Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de Sociología Rural CONTINGENCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO: DOCENA TRÁGICA La influenza porcina Francisco J. Ramírez Díaz Tayde Morales Santos Chapingo, México. 13 de mayo del 2009
26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

Mar 15, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGODepartamento de Sociología Rural

CONTINGENCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO: DOCENA TRÁGICALa influenza porcina

Francisco J. Ramírez DíazTayde Morales Santos

Chapingo, México. 13 de mayo del 2009

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

ii

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

1.- PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 1

2.- PREMISAS GUBERNAMENTALES .................................................................................................. 3

2.1.- LAS MEDIDAS CONTINGENTES ..................................................................................................................... 5

3.- EXISTENCIA DEL VIRUS Y SU GRADO DE LETALIDAD ......................................................... 5

3.1.- SU EXISTENCIA COMO NUEVO PATÓGENO ...................................................................................................... 6 3.2.- SU EXISTENCIA COMO VIRUS DE ORIGEN PORCINO Y PATÓGENO ........................................................................ 7 3.3.- SU PRESENCIA Y VIRULENCIA COMO ENFERMEDAD HUMANA ............................................................................. 7

3.3.1.- Antecedentes ............................................................................................................................... 8 3.3.2.- ¿nueva cepa? ............................................................................................................................ 10

3.4.- SU VIRULENCIA ...................................................................................................................................... 11 3.4.1.- La comparación necesaria con la influenza humana ............................................................... 13

4.- EPIDEMIA Y PANDEMIA, PELIGRO MUNDIAL: LA OMS ...................................................... 13

5.- CONSECUENCIAS DE LA CONTINGENCIA EN MÉXICO ...................................................... 14

5.1.- INSTITUCIONALES ................................................................................................................................... 14 5.2.- ECONÓMICAS ......................................................................................................................................... 15

5.2.1.- Relaciones obrero-patronales ................................................................................................. 15 5.2.2.- Producción y comercialización de carne de cerdo .................................................................. 16 5.2.3.- Impacto en los servicios ........................................................................................................... 17

5.3.- POLÍTICAS ............................................................................................................................................. 18 5.4.- JURÍDICAS ............................................................................................................................................. 18 5.5.- SOCIALES .............................................................................................................................................. 19

6.- CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 19

i

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

CONTINGENCIA EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO: DOCENA TRÁGICALa influenza porcina

Francisco J. Ramírez Díaz1

Tayde Morales Santos2

1.- Presentación

El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó contingencia epidemiológica ante la presencia de un nuevo virus de la influenza porcina con identificación técnica AH1N1. El viernes 24, por decreto presidencial publicado el siguiente día, se suspendió la actividad en todo el sistema educativo en la Zona Metropolitana de México (sic). Desde entonces, los medios de comunicación masiva, voceros activos de esta medida, no han cesado de difundir información genérica y contradictoria sobre su alta virulencia y capacidad de contagio de gran impacto hacia la sociedad mexicana. La carencia de información previa sobre algún problema sanitario y la grave situación económica y social por la que atraviesa el país, han acrecentado las dudas sobre la pertinencia de las providencias tomadas porque hay un profundo recelo sobre la veracidad de las motivaciones gubernamentales que le fundamentan. No obstante, la zozobra se convirtió en miedo ante la posibilidad de que fuera real.

Por el enclaustramiento al que nos vimos obligados por las circunstancias, el tremendismo informativo hecho prédica incesante, y el agresivo comportamiento interpersonal desencadenado en consecuencia, decidimos utilizar parte de ese tiempo a esclarecernos el problema, atisbar su dimensión, al parecer complejo y contradictorio, y desprender de ello una hipótesis plausible haciendo uso de la reiterativa información de que se disponíamos y opiniones encontradas en comentaristas de radio y artículos periodísticos.

Partimos de que la existencia del nuevo virus es posible porque en esas partículas génicas, frontera confusa entre la vida, lo orgánico y lo inorgánico, es atributo su alta capacidad mutante. Para el caso de las especies vegetales y animales comercialmente importantes como lo es el cerdo, esa propiedad se ve estimulada, sin duda alguna, por la agresividad actual del capital transnacional monopólico que ha impuesto ritmos inimaginables a la cría y producción de la especie. Tómese en cuenta que en la base de esta gigantesca producción porcícola están la desenfrenada manipulación genética, modificaciones en los procesos de trabajo, un manejo laxo de productos tóxicos preventivos y curativos de plagas y enfermedades, la desatención en el manejo de sus

1 Profesor-investigador del Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Carretera México-Texcoco. Km. 38.5. Tel. 015959521500 ext. 5816. E Mail: [email protected] Profesora e investigadora del Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Carretera México-Texcoco. Km. 38.5. Tel. 015959521500 ext. 5303. E Mail. [email protected]

1

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

residuos y el de los sólidos solubles que esa actividad normalmente genera. Las más de ochenta cepas de la influenza porcina que han sido descubiertas por los centros de prevención de las enfermedades, dan muestra de esta aseveración.

La posibilidad de convertirse en epidemia humana, también existe. La exigua y errática política de Estado, en materia de investigación y prevención en salud pública, al dejarla en manos de las compañías farmacéuticas transnacionales, hospitales y centros médicos privados y laboratorios de detección y caracterización internacionales, hacen que la posibilidad de alta virulencia y contagio de un virus pueda hacerse presente sin que el Estado sea capaz de prevenirlo sino sólo atacarlo.

La epidemia está presente como posibilidad y para hacerse efectiva depende de la existencia del nuevo virus, su alta virulencia y capacidad contagiosa. Pero sólo eso: posibilidad. Por consiguiente, el punto de conflicto se encuentra en que las tres variables aducidas sean positivas. ¿Dónde está, entonces, el origen de la creciente duda social sobre la presencia de la epidemia que ha dado lugar a tales medidas? ¿En la desconfianza popular en que su condición sea letal, aguda virulencia y transmisión amplia, violenta y masiva? ¡No!, porque, independientemente de que esta declaración, sustentada en hechos reales o no, provocó la respuesta social correspondiente con las prevenciones indicadas por el gobierno federal. Mas, ¿dónde enraiza la vacilación social?, ¿su perplejidad, convertida en incertidumbre? ¡En la desconfianza generalizada hacia las políticas de Estado y lo súbito de su decisión! Con cubre bocas y agotando los medicamentos en las farmacias, dejando de saludar de mano o de beso, Juan pueblo dice: ¡Hay gato encerrado! ¡No sabemos qué es! ¿Llegaremos a saberlo algún día?

¡Por hoy… sólo conjeturas! Presunciones acerca de lo que está detrás de esa cortina de humo. Inferencias hechas con lo contradictorio e inconsistencias de los argumentos dados por el Estado; con lo que para él, son las fortalezas incuestionables de su política.

El caos, como hecho histórico, siempre ha resultado ser un orden aún no comprendido. Para tratar de entenderlo la humanidad empieza por dar cierto orden a los hechos. En nuestro caso, primero, agucemos la vista en sus premisas: la existencia del virus, su letalidad para el hombre y capacidad violenta de transmisión. Luego, acerquémonos al tenor de las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo sobre el que se soporta un principio de autoridad hasta cierto punto incuestionable, para entender el grado de extensión, de la presencia del virus, que le permite caracterizar las distintas fases de la contingencia sanitaria; después, hacer un breve recuento de los daños en México, para finalmente formular conclusiones que de ello se desprendan.

2

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

Para acercarse al problema, se usan varias fuentes: el Decreto presidencial y el Acuerdo del Secretario de Salud, emitidos por el gobierno federal; informes y declaraciones registradas por el periódico La Jornada; opiniones recogidas en Internet y, finalmente, documentos históricos que dan cuenta sobre la presencia de esta enfermedad en porcinos y humanos. El trabajo toma en cuenta la información existente hasta el cinco de mayo, fecha dada como límite para revisar la contingencia epidemiológica.

Los autores avanzan la hipótesis de que atrás de esa cortina de humo está la política norteamericana de eludir su responsabilidad en el surgimiento de la influenza porcina y de endilgarla a nuestro país al ser aceptada por el gobierno mexicano con las consecuencias ya conocidas. Se dan argumentos a favor de ella, conscientes de que esa interpretación no explica aún el por qué la decisión del gobierno mexicano que provocó la desestructuración de la vida social, primero en el Distrito Federal y zonas conurbadas con el Estado de México para luego ampliarse a otras entidades federativas con los mismos efectos.

Otras interpretaciones dadas, como su derrota en la lucha contra el narcotráfico; la quiebra farmacéutica a nivel mundial; la tesis de la geopolítica norteamericana y la sumisión de México a ellas; la profundización de la recesión económica; la debilidad política del panismo para enfrentar las próximas elecciones federales y estatales, etc., todas ellas abren vías para interpretar las causas reales. Todas ellas abonan la tesis general de la profunda dependencia mexicana respecto al imperio norteamericano y la decisión del gobierno federal de mantener a toda costa la vía capitalista globalizadora, neoliberal, seguida por los EUA, cuya derrota práctica es potente diapasón cuya vigorosa vibración está derrumbando sus fortalezas ideológico-políticas, sus instituciones construidas sobre ellas. Pero los autores dejan planteada la interrogante, ¿qué beneficios obtuvo el gobierno de México por asumir esa responsabilidad (paternidad del patógeno), si sabe perfectamente que no nos corresponde porque éste apareció con antelación en los Estados Unidos.

2.- Premisas gubernamentales

Una semana después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la alerta sobre la presencia de influenza no-estacional, el titular del Ejecutivo, Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y el titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, el 23 de abril por la noche y en cadena nacional, reconocen que México está frente a una epidemia de influenza porcina provocada por una mutación viral de alta virulencia y extremadamente contagioso, añadiendo que, por ser organismo nuevo, no existe vacuna alguna para su control. ¡Rayo en seco!, como dicen los agricultores.

Después se sabría que el Sistema Nacional de Notificación y Vigilancia Epidemiológica, desde el 18 de marzo, había reportado un incremento del

3

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

número de infecciones respiratorias, causadas por diversos agentes, solicitando a todas las entidades de la República, la notificación semanal sobre su comportamiento. A partir de entonces, se empezaron a registrar casos en las entidades de Veracruz, Oaxaca, San Luís Potosí y el Distrito Federal.3

Así, con la evidencia de la presencia de focos infecciosos atípicos, fuera de temporada, y con los informes recibidos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, tomaron la decisión de declarar la contingencia epidemiológica. Los CDC, desde el 20 de abril, habían confirmando la existencia de una nueva cepa del virus de influenza del subtipo A/H1N1 en los dos casos aparecidos en los condados de Imperial y San Diego, USA, el 17 de abril. En su informe del 21 del mismo mes, quien confirma la aparición de su nueva cepa con un componente porcino.

Lo más destacado por las autoridades mexicanas fue su novedad. Por ello, el 23 de abril, afirmando desconocer empíricamente sus particularidades infecciosas, supusieron, sin más, su alta virulencia y letalidad, gran capacidad contagiosa capaz, teóricamente, de adquirir velocidades exponenciales. Con estos dos argumentos esenciales justificaron la declaratoria formal de contingencia epidemiológica, con fuerza legal a partir del 25 de abril.

El Decreto presidencial, por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional epidémica,4 en sus considerandos refiere que toda persona tiene derecho a la protección de la salud; que el gobierno le asiste el deber de implementar las medidas preventivas de control y combate de cualquier enfermedad transmisible que pueda constituir una amenaza la salud humana y a que, en los casos de epidemias de carácter grave, tiene la obligación de dictar medidas las preventivas indispensables. Sin mencionar los casos documentados de Veracruz y Oaxaca, reconoce sólo su presencia “en la Ciudad de México y sus alrededores (sic)”; que el virus es un mutante de origen porcino y le atribuye la defunción de 20 personas.

El gobierno afirma estar frente a un caso distinto de influenza estacional, no-estacional, de alcances impredecibles; así, el Decreto “tendrá vigencia en tanto dure la situación de contingencia prevista en el mismo.”

El Secretario de Salud informó del trabajo, en colaboración, con expertos de Estados Unidos y Canadá para identificar con mayor celeridad los casos ya registrados porque en nuestro país no existen laboratorios para su identificación y carece del instrumental requerido.

3 Cronología de la epidemia de influenza en México. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 30 de abril del 2009, p.14.4 PODER EJECUTIVO. DECRETO por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional epidémica. Diario Oficial. 25 de abril de 2009.

4

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

2.1.- Las medidas contingentes

Las medidas sanitarias tomaron un carácter gradual y fueron dictadas por diversas autoridades federales, del D. F. y entidades federativas.

El 23 de abril, el gobierno federal sólo determinó la interrupción del funcionamiento de los sistemas educativos a nivel nacional, como medida preventiva y prudencial para evitar la propagación del virus entre la población.

Al día siguiente, el 24, el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrad C., haciendo uso de sus facultades legales, además, decide suspender las actividades económicas en aquellos servicios que concentran grandes grupos de ciudadanos por tiempos prolongados tales como restaurantes, cines, teatros, centros nocturnos, bares, cantinas y pulquerías; discotecas, salones de baile y fiestas; centros de espectáculos y deportivos; como política aplicable a todas las delegaciones del Distrito Federal, con vigencia hasta el cuatro de mayo del presente año.5

El 27 de abril, se decide la suspensión de actividades en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, para reiniciarlas el seis de mayo, por tanto, durante este período, no correrán términos en asuntos individuales y colectivos.

Colateralmente a ellas, de facto, se desencadenaron variadas acciones de gobierno que cancelaban actividades diversas en el orden económico, político, social y religioso; tomadas por las respectivas dependencias, institutos u organismos colegiados, el alcance original de la contingencia declarada trascendió con mucho a la actividad educativa en la “Zona Metropolitana” hasta alcanzar dimensiones insospechadas en el orden internacional.

3.- Existencia del virus y su grado de letalidad

¿Cómo explicarse el surgimiento de ese nuevo virus de la influenza porcina como patógeno humano, con tal virulencia y capacidad de contagio, justificatorias de semejante política de choque?, ¿los argumentos y decisiones contradictorias, en materia de salud y protección a los ciudadanos, instrumentados a partir de su posibilidad de existencia?, porque, ¿con qué evidencias soportan el dicho de la emergencia sanitaria cuando desconocen casos y su caracterización específica con los que puede ser refrendada fácticamente la presencia del patógeno mortal? 5 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Acuerdo de suspensión de actividades en los establecimientos mercantiles ubicados en las delegaciones del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. 24 de abril del 2009.

5

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

Tres cosas están en cuestión: una, su existencia como un nuevo patógeno; otra, su grado de virulencia, en cuanto a la severidad de sus síntomas; y, tres, su capacidad de contagio medida por la frecuencia con que se presenta en la especie humana.

3.1.- Su existencia como nuevo patógeno

Los virus, palabra latina cuyo significado es humor, ponzoña, “…son estructuras ultra microscópicas sin metabolismo propio, capaces de replicarse sólo en el interior de las células y utilizando el material enzimático de éstas. Tienen un núcleo de ácido ribonucleico (ARN) o de ácido desoxirribonucleico (ADN), pero nunca de ambos. El ácido nucleico constituye su material genético. … fuera de las células los virus se comportan como materia química inerte, y pueden permanecer así durante decenios, sin perder su virulencia.”6 Son parásitos intracelulares; requieren de lo vivo para reproducirse.

Como estructuras que se encuentran en la frontera de la vida y lo inerte, son centro de atención de la ciencia, dada su existencia generalizada, manifiesta en sus relaciones patógenas con organismos vivos, en especies vegetales y animales sobre todo aquellas de importancia económica, y para la salud de los seres humanos. En éstos, de sus enfermedades virales más comunes se tiene a la influenza, conocida comúnmente como gripe estacional. La atención científica está puesta sobre las influenzas humana, porcina y aviar por las relaciones tan estrechas entre el hombre y las dos especies económicas más importantes para el consumo humano y los negocios: las aves y el cerdo.

En cuanto a la influenza humana, Viesca Treviño, jefe del departamento de Historia de la Medicina y Filosofía de la Facultad de Medicina de UNAM, nos informa que, se sabe, acompaña a la humanidad desde hace miles de años y hoy se le conocen más de 80 cepas.7 Así que, negar la existencia del virus A:H1N1, a quien le atribuyen la contingencia epidemiológica, resulta descabellado. ¡El virus está!, ¡es real!, forma parte del conjunto de microorganismos patógenos y fuentes nefastas para la salud capaz de alcanzar dimensiones macabras. Pero de lo que aquí se trata, no es si está, sino si es nueva cepa con origen en la influenza porcina, como aseguraron en un principio las autoridades sanitarias de México.

6 Definición sintética tomada de: El Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. 1986. Selecciones del Reader’s Digest. T. 12. México-Nueva Cork, pp. 3983.7 Roy S., L. El virus de la influenza muta cada 10 años hacia uno más agresivo: experto. Periódico La Jornada. México, D. F. cuatro de mayo del 2009, p. 16.

6

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

3.2.- Su existencia como virus de origen porcino y patógeno

La influenza porcina, (gripe porcina) es enfermedad respiratoria común en los cerdos y causada por el virus de la influenza tipo A:H1N1,8 virus reconocido por la Secretaría de Salud como actor principal de la epidemia.

Empecemos por dilucidar la nomenclatura técnica utilizada para designar a estas ultramicroscópicas estructuras génicas conforme a sus cualidades de existencia. El Dr. Elmer Huerta, para el caso de la influenza, dice, “Los virus de la gripe, a diferencia de las bacterias, no viven independientemente; necesitan siempre entrar a una célula para tomar ‘por asalto’ su aparato reproductor y luego salir a invadir otras células. La llave que usan para entrar a una célula se llama Hemaglutinina; la llave que usan para salir se llama Neuroaminidasa. Los virus de la gripe se clasifican de acuerdo a sus llaves de entrada H y de salida N. Así, este virus que tanto nos asusta ahora es un H1N1, el virus aviario que nos asustó hace un par de años era un H5N1, y el que ocasionó la pandemia de 1918 fue un H1N1. Dentro de cada ‘familia’ de virus (H1N1 o H3N1 por ejemplo) pueden existir muchas subcepas como la que ahora nos afecta, que es una subcepa de la H1N1.”

Abundando al respecto, la Dra. Ximena Valderrama, docente del Instituto de producción animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad austral de Chile, nos informa que el virus H1N1 pertenece a la familia de los Orthomyxoviridae con razas agrupadas en cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A, aislados de cerdos (H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1) de las que el H1N1 es el más representativo. El virus de la influenza está presente normalmente en los cerdos y, destaca, los virus de influenza tipo A, les enferman gravemente pero las tasas de mortalidad son bajas. Pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes de influenza en las personas.

Pero en nuestro caso, dice el gobierno mexicano, no se trata de los virus endémicos de influenza estacional sino del nuevo virus patológico no-estacional. Es decir, de la creación de una especificidad, de una nueva cepa mutante del subtipo A:H1N1 capaz de afectar agresivamente al ser humano y de rápida expansión, demandante de atención sanitaria inmediata.

3.3.- Su presencia y virulencia como enfermedad humana

La sorpresiva decisión tomada por la presidencia de la República y la Secretaría de Salud está dada bajo su percepción de estar en presencia de una nueva cepa viral, con posibilidades de alta virulencia y capacidad de contagio. Estas fueron las premisas determinantes de las medidas como la de suspender clases en 8 http://rooperespinozarojas.wordpress.com/2009/04/28/que-es-la-gripe-o-influenza-porcina-sus-causas-y-consecuencias/ consultada 01-05-09

7

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

toda la zona metropolitana del valle de México, mandato sin precedente en la historia del país.9 Por tanto, el centro de la cuestión está en si el mutante del subtipo A/H1N1 es altamente virulento y contagioso; si su condición es mortal; sí adquiere la magnitud masiva y social que el gobierno le atribuye, porque la objetividad o no de las disposiciones drásticas tomadas se deben corresponder con la gravedad de la causa que las motiva.

Empecemos por averiguar cuáles serían las condiciones para que una estructura letal para el cerdo se convierta en epidemia humana, porque su presencia puede ser fuente para una nueva epidemia porcina, que sería empresa de veterinarios, sin llegar a ser problema urbano, asunto de salud pública. La contingencia epidemiológica declarada, ¡tema de salud pública!, demanda revisar los argumentos gubernamentales dados para satisfacer su dos hipótesis de riesgo real en la salud pública: la explícita, estar en presencia de un nuevo virus; la implícita, su presunción de alta capacidad virulenta y contagiosa.

3.3.1.- Antecedentes

Los virus infecciosos, presentes en la mayoría de las especies biológicas, normalmente respetan la frontera impuesta por ellas mismas; al parecer, no es el caso particular de los virus de las influenzas humana, porcina y aviar, a razón del permanente contacto entre el hombre, cerdos y aves. Estas son relaciones propiamente humanas porque las dos especies animales están sometidas a manipulaciones humanas (productivas, nutricionales y genéticas) dado que ambas especies son de gran importancia económica y fuente de cuantiosos negocios nacionales e internacionales. Estas relaciones interespecies, reguladas hoy por el capital monopólico, escapan a las de orden técnico, natural, para insertarse en lo social al estar vinculadas estrechamente con la ganancia que esos capitales exigen. Lo mismo ocurre con otro tipo de enfermedades transmisibles, aunque no virales, como es el caso del cisticerco, parásito reproducido por el cerdo que se traspasa al humano.

Pero, ¿estamos realmente frente a un nuevo virus, a una cepa de la influenza porcina capaz de emigrar de esta especie y reproducirse en la especie humana? Al parecer ¡sí! Pero, esa facultad… ¡no es ninguna novedad! Los anales de la medicina humana registran que este traslado infeccioso interespecies ocurrió desde hace ya 32 años en los EE. UU. Veamos algunos antecedentes.

Espinoza Rojas dice, al respecto, que ”Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976. Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y 9 ¿Prudencia? (Editorial). Periódico La Jornada. México, D. F. 24 de abril de 2009, p. 2.

8

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

desapareció. Se desconoce la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado A/New Jersey/76 (Hsw1N1).”10

Uvejota, en México, traduce el artículo miedo a la influenza; en una de sus partes dice: “La influenza porcina ha estado con nosotros por años, no es algo nuevo. ¿Sabías que la influenza porcina es una enfermedad de los cerdos identificada por primera vez durante la pandemia de la Influenza Española de 1918-1919? La influenza porcina fue aislada por primera vez en pruebas de laboratorio de un humano en 1974. Durante décadas se han reportado en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia casos esporádicos por infecciones del virus de la influenza porcina. El Dr. Kendall P. Myers del Center for Emerging Infectious Diseases en la Universidad de Iowa y sus colegas comentan que ’no existen características clínicas únicas que distingan a la influenza porcina en humanos de la influenza típica.’”11

“Es muy probable que el nuevo virus influenza A/H1N1 esté circulando desde hace varios años por América. Así lo han planteado los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Atlanta, Estados Unidos, en una hipótesis que parece no estar alejada de la realidad con la localización en México de un primer caso de la enfermedad del 11 de marzo y un deceso el 10 de abril. … ambos hechos ocurrieron antes de que se declarara la emergencia sanitaria e incluso fueron previos al caso del niño de la comunidad La Gloria, en Perote, Veracruz, quien enfermó de influenza el 1º de abril, y de que se confirmara la presencia de la nueva cepa el pasado día 23.”12

Juan José Calva Mercado, investigador en ciencias médicas de infectología del Instituto Nacional de Nutrición, observa el problema como parte de los procesos tecnológicos que ha padecido la humanidad; dice que "… todo lo que se vivió ahora se vivió en las anteriores, lo único diferente es que el brote surgió en México. El que el virus se haya originado en un puerco no es nada nuevo, de hecho la pandemia de 1918 surgió de él.”13 Es un virus nuevo que nuestro sistema inmunológico no lo reconoce; su virulencia y capacidad de contagio no están claras y se requiere documentarlas.

10 http://rooperespinozarojas.wordpress.com/2009/04/28/que-es-la-gripe-o-influenza-porcina-sus-causas-y-consecuencias/11 http://www.moccablog.com/article/642/el-miedo-a-la-influenza. Traducción del artículo Flu Fears publicado en “Junkfood Science” el 27 de abril de 2009.12 Cruz M. A. “Muy probable”, que el nuevo virus esté en América desde hace varios años: Ssa. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 6 de mayo del 2009, p.713 Enciso L., A. Se ignora el poder de contagio de la influenza, señala experto. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 2 de mayo del 2009, p.16

9

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

3.3.2.- ¿nueva cepa?

El virus porcino, recientemente descubierto por los CDC norteamericanos Y reportado el 22 de abril del presente año, es una raza específica del subtipo A:H1N1. Su particularidad es que se trata de una mezcla de material genético proveniente de partes de los virus de influenza porcina, humana y aviaria que, a decir del doctor Mario Calvo Arellano, profesor de la Universidad Austral de Chile, es mixtura de segmentos genéticos de influenzas de otras especies, virus que, al mutar, se traspasó a las personas, afirmando que estamos en presencia del virus que potencialmente puede causar una pandemia desde el punto de vista teórico.

Informa el Dr. Elmer Huerta,14 que al parecer, la historia empieza el 30 de marzo del presente año, en San Diego en California, donde un niño con una gripe aparentemente común y corriente, fue atendido en una posta médica, como parte de un cuadro gripal, y no porque se haya sospechado algo especial con la gripe de ese niño (y por tanto de pura casualidad), se tomaron muestras de secreciones del paciente. Los resultados hicieron noticia inmediatamente: se había aislado un tipo de virus porcino H1N1 que por primera vez atacaba al ser humano; virus similares fueron aislados en otras cinco personas en California y dos más en San Antonio, Texas.

En un informe sobre el brote de gripe porcina, registrado en la ciudad de Nueva York, y fechado el 22 de abril de 2009,15 “… el CDC informó de la presencia de ocho casos confirmados de origen porcina gripe A (H1N1) del virus (S-OIV), la infección en Texas y California (1). La cepa identificada en los pacientes EE. UU. fue confirmada por el CDC como genéticamente similares a los virus aislados de los pacientes posteriormente en México (1). … Este informe describe la primera investigación de los brotes de la ciudad de Nueva York Departamento de Salud e Higiene Mental (DOHMH) y proporciona detalles preliminares acerca de 44 de los 45 pacientes (el resto de los pacientes reside fuera de la ciudad de Nueva York y no se incluyó en el análisis). Las conclusiones preliminares de esta investigación indican que los síntomas en estos pacientes parece ser similar a los de la gripe estacional.”

Bajo estas circunstancias, difícil es encontrar el origen de la mutación. Por un lado, el secretario de salud en México argumenta que se generó en las explotaciones porcinas euro-asiáticas; por otro, que su fuente se encuentra en una de las empresas subsidiarias del gran corporativo Empresas Carrol, subsidiaria de Smithfield Corp. Inc. establecido en la región de Perote, Veracruz. Así que, las ideas coinciden en que su origen está en la actividad productiva que involucra a prácticas de manejo nutricional y de control de enfermedades; 14 Tomado de: http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2009/04/la-gripe-mexicana.html#more15 http://thechemistrysideoftheforce.blogspot.com/2009/05/la-gripe-porcina-origen-influenza-h1n1.html

10

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

mejoramiento genético y por las variaciones nutricionales y los adelantos biotecnológicos en estas materias. Poco importa saber si su origen es externo o interno; pero si interesa el conocer que procede de la manipulación de una especie con fines comerciales.

Pero en cuanto a su manifestación como enfermedad humana, al parecer es indiscutible su origen norteamericano. Quizá tal es la razón por la que la Universidad la Nacional Autónoma de México,16 la denomina como influenza norteamericana, a la que ahora, por instrucciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe denominarse influenza humana.

El 27 de abril del 2009, la Secretaría de Seguridad Interna de EE.UU., Janet Napolitano, declara la Emergencia de Salud Pública, porque el número de casos en la unión americana se ha elevado a 20, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sin que su decisión signifique el cierre de las instituciones públicas y mucho menos se paralice a la actividad económica.

¡El virus está… no hay duda alguna!

3.4.- Su virulencia

La ciencia ha caracterizado genéricamente a los tipos y subtipos de virus responsables de la influenza, sea humana, aviar o porcina; están registradas sus características y composición proteica; su capacidad potencial para causar una pandemia. El que la especificidad de la cepa (S-OIV) esté ubicada dentro del subtipo A/H1N1, es indicador genérico de su virulencia y capacidad de contagio porque el subtipo A es el más común y agresivo en el cerdo. Por el manejo productivo, que obliga al contacto humano permanente con él, y con el control de enfermedades como la influenza, así como la presencia de influenzas aviar y humana, provoca reagrupamientos en su estructura genética que dan origen a nuevas razas dentro del mismo subtipo. De conformidad con las informaciones recibidas, la contingencia sanitaria decretada por el gobierno federal de México, se debe a la presencia de una raza que contiene elementos de estas tres especies.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nueva cepa del subtipo A:H1N1 contiene el componente del virus de la influenza porcina que es inmune a la vacuna existente por lo que se requiere la producción de un biológico efectivo contra esta variante viral que puede tardar de seis a 12 meses para producirse.17 Si es poco común la transmisión de enfermedades de una especie a otra, la mutación del virus de la influenza porcina, nos dice Flores, crea una

16 www.influenza.unam.mx17 Cruz M., A. el virus causante de la epidemia de influenza en el país es nuevo. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 25 de abril del 2009, p.3a

11

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

nueva especie que favorece la transmisión entre humanos, lo que explica la actual epidemia.18

La danza macabra de las cifras dadas por la Secretaría de Salud, revelan un desconcierto que incrementa la duda sobre la certeza de sus predicciones. Si algo se ha criticado es la variabilidad en la información acerca de los lugares donde se ha presentado la gripe porcina, el número de afectados y los muertos a causa de ella. Es hasta el cuatro de mayo, 10 días después de haber decretado la emergencia cuando se conoce el número de muertos que asciende a 22: 16 del Distrito Federal, cuatro del Estado de México, uno de Oaxaca y uno de Tlaxcala.19

Desde el mes de febrero se reporta un brote masivo de influenza en el poblado La Gloria, en el municipio de Perote, Veracruz. Se relaciona directamente con las actividades productivas de la empresa Carrol, cuyo giro es la producción de cerdo.20 El 13 de abril se detecta el primer caso en Oaxaca. El 16 de abril, la Secretaría de Salud declaró la alerta sanitaria y el Secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, manifestó el 23 del mismo mes que no había razón para la intranquilidad social porque los brotes de influenza registrados en el país no representan una epidemia descontrolada o una pandemia, sino casos habituales fuera de temporada. Ese mismo día por la noche, el presidente de la República y el propio secretario de salud, en cadena nacional, declaran oficialmente la existencia de una epidemia y establecen la contingencia epidemiológica cuya base se centra en la suspensión de actividades académico-científicas.

Finalmente, las cifras oficiales dadas a conocer el domingo 3 de mayo del 2009. De una población total de 1303 muestras analizadas, reportan: son 473 casos confirmados con el virus de la gripe = 36.5% del total (53. 9% son mujeres y 46.1 por ciento son hombres); 200 expedientes están pendientes y en proceso de dictamen. Sobre la mortalidad generada por la nueva cepa, se informa que de 218 defunciones, 19 fueron causadas por virus.

Galván Ochoa, en su columna DINERO, consigna que "La comunidad científica internacional comienza a coincidir en un punto: la influenza A:H1N1 no tiene las características genéticas del virus letal.”21 Virulencia que, al parecer es moderada y con frecuencia de contagio baja.

18 Flores, J. Tiempos de influenza. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 25 de abril del 2009, p.3a19 Las cifras (fuente: Secretaría de Salud). Periódico La Jornada. México D. F. 4 de mayo del 2009, P. 320 Morales, A. T. Cerco sanitario en Perote, tras muerte en marzo de bebé por influenza porcina. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 28 de abril del 2009, p.1221 Galván O., E. DINERO. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 2 de mayo del 2009, p.8

12

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

3.4.1.- La comparación necesaria con la influenza humana

“El virólogo holandés Hubb Schellekens opina que el aumento de la fase de alarma es una exageración: ‘En Holanda fallecen anualmente entre 500 y 1000 personas a causa de la influenza. Durante la época del año en que la gripe es más fuerte, se dan entre 10 y 20 casos de muerte semanales. Si se comparan estas cifras con las de México, donde la gripe está pegando fuerte desde hace varias semanas, no me parece que se trate de una variante de gripe que deba causar miedo a todo el mundo’, dice Schellekens.”22

“La gripe se lleva cada año la vida de aproximadamente medio millón de personas en el mundo, calculándose que solo en los Estados Unidos, la gripe ocasiona la muerte de casi 40.000 personas en cada invierno. El común denominador de todas esas muertes es que las víctimas son niños pequeños, ancianos y personas debilitadas por algún tratamiento fuerte o alguna grave enfermedad.”23

4.- Epidemia y pandemia, peligro mundial: la OMS

Llama poderosamente la atención, la participación de la OMS en este proceso; su celeridad para actuar e intervenir en el caso de México. Ignorando los antecedentes documentados acerca de la presencia de la influenza porcina en la Unión Americana, extrañamente, a nuestro país se le presiona para empujarlo hacia la declaratoria de contingencia epidemiológica. El organismo internacional nos da un seguimiento puntual, riguroso; y, con una escalada acelerada y estridente de alerta mundial, con declaraciones fuertes sobre las posibilidades de riesgo universal, la dureza de su exigencia puede ser estimada con la acusación directa a las autoridades mexicanas de haber hecho una declaratoria tardía, postura que motivó una débil protesta del gobierno que llevó al organismo a una rectificación galileana: ¡y, sin embargo, fue tardía!

El 25 de abril, una vez declaradas las medidas sanitarias por parte de México, lanza su advertencia al mundo ante el potencial pandémico del nuevo virus de gripe porcina, con dos argumentos: uno, el contagio se produce de persona a persona; dos, el virus presenta características inéditas por ser una mutación con genes encontrados antes en una cepa aviar, dos porcinas y una humana, según Dave Daigle, responsable de los centros estadounidenses de control y prevención de enfermedades;24 una especie de Frankenstein contra el que no existe vacuna alguna.

22 http://www.informarn.nl/salud/fiebreporcina/act090430-fiebre-mexico23 http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2009/04/la-gripe-mexicana.html#more y http://ooohmagazo.blogspot.com/2009/04/la-gripe-porcina-fiebre-norteamericana.html24 AFP. La situación por el nuevo virus es grave, imprevisible y avanza de prisa: OMS. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 26 de abril del 2009, p.5

13

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

El martes 28 de abril, su alerta epidemiológica la eleva a la fase cuatro y para el 30 del mismo mes ya ha declarado la fase cinco por registrar su presencia en 10 países. Llama a todos los países a apresurar sus programas de emergencia aunque, paradójicamente, insiste en dos tesis básicas: una, que el consumo de carne de cerdo no es vehículo necesario para transmitir el virus; otra, que sus políticas no deben poner obstáculos para el libre flujo de mercancías y personas entre los países.

Para el dos de mayo la OMS ha registrado la presencia del virus en 16 países; pero sólo considera que es en México y en los Estados Unidos donde se presenta de manera masiva. Informa que a la fecha hay 320 personas afectadas por la enfermedad. Las naciones donde los casos han sido confirmados con el nuevo virus son: México. 156 casos con nueve decesos; Estados Unidos, con ciento nueve infectados y un deceso; los 34 casos de Canadá; Gran Bretaña, aporta ocho a su lista; Alemania lo hace con tres; Nueva Zelanda, tiene tres; Israel, dos; Austria y Suiza, uno por cada país.25 Las cifras muestran que el virus actúa de manera local y es letal sólo en México.

Para el cinco de mayo, decenas de países han declarado también estado de alerta y dicen estar preparados para una eventual epidemia; han tomado sus previsiones entre las que se encuentran las de limitar el flujo de personas y mercancías provenientes de México; particularmente, recepción y envíos de vuelos internacionales e importaciones de carne de cerdo.

5.- Consecuencias de la contingencia en México

La contingencia epidemiológica dislocó la organización de la vida cotidiana, particularmente de la gran zona urbana constituida por la ciudad de México y sus áreas conurbadas con el Estado de México. Extendida, como ondas sonoras, abarcó a todas las grandes ciudades del territorio nacional. Trajo consigo consecuencias de todo tipo: institucionales, sociales, económicas, políticas, jurídicas y de relaciones internacionales. Es necesario hacer un repaso de ellas para dimensionar el alcance de la medida.

5.1.- Institucionales

La contingencia mostró la debilidad institucional del Estado mexicano. La endeble relación entre la Federación y las entidades federativas. La coordinación entre los funcionarios de las dependencias federales, dejó mucho qué desear. Con la carencia de medicamentos y materiales preventivos en instituciones públicas de salud,26 apareció la desatención en investigación sobre la materia y 25 DPA, AFP Y REUTERS. OMS: Sólo en México y EU hay propagación masiva del virus. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 2 de mayo del 2009, p. 826 El 27 de abril, los trabajadores del Instituto nacional de enfermedades respiratorias (INER), única institución que aparece como eje de atención para la pandemia, denuncian la falta de

14

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

la fuerte dependencia tecnológica del país de centros de investigación y laboratorios internacionales dedicados a la investigación epidemiológica y producción de los biológicos necesarios para su control; la descordinación con la iniciativa privada en materia de salud; desmovilización de los centros educativos con áreas dedicadas al estudio de estas problemáticas, como la UNAM, Politécnico, Chapingo y Colegio de Posgraduados; de instituciones de salud como el IMSS e ISSSTE, etc.; aparecen como fallas centrales en los sistemas de salud bajo la responsabilidad del gobierno federal. Todo se centralizó en el titular de la Secretaría de Salud, sin llevarse a efecto lo dispuesto en el artículo quinto del decreto que dice: “Se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a coordinarse y brindar los apoyos necesarios para la instrumentación de las medidas de prevención y control del brote de influenza presentado en nuestro país”

El 27 de abril, el secretario de hacienda, Agustín Carstens, acuerda con el Banco Mundial financiamiento inmediato por 25 millones para la compra de medicamentos, suministros médicos y equipo epidemiológico. Con la misma institución acordó un préstamo de rápido desembolso por $180 millones para enfrentar la contingencia epidemiológica. El funcionario asegura que el impacto sobre la economía será directamente proporcional con la rapidez que se enfrente el problema.

5.2.- Económicas

Múltiples son las consecuencias económicas aún no cuantificadas. Aquí se da cuenta solamente de las más inmediatas y que han sido reportadas por organismos empresariales y recogidas por la prensa.

5.2.1.- Relaciones obrero-patronales

La contingencia epidemiológica afectó principalmente al espacio económico-social que aporta el 22% del PIB nacional, directamente al sector de los servicios; indirectamente, al sector industrial. El gobierno federal, durante la contingencia, dio las pautas para apoyar a todos los afectados, individuos o empresas. El cinco de mayo, para el sector empresarial, el secretario de hacienda, Agustín Carstens, informa que el gobierno federal destinará 27 mil millones de pesos para apoyar a hoteleros, restauranteros y productores porcícolas.

En cuanto a los trabajadores, el trato ha sido distinto. Durante la crisis la Secretaría del Trabajo, por medio de su secretario Javier Lozano, planteó la posibilidad de ruptura de las relaciones laborales, medida que significa sólo la suspensión de actividades laborales sin responsabilidad para los patrones, y recomendó a éstos comprensión y tolerancia con aquellos por sus retardos y

equipo para protegerse de la enfermedad.

15

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

ausencias causadas por esa luxación en la vida social, ¡acordes con lo establecido en sus contratos de trabajo, individuales y colectivos!

La tradicional conmemoración del primero de mayo fue suspendida. Programada para convertirse en una masiva protesta social contra las medidas gubernamentales en materia laboral y social, su epicentro estaba en los conflictos del gobierno con el sindicato minero-metalúrgico ante la cuestionable decisión de la Secretaría del Trabajo al dar por terminada la relación laboral de la empresa concesionaria de la mina en Cananea, Sonora con sus trabajadores después de más de dos años de huelga. A los trabajadores les quedó el camino de la protesta sólo a través de desplegados como inserciones pagadas en algunos diarios nacionales como La Jornada.

5.2.2.- Producción y comercialización de carne de cerdo

Con fecha 26 de abril, Nicaragua decide restringir la importación de carne de cerdo proveniente de México. La República Popular de China prohíbe importar este producto de México y Estados Unidos. Para entonces, Rusia había tomado ya esta misma medida.

El 27 de abril, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), expresa públicamente su desacuerdo con las vedas comerciales impuestas a la carne de cerdo y sus productos derivados. Argumenta que no existe evidencia alguna de que esta enfermedad sea transmisible por el consumo de carne fresca y sus derivados; no se ha encontrado esta cepa en el cerdo y, si así fuese, no puede ser transmitida por la ingesta directa, afirmó el organismo.27

En el comercio internacional y en los mercados interiores de los países, poco útiles han sido las recomendaciones de la OMS quien ha venido insistiendo en que no existe ningún riesgo de infección porque el virus de la gripe porcina muere a temperaturas de cocción de 70 °C, como estipulan los lineamientos para cocinar esa carne en forma segura. Por otra parte, el mismo organismo porfía en que no existe prueba alguna de contagio de cerdo a humano.

Para el martes 28 de abril, las organizaciones de productores y comercializadores de carne de cerdo, en México, informan que su actividad ha decaído en un 80%. Se quejan por el vínculo estrecho que se ha creado entre esta actividad económica y epidemia. Piden, siguiendo a la política de la OIE, cambiar la denominación técnica de la enfermedad, toda vez que la carne no es vehículo para el virus de la influenza.

En esta fecha, en Veracruz, se hace pública la problemática sanitaria que enfrenta el poblado La Gloria, en el municipio de Perote, por la actividad de la empresa Carroll, productora de carne de cerdo con un pie de cría de 40,000

27 REUTERS. Resulta injustificado recurrir a la veda comercial sobre productos del cerdo: OIE. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 28 de abril del 2009, p.5

16

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

vientres y una producción de alrededor de 800 mil cerdos.28 La Secretaría de Salud de ese estado, decide poner cerco sanitario debido a la muerte de un bebé ocurrido en el mes de marzo. Los pobladores han denunciado a la trasnacional desde el 2007 por incurrir en prácticas de manejo irregulares y promotoras de severos problemas sanitarios, como los presentes a principios de año cuando enfermó el 60% de la población de una gripe poco común.29 Se afirma que esta empresa es la responsable directa del foco infeccioso causante de la epidemia por la que se decide la contingencia epidemiológica.

La FAO toma cartas en el asunto; decide enviar una misión de expertos para determinar si la cepa H1N1 está presente en los cerdos y si existe alguna conexión entre la enfermedad en humanos y esos animales.30

El 29 de abril el gobierno de Egipto emite la medida de sacrificar todo el ganado porcino de ese país como medida preventiva. Esta decisión ha enfrentado directamente a policías y granjeros de ese país.

La Comisión Europea, también toma partido sobre la necesidad de cambiar su denominación; Italia, Eslovenia, España la República Checa, los Estados Unidos y diversos consejos de productores y compañías consultoras impulsan el cambio de nombre. Finalmente, el primero de mayo, la OMS determinó cambiar la designación por influenza humana.

5.2.3.- Impacto en los servicios

La Secretaría de Desarrollo Económico del D. F. reconoce la parálisis del 25% de la actividad económica en la capital. Por los términos del Acuerdo del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrad C., se infiere que su principal causa es la suspensión de todas las actividades en él definidas. La industria hotelera y restaurantera, desde su publicación, públicamente pide reconsiderar esas medidas por los efectos económicos. La COPARMEX, la CANIRAC, la CROC, el Consejo Coordinador Empresarial y la CANACINTRA, piden que se abran los establecimientos y se apoye económicamente a los trabajadores ocupados en la actividad de estos servicios.31

Llama la atención que el secretario del trabajo, Javier Lozano, se sume a las críticas empresariales contra el Jefe de gobierno del D. F. En entrevista pública, es enfático para aclarar que las medidas tomadas por esta autoridad no fueron

28 Hernández L., J. Granjas México. Carroll, un ejemplo. ¿Prestamos? Virus HSxHS. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 29 de abril del 2009, p.429 Méndez, E. y A. Timoteo. /II. En enero se pasó por alto un repunte de enfermedades respiratorias en La Gloria. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 3 de mayo del 2009, p.730 Becerril, A.; G. León y P. Muñoz. Criadores de cerdo y legisladores piden al gobierno cambiar la denominación del mal. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 30 de abril del 2009, p.1831 DESPLEGADO. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 30 de abril del 2009, p.26

17

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

tomadas por el gobierno federal que él representa, por lo que es responsabilidad estricta de las autoridades locales. Las tensiones entre el gobierno federal y local, revelan los alcances de control sanitario tan limitados que involucra la decisión presidencial si son comparados con la gravedad que él atribuye al virus y le llevó urgentemente a declarar la contingencia epidemiológica. ¡Sólo suspender lo educativo! Seguramente consideraron que la suspensión del sistema educativo no trae aparejado ningún impacto económico. ¡La realidad les está mostrando lo subjetivo de su apreciación!

Otros efectos económicos inmediatos se registran como es la caída tajante del turismo internacional por las vías terrestres, marítimas y aéreas con todas sus consecuencias. Disminución de afluencia de turistas por las fronteras; cancelaciones masivas de reservaciones en los centros de esparcimiento ubicados en las principales ciudades y playas, acompañadas de cierres parciales de hoteles y restaurantes; disminución drástica de la demanda en los vuelos nacionales e internacionales que obligan a la suspensión de los ya programados, etc.

5.3.- Políticas

Si en el ámbito de lo económico se afectaron diferencialmente sus actividades, la vida política nacional también se perturbó.

En lo electoral, se impusieron restricciones para iniciar las campañas electorales de quienes aspiran a ser electos como representantes populares a la Cámara de Diputados, gobernaturas y presidencias municipales. La preparación y realización de las cruciales elecciones, programadas para el cinco de julio del presente año, han sido limitadas. Para los partidos, impedimentos para realizar actos masivos en el registro de sus candidatos e iniciación de campañas. Para el Instituto Federal Electoral (IFE), organismo responsable de la conducción del proceso, por la suspensión de los foros de análisis de las plataformas electorales de los partidos políticos y la capacitación de ciudadanos que serán funcionarios de casilla el día programado para realizar las elecciones. No menos importante es que el H. Congreso de la Unión, bajo fuertes medidas de seguridad, haya terminado con celeridad inusual su período ordinario de sesiones; que en él haya resuelto, casi de oficio, sobre distintas leyes que han causado escozor en diversos sectores sociales.

5.4.- Jurídicas

De gran trascendencia resultó ser la suspensión de actividades en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal. Sus puertas cerraron a partir del lunes 27 de abril, para reiniciar actividades el seis de mayo; por tanto, durante ese período no corrieron términos en asuntos individuales y colectivos. En los

18

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

juzgados del fuero común, se suspendieron las audiencias públicas, hasta nuevo aviso, las citas a denunciantes testigos, probables responsables, defensores y personas de confianza para comparecencias, pláticas conciliatorias, intervenciones periciales y otras diligencias, con excepción de los casos en que existiese detenido o se denuncien delitos graves.

5.5.- Sociales

La cancelación de misas en el D. F. y zonas conurbadas, decisión tomada por la arquidiócesis, para ser transmitidas por radio y canales de televisión.32 la realización de partidos de fútbol a puerta cerrada; la suspensión de eventos académicos y científicos programados por las instituciones educativas; etc., son otras tantas implicaciones de la contingencia epidemiológica, a las que podríamos sumar otras en el plano internacional como la discriminación a todos los mexicanos que visitan otros países; mayor rigidez en la discriminación a los connacionales que trabajan en Estados Unidos; conflictos diplomáticos con China por someter a cuarentena a turistas mexicanos; afectación en el deporte internacional por la negativa de los gobiernos y clubes a prestar locales y jugar con equipos mexicanos; y la cancelación de entrevistas para obtener visas para visitar los Estados Unidos de Norteamérica, entre otros.

6.- Conclusiones

Las difíciles circunstancias económicas, políticas y sociales que antecedieron a la contingencia epidemiológica fueron rico sustrato sobre el que florecieron las más variadas hipótesis sobre las causas que motivaron al gobierno federal a declararla. La recesión económica, la caída de las remesas de los paisanos radicados en los EE. UU., el retroceso en la inversión extranjera directa, los problemas de PEMEX y la porfía del gobierno por privatizarla, la derrota del gobierno por el narcotráfico, los escándalos de pederastia en los pasillos de la iglesia católica, la embestida gubernamental contra la clase obrera mexicana, particularmente en Cananea, el bloqueo de leyes en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados, etc., etc., etc. fueron otras tantas razones que se esgrimieron para explicar lo inexplicable: que México hubiese tomado una medida más súbita que drástica.

En la cadena interminable de sucesos sociales, toda causa es a su vez efecto; esta es la gran dificultad para desentrañar los motivos gubernamentales que le orillaron a asumir la responsabilidad de ser el foco infeccioso, el origen de la influenza porcina, porque hay confusión en las relaciones causa-efecto. No hay duda en la existencia del virus y su condición endémica en los EE. UU.; pero si la hay en la virulencia atribuida, su capacidad de contagio y en la carencia de vacunas que le controlen, como lo han mostrado las fuertes 32 Gómez M., C. Decide la arquidiócesis cancelar las misas en el D. F. a causa del brote de influenza. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 26 de abril del 2009, p.11

19

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

contradicciones entre epidemiólogos independientes a la OMS y los argumentos ofrecidos por ésta con base en los suyos.

En lo que hay certeza es en que durante doce días se desmembró la vida económico/social y en que los duros efectos de esa medida profundizarán la recesión económica avizorada ya en el país. Fragmentarla significó un enorme sacrificio del pueblo de México, de alcances incalculables, inmolación sólo justificable si, y sólo sí, su verdadera razón está en que es beneficio real para la humanidad, porque sería una actitud enaltecedora de un valor supremo, humano. Pero, ¿lo es efectivamente? Cuando menos así comienza a aparecer en el discurso que hilvana ya el gobierno federal, ¡salvamos al mundo!;33 sin embargo, los tercos hechos, al parecer, van mostrando otra cosa.

Y es que la información oficial con que se cuenta muestra que no es un virus novedoso sino endémico porque su presencia data de cuando menos 32 años atrás en Fort Dix, Nueva Jersey, sugiriendo que su presencia es habitual en los EE. UU. También ilustra que los primeros brotes del patógeno, con importancia social, sucedieron en los Estados Unidos de Norteamérica y, al parecer, en una población ajena a toda relación inmediata con nuestro país; que su virulencia no es letal y que su capacidad de contagio pareciera ser más local, sin que ello signifique imposibilidad de ser trasladado a otras latitudes y allí, si bien como casos aislados, haga acto de presencia. Coincidimos con la tesis indicativa de que el patógeno hasta hoy ha mostrado ser de virulencia severa pero con capacidad de contagio local; y su letalidad, se ve condicionada por la situación económica del paciente y la falta de atención médica adecuada, al parecer por su comportamiento masivo en México y la unión americana, con la enorme diferencia entre países en cuanto a su letalidad estimada en número de defunciones.

México y Estados Unidos focalizan al mayor número de infectados por el virus de la influenza porcina, aunque nuestro país, hasta este período, ha puesto casi la totalidad de los muertos. ¿Será por eso, por lo que la OMS ha decidido mantener la alerta cinco?, ¿porque México y Estados Unidos son los focos autónomos ubicados en la misma región?; de ser así, sumémonos a la decisión de la UNAM en definir al virus como el virus de la influenza norteamericana, porque siendo éste el primer país en que se presenta… ¡le corresponde semejante honor! Pero, ¿por qué el gobierno mexicano lo disputó con denuedo, hasta hacerlo aparecer como su más caro trofeo?

Es incomprensible la actitud de la OMS porque, siendo válidos sus argumentos sobre lo novedoso del virus, su alta virulencia y gran capacidad de contagio, además de haber tenido conocimiento previo de los brotes atípicos de influenza en Norteamérica, no reconoció a ese poderoso país como centro de origen del patógeno, ni haya tomado allí las providencias necesarias para dar la

33 Herrera B., C. Calderón da gracias a gobernadores por coordinarse sin consideraciones políticas. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 6 de mayo del 2009, p.9

20

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

alerta mundial; luego conminar a países más pobres, como el nuestro, a resguardar sus fronteras y ciudades, para evitar el contagio continental y universal.

Si se toman los argumentos de la OMS, la simple lógica lo induce. Este país es mil veces más abierto que el nuestro, con mayor capacidad de expansión de un virus con esas características, no sólo por el intenso tráfico de personas sino, además, por su cotidiano trajín de volúmenes enormes de bienes y servicios entre los que se cuentan exportaciones cuantiosas de carne de cerdo y sus derivados. Cabría abundar en la argumentación diciendo que nuestro país se encuentra entre los principales consumidores de sus productos.

Resulta difícil imaginar cómo un organismo internacional, cuya responsabilidad, entre otras, es vigilar la conducta sanitaria de los países, fue omiso con la economía más poderosa del mundo y, en sentido contrario, presionó fuertemente al gobierno mexicano para que asumiera la responsabilidad de ser el foco infeccioso original, promoviera la alerta sanitaria mundial y marchara al paso acelerado que le fue marcado por él con sus atropellados cambios en los niveles de alerta que nos impuso. Pero aún no contento con la sospechosa generosidad de nuestras autoridades, le exigió aún más hasta el extremo de acusarlo por no haber atendido en tiempo y forma sus diligentes instrucciones, sus veloces ordenamientos. La contrariada y desordenada respuesta dada por las autoridades mexicanas, aunque tibia, revela el grado de contradicción habida entre éstas y la OMS, y permite suponer que esas llamadas de atención ya no formaban parte del guión original llamado contingencia epidemiológica.

Juan Pueblo percibe la debilidad de la figura presidencial sólo que reflejada como aparente incompetencia de sus funcionarios; es fragilidad institucional acrecentada por su inseguridad frente a su tutor, los EE. UU., azotado por la crisis financiera y productiva del capital monopólico. El imperio lo sabe; por eso, sin ningún rubor diplomático, le ha llamado Estado fallido, ¡porque se reconoce aún como su sostén material e ideológico!, ¡porque está seguro de que el gobierno mexicano depende de él no sólo económicamente… en tanto es su guía espiritual, fuente ideológica y política de sus fundamentalismos! Ahhh… la dependencia…. sus tragedias.

Los triunfos del imperio son de él, como la ganancia del capital privado es de los capitalistas, de nadie más; aquí ¡no admite regateos… son sus méritos, sus éxitos en los negocios! Mas, ¿sus fracasos? Al igual que las pérdidas del capital privado se justifican como errores de Estado, el imperio, con su magia omnipotente, los suyos truecan para brotar allende sus fronteras, como problemas de las naciones a quienes generosamente ayuda, a su decir, a transitar por la senda de la democracia en libertad. Por ejemplo, sus fracasos en Afganistán e Irak los atribuye a las debilidades de los gobiernos… ¡autoridades antidemocráticas… por él impuestas!

21

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

¿Por qué Norteamérica NO debe cargar con la ominosa culpa de ser generador de la influenza porcina, a la que la OMS, apresuradamente, ha renombrado como influenza humana?, ¿con el honroso mérito de ser el salvador de la humanidad, cualidad, por cierto, que vigorosamente reclama y se atribuye? Los EE. UU., con todo su poderío económico y clínico, no quiso contraerla y… ¡la derivó hacia México! Pero, ¿por qué México… ¡la aceptó!? El Gobierno Federal concientemente hizo suya esa grave responsabilidad, ¡con todas sus agravantes y consecuencias! La asunción de tamaña responsabilidad por el presidente de la República, tiene como causa última a su debilidad derivada de su dependencia; pero esta es razón general, atributo de su crónica política; por sí misma, no devela las razones particulares y motivantes de la decisión gubernamental que nos condujo a la docena trágica.

De una cosa hay seguridad: ¡tiene que ver con cerdos! ¡Con la influenza porcina! Con un problema de veterinarios que, al parecer, ha sido convertido por México y la OMS en asunto de salud pública… pero alejado de su centro de origen… desvinculado de los procesos de producción de esta especie y comandados por las transnacionales norteamericanas. ¿Sabrá algo de ello China, que ha suspendido sus importaciones de carne de cerdo provenientes de México y Norteamérica?, porque si bien EE. UU., logró desvincularse del problema, su “error”, cuya magnitud aún permanece en la obscuridad, es claro-obscuro aún por resolverse. La intuición induce a buscar efectivamente en los linderos de lo epidemiológico pero estrechamente vinculado con la economía del vecino del norte y sus “secretos industriales” en materia de aseguramiento de la calidad e inocuidad en cárnicos y sus derivados.

Pero, en todo esto, ¿cuál fue el beneficio para México por su solidaridad encubierta con los EE. UU.? ¿Sólo las cuantiosas pérdidas materiales que empiezan a registrarse?, o hay alguna reciprocidad de Norteamérica con la solidaridad prestada por el gobierno mexicano desconocida por nosotros. De haberla, tiene que ser inocultable en tamaño, congruente con el fundamentalismo económico neoliberal y con los mecanismos fallidos de integración regional como los tratados de libre comercio. ¿Obtención de créditos internacionales blandos, como el obtenido por 47,000 millones de dólares ya autorizados para paliar la recesión económica? ¿Garantía de los EE.UU. para no colaborar con las fuerzas políticas que son “un peligro para México” porque sueñan con un retorno discreto al proteccionismo, al Estado social, al paternalismo, al parecer el nuevo sendero del señor Obama? ¿Acelerar la integración regional, profundizando la vía de la globalización, para frenar la tendencia “izquierdista” latinoamericana, de evidente cuño europeo, viejo sueño de la reacción latinoamericana comandada hoy por el yunquismo gobernante, secta fundamentalista y coincidente con el interés económico norteamericano?

Por lo pronto, en el marco de la conmemoración del cinco de mayo (la histórica batalla de Puebla, en 1862, que marca el inicio de la derrota de los invasores franceses por los patriotas mexicanos), ceremonia realizada en Washington…

22

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Departamento de …El jueves 23 de abril, a las 11 de la noche, el gobierno federal decretó ... animales comercialmente importantes como lo es el cerdo,

¡en la Casa Blanca!... el presidente de ese país, Barak Obama, y su esposa, declaran apoyar decididamente a México en su “triple cruzada” por recuperar la salud nacional consistente en a) superar su contingencia epidemiológica por “¡ser epicentro de la epidemia!”; b) remontar “¡su crisis económica!”; y su denodada lucha “¡contra el narcotráfico!”.34 Cuanta solidaridad norteamericana hacia México ¡en su triple tragedia! o sea, por asumir como suyos y encarar con prestancia el triple “error” del imperio!... a) su epidemia porcina… b) el fracaso de su vía capitalista, la globalización, que los últimos cinco gobiernos mexicanos entusiastamente la hicieron suya y provocaron el colapso nacional; y… c) su descomposición social, por la drogadicción allí generalizada… ¡Ay,… por su american way of life!

Chapingo, México. 13 de mayo del 2009.

34 AFP y DPA. Aplaude Obama la respuesta de México ante el brote de nueva gripe. En: Periódico La Jornada. México, D. F. a 5 de mayo del 2009, p.13

23