Top Banner
Contenidos de la Unidad 4 Fecha del examen: ¿? · La diversidad lingüística. Las variedades de la lengua. 1ºBachill. B (en el libro, u2 y u3) · La realidad plurilingüe de España. Las hablas andaluzas. · El español en el mundo.
44

Unidad 4 1ºBachillerato

Jan 21, 2018

Download

Education

segrob7
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 4 1ºBachillerato

Contenidos de la Unidad 4

Fecha del examen: ¿?

· La diversidad lingüística. Las variedades de la lengua.

1ºBachill. B

(en el libro, u2 y u3)

· La realidad plurilingüe de España. Las hablas andaluzas.

· El español en el mundo.

Page 2: Unidad 4 1ºBachillerato

· Antes de vacaciones, solo 4 clases.

· Haremos un repaso de los contenidos teóricos y prepararemos un trabajo que será expuesto en clase.

· A la vuelta de vacaciones, recordaremos lo visto y fijaremos la fecha del examen.

Page 3: Unidad 4 1ºBachillerato

SEMANA 20-24 NOVIEMBRE

MIÉRCOLES 22 JUEVES 23

Presentación de la unidad. La diversidad lingüística.

Variedades de la lengua.

Page 4: Unidad 4 1ºBachillerato

SEMANA 27 NOVIEMBRE - 1 DICIEMBRE

LUNES 27 MIÉRCOLES 29 y JUEVES 30

Más sobre variedades de la lengua. Asignación de temas a grupos para exposiciones.

Contenido teórico: La realidad plurilingüe, lengua y dialecto y orígenes (resumen y esquemas)

Page 5: Unidad 4 1ºBachillerato

SEMANA 4-8 DICIEMBRE

LUNES 4

Las hablas andaluzas.

Page 6: Unidad 4 1ºBachillerato

SEMANA 11-15 DICIEMBRE

LUNES 11 MIÉRCOLES 13 JUEVES 14

Terminamos las hablas andaluzas.

Exposiciones orales de los equipos.

Page 7: Unidad 4 1ºBachillerato
Page 8: Unidad 4 1ºBachillerato

Índice

1. La diversidad lingüística 1. 1. La lengua y el habla 1. 2. La norma y el uso

2. Variedades de la lengua 2.1. Variedades diatópicas 2.2. Variedades diacrónicas 2.3. Variedades diastráticas 2.4. Variedades diafásicas

3. La realidad plurilingüe de España 3.1. Lengua, dialecto y habla 3.2. Origen y evolución de las lenguas de España 3.3. Las hablas andaluzas

4. El español en el mundo

Page 9: Unidad 4 1ºBachillerato

1. La diversidad lingüística

Page 10: Unidad 4 1ºBachillerato

Existen diferentes formas de explicar la realidad y de usar una lengua.

Page 11: Unidad 4 1ºBachillerato

Ejemplo:

“Me falta plata”

“Necesito guita”

“Preciso algo de dinero”

“Tengo que conseguir pasta”

Page 12: Unidad 4 1ºBachillerato

Produce “ruido”: la comunicación es más complicada o no es correcta.

Page 13: Unidad 4 1ºBachillerato

Pero también aporta información sobre el emisor: procedencia, formación, cultura…

Page 14: Unidad 4 1ºBachillerato

Diversidad:· PRONUNCIACIÓN. · VOCABULARIO. · SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.

Page 15: Unidad 4 1ºBachillerato

1.1. La lengua y el habla

ABSTRACCIÓN CONCRECIÓN

Page 16: Unidad 4 1ºBachillerato

1.2. La norma y el uso

Page 17: Unidad 4 1ºBachillerato

Ejemplos:

*Yo y mis amigas. *Han habido muchos problemas. *Pq *agüela *andé *La dijo adiós.

Page 18: Unidad 4 1ºBachillerato

Pero también el uso provoca cambios.

Page 19: Unidad 4 1ºBachillerato

2. Variedades de la lengua

Variedades

DIATÓPICAS

DIACRÓNICAS

DIASTRÁTICAS

DIAFÁSICAS

Geográficas (por el lugar donde resides)

Temporales (textos más antiguos)

Sociales (grupos, gremios, etc.)

Situaciones concretas de comunicación (registros)

Page 20: Unidad 4 1ºBachillerato

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

LENGUA vs. HABLA NORMA vs. USO

Diversidad de tres tipos: PRONUNCIACIÓN, VOCABULARIO y SIGNIFICADO

Variedades

DIATÓPICAS

DIACRÓNICAS

DIASTRÁTICAS

DIAFÁSICAS

Page 21: Unidad 4 1ºBachillerato

ACTIVIDADES

Página 35, actividades del 16 al 20

Page 22: Unidad 4 1ºBachillerato

ACTIVIDAD

· Señala qué elementos de los textos te permiten distinguir diferentes variedades de la lengua. Explica de qué tipo de variedad se trata en cada caso:

De pibe, uno es arquero por vocación o por descarte: “Atajo yo” o “Vos, gordo, andá al arco”. Pero predomina el descarte o el negociado ir y venir de incesantes arqueros siempre renovados: “Viejo, un gol cada uno… Ahora te toca a vos”. Es decir que la vocación pateadora es primeriza, natural, instintiva. La atajadora, no. La primera tiene que ver con la ardorosa actividad infantil, la participación directa sólo limitada por el grado de iniciativa para correr como un desaforado detrás de la pelota. La arqueridad, en cambio, se vincula a un cierto grado de madurez. El que ataja es porque ha vivido. Aunque sea un poquito. […]

La cosa empieza ya en el nombre que describe su oficio, ambiguo si los hay: arquero. ¿Arquero de qué arco? Cualquier abombado sabe que en el fútbol no hay arcos sino, cuanto mucho, marcos… Los misterios de la semántica futbolera convirtieron un rectángulo en arco, transmutaron el receptor de los envíos en sinónimo de prodigador de dardos… El arquero nace ya con esa contradicción.

(El día del arquero, Juan Sasturain)

Page 23: Unidad 4 1ºBachillerato

(Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo)

Page 24: Unidad 4 1ºBachillerato

· ¿Cuántos significados conoces de la palabra “chivo”? Haz una lista y especifícalos.

Page 25: Unidad 4 1ºBachillerato

·¿Cuáles de estos usos son coloquiales? En ese caso, ¿de qué otra variedad estamos hablando?

·Escribe otras tres palabras que se hayan dicho en clase que posean distintos significados según diferentes variedades lingüísticas (explica de qué variedad se trata en cada caso?

Page 26: Unidad 4 1ºBachillerato

·En este vídeo, dos extranjeros se quejan cantando de lo difícil que es hablar en español correctamente.

·¿De qué variedades se trata? Pon ejemplos de la canción. · Convierte en español de España el siguiente diálogo en español de México.

- ¿Qué pasó?

- Tengo una bronca y no sé qué haser. Estoy embarasada otra ves.

- ¡Pinche, Susana! ¿Acabas de tener un hijo y ya piensas tener otro?

- No quería, güey. Ramiro me va a matar.

(Amores perros, Alejandro González Iñárritu)

Page 27: Unidad 4 1ºBachillerato

· Veamos este vídeo. · ¿De qué variedad se trata en este caso? ¿Se puede apreciar alguna otra variedad? · En este segundo vídeo, ¿qué ha fallado en la situación comunicativa? · Inventa una situación en que pudieran ocurrir fallos del mismo estilo.

Page 28: Unidad 4 1ºBachillerato

TRABAJO ORAL EN GRUPO

· Elegimos una variedad del español de América.

· Tenemos que explicar en nuestra exposición: - Número de hablantes (mapas). - Principales rasgos que la diferencian del español de España. - Ejemplos concretos de palabras y expresiones que tengan

diferente significado. - Muestras en textos escritos y orales (vídeos, canciones) de esa

variedad.

· Para la nota (que contará como examen) valoraré tanto el contenido y calidad de la exposición como su realización. Para ello tenéis ejemplos de cómo hacerla y la rúbrica que servirá para evaluarla.

Page 29: Unidad 4 1ºBachillerato

3. La realidad plurilingüe de España

3.1. Lengua, dialecto y habla

3.2. Origen y evolución de las lenguas de España

Page 31: Unidad 4 1ºBachillerato
Page 32: Unidad 4 1ºBachillerato
Page 33: Unidad 4 1ºBachillerato

Península Ibérica, s.XII

Page 34: Unidad 4 1ºBachillerato

Península Ibérica, 2ª mitad s.XII

Page 35: Unidad 4 1ºBachillerato
Page 36: Unidad 4 1ºBachillerato

LENGUAS DE ESPAÑA Y VARIEDADES DEL CASTELLANO

Page 37: Unidad 4 1ºBachillerato

EL LÉXICO DEL ESPAÑOL· LATÍN: en su mayoría > LATÍN VULGAR: el que se hablaba (coloquial).

· GERMANISMOS: los visigodos. Ej: burgo, falda, blanco, guerra... Álvaro, Rodrigo, Raúl.

· PRERROMANO: celtas, iberos, fenicios... VASCOS. Ej: zurdo, barro, cenicero, boina.

· ARABISMOS: la que más aporta después del latín. Ejemplos en todos los ámbitos de la vida, como la ropa, la vivienda, la construcción, las flores, los oficios...

· AMERICANISMOS: después de 1492. Ej: puma, cóndor, jaguar, canoa, patata, chocolate.

· ITALIANISMOS: siglos XVI y XVII. Ej: fragata, piloto, centinela, novela...

· CULTISMOS: del latín y el griego. Entran a partir del siglo XV. Forma muy similar a la palabra de la que proceden. Ej: métrico, náutico, purpúreo...

· GALICISMOS: del francés. A partir del XVIII. Afecta a todos los ámbitos de la vida (era la moda). Ej: jefe, jardín, garaje, bisutería, joya, detalle, gendarme, modista...

· LENGUAS PENINSULARES: galleguismos (morriña), catalanismos (butifarra) y valencianismos (paella). También del portugués (lusismos): caramelo, chubasco, buzo.

· NEOLOGISMOS Y ANGLICISMOS: para nombrar nuevas realidades o por moda. La mayoría del inglés (lengua dominante sobre todo en el siglo XX). Unas se adaptan (fútbol) y otras no (sandwich, mánager, zapping).

Page 38: Unidad 4 1ºBachillerato

CULTISMOS· PALABRAS PATRIMONIALES: están en el idioma desde el comienzo y han ido evolucionando hasta hoy. Ej: OCULUM > ojo.

· CULTISMOS: entran a partir del siglo XV y apenas cambian del latín. Ej: oculista.

Page 39: Unidad 4 1ºBachillerato

EL LÉXICO DE LAS HABLAS ANDALUZAS

Términos propios o palabras empleadas de forma distinta.

ORÍGENES

· MOZARABISMOS: la lengua que hablaban los cristianos en los territorios conquistados por los árabes. Hasta el XIII. Ej: marisma, chícharo, habichuela.

· ARABISMOS: algunos casi exclusivos de Andalucía, como alcancía, albahaca o alfajor.

· LEONESISMOS Y PORTUGUESISMOS: después del XIII (los nuevos pobladores). Ej: trastabillar o cardumen.

· GITANISMOS: a partir del XV. Proceden del caló. Importancia del flamenco. Ej: churumbel, camelar, gachí, chunga, gili, parné...

FLAMA BÚCARO

TELERA

3.3. Las hablas andaluzas

Page 40: Unidad 4 1ºBachillerato

A partir del siglo XVI, Sevilla y Cádiz se convirtieron

en una auténtica koiné lingüística.

Page 41: Unidad 4 1ºBachillerato

1. ASPIRACIÓN O PÉRDIDA DE /S/ FINAL DE SÍLABA

· 1. Realización relajada: “losojo” (los ojos).

· 2. Desaparición completa: “lo ojo” (los ojos).

· 3. Realización menos relajada (aspiración más marcada): “cahpa” (caspa), “pehca” (pesca), “cohta” (costa).

2. ASPIRACIÓN DE /j/

· De /j/: “hugo” (jugo), “hefe” (jefe), “caha” (caja), “moha” (moja).

RASGOS DE LAS HABLAS ANDALUZAS

Page 42: Unidad 4 1ºBachillerato

3. SESEO Y CECEO

· Seseo: realizar los sonidos /s/ y /z/ de la misma manera:

- “sapato” (zapato), “senisa” (ceniza), “seresa” (cereza), “Saragosa” (Zaragoza).

· Ceceo: realizar los sonidos /s/ y /z/ de la misma manera:

- “caza” (casa), “zandía” (sandía), “Zandra” (Sandra), “zalón” (salón).

en ambos casos hay grados

Page 43: Unidad 4 1ºBachillerato

6. PÉRDIDA DE /d/ ENTRE VOCALES

· “cansao” (cansado), “perdío” (perdido), “abogao” (abogado), “candao” (candado).

4. YEÍSMO· no se distingue entre /y/ y /ll/.· realización especial en distintas zonas (Jaén).

5. IGUALACIÓN DE /r/ Y /l/ AL FINAL DE SÍLABA

· “arcarde” (alcalde), “arma” (alma), “arto” (alto), “borsa” (bolsa).

Page 44: Unidad 4 1ºBachillerato

· De /f/ inicial latina: FUMUM > humo, FAMINE > hambre, FICU > higo, FARTARE > hartar, FACERE > hacer, FERRUM > hierro.

9. FRICATIZACIÓN DEL SONIDO /tʃ/

· “mushasho” (muchacho), “shica” (chica), “noshe” (noche).

7. ASPIRACIÓN DE LA "H":

8. SUPRESIÓN DE /r/, /l/ Y /d/ AL FINAL DE PALABRA· “comé” (comer) · “finá” (final) · “edá” (edad)