Top Banner
UNIDAD FORMATIVA 4: TASAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Ing. Julieta González Guzmán – Docente UNIPAZ
53

Unidad Formativa4

Dec 08, 2015

Download

Documents

Se describe la tasa de generación de residuos sólidos,

producción per cápita, variables que afectan los valores de producción per capita.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad Formativa4

UNIDAD FORMATIVA 4:TASAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ing. Julieta González Guzmán – Docente UNIPAZ

Page 2: Unidad Formativa4

CONTENIDO

1. Importancia de las cantidades, medidas y métodos para medir y valorar las cantidades de residuos.

2. Tasas de generación y recolección de los residuos sólidos.

3. Factores que pueden afectar estas tasas.

4. Reducción y minimización de generación de residuos sólidos

Page 3: Unidad Formativa4

1. IMPORTANCIA DE LAS CANTIDADES, MEDIDAS Y

MÉTODOS PARA MEDIR Y VALORAR LAS CANTIDADES DE RESIDUOS.

Page 4: Unidad Formativa4

QUE ES LA PRODUCCIÓN PER CAPITA

Es la cantidad de residuos sólidos generada por una persona o un usuario, expresada en términos de Kg./hab - día o Kg./usuario - mes respectivamente o unidades equivalentes, de acuerdo con los aforos y el número de personas por hogar estimado por el DANE o número de usuarios.

Page 5: Unidad Formativa4

• Verificar la eficiencia del servicio (p.e. equipos de recolección más adecuados, número de empleados, definir rutas de recolección, mejorar la frecuencia de recolección)

• Evaluar la vida útil de disposición final.• Hay vacíos de información.• Estimar los costos tarifarios del servicio de aseo.• Para establecer diferencias entre los tipos de usuarios

existentes. • Para seleccionar el sistema de aseo: Establecer

los mecanismos de barrido, recolección, transferencia, tratamiento y disposición final.

IMPORTANCIA DE CONOCER LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Page 6: Unidad Formativa4

Qué se tiene en cuenta para seleccionar el sistema de aseo?

1. Producción per cápita.2. Proyección de la población.3. Caracterización y Composición de los

residuos (especialmente Determinar el peso específico).

Page 7: Unidad Formativa4

• El SUI (Sistema Único de Información de los Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD) lo requiere para los municipios una vez al año.

• Estadística diaria del peso de los RS recibidos, cantidad y tipo de vehículos que los entregan.

• Empresas prestadoras del servicio público de aseo.

Cada cuanto se deben medir las cantidades de Residuos Sólidos

generados?

Page 8: Unidad Formativa4
Page 9: Unidad Formativa4
Page 10: Unidad Formativa4

PRODUCCIÓN PERCAPITA EN COLOMBIA

LUGAR DE GENERACIÓN

VALOR PRODUCCIÓN PER CAPITA (PPC)

BOGOTÁ 0,95 Kg/ hab / día

CIUDADES INTERMEDIAS

0,6 a 0,81 Kg/ hab / día

POBLACIONES MENORES

0,31 Kg/ hab / día

Page 11: Unidad Formativa4

• Así, en grandes ciudades de los Estados Unidos, cada persona genera en promedio entre 1,5 y 3 kilogramos diarios (Feuerman, 2002), mientras que en América Latina, la producción per cápita de basura, aunque se ha duplicado en las últimas tres décadas, oscila entre 0,5 y 1 kilogramo diario, con el agravante de la participación creciente de materiales tanto no degradables como tóxicos (Ripoll, 2003).

Page 12: Unidad Formativa4

2. TASAS DE GENERACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS.

Page 13: Unidad Formativa4

2.1 TASAS DE GENERACIÓN

Variables o Información a tener en cuenta:

1. Cantidad de residuos generados por día.

2. Número de habitantes en el sector de estudio.

PPC = Kg/hab x día

Page 14: Unidad Formativa4

Ver ejemplo de Caracterización de residuos en el archivo pdf : «Caracterización de RSU en el Mpio. de Pereira. Sria. de Planeación – Alcaldía de Pereira»

Cálculo de la producción per cápita

Page 15: Unidad Formativa4

2.1 TASAS DE GENERACIÓN

VALORES TIPICOS DE LA PRODUCCIÓN PER CAPITA

Fuente: RAS, Titulo F, Resolución 1096 de 2000

Page 16: Unidad Formativa4

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR ESTAS TASAS.

«La cantidad y calidad de los residuos recolectados o

generados puede variar»

Page 17: Unidad Formativa4

La cantidad de residuos sólidos no depende únicamente del número de habitantes de una población, sino de:

Taza de urbanización,Patrones de consumo, Prácticas culturales de manejo del residuo,Ingresos,

Uso de tecnologías yDesarrollo industrial.

Page 18: Unidad Formativa4

La cantidad media diaria, semanal y mensual, sobre la media anual, varía en los meses/ zonas calurosos.

2.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR ESTAS TASAS

A. FACTORES ESTACIONALES O CLIMÁTICOS

Page 19: Unidad Formativa4

2.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR ESTAS TASAS

A. FACTORES ESTACIONALES O CLIMÁTICOS

Producción de RS domésticos y comerciales: En países donde hay estaciones, en la época de verano o de vacaciones, se da por aumento de materia orgánica y actividades de mejoramiento urbano.

Producción de RS Industriales: Depende del tipo de industrias presentes. P.e. Lodos generados en PTAR municipales e industriales, mayor cantidad de agua en procesos industirales, etc.

Page 20: Unidad Formativa4

Capacidad económica y mayor poder adquisitivo de los estratos altos, se refleja en un consumo mayor.

Estratos bajos: alto contenido de materia orgánica, por lo tanto los residuos son más densos.

Estratos altos: tienen mayor posibilidad de efectuar actividades de separación en la fuente y reciclaje.

2.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR ESTAS TASAS

B. FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN

A mayor estrato mayor volumen de RS y menor es la densidad.

Volumen < Estrato >densidad

Page 21: Unidad Formativa4

El volumen generado es mucho mayor para los grandes productores.

La densidad es mayor para los grandes productores, pero su diferencia no es tan marcada.

La variación de las toneladas y de su facturación entre grandes y pequeños usuarios, se da por efecto del volumen de residuos generados.

2.2 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR ESTAS TASAS

C. FACTORES TIPO DE USUARIO - GRANDES PRODUCTORES O PEQUEÑOS PRODUCTORES

Page 22: Unidad Formativa4

3 METODOS PARA MEDIR LAS TASAS DE GENERACIÓN

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

SOLIDOS

1. A partir de datos bibliográficos2. A partir de datos medidos de

densidades medias de RSU.3. A partir de datos estadísticos de los

vehículos de recolección. (se explicará en el numeral 2.2)

Page 23: Unidad Formativa4

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1 A partir de datos bibliográficos

Utilizar tablas generadas por la CRA, las autoridades ambientales y estudios confiables.

Para poderlos utilizar se deben tener en cuenta aspectos como:

ClimaNúmero de habitantesRegiónIngresos anuales del ente territorial.

3.1 A partir de datos bibliográficos

Page 24: Unidad Formativa4

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1 A partir de datos bibliográficos

Se supone que la tasa de generación de residuos es constante.Sólo se considera el crecimiento demográfico de la población.

Este método es una

mera aproximación,

sirve para un

PREDIAGNOSTICO

3.1 A partir de datos bibliográficos

Page 25: Unidad Formativa4

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1 A partir de datos bibliográficos

Page 26: Unidad Formativa4

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1 A partir de datos bibliográficos

Page 27: Unidad Formativa4

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

El muestreo debe hacerse de 2 veces al año, para tener en cuenta los cambios de clima.

La metodología que se utiliza fue la explicada en clase de caracterización de residuos sólidos urbanos (unidad 2), y además se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 28: Unidad Formativa4

1. Información obtenida de un muestreo estadístico aleatorio en campo, con duración de 7 días, más 1 día de "operación purga", para cada uno de los estratos socioeconómicos de la población.

2. Selección del nivel de confianza con que se realiza el muestreo con base en el conocimiento de la comunidad, calidad técnica del personal participante, facilidad para realizar el muestreo, características de la localidad a muestrear, etc.

3. Se define el tamaño de la premuestra, a partir del nivel de confianza seleccionado.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 29: Unidad Formativa4

4. Delimitar y ubicar el universo de trabajo en un plano actualizado de la localidad, acorde con el estrato socioeconómico por muestrear.

5. Un día antes, recorrer la zona seleccionada, visitando a los habitantes de las casas seleccionadas para explicarles la razón del muestreo y captar la información general que se indica en la hoja encuesta, además de entregar una bolsa de polietileno y el folleto explicativo referente al estudio por realizar.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 30: Unidad Formativa4
Page 31: Unidad Formativa4

6. Visitar nuevamente las casas seleccionadas el primer día que se realiza el período de muestreo, lo más temprano posible, para recoger las bolsas conteniendo los residuossólidos generados antes de ese día. Esto es una operación limpieza, para garantizar que el residuo generado después de ella corresponde a un día. Se entrega una nueva bolsa.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 32: Unidad Formativa4

7. A partir del segundo al séptimo día del período de muestreo se recogen las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior y a su vez se entrega una nueva bolsa. Al octavo día sólo se recogen las bolsas con los residuos generados el día anterior.

8. Para obtener el valor de la generación per cápita de residuos sólidos en Kg./habitante-día correspondiente a la fecha en que fueron generados, se divide el peso de los residuos entre el número de habitantes de la casa.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 33: Unidad Formativa4

EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

1. Calcular el promedio de generación durante el tiempo de muestreo.2. Realizar el análisis de rechazo de observaciones sospechosas.

3. Una vez rechazadas o aceptadas las observaciones sospechosas, se realiza el análisis estadístico de los “n” valores promedio resultantes, para obtener la media de la generación per cápita diaria.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 34: Unidad Formativa4

EVALUACIÓN DE RESULTADOS:…

4. Verificar el tamaño de la premuestra, calculando el tamaño real de la muestra para tener un análisis confiable.5. Realizar un análisis de confiabilidad (pruebas de hipótesis y análisis de varianza).

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 35: Unidad Formativa4

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:… 6. Generación per cápita de residuos sólidos de todo el período de muestreo, por estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus valores estadísticos (desviación estándar, varianza, tamaño de muestra, media, promedio, etc.).

7. Generación per cápita diaria, para cada uno de los días en que se realizó el muestreo, por estrato socioeconómico muestreado, incluyendo sus valores estadísticos.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.2 A partir de datos medidos de densidades medias de RSU.

Page 36: Unidad Formativa4

3.3 Estimación teórica de producción per cápita (PPC) a partir de la recolección de RS.

MÉTODOS PARA MEDIR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Page 37: Unidad Formativa4

Dependiendo el objetivo del calculo de la producción per cápita se escoge el punto de muestreo:

OBJETIVO Punto de muestreo Especificaciones

Determinación de la generación en la fuente

Presentación de los RS para su recolección y transporte.

Cada empresa debe entregar al usuario bolsas rotuladas con:

Microruta:Estrato:Uso:Tipo de residuo (solo si se recicla):No. Habitantes:

Se debe tener en cuenta el usuario y el número de habitantes por usuario.

Optimizar el sistema de transporte

Cada vehículo recolector lleno

Ampliación del servicio de aseo

Cada vehículo a la entrada del sitio de disposición final y cada vehículo de reciclaje antes de ser entregados para su aprovechamiento.

Page 38: Unidad Formativa4

4. REDUCCIÓN Y MINIMIZACIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS.

Page 39: Unidad Formativa4

Es un espacio de

participación, concertación

y gestión entre el estado,

sector productivo, los

recicladores

organizados y demás

actores involucrados en

el manejo integral de los

residuos sólidos para el

desarrollo y el

fortalecimiento de las

cadenas de reciclaje.

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE RECICLAJE

Page 40: Unidad Formativa4

1. MADS

2. ANDI

3. RECICLADORES

ORGANIZADOS

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE RECICLAJE

Evaluación de las cadenas de reciclaje

1. Mejorar las condiciones de productividad y competitividad del reciclaje del sector productivo.

2. Mejorar la calidad de vida de la población mediante el incremento del reciclaje de residuos solidos.

3. Dignificar la actividad del reciclaje y los recicladores.,

Page 41: Unidad Formativa4

• El sector productivo cuenta con capacidad instalada suficiente para incorporar en sus procesos, porcentajes adicionales significativos de material recuperado en condiciones de calidad adecuadas, de acuerdo con sus requerimientos técnicos.

• La recuperación y el reciclaje de residuos post consumo se realiza bajo condiciones de informalidad, en detrimento de la calidad de vida de los recuperadores y recicladores, especialmente en materia social, económica y sanitaria.

• La condición de informalidad del reciclaje post consumo genera ineficiencias económicas y operativas en la recuperación y acondicionamiento de materiales.

– Las cadenas de reciclaje evaluadas se caracterizan por ser prioritariamente extractivas con poca generación de valor agregado.

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Evaluación de las cadenas de reciclaje

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 42: Unidad Formativa4

• La baja capacidad administrativa, económica y financiera de los recuperadores, implica bajos volúmenes de manejo de materiales post consumo, insuficiente capacidad de acondicionamiento y transformación y baja calidad de los materiales, lo cual afecta en forma significativa el margen de utilidad de estas organizaciones.

• El Estado ha desarrollado instrumentos normativos, técnicos y financieros importantes para el fomento del aprovechamiento de residuos sólidos municipales.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Evaluación de las cadenas de reciclaje

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 43: Unidad Formativa4

La propuesta se generó en diciembre de 2008• Estrategia para la armonización normativa y propuesta de

instrumentos e incentivos para el aprovechamiento y valorización de residuos plásticos y orgánicos.

• Estrategia técnicas y de mercado para el aprovechamiento y valorización de residuos plásticos y orgánicos.

• Plan de acción.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 44: Unidad Formativa4

ESTRATEGIAS:

• Instrumentos de divulgación pública de la información (internet).• Elaboración de guías y documentos técnicos (descripción desde separación

en la fuente)

• Alineación del marco normativo.

• Establecimiento de metas claras de reducción, reciclado y valorización.

• Exigencia a los fabricantes de envases, la utilización de materiales procedentes de residuos de envases.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 45: Unidad Formativa4

ESTRATEGIAS:

• SIG (Sistemas Integrados de Gestión) de residuos y envases usados: los envasadores y comerciantes de productos envasados pueden eximirse del sistema de depósito, devolución y retorno, si participan en un SIG.

• Exigencias y definición clara de responsabilidades.

• Incentivar la regionalización y el aprovechamiento de RS.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 46: Unidad Formativa4

ESTRATEGIAS - NORMATIVIDAD:

• Ajuste y armonización del decreto 1713 de 2002 y el RAS.• Actualización de la metodología tarifaria.• Reglamentación del principio de responsabilidad extendida y definir metas

clara de reciclaje y utilización de materiales recuperados.• Diseño e implementación de instrumentos económicos para promover el

aprovechamiento y valorización de residuos, como exclusión del IVA a los productos elaborados 100% con material reciclado o que cumplan con las metas fijadas y tasas compensatorias (sobretasa) a productos hechos totalmente con materiales vírgenes o de difícil aprovechamiento.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 47: Unidad Formativa4

ESTRATEGIAS – condiciones del mercado:

• Contar con un sistema de información que consolide todo lo relacionado con el reciclaje, recuperación y trasformación (BORSI: Bolsa de residuos y subproductos industriales - http://www.borsi.org/ y SUI: Sistema único de información de la SSPD - http://www.sui.gov.co/).

• Desarrollo de cadenas de aprovechamiento y valorización: para elaboración de materiales con calidad (certificados y con trazabilidad). Es necesario organización y capacitación de todos los actores de la cadena y crear conciencia ambiental en toda la sociedad.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 48: Unidad Formativa4
Page 49: Unidad Formativa4
Page 50: Unidad Formativa4

… ESTRATEGIAS – condiciones del mercado:

• Promover y mejorar las prácticas de separación en la fuente, por lo que son necesarios programas masivos y permanentes de información, concienciación y capacitación sobre el tema a la comunidad en general.

• Promover la innovación para generar nuevos productos, mejores procesos y tecnologías apropiadas para el mejor aprovechamiento de los residuos recuperables.

MESA NACIONAL DE RECICLAJE – Propuesta de estrategia

2.1 RECICLAJE EN COLOMBIA

Page 51: Unidad Formativa4

FIN UNIDAD 4

Page 52: Unidad Formativa4

Asignación del nivel de complejidad de un proyecto o sistema

Tener en cuenta:

• Numero de habitantes y su capacidad económica.• Cantidad de residuos allí generados• Grado de exigencia que se requiera para adelantar el

proyecto.

Page 53: Unidad Formativa4

Capacidad económica de los usuarios:

Puede determinarse por:

1. Estratificación de municipios de DNP

2. Salarios promedio del municipio.

3. Ingreso personal promedio.

Asignación del nivel de complejidad de proy. o

sist.