Top Banner
Psicología Social de la Interacción Clave: 1104 Dr. Germán Álvarez Díaz de León Grupo: 9113 Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo Elaboraron: Aldo Rico Leyva Carlos Ivan Santillan Breton
47

Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Mar 19, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Psicología Social de la Interacción Clave: 1104 Dr. Germán Álvarez Díaz de León

Grupo: 9113

Unidad 6 Conducta de ayuda,

conducta prosocial y altruismo

Elaboraron:

Aldo Rico Leyva

Carlos Ivan Santillan Breton

Page 2: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Historia del estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología social

Escribió un manual de Introducción a la Psicología Social donde examinaba el impacto ejercido por las variables sociales (entre ellas la conducta prosocial) en el comportamiento de las personas, consecuencia del instinto parental.

70´s es cuando se comienzan a escribir monografías sobre el tema.

En 1908 William McDougall

A mediados de los años 80´s cuando el altruismo y la conducta de ayuda empiezan a aparecer como un área de interés en los principales manuales de Psicología Social.

Page 3: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Historia del estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología social

La muerte en 1964 de Kitty Genovese hizo que la conducta de ayuda resultase atractiva para su estudio por parte de la Psicología Social.

"La apatía (de 35 personas) en el apuñalamiento de la mujer del barrio de Queen conmueve a los inspectores de policía" (New York Times, 27-3-1964).

Llamó la atención de dos psicólogos Latané y Darley

comenzaron a investigar el efecto del espectador

Averiguar cuándo las personas ayudaban y cuándo no lo hacían

Page 4: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Historia del estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología social

70´s y 80´s ¿por qué se ayuda?

debate

o porque estaba motivada en satisfacer las necesidades del otro sin recibir a cambio (ningún tipo de recompensa)

La gente ayudaba por auto-interés

cuál es la mejor forma de gestionar el comportamiento de

ayuda planificado

90´s

Se ha comienza a estudiar por qué los individuos forman grupos para ayudar a otros individuos

Page 5: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Conceptos básicos: Conducta prosocial, Conducta de ayuda, Altruismo y

Cooperación

Término general, se refiere a todos los comportamientos que benefician a los demás. Incluye los actos de ayuda, y puede estar basada en una mezcla de motivos altruistas y egoístas

Conducta prosocial

La conducta de ayuda Altruismo

Cooperación

Es más específica, se suele definir como la realización de una acción que beneficia o mejora el bienestar de otra persona.

Incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente hacia una meta común que les beneficiará a

todos.

Tiene un componente adicional a las conductas prosocial y de ayuda, y es que la motivación de la persona que realiza la ayuda se caracteriza por el énfasis en las necesidades de la otra persona. Es "una atención desinteresada por el cuidado del bienestar de los demás"

Page 6: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Conceptos básicos: Conducta prosocial, Conducta de ayuda, Altruismo y

Cooperación

Altruismo

No ha de tener expectativas de recibir ningún beneficio personal

Habitualmente se considera que es una sola persona la que necesita la ayuda, y quien se la presta tiene los recursos para poder llevarla a

cabo.

Conducta de ayuda

Algunos autores llegan a afirmar que, para definir un comportamiento como altruista, dicha conducta debe suponer un costé para la persona que realiza la ayuda.

Page 7: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Tres niveles de análisis en el estudio de la conducta de ayuda, la conducta prosocial y el altruismo

Teoria de la evolución

El desarrollo de las tendencias prosociales y

la personalidad

Teóricas que han tratado de explicar los orígenes de las tendencias prosociales

Las bases biológicas y genéticas de la conducta

prosocial

Page 8: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Penner y cols. (2005)

Averiguar los orígenes de las tendencias prosociales en los humanos y en conocer las posibles causas de las diferencias individuales en este tipo de comportamientos.

Teoria de la evolución El altruismo se define en función de sus consecuencias.

Page 9: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Teoria de la evolución

Las personas ayudan a los demás por:

1) La selección por parentesco 2) El altruismo recíproco 3) La selección de grupo

Las tendencias prosociales existen en los humanos porque estamos

genéticamente predispuestos a actuar prosocialmente, y por el éxito que ha

acompañado a lo largo de la evolución a las personas que han realizado este

tipo de comportamientos .

Page 10: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Selección por parentesco

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Teoría de la evolución

Lo realmente importante es el éxito en la transmisión genética a los miembros de la

generación siguiente.

Eficacia Biológica Inclusiva

La conducta altruista se produce porque suele existir algún beneficio para aquel que ayuda a sus parientes, y mayor será el beneficio cuanto más cercano sea el pariente.

Principio basado en la norma de responsabilidad social acerca de que hay que ayudar a los que dependen de nosotros.

Norma de responsabilidad hay que ayudar a los que dependen de nosotros.

Page 11: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

B) En situaciones cotidianas la gente se rige por la norma de responsabilidad social, y

se ayuda más, por ejemplo, al enfermo que al sano y al

pobre que al rico.

Burnstein, Crandall y Kitayama (1994)

A) En situaciones de vida o muerte: las personas prefieren ayudar a los parientes más cercanos que a los menos cercanos, a los jóvenes que a los ancianos, a los sanos que a los enfermos, a los ricos que a los pobres e incluso a las mujeres en período premenstrual que postmenstrual. En definitiva se ayuda más al que más posibilidades tiene de salir adelante por sí mismo una vez recibida la ayuda.

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Page 12: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Norma de Reciprocidad

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Deberíamos ayudar a quienes nos ayudan

Autores han sugerido que el carácter casi ineludible y aparentemente universal de la norma de

reciprocidad es una evidencia de su naturaleza innata.

Es el proceso por el cual la persona que recibe la ayuda de alguien lo hace bajo la convicción de que deberá devolverla a él o a sus parientes la ayuda en un futuro.

Altruismo Recíproco (Trivers ,1971):

Es universal y se produce también en los animales.

Page 13: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Ayudar a otros incrementa el estatus de una persona dentro de su comunidad.

No existe un solo tipo de reciprocidad. Bierhoff (2002) realiza una clasificación de los niveles de reciprocidad en función de la dependencia que existe entre el donante de ayuda y el receptor.

Pseudocontingencia

Contingencia asimétrica

Contingencia reactiva

Contingencia mutua

Page 14: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Contingencia mutua: el intercambio de conductas de ayuda como reciprocidad: "hoy por ti, mañana por mí".

Pseudocontingencia: la dependencia donante-receptor es mínima; por ejemplo, a alguien se le cae algo en la calle y se lo devolvemos, pero no le volveremos a

ver más.

Contingencia Asimétrica: existe una dependencia unilateral y el receptor necesita la ayuda del donante; por ejemplo, alguien que necesita sangre y la recibe de

un donante al que no conoce.

Contingencia Reactiva: comportamiento de ayuda en las emergencias.

Page 15: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Los orígenes de las tendencias prosociales en las personas: el nivel micro

Selección de Grupo

Cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que tenga más personas dispuestas a sacrificarse por su grupo de

manera altruista será capaz de quedar por encima de un grupo en el que predominen las personas egoístas.

Propuesta desechada por falta dé apoyo empírico

Penner y cols. (2005)

Pasan de generación en generación vía genes tiene dos implicaciones

Las tendencias prosociales

1) Debe haber procesos fisiológicos o neurológicos que favorecieran que la conducta

altruista tenga lugar.

2) al menos algunos de los mecanismos que facilitan la conducta prosocial son heredados.

Page 16: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Bases Biológicas y Genéticas de la Conducta Prosocial

Se asume que las personas no realizan la conducta prosocial reflexivamente, aunque sí existe un estado afectivo o emocional que antecede a dicha conducta.

Se basa en 2 cuestiones

2) Un aspecto afectivo en particular, la empatía

1) Los efectos biológicos, en general

Biológicamente existen afectos prosociales y afectos egoístas

El hemisferio cerebral izquierdo está más asociado con las conductas y emociones prosociales que el derecho, dichas emociones y conductas facilitan la comunicación y la cooperación entre los miembros de una especie.

Ponerse en el lugar de los demás y ser capaz de experimentar sus

mismas emociones

Muchas respuestas empáticas preceden a conductas

prosociales. Se cree que es innato.

Page 17: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Preston y De Waal (2002) elaboran el modelo de “Percepción-Acción”

Si una persona presta atención al estado emocional de otra, esto activa una representación de dicho estado emocional que genera una respuesta asociada a dicho estado :Neuronas espejo. No obstante, no se ha identificado una zona concreta del cerebro donde reside la empatía.

El modelo no es aplicable a los multiples contextos sociales

No se tiene en cuenta las posibles consecuencias negativas de la empatía para el que la siente.

Bases Biológicas y Genéticas de la Conducta Prosocial

Page 18: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

El Desarrollo de Tendencias Prosociales

Diferencias individuales en el origen y las causas del comportamiento prosocial desde la perspectiva de la Psicología del desarrollo.

Una variable

Temperamento

Consiste en estilos de reacción ante las situaciones del ambiente, que aparecen desde las primeras etapas de la vida y tienen supuestamente un importante componente genético.

Las personas que tienen tendencia a mostrar emociones positivas también están más dispuestas a actuar prosocialmente.

Las personas son más proclives a ayudar cuando están de buen humor.

Page 19: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

El desarrollo de tendencias prosociales

Si pensamos que ayudar nos hará sentir mejor, es más probable que ofrezcamos

nuestra ayuda.

También se acepta que factores ambientales aumento en las tendencias

de comportamiento prosocial

(una madre que muestra empatía)

Ayudar puede hacer incluso que se reduzca el buen humor

Se puede ayudar por la búsqueda de aprobación social, por la creencia de

que su ayuda será correspondída en un futuro, y por el miedo a ser socialmente castigado sí viola las normas y lo que se

espera de él

Page 20: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Desarrollo de la conducta de ayuda durante la vida del individuo.

Tendencia innata a reaccionar ante el sufrimiento de otra persona va desarrollándose a lo largo de la vida del individuo, gracias a la experiencia y la maduración sociocognitiva, hasta alcanzar su expresión adulta.

Los adultos se fijan más en las intenciones, o más la ayuda que se ofrece sin espera de recompensas

Los niños pequeños consideran valiosa la ayuda que es recompensada que la que no lo es.

Page 21: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Desarrollo de la conducta de ayuda durante la vida del individuo.

Tres procesos: la maduración socio-cognitiva, la socialización y el aprendizaje a través de la interacción con los iguales

En resumen, aunque nacemos con una predisposición a sentir empatía hacía los demás, esa tendencia no se traduce en conducta altruista de forma automática.

Page 22: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Personalidad y conducta prosocial

Satow (1975) encontró que las personas con necesidad de aprobación tendían a donar más dinero a las asociaciones benéficas, pero sólo cuando alguien les estaba mirando.

Personalidad Altruista

l. Tenían un autoconcepto alto en empatía. 2. Creían firmemente en un mundo justo. 3. Se sentían socialmente responsables. 4. Mostraban un locus de control interno 5. Y, por último, eran menos egocéntricas.

Educación de familia, comunidad, y grupo religioso, así como la responsabilidad de ayudar a los que lo necesitan.

Page 23: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Algunos estudios declaran que es imposible llegar a pensar que existiera un tipo de personalidad altruista o prosocial.

Personalidad y conducta prosocial

Parece haber una consistencia por parte de ciertas personas en la predisposición a comportarse de manera prosocial

La disposición a realizar comportamientos prosociales estaba relacionada con La capacidad de ponerse en el lugar del otro y la edad: más joven.

Page 24: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

y el otro que se denominaría amabilidad y que mide la experiencia

pasada y presente sobre la ayuda que se ha realizado a otros

Personalidad y conducta prosocial

Penner, Fritzsche, Craiger y Freifeld, (1995) desarrollaron una medida de la personalidad prosocial basada en dos factores:

Pensamientos y sentimientos prosociales, como La empatía cognitiva y afectiva y La responsabilidad hacia Las necesidades de los demás

Page 25: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

La conducta prosocial Interpersonal: meso

¿por qué ayudamos a los demás?, ¿quién es más probable que ayude a otros?, ¿a quién es más probable que ayudemos?, ¿cuándo ayudamos? y, por último, ¿todo el mundo quiere que se le ayude?

Page 26: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Por qué ayudamos a los demás?

La conducta prosocial Interpersonal: meso

Personales, y la activación o la

emoción, como, por ejemplo, la empatía.

El aprendizaje

Refuerzo y el modelado. Los valores morales sociales

Responsabilidad social y reciprocidad

Normas interiorizadas y que nos dictan cuándo deberíamos ayudar a una persona. Desde esta perspectiva, los factores sociales son más importantes que los biológicos para explicar el comportamiento altruista.

cuando las emociones no se activan

Reducir su propio malestar

Modelo del estado negativo

Lo que hacen es ponerse en el lugar del otro, es decir, por una motivación altruista

Page 27: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Por qué ayudamos a los demás?

Personales, y la activación o la emoción, como, por ejemplo, la empatía.

El aprendizaje

Los valores morales sociales

Diciendo "gracias", aumentamos la probabilidad

Modelo procesual de altruismo

Atención; b) motivación; c) evaluación; d) defensa y e) conducta.

Normas de justicia social: la equidad

Personas que han recibido más recursos, o que han ganado más dinero en un juego, tienden a dar parte al que ha perdido.

La norma de responsabilidad social dice que debemos ayudar a

quienes dependen de nosotros.

La conducta prosocial Interpersonal: meso

Page 28: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Es la capacidad que consiste en inferir los pensamientos y sentimientos de otros, lo cual genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.

Una respuesta afectiva más acorde con la situación de otra persona que con la de uno mismo.

cognitiva y emocional

Tomar la perspectiva de la otra persona, es decir, ponerse en su lugar

Tratar de experimentar las mismas respuestas emocionales que experimenta la otra persona (empatía paralela)

Reaccionar emocionalmente ante las experiencias que esa otra persona está viviendo (empatía reactiva). Es lo que se conoce como simpatía.

¿Por qué ayudamos a los demás?

Personales, y la activación o la emoción,

como, por ejemplo, la empatía.

El aprendizaje

Los valores morales sociales

La conducta prosocial Interpersonal: meso

Page 29: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Y tercero, se puede entrenar: role-playing

Primero, existen pruebas de que la empatía produce efectos positivos cuando se utiliza en un contexto interpersonal.

Inducir empatía también tenía un reflejo en el comportamiento.

Segundo, también existen importantes resultados que demuestran su aplicación al contexto intergrupal.

Ponerse en "La piel" del otro grupo, éste se vería como más cercano.

Índice de Reactividad Interpersonal (IRI): Fantasía, Toma de Perspectiva, Preocupación Empática y Angustia Personal

¿Por qué ayudamos a los demás?

Personales, y la activación o la emoción,

como, por ejemplo, la empatía.

El aprendizaje

Los valores morales sociales

La conducta prosocial Interpersonal: meso

Page 30: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Quién es más probable que ayude a otros?

¿ayudan más las mujeres que los hombres? ¿se ayuda por igual en todas las culturas?

No Depende de diversas variables

las propias mujeres creen que ayudan más que los hombres

Las mujeres tienen más sensación de culpa que los hombres, y esto podría hacer que fueran más tendentes a ayudar (Bybee, 1998).

Cuando la acción altruista implica un alto coste, las mujeres son más altruistas. Sin embargo, cuando el coste es bajo, los hombres las superan.

Un tipo de ayuda: se asume que es más probable que

intervengan los hombres en situaciones peligrosas, que

incluyen iniciativa y una intervención activa.

Page 31: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿A quién es más probable que ayudemos?

Está influido por las características de la persona que necesita dicha ayuda

-A quienes encontramos atractivos y/o nos gustan por cualquier motivo, -A quienes son similares a nosotros -A las personas de nuestro propio grupo en comparación con las que personas que pertenecen a otros grupos y -A quienes merecen que se les ayude.

Teoría de la atribución: es más probable que ayudemos a alguien si creemos que el problema que tiene está fuera de su control.

Page 32: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Cuándo Ayudamos?

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias

Depende de una serie de decisiones que incluyen reconocer que algo pasa, que la situación realmente requiere que alguien ayude, tomar la responsabilidad personal de ayudar, considerar capaz de ayudar y decidir cómo hacerlo

cuantas más personas están presentes en una situación de ayuda, es menor la probabilidad de que alguien se decida a ayudar y tardará más tiempo en hacerlo.

Las personas se preocupaban más por no llegar tarde que de ayudar a alguien que necesitaba de ellos.

Modelo de activación y coste-recompensa

La gente puede pensar que alguien acudirá en la ayuda.

Page 33: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Influencia normativa, o influencia informativa. El sujeto se pliega a lo que hace la mayoría, bien por el qué dirán o por los beneficios que le puede aportar.

La presencia de otras personas en una situación ejercer una función inhibidora de la acción que se conoce como La difusión de responsabilidad.

¿Cuándo Ayudamos?

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias

Modelo de activación y coste-recompensa

Ignorancia pluralista

Page 34: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Si hay más personas en La situación tendemos a pensar que el que tiene el rol de Líder será el que asumirá la responsabilidad.

Aprensión por la evaluación. Nos preocupa que otros vean como nos comportamos o que juzguen nuestras reacciones negativamente

¿Cuándo Ayudamos?

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias

Modelo de activación y coste-recompensa

Page 35: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo
Page 36: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Las personas están motivadas para maximizar sus recompensas y minimizar sus costes.

Ayudarían si los beneficios (recompensas menos costes) de ayudar son mayores que los de no ayudar

También es posible que, cuando pensemos que nuestra capacidad para realizar la ayuda es alta, sea más probable que ayudemos

¿Cuándo Ayudamos? Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias

Modelo de activación y coste-recompensa

Page 37: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Modelo de activación y coste-recompensa

Page 38: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

La ayuda que se pide

La que se recibe sin solicitarla diferenciar

depende:

3) De las características del posible donante de la ayuda. Se suele acudir a personas semejantes en lugar de a quien consideramos muy diferente a nosotros.

1) De características como edad, sexo, personalidad, etc. Por ejemplo: A los hombres les cuesta más pedir ayuda que a las mujeres, las personas tímidas se resisten a pedir ayuda a alguien del sexo contrario, los jóvenes piden ayuda a los mayores, y las personas de clase alta piden ayuda más que los de clase baja.

2) De la naturaleza del problema y el tipo de ayuda que se necesita. Se pedirá ayuda a aquel que realmente solucione su problemas.

Page 39: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

"ayuda“ proporcionada por los ordenadores.

Grupos de autoayuaa

Es privada y de que no requiere de reciprocidad (reduce el coste psicológico de recibir ayuda).

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

La ayuda que se pide

La que se recibe sin solicitarla diferenciar

Page 40: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Las reacciones de la gente al recibir ayuda puede ser negativa.

y cuando la ayuda provoca una sensación de pérdida de libertad en quien la recibe. Una amenaza a la

autoestima, cuando existen unos costes excesivos para agradecer dicha ayuda (recordemos la norma de reciprocidad)

teorías que tratan de explicar las reacciones

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

La ayuda que se pide

La que se recibe sin solicitarla

diferenciar

Page 41: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

¿Creemos que nos ayudan por buena voluntad o que lo hacen pensando en que somos incompetentes?

Desde la Teoría de la atribución.

En ocasiones, recibir ayuda no es positivo, ya que se reduce la autoestima, sobre todo sí quien te ayuda es alguien semejante.

Las personas están motivadas a buscar una explicación de por qué necesitan ayuda y por qué otros se la ofrecen. La autoestima

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

La ayuda que se pide

La que se recibe sin solicitarla

diferenciar

Page 42: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo
Page 43: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Teoría del Intercambio Social

Las personas están más dispuestas a pedir ayuda cuando piensan que podrán devolver el favor (Fisher y cols., 1982). Pero si no pueden o no quieren devolverlo, tratarán de evitar que les ayuden o reaccionarán de manera negativa.

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

Las reacciones a la recepción de ayuda reflejan los beneficios de recibirla, pero también los costes de aceptarla.

Cuando la ayuda es en una sola dirección puede crear un sentido de diferencia de poder.

Page 44: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

De acuerdo con esta teoría (Brehm, 1966), las personas quieren maximizar su libertad personal de elección.

Teoría del Intercambio Social

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

Recibir ayuda sin quererlo también puede producir pérdida de libertad, y esto se ve explicado por la Teoría de la reactancia

Teoría de la reactancia

Page 45: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

Teoría de la identidad social

1) Cualquier información que hiciera sentir a los miembros de un grupo que son inferiores a los de otro supondría una amenaza para su identidad.

2) Las relaciones de ayuda están influidas por las relaciones de poder.

Si los miembros del grupo de estatus más bajo aceptan la ayuda, podrían estar reconociendo su inferioridad.

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

Page 46: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

La conducta prosocial grupal: EL nivel macro

Características de los tipos de comportamientos que se incluyen dentro de la Conducta prosocial grupal.

-Son comportamientos de ayuda que se dan a lo largo de varios meses e incluso años. -Se producen dentro de grupos u organizaciones. -Incluyen comportamientos que buscan un beneficio mutuo tanto para el que da como para el que recibe. -Prestan una atención especial al contexto en el que se producen los comportamientos de ayuda. -Raramente se utiliza la metodología experimental para estudiar cómo funciona el comportamiento de ayuda a este nivel.

El mejor ejemplo es EL VOLUNTARIADO.

Page 47: Unidad 6 Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo

La conducta de ayuda planificada: el voluntariado

El voluntariado tiene cuatro características (Penner, 2002): 1)Es una conducta a largo plazo. 2)Es una acción pensada y planificada. 3)Es una ayuda no obligatoria. 4)Se produce bajo un marco organizacional.

Leer sobre conducta de ayuda y altruismo aumenta la motivación para ayudar a los demás.