 11 24 35 5 0 5

229 - - - 0 80 80 11 24 35 45 0 45

230 - - - 0 80 80 11 24 35 45 0 45

231 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

232 - - - 0 160 160 11 24 35 125 354 479

233 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

234 - - - 0 40 40 11 24 35 5 400 405

235 - - - 0 40 40 11 24 35 5 250 255

236 - - - 0 80 80 2 5 7 73 250 323

237 - - - 0 80 80 2 5 7 73 250 323

238 - - - 0 40 40 2 5 7 33 250 283

239 - - - 0 80 80 2 5 7 73 250 323

240 - - - 0 40 40 2 5 7 33 250 283

241 - - - 0 40 40 2 5 7 33 250 283

242 - - - 0 80 80 9 19 28 52 354 406

243 50 50 80 130 11 24 35 95 250 345

244 - - - 0 40 40 9 19 28 12 354 366

245 - - - 0 160 160 9 19 28 132 250 382

246 - - - 0 40 40 6 12 18 22 0 22

247 - - - 0 80 80 6 12 18 62 250 312

248 50 50 40 90 11 24 35 55 354 409

249 - - - 0 40 40 6 12 18 22 354 376

250 30 30 80 110 11 24 35 75 400 475

251 - - - 0 80 80 6 12 18 62 354 416

252 - - - 0 40 40 6 12 18 22 0 22

253 - - - 0 40 40 18 39 57 -17 354 337

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

68

Continuación

254 - - - 0 40 40 6 12 18 22 0 22

255 - - - 0 40 40 6 12 18 22 250 272

256 - - - 0 40 40 18 39 57 -17 0 -17

257 - - - 0 40 40 6 12 18 22 250 272

258 - - - 0 40 40 6 12 18 22 354 376

259 - - - 0 40 40 6 12 18 22 250 272

260 - - - 0 80 80 8 17 25 55 250 305

261 - - - 0 40 40 6 12 18 22 354 376

262 - - - 0 80 80 18 39 57 23 354 377

263 - - - 0 80 80 6 12 18 62 250 312

264 - - - 0 40 40 9 19 28 12 250 262

265 - - - 0 80 80 6 12 18 62 354 416

266 - - - 0 80 80 11 24 35 45 250 295

267 50 - - 50 40 90 11 24 35 55 400 455

268 25 - 50 75 80 155 11 24 35 120 354 474

269 40 - 50 90 80 170 9 19 28 142 250 392

270 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 250 345

271 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 250 345

272 - - 50 50 40 90 9 19 28 62 354 416

273 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 354 449

274 50 - - 50 80 130 11 24 35 95 250 345 PROM 77 120 82 63 72 135 13 29 42 93 271 364

DS 71 114 59 105 42 121 16 35 51 118 100 157

Max. 500 600 240 1000 240 1160 143 317 461 1132 400 1486

Min. 5 10 5 0 40 40 0 0 0 -181 0 -27

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

69

Anexos 7. Utilidad neta percibida para 163 agricultores participantes del Proyecto de Agricultura Urbana en el Distrito Metropolitano de Quito.

In

gre

sos

USD

/mes

Ingr

eso

p

ote

nci

al

USD

/mes

TOO

TAL

ING

RES

O

(UP

A +

AU

TOC

ON

SUM

O)

Gas

tos

U

SD/m

es

UTI

LID

AD

UP

A

ING

RES

O E

XTR

A U

PA

ING

RES

O T

OTA

L

AG

RIC

ULT

UR

A

TRA

NSF

OR

MA

CIÓ

N

ALI

MEN

TOS

PR

OD

UC

CIÓ

N

PEC

UA

RIA

IN

GR

ESO

UP

A

A

UTO

CO

NSU

MO

MA

TER

IA P

RIM

A

MA

NO

DE

OB

RA

TOTA

L G

AST

O

MP

+MO

1 150 - - 150 40 190 10 22 32 158 340 512

2 150 - - 150 80 230 11 24 35 195 340 549

3 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 250 405

4 300 - - 300 80 380 10 2 12 368 250 618

5 150 - - 150 40 190 10 2 12 178 340 532

6 150 - - 150 80 230 10 17 27 203 400 603

7 150 - - 150 80 230 10 11 21 209 340 563

8 150 - - 150 40 190 10 6 16 174 340 528

9 150 - - 150 40 190 14 31 46 144 340 498

10 150 - - 150 40 190 10 7 17 173 250 423

11 150 - - 150 40 190 10 5 15 175 250 425

12 150 - - 150 40 190 34 75 108 82 0 82

13 150 - - 150 160 310 10 23 34 276 250 526

14 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

15 275 - - 275 40 315 10 12 22 293 340 647

16 175 - - 175 80 255 10 22 32 223 340 577

17 100 - - 100 40 140 10 19 29 111 0 111

18 100 - - 100 80 180 68 151 220 -40 340 314

19 100 - - 100 80 180 15 34 49 131 250 381

20 100 - - 100 80 180 36 79 114 66 340 420

21 100 - - 100 80 180 10 16 26 154 250 404

22 100 - - 100 40 140 10 13 23 117 250 367

23 100 - - 100 80 180 36 79 114 66 250 316

24 100 - - 100 80 180 10 19 29 151 250 401

25 240 - - 240 40 280 18 39 57 223 0 223

26 100 - - 100 160 260 11 24 35 225 250 475

27 100 - - 100 40 140 10 12 22 118 0 118

28 100 - - 100 40 140 11 24 35 105 250 355

29 100 - - 100 40 140 10 5 15 125 0 125

30 100 - - 100 160 260 10 23 34 226 250 476

31 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

32 150 - - 150 80 230 36 79 114 116 340 470

33 150 - - 150 80 230 0 0 0 230 400 630

34 150 - - 150 80 230 11 24 35 195 250 445

35 150 - - 150 160 310 38 84 122 188 400 588

36 150 - - 150 40 190 10 23 34 156 340 510

37 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

38 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 250 405

39 150 - - 150 40 190 10 22 32 158 400 558

40 150 - - 150 160 310 121 267 388 -78 250 172

41 150 - - 150 80 230 10 2 12 218 400 618

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

70

42 150 - - 150 80 230 25 55 80 150 250 400

43 150 - - 150 80 230 10 15 25 205 250 455

44 100 - 150 250 40 290 46 102 147 143 0 143

45 150 - - 150 80 230 28 63 91 139 250 389

46 150 150 - 300 80 380 11 24 35 345 250 595

47 250 - - 250 80 330 10 19 29 301 340 655

48 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

49 150 - - 150 40 190 68 151 220 -30 250 220

50 200 100 - 300 80 380 25 55 80 300 340 654

51 150 100 - 250 80 330 10 19 29 301 400 701

52 150 - - 150 80 230 0 0 0 230 250 480

53 150 150 - 300 80 380 18 39 57 323 0 323

54 150 - - 150 40 190 34 75 108 82 250 332

55 150 - - 150 80 230 10 22 32 198 250 448

56 150 - - 150 80 230 10 23 34 196 0 196

57 150 - - 150 80 230 10 8 18 212 250 462

58 200 - - 200 80 280 38 84 121 159 340 513

59 150 - - 150 40 190 10 11 21 169 0 169

60 150 150 - 300 80 380 21 47 68 312 400 712

61 150 - - 150 80 230 10 16 26 204 340 558

62 200 - 130 330 80 410 10 22 32 378 250 628

63 150 - - 150 80 230 10 23 34 196 250 446

64 100 - 150 250 40 290 10 19 29 261 250 511

65 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

66 100 100 130 330 160 490 10 8 18 472 340 826

67 150 100 - 250 40 290 10 22 32 258 250 508

68 100 - 130 230 80 310 32 71 103 207 340 561

69 200 100 130 430 80 510 11 24 34 476 250 726

70 150 100 - 250 40 290 11 24 35 255 250 505

71 200 100 - 300 80 380 60 134 194 186 340 540

72 150 - - 150 80 230 18 39 57 173 250 423

73 150 - - 150 160 310 143 317 461 -151 400 249

74 100 - 130 230 80 310 38 84 122 188 340 542

75 100 - 130 230 80 310 28 63 91 219 250 469

76 150 - - 150 80 230 11 24 35 195 250 445

77 150 100 - 250 80 330 14 31 46 284 250 534

78 50 200 - 200 160 360 21 47 68 292 340 646

79 150 - - 150 80 230 14 31 46 184 340 538

80 150 100 - 250 80 330 68 151 220 110 250 360

81 150 100 - 250 80 330 28 63 91 239 250 489

82 150 100 - 250 80 330 36 79 114 216 250 466

83 150 - - 150 160 310 10 16 26 284 250 534

84 150 100 - 250 40 290 34 75 108 182 250 432

85 150 160 - 310 160 470 10 23 34 436 250 686

86 150 100 100 350 240 590 25 55 80 510 250 760

87 50 250 - 250 40 290 11 24 35 255 250 505

88 150 - - 150 40 190 21 47 68 122 250 372

89 150 100 - 250 80 330 61 135 195 135 250 385

90 100 - 170 270 80 350 32 71 103 247 250 497

91 100 - 200 300 160 460 36 79 114 346 250 596

92 100 150 200 450 80 530 32 71 103 427 250 677

93 400 600 - 1000 160 1160 10 19 29 1131 340 1485 94 100 150 100 350 80 430 0 0 0 430 250 680

95 50 250 - 250 80 330 28 63 91 239 250 489

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

71

96 100 240 240 580 80 660 11 24 35 625 250 875

97 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

98 150 - 100 250 80 330 10 4 14 316 250 566

99 150 - - 150 80 230 10 23 34 196 250 446

100 150 - - 150 240 390 10 22 32 358 400 758

101 150 - - 150 160 310 76 167 243 67 340 421

102 100 - 150 250 80 330 10 19 29 301 250 551

103 500 - 100 600 40 640 10 2 12 628 340 982

104 150 - 100 250 40 290 10 22 32 258 400 658

105 250 - - 250 240 490 49 109 159 331 400 731

106 150 - - 150 80 230 10 7 17 213 250 463

107 150 - - 150 40 190 10 13 23 167 250 417

108 150 - - 150 80 230 18 39 57 173 340 527

109 150 150 - 300 80 380 20 44 64 316 250 566

110 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 400 555

111 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

112 150 - - 150 80 230 10 22 32 198 0 198

113 150 - - 150 160 310 10 22 32 278 250 528

114 150 - - 150 160 310 0 0 0 310 340 664

115 100 - 150 250 40 290 10 2 12 278 250 528

116 50 200 - 200 40 240 10 6 16 224 400 624

117 50 100 - 100 40 140 10 19 29 111 250 361

118 100 - 100 200 80 280 11 24 35 245 250 495

119 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

120 150 - - 150 160 310 11 24 35 275 250 525

121 150 - - 150 80 230 10 2 12 218 250 468

122 150 - - 150 40 190 0 0 0 190 250 440

123 150 - - 150 40 190 0 0 0 190 250 440

124 100 - 100 200 40 240 11 24 35 205 250 455

125 150 - - 150 160 310 10 6 16 294 340 648

126 150 - - 150 40 190 10 22 32 158 400 558

127 100 - 130 230 160 390 10 15 25 365 340 719

128 100 - 130 230 40 270 11 24 35 235 250 485

129 100 - 130 230 80 310 10 17 27 283 400 683

130 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 400 555

131 150 - 130 280 40 320 11 24 35 285 340 639

132 100 - 130 230 40 270 10 13 23 247 340 601

133 100 - 130 230 80 310 10 19 29 281 250 531

134 150 150 - 300 80 380 11 24 35 345 250 595

135 150 200 - 350 40 390 11 24 35 355 340 709

136 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 250 405

137 150 150 - 300 40 340 11 24 35 305 340 659

138 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 250 405

139 150 - - 150 40 190 11 24 35 155 250 405

140 150 - - 150 80 230 11 24 35 195 250 445

141 150 200 - 350 80 430 11 24 35 395 250 645

142 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

143 150 150 - 300 40 340 10 19 29 311 250 561

144 150 - - 150 160 310 10 19 29 281 250 531

145 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

146 150 100 - 250 40 290 10 19 29 261 250 511

147 150 - - 150 40 190 10 19 29 161 250 411

148 150 100 - 250 80 330 10 19 29 301 250 551

149 150 - - 150 80 230 10 19 29 201 250 451

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

72

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Atahualpa_(parroquia)#/media/File:Mapa_Parroquia_Atahualpa_(Quito).svg

150 150 - - 150 40 190 10 22 32 158 250 408

151 150 - - 150 80 230 10 22 32 198 250 448

152 150 150 - 300 40 340 10 22 32 308 340 662

153 150 - - 150 80 230 11 24 35 195 250 445

154 150 250 - 400 40 440 11 24 35 405 340 759

155 100 - - 100 80 180 11 24 35 145 400 545

156 100 - - 100 40 140 11 24 35 105 400 505

157 100 200 100 400 80 480 11 24 35 445 340 799

158 100 100 150 350 80 430 10 19 29 401 250 651

159 100 - - 100 80 180 11 24 35 145 250 395

160 100 - - 100 80 180 11 24 35 145 250 395

161 50 - 100 100 40 140 10 19 29 111 340 465

162 100 100 - 200 80 280 11 24 35 245 340 599

163 100 150 - 250 80 330 11 24 35 295 250 545

PROM 146 154 134 204 77 281 17 35 53 228,45 275 503,92

Mapa 1. Parroquias urbanas, rurales y suburbanas del DMQ.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 4.10 Variable social 23 4.11 Variable económica 27 4.11.1 Ingresos generados por la agricultura urbana 28 4.11.2 Utilidad

73

Mapa 2. Ubicación de las administraciones zonales y distribución de las unidades productivas

en el DQM.