Top Banner
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del Instituto Educativo República del Brasil localizado en el Distrito Metropolitano de Quito en el período enero a junio 2018 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Villareal Roca Christian Andrés TUTOR: Ps.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc. Quito, 2019
173

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Oct 02, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y

EN EMERGENCIAS

Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del

Instituto Educativo República del Brasil localizado en el Distrito

Metropolitano de Quito en el período enero a junio 2018

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de

licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Villareal Roca Christian Andrés

TUTOR: Ps.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, VILLAREAL ROCA CHRISTIAN ANDRÉS en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de investigación realizada sobre “Evaluación

del nivel de riesgo amenazas y vulnerabilidades del Instituto República del Brasil

localizada en Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo enero - junio 2018;

modalidad Trabajo de Investigación de conformidad con el Art. 114 de CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central Del Ecuador, para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conforme a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Quito a los 15 días de agosto del 2019

Christian Andrés Villareal Roca

CI. 1716630148

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por VILLAREAL ROCA

CHRISTIAN ANDRÉS con número de cédula, 171663014 - 8, para optar por el Grado de

Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN

DEL NIVEL DE RIESGO, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL

INSTITUTO REPÚBLICA DEL BRASIL LOCALIZADO EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO ENERO – JUNIO 2018,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de agosto de 2019

Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

CI: 1802991040

Page 4: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

iv

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a todas las personas que aportaron su grano de arena para

que sea posible que haya alcanzado este punto de mi vida.

Dedico también este proyecto de investigación a la persona que con su ejemplo me enseñó

que jamás debo rendirme, y siempre me apoyó a la que siempre estuvo ahí a mi madre,

que, con sus regaños, consejos y dedicación, me motivó cada día para lograr esta etapa de

mi vida.

A mis hermanos por todo su apoyo incondicional que siempre me brindan y en los

momentos donde nunca me dejaron solo.

Page 5: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

v

AGRADECIMIENTO

Primero quiero agradecer a la Universidad Central del Ecuador y a esta hermosa carrera que me

ha dado momentos inolvidables y por permitirme ser parte de sus aulas como uno más de sus

estudiantes.

También quiero agradecer a todos los docentes, todos aquellos doctores que me brindaron parte

de su conocimiento para aplicarlo en el bien de forma profesional.

A mis amigos que juntos logramos llegar a superar el camino, compartiendo nuestros

conocimientos y apoyándonos logramos nuestra meta.

Mi agradecimiento dirigido también al Dr. Henry Ortiz excelente docente de varias cátedras y

tutor de mi tesis y de mis compañeros que con su paciencia profesionalismo y carácter supo

guiarnos por el camino correcto en la elaboración de la tesis y nuestra formación.

Hay tantas personas que han contribuido en mi vida durante estos años algunas siguen conmigo

apoyándome, otras se encuentran ahora lejos de mí, que las llevo grabadas en el corazón hasta

que el destino nos junte de nuevo, quiero dar mis sinceros agradecimientos a todas las personas

que me dejaron su huella grabada en la mente y corazón y de algún modo me apoyaron por un

instante o hasta el final.

¡Muchas Gracias a todos!

Page 6: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Derechos de Autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del Tutor ................................................................................................................ iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimiento .......................................................................................................................... v

Índice de tablas ........................................................................................................................... x

Resumen .................................................................................................................................. xiii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I .................................................................................................................................... 3

1. El Problema .................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema ..................................................................................... 3

Justificación .............................................................................................................. 4

Formulación del problema ........................................................................................ 5

Preguntas directrices ................................................................................................. 6

Objetivo..................................................................................................................... 6

Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................. 6

Capítulo II .................................................................................................................................. 8

2. Marco Teórico .............................................................................................................. 8

Instituto Educativo República del Brasil .................................................................. 8

Antecedentes ........................................................................................................... 12

Page 7: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vii

Antecedente de desastres en el Distrito Metropolitano de Quito ............................ 15

Fundamentos Teóricos ............................................................................................ 16

Amenaza ................................................................................................................. 19

Amenazas naturales ................................................................................................ 20

Amenazas socio-naturales. ...................................................................................... 28

Amenazas Antrópicas ............................................................................................. 29

Amenaza de incendio .............................................................................................. 30

2.2.5.4.3 Factores de situación .............................................................................................. 34

2.2.5.4.4 Factores de procesos/ actividad ............................................................................. 35

Análisis de amenazas .............................................................................................. 42

Análisis de amenazas mediante el método por colores ........................................... 43

Vulnerabilidad......................................................................................................... 44

Tipos de vulnerabilidades ....................................................................................... 44

Factores de vulnerabilidad (exposición) fragilidad ................................................. 46

Análisis de las vulnerabilidades .............................................................................. 46

Nivel de riesgo ........................................................................................................ 48

Capacidad de respuesta ........................................................................................... 51

Simulacro de evacuación ........................................................................................ 51

Tipos de simulacros ................................................................................................ 52

Primeros auxilios .................................................................................................... 55

Page 8: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

viii

Signos vitales .......................................................................................................... 56

Heridas y cortes....................................................................................................... 59

Quemaduras ............................................................................................................ 60

Fracturas .................................................................................................................. 61

Desmayo. ................................................................................................................ 62

Intoxicaciones ......................................................................................................... 62

Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) ........................................ 62

Nivel de conocimiento ............................................................................................ 65

Fundamentos legales ............................................................................................... 67

Marco legal de la gestión de riesgos en el ecuador. ................................................ 67

Capítulo III ............................................................................................................................... 69

3. Metodología ................................................................................................................ 69

Diseño de la investigación ...................................................................................... 69

Universo, Población y Muestra ............................................................................... 70

Caracterización de las variables .............................................................................. 71

Matriz de operacionalización de variables .............................................................. 73

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 76

Análisis de riesgos .................................................................................................. 88

Evaluación del simulacro de evacuación .............................................................. 130

Nivel de conocimiento .......................................................................................... 138

Page 9: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ix

Capítulo IV ............................................................................................................................. 139

4. Exposición de resultados .......................................................................................... 139

Análisis de amenazas del Instituto Educativo República del Brasil ..................... 139

Análisis de vulnerabilidades en personas ............................................................. 144

Análisis de riesgo .................................................................................................. 146

Capacidad de respuesta ......................................................................................... 149

Análisis del nivel de conocimiento del personal docente del instituto educativo

república del Brasil .............................................................................................................. 154

Evaluación de riesgo de incendio ......................................................................... 156

Capítulo V .............................................................................................................................. 170

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 170

Conclusiones ......................................................................................................... 170

Recomendaciones ................................................................................................. 172

Bibliografía ............................................................................................................................ 173

Anexos .................................................................................................................................... 189

6. Prueba de conocimiento ............................................................................................ 189

Page 10: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación Instituto Educativo República del Brasil ................................................................................. 10

Tabla 2 Carga ocupacional Instituto Educativo República del Brasil .................................................................. 11

Tabla 3 Principales amenazas en el Ecuador ........................................................................................................ 19

Tabla 4 Escala Mercalli ......................................................................................................................................... 22

Tabla 5 Escala de Richter ...................................................................................................................................... 24

Tabla 6 Número de pisos y altura .......................................................................................................................... 33

Tabla 7 Superficie mayor sector de incendio ......................................................................................................... 33

Tabla 8 Resistencia al fuego .................................................................................................................................. 34

Tabla 9 Falsos techos ............................................................................................................................................ 34

Tabla 10 Distancia de los bomberos ..................................................................................................................... 35

Tabla 11 Accesibilidad del edificio ........................................................................................................................ 35

Tabla 12 Carga térmica ......................................................................................................................................... 36

Tabla 13 Combustibilidad ...................................................................................................................................... 36

Tabla 14 Orden y limpieza ..................................................................................................................................... 37

Tabla 15 Almacenamiento en altura ...................................................................................................................... 37

Tabla 16 Factores de concentración ...................................................................................................................... 38

Tabla 17 Calor ....................................................................................................................................................... 38

Tabla 18 Humo ...................................................................................................................................................... 39

Tabla 19 Corrosión ................................................................................................................................................ 39

Tabla 20 Agua ....................................................................................................................................................... 40

Tabla 21 Vertical ................................................................................................................................................... 40

Tabla 22 Horizontal ............................................................................................................................................... 41

Tabla 23 Factores de protección ........................................................................................................................... 41

Tabla 24 Brigada interna ....................................................................................................................................... 42

Tabla 25 Calificación de la amenaza mediante el método por colores ................................................................. 43

Tabla 26 Interpretación de la vulnerabilidad ........................................................................................................ 47

Tabla 27 Signos vitales .......................................................................................................................................... 57

Page 11: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xi

Tabla 28 Población del Instituto Educativo República del Brasil ......................................................................... 70

Tabla 29 Matriz de operacionalización de variables ............................................................................................. 73

Tabla 30 Análisis de amenazas .............................................................................................................................. 76

Tabla 31 Amenazas naturales ................................................................................................................................ 77

Tabla 32 Amenazas socio-naturales ...................................................................................................................... 78

Tabla 33 Amenazas antrópicas .............................................................................................................................. 79

Tabla 34 Calificación de las amenazas ................................................................................................................. 80

Tabla 35 Elementos y Aspectos Personas, recursos, sistemas y procesos ............................................................. 82

Tabla 36 Interpretación de resultados en el análisis de vulnerabilidad ................................................................ 82

Tabla 37 Calificación de la vulnerabilidad total ................................................................................................... 83

Tabla 38 Vulnerabilidad de las personas de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas .................... 83

Tabla 39 Vulnerabilidad de los sistemas y procesos de las amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas ... 86

Tabla 40 Matriz de análisis del riesgo ................................................................................................................. 128

Tabla 41 Ficha de evaluación del simulacro de evacuación ............................................................................... 130

Tabla 42 Resultado de la evaluación del simulacro ............................................................................................ 137

Tabla 43 Calificación para el análisis de nivel de conocimiento ........................................................................ 138

Tabla 44 Análisis de las amenazas naturales ...................................................................................................... 139

Tabla 45 Análisis de vulnerabilidad en el Instituto Educativo República del Brasil ........................................... 144

Tabla 46 Análisis de riesgo en el Instituto República del Brasil ......................................................................... 146

Tabla 47 Evaluación de la capacidad de respuesta por medio de simulacro en el Instituto Educativo República

del Brasil ................................................................................................................................................................... 149

Tabla 48 Resultado del análisis del nivel de conocimiento del personal docente del Instituto Educativo

República del Brasil .................................................................................................................................................. 154

Tabla 49 Gráfica del nivel de conocimiento en gestión de riesgos y primeros auxilios del personal docente del

Instituto Educativo República del Brasil ................................................................................................................... 155

Tabla 50 MESERI, bloque 1 en el Instituto Educativo República del Brasil ....................................................... 156

Tabla 51 MESERI, bloque 2en el Instituto Educativo República del Brasil ........................................................ 160

Tabla 52 MESERI, bloque 3del Instituto Educativo República del Brasil ........................................................... 165

Page 12: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Georreferencia Instituto Educativo República del Brasil ................................................................. 10

Ilustración 2 Personal Instituto República del Brasil ............................................................................................ 11

Ilustración 3 Evolución de la gestión de riesgos ................................................................................................... 12

Ilustración 4 Inundación en escuelas por fuertes lluvias ....................................................................................... 26

Ilustración 5 Triangulo del fuego .......................................................................................................................... 32

Ilustración 8 Apertura de vía aérea con ventilación asistida ................................................................................ 58

Ilustración 9 Presión directa sobre la herida ........................................................................................................ 60

Ilustración 10 Signo universal de atragantamiento ............................................................................................... 63

Ilustración 11 Maniobra de Heimlich .................................................................................................................... 64

Ilustración 12 Diamante del Riesgo ....................................................................................................................... 88

Page 13: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xiii

TÍTULO: Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en el Instituto Educativo

República del Brasil del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo enero a junio del 2018.

AUTOR: Christian Andrés Villareal Roca

TUTOR: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

RESUMEN

El trabajo de investigación se desarrolló en el marco de reducción de riesgos y el nivel de

respuesta del Instituto Educativo República del Brasil, conociendo que las amenazas son todo

aquello externo a la institución, que de suscitarse, pueden causar daño a personas o bienes; la

vulnerabilidad es un factor interno, siendo las debilidades que poseen personas, sistemas, y

procesos o recursos, siendo así más susceptible a amenazas, para ello se usó el método de

análisis de vulnerabilidad, presentó un nivel alto en personas y un nivel medio en recursos,

sistemas y procesos. Se analizó las amenazas encontrando inminente a movimientos sísmicos,

caída de ceniza, radiaciónUV e incendios, mientras que el nivel de riesgo permitió conocer que

existe un riesgo alto en estas mismas amenazas inminentes y nivel medio de las demás amenazas

estudiadas. En el método simplificado de evaluación del riesgo de incendio (MESERI), presenta

nivel medio en los 3 bloques, siendo suficiente, aun así, no óptimo posibilitando daño importante

humano o material. Se aplicó pruebas de conocimientos en las áreas de primeros auxilios y

gestión de riesgo, evidenciando que la mayoría de los evaluados poseen los conocimientos

necesarios, al evaluar el nivel de respuesta del personal ante cualquier tipo de emergencia, se

obtuvo un resultado deficiente, con los resultados obtenidos se recomendó implementar nuevos

equipos periódicamente, la capacitación en el uso de estos como también en temas de primeros

auxilios y gestión de riesgo, así mismo socializar con la comunidad estudiantil sobre las

amenazas inminentes a la institución.

PALABRAS CLAVE:

AMENAZAS/RIESGO/VULNERABILIDADES/CONOCIMIENTOS/ /PRIMEROS

AUXLIOS/GESTIÓN DE RIESGO/NIVEL DE RESPUESTA /MESERI.

Page 14: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

14

TITLE: Evaluation of the level of risk, threats and vulnerabilities in the Republic of Brazil

Educational Institute of the Metropolitan District of Quito, in the period January to June 2018.

AUTHOR: Christian Andrés Villareal Roca

TUTOR: Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril MSc.

ABSTRACT

The research work was carried out within the framework of risk reduction and the level of

response of the Republic of Brazil Educational Institute, knowing that the threats are everything

external to the institution, which, if they arise, can cause damage to people or property,

Vulnerability is an internal factor, being the weaknesses that people, systems, and processes or

resources possess, thus being more susceptible to threats, for this the vulnerability analysis

method was used, presented a high level in people and a medium level in resources , systems and

processes. Threats were analyzed by finding it imminent to seismic movements, ash fall,

ultraviolet radiation, fires, while the level of risk allowed to know that there is a high risk in

these same imminent threats and medium level of the other threats studied. In the simplified

method of fire risk assessment (MESERI), it presents a medium level in the 3 blocks, being

sufficient, even so, not optimal, allowing significant human or material damage. Knowledge tests

were applied in the areas of first aid and risk management, evidencing that the majority of those

evaluated possess the necessary knowledge, when evaluating the level of response of the

personnel to any type of emergency, a poor result was obtained, with the Results obtained were

recommended to implement new equipment periodically, and training in the use of these as well

as in first aid and risk management issues and to socialize with the student community about the

impending threats to the institution.

KEY WORDS:

THREATS / RISK / VULNERABILITIES / KNOWLEDGE / / FIRST AID / RISK

MANAGEMENT / RESPONSE LEVEL / MESERI.

Page 15: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

1

INTRODUCCIÓN

El Instituto Educativo República del Brasil se encuentra ubicada en la ciudad de Quito

específicamente en la Av. Maldonado en el sector de Chimbacalle En el año 2013 y amparado

bajo el artículo 347 del capítulo primero de la Constitución de la República de Ecuador en su

normativa sobre educación establece que el estado se responsabiliza por fortalecer la

coeducación, y bajo este criterio legal el Instituto Educativo República del Brasil hasta ese

entonces de niños, se fusiona con la escuela de niñas Juan León Mera y jardín de infantes Isidro

Viteri de Arregui. (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de riesgo, amenazas y

vulnerabilidades ante situaciones de emergencia que afectan el desarrollo de la institución, estos

eventos o sucesos que siendo repentinos e de improviso, llegan a representarse en daño a

personas, bienes materiales, y estructurales. Esta situación significa la desorganización de los

patrones normales de vida, generando desamparo y sufrimiento en las personas y una

desestabilización en la economía y la organización social institucional.

Las amenazas son cualquier factor externo a la comunidad o institución, con potencial para

provocar daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado

periodo de tiempo. Y mientras, que las vulnerabilidades son aquel factor interno a la comunidad

o institución, expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar con efectos

adversos.

Por lo tanto, se analizó las amenazas encontrando como inminentes a 4 amenazas siendo

estas: movimientos sísmicos, caída de ceniza, radiación ultravioleta e incendios estructurales,

mientras que existe un nivel de amenaza probable para vientos fuertes, tormentas eléctricas,

epidemias, derrame de materiales peligrosos, artefactos de explosión, violencia civil,

delincuencia, secuestro y colapso estructural, así mismo se determinó como nivel de amenaza

posible a las amenazas como incendio forestal, terrorismo, contaminación, plagas, derrumbes,

deforestación, granizada, lahares, sequía, erupción volcánica, inundaciones y movimientos en

masa. En el uso de método de análisis de vulnerabilidad se pudo establecer que presenta un nivel

Page 16: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2

de vulnerabilidad alto en personas, un nivel de vulnerabilidad medio en recursos, de igual forma

un nivel medio de los sistemas y procesos. El incendio estructural al encontrarse como una

amenaza de consideración inminente en la institución siendo así necesaria su evaluación con el

método simplificado de evaluación del riesgo de incendio MESERI donde se presenta un de

riesgo de incendio medio en los 3 bloques evaluados, siendo suficiente para afrontar un incendio

estructural, sin embargo, no es la óptima posibilitando las pérdidas humanas, materiales y bienes

institucionales.

En la capacidad de respuesta se logró evaluar la calidad de los simulacros, sabemos son una

práctica de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la actuación de daños y

lesiones en una emergencia imaginada. Los participantes demostraron sus conocimientos en el

tema y técnicas con las que atenderían casos reales; implicó la movilización al igual el ejercicio

real de personal y recursos como uso de materiales. Al evaluar se determinó con no se cumplen

con lineamientos lo que impuso la calificación, deficiente, para la institución, siendo así, al darse

la necesidad de una evacuación real, la descoordinación y falta de organización lleguen a ser

contraproducentes al momento de salvaguardar la integridad del personal institucional.

El nivel de conocimiento es una condición necesaria para cualquier docente por esto se aplicó

una prueba de conocimientos en las áreas de primeros auxilios y gestión de riesgo donde se

evidencio que tan solo 5 docentes dominan los conocimientos, 30 docentes tiene los

conocimientos necesarios, 15 los alcanza solamente y 15 restantes no alcanza los conocimientos

requeridos, demostrando la falta de preparación del docente en temas vitales para la pronta

respuesta, en primeros auxilios, como en prevención y gestión de riesgo del desastre y de las

amenazas inminentes para con la institución.

Una vez analizados los resultados obtenidos se recomendó una evaluación y capacitación

semestral de los conocimientos en gestión de riesgo en desastres y primeros auxilios a sus vez

una socialización con los estudiantes y docentes sobre las amenazas inminentes, probables y

posibles que afectan a la institución, como también temas de prevención de incendios y manejo

de extintores para una pronta respuesta óptima, sin embargo es de vital importancia la dotación

de nuevos equipamientos y capacitación de un correcto uso y así afrontar de mejor manera el

momento de suscitarse una amenaza.

Page 17: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3

CAPÍTULO I

1. El Problema

Planteamiento del Problema

El Instituto Educativo República del Brasil ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito más

específicamente en la Av. Maldonado en el sector de Chimbacalle, posee factores que dentro y

fuera de la institución pueden aumentar la probabilidad de un desastre que deben ser analizados y

evaluados y esto dependerá de un proceso atendido con numerosos eslabones, en el que cada uno

representa una de las actividades que debemos realizar adecuadamente. El constante aumento de

la población estudiantil, su infraestructura con antigüedad, su nivel económico, y su ubicación

geográfica que, al encontrarse en la ciudad de Quito, una de las regiones más altas y activas

sísmicamente, rodeada de numerosos volcanes y radiación ultravioleta y demás eventos naturales

así mismo, perteneciente al Ecuador, país ubicado en el cinturón de fuego, hacen que la

institución necesite ser evaluada constantemente en temas de prevención y respuesta.

Dada las condiciones de riesgos existentes en los edificios de dicha escuela resulta

indispensable, desde cualquier punto de vista, la identificación y evaluación de los distintos

tipos de emergencias que se pudiesen suscitar que afectan a la institución educativa y de igual

manera la capacitación continua del personal docentes, administrativo, servicio y estudiantes ,

para mitigar de manera eficiente y eficaz el compromiso de los servicios más indispensables y la

prevención de daño a la integridad física y mental del personal o pérdida innecesaria de vidas

dentro y fuera de la institución durante una situación de emergencia hasta la llegada de los

servicios de emergencia. Por estas razones la respuesta a la pregunta de si sería necesario realizar

la correcta y detallada evaluación del riesgo, la vulnerabilidad y amenazas afectantes, es sí.

Page 18: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4

Debido a las catástrofes que suscitan en el mundo y millones de pérdidas económicas, sociales

y de vidas, la gestión de riesgo en Latinoamérica y en el mundo cada vez va implementándose

cada vez más y las poblaciones, gobiernos y autoridades comprenden que un desastre es

impredecible, pero se lo puedo reducir en su nivel de afectación, además siempre es mejor

prevenir y reducir el riesgo del desastre, que tener que dar respuesta a lo que pudo haberse

evitado desde un principio.

La naturaleza y el hombre han tenido una relación importante, pero el hombre sigue

demostrando ser insignificante ante cualquier evento natural como por ejemplo, el tsunami que

atacó Tailandia el 26/12/2004, en el que 220.000 personas murieron y en el año 2017, se

registraron un total de 730 eventos naturales. Para poder afrontarlos primero hay que saber sobre

ellos. Sin embargo, nada se escapa más del control humano que los eventos naturales.

(STATISTA, s.f.)

Justificación

La presente investigación tiene un alto nivel de importancia teniendo en cuenta que durante

las dos últimas décadas la reducción de riesgos del desastre fue una de las inquietudes

internacionales. Así mismo, la reducción de vulnerabilidades se ha ido corrigiendo como un

elemento esencial y tener una importancia mayor en la agenda del desarrollo regional (PNUD,

2013).

En este periodo se incrementaron los instrumentos de política como la declaratoria

presidencial, estrategias y programas regionales y nacionales, y mecanismos institucionales para

la reducción de desastres, y se ha ampliado el número de actores vinculados al tema (PNUD,

2013).

Page 19: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5

Al respecto de la planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta en

América Latina, se debe contar con planes de emergencia y contingencia, completos y asociados

a sistemas de información y alerta en la mayoría de las ciudades. (…) Además de participar

instituciones deberían de igual forma participar las personas aledañas, la comunidad necesita

capacitación constante en prevención y respuesta del desastre en todos los municipios dentro de

la programación de capacitación en desarrollo comunitario en coordinación con otras entidades y

con las ONG. (Cardona O. D., 2008)

Ecuador es un país rico y variado, lleno de fauna y flora única, lleno de riquezas como

petróleo al igual que hay industrias que lo explotan. Es un país privilegiado. Pero esto implica

también responsabilidades y riesgos (Secretaria de Gestión de Riesgo Ecuador; Ministerio de

Educación Ecuador, 2012).

Tener tanta riqueza natural y biodiversidad ambiental en el país también significa tener un

riesgo alto. Por ejemplo, si vivimos a la orilla del mar, podemos ser afectados por un maremoto o

tsunami; si vivimos cerca de un volcán, podemos sufrir daños si este inicia un proceso de

erupción. (Secretaria de Gestión de Riesgo Ecuador; Ministerio de Educación Ecuador, 2012)

Con respecto a la Institución República del Brasil se justifica el análisis y evaluación

correspondiente del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades ya que al ser una institución de

antigüedad con más de 100 años y de infraestructura regular con exposición a varios factores que

pueden aumentar su potencial probabilidad al desastre es necesario realizar esta investigación.

Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de riesgos, amenazas y vulnerabilidades que presenta el Instituto Educativo

República del Brasil en el periodo enero – junio 2018?

Page 20: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

6

Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de conocimiento de gestión de riesgo y primero auxilios de los docentes?

¿Cuál es el nivel de riesgo de incendio estructural en la institución República del Brasil?

¿Cuál es el nivel de respuesta ante una amenaza de movimiento sísmico de la comunidad

estudiantil?

Objetivo

General

Evaluar del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades del Instituto Educativo República

del Brasil localizado en el Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo enero a junio 2018

Específicos

Examinar el nivel de riesgo de incendio estructural del Instituto Educativo República del

Brasil.

Medir el nivel de conocimiento que mantienen los docentes y administrativos en primeros

auxilios y gestión de riesgo.

Determinar la capacidad de respuesta ante una amenaza de movimiento sísmico del

Instituto Educativo.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Se considera a todo personal conformado por:

Estudiantes

Page 21: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

7

Personal Administrativo

Personal de Servicio

Ya que es aquella población institucional que tiene mayor posibilidad de encontrarse al

interior de la institución al momento de un evento peligroso ya que la mayor parte del día ejercen

respectivamente sus actividades dentro de dicha institución.

Criterios de exclusión

No se considera aquella población que no está involucrada en la institución o tiene pocas

posibilidades de encontrarse al momento de un evento peligroso como los padres y madres de

familia y demás familiares del personal.

Page 22: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

8

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

Instituto Educativo República del Brasil

Reseña histórica

Al elaborar la reseña histórica de la institución se definen las etapas por las que ha pasado el

Instituto Educativo República del Brasil. (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

En el año 2013 y amparado bajo el artículo 347 del capítulo primero de la Constitución de la

República de Ecuador en su normativa sobre educación establece que el estado se responsabiliza

por fortalecer la coeducación, y bajo este criterio legal el Instituto Educativo República del

Brasil hasta ese entonces de los niños, se fusiona con la escuela de niñas Juan León Mera y

jardín de infantes Isidro Viteri de Arregui. (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

Nos remontamos a la historia de estas 3 instituciones:

Escuelas Fiscales de Niñas Juan León Mera

Siendo una de las más antiguas escuelas quiteñas al principio del siglo XIX fue de tipo

confesional. En 1870 se inicia con el nombre de Escuela de Chimbacalle. En 1914 adopta el

nombre de Juan León Mera en honor a nuestro ilustre escritor ambateño (Instituto Educativo

República del Brasil, 2017).

En 1943 las estudiantes pasan de 200. En el periodo de 1960-1961 y por orden de la dirección

provincial de educación se decide dividirla y nace la escuela Delia Ibarra de Velazco. En 1966-

1967 las estudiantes sobrepasan de 700 y se fracciona nuevamente surgiendo la escuela

Humberto Mata Martínez (Instituto Educativo República del Brasil, 2017).

Page 23: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

9

En 2012 la emblemática escuela Juan León Mera se anexa a la escuela República del Brasil

sin olvidar su brillante trayectoria en el campo educativo. (Instituto Educativo República del

Brasil, 2017)

Jardín Isolina Viteri De Arregui

Isolina Viteri de Aguirre quien fue una de las primeras maestras de nuestro país.

De acuerdo con la historia del jardín Isolina Viteri este era parte de la escuela Juan León Mera

que por la demanda de educadores el 26 de febrero de 1979 el director provisional considera la

separación del nivel preescolar funcionando desde aquel entonces como institución

independiente hasta el mes de septiembre del 2013 que pasa a ser parte de la Escuela Brasil.

(Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

Escuela República del Brasil

Fue el maestro Roberto Cruz con su gran sensibilidad docente quien agrupo a niños y jóvenes

del sector para brindarles instrucciones en una casona del sector que sirviera de caballerizas

propiedad de un ciudadano brasileño Ricardo León quien al ser testigo de la noble labor de

Roberto Cruz dona el edificio en el año de 1917. (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

Luego de hacer los trámites legales de traspaso en el año de 1923 se adopta el nombre de

escuela República del Brasil en honor al benefactor del inmueble. A lo largo de la vida

institucional y como reconocimiento a su ardua labor el Ministerio de Educación en el año 2009

decide impulsar la educación básica y crea en esta institución el octavo año de educación básica

para progresivamente llegara hasta décimo año, reto que se lo asumió con gran responsabilidad

(Instituto Educativo República del Brasil, 2017).

Page 24: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

10

Ubicación y Georreferencia

Tabla 1: Ubicación Instituto Educativo República del Brasil

INSTITUTO EDUCATIVO REPÚBLICA DEL

BRASIL

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Ciudad: Quito

Parroquia: La Magdalena

Dirección: Av. Pedro Vicente Maldonado

S7-426 y Vicente Andrade.

Referencia: Villaflora

Fuente: Instituto Educativo República del Brasil. (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

Autor: Christian Villareal

Ilustración 1: Georreferencia Instituto Educativo República del Brasil

Fuente:

https://www.google.com/maps/place/Escuela+de+Educaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+%22Republica+

del+Brasil%22/@-0.2388553,-78.5167766,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x2a8ddde2cd5f0876!8m2!3d-

0.2388553!4d-78.5167766

Page 25: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

11

Tabla 2 Carga ocupacional Instituto Educativo República del Brasil

INSTITUTO EDUCATIVO REPÚBLICA DEL BRASIL

Carga Ocupacional

Cantidad de

personas

Docentes y Administrativos 54

Estudiantes 1303

Total 1357 Fuente: Instituto Educativo República del Brasil (Instituto Educativo Republica del Brasil, 2016)

Autor: Christian Villareal

Ilustración 2 Personal Instituto República del Brasil

Fuente: (Instituto Educativo República del Brasil, 2017)

Page 26: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

12

Antecedentes

Historia de la gestión de riesgos en el mundo.

Durante varios años la naturaleza y la humanidad han sabido vivir juntos entre eventos

naturales o desastres. Desde la era antigua hasta la actual con grandes evoluciones tecnológicas e

industriales y desarrollo en construcciones, el acuerdo con el riesgo de desastres siempre fue de

forma nativa. Siempre fue claro la vulnerabilidad que existían entre las empresas y

construcciones con estos eventos naturales, en así que en la década de los años 50 las empresas

comienzan a asegurarse. (Moreno, 2013)

La ONU y la gestión del riesgo de desastres.

Entre los años 90 y 99 se establece las ONU. En todo el mundo para la Reducción de las

Catástrofes nativos naturalmente. Durante este Período, expertos que arriban de diferentes

saberes del tema han entablado a crear el marco global para el riesgo de desastres, así como su

régimen. (ONU-SPIDER, 2014)

Entre todos estos criterios relacionados al tema se introduce la amenaza como concepto, y

también, la exposición y la necesidad de rebajar los peligros de catástrofes como base para

auxiliar al avance del mundo. Varias entidades de la ONU realizaron durante esta década muchos

esfuerzos. (ONU-SPIDER, 2014)

Page 27: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

13

El Marco de Acción Hyogo (MAH).

El Marco de Acción Hyogo (MAH) tiene 5 pasos:

La disminución del riesgo en los desastres sea nacional y local con buena fomentación

para impartirla. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, 2015)

Identificar, reflexionar y monitorizar peligros tempranos y anticiparlos con alertas.

(Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, 2015)

Que el conocimiento, la cultura e instrucción se use para crear resiliencia en todas las

etapas. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, 2015)

Reducir los componentes del riesgo subyacentes. (Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres, 2015)

Fortificar la preparación ante el RD para respuestas óptimas. (Estrategia Internacional

para la Reducción de Desastres, 2015)

Las cuatro prioridades para la acción.

Entendiendo el riesgo de desastres. (Estrategia Internacional para la Reducción de

Desastres, 2015)

Fortalecimiento de la autoridad del RD para encargarse el RD. (Estrategia

Internacional para la Reducción de Desastres, 2015)

Invertir en RRD para las resiliencias óptimas. (Estrategia Internacional para la

Reducción de Desastres, 2015)

Page 28: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

14

Mejorar la preparación ante catástrofes para respuestas óptimas y para “Reconstruir

mejor” en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción (Estrategia Internacional

para la Reducción de Desastres, 2015).

Gestión de riesgos en el Ecuador

En el mes de septiembre de 2010, el ministerio de educación asumió el reto constitucional de

crear y llevar a cabo una política pública orientada a minimizarlos a los peligros de la red social

didáctica frente a amenazas proveniente de la naturaleza (Ministerio de Educación, 2016).

La misión de la SGRD es planear, realizar y asegurar estrategias de reducción de riesgos de

desastre de la comunidad educativa frente a eventos adversos de todo tipo de origen; construir

capacidades e identificar las vulnerabilidades, determinar el riesgo de desastres; así mismo la

preparación ante cualquier desastre (Ministerio de Educación, 2016).

La gestión integral de riesgo de desastres en el Distrito M. de Q

La ciudad de Quito aumento mucho su actividad sísmica como su población, también hay que

tener en cuenta estos puntos: (ESPE, 2015)

Fundación. (ESPE, 2015)

Materiales adecuados para construir. (ESPE, 2015)

Entorno. (ESPE, 2015)

Evaluando vulnerabilidades y su efecto en el ecosistema. Hay que crear un desarrollo

sustentable respetado el territorio y riesgo de aproximación a las amenazas con altos riesgos.

(ESPE, 2015).

Page 29: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

15

Intervención prospectiva en el Distrito M. de Q.

Esta intervención busca evitar que se generen situaciones de amenazas, por ejemplo, los

planes en reducción de riesgo de todo tipo para instituciones y establecimientos en el DMQ

(Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, 2017).

Intervención correctiva en el Distrito M. de Q

Se busca reducir el nivel de riesgo existente en el DMQ con acciones preventivas y desarrollo

de capacidades de mitigación de riesgo de desastres, el Plan de Relocalización de familias de

zonas de alto riesgo no mitigable (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, 2017)

Intervención reactiva en el Distrito M. de Q

Gracias a los procedimientos ya establecidos con fortaleza anteriormente entre las

instituciones como bomberos de DMQ o policía metropolitana han sido uno de los puntos fuertes

en la respuesta ante amenazas (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, 2017).

Antecedente de desastres en el Distrito M. de Q

La ciudad de Quito está expuesta constantemente a amenazas naturales y antrópicas las más

comunes incendios forestales como movimientos de tierra, aunque también se han presentado

movimientos sísmicos e inundaciones que tienen una gran posibilidad de volver a suceder al

encontrarse asentado en 4 fallas geológicas y rodeada por 20 volcanes los cuales su mayoría son

activos. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015).

En 1987 un movimiento sísmico afectó las construcciones del patrimonio del Centro

Histórico de la ciudad. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015).

Page 30: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

16

Caída de ceniza en 1999 y 2002 por la emisión provocada a la actividad volcánica del

Guagua Pichicha y Reventador (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015).

Los flujos de lodo que afectaron la comuna “Santa Clara de San Millán” en 1997

(Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015).

En 2003 se incendia el Palacio del Congreso Nacional por falta de gestión en hidrantes

de la ciudad (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015).

La rotura del oleoducto, en el año 2003, que transporta el petróleo de la Amazonía a la

Costa, contaminó por largo tiempo, una de las principales fuentes de abastecimiento de

agua de Quito. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

En 2010 se produjo una inundación y movimientos en masa provocando 6 muertes en

el sector de la Forestal en la Av. Simón Bolivar (Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, 2015).

En el 2012, se dieron casi 2600 incendios forestales, donde el mayor número de

eventos se registró en el Valle de los Chillos (Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, 2015).

Fundamentos Teóricos

Definición de Gestión de Riesgos de desastre

Es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones

de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica se complementa con

recursos locales, regionales y nacionales y sse enlaza con el desarrollo sostenible (PNUD, 2013).

Page 31: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

17

Importancia de aplicación de la gestión de riesgos de desastre

El propósito de la gestión de riesgos es la siguiente:

Identificar posibles riesgos (Gerens, 2017).

Reducir o dividir los riesgos (Gerens, 2017).

Proporcionar una base racional para la toma de decisiones en relación con todos los

riesgos (Gerens, 2017).

Planificar (Gerens, 2017).

Dar prioridad a riesgos más altos y cuidar los presupuestos en la acción de evaluación

(Gerens, 2017).

Proporcionar gestión en todos los niveles con la información necesaria para tomar

decisiones informadas en problemas críticos para el éxito del proyecto (Gerens, 2017).

Componentes de la gestión de riesgos de desastre prospectiva

Tomar nuevas decisiones en el desarrollo para evitar que nuevos riesgos puedan aparecer.

(PNUD, 2013)

Correctiva.

Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir los riesgos

ya existentes (PNUD, 2013).

Reactiva.

Implica la preparación y respuestas a emergencias (PNUD, 2013).

Page 32: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

18

Etapas de la gestión de riesgos de desastre

Se puede dividir a la GRD en varios períodos, pero la base principal se asienta en 5

procedimientos principales. (SCHROEDER, 2017):

Identificación.

Descubrir y definir ordenadamente los riesgos en un formato. (SCHROEDER, 2017)

Evaluación.

Evaluar los riesgos según su probabilidad y ocurrencia en la comunidad (SCHROEDER,

2017).

Tratamiento.

Debe tratarse concretamente los riesgos y para aquellos que no son mitigables en su totalidad

de recurre a un plan de riesgo aceptable (SCHROEDER, 2017).

Monitorización.

Reevaluar los procedimientos realizados y los tratamientos administrados. (SCHROEDER,

2017).

Comunicación.

Es de vital importancia mantener las comunicaciones durante todo el proceso (SCHROEDER,

2017).

Page 33: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

19

Amenaza

Condición posible de la ocurrencia de un fenómeno físico que puede ser de origen natural,

socio-natural o antrópico, que puede causar daño a comunidades, bienes, infraestructuras, el

ambiente y la economía (UNICEF, 2015).

Tabla 3 Principales amenazas en el Ecuador

Natural Antrópicas no intencionales Social

Incendios forestales

Fenómenos de

remoción en masa

Movimientos sísmicos

Eventos atmosféricos

(vendavales,

granizadas, tormentas

eléctricas, etc.)

Inundaciones por

desbordamiento de

cuerpos de agua (ríos,

quebradas, humedales,

etc.).

Avenidas torrenciales.

Otros

Incendios (estructurales,

eléctricos, por líquidos o

gases inflamables, etc.)

Perdida de contención de

materiales peligrosos

(derrames, fugas, etc.)

explosión (gases, polvos,

fibras, etc.)

Inundación por deficiencias

de la infraestructura

hidráulica (redes de

alcantarillado, acueducto,

etc.)

Fallas en sistemas y

equipos • otros

Comportamientos no

adaptativos por temor

Accidentes de

vehículos

Accidentes personales

Revueltas / asonadas

atentados terroristas

Hurtos

Otros

Fuente: (FOPAE, 2012).

Page 34: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

20

Amenazas naturales

Aquella que es únicamente originaria de la naturaleza es decir causada sin la intervención de

otros factores que la afecten su causa. (Guioteca, 2018).

Existen diversidad de tipos de amenazas naturales como por ejemplos geomorfológicas como

los deslizamientos de tierra o movimientos en masa; como también meteorológico como

inundaciones, heladas o sequías (Guioteca, 2018).

2.2.5.1.1 Caída de ceniza.

Hay una relación que se produce con la expulsión de ceniza y la corriente de vientos que

cubren ciudades y comunidades, Existen millares de personas que viven cerca de volcanes que

están expuestas a esta amenaza (Octavio Porras, 2004).

Consecuencias en la salud respiratoria.

La ceniza volcánica contiene partículas de diversos tamaños y composiciones, las

exhalaciones de estas partículas al llegar a la mucosa causan infecciones considerables a las vías

respiratorias. (Octavio Porras, 2004) Algunas llegan a las vías respiratorias bajas.

Hay que mantener en cuenta que la ceniza volcánica puede influir en los caminos

pavimentados haciéndolos riesgosos como también en combinación con gases derivados del

volcán (Octavio Porras, 2004).

Page 35: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

21

2.2.5.1.2 Movimientos en masa.

Desplazamientos de tierra por medio de pendientes, que se deslizan por efecto de la gravedad,

por la influencia de agua, movimientos sísmicos, carga excesiva, excavaciones o construcción de

viviendas senderos y vías.

Estos movimientos pueden producir aspectos negativos como agrietamientos y fallas en

estructuras si embargo, ayuda a la creación de sauces y nuevas salidas para los ríos (Alcaldía de

Medellin, 2016).

2.2.5.1.3 Movimientos sísmicos.

Sensación de temblor o movimiento físico del suelo que proviene de la fuerza interna de la

tierra, siendo las placas tectónicas donde se originan, pueden destruir todo lo construido según su

escala (Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias, 2012).

Escalas para medición de la intensidad de los movimientos sísmicos.

A estos movimientos se los puede medir cualitativa y cuantitativamente entre las escalas

tenemos:

Page 36: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

22

Escala de Mercalli.

Tabla 4 Escala Mercalli

I

MUY DEBIL Imperceptible para la mayoría de población excepto en condiciones favorables.

II

DEBIL

Perceptible por personas que se encuentran en reposo, los objetos suspendidos pueden oscilar.

III

LEVE

Sacudida sentida claramente en los interiores de los edificios, especialmente en los pisos altos,

vehículos pueden moverse ligeramente semejante al paso de un camión pequeño.

IV

MODERADO

Sacudida sentida en el exterior; muchos despiertan durante la noche. Asonada en cerámica,

puertas y ventanas, se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Los

automóviles detenidos se mueven con más energía. Sensación semejante al paso de un camión

grande.

V

POCO FUERTE

Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o cristales de ventanas

se rompen. Pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos en paredes inestables.

VI

FUERTE

Sacudida sentida por toda la zona. Muchas personas atemorizadas huyen, Algunos muebles

pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero,

existen daños leves.

Page 37: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

23

VII MUY FUERTE

Mantenerse de pie es difícil, muebles dañados, daños insignificantes en estructuras de buen

diseño y construcción, daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas,

daños considerables en estructuras pobremente construidas. Perceptible por personas en

vehículos en movimiento.

VIII

DESTRUCTIVO

Daños leves en estructuras especializadas, daños considerables en estructuras ordinarias bien

construidas, posibles derrumbes, daño severo en estructuras pobremente construidas,

mampostería seriamente destruida, muebles completamente sacados de lugar.

IX

RUINOSO

Pánico generalizado en la zona o país, daños considerables en estructuras especializadas con

paredes de plomo, grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales, edificios

desplazados fuera de sus cimientos.

X

DESASTROSO

Estructuras de madera bien construidas quedan destruidas, estructuras de mampostería y

el marco destruido con sus bases, rieles doblados.

XI

MUY

DESASTROSO

Pocas estructuras de mampostería permanecen en pie, puentes destruidos, rieles curvados en

gran medida.

XII

CATASTRÓFICO

Destrucción total y pocos supervivientes, objetos saltan al aire, niveles y

perspectivas quedan distorsionados e imposibilidad de mantenerse en pie.

Fuente: (EsasCosas, 2014) Escala Mercalli Modificada

Page 38: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

24

Escala de Richter.

Asigna un valor para determinar el sismo y medirlo cuantitativamente (EcuRed, 2019). En la

tabla 5 se describe dicha escala con sus variables:

Tabla 5 Escala de Richter

Magnitud Efectos del Terremoto

Menor a 3,5

Generalmente no se siente, pero es registrado.

3,5 a 5,4 Puede sentirse, pero sólo causa daños menores.

5,5 a 6,0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6,1 a 6,9 Ocasiona daños severos en áreas muy pobladas.

7,0 a 7,9 Causa graves daños.

Mayor a 8

Destrucción total a comunidades cercanas.

Fuente: (EcuRed, 2019). Escala de Richter.

2.2.5.1.4 Tormentas eléctricas.

Creadas en los cambios climáticos donde existe una acumulación de nubes cargadas con rayos

vientos y lluvia, donde los rayos tienen posibilidad de alcanzar a una persona donde si no lo mata

lo deja con heridas crónicas (READY, 2018).

Las tormentas eléctricas son peligrosas, incluyen rayos y pueden:

Incluir vientos fuertes sobre 50 mph (READY, 2018).

Originar granizo (READY, 2018).

Causar inundaciones y tornados (READY, 2018).

Page 39: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

25

2.2.5.1.5 Vientos fuertes.

La palabra viento proviene del latín ventus que significa corriente de aire que se produce en la

atmósfera por causas naturales (Julián Pérez Porto A. G., Definición de Viento, 2013). Es un

evento natural que es producido por los movimientos de la tierra que junto con los cambios

climáticos y de presión se originen los vientos (Julián Pérez Porto A. G., Definición de Viento,

2013).

Dependiendo de la velocidad que obtenga el viento se produce la energía eólica que puede ser

beneficiosa con el desplazamiento de semillas y erosión, sin embrago si es muy fuerte puede

derribar estructuras fácilmente (Julián Pérez Porto A. G., Definición de Viento, 2013).

2.2.5.1.6 Inundaciones.

Son los desbordamientos de agua o existencia de agua en acumulación de grandes cantidades

en donde normalmente no lo hay que dependiendo de su cantidad, lugar o desplazamiento puede

llegar a causar daños o lesiones mortales (READY, 2018).

Esta amenaza puede:

Producirse como consecuencia de lluvia, nieve, tormentas costeras, marejadas

ciclónicas, desbordamientos de represas y otros sistemas de agua (READY, 2018).

Desarrollarse de manera lenta o rápida (READY, 2018).

Producir la pérdida de la electricidad, interrumpir el transporte, dañar edificios y

provocar deslizamientos de tierra (READY, 2018).

Page 40: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

26

Ilustración 3 Inundación en escuelas por fuertes lluvias

Fuente: (MILENIO, 2018)

2.2.5.1.7 Erupción volcánica.

Emisión brusca de material del interior de la Tierra por medio del cráter de un volcán activo

que expulsa periódicamente ceniza, lava, gases etc. (SNGR, ECUADOR: REFERENCIAS

BASICAS PARA GESTION DE RIESGO, 2014).

2.2.5.1.8 Lahares.

Se crea al mezclarse materiales sólidos y agua que se mueve a una velocidad

considerable por una ladera de un volcán, pueden llevarse todo a su paso y dejar enterrado

prácticamente lo que se ponga en su recorrido, se puede relacionar fácilmente con

desplazamiento de lodo o barro. (NuestroClima, 2019).

2.2.5.1.9 Sequía.

Una amenaza que a diferencia de las demás, esta demora mucho tiempo en transcurrirse por la

gran cantidad de calor e imposibilitar la vida en el suelo, la sequía puede durar varios años y

Page 41: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

27

causar efectos trágicos en la agricultura y las reservas de agua (Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2006)

2.2.5.1.10 Tsunami.

Serie de olas de gran tamaño que son originadas a partir de otra amenaza geológica, se pueden

llevar todo lo que estén a su camino y desplazarlo kilómetros siendo de las amenazas principales

a comunidades costeras (READY, 2018).

2.2.5.1.11 Radiación ultravioleta.

Esta amenaza de luz UV es una de las principales amenazas a la salud visual la cual se puede

proteger con lentes con resistencia a estos rayos UV (ESSILOR, 2016).

Para calcular la cantidad de UV es necesario la utilización de mediciones del ozono y así

mismo la altitud de la región como de su fecha y hora lo que permite a los satélites evaluar la

situación de la capa de ozono y obtener el resultado de la cantidad de UV que se dispone en el

país (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, 2015).

Su intensidad varía en sus longitudes de onda que puede ir de entre 280 y 400 nm, el espectro

completo de radiación UVB (280-314 nm) y UVA (315-400 nm) (Agencia de Protección

Ambiental de Estados Unidos, 2015).

Page 42: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

28

Amenazas socio-naturales.

Es originada en la naturaleza sin embargo se debe a por la interacción directa del humano con

ella, con repercusiones negativas produciendo en muchas ocasiones un desastre (Serrano, 2010).

También por la acción del hombre se repercute en cambios climáticos que posteriormente se

derivaran en amenazas naturales más consecuentes y continuas (Serrano, 2010).

2.2.5.2.1 Deforestación.

Específicamente se debe a la tala y quema de territorio forestal por mano del hombre, debido

a empresas madereras, agricultura o para ganadería que consecuentemente después se verá

reflejado en diversas amenazas. (Cumbre Pueblos, 2017).

2.2.5.2.2 Derrumbe.

Es un evento socio natural ya que es producido porque el suelo firme ha sido removido o

trabajado como por ejemplo la tala de árboles, que al perder su soporte el material orgánico

incluyendo tierra y rocas descienden por un talud o pendiente hasta llegar a un lugar aplanado

(Eco Exploratorio, 2018).

2.2.5.2.3 Epidemia.

Se produce por contagio de una enfermedad de consideración en una comunidad, que si llega

a abastecer un territorio considerable se convierte en pandemia, colapsando sistemas de salud

(Médicos sin Fronteras, 2016).

Page 43: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

29

2.2.5.2.4 Plaga.

Son todo organismo vivo que se propaga rápidamente capaces de traer y llevar enfermedades

considerables. Para hacer frente a cualquier plaga se debe conocer muy bien al organismo, como

actúa y como se lo puede detener (NPIC, 2016).

Amenazas Antrópicas

Son amenazas que son producidas directamente por acción del hombre, que suele llegar a

tener repercusiones contra él mismo al no controlarse, siendo así culpable de su propio desastre

(Servicio de Gestión de riesgo y emergencias médicas, 2014).

2.2.5.3.1 Contaminación.

Una amenaza creada por el hombre, debido al trabajo y tratamiento de materiales físicos o

químicos que son corrosivos para el ecosistema que son desechados al ambiente, que en muchas

ocasiones se acumula durante años, produciendo daño a la naturaleza, secuencialmente, dando

origen a otras amenazas (Cumbres Pueblos, 2017).

2.2.5.3.2 Derrame de materiales peligrosos.

Amenaza que se da en establecimiento donde se maneja químicos, hidrocarburos o sustancias

corrosivas que al darse un derrame accidental de estos producen daño o enfermedades crónicas

por lo que se debe tener una educación especial en su uso como realización de planes de

contingencia en casos de accidentes (Urzúa, 2013).

Page 44: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

30

2.2.5.3.3 Accidentes de tránsito.

Se definen como toda acción voluntaria o no involuntaria en la colisión de dos o más

automóviles versus otro automóvil o peatón, incluyendo accidentes de todo tipo, incluyendo

lugares como gasolineras, son causantes de lesiones dependiendo de la fuerza de impacto que en

mayoría de casos resulta en lesiones mortales (Muñoz, 2013).

2.2.5.3.4 Terrorismo.

Esta amenaza tiene como objetivo principal el infundir miedo y terror a una comunidad que se

ve afectada por eventos como explosiones asesinatos o secuestros que infunden desconfianza e

inseguridad a una nación fomentado el desorden y caos que es el fin principal (Julián Pérez Porto

A. G., 2010).

2.2.5.3.5 Secuestro.

Acto que va en contra de la ley y derechos humanos, donde se priva ilegalmente de libertad a

una persona en contra de su voluntad para tener como fin una recompensa por su liberación, la

persona que infunde el acto se llama secuestrador, en cambio la víctima se la llama secuestrado

(Julián Pérez Porto A. G., Definición de Secuestro, 2016).

Amenaza de incendio

Un incendio estructural corresponde a aquel tipo de incendio que se produce en casas,

edificios, locales comerciales, etc. (Chile, 2015)

Gran cantidad de estos incendios estructurales son originados de la mano del hombre,

comúnmente por causa de accidente o descuido. (Chile, 2015)

Page 45: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

31

De las causas más conocidas se encuentran los accidentes domésticos, fallas eléctricas,

manipulación inadecuada de líquidos inflamables, fugas de gases combustibles, acumulación de

material inflamable, velas y cigarros mal apagados, artefactos de calefacción en mal estado y

niños jugando con fósforos, etc. (Chile, 2015).

Clasificación

Existen diversas clases de fuegos que se designan con las letras A, B, C y D, y son las

siguientes:

Clase a

Originados en solido como madera, papel, telas etc. (Universidad Nacional de Mar de la Plata,

2015)

Clase b

Originados en gases combustibles y líquidos inflamables como grasas, pinturas, aceites, etc.

(Universidad Nacional de Mar de la Plata, 2015)

Clase c

Originados en equipos e instalaciones de uso eléctrico como tableros, reguladores,

generadores, etc. (Universidad Nacional de Mar de la Plata, 2015).

Clase d

Originado en metales combustibles, como magnesio, titanio, potasio, sodio, etc. (Universidad

Nacional de Mar de la Plata, 2015)

Page 46: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

32

Agentes de extinción

De los 4 factores anteriores el agente extintor elimina alguno de estos. (Universidad Nacional

de Mar de la Plata, 2015)

Ilustración 4 Triangulo del fuego

Fuente: http://industrial45.blogspot.com/2008/07/tetraedro-del-fuego.html

2.2.5.4.1 Evaluación de riesgo de incendio MESERI.

MESERI, método que evalúa el riesgo según sus factores agravantes o protectores ante esta

amenaza (Blasco, 2014).

Estos factores se van subdividiendo para obtener una calificación más exacta valorable en 0 la

peor y 10 la mejor o más favorable (Blasco, 2014).

2.2.5.4.2 Factores de construcción.

Número de pisos y altura.

Coeficiente de números de pisos y su altura (Blasco, 2014).

Page 47: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

33

Tabla 6 Número de pisos y altura

Fuente: (Blasco, 2014).

Superficie mayor sector incendios.

Superficie que tiende a ser más propensa al fuego.

Tabla 7 Superficie mayor sector de incendio

Superficie mayor sector incendios Coeficiente

de 0 a 500 m2 5

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Resistencia al fuego.

Material que se resiste al fuego como hormigón o concreto, siendo así un material mixto

tendrá una calificación media. (Blasco, 2014)

N° de Pisos Altura Coeficiente

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Page 48: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

34

Tabla 8 Resistencia al fuego

Resistencia al Fuego Coeficiente

Resistente al fuego (hormigón) 10

No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Falsos techos

Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura. (Blasco, 2014)

Tabla 9 Falsos techos

Falsos techos Coeficiente

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.3 Factores de situación

Distancia de los bomberos

Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los

bomberos, utilizándose la distancia. (Blasco, 2014)

Page 49: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

35

Tabla 10 Distancia de los bomberos

Distancia Tiempo Coeficiente

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Accesibilidad del edificio

Se calificará por las condiciones de las vías de acceso del edificio (Blasco, 2014).

Tabla 11 Accesibilidad del edificio

Accesibilidad del edificio Coeficiente

Buena 5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.4 Factores de procesos/ actividad

Evalúa posibles fuentes del incendio evaluando la actividad como cargas, almacenamientos o

limpiezas (Blasco, 2014).

Page 50: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

36

Peligro de activación.

Evalúa el peligro de comenzar un incendio como la negligencia o descuido humano que son

una de las causantes principales (Blasco, 2014).

Carga de térmica.

Peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) con capacidades de generar calor (Blasco,

2014).

Tabla 12 Carga térmica

Carga térmica Coeficiente

Bajo 10

Moderada 5

Alto 2

Muy alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Combustibilidad

Facilidad de cualquier material para generar fuego que se evalúa experimentalmente con el

material de prueba en caso de no ser posible el evaluador usa su criterio técnico (Blasco, 2014).

Tabla 13 Combustibilidad

Combustibilidad Coeficiente

Bajo 5

Medio 3

Alto 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Page 51: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

37

Orden y limpieza.

Coeficiente subjetivo que evalúa el orden y mantenimiento de materiales almacenados

correctamente (Blasco, 2014).

Tabla 14 Orden y limpieza

Orden y limpieza Coeficiente

Alto 10

Medio 5

Bajo 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Almacenamiento en altura

Se evalúa la altura de la estructura únicamente por malentendidos en apartados anteriores

(Blasco, 2014).

Tabla 15Almacenamiento en altura

Almacenamiento en altura Coeficiente

menor de 2 m. 3

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.5 Factores de concentración.

El valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es importante

conocer ya que, si el capital almacenado es alto, la protección debe ser mucho más (Blasco,

2014).

Page 52: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

38

Tabla 16 Factores de concentración

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.6 Factores de destructibilidad.

Evalúa la influencia que tendría el fuego en estructuras y maquinarias (Blasco, 2014).

Calor.

Evalúa la influencia que el calor afecta a maquinarias o estructura que difícilmente llega a ser

10 por afectación permanente del ambiente (Blasco, 2014).

Tabla 17 Calor

Calor Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Humo.

Evalúa daños por humo a maquinarias y materiales o elementos existentes. (Blasco, 2014)

Factores de concentración Coeficiente

Menor de $400/m2 3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

Page 53: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

39

Tabla 18 Humo

Humo Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Corrosión.

Evalúa la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de gases oxidantes

desprendidos en la combustión. (Blasco, 2014)

Tabla 19 Corrosión

Corrosión Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Agua.

De importancia la destructibilidad del agua ya que es un factor indispensable para extinción

de un incendio estructural (Blasco, 2014).

Page 54: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

40

Tabla 20 Agua

Agua Coeficiente

Baja 10

Media 5

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.7 Factores de propagabilidad.

Facilidad que tiene el fuego por la disposición de maquinaria o materiales y su

almacenamiento. (Blasco, 2014)

Vertical.

Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada separación y

distribución (Blasco, 2014).

Tabla 21 Vertical.

Vertical Coeficiente

Baja 5

Media 3

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

Horizontal.

Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y

distribución de los materiales. (Blasco, 2014)

Page 55: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

41

Tabla 22 Horizontal

Horizontal Coeficiente

Baja 5

Media 3

Alta 0

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.8 Factores de protección.

Evalúa medios o materiales de protección de la institución ante el incendio estructural

(Blasco, 2014).

Tabla 23 Factores de protección

Concepto SV CV Puntos

Extintores portátiles (EXT) 1 2 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 2

Columnas hidratantes exteriores (CHE) 2 4 2

Detección automática (DTE) 0 4 0

Rociadores automáticos (ROC) 5 8 5

Extinción por agentes gaseosos (IFE) 2 4 2

Fuente: (Blasco, 2014).

Brigadas internas contra incendios

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar en

el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados elementos de

protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores (Blasco, 2014).

Page 56: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

42

Tabla 24 Brigada interna

Brigada interna Coeficiente

Extintores portátiles (EXT) 1

Bocas de incendio equipadas (BIE) 2

Fuente: (Blasco, 2014).

2.2.5.4.9 Colapso estructural.

Es la perdida de estabilidad estructura que termina en el colapso de la construcción, que puede

resultar en muertes, pérdidas económicas y estructurales de la institución, muchas veces

ocurridas por falta de profesionalismo al momento de la construcción (ARKIPLUS, 2019).

2.2.5.4.10 Incendio forestal.

Es el fuego descontrolado que consume hectáreas de bosques y ecosistema, afectando a la

flora y fauna al igual que a las comunidades aledañas que muchas veces por acción del viento se

desplaza rápidamente quemando así más territorio (MedlinePlus, 2017).

Análisis de amenazas

Se evalúa de forma preliminar a la amenazas que afectan de forma directa a la institución al

igual que por su ubicación y estructura económica y social, las amenazas que llegaría ser

inminentes (MinEdu, 2015).

Page 57: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

43

Análisis de amenazas mediante el método por colores

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,

tecnológico o socia (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

En la segunda columna se describir la amenaza. Esta descripción es lo más detallada e

incluye en la fuente que la genera, registros históricos, o estudios que sustenten la

posibilidad de ocurrencia del evento (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

En la tercera columna se coloca el color del pictograma que corresponda a la

calificación (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Para una correcta realización del análisis de amenazas se debe proporcionar la información

apropiada y relacionarla con la tabla 25 presentada a continuación.

Tabla 25Calificación de la amenaza mediante el método por colores

Evento Comportamiento Color Asignado

POSIBLE

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

porque no existen razones históricas y científicas para

decir que esto no ocurra.

VERDE

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que puede

ocurrir.

AMARILLO

Page 58: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

44

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

ROJO

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Vulnerabilidad

Es la característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,

relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y

recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza (FOPAE, 2012).

Tipos de vulnerabilidades

Vulnerabilidad física.

El análisis de la vulnerabilidad física involucra tener presente algunas variables tales como el

material de construcción empleado, la localización del centro educativo, las características

geológicas y tipos de suelo, la normatividad existente, etc. (Instituto Nacional de Defensa Civil,

2006).

Vulnerabilidad natural y ecológica.

Vulnerabilidad que se acentúa por el factor de ubicación, calidad de suelo, agua, flora o fauna

que afecta directamente a la institución al igual que cualquier otro factor relacionada con el

medio ambiente o sus interacciones (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Page 59: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

45

Vulnerabilidad económica.

Capacidad económica que la institución tiene para poder sobrellevar una amenaza suscitada

que evalúa su capacidad de recuperación con dicho capital (Instituto Nacional de Defensa Civil,

2006).

Vulnerabilidad social.

Evalúa la capacidad de la comunidad a sobrellevar de forma unida el sucedo de una amenaza

que es más favorable el trabajo de recuperación de una comunidad unida (Instituto Nacional de

Defensa Civil, 2006).

Vulnerabilidad política e institucional.

La capacidad de la comunidad o institución de tomar decisiones correctas para la prevención

y respuestas ante la amenaza (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Vulnerabilidad educativa.

Formación en escuelas y colegios e instituciones educativas sobre temas de prevención ante

amenazas de igual forma mitigación y respuesta (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Vulnerabilidad cultural e ideológica.

Esta está vinculada al conocimiento cultural y su percepción ante el desastre que tiene la

comunidad de igual manera la prevención (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Page 60: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

46

Vulnerabilidad Científica y tecnológica.

Conocimiento científico y tecnológico que poseen las comunidades e instituciones al igual

que el acceso de la tecnología y redes para conocer sobre la amenaza (Instituto Nacional de

Defensa Civil, 2006).

Factores de vulnerabilidad (exposición) fragilidad

Se la puede definir como la susceptibilidad intrínseca que poseen elementos expuestos a ser

dañados por una condición estimada de la amenaza (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).;

Los componentes de la fragilidad son:

Físico (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Socioeconómico (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Ambiental (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Análisis de las vulnerabilidades

El análisis de las vulnerabilidades de la institución evalúa tres elementos claves, cada uno de

ellos analizado desde tres perspectivas (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006):

Personas:

Gestión organizacional (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006)

Capacitación y entrenamiento (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Características de seguridad (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006).

Page 61: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

47

Recursos:

Suministros.

Edificación (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006)

Equipos.

Sistemas y Procesos:

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2006)

Se evalúa de forma cualitativa con las variables de MALA, REGULAR O BUENA, a las

vulnerabilidades de las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante

cada una de las amenazas inminentes (FOPAE, 2012).

Al finalizar se promedia los 3 aspectos (FOPAE, 2012). La calificación de cada elemento

se realiza de acuerdo con la siguiente la tabla 25:

Tabla 26 Interpretación de la vulnerabilidad

Rango Interpretación Color

0,0 – 1,00 Alta Rojo

1,01 – 1,00

Media

Amarillo

2,01 – 3,00

Baja

Verde

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Page 62: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

48

Nivel de riesgo

Probabilidad de que una amenaza llegue a ser un desastre, por separado la vulnerabilidad y la

amenaza no representan el riesgo (UNISDR, 2009).

Si se es cuidadoso y se conoce las vulnerabilidades que se posee, se puede reducir el riesgo de

forma considerable con prevención y capacitación (UNISDR, 2009).

Aspectos principales de la evaluación de riesgo de desastre

El objetivo de la evaluación es determinar si la capacidad de prevención es buena o si se está

demasiado expuesto al desastre (Safetycare, 2019).

El programe incluye las siguientes etapas de la evaluación de riesgos (Safetycare,

2019) : Identificar todos los peligros existentes.

Determinar cuáles son las posibles consecuencias y quién puede resultar herido

(Safetycare, 2019).

Evaluar los riesgos y decidir si las medidas de precaución existentes son adecuadas o

si se necesitan tomar más medidas (Safetycare, 2019).

Registrar los resultados de la evaluación (Safetycare, 2019).

Revisar y, si fuese necesario, reconsiderar la evaluación periódicamente (Safetycare,

2019).

Metodología de análisis de riesgo de desastre por colores

Page 63: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

49

Podemos tener resultado cualitativos con la evaluación de las variables a calificar

mencionados anteriormente que nos permite conocer con la suma de estas el valor del riesgo del

desastre obtenido (Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Al poder identificar de forma cualitativa lo centros educativos y demás instituciones pueden

tener una referencia para la realización de planes de contingencia y prevención ante los desastres

(Departamento Nacional de Planeación, 2016).

Metodología de análisis preliminar de riesgos

Se basas en dos conceptos probabilidad de que los factores se transformen en daños, y la

magnitud de estos daños (Manuel Bestratén Belloví, 2011).

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

Probabilidad: La probabilidad de un accidente se determina en función de las

probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos

desencadenantes (Manuel Bestratén Belloví, 2011).

Consecuencia: La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes

(Ci), cada una de ellas con su correspondiente probabilidad (Manuel Bestratén Belloví,

2011).

Descripción del método.

La metodología parte de La detección de las deficiencias existentes en la instalación, luego se

estima la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de

las consecuencias, se evalúa el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias (Manuel

Bestratén Belloví, 2011).

Page 64: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

50

EI nivel de riesgo (NR) será por su parte función del nivel de probabilidad (NP) y del nivel de

consecuencias (NC) y puede expresarse como (Manuel Bestratén Belloví, 2011):

NR = NP x NC

Metodología de Matriz de riesgos

Es la herramienta de control y de gestión utilizada para conocer los procesos y productos más

importantes institucionales, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores

exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (SIGWEB, 2012).

Existen tres tipos de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de nuestra

institución. Los métodos pueden ser:

Métodos Cualitativos (Comunidad de Madrid, 2012).

Métodos Cuantitativos (Comunidad de Madrid, 2012).

Métodos Semicuantitativos (Comunidad de Madrid, 2012).

Métodos Cualitativos: Cuando el nivel de riesgo es ajo y no justifica el tiempo necesario

para invertir así mismo para posteriores evaluaciones más completas (Comunidad de Madrid,

2012).

Los métodos cualitativos incluyen:

Brain storming (Comunidad de Madrid, 2012).

Cuestionario (Comunidad de Madrid, 2012).

Entrevistas estructuradas (Comunidad de Madrid, 2012).

Evaluación para grupos multidisciplinarios (Comunidad de Madrid, 2012).

Page 65: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

51

Juicio de especialistas y expertos (Comunidad de Madrid, 2012).

Métodos Cuantitativos: Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar

valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo

del proyecto (Comunidad de Madrid, 2012).

Los métodos cuantitativos incluyen:

Análisis de probabilidad (Comunidad de Madrid, 2012).

Análisis de consecuencias (Comunidad de Madrid, 2012).

Simulación computacional (Comunidad de Madrid, 2012).

Métodos Semicuantitativos: Se usan palabras como ALTO MEDIO o BAJO acompañadas

de una tabla con valores numéricos de calificación ya establecida (Comunidad de Madrid, 2012).

Capacidad de respuesta

Capacidad de responder correctamente ante cualquier evento con el tiempo, economía y orden

adecuado que permite disminuir los contratiempos y cualquier tipo de distracción para

salvaguardar la integridad del personal e institucional (eumed, 2011).

Simulacro de evacuación

Es la evaluación simulada de una amenaza de cualquier tipo que puede producir desastres, los

simulacros deben realizarse si es posible en toda institución con el conocimiento de la amenaza y

respuesta efectiva etc. (Colegio Emilio Sotomayor Luque, 2018)

Page 66: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

52

Participación en los simulacros realizados.

Se realiza conjuntamente con el equipo designado para la tarea bajo la supervisión de un

coordinador, en el cual deben trabajar todas las personas involucradas o que estén a cargo del

proceso.

Es de vital importancia para prevenir daños o perjuicios en un caso real por esto es

recomendable que estén presentes personas externas a la institución como padres o familiares

como encargados de otras instituciones o vecinos aledaños (Servicio Nacional de Gestión de

Riesgo y Emergencia, 2010).

Tipos de simulacros

Debe procederse con total planificación desde que amenaza es simulada siendo las más

inminentes hasta el escenario y rutas realizar, todo con organización, entre algunos tipos

encontramos:

Por su operatividad, ejercicios de gabinete o simulacros de campo (Iglesia

Segura, 2018).

Por su programación, con previo aviso o sin él (Iglesia Segura, 2018).

Por su frecuencia, deberán realizarse primero los ejercicios de gabinete y

consecuentemente los simulacros de campo, por lo menos dos veces al año

(Iglesia Segura, 2018).

Valoración de un simulacro.

En la retroalimentación de la valoración del simulacro deberá analizarse:

Page 67: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

53

Tiempo empleado (Cero Accidentes, 2016).

Factores negativos que han podido incidir en la ejecución (Cero Accidentes,

2016).

Factores positivos que han mejorado la ejecución (Cero Accidentes, 2016).

Comportamiento de los equipos (Cero Accidentes, 2016).

Comportamiento general (Cero Accidentes, 2016).

Dificultades físicas encontradas (Cero Accidentes, 2016).

Documentación (Cero Accidentes, 2016).

En el informe se expondrán: introducción y objeto del informe, datos de la empresa,

realización del simulacro, recomendaciones y mejoras, reunión posterior, anexos si los hubiera

una hoja de firmas, fotos, grabación, etc. (Cero Accidentes, 2016).

Preparación del simulacro.

Se debe realizar una reunión con la dirección y los trabajadores para determinar:

Día, hora y organización, consignas, preparar documentos de planeación general,

determinación de la participación de equipos exteriores, prevenir con suficiente anticipación a

los entes de apoyo externo, recorrido por las diferentes vías de evacuación, establecer vías de

evacuación principal y secundaria, las salidas de emergencia deben estar marcadas y señaladas

(Cero Accidentes, 2016).

La valoración del riesgo se puede aplicar un ejercicio sencillo de valoración, didáctico y

efectivo en una emergencia de incendio, seleccione suficientes observadores para el análisis y

Page 68: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

54

calificación del ejercicio, asignarles funciones específicas, prepare formatos para la evaluación,

realizar charlas de inducción previas con los veedores (Cero Accidentes, 2016).

Metodología para usar en un simulacro de evacuación para instituciones educativos.

Controlar las emociones, no arranque desesperadamente ni grite, estas

cualidades son contagiosas y desatan el terror. Trate de tranquilizar a los

demás

Mantenga libre la ruta de evacuación, carteras alejadas de la puerta de salida.

Escuchada la alarma de advertencia, evacue rápidamente hacia las zonas de

seguridad externas, camine de forma natural con los brazos al costado del

cuerpo.

Aléjese de la portada, de las ventanas con vidrios, ya que los fragmentos

pueden causar lesiones.

Si alguien se derrumba durante la evacuación levántelo sin desgaste de

tiempo, sin gritos y sin dudar para no provocar el pánico.

El equipo de Emergencia del Centro educativo se va a asegurar que todos los

alumnos hayan salido del edificio.

El Comité de Operaciones de Emergencia del Colegio (COE) valorará los

daños causados durante la emergencia y tomará las medidas si las clases se

suspenden o se renuevan.

Posea un Plano a Color de la Ubicación de las Rutas de Evacuación,

colocado a la vista de los alumnos y usuarios del Centro educativo (Centro

Page 69: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

55

de Capacitación y Prevención para el Manejo de Emergencias y Medio

Ambiente, 2007).

Aspectos importantes de los simulacros

Dos minutos para la evacuación o abandono total del centro educativo.

La duración total de un simulacro de evacuación no debería ser superior a veinte

minutos (20 min).

Primeros auxilios

Es la primera ayuda técnica, oportuna, inmediata y obligatoria que damos a una persona

víctima de cualquier tipo de accidente herida o percance físico o psicológico, con la finalidad de

tranquilizarla y asegurar hasta la llegada o asistencia de un profesional de salud evitando de esta

manera su complicación o empeorar su estado (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

.

Valorar la escena o el lugar donde se encuentre el paciente.

Ejercer el autocontrol: Evite ser impulsivo (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

Evalúe la escena: La seguridad propia ante todo es prioridad (Emergencias Sociedad

Anonima, 2010).

Siempre tener en cuenta el entorno sin confiarse de los alrededores, sin caer en la visión en

tunel (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

Comenzar con las preguntas:” ¿QUÉ PASÓ? - ¿CÓMO FUE? - ¿CUÁNDO SUCEDIÓ?”

(Emergencias Sociedad Anonima, 2010)

Page 70: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

56

Una vez garantizada su propia seguridad y descartados los peligros potenciales, puede

aproximarse al lesionado (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

Alertar a los SEM o ECU911.

ALERTAR al SEM para que puedan tener conocimiento del paciente y escena así asegurar los

equipos necesarios (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

SOCORRER: Mientras llegan los SEM se deben estabilizar primero a las víctimas que estén

más graves o con inconciencia, que necesiten prioridad (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

En caso de no respuesta ante ningún estímulo:

Si no es paciente de trauma se puede colocar en posición de seguridad lateral (Emergencias

Sociedad Anonima, 2010).

Valoración primaria de la víctima

Reconocer las lesiones de importancia en el paciente y dar tratamiento a estas, tener en cuenta

el tiempo sea el mínimo y el cuidado el máximo (Emergencias Sociedad Anonima, 2010).

Signos vitales.

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales y

que pueden ser cuantificados.

Page 71: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

57

Los cuatro signos vitales son:

Pulso

Temperatura corporal

Frecuencia respiratoria

Presión arterial

Tabla 27 Signos vitales

Signos Vitales

Pulso Frecuencia

Respiratoria

Presión

Arterial

Temperatura

Corporal

En adultos 70-90 Lxm 16-18 RxM 120/60 Mmhg 36,6+/ - 0.2°C

En niños 70-115 20-25 RxM 100/60 Mmhg 36,6 +/- 0.2°C

En lactantes 120-160 30-40 RxM 90/60 Mmhg 37,4 +/- 0.4°C

Autor: VILLAREAL, Christian

Examen físico.

Se debe empezar desde la cabeza evaluando vías aéreas primordialmente, seguimos con cuello

y tórax examinando las ventilaciones, al igual que lesiones o deformidades, proseguimos con

abdomen, examinando su depresión y suavidad como color y cicatrices, posteriormente pelvis

con cuidado, ya que puede existir fracturas en caso de trauma, por ultimo, extremidades

inferiores y superiores donde buscamos deformidades o hemorragias siempre evaluando la piel y

estado de conciencia del paciente en todo momento (PAOLINI HNOS, 2017).

Page 72: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

58

RCP: reanimación cardiopulmonar

Ventilación Asistida (Humberto Flisfisch, 2014)

Abrir la vía aérea (Humberto Flisfisch, 2014).

Tapar la nariz de la persona con el dedo índice y pulgar. Se coloca escudo

facial o mascarilla y filtro. En caso de no contar con ello se realiza boca-

boca (Humberto Flisfisch, 2014).

Hacer una inspiración profunda de 1 seg, colocando sus labios sobre los de

la persona, asegurando que se sellen (Humberto Flisfisch, 2014).

Insuflar lentamente y observar el tórax de la persona mismo que deberá de

elevarse como en una reparación normal. De no ocurrir esto

reposicione la vía aérea como en el caso de obstrucción (Humberto Flisfisch,

2014).

Ilustración 5 Apertura de vía aérea con ventilación asistida

Fuente: (Humberto Flisfisch, 2014)

Page 73: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

59

Compresiones torácicas

Consisten en aplicar compresiones rítmicas en la mitad del pecho (Humberto

Flisfisch, 2014).

El proveedor se coloca al costado de la victima (Humberto Flisfisch, 2014).

Colocar el talón de la mano en el centro del pecho entre los pezones, en el

centro del pecho, sobre el esternón (Humberto Flisfisch, 2014).

Entrelazar los dedos y comprimir y descomprimir la misma distancia con

profundidad de 5cm (Humberto Flisfisch, 2014).

Heridas y cortes

Des continuidad de tejidos blandos en el cuerpo (Humberto Flisfisch, 2014).

Heridas abiertas: En este ejemplo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos

y tiene probabilidad a infectarse fácilmente (Humberto Flisfisch, 2014).

Heridas cerradas: La piel no está cortada y continúa intacta, mostrando hematomas, hay

menos posibilidades de que una herida cerrada se infecte (Humberto Flisfisch, 2014).

Controlar la hemorragia, en caso de darse, limpiando y haciendo presión directa, si no existe

hemorragias considerables lavar muy bien la herida, desinfectar y cubrir (Humberto Flisfisch,

2014).

Page 74: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

60

Ilustración 6 Presión directa sobre la herida

Fuente: (CinicaDam, 2018)

Quemaduras

Lesión acusado por agentes químicos o físicos como calor ácidos o electricidad que

producen una herida considerable según el tiempo de exposición como cantidad del agente

(Oscar Reluz Salazar, 2016).

Tratamiento:

Realice asepsia (Oscar Reluz Salazar, 2016).

No retire la ropa adherida (Oscar Reluz Salazar, 2016).

Evitar que las partes quemadas entren en contacto entre sí (Oscar Reluz

Salazar, 2016).

No coloque agua fría esto puede provocar hipotermia (Oscar Reluz Salazar,

2016).

Coloque un vendaje flojo, limpio, seco y seguro (Oscar Reluz Salazar,

2016).

Page 75: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

61

Traslade a la víctima a un centro asistencial (Oscar Reluz Salazar, 2016).

Fracturas

Caracterizada por dolor intenso con deformidad e imposibilidad de funcionamiento motor y

sensibilidad comprometida en varios casos acompañada por hemorragias (Robert Leach, 2011).

Tipos de fractura.

Fisura: se rompe el hueso sin que los bordes estén separados (Robert Leach,

2011).

Fractura simple: el hueso no rompe la piel (Robert Leach, 2011).

Fractura expuesta: el hueso rompe la piel y musculo y es de suma gravedad

(Robert Leach, 2011).

Tratamiento.

Respetando la posición en que se encuentre la fractura, se detendrán con una

férula las dos articulaciones más próximas a la esta (Robert Leach, 2011).

Se colocará la férula por debajo y otra por arriba de la fractura (Robert

Leach, 2011).

No se debe de apretar demasiado para evitar la correcta circulación (Robert

Leach, 2011).

Page 76: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

62

Desmayo.

También llamado sincope, se trata del desvanecimiento de la víctima que puede presentar

signos como sudor, palidez o frialdad (Elsevier, 2007).

Tratamiento:

Elevar vía aérea, cubrir de las temperaturas bajas y en casos de vomito colocar en posición

lateral de seguridad (Elsevier, 2007).

Intoxicaciones

Ingesta de sustancias que afectan el organismo de forma negativa, produciendo daños

cognoscitivos y orgánicos dependiendo del toxico y cantidad (Medlineplus, 2018).

Evaluar el estado de conciencia y signos vitales constantemente sin producir el vómito,

verificar que toxico es el causante así mismo verificar el tiempo y cantidad, si la persona vomita

colocar en posición lateral de seguridad (Medlineplus, 2018).

Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

Impedimento del libre paso del aire por las vías aéreas que puede ser parcial o imparcial

(StudyLib, 2014). signos:

La persona tose fuerte (StudyLib, 2014).

Casi no se escucha su voz (StudyLib, 2014).

Aleteo nasal (StudyLib, 2014)..

Page 77: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

63

Silbido y/o ronquido en la respiración (StudyLib, 2014).

Ilustración 7 Signo universal de atragantamiento

Fuente: (StudyLib, 2014)

Tratamiento:

Solicitar autorización de la persona para ayudarla (StudyLib, 2014).

Mencionarle que siga tosiendo fuertemente y esforzándose en respirar hasta

que el objeto o lo que haya obstruido la vía aérea salga (StudyLib, 2014).

Vigilar que la persona realice lo anterior y de pasar un minuto, sin resultado

favorable es preciso activar un sistema de emergencia (StudyLib, 2014).

Técnica para el uso de la maniobra de Heimlich.

Colocarse detrás de la persona, de manera que su cuerpo quede de lado en

relación con la espalda del atragantado. Sus pies deben estar abiertos aprox.

Page 78: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

64

al ancho de sus hombros y se coloca uno en medio de los de la persona.

(StudyLib, 2014).

Rodear con sus brazos la cintura del atragantado. Con una mano se localizar

el ombligo; dos dedos arriba de este se colocarán el puño, procurando que el

dedo gordo quede arriba de la línea media del abdomen por arriba del

ombligo (StudyLib, 2014).

Apretar el puño con la otra mano, presionando fuertemente hacia el abdomen

de adentro y hacia arriba (StudyLib, 2014).

Se debe de repetir esta acción hasta que la persona arroje el objeto que está

obstruyendo su vía área (StudyLib, 2014).

Si la persona está sentada, solamente hay que arrodillarse detrás de ella y

realzar la misma maniobra (StudyLib, 2014).

Ilustración 8 Maniobra de Heimlich

Fuente: (StudyLib, 2014)

Page 79: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

65

Nivel de conocimiento

Resultado del aprendizaje de la persona a través de enseñanzas o educación impartida ,como

también de experiencias obtenidas a lo largo de los momentos en su vida (Cognifit, 2019).

Escala de calificaciones.

Se usa como referencia las tablas impartidas en el ministerio de educación para determinar el

nivel de conocimiento en temas específicos (Ministerio de Educación , 2013).

Cada evaluado debe demostrar que su conocimiento es suficiente para aprobar determinado

curso o prueba que se le imparte (Ministerio de Educación , 2013).

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos. 10

Domina los aprendizajes requeridos. 9

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos ≤ 4

Fuente: (Ministerio de Educación , 2013)

Escala cualitativa Escala cuantitativa Supera los aprendizajes requeridos. 10 domina los

aprendizajes requeridos. 9 alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8 Está próximo a alcanzar los

aprendizajes requeridos. 5-6 No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4. (Ministerio de

Educación , 2013)

Page 80: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

66

Escala de calificación cuantitativa

Se mide por medio de un tipo de evaluación con escala cuantitativa como por ejemplo

(GARCIA, 2017).

Instrumentos de evaluación

Prueba escrita (GARCIA, 2017).

Prueba oral (GARCIA, 2017).

Prueba de ejecución (GARCIA, 2017).

Escala de calificación cualitativa.

Mucho mas extensa que la cualitativa busca evaluar con mayor extensión el nivel de

conocimiento (GARCIA, 2017).

Instrumentos de evaluación Algunas de estos son:

Por la situación observada: observación natural (contexto natural) u

observación estructurada (se crea una situación) (GARCIA, 2017).

Papel de la observación: observación participante (el observador es parte del

contexto) u observación no participante (el observador no interviene)

(GARCIA, 2017)

Instrumentos utilizados: Observación sistemática (instrumentos o guía

sistemático) u observación asistemática (instrumentos más sencillos, el

observador registra lo que considera importante) (GARCIA, 2017).

Instrumentos para la observación

Page 81: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

67

La escala numérica (GARCIA, 2017).

La escala gráfica (GARCIA, 2017).

La escala descriptiva (GARCIA, 2017).

El cuestionario (GARCIA, 2017).

La entrevista (GARCIA, 2017).

El registro anecdótico (GARCIA, 2017).

El diario de campo (GARCIA, 2017).

Fundamentos legales

Marco legal de la gestión de riesgos en el ecuador.

La presente investigación aporta con el cumplimiento de las siguientes disposiciones legales

de la constitución.

Ley orgánica de Educación Superior

En el artículo 8 de la ley de educación superior en su literal f nos indica:

“Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo

sustentable nacional” (LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR,LOES, 2010).

Ley de Seguridad Nacional

“Art. 34.- De la coordinación en caso de desastres naturales. - En caso de desastres naturales

la planificación, organización, ejecución y coordinación de las tareas de prevención, rescate,

remediación, asistencia y auxilio estarán a cargo del organismo responsable de la defensa civil,

Page 82: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

68

bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación de Seguridad o quien haga sus

veces, preservando el mantenimiento del orden público y el libre ejercicio de los derechos y

libertades ciudadanas garantizados en la Constitución. El organismo responsable de la defensa

civil actuará en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados y la sociedad civil,

también contará con el apoyo de las Fuerzas Armadas y otros organismos necesarios para la

prevención y protección de la seguridad, ejecutará las medidas de prevención y mitigación

necesarias para afrontarlos y minimizar su impacto en la población” (CONSTITUCIONAL,

2009).

Ley orgánica de Educación Intercultural

“Art 36.- Establece que las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada

en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres

naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de

doble vulnerabilidad” (PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR , 2011).

Page 83: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

69

CAPÍTULO III

3. Metodología

Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es un análisis descriptico aplicado a la evaluación del

nivel de riesgo de desastre a las amenazas y vulnerabilidades que posee el Instituto Educativo

República del Brasil y de esta manera mostrar el momento actual de la Institución y ofrecer una

calificación efectiva para determinar los detalles que presenta la institución en su estado actual.

El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y

describir el comportamiento de un sujeto, objeto o población sin influir sobre él de ninguna

manera, en este caso nos enfocaremos en describir la realidad de la Institución y su población

respecto a gestión de riesgos (EXPLORABLE, 2008).

La finalidad de la investigación no solo se basa solo en el barrido de información sino en el

entender la relación de todas sus variables que se expondrán más adelante. El investigador no se

limita solo a recopilar información sino también en el análisis de los resultados y así acumular

datos predominantes sobre la hipótesis con el fin de exponer datos relevantes y significativos que

contribuyan al conocimiento (LIFEDER, 2019).

Page 84: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

70

Universo, Población y Muestra

Población

La población en este estudio corresponde a los estudiantes, trabajadores y directivos, que

conforman el Instituto Educativo República del Brasil con un total de 1357 personas.

Muestra

Se toma como muestra a los 54 docentes del instituto Educativo República del Brasil para

realizar la evaluación del nivel de conocimientos y capacitaciones en primeros auxilios y gestión

de riesgos.

Tabla 28 Población del Instituto Educativo República del Brasil

Instituto Educativo República del Brasil

Carga Ocupacional

Cantidad De

Personas

Administrativos y Docentes 54

Estudiantes 1303

Total 1357

Fuente: (Instituto Educativo Republica del Brasil, 2016)

Page 85: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

71

Caracterización de las variables

Variable nivel de riesgo

El riesgo se define como la conjunción de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad

(CIIFEN, 2009).

Variable amenaza

Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales, ambientales y

económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo. (Argentina.gob.ar, 2018)

Variable vulnerabilidad

Aquel factor que posee comunidades o instituciones de carácter interno, que manifiesta una

posibilidad de que las amenazas adyacentes a dichas comunidades ejerzan un daño a personas,

materiales o bienes de valor que desencadena en desastre.

Variable capacidad de respuesta

La capacidad para enfrentar y minimizar los riesgos y las situaciones de desastres. Son el

conjunto de recursos humanos y materiales que permite prepararse y responder ante un evento

que origine una emergencia o desastre (Monografias, 2017).

Page 86: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

72

Variable nivel de conocimiento

Las capacidades y saberes adquiridos a través del tiempo gracias a la experticia y enseñanzas

que se hayan adquirido a través de los diferentes aprendizajes experimentados.

Variable riesgo de incendio

Es nivel de exposición de una institución o edificación ante un evento donde el fuego de

grandes proporciones destruye aquello que no está destinado a quemarse. (Merino, 2010)

Page 87: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

73

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 29 matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Tipo de

Variable

Indicador Escala Instrumento Fuente

Riesgo El riesgo es la

probabilidad de

exceder un valor

específico de

daños sociales

ambientales y

económicos en un

lugar y durante un

tiempo

determinado.

Alto

Cuantitativa

Alto 3-4 Rojo

Método de análisis

de riesgo por

colores

Primaria Medio Medio

1-2 Rojo

3-4

Amarillo

Bajo Bajo

0 rojo

1-2

Amarillo

Amenaza La amenaza es el

factor de origen

natural o humano,

al que está

expuesta una

comunidad.

Posible

Cualitativa

Posible Diamante

color

verde

Análisis de

Amenaza por

colores

Primaria Probable

Probable Diamante

color

amarillo

Inminente Inminente Diamante

color rojo

Page 88: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

74

Vulnerabilidad Es la disminución

de una persona o

un grupo de

personas para

anticiparse, hacer

frente y

Personas

Cuantitativa

Alta 2.1-3.0

Análisis de la

vulnerabilidad

Primaria

Recursos

Media 1.1-2.0

Sistemas y

procesos

Baja 0.0-1.0

Nivel de

conocimiento

El conocimiento es

un conjunto de

información almac

enada mediante

la experiencia o

el aprendizaje (a

posteriori).

Gestión de

riesgos

Cuantitativa

Sobresaliente 10

Prueba de

conocimiento

Primaria

Muy buena 9-8

Primeros

auxilios

Buena

7-6

Regular

≤5

Riesgo de

incendio

Es el fuego de

grandes

proporciones

que destruye

aquello que no está

destinado a

quemarse. (Merino,

Riesgo de

incendio

Cuantitativa

Riesgo muy

grave

0-2

Método MESERI

Primaria

Riesgo grave 2.1-4

Riesgo medio

4.1-6

Riego leve 6.1-8

Page 89: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

75

Autor: Villareal Christian

2010) Riesgo muy

leve

8.1-10

Simulacro Es una práctica de

manejo de acciones

operativas que se

realiza mediante la

escenificación de

daños y lesiones en

una situación

hipotética de

emergencia

Simulacros de

evacuación

Cuantitativa

Aceptable 76 - 100

Ficha de

evaluación para

simulacros de

evacuación

Primaria Mejorable 51 – 76

Deficiente 26 - 50

Muy Deficiente 1 - 25

Page 90: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

76

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Identificación, descripción y análisis de las amenazas identificación

La tabla 30 que se presenta a continuación muestra las amenazas que afectan al Distrito

Metropolitano de Quito por lo tanto también afectan el Instituto Educativo República del Brasil.

Tabla 30 Análisis de amenazas

Amenazas de

Origen Natural

Amenazas de Origen

Socio-Natural

Amenazas de

Origen Antrópico

Caída de Ceniza Deforestación Contaminación ambiental

Movimientos en Masa Derrumbes Derrame de Materiales o

desechos peligrosos

Movimientos Sísmicos Epidemias Artefactos de Explosión

Vientos

Fuertes/Torbellinos

Plagas Violencia civil

Tormentas Eléctricas Delincuencia

Inundaciones Accidentes de Tránsito

Erupción Volcánica Terrorismo

Sequía Secuestro

Lahares Incendio Forestal

Granizada Colapso Estructural

Radiación ultravioleta Incendio Estructural

Fuente: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2015)

Page 91: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

77

Descripción

La tabla 11 que se muestra a continuación analizara las amenazas identificadas en el Instituto

Educativo República de Brasil, el nivel de exposición en el que se lo mide como INMINENTE,

PROBABLE , POSIBLE por color ROJO AMARILLO Y VERDE para ser representada

respectivamente.

Tabla 31 Amenazas naturales

Amenazas Naturales

Amenaza

Descripción de las amenazas con

respecto a la vulnerabilidad en

la institución educativa

Calificación

Color

Caída de ceniza

Movimientos en Masa

Movimientos Sísmicos

Vientos Fuertes

Tormentas Eléctricas

Inundaciones

Erupción Volcánica

Page 92: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

78

Sequía

Lahares

Granizada

Radiación Ultravioleta

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Tabla 32 Amenazas socio-naturales

Amenazas de Origen Socio-Natural

Amenaza

Descripción de las amenazas con

respecto a la vulnerabilidad en la

institución educativa.

Calificación

Color

Deforestación

Derrumbes

Epidemias

Plagas

Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, 2017)

Page 93: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

79

Tabla 33 Amenazas antrópicas

Amenazas de origen Antrópico

Amenaza

Descripción de las amenazas con

respecto a la vulnerabilidad en la

institución educativa

Calificación

Color

Contaminación

Derrame de Materiales

o desechos peligrosos

Artefactos de explosión

Violencia civil

Delincuencia

Accidentes de tránsito

Terrorismo

Secuestros

Page 94: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

80

Incendio Forestal

Colapso Estructural

Incendio Estructural

Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, 2017)

Análisis e interpretación de las amenazas.

Procederemos a calificar la amenaza reconocida con la siguiente tabla de valoración

que se muestra en la tabla 14.

Tabla 34 Calificación de las amenazas

Evento Comportamiento Color Asignado

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

porque no existen razones históricas y científicas para decir

que esto no ocurra.

VERDE

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que puede

ocurrir.

AMARILLO

Inminente

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

ROJO

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Page 95: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

81

POSIBLE: Nunca ha sucedido Color VERDE

PROBABLE: Ya ha ocurrido Color AMARILLO

INMINENTE: Evidente, detectable Color ROJO

Análisis de vulnerabilidades

A continuación, se procederá con un análisis de vulnerabilidades. Para analizar el riesgo de

desastre es importante tener evaluadas las amenazas y las vulnerabilidades para relacionarlas

entre si y lograr el resultado buscado de riesgo de desastre.

Se procederá a evaluar la vulnerabilidad de manera cualitativa en los aspectos de personas,

recursos y sistemas y procesos con preguntas cortas y sencillas (si – no) donde cada una de ella

tendrá su propia calificación adaptada al método de colores.

Cada pregunta se contestará con:

SI, cuando existe o tiene un nivel bueno = 1,0

NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente= 0

PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular = 0,5 Al

finalizar las preguntas de cada sección se realizará una media aritmética, de la siguiente manera:

Promedio= Suma de los resultados/ Suma total de las preguntas.

Page 96: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

82

Tabla 35 Elementos y Aspectos Personas, recursos, sistemas y procesos

1. Personas 2. Recursos 3.-Sistemas y Procesos

Gestión Organizacional

Capacitación y

entrenamiento

Características de

seguridad

Suministros

Edificación

Equipos

Servicios

Sistemas alternos

Recuperación

Fuente:

Interpretación de resultados en el análisis de vulnerabilidad

Tabla 36 Interpretación de resultados en el análisis de vulnerabilidad

Valor Interpretación

1,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre

otros.

0,5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de

manera parcial, entre otros.

0,0 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los procedimientos,

entre otros.

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Page 97: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

83

Calificación de La vulnerabilidad total

Tabla 37 Calificación de la vulnerabilidad total

Rango Interpretación Color

0.0 – 1.0 Alta Rojo

1.01 – 2.0 Media Amarillo

2.01 – 3.0 Baja Verde

Fuente: (FOPAE, 2012)

Tablas de vulnerabilidad por amenaza

Tabla 38 Vulnerabilidad de las personas de las amenazas naturales, socio-naturales y

antrópicas

Vulnerabilidad de las Personas

Amenazas Naturales

PUNTO QUE EVALUAR

Ca

ída

De

Cen

iza

Mo

vim

ien

tos

En

Ma

sa

Mo

vim

ien

tos

Sís

mic

os

Vie

nto

s F

uer

tes

To

rmen

tas

Elé

ctri

cas

Inu

nd

aci

on

es

Eru

pci

ón

Vo

lcá

nic

a

Seq

uía

La

ha

res

Tsu

na

mi

Ra

dia

ció

n U

ltra

vio

leta

¿Existe una política general en Gestión del Riesgo

donde se indican lineamientos emergencias?

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a

emergencias con funciones y responsables asignados

para la amenaza y se mantiene actualizado?

Page 98: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

84

¿Promueve activamente la participación de sus

trabajadores en un programa de preparación para la

amenaza?

¿La estructura organizacional para la respuesta a

emergencias garantiza la respuesta a la amenaza que se

puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los

no laborales?

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Tabla 39 Vulnerabilidad de los recursos de las amenazas naturales, socio-naturales y

antrópicas

Punto Que Evaluar Ca

ída

De

Cen

iza

Mo

vim

ien

tos

En

Ma

sa

Mo

vim

ien

tos

Sís

mic

os

Vie

nto

s F

uer

tes

To

rmen

tas

Elé

ctri

cas

Inu

nd

aci

on

es

Eru

pci

ón

Vo

lcá

nic

a

Seq

uía

La

ha

res

Tsu

na

mi

Ra

dia

ció

n U

ltra

vio

leta

¿Se cuenta con implementos

básicos para la

respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de

heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre otros, ¿de

acuerdo con las necesidades de su

institución?

Promedio Suministros

¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta

con un refuerzo estructural?

Page 99: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

85

¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas anti

pánico, entre otras características de seguridad?

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen

estado, poseen doble pasamanos, señalización,

antideslizantes, entre otras características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de

emergencia, señalizadas y con iluminación alterna?

¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de

instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de

mando, módulos de estabilización de

heridos, entre otros) en relación con la amenaza?

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad?

¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes

u objetos que puedan caer?

Promedio Características de Seguridad

3. EQUIPOS

¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo

de la amenaza identificada?

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de

emergencia?

Page 100: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

86

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la

amenaza identificada?

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones

internas para la respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo

logístico en una emergencia?

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para los equipos de emergencia?

Promedios Equipos

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Metodología Diamante Análisis de Vulnerabilidades

Tabla 40 Vulnerabilidad de los sistemas y procesos de las amenazas naturales, socio-

naturales y antrópicas

Vulnerabilidad De Los Sistemas Y Procesos

Amenazas Naturales

Punto Que Evaluar

Ca

ída

De

Cen

iza

Mo

vim

ien

tos

En

Ma

sa

Mo

vim

ien

tos

Sís

mic

os

Vie

nto

s F

uer

tes

To

rmen

tas

Elé

ctri

cas

Inu

nd

aci

on

es

Eru

pci

ón

Vo

lcá

nic

a

Seq

uía

La

ha

res

Tsu

na

mi

Ra

dia

ció

n U

ltra

vio

leta

Ob

serv

aci

on

es

1. Servicios

¿Se cuenta suministro de energía permanente?

Page 101: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

87

¿Se cuenta suministro de agua permanente?

¿Se cuenta con un programa de gestión de

residuos?

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones

internas?

Promedio Servicios

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de agua (tanque de reserva de agua, pozos

subterráneos, carro tanque, entre otros?

¿Se cuenta con sistemas redundantes para el

suministro de energía (plantas eléctricas, acumuladores,

paneles solares, entre otros?

¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos?

Promedio Sistemas Alternos

¿Se tienen identificados los procesos vitales para el

funcionamiento de su institución?

¿Se cuenta con un plan de continuidad de la

institución?

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los

integrantes de la institución?

¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes

en general para cada amenaza identificada?

Page 102: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

88

¿Se encuentra asegurada la información digital y

análoga de la institución?

Promedios Recuperación

SUMA TOTAL PROMEDIOS

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Análisis de riesgos

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis de

amenazas y vulnerabilidades realizados, como se representa en la ilustración.

Ilustración 9 Diamante del Riesgo

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Para la Amenaza:

POSIBLE: Nunca ha sucedido Color Verde.

PROBABLE: Ya ha ocurrido Color Amarillo.

INMINENTE: Evidente, detectable Color Rojo.

Page 103: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

89

Para la vulnerabilidad:

BAJA: Entre 0.0 Y 1.0 Color Verde.

MEDIA Entre 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.

ALTA: Entre 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

Interpretación del análisis del riesgo

Tabla 21

Interpretación del análisis del riesgo mediante el método por colores

Sumatoria de

Rombos Calificación Ejemplo

3 o 4

Alto

1 o 2

3 o 4

Medio

0

1 o 2

Bajo

Fuente: (FOPAE, 2012)

En esta matriz presentamos la evaluación realizada de las amenazas inminentes,

probables y posibles y el promedio final del análisis de vulnerabilidades en sus tres

aspectos que son: personas, recursos, sistemas y procesos, por cada amenaza

identificada anteriormente, todos estos resultados tendrán a su lado un rombo del color

que le corresponda, rojo, amarillo o verde (FOPAE, 2012).

Page 104: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

128

Tabla 41 Matriz de análisis del riesgo

ANÁLISIS DE AMENAZAS

C

OL

OR

RO

MB

O

ANÁLISIS VULNERABILIDAD

RIESGO

MAPA POR COLORES DEL RIESGO

AMENAZAS

To

tal,

Vu

lnera

bil

ida

d d

e

Perso

na

s

C

olo

r R

om

bo

Perso

na

s

To

tal,

Vu

lnera

bil

ida

d d

e

Recu

rso

s

C

olo

r R

om

bo

Recu

rso

s

To

tal,

Vu

lnera

bil

ida

d d

e

Sis

tem

as

y P

ro

ceso

s

Co

lor R

om

bo

Sis

tem

as

y

Pro

ceso

s

IN

TE

RP

RE

TA

CIÓ

N

A

ME

NA

ZA

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

A

PE

RS

ON

AS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

DE

RE

CU

RS

OS

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

DE

PR

OC

ES

OS

R

IES

GO

A

ME

NA

ZA

S N

AT

UR

AL

ES

Page 105: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

129

AM

EN

AZ

AS

SO

CIO

NA

TU

RA

LE

S

AM

EN

AZ

AS

AN

TR

ÓP

ICA

S

Fuente: (Librería de la Gestión de riesgo, 2018)

Page 106: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

130

En la tabla 41 se presenta el método a utilizarse, en donde el diamante tiene 4 rombos y su

interpretación del nivel de riesgo asociado a las amenazas naturales, socio natural y antrópicas

Este formato ayuda a tener una idea global del riesgo registrado en la institución.

Evaluación del simulacro de evacuación

La asignación de puntos será la siguiente:

2 pts. Sí se cumplió

1 pts. Cumplimiento parcial

0 pts. No se cumplió.

Tabla 42 Ficha de evaluación del simulacro de evacuación

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la institución educativa:

Fecha del simulacro:

Nombre del Coordinador general:

Participantes EN EL simulacro (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. de docentes No. de estudiantes

No. de personal

administrativo/servicio

Total, de participantes

Otros

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico

Nacional Cantonal

Provincial Institución al

Por su alcance operacional General Sectorial

Por su alcance institucional Total Parcial

Por el grado de información Avisado No avisado

Por su complejidad Simple Simple Complejo

Page 107: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

131

Complejo

Duración del simulacro (Complete lo

solicitado)

Hora de Inicio

Tiempo total

de la

evacuación

Hora de finalización

Duración total

del ejercicio (en minutos)

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI NO

Alarma

1 Fue activada según el protocolo

2 Se escuchó claramente en todas las instalaciones

3 Estaba prevista una alarma alterna

Protocolos

4

Existe un protocolo para el ejercicio propuesto:

sismo, caída de ceniza, explosión, incendio, etc.

5

Existe un protocolo de evacuación luego de la

primera reacción

Evacuación:

identificación y

señalización

6

Las salidas de emergencia están correctamente

identificas y señalizadas en toda la IE

7

Las rutas de evacuación están correctamente

señalizadas en todo su recorrido y son de fácil

identificación

8

Las rutas de evacuación son amplias, de fácil

circulación y están libres de obstáculos en todo

su recorrido

Page 108: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

132

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI NO

Coordinador

de

Seguridad

12

Coordinó la respuesta de las brigadas y el

cumplimiento de sus funciones en todo

momento

13

Tomó medidas para mantener la seguridad de

todos los participantes durante el ejercicio

14

Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos

para solicitar apoyo externo en caso necesario

15

Tenía un medio de comunicación disponible y

funcionando para solicitar ayuda a los apoyos

externos si era necesario

16

Tomó las decisiones adecuadas durante el

desarrollo del ejercicio y las situaciones que se

presentaban

9

Los puntos de reunión están correctamente señalizados

Seguridad

10

El ejercicio se hizo en forma segura, sin producir lesiones a los participantes ni emergencias

reales

11

Se verificó que la IE sea segura para el retorno a

las actividades escolares luego del ejercicio

SUBTOTAL "A"

Page 109: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

133

17

Docentes dieron buen ejemplo por su actitud

responsable, liderazgo y compromiso durante el

desarrollo del ejercicio.

18

Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio

en forma rápida y ordenada

19

Estudiantes siguieron las instrucciones de los

docentes y de los brigadistas con orden y en

silencio

Reacciones

de los

Brigadistas,

docentes o

personal

Responsable

en la

Institución

Educativa

20

Hubo una participación activa y comprometida de

todo el personal durante el simulacro

21

Los brigadistas, docentes o personal responsable

estaban claramente identificadas durante el

ejercicio

22

Tenían el equipo necesario para enfrentar la

emergencia propuesta

23

Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones

para atender la emergencia

24

Existió orden y control durante todo el ejercicio en

las puertas de acceso

25

Alguna persona revisó que se cierren las llaves de

paso de agua, gas o fluido de energía eléctrica al

abandonar las instalaciones

26

Se atendió la emergencia evitando que la situación

empeore

Page 110: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

134

27

Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas

28

Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron

al punto de reunión y se verificó si había o no

faltantes

29

Hubo un responsable de pasar lista y verificar la

asistencia de todos los docentes y personal

administrativo o de servicios

30

Había una persona responsable de receptar a la

información de los faltantes y coordinar su

búsqueda

31

Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes

declarados desaparecidos o que no llegaron al

punto de reunión

32

En el punto de reunión los docentes realizaron

actividades recreativas con los estudiantes

33 Se prohibió el ingreso de visitas durante el

simulacro

SUBTOTAL “B”

Page 111: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

135

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI NO

Primeros

Auxilios

34

Se instaló un punto de atención de primeros

auxilios, de fácil acceso para apoyos y

ambulancias

35

La IE cuenta con al menos un botiquín de

primeros auxilios con insumos necesarios para

estabilizar un paciente

36

Se brindó atención a los estudiantes heridos sin

exponer su seguridad y la de otros estudiantes

37

Los estudiantes heridos fueron atendidos según

el protocolo establecido de atención médica

38

Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes

que lo requerían tanto en manejo de estrés

como de miedo o pánico

39

El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia

que se había presentado

40

Prestó las condiciones de seguridad y

logística necesarias, para mantener a las

estudiantes varias

horas en ese punto

Page 112: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

136

Punto de

reunión:

Punto de

encuentro y/o

zona segura

41

Tenía capacidad para todos los miembros de

la comunidad educativa

42

Se tenía una mesa de coordinación en la

entrada del punto de reunión

43

En la mesa de coordinación estaba la lista de

personas autorizadas a retirar a los estudiantes en

caso de emergencias

44

Los espacios fueron ocupados por niveles y

subniveles educativos, brindando funcionalidad

y seguridad

45

Se organizó dando prioridad a la seguridad de

los más pequeños y personas con necesidades

especiales

46

Cada docente tenía la lista completa de sus

estudiantes y sus representantes legales con

número de teléfonos.

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de

agua

Comunicación

48

La comunicación entre las autoridades,

brigadistas, personal docente, administrativo

o de servicio fue clara y precisa

49

La IE informó

oportunamente a los

representantes legales sobre el simulacro

Page 113: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

137

50

Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información

SUBTOTAL “C”

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C

Fuente: (Ministerio de Educación , 2013)

Interpretación de la evaluación del simulacro

Tabla 43Resultado de la evaluación del simulacro

Escala Nivel de Logro

76 – 100 Aceptable

51 – 75 Mejorable

26 – 50 Deficiente

1 – 25 Muy deficiente

Fuente: (Ministerio de Educación , 2013)

Nivel Aceptable (75-100pts): no tiene todavía las suficientes características de excelencia, las

diferencias, o puntos de vistas encontrados pueden ser toleradas, ya que nos indica que la institución se

encuentra encaminada correctamente para lograr realizar un simulacro que garantice la supervivencia

de sus integrantes. (Ministerio de Educación , 2013)

Nivel Mejorable (51-74pts): cumplen y demuestran ciertos conocimientos, pero no alcanzan un

nivel óptimo para salvaguardar la vida de sus integrantes, se recomienda corregir las fallas que impiden

alcanzar un nivel aceptable. (Ministerio de Educación , 2013)

Nivel Deficiente (26-50pts): resulta ser insuficiente y no alcanza un nivel admisible, sus

conocimientos son incompletos, se necesita de mucha práctica para poder mejorar. (Ministerio de

Educación , 2013)

Page 114: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

138

Nivel Muy Deficiente (1-25pts): se encuentra muy debajo de los parámetros necesarios para poder

sobrevivir ante un evento adverso, presenta niveles de conocimiento y practica casi inexistentes.

(Ministerio de Educación , 2013)

Nivel de conocimiento

Metodología para la evaluación del nivel de conocimiento

Para evaluación del nivel de conocimientos de los profesores del Instituto República del

Brasil se calificará una lista de 10 preguntas de opción múltiple las cuales contendrán temas

sobre gestión de riesgos y primeros auxilios los cuales medirán el conocimiento básico por

medio de preguntas simples. (LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR,LOES,

2010)

La calificación se realizará basándose en el Ministerio de Educación del Ecuador según el

Art. 193, del Reglamento General a la LOEI, la tabla 44 a continuación muestra la escala de

calificaciones con el que evaluaremos a los docentes. (LEY ORGANICA DE EDUCACION

SUPERIOR,LOES, 2010)

Tabla 44 Calificación para el análisis de nivel de conocimiento

Escala Cualitativa Escala Cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos 10

Domina los aprendizajes requeridos.

9

Fuente: (Ministerio de Educación , 2013)

Alcanza los aprendizajes requerido 7 – 8

Está próximo a alcanzar los aprendizajes 5 – 6

No alcanza los aprendizajes requeridos ≤ 4

Page 115: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

139

CAPÍTULO IV

4. Exposición de resultados

Análisis de amenazas del Instituto Educativo República del Brasil

Tabla 45 Análisis de las amenazas naturales

Amenazas De Origen Natural

Amenaza

Descripción de las amenazas con

respecto a la vulnerabilidad en la

institución educativa

Calificación

Color

Caída de Ceniza

El DMQ está rodeado por 15 volcanes

teniendo como antecedentes afectación

de ceniza por la erupción del volcán

Guagua

Pichincha y Reventador

ALTO

INMINENTE

Movimientos en Masa

La estructura del Instituto Educativo

República del Brasil no está

construida sobre una

superficie inestable.

BAJO

POSIBLE

Movimientos Sísmicos

El DMQ se encuentra en sobre fallas

tectónicas de 50Km de longitud por

lo que posee un alto grado de

susceptibilidad a vibraciones

sísmicas. Existiendo antecedentes de

daños

estructurales en la Institución.

ALTO

INMINENTE

Vientos Fuertes

El DMQ registra antecedentes de

fuertes vientos de 30 a 35 km/hora, a

mediados del año esto provoca el

desgaste de

estructuras en la institución.

MEDIO

PROBABLE

Tormentas Eléctricas

Existen antecedentes de tormentas

eléctricas en el sector que han

provocado la suspensión de energía

eléctrica temporalmente.

MEDIO

PROBABLE

Page 116: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

140

Inundaciones La institución no cuenta con

antecedentes de inundaciones, y

existe mantenimiento de canaletas y

alcantarillado regularmente.

BAJO

POSIBLE

Erupción

Volcánica

Debido a la ubicación de la

institución una erupción volcánica no

provocaría ninguna afectación sobre la

misma.

BAJO

POSIBLE

Sequía

Existe un periodo de sequía en el

DMQ afectando a la institución.

BAJO

POSIBLE

Lahares

Por su localización geográfica el

instituto tiene una susceptibilidad baja

ya que no existen ríos o quebradas

cercas que afecten al plantel.

BAJO

POSIBLE

Granizada

No existe antecedentes de afectación

de la estructura de la institución o

personas por granizadas

BAJO

POSIBLE

Radiación

Ultravioleta

Según la secretaria del Ambiente los

meses de agosto - diciembre

presentaron el 66% de valores del IUV

iguales o mayores a 11; y el 16%,

valores del IUV iguales o mayores a 16

por lo que la dosis excesiva a UV-B

puede provocar daños a la piel, la vista

y el sistema inmunológico.

ALTO

INMINENTE

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Autor: Villareal Christian

Page 117: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

141

AMENAZAS SOCIO-

NATURALES

Amenaza

Descripción de la Amenaza

Nivel de

exposición

a la

amenaza

Calificación

Deforestación

El plantel se encuentra en una zona

urbana por lo que no existiría

afectación en el mismo

BAJO POSIBLE

Derrumbes

La construcción de la institución

no fue hecha sobre una superficie

inestable, además no

existen taludes cercanos.

BAJO POSIBLE

Epidemias

Existe un alto índice de contagio de

influenza entre los estudiantes en

época fría.

MEDIO PROBABLE

Plagas

No existen antecedentes de plagas de

piojos ni de roedores que puedan

desencadenar en enfermedades para los

estudiantes.

BAJO POSIBLE

Amenazas Antrópicas

Amenaza Descripción de la Amenaza Nivel de

exposición

a la

amenaza

Calificación

Contaminación

Existe un buen mantenimiento en

el área de limpieza por medio del

personal, así mismo, los camiones

de basura recorren

el sector regularmente.

BAJO

POSIBLE

Derrame de Materiales

Peligrosos

La Institución cuenta con 2

cilindros de GLP en la zona del

bar por lo que existe riesgo de

inflamación en esta parte del

plantel.

MEDIO

PROBABLE

Page 118: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

142

Artefactos de

Explosión

Adyacente a la Institución se

encuentra la gasolinera de la

Villaflora y la estación donde

existen vehículos que en el caso

de un accidente causarían una

explosión considerable.

Además, la Institución cuenta

con 2 cilindros de

GLP.

MEDIO

PROBABLE

Violencia Civil Existen antecedentes de peleas

entre vecinos aledaños a la

institución dañando su integridad

física

pero sin mucha frecuencia

MEDIO

PROBABLE

Delincuencia Existen antecedente de consumo

de drogas en el sector, también se

han registrado hurtos a los

estudiantes

y a la salida de la Institución,

pero sin mucha frecuencia

MEDIO

PROBABLE

Accidentes de

Tránsito

Debido a la ubicación de la institución

en la AV. Maldonado los accidentes de

tránsito en los exteriores de la

Institución y el desorden a la hora de

entrada y salida causa un riesgo alto

ALTO

INMINENTE

Terrorismo El plantel no tiene antecedentes

de terrorismo ni amenazas de

colocación

de bombas

BAJO

POSIBLE

Secuestro A pesar de que el DMQ ha

aumentado el número de

secuestros a niños en el último

año No existen antecedentes de

secuestros a

los estudiantes ni personas

externas a las instituciones

MEDIO

PROBABLE

Incendio Forestal La institución se encuentra

ubicada en la Av. Maldonado,

lejos de bosques o sembríos.

BAJO

POSIBLE

Page 119: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

143

Colapso

Estructural

La Institución presento alguna

grieta en su estructura en el

último movimiento sísmico

debido a que no fue construido

con

materiales sismo-resistentes

MEDIO

PROBABLE

Incendio

Estructural

La Institución tiene

antecedentes de incendio y su

estructura está formada de

materiales inflamables.

ALTO

INMINENTE

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016)

Autor: VILLAREAL, Christian

Interpretación:

En el análisis de las 26 amenazas realizado en el Instituto Educativo República del Brasil

utilizando el método de colores se pudo comprobar lo siguiente:

Por la ubicación que presenta el Instituto Educativo República del Brasil presenta como

amenazas INMINENTES a: movimientos sísmicos, caída de ceniza, radiación ultravioleta, e

incendios, estas amenazas podrían causar daños al personal como a la infraestructura, así

como, la afectación a la salud prolongadas, ya que son eventos inevitables con alto grado de

probabilidad de ocurrencia.

Como amenazas PROBABLES se pudo evidenciar las siguientes: vientos fuertes,

tormentas eléctricas, derrame de materiales peligrosos, los artefactos de explosión, violencia

civil, delincuencia, secuestro y colapso estructural, que al ser probables pueden traer

enfermedades o problemas respiratorios o en la salud de los estudiantes o docentes que podría

llevar a una perdida a la actividad normal de la institución.

Entre las Amenazas POSIBLES que presenta la Institución tenemos las siguientes:

Movimientos en masa, inundaciones, erupciones volcánicas, sequías, lahares, granizadas,

deforestación, derrumbes, plagas, contaminación, terrorismo e incendio forestal; dichas

Page 120: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

144

amenazas por su ubicación y materiales de la institución, además de no existir antecedentes,

se las clasifica como posibles.

Análisis de vulnerabilidades en personas

Tabla 46 Análisis de vulnerabilidad en el Instituto Educativo República del Brasil

AMENAZAS

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

T

ota

l, V

uln

era

bil

ida

d d

e

Per

son

as

Co

lor

Ro

mb

o P

erso

na

s

T

ota

l, V

uln

era

bil

ida

d d

e

Rec

urs

os

Co

lor

Ro

mb

o R

ecu

rso

s

T

ota

l, V

uln

era

bil

ida

d d

e

Sis

tem

as

y P

roce

sos

C

olo

r R

om

bo

Sis

tem

as

y P

ro

ceso

s

Caída de Ceniza 0.89

0.90

1.52

Movimientos en masa 1,50

1,52

1,58

Movimientos sísmicos 0.75

0.58

1.58

Vientos Fuertes 1.11

0.89

1.52

Tormentas eléctricas 0.89

1,52

1.52

Inundaciones 1,50

1,11

0.90

Erupciones Volcánicas 0.75

1,52

1.58

Sequía 1.11

0.58

1.50

Lahares 0.89

1,52

1.52

Granizada 0.89

1,00

1,00

Radiación Ultravioleta 0.75

0.58

1.58

Deforestación 1.11

0.58

1,52

Derrumbes 0.50

1,52

1.52

Page 121: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

145

Epidemias 0.89

1,52

1,40

Plagas 1,50

0.58

1.58

Contaminación 1.00

1,52

0.5

Derrames de materiales peligrosos 0.89

1,52

0.58

Artefactos de Explosión 0.89

1,52

1,25

Violencia Civil 0.75

0.58

1.58

Delincuencia 1.11

0.58

1,52

Accidentes de Transito 0.90

1,52

1.52

Terrorismo 0.89

1,52

1,58

Secuestro 0.75

0.58

1.25

Incendio Forestal 1.50

0.58

1.52

Colapso Estructural 0.89

1,52

1.52

Incendio Estructural 0.50

0.58

1,58

Interpretación: El Instituto Educativo República del Brasil presenta en promedio un nivel

de riesgo ante amenazas ALTO en vulnerabilidad de personas con 0.90. En el nivel

vulnerabilidad de recursos presenta un nivel MEDIO con 1.03. En nivel de vulnerabilidad de

los sistemas y procesos presenta un nivel MEDIO, donde su promedio es de 1.43. Al no

contar con materiales de emergencias y suministrativos de energía alternos o hidrantes de

agua o extintores de intercambio en caso de alguna emergencia y al no presentar con algún

sistema de seguros.

Page 122: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

146

Análisis de riesgo

Tabla 47 Análisis de riesgo en el Instituto República del Brasil

ANÁLISIS DE AMENAZAS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

PERSONAS

RECURSOS

SISTEMAS Y PROCESOS

AM

EN

AZ

AS

DE

OR

IGE

N N

AT

UR

AL

AMENAZA

CALIFICACIÓN

COLOR DEL

ROMBO

GE

ST

IÓN

OR

GA

NIZ

A

CIO

NA

L

CA

PA

CIT

A C

ION

ES

Y

CA

RA

CT

ER

IS

TIC

AS

DE

TO

TA

L,

E V

UL

NE

RA

B

CO

LO

R D

E R

OM

BO

SU

MIN

IST

R O

S

ED

IFIC

AC

I Ó

N

EQ

UIP

OS

TO

TA

L,

VU

LN

ER

AB

I

CO

LO

R D

E R

OM

BO

SE

RV

ICIO

S

SIS

TE

MA

S A

LT

ER

NA

T

ER

CU

PE

RA

CIÓ

N

TO

TA

L,

DE

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

EN

PE

RS

ON

AS

CO

LO

R R

OM

BO

DE

PE

RS

ON

AS

RE

SU

LT

AD

O D

EL

DIA

MA

NT

E

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

Caída de

Ceniza

INMINENTE

0,80

0.89

1.00

0,89

0.79

0.80

1.11

0.90

0.90

0.89

1.68

1,52

ALTO

Movimientos

en masa

PROBABLE

1.20

1.30

1.70

1,50

1.32

1.64

1.50

1,52

1.87

1.16

1.50

1,58

MEDIO

Movimientos

sísmicos

INMINETE

0,89

0.50

0.90

0,75

0.49

0.80

0.50

0.58

0.95

0.78

1.75

1,55

ALTO

Vientos

Fuertes

PROBABLE

1.60

0.78

1.25

1,11

0.75

0.64

0.52

0.58

1.37

1.11

1.66

1,52

MEDIO

Tormentas

eléctricas

PROBABLE

0,80

0.90

0.96

0,89

1.32

1.74

1.38

1,52

1.78

1.15

1.30

1,52

MEDIO

Inundaciones

POSIBLE

0,86

0.75

1.30

1,52

0.75

0.64

1.5

1.11

0.87

0.98

0.75

0.90

MEDIO

Erupciones

Volcánicas

PROBABLE

0,89

0.50

0.90

0,75

1.32

1.64

1.50

1,52

1.87

1.16

1.50

1,58

MEDIO

Sequía

POSIBLE

1.60

0.75

1.30

1,11

0.75

0.64

0.52

0.58

1.37

1.11

1.66

1,50

MEDIO

Page 123: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

147

Lahares

POSIBLE

0,80

0.90

0.96

0,70

1.32

1.64

1.50

1,52

1.78

1.15

1.30

1,52

MEDIO

Granizada

POSIBLE

0,78

0.92

0.96

0,89

1.08

0.84

1.20

1,00

1.28

1.15

1.30

1,00

MEDIO

Radiación

Ultravioleta

INMINENTE

0,89

0.50

0.90

0,75

0.75

0.64

0.5

0.58

1.87

1.16

1.50

1,58

ALTO

Am

enaz

as S

oci

o –

Nat

ura

les

Deforestación

POSIBLE

1.60

0.75

1.30

1,11

1.32

1.74

1.48

1,58

1.78

1.15

1.30

1,52

MEDIO

Derrumbes

POSIBLE

0,66

0.25

0.30

0.50

1.32

1.64

1.50

1,50

1.37

1.11

1.66

1,52

MEDIO

Epidemias

PROBABLE

0,78

0.92

0.96

0,89

1.75

0.84

1.50

1.52

1.37

1.16

1.50

1,40

MEDIO

Plagas

POSIBLE

1,66

1.15

1.30

1,50

0.42

0.64

0.52

0.58

1.87

1.15

1.66

1,58

MEDIO

Am

enaz

as A

ntr

óp

icas

Contaminación

POSIBLE

0,96

0.66

1.28

1,00

1.58

1.46

1.48

1,52

0.37

0.16

0.50

0,50

MEDIO

Derrames de

materiales

peligrosos

POSIBLE

0.80

0.75

1.06

0.89

1.75

1.66

1.96

1,89

0.26

0.48

0.75

1.58

MEDIO

Artefactos de

Explosión

PROBABLE

0,86

0.90

0.92

0,95

1.32

1.74

1.38

1,52

0.86

1.46

1.50

1,25

MEDIO

Violencia Civil

PROBABLE

0,89

0.50

0.90

0,75

0.35

0.66

0.50

0.58

1.87

1.16

1.50

1,58

MEDIO

Delincuencia

PROBABLE

1.60

0.75

1.30

1,11

0.75

0.64

0.52

0.58

1.78

1.10

1.30

1,52

MEDIO

Accidentes de

Transito

PROBABLE

0,66

0.98

0.86

0.78

1.66

0.84

1.50

1.52

1.78

1.10

1.30

1,52

MEDIO

Terrorismo

POSIBLE

0,78

0.92

0.96

0,89

1.42

1.64

1.50

1,52

1.87

1.16

1.50

1,58

MEDIO

Page 124: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

148

Autor: Christian Villareal

Fuente: Recolección de datos

Interpretación: El Instituto Educativo República del Brasil según la evaluación con el método de colores, se puede evidenciar que

posee un nivel de riesgo ALTO para incendios, radiación ultravioleta, caída de ceniza y movimientos sísmicos Esto se debe por la

falta de preparación del personal y los recursos materiales y elementos indispensables institucionales de emergencia y al no

encontrarse en óptimas condiciones.

Y un nivel MEDIO para las siguientes amenazas: movimientos en masa, vientos fuertes, tormentas eléctricas, inundaciones,

erupciones volcánicas, sequía, lahares granizada, deforestación, derrumbes, epidemias, plagas, contaminación, derrames de materiales

peligrosos, artefactos de explosión, violencia civil, delincuencia, accidentes de tránsito, terrorismo, secuestro, incendio forestal,

colapso estructural.

Secuestro

POSIBLE

0,89

0.50

0.90

0,75

1.32

1.74

1.48

1,58

0.86

1.46

1.50

1,25

MEDIO

Incendio

Forestal

POSIBLE

1,66

1.15

1.30

1,50

0.42

0.64

0.52

0.58

1.78

1.15

1.30

1,52

MEDIO

Colapso

Estructural

PROBABLE

0,78

0.92

0.96

0,89

0.95

1.64

1.50

1,52

1.37

1.56

1.46

1,52

MEDIO

Incendio

Estructural

INMINETE

0,66

0.75

0.30

1,71

0.75

0.64

0.5

1,89

0.37

0.16

0.50

1,03

ALTO

Page 125: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

149

Capacidad de respuesta

Tabla 48 Evaluación de la capacidad de respuesta por medio de simulacro en el Instituto

Educativo República del Brasil

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la institución educativa Instituto Educativo República de Brasil

Fecha del simulacro 2018/12/28

Nombre del Coordinador general MSc. Jeany Salazar

Participantes EN EL simulacro (Escriba el número de participantes y sume el total)

No. De docentes 54 No. De estudiantes 500

No. De personal

administrativo/servicio

10

Total, de participantes

1364

Otros

Tipo de simulacro (marque con una X)

Por su alcance geográfico

Nacional Cantonal

Provincial Institucional X

Por su alcance operacional General X Sectorial

Por su alcance institucional Total X Parcial

Por el grado de información Avisado X No avisado

Por su complejidad Simple

Complejo

Simple X Complejo

Duración del simulacro (Complete lo solicitado)

Hora de Inicio 09:01 Tiempo total de la evacuación 7 min

Hora de finalización

09:9

Duración total del ejercicio (en minutos)

8 min

2.- PREPARACIÓN Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Alarma

1 Fue activada según el protocolo X

2 Se escuchó claramente en todas las

instalaciones

X

3 Estaba prevista una alarma alterna X

Page 126: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

150

Protocolos

4

Existe un protocolo para el

ejercicio propuesto: sismo, caída de ceniza,

explosión,

incendio, etc.

X

5

Existe un protocolo de evacuación luego de la primera

reacción

X

6

Las salidas de emergencia están correctamente identificas

y señalizadas en toda la IE

X

Evacuación:

identificación n y

señalización

7

Las rutas de evacuación están correctamente señalizadas

en todo su recorrido y son de fácil identificación

X

8

Las rutas de evacuación son amplias, de fácil circulación y

están libres de obstáculos en todo su recorrido

X

9

Los puntos de reunión están correctamente

señalizados

X

Seguridad

10 El ejercicio se hizo en forma segura, sin producir lesiones

a los participantes ni

emergencias reales

X

11

Se verificó que la IE sea segura para el retorno a las

actividades escolares luego del

ejercicio

X

SUBTOTAL “A” 13

3. REACCIÓN INMEDIATA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Coordinador de

Seguridad

12

Coordinó la respuesta de las brigadas y el cumplimiento de

sus funciones en todo

momento

X

13

Tomó medidas para mantener la seguridad de todos los

participantes durante el ejercicio

X

14

Tenía a la mano la lista “actualizada” de contactos para

solicitar apoyo externo en

caso necesario

X

15

Tenía un medio de comunicación disponible y funcionando

para solicitar ayuda a los apoyos externos si era

necesario

X

16

Tomó las decisiones adecuadas durante el desarrollo del

ejercicio y las situaciones

que se presentaban

X

Page 127: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

151

Reacciones de los

Brigadistas, docentes

o personal

responsable e en la

institución educativa

17

Docentes dieron buen ejemplo por su actitud responsable,

liderazgo y compromiso durante el desarrollo del

ejercicio.

X

18

Se cumplieron los protocolos durante el ejercicio en forma

rápida y ordenada

X

19

Estudiantes siguieron las instrucciones de los docentes y de

los brigadistas con

orden y en silencio

X

20

Hubo una participación activa y comprometida de todo el

personal durante el simulacro

X

21

Los brigadistas, docentes o personal responsable estaban

claramente identificadas durante el ejercicio

X

22

Tenían el equipo necesario para enfrentar

la emergencia propuesta

X

23

Se ubicaron estratégicamente, según sus funciones

para atender la emergencia

X

24

Existió orden y control durante todo el ejercicio en las

puertas de acceso

X

25

Alguna persona revisó que se cierren las llaves de paso de

agua, gas o fluido de

energía eléctrica al abandonar las

instalaciones

X

26

Se atendió la emergencia evitando que la situación empeore

X

27

Se verificó que todas las instalaciones hayan sido

completamente evacuadas

X

28

Se pasó lista a todos los estudiantes que llegaron al punto

de reunión y se verificó si

había o no faltantes

X

29

Hubo un responsable de pasar lista y verificar la asistencia

de todos los docentes y personal administrativo o de

servicios

X

30

Había una persona responsable de receptar a la información

de los faltantes y coordinar su

búsqueda

X

Page 128: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

152

31

Se realizó la búsqueda de estudiantes o docentes declarados

desaparecidos o que no

llegaron al punto de reunión

X

32

En el punto de reunión los docentes realizaron actividades

recreativas con los

estudiantes

X

33

Se prohibió el ingreso de visitas durante el simulacro

X

SUBTOTAL “B” 18

4. ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Evaluación

Lo observado Indicadores SI P NO

Primeros

auxilios

34 Se instaló un punto de atención de primeros auxilios,

de fácil acceso para apoyos y

ambulancias

X

35 La IE cuenta con al menos un botiquín de primeros

auxilios con insumos necesarios para estabilizar un

paciente

X

36 Se brindó atención a los estudiantes

heridos sin exponer su seguridad y la de

otros estudiantes

X

37 Los estudiantes heridos fueron atendidos según

el protocolo establecido de atención médica

X

38 Se ofreció apoyo emocional a los estudiantes que lo

requerían tanto en manejo de estrés como de miedo o pánico

X

Punto de

reunión: Punto

de

encuentro y/o

zona

39 El punto principal o alterno fue seleccionado

correctamente para responder la emergencia que se

había presentado

X

40 Prestó las condiciones de seguridad y logística

necesarias, para mantener a los

estudiantes varias horas en ese punto

X

segura 41

Tenía capacidad para todos los miembros de la

comunidad educativa

X

Page 129: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

153

42 Se tenía una mesa de coordinación en la entrada

del punto de reunión

X

43 En la mesa de coordinación estaba la lista de

personas autorizadas a retirar a los

estudiantes en caso de emergencias

X

44 Los espacios fueron ocupados por niveles y

subniveles educativos, brindando

funcionalidad y seguridad

X

45 Se organizó dando prioridad a la seguridad de los

más pequeños y personas con necesidades especiales

X

46 Cada docente tenía la lista completa de sus

estudiantes y sus representantes legales con

número de teléfonos.

X

47 Se disponía de un puesto de abastecimiento de agua

X

Comunicación

48 La comunicación entre las autoridades, brigadistas,

personal docente, administrativo o de servicio fue clara

y precisa

X

49 La IE informó oportunamente a los representantes

legales sobre el simulacro

X

50 Se atendió oportunamente a las personas que

solicitaban información

X

SUBTOTAL

“C”

11

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO = A + B + C 45

Fuente: (MinEdu, 2015) Autor: Villareal Christian

Interpretación

Con un puntaje de 45, según los puntos evaluados en el Instructivo para elaborar el plan de

emergencias del Ministerio de Educación, da como resultado que el Instituto Educativo

República del Brasil posee un nivel DEFICIENTE en su capacidad de respuesta, lo que nos

declara el incumplimiento de varias puntos importantes que se deben realizar para que el

Page 130: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

154

simulacro sea eficiente y de no ser realizadas de una forma adecuada podría poner en riesgo la

seguridad e integridad de alumnos, personas docente y administrativo de la institución ante un

evento adverso.

Análisis del nivel de conocimiento del personal docente del Instituto Educativo

República del Brasil

Tabla 49 Resultado del análisis del nivel de conocimiento del personal docente del Instituto

Educativo República del Brasil

Nivel Alcanzado de Conocimientos Número de Personas %

Domina los conocimientos 4 5%

Alcanza los conocimientos 30 55%

Está próximo a alcanzar los conocimientos 15 20%

No alcanza los conocimientos 15 20%

TOTAL 64 100%

Fuente: (Elaboración Propia)

Page 131: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

155

6

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

5%

Domina los conocimientos

Nivel de conocimiento

Tabla 50 Gráfica del nivel de conocimiento en gestión de riesgos y primeros auxilios del

personal docente del Instituto Educativo República del Brasil

4 docentes 30 Docentes 15 Docentes 15 Docentes

Fuente: Villareal Christian

Interpretación

En la evaluación realizada a los docentes del Instituto Educativo República del Brasil se

concluyó que 4 docentes es decir el 5%, domina los conocimientos, 30 decentes, 55% de la

población, poseen los conocimientos necesarios en primeros auxilios y gestión de riesgos, el 15

docentes, es decir el 20% se aproxima a los conocimientos y los 15 restantes de los evaluados es

decir el 20% de los docentes no alcanza los conocimientos en los temas en los que han sido

evaluados.

Evaluación del nivel de conocimiento de los

docentes del Instituto Educativo República del

Brasil

Alcanza los conocimientos

Está próximo a alcanzar los conocimientos

No alcanza los conocimientos

4

30

15 15

Page 132: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

156

Evaluación de riesgo de incendio

Tabla 51MESERI, bloque 1 en el Instituto Educativo República del Brasil

BLOQUE 1

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCION

N.º de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

2

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

4

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

5 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

Page 133: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

157

menor de 5 km 5 min. 10

6

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo 10

0 Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

0 Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10

10 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3 0

Page 134: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

158

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

2 Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

5

Media 3

Alta 0

Page 135: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

159

Horizontal

Baja 5

5

Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X)_ _ _ _ 79

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto SV CV Puntos

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio 2 4 2

Hidrantes exteriores 2 4 2

Detectores de incendio 0 4 0

Rociadores Automáticos 5 8 0

Extintor por agentes gaseosos 2 4 0

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS

Si existe brigada 1

1 Si no existe brigada 0

APLICACIÓN

P = 5X / 129 + 5Y / 26 +B

P= 5(83) /129 + 5(6) /26+ 1 P= 3.21 + 1,15 +1

VALOR DE RIESGO 4.94

Page 136: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

160

Autor: Christian Villareal

Fuente: Recolección de datos

Interpretación: El Instituto Educativo República del Brasil presenta un riesgo de incendio de

4.94 de acuerdo con la categoría pertenece a un riesgo medio y de acuerdo con la aceptabilidad

del riesgo representa un riesgo aceptable del bloque 1. Al no contar con hidratantes en

exteriores, detectores de incendio y rociadores automáticos, en caso de darse un incendio

estructural existe la posibilidad de pérdidas o daños considerables materiales o humanas.

Tabla 52:MESERI, bloque 2en el Instituto Educativo República del Brasil

BLOQUE 2

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCION

N.º de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

VALOR DE RIESGO

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2

Muy grave

2.1 a 4

Grave

4.1 a 6

Medio

6.1 a 8

Leve

8.1 a 10

Muy Leve

Page 137: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

161

de 0 a 500 m2 5

5

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

5 No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

5 Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

6

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo 10 10

Page 138: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

162

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

4 Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10

0 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

3 entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3 Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

Por humo

Page 139: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

163

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

10

Media 5

Alta 0

PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

5

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

0

Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X)_ _ _ _ 81

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto SV CV Puntos

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio 2 4 2

Hidrantes exteriores 2 4 2

Page 140: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

164

Detectores de incendio 0 4 0

Rociadores Automáticos 5 8 0

Extintor por agentes gaseosos 2 4 0

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS

Si existe brigada 1

1 Si no existe brigada 0

APLICACIÓN

P = 5X / 129 + 5Y / 26 +B

P= 5(78) /129 + 5(6) /26+ 1 P= 3.02 + 1,15 +1

VALOR DE RIESGO 4.94

Autor: Christian Villareal

Fuente: Recolección de datos

Autor: Christian Villareal

Fuente: Recolección de datos

Interpretación: El Instituto Educativo República del Brasil tiene un riesgo de incendio de

4.94 de acuerdo con la categoría pertenece a un riesgo medio y de acuerdo con la aceptabilidad

del riesgo representa un riesgo aceptable del bloque 2. Al no contar con hidratantes en

VALOR DE RIESGO

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2 Muy grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Page 141: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

165

exteriores, detectores de incendio y rociadores automáticos, en caso de darse un incendio

estructural existe la posibilidad de pérdidas o daños considerables materiales o humanas.

Tabla 53:MESERI, bloque 3del Instituto Educativo República del Brasil

BLOQUE 3

Concepto Coeficiente Puntos

FACTORES DE CONSTRUCCION

N.º de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 5

5

de 501 a 1500 m2 4

de 1501 a 2500 m2 3

de 2501 a 3500 m2 2

de 3501 a 4500 m2 1

más de 4500 m2 0

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

10

No combustible (metálica) 5

Combustible (madera) 0

Falsos Techos

Sin falsos techos 5

3 Con falsos techos incombustibles 3

Page 142: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

166

Con falsos techos combustibles 0

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. 10

8

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Accesibilidad de edificios

Buena 5

5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

PROCESOS

Peligro de activación

Bajo 10

5

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Bajo 10

10

Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

0

Medio 3

Alto 0

Orden y Limpieza

Alto 10

5 Medio 5

Page 143: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

167

Bajo 0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. 3

3

entre 2 y 4 m. 2

más de 6 m. 0

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

Menor de $400/m2 3

3

Entre $400 y 1600/m2 2

Más de 1600/m2 0

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por humo

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

Por corrosión

Baja 10

0

Media 5

Alta 0

Por Agua

Baja 10

5

Media 5

Alta 0

PROPAGABILIDAD

Vertical

Page 144: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

168

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

Horizontal

Baja 5

3

Media 3

Alta 0

SUBTOTAL (X)_ _ _ _ 81

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto SV CV Puntos

Extintores manuales 1 3 3

Bocas de incendio 1 3 3

Hidrantes exteriores 1 3 3

Detectores de incendio 0 3 1

Rociadores Automáticos 4 7 1

Extintor por agentes gaseosos 1 3 1

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

BRIGADA INTERNA CONTRA INCENDIOS

Si existe brigada 1 1

Si no existe brigada 0

APLICACIÓN

P = 5X / 129 + 5Y / 26 +B

P= 5(81) /129 + 5(6) /26+ 1 P= 3.13 + 1,15 +1

VALOR DE RIESGO 4.36

Page 145: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

169

Autor: Christian Villareal

Fuente: Recolección de datos

Interpretación: El Instituto Educativo República del Brasil presenta un riesgo de incendio de

4.36 de acuerdo con la categoría pertenece a un riesgo medio y de acuerdo con la aceptabilidad

del riesgo representa un riesgo aceptable del bloque 3. Al no contar con hidratantes en

exteriores, detectores de incendio y rociadores automático, en caso de darse un incendio

estructural existe la posibilidad de pérdidas o daños considerables materiales o humanas.

VALOR DE RIESGO CALIFICACIÓN DEL RIESGO

0 a 2 Muy grave

2.1 a 4 Grave

4.1 a 6 Medio

6.1 a 8 Leve

8.1 a 10 Muy Leve

Page 146: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

170

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

1) Como resultado de la evaluación del nivel de riesgo de las amenazas por el método de colores

en el Instituto Educativo República del Brasil se pudo concluir que las amenazas inminentes

son: el incendio estructural, movimientos sísmicos, radiación ultravioleta y caída de ceniza,

que presentan un nivel de riesgo ALTO, consecuente a la carencia de recursos necesarios

como capacitación, señaléticas y materiales dentro y fuera de la institución e implemento de

gestiones para salvaguardar la salud de los estudiantes y profesores; a diferencia de las demás

amenazas estudiadas que presentaron un nivel de riesgo MEDIO, donde si existen políticas

en la institución que tratan de mitigar el impacto pero la deficiente capacitación y

entrenamiento de quienes conforman la institución aumenta la probabilidad de afectación de

estas amenazas; esto provocaría daños en la infraestructura del plantel y afectación a la salud

de los integrantes del plantel. Mediante el análisis de vulnerabilidad realizado a la institución

evaluada se determinó que del Instituto Educativo República del Brasil presenta un nivel

ALTO en personas con 0.90; MEDIO en recursos de 1,.3 y en los sistemas de 1.43.

Exponiendo la vulnerabilidad de la institución ante las amenazas.

2) Después de la evaluación realizada al Instituto Educativo República del Brasil a través del

método MESERI se logró determinar que representan un nivel de riesgo medio de los 3

bloques; en el primer bloque se obtuvo un puntaje de 5,36, en el segundo un puntaje 5,17 y

en el tercer bloque un puntaje de 5,29 que se considera aceptable, es decir que si de suscitarse

Page 147: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

171

una emergencia de incendio, la población que se encuentre en la institución será capaz de

actuar aplicando protocolos y procedimientos encaminados a evitar pérdidas humanos y

materiales. Aun así, la falta de extintores y rociadores dan la posibilidad de perdidas o daños

materiales o en personas.

3) La capacidad de respuesta de la institución educativa evaluada por medio de un

simulacro de evacuación frente a una emergencia es deficiente con 44 puntos, con estos

datos podemos llegar a la conclusión de que la institución presenta falencias al momento

de realizar el simulacro de evacuación y en caso de darse una situación emergencias

podría desencadenar en daños a la integridad física de la comunidad educativa e

infraestructura de la institución.

4) De acuerdo a la evaluación de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgos

aplicada al personal docente, apenas el 4 docentes domina los conocimientos, 30

docentes lo alcanzan sin embargo 15 docentes están próximo a alcanzarlo y los 15

restantes no logran alcanzar los conocimientos necesarios para dar soporte en una

situación de emergencia al igual que los primeros auxilios a los miembros de la

comunidad educativa que lo requieran, desencadenando en consecuencias graves al

momento de suscitarse un evento adverso.

Page 148: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

172

Recomendaciones

1) Tomar acciones que permitan disminuir el nivel de riesgo, principalmente en aquellas

amenazas que alcanzan un nivel de riesgo inminente, mediante la implementación de

brigadas y el equipamiento necesario para cada una de ella, así mismo las capacitaciones a

estudiantes y todo el personal de la institución.

2) Implementar sistemas de alarma, rociadores automáticos e hidratantes exteriores, si bien

existen extintores en la institución, no son los suficientes, así mismo, hace falta colocarlos

en lugares que sean de acceso rápido con fin de reducir el riesgo de incendio, al igual que la

capacitación constante del uso de estos.

3) Implementar campañas para concientizar a los alumnos, docentes, personal de servicio y

administrativos sobre la importancia de realizar los simulacros y que se deben tomar con

seriedad. Además, trabajar con todo el personal de la institución para mejorar tiempos de

ejecución como la organización y eficacia en estos ejercicios.

4) Socializar periódicamente al personal docente, administrativo y estudiantil, sobre la

importancia de conocer conceptos básicos sobre gestión de riesgos, primeros auxilios,

control y respuesta ante amenazas inminentes probables y posibles que afectan a la

institución educativa para aumentar el nivel de conocimiento requerido y a su vez la eficacia

y calidad del nivel de prevención y respuesta de la Institución.

Page 149: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

173

BIBLIOGRAFÍA

FOPAE. (2012). Obtenido de METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO:

http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (30 de octubre de 2015). Efectos de la

radiación UV en la salud. Obtenido de Agencia de Protección Ambiental de Estados

Unidos: https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-de-la-radiacion-uv-en-la-salud

Alcaldía de Medellin. (2016). MOVIMIENTOS EN MASA. Obtenido de

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande

Desarrollo_0_8/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2016/CartillaMovMasa.p

df

Anderson, C. O. (s.f.). La importancia de un plan de contingencia. Obtenido de Foro de

Seguridad: http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

Anónimo. (27 de 05 de 2012). La Bendicion . Obtenido de http://alagcs-

ana.blogspot.com/2012/05/grupo-no_27.html

Argentina.gob.ar. (2018). Conceptos básicos de la gestión de riesgos. Obtenido de

argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/gestionderiesgos

ARKIPLUS. (2019). Colapso estructural. Obtenido de ARKIPLUS:

https://www.arkiplus.com/colapso-estructural/

Arzabal, M. (2005). VIX. Obtenido de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8441/tipos-de-

fallas-geologicas

Page 150: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

174

Asamblea Nacional del Ecuador. (s.f.).

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_r

epublica_ecuador_2008constitucion.pdf. Obtenido de Inocar:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_r

epublica_ecuador_2008constitucion.pdf

Blasco, D. C. (03 de 05 de 2014). face2fire. Obtenido de https://www.face2fire.com/riesgo-de-

incendio-meseri-2/

Cardona, O. D. (s.f.). Obtenido de EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, LA

VULNERABILIDAD Y EL RIESGO:

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Cardona, O. D. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista de

Sosteniilidad, Tecnología y Urbanismo.

Cero Accidentes. (2016). Procedimientos para diseñar, ejecutar y evaluar un simulacro.

Obtenido de Cero Accidentes: http://www.ceroaccidentes.pe/procedimientos-para-

disenar-ejecutar-y-evaluar-un-simulacro/

Chile, G. d. (2015). ONEMI. Obtenido de http://www.onemi.cl/incendios-estructurales/

CIIFEN. (2009). Centro Internaconal para la investigacion del Fenomeno del Niño. Obtenido de

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id

=84&Itemid=336&lang=es

CIIFEN. (2009). Centro Internaconal para la investigacion del Fenomeno del Niño . Obtenido

de

Page 151: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

175

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id

=84&Itemid=336&lang=es

CinicaDam. (2018). Presion directa. Obtenido de CinicaDam:

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.clinicadam.com%2Fi

magenes-de-salud%2Fwp-

content%2Fuploads%2F2013%2F02%2F1067.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.c

linicadam.com%2Fimagenes-de-salud%2Fimagenes-de-medicina-

familiar%2Fpage%2F32&docid=BePqYD

ClubEnsayos . (28 de 10 de 2013). Obtenido de https://www.clubensayos.com/Ciencia/Las-

Lluvias-Torrenciales/1192018.html

CODIGO ORGANICO ORGANIZACION TERRITORIAL. (2010). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Cognifit. (2019). Cognición Y Ciencia Cognitiva. Obtenido de

https://www.cognifit.com/es/cognicion

Colegio Emilio Sotomayor Luque. (5 de Septiembre de 2018). simulacro de evacuación.

Obtenido de Colegio Emilio Sotomayor Luque:

https://colegioemiliosotomayor.edu.co/2018/08/03/segundo-simulacro-de-evacuacion/

Comunidad de Madrid. (2012). Análisis y cuantificación del Riesgo. Obtenido de Analisis de

Riesgo:

http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metod

ologia/4AnalisisycuantificaciondelRiesgo%28AR%29_es.pdf

Page 152: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

176

CONSTITUCIONAL, L. O. (21 de septiembre de 2009). LEY ORGANICA DE GARANTIAS

JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL. Obtenido de OAS:

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf

Cucúta, S. J. (2008). INCORPORACIÓN LA GESTION DE RIESGO EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/pp/co/pegr.pdf

Cumbre Pueblos. (8 de octubre de 2017). Deforestación: Qué es, causas y consecuencias.

Obtenido de Cumbre Pueblos: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-

ambiente/deforestacion/

Cumbres Pueblos. (11 de octubre de 2017). Contaminación: Qué es, Clases y causas. Obtenido

de Cumbres Pueblos: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contaminacion/

Curiositi. (2016). Curiositi. Obtenido de Tipos de extintores: http://curiositi.info/tipos-de-

extintores/

Definicion ABC. (2007). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/granizo.php

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Guía para la elaboración de planes de

emergencias. Obtenido de DPN: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-

G13%20Guia%20para%20la%20elaboracion%20de%20planes%20de%20emergencias.P

u.pdf?

Eco Exploratorio. (2018). ¿QUÉ ES UN DERRUMBE? Obtenido de Eco Exploratorio:

https://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/

Page 153: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

177

EcuRed. (enero-febrero de 2005). EcuRed. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/Descarga_el%C3%A9ctrica

EcuRed. (8 de agosto de 2019). Escala de Richter. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/Escala_de_Richter

Elsevier. (2007). Desmayos (Síncope). Obtenido de Elsevier:

https://studylib.es/doc/6745679/desmayos--s%C4%B1ncope-

Emergencias Sociedad Anonima. (mayo de 2010). PRIMEROS AUXILIOS. Obtenido de

Emergencias Sociedad Anonima:

https://es.slideshare.net/carlosantoniocubamechan/primeros-auxilios-39604407

EsasCosas. (16 de octubre de 2014). Escala sismológica de Mercalli. Obtenido de EsasCosas:

http://www.esascosas.com/escala-sismologica-de-mercalli/

ESPE. (28 de 10 de 2015). Gestión de Riesgo en el Ecuador. Obtenido de ESPE:

https://www.researchgate.net/profile/Theofilos_Toulkeridis/publication/283272498_Gesti

on_de_Riesgo_en_el_Ecuador/links/562ff69408ae01bbaedd38a3/Gestion-de-Riesgo-en-

el-Ecuador.pdf

ESSILOR. (2016). LOS PELIGROS DE LA RADIACIÓN UV. Obtenido de

https://essilor.es/salud-visual/sobre-la-vista/el-entorno/peligros-rayos-uv/

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (18 a 22 , Kobe, Hyogo, Japón de enero

de 2015). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Obtenido de Marco

de Acción de Hyogo para 2005-2015: https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-

framework-spanish.pdf

Page 154: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

178

eumed. (febrero de 2011). Capacidad de respuesta. Obtenido de eumed.net:

http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=182

EXPLORABLE. (19 de mayo de 2008). Diseños de Investigación. Obtenido de Explorable:

https://explorable.com/es/disenos-de-investigacion

FAVA - SENA . (17 de agosto de 2018). METODOLOGIA DIAMANTE ANALISIS DE

VULNERABILIDAD. Obtenido de https://implementandosgi.com/wp-

content/uploads/2018/08/METODOLOGIA-ANALISIS-DE-VULNERABILIDAD.pdf

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006).

Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/inundaciones/

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006).

Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/temperaturas-extremas/

FOPAE. (03 de 2012). METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS DE RIESGO. Bogota : Bogota Humana

.

García, D. (9 de junio de 2016). Gestión de riesgo. Obtenido de EALDE business school:

https://www.ealde.es/niveles-riesgo-niveles-control/

GARCIA, R. B. (23 de octubre de 2017). Formatos para evaluación cuantitativa y cualitativa.

Obtenido de

https://evaluaciondelosaprendizajesenlaeducacionmatematicablog.wordpress.com/2017/1

0/23/formatos-para-evaluacion-cuantitativa-y-cualitativa/

Page 155: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

179

Gerens. (28 de Diciembre de 2017). Gestión de riesgos: ¿Qué es? ¿Por qué emplearla? ¿Cómo

emplearla? Obtenido de GÉRENS: https://gerens.pe/blog/gestion-riesgo-que-por-que-

como/

Guioteca. (14 de marzo de 2018). Amenazas naturales: Aprende cómo clasificarlas. Obtenido de

GUIOTECA: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/amenazas-naturales-

aprende-como-clasificarlas/

http://www.proteccioncivil.es/revistadigital/revistaNoticia.php?n=39. (s.f.).

Humberto Flisfisch, J. A. (2014). Actualización en paro cardiorespiratorio y resucitación

cardiopulmonar. Obtenido de Rev. Medicina y Humanidades.:

https://studylib.es/doc/7162458/actualizaci%C3%B3n-en-paro-cardiorespiratorio-y-

resucitaci%C3%B3n

IFRC. (s.f.). Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Iglesia Segura. (12 de mayo de 2018). Tipos de simulacros. Obtenido de Iglesia Segura:

https://iglesiasegura.wordpress.com/2012/05/18/tipos-de-simulacros/

Instituto Educativo Republica del Brasil. (2016). Instito Educativo Republica del Brasil. Quito.

Instituto Educativo República del Brasil. (2017). Reseña Histórica. Quito, Pichincha, Ecuador.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (enero, marzo de 2006). PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES. Obtenido de bvpad.indeci.gob.pe:

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1935/doc1935-2.pdf

Page 156: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

180

Jaramillo, P. (S.f). Academia. Obtenido de

http://www.academia.edu/14010771/ANALISIS_DE_AMENAZAS_Y_DETERMINACI

ON_DE_LA_VULNERABILIDAD

Julián Pérez Porto, A. G. (2010). Definición de TERRORISMO. Obtenido de Definicion:

https://definicion.de/terrorismo/

Julián Pérez Porto, A. G. (2013). Definición de Viento. Obtenido de Definicion de:

http://definicion.de/viento/

Julián Pérez Porto, A. G. (2016). Definición de Secuestro. Obtenido de Definición De:

https://definicion.de/secuestro/

Keipi, Mora, & Bastidas. (Febrero de 2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales. Obtenido

de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4694/Gesti%C3%B3n%20de%20rie

sgo%20de%20amenazas%20naturales%20en%20proyectos%20de%20desarrollo.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

La Gestion de Riesgo. (s.f.). la gestion del riesgo.com. Obtenido de la gestion del riesgo.com:

https://sites.google.com/site/lagestiondelriesgocom/b-amenaza-geologica

Lavell, A. (2006). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Obtenido de

undp: http://www.disaster-

info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf

Lebet, G. (s.f.). TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Page 157: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

181

LEY DE SEGURIDAD PUBLICA Y DEL ESTADO. (2009). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_panel5_sercop_1.3._ley_seg_p%C3%BA

blica.pdf

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR,LOES. (12 de octubre de 2010). LEY

ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR. Obtenido de LEY ORGANICA DE

EDUCACION SUPERIOR, LOES: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPERIO

R_LOES.pdf

Librería de la Gestión de riesgo. (17 de agosto de 2018). Metodología Diamante Análisis de

Vulnerabilidades. Obtenido de https://implementandosgi.com/wp-

content/uploads/2018/08/METODOLOGIA-ANALISIS-DE-VULNERABILIDAD.pdf

LIFEDER. (2019). ¿Qué son la Población y la Muestra de una Investigación? Obtenido de

LIFEDER: https://www.lifeder.com/poblacion-muestra/

Listo, Q. (s.f.). Quito Listo . Obtenido de http://www.quitolisto.gob.ec/movimientos-en-masa/

Mafla, W. O. (S.f). SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN.

Ministerio de Educacion , 3.

Manuel Bestratén Belloví, F. P. (2011). NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos

de accidente. Obtenido de Ministerio de trabajo y asuntos sociales España:

https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-

863fc7cb800b

Page 158: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

182

Médicos sin Fronteras. (01 de enero de 2016). Alerta de MSF: cinco posibles epidemias que

deben ser prevenidas. Obtenido de Médicos sin Fronteras: Alerta de MSF: cinco posibles

epidemias que deben ser prevenidas

MedlinePlus. (8 de septiembre de 2017). Incendios forestales. Obtenido de MedlinePlus:

https://medlineplus.gov/spanish/wildfires.html

Medlineplus. (14 de enero de 2018). Intoxicación. Obtenido de medlineplus:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000718.htm

Merino, J. P. (2010). Definicion.DE. Obtenido de https://definicion.de/incendio/

MILENIO. (2018). Evacúan escuelas por inundaciones. Obtenido de MILENIO:

https://www.milenio.com/politica/comunidad/evacuan-escuelas-por-inundaciones

MinEdu. (2015). Guía metodológica para la elaboración participativa del Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres en instituciones educativas. Obtenido de MinEdu:

http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-plan-de-gestion-de-riesgo-

2015.pdf

Ministerio de Educación . (2013). INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA

EVALUACIÓN ESTUDIANTIL. Obtenido de Ministerio de Educación:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de Gestión de riesgos:

https://educacion.gob.ec/gestion-de-riesgos/

Page 159: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

183

Ministerio de Finazas. (s.f.). CODIGO ORGANICO DE PLANIFICACION. Obtenido de

www.finanzas.gob.ec: http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_PLANIFICACION_FINAZAS.pdf

Monografias. (2017). Capacidades en gestión de riesgo. Obtenido de monografias:

https://www.monografias.com/trabajos102/capacidades-gestion-riesgo/capacidades-

gestion-riesgo.shtml

Moreno, T. (2013). HISTORIA DE LA GESTION DE RIESGOS. Obtenido de Calameo:

https://es.calameo.com/read/002896401c5ffd0ca7f9c

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2015). Atlas de Amenazas Naturales y

Exposición de Infraestructuras. Obtenido de Quito:

http://www.quito.gob.ec/Atlas_amenazas_naturales_DMQ.pdf

Muñoz, J. E. (septiembre de 2013). Accidentes de tránsito terrestre. Obtenido de SCIELO:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152013000200009

Narváez, L., Lavell, A., & Ortega, G. P. (2009). La Gestión del Riesgo Un enfoque basado en

procesos. Lima, Perú.

NPIC. (15 de marzo de 2016). Control de plagas. Obtenido de NPIC:

http://npic.orst.edu/pest/index.es.html

NuestroClima. (28 de Agosto de 2019). Obtenido de Nuestro Clima:

http://blog.nuestroclima.com/que-es-un-lahar/

Page 160: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

184

Octavio Porras, F. C. (julio septiembre de 2004). Cenizas volcánicas. Obtenido de Revista del

Instituto Nacional de enfermedades respiratorias:

https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2004/in043i.pdf

ONU-SPIDER. (2014). La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de

KNOWLEDGE PORTAL: http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/ONU-y-

gesti%C3%B3n-del-riesgo-de-desastres

Oscar Reluz Salazar, G. d. (23 de octubre de 2016). Quemaduras. Obtenido de Universidad San

Martin de Porres: https://es.scribd.com/presentation/328559735/2-quemaduras-2015

PAOLINI HNOS. (octubre de 2017). Primeros Auxilios: Valoración del Lesionado. Obtenido de

PAOLINI HNOS: http://www.paolini.com.ar/primeros-auxilios-valoracion-del-lesionado/

PNUD. (2013). Obtenido de

http://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

PNUD, C. . (2013). Obtenido de http://www.disaster-

info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . (30 de marzo de 2011). LEY

ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL. Obtenido de World Intellectual

Property Organization: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec087es.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Chile. (Diciembre de 2012).

Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo. Obtenido de

https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf

Page 161: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

185

Protección Civil Sucre. (2015). PCSUCRE. Obtenido de https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-

vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-desastres/

Ready. (s.f.). Obtenido de https://www.ready.gov/es/kids/know-the-facts/inundaciones

READY. (2018). Tormentas eléctricas y rayos. Obtenido de READY:

https://www.ready.gov/es/tormentas-electricas-y-rayos

Revista Internacional de Ciencia de Riesgo de Desastre. (Julio-diciembre de 2018). Obtenido de

http://www.proteccioncivil.es/revistadigital/revistaNoticia.php?n=39

Riesgos, S. N. (2015). Plan institucional de Emergencas para Centros Educativos. Ministerios

de Educacion del Ecuador .

Robert Leach, M. (2011). Fractura. Obtenido de Nucleus Medical Media, Inc.:

https://studylib.es/doc/6141795/fractura

Roja, L. F. (s.f.). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja . Obtenido de Media

Luna Roja: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Safetycare. (2019). Etapas fundamentales de la evaluación de riesgos. Obtenido de Safetycare:

https://www.safetycare.com/es/shop/etapas-fundamentales-de-la-evaluacion-de-riesgos/

SCHROEDER, T. (20 de Febrero de 2017). Excellence Blog. Obtenido de blog softexpert:

https://blog.softexpert.com/es/5-etapas-fundamentales-para-una-gestion-de-riesgos-

eficaz/

Page 162: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

186

Secretaria de Gestión de Riesgo Ecuador; Ministerio de Educación Ecuador. (2012). Plan

Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Obtenido de

www.gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf

Secretaria de Gestion de Riesgos . (s.f.). Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/sequia/

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. (4 de Octubre de 2017). Obtenido de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Circulares/2017/063%20%20%20%20Plan

%20de%20Prevenci%C3%B3n%20Eventos%20Adversos/Plan%20de%20Prevenci%C3

%B3n%20y%20Emergencia%202017.PDF

Serrano, J. L. (11 de mayo de 2010). Historia del riesgo. Obtenido de Paralelo 36:

https://www.paralelo36andalucia.com/historia-del-riesgo/

Servicio de Gestión de riesgo y emergencias médicas. (marzo de 2014). Plan Estratégico

Institucional 2014 2017. Obtenido de Gestión de riesgo:

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PEI-2014-

2017.pdf

Servicio Geológico Mexicano. (3 de 10 de 2017). gob.mx. Obtenido de

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Causas-caracteristicas-

e-impactos.html

Servicio Nacional de Geología y Minería. (29 de 10 de 2007). Movimientos en Masa de la

Región Andina. Obtenido de https://es.calameo.com/read/0008201293a78dc715314

Page 163: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

187

Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencia. (2010). GESTIÓN DE RIESGOS PLAN

DE EMERGENCIA INSTITUCIONAL. Obtenido de Servicio Nacional de Gestión de

Riesgo y Emergencia: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_Emergencia_Institucional.pdf

Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias. (31 de octubre de 2012). Servicio

Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias. Obtenido de Servicio Nacional de Gestión

de Riesgo y Emergencias: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/

SIGWEB. (2012). Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos . Obtenido de SIGWEB:

http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/MatrizdeRiesgo.pdf

SNGR. (2014). ECUADOR: REFERENCIAS BASICAS PARA GESTION DE RIESGO. Obtenido

de http://dipecholac.net/docs/files/196-ecuador-referencias-basicas-para-la-gestion-de-

riesgos-2013-2014.pdf

SNGR. (2017). Plan Estratégico Institucional. Obtenido de www.gestionderiesgos.gob.ec:

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PEI-2014-

2017.pdf

Soldano, A. (20 de marzo de 2009). Conceptos sobre Riesgo. Obtenido de Red Interamericana de

Mitigación de Desastres:

http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdf

STATISTA. (s.f.). STATISTA. Obtenido de Los desastres naturales en el mundo - Datos

estadísticos: https://es.statista.com/temas/3597/desastres-naturales/

StudyLib. (septiembre de 2014). OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA. Obtenido de StudyLib.

Page 164: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

188

Sucre, M. (2015). Mision sucre . Obtenido de https://pcsucre.jimbo.com/amenazas-

vulnerabilidades-riesgo-emergencias-y-desastres/

UEMS. (2016). PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD INTEGRAL PARA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Quito.

UNICEF. (2015). Aprendamos a Prevenir Desastres. Obtenido de

http://files.unicef.org/paraguay/spanish/aprendamos.pdf

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastre. Obtenido de UNISDR:

https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Universidad de Costa Rica. (16 de julio de 2018). Red Sismológica Nacional, Costa Rica.

Obtenido de Universidad de Costa Rica:

https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla

Universidad de la Rioja. (15 de 06 de 2013). Primeros Auxilios. Obtenido de Universidad de la

Rioja: https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf

Universidad Nacional de Mar de la Plata. (12 de 06 de 2015). Universidad Nacional de Mar de

la Plata. Obtenido de http://www.mdp.edu.ar/index.php/institucional/areas-

rectorado/subsecretaria-de-servicios/seguridad-e-higiene/prevencion-y-extincion-de-

incendios

Urzúa, E. M. (mayo de 2013). Cómo abordar un derrame de químicos peligrosos. Obtenido de

HSEC: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=149

Page 165: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Anexos

6. Prueba de conocimiento

Universidad Central del Ecuador

Carrera de Atención Pre hospitalaria y Emergencias

Evaluación de conocimientos en primeros auxilios y gestión de riesgo del desastre.

Gestión de Riesgo del Desastre

1. ¿Cuál es una Amenaza Natural?

Incendio estructural

Contaminación

Plagas

Movimientos Sísmicos

2. ¿La gestión de riesgo del desastre implica la complementariedad de capacidades y

recursos locales, regionales y nacionales?

Verdadero

Falso

3. ¿La amenaza es un factor interno a la institución y la vulnerabilidad un factor externo?

Verdadero

Falso

4. El ciclo de vida completo para la creación de la gestión de riesgos puede ser reducido en

sólo……….. etapas, que son la base para los principales reglamentos de gestión de riesgos

2

3

6

5

8

5. ¿Cuáles son los componentes de la gestión de riesgo del desastre?

Reactiva y Correctiva

Reactiva y Administrativa

Correctiva y Administrativa

Administrativa y Educativa

Page 166: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Primeros Auxilios

6. ¿Cuál es el valor normal de la frecuencia respiratoria?

8 a 20

10 a 35

12 a 20

12 a 16

7. ¿Qué es RCP?

Reanimación controlada Participativa

Reanimación controlada Personal

Reanimación Cardio Personal

Reanimación Cardio Pulmonar

8. ¿Antes de llamar a llamar al ECU911 primero debí verificar?

Mi seguridad

Mi saldo

Signos Vitales

Documentos de identificación de la victima

9. ¿Para controlar una gran hemorragia que debo hacer primero?

Llamar al doctor

Presión directa a la herida

Controlar Signos Vitales

Poner torniquete

10. ¿Para cubrir una quemadura debo poner un apósito seco y estéril?

Verdadero

Falso

Page 167: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Imágenes tomadas del simulacro y las capacitaciones

Page 168: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Page 169: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Page 170: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Page 171: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Page 172: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Page 173: UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR