Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CATEDRA DE TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO INSTRUMENTOS DE MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA Integrantes: Héctor Julio Duarte Arianny Roberto Sánchez 1
74

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

May 07, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

CATEDRA DE TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL COMO INSTRUMENTOS DE

MANIPULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

VENEZOLANA

Integrantes:

Héctor Julio

Duarte Arianny

Roberto Sánchez

1

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Henderson Hernández

Sección: F2

Caracas, abril 2015

ÍNDICE GENERAL

Págs.

INTRODUCCIÓN 3

1 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 51.1

Definición de medios de comunicación …………………………………………………………… 5

1.2

Clasificación de los medios de comunicación …………………………………………………….. 5

1.3

Diferencias entre publicidad y propaganda ……………………………………………………….. 7

1.4

Libertad de expresión ……………………………………………………………………………… 9

1.5

Derecho a la información ………………………………………………………………………….. 16

1.6

Teorías de comunicación latinoamericanas ……………………………………………………… 17

2 CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PORPARTE DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS ………………………………………

20

2.1

Orígenes del totalitarismo ………………………………………………………………………….. 20

2.2

El totalitarismo como fenómeno político …………………………………………………………. 21

2.3

Las comunicaciones totalitarias …………………………………………………………………… 23

2.4

Comunicación totalitaria y la revolución bolivariana ……………………………………………...

28

2.5

Socialismo del siglo XXI …………………………………………………………………………... 29

2.6

Los medios de comunicación masivos en tiempos de revolución ………………………………….

31

2

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

3 ELEMENTOS POLITICOS IDEOLÓGICOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU SIMILITUD CON LAS OBRAS DE GEORGE ORWELL, 1984 Y REBELIÓN EN LA GRANJA …………………………………………………………………………………………... 36

3.1

Comparación de la situación venezolana actual con la sociedad relatada en las obras de George Orwell ………………………………………………………………………………………………

36

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………… 38REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………… 41BIBLIOGRAFÍA 43

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación se juegan gran parte de la

acción política de nuestro tiempo. Los medios condicionan

las formas de llevar adelante la movilización del

electorado frente a un comicio, los ritmos y temas de una

campaña, influyen en el conocimiento de los candidatos y en

la trasmisión sus mensajes. La agenda política que

3

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

conforman los integrantes de la clase política, las

instituciones de la sociedad y las organizaciones no

gubernamentales que actúan en el campo de la acción cívica

y los propios medios a través de sus posición editorial es

retroalimentada por el estudio de la opinión pública a

través de encuestas, cuyo resultado pasa a ser parte de la

agenda pública al ser difundidos por los medios.

Los medios son estructuras culturales que muchas veces

exceden a la voluntad de quienes emiten a partir de ellos.

Desde el punto de vista político hoy en día los medios

proveen un escena en la cual el político representa frente a

la población, permitiendo la manipulación de símbolos con

una capacidad de amplificación enorme, encontrando al

individuo en su intimidad, sin necesidad de que este tenga

que transformarse en parte de una masa como en el pasado,

cuando para ser parte de la acción política debía estar en

las movilizaciones callejeras.

Los sistemas totalitarios necesitan de los medios de

comunicación para utilizarlos como herramientas de

manipulación de la información, ya que a través de estos

desvirtúan la información, trasmiten mensajes de advertencia

y desmoralizan a sus adversarios políticos y llegan al punto

de hacer uso exagerado de los mismos por el egocentrismo de

querer ser ellos los únicos en la escena política.

4

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

En las obras de George Orwell, se hacen fuertes críticas de

este tipo de regímenes, a través de las lecturas de las

mismas, se establecerán que elementos políticos ideológicos

están relacionados con la situación que vive Venezuela

actualmente.

En la siguiente investigación se analizara la influencia de

los medios, cuando estos están siendo manipulados por el

poder político, a través de los siguientes capítulos:

1 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

2. MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR PARTE DE

LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

3. ELEMENTOS POLÍTCOS IDEOLÓGICOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO

XXI Y SU SIMILITUD CON OBRAS DE GEORGE ORWEL, 1984 Y

REBELIÓN EN LA GRANJA

Luego de ser desarrollados los mismos, se establecerá un

análisis profundo para dar las conclusiones del tema en

estudio.

5

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

1 CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

1.1 Definición de medios de comunicación

Los medios de comunicación social juegan un papel importante

ya que se han convertido en instrumentos de difusión masiva

para la búsqueda de la fuerza electoral que necesitan para

llegar a cargos de elección popular. La calidad de los medios

de comunicación, el tipo de mensajes transmitidos y la

frecuencia de los mismos son determinantes para la formación

de las actitudes de la opinión pública. Para Macluhan (1962),

lo importante no es el contenido del mensaje sino la manera

en que éste es transmitido. En un sentido más amplio,

6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

significa que el modo de transmisión de una cultura influye

sobre esta cultura y la caracteriza. En otras palabras,

implica que los medios de comunicación lejos de ser

perfectamente neutrales, determinan las formas de pensar, de

actuar y de sentir de la sociedad.

Para Sandoval, los medios de comunicación “Son instrumentos

utilizados en la sociedad contemporánea para informar y

comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual,

audiovisual y digital”.

Desde la década de 1970 la utilización masiva de

las técnicas de comunicación en la vida política

occidental modifico considerablemente las prácticas

políticas, particularmente en periodos de campañas

electorales. El énfasis puesto en el marketing

político, en los sondeos, en los envíos de

postales con destinatarios seleccionados en los

focus groups y en la consulta política, así como en

el papel considerado cada vez más activo que

cumplan los medios en la vida privada (Gauthier,

1998, p.31).

1.2 Clasificación de los medios de comunicación

7

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Los medios de comunicación se dividen, por su estructura

física en cuatro grandes grupos que a su vez pueden

subdividir infinitamente según el criterio elegido.

Medios audiovisuales: los tipos de medios de

comunicación audiovisuales son los que se oyen y se ven;

es decir, son los medios que se basan en imágenes y

sonidos para expresar la información. Hacen parte de ese

grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla

de medios de comunicación informativos, este último es

poco tenido en cuenta puesto que se le considera más

como un medio de entretenimiento cultural; en cuanto a

la televisión, es en la actualidad el medio más masivo

por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza

(imágenes, sonidos, personas) y sobre todo, por la

posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y

a sus protagonistas sin necesidad de estar presente.

Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas,

programas culturales, científicos y ambientales entre

otros, conforman la gran variedad de formatos de índole

informativa que se emiten a través de los medios de

comunicación.

Medios radiofónicos: la radio es el medio que constituye

este grupo. Su importancia radica en que quizá es el

medio que con más prontitud consigue la información,

8

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

pues, además de los pocos requerimientos que implica su

producción, no necesita de las imágenes para comunicar,

tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una

cabina de sonido y emitir. También vale decir que, por

la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio

masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya

que su público es amplio y heterogéneo; además, a

diferencia de los tipos de medios de comunicación

audiovisuales, esta puede ser transportada con

facilidad, pues tan solo necesita un radio de

transistores, una grabadora o un equipo de sonido para

hacerse operativa. Así mismo, es un medio que, a pesar

del tiempo, conserva una dosis de magia, pues puede

crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin

necesidad de mostrarlos.

Medios impresos: estas son las revistas, los periódicos,

los magazines, los folletos y, en general, todas las

publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo

informar. Son el medio menos utilizado por el público,

pues aparte de que para acceder a ellos se necesita

dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así

como tener alguna habilidad de comprensión. Los medios

de comunicación como los periódicos, son altamente

influyentes en la sociedad, pues además de contar con

una información más completa y elaborada por su proceso

9

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

de producción, contienen análisis elaborados por

personajes influyentes en la sociedad. El efecto de los

medios impresos es más duradero, pues se puede volver a

la publicación una y otra vez para analizarla, para

citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo

tipo de público, no solo para el que se quiere informar

acerca de la realidad, sino que también los hay para los

jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a

los deporte entre otros, es decir hay tantos medios

impresos como grupos en la sociedad.

Medios digitales: también llamados “nuevos medios” o

“nuevas tecnologías”. Son los medios más usados

actualmente por los jóvenes y en general, por las

personas amantes de la tecnología. Habitualmente se

accede a ellos a través de internet, lo que lo hace

todavía que no sean un medio extremadamente masivo, pues

es mayor el número de personas que posee un televisor o

un radio que el que posee un computador. Pese a lo

anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para

comunicar, hacen de estos medios, una herramienta muy

atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día

tenga más acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de

producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de

muchas personas para ser producidos, pues basta tan solo

una persona con los suficientes conocimientos acerca de

10

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

cómo aprovechar los recursos que dispone la red para que

puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita,

casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran

número de personas se inclinen por estos medios para

crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

1.3 Diferencias entre publicidad y propaganda

La publicidad es una técnica hermana de la propaganda. Es una

hermana pero no gemela, como erróneamente suele pensarse. La

propaganda se diferencia notablemente de la publicidad,

puesto que la primera persigue un fin ideológico y la

segunda, uno comercial o económico.

Casi son sinónimos; ambos emplean técnicas

similares; sus principios básicos son idénticos. Su

mira en despertar interés e influir, convencer y

provocar acciones sea comercia espiritual o

político. Pero la diferencia de ello es que la

última se aplica más a lo religioso y político y lo

publicitario a lo comercial. (Prospero Navarro,

xxxx, pp. 283).

La publicidad está encaminada a lograr la estructura de la

una imagen posicionada de un bien o de un servicio y, por

ende, del cumplimiento de sus metas de marketing. La

propaganda es muchísimo más transcendente y gravitante,

11

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

porque puede modificar los patrones filosóficos, religiosos,

políticos o sociales de una nación. Un error publicitario

puede provocar a lo sumo la desaparición de un producto del

mercado o la quiebra de una empresa. Un error

propagandístico, en cambio, puede provocar alteración del

régimen de un país. La propaganda llega a transformar de tal

manera los esquemas de conducta de los individuos, que se

convierte en una técnica análoga a ciencia de la educación;

pero generalmente es más inductiva (por la permanente

sugestión) que deductiva.

La publicidad es una de las actividades más

visibles de los negocios, aplaudida y criticada no

solo por su función de venta de productos sino

también por la influencia en la economía y en la

sociedad. Por años los críticos han denigrado a la

publicidad por una amplia gama de pecados, algunos

reales otros imaginados (Arens, 2008, p.56).

La publicidad en el mundo moderno ha llegado a ser una

característica cotidiana de nuestra existencia, a excepción

de los países marxista en que lo común es la propaganda, la

publicidad nos acompaña durante toda la vida y nos incita,

muchas veces compulsivamente, a formar hábitos de agrado y de

consumo.

12

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Si no fuera una ideología esencialmente propagandística el

Marxismo no se habría expandido de la forma vertiginosa que

lo ha hecho desde 1945 sobre los cinco continentes. Ya en

1917 Lenin sostenía “que los factores principales para el

afianzamiento de la revolución bolchevique eran la agitación

y la propaganda en todas las capas del pueblo.

Como es lógico, todo mensaje propagandístico o publicitario

debe tender a su simplificación, es decir, debe persuadir con

la menor cantidad de conceptos para crear ideas globales.

Idealmente, nuestros textos de propaganda no deben contener

palabras de más. Deben ser frases breves y rítmicas,

fácilmente decodificables, asociables y recordativas. En el

terreno de las imágenes, la regla de simplificación y del

enemigo único se plasma en la famosa cita de McLuhan “una

imagen vale más que mil palabras”. El esfuerzo de precisar y

resumir es una necesidad inherente a toda propaganda.

Política y publicidad forman una extraña pareja la

compañía neutra de la política es la propaganda la gente

común puede confundirlas pero son cosas muy distintas la

propaganda es estricta, mañosa no se atreve a decir su

nombre y se presenta disfrazada de información neutral.

La publicidad en cambio es frontal y se hace en espacios

13

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

claramente identificados como avisos y firmados por

quienes los pagan (Barrini, 1994, p.200)

Durandin (1982), señala que “El papel de la propaganda y la

publicidad es ejercer una influencia sobre los individuos y

grupos a los que se dirigen, por ejemplo: en materia de

propaganda, conseguir que se vote a un candidato, en

publicidad hacer comprar un producto, obtener una suscripción

entre otros” (p.21).

1.4 Libertad de expresión

Otaegui (1963), señala que “La libertad de expresión debe

ser el medio para decir la verdad y destruir los slogans,

los medios deben estar al alcance indiscriminado de los

ciudadanos del pueblo” (p.105).

Madison sostenía la necesidad de evitar los peligros que

Hamilton visualizaba: que un sector mayoritario oprimiese a

las minorías y que tampoco las minorías oprimiesen a las

mayorías, fenómeno que Tocqueville denominaba la tiranía de

las minorías. La mayoría para serlo debe ser legítima y

razonable, no puede imponerse a todos los intereses de la

minoría sin tenerlos en cuenta. De ahí que una definición

moderna de democracia se acerca a la descripción realizada

por Robert Dahl.

14

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Madison, sin embargo, también consideraba que todos los

ciudadanos de una república debían incidir en la toma de

decisiones. La afirmación se hacía en tiempos en que la

ciudadanía era restringida y elitaria. El reclamo entre

libertad e igualdad se ha inclinado siempre en favor del

aspecto libertario. El refraseo de la igualdad en la forma

de equidad, o sea de oportunidad y acceso para llegar a

tener la misma posibilidad por parte de todos es una forma

de tratar de retomar los términos de la cuestión expresada

en la famosas tres palabras que sintetizaron los fines de

la revolución francesa. La elección supone una expresión

igualitaria de la ciudadanía, pues cada persona tiene un

voto. Pero esa igualdad primaria puede verse como una

iniquidad si quienes compiten en la elección no disponen las

mismas oportunidades para poder ser conocidos y por

consiguiente captar la voluntad del electorado.

El contenido de la libertad de información tiene dos

aspectos complementarios de la noción de la

información, se trata en principio, de la libertad de

informar es decir: de difundir el mensaje informativo,

cuya actividad también concierne a la libertad de los

medios de difusión , se trata igualmente de la libertad

de la libertad para recibir el mensaje informativo, el

derecho a la información está ligado a la libertad de

información en cuanto el ordenamiento jurídico15

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

configura a los fundamentos legales para su ejercicio y

el líder de su actividad (Molinero, 1981, p12).

La organización institucional representativa se basaba,

precisamente, en la idea de lograr mayorías razonables que

tuvieran en cuenta los diversos intereses. Se trataba en

términos de Madison de "revisar y extender [las opiniones

públicas primarias] pasándolas por intermedio de un cuerpo

elegido por los ciudadanos" Con ello se buscaba

eludir los impulsos de momento o las inclinaciones

temporarias que normalmente pueden tener sectores amplios de

la población que reaccionan emocionalmente frente a hechos

que los afectan en su vida cotidiana.

Cuando se crean las formas republicanas, durante tiempos de

la revolución noratlántica las facciones eran mal vistas y

por eso los partidos recién comenzaron a aceptarse

legítimamente como actores en el campo político a fines del

siglo XIX, llegando a principios del siglo XX a ser parte

esencial del sistema político cuando Kelsen denominó a ese

sistema con la palabra "partidocracia" en su estudio de

1932.

Hoy el péndulo se ha corrido nuevamente y si bien los

partidos y movimientos siguen existiendo y en algunos países

16

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

donde la estructuración de la vida política ha perdurado más

continúan siendo el referente principal, en otros se ha

personalizado y el actor principal ha pasado a ser el

dirigente, el líder. El reclamo de libertad de información

para las diversas fuerzas políticas partidarias ha crecido

constantemente con el proceso de desarrollo de la

democracia. Dado que poco a poco la principal actividad de

los partidos consiste, precisamente, en ganar elecciones y

la misma supone un fuerte acceso a los medios de

comunicación social, uno de los reclamos primarios refiere a

la necesidad de poder acceder a los mismos y a que ella

equidad en el tratamiento de las diversas fuerzas

partidaria.

La libertad de información presupone que cada fuerza

partidaria puede expresar sus puntos de vista ideológicos y

programáticos y exponer a sus dirigentes a todos los

ciudadanos. La equidad parte de la idea de que todos tienen

oportunidad de ser vistos, que hay un mínimo de tiempo y

espacio que debe disponer cada fuerza política en los medios

y que el tiempo y espacio debe ser dado de acuerdo con la

representatividad que tienen las fuerzas políticas en la

ciudadanía, hecho medible a través del apoyo que reciben a

través de encuestas de opinión pública.

17

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

En la práctica estos principios de equidad son difíciles de

cumplir. Los intereses de quienes están a cargo de los

medios de comunicación suelen introducir sesgos. Los dueños

de los medios, son grupos familiares o colectivos (sociedad

anónimas) se enlazan con grupos económicos, o ideológicos y

eventualmente políticos. Si bien la propiedad puede ser

colectiva, quienes controlan el paquete accionario tienen un

mínimo común denominador de intereses que hacen que tengan

cierta preferencia o preferencias por cierto sector o

sectores en detrimento de otros. Si bien puede admitirse el

pluralismo en la información se suelen privilegiar espacios

o tiempos en favor de una corriente. Sin embargo, poco a

poco, sea por la vía de una autorregulación impuesta por

los propios medios, o por parte de imposiciones legales hay

una mayor equidad en el tratamiento de las diversas fuerzas

partidarias.

Los dueños de medios pueden asegurar al personal

profesional. Las periodísticas condiciones de trabajo que

permitan un tratamiento pluralista de la información,

pero cualquiera que haya trabajado en medios sabe que hay

formas de presión para poder inclinar la balanza hacia un

lugar. El grado de libertad depende del contexto global del

país, de la coyuntura y la cultura impuesta en el medio.

18

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Los partidos políticos al tener que enfrentar a una opinión

pública que, por lo general, suele ser adversa a los mismos,

al considerar que no tienen un papel fuerte en tanto

expresión de los intereses de la sociedad y porque creen que

buena parte de los miembros los integrantes de la clase

política sólo buscan defender pura y exclusivamente sus

intereses personales, no tienen la fuerza necesaria para

imponer equidad en los medios, porque además, no hay una

acción de conjunto de los mismos, pues la misma supone la

pérdida de una posición de privilegio para uno o más fuerzas

en favor de las que están en posición subordinada. No hay

posibilidad de una acción corporativa para la clase

política, simetría que, en general favorece a los medios,

que sí pueden adoptar esa posición.

Para los medios, el crecimiento de su prestigio en tanto

instituciones que proporcionan voz a diversos sectores,

especialmente para aquellos que no la tienen, les da más

poder y les permite enfrentar al establishment político con

más éxito. Obviamente a partir de allí defender ciertas

posiciones, que no tienen por qué ser partidarias, pero si

de defensa de ciertos intereses que, finalmente, pueden ser

más afines con una organización política que otra, les es

más fácil. Una conducción inteligente en un medio de

comunicación social, especialmente audiovisual, que da

espacios y tiempos a todos (aunque sea con sesgos19

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

diferentes) los pone en la mejor de las situaciones. Por

ahora esta voz prestada por los medios les permite captar

buena parte de la confianza pública, pero entraña un

problema de futuro. Al simplemente ser voz y no actuar para

resolver finalmente el instrumento puede pasar a ser

intrascendente. Por ahora no se percibe ese efecto porque

todavía muchos creen que aparecer en una pantalla o propalar

la voz en un micrófono permite influir sobre los que

deciden. A veces ocurre, especialmente cuando se trata de

casos en los que es evidente que el denunciante debe ser

contemplado inmediatamente. Pero en esa función el medio

actúa más como un "ombusperson" que como un medio que puede

tomar decisiones.

Visto que no hay posibilidad de colaboración entre los

partidos para negociar con los medios se recurre a otro

juego: imponer reglas comunes para todos que regulen la

relación entre los partidos y los medios. Especialmente los

opositores buscan formas en las cuales el estado intervenga,

por medio de la legislación, para permitir que el acceso a

los medios sea más equitativo.

El tema tiene estrecha relación con el tema de la

financiación de los partidos políticos. En algunos casos se

actúa sobre la financiación indirecta haciendo que el estado

regule la posibilidad de emitir publicidad partidaria

20

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

gratuita. Puede asumir formas amplias o restringidas. Entre

las últimas está el uso de los medios que maneja el propio

estado, la televisión y radios públicas. En un marco más

amplio puede permitir el uso de toda la red de televisoras

y radios, teniendo en cuenta que el estado es el dueño de

las mismas y otorga su explotación a grupos privados. Una

tercera opción es la compra por parte del estado de espacios

para distribuir entre fuerzas políticas. Por última queda la

posibilidad de la financiación directa, dándose sumas a los

partidos con la obligación de gastar cierta parte en

propaganda

En algunos casos, además de crear bancos de espacios

gratuitos en la TV y la radio se agregan medidas de tipo

negativo. Por ejemplo en Francia, Reino Unido y Brasil se

prohíbe la publicidad paga en los medios audiovisuales. En

otros casos solamente se imponen medidas de tipo negativo,

por lo general tomadas de acuerdo por los partidos para

limitar los gastos en publicidad. Las mismas pasan por fijar

límites máximos en el tiempo a las campañas electorales

imponiendo sumas máximas a los gastos a realizar en

publicidad o regulando tiempos máximos de uso de la radio o

la TV o aún el espacio a ocupar en los medios escritos.

Sin embargo no siempre esas medidas suelen satisfacer a los

partidos y los integrantes de la clase política. Cuando

21

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

los publicidad en medios estatales gratuita se

combina con otra paga, nuevamente se produce un

desequilibro fuerte. Hay quienes disponen de mayores

recursos. Además las emisoras estatales suelen tener

"rating" y "share" bajo. La publicidad gratuita mitiga la

falta de acceso a los medios, pero no ofrece una solución

que contente a quienes carecen de apoyos empresariales.

Sólo cuando se abarca a todo el espectro de ondas de radio y

TV de la nación se puede tener una imposición fuerte en el

control de los medios. Pero aún en ese caso para la opinión

pública queda la opción de no prestar atención a las piezas

que no tienen buena calidad y esto es lo que ocurre.,

presentándose, en una nueva forma una nueva desigualdad.

La imposición rígida de tiempos y las limitaciones impuestas

por la ley suele hacer de la publicidad partidaria un

espectáculo poco atractivo en tiempos en que la imagen y el

audio buscan una creatividad constante. Apelar a formas de

discusión propias del tiempo de la plaza pública no suele

ser la mejor idea de rendimiento eficaz de la publicidad.

Al revisar los tratados y pactos internacionales

de derechos humanos queda remarcada la importancia

Del derecho a la libertad de expresión e

información en la democracia contemporánea.

Resulta imprescindible para el desarrollo, la22

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

democracia y el fortalecimiento de un sistema

democrático, puesto que este derecho conduce la

libertad de todo individuo a buscar, recibir y

difundir información; y opiniones, así como

también el derecho colectivo de participar de

forma plena a través del libre intercambio de

ideas e información, y así estar en presencia en

democracia. (Perez, 1979, p.20).

23

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

1.5 Derecho a la información

El derecho a la información se define como el derecho de una

persona de buscar, recibir y difundir información en poder

del gobierno u administraciones publicas. Las Naciones

Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmaron

que “la libertad de información es un derecho fundamental y piedra angular de

todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.

Toda persona tiene derecho a la libertad de

opinión y de expresarse, este derecho incluye el

de no ser molestado a causa de sus opiniones, el

de investigar, recibir información, opiniones y el

de difundirlas sin limitaciones por cualquier

medio de expresión (Loreti, 1995, p. 15).

24

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

1.6 Teorías de comunicación latinoamericanas

Para Pasquali, el ser humano desarrolla la capacidad de

comunicar en grado máximo, como instrumento de interacción,

de descubrimiento de la presencia del "otro".

La comunicación así entendida es bivalente, de modo que

quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder

transmitir. Hay en ello un carácter dialógico, que se da

entre individuos con autonomía ética.

Según él, la comunicación ocurre cuando hay "interacción

recíproca entre los dos polos de la estructura relacional

(Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en

la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor

puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con

posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente

dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".

Los únicos seres capaces de establecer procesos

comunicacionales y sociales, transmitir y recibir intelectual

y sensorialmente son los seres humanos, los cuales poseen lo

que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la

co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el

saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia),

25

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la

voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina

diálogo.

En tal sentido, expresa que "no hay "comunicación" ni

relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la

materia bruta" en este caso sólo existe una "relación

monovalente" o una "relación de información", donde los

mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los

participantes presentan un bajo coeficiente de

comunicabilidad.

Para Pasquali la comunicación es lineal porque "la

comunicación se dirige hacia adelante y al hecho de que no

puede hacerse retroceder una palabra ya emitida" DANCE. Las

conductas observadas y expresadas en el pasado, no se puede

transformar en el futuro, si fue una comunicación positiva o

negativa, tendrá las mismas características sin evolucionar

en el tiempo, porque se consideren la comunicación situándola

en el momento don- de lo que ya se ha expresado no se puede

cambiar.

En los procesos de comunicación humana intervienen diferentes

elementos que hacen posibles que la comunicación se ejecute,

a través de los órganos eferentes-aferentes de la

26

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

sensibilidad humana, (vista oído, habla, tacto, etc.)

generando el mensaje y otro ente natural que ejecuta el papel

de receptor y de decodificador final en una comunicación

directa.

La comunicación circular se expresa en dos funciones; uno; lo

que comunicamos y el modo de hacerlo, la altera para el

futuro, segundo que esta retrocede hasta llegar al punto de

partida, pudiendo restringir y obstaculizar futuras

comunicaciones. El helicoide combina los rasgos deseables de

la línea recta y del círculo, evitando a la vez los puntos

débiles de ambos. El helicoide presenta una variedad bastante

atractiva de posibilidades de dar forma gráfica a los

aspectos patológicos de la comunicación. Y en cualquier

momento el helicoide da testimonio geométrico del concepto de

que la comunicación, al moverse hacia adelante, este

volviendo en el mismo momento sobre sí misma y siendo

afectada fundamentalmente por la espira de la cual ella

surge. No obstante aunque sea lentamente el helicoide puede

liberarse en forma gradual de sus distorsiones de bajo

nivel". "El proceso de comunicación se va moviendo

constantemente hacia adelante y sin embargo, depende siempre,

en cierta medida del pasado, que informa al presente y al

futuro. El proceso helicoidal de la comunicación ofrece una

27

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

imagen geométrica flexible y útil para la consideración del

proceso comunicativo"

La comunicación helicoidal representa la característica

básica del ser humano, como es la permisología de cambiar, de

evolucionar, de corregir errores o añadir refuerzos a las

interacciones positivas del pasado, no es una comunicación

absolutista, ni determinista, por lo que presenta un

desarrollo constante e interminable, esto sucede a nivel

individual y colectivo, ya que los seres humanos entramos en

los modelos helicoidales de las personas que nos rodean.

Pasquali diferencia la comunicación de la información, siendo

esta última un proceso de transmisión asimétrica, donde los

mensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, esto es,

con bajo coeficiente de comunicabilidad. El diálogo se

sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional

y sin retorno del mensaje. Por tanto, propone sustituir el

concepto de "teoría de la comunicación" por "teoría de la

información", con una clara distinción entre las vertientes

cibernética y antropológica del denominador teórico o

conceptual. Para Pasquali, la teoría matemática de la

información cobra sentido cuando se reconoce entidad

cognitiva al receptor.

28

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Pasquali afirma que en realidad no es correcta la

denominación de medios de comunicación de masas, porque no

hay en el proceso que describen bivalencia, simetría,

diálogo. Se trata de medios de información, con un

coeficiente de comunicabilidad bajo. Los medios no sólo

cosifican al receptor, sino que producen sobre él un efecto

paralizante, ya que le restringen su posibilidad real de la

comunicación, su capacidad de intervención. Entre los medios

y la sociedad se da una relación de mutua ‘inmanencia

dialéctica’, resultando que el nivel cultural de una sociedad

dada está relacionado con el papel que juegan los medios, de

modo que cuando el nivel cultural es más bajo el efecto de

aquellos sobre la sociedad resulta mayor.

29

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

2 CONSECUENCIAS DE LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN POR PARTE DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

2.1 Orígenes del totalitarismo

El totalitarismo como sistema de gobierno nació en Europa

durante el primer cuarto del siglo XX, para denominar

regímenes con características únicas en sus aspiraciones y

capacidad de control social. Schapiro (1972, p.17) señala que

el primer registro público del termino se encuentra en un

discurso que Benito Mussolini ofreció en Roma el 22 de junio

de 1925. De esta manera totalitaria el dictador fascista se

refirió a las ambiciones de fuerza y alcance del movimiento

político que encabezó. Cuando se desplegaron en Europa el

nacionalsocialismo, el comunismo y fascismo, el totalitarismo

dejo ser un término de auto denominación de estos regímenes y

paso a ser una distinción para sistemas no democráticos.

En 1929 apareció el término, en un artículo

principal de The Times, aplicado a la Alemania

nacionalsocialista y a la Rusia comunista, en

contraste con los gobiernos parlamentarios. En el

uso norteamericano, a partir de entonces y antes de

la segunda guerra mundial, se utilizó diversamente

la palabra para la Italia fascista y la Alemania

nacionalsocialista, o para esos dos países y la

Unión Soviética (Shapiro, 1972, p.20).

30

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

El fin de la segunda guerra mundial supuso cambios

importantes en el mapa geopolítico mundial. En 1945, la

comunidad internacional derroto a Hitler y a Mussolini; los

aliados pusieron fin al nacionalsocialismo alemán y fascismo

italiano. Sin embargo, el sistema comunista continuó vigente

detrás dela cortina de hierro, y a partir de entonces, el uso

del término quedó reservado fundamentalmente para la

calificación de los países integrantes o aliados directos de

la Unión Soviética.

La caída del muro de Berlín en 1989 y la posterior disolución

de la URSS en 1991 marcan una nueva etapa. La independencia

alcanzada por los pueblos liberados del dominio soviético y

la llegada de la democracia a esos países eliminaron los

sistemas totalitarios de la realidad europea. Al final del

siglo XX y aun hoy en día, los sistemas represivos de este

tipo sobreviven anacrónicamente y con matices propios en

Cuba, Corea del Norte y China.

2.2 El totalitarismo como fenómeno político

El totalitarismo es un término que nace en el siglo XX para

entender a gobiernos únicos en su capacidad de dominación y

de destrucción. Las atrocidades de estos regímenes dejaron

sin categorías a los estudiosos de la época que, al conocer

la realidad, notaron que se trataba de sistemas que, en

términos morales, eran peores que las autocracias

31

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

tradicionales. Intuyeron que se trataba de grados de

perversión desconocidos hasta el momento.

El totalitarismo es una forma de gobierno y una

forma de vida que se caracteriza por un propósito

fundamental: el control total del hombre por el

estado, desconociendo límites a sus metas o fines.

Primero, como meta fundamental: el totalitarismo

reclama a todo el hombre, su cuerpo y su alma, no

existe actividad humana política, económica,

social, religiosa o educativa que esté libre de

control gubernamental y la dominación. El objetivo

es lograr el máximo poder del estado, alcanzable

únicamente a través de la represión máxima de la

libertad individual. (Ebenstein, 1962, pp.5-6).

El totalitarismo es un sistema de gobierno cuya vocación

fundamental es la dominación de todos los ámbitos de la

persona humana. No le basta con someter sus acciones; le

resulta imperativo controlar también la conciencia. Su

objetivo es introducir en sus pensamientos una nueva forma de

pensar; construir un hombre nuevo. En este aspecto radica la

diferencia fundamental que separa a una autocracia

tradicional del totalitarismo.

Una autocracia tradicional, lo que de ordinario se conoce

como dictadura, es un sistema de puede llegar a altos grados32

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

de represión y violencia en contra de aquellas personas que

se le oponen o representa una amenaza para quien ostenta el

poder. El dictador es un tirano en el sentido platónico; sus

ansias de dominio se circunscriben a lo político y al

enriquecimiento económico particular. A diferencia del

totalitarismo, no va tras toda la sociedad y por eso,

aquellos sectores que permanezcan al margen de los asuntos

públicos, pueden desarrollar sus actividades en relativa

tranquilidad. En tal sentido, lo que aparta una autocracia de

un totalitarismo (Sartori, 1988) son sus potencialidades.

“Recuérdese que totalitarismo no implica semánticamente la

idea de una mayor coacción, sino de un mayor alcance”

(p.253).

Autocracia y totalitarismo son dos regímenes políticos

distintos que, aunque en algunos casos pueden compartir

injusticias y algunos rasgos externos, son fundamentalmente

diferentes. “El totalitarismo”, no es en ningún sentido una

fuerte dictadura policiaca agrandada, sino algo

cualitativamente diferente, y que no participa de la cualidad

esencial de lo que ha caracterizado en Europa, durante varios

siglos, la noción del estado” (Shapiro, 1972, p.176).

Según Arendt, los movimientos totalitarios se sirven de las

masas para llegar al poder. La opción totalitaria les

alimenta el apetito de poder y les exige lealtad absoluta.

33

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Aquella que solo es posible en una persona aislada y

solitaria.

Los movimientos totalitarios son organizaciones de

masas de individuos atomizados y aislados. En

comparación con todos los demás partidos y

movimientos, su más conspicua característica es su

exigencia de una lealtad total, irrestricta,

incondicional e inalterable del miembro individual.

Solo puede esperarse que semejante lealtad provenga

del ser humano completamente aislado, quien, sin

otros lazos sociales con la familia, los amigos,

los camaradas e incluso los simples conocidos,

deriva su sentido de tener un lugar en el mundo

solo de su pertenencia a un movimiento, de su

afiliación al partido (Arendt, 2001, p.405).

Friedrich y Brezinski (1956) señalan otro aspecto que

complementa, desde el punto de vista instrumental, estas

visiones. Los autores destacan la importancia del desarrollo

de la tecnología moderna en el establecimiento exitoso de las

dictaduras totalitarias. “En cierto sentido, la dictadura

totalitaria es la adaptación de la autocracia a la sociedad

industrial del siglo XX. (p.34).

El totalitarismo es entonces un sistema de gobierno que se

caracteriza esencialmente por el afán de dominación de todos34

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

los aspectos de la vida social y personal. Encuentra sus

raíces en el gnosticismo moderno y en la negación de la

dignidad trascendente de la persona humana. Además,

considera lícitos todos los medios para alcanzar sus

objetivos políticos de opresión.

Las dictaduras totalitarias se sustentan, para

justificarse, en alguna filosofía de la naturaleza

humana relacionada con un proyecto de

perfeccionamiento del mundo, con un esquema para

redimirlo de sus pecados pasados y presentes,

sirviendo así a un último bien más elevado y

absoluto (Sartori, 1988, p.253).

La esencia de la dominación totalitaria y su visión ilimitada

de los medios en relación con los fines se concreta en rasgos

de opresión observables en las sociedades que ya han sido

sometidas. Yurre (1962) señaña que “Propio del estado

totalitario es suprimir la distinción de esferas y arrogarse

jurisdicción sobre la totalidad del ciudadano, es

parcialmente sobre la vida interior en sus diversas

manifestaciones, como la idea y la creación” (p. 283).

2.3 Las comunicaciones totalitarias

La presencia del líder, el sometimiento del orden legal, el

control de la moral privada, movilización continua y la

legitimidad basada en el apoyo masivo son rasgos35

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

constitutivos que describen a regímenes de esta naturaleza.

En el totalitarismo, el sometimiento de la información masiva

se debe entender desde el afán manifiesto de control de la

moral privada. Se enmarca dentro de las intenciones que tiene

el sistema de poseer o en términos de régimen, “liberar” la

conciencia de las personas

Puede también, mediante el control de la educación

y de toda la información que entre al país, por el

uso extenso de los métodos técnicos modernos de la

propaganda , y por el monopolio de la propaganda,

adoctrinar o condicionar a los habitantes en forma

tal que voluntariamente lleguen a creer lo que la

élite gobernante quiere que crean. En efecto, es el

deseo de atacar el juicio moral privado del

individuo lo que se encuentra detrás del monopolio

de los medios de comunicación e información que

trato de lograr cada uno de los tres regímenes

examinados. Sin embargo, la experiencia de más de

cincuenta años sugiere que ninguno de estos métodos

por sí solos, ni la suma de todos ellos, ha podido

dominar por completo la mente humana o eliminar el

juicio moral privado, aunque éste no se exprese, o

no se exprese durante largo tiempo (Schapiro, 1972,

p.60).

36

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Conviene detenerse en la relación entre ideología, lenguaje y

dominación de la conciencia. La ideología es rasgo

fundamental de las comunicaciones totalitarias. Es una

cosmovisión que funciona a medida para catalogar a las

personas que están dentro o fuera del “proceso”. Cualquier

pensamiento o acción que no se alinee con la ideología

oficial es un atentado y merece ser silenciado o “reeducado”.

Cualquier idea un tanto original o independiente,

igual que en la propia palabra que no se utiliza en

el lenguaje oficial, se encasilla en la

correspondencia categoría de subversión ideológica

incluso antes de ser pronunciada. La red de dogmas

que justifican cualquier arbitrariedad del poder

suele tener la forma de una utopía, es decir la de

una construcción artificial del mundo que contiene

en sí, automáticamente, toda gama de razones de por

qué es preciso oprimir, prohibir o aniquilar

cualquier cosa que rompa con los moldes o que

sobresalga y todo ello, en aras de un futuro más

feliz (Havel, 2002).

La concepción comunicacional totalitaria es entonces más que

censura, como es el caso de una autocracia tradicional. Es

importante resaltar que ahí radica la diferencia fundamental

entre una comunicación entre rasgos autocráticos y una

37

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

comunicación con elementos totalitarios. En las

comunicaciones autocráticas, el dictador se encarga de

silenciar las voces incomodas, y para lograr esos propósitos,

puede llegar a utilizar incluso herramientas de opresión

criminales. Por su parte, en las comunicaciones totalitarias,

además de suprimir las figuras críticas, se propone

introducir una forma de pensamiento “la ideología oficial”

que moldee la conciencia del “hombre nuevo”. Entonces, se

aclara que lo que separa radicalmente los dos tipos de

comunicaciones, la autocracia de la totalitaria, no son las

formas de opresión ni el nivel ejercicio de la fuerza sino el

alcance de la dominación.

El totalitarismo concibe los medios de comunicación como una

herramienta vital en el proceso de adoctrinamiento y

propagación de la ideología. Son un cincel que ayuda a forjar

ese nuevo hombre. En el extremo totalitario del continuo de

Sartori (1988), todos los espacios públicos mediáticos y no

mediáticos están al servicio del proyecto produciendo “una

opinión publica prefabricada en bloque, una opinión publica

heterónoma” (Sartori, 1999 p.182). En tal sentido, el

sometimiento de los medios de comunicación masivos al

servicio del régimen es un punto fundamental en la concreción

total del proyecto. Dentro de esta lógica es inconcebible un

espacio público plural y libre. Correspondiendo a su objetivo

fundamental de dominación, debe someterse a los medios de38

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

comunicación masiva y convertirlos en vehículos de

adoctrinamiento.

La dominación del espacio público mediático pasa por la

construcción de un monopolio comunicacional:

El monopolio casi completo de los medios de

comunicación de difusión es, según todo el mundo,

una de las características más salientes de la

dictadura totalitaria. Es también uno de los rasgos

que la diferencian de una dictadura autocrática.

Los medios modernos de difusión la prensa, la

radio, la televisión y el cine, se han ido

desarrollando poco a poco y se han considerados en

condiciones de competencia, como factor esencial de

la democracia a gran escala. Porque sin

posibilidades de difundir una gran cantidad de

información que no llega a la comunidad inmediata,

sería imposible hasta la participación casual en la

determinación de la política, que se pide al

ciudadano en el estado moderno (Friedrich y

Brzezinski, 1956, p.176).

El monopolio comunicacional masivo en un totalitarismo

presenta dos dimensiones: los canales y el mensaje. Los

canales son los medios de comunicación en concreto:

estaciones de radio, de televisión, páginas de internet,39

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

periódicos entre otros. Y el mensaje se refiere a lo que se

trasmite en esos medios privados. De esta manera “todos estos

medios de difusión o comunicación están controlados y

centralizados por el gobierno”.

La monopolización de la decisión, de la información

y de la comunicación, es fundamental y vital para

cualquier totalitarismo. La apropiación monopolista

de la computación sociopolítica por el aparato del

partido-estado transforma a los ciudadanos en

ejecutores sometidos (Morin 1985, p.62).

También existen otras maneras informales de lograr ese

monopolio, como por ejemplo, ataques personales a los

representantes de los medios de comunicación, presiones

económicas o persecuciones judiciales que someten la

conciencia de quienes hacen posible un medio de comunicación.

En ese control informal, el medio desempeña un papel

fundamental.

Como el terror consolida el monopolio de los medios

de difusión, y hasta buena parte de todos los tipos

de comunicación con las masas, solo puede

comprenderse a esta luz la propaganda totalitaria.

Y viceversa, el terror adquiere su valor universal,

porque se extiende a través de la repetición

continua de las consignas propagandísticas40

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

oficiales. Eta vinculación de la propaganda y el

terror los distingue de todos los fenómenos

parecidos que pueda haber en otros sistemas de

gobierno (Friedrich y Brzezinsky, 1956, p.176).

Al final, por el camino formal a través del sometimiento del

orden legal, o por vías indirectas, lo importante es la

subordinación de los medios de comunicación al servicio de la

ideología del régimen. La segunda dimensión del monopolio se

refiere a los mensajes que se trasmiten a través de los

medios de comunicación cuando ya han sido captados por el

régimen de manera formal o informal y se encuentran al

servicio del adoctrinamiento ideológico.

En una comunicación totalitaria se distinguen:

Uniformidad: Es la alineación del mensaje con la

ideología y las directrices del líder. Por lo tanto, “la

estructura de todas las comunicaciones de masas es

rígidamente unicéntrica y monocolor, por lo tanto, habla

con una única voz la del régimen. La uniformidad se

puede observar en la expresión visual y en el contenido

oral. Entre sus formas se encuentran el tipo de

vestuario que utilizan los voceros, los colores que

predominan en la locación o el tipo de imágenes que

acompañan la trasmisión. En cuanto al contenido oral, se

podría precisar por ejemplo, en el tipo de voceros, las41

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

temáticas que abordan o las palabras que utilizan. El

estado omnipresente funciona, además, con un gran bloque

de concreto cuya unidad transmite fortaleza e

infalibilidad.

Relato del régimen: Este rasgo se encuentra íntimamente

relacionado con el problema de la verdad y la mentira

que se abordó anteriormente. La lectura de la realidad

presente, pasado y futuro se encuentra sometida a las

valoraciones ideológicas del régimen que, de esta manera

se encargar de ofrecer al receptor un escenario propicio

para la opresión. Las cosas dejan ser como son, al menos

en apariencia, para convertirse en lo que el estado

emisor quiere que sean. El relato del régimen se puede

concretar, por ejemplo, en la valoración moral que el

régimen hace de sus adversarios y de situaciones

presentes, pasadas y futuras que lo confrontan.

Tratamiento de la información: El control de la

información es un elemento importante porque garantiza

el mantenimiento del sistema a través de la mentira.

Morin (1985) señala que “cualquier información

socialista es confirmación: esta atestigua que el futuro

sigue claramente el guion doctrinalmente previsto”

(p.64). es decir, tiende a encajar perfectamente en la

ideología, propaganda. La información totalitaria dicta

lo que hay que ver y no ver, es decir y no decir, dicta

42

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

la norma y cada cual sabe cuál sabe que la desobediencia

a esa norma, el hecho de decir algo distinto a lo que

hay que decir, corre el riesgo de ser sancionado. A

partir de ahí cada cual sabe jugar su papel en la

comedia permanente donde la información adjudica un

programa a los individuos reales, ordena a la realidad

disfrazarse de lo que ella debe ser, y por esta razón,

dispone de un poder súper real. En el totalitarismo, la

función principal de la información es mantener y

alimentar la mentira. Por eso, “esta necesidad

fundamental que tiene que ocultar su verdadera

naturaleza constituye su verdadera naturaleza. La imagen

irreal del socialismo debe enmascarar totalmente la

realidad del totalitarismo. En tal sentido, los

periodistas se transforman en propagandistas y dejan a

un lado su labor contralora de los poderes públicos.

Tratamiento del adversario: Así como la comunicación

totalitaria se apropia de la lectura de la realidad,

también se encarga de descalificar moralmente a aquellas

voces que se le resisten. Les adjudica estereotipos

negativos, los ataca con graves insultos, les construye

historias y con ello logra desprestigiarlos en el mapa

político. Esta forma de proceder se encuentra en

sintonía con dos reglas de propaganda de Goebbles

(Domenach, 1970): el establecimiento de un enemigo único

43

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

y la desfiguración del adversario. Estas acciones los

aniquila y le ofrece excusas al régimen para sacarlos

del debate.

Exposición del líder: La comunicación totalitaria invita

a la adoración del líder que es concebido como la

encarnación de las ideas y el forjador de la ideología.

El líder totalitario no se equivoca y representa a ese

“hombre nuevo” que debe nacer del movimiento. Es un

modelo a seguir.

La dimensión comunicacional de los sistemas totalitarios se

concreta entonces en el establecimiento de un monopolio en

los medios y luego en mensaje. Se caracteriza, esencialmente,

por la presencia de una ideología oficial basada en la

mentira sistemática que tiene como propósito nublarle el

juicio a los receptores y convertirlos en seguidores fieles

del movimiento. Con el fin de alcanzar este propósito, el

totalitarismo se sirve de todos los medios que encuentre a su

alcance. Bien sea la comunicación personal o la comunicación

masiva, cualquier espacio es licito e ideal para conquistar

la conciencia de las personas.

2.4 Comunicación totalitaria y la revolución bolivariana

La concepción comunicacional totalitaria es censura y

propaganda. Los totalitarios entienden que los medios de

44

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

comunicación deben estar a su servicio para entrar y dominar

el corazón de las personas.

De manera progresiva, la revolución bolivariana ha hecho

esfuerzos por dar la vida a este tipo de comunicación a

partir del dominio de los espacios de difusión y sus

mensajes. Entendiendo que la concepción totalitaria en

materia comunicacional presupone la existencia de una

ideología que debe impregnar todos los espacios, considerados

de vital importancia profundizar en que consiste el

socialismo XXI, para luego relatar los conflictos que han

marcado la relación entre el gobierno bolivariano y los

medios de comunicación radioeléctricos, impresos y digitales.

2.5 Socialismo del siglo XXI

El fundamento de la comunicación totalitaria es la presencia

de una ideología omniexplicativa de la realidad como centro

del mensaje propagandístico y la labor de este pensamiento

dentro del proyecto político es modelar la conciencia de la

masa y crear al hombre nuevo. En este sentido en el actual

gobierno bolivariano cuenta con una ideología propia

definida: el socialismo.

Cuando en 1999 llegó por primera vez la revolución al poder

hubo reflexiones sobre la profundidad y el alcance ideológico

del movimiento del presidente Chávez. Durante los primeros

años de gobierno fue complicado definir el contenido y la45

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

rigurosidad de las ideas que sustentaban la revolución. Dos

aspectos atentaban en contra del esfuerzo intelectual de

quien buscaba profundizar en el tema: no era un concepto

estable; durante los primeros años de revolución, el discurso

transmisor de la ideología bolivariana mutó constantemente y

además no existía un documento oficial que expusiera, en

concreto, los principios que lo definían; ciertamente, se

divulgaron publicaciones, sin embargo carecían de estructura,

coherencia e ilación.

Sobre estas dificultades, Hugo Chávez señalo que esos

primeros años fueron una transición entre el capitalismo el

deseo originario de su movimiento, el socialismo.

Ha concluido una etapa de transición que comenzó

hace ocho años, el 2 de febrero de 1999, cuando

llegamos al gobierno. (Recorrimos) ocho años en una

etapa de transición desee la vieja realidad, el

viejo régimen, la vieja situación que en Venezuela

imperaba: una Venezuela arrodillada, dominada, un

pueblo excluido, agredido, atropellado; un país que

estaba despedazado, bajo el dominio del

imperialismo norteamericano, del capitalismo

mundial, de las grandes transnacionales, de la

oligarquía financiera criolla, de los poderes

históricos anti bolivarianos y apátridas que aquí

46

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

se instalaron al amparo de aquel año nefasto de

1830 cuando Bolívar moría y junto con él, la gran

Colombia. Esa etapa de transición de ocho años, nos

permitió un puente, un tránsito. Ahora, estamos

comenzando el periodo largo, estamos entrando a lo

que dese el 4 de febrero de 1992 ya definíamos como

Proyecto Nacional Simón Bolívar, es decir, el

proyecto de largo aliento para darle realidad, al

proyecto originario, al proyecto de Bolívar: una

patria grande, próspera donde brille la moral,

donde brillen las luces. De eso se trata. (Chávez,

2007, pp. 14-15).

El triunfo electoral de Hugo Chávez el 3 de diciembre de 2006

marcó un cambio en la exposición del pensamiento bolivariano.

Después del triunfo, el recién electo presidente reafirmo la

frase socialismo del siglo XXI. Después de ocho años en el

poder, Chávez impulsó un propósito claro: la profundización

ideológica y la batalla ideas. “No habrá revolución sin

ideología revolucionaria, no habrá socialismo sin una

conciencia socialista, comunitaria, social, que nos ayude a

sanear el país” (Chávez, 2007, p.20).

Una manera de aproximarse teóricamente a la naturaleza de la

máquina es conocer cada uno de sus motores. El discurso

pronunció el primer mandatario el 8 de enero de 2007 en el

47

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

teatro Teresa Carreño es de vital importancia en este

sentido. En sus palabras revela y justifica el rol de cada

uno en la activación de la máquina socialista. Los cinco

motores allí referidos fueron:

1. Ley habilitante: vía directa al socialismo.

2. Reforma constitucional: estado de derecho socialista.

3. Moral y luces: educación con valores socialistas.

4. Nueva geometría del poder: reordenamiento socialista de

la geopolítica de la nación.

5. Explosión del poder comunal: democracia protagónica,

revolucionaria y socialista.

Su activación se proponía establecer el estado socialista. En

concreto, esta realidad se traduce, esta realidad se traduce

en “un estado que se orienta como aparato controlador y de

allí su presencia en casi todos los ámbitos de la vida

social” (Bisbal, 2009, p.36). Para este estudio resulta de

especial importancia el tercer motor que se refiere al orden

moral de la nación. Los cinco motores son acompañados del “El

proyecto Nacional Simón Bolívar”. Primer plan socialista PPS.

Desarrollo económico y social de la nación 2007-2013” donde

se presentan los cambios que debía sufrir el estado

venezolano para alcanzar la patria socialista. Las claves

para conocer que es el socialismo dl siglo XXI se encuentran

en este documento que precisa el rumbo ideológico y

48

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

doctrinario actual de la revolución. Bisbal (209) señala que

“El experimento sociopolítico que ha vivido Venezuela durante

la primera década del siglo XIX fue sin dudas un elemento

característico y es la dificultad para definirlo o para

adjudicarle un nombre apropiado que le otorgue una clara

identidad” (p.61).

El proyecto sigue siete directrices: la nueva ética

socialista, la suprema felicidad social, democracia

protagónica revolucionaria, el modelo productivo socialista,

la nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia

energética mundial y la nueva geopolítica internacional (pp.

3 y 4).

El proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria

coinciden en el modo de concebir a los espacios de

socialización: todos deben estar al servicio del socialismo

del siglo XXI. Estas posturas ideológicas confirman lo que

sufrimos en la realidad: el régimen identifica en los medios

de comunicación masivos una herramienta insustituible de

adoctrinamiento. Por eso, sus esfuerzos por conquistarlos y

someterlos. Ahí se encuentra la raíz del enfrentamiento entre

el poder político y el poder mediático en Venezuela.

2.6 Los medios de comunicación masivos en tiempos de

revolución

49

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

La revolución bolivariana identifica en los medios de

comunicación masivos las herramientas insustituibles de

ideologización y afianzamiento de la nueva ética socialista.

Quienes ejercen actualmente el poder en Venezuela reconocen

su importancia como instrumentos de socialización; esta

realidad determina la relación entre ambos y genera una

dinámica conflictiva que funciona de la siguiente manera: el

estado intenta dominar los espacios que le son ajenos y

estos, a su vez, resisten e intentan mantener su

independencia a un alto costo humano y económico.

Este es el único gobierno que ha asumido a

conciencia y que ha sobredimensionado el poder que

significa el sector de las comunicaciones masivas

especialmente los medios radioeléctricos y por otro

lado y como consecuencia de lo anterior, ha tenido

una política continuada y exitosa de quiebre del

monopolio de medios sustentado por el sector

privado hasta el punto de convertirse él mismo en

poseedor de una plataforma mediática tanto de

medios públicos como parapúblicos, sin precedentes

en la historia política y republicana del país e

incluso de la América Latina (Bisbal, 2009, p.42).

A continuación se presentan una descripción de la manera como

el gobierno bolivariano ha, por una lado, cercenado espacios

50

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

para la comunicación masiva libre e independiente y por otro

lado establecido una estructura de comunicación masiva, al

menos por definición, es monolítica y fiel a la revolución.

Bisbal (2009) señala que:

Si alguna fecha tenemos que apuntar y que marcara

el punto de quiebre definitivo con gran parte de

los medios de comunicación, esta pudiera ser el 27

de junio de 2001, en ocasión del día del

periodista. Allí, el presidente de la republica

marcara distancia, incluso con aquellos medios que

lo habían visto como una esperanza” (p.17).

Chávez declaró a los medios privados como enemigos de la

revolución en 2001 y formalizo así la denominación “guerra

mediática”. Un año después, en abril de 2002, el país vivió

uno de los momentos de mayor conflictividad política y los

medios de comunicación masivos, y sus hacedores, participaron

activamente en ese proceso. Superado el trance y luego de un

tiempo de reflexión, el régimen identificó en los medios de

comunicación radio, prensa y televisión, en ese momento unos

de los responsables de las crisis y con el propósito de

evitar una situación similar, orientó sus fuerzas al control

y al sometimiento de estos.

Bisbal sintetiza los instrumentos que ha utilizado el

gobierno bolivariano desde 2002 para establecer lo que, de51

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

acuerdo a Shapiro (1972) y Friedrich y Brzezinski (1956), es

un monopolio comunicacional que le permite captar las

transmisiones y los mensajes que se divulgan a través de los

medios. En resumen las herramientas que se identifican en

Bisbal (2009) son:

1. Construcción de un orden legal que coloca a los medios

de comunicación públicos y privados al servicio de la

propaganda y de la información gubernamental.

2. Establecimiento de presiones fiscales a las empresas de

comunicación.

3. Uso indiscriminado de cadenas presidenciales que hacen

del primer mandatario el principal emisor de la

revolución.

4. Ejecución de agresiones físicas a líderes de opinión

pública y a medios de comunicación cuyas voces sean

incomodas al proceso bolivariano.

5. Establecimiento de presiones que propicien el quiebre

económico de los medios adversarios al oficialismo.

6. Ejecución de ataques a la reputación moral de personas

ajenas al proceso revolucionario por parte de altos

cargos del gobierno y del mismo presidente de la

república.

7. Impedimento formal de las fuentes oficiales para los

periodistas independientes.

8. Cierre de medios de comunicación.52

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

9. Apropiación indirecta de la línea editorial de medios de

comunicación privados tales como Televen, Canal i y

Venevisión.

Entre 2009 y 2011 estos instrumentos han ampliado su rango

de acción. Corina Briceño (2010) enumera hechos que así lo

confirman:

1. El 31 de julio de 2009, el gobierno nacional, a través

de CONATEL, cerró 32 emisoras de radio y 2 televisoras

regionales.

2. A comienzos de 2010, RCTV internacional y 6 canales más

de televisión por suscripción, quedaron fuera de la

oferta de las cable operadoras nacionales.

3. Entre enero y septiembre 2009 se han registrado más de

150 casos de violación a la libertad de expresión, de

los cuales 21 ocurrieron por censura.

Sumado a esto a finales de 2010, se aprobó un nuevo

reglamento interior de debates de la asamblea nacional que

establece que ningún medio privado puede darle cobertura

directa a las sesiones del parlamento. Solo tienen permiso

para transmitir los canales del estado. En 2010 los medios

radioeléctricos entraron en la mira del régimen.

Oscar Lucien también describe la relación entre los medios de

comunicación masivos y la revolución bolivariana. En cerco

rojo expone un listado de atentados, restricciones,53

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

limitaciones al ejercicio de la libertad de expresión y de

información en Venezuela que desenmascaran la cada vez más

gastada coartada del oficialismo:

a) El inconstitucional uso y abuso de los medios

radioeléctricos del estado venezolano por parte del

presidente Chávez, en particular, el abuso de las

llamadas cadenas, es decir, copamiento totalitario de

todo el sistema radioeléctrico, público y privado.

b) El marco legal intimidatorio, la consagración de normas

jurídicas que tipifican entre las leyes del desacato, la

reforma del código penal, artículos de la ley de

responsabilidad social radio y televisión, de la ley

orgánica de telecomunicaciones y de la ley de educación,

las sentencias del tribunal supremo de justicia

(sentencia 1013, sentencia 1942), la abortada ley

especial contra los delitos mediáticos, el amago de una

ley para controlar internet, que se concreta luego en la

reforma de ley Resorte.

c) Los retrasos administrativos y burocráticos, la

discrecional permisología para el otorgamiento de

autorizaciones para la colocación de antenas y

ampliación de la cobertura de estaciones de radio y

televisión por la comisión nacional de

telecomunicaciones, restringen el ejercicio de la

libertad de expresión y de información de los54

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

venezolanos. El cierre de RCTV y de 34 emisoras de

radio, agudiza en su condición extrema la estrechez del

cerco.

d) El permanente acoso del Seniat (entidad recaudadora de

impuestos) que denuncian directores y propietarios de

medios que mantienen una posición editorial crítica al

gobierno tipifica como limitación al ejercicio de la

libertad de expresión.

e) La discrecionalidad en la colocación de la pauta de

propaganda oficial, tanto en la administración central

como descentralizada, regional y local.

f) La negativa o los obstáculos para acceder a las fuentes

informativas de entidades del gobierno.

g) La concentración de medios de comunicación del estado

para uso exclusivo del gobierno y para el culto a la

personalidad de presidente de la república.

h) Los atentados a las instalaciones físicas y las

agresiones directa a los periodistas constituyen una

amenaza latente dada la displicencia con la que loa

organismos policiales y judiciales abordan el asunto.

i) Las modificaciones en el reglamento de interior y de

debates de la asamblea nacional que limitan la libertad

de expresión de los parlamentarios.

j) El desamparo constitucional y la manifiesta actitud

negativa del estado venezolano ante las medidas

55

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

cautelares dictadas por la comisión interamericana de

derechos humanos para la protección de medios de

comunicación.

En la actualidad son pocos los espacios democráticos que

permanecen abiertos. Después de 15 años de revolución, el

reto de quienes están en medios de comunicación es resistir

el embate totalitario.

56

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

3 ELEMENTOS IDEOLÓGICOS UTILIZADOS EN LAS PROPAGANDAS

POLITICAS VENEZOLANAS Y SU SIMILITUD CON OBRAS DE GEORGE

ORWEL (REBELION EN LA GRANJA Y 1984)

3.1 Comparación de la situación venezolana actual con la

sociedad relatada en las obras de George Orwell

George Orwell, en su novela 1984, retrató esta ambición de

dominación con la descripción del crimental. Se trata de

aquella persona que reta al sistema y al gran hermano en sus

pensamientos. Los crimentales eran a apresados y reeducados.

Esta figura, que nació de la imaginación de Orwell, describe

la ambición total de este tipo de regímenes. La ideología

encuentra un aliado fundamental en el lenguaje. Quien posee

la palabra, domina la conciencia. En 1984 se explica cómo se

desarrolló la neolengua para dominar, en perfecta

concordancia con la ideología, las nuevas realidades de

Oceanía. El objetivo de la neolengua era no solo el de

proporcionar un medio para expresar la visión del mundo y los

hábitos mentales de los devotos del Socing, sino también el

de imposibilitar cualquier otra forma de pensamiento. Este

elemento de ficción literaria no se encuentra alejado de los

relatos de quienes sobrevivieron a los totalitarismos de

siglo XX.

57

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Venezuela no escapa de esta realidad, ya que se identificaron

rasgos propios de los regímenes totalitarios como los

relatados en las obras de Orwell. A continuación se detallen

aquellos elementos políticos ideológicos semejantes entre

ambos:

Los relatos del régimen, es decir cuando el gobierno

actual insulta a sus enemigos y trata de ridiculizarlos,

recordando eventos del pasado para crear confrontación.

Como también crean versiones fuera de la realidad para

culpar a sus adversarios políticos de la crisis

económica que atraviesa el país. Una de las frases

utilizadas ( la guerra económica que lleva a cabo la

derecha venezolana ordenada por el imperio

norteamericano), no son más que excusas para tratar de

tapar la realidad y desviar la atención para expiar sus

culpas.

En 1984 “El Gran Hermano”, era quien vigila toda la

sociedad supervisando que se cumplan todas las normas,

en Venezuela tenemos el partido de gobierno PSUV, quien

es el encargado de la imagen política del gobierno y de

impartir ideología a sus simpatizantes, y quien no

cumpla con los reglamentos del partido es expulsado y

sometido al tribunal disciplinario.

58

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Después del fallecimiento del presidente Hugo Chávez la

revolución bolivariana cambio del liderazgo ahora bajo

el mando de Nicolás Maduro, quien se hace llamar así

mismo hijo del presidente fallecido Hugo Chávez, ha

radicalizado su forma de gobernar cuartando la libertad

de expresión y derecho a la información.

La imagen del presidente Chávez se ha convertido en

icono del partido de gobierno y utilizada en todas sus

obras y logros, es decir, la foto de Chávez, sus ojos y

su firma los vemos en muchos de emblemas de gobierno,

siendo un sello a todo a todo que hacen. Claro está

tiene un trasfondo político e ideológico, ya que para

donde vayas , siempre veras esas imágenes, y la sociedad

se sentirá vigilada cada vez que vea estos, muy

semejante al Gran Hermano en la obra de Orwell 1984.

La revolución bolivariana cuenta con programas de

televisión para hacer propaganda política, como lo son,

La Hojilla, Con el Mazo Dando, Cayendo y Corriendo y

Zurda Konducta, muy similar al programa Dos minutos de

Odio en 1984, donde además de hacerse propaganda

doctrinaria y se hacen alusiones de los enemigos que

tiene el régimen, solo por pensar diferente a lo que

ellos quieren impartir.

La imagen de Chávez, utilizada tal cual como en 1984 El

Gran Hermano, como un icono de salvación, adoración e

59

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

idolatría, considerándolo como la encarnación de las

ideas y el forjador del movimiento y un modelo a seguir.

La imposición de una ideología única en la sociedad (El

socialismo), es común ambas, con el propósito de crear

un nuevo modo de pesar.

El encarcelamiento de todas aquellas personas que desde

la clandestinidad buscan lograr un cambio de sistema de

gobierno, es otra de las similitudes entre ambas

realidades, ya que por el solo hecho de pensar diferente

y alzar sus voces en protesta, se convierten en enemigos

del gobierno, como es el caso de los presos políticos.

En 1984 y en la Venezuela de hoy día las influencias son muy

notables, una sociedad sometida a un régimen totalitario que

todo lo controla que a través de la persuasión y el miedo,

para someter a la sociedad, para que nunca vayan en contra de

la ideología que ellos quieren imponer en el pensamiento de

las personas. Desde que la revolución bolivariana está en el

poder, han querido hacerle creer a la sociedad que el ser

rico es malo, es más uno de los representantes del partido en

unas de sus declaraciones una vez menciono que la revolución

nunca los sacaría de la pobreza porque si no se volverían

adversarios al proceso. Lo que busca este sistema de gobierno

es que las personas vivan en un conformismo e ignorancia

total, ya que las universidades que ellos han creado, lejos

60

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

de formar académicamente y profesionalmente a las personas

solo se dedican a impartir la ideología del régimen, creando

en el pensamiento de las personas una idea irracional de la

situación que vive el país.

CONCLUSIÓN

Desde que la revolución bolivariano llego al poder, los

medios de comunicación privados en Venezuela han vividos

tiempos difíciles. La tensión natural entre el poder político

y el poder mediático se ha transformado en una lucha por la

61

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

supervivencia. La hostilidad ha desembocado en cierre de

medios de comunicación, ataques a periodistas y dueños de

empresas, sanciones penales y medidas fiscales. Lo cierto es

que el espacio público televisivo venezolano actual es muy

distinto al recibido por la revolución en sus inicios en

1998. Ha caído la oferta de programas informativos y de

opinión y ha aumentado la transmisión de programas de

entretenimiento y variedades; también han salido de la

pantalla voces incomodas del periodismo critico nacional

debido al cerco que el régimen ha hecho para silenciar todas

aquellas personas que de alguna u otra manera hagan criticas

de sus políticas de gobierno.

La comunicación totalitaria elimina la conversación entre

iguales y esa realidad, imposibilita la comunicación libre y

por lo tanto, la democracia. Resulta preocupante encontrar la

historia política del siglo XXI regímenes que hicieron de la

destrucción del discurso público una herramienta política.

La ambición de dominación sigue latente y la revolución no se

conforma con hacerse únicamente de los espacios de

transmisión abierta y busca silenciar los canales

internacionales de noticias que, aunque cuentan con poco

alcance en términos de audiencia, se han convertido en la

fuente primaria de información en Venezuela. Nicolás Maduro,

62

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

en medio de la masacre del 12 de febrero de 2014, sacó del

aire a NTN24. El canal de noticias colombiano estaba

transmitiendo en vivo el embate violento de funcionarios del

estado en contra de los estudiantes y, al ser testigo de

excepción de la justicia, fue declarado golpista y eliminado

de las parrillas de las operadoras del país. CNN en español

ha recibido amenazas directas de Nicolás Maduro y Diosdado

Cabello, pero aún se puede ver en el país.

Lo que sucede en las pantallas venezolanas es grave. Detrás

de cada de censura y propaganda hay dos realidades muy

difíciles: la del periodista que resiste con gallardía las

injusticias de quien no le permite ejercer en libertad su

profesión y la de los ciudadanos que ven invisibilizados y

desinformados frente a la tragedia que viven. En líneas

generales, la televisión venezolana ha quedado reducida al

infoentretenimiento, al silencio, la complacencia y el odio

El derecho a la información, pilar básico de toda moderna

democracia, estriba en la posibilidad de que cada ciudadano

pueda acceder al conocimiento de todo lo que afecta a la vida

pública. Excepto cuando estamos bajo un régimen totalitario

que mantiene el control de toda información y solo le

conviene sacar a la luz pública aquellas informaciones que le

den importancia a su gestión o para ridiculizar a sus

enemigos políticos, hacer proselitismo político y campañas

63

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

propagandísticas con la finalidad de ganar seguidores, o

trasmitir mensajes de advertencias para aquellos que piensen

diferente.

Ahora, en comparación con situación venezolana con las obras

de George Orwell, se puede apreciar que existen elementos

ideológicos y políticos comunes, como la utilización de una

figura como icono del partido de gobierno, como modelo a

seguir por todos los ciudadanos, una sumisión a través del

miedo y la persuasión, donde la sociedad se siente vigilada

ya que en todas partes hay una imagen alusiva de ese líder

adorado por el partido, transmitiendo un mensaje de

advertencia y que si se les ocurre in en contra de esto,

serán castigados y sometidos escarnio público,

considerándolos como traidores a la patria. Otro de los

elementos comunes es la mancipación de la información que

hace el régimen para ocultar la realidad que se vive y solo

sacando a la luz aquellas informaciones que le favorecen,

cuartando la libertad de expresión y el derecho a la

información de todos los ciudadanos.

A pesar de la grave crisis que atraviesa el país, la

represión brutal y la persecución política, existen voces que

luchan día a día, para en un futuro lograr dar a Venezuela un

cambio positivo, un país de oportunidades, esperanza y

64

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

reinauguración de todos los espacios de opinión que habían

sido cerrados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arendt, Hannah Los orígenes del totalitarismo.

México. Editorial Taurus, 1993,

402 pp.

Arens, Christian Publicidad. México. Editorial Mc

Graw Hill, 2008. 56 pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 61

pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 72

pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 64

pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 133

65

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 241

pp.

Bisbal, Marcelino Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa, 2009. 249

pp.

Barrini, Alberto La publicidad la fantasía exacta.

Buenos Aires. Ediciones Macchi,

1994. 200 pp.

Durandi, Guy La mentira en la propaganda

política y en la publicidad.

Buenos Aires, 1982. 21 pp.

Ebenstein, William El totalitarismo. Buenos Aires.

Editorial Paidos, 1965. 5-6 pp.

Friedrich, C. y Brezinski, Z. Dictadura totalitaria y

autocracia. Buenos Aires.

Editorial libera, 1956. 34 pp.

66

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Gomez, Angel La comunicación de los líderes y

sus 12 secretos. Editorial Alfa,

2012. 19 pp.

Havel, Václav El poder de los sin poder.

Londres. Ediciones encuentro,

1990. 202 pp.

Iroskas, Daniel Cumbre mundial de la comunicación

política. Buenos Aires. Editorial

paidos, 2010. 279 pp.

Otaegui, Enrique Libertad de expresión. Buenos

Aires. Editorial croqui, 1963.

105 pp.

Loreti, Damian El derecho a la información.

Buenos Aires. Editorial paidos,

1995. 15 pp.

Molinero, Cesar Libertad de expresión. Barcelona

España. Editorial ATE, 1981. 12

pp.

67

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Morin, Edgar El poder de los sin poder.

Londres. Ediciones encuentro,

1990. 202 pp.

Navarro, Prospero La publicidad en Venezuela.

Caracas. Escuela de periodismo de

la facultad de humanidades y

educación de la UCV, 1962. 13 PP.

Ramirez, Francisco y Nieto José Nuevos retos del periodismo

especializado. Madrid, 2012. 44

pp.Schapiro, Leonard El totalitarismo. Segunda

edición. México. Fondo de cultura

económica, 1972. 17 pp.

Schapiro, Leonard El totalitarismo. Segunda

edición. México. Fondo de cultura

económica, 1972. 20 pp.

Schapiro, Leonard El totalitarismo. Segunda

edición. México. Fondo de cultura

económica, 1972. 60 pp.

68

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Schapiro, Leonard El totalitarismo. Segunda

edición. México. Fondo de cultura

económica, 1972. 176 pp.

Sartori, Giovanni Teoría de la democracia. Buenos

Aires. Primera edición. Editorial

Rei Argentina. 1988. 253 pp.

Soto, Carlos La información periodística.

Caracas. Fondo editorial de

humanidades y educación de la

UCV, 2012. 169-170 PP.

Yurre, Gregorio Totalitarismo y egolatría. Madrid.

Aguilar S.A Ediciones, 1962. 283 pp.

BIBLIOGRAFÍA

Arens, C. (2008). Publicidad. Undécima edición. México.

Editorial Mc Graw Hill.

69

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Arendt, H. (1993). Los orígenes del totalitarismo. Cuarta

edición. México. Editorial Taurus.

Bautista, P. (2014). A callar que llego la revolución.

Primera edición. Caracas. Editorial cyngular asesoría

357, C.A

Bisbal, M. (1999). Pensar la cultura de los medios. Primera

edición. Caracas. Editorial. Ediciones Universidad

Católica Andrés Bello.

Bisbal, M. (2009). Hegemonía y control comunicacional.

Caracas. Editorial Alfa.

Bisbal, M. (2010). Medios comunitarios: ¿Democratización y

pluralismo en el paisaje mediático del país? Consultado

el día 29 de abril de 2015 de la World Wide Web

http://www.cnpven.org/contenido.phd?link=4&expediente=45

Barrini, A. (1994). La publicidad la fantasía exacta. Primera

edición. Buenos Aires. Ediciones Macchi

Calzadilla, Tamoa. (2014). Las presiones sobre el diario del

pueblo. Consultado el día 5 de mayo de 2015 de la World

Wide Web htt://runrún.es/impacto/110562/las.presiones-

70

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

sobre-el-diario-del-pueblo-o-el-por-que-fui-de-ultimas-

noticias.html.

Canel, M. (1999). Comunicación política. Madrid. Editorial

Plaza.

Durandin, G. (1982). La mentira en la propaganda política y

en la publicidad. Primera edición. Buenos Aires.

Editorial Paidos.

Ebenstein, W. (1965). El totalitarismo. Primera edición.

Buenos Aires. Editorial Paidos.

Friedrich, C. y Brezinski, Z. (1956). Dictadura totalitaria y

autocracia. Buenos Aires. Editorial libera.

Gómez, A. (2012). La comunicación de los líderes y sus 12

secretos. Primera edición. Caracas. Editorial Alfa.

Havel, V. (2002). EL poder de los sin poder. Tercera edición.

Londres. Ediciones encuentro

Iroskas, D. (2010). Cumbre mundial de la comunicación

política: cambio sociocultural del siglo XX1. Primera

edición. Buenos Aires.

71

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Loreti, D. (1995). El derecho a la información. Primera

edición. Buenos Aires. Editorial Paidos.

Marqués, J. (2009). Pensamiento comunicacional

latinoamericano, entre el saber y el poder. Primera

edición. Sevilla. Comunicación social ediciones y

publicaciones.

Molinero, C. (1981). Libertad de expresión privada. Primera

edición. Barcelona España. Editorial ATE.

Morín, E. (1985). Que es el totalitarismo. De la naturaleza

de la URSS. Primera edición. Barcelona España. Anthropos

editorial del hombre.

Mouchon, J. (1999). Política y medios. Segunda edición.

Barcelona España. Editorial gedisa.

Otaegui, E. (1963). Libertad de expresión. Primera edición.

Buenos Aires. Editorial croquí.

Pasquali, A. (1978). Comunicación y moral. Segunda edición.

Caracas. Monteavila editores.

72

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Pascuali, A. (1982). La comunicación cercenada: el caso

Venezuela. Primera edición. Caracas. Monteavila

editores.

Pérez, J. (1979). La historia de la censura. Primera edición.

Caracas. Ediciones Centauro.

Prospero, N. La publicidad en Venezuela. (1962). Caracas.

Escuela de periodismo de la facultad de humanidades y

educación de la UCV.

Ramírez, F. y Nieto, J. (2012). Nuevos retos del periodismo

especializado. Segunda edición. España. Editorial ATE.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Buenos Aires.

Primera edición. Editorial Rei Argentina.

Sartori, G. (1999). Elementos de la teoría política. Madrid.

Primera edición. Alianza editorial.

Schapiro, L. (1972). El totalitarismo. Segunda edición.

México. Fondo de cultura económica.

73

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Soto, C. (1994). La información periodística. Primera

edición. Caracas. Fondo editorial de humanidades y

educación de la UCV.

Yurre, G. (1962). Totalitarismo y egolatría. Primera edición.

Madrid. Aguilar S.A Ediciones.

74