Top Banner
UNIDAD DIDÁCTICA: “LA ACENTUACIÓN” PARTICIPANTES: Cristina Heras González Azahara Martín Llave Alejandro Cárdenas Tena Débora Ruiz Castronuevo María Muñoz Agudo
11

Unidad didáctica

Aug 11, 2015

Download

Education

Maria Munoz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA:

“LA ACENTUACIÓN”

PARTICIPANTES:

Cristina Heras González

Azahara Martín Llave

Alejandro Cárdenas Tena

Débora Ruiz Castronuevo

María Muñoz Agudo

Page 2: Unidad didáctica

Curso: 5º de Ed. Primaria

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura

Objetivo principal: Aprender y comprender las reglasde acentuación y aplicarlas correctamente en susescritos.

Temporalización: Tres sesiones de 50 minutos,desarrolladas durante una semana en distintos días

“La acentuación”

Page 3: Unidad didáctica

“La acentuación”

COMPETENCIAS CLAVE

Comunicación lingüística

Competencia digital

Competencia aprender a aprender

Competencia sentido de iniciativa y emprendimiento

Competencia cívica y relaciones interpersonales

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia trabajar en equipo

Competencia de síntesis

Competencia comunicativa

Competencia de análisis

Competencia ilocutiva

Page 4: Unidad didáctica

Sesión 1 (50´)- Palabras agudasOBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES MÉTODO AGRUPAMIENTO TEMPORALIZACIÓN

Conocer los

conocimientos previos

de los niños sobre las

palabras agudas.

Introducción de la actividad Pizarra. Toda la clase.

Gran grupo. 5 minutos

Introducir pequeños

conceptos sobre las

palabras agudas.

Lluvia de ideas de las

palabras agudas y la regla

general por la que se acentúa

Pizarra.

Diccionarios, libros,

internet.

Lluvia de ideas

Toda la clase

aportará ideas. Gran

grupo

10 minutos

Conocer cuándo se

acentúan las palabras

agudas.

Acentúa las palabras agudas Pizarra digital, internet. Juego

cooperativo

Realizaremos la

actividad

individualmente o por

parejas.

30 minutos

Diferenciar las palabras

agudas de las que no lo

son.

Ronda de dudas Toda la clase.

Gran grupo.

5 minutos

Page 5: Unidad didáctica

Sesión 1 (50´)- Palabras agudas

Page 6: Unidad didáctica

Sesión 2 (50´)- Palabras llanasOBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

MÉTODO AGRUPAMIENTO TEMPORALIZACIÓN

Comenzar la lección. Introducción de la

actividad 5 minutos

Conocer lo que saben

de las palabras llanas

para remarcar aquellos

aspectos que tengan

dificultad o se tengan

dudas.

Lluvia de ideas de

las palabras llanas y

la regla general por

la que se acentúa

Pizarra, libro de

texto, diccionario Lluvia de ideas

Toda la clase aportará

ideas. Gran grupo 10 minutos

Clasificar distintas

palabras en función de

su acentuación y

explicar la regla

ortográfica que la rige.

Actividad de los

globos llanos

Globos y cestos Juego

cooperativo

La clase se dividirá en

grupos pequeños

heterogéneos de 6

alumnos.

30 minutos

Finalizar la sesión Ronda de dudas 5 minutos

Page 7: Unidad didáctica

Sesión 3 (50´)- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES METODO AGRUPAMIENTO TEMPORALIZACIÓN

Comenzar la lección Introducción de la

actividad

5

Comprobar que es lo

que saben los alumnos y

explicar aquellos puntos

en los que tienen más

dificultades

Lluvia de ideas sobre

todo lo que sepan de

las palabras esdrújulas y

sobreesdrújulas

Móviles, diccionario, libro

de texto

Lluvia de ideas Toda la clase participa en

la actividad.

(gran grupo)

15

Hay que saber cuáles de

las palabras de la

pizarra son esdrújulas y

sobreesdrújulas y

acentuarlas

correctamente

Acentuación de las

palabras esdrújulas y

sobreesdrújulas en la

pizarra digital

Conocimientos

propios

Identificación

de palabras

individual 10

Se comprueba el

aprendizaje de los niños

Dictado Conocimientos propios Profesor dicta individual 20

Page 8: Unidad didáctica

Sesión 3 (50´)- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas

Page 9: Unidad didáctica

Actividades de evaluaciónCOMPETENCIA DE REALIZACIÓN DE UN DICTADO

Muy mejorable Mejorable Bien Bastante bien Muy bien

Ortografía

El dictado se encuentra

repleto de faltas

ortográficas, sin respetar

ninguna regla de

acentuación.

El dictado contiene

numerosas faltas de

ortografía, sin respetar la

mayoría de las reglas de

acentuación.

En el dictado se puede

observar un equilibrio entre las

palabras correctamente

escritas y las que no.

El dictado en general

cumple con las reglas

generales de acentuación,

a excepción de una

minoría de palabras mal

acentuadas.

El dictado no contiene

ningún tipo de falta

ortográfica ni de

acentuación.

Caligrafía

El dictado es

completamente ilegible.

El dictado presenta

dificultades para su lectura.

El dictado es legible, teniendo

dificultad en la lectura de

algunas palabras.

El dictado es fácilmente

legible.

El dictado presenta una

correcta caligrafía.

Rapidez

El dictado se encuentra

incompleto. Oraciones sin

sentido, con falta de

comprensión.

El dictado contiene frases

incompletas. Faltan

palabras. Aparecen

oraciones sin sentido.

El dictado es legible. Faltan

algunas palabras pero se

comprende.

El dictado está completo

pero aparecen palabras

incompletas.

El dictado no contiene

palabras incompletas ni

oraciones. Está completo y

es totalmente legible.

Presentación

El dictado aparece sin

márgenes, líneas torcidas,

separación incorrecta de

palabras, tachones, letra

poco legible, presentación

sucia.

El dictado aparece sin

respetar los márgenes,

separación de palabras

incorrectas, tachones y

líneas torcidas de las frases.

El dictado es legible a

excepción de líneas torcidas.

Algunas palabras aparecen

juntas y además algunos

tachones.

El dictado respeta los

márgenes, separación

entre frases correcta, tiene

letra clara pero aparecen

algunos tachones.

El dictado respeta los

márgenes, separación

correcta entre líneas,

presentación limpia y sin

tachones, letra clara y

legible.

Page 10: Unidad didáctica

Actividades de evaluaciónEVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS GLOBOS LLANOS

Muy mejorable Mejorable Bien Bastante bien Muy bien

Participación

En el equipo no hay

organización, cada uno

va por un lado, no se

ayudan unos a otros, no

se ponen de acuerdo y

no todos participan.

En el equipo no hay

organización, tardan en

ponerse de acuerdo y

solo algunos participan.

Falta de una correcta

organización en el

equipo, tardan en

ponerse de acuerdo y

participan la mayoría.

Hay organización en el

equipo, se ayudan todos

entre sí y participan todos los

miembros del grupo.

El equipo está

organizado, trabaja en

equipo, se ayudan entre

todos, desarrollan

estrategias y participan

todos activamente.

Capacidad de

síntesis

No saben ni entienden el

concepto de palabra

llana y no logran

explicarlo de manera

coherente.

Falta de comprensión de

la reglas de acentuación.

Les cuesta expresarse de

manera clara y precisa.

Dudan en la justificación

de algunas palabras y su

correcta regla de

acentuación, pero logran

una buena síntesis de las

reglas de acentuación

de las demás palabras.

Justifican casi todas las

palabras llanas con su

correspondiente regla de

acentuación; con una buena

capacidad de síntesis al

explicarlo.

Justifican de una manera

coherente y simplificada

todas las palabras llanas y

agudas que han metido

en sus cestos.

Rapidez

El equipo se muestra

distraído, sin saber qué

globos coger.

El grupo se encuentra

muy indeciso y tarda

bastante en coger y en

diferenciar los globos

llanos

El equipo coge bastante

rápido tanto globos llanos

como globos de otra

categoría sin procesar la

información ni revisar.

El equipo muestra confianza

en caer los globos llanos,

dudando y tardando en la

elección de algunos

El equipo coge los globos

de manera ágil, sin dudar

cuáles son las palabras

llanas, cogiendo una

gran cantidad de globos.

Page 11: Unidad didáctica