Top Banner
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. FACULTAD DE MEDICINA TEMA: TRANSPORTE DE LA VICTIMA INTEGRANTES: LISSETH ROMERO GABRIELA ROMERO LISSETH RUIZ CATEDRATICA: DRA. AURORA CHIQUI CURSO: 1ero MEDICINA
33

Universidad católica de cuenca

Jul 19, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad católica de cuenca

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

FACULTAD DE MEDICINA

TEMA:

TRANSPORTE DE LA VICTIMA

INTEGRANTES:

• LISSETH ROMERO

• GABRIELA ROMERO

• LISSETH RUIZ

CATEDRATICA:

DRA. AURORA CHIQUI

CURSO:

1ero MEDICINA

Page 2: Universidad católica de cuenca

Según la necesidad de evacuación inmediata o no, de la

escena del accidente, se reconocen dos tipos de transporte

de emergencia y precisión.

Page 3: Universidad católica de cuenca

Si la victima esta consiente y no tiene lesiones graves, se le

puede asistir en la marcha brindándole apoyo. El rescatador

sujeta una de las muñecas del herido con la mano del mismo

lado, rodeando el miembro superior del paciente a nivel del cuello

del ayudante. Con su otra mano, sostiene el tórax del

paciente, por debajo de la axila.

Page 4: Universidad católica de cuenca

En un caso similar al anterior, si la victima es delgada o se

trata de un niño, se la puede cargar en brazos, pidiéndole

que se sujete rodeando el cuello del rescatador.

Page 5: Universidad católica de cuenca

Requiere, al igual que en los casos anteriores, la

colaboración de la victima, que se colocara sobre

el dorso del rescatador y rodeará su cuello en los

brazos. Los muslos de la victima serán sujetados

por los antebrazos del rescatador.

Page 6: Universidad católica de cuenca

Si la victima es incapaz de colaborar y nos

encontramos en un terreno plano o en

declive, se puede arrastrar el

traumatizado, tomándolo de la ropa o

envolviéndole en una manta.

Page 7: Universidad católica de cuenca

La victima se coloca en decúbito dorsal; el

rescatador se aproxima por detrás, a la cabeza

del individuo; se arrodilla y coloca la cabeza del

herido sobre sus muslos; a

continuación, rodean con sus brazos el tórax del

paciente, por debajo de las axilas y sujeta

firmemente con ambas manos, un antebrazo de

la victima; por ultimo, adopta la posición en

cuclillas y en un solo movimiento se pone de pie

para tirar hacia atrás arrastrando el sujeto

lesionado.

Page 8: Universidad católica de cuenca

Se utiliza para rescatar a victimas

inconsciente de un incendio, el

rescatador se coloca caballo sobre la

victima, ata sus muñecas y las coloca

por detrás del cuello, entonces comienza

a gatear, elevando ligeramente la victima

con un movimiento de extensión de la

cabeza.

Page 9: Universidad católica de cuenca

Si el accidentado se encuentra muy debilitado, pero con

aparente integridad de sus extremidades será colocada

de cubito dorsal, con los miembros inferiores

flexionados. El rescatador se coloca frente a la victima

apoya uno de sus pies en la punta de los pies del

paciente; lo toma firmemente con las muñecas y tira

hacia arriba, atrás hasta colocarlo en posición de pie; de

inmediato lo abraza y con uno de sus pies, separa los

pies de la victima. A continuación, el rescatador se

agacha, permitiendo que el peso del lesionado

descanse sobre sus hombros; luego rodea con su brazo

el muslo de la víctima, para finalmente levantarse con el

paciente sobre sus hombros. La mano que rodea el

muslo, sujetara la muñeca del mismo lado de la victima.

La mano libre del rescatador puede utilizarse como

apoyo en su camino, o para arrastrar a otro herido.

Page 10: Universidad católica de cuenca

Método del bombero

Page 11: Universidad católica de cuenca

Cuando la víctima es incapaz de

movilizarse pero se encuentra

consciente, por lo tanto, la víctima puede

colaborar con los rescatadores. En estos

casos se pueden emplear los métodos

de transporte denominados sillas de

manos.

Page 12: Universidad católica de cuenca

1.- Silla de dos manos

La victima debe sentarse

Dos rescatadores se aproximan y se colocan en cuclillas a cada lado, permitiendo que se apoye en los hombros de los rescatadores y levante la nalga del piso

Los rescatadores pasan sus manos por debajo de la víctima y se toman de las muñecas.

Luego se solicita a la víctima a que se siente sobre los antebrazos de los rescatadores.

A su vez los rescatadores colocaran su brazo libre sobre el hombro de su compañero…brindando así a la víctima un respaldo.

Page 13: Universidad católica de cuenca

2.- Silla de tres manosEsta técnica consiste en que el primer rescatador se toma una de sus muñecas

Acto seguido, el segundo rescatador agarra la muñeca libre del primero.

Éste a su vez toma con su mano disponible la muñeca del segundo

El rescatador que tiene un brazo desocupado ayuda a sostener el miembro afectado del paciente.

A su vez, la víctima se sostiene con sus brazos, del cuello de sus asistentes.

Page 14: Universidad católica de cuenca

2.- Silla de tres manos

Page 15: Universidad católica de cuenca

3.- Silla de cuatro manos

A diferencia de la técnica anterior, cada rescatador se toma de una de sus muñecas.

Agarrando con su mano libre la muñeca de su compañero.

El resto del procedimiento es igual a los anteriores.

Page 16: Universidad católica de cuenca

3.- Silla de cuatro manos

Page 17: Universidad católica de cuenca

Cuando el paciente traumatizado harecibido los primeros auxilios, serátrasladado hacia el hospital en la formamás confortable y segura, en el transportede precisión, lo más importante es evitarlas complicaciones que pueden ocurrir porun traslado inadecuado.

El transporte de precisión requiere de laayuda de varias personas que actúan almismo tiempo y reconocen un líder quetransmite las indicaciones.

Page 18: Universidad católica de cuenca
Page 19: Universidad católica de cuenca

1. Transporte en bloqueSe utiliza este transporte cuando se sospecha que la

víctima presenta una lesión de columna, de esta manera se asegura que la columna permanezca inmóvil.

Se colocan dos hileras de 2 personas, con la rodilla derecha en el piso, a cada lado de la víctima.

Estiran sus manos, ensayando sobre el cuerpo del paciente la colocación de sus manos, que deben

entrecruzarse ordenadamente

A continuación, introducen las manos debajo del cuerpo del paciente y lo levantan al mismo tiempo, para

colocarlo sobre el muslo flexionado.

Page 20: Universidad católica de cuenca

1. Transporte en bloqueSeguidamente se agarran de las muñecas de sus

compañeros inmediatos y se ponen de pie en un solo movimiento

Ahora se debe girar el cuerpo hacia la cabeza dela víctima y caminar empezando todos con el pie

exterior.

Una vez que llegan al sitio deseado: se detienen, giran el cuerpo y se arrodillan depositando el peso del

paciente sobre el muslo derecho flexionado.

Separan sus manos y colocan el cuerpo en el piso; finalmente retiran sus manos.

Page 21: Universidad católica de cuenca

1. Transporte en bloqueEl líder del grupo es quien señala el momento de efectuar cada paso, no cabe la indisciplina ni la

distracción, pues esto puede significar una lesión irreversible para el paciente.

Otra forma de transporte en bloque se realiza de la siguiente manera:

Los rescatadores se colocan del mismo lado, no se tomaran de las muñecas.

Cuando se hayan levantado, apegaran el cuerpo del paciente hacia el pecho de los rescatadores y el

desplazamiento lo efectuaran caminando de frente.

Page 22: Universidad católica de cuenca

1. Transporte en bloque

Todos debe iniciar la marcha con el pie del mismo lado.

Si la escena del accidente es un ligar muy concurrido,

Se levanta al paciente sobre los hombros o sobre la cabeza de los rescatadores.

De manera que se forma una fila que pueda desplazarse más fácilmente.

Page 23: Universidad católica de cuenca

1. Transporte en bloque

Page 24: Universidad católica de cuenca

Un paciente consciente, sin lesiones de columna puede ser transportado en una silla.

Se coloca a la victima sobre la silla con los pies enganchados en las patas delanteras.

Un rescatador se coloca delante y toma la silla por las patas mientras que el otro rescatador la sujeta del espaldar

TRANSPORTE CON AYUDA DE UNA SILLA

Page 25: Universidad católica de cuenca
Page 26: Universidad católica de cuenca

TRANSPORTE EN CAMILLA

Existen varios tipos de camillas para el traslado de pacientes

De tipo rígidas, de madera o de plástico que son convenientes

para el traslado de pacientes con lesiones de columna

La mayoría de camillas son de lona o semiduras

Page 27: Universidad católica de cuenca

Las camillas con ruedas sirven para el traslado

intrahospitalario de pacientes

Las camillas con patas y ruedas

plegables, estas se las encuentra en las

ambulancias y permiten convertirse en camilla de mano

si el caso lo requiere.

Las camillas de mano son mas

livianas y permiten mayor agilidad en la escena del accidente

Page 28: Universidad católica de cuenca
Page 29: Universidad católica de cuenca

COMO IMPROVISAR UNA CAMILLA

MANTA

• Se coloca la manta doblada a lo largo del paciente, segira la victima hacia un lado mientras que el otrorescatador empuja la manta junto al paciente, estemismo rescatador gira al paciente al otro lado mientrasque el segundo rescatador jala la manta

• Se colocan 3 o 4 rescatadores a cada lado enrollandoal paciente , estos se colocan en cuclillas y cuando ellíder lo indique se levantan con un solo movimientojalando hacia arriba y hacia atrás.

• También se puede extender la manta en el piso con laayuda de 2 palitroques.

Page 30: Universidad católica de cuenca

CHOMPAS - CASACAS –CUERDAS

• Se requiere de 2 palitroques que tenganuna longitud de 2metros, estos seintroducen en las mangas de las chompas ocasacas.

• Con la cuerda esta se debe tejer una redentre los palitroques o simplementeenvolverlos en ellos, el peso del pacientepermitirá que tome forma de camilla.

Page 31: Universidad católica de cuenca

COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA

CAMILLA

Si la victima esta consiente ayuda al traslado solo de debe pedir a la victima que se mueva un poco.

En pacientes inconscientes (ebrios, intoxicados) se debe colocar la camilla junto a la victima, un rescatador se coloca con las piernas abiertas sobre la camilla y el paciente, el segundo rescatador sujeta la cabeza y los hombros, un tercer rescatador sujeta los pies. Los tres

levantan el cuerpo y lo trasladan a la camilla.

Si solo hay dos rescatadores el uno gira la victima a un lado mientras que el otro empuja la camilla hacia el paciente, el encargado de sostener el cuerpo tiene que hacer que este descienda lentamente sobre la camilla.

Page 32: Universidad católica de cuenca
Page 33: Universidad católica de cuenca