Top Banner
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA 'c$ s J F I L O G E N I A TORTUGAS PRESENTAN: J GARCIA ESCOTO ADRIANA PEREZ BIOS VBLAZQUEZ EDOBRDO
20

UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

Oct 14, 2018

Download

Documents

lamtram
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA

'c$ s

J F I L O G E N I A T O R T U G A S

PRESENTAN: J

GARCIA ESCOTO ADRIANA PEREZ BIOS VBLAZQUEZ EDOBRDO

Page 2: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

L'. I . . - - -

A principia8 y medirdas da1 8 i g h XIX, sa t r k t ó dr r x p l ~- oar a l pro~omo do ev i iuc ión, I trrvh de ia tear ia de . ; ;A Trs!,? mutrci/n de I r e a8pa@ies, l a cur l sastiane que durante $%:I CL' ...'

ma de1 tiampo, una aapecia ha dade oriean e a t r a . Eat, s i 81). ?.I "I

1) Srb@m@i qub es trwmecdanente d i f í c i l trslear una ::.Crew ( , I :

vimarir entra aigunem organimnum intimrmante relocienndss. i.:"-

t a 8a deba a que, durante l b s 2 500 minana8 de & a i qu-! rrcIi,:,- blemanta t i ene la v i d i da ax imt i r , I r a fuerzas han pra , ,Lx idñ -. un númera 8praximrda de 10 millanes de especie8 en el "111 d a , y

parece inrudita, Tere a medida qua 8 c icumula. mayar ev .di ncj. .!, sabra eu8iquier &1 .-a de e8pec,-ia8, ne hace mi8 ebvia ! a * , &I -. na t a d a i l a 8 individua8 de una e8pecia san exnctounente igua:..,!:! yb) qua ent ra das e8paciera bastrnte d i f e rentes hry I ni?ni.da,,, 1: _ <

nr meríe grrdua.1 de formra in t~ rmed ia i . Bata avideneia wayt i ia idea de evaiucilin 1 p a r t i r de un rnteprsada camfm.

2) Un segunda t ipa de evidencio previene de l b 8 re&:...sirati -. f(mile8. E l estudie d e l orden de l a s f ¿ 8 i l e i , desde l a r : capsi I -

Ca~omrm más antiguas hiastr l a 8 má8 reciante8, aparta niiiciaii N! .. .

t r i i a a infarmativas da gron impartancia para el trxinerin, yrr -. que: primera, e l arden muestra en general, un- aumenta etr. l e i -.

d i v e r i i d i d l a misma que en 18 camplejidad de l a 8 farmat f58i,:..es. Paqueñr8 modífieaaienas da 68tas , de un estrutb a at ra . , p~reci! que indfQ8n en muohss Crses un8 madific8ción l ent8 de 1 . ~ 8 fr:i.- ma. eon a l prim del tiempa; 8e@And@, algunas farmas f / ~ j . l e m : I O

t ienan pariantem vlviantem, se dica que am han extinguiüa, I i n -

turrse ui mismP8; Y tercera, l a s regiatrom fósilem muentrun - ~lgun.8 vaca^ farmrs intermedias entra das t ipas v i v i a r t e s .

3) si t e r ce r t i p a tia avidenoir, es e l da i,r uir$omfa empiE-

r8d8, que e8 el a8tudia da i r s 8imil i tudes y di feranoias $nti:cr las omtruaturam 8nat6mioam da l a s arganiaw8. Par e j rmpla , lIny

est6 emtabieoida cLue l a s p6jar.s y r e p t i l e s divergieran dji 1171-

anceitra camún : Archnerpteryx,. una farma f ó i i i e i~itertnad ..a mi -.

e4 can 8pdr d. 188 evidancir8.

QUA1 indí88, qUS 81&%IlP8 @8ptCie8 hen .id@ CiplCeS &e ?e',q\e,

Page 3: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

tre e s t e 8 des g r ~ p e 8 , Due. t en la carrotargebiera &e uuims. tiroo

mes hinarpié en es te ejempie, perque e8 pretisrmente de l e e raE tile., de quienes vames 8 hrblar, y en part ieu iar de su ferma I

man primitiva: La Tertugr. En este animal, se hrce perfeatamen+. t e v i s i b l e todes 1 ) s puntes acteriormente mencionadas.

A.S. Hemer, el grna espec ia l is ta rmericane de uirtemír eo%

prradr escribí. que l a s tertugas han quedade ¢erne re i i au iar de l mundo de l e s r ep t i l e s , gracias a l abrige do sus conchas aeridemS 30. Los fermas md6 antigura eran centemperheas de l e s primeras dinesaurieé. B i t e n desaparecieren, l e s sueedierbn l a s mramiferon mientras l a8 tertugas presepufan su c-Ünine Dlbidemente. E l ham bre está rhera en primer p laae , per. l a s tertugas se hallan ahf desde siempre. Y s i en un future le jane l e teca a1 hembra su -- turne de deaaparecer de l a Tierra, es muy probrbie que l a t e r t u ga imprsibie, centinúe au l ente camine en e l transourse de l tieE pe. De heche, l a tertuga e$ e l animal más longeve que se rbnoce, pues puede ver nacer y merir a un hombre, y e l l a seguir c m vida, Considerames además, a l a tortuga un animal tan imwrtante cema- interesante. Primere, nerque constituyeron un gran pase ( de anfi bias a r ep t i l ea ) , siende entea últimes, l e s primeres vertebra-- des verdaderamenta t e r r e i t r e s , l e cual i m p l i c ó una s e r i a de o m - bici muy ne te r i es e impertantes para l a eveluci6n pester ier . Y , segunde, parque estas animales sen r a r a s , pues runaue los t e r t K gas prreaen i en t r s y dermidas, sen l e s animaies más inteiigen-- t ee de l e 8 r ep t i l e s . Per s t r e lads, sen oer-oiderodrs c a e un em

blena de lengovidrd en rlgunes paises, rema China, y odemi. pre - .entan oempertamientas similrrem a r t r o s scree, t a l e s come l a s - migrrcienee, y per aenoiguiente, l a adaptaeión, y per úitimr, - Ir supervivenair en l a gran carrera de la S e l a c c i ~ n Natural.

,

Page 4: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

MZTODO

Como ya di j imos podemos obtener mucha informacidn apart i r de res tos f 6 s i i e s encontrados y compararlos ésto?, con iaa ior- mas v i v i entes de hoy en día. Pero de nuestra parte, solo m s - res ta l a investigaci61i B ib l iográ f ica , ;lues resulta d i f f c i l nara nosotros hacer un estudio d i recto y a fondo delttema y cas i im- posible el l l e v a r l o a l a prkctica o a una apiicacidn verdadera.

Pero cabe hacer notar que es te trabi jo de investigacion bL b l i ogrd f i ca no fue nada f á c i l , pues a medida que se iban consul - tsndo los textos nos encontrabamos con un problema. Existen di-

versos y muy d is t in tos puntos de v i s t a ; cada autor s i túa a los r e p t i l e s en d i ferente e#poca y con una marcada d i ferenc ia para - l a s edades. Además cada qui6n considera un ancestro común d i fe - rente para 10s r e p t i l e s y especificamente para l a s tortugas.

Adicionando, la^ opiniones en cuavlto a una escala de irnnor? tancia de acuerdo R lou cambios que se presentaron en esta cvo lg cid& nosotros consideramos el proceso de l o m&s pr imit ivo a l o mas reciente, incluyendo, porsupuesto adaptaciones a l medioam - bicnte.

ron tomados en cuenta el mayor numero de part idar iosa c i e r t a - t e o r i a o afirmecl.&n, uniendonob ir% "+ros a éstas, ya que l a s e-

videncia8 l o muestran a s í pues sie;uendo -- - l a tanto 16-1 g i ca como cronoiógica, encontramos que las averiguaciones re - cientes, en comparacion con l a s antiguas son l a s más acertadas y concuerdan con l a real idad de los hechos que acontecen hoy en dia, l o cual nos d io un fundmento para apoyar c i e r t a t e3r ia y u t i l i z a r l a como base para es te trabajo.

-

Finalmente, se hieo un balance **demooraticoi*, es decir , fue

Page 5: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

DESARROLLO

En l a era Paleoeoica, abundaron l o s anf ib ios ( ahora f d s i -. l e s ) llamados estegoc6faios que constituyen un grupo grande y VIL

riado, que d io origen a l o s anf ib ios -iodernos y posteriormente .. a l o s primeros r ep t i l e s ; mientras que l o s actuales anf ib ios, "a:: t iendo de l o a eetegoc¿falos, evolucionaron s i n apartflrse de l a -. vida acuatica y en el sentido de l a adquisici6n de una p i e l sin escamas, f ina y glandulosa, con funci6n íxsp i ra tor ia , los rept i - lee conservaron y perfeccionaron el caracter de l a p i e l encorsz!! da que l o s eetegoc6falos presentaban en l a babeza, el pecho y 111 parte ventra l d e l cuerpo.

A el antepasado de 1 ) s r e p t i l e s se le llamo arquegosaurio -. que fue el ser vi. 7 te mas notable de l Pémico , el cual consti-. tuye un t i po co l ec t i vo , y es apar t i r de éste , que l a s d is t intas formas se han especial izado en e l transcurso de l o s tieippos. Lrr cabeza esta enteramente acorazada; hacia l a mitad de su altura, - l a parte f r on ta l esta egujerada por dos orb i tas todavía provistíe como en l o s pecee, de un an i l l o plano; l a mandibula superior -- t i ene dos f i l a e de dientes.

De esta manera se establecieron l a s di ferencias entre l o s - anf ib ios y los r ep t i l e s , 10s m 8 1 - - alcanzaron su apogeo en l a - era secundaria mostrando una suoeriorL, ~ - .h r r l o s anf ib ios por

diversas raeones: 1.- Un tegumento corneo muy fuerte , cas i desprovisto de -

g lhdu laa , l o cual les permite penetrar en biot ipos sc-

cos. 2.- Un eegundo paiadar b s e o , que dá ai animal l a p o s i b i l i -

dad de resp irar mientras come. 3.- Una mayor separacion de l a eangree a r t e r i a l y venosa. 4.- Osigicacibn completa d e l esqueleto. 5.- Huevos adaptadoenpara desarrol laree en t i e r r a , l o que -

lee l i b e r a de l a servidumbre de l medio acu4tico.

TJn- en dia, ee Babe que l o s ;-eptiles aparecieron como talei i a r inee del periodo Caerbonifero, y se adGptaron tanto a 10s can b i os del medio ambiente, que se multiplicaron mucho en el Pbrmi-e

..-

Page 6: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

co y en e3 Triásico llamando a la Era Mesozoica, la “ddttd de l o s Reptiles”, pues constituyeron una vida dominante: los ulesiosau- rios e ictiosaurios poblarori los mares, el pterodáctilo fue el - primer vertebredo volador, y los dinosaurios, furron e l gz’upo -- más numeroso y diverso. Así, los reptiles conformaron 19 brderes, de los cuales, a610 cuatro con vivientes, y presentan las siguien_ tes características, en general:

Los reptiles son la primera clase que comprende vertebrados verdaderunente terrestres, en el sentido de que no precisan vi-- vir en el agua, ni en la humedad en nin& momento de su vida y -

pueden habitar tierra adentro, en regiones secas o montatiosas: - Todo esto se debe a que l o s reptiles disponen de rnecanismoI! que- les hacen uosible l a vida terrestre. &Sta posibilidad la han lo- grado de dos maneras: primero eliminando la fase larval acuática lo que consigui6 mediante l a reproducción por huevos arovistos - de reservas alimenticias suficientes, y segundo, por ia presen-

cia de una coraza córnea que proporciona al animal una defensa - contra la sequedad.

En efecto, los reptiles :ion los primeros vertebrados que 70 - nen huevos con una cáscara caliza. Estos huevos son grandes y en su interior se desarrolla por coiii,,l*t~ el embrión gracias a las- reservas alimenticias acumuladas en el huevo nismo y que formar., por lo general, la yema y l a clara. Todo esto difiere entre los anfibios y los pccea, pues éstos, en comparaci6n con l o s reptile ponen huevos muy pequeños, delicados, de los que salen larvas di - ferentes del adulto que han de completar su desarrollo en e l me- dio externo.

El embri6n de los reptiles se halla revestido de una mambrn na que forma un saao llamado amnios, en cuyo interior existe un- líquido (líquido amniótiao). Dicho saco y líquido se encuentran- presentes a manera de protección contra posibles golpes. Estas - caracüurístioas fueron un cambio tan importante que después se - presenteon en ac - y mamíferos, siendo l a hembra, la responsable de secretar el mencionado líquido. Existe también una vesícula bilicai, que envuelve las sustancias de reserva del huevo y reti- ra de ellas el alimento preciso para e l de0arr0llO del embri6n.Y

-

R 11 $ 1 I I R K n i . . - --I- I

Page 7: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

i

o t r a formación importante en el sistema del embridn, fue el a- lantoides, que t i ene una funcidn resp i ra tor ia y excretora. Por todo esto, se sabe que los r e p t i l e s son los primeros vertebra- do6 amniotas.

Por ot ro lado, los r e p t i l e s t ienen un esqueleto recubier- t o con un e p i t e l i o queratinieado, pero e s edl ido y est4 forma- do por un conjunto dc piezas articuladas. Los primeros r ep t i l e s que v i v i e ron en t i e r r a firme, apoyaban el tronco directsmcnte- sobre e l suelo, quedando sua miembros en posicidn hor i tonta l - hacia los lados. La presencia de un esqueleto en estos anima-- l e s , representó dos ventajas: l a e levación del cuerpo del ani- mal, que l o aparte de l a super f i c i e d e l suelo, con l o cual l a - res i s tenc ia a l movimiento hacia adelante, por motivos de f r i c - ción, cas i desaparece,

La ca ja torácica, aue ya ex i s te , aunque todavía rudimenta - r i a en los anf ib ios con co la , es tá m u y bien desarrol lada en l o s r ep t i l e s , pues aquí ya posee huesos, esternón y gran n h e r o de- c o s t i l h s . Este desarrol lo de Ia ca ja torácica, que posterior-- mente 8e acentuará más en l a s aves y madferos, tambicn esta re - lacionado con l a marcha por t i e r r a f irme, pues exigen un esque- l e t o bien distr ibuido para l a inserción de potentes m&sculos y - para soportar el peso d e l cuerpo durante l a iocomoción.

La expl icación de Dorqu¿ los r e p t i l e s son capaces de sobre - vivir en regiones t e r r es t r es secas, como l o s desiertos, se dá - porque a i d08a~rOll&W80 éstos, los túbulos renales se han modi-

f i cado de manera que 8e expulsa menos agua de l a sangre y una - proporci6n mayor del agua 'del f i l t r a d o glomerular e s reabsorbida en e l *bulo d i s t a l Y en l a v e j i g a de la orina. Los r e p t i l e s e-

l iminan loe demheohos nitrogenados en P o m a de ácido &rico. Es- t e es o t ro poso, pues los anf ib ios los excretan como urea que - ea una pasta acuosa y d e tóxica.

El cráneo se une con l a columna ver tebra l por un sd lo cón- dilo occ in i t a l . La mandíbula in fe r io r , formada por var ios huesoe s e ar t i cu la con e l cráneo mediante el hueso cuadrado.

TIENEN UN enc6farlo b i en desarrollado, a l i gua l que SU8 s e o %idos.

Page 8: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

Tienen el corazón en posición ventral , compuesto por t r e s c avid ade s.

Un avance m&s, se present6 en l a reproducción; puesto que - l o s espermatoeoides no podrian perforar esa capa protectora oue cubre a los r ep t i l e s , l a f e r t i i i z a c i b n debe ocurr i r en el cuerpo de la hembra antes de que l a forme. Esto impone l a aparición de un medio de transferencia de los espermatoeoidea d e l macho a l a - hembra. Entonces, los r e p t i l e s fueron tambi6n los primeros en va l e r se de un +ogano macho de copuiación: e l pene.

Algo que permaneció intacto en l o s r ep t i l e s , fue el sistema de regulación de su tsmpera€'ura, pues, como los anf ibios, estos - a n i m i e s son incapaces de tener una temperatura propia, sino que- adoptan l a d e l medio en oue se encuentran. En tiempo de calor , - l a temperatura aumenta, y el metabolismo se acelera, y por l o -- tanto, e l animal ne vuelve act ivo. En tiempo frío, l a temperatu- r a dis,inuye, l o mismo que el metabolesmo y l a actividad. Por es- t a razón, estos animales prosperan mejor en climas calientes.por no regular su propia temperatura, estos organismos se conocen c o mo Hornsotennos, y por s e r suceptibles a los cambios de temperat: ra, se llanan Estenotermos.

Finalmente, prevalecieron caracter is t icas comunes en los car - dados, t a l e s como l a simetría b i l a t e ra l , con notocuerda bien desa - rro i iada, sistema nervioso de t i po tubular dorsal a l tubo diges- t i v o y a l a notocuerda y sistema resp irator io de t i p o faringe0 - pulmonar .

Resumiendo: los r ep t i l e s , aparecidos a f ine8 de l a era pri- maria (Paleozoica), se extendieron extraordinariamente en l a Se-

cundaria, alcnasando una abundancia y variedad de formas diveres. especies y de proporCiones como jam68 se han v i s t o otras. Duran- t e más de c i en años ocuparon cas i exclusivamente a i escenario de l mundo. Eran herbivores o carnívoros. Habitaron en una época en - que las selvas se componían de gigantescas colas de caballo, hek - n'lr)r3 Rrbniescentee, l i copodios y l a s primeras ginnorspermas. Pero l a accidn d e l tiepmo l o transforma todo; cambió l a corteea terreg *re, los climas, l a f l o r a y por consiguiente los ambiontes se m e difioaron; nuevo6 oompetidores iban eurgiendo con ventaja y ocu-

Page 9: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

pando los nuevos med ioa s e l esplendor de aquellos seres mostruo- 3 60s fue res t r in~ i6ndose poco a poco, hasta apagarse. S e cree oue

en l a Era Terciar ia o Neozoico ( a f ina l e s del Cretácico), se -- d i6 l a deeanaricibn de los grandes rep t i l es . De ellos, sdlo que- dar. hoy pequeños re~resentantes clue todavía encuentran lugares - adecuados para l a vida.

Ahora biep, se t i ene endendido que en el Periodo Paleocéni- co o X'umulftico, hay evidencias de tortugas como l a s que hog en- d ía vemos.Sin embargo, éstas pertenecen a l o s anápsidos, que son uno de l o s pr incipales grupos de r e p t i l e s f ó s i i e a y v iv ientes c a racter izados por no tener fosas temporales.

Pero hablemos ya de los quelonios, que representan 300 es--

pec iee bien diferenciadas, y de todos los r e p t i l e s actuales, son e l grupo mks primit ivo, pues como ya fie mencionb, sus antepasa-- dos son mucho más v i e j o s que los dinosaurios y que otros f ó s i l e s . Han cambiado durante 250 millones de años, debido a que BU robus t o ca~arazbn, su bajo metabolismo y eu régimen herbívoro permitf- an a l grupo sobrev i v i r s i n problemas. No obstaante, l o s m4e ant i - guos reetos f ó s i l e s de tortugas out conocemos revelan Que en otiu tiempo poseyeron caparazones más robustos que reuistentes que -- l o s de lam de l a s tortugas actuales, por l o que quizá estaban me j o r protegidas. Aunque l o s quelonios formam un grupo que ha evolucionado lenta - mente, se ha dado ( y s e continuan dando ) en 61, cambios morfo- l o g i cos debidos por l o general O cas i siempre a adaptaciones a - un determinado ambiente. Se puede hacer d is t inc ión de treu ten- denoiae evolut ivas importantes, que aún que son di ferentesentre a i , la8 t r e e conducen a l o mismo: La reduccidn de l caparaebn.

La primer tendencia evolut iva se hace evidente evidente en la6 tortugas marinas; en es te t i p o de tortugas, e1 caparazón, - particularmente e l ventral , s e encuentra de una manera incomple- ts.

Las tortugas t e r r es t r es , tambien presentan una tendencia a l a rmduocibn.de1 aaprrazbn, l o cual se presenta ~1.56 a h on l a s - formaim @;temente amproiaiizac~il. ?om iae ancontrdae m l o s is10 -

, * . .

iim 4 , '3 TnilliTT , , ~, -. . ..'í .-, -. , . ' ~

Page 10: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

Calápagos poseen un coparazJn que en comparación con e1 tamdo - de el animal, resul ta muy delrndo. Tal voz esto sea de ut i l idad al animal, y8 que 1 1 ser i i j e r o e l caparazbn, l e Dormite moverze con ma-or f n c i l i d a iue con un caparazbn ancho y por l o tanto - mas pesado.

Una expiicación pctsible para l a gran curvatura de este t ipo de concha, podria deberse auizá H que el animal l a u t i l i z a para almacenar agua en su cavidad, l o cual sera u t i i i eado como depo- s i t o , ya que el ambiente donde Biaho animal hao i ts por l o gene - ra l resul ta arido.

üna te rcer l i n ea evolut iva, esta en función de l a s tortugas que poseen canaraeón blzmdo. En e l l as , l a f a l t a de r i j i a e s en a 1 caparazdn, es debido a l a perdida de su soporte 6sea iando como coneecuencia una descornifioación. La razón evo lut iva probable para esto podria deberse 8 una adaptacion para f a c i l i t a r l a Caza puee dichas tortugas, para procurnrse alimento suelen colocarse semiocultas en el fango, generalmente para acechar a sue presas.

De esta manera, parece que si l o s bordea d e l caparazón n l

ser biandoe y mdviies, l a tortuga podre moverse y pasar inadver- t i d a con mayor f ac i l idad .

Las tortugas obedsceri a1 orden de l o s quhlonios, pertene- c ientes a l a subclass Andpsidos. E l o ~ h n de los guslonios d io or igen a los Criptodiros y Pleurodiros, siendo l os primeros l a s tortugas, Galápagas y,Pelomedusa afr icana l o s segundos.

Los r e p t i l e s Ankpsiüos son de tronco relativamente pequeño, si cuai esta encerrado en un caparazdn ósea, en a i cual se d i s - tingue un eapald@r o escudo con forma más o menos abombado, y - un peto o piastrbn, en posicidn ventral , e i cual s e encuentra en forma aplastada.

El espaldar o escudo, que se encuentra en l a parte superior esta QO~pUeitO de placa8 óeeas unidas entre si por l o o bordes de la8 mismae. A estas placas se encuentran unidas en forma solda- da, lam vertebrair y l a 8 c o s t i l l a s ; siendo entonces el peto, una estructura formada por una so la p b e a h i c a , con ~omposicibn dde origen dermiao .

Page 11: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam
Page 12: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

CaracterCsticas

Posición de r e p t i l

Ni(lrnero y ubicación de l o s o r i f i c i o s en el cráneo: Anapeido

Cerebro y Cerebelo de r e p t i l

. . . .

Page 13: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

l a marea a l ta . A l l í hace un agujero con SUE patas de:L.i?i.tt::.:; ;' 1-

sa el p a r trasdro como ,palas para eriviar l a arena a io:i-oi S ,tii;i

c i a atras de e l l a . Esta accion le 1Ieva de quince a . . : I *e j , t ,iii

nutos. Despues de un breve desoanso, sigue la puesta wi I . c.':..? : coloca mas de c i en huevos, luego los cubre , y a l i s a c'3r I

l a arena encima de ellos. Esta s c idn dura entre d i ez :' f.r- >-;t.i .

minutos. La tortuge. vuelve a su habitat. Eh mas o mer.:m :,'3 I , : ( ! -

ses, s i todo v a bien, e l ca l o r del sol. incuba l o s hue\.,:;, I :..:.L:: tortuguitas salen de su nido de arena. Pero anen2s se ,3!tjü : : !,'

ya empiezan Las d i f i cu l tades , puefi a medida que se dix:i,!;c I ! i;

gua, $os halcones marino6 y otras aves las persiguen ai:!: I I,: . l os cangrejos y l oa peces una vez que han entrado a l a!r.ta ,I' ' 5 :

hombre mismo que saquean los nidos, de t a l manera aue t e solo una o dos de cada c ien tortugas l l egan a l a ed.r:d : : ! . t í i d

Ya en l a edad adulta su pe::o e s variable: va desd!! m c - I ~1.t

medio kilogramo hasta betecientos kilogramos. En gener:il. 1 ' ;' ?'.?I..

80 de l a hembra excede a l del macho var ias veces. La tortuga no presenta oido externo, aunque evidciixeirc ! t ' c , .-

t ienen un organo bien desarrol lado y oyen bien, apesar tl e . i s .. 8us oidos se encuentran bajo l a p i e l que cubre l a cabci:ii.

Se considera que l a tortuga es un animal longevo c e b i i r i t .. que Bu act iv idad es minima, esto debido a su torpeza lant : i i i . , -. e invtrnacion i o que constituye un consumo relativamenti? p.! 1 .t'!::i,,:

de oxigeno. CLAYIFICACION

caso de las tortugas t e r res t res se unen a l a caza coyo!;! :~ ' J! _¡ . .

pec ies aauaticas son las mas pcüa.das. En muchas espec iw , ? : ! . . it.-

Las tortugas se dividen en Palustres, Marinas y i;or: !-T,I:WI

Palustres.- 2ienen lab ios blandos, s i n estuche corneo, xi I ,:#:! .. razón y su peto estan compietamer:te os i f icados. Viven e1:1 pr . : , t i .. -8 y aon carnivoras. Terrestres.- 3ienen el caparazón y el peto totalmente o y estrechamente unidos entre s f . Son hervivoros. Las ea;~uicl'r: ht ?.es f m i l i a a QUSU.dSidOS, kinostermidos, emirid3s y tewl;i;mi< [)E ,.

caracterizan por BU caparazón duro, au8 misinbroa rellii'biv: :.,e?.xit! no .espeoial icados y la re tracc ion de l a cabeza dentro &e :La ::>ti...

aha. Uno de l o s miienbros mas conocidoa da esta grupo WI, iuni:'Lc~

d.1 norte 88 l a gran tcrtuga mordedora ühelsdra ser-pent,:ttm, '-nQpl .-.-

"I11 T T" .... 1 , ' . a ;-.

Page 14: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

agresiva que nus congenes. Esta tortuga tan beiiQona en t i e r r a pierde toda su agresividad en el agua, donde a010 t r a ta de ais - j e rse nadando.

Un pariente cercano a esta, es lacrochelye femni ioki i ( tor- tuga a l i g a t o r ), Se caracter i za por su cabeza grande y roma, aa i como por BU caparaz6n particularmente aspero, coa placas muy p s

tiagudas. pero menos feroz.

Tambien se encuentran dentro de esta c ias i f i cac idn aquellas tortugas que comunmente se ven en l a s casaa, son las llamadaa de saja. Dos t i pos de america del norte eon: Terrauena Carolina y - l a Terrapena ornata. Habita en t i e r r a pero busca el egua cuando- e l tiempo es caluroso y seco. Son ac t i vos durante el d ia y come de todo l o que to leran sus mandibulas y garganta.

La8 tortugas Galápagos son gigantes, estan estrechamente r e lachonadas con el genero Testudo, que comprende unas cincuenta - especies diferente Estus se hel lan en 18s i s l a s que en 8u ho - nor l l e van su nombre. Al parecef su apartamiento de l a pr incipal l i n e a evolut iva fue faborabie par, su fiupervive-icia. Su nombre c i e n t i f i c o es Gieochelone elephmtopus.

Maninas.- Tienten un canarazón incompleto; lacaboza y l a s pa tas nd son contract i l es ; Las patas estan transformadas en a l e tas natatorias con dedos inv i s ib l es ; de estas tortugas se obtiene l a conaha industria&, principalmeqte del carey del at lant ico. Abun-

dan en el go l f o de Mdxico. L a especie mas comercial es l a t o r t 2 ga verde ( Chelonia mydas ) con l a que se hace l a sopa de tortuga Pesa hasta docientos vcintycinco Kg y se le encuentra asoleandoe en playas y a r r e c i f e s rucosos. La mas graqde de las tortugas de mar es la Dermochelya cori4cea c la& que integra l a fami l ia de l o s derToquelidoa. A causa de SU cubierta coracea se le consido ra la ma6 primitiva de las actuales. Loa evolucionistas conrid2 ran quo l a cubierta, que contiene partes dscas eeta eetrechamen- te vinculada a l caperazón oseo or i g ina l de l a s tortugas ancestrz lea. Aun que son t rop ica les se hayan en todas partee d e l mundo - excepto en la8 regiones frias. Estas tortugas como todasd l a a- cuaticas, a l malir a t i e r r a se vuelven torpes.

miste un t ipo de c i as i f i cac i ó# espec ia l aue permite d i v i -

Esta tortuga es mas grandde y pesada que l a anter ior

..

Page 15: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

d i r a l a s tortugas de acuerdo a o t ras caracterrst icas. El r í g i d o capara - -

e6n ha hecho que se modifique la respiracion de l a tortuga. &os

r e p t i l e e como o t ros vertebrados t e r res t res respiran nomalmente- por l a exaansibn y contraccidn de l a ca ja toracica. En esta t o r tuea ello no es posible. La funcion de d i h t a r l o s pulmones 0 - expansidn es asumida por l o s muscmlos de l o s f lancos. En muchas

tortuRas acuaticas, placas sensibles en l a mucosa de l a gargar-ta- Estanadaptadas para absorver e l oxigeno disuelto en el agua. f

aunque estas placas no surter. a todas l a s necesidades del animal le permiten permanecer sumer.ido durante horas.

Tortugaade caQaraz6n blando.- Pertenecer! a l a fami la de 30s trionfquidos. Luego de tardar millones de B í l o ~ en desarro l lar un durisimo caparazón y l a s peculiaridades anatomicas que el mismo encierra, estos l l egaron a nerdorlo, formando una p i e l correosa. Se sabe que son mas act ivas que las otras debido a l poco peso Be

l a concha. No se sabe bien porque o como nucedio esto, quizas - l a lucha por el sustento h i zo que l a velocidad y l a act iv idad co braran mayor importancia para l a supervivencia que e l desarrol lo de lacapasidad defensiva de t a l modo que perdieron el protector awaue molesto caparaz6n. En apoyo de esta pos ib i l idad sañala- remos que &as tortugas de caiarazón bl..ndo son predominantemente carnivoras y de agua dulce, habitan en america de l norte, Asia y Afr ica. Estas tortugae poseen un metodo de resp irzc ion suple-wn* ta r io : Sirviendose de la boca y el recto , extraen el oxigerio de e l agua que c i r cu la por e l i q s . Por ultimo cabe mencionar que a& p a s de estas tortugas son u t i l i z adas en gastronomia y otras co mo ipoiivoa re i id iosos . Pero por o t ro lado ex is ten o t ras especim como 1% ribobai' que t i ene carne dura, f ibroda y de mal sabor. Su noibra es incoherente por aue son muy asas i vas .

TAirtugas de caparazón de placas óseas: '

-

-

ADAPTPACIOI~ES

IQ L ~ S r e p t i l e s de v ida acuatica o semiacuatica ( v i v i en tas - .i l o b l i e n ) , 50 aciaptaron aecundariamsnte a l medio acuatico, l o m mismo que los mamiferoe acuaticos

. ,

I ._' . .

Page 16: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

CLASIFICACION

Tartugn terrestre

'Portuea de agua dulce

- Tortuga marina

Page 17: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

2) E x i s t e n alguna t o r t u g a s que a i airmars. exhalan un o- - l o r penetrante y desagradalile prosedente de una glandula s i t u a d a en l a base de cada pata.

3) ita t o r t u g a seusemidura que v ive en a u s t a a i i a , es i a mas rara de t o d a s . - Es ademns i n t e r e s a n t e poraue e s t a estrschamante emparentade con l o s antepasados de l ~ . s tor tugas . Hay muy njaoos ejemplares de e s t a s ; una c a r a c t e r i s t i c a Que l a hace evidanoia - primitiva es e l c u e l l o c o r t o .

4) De aqui sederivan a q u e l l a s tor tugas que t i e n e n un c u e l l o l a r g o y por lo tanto no es r e t r a c t i l mas que lateralmente .

5) Como todos l o 6 animales preseritan migraciones. Todas las t o r t u g a s de l a s e s p e c i e s migratorias son mariwm salvo l a s gai4pa @s. Estas s e aoarean duraate l a primzvera y se desovan en l a - p l a n i s i e de l o s v a l l e s l l a n o s . A l l í pasan e l verano. Cuando l l e

ga l a e s t a c i ó n s e c a y se marchite l a h i e r v a de l o s v a l l e s , e s t a s t o r t u g a s trepan por las l a d e r a s de las monta.ías, junto con sucrja hasta una altura de s e i c a e n t o s metro o mas, donde l o s pastos se- ma t i e n e n verdes por Is humedad de los alisies . En l a primavera s i g u i e n t e , todos l os animales jovdnes y v i e j o s deeienden de nue- vo a l l l m o siguiendo senderos aue h m u t i l i z a d o p o r s i g l o s . Al -

gunastortugas t i e n e n que v i a j a r d i a s desde s u meseta p r e f e r i d a h. hasta los v a l l e s . todas depositan l o s huevos en madriguera o n i doe hechos en t i e r r a . E!n consecuencia , todas las t o r t u a s mari naa hembrae t i e n e n que emigrar d e l agua toda l a primavera.

Otras t o r t u g a s que tarnbien emigran son la t o r t u g a verde y h americana de agua dulce de pansa amarilla, que a d i f e r e n c i a de Ini

a n t e r i o r e s migran durante e l verano, permariecen en rl nido duran- t e e l invierno y e a l e n en l a primavera s iguiente .

Se sabe que l a adaptacion nas importante de las t o r t u - Ras e s l a r e t r a c c i o n de l a cabeza dentro d e l caoarazbn.

6)

Page 18: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

hTOLUCION

M-rnrna\io

CLASIFICA<: I O N

Reino: Animalia

Phylum: Chordate

Subphylum: Vertebrata SuperclaRe: Tetrápodos I

Clase: H e p t i 1 i a

Orden: Chelonia

Pamilia: Testudinidae

Género: XXXKxxwuc

Especie: xxxxxxxx

DI SCUSIO N

Esta claeif icacidn se hizo revisando todaa y cada una de l a s

carecterfaticas encontradas para l a s tortugas. Debido a que el pig

g8mirnto de l a cabeza es l a adaptacidn más or ig ina l y curiosa en - estos animales, quisimoe agregar e l suborden aparte:

Suborden P1euródiras.- e l cuel lo se pl iega lateralmente.

Cript6diras.- e l cuel lo ae retrae directa y to-

Por Sitimo, ae cree que l a adptacidn más reciente, ea l a d e -

talmente dentro de l caparazdn.

poaerr un teroer pdrpado en l a s especies acuáticas a manera de prg

tección. Y como dato cultural , agregaremos que estos pe9uliarea so

variadoe en ei'viejo, que en e1 nuevo t~wxa- on.IiiBa oomune; ~.

. . '.. , . . ninfo. ' , ' .

Page 19: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

CONSIDERACIONICS

Aunque se dice que las tortugas han permanecido inmuta- b l es para nosotros represent6 un señalado mecanismo de cam - bio en l a evolución. Por eoto l o consideramod como un v:rda der0 problema taxonomico pues tanto nu aparicion como su de- sarro l l o nos muestran d i ferenc ias que hic ieron que se les de - terminara dentrs de una c l a s i f i c a c i o aparte.

muchos de l o s conocimientos impartidos durante e l CUTEO.

La rea i ieac ibn de estre trabajo impiic6 l a u t i i i z ac i6n de

CONCLUSIONES

La inega evolucion es l a evolucion de un grupo grande impl i -

cando cambios hacia una nueva forma de organizacibn b io log ica co mo sucedio en este CaBo, con 13 evolucion ae l o s anf ib ios que db

ron or igen a l o s rep t i l es . Todas estrs transformaciones unidas a l a de f i - i endia de 105

conocimientos acerca de los primit ivos lugares habitados, y hoy

solo puede destruidos hacen que sea muy d i f i c i l t razar e l c in0 o r i g ina l qir

sigug l a v ida sobre l a f a z de l a t i e r ra . E l b i hacei*lo despues de laboriosas investigaciotjes.

Page 20: UNIVERSIDAD 'c$ s - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20957.pdf · ... parque estas animales sen raras, pues runaue los tertK ... porsupuesto adaptaciones al medioam

BIHLIOGRAFIA

-Anili8i8 da la Anidacibn de la8 tOrtUgiaU marina8 da1 G6nare: Lapidochelg8 an M6xico. GuBtavo Cas&.-Andrau. ~naiai del Can tro del Mar y Limnalagfa. UNAM. 5 ($): 141-158 , (197.8).

-B8kar & Allan. ~iaiegia e invaiitigación Cirntífica.Ed,Fondo - Educativa intaramaricana. MÍxiCa, 1970. Pbgina8 433-470.

-Caotnim & ~ ~ h u l a y . Zoaiogía.Ed. Intarrmericrnr. llxica,1981 PIginr8: 526-547.

ganas da1 Ea4n". -E1 Oilendaria Cómica. Carl S i g u i , t@Qad@ de1 libro "iie8 dra-

-El Nuave Temaro da la cTuvantud. Ed.Cumbra,S.A.,1983. Mlxico. PÍgh88: 5-272, 14-233, 18-318, 19-155.

-Encioiap8dia Autadidictici Willet. Tamo 111. Arletrde8 Quilmt

-Bncielapadir d i la8 Cianciaa. Tame 7.Vida de lo8 Animliai XI" 1960. M6xico.

Ed. Cumbre, S.A. Mlxica, 1984. Pig. 58-60, 172-173 y 182-183.

-Bnciclepedia da Ir Vida Animal. Tema 17. Ed. Bni(yuar8. Mdxica,

-Enoielapadir Grifica del Estudiante. Ciencia. Naturalmi 11. -

-Encialapadir Pr~ctica Jackran. Tame 12. W.R.J.Bditara8. 1958.

-0rui Diecianrria Enciclapddice Ilustrado da Selaccianas da1 - ,8@Ld@1:'8 Dige8t. Tam 10. -Munda Submariana. EntiiCl@p@di8 Cousteau. Ed. Urbian-Hynpmar~

-N8tiend hegraphic. "The 8igna ef Survival Frashwrtar Turtle#"

-NUav8 Eneielepadia Autadidhctica Quillat.Tema 111. Ed. Cumbra

-Nuarr Bncittl@pedi8 Tamitiea. T.3.Ed.Richrrd8,S.It.,P.nrmi,1968.

-VillealC.A. Bialegfa. 7aad. M4x.1984. YId.htarrmariorni.4.292y

1979. P k . 2593-2612.

PROMEXA. M&xica, 1986.

Pig. 290-294.

CL. Tamai: 3 y 19. E8pd8, 1981.

by Cri8taphar I?. White. 169 (1): 49-59, Enera, 1936.

Hdxiea, 1983. Pág. 135 y 145.

-ünidcd,Divrriidsdy~ntinuidrd d. 1.8 8.F.8 ViVói. Bia1egia11968.

756.