Top Banner
MÁSTER EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPANA ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO UNIDAD 8: DISCURSO Y GÉNERO REFLEXIONES Y TAREAS PREVIAS A LA LECTURA: A) Trata de reflexionar sobre las siguientes cuestiones: 1. ¿Crees que hay un lenguaje particular de las mujeres y otro de los hombres? 2. ¿Cuáles crees que son los rasgos más distintivos del lenguaje masculino (si es que los hay)? ¿Y los del femenino? 3. ¿En qué niveles lingüísticos crees que podemos encontrar diferencias entre el discurso de los hombres y el de las mujeres? 4. ¿Podrías dar algún ejemplo de sexismo en la lengua castellana? 5. ¿Crees que sexo y género son la misma cosa? B) Ejercicio: ¿Qué tipo de chiste crees que es éste? ¿Quién crees que lo escribió o diseñó: un hombre o una mujer? ¿Por qué?
12

Unidad 8 2013

Sep 27, 2015

Download

Documents

Lolita Lolita

Ejercicios
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

MASTER EN LINGSTICA INGLESA APLICADA

MSTER EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGSTICA HISPANA

ANLISIS LINGSTICO DEL DISCURSO

UNIDAD 8: DISCURSO Y GNERO

REFLEXIONES Y TAREAS PREVIAS A LA LECTURA:

A) Trata de reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

1. Crees que hay un lenguaje particular de las mujeres y otro de los hombres?

2. Cules crees que son los rasgos ms distintivos del lenguaje masculino (si es que los hay)? Y los del femenino?

3. En qu niveles lingsticos crees que podemos encontrar diferencias entre el discurso de los hombres y el de las mujeres?

4. Podras dar algn ejemplo de sexismo en la lengua castellana?

5. Crees que sexo y gnero son la misma cosa?

B) Ejercicio: Qu tipo de chiste crees que es ste? Quin crees que lo escribi o dise: un hombre o una mujer? Por qu?

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA ESTA UNIDAD

a) Garca Meseguer, lvaro (2001). Es sexista la lengua espaola? Panace@, Vol 2, N 3. http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n3_GarciaMeseguer.pdfb) Resumen del captulo 29 de Jaworski y Coupland (1999): Performing gender identity: Young mens talk and the construction of heterosexual masculinity, de Deborah Cameron:El comportamiento de hombres y mujeres, cualquiera sea la circunstancia, se lee invariablemente a travs de un discurso ms general sobre la diferencia de gnero en s misma. Dicho discurso se evoca subsecuentemente para explicar los patrones de diferenciacin de los gneros en el comportamiento de las personas, pero sera ms esclarecedor decir que el discurso construye la diferenciacin y la hace visible.

As, Deborah Cameron argumenta que los interlocutores de una conversacin hacen a menudo lo mismo que hacen los analistas. Los analistas construyen historias sobre su propio comportamiento y el de la gente, con la intencin de ejemplificar ciertos patrones de diferencias de gnero y de representar ciertas clases de identidad de gnero. Judith Butler (1990), en su conceptualizacin postmodernista del gnero, argumenta que el volverse una mujer o un hombre no es algo que se realice de una vez por todas en un estadio temprano de la vida. El gnero debe ser constantemente reafirmado y expuesto pblicamente a travs de la realizacin de actos particulares que estn de acuerdo con las normas culturales (las cuales son en s construidas social e histricamente, y en consecuencia son variables) que definen la masculinidad y la femineidad. Para Butler, el gnero es, en consecuencia, performativo. Este modelo performativo arroja una luz interesante sobre el fenmeno del habla afectada por el gnero (gendered speech, en ingls). Los estilos masculino y femenino de habla identificados por los investigadores se pueden ver como el resultado congelado de actos repetitivos realizados por los actores sociales que luchan por construir su propia identidad como verdaderos hombres o mujeres. Mientras que los sociolingistas tradicionalmente asumen que la gente habla de la forma en que lo hace porque son quienes son, el enfoque postmodernista sugiere que las personas son quienes son (entre otras cosas) por la manera en la que hablan. Esta visin va ms all de la simple distincin entre los hombres y las mujeres, hacia un interrogante ms sutil y ms complejo sobre cmo las personas usan los recursos lingsticos para producir la diferenciacin de gneros. Como productores activos, ms que reproductores pasivos de una conducta asociada el gnero, los hombres y las mujeres pueden usar su conciencia de los significados de gnero que se asocian con maneras particulares de hablar y actuar para producir una variedad de efectos.

Cameron analiza una conversacin entre un grupo de hombres jvenes en la cual, aparte de los temas del vino, las mujeres y los deportes, se encuentra un contenido importante de cotilleo, especialmente sobre otros hombres (que no estn presentes en la conversacin) que son categorizados como gays. Uno de los aspectos ms sorprendentes es que el criterio del grupo para categorizar a estos hombres ausentes como gays parece tener poco que ver con las prcticas o preferencias sexuales conocidas o sospechadas sobre estos individuos. Cameron presenta la hiptesis de que esto es debido a que la desviacin indicada por este grupo a travs del trmino gay no es tanto una desviacin sexual como una desviacin de gnero. Ser gay significa fracasar en estar a la altura de los estndares de masculinidad o femineidad del grupo. Por ello es que tiene sentido decir que alguien es realmente gay: a diferencia de la preferencia por el mismo sexo versus la preferencia por el sexo opuesto, la conformidad con las normas de gnero puede ser una cuestin de medida o grado. Los temas especficos en los que se centra la conversacin son temas convencionalmente femeninos: la ropa y la apariencia fsica. Estos hombres se hallan atrapados en una contradiccin: sus crticas sobre los gays se centra en un inters (poco asociado convencionalmente a los hombres) por exhibir sus cuerpos y por las prendas de vestir que eligen para tal propsito. Se sienten obligados, paradjicamente, a hablar sobre los cuerpos de otros hombres como una forma de demostrar su propia falta de inters en esos cuerpos.

Distintos autores, como por ejemplo Jennifer Coates (1989) han puesto nfasis en la naturaleza cooperativa del habla informal entre mujeres amigas, centrndose en un nmero de rasgos lingsticos relevantes encontrados en el discurso de grupos en los que los interlocutores son slo mujeres. Algunos de estos rasgos, tales como el uso de atenuantes y de modalidad epistmica, son signos de prestar atencin a la imagen de otros, cuya meta es la de minimizar el conflicto y asegurar el acuerdo. Otros rasgos, tales como el uso de habla simultnea sin ser interpretada por ello como una violacin de los derechos de turno, y el uso de la repeticin o el reciclaje de lxico y frases a travs de los turnos, son seales de que una conversacin es una produccin conjunta. Cameron encuentra que en la conversacin del grupo de jvenes (hombres) hay muchos puntos en comn con conversaciones similares entre mujeres descriptas en estudios previos (por ejemplo, hay interrupcin de turnos, habla simultnea, y una produccin conjunta). Sin embargo, hay una diferencia entre la conversacin de los hombres y la de las mujeres: la de los hombres no puede decirse que sea igualitaria como la de las mujeres, ya que hay dos hombres que son claramente los hablantes dominantes. Existe evidencia, entonces, que apoya la tesis de que hay una jerarqua en la conversacin de los hombres, as como la de que hay tambin rivalidad, particularmente entre los dos hablantes dominantes.

Cameron argumenta que la tesis de Deborah Tannen -que afirma que los hombres no hablan como las mujeres simplemente porque no saben cmo hacerlo- parece dbil y poco convincente. El hecho de que los hombres no se involucren en cierto tipo de conversacin requiere una explicacin, pero si lo hacen an en forma ocasional, una explicacin en trminos de pura ignorancia no sirve. As es que Cameron sugiere la siguiente explicacin: Los hombres y las mujeres no viven en diferentes planetas, pero son miembros de culturas en las que constantemente circula una gran cantidad de discurso sobre el gnero. Ellos no solamente aprenden y luego reproducen formas de hablar apropiadas a su sexo, sino que aprenden un conjunto mucho ms vasto de significados de gnero que se adhieren de manera muy compleja a diferentes formas de habla, produciendo as su propio comportamiento a la luz de dichos significados. El representar la masculinidad o la femineidad apropiadamente no puede significar hacer la misma representacin independientemente de las circunstancias. Puede involucrar estrategias diferentes segn se est en un grupo del mismo sexo o un grupo mixto, en pblico o en privado o en las distintas posiciones sociales (padre, amante, profesional, amigo, etc.) que uno pueda ocupar regularmente en el curso de la vida diaria. Por ejemplo, muchos investigadores han concluido que ambos sexos utilizan el cotilleo, dado que sus funciones sociales (tales como afirmar la solidaridad del grupo) son de relevancia universal, pero su significado cultural (para nosotros) es innegablemente femenino. As podramos esperar que la mayora de los hombres lo eviten o lo disfracen de otra cosa, especialmente en ambientes mixtos, en los que les interesa marcar su diferencia frente a las mujeres.

En resumen, Cameron recalca que no es til para los lingistas seguir usando modelos de habla basados en la presuposicin de que la masculinidad y la femineidad son constructos monolticos que automticamente desprenden patrones de comportamiento verbal predecibles y totalmente diferentes.b) Resumen de la Introduccin de Ruth Wodak en el libro Gender and Discourse (1997, Sage Publications):La investigacin sobre gnero y sexo dentro de la sociolingstica y el anlisis del discurso empez en los aos 70. Los investigadores examinaros dos dominios del comportamiento lingstico en particular: el comportamiento de las mujeres y los hombres a nivel fonolgico, y las interacciones o estilos conversacionales del discurso de ambos sexos.

Los estudios sobre conducta relativa al gnero son a menudo contradictorios y dependen de las suposiciones implcitas del autor sobre el sexo y el gnero, sobre la metodologa, las muestras usadas, etc. El punto de partida para los estudios de gnero es (o fue) la crtica a la presuposicin de la sexualidad binaria, de que la diferenciacin entre los dos sexos es un hecho natural, representado evidentemente en el cuerpo. El movimiento feminista no critic este presupuesto de sexo binario, sino la frecuentemente aceptada determinacin biolgica de caractersticas condicionadas culturalmente como cualidades tpicas del gnero. Este movimiento desmantel ciertos mitos de la femineidad que se derivaban de estereotipos tradicionales tales como el mito de que todas las mujeres son afectuosas y comprensivas desde su nacimiento de forma biolgicamente determinada.

Para evitar tal naturalizacin de atributos y caractersticas, los investigadores empezaron a diferenciar el sexo del gnero. Esto resulta de la suposicin de que el sexo cultural (es decir, el gnero) toma una forma culturalmente especfica en contraste con el trasfondo de sexo biolgico, lo cual implica que el concepto de sexo/gnero opera sobre el principio que dice que mientras el carcter binario de los sexos es un hecho inmutable, las caractersticas asignadas a un sexo por la cultura son construcciones culturales que son socialmente determinadas y por lo tanto tambin son modificables.

Las feministas conciben el lenguaje como un reflejo cultural de estructuras androcntricas. La suposicin de que un sistema de una lengua en particular tiene elementos morfolgicos y lxicos y reglas gramaticales que son sexistas se basa en la premisa de que debido a su larga historia como tomadores de decisiones, los hombres no slo determinan la orientacin econmica, poltica y social de la vida humana, sino que tambin influyen el funcionamiento de los contenidos semnticos de cada lengua individual.

Pero, hasta qu punto puede considerarse una unidad discursiva como autocontenida? En trminos del alcance del concepto de discurso, no hay un principio objetivo ni un fin claramente contenido. Todo discurso se relaciona con muchos otros y puede ser entendido solamente con base en otros.

A travs del concepto de sexismo las mujeres se definen a s mismas por primera vez como un grupo social y como una minora oprimida. El sexismo se refiere a la discriminacin dentro de un sistema social sobre la base de la pertenencia sexual al grupo. En la cultura occidental, como en la mayora de los otros sistemas sociales, esto significa que hay exactamente dos sexos en oposicin binaria el uno con el otro: femenino y masculino. La relacin entre estas dos categoras no es igualitaria sino jerrquica, dentro de la cual hombre o masculino es la norma, y mujer o femenino representan la otra categora o lo anormal, es decir la versin o forma marcada.

Para los investigadores dentro del campo de la lingstica feminista (LF), tanto los enfoques del lenguaje orientados al sistema como los relacionados con el comportamiento son de inters, ya que las siguientes dos preguntas deben ser respondidas:

1. Cmo son representadas las mujeres en el sistema existente de la lengua?

2. Cmo difiere el comportamiento lingstico del grupo de las mujeres del de los hombres?

La LF es una corriente lingstica que toma partido explcitamente por una postura determinada. Va ms all del anlisis y produce propuestas concretas de cambio haciendo reivindicaciones socio-polticas.

Dentro de la investigacin sociolingstica correlativa-cuantitativa sobre las variedades de la lengua prestigiosas y las estigmatizadas, la variable del sexo se convirti en un factor que afect significativamente el uso del lenguaje. Los mejores representantes de este enfoque fueron William Labov, Peter Trudgill y Leslie Milroy.

Otro enfoque de importancia considerable dentro de la sociolingstica reciente es el concepto de comunidades de prctica. El gnero es producido y reproducido de forma diferencial segn la pertenencia a un grupo u otro dentro de la comunidad de prctica. Las mujeres se definen a s mismas con respecto a otras mujeres; los hombres con respecto a otros hombres. Hombres y mujeres difieren en los caminos que toman para obtener mayor estatus social. Las mujeres estn constantemente bajo presin para definir su imagen.

Dentro de la LF, las diferencias de gnero se examinan en los siguientes campos de uso del lenguaje: voz, pronunciacin, entonacin, eleccin de palabras, argumentacin, lxico, sintaxis, comportamiento interaccional y conversacional, rasgos visuales y modos de comunicacin no verbal.

La interpretacin de los diversos indicadores lingsticos (tales como la estructura de turnos, el uso de estrategias indirectas, las interrupciones o los traslapamientos) vara de acuerdo con la teora del gnero y la ideologa subyacentes a los estudios: mientras las investigaciones que siguen el modelo de dominancia han interpretado el uso de tales indicadores como manifestaciones del lenguaje femenino falto de poder, las investigaciones dentro del paradigma del modelo diferente ven al comportamiento lingstico de hombres y mujeres como originado en modelos opuestos de socializacin pero iguales en su significado e impacto. La atenuacin o los actos indirectos se pueden ver como algo positivo o negativo, como signos de inseguridad femenina o como trabajo conversacional de apoyo, dependiendo del contexto del discurso o del enfoque terico adoptado.

La literatura etnogrfica muestra que mientras algunas comunidades consideran al uso de lenguaje indirecto como un rasgo tpico del habla feminista (Lakoff 1975) otros (como los hablantes de Malagasy descriptos por Ochs, 1974) asocian a las mujeres con los estilos directos y a los hombres con los indirectos. Pero la afirmacin ms importante sera que si una comunidad identifica un gnero o estilo de habla particular como tpicamente femenino, tambin tender a ver ese estilo como indicativo de cmo son las mujeres [naturalmente].

En el modelo de Deborah Tannen (1990, 1993, 1994), las diferencias de gnero son consideradas similares a las diferencias culturales que complican y pueden frustrar la comunicacin intercultural o intertnica. Se ven como resultados de la segregacin y separacin dominante de los chicos y las chicas en grupos de amigos del mismo sexo en la infancia y adolescencia. Como estos grupos se organizan de manera diferente, participan en actividades diferentes y tienen diferentes valores, la inmersin en ellos genera los distintos repertorios de prcticas comunicativas.

La LF ha sugerido a menudo que lo que realmente observamos en los comportamientos lingsticos diferenciados por el gnero son los efectos del poder (OBar y Atkins, 1980). Este enfoque permite la interpretacin de los problemas comunicativos entre hombres y mujeres debido a las posiciones jerrquicas desiguales que mantienen dentro de la sociedad. El habla de los hombres, por ejemplo, se vuelve una herramienta implcita del poder patriarcal a travs de un entrenamiento de gnero consciente o menos consciente en el cual pueden aprender a dominar una conversacin a travs de interrupciones, tiempo de habla, etc. Pero reducir todo a problemas de poder sera muy simplista. Hay otras variables tales como la raza, la clase social, etc. que deben ser tomadas en cuenta.

TAREAS (UNIDAD 8)

A) Realiza un resumen del artculo de Garca Meseguer (2001).

B) Responde las preguntas basndote en las lecturas resumidas arriba:

1. Por qu es el gnero performativo para Judith Butler?

2. Cules son las diferencias de enfoque entre la sociolingstica y el postmodernismo en cuanto al gnero?

3. Resuma las conclusiones de Cameron en su anlisis de la conversacin entre hombres jvenes.

4. Se parecen los resultados de Cameron a los de Coates?

5. Cul es la posicin de Cameron con respecto a la afirmacin de Tannen que dice que los hombres no saben hablar como las mujeres?

6. Cul es la tesis principal de Cameron en este artculo?

7. Segn Ruth Wodak, cul fue el punto de partida de los estudios tempranos de gnero?

8. Por qu tuvieron los investigadores que diferenciar entre el sexo y el gnero?

9. Cul es la concepcin feminista del lenguaje?

10. Cmo vara la interpretacin de los diversos indicadores lingsticos? Son estos indicadores interpretados de igual forma por todas las teoras? Por qu/ por qu no?

11. Cmo trata Deborah Tannen las diferencias de gnero dentro de su modelo?

12. Cmo interpreta el movimiento feminista los problemas comunicativos entre hombres y mujeres?

B) Cuando hablamos de sexismo en el lenguaje nos referimos generalmente al lenguaje que excluye a las mujeres o las hace invisibles, aunque tambin existe el sexismo que excluye a los hombres, como es el caso por ejemplo, del uso de trminos tales como azafata o enfermera que hasta hace pocos aos no tenan un equivalente neutro que incluyera la presencia masculina dentro de la profesin. A finales del siglo XX hubo un ascenso del uso de lenguaje neutro en trminos de gnero en Occidente, lo que a menudo se atribuye al auge del feminismo. El lenguaje neutro en trminos de gnero, como parte de la correccin poltica, es la elusin de nombres de profesin sexistas (asistente de vuelo en lugar de azafata), uso no paralelo (cnyuges en lugar de marido y mujer), etc. En el siguiente documento (Gua para la creacin de una comunicacin en igualdad) se presentan algunas herramientas para conseguir un uso igualitario del lenguaje, en contra del androcentrismo o del sexismo en general. Este documento se encuentra tambin en el curso virtual (Materiales del Curso ( Bibliografa ( Unidad 8):http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/Gu_C3_ADa_20para_20la_20creaci_C3_B3n_20de_20una_20comunicaci_C3_B3n_20en_20igualdad.pdfLee el documento y, utilizando las sugerencias para evitar el lenguaje sexista, as como el glosario del final, realiza la siguiente actividad:

Busca un fragmento (no ms de dos o tres prrafos) de discurso (hablado, escrito o multimodal) en los medios de comunicacin (radio, T.V., peridicos) o en internet en donde consideres que hay ejemplos de usos sexistas de la lengua castellana y luego reescribe el fragmento proporcionando una alternativa neutra o menos sexista. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

Las siguientes obras y enlaces a internet pueden ayudarte a una mejor comprensin del fenmeno estudiado en esta unidad y complementan su estudio, pero no son obligatorios:Garca Mouton, Pilar (1999). Cmo hablan las mujeres. Madrid: Arco Libros.

Lakoff, Robin (1975). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Editorial Hacer.

Lpez Garca, ngel y Ricardo Morant (1991). Gramtica Femenina. Madrid: Ctedra.

Lozano Domingo, Irene (1995). Lenguaje Femenino, Lenguaje Masculino. Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva Ediciones.Mrquez, Mara (2013). Gnero gramatical y discurso sexista. Madrid: Editorial Sntesis.Vigara Tauste, Ana Mara y Rosa Mara Jimnez Cataln (2002). Gnero, sexo, discurso. Madrid: Ediciones del Laberinto.