Top Banner
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera : Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Título Tesina : “Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del pasado nativo en escuelas del Nivel Medio de la provincia de Santa Fe” Alumna : Jimena Cornaglia Fernández Profesora :Mg. Lic. Ana Ma. Trottini Diciembre2014
76

Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

Oct 05, 2018

Download

Documents

doanh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca.

Carrera: Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

Título Tesina:

“Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del pasado nativo en escuelas del Nivel Medio de la provincia de Santa Fe”

Alumna: Jimena Cornaglia Fernández Profesora:Mg. Lic. Ana Ma. Trottini

Diciembre2014

Page 2: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

1

AGRADECIMIENTOS

Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a todas las personas que

me han ayudado y me han apoyado a lo largo de este año y medio de camino

del Profesorado Universitario en la UAI.

En primer lugar quiero agradecer a la Escuela de Enseñanza Media N°

219 “Domingo Faustino Sarmiento” de la localidad de Arequito y a la escuela de

Enseñanza Media N° 431 “Gral. José de San Martín” de la ciudad de Rosario

por permitirme realizar el trabajo de campo en sus respectivas instituciones.

A la Mg. Lic. Ana María Trottini y Prof. Ps. Laura M. Berizzo por ser

tutoras de este trabajo y quiénes me brindaron su conocimiento, esfuerzo,

tiempo y paciencia para el desarrollo del mismo.A su vez, quisiera destacar la

seriedad profesional que las caracteriza.

A todos los compañeros de clase quisiera darles las gracias por los

momentos que hemos compartido. Creo que todos hemos aprendido de todos,

tanto profesional como personalmente. Eso siempre es enriquecedor. En

especial, deseo agradecer a mis compañeras y ya amigas: Gabriela, María

Laura, Malena y Patricia. Juntas logramos esta meta.

Asimismo, agradezco al resto de los directivos y al cuerpo docente del

Profesorado Universitario, quieneshan brindado su conocimiento y

acompañamiento para el desarrollo de esta tesina.

Rosario, Diciembre de 2014

Page 3: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

2

Page 4: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

3

RESUMEN

Nuestra investigación tiene su origen en nuestras prácticas diarias de

enseñanza en el nivel medio en la provincia de Santa Fe. En particular, en la

constatación de las insuficienciasde contenidos relevantes del transcurso

histórico en la enseñanza y el aprendiza je de la historia local y provincial. Allí,

es evidente una notoria carencia de información y conocimientos sobre el

pasado nativo de la Provinciaen la organización actual de los contenidos

curriculares propuestos desde la Dirección General de Escuelas de la provincia

de Santa Fe para todo el nivel medio.

Las repercusiones educativas respecto de esa ausencia evidente de

abordajes de períodos del pasado son de considerable relevancia cognitiva en

el proceso de construcción de un imaginario social, fomentando la construcción

de un “vacío histórico” representado por la inexistencia de conocimientos

respecto de la preexistencia de pueblos nativos en el territorio provincial.

En base a esto, en el presente trabajo de tesina analizamos las

representaciones del imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea

en los contenidos curriculares con el fin de comprender la situación escolar

cotidiana contemporánea sobre la que se configura el conocimiento del pasado

aborigen. Además, determinamos en el diseño curricular del nivel medio,

específicamente en la Unidad Curricular Historia y en el Seminario de Ciencias

Sociales, los contenidos sobre el conocimiento del pasado nativo en la

provincia; indagamossobre el conocimiento que los docentes y alumnos tienen

sobre el pasado nativo; investigamos los métodos, técnicas y procedimientos

de estudio utilizados para la enseñanza del pasado a través del análisis de los

diseños curriculares en el ejercicio docente y en la planificación de las

actividades áulicas; exploramos sobre el acceso y uso que tienen los alumnos y

Page 5: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

4

docentes sobre los conocimientos derivados de la arqueología y;propusimos

estrategias metodológicas que den lugar a la aprehensión de conceptos

relacionados con la arqueología como ciencia y a la incorporación de

contenidos arqueológicos que permitan acercarse al conocimiento del pasado

nativo de la provinciadesde la escuela.

Implementamospara nuestra investigaciónun diseño descriptivo-

cualitativo y delimitamos el trabajo de campo al periodo lectivo del año 2013-

2014 en dos instituciones educativas: la Escuela de Enseñanza Media N° 219

“Domingo Faustino Sarmiento” de la localidad de Arequito (Departamento

Caseros) y la Escuela de Enseñanza Media N° 431 “Gral. José de San Martín”

de la ciudad de Rosario (Departamento Rosario).

Page 6: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

5

ÍNDICE

Página

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 1

RESUMEN ....................................................................................................................... 2

ÍNDICE ............................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6

CAPÍTULO I: Imaginarios escolares y tradiciones epistemológicas en

las Ciencias Sociales

La escuela y la formación de imaginarios sociales.…………………………..11

Las Ciencias Sociales y sus tradiciones epistemológicas ................................22

CAPÍTULO II: El currículum de las Ciencias Sociales y su

materialización en el Nivel Medio educativo de la Provincia de Santa

Fe

El currículum y sus niveles de concreción...........................................................28

Lineamientos curriculares para las Ciencias Sociales en los programas de

Educación Media de la Provincia de Santa Fe ...................................................32

CAPÍTULO III: La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales

Lapráctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel medio de

la provincia de Santa Fe .........................................................................................40

El aprendizaje significativo .....................................................................................42

Estrategias de enseñanza para las Ciencias Sociales ......................................48

CONCLUSIONES.........................................................................................................52

APORTES......................................................................................................................57

ANEXOS ........................................................................................................................58

Anexo I.......................................................................................................................58

Anexo II .....................................................................................................................67

Anexo III ....................................................................................................................68

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................72

Page 7: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

6

INTRODUCCIÓN

El actual territorio de la provincia de Santa Fe es y fue un espacio

habitado por grupos aborígenes (Tobas, Guaraníes, Mocovíes, Pilagás,

Guaycurúes, Querandíes, Abipones, Timbúes, Quiloazas, Mocoretás,

Corondas y otrosgrupos de los cuales aún la ciencia desconoce su filiación

étnica). Si bien ello, hoy día persiste en el imaginario social1 que la historia del

poblamiento de la provincia de Santa Fe comienza con la llegada de las

primeras corrientes europeas colonizadoras de los inmigrantes italianos,

españoles, franceses y yugoslavos, entre otros. De esta manera, parecería

desconocerse que el actual suelo donde hoy vivimos presenta evidencias de

ocupación humana de más de 8.000 años de antigüedad.

La escuela no es ajena a la formación de este imaginario, ya que la

misma es responsable de enseñar los límites espacio-temporales fijados para

la nacionalidad argentina. Es decir, dónde, cuándo y cómo se hizo nuestro

país y quienes forman y formaban parte del pueblo argentino.

El currículum escolar y sus sucesivas transformaciones son indisolubles

de las distintas políticas que los diferentes gobiernos desarrollan de acuerdo al

“proyecto de país” que pretenden. Aquello que debe aprender un niño o un

joven está ligado a las agendas del presente, con lo que se pretende como

sociedad, con futuros colectivos posibles. En el caso específico de la

1Imaginario social es un concepto creado por el filósofogriegoCornelius Castoriadis, usado comúnmente en Ciencias Sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto es empleado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología. En: Fressard, O. (2005). El imaginario social o la potencia de inventar los pueblos. Sciences de l’homme & Sociétés 50. Fecha de consulta: 19 de Octubre de 2013. Disponible en: http://www.fundanin.org/fressard.htm

Page 8: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

7

enseñanza de las “Ciencias Sociales” -y especialmente de la Historia- esta

relación es aún más patente 2.

Mediante el aprendizaje de la historia en la educación primaria y

secundaria los alumnos comprenden hechos pasados, explican sus causas y

sus consecuencias, sus cambios y sus continuidades a lo largo del tiempo, y

su influencia en el presente. Gracias a ello, no sólo conocen la ubicación

temporal y espacial de los grandes procesos y sucesos históricos, también

vanconformando su identidad individual y colectiva, mediante el conocimiento

de las culturas propias y las de los pueblos del país y del mundo3.

Además, uno de los propósitos principales de la enseñanza de la

historia a lo largo de la educación es que los alumnos desarrollen el

pensamiento y la conciencia histórica, para que cuenten con una mayor

comprensión de las sociedades contemporáneas y participen en acciones de

beneficio social de manera responsable e informada4.

El historiador inglés Eric Hobsbawm afirma que se rompieron los

mecanismos que vinculan el pasado con el presente, argumentando que “en

su mayor parte los jóvenes hombres y mujeres de este final de siglo [se refiere

al siglo XX] crecen en una suerte de presente permanente sin relación

orgánica alguna con el pasado del tiempo en que viven”5.

Sería en este contexto que la enseñanza de la Historia adquiere una

dimensión fundamental ya que le toca reestablecer el nexo entre las ideas

yexperiencias del pasado y el complejo presente de la realidad contemporánea

en vistas al futuro, porque el presente necesita del pasado en relación con el

porvenir6.

2Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Revista Clío & Asociados 5, pp. 9. Fecha de consulta: 19 de Octubre de 2013. Disponible en: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/pensando.htm 3Lima Muñiz, L.; Bonilla Castillo, F. y Arista Trejo, V. (2010). La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío 36, pp. 3. Fecha de consulta: 19 de Octubre de 2013.Disponible en: http://www.clio.rediris.es. 4Ibídem. 5Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX., pp.13. Barcelona: Crítica. 6Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Secundaria.Ciclo Básico.

Page 9: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

8

Nuestra investigación surgió a partir de nuestro trabajo cotidiano de

antropólogo-investigador en ámbitos de la enseñanza de nivel secundario,

donde advertimos una notable carencia de contenidos del transcurso histórico.

En particular, del aprendizaje de la historia local y provincial, como así también

del pasado nativo de la provinciade Santa Fe en la organización actual de los

contenidos curriculares propuestos desde la Dirección General de Escuelas

provincial para el nivel medio.

Las repercusiones educativas respecto de la ausencia evidente de

abordajes de períodos del pasado son de considerable relevancia cognitiva en

el proceso de construcción de un imaginario social, fomentando la construcción

de un “vacío histórico” representado por la inexistencia de conocimientos

respecto de la preexistencia de pueblos nativos en el territorio provincial.

En consecuencia, creemos que es necesario que la organización de los

contenidos permita que los alumnos aprendan que tienen una historia personal

y grupal, que forman parte de la historia del lugar donde viven, que su escuela

también tiene un pasado, así como también la entidad donde residen.

La utilización de estrategias metodológicas que incluyan contenidos

arqueológicos dentro de las unidades curriculares Historia y Seminario de

Ciencias Sociales, permite conocer el pasado prehispánico local e influir en la

construcción de un imaginario social, mucho más diverso e inclusivo, donde el

pasado aborigen existe.

Generalmente los alumnos, piensan que el presente es el único que

tiene significado, sin embargo es importante hacer notar que el presente es

también producto de un pasado y por ello, la enseñanza de la historia adquiere

relevancia, pues aporta los conocimientos, desarrolla habilidades y valores que

facilitan la búsqueda de respuestas a los interrogantes del mundo

contemporáneo en el que se vive 7.

En base a esto, nuestra investigación tuvo como objetivo general

analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los

contenidos curriculares con el fin de comprender la situación escolar cotidiana

contemporánea sobre la que se configura el conocimiento del pasado aborigen. 7Lima Muñiz, L. et al.(2010).Op. cit.

Page 10: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

9

Nuestros objetivos específicos consistieron en determinar los contenidos

sobre el conocimiento del pasado nativo en la provinciaen el diseño curricular

del nivel medio, específicamente en la Unidad Curricular Historia y en el

Seminario de Ciencias Sociales; indagar sobre el conocimiento que los

docentes y alumnos tienen sobre el pasado nativo; conocer los métodos,

técnicas y procedimientos de estudio utilizados para la enseñanza del pasado a

través del análisis de los diseños curriculares en el ejercicio docente y en la

planificación de las actividades áulicas; explorar sobre el acceso y uso que

tienen los alumnos y docentes sobre los conocimientos derivados de la

arqueología;y proponer estrategias metodológicas que den lugar a la

aprehensión de conceptos relacionados con la arqueología como ciencia y a la

incorporación de contenidos arqueológicos que permitan acercarse al

conocimiento del pasado nativo de la provinciadesde la escuela.

Para llevar a cabo esta investigación diseñamos una estrategia de

investigación basada en un enfoque cualitativo 8, con el fin de elaborar un

diagnóstico que nos permitióobtener información, evaluar y discernir aspectos

relevantes acerca del fenómeno en estudio.

Delimitamos el tema a los contenidos curriculares actuales y

planificaciones anuales dentro de la Unidad Curricular “Seminario de Ciencias

Sociales” e “Historia” del sistema educativo de la provincia de Santa Fe durante

el periodo lectivo del año 2013-2014.

Dichas unidades se desarrollan en el primer y segundo año. En este

caso, para nuestro trabajo de campo, seleccionamos dos establecimientos

educativos: la Escuela de Enseñanza Media N° 219 “Domingo Faustino

Sarmiento” ubicada en la localidad de Arequito (Departamento Caseros) y la

Escuela de Enseñanza Media N° 431 “Gral. José de San Martín”de la ciudad de

Rosario (Departamento Rosario). Dichos establecimientos cuentan con 325 y

525 alumnos respectivamente.

Las técnicasde recogida de datos utilizadas -entrevistas y encuestas- las

llevamos a cabocon docentes y con alumnos.

8Hernandez Sam pieri, R.; Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Page 11: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

10

Finalmente, a través de los aportes teóricos y ya con los resultados del

trabajo de campo obtenidos, llegamos a consideraciones preliminares que nos

proporcionaron un panorama aproximado de los objetivos esperados.

Nuestro aporte consiste en obtener estrategias de enseñanza y

aprendizaje que contribuyan a que los docentes y/o alumnos desarrollen

competencias sobre la aprehensión de conceptos relacionados con la

arqueología como ciencia, y la incorporación de contenidos arqueológicos que

permitan acercarse al conocimiento del pasado nativo de la provincia desde la

escuela.

De este modo el alumno no encontrará dificultades en la ubicación de

hechos y procesos históricos en el tiempo y en el espacio, y logrará saber

quiénes habitaban la provincia de Santa Fe antes de la llegada de los colonos

inmigrantes,logrando una ampliacióndel horizonte de sus conocimientos sobre

el pasado prehispánico.

Page 12: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

11

CAPÍTULO I

Imaginarios escolares y tradiciones epistemológicas

en las Ciencias Sociales

La escuela y la formación de imaginariossociales

El término imaginario suele tener significados muy diferentes.El concepto

es abordado por distintasdisciplinas y teorías de las ciencias sociales durante

los últimos años, especialmente por la sociología, la psicología social, la teoría

política, la historia, la filosofía, el psicoanálisis y la filosofía. Es usado

habitualmente como sinónimo de mentalidad,cosmovisión,conciencia

colectivaoideología .En este caso retomamos el concepto de imaginario

socialcreado por el filósofo griego Cornelius Castoriadis9, el cual se refiere al

estilo de concebir el mundo singular, que es creado y le es propio a una

sociedad particular, en un momento histórico.

Desde el punto de vista teórico, este concepto alude a la creación

ontológica de un modo particular de sersui generis, absolutamente irreductible

al de otros entes. El mismo instituye la corporización de un “magma de

significaciones imaginarias sociales”10encarnadas en instituciones, las cuales

regulan los discursos, las acciones, los deseos, los sentires y las formas de

pensar de un conjunto identitario de sujetos. La interpretación que crea para sí

una sociedad constituye su identidad; la interpretación interna de los

decires/haceres de este mundo concebido por la sociedad engendra

9 Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Seuil. 10Ibídem.

Page 13: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

12

unacadena de significaciones que asienta la unidad magmática de las pautas

de su particular organización social.

El imaginario social es la disposición de significaciones históricas que

habilita que los individuos pertenecientes a una sociedad identifiquen su propio

mundo, del mundo de los otros, otorgándole una potencia de alteridad, que los

distingue y les permite autoreferenciarse. En este sentido, cuando referimos a

imaginario, no lo concebimos en modo individual, sino que su naturaleza es

esencialmente social, pues se instaura desde la trayectoria de un colectivo

anónimo indivisible, que trasciende a los individuos, se impone a ellos y

abastece a la psique de significaciones. El imaginario, en tanto creación socio-

histórica, existe según un doble modo: el modo de “lo instituido”11,

estabilización vinculada a un conjunto de instituciones que regulan las

sociedades y atraviesan las subjetividades, y el modo de“lo instituyente”12, la

dinámica que impulsa su transformación. Así, todas las instituciones se

asientan sobre un juego de fuerzas en tirantez constante. Por un lado,

hallaremos lo instituido que estará dado por lo establecido, lo determinado y

representa una fuerza que aspira a perpetuarse de una forma determinada,

conservador, resignado, en contra de todo cambio. Lo instituyente será aquella

fuerza que contraponiéndose a lo instituido, será portadora de la innovación, el

cambio y la renovación. Tanto lo instituido como lo instituyente, se asientan en

una naturaleza dinámica ya que uno anhela el lugar del otro.

Para Cornelius Castoriadis una sociedad es un conjunto de

significaciones imaginarias sociales cuya vida se encarna eninstituciones,

entendiendo por tal, a las "normas, valores, lenguaje, herramientas,

procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas, y,

desde luego, el individuo mismo, tanto en general como en el tipo y la forma

particulares que le da la sociedad considerada"13. El imaginario social tiene

elpoder de instituir, de transformar y de conferirle sentido a los aconteceres.

Las significaciones imaginarias ponenalgo donde no hay nada y en tal

sentido,preceden a lo simbólico, por tal motivo, son constitutivas del ser mismo

de la sociedad y de la historia.

11Ibídem. 12Ibídem. 13Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, pp. 67. Barcelona: Gedisa.

Page 14: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

13

La escuela,en tanto partícipe importante de los procesos de

subjetivación de los individuos,es una de las instituciones de la sociedad que

colabora en la formación de imaginarios. En este caso podemos mencionar a

modo de ejemplo las ideas sobre la arqueología y el pasado en general que

fueron construidas y en muchas ocasiones convertidas en mitos, justificando

situaciones del presente. Un ejemplo de esto es el uso del título “Conquista del

desierto” para referir al avance militar sobre las poblaciones indígenas del sur

argentino. Al proponer que lo que se conquistó es un desierto, se contribuyó a

recrear la idea de que el territorio estaba prácticamente deshabitado,

justificando, así, su ocupación y la eliminación física y cultural de sus

pobladores ancestrales. Por ello, en este acápite ofrecemos un breve listado de

ideas-mito que circulan en el imaginario social, junto con otros registros

culturales, sobre la arqueología y el pasado aborigen (ver Cuadro 1).

Cuadro n° 1: Ideas-mito sobre la arqueología y el pasado aborigen.

MITO REALIDAD

1- Los seres humanos del pasado

cazaban dinosaurios.

Los dinosaurios se extinguieron hace

65 millones de años. Los humanos

modernos existierondesde hace más

de 100.000 años, y ocuparon

América, al menos, por más de

12.000 años. Estos primeros

habitantes cazaban megafauna como

mamuts y mastodontes, megaterios,

caballo americano, animales más

pequeños y también recolectaban

vegetales.

2- Los aborígenes que vivían en

América antes de la llegada de Colón

eran miembros de un mismo grupo de

gente simple.

Antes de la llegada de los españoles,

América estaba habitada por grupos

que vivían en diferentes ambientes y

con diversas formas de vida. Unos

eran cazadores recolectores,

pescadores, agricultores y otros

tenían organizaciones estatales.

3- Los grupos cazadores recolectores Ambas formas de vida

Page 15: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

14

eran más primitivos que los

agricultores.

mostrarondiversidades sociales,

tecnológicas y económicas que

señalaban una adaptación a su

espacio y al aprovechamiento de

recursos que les permitió sostener a

sus poblaciones.

4- Los arqueólogos excavan restos de

dinosaurios.

Los restos de fósiles de animales

extintos, incluidos los dinosaurios, son

estudiados por los paleontólogos. Las

rocas y sedimentos son estudiadas

por los geólogos. Los arqueólogos

estudian el comportamiento humano

del pasado a través de los restos

materiales.

5- Los arqueólogos pasan todo su

tiempo excavando.

La arqueología es más que una

excavación. Los arqueólogos emplean

mucho tiempo en el trabajo de

laboratorio analizando e interpretando

sus hallazgos, preparando los

trabajos escritos.

6- Los arqueólogos prefieren excavar

tumbas.

Los estudios de restos de sitios

arqueológicos pueden ofrecer datos

acerca de la dieta y la salud de un

grupo. Sin embargo, los arqueólogos

excavan distintos tipos de sitios y

antes de excavar un enterratorio,

deben ser muy cuidadosos de

respetar las opiniones de las

poblaciones nativas actuales.

7- Los arqueólogos mantienen todo el

oro que encuentran.

Los arqueólogos no guardan, ni

venden, ni comercian ningún objeto

hallado en los sitios. Todos los

objetos recuperados son patrimonio

del Estado y después de ser

Page 16: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

15

estudiados son exhibidos en salas de

museos, o guardados en depósitos

adecuados para nuevos estudios con

nuevas tecnologías.

8- Está bien recoger artefactos porque

si uno no lo hace, alguien lo va a

hacer. De todas maneras el sitio no

durará para siempre.

Al excavar o recolectar artefactos en

superficie sin el empleo de un método

científico apropiado se destruye la

evidencia. Existen leyes que prohíben

la excavación sin un permiso. Fuente: A. Pupio; Frontini, R.; Frère M. M. y Mazzia, N.14.

Estas diversas representaciones sociales sobre la arqueología o sobre el

pasado circulan en distintos registros culturales (por ejemplo ,la escuela, los

medios de comunicación de masas, la familia, los gobiernos, los cultos

religiosos, los textos escolares) entre ellos la escuela tiene en nuestra sociedad

un rol preponderante.

Sin embargo, la arqueología (del griego «? ??a???» archaios, viejo o

antiguo, y «?????» logos, ciencia o estudio) es una especialidad dentro de la

Antropología 15,que se ocupa y centra su estudio en las sociedades que vivieron

en el pasado a través de los restos materiales –llamado registro arqueológico-

que ellas dejaron como producto de sus distintas actividades (por ejemplo,

vasijas de cerámica, utensilios de piedra, huesos, fogones, muros, pinturas

rupestres, etc.)16. Estos testimonios materiales conservados a lo largo del

tiempo y posteriormente recuperados por los arqueólogos permiten conocer y

comprender las diversas maneras de organización social -incluyendo aspectos

tales como asentamiento, movilidad, patrón de subsistencia, tecnología,

organización política, cosmología, etc.-, así como los cambios que

experimentaron los grupos humanos a través del tiempo y del espacio.

Es por ello que la arqueología es como la “ciencia de la memoria”, dado

que a través de investigaciones sistemáticas y multidisciplinarias trae al

14Pupio, A.; Frontini, R.; Frère M. M. y Mazzia, N. (2008). Sobre los primeros pobladores de la pampa bonaerense. Apuntes de arqueología para llevar a la escuela, pp. 140-141. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 15La Antropología es concebida como la ciencia que estudia al hombre en toda su complejidad socio-cultural pasada y presente. 16Renfrew, C. y Bahn,P. (2011).Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Madrid: Akal.

Page 17: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

16

presente la vida de pueblos desconocidos, olvidados y/o silenciados en la

historia tradicional.

Muchos suelen concebirla como una ciencia auxiliar de la Historia que

complementa a esta con documentos materiales, no obstante, la arqueología

es considerada una ciencia social autónoma, que profundiza y amplía

elconocimiento sobre la forma de vida de los seres humanos en el pasado. A

su vez, es muy común que suela confundirse el objeto de estudio de la

Arqueología con el de la Paleontología que no es una ciencia social como la

primera, sino natural, que estudia el pasado de los seres vivos a través de sus

restos fósiles.

La arqueología puede ofreceruna mirada de la historia, alternativa al

discurso oficial, incrementando la perspectiva cultural y temporal de las

poblaciones que habitaron el territorio, y por ello tiene la capacidad de erigirse

en una herramienta teórica para repensar el pasado.

En los últimos años distintos equipos y centros de investigación de la

provincia de Santa Fe contribuyen desde diferentes líneas de investigación -

arqueometría, zooarqueología, paleobotánica, geoarqueología, patrimonio y

educación- al fortalecimiento del conocimiento arqueológico-histórico-

local,aumentando la información sobre lo que se conoce sobre su pasado

nativo y la historia milenaria17.Sin embargo, en diversas experiencias de

contacto escolar con docentes y alumnos de distintos establecimientos

educativos del nivel medio nos hicieron saber que no se consideran dentro del

currículum oficial temas relacionados con la arqueología de la provincia, por

tanto la mayoría de los alumnos y/o docentes desconocen o ignoran el pasado

nativo que tiene la misma18.

Con el fin de generar una base de datos cuali-cuantitativa que nos

permitiera testear losproblemas señalados diseñamos y administramos una

encuesta destinada a los alumnosde 1° y 2° año de dos establecimientos

17Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología (FHumyAr-UNR), Equipo de investigación Arqueológica del sitio Histórico de Puerto Gaboto (Fuerte Sancti Spiritu) (Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe), Grupo de Investigación Arqueológica del Nordeste, entre otros. 18Contacto escolar se basa en las visitas realizadas a distintos establecimientos educativos de la provincia de Santa Fe en el marco del Programa “Los Científicos vuelven a la Escuela” de CONICET- Rosario.

Page 18: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

17

educativos del nivel medio de la provincia de Santa Fe en la asignatura

Seminario de Ciencias Sociales e Historia (ver Anexo III).

En total se administraron y analizaron 66 encuestas que pertenecen a los

alumnos que cursaron las asignaturas mencionadas en el año 2014.

Consultados los alumnos sobre la existencia de algún sitio de interés

histórico y/o arqueológico en la zona o en la región donde viven, las respuestas

obtenidas nos indican que un altísimo porcentaje de alumnos no tienen

conocimiento alguno de algún sitio de interés y/o arqueológico (> del 70%; ver

Gráfico 1).Y dentro del bajo porcentaje que respondió que sí, la mayoría de los

alumnos señalan como lugar de interés histórico y/o arqueológico a evidencias

arquitectónicas que son testimonio de las primeras instalaciones europeas en

el territorio provincial (por ejemplo, posta, sedes de clubes, cine-teatro,

monumentos), o indican a instituciones como los museos (ver Gráfico 2 y

Figura 1).

Gráfico 1: Conocimiento de los alumnos sobre algún sitio de interés histórico

y/o arqueológico.

Fuente: Elaboración propia.

Algunos de los museos que mencionan los alumnos se especializan en

biología, como el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”,

y otros, como el Museo y Archivo Histórico Comunal de Arequito y el Museo

Histórico del Convento de San Carlos, tienen entre sus objetivos enseñar el

pasado nacional o provincial, es decir que son lugares donde se refuerza lo

transmitido en las escuelas y se reproducen descripciones de sociedades y de

hechos históricos como una forma más de contar el pasado de la nación, la

región o la localidad. Por ejemplo, en el museo de Arequito, se exponen

Page 19: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

18

evidencias materiales de los que serían los “primeros pobladores” de Arequito:

los colonos inmigrantes, y no se presenta información y/o objetos materiales

pertenecientes a las poblaciones indígenas. Existe, entonces, una relación

cercana entre lo que se enseña en las escuelas y lo que se transmite en los

museos. En consecuencia, parte de aquel imaginario que se promueve en la

educación formal puede ser detectada en el modo en que los museos

presentan la información y los objetos materiales.

Gráfico 2: Sitios de interés histórico y/o arqueológico mencionados por los

alumnos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

19

A su vez, la mayoría de los alumnos que respondieron afirmativamente,

señalaron que tomaron conocimiento de los sitios de interés histórico y/o

arqueológico por medio de la escuela (> del 60%), por algún familiar (> 28%) o

por la televisión (11%; ver Gráfico 3).

Gráfico 3: Cómo tomaron conocimiento los alumnos de él o los sitios de interés

histórico y/o arqueológico.

Fuente: Elaboración propia.

También los alumnos fueron preguntadosacerca de cuál es la

profundidad temporal de la ocupación humana en la provincia de Santa Fe.

La mayoría de los alumnos no contestan o desconocen cuál es la

profundidad temporal de la ocupación humana en la provincia de Santa Fe (>

58%). Y dentro del 42% de los restantes alumnos que respondieron sobre la

profundidad temporal, la mayoría vinculan la misma a 500 años atrás (21%), y

en porcentajes menores a150 años (8%), 1.000 años (3%), entre 1.000 y 3.000

años y más de 3.000 años (3,5% respectivamente; ver Gráfico 4).Sin embargo,

Santa Fe posee una ocupación humana de8.274 ± 68 años antes del

presente19, por tanto, la historia humana del espacio que ocupa actualmente la

provincia de Santa Fe tiene una profundidad temporal que comenzó muchos

miles de años antes de la llegada de los europeos a América.

19 Avila, J .D.; Cornaglia Fernández, J. y Gabrielloni, C. (2013). Nuevos avances vinculados a las ocupaciones tempranas en ambientes lagunares del sudoeste santafesino. Sitio Laguna el Doce como caso de estudio. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-series especiales ,1 (4), pp. 12-20.

Page 21: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

20

Gráfico 4: Profundidad temporal de la ocupación humana en la provincia de

Santa Fe según los alumnos.

Fuente: Elaboración propia.

Además, se les pidió a los alumnos que nos señalaran tres temas

relacionados con el pasado de la provincia de Santa Fe y que hayan estudiado

en la clase de Historia o en el Seminario de Ciencias Sociales. Los tópicos que

nos señalan tienen que ver con el período histórico desde el siglo XVI en

adelante. Y algunos alumnos mencionan el estudio de grupos étnicos que no

están vinculados con el pasado de la provincia de Santa Fe, como es el caso

de Aztecas, Mayas e Incas, que son sociedades precolombinas que se

conformaron engrandes imperios al momento de la conquista europea (ver

Gráfico 5).

Gráfico 5: Temas que recuerdan los alumnos que estudiaron relacionados con

el pasado de la provincia de Santa Fe.

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

21

En las respuestas obtenidas en las encuestas constatamosque las

representaciones sociales que circulan en la comunidad educativa crean una

imagen desdibujadadel pasado, desconociendo la mayoría de los alumnos el

pasado nativo de la provincia. Esto sin duda obedece a la implementación de

políticas educativas que afectan de manera negativa e invisibilizanel pasado

nativo y gran parte del acervo cultural, a través del currículum oficial que no

desarrolla contenidos vinculados al mismo.

Este desconocimiento o ausencia de una parte de la historia resulta

siempre un motivo de preocupación. A través de las raíces históricas y

culturales el individuo forma valores y sentimientos propios de su identidad y

pertenencia individual y colectiva.

Sostenemos que la educación pública cuenta con las herramientas

adecuadas para corregir o imponer determinadas conductas e ideas20 y que

junto con el docente educadorpueden favorecer en gran medida a la

adquisición de tales conocimientos en los estudiantes, por ello se requiere del

aporte de todos aquellos que están inmersos en dicho proceso.

La escuela como institución social y educativa es constructora de

imaginarios sociales en las nuevas generaciones, y se encarga de generar y

transmitir conocimientos que pueden tener un rol importante en la formación de

una conciencia histórica colectiva plural, donde el pasado aborigen existe,

permitiendo valorar a l ser cultural nacional.

Una de las finalidades más trascendentales de la enseñanza de la

Historia es formar el pensamiento histórico, con la intención de dotar al

alumnado de una serie de instrumentos de análisis, de comprensión y/o de

interpretación, que le permitan abordar su estudio con autonomía y construir su

propia representación del pasado, al mismo tiempo que pueda ser capaz de

contextualizar o juzgar los hechos, consciente de la distancia que los separa

del presente 21. En todo caso, la formación del pensamiento histórico estará al

20Podgorny, I. (1999). Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos . Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. 21Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados 14. Fecha de consulta: 15 de Junio de 2014. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Page 23: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

22

servicio de una ciudadanía democrática, que se vale de la historia para

interpretar el mundo actual y para gestionar mejor el porvenir.

LasCiencias Sociales y sus tradiciones epistemológicas

Las Ciencias Sociales están conformadas por un conjunto de disciplinas

que estudian fenómenos relacionados con el ser humano en tanto ser social,

tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el

medio y el territorio donde se desarrollaron y se desarrollan en la actualidad22.

No hay Ciencias Sociales que no sean humanas23.

Las Ciencias Sociales recortan diferentes aspectos de un mismo objeto,

la realidad social, entendida como un conjunto de relaciones que hombres y

mujeres establecen entre sí y a través de las cuales generan, conjuntamente,

las condiciones sociales de su existencia24.

En la actualidad la denominación "Ciencias Sociales" está perfectamente

asumida por la mayor parte de los docentes de nuestro país, aunque sus

contenidos suelen reducirse a los de carácter geográfico e histórico, ya que los

intentos de articular un programa de saberes sociales verdaderamente

integrado no pasaron de las buenas intenciones.

Con respecto al marco conceptual de los estudios sociales, la innovación

más importante estuvo determinada por el cambio de denominación

apareciendo por primera vez el término “Ciencias Sociales” a fines de la

década de 1990. Hasta entonces el conjunto de materias que componían la

parcela de formación social estaba representada por la Geografía, la Historia,

la Formación Ética y Ciudadana y,la Economía.

Si bien la integración y ampliación de materias que suponían el término

“Ciencias Sociales” era más adecuado para los alumnos del nivel medio dada

su percepción de la realidad social como un todo y no como un objeto de

disciplinas diferentes, este cambio de denominación, no se vio acompañado

por un cambio generalizado en la práctica educativa . 22 Benejam, P. (1993). Los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado, en Montero, L. y J. M. Vez (comp.). Las didácticas Específicas en la Formación del Profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo Ediciones. 23Sanjurjo, L.; España, A. y Foresi, M. A. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media: El trabajo en el aula y sus fundamentos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. 24Ibídem.

Page 24: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

23

Las resoluciones curriculares diseñadas que procuraron aliviar la

segmentación clásica de los planes de estudio de la educación media, dando

entrada a nuevos contenidos disciplinares procedentes de la Sociología, la

Antropología, la Economía, la Psicología, la Filosofía y otras disciplinas

pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, sólo

cumplieron en parte esta función.

Esto se debió, en primer término, a la incorporación de nuevas áreas de

conocimiento en el currículo, producto de los Contenidos Básicos Comunes. En

segundo, a la propia complejidad y extensión de los contenidos acordados

legalmente. En tercer término, porque la reducción de asignaturas dela

currícula impactó considerablemente sobre los desempeños de docentes

especializados en disciplinas. En cuarto término, por la falta de vinculación

entre la política de formación y capacitación docente y las necesidades

impuestas por la transformación educativa 25.

A pesar de esta reforma y todos los problemas que acarreó, la mayor

parte de los currículos adoptaron la forma de Ciencias Sociales, sin embargo

se siguen manteniendo Historia y Geografía como materias autónomas al lado

de otras Ciencias Sociales.

En la actualidad podemos hacer un recorrido en la forma de enseñanza

de las Ciencias Sociales, mediante una breve caracterización acerca de las

tradiciones epistemológicas26 más influyentes que se fueron desplegando a

través del tiempo y que guían la enseñanza tanto de las Ciencias Sociales en

general, como de las propias disciplinas que la conforman.

En primer lugar tenemos, a la tradición positivistaque valoriza

fundamentalmente el dominio conceptual y opta por objetivos de la enseñanza

de las Ciencias Sociales que priorizan el conocimiento de la información con

una modalidad de tipo enciclopédica: fechas, nombres, cifras, datos,

acontecimientos, bajo la forma de dato. El énfasis se pone en “conocer” los

hechos del pasado, el medio geográfico, los modelos sociales. Se valora el

rigor, la eficacia y la memoria mecánica.

25Puiggrós, A. (2000). La educación básica y media: en la Argentina de comienzos del siglo XXI. Aportes para el estado y la administración gubernamental, 7 (15), pp. 85-108. 26Sanjurjo, L.et al.(2014).Op. cit.

Page 25: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

24

Aún hoy, en la forma de enseñar las Ciencias Sociales observamos la

impronta de la tradición positivista, la cual basa la validación del conocimiento

en criterios objetivos tomados de las Ciencias Naturales. Los conocimientos

sociales, siguiendo esta lógica, son medibles, racionales y objetivos.

Esta tradición en el ámbito del aprendizaje sigue una línea conductista y

tecnicista según la cual la mente de los estudiantes está vacía y para alcanzar

los aprendizajes propuestos es preciso elaborar objetivos delimitados para

lograr un buen producto, los cuales son inducidos por el docente. El estudiante

memoriza, repite, responde a preguntas copiadas de los textos apelando a

hechos, lugares, cifras, fechas, datos, nombres, sin dejar lugar para las

interpretaciones o valoraciones. Aquello que dicenlos libros de texto que se

utilizan en una clase es autoridad y no admite cuestionamiento o hipótesis

alternativas.

Desde la tradición positivista predominan los contenidos enciclopédicos

en forma de dato: cronologías, lugares y nombres, personalidades, hechos y

sucesos, relaciones determinadas al modo de causa y consecuencia. Las

actividades se basan en guías de preguntas a resolver en forma individual o

grupal (cuyas respuestas aparecen textuales en los libros de texto), lecciones

orales, acrósticos, entre otras. Esta manera de concebir los conocimientos

sociales, se traduce en formas de enseñar que son visibles y eficaces con

énfasis en la planificación, en materiales curriculares organizados y

sistemáticos para todos los estudiantes, y en el uso del tiempo. Se evalúa la

exactitud de los datos.

Este modelo se caracterizapor la igualdad, es decir, aquí no se tiene en

cuenta la diversidad de los alumnos, ya que los mismos son considerados

todos iguales, por ello, se establecen clases homogéneas, donde la función

principal del alumno radica en escuchar, recordar y repetir. No está previsto

ningún intercambio social entre el alumnado ya que este no sería viable entre

quienes no saben.Hay un sistema cerrado de enseñanza donde el profesor

sabe todo lo que debe seraprendido, y la evaluación es concebida como

medición del nivel de adquisición y memorización del alumnado.

Como sostiene Marin Maglio “la educación con base positivista persigue

conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-

Page 26: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

25

crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen

crítico y generalizacionesfundamentadas en juicios críticos”27.

Otra tradición dentro de los estudios sociales, es la humanística, donde

las finalidades de la educación social se basan en una propuesta de

autocomprensión, en responder a quiénes somos, qué sentimos, qué nos pasa,

cómo nos relacionamos con nuestro entorno, tomando conciencia de la

identidad individual y del carácter único e irrepetible de cada sujeto y de cada

sociedad. En el marco de esta perspectiva, la selección de contenidos es muy

flexible y queda condicionada por los intereses, las sensaciones y las opiniones

de los estudiantes en su vínculo subjetivo con lo social. Dentro de esta tradición

no aparecen contenidos explícitos sino propuestas de experiencias ligadas a

los contenidos.

El rol de docente es motivar e inspirar a los estudiantes a través de

propuestas activas y participativas que promuevan el contacto empírico con la

realidad social. Es el estudiante quien a través de sus propias decisiones

asume libremente su responsabilidad individual y social. En las clases de

Ciencias Sociales cobra importancia el medio geográfico, histórico, social,

cultural para relacionar con sus intereses y procesos subjetivos. El

conocimiento parte de construcciones subjetivas, las mismas son suministradas

por los alumnos, los cuales experimentan la realidad desde su punto de vista.

El docente se transforma en un mediador y guía, el cual le proporciona al

estudiante situaciones reales conflictivas según los intereses del mismo, las

cualesestimularán el proceso de resolución de problemas lo que convergerá en

su aprendizaje. Las problemáticas sociales transforman al educando, en el

sentido de que, éstas provocaran en el estudiante, el deseo de hallar

soluciones a los cambios sociales quese presentancomo consecuencia delas

accionesy modificaciones humanas en la realidad.

Desde una posición humanista rescatamos la enseñanza basada en

propuestas abiertas, flexibles, creativas, globalizantes, orientadas a los

27 Marin Maglio, F. (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. ¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad?. Fecha de consulta: 17 de Octubre de 2014. Disponible en: http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm

Page 27: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

26

intereses propios de los estudiantes, para lo cual, el profesor debe conocer la

diversidad de niveles de maduración del alumnado y la forma en que ellos

asimilan y generan conocimientos propios, a su vez, debe basarse en la

formulación de problemas y en el intercambio participativo de opiniones.

En el marco de la tradición crítica, el fin de la enseñanza consiste en que

los estudiantes puedan develar la trama de intereses en las acciones sociales,

que comprendan sus propios sistemas de valores y que puedan reflexionar

sobre lo que piensan y quieren, para poner en acción posibles alternativas,

tomando un papel activo y comprometido socialmente. Este compromiso exige

participación en las instituciones educativas, en las decisiones comunitarias, en

la vida política. Para poder pensar socialmente hace falta también información

desde un formato conceptual que permita vincular situaciones específicas con

otras más generales. El pensamiento no puede operar sin información.

En esta tradición, la información se convierte en vehículo de operaciones

de pensamiento (generales y específicas de lo social) que a su vez facilitan las

condiciones para que los estudiantes asuman actitudes basadas en los valores

humanos y en el compromiso social. Resaltamos la importancia de las

construcciones conceptuales y las interrelaciones entre los conceptos y la

información.

También tenemos la enseñanza de las Ciencias Sociales que toma la

influencia del pensamiento posmoderno y propone construir interpretaciones

diversas y contrapuestas a través del diálogo flexible y plural teniendo en

cuenta la importancia del contexto y de las escalas analíticas.

En relación con los criterios de selección y organización de los

contenidos, la prioridad la tienen las interacciones dialógicas en torno a los

temas y problemáticas sociales que se van proponiendo. El valor de la

información es sólo un vehículo para llegar a construcciones personales

discursivas que son válidas al discutirlas grupalmente en el aula, demarcadas

en contextos temporales y espaciales diferenciados.

Cada una de estas tradiciones descriptas, al ubicarse en una forma de

construir el conocimiento social, acentúan aspectos relacionados con la

Page 28: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

27

formulación de los propósitos y la forma de la enseñanza relacionada con los

contenidos de las Ciencias Sociales.

Page 29: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

28

CAPÍTULO II

El currículum de las Ciencias Sociales y su materialización

en el Nivel Medio educativo de la Provincia de Santa Fe

El currículum y sus niveles de concreción

Los lineamientos curriculares para las Ciencias Sociales son plasmados

en un texto que es el currículum. En el ámbito educativo, la palabra currículum

es un concepto polisémico, un término que se asocia a una pluralidad de

significados. Esto se debe a que no sólo es un concepto, sino también una

construcción social y cultural –propia de cada país y de su tradición

pedagógica-, que organiza la práctica educativa, estableciendo el contenido a

enseñar mediante un “qué” y un “cómo”28.

El currículum es un constructo relacionado con los procesos de

selección, organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido

escolar que realizan los sistemas educativos con el fin de regular las prácticas

educativas y la experiencia de formación del alumno.Es el documento oficial –o

conjunto de documentos- que materializa el proceso de selección y traducción

que origina el contenido a enseñar. El contenido a enseñar es aquello que

debeser enseñado.Lo que se designa como “contenidos del currículum” (o

contenidos a enseñar) es “una porción de cultura que ha sido organizada,

disciplinada, normativizada (es “lo que se debe enseñar”) y oficializada

(legitimada por autoridades científicas, culturales y políticas)”29.No sólo se trata

de enseñar contenidos conceptuales (hechos, ideas y conceptos), sino también

28Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2012). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique. 29Ibídem, pp. 37.

Page 30: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

29

procedimentales (interpretación de datos, aplicación de hechos y conceptos,

habilidades) y actitudinales (valores, actitudes y sentimientos)30.

Como mensaje social y cultural, el currículum está sujeto a la

interpretación, la deformación, el malentendido; depende de las perspectivas,

las capacidades y los intereses de quienes participan en su elaboración y

transmisión31.

El currículum, en tanto documento escrito, se adapta a diferentes niveles

de concreción (ver Cuadro 2). Elprimer nivel viene determinado por el Ministerio

de Educación de la Nación. Es el más alto nivel de responsabilidad y de toma

de decisiones ya que afecta a todos los ciudadanos o miembros de una

comunidad. El currículum en este nivel tiene un carácter prescriptivo y de

obligatorio cumplimiento. Todo esto se traduce en el Diseño Curricular de

Contenidos Básicos Comunes (CBC) que constituyen el conjunto de saberes

relevantes que integrarán el proceso de enseñanza de todo el país,

concertados dentro de los lineamientos de la política educativa nacional donde

podemos encontrar un conjunto de sugerencias y orientaciones sobre la

intencionalidad escolar32.

Cuadro n° 2: Niveles de concreción del currículum.

Niveles Ámbito Documentos Elaborado/Aprobado por

1 Nación Ley de Educación Nacional

Nº 26.206 y Diseño

Curricular de Contenidos

Básicos Comunes (CBC)

Ministerio de Educación de

la Nación

2 Provincia Diseño Curricular

Jurisdiccional (DCJ)

Ministerio de Educación de

cada una de las provincias

3 Escuela Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

Consejo escolar

4 Aula Planificación docente Profesor Fuente: Elaboración propia.

30Ibídem. 31Ibídem. 32Montesinos, M. P.; Schoo, S. y Sinini, L. (2012). Acerca de la enseñanza y el Currículum. Un estudio a partir de las representaciones de los docentes de la Educación Secundaria. Serie La Educación en Debate 9. Documentos de la DiNIECE. Buenos Aires: Ministerio de Educación de La Nación.

Page 31: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

30

Los CBC son la matriz básica para un proyecto cultural nacional; matriz

a partir de la cual cada jurisdicción del Sistema Educativo continuará

actualizando sus propios lineamientos o diseños curriculares y dará paso, a su

vez, a diversos pero compatibles proyectos curriculares llevados a cabo en el

resto de los niveles de concreción.

El segundo niveles el que se establece en cada provincia dentro del

Diseño Curricular Jurisdiccional (DCJ) a cargo del Ministerio de Educación de

cada una de ellas. Contextualiza los CBC definidos a nivel nacional, en

términos de la realidad regional. A partir de los CBC, cada provincia debe

asumir la responsabilidad de elaborar sus propios diseños curriculares, los

cuales podrán adaptarlos contenidos curriculares a las realidades y situaciones

educativas, sociales, históricas, culturales, geográficas y productivas

particulares.Por tanto, en el diseño del Proyecto Educativo Institucional (PEI),

no hay un único modelo idéntico para todas las instituciones.

En abril del 2004, el acuerdo en el Consejo Federal de Cultura y

Educación, entre el Ministerio nacional y las provincias, permitió establecer

aprendizajes prioritarios para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria como

una medida orientada a dar unidad al sistema educativo argentino,

conformándose así una base común para la enseñanza en todo el país. Esta

decisión quedó confirmada con la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº

26.206, que establece que: “Para asegurar la buena calidad de la educación, la

cohesión y la integración nacional […]”, el Ministerio de Educación, en acuerdo

con el Consejo Federal de Educación, “definirá estructuras y contenidos

curriculares comunes y núcleos de aprendizajes prioritarios en todos los niveles

y años de la escolaridad obligatoria” (artículo 85). Desde entonces, y en etapas

sucesivas, dicho Consejo ha ido aprobando los Núcleos de Aprendizaje

Prioritarios (NAP)para distintas áreas del currículo nacional y para todos los

años de estudio desde la Educación Inicial hasta la Educación Secundaria33.

En la actualidad los NAP de Secundariaestán constituidos por ocho

cuadernillos por disciplina (Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística

33Ibídem.

Page 32: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

31

y Educación Tecnológica) y un cuadernillo para 7° año Educación Primaria/ 1º

año Educación Secundaria.

El tercer nivel de concreción, se inscribe en la realidad de las

instituciones educativas que han de desarrollar el currículum y, por tanto,

donde ha de contextualizarse. Es por eso que es competencia de las escuelas

la adecuación del currículum, elaborando así el PEI. Dicho proyecto debe

garantizar y enriquecer lo establecido en los niveles Nacional y Jurisdiccional.

Los elementos esenciales que han de surgir de este tercer nivel de concreción

son: los objetivos generales, la secuenciación de contenidos, las estrategias

metodológicas, la organización del espacio y del tiempo, la determinación de

los recursos y los criterios generales de evaluación. También este nivel ha de

enmarcar los proyectos de aula desarrollados por cada docente.

Por último, el cuarto nivel, se refiere al nivel áulico, que es donde se

adecua el currículum a las necesidades reales.Éste está basado en todos los

proyectos anuales (planificación anual) que realizan los profesores o docentes

para la asignatura que tienen a su cargo y que han de desarrollar en el

aula.Este nivel está conectado con el PEI donde se determinan los objetivos y

lasecuenciación de los contenidos. En este último nivel de concreción, se

especifican los objetivos didácticos, las actividades de enseñanza y aprendizaje

y los criterios de evaluación específicos.

Cada uno de estos niveles -nacional, jurisdiccional, institucional y áulico-

se articulan con la visión más amplia del primer nivel.

Más allá del currículum oficial (también llamado “prescripto”, “escrito” o

“explícito”) y sus niveles de concreción existen otros tipos de currículum que se

no se encuentran ni explícita ni formalmente reconocidos como lo es el

“currículum oculto” o “no escrito” que debe ser aprendido por el alumno para

poder sobrevivir con éxito en el mundo escolar, y se refiere a “el conjunto de

influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no

están explicitadas ni formalmente reconocidas”34dentro del centro escolar.

A su vez, todos los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y

experiencias que no se imparten en la escuela y que también determinan la 34Ibídem, pp. 64.

Page 33: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

32

formación del alumno se incluyen dentro del denominado “currículum no dicho”,

“nulo” u “oculto”. Este currículum está más allá de todas las finalidades

sociales, científicas y humanísticas en cuyo nombre la escuela ha sido

ampliamente justificada35.

Estas nociones de currículum “oculto”, “nulo” o “no escrito ” y la

comprensión de sus distintos niveles de concreción son sumamente

importantes y útiles para entender los diseños curriculares y para analizar

aspectos no contemplados o no reconocidos por la noción del currículum como

modelo de la práctica cotidiana.

Lineamientos curriculares para las Ciencias Sociales en los programas de

Educación Media de la Provincia de Santa Fe

En el currículum prescripto,el contenido a enseñar se organiza de

acuerdo con ciertas reglas, temas y divisiones, dando origen a las disciplinas

escolares, que pueden adoptar distintas formas y denominaciones:

asignaturas, materias, áreas. En este caso examinamos los contenidos

curriculares de las Ciencias Sociales materializados en losprogramas de

educación de la provincia de Santa Fe enfocándonos en el nivel medio.

Durante los últimos años los distintos gobiernos provinciales elaboraron

diferentesplanteamientos curriculares: el primero en 1996 durante el

gobiernojusticialista de Jorge A. Obeidy, el del año 2013, que recién se está

implementando, durante el gobiernosocialista de Antonio Bonfatti que rige para

el nivel secundario.

Los lineamientos curriculares o currícula se realizan en la Dirección

General de Escuelas de la provincia de Santa Fe (Ministerio de Educación de

la provincia de Santa Fe) por un Gabinete Curricular, que elabora el

documento junto con la comisión Central del Currículum integrada por

especialistas nombrados en diferentescomisiones correspondientes a las

distintas áreas temáticas.

Estos planteamientos curriculares se vinculan con leyes nacionales

como la Ley de Educación Nacional N° 26.206 sancionada en el año 2006,

35Sanjurjo, L. y Vera, M. T. (2003). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.

Page 34: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

33

que constituye el marco regulatorio y anticipatorio de los diseños curriculares

jurisdiccionales y las prácticas de formación docente inicial para los distintos

niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Esta ley plantea que la

enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel medio es una instancia

fundamental para el afianzamiento y la profundización de las etapas anteriores

y particularmente, como el momento adecuado para posibilitar construcciones

de mayor complejidad conceptual y metodológica de modo tal que adquieran

significado, acorde a las posibilidades que ofrece el pensamiento de los

alumnos de este ciclo.

Si bien en la actualidad no se concibe a la práctica escolar como una

traducción literal del currículum en clases o lecciones que respeten fielmente

los contenidos y los objetivos que en él se plantean36, los programas escolares

constituyen documentosde particular relevancia para la presente investigación,

ya que son una evidencia material de sistemas de ideas que se quieren

imponer en un determinado momento en una sociedad37. Y esto es así, porque

cada proyecto escolar curricular es expresión de una postura epistemológica,

de una concepción del sujeto, de aprendizaje, de enseñanza, de educación y,

en definitiva, de una visión del mundo38.

Indagando el recorrido curricular educativo de la provincia de Santa Fe

en relación con contenidos que abarquen temas sobre el pasado y la

conformación del espacio, encontramos que tiene su antecedente en los

campos formativos de la educación inicial, donde se aborda la historia

personal de la vida del niño, de su familia, del jardín y de la comunidad donde

vive39. Sin embargo, es en cuarto grado de la educación primaria, donde se

inicia el aprendizaje de la historia de la provincia y de la nación de manera

específica. En este grado se pretende que los alumnos profundicen en el

estudio de la Historia de Argentina desde el Poblamiento de América hasta la

36 Rockwell, E. (1982). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Cuadernos de Investigación educativas , 4. México. 37Podgorny, I. (1999). Op. cit. 38 Sanjurjo, L. y Vera, M. T.(2003). Op. cit. 39Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular Jurisdiccional Ciclo Inicial.

Page 35: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

34

consumación de la Independencia pasando por la conquista, con el fin de que

desarrollen una visión amplia de las sociedades prehispánicas y virreinales40.

El nivel secundario en Santa Fe, siguiendo los lineamientos de la Ley de

Educación Nacional N° 26.206, se estructura en dos Ciclos: un Ciclo

Básico,común a todas las modalidades, y un Ciclo Orientado con carácter

diversificado que cuenta con espacios curriculares de Formación específica

según la modalidad que elija el estudiante (por ejemplo ,Educación Secundaria

Orientada, Educación Secundaria Técnico-profesional y Educación Secundaria

Artística).

En relación con la estructura curricular del nivel secundario, la mismase

presenta organizada en unidadesque comprenden: Formación Ética y

Ciudadana, Lengua y Literatura,Lengua Extranjera, Educación Física,

Matemática, Educación Tecnológica, Educación Artística, Biología, Físico-

Química, Geografía e Historia41.Cada una de estas unidades curriculares

sonobligatorias y válidas para todos los alumnos de las escuelas provinciales,

públicas o privadas.

El área que comprende la enseñanza de las sociedades aborígenes

contemporáneas y las del pasado, así como también el tipo de relación que se

establece entre la Antropología, la Arqueología y la Historia en general es

llamada “Ciencias Sociales”. Esta área solamente se distribuye en el primer y

segundo año del nivel secundario del Ciclo Básico y forman parte del Campo

de Formación General, es decir del conjunto de “saberes que son necesarios

para garantizar el conocimiento y la interlocución activa de los adolescentes

yjóvenes con la realidad, y también a los que son pilaresde otras formaciones,

posteriores”42.

Además de las unidades curriculares mencionadas, se considera un

Espacio Curricular Articulado donde cada una de las escuelas puede

seleccionar para su sección de primer o segundo año un Seminario de

Ciencias Sociales, un Taller de Economía y Administración, un Laboratorio de

40Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Primaria.Segundo Ciclo EGB. 41Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe(2013). Op. cit. 42Ibídem.

Page 36: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

35

Ciencias Naturales, una Lenguaextranjera adicional o Rueda de Convivencia43,

de carácter obligatorio para los alumnos.

Se sugiere que las propuestas para los seminarios, talleres,

laboratorios, idiomas y ruedas de convivencia se organicen a partir de ejes

temáticos o situaciones problemáticas definidas por los docentes a cargo del

espacio curricular para cada uno de los trimestres del ciclo lectivo, en

articulación con las asignaturas que cursa el alumno. Suponen un estudio en

profundidad de temas o problemas considerados pertinentes para la formación

de los adolescentes44.

En el Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación

Secundaria(DCJES) los contenidos del área Ciencias Sociales se presentan

separados por cada año y estructurados en las siguientes partes: a)

Fundamentos; b) Consideraciones Metodológicas y c)Contenidos.

En relación con los contenidos para las Unidades Curriculares

“Seminario de Ciencias Sociales” e “Historia”, en primero y segundo año

respectivamente, su selección se enmarca dentro del DCJESy de la propuesta

de los NAPsugeridos por el Ministerio de Educación de la Nación45,46. La

organización de los contenidos trata de estructurarse a través de la

yuxtaposición entre espacio y tiempo así como las intersecciones y

articulaciones que se forman y desarrollan a partir de elementos diversos a

nivel disciplinar y metodológico. Para ello se propone una selección de ejes

temáticos que permite establecer relaciones y posibilita la aproximación de

múltiples abordajes, dándole libertad al docente para organizar los contenidos

a trabajar.

Dentro de los NAP las categorías conceptuales que estruc turan el área

de las Ciencias Sociales y sus ejes principales son:

43La rueda de convivencia es un espacio de encuentro, intercambio y producción de propuestas orientadas a la construcción de la convivencia escolar. 44Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Op. cit. 45Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Sociales. 7° Año Educación Primaria/ 1° Año Educación Secundaria. 46 Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Sociales. Ciclo Básico Educación Secundaria.

Page 37: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

36

ü -el espacio[eje de Las Sociedades y sus culturas en los diferentes

espacios (Geografía)]: “entendiendo al mismo como espacio social constituido

no sólo por cosas y los objetos naturales y artificiales, sino también construido

por los hombres a lo largo del tiempo, dentro de un contexto socio-cultural y

político-económico determinado”… “Se lo concibe como espacio vivido en el

que la subjetividad adquiere importancia y el conocimiento del territorio facilita

el arraigo y favorece la construcción de una identidad”47.

ü -el tiempo histórico[eje de Las Sociedades y sus Culturas a través del

tiempo (Historia)]: “concebido como una coordenada que sustenta los

procesos históricos dentro de los cuales el sujeto no es el individuo aislado

sino en sociedad”48.

ü -la sociedad organizada [eje de La Organización de las sociedades y las

Actividades Humanas (Sociología, Antropología, Ciencias Políticas,

Economía)]: “se conforma en base a las relaciones que establecen entre

loshombres a nivel político, económico, social y cultural, con sus instituciones

en permanente transformación. Esa organización compleja reconoce una

estructura y una dinámica propias y valora el protagonismo de los actores

sociales, en la diversidad cultural que los contiene”49.

En la fundamentación general de los NAP del área de las Ciencias

Sociales se manifiesta que la misma debe “articular las categorías propias

conceptuales de cada campo del saber”50. Sin embargo, en los

fundamentosempleados en el DCJESde la provincia de Santa Fe se sostiene

que “Geografía e Historia son las disciplinas vertebradoras de las Ciencias

Sociales, en tanto espacio y tiempo constituyen dos categorías básicas para

pensar la vida del hombre en sociedad”, dando un lugar secundario a la

Sociología, la Antropología, la Economía y las Ciencias Políticas como

disciplinas que aportan al conocimiento, comprensión y organización de las

complejas tramas de la realidad dinámica51.

47Ibídem, pp. 91-92. 48Ibídem, pp. 92. 49Ibídem, pp. 91. 50 Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Sociales. 7° Año Educación Primaria/ 1° Año Educación Secundaria, pp. 93. 51Ibídem, pp. 91.

Page 38: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

37

En el DCJESse propone para la Unidad Curricular de Historia una

organización y agrupamiento de contenidos en cuatro bloques temáticos.

Bloque 1: Los inicios de una economía-mundo a escala planetaria; Bloque 2:

Modernidad de ruptura: las revoluciones; Bloque 3: Estado, capitalismo y

democracia y Bloque 4: La era de las masas(ver Anexo I: pág. 58). En el caso

del Bloque 1 se hace mención a la Conquista y colonización de América y su

impacto sobre las sociedades indígenas (siglos XVI- XVII)52.

El Espacio Curricular Articulado “Seminario de Ciencias Sociales”53 (ver

Anexo II: pág. 67) se presenta bajo un formato que invita a una dinámica de

clase centrada en la investigación y en la práctica, y tiene como finalidad

proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas, conceptuales y

procedimentales que definen a las Ciencias Sociales. Las temáticas que

propone son: problemas ambientales y catástrofes naturales, la inmigración

desde países limítrofes y las migraciones en la región, integración e

interculturalidad en la problemática regional concreta, problemas referidos a

salud y educación, desempleo, formas de precarización laboral, la emergencia

de nuevas identidades y subjetividades juveniles.

También es importante mencionar que en la formación general del Ciclo

Orientado, solamente los que eligen la Orientación “Ciencias Sociales” o

“Sociales y Humanidades” tienen Historia en 3° y 4° año, en dicha unidad

curricular se desarrollan contenidos sobre los procesos históricos de los siglos

XIX y XX (por ejemplo, Historia Argentina en el contexto latinoamericano y

mundial)54.

Por otro lado, haciendo un análisis de las planificaciones docentes

observamos que los docentesde la asignatura Historia, desarrollan en su

currícula temas referidos a la Historia Universal, a partir del siglo XVI y hasta la

actualidad. En este contexto se incorporan contenidos de diversos lugares del

mundo, con la finalidad de realizar un repaso de los temas más importantes

que trabajaron los estudiantes en la educación primaria.

52Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Op. cit. 53Ibídem. 54Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Secundaria. Ciclo Orientado.

Page 39: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

38

Y en un examen de las planificaciones docentes de Seminario en

Ciencias Socialesadvertimos que los docentesplantean como contenidos

curriculares a desarrollar la Historia Antigua (Egipto, Roma, Grecia) o el pasado

local de la comunidad, relacionando el surgimiento y desarrollo de las distintas

localidades y ciudades con la llegada de los inmigrantes y del ferrocarril. Desde

esta óptica pareciera que la historia arequitense o rosarina se elabora en base

al aporte heroico y modernizante de inmigrantes que hicieron de Arequito o

Rosario un lugar para vivir. En la imagen del inmigrante europeo, en tanto

sujeto social, se construyen ciertas representaciones de alteridad definidas

como modelo a seguir. Sin embargo, desde hace por los menos 8.000 años

antes del presente la provincia de Santa Fe estaba habitada por personas

organizadas de un modo que los antropólogos denominan “sociedades

cazadoras-recolectoras”. Por tanto, Santa Fe posee una rica y amplia historia

cultural que es mucho más antigua que la fundación de todos los municipios de

la provincia, que la conformación del Estado Nacional Argentino y aún mayor

que la llegada de los vikingos a América del Norte o el posterior arribo de

Cristóbal Colón al Caribe.

En entrevistas realizadas a los docentes nos manifestaron no estar de

acuerdo con los DCJES de la provincia. Ha continuación transcribimos algunos

motivos que mencionan los mismas en relación con su oposición:

“No estoy de acuerdo porque considero que en los diseños

curriculares se quita tiempo al desarrollo de las Edades Antiguas y

Medias” (Docente de Ciencias Sociales en EEM N° 219).

“Son muy amplios para desarrollar en un año” (Docente de Historia

en EEM N° 219).

“Porque los alumnos no tienen un nivel de abstracción como para

realizar un trabajo de investigación como está planeado” (Docente

de Historia en EEM N° 431).

“Porque parte de la Historia Europea y creo que deberíamos

comenzar por lo más próximo” (Docente de Seminario de Ciencias

Sociales en EEM N° 431).

Page 40: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

39

En síntesis, podemos observar que en los contenidos curriculares del

nivel medio del sistema educativo santafesino en las unidades curriculares

Historia y Seminario de Ciencias Sociales no se desarrollan contenidos

referidos al pasado nativo, y se enfocan en un conocimiento historiográfico

dejando poco lugar al aporte de la disciplina de la Arqueología -ciencia que

estudia las sociedades del pasado a partir del registro material dejadas por

éstas-55, cuya contribución posibilita ampliar el horizonte de conocimientos

sobre el pasado prehispánico en la escuela, y que los alumnos integren y

enlacen la historia nativa de su lugar con la historia de su propia comunidad.

55Renfrew, C. y Bahn,P. (2011). Op. cit.

Page 41: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

40

CAPÍTULO III

Laenseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales

La práctica de la enseñanza de las Ciencias Socialesen el nivel medio de

la provincia de Santa Fe

En este apartado realizamos un acercamiento a la práctica de la

enseñanza de las Ciencias Socialesen el nivel medio de la provincia de Santa

Fe con el fin de conocer los métodos, técnicas y procedimientos de estudio

utilizados para la enseñanza del pasado.

Para este acercamiento realizamos encuestas y entrevistas a los

docentes y alumnos, además revisamoslos diseños curriculares en el ejercicio

docente y en la planificación de las actividades áulicasde las clases de Historia

y Seminario de Ciencias Sociales.

El análisis de las entrevistas realizadas a los docentes nos señalan que

los mismos poseen el título de profesores en “Geografía”, “Historia y Geografía”

e “Historia y Formación Cívica” y aunque la mayoría de ellos han realizado

cursos y/o capacitaciones de actualización en su disciplina (por ejemplo, en

“Pedagogía de la historia”, “Educación en valores”, “Geografía”, “Problemáticas

educativas”, “Memoria colectiva”, entre otros), ninguna capacitación

mencionada se vincula con el conocimiento arqueológico y/o temáticasobre

historia prehispánica.

Los docentes consideran como una experiencia muy positiva “que el

alumno asocie, conecte e intercambie contenidos” con otras asignaturas

(Docente de Ciencias Sociales en EEM N° 219). Sin embargo, la mayor parte

de ellos, no realizan trabajos colaborativos con otras asignaturas, ni tampoco

Page 42: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

41

permiten que los alumnospropongan temas de trabajo que les interese (> del

60%; ver Gráfico 6).

Por otro lado, los estudiantes indican que los temas que estudian

durante el año los decide el profesor (> del 60%), y que si bien éste explica el

tema (> del 90%), en la mayoría de los casos, no transmiten al docente que

saben acerca del nuevo tema de estudio desarrollado (> del 70%), ni tampoco

el docente estimula la realización de discusiones (> del 70%; ver Gráfico 6).

Los estudiantes plantean que en las clases de Historia y Ciencias

Sociales deben memorizar muchos datos, fechas, lugares, cifras y/o nombres

(> del 65%; ver Gráfico 6), y que no saben cuál es la utilidad de estudiar estos

temas, salvo raras excepciones que consideran que estudiar los mismos les

permite “saber del pasado y de dónde provenimos”, o “saber más historia sobre

el país y la provincia en que vivimos y cómo lucharon los próceres para tener lo

que hoy tenemos”.

Gráfico 6:Relevamiento de la práctica de la enseñanza enlos alumnos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

42

Además, los alumnos nos comentan que las actividades que realizan en

el aula son: líneas de tiempo, mapas, resúmenes, investigaciones de biografías

de personajes importantes. Siempre trabajan en el aula, en la mayor parte de

los casos no realizan salidas o paseos a sitios de interés histórico y/o

arqueológico, y no ven películas ni documentales (> del 65%, ver Gráfico 6).

Cerca del 70% de los encuestados afirman queno realizan trabajos de

investigación y profundización de un tema en grupo (> del 65%, ver Gráfico 6).

En la mayoría de los casos leen los manuales, libros y fotocopias que les

entrega el profesor y hacen sus tareas trabajando en forma individual, aunque

consultan también páginas de internet (por ejemplo, Wikipedia, El Historiador,

Unicef, etc.).

A su vez, los resultados de las encuestas en los alumnos nos indican

que luego de varias clases y temas explicados, el docente toma un examen

escrito (> del 95 %) y que lo más importante para aprobar la asignatura es

aprobar el examen (> del 65 %; ver Gráfico 6).De este modo, los exámenes se

constituyen en los instrumentos más importantes de evaluación para el

alumnado y, por lo general, son de carácter repetitivo, dando poco lugar a la

crítica, la aplicación o a la creatividad.

Hasta aquí, el análisis de las entrevistas y encuestas nos permiten

suponer que el modelo positivista de conocimiento aún tiene vigencia en las

clases de Historia y Seminario de Ciencias Sociales. Esta concepción de

ciencia es solidaria con un modelo conductista del proceso deenseñanza-

aprendizaje (ver acápite Las Ciencias Sociales y sus tradiciones

epistemológicasdel Capítulo I).

Desde esta tradición, la enseñanza de las Ciencias Sociales -y en

particular de la Historia aplicada en las aulas escolares- se basa en una

práctica muy simple: repetir listas de héroes, batallas, hechos y fechas. Es

decir, la clave del proceso de enseñanza–aprendizaje de la historia así

propuesta es memorizarpartir del principio que cuanto más se repite más se

aprende. Es decir "[...] que el aprendizaje tiene por función reproducir

conocimientos, no elaborados, y por ello la única estrategia posible es repetirlo

Page 44: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

43

hasta el hastío"56. Esto indica la prevalencia de una concepción de la

enseñanza de la Historia como la simple transmisión de cuerpos organizados

de información que el alumno debe reproducir.

Si bien el aprendizaje memorístico es importante para retener los

términos específicos que el estudiante debe aplicar para referirse desde lo

geográfico e histórico a espacios e historias locales, regionales o globales

desde el punto de vista biofísico y/o humano, losdocentes en la enseñanza de

la Ciencias Sociales deben proponer intenciones y objetivos distintos a los que

tiene la acumulación de saberes históricos. Ya no se trata sólo de que el

alumno sume información, sino de que éstos le valgan para indagar la realidad

que lo rodea.

Otro factor importante a considerar es que aunque los docentes

manifiestan que la enseñanzade las Ciencias Sociales debe contribuir a

desarrollar “una formación integral con valores relacionados con la convivencia,

el respeto, el juicio crítico, el análisis de situaciones, etc.” (Docente de Historia

en EEM N° 219), en sus prácticas áulicas proponen una escuela que reproduce

determinados valores con el fin de conservar un orden establecido, con

escasas posibilidades de cuestionar los temas propuestos. A nuestro juicio,

existe una evidente contradicción entre la intenciónque manifiestan los

docentes -que podría ser, por ejemplo, promover el pensamiento crítico y

creador del alumno- y la práctica educativa cotidiana, que tiende a reproducir

pasividad y conformismo en los jóvenes. Esto no sólo disipa toda posibilidad

depensamiento críticosino que convierte a los alumnos en simples

contestadores de preguntas que ya tienen asignadas respuestas únicas57.

Consideramos que la enseñanza de las Ciencias Sociales, y en

particular de la Historia, debe tener como finalidad que los estudiantes

adquieran los conocimientos y actitudes necesarios para comprender la

realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y

presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad58. Más

56Carretero, M.; Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñar historia en tiempos de memoria, pp. 213-216. Buenos Aires: Paidós. 57 Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria: el caso de Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), pp. 73-105. 58Valdeverde Berrocoso, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y Simulación Educativa. Tejuelo, 9, pp. 83-99.

Page 45: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

44

allá de la transmisión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural, tiempo,

espacio y sociedad deben articularse en las representaciones mentales de los

estudiantes para comprender el presente en el que viven, para interpretarlo

críticamente59.

Además, en la enseñanza de la Historia se debe dejar paso al

reconocimiento de su importante función en la formación de ciudadanos críticos

y autónomos. Desde esta concepción, la enseñanza de la Historia no se

vertebra ya en torno a los personajes, las fechas y los eventos significativos del

pasado. Lo histórico se asienta, en el establecimiento de un sentido de

continuidad y cambio entre el pasado y el presente. Se debe aspirar a que los

estudiantes comprendan los procesos de cambio en el tiempo histórico y su

influencia en el presente, es decir, que aprendan a pensarhistóricamente60.

También es importante el papel para la formación de habilidades de

pensamiento (aprender a pensar) y la estimulación de las capacidades de

aprender(aprender a aprender) de los estudiantes.

Sostenemos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe perder su

vieja concepción de transmisión de conocimientos basada en una tradición

positivista, para re-conceptualizarse como un proceso que cree condiciones

para generar aprendizajes significativos.

Este tipo de aprendizaje construye, modifica, clasifica y coordina sus

esquemas estableciendo redes de significado, que enriquecen el conocimiento

del mundo físico y social y potencian el crecimiento personal.

El aprendizaje significativo

Según el psicólogo y pedagogo norteamericano David Ausubel, el

aprendizaje significativo es un proceso mediante el cual una nueva información

(un nuevo conocimiento) se relaciona de modo sustantivo y no arbitrario con un

aspecto relevante de la estructura cognitiva. En esta clase de aprendizaje el

elemento más significativo es el aprendiz, puesto que él siempre posee un

conocimiento del cual parte para aprender algo nuevo, esos conocimientos

59Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), pp. 133-142. 60Carretero, M. y Castorina, J. M. (2010). La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades . Buenos Aires: Paidós.

Page 46: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

45

previos, tomados de la vida cotidiana, son conceptos, ideas, proposiciones

disponibles y sus interrelaciones61.

El aprendizaje significativo se produce cuando en un alumno la nueva

información “se ancla” en conceptos relevantes preexistentes (subsumidores) y

se caracteriza por establecer una interacción (no sólo una simple asociación),

contribuyendo de este modo a la diferenciación, elaboración y estabilidad de

los subsumidores existentes, que se constituyen primero, por una formación de

conceptos, y luego por su asimilación. Cuando no hay subsumidores debemos

usar los organizadores previos que son puentes cognitivos entre lo que ya se

sabe y lo que se va a saber. Un profesor que intenta que sus alumnos

relacionen lo que ya "saben" con los conocimientos nuevos, les está facilitando

su comprensión y su adquisición.

David Ausubel distingue entre aprendizaje mecánico, aprendizaje por

recepción, aprendizaje por descubrimientodel aprendizaje significativo

propiamente. En el mecánico o por repetición las nuevas informaciones son

entidades aisladas, desconectadas y dispersas en la mente del alumno, por lo

que no permiten establecer relaciones en su estructura cognoscitiva, o sea, la

nueva información es almacenada de forma arbitraria y literal. Estos

aprendizajes son de rápido olvido y, si bien permiten una repetición inmediata o

próxima en el tiempo a situaciones iguales, no constituyen un aprendizaje

auténtico.

No se concibe al aprendizaje significativo y al mecánico como dos

aprendizajes distintos, sino como procesos de un continuo, en el que - en un

extremo- se colocaría el aprendizaje mecánico y en el opuesto el aprendizaje

de relaciones entre conceptos. El aprendizaje por recepción tiene lugar cuando

se le enseña al aprendiz el producto final, mientras que en el de

descubrimiento, el contenido principal de aprendizaje debe ser descubierto por

el sujeto cognoscente. Por consiguiente, el aprendizaje por descubrimiento no

necesariamente es significativo, ni el receptivo es mecánico; ambos pueden ser

significativos o mecánicos dependiendo de la forma en que la nueva

información es almacenada en la estructura cognitiva. De este modo se

61Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica.

Page 47: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

46

desmitifica el aprendizaje por descubrimiento como el único y significativo y se

revaloriza el aprendizaje receptivo, ya que es el más habitual y posible en la

escuela.

Las condiciones básicas para que ocurra un aprendizaje significativo

requieren que:

a. El objeto a aprender sea potencialmente significativo para el aprendiz,

es decir, que sea funcional e integrable a la estructura cognitiva del aprendiz de

tal manera que tenga un significado y coherencia lógica interna.

b. La estructura cognitiva del aprendiz cuente con el bagaje

indispensable previo que le permitan relacionar los nuevos contenidos, es decir

que exista un significado psicológico.

c. El aprendiz manifieste una actitud favorable para relacionarse de

manera sustantiva y no arbitraria con aquello que va a aprender, en otras

palabras, debe encontrarse motivado.

d. Además, es necesaria la ayuda pedagógica que posibilite la

integración significativa.

La construcción de aprendizajes significativos involucra la participación

del alumno en todos los niveles de su formación, por lo que deja de ser un

simple receptor pasivo para transformarse en sujeto activo y motor del proceso

de producción de conocimientos y de su propio aprendizaje.

Dentro de esta línea de aprendizaje, se establece que el profesor tendrá

que adoptar una actitud investigadora y desarrollar habilidades para este fin;

además deberá orientar la metodología didáctica en el aula y en la institución

escolar de manera significativa, es decir, conectada e integrada con la

estructura conceptual de la unidad didáctica o bloque de trabajo, mediante un

mapa conceptual adecuadamente construido. De esta forma logrará que el

alumno consiga un aprendizaje autónomo, guiando sus esfuerzos en fomentar

la investigación, la reflexión, la búsqueda y/o indagación.

En el mapa conceptual, los conceptos deben presentarse en forma de

jerarquía o niveles, del más general al más particular, y estar conectados con

Page 48: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

47

una coherencia interna y una conexión adecuada. Para trabajar y entender a

los mismos, es imprescindible conocer bien los conceptos básicos previos y

diseñarlos de manera que se garantice la comprensión con una presentación

clarificadora de los conceptos.

Los mapas conceptuales se presentan como un instrumento muy

potente para detectar las ideas previas del alumno en forma de evaluación

inicial, de este modopodremos facilitar al alumnado nuevas conexiones entre

los conceptos y usar los mapas conceptuales tanto para comprobar cómo el

alumnado aprende como para guiar el aprendizaje.

Los mismos se pueden confeccionar mediante fotografías, dibujos o

pinturas en que se puede desplegar sucesivos mapas de cada concepto para

estructurar, relacionar y profundizar los temarios, siendo un poderoso

instrumento para mejorar la calidad educativa.

A su vez, hay que tener en cuenta que la intervención del docente no

puede ser pensada en función de un método específico, único y aplicable a

cualquier situación de enseñanza (aprendizaje por descubrimiento, enseñanza

por medio de la exposición, el trabajo en grupos pequeños, la enseñanza por

repetición, etc.), sino que, lamismatiene que ser de diversos tipos, ajustadas a

las características y necesidades de los alumnos, a fin de brindar la ayuda

pedagógica que requieren para construir aprendizajes significativos.

Hay autores que introducen el concepto de aprendizaje situado62, que

plantean contextualizar los contenidos, relacionándolos con la práctica

cotidiana y el contexto social en la que vive el estudiante, lo que produciría

aprendizajes significativos. Este tipo de aprendizaje situado logra que se

tiendan puentes sólidos y flexibles entre los procesos educativos escolares y “la

realidad”63.

También es importante tener presente que el aprendizaje se caracteriza

por lo complejosegúnEdgard Morín, y designa hoy una comprensión del mundo

62Lave, J. y Wenger, E. (1991).Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. 63Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.Sinéctica, 24, pp. 30-39.

Page 49: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

48

como entidad donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido

compuesto de finos hilos. También señala, siguiendo su idea que:

“el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que

relaciona. Es el significado más cercano del término complexus (lo

que está tejido en conjunto). Esto quiere decir que en oposición al

modo de pensar tradicional, que divide el campo de los

conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el

pensamiento complejo es un modo de religación. Está pues contra el

aislamiento de los objetos de conocimiento; reponiéndoles en su

contexto, y de ser posible en la globalidad a la que pertenecen”64.

Estrategias de enseñanza para las Ciencias Sociales

Las estrategias de enseñanza forman parte de los dispositivos que

emplea el docente con el fin de conducir y promover los procesos de

aprendizaje. Cuando el docente intenta lograr un aprendizaje significativo en

los educandosse requiere que las mismas65:

- Promuevan la actividad de los alumnos y la reflexión sobre ella. Esto

aporta a la construcción y reconstrucción conceptual; imprescindible para el

aprendizaje de los procedimientos propios de las distintas áreas curriculares.

- Atiendan a la diversidad individual y cultural de todos los alumnos.

- Promuevan la resolución de situaciones problemáticas que remitan a la

cotidianeidad u otros ámbitos de experiencia de los alumnos, y que se enlacen

con sus intereses, condición necesaria para que resulten significativos y para

que aproximen el conocimiento escolar a la vida real.

- Contemplen la potencialidad constructiva de los errores que se

producen en los procesos de construcción de los conocimientos y

procedimientos, ya que constituyen oportunidades privilegiadas para desarrollar

procesos reflexivos y de aprendizaje.

64Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro, pp.15. Paris: Unesco. 65Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill/Interamericana.

Page 50: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

49

- Permitan relacionar diferentescampos del conocimiento, de forma

significativa-no forzada-, para evitar los abordajes fragmentados, las

superposiciones y las reiteraciones en la enseñanza.

- Estimulen el trabajo en grupo, favorezcan la comunicación, el

intercambio, la confrontación y la discusión de ideas, opiniones, experiencias y

formas de resolución, entre todos los participantes, en un marco de respeto por

las opiniones y las producciones de los otros.

En el primer acápite de este capítulo, vimos que los métodos, técnicas y

procedimientos que se implementan en el área de las Ciencias Sociales tienen

una fuerte influencia de la tradición positivista, lo que trae aparejado una serie

de derivaciones negativas en la práctica la enseñanza.

Consideramos que desde la escuela se debenplantear estrategias

docentes que tiendan a que los alumnos logren un aprendizaje significativo.

Para de este modo contribuir a la construcción de nuevos significados que

sustituyan la visión de la historia tradicional y homogénea, por un enfoque que

priorice la diversidad cultural, incluyendo en su análisis a los pueblos de

existencia prehispánica.

De este modo, deberíanimplementarseestrategias de enseñanza

renovadoras de transmisión de la historia de los pueblos originarios a los

alumnos del nivel medio que tengan en cuenta la historia rica y compleja que

se dio a través de diversos procesos de despoblamiento y repoblamiento de los

territorios. Como ya mencionamos, estosprocesos se remontan a más de 8.000

años de antigüedad, con la presencia de comunidades aborígenes que dejaron

evidencias de distintos aspectos de su forma de vida: tecnológico, simbólico,

político, de subsistencia.

Como ya indicamos, el instrumento más pertinente para conseguir el

aprendizaje significativo es el mapa conceptual, ya que en éste los conceptos

que se presentan han de estar conectados con una coherencia interna y una

conexión adecuada.

En el aprendizaje significativo -contrario al aprendizaje por repetición- los

mapas conceptuales son un instrumento para entender las conexiones entre

Page 51: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

50

los conceptos. Por tanto, ha de aclarar las relaciones entre los conceptos, se

ha de conocer su significado -del más fácil al más difícil-. De este modo el

mapa conceptual se convierte en herramienta útil y, por tanto, significativa.

A modo de ejemplo, podemos plantear algunas estrategias de

enseñanza:

• Presentación de conceptos y experiencias desarrolladas por la

arqueología mediante mapas conceptuales.

• Familiarización con la puesta en escena de objetos arqueológicos

provenientes de sitios del sur santafesino.

• Introducción a la fauna y flora autóctonas para su vinculación con

los paleoambientes y las formas de subsistencia de las sociedades originarias.

• Acercamiento a la tecnología de las sociedades indígenas.

Participación práctica en grupo en la confección de diferentes instrumentos

líticos y cerámicos.

• Aproximación a la cosmovisión y religiosidad de las comunidades

aborígenes que habitaron el sur santafesino.

• Experimentación colectiva del proceso de investigación

arqueológico en el campo, a través de la realización de cuadrículas de

excavación en el patio de la escuela.

• Realización de tareas de análisis de laboratorio con réplicas de

materiales arqueológicos.

• Elaboración en forma colectiva de un afiche-mural donde los

alumnos puedan expresar su imaginario sobre el pasado regional.

• Discusiones sobre el proceso de poblamiento de la provincia,

recuperando las distintas vías analíticas que permiten afinar el conocimiento

sobre este proceso (por ejemplo, estudios genéticos, lingüísticos, palinológicos,

geológicos, entre otros).

Page 52: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

51

• Puesta en común de la experiencia participativa como cierre de la

actividad.

Estas estrategias propuestas se diseñan con el objetivo de que los

alumnos puedan reconocer las evidencias materiales que dejaron las

sociedades del pasado, con el fin de constatar la diversidad cultural de la

provincia de Santa Fe; y descubrir diferentes formas de acercarse al

conocimiento del pasado local desde la escuela.

Con la práctica de estas estrategias lo que buscamos es que la escuela

supere la enseñanza de una “Historia de museo”, que representa el tiempo

histórico como una acumulación de datos y fechas, y que el aprendizaje del

mismo se base en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel

personal y social.

Consideramos que la puesta en acción de estas estrategias contribuirían

a que los alumnos desarrollen las siguientes competencias: aprehensión de

conceptos relacionados a la arqueología como ciencia, e incorporación de

contenidos arqueológicos en los procesos de construcción del pasado local. De

este modo los alumnos reconocerán la profundidad temporal, complejidad y

diversidad de los grupos prehispánicos que habitaron la actual provincia Santa

Fe.

Page 53: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

52

CONCLUSIONES

Nuestra investigación surgió a partir de prácticas docentes que permitían

observarla carencia de contenidos importantes del transcurso histórico de la

historia local y provincial y del pasado nativo de la provinciade Santa Fe, en la

organización actual de los contenidos curriculares propuestos desde la cartera

educativa provincial para el nivel medio.

Las consecuencias educativas respecto de la ausencia evidente de

abordajes de períodos del pasado son de considerable relevancia cognitiva en

el proceso de construcción de un imaginario social, fomentando la construcción

de cierto “vacío histórico” representado por una insuficiencia notable de

conocimientos respecto de la preexistencia de pueblos nativos en el territorio

provincial.

Es por este motivo que en el presente trabajoanalizamos el imaginario

social acerca del pasado nativo que se plantean en los contenidos curriculares

de la provincia de Santa Fe con el fin de comprender la situación escolar

cotidiana contemporánea sobre la que se configura el conocimiento del pasado

aborigen. Además, determinamos en el diseño curricular del nivel medio,

específicamente en la Unidad Curricular Historia y en el Seminario de Ciencias

Sociales, los contenidos sobre el conocimiento del pasado nativo en la

provincia; indagamos sobre el conocimiento que los docentes y alumnos tienen

sobre el pasado nativo;investigamos los métodos, técnicas y procedimientos de

estudio utilizados para la enseñanza del pasado a través del análisis de los

diseños curriculares en el ejercicio docente y en la planificación de las

actividades áulicas; exploramos sobre el acceso y uso que tienen los alumnos y

docentes sobre los conocimientos derivados de la arqueología y; propusimos

estrategias metodológicas que den lugar a la aprehensión de conceptos

relacionados con la arqueología como ciencia y a la incorporación de

Page 54: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

53

contenidos arqueológicos que permitan acercarse a un conocimiento más

amplio del pasado haciendo énfasis en el pasado nativo de la provincia desde

la escuela.

En nuestro estudio constatamos que las representaciones sociales que

circulan en la comunidad educativa crean una imagen distorsionada del

pasado, desconociendo la mayoría de los alumnos el pasado nativo

prehispánicoy la profundidad temporal de la ocupación humana de la provincia.

Esto lo pudimos detectar en base a indagar a los alumnos si conocen de la

existencia de algún sitio de interés histórico y/o arqueológico en la zona o en la

región donde viven, a la cual la mayoría nos respondió que no (> del 70%), y

dentro del bajo porcentaje que respondieron afirmativamente (30%), la mayoría

de ellos señalaron como lugar de interés histórico y/o arqueológico a

evidencias arquitectónicas que son testimonio de las primeras instalaciones

europeas en el territorio provincial o indicaron a instituciones como museos

locales y provinciales. A su vez, se les consulto acerca de cuál es la

profundidad temporal de la ocupación humana en la provincia, a la cual la

mayoría de ellos no contestaron o manifestaron desconocer cuál es la misma

(> 58%). Y dentro del 42% de los restantes alumnos que respondieron sobre la

profundidad temporal vincularon la misma a 500 años atrás (21%), 150 años

(8%), 1.000 años (3%), entre 1.000 y 3.000 años y más de 3000 años (3,5%

respectivamente). Sin embargo, sabemos hoy en día que la provincia posee

una ocupación humana de más de8.000 años antes del presente, por tanto, la

historia humana del espacio que ocupa actualmente la provincia de Santa Fe

tiene una profundidad temporal que comenzó muchos miles de años antes de

la llegada de los europeos a América. Además, el análisis de los temas

relacionados con el pasado de la provincia y desarrollados en las clases de

Historia o Seminario de Ciencias Sociales mencionados porlos alumnos señala

que tienen que ver con el período histórico desde el siglo XVI en adelante , es

decir, no contemplan la historia nativa de la provincia. Por tanto, a pesar del

avance en las investigaciones y del fortalecimiento del conocimiento

arqueológico-histórico-local, que aumentaronla información sobre lo que se

conoce sobre el pasado nativo y la historia milenaria, en el contacto escolar

corroboramos que en el imaginario social la mayoría de los alumnos y/o

docentes desconocen o ignoran el pasado nativo que tiene la provincia.

Page 55: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

54

Por otro lado, determinamos que en el diseño curricular del nivel medio

del sistema educativo santafesino, específicamente en la Unidad Curricular

Historia y en el Seminario de Ciencias Sociales, los contenidos sobre el

conocimiento del pasado nativo en la provincia son significativamente

insuficientes. A su vez, enun examen de las planificaciones docentes

observamos que los docentes plantean como contenidos curriculares a

desarrollar la Historia Antigua (Egipto, Roma, Grecia) o el pasado local de la

comunidad, relacionando el surgimiento y desarrollo de las distintas localidades

y ciudades con la llegada de los inmigrantes y del ferrocarril. Desde esta óptica

pareciera que la historia arequitense o rosarina se elabora en base al aporte

heroico y modernizante de inmigrantes que hicieron de Arequito o Rosario un

lugar para vivir. En la imagen del inmigrante europeo, en tanto sujeto social, se

construyen ciertas representaciones de alteridad definidas como modelo a

seguir. Y en el análisis de las planificaciones docentes de la asignatura

Historia, observamos que la currícula incluye temas referidos a la Historia

Universal, a partir del siglo XVI y hasta la actualidad.

Además, es importante señalar que estás unidades curriculares se

enfocan en un conocimiento historiográfico dejando poco lugar al aporte de la

disciplina de la Arqueología -ciencia que estudia las sociedades del pasado a

partir del registro material dejadas por éstas-, cuya contribución posibilita

ampliar el horizonte de conocimientos sobre el pasado prehispánico en la

escuela, y que los alumnos integren y enlacen la historia nativa de su lugar con

la historia de su propia comunidad.

Esto sin duda obedece a la implementación de políticas educativas que

afectan de manera negativa e invisibilizan el pasado nativo y gran parte del

acervo cultural, a través del currículum oficial que no desarrolla contenidos

vinculados al mismo.

En la indagación acerca de los métodos, técnicas y procedimientos de

estudio utilizados para la enseñanza del pasado comprobamos que existe un

modelo positivista del conocimiento en las clases de Historia y Seminario de

Ciencias Sociales. Esta concepción de ciencia es solidaria con un modelo

conductista del proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se basa en un

sistema cerrado de enseñanza donde se hace hincapié en el aprendizaje

Page 56: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

55

memorístico, en el método transmisivo, donde el alumno es un espectador

pasivo, pues requiere emitir la respuesta o la solución a la situación

problemática, donde los ejercicios prácticos son escasos e individuales y no

existe una adaptación a las capacidades del alumno, obligando a un mismo

ritmo de aprendizaje a todos por igual.

Consideramos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe perder

su vieja concepción de transmisión de conocimientos basada en una tradición

positivista, donde se consigue un individuo inflexible, de mentalidad cerrada,

individualista y acrítico, para reconceptualizarse como un proceso que cree

condiciones para generar aprendizajes significativos.

Este tipo de aprendizaje construye, modifica, clasifica y coordina sus

esquemas estableciendo redes de significado, que enriquecen el conocimiento

del mundo físico y social y potencian el crecimiento personal del alumno.

Dentro de esta línea de aprendizaje, se establece que el profesor tendrá

que adoptar una actitud investigadora y desarrollar habilidades para este fin;

además deberá orientar la metodología didáctica en el aula y en la institución

escolar de manera significativa, es decir, conectada e integrada con la

estructura conceptual de la unidad didáctica o bloque de trabajo, mediante un

mapa conceptual adecuadamente construido. De esta forma logrará que el

alumno consiga un aprendizaje autónomo, guiando sus esfuerzos en fomentar

la investigación, la reflexión, la búsqueda y/o indagación.

Es por eso que proponemos como imprescindible la transformación de

las prácticas, estrategias y metodologías de enseñanza en el área de las

Ciencias Sociales y que se dé lugar a la aprehensión de conceptos

relacionados con la arqueología como ciencia y a la incorporación de

contenidos arqueológicos que permitan acercarse al conocimiento del pasado

nativo de la provincia desde la escuela . De este modo los alumnos reconocerán

la diversidad cultural y la profundidad temporal de la provincia de Santa Fe.

Con la práctica de estas estrategias lo que buscamos es que la escuela

supere la enseñanza de una “Historia de museo”, que representa el tiempo

histórico como una acumulación de datos y fechas, y que el aprendizaje del

Page 57: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

56

mismo se base en las relaciones entre pasado, presente y futuro, a nivel

personal y social.

Page 58: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

57

APORTES

Si bien hay una serie de factores que inciden en la enseñanza y el

aprendizaje del pasado de la provincia, como la política educativa, la

organización escolar o el diseño curricular, las estrategias empleadas por los

docentes, entre otros, y que son difíciles de cambiar a corto plazo.Creemos que

nuestro compromiso con esta tesis es realizar aportes incipientes pero

sustanciales, transformadores y significativos que contribuyan a superar los

problemas que detectamos en las interpretaciones sobre el mundo indígena en el

nivel medio de la provincia de Santa Fe y en la práctica de la enseñanza de las

Ciencias Sociales basada en un modelo positivista. Este desafío continúa y

consideramos que, a través de la incorporación de los conocimientos

arqueológicos e históricos, podemos aportar a la formación de personas que

puedan ser conscientes de los diferentes sistemas de representaciones sociales,

críticas y capaces de asumir una posición propia y fundamentada sobre la historia

y la diversidad cultural.

La escuela debe contribuir a la construcción de nuevos significados que

sustituyan la visión de la historia tradicional y homogénea, por un enfoque que

priorice la diversidad cultural incluyendo a los pueblos prehispánicos en su

análisis. Esta información puede ser transformadora del sistema cognitivo.

Page 59: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

58

ANEXOS

Anexo I:

Unidad Curricular: Historia (Segundo año de la Educación Secundaria):

UnidadCurricular:HISTORIA

Ubicación en elDiseñoCurricular:SegundoAño

Régimen decursado:Anual

Fundamentos

Lainstauración de unespaciocurricular destinadoala enseñanza dela Historia,luegode poco

más de dos décadas delabor pedagógica desdeunárea integrada (las Cienc ias

Sociales),colocasobreeltapeteconrenovadovigorlosinterrogantesrelativosalobjeto

deconocimientoyalobjetodelaenseñanza, alasteoríasdelconocimientocientífico

(particularmenteel historiográfico)yalasdelconocimientoescolar.Larecuperacióndel

espaciocurriculardisciplinar,reclamoampliamentesostenido porlacomunidadcientífica delos

historiadores-entanto profesionales del quehacer historiográfico- como delos profesores-

fundamentales hacedores del proceso de“trasposición didáctica”- lleva

implícito,comosupuesto, unacuerdoacerca delopropioyespec ífico delconocimiento

histórico,abonado porelavance delainvestigación, tantoen elcampodelacienciacomo

eneldesudidácticaespecífica.

Es ya conocidalaanfibología delconcepto“historia”, que hace referencia tantoalos

fenómenossocialesacontecidos(res gestae),comoalrelato delosmismos,con pretensiones

decientificidad(rerumgestarum) [Aróstegui,1995].Desdeestepuntode vista,se entiende por

historiaalosprocesos socialesdesplegadosenel tiempo, que

conformanrelacionesenlainterseccióndeestructurasy acciones,comoasí también,la

Historiaeslacienciaqueestudialasrelacionessocialesentrelos hombresylas modalidades

desuscambios,relaciones quecambiansegúnlasépocasylasrelaciones de

Page 60: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

59

producción(siendo,encadaépocaysociedad,la relación dominación/subordinaciónla

queinvolucra atodaslasotrasrelacionessociales).Esteconceptoincluyelarealidad

históricatalycomosucedió(historiavi vida),yelconocimientoquedeellasetienea

travésdelainterpretacióndel historiador (historiaconstruida).

Loshombressiemprehantenidoinquietudesporconocersupasado. Existenvariadas

objetivaciones que tomanlo históricocomocontenido(míticas,religiosas,filosóficas,cotidianasy

científicas).Puedeparecerunaobviedadsostenerque,laHistoriaaenseñar

es,entonces,elconocimientodisciplinar,en tantoconstruidoapartirde prácticas científicas, cuya

validaciónla suministraelcompromisometodológico de quienes la

ejercen(Moglia,1996).Sinembargo, esimportante tenerencuenta queestasdiferencias

entrediscursosrelativosalpasado,que operansimultáneaoalternativamenteenlos

estudiantes,comoestructurasdeconocimientos previossumamenteresistentes,yenun

mismohorizonte delegitimidad, queremitenalproblema delaveracidad delos discursos

historiográficos.Enestetema, eseldocenteel mediadorindiscutibleeinsoslayablepara

explicitarlasdiferencias conotros discursos sobreel pasado,así comoelcontenidodelas

generalizacionesqueutilizaparaexplicarlo.

Además,elobjetodeenseñanzadelahistoriaenelniveldeescolaridadsecundariano es,

estrictamentehablando,lahistoriaacadémica.Esnecesarioenfatizar queéste

experimentaunproceso dereconstruccionessucesivasatravésdediferentesinstancias

mediadoras,asaber,el currículo,losdocentes, lasempresaseditorialesylaspropias

institucioneseducativas, consuscaracterísticase historia,incluyendosuconcreciónenel

aula;espacioqueplantea,además,su propiacomplejidady heterogeneidad,entanto no hayun

únicosujeto queaprende, ni una únicaforma deaprender,ni unidénticoritmo parahacerlo.

Sumado a esto, las investigaciones realizadas en el campo de la historia de la

historiografía,enlasúltimas décadas,han complejizadolamiradasobreelpasadoe

invitanaabandonar prácticasdeenseñanza de lahistoriapensadas paraunobjetode estudio que

se remonta alos orígenes de la profesión, (el siglo XIX), y su función

primigenia(legitimarlosEstados-Naciónensurgimiento). Unobjetodeestudio queseha

multiplicado peroala vez, fragmentado,abarcando desdela economía ylasrelaciones sociales,

pasandoporlasmentalidades,lavidacotidiana,lasmujeres,hastallegarala microhistoriay la

historiaregional,y losestudios sobrelamemoriacolectiva,sinolvi dar ot ros

aportescomolosdelgirolingüísticoolallamada“historiaoral”. Disponemos deuna historia

académicacada vezmásrica,alaque necesariamentesedeberecortarcon fines

didácticos,parasuperarprácticasqueconducenalfracasoescolardelosestudiantesyaldistanciami

entodelasprácticasdocentesrespectoaloquees propioyespecíficodel conocimientohistórico:

laconstruccióndeunobjetodeestudiodesdecategorías conceptualesy marcos teórico-

explicativos queelhistoriadorasumecomoherramienta indispensableparapensar

unproblemadelpresente.

Existeunconsensogeneralizadosobrela necesidad decambioenla enseñanza de la

Page 61: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

60

Historiaalasnuevasgeneraciones,manifestado porlospropiosactores [Moglia,1996;

MaestroGonzález,1997;Aróstegui,1981].Pesa sobreella,laconcepcióndeasignatura -

resumen,enfrancacontradicción conlos intentosdeinnovación que planteanun trabajo

sobreejes problemáticos, que requiere ritmos de aprendizaje distintos, y cuyos

resultadosmuchasvecesnosonapreciados porqueselosevalúaconinstrumentosque

respondenalotroparadigma. Superarestascontradiccionesestodo undesafío.

Unodelosaspectosenquelaeducaciónsecundariaobligatoriaseproponeconstruirigualdadesenla

enseñanzayaprendizajedeunaseriedenúcleos deaprendizaje prioritarios,indispensablespara

lacomprensióndelarealidadactual,argentina,

latinoamericanaymundial;estaopciónnoimplicarestarméritoalos temasque nose

abordeneneste tramoformativo,considerandoquepodrándesarrollarseconla profundidady

tiempo querequieren,enlosnivelessuperioresdeenseñanza. Sepresenta,

entonces,unaseleccióndecontenidosorganizadosencuatrobloques,que debeser acompañada

porlossupuestos teóricos quesonel basamentodesuelaboración,y con unarevisión, tantolas

prácticas áulicas como deloscriterios einstrumentos de evaluación,afin de

que,efectivamente,permitan alosestudiantesaprenderHistoria.

Consideracionesmetodológicas

Respecto a la problemática del cómo enseñar historia, puedenrescatarse ciertos

conceptosestructurantes queposibilitanlacomprensión delacomplejidaddelos hechos

históricos.Retomamoscomopertinenteslossiguientesconceptosque, anuestrojuicio,

sonfundamentales paralograrunamejortransposicióndidácticadeloscontenidos disciplinares:

-

Tiempohistórico:eseltiempodelosprocesosvitalesqueconfiguranlahistoria(vidamaterial,conflicto

s deintereses, tensionessociales,actitudesmentales,etc.),yexpresala identidad de una

determinada formaciónsocial: heterogénea,local, cualitativa.El tiempo histórico

permiteanalizarycomprenderelcambiosocial(discontinuidadesyrupturas)

comparandounasociedaddeterminada,enunmomentodeterminadodelpasado,con esa misma

sociedad en otro momento concreto posterior (ocon otras sociedades pasadas

ocontemporáneas,quemuestrenlosdiferentesritmos delamultiplicidad históricaconcreta).

-Espaciosocial:espacioconformadopordiferentescamposodimensiones(social,

económica,política,cultural,etc.)conuna historicidadparticular,fruto delas

interaccionesdelosagentes locales(indivi duoseinstituciones),desustrayectorias

específicas,estrategias desplegadas,interesesy posiciones.

-

Cambiosocial:transformacionesocurridasenelordenfundamental(institucional)deunasociedadd

eterminada,lascualestienenconsecuenciassobreelordenamientosocial(integraciónsocial).

-Estructura:reducciónformaldelarealidadhistóricaquehacehincapiéenlasrelaciones que

Page 62: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

61

organizan yrigenenunasociedad determinadasucontinuoconflictoeinteracción.

Estaconcepciónsirve paracaracterizarlas continuidades históricas, y seinscribe, porlo

tanto,eneltiempodelarga duración.

-

Coyuntura:correspondeauntiempohistóricomáscorto,endondeseevidencianlosmovimientoscon

tinuos producidosporlosprincipiosdefuncionamientoylasrelaciones

establecidasdeunaestructura determinada. Elconcepto puedeser trabajado para mostrar

laconflictividad estructural,queseexpresaabiertamenteyqueposibilitael cambio delamisma.

La complejidad histórica puedeserobservada desdelas siguientes dimensiones:

organizaciónsocial (lasformasbásicas deorganización de una sociedad;lacooperacióny

losconflictos ent re actores sociales; las personas y los grupos se organizan en

institucionesque tienen unaestructurade poderyunas funcionesespecíficas);economía

(lasformasenquelas sociedadesorganizansusubsistenciayreproducciónmaterial);

política(cuestionesrelativasalpoderyalEstado, arelacionesentreactoressocialesylas

formasdecompetenciaporelpoder;lasrelacionesentrepersonasygrupospuedenserde dominioy

desigualdad);cultura(conjuntode nocionescompartidasy sus

representaciones;marcosdecomprensiónconstruidos porlainteraccióndelossujetos,

sobreloscualeséstos prevénrespuestas rec íprocasymodificansusestrategias),

conflicto/consenso(enelmundosocial nosiemprehayacuerdosobreaquelloque es

importanteoverdadero),ylegitimidad(elacuerdo tácitoysobreentendidoentre gobernantesy

gobernados sobreciertos principios y reglas que fijanlasatribucionesy los

límitesdelpoder)[Benejam,1999;Bourdieu,1992;Furman,1993;Giddens,1998;Tilly,2000]

Paraelabordaje delos contenidos propuestos sugerimos lassiguientesestrategias

metodológicas:

• Partir de la indagación de los saberes previos, especialmente en lo relativo

alsignificadoqueadquierendiversosconceptosutilizadosenellenguajecotidianoyque

paraloshistoriadorestieneuncontenidopropio.

• Explicitar los aspectos específicos que orientan la selección de hechos históricos

(puedeser pormedio de hipótesis),yclarificarlosconceptospertinentes paratrabajaren esemarco;

tambiénson deutilidadlasinterpretacioneshistoriográficasquese tengandel objetoseleccionado,

tratandodeverdesdequéesquemasseproducen(materialista, estructuralista...)y enquéescalas

(micro,regional,global...) [Sánchez Prieto,1995].

• Elegiralgunoshechoshistóricos,paraquelosalumnoslosanaliceneinterrelacionen

concierta profundidad, através de distintosinstrumentosdeanálisis (censos,mapas,

diagramasconceptuales), y unasecuenciacióncronológicaquerelevela dinámica desu diacronía.

• Emplearvariados puntosdeaccesoaltema,talescomoel narrativo(biografía,historia

devida, cartas)yelestético(filmes,grabados,cuadros),comoformas facilitadoras dela

Page 63: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

62

comprensióndelaacciónhumana, delaexperienciavi vidaysuconocimiento. Mediante

talesnarraciones,sefavorecelacomprensióndeloscontenidosa abordar,como momento

necesarioenellogrodeexplicaciones reflexivasydelpensamientoformal en

general(Ricoeur,1985).Encuantoalusodeimágenesymediosaudiovisualesenelaula,

lapresenciade dichos mediosenlavi dacotidianainvitaacontemplarloscomo

instrumentosútilesparapromoverlacuriosidad“ingenua”delosestudianteshaciauna

curiosidadreflexiva[Freire,1997].Lalecturade cuadrosygrabadosde/sobreunaépoca

debenservi stascomounare/presentaciónqueponeenjuegomúltiplesregistros sociales enforma

de“huellas”,tanto del momento desu produccióncomoel desurecepción.Por otra parte,el uso

devideos educativosopelículasenelaula requiereabordarlos enla

complejidaddesulenguaje:comomotivadorese introductoresalostemasaabordaren

clase(mediante unaadecuadareseñadelmaterial y unmanejodelas pausas);como integradores

de temasyaabordados;comoacompañamientodelaclaseensí;como instrumentode evaluación

(acompañando elmaterialaudiovisualcon guías prácticas dondesesugieran distintos

ejerciciosdeevaluación).

• Enmarcar los acontecimientos y procesos en una periodización determinada.

Esnecesariohacerconscientesalosestudiantesdelaexistencia delos diferentes tiempos

queestanociónimplica:eltiempocronológico(queordena, organizaysitúa),yeltiempo histórico (que

identifica cambiosypermanencias,yqueexplica mediantecausalidades) [Trepat y Comes, 1998:

43]. Se entiende queperiodizar implica construir untiempo

históricoconformeacriteriosdeterminados.Fragmentareltiempo,dividirlacronología enetapas

temporales fuertementedefinidas, ancladas enespacios socio-históricos concretos, esuna

delas operacionesintelectualesfundamentales para hacerinteligibleel pasado

delassociedadeshumanas.Esporello quelaperiodizaciónse construyecomo unaverdaderaclave

delectura quepone derelievelos presupuestos implícitos dela historia

comomododeconocimiento.

Tantoenlaseleccióntemática,asícomoenelplanteodeconceptosy problemáticas,se intenta

posibilitar la transformación de una construcción objetiva (conocimiento histórico)

enunaconstrucciónsubjetiva(aprendizajecomprehensivodelosestudiantes),

brindandoparaestolas herramientasquesecreenmásadecuadasparalacomprensióny

aprehensiónde lacomplejidaddeloscontenidosatrabajar, atendiendo tantoala significación

delmaterialpropuestoensícomoalasignificación quelosestudiantesestén encondiciones

deatribuirle.Deestamanera,se pretendepromoverenlosestudiantesel ejerciciodediferentes

desempeños decomprensiónquepermitanavanzarenel conocimiento delosdiversos temasy sus

respectivosconceptos específicos. Estos desempeños son promovidos através de

lasoperaciones que la resolución de las diferentesconsignas detrabajodemanda,a

saber:identificar,reconocer,analizar, sintetizar, definir,conceptualizar,

comparar,confrontar,criticar,etc.

Conrespecto a la selección deloscontenidos,lamismaseenmarcadentrodeesta

fundamentacióny dela propuestadelos NAPsugeridos porelMinisterio deEducaciónde la

Page 64: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

63

Naciónpara8ºy 9ºaño. Paraellose proponeunaorganizacióny agrupamientode contenidos en

bloques temáticos,que permitanestablecerrelaciones,posibilitarla aproximación desde diversos

abordajes, y organizar y seleccionar los contenidos a

trabajarenelaula;cadabloqueestáestructuradoporconceptosabarcadoresquealuden

aprocesoscomunesy/o comparablesenlosdistintosespaciossocio-históricosabordados

(europeo,americanoyargentino),evitandoel dualismooderivación dealgunasdeestas

realidadesapartirdeotras,y poder pensarlosen sus especificidades.

EnelcasodelBloque1, elconceptodeeconomía-mundocapitalista[Wallerstein,1999] plantea una

perspectivaglobal del surgimientode la sociedad capitalista, analizando integradamente los

distintos sectores de la economía-mundo (Europaoccidentaly AméricaLatina)ensus

relacionesmutuase interdependientes(centro,periferiay semiperiferia).

Encuanto alBloque 2, concebir lasrevolucioneseuropease iberoamericanascomo

modernidadderuptura [Guerra,1993]implicapensarquelaconvergenciaobservada en

loslenguajesy modos deentenderlastransformacionesrevolucionariasenEuropay

Américasedebe,antesquealainfluenciaoderivadelaprimerasobrela segunda,a una

mismalógicasurgidadeuncomúnnacimientoala políticamoderna:las transformaciones

delasprácticaspolíticascomoresultado de laemergencia denuevosámbitosde

sociabilidadynuevossujetospolíticos,enunprocesorevolucionarioúnicoqueabarcaa losimperios

coloniales ensu conjunto.

EnelBloque3,pensar elprocesodemodernizaciónsocialconllevahablardeunnuevo ordensocial

basadoen:eldesarrollodelasformascapitalistas deproduccióny una estructura declases

concomitante; la construcción de los Estados nacionales con reconocimiento dela

soberaníapopular;eldesarrollodelmétodocientífico de

conocimiento.Estosparámetros,tomadosdela experienciaeuropeaoccidentalcomo

“tipoideal”,adquieren característicasespecíficasenAméricaLatina: unainserción

dependienteenla divisióninternacionaldel trabajocomoproductora dematerias primas;

laconformacióndemercados nacionalesylaformacióndemercados de tierras,trabajoy

capitalesatravésde diversasdecisionespolíticas;laintegración delasclasesdominantes

regionales enunaunidad políticaque preservarasusinteresesparticulares; yla

mediatizacióndelasoberaníapopularatravésdedivers osmecanismos deexclusióny

controldelasmayorías(trabajadoresrurales, claseobreraindustrialy sectores medios).

ParaelBloque4,serecupera unaexpresión de JoséL.Romero[1997] quealudeala irrupción de las

masas enel mundo de la segunda posguerra, como un dato insoslayable

delapolíticainternacionalylocal.Araízdelacrisiscapitalistade1929,la rearticulacióny redefinición

delas formas delEstado, sus relaciones conlasclases dominantes (medidas

anticíclicas)y,principalmente,conlasclasessubalternasysus demandas(integración

políticayredistribución),tantoenloscapitalismosavanzados(Estadode bienestar)como

enloscasos latinoamericanos(regímenespopulistas),soncausa yconsecuenciadelas luchas

populares porla democraciay laigualdad[Borón, 2003].Estenoes un proceso unidireccional ni

Page 65: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

64

acumulativo,sino quepuedendarse tendencias alaregresiónyla recaptura de

posicionesdepoderporparte delasclasesdominantesensurelaciónconel Estado

ylasinstitucionespolítico-representativas,como pudoobservarsetanto enla

implantaciónderegímenes burocráticos-autoritarios, cuantoenlas políticas neoliberales

excluyentesaplicadasporgobiernosdemocráticamenteelegidos.

Contenidos

Ø Bloque1 -Losiniciosdeuna economía-mundo aescala planetaria.

• Europaoccidentaly Américaen elsigloXV.

• Lassociedadesindígenas americanasenel sigloXV:formasde organizaciónenrelación

conlaorganización delos trabajos,distribución delexcedente,jerarquizaciónsocial,la

legitimaciónatravés delcultoydelossistemas decreencias.

• Laexpansiónultramarinaeuropea:causas.

• El proceso de concentración del poder monárquico: características del Estado

absolutista.

• Conquistay colonización deAmérica(siglosXVI-XVII)

• La/s conquista/s: diferentes visiones e interpretaciones. El impacto sobre las

sociedadesindígenas. Resistencias,cooptacionesy alianzasen lasrelaciones

conquistadores -conquistados.

• Elsistemacolonialhispanoamericano.Laorganizacióndelaeconomía:laproducción

minera,los sistemasdetrabajoforzosoyelsistemacomercialmonopólico.Elorden social.

Laadministracióndejusticia.

Ø Bloque2 -Modernidad deruptura:lasrevoluciones

• Lasrevolucionesburguesas(finessigloXVIII-1850).

• LaIlustración:nuevasformasdeentenderelconocimientocient ífico,elordensocio- políticoy

laeconomía. La difusióndelliberalismopolíticoy económico.

• LaRevoluciónIndustrial: nueva formadeorganizarla produccióny el trabajo. El

capitalismoylasclasessociales: burguesía y proletariado.Conflictossocialesy

organización del movimientoobrero. Consolidación y expansión del capitalismo.

InfluenciaenlascoloniasespañolasenAmérica.

• LaRevoluciónFrancesa:innovacionessociales,políticaseideológicas.Influenciaenlos

procesospolíticos europeos y americanos.

• RevolucióneindependenciaenAméricaLatinayelRíodelaPlata(finessigloXVIII–1820).

• Ladesestructuracióndelordencolonial.Lacrisisdelmonopolio:elcontrabando.La autonomía

de lascolonias españolas y el ascenso de los criollos. Las reformas monárquicasylas

resistencias:conflictos,rebelionesyrevoluciones.Laexpansión napoleónicay

lacrisisdelosimperioscoloniales.

• ElVirreinato delRío delaPlata:regionesproductivasyrutascomerciales. Elrolsocialy

políticodecomerciantesyhacendados.Lasinvasionesinglesas: militarizacióny

Page 66: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

65

movilizacióndelasociedad.ElprocesorevolucionarioenelRíodelaPlata:losgobiernoscentral

esysusintentosporsubordinarlospodereslocales.Elproyectorevolucionario artiguista.

Declaración delaindependencia. Disolución delgobierno central.

• La herenciadelarevolución:desorganizacióndelaeconomía colonial.

Librecomercioyeconomíasregionales.Lasnuevasbases delpodersocial:elpapeldeloscaudi

llosyla integracióndelamovilizaciónpopularenla política.

Ø Bloque3 -Estado, capitalismo ydemocracia

• Europaoccidentaly Argentinaenlaera delcapitalismo(1850–1914)

• LaSegundaRevoluciónIndustrial.UnificacióndelmundoyDivisiónInternacionaldel Trabajo.

• Losiniciosdelaorganizaciónnacional:laConstitución.LaconstruccióndeunEstado

nacional:integración territorial,centralizacióndel podery resistencias(caudillos del

interior;cuestiónindígena; federalizacióndela ciudad deBuenos Aires).

• Economíaprimariaexportadoray régimen oligárquicoenArgentina (1880-1930).

• Lageneración del80. Elsistemapolíticoconservador.

• Laoposiciónpolíticaalrégimenoligárquico:laconflictividadintraoligárquica:laélite

reformista.Crecimiento delasclasesmediasysufaltaderepresentaciónpolítica.LaUCR:

delainsurrecciónalasurnas.Laoposición social:elaugedela claseobrera: reivindicaciones

salariales y derechos laborales. Las corrientes ideológicas y la organizaciónsocialy

política:anarquismo,socialismoy sindicalismo.

• Lareformaelectoralde1912.

• Lacrisis del capitalismoliberal(1914-1929).

• LaPrimeraGuerraMundialy elfin delcapitalismoliberal.

• LaRevolución Rusaylaconstrucción delEstadoSoviético.

• Lacrisisdelasdemocraciasliberales:surgimientodelfascismoynazismo.Estados

Unidos:prosperidad,crisis depresión.

• Losgobiernosradicales:ampliacióndelaparticipaciónpolíticaysuslímites(1916-1930).

• Elfin delEstado “prescindente”. Las ambigüedades de la política social: entre la

negociación y larepresión.

• Lasdificultades económicasprovocadasporla PrimeraGuerraMundial.Findela

expansiónagrariay agudización delaconflictividadrural.

Ø Bloque4–La era delasmasas

• Crisiseconómica yguerra(1930-1945).

• Lacrisiseconómicamundialde1929.Respuestasalacrisis:NewDeal(EE.UU.),Estado

nazi(Alemania),Estalinismo(URSS).

• LaSegundaGuerra Mundial:razonesdesuestallido.

• La ruptura del orden institucional argentino: el golpe de estado de 1930. La

reorganización delpoderoligárquico:elfraudepolítico.

• Elimpactodelacrisiseconómicamundial:la industrializaciónporsustituciónde

Page 67: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

66

importaciones.Elintervencionismoestatal.Lasmigracionesinternasyelcrecimientode

laclaseobrera.

• LaGuerraFríay elmundo bipolar (1945-1973).

• ElfindelaSegundaGuerraMundial:Laorganizacióndedosbloquesantagónicos.LaGuerraF

ría.

• Laprosperidaddelaseconomíascapitalistas:EstadodeBienestaryafianzamientode

lassocialdemocracias.

• El bloquesovi ético:coexistenciapacíficay controlsobreEuropaOriental.

• Elperonismo:lademocraciademasasenArgentina(1943-1955).Elprimergobierno

peronista.Modeloeconómicoorientadoal mercadointerno.Desarrolloindustrial,

nacionalización y redistribución delariqueza. Lapolíticasocialy laboral.

• Laredefinición delanocióndeciudadanía. Elvotofemenino.

• Las dificultades económicas durante el segundo gobierno peronista. La crisis y el

crecimiento delaoposición.

• Elgolpedeestadode1955.

Causasdelainestabilidadpolítica.ElroltutelardelasFuerzasArmadasProscripción

delperonismo;laResistencia.

• El proyectode“integraciónydesarrollo”. Elingreso degrandescapitales extranjeros.

• Laprofundizacióndelaviolencia.Elgolpedeestadode1966.Radicalizacióndela resistencia

social y fin de la dictadura: sectores juveniles,movimiento obrero,lucha armada.

• Aperturademocrática:retornodePeróny fracaso delPactoSocial.

• Elcapitalismoneoliberalen unmundounipolar (1973-2001).

• CrisiscapitalistayfindelEstadodeBienestarLaspolíticaseconómicasneoliberales:estado

mínimoy ajusteestructural.

• Derrumbedelbloquesoviético.FindelaGuerraFríaynuevoordeninternacional:globalizació

nfinancieray liderazgonorteamericano.

• La dictaduramilitar(1976-1983). Característicasdelterrorismodeestado.

• Laaplicación delmodeloeconómicoysocialneoliberal.

Page 68: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

67

Anexo II:

Unidad Curricular Articulada: Seminario de Ciencias Sociales (Primer

año de la Educación Secundaria):

EspacioCurricular Articulado: SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES

Ubicación en el DiseñoCurricular:PrimerAño

Régimen decursado:Anual

Es una modalidad de aprendizaje centrada en la investigación de problemáticas relevantes y

actuales de las ciencias sociales, llevada a cabo por los estudiantes en forma planificada, con

el propósito de problematizar lo que pudiera considerarse “obvio”. Los errores, las marchas y

contramarchas caracterizan un proceso donde la respuesta no está dada de antemano sino

que es el producto del aprendizaje grupal, por cierto siempre provisional. Se propone para el

trabajo anual, la discusión sobre temas diferentes que se consideren de gran interés.

Como toda propuesta de seminario, la discusión se enriquece con el aporte de todos los

participantes. La idea es aprender a buscar información de diferentes fuentes, validarla,

discutirla con los pares. Se sugiere que la promoción del seminario involucre un trabajo final

de escritura, donde los estudiantes puedan dar cuenta de la interpretación de los materiales

teóricos propuestos, relacionarlos con su realidad, tomar postura y fundamentarla. A modo de

ejemplo se proponen tres temáticas factibles de ser elegidas en el seminario:

• problemas ambientales y catástrofes naturales,

• la inmigración desde países limítrofes y las migraciones en la región,

• integración e interculturalidad en la problemática regional concreta,

• problemas referidos a salud y educación,

• desempleo, formas de precarización laboral,

• la emergencia de nuevas identidades y subjetividades juveniles.

La selección de las problemáticas dependerá de los intereses de los estudiantes o de la

relevancia que tienen para la comunidad en la que viven, así como de las posibilidades reales

de indagar en relación a ellas.

Page 69: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

68

Anexo III:

Cuestionario a docentes y alumnos del nivel medio

Cuestionario a docentes

Universidad Abierta Interamericana

FFaaccuullttaadd ddee DDeessaarrrroollllooss ee IInnvveessttiiggaacciióónn EEdduuccaattiivvooss..

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Este cuestionario recoge información para el estudio que estamos realizando sobre el tema “Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del pasado nativo en escuelas del Nivel Medio de la provincia de Santa Fe” desarrollado en la carrera de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior (UAI). Le pedimos que responda con total sinceridad a todas las preguntas. La investigación garantiza el más absoluto anonimato de las respuestas.

Para contestar el cuestionario marque con una cruz la respuesta elegida. En algunos casos se encontrará con preguntas que tendrá que completar con sus propias palabras, para lo cual dispone de un espacio determinado.

Dada la finalidad del estudio, esperamos y agradecemos su valiosa colaboración. Preguntas: Nombre de la escuela: Asignatura: 1. ¿Cuál es el título docente que posee? 2. ¿Realiza cursos y/o capacitaciones de actualización en su disciplina? -Sí -No En caso afirmativo, ¿sobre qué tema/s trataron los últimos que realizó?

3. ¿A partir de qué periodo histórico comienza a desarrollar la asignatura?

¿Por qué? 4. ¿Hace salidas con sus alumnos a sitios de interés histórico y/o arqueológico en la

región? -Sí -No 4.1) En caso afirmativo, a) ¿A cuáles? b) ¿Con qué objetivo? c) ¿Cómo trabaja antes de la salida el tema?

Page 70: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

69

d) ¿Cómo trabaja después de la salida el tema? 4.2) En caso negativo, ¿Por qué?

5. ¿Desarrolla contenidos referidos al pasado nativo de Santa Fe en la asignatura? -Sí -No a) En caso afirmativo, ¿Cuáles?

b) ¿Qué bibliografía utiliza para el desarrollo de los mismos?

c) ¿Existe información adecuada/disponible? -Sí -No -No sabe d) ¿Cómo considera Ud. la inclusión de estos contenidos? -Positiva -Negativa ¿Por qué?

6. ¿Realiza trabajos colaborativos con otras asignaturas? -Sí -No En caso afirmativo, a) ¿Cuáles? b) ¿Con qué objetivo?

7. En su opinión, ¿Qué valores formativos contribuye a desarrollar en los alumnos la

enseñanza de las Ciencias Sociales?

8. ¿Está de acuerdo con los contenidos curriculares propuestos para su asignatura en el Diseño Curricular Jurisdiccional provincial?

-Sí -No ¿Por qué?

Page 71: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

70

Cuestionario a alumnos

Universidad Abierta Interamericana

FFaaccuullttaadd ddee DDeessaarrrroollllooss ee IInnvveessttiiggaacciióónn EEdduuccaattiivvooss..

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Este cuestionario recoge información para el estudio que estamos realizando sobre el tema “Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del pasado nativo en escuelas del Nivel Medio de la provincia de Santa Fe” desarrollado en la carrera de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior (UAI). Le pedimos que responda con total sinceridad a todas las preguntas. La investigación garantiza el más absoluto anonimato de las respuestas.

Para contestar el cuestionario marque con una cruz la respuesta elegida. En algunos casos se encontrará con preguntas que tendrá que completar con sus propias palabras, para lo cual dispone de un espacio determinado. Dada la finalidad del estudio, esperamos y agradecemos su valiosa colaboración. Preguntas: Nombre de la escuela: Asignatura: Curso:

1. ¿Sabes si en la zona o en la región hay algún sitio de interés histórico y/o arqueológico? -Sí -No a) En caso afirmativo, ¿Cuál? o ¿Cuáles? b) ¿Cómo tomaste conocimiento de él o ellos?

2. ¿Cuál es la profundidad temporal de la ocupación humana en la provincia de Santa Fe? -150 años -500 años -1000 años

-entre 1000 y 3000 años -más de 3000 años -No sabe/No contesta 3. Nombrar 3 temas que más recuerdes relacionados con el pasado de la provincia de

Santa Fe y que hayas estudiado en la clase de Historia o en el Seminario de Ciencias Sociales: a) b) c)

4. En relación con los temas estudiados que mencionaste, a) ¿Cómo los estudiaste? b) ¿Utilizas algunos de los materiales mencionados abajo para su estudio? En caso

afirmativo, detalle ¿cuál/es? -Libro -Manual -Página de Internet -Otros

c) En tu opinión, ¿cuál es la utilidad de estudiar estos temas? 5. Marca con una cruz las opciones que más se parecen a las clases de “Historia” o

“Seminario” de tu escuela: a) El profesor explica el tema -Sí -No

Page 72: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

71

b) Le cuentan al profesor qué saben acerca del nuevo tema de estudio -Sí -No c) El profesor propone ver una película o un documental -Sí -No d) Uds. resuelven sus tareas y el profesor va pasando banco por banco ayudando a

quienes tengan mayor dificultad -Sí -No e) Luego de varias clases y temas explicados el profesor les toma un examen escrito -Sí -No

f) El profesor realiza cuadros en el pizarrón que ustedes deben copiar en sus cuadernos -Sí -No

g) Realizan mapas conceptuales para representar y organizar conceptos desarrollados en clase

-Sí -No h) El profesor estimula la realización de discusiones del tema en clase -Sí -No i) Realizan trabajos de investigación y profundización de un tema en grupo -Sí -No j) Ustedes deciden junto al profesor los temas que estudiarán en el año -Sí -No k) Realizan salidas o paseos a sitios de interes histórico y/o arqueológico -Sí -No l) En las clases tienen que memorizar muchos datos, fechas, lugares, cifras y/o nombres -Sí -No m) En las clases pueden proponer temas de trabajo que les interese -Sí -No n) Lo más importante para aprobar la asignatura es aprobar el examen -Sí -No

Page 73: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

72

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una

perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica.

Benejam, P. (1993). Los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en

la formación del profesorado, en Montero,L. y J.M. Vez (comp.). Las

didácticas Específicas en la Formación del Profesorado. Santiago de

Compostela: Tórculo Ediciones.

Carretero, M.; Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñar historia en tiempos

de memoria. Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M. y Castorina, J. M. (2010). La construcción del conocimiento

histórico: enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.

Castoriadis, C. (1975).La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona:

Seuil.

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Barcelona: Gedisa.

Dei, H. D. (2006). La Tesis: Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires:

Prometeo Libros.

Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill/Interamericana.

Gvirtz,S. y Palamidessi, M. (2012). El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Buenos Aires: Aique.

Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2007).

Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX. 1914-1991. Barcelona: Crítica.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral

participation. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 74: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

73

Montesinos, M. P.; Schoo, S. y Sinini, L. (2012). Acerca de la enseñanza y el

Currículum. Un estudio a partir de las representaciones de los docentes

de la Educación Secundaria. Serie La Educación en Debate 9.

Documentos de la DiNIECE. Buenos Aires: Ministerio de Educación de

La Nación.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro.

Paris: Unesco.

Podgorny, I. (1999). Arqueología de la educación. Textos, indicios,

monumentos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Pupio, A.; Frontini, R.; Frère M. M. y Mazzia, N. (2008). Sobre los primeros

pobladores de la pampa bonaerense. Apuntes de arqueología para

llevar a la escuela. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Nacional de Buenos Aires.

Renfrew, C. y Bahn,P. (2011). Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica.

Madrid: Akal.

Rockwell, E. (1982). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la

escuela. Cuadernos de Investigación educativas, 4. México.

Sabino, C. A. (2008). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.

Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Sanjurjo, L. y Vera, M. T. (2003). Aprendizaje significativo y enseñanza en los

niveles medio y superior. Rosario: Homo Sapiens.

Sanjurjo, L.; España, A. y Foresi, M. A. (2014). La enseñanza de las Ciencias

Sociales en la Escuela Media: El trabajo en el aula y sus fundamentos.

Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Scavone, G. M. (2006). Cómo se escribe una tesis. Buenos Aires: La Ley.

Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación

educativa. Buenos Aires: Paidós.

Artículos en revistas

Avila, J .D.;Cornaglia Fernández, J. y Gabrielloni, C.(2013). Nuevos avances

vinculados a las ocupaciones tempranas en ambientes lagunares del

sudoeste santafesino. Sitio laguna el doce como caso de estudio.

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano-series especiales1 (4), pp. 12-20.

Page 75: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

74

Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia:

aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), pp. 133-

142.

Casal, S. (2011). Aprender historia en la escuela secundaria: el caso de

Morelia, Michoacán (México). Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 16 (48), pp. 73-105.

Puiggrós, A. (2000). La educación básica y media: en la Argentina de

comienzos del siglo XXI. Aportes para el estado y la administración

gubernamental, 7 (15), pp. 85-108.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.

Sinéctica, 24, pp. 30-39.

Valdeverde Berrocoso, J. (2010). Aprendizaje de la Historia y Simulación

Educativa. Tejuelo, 9, pp. 83-99.

Publicaciones electrónicas

Fressard, O. (2005). El imaginario social o la potencia de inventar los pueblos.

Sciences de l’homme & Sociétés 50. Fecha de consulta: 19 de Octubre

de 2013. Disponible en: http://www.fundanin.org/fressard.htm

Lima Muñiz, L.; Bonilla Castillo, F. y Arista Trejo, V. (2010). La enseñanza de la

Historia en la escuela mexicana. Proyecto Clío 36. Fecha de consulta: 19

de Octubre de 2013. Disponible en: http://clio.rediris.es

Marin Maglio, F. (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. ¿La concepción

positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la

realidad?. Fecha de consulta: 17 de Octubre de 2014. Disponible en:

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm

Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir

la historia en el aula . Revista Clío& Asociados 5. Fecha de consulta: 19

de Octubre de 2013. Disponible en:

http://comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/pensando.htm

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de

pensamiento histórico. Revista Clío & Asociados 14. Fecha de consulta:

15 de Junio de 2014. Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Page 76: Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117946.pdf · analizar el imaginario social acerca del pasado nativo que se plantea en los contenidos

75

Documentos

Ministerio de Educación de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional N°

26.206.Fecha de consulta: 19 de Octubre de 2013. Disponible en:

http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios. Ciencias Sociales. 7° Año Educación Primaria/ 1° Año

Educación Secundaria.

Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes

Prioritarios. Ciencias Sociales. Ciclo Básico Educación Secundaria.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular

Jurisdiccional Ciclo Inicial.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular

Jurisdiccional para la Educación Primaria. Primer Ciclo EGB.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular

Jurisdiccional para la Educación Primaria. Segundo Ciclo EGB.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (1996). Diseño Curricular

Jurisdiccional para la Educación Primaria. Tercer Ciclo EGB.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Diseño Curricular

Jurisdiccional para la Educación Secundaria. Ciclo Básico.

Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2013). Diseño Curricular

Jurisdiccional para la Educación Secundaria. Ciclo Orientado.

Trottini, A. M. y Berizzo,M. L. (2013).Cuadernillo de Clases.Asignatura:

“Técnicas de Investigación Educativas”. 1° Año Profesorado

Universitario. Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional

Rosario.

Trottini, A. M. y Berizzo,M. L. (2014). Cuadernillo de Clases.Asignatura: “Taller

de Integración I”. 1° Año Profesorado Universitario. Universidad Abierta

Interamericana. Sede Regional Rosario.

Trottini, A. M. y Berizzo, M. L. (2014). Cuadernillo de Clases.Asignatura: “Taller

de Trabajo Final”. 2° Año Profesorado Universitario. Universidad Abierta

Interamericana. Sede Regional Rosario.