Top Banner
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA UNIDAD 3 EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO ARIAS VAZQUEZ ROSA GEORGINA BROCA GUZMAN CRISTOBAL ALBERTO PEREZ HERNANDEZ AURI GRACIELA ENTORNO MACROECONOMICO CATEDRATICO ANELL RUIZ ROSA MARIA VILLAHERMOSA, TABASCO A 07 DE ABRIL DEL 2014
68

Unidad 3. Version0,.1

May 12, 2017

Download

Documents

Rosa Arias
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 3. Version0,.1

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

UNIDAD 3

EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO

ARIAS VAZQUEZ ROSA GEORGINA

BROCA GUZMAN CRISTOBAL ALBERTO

PEREZ HERNANDEZ AURI GRACIELA

ENTORNO MACROECONOMICO

CATEDRATICO

ANELL RUIZ ROSA MARIA

VILLAHERMOSA, TABASCO A 07 DE ABRIL DEL 2014

Page 2: Unidad 3. Version0,.1

2

INDICE GENERAL

INTRODUCCION…………………………………………………………………………4

1. EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO…………………………………………...6

1.1. DEMANDA AGREGADA………………………………………………………..7

1.2. OFERTA AGREGADA…………………………………………………………...7

1.3. EL EQUILIBRIO AGREGADO…………………………………………………..8

1.4. LA FUNCION DEL ESTADO Y SUS EFECTOS

EN LAS ORGANIZACIONES……………………………………………………9

1.5. BALANZA DE PAGOS Y FINANZAS INTERNACIONALES………………..11

1.5.1. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA

BALANZA DE PAGOS………………………………………………….19

1.5.2. REGIMENES DE TIPO DE CAMBIO…………………………………….58

1.5.3. DETERMINACION DE TIPO DE CAMBIO……………………………..61

1.5.4. TIPOS DE CAMBIO FIJO E INDEPENDENCIA

INTERNACIONAL………………………………………………………65

1.5.5. EL EQUILIBRIO INTERNACIONAL…………………………………….72

1.5.6. LA INVERSION EXTRANJERA………………………………………….74

CONCLUSION..…………………………………………………………………………77

REFERENCIAS..…………………………………………………………………………78

ANEXO…………………………………………………………………………………...

Page 3: Unidad 3. Version0,.1

3

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1……………………………………………………………………………. 19

CUADRO 2……………………………………………………………………………. 21

CUADRO 3……………………………………………………………………………. 23

CUADRO 4……………………………………………………………………………. 25

CUADRO 5……………………………………………………………………………. 29

CUADRO 6……………………………………………………………………………. 33

CUADRO 7……………………………………………………………………………. 35

CUADRO 8……………………………………………………………………………. 39

CUADRO 9……………………………………………………………………………. 42

CUADRO 10………………………………………………………………………….. 45

CUADRO 11…………………………………………………………………………... 47

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1……………………………………………………………………………... 8

FIGURA 2……………………………………………………………………………... 14

FIGURA 3……………………………………………………………………………... 15

FIGURA 4……………………………………………………………………………... 16

FIGURA 5……………………………………………………………………………... 17

FIGURA 6……………………………………………………………………………... 17

FIGURA 7…………………………………………………………………………….. 18

FIGURA 8…………………………………………………………………………….. 75

Page 4: Unidad 3. Version0,.1

4

INTRODUCCION

Cuando hay un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas

y en ausencia de influencias externas de cambio en las variables macroeconómicas, se dice que

existe un equilibrio macroeconómico. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad

ofertada son iguales.

Es necesario entender los componentes del equilibrio macroeconómico, puesto que existen

diversos agentes que juegan un papel importante para la obtención de este estado.

La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes

económicos, ya sean nacionales o extranjeros; por tanto la demanda agregada es el gasto total

que realizan en una economía las familias, el sector público, las empresas y los extranjeros.

La demanda agregada va de la mano con la oferta agregada, la oferta agregada describe la

producción que estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios, unos

determinados costes de producción y unas expectativas empresariales. L a oferta agregada

muestra entonces las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están

dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Es así entonces como se forma el equilibrio agregado, este es una situación de la economía en

la que la oferta agregada es igual a la demanda agregada.

El gobierno juega un papel importante en el equilibrio macroeconómico, pues este interviene

en las empresas y por tanto generan efectos en las organizaciones.

El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una

nación; existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía, como es el manejo

del gasto público, la regulación de la actividad económica, financiación del gasto nacional, entre

otros. El Gobierno está conformado por una diversidad de instituciones cada una con un objetivo

específico. La empresa no es un organismo cerrado sino todo lo contrario, es una entidad que

interactúa con el entorno externo

Page 5: Unidad 3. Version0,.1

5

Por consiguiente se aborda el tema de la balanza de pagos y finanzas internacionales, El

balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones

comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un

país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año.

Mientras que Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su

estudio se divide en 2 ramas: Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago,

regímenes cambiarios, tasas de interés. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes

de financiamiento a corto y largo plazo.

Para finalizar este trabajo se abordan los temas que componen a la balanza de pagos y a las

finanzas internacionales, ejemplos de estos son los regímenes cambiarios, tipos de cambios, así

como el equilibrio internacional y la inversión extranjera.

Page 6: Unidad 3. Version0,.1

6

1. El Equilibrio Macroeconómico

El propósito del modelo de oferta agregada-demanda agregada es explicar los cambios del

PIB real y del nivel de precios. Para lograr este propósito, se deben combinar oferta agregada y

demanda agregada para determinar el equilibrio macroeconómico. Hay un equilibrio

macroeconómico para cada uno de los plazos de oferta agregada: un equilibrio a largo plazo y un

equilibrio a corto plazo. El equilibrio a largo plazo es la situación hacia donde se encamina la

economía. El equilibrio de corto plazo es la situación normal de la economía cuando fluctúa en

torno al PIB potencial.

Equilibrio macroeconómico de corto plazo

La curva de demanda agregada indica la cantidad demandada de PIB real a cada nivel de

precios, mientras que la curva de oferta agregada de corto plazo muestra la cantidad ofrecida de

PIB real a cada nivel de precios. El equilibrio macroeconómico de corto plazo ocurre cuando la

cantidad demandada de PIB real es igual a la cantidad ofrecida del mismo.

Equilibrio macroeconómico de largo plazo

El equilibrio macroeconómico de largo plazo ocurre cuando el PIB real es igual al PIB

potencial o, de manera equivalente, cuando la economía está en su curva de oferta agregada a

largo plazo. El equilibrio ocurre en la intersección de la curva de demanda agregada y la curva de

oferta agregada de largo plazo.

michael parkin. (2007). macroeconomia. Mexico. Recuperado de

http://books.google.com.mx/books

Page 7: Unidad 3. Version0,.1

7

1.1 Demanda agregada

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto total que está dispuesto a

realizar los agentes económicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del país. Por

tanto, agrega las siguientes magnitudes: el consumo de las familias o consumo privado (C ), la

inversión empresarial (I), el gasto público (G) y el saldo neto de exportaciones expresado como

la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones (X – M).

DA = C + I + G + (X – M)

La demanda agregada es, por tanto, el gasto total que para un nivel de precios concreto

realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Por otra

parte, la representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de

demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos

están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

1.2 Oferta agregada

La oferta agregada describe la producción que estaría dispuesto a vender las empresas dado

un nivel medio de precios, unos determinados costes de producción y unas expectativas

empresariales. En general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios más

elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las expectativas

empresariales juegan un papel importante.

La curva que representa gráficamente la oferta agregada se denomina curva de la oferta

agregada y muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están

dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Page 8: Unidad 3. Version0,.1

8

1.3 Equilibrio agregado

Equilibrio:

Situación de una economía en la cual las proporciones de las cantidades globales permiten el

ajuste armónico de los flujos, la estabilidad de los precios y el funcionamiento satisfactorio del

conjunto económico.

En sentido económico:

Situación de una economía en la que la oferta agregada (producto nacional bruto) iguala a la

demanda agregada (consumo más inversión más gasto público).

Equilibrio macroeconómico.

Situación de la economía en la que la oferta agregada es igual a la demanda agregada, en

ausencia de acumulación indeseada de inventarios por parte de los productores

Grafica 1: Curva del equilibrio agregado

(2013) conceptos económicos. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-la-oferta-y-la-demanda-

agregadas

Page 9: Unidad 3. Version0,.1

9

1.4 La función del estado y sus efectos en las organizaciones

El Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una

nación. Los estados capitalistas son representados democráticamente por gobiernos e

instituciones gubernamentales.

Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a

continuación las funciones más importantes.

El Manejo del Gasto Público.

La primera función importante del Estado, es el manejo del gasto público. A través de

políticas de Estado, se determinan las prioridades estratégicas de la nación y se determinan las

áreas importantes en donde se deben invertir los recursos comunes de los ciudadanos.

Generalmente las áreas más importantes en que se maneja el gasto público son:

Defensa y seguridad nacional. Justicia, Sanidad, Seguridad Social y Educación Infraestructura

básica y manejo energético.

La regulación de la actividad Económica.

La segunda gran función económica del Estado, es la regulación constante y el seguimiento de

la actividad económica.

La regulación económica se realiza mediante tres mecanismos fundamentales

o La política monetaria: Consiste en el manejo de la moneda y las variables clave de la

economía a través de un banco central.

o La política fiscal: Es el manejo de los tributos y los impuestos de la nación.

o La política de regulación: Consiste en garantizar la libre competencia y evitar abusos en

la actividad económica general. etc.

Page 10: Unidad 3. Version0,.1

10

La financiación del Gasto Nacional:

Para financiar sus gastos los estados tienen dos opciones:

Utilizar los ingresos corrientes de la nación: Ingresos por: Impuestos, tarifas, permisos,

licencias, servicios prestados etc, que sean producto de la actividad estatal.

Obtener recursos a través del endeudamiento: Los esquemas de financiación de los estados

provienen de: Emisión de bonos, deuda pública (externa o interna), prestamos con la banca

multilateral o privada y préstamos de última instancia.

El Estado y la empresa

Aunque existen diversas concepciones de Estado, en este caso, se entenderá este término

como Gobierno o Administración Pública. El Gobierno está conformado por una diversidad de

instituciones cada una con un objetivo específico. La empresa no es un organismo cerrado sino

todo lo contrario, es una entidad que interactúa con el entorno externo. En ese entorno externo se

encuentran los distintos niveles de Gobierno.

Entre las instituciones gubernamentales con mayor impacto sobre la empresa se encuentran la

de Hacienda, la de Economía y el Banco Central.

Secretarías de Hacienda, de Economía y Banco de México

Estas tres instituciones son las que regulan toda la actividad económica de un país. Hacienda

es la responsable de obtener los ingresos necesarios para que el Estado proporcione los servicios

que la sociedad demanda. Y también es la que ejerce el gasto público. Estos ingresos pueden

provenir no solo de los impuestos sino también por endeudamiento interno y externo, por los

ingresos de las paraestatales, por concesiones, por permisos y por impuestos aplicados a las

entidades federativas.

Buenas tareas (2012) macroeconomía. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

www.buenastareas.com/ensayos/Macroeconomia-3-4-La-Funci%C3%B3n-Del-

Estado/3789406.html

Page 11: Unidad 3. Version0,.1

11

1.5 La Balanza De Pagos Y Las Finanzas Internacionales

Balanza de pagos

Es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones

comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un

país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de

pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no

residentes.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-

balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una

determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en

su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía.

Divisiones de la balanza de pagos

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:

* Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto

recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. Las diferentes

rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos

correspondientes.

* Inversiones directas.

* Inversiones en cartera.

* Otras inversiones.

* Instrumentos financieros derivados.

* Variación de activos de reserva.

* Cuenta corriente: Registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las

rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro

Page 12: Unidad 3. Version0,.1

12

país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza

de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de

transferencias. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es

conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda

sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza

de transferencias.

* Cuenta de capital: En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos

inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias

que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las

recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

* Cuenta de errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce

como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás

cuentas de la balanza de pagos. El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble

partida, es decir, cada anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es

correcta el saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los

sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de

la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una fundamentación a

la política económica de un país. Se toman determinadas partes de la balanza de pagos con

contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

* Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes,

nos dice hasta que punto las exportaciones financian las importaciones.

* Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las

correspondientes balanzas comercial y de servicios. La tercerización de algunas economías hace

que sea necesario recurrir a este indicador.

* Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas comerciales,

de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo

Page 13: Unidad 3. Version0,.1

13

que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a

reducciones de activos en el exterior.

Finanzas internacionales

Las finanzas constituyen una rama de la economía que se encarga de la administración del

dinero. Por lo tanto las finanzas internacionales estudian el flujo de efectivo entre distintos

países. Las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía

internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional. El punto central del

análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajustes a los desequilibrios en dicha balanza. La

variable fundamental es el tipo de cambio. Esta disciplina puede dividirse en dos ramas:

1. La economía internacional: tienen en cuenta el tipo de cambio, las tasas de interés y otros

aspectos financieros.

2. Las finanzas corporativas: el estudio de los mercados y los productos financieros.

Importancia de las finanzas internacionales

El estudio de las finanzas internacionales es importante, en vista de la creciente globalización

de la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al Ejecutivo Financiero

entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa y que

medidas deben tomarse para evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los

cambios en el entorno internacional.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Conceptos para entender la macroeconomía.

Recuperado el 06 de abril del 2014. En:

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce-los-

conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del

Page 14: Unidad 3. Version0,.1

14

Nota periodística 1: Balanza de pagos 2013

México. Balanza de Pagos 2013

| Lunes, 17 Marzo 2014 | David Márquez Ayala Imprimir Correo electrónico

El festinado primer superávit en la Balanza Comercial en más de tres lustros (163 millones de

dólares en 2012 según las cifras de hace un año) ha sido corregido a un déficit de -46 millones en

ese año, con un aumento a -1 mil 022 millones en 2013, otro año inercial. Con ello, el déficit

acumulado del quinquenio (2009-13) es de -10 mil 225 millones, mismo que sin las

exportaciones de petróleo habría sido de -242 mil millones de dólares (Gráfico 1).

En 2013, la balanza petrolera ya sólo dejó a México un saldo positivo de 8 mil 706 millones,

pues a pesar de una exportación por 49 mil 574 m, las importaciones petroleras ascendieron a -40

mil 868 m, mientras el gobierno y Pemex no muestran avances sustantivos ni en refinación ni en

otros frentes.

Comercio seccional

Por secciones de la Tarifa General Arancelaria, todas excepto una presentan saldos

deficitarios en 2013 y en el quinquenio: desde Productos agropecuarios y alimentos (-13 mil 708

millones en 2009-13), o Textiles, calzado y ropa (-12 mil 735 m) donde deberíamos ser

superavitarios, hasta los increíbles números rojos (por incluir el petróleo) en Minerales, químicos

y petroquímicos (-53 mil 414 m) (Gráfico 2). Únicamente la transnacionalizada producción de

Maquinara y equipo de transporte registró superávit en 2013 por 31 mil 488 millones, y un

acumulado de 121 mil 121 m

Ayala Marquez, David (2014) El Economista. Recuperado el 06 de abril del 2013

Page 15: Unidad 3. Version0,.1

15

Tabla 1: Balanza Comercial

Fuente: UNITE c/d de Banco de México

Page 16: Unidad 3. Version0,.1

16

Tabla 2: Exportaciones e importaciones (2009-2013)

Fuente: UNITE con datos del grupo Banxico/INEGI/SAT/SE

Page 17: Unidad 3. Version0,.1

17

Tabla 3: Comercio. Origen y destino por países (2009-2013)

Fuente: UNITE con datos del Banco de México

Tabla 4: México. Exportación por entidad federativa

Page 18: Unidad 3. Version0,.1

18

1.5.1 Estructura actual de la balanza de pagos en México.

Rubros principales

La mejor manera de empezar a estudiarlas es mediante su observación. En los cuadros 1 al 3

se encuentran las balanzas de pagos correspondientes a varios años, tal como en su oportunidad

las presentara el Banco de México. En cada una de ellas el lector observará cuatro rubros

principales: la cuenta corriente, la cuenta de capital, los errores y omisiones y la variación de la

reserva bruta del banco central. La cuenta corriente registra el valor del flujo de exportaciones y

de importaciones, tanto de bienes como de servicios no factoriales y de servicios factoriales,

además de las transferencias otorgadas a, o recibidas por, los residentes del país. El flujo de

exportaciones corresponde a demanda del exterior que se dirige a la producción interna; el flujo

de importaciones a demanda interna que se dirige a la producción del exterior

Tabla 4:. México balanza de pagos (millones de dólares)

Concepto 1993 1994

I Cuenta corriente -23 399.20 -28 785.5

A. Ingresos 67 752.1 78 102.7

1. Exportación de mercancíasb 51 886.0 60 882.2

2. Servicios no factoriales 9 419.2 9 737.3

a) Viajeros 6 167.0 6 317.1

b) Otros 3 252.2 3 420.2

3. Servicios factoriales 2 790.0 3 452.3

a) Intereses 2 048.0 2 699.6

b) Otros 742.0 752.7

4. Transferencias 3 656.9 4 030.9

B. Egresos 91 151.3 106 888.2

1. Importación de mercancías 65 366.5 79 345.9

2. Servicios no factoriales 11 549.2 11 909.8

a) Fletes y seguros 2 180.7 2 639.8

Page 19: Unidad 3. Version0,.1

19

b) Viajeros 5 561.8 5 362.0

c) Otros 3 806.7 3 908.0

3. Servicios factoriales 14 219.1 15 615.4

a) Intereses 10 934.4 12 031.4

- De valores moneda nacional 2 874.4 2 437.6

- Otros intereses 8 060.0 9 593.8

b) Otros 3 284.7 3 584.0

4. Transferencias 16.5 17.1

I

I.

Cuenta de capital 32 582.1 11 548.6

A. Pasivos 36 184.7 17 018.6

1. Por créditos y depósitos 2 876.6 852.8

a) Banca de desarrollo 193.6 1 329.3

b) Banca comercial 3 427.9 1 180.6

c) Banco de México -1 174.9 -1 203.2

d) Público -2 402.1 -1 690.3

e) Privado 2 832.1 1 236.4

2.Inversión extranjera 33 308.1 16 165.8

a) Directa 4 388.8 7 979.6

b) De cartera 28 919.3 8 186.2

- Mercado accionario 10 716.6 4 087.7

- Valores moneda nacional 7 405.7 -2 225.3

a) Sector público 7 012.7 -1 942.3

b) Sector privado 393.0 -283.0

- Valores moneda extranjera 10 797.0 6 323.8

a) Sector público 4 872.0 3 979.8

b) Banca comercial 1 345.0 100.0

c) Privado no bancario 4 580.0 2 244.0

B. Activos -3 602.6 -5 470.0

1. Bancos del exterior -1 280.4 -3 503.5

Page 20: Unidad 3. Version0,.1

20

2. Créditos al exterior -281.1 -40.8

3. Garantías de deuda externa -564.3 -615.1

4. Otros -1 476.8 -1 310.6

I

II.

Errores y omisiones -3 142.3 -1 649.5

I

V.

Variación de la reserva bruta 6 083.2 -18 884.4

Ajustes oro-plata y valoración -42.6 -2.0

a Cifras preliminares.

b Incluye las de las maquiladoras..

Fuente: Tomado de Banco de México, Informe anual, 1994

Tabla 5: México balanza de pagos (millones de dólares)

Concepto 1991 1992

Cuenta corriente -13 789 c -22 809

Ingresos 57 135 60 855

Exportación de mercancías 42 688 46 196

Servicios no factoriales 8 714 9 104

Viajeros al interior 3 784 3 868

Viajeros fronterizos 2 099 2 129

Otros 2 831 3 107

Servicios factoriales 3 529 3 151

Intereses 2 906 2 509

Otros 623 643

Transferencias 2 205 2 404

Egresos 70 924 83 664

Importación de mercancías 49 967 62 129

Servicios no factoriales 10 541 11 488

Fletes y seguros 1 758 2 084

Page 21: Unidad 3. Version0,.1

21

Viajeros al interior 1 879 2 079

Viajeros fronterizos 3 934 4 028

Otros 2 970 3 297

Servicios factoriales 10 398 10 027

Intereses 8 390 7 743

Otros 2 007 2 284

Transferencias 19 19

Cuenta de capital 24 134 25 955

Pasivos 25 133 22 289

Endeudamiento 10 501 3 370

Banca de desarrollo 2 341 1 730

Banca comercial 5 253 804

Banco de México -220 -460

Público no bancario -586 -3 709

Privado 3 714 5 005

Inversión extranjera 14 632 18 919

Directa 4 762 5 366

De cartera 9 870 13 553

De renta variable 6 332 4 783

De renta fija 3 538 8 770

Activos -1 000 3 666

En bancos del exterior 921 2 191

Créditos al exterior 19 -878

Garantías de deuda externa -604 542

Otros -1 335 1 811

Errores y omisiones

Banco de México

Variación de la reserva brutac 7 822 1 161

Ajustes oro-plata y valoración 316 12

Page 22: Unidad 3. Version0,.1

22

a Cifras preliminares.

b Incluye las de las maquiladoras.

c La reserva está computarizada con el criterio del Fondo Monetario Internacional

El signo negativo significa egreso de divisas.

Fuente: Tomado de Banco de México, Informe anual, 1992.

Tabla 6 : México balanza de pagos (millones de dólares)

Concepto 1987 1988

Saldo de la cuenta corriente 3 966.5 -2 901.2c

Ingresos 30 568.6 32 463.1

Exportación de mercancías 20 656.2 20 657.6

Servicios no factoriales 6 957.7 8 416.9

Servicios por transformación 1 598.1 2 337.4

Transportes diversos 664.5 663.7

Viajeros al interior 2 274.4 2 544.3

Viajeros fronterizos 1 225.1 1 450.0

Otros servicios 1 195.7 1 421.4

Servicios factoriales 2 287.8 2 757.7

Intereses 1 888.1 2 312.1

Otros 399.6 445.7

Transferencias 666.9 630.9

Egresos 26 602.1 35 364.3

Importación de mercancías 12 222.9 18 903.4

Servicios no factoriales 5 011.1 6 120.3

Fletes y seguros 537.9 821.9

Transportes diversos 800.0 709.4

Viajeros al interior 784.2 1 104.8

Viajeros fronterizos 1 581.5 2 092.0

Page 23: Unidad 3. Version0,.1

23

Otros servicios 1 307.5 1 392.3

Servicios factoriales 9 349.9 10 325.7

Financieros 9 083.8 10 024.2

Utilidades remitidas 412.5 519.1

Utilidades reinvertidas 481.4 563.7

Intereses 8 096.7 8 891.1

Sector bancario 3 169.7 3 743.9

Sector no bancario 4 927.0 5 147.2

Público 3 501.3 4 095.8

Privado 1 425.7 1 051.4

Comisiones 93.2 50.4

No financieros 266.2 301.5

Transferencias 18.2 14.9

a Cifras preliminares. El decimal de las cifras puede que no sume el total, debido al redondeo.

b No incluye las correspondientes a las maquiladoras

. c El signo negativo significa egreso de divisas.

Fuente: Tomado de Banco de México, Informe anual, 1992.

La cuenta de capital registra las variaciones en los activos y pasivos de los residentes frente a

los residentes del resto del mundo. Se sitúan por separado los cambios en los pasivos y en los

activos, clasificados a veces por plazos: ya sean a largo (más de un año) o a corto plazo (un año o

menos). También suelen especificarse otros aspectos: sectores acreedores o deudores internos o

externos, o bien el tipo de moneda en que están denominados los activos o pasivos. Nótese que

de los cuadros 1 a 3, sólo el último presenta un desglose de la variación de activos y pasivos por

plazo.

Los errores y omisiones son un residuo que no aparecería en un registro ideal, perfecto, de la

balanza de pagos, como el que pudiera derivarse de las transacciones hipotéticas de la sección

IV, más adelante. Pero como las estadísticas son imperfectas, al estimarse, a partir de fuentes

Page 24: Unidad 3. Version0,.1

24

diversas, los asientos de débito y de crédito que requiere la partida doble, unos y otros no

coinciden de manera cabal. Quienes recopilan la información para elaborar las balanzas, después

de realizar los refinamientos pertinentes, atribuyen las diferencias a errores y omisiones. Cuando

éstos son de magnitud pequeña, digamos menores del 2% del valor absoluto de las

importaciones, puede suponerse que realmente son errores y omisiones diversos. Cuanto más

excedan esa proporción, más probable será, sin embargo, que reflejen movimientos no

registrados de capital.

La variación de la reserva bruta registra las variaciones en los activos internacionales del

Banco de México o en el valor de los mismos. La mayor parte de tales variaciones suele deberse

a los registros de la cuenta corriente y de la cuenta de capital. Otras son producto de ciertos

cambios en la tenencia de metales monetarios (oro o plata), de cambios en el valor en dólares de

las tenencias de otras monedas y de la asignación de derechos especiales de giro (deg) al Banco

de México por el Fondo Monetario Internacional.5 Una comprensión más plena del segundo tipo

de variaciones será posible a partir del examen de las transacciones 9 y 10 en la sección IV, más

adelante.

Tabla 7: México balanza de pagos (millones de dólares)

Concepto 1987 1988

Cuenta de capital -575.8 3361.4c

Largo plazo 4 472.4 -592.7

Pasivos 5 055.2 47.6

Sector bancario 546.5 1 653.4

Banca de desarrollo 77.3 515.8

Disposiciones 1 636.6 2 509.1

Amortizaciones -1 559.3 -1 993.3

Banca comercial 41.1 1 231.9

Banco de México 428.1 -94.3

Sector no bancario 5 958.4 -737.7

Público 4 996.6 221.6

Page 25: Unidad 3. Version0,.1

25

Disposiciones 6 689.9 2 179.6

Amortizaciones -1 693.3 2 401.2

Privado 961.8 -516.1

Inversión extranjera directa 3 247.6 2 594.7

Nuevas inversiones 2 910.9 2 410.0

Reinversiones 481.4 563.7

Cuentas con la matriz -144.7 -379.0

Compras de empresas extranjeras — b — b

Otros pasivos -2 285.8 3 110.8

Empresas con participación extranjera -1 661.9 1 887.7

Otras empresas -623.9 -1 223.1

Redocumentaciones y otros financiamientos -1 449.6 -868.1

Activos -582.8 -640.3

Corto plazo -5 048.2 -2 768.8

Pasivos -833.3 -802.1

Sector bancario 248.2 -504.1

Banca de desarrollo 242.8 -662.2

Banca comercial 5.4 158.1

Sector no bancario -1 081.6 -298.0

Público 766.1 18.9

Privado -315.5 -316.9

Empresas con participación extranjera -323.0 -250.3

Otras empresas 7.6 -66.6

Redocumentaciones y otros financiamientos — b — b

Activos -4 214.9 -1 966.7

Errores y omisiones 2 709.7 -470.8

Banco de México

Variación de la reserva bruta 6 924.4 -7 127.0

Asignación de derechos especiales de giro — —

Compra-venta de oro y plata -115.6 -20.8

Page 26: Unidad 3. Version0,.1

26

Ajustes por la valoración -708.4 414.3

a Cifras preliminares

b No hubo movimiento

c El signo negativo significa egreso de divisas.

i) El decimal de las cifras, debido al redondeo puede no sumar el total,

ii) la reserva está computada con el criterio del Fondo Monetario Internacional, más la

plata, y

iii) las tenencias de oro están valuadas a 42.22 dólares la onza..

Fuente: Tomado de Banco de México, Informe anual, 1988

Las balanzas parciales de categorías homogéneas

La balanza de pagos total, que habremos de diferenciar de lo que llamaremos balanza global,

siempre está equilibrada, dada su naturaleza de registro contable por partida doble. Pero con ella

están asociados diversos déficit o superávit que se refieren a balanzas parciales de la balanza de

pagos. De éstas las hay de dos tipos generales: una, que podemos llamar balanzas parciales de

categorías homogéneas de cuentas; otro, que podemos llamar balanzas parciales de carácter

analítico. Las primeras son descritas y analizadas en esta sección; las segundas lo serán en las

secciones V y VI, cuando el lector tenga más elementos para comprender el significado de las

mismas.

Entre las balanzas parciales de categorías homogéneas de cuentas se encuentran las

siguientes:

Balanza comercial (o de bienes)

Registra las exportaciones e importaciones de todo tipo de bienes, que usualmente pasan por

aduana, realizadas por los residentes. Incluye, por ejemplo, las exportaciones de jitomate,

camarón, automóviles y otros. También la importación de máquinas-herramienta, partes

automotrices y bienes de consumo. El Banco de México suele presentar información adicional

por separado, con desgloses por tipo de bienes exportados y tipo de bienes importados (véase el

Page 27: Unidad 3. Version0,.1

27

cuadro 4). No debería confundirse esta balanza con la de bienes y servicios o la de cuenta

corriente, algo que lamentablemente es común.

Balanza de servicios no factoriales

La distinción entre servicios no factoriales y servicios factoriales dentro de la cuenta corriente

fue establecida por la cuarta edición del Manual del fmi, con el propósito de hacer compatibles

las estadísticas de balanza de pagos con las de las cuentas nacionales de producción e ingreso.6

La distinción entre unos y otros debiera quedarle clara al lector.

Los servicios factoriales registran las rentas o ingresos de los propietarios de los factores de la

producción (trabajo y capital) cuando los servicios de éstos son prestados en un país y los

propietarios residen en otro

Los servicios no factoriales comprenden, a su vez, la compra-venta –entre residentes de un

país y los residentes de otro– de servicios que no corresponden a factores de la producción y que

en su mayor parte tienen carácter final, como los servicios turísticos y de transporte aéreo.

Algunos son, sin embargo, servicios intermedios cuyo valor agregado se incorpora a la

producción, como por ejemplo las llamadas telefónicas internacionales de ciertas empresas, que

resultan necesarias para producir bienes de consumo o de inversión y de otros servicios. La

balanza de servicios no factoriales incluye, entonces, servicios turísticos, desglosados en el rubro

de viajeros al interior y el de viajeros fronterizos; pasajes de avión, incluido en el rubro de

transportes diversos; renta de películas, pago por llamadas telefónicas y muchos más, según el

rubro de otros.

Dos rubros importantes y especiales son el de servicios por transformación y el de fletes y

seguros. El primero registraba todavía en 19917 la exportación neta de las empresas

maquiladoras, correspondiente a su valor agregado en territorio mexicano; aparecía sólo en el

lado de los ingresos (cuadro 3a). El segundo, que está incluido en el renglón de servicios no

factoriales en las balanzas de los cuadros 1 al 3, corresponde al pago de transportes y seguros

relacionados con las importaciones. Todavía en las balanzas de los años setenta, éstas se

registraban con valor cif (costo, seguro y flete) y las exportaciones fob (libre a bordo). Ya en los

Page 28: Unidad 3. Version0,.1

28

años ochenta, tanto las importaciones como las exportaciones se registraban fob y el pago de

seguros y fletes correspondientes a las primeras se registraba como un renglón separado, el cual

sólo aparece en el lado de los egresos.

Balanza de bienes y servicios no factoriales

La suma de las dos balanzas parciales de categorías homogéneas anteriores da como resultado

la balanza de bienes y servicios no factoriales. Esta entra en la identidad del producto interno

bruto.

Tabla 8: México. Exportaciones e importaciones de mercancías (1981-1994)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de México, Informes anuales, 1982,

1986, 1991 y 1994

Balanza de servicios factoriales

Estos servicios corresponden a los prestados por los factores de la producción.

Incluyen: i) los prestados en el país por el capital del exterior (propiedad de residentes del

exterior), sea como inversión extranjera directa (ied), inversión de cartera, o de préstamos del

exterior denominados en moneda extranjera o en moneda nacional; ii) los prestados por el capital

de residentes del país a residentes del resto del mundo; los que pueden incluir la posesión de una

empresa o una casa en el exterior, o la concesión de financiamiento por medio de adquisición de

1993 1994 1981 b 1985 b 1990 b Maquiladoras No maquiladoras Total Maquiladoras No maquiladoras Total Conceptos Exportaciones totales 19 420 21 664 26 838 21 853 30 033 51 886 26 269 34 613 60 882 Petroleras 13 830 14 767 10 104 0 7 418 7 418 0 7 445 7 445 Agropecuarias 1 481 1 409 2 162 0 2 504 2 504 0 2 678 2 678 Extractivas 677 510 617 0 278 278 0 357 357 Manufactureras 3 432 4 978 13 955 21 853 19 832 41 685 26 269 24 133 50 402 Importaciones totales 23 929 13 212 31 272 16 443 48 924 65 367 20 466 58 880 79 346 Bienes de consumo 2 809 1 082 5 099 0 7 842 7 842 0 9 510 9 510 Bienes de uso intermedio 13 545 8 966 19 384 16 443 30 025 46 468 20 466 36 048 56 514 Bienes de capital 7 575 3 165 6 790 0 11 056 11 056 0 13 322 13 322 a Los totales puede ser que no correspondan a la suma de las partes, debido al redondeo. b Excluyen las exportaciones e importaciones correspondientes a las maquiladoras..

Page 29: Unidad 3. Version0,.1

29

títulos de deuda o mediante la realización de un depósito en un banco del exterior; iii) los

prestados en el país por personas físicas residentes del exterior: ingenieros, cantantes y otros por

el estilo, y iv) los prestados en el exterior por personas físicas residentes del país: un ingeniero

que va a trabajar al extranjero menos de un año; o un trabajador que vive en Nogales, Sonora, y

que viaja diariamente a Nogales, Arizona, para trabajar.

Es útil, en relación con estos servicios, observar la balanza de pagos del cuadro 3, la cual

presenta un mayor desglose que las de los cuadros 1 y 2. Allí los servicios factoriales, por el lado

de los egresos, se separan en financieros y no financieros, y los primeros, a su vez, en utilidades,

intereses y comisiones. Las utilidades se desglosan en remitidas y reinvertidas, para hacer

corresponder estas últimas con un aumento de pasivos que aparece con el mismo rubro en la

cuenta de capital (véase también la transacción 11, en la sección IV.1). Los intereses se

desglosan de acuerdo con el sector institucional de residentes que los paga.

Balanza de bienes y servicios totales

La suma de las tres balanzas parciales de categorías homogéneas anteriores da como resultado

la balanza de bienes y servicios totales. Ésta entra en la identidad del producto nacional bruto,

como se verá en la sección V, más adelante.

Balanza de transferencias

El renglón de transferencias registra la contrapartida de flujos reales o financieros sin quid pro

quo económico entre residentes del país y residentes del exterior. Cuando se exporta un bien y se

recibe un pago en divisas a cambio, el flujo real de mercancías tiene como contrapartida un flujo

monetario-financiero. Uno es el quid pro quo del otro. Cuando un residente recibe un donativo

en divisas enviado por un pariente que reside en los Estados Unidos, empero, el flujo monetario-

financiero no tiene un quid pro quo económico. Es, sencillamente, un pago a cambio de nada, en

Page 30: Unidad 3. Version0,.1

30

el sentido económico, aun si de por medio existiera una relación afectiva o de parentesco que

explicara la donación.

Las transferencias corrientes proceden del ingreso corriente del donador y se suman al ingreso

corriente del receptor para su uso en consumo o ahorro. Por convención se supone, para

propósitos de balanza de pagos, que todas las transferencias son corrientes y que no hay

transferencias de capital. En el caso de México destacan las remesas en efectivo y en especie

recibidas por familiares, residentes en el país, de mexicanos residentes en los Estados Unidos o

de estadunidenses de origen mexicano y con residencia en ese país.

Balanza de cuenta corriente

La suma de las 4 balanzas parciales de categorías homogéneas anteriores constituye la balanza

de cuenta corriente. La característica de los renglones de esta balanza es la de registrar los flujos

reales de bienes y servicios o la contrapartida de transferencias reales o financieras. Entra en la

identidad del producto nacional bruto disponible.

Balanza de capital

Las variaciones en los activos y pasivos de residentes frente a residentes del exterior que se

registran en la cuenta de capital, pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios, entre ellos el

plazo, el que sean cuentas de activo o de pasivo, por sector deudor o acreedor interno (bancario o

no bancario; público o privado), o deudor externo (si la información estuviese disponible). Sobre

la base de esos criterios podrían identificarse diversas balanzas parciales con categorías

homogéneas de cuentas.

En los recién pasados años, el Banco de México ha presentado desgloses de cuentas de

pasivos y activos, y por sector acreedor o deudor interno. En el caso de los pasivos, distingue

créditos y depósitos, por una parte, y la inversión extranjera, por la otra. Esta última la subdivide,

a su vez, en directa y de cartera. Al mismo tiempo, ha omitido los desgloses por plazo, tal vez

Page 31: Unidad 3. Version0,.1

31

porque considera que tal distinción es un tanto artificiosa. La inversión extranjera de cartera en el

mercado accionario, por ejemplo, aunque nominalmente de largo plazo, puede resultar en los

hechos de corto plazo, por la existencia de un mercado secundario para las acciones, lo cual le

permite al inversionista desinvertir de manera expedita

En la mayoría de los países, los datos de esta cuenta suelen ser menos precisos que los

correspondientes a los de la cuenta corriente.

Balanza de cuentas de compensación

Estas cuentas corresponden a los tres rubros que el Banco de México registra debajo de las

variaciones de la reserva bruta. Están asociadas a cambios en la reserva distintos a los debidos a

los resultados de la cuenta corriente y de la cuenta de capital.

3. Balanzas resumidas

Una balanza de pagos en su presentación detallada usual, como las ejemplificadas por los

cuadros 1 al 3, posee una riqueza informativa considerable, que puede resultar útil para

propósitos analíticos diversos. Su uso apropiado puede requerir, sin embargo, un conocimiento

preciso no sólo de lo que cubre este artículo, incluyendo el apéndice B, sino también de una

fuente metodológica, como el Manual del fmi y de las notas metodológicas ocasionales que

publica el Banco de México.8

El observador no especializado, sin embargo, debiera acostumbrarse principalmente a manejar

datos de las que llamaremos balanzas de pagos resumidas, que sólo presentan los saldos de los

rubros agregados más importantes: la balanza de cuenta corriente; la balanza de capital (neta de

errores y omisiones), y la variación de la reserva bruta del Banco de México (neta de las cuentas

de compensación). La suma de las dos primeras constituye la que llamamos balanza global.

Tabla 9: México. Balanzas parciales de categorías homogéneas de cuentas (millones de

dólares)

Conceptos 1991 1992 1993 1994

I.Cuenta corriente -13

789

-24

804.4

-23

399.2

-28

785.5

Page 32: Unidad 3. Version0,.1

32

1

.

Balanza comercial b -7

279

-15

933.7

-13

480.5

-18

463.7

2

.

Balanza de servicios no factoriales -1

827

-2

296.2

-2

130.0

-2

172.5

3

.

Balanza de servicios factoriales -6

869

-9

594.8

-11

429.1

-12

163.1

4

.

Balanza de transferencias 2 189 3 020.4 3 640.4 4 013.8

II.Cuenta de capital 24

134

26

542.3

32

582.1

11

548.6

1

.

Balanza de pasivos 25

133

20

990.4

36

184.7

17

018.6

a

.

Balanza de endeudamiento 10

501

-1

413.2

2 876.6 852.8

b

.

Balanza de inversión extranjera 14

632

22

403.6

33

308.1

16

165.8

2

.

Balanza de activos -1

000

5 551.9 -3

602.6

-5

470.0

III.Errores y omisiones -2

208

-564.6 -3

142.3

-1

649.5

IV.Variación de reservas de Baxico c -7

822

-1

161.4

-6

083.2

18

884.4

V.Balanza de cuentas de compensación de

reservas c

-316 -11.9 42.6 2.0

a La suma algebraica de los rubros con números romanos o balanza total es igual a cero,

excepto por pequeñas diferencias debidas al redondeo.

b Incluye exportaciones e importaciones de bienes de las maquiladoras.

c A estos rubros se les ha puesto el signo que les corresponde de acuerdo con los principios

contables, el contrario al que les pone el Banco de México.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco de México contenidos en el cuadro 1

(para 1993 y 1994); el cuadro 2 (para 1991), y el Informe anual de 1993 (para 1992).

Page 33: Unidad 3. Version0,.1

33

Tabla 10: Balanzas de pagos resumida (millones de dólares)

Concepto 1989 1990 1991 1992 1993 1994

Cuenta corriente -6

085

-8

163

-15

040

-24

804

-23

399

-28

785

Cuenta de capital a 6

481

11

339

23

177

25

978

29

440

9 899

Variación de reservas b -396 -3

176

-8 177 -1 174 -6 041 18

886

Balanza global c 396 3 176 8 177 1 174 6 041 -18

886

Neta de errores y omisiones.

Debida exclusivamente al resultado de la cuenta corriente y la cuenta de capital (neta de

errores y omisiones).

Esta es la suma de las balanzas de cuenta corriente y de cuenta de capital.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco de México, Informe anual, varios

años, e Indicadores económicos.

La presentación de la balanza de cuenta de capital, neta de errores y omisiones, surge de que

las cifras de magnitud considerable en este último renglón suelen estar asociadas con

movimientos de capital no registrado. Al presentar de esa manera la cuenta de capital se obtiene

una aproximación mejor al verdadero saldo de la misma, de manera particular cuando el saldo de

errores y omisiones es mayor que lo usual. El dato de la variación de la reserva, neta de las

cuentas de compensación, nos deja la variación en dicho rubro que está asociada de manera

exclusiva al comportamiento de las cuentas corriente y de capital.

Las balanzas resumidas del cuadro 6 nos permiten identificar, de manera fácil, lo fundamental

de la situación global de las relaciones económicas y de los pagos de un país con el exterior. Por

ejemplo, nos muestra que en México, desde 1989 hasta 1993 inclusive, entradas de capital, de

magnitud grande y creciente, permitieron financiar de manera sobrada el déficit de cuenta

corriente, que también era de gran magnitud. En 1990, 1991 y 1993, las fuertes entradas de

Page 34: Unidad 3. Version0,.1

34

capital permitieron financiar acumulaciones considerables de reservas. En 1994, sin embargo,

por el aumento en el déficit de cuenta corriente y por la disminución significativa en las entradas

netas de capital, tal déficit ya no pudo ser financiado de manera completa por éstas sino que lo

fue, sobre todo, por una disminución cuantiosa en la reserva bruta del Banco de México.

Los principios de registro de las transacciones

La comprensión precisa de la balanza de pagos desglosada, así como de lo que constituye y

significa un déficit o superávit de la misma, requiere del conocimiento de los principios de

registro de las transacciones de la balanza de pagos. Para el efecto es útil el uso de una cuenta T

imaginaria, en la que a los registros en el debe se les adjudica un signo menos y a los del haber

un signo más. Esto hace explícito el formato contable en el que de hecho se registran todos los

componentes de la balanza de pagos, incluso los de cuenta corriente, cuyo carácter contable, de

partida doble, no resulta explícito en las balanzas estadísticas del Banco de México.

Registros en la cuenta corriente

En la cuenta corriente se registran en el haber las transacciones que proporcionan divisas,

como las exportaciones de bienes o servicios y la recepción de transferencias del exterior, en

tanto que en el debe se registran las transacciones que hacen uso de divisas, como las

importaciones de bienes o servicios y el otorgamiento de transferencias a residentes del exterior.

En las balanzas del Banco de México presentadas en los cuadros 1 al 3, los componentes de la

cuenta corriente sólo tienen signos de manera implícita, en donde los ingresos corresponden a

registros del haber (con signo positivo) y los egresos a registros del debe (con signo negativo).

En éstas sólo se hace explícito el signo del saldo total de la cuenta corriente: negativo cuando

hay déficit; positivo cuando hay superávit.

Registros de la cuenta de capital

La cuenta de capital registra las variaciones de los activos o pasivos de los residentes frente a

los residentes del exterior. De acuerdo con los principios contables, se registran en el haber tanto

Page 35: Unidad 3. Version0,.1

35

los aumentos de pasivos como las disminuciones de activos (ambos proporcionan divisas), y en

el debe tanto los aumentos de activos como las disminuciones de pasivos (ambos requieren

divisas). Las variaciones pueden ser en activos y pasivos de largo o de corto plazo.

En las balanzas de pagos del Banco de México presentadas en los cuadros 1 al 3, los signos de

los registros de la cuenta de capital se hacen explícitos.

Registros de la variación de reservas

Los principios de registro de éstas corresponden a los de la cuenta de capital, pues las reservas

son sencillamente activos internacionales (activos frente a residentes del exterior) del banco

central. Un aumento de activos requeriría un signo negativo; una disminución pediría un signo

positivo.

Como se hace evidente en las balanzas desglosadas de los cuadros 1 al 3, en ellas el Banco de

México sí le pone un signo a la variación de reservas, aunque por convención pone el signo

contrario al que le correspondería contablemente. Al parecer, esto es para evitar que un aumento

de reservas, que llevaría signo negativo, pudiera ser interpretado como una disminución. Nótese,

en contraste, cómo las balanzas de los cuadros 5 y 6 sí presentan las variaciones de reservas con

los signos que corresponden a los principios contables.

Hay, asimismo, ciertas partidas de compensación que el Banco de México anota en el rubro

global de reservas, porque dan origen a una variación en las mismas, pero sin que se relacionen

con operaciones de la cuenta corriente o la cuenta de capital. Un ejemplo de una situación que

requiere del uso de tales cuentas es un aumento del valor en dólares de las reservas de francos

suizos en poder del banco, en el caso de que esta moneda se revaluara frente al dólar. Por un lado

se registraría el aumento en las reservas, en el debe, con signo negativo, y en una cuenta de

compensación, llamada ajustes por valoración, se haría una anotación en el haber, con signo

positivo. Los registros en la cuenta de compensación pueden ir, de manera general, ya sea en el

debe o en el haber, dependiendo de si hubo una disminución o un aumento en el valor de las

reservas. A todos estos registros, sin embargo, el Banco de México, por convención, les cambia

el signo que les correspondería de acuerdo con los principios contables.

Page 36: Unidad 3. Version0,.1

36

Comentario general de las transacciones

Al realizar el registro de las transacciones anteriores se ha supuesto que no existe un mercado

de divisas y que si las requieren o aportan van contra la reserva del banco central. En la práctica,

sin embargo, las casas de cambio, los bancos y las operaciones al mayoreo en la bolsa,

constituyen un sistema que realiza funciones de compensación entre las operaciones que

requieren y las que aportan divisas, de tal manera que sólo las diferencias no compensadas

repercuten en la reserva del banco central. Sin embargo, la modalidad de registro adoptada no

afecta el resultado neto de todas las transacciones realizadas respecto a variación de dicha

reserva .

Estas transacciones hipotéticas, y las complementarias que se presentan en el apéndice A, para

que el lector se ejercite en el registro de ellas, son la base para la construcción de la balanza de

pagos del cuadro 12. Ésta también tiene formato contable, pero no registra estadísticas sino datos

imaginarios. No es, por tanto, una balanza de pagos estadística. Como es un registro ideal,

derivado de transacciones que se conocen plenamente, no incluye un renglón de errores y

omisiones.

Al realizar el registro de las transacciones anteriores, se ha supuesto de manera implícita que

se posée conocimiento perfecto de todas y cada una de ellas. En la práctica, desde luego, la

situación es distinta. Los encargados de recopilar los datos de una balanza de pagos estadística

desconocen la mayoría de las transacciones individuales, y tienen que recurrir por ello a diversos

sistemas de medición y cálculo, incluyendo encuestas por muestreo. Para imaginar la magnitud

del problema de cálculo, baste señalar que el cruce de mexicanos y estadunidenses, a uno y otro

lado de la frontera entre México y Estados Unidos, da por resultado varios millones de

transacciones al año. Estas se desconocen en lo individual, y de ellas sólo se tiene información

agregada e indirecta, por medio de los movimientos de divisas en las casas de cambio y los

bancos de ambos lados de la frontera, e información directa sólo por sistemas de muestreo. Estas

transacciones se registran como viajeros fronterizos en las balanzas de pagos de México (cuadros

2 y 3a y b).

Page 37: Unidad 3. Version0,.1

37

El resultado final de los diversos cálculos señalados son balanzas de pagos estadísticas

necesariamente imperfectas, aun cuando sean muy aproximadas y confiables. Ello explica que en

la balanza de pagos usual aparezca un renglón de errores y omisiones, el cual permite que la

balanza de pagos sea congruente desde el punto de vista de la partida doble, que sin embargo no

aparecería en un registro contable ideal.

Tabla 13: Balanzas hipotéticas de los registros.

I. Cuenta corriente -3 069

1. Mercancías -1 950

2. Servicios no factoriales 330

3. Servicios factoriales -2 649

4. Transferencias 1 200

II. Cuenta de capital 2 807

1. Largo plazo 2 182

2. Corto plazo 625

III. Variación de las reservas del Banco de México 107

IV. Balanza de cuentas de compensación 155

1. Oro y plata 150

2. Ajustes por valoración -75

3. Asignación de deg 80

a Estas balanzas resultan de las transacciones 1 a la 12 del texto principal y las 13 a 24 del

apéndice A.

Page 38: Unidad 3. Version0,.1

38

Balanzas parciales vinculadas a las cuentas nacionales del sector monetario-financiero

La balanza de pagos también guarda relación con el sector monetario-financiero de la

economía. Al respecto, los registros desglosados de la cuenta de capital pueden ser importantes

para el análisis de los flujos financieros sectoriales, lo que es posible mediante un estado de

origen y aplicación de recursos a escala macro.

Aquí sólo se asentarán, sin embargo, dos proposiciones generales relativas a puntos que

pueden dar lugar a algunas confusiones. Uno es el relativo a la aportación de ahorro externo; el

otro tiene que ver con el efecto monetario de los resultados de la balanza de pagos.

b) El efecto monetario9

El saldo de la balanza global, igual a la variación de reservas con signo contrario, como se

confirma en el cuadro 6, tiene un efecto monetario potencial. Supongamos que hay un saldo

positivo en la balanza global, y que VR < 0 en consecuencia, de tal manera que se acumulan

reservas por la misma magnitud. La base monetaria se expande en principio (al comprar divisas

el banco central las paga con moneda nacional), y con ella la oferta monetaria total.

Supondremos, para propósitos de análisis, que tanto el saldo positivo de la balanza global se

debe completamente a un saldo positivo en la cuenta de capital (entrada neta de capital) como

que el banco central responde a esto de dos maneras extremas.

En la primera, el banco central esteriliza el efecto monetario de la acumulación de divisas

mediante la venta de deuda pública interna, en operaciones de mercado abierto, por un monto

igual al valor en moneda nacional del incremento de divisas. De esa manera retira la liquidez

creada mediante la compra de las divisas y el efecto monetario inicial se nulifica. Con tal acción

el banco central disminuye su crédito primario interno y no sólo se esteriliza el efecto monetario,

sino que se anula el financiamiento disfrutado por los sectores internos de la economía (público y

privado) mediante la entrada inicial de capital.

En la segunda, el banco central no esteriliza el efecto monetario inicial de la acumulación de

divisas, porque lo considera compatible con sus metas de expansión monetaria y de inflación. En

este caso sencillamente permite que el crédito primario interno crezca menos de lo que planeaba,

Page 39: Unidad 3. Version0,.1

39

en un monto igual al valor en moneda nacional de la acumulación de divisas en la reserva. De

manera que no se esteriliza el efecto monetario ni se anula propiamente el efecto de

financiamiento de la entrada de capital, pero este último queda compensado por una expansión

menor que la inicialmente considerada, de igual magnitud, en el crédito primario interno del

banco central. De manera implícita también se anula el efecto de financiamiento de la entrada de

capital.

VI. Equilibrio y desequilibrio en la balanza de pagos

A algunos les gustaría poder juzgar el estado global de las relaciones económicas de un país

con el exterior por medio de una sola cifra de déficit o superávit en la balanza de pagos. De esa

manera intentarían saber si hay balance aproximado (equilibrio) o desbalance (desequilibrio) en

los pagos internacionales, y si la situación es conveniente o inconveniente desde una cierta

perspectiva.

En los hechos es posible calcular, sin embargo, una diversidad de balanzas parciales que

usualmente mostrarán déficit o superávit, de manera tal que el resultado pueda parecernos en

principio un tanto contradictorio. Aun cuando no todas las balanzas parciales que es posible

calcular tienen el mismo significado ni la misma importancia, varias de ellas pueden llegar a

pretender, con igual legitimidad, poseer algún significado analítico desde el punto de vista de la

situación de la balanza de pagos en su conjunto.

Lo que con frecuencia pretende juzgarse mediante un resultado único de la balanza de pagos

suelen ser dos asuntos distintos, aunque relacionados entre sí. Por una parte la conveniencia,

desde el punto de vista de una economía nacional, de los flujos que registra la balanza de pagos

en un periodo dado. Por otra parte, la sostenibilidad misma de dichos flujos, y vinculado a ello,

el asunto de la sostenibilidad del tipo de cambio. El déficit o superávit acentuado en algunas

balanzas parciales puede contribuir y, a veces hace inevitable, la modificación (depreciación o

apreciación) del tipo de cambio, lo que a su vez hace variar los flujos de la balanza de cuenta

corriente y, posiblemente, los correspondientes a la cuenta de capital.

Las balanzas parciales más importantes para un país que no es centro financiero (un país que

no es banquero, como a veces dicen los tratadistas del tema), pero que tiene acceso al capital del

Page 40: Unidad 3. Version0,.1

40

exterior, son la de cuenta corriente y la balanza global, ambas presentadas en las balanzas

resumidas del cuadro 6. Para determinar si existe o no un desequilibrio externo, así como el

signo y la importancia del mismo, suele resultar insuficiente acudir a la cifra de una sola balanza

parcial, e incluso a las cifras de las dos balanzas parciales señaladas. Es usual que el análisis

requiera no sólo del examen más o menos detallado de diversos aspectos de la balanza de pagos,

sino también del comportamiento de otros aspectos de la economía.

La balanza de cuenta corriente es una balanza parcial con significados analíticos variados. Un

superávit en ella puede ser conveniente desde el punto de vista de la generación de demanda

agregada dirigida a la producción interna de un país. Un déficit, a su vez, puede ser conveniente

si, al estar compensado con un saldo positivo en la cuenta de capital, permite la aportación de

ahorro externo para el financiamiento de la inversión y el crecimiento económico de un país en

desarrollo, sin poner en riesgo la reserva de divisas ni la sostenibilidad del tipo de cambio. La

conveniencia de uno u otro no puede ser ajena a la situación particular de un país ni a los

objetivos de política que persigan sus dirigentes económicos.

Respecto de la sostenibilidad de los flujos de la balanza de pagos y del tipo de cambio en los

plazos corto y mediano, e incluso para ciertos plazos largos, el significado de la balanza de

cuenta corriente es menos definido. Cuando un país no tiene acceso al capital externo vía

endeudamiento, como ocurría en México en las décadas de los años cuarenta y cincuenta, y

como volvió a suceder de 1983 a 1986, el resultado de la cuenta corriente es importante para la

sostenibilidad del tipo de cambio a corto plazo, pues se refleja de manera directa en la variación

de reservas. Un déficit de la cuenta corriente en tales condiciones, si es de magnitud considerable

y si el acervo de reservas del banco central es reducido, puede conducir rápidamente a una

depreciación monetaria y a la modificación de los flujos de la balanza de pagos. Esto es lo que de

hecho ocurrió en México en 1954.

Cuando tiene acceso al capital externo y es posible inducir entradas de capital, además de que

el ritmo anual y el endeudamiento previo es reducido, un país puede incurrir en déficit de

balanza de cuenta corriente durante periodos prolongados, sin perder reservas y sin depreciar su

moneda, como ocurrió en México de 1955 a 1972. Sin embargo, el déficit de cuenta corriente, ya

sea porque se ha mantenido durante muchos años o porque ha sido de gran magnitud y ha

Page 41: Unidad 3. Version0,.1

41

determinado ritmos de endeudamiento rápido que conducen a un nivel elevado del mismo, puede

terminar por secar las fuentes externas de capital y conducir finalmente a pérdida de reservas y

depreciación de la moneda.

La que aquí denominamos balanza global de pagos, que también es de carácter parcial, resulta

de la suma de las balanzas de cuenta corriente y de cuenta de capital y tiene significado analítico

para la sostenibilidad del tipo de cambio en los plazos cortos. Un déficit en la balanza global

significa pérdida de reservas de manera inmediata, así como disminución de la capacidad del

banco central para sostener el tipo de cambio, la que será más fuerte cuanto más rápido sea el

ritmo de pérdida de reservas.

Una balanza global de pagos deficitaria puede ser sólo un fenómeno temporal, desde luego, de

manera particular cuando los agentes económicos de un país tienen capacidad de endeudamiento

con el exterior a tasas de interés aceptables. Esto quedará en función de la magnitud de los

pasivos previamente acumulados frente a residentes del exterior. Por otra parte, los déficit de la

balanza global serán menos indicadores de la inevitabilidad de una depreciación a corto plazo

cuanto mayor sea el acervo de la reserva de divisas del banco central.

El asunto de la sostenibilidad del tipo de cambio, en presencia de déficit de la balanza de

cuenta corriente, estará en función de la capacidad para atraer capital del exterior, ya sea vía

endeudamiento, vía inversión extranjera directa o vía inversión de cartera. Bajos niveles de

endeudamiento previo y bajos ritmos de endeudamiento adicional resultan favorables para ese

propósito. Pero no debe perderse de vista que aun en situaciones de gran endeudamiento previo y

alto ritmo de endeudamiento, puede ser posible la atracción de capitales adicionales del exterior.

Sin embargo, en tales circunstancias el cambio de expectativas de los agentes económicos, que

haga que se sequen las fuentes de capital externo e incluso se reviertan las corrientes de capital si

los mismos se han invertido en instrumentos de deuda local de corto plazo, puede darse de

manera súbita y con consecuencias negativas y dolorosas para la economía y para muchos de los

agentes que laboran al interior de la misma.

Raúl Morales Castañeda. (2012). Análisis balanza de pagos. 04 de abril del 2014, de UAM

Sitio web: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a1.htm

Page 42: Unidad 3. Version0,.1

42

1.5.2. Regímenes de tipo de cambio

En una economía abierta cual sistema de tasa de cambio la aísla mejor contra los caprichos y

perturbaciones económicas como desplazamientos autónomos de las exportaciones,

importaciones , en la inversión domestica y el consumo : el sistema de tipo de cambio fijo y

flexible pueden actuar como estabilizadores autónomos que dependen de la naturaleza de las

perturbaciones La cotizaciones de una moneda en términos de otra moneda, es el tipo de cambio

el cual expresa el numero de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad

de otra moneda. El mercado cambiario esta constituido desde el punto de vista institucional

moderno por el banco central o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor

de divisas al por mayor cuando la oferta esta total o parcialmente centralizada la banca comercial

como vendedora de divisas al dental y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no esta

enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de

Comercio.

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

1.- Tipos de cambio rígido y flexible

2.- Tipos de cambio fijo y variable

3.- Tipos de cambio único y múltiple

CAMBIO RIGIDO

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen

determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los

llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la

paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que

harían volver las cotizaciones al margen determinado.

Page 43: Unidad 3. Version0,.1

43

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura,

además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a

una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

CAMBIO FLEXIBLE

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente

determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el

caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos

del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país,

los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los

cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza

de pagos.

CAMBIO FIJO

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central

o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente

libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros días, la alternativa de la flotación

de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede

interpretarse en sentido restringido (como en el caso del patrón oro) o en sentido amplio (como

en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible).

CAMBIO UNICO

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las

operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia

entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en

cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del FMI es el

sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las

divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo

Page 44: Unidad 3. Version0,.1

44

distinto, los tipos de cambio múltiple o diferencial permiten la discriminación entre vendedores y

entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o

económica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con

tipos de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda

extranjera a los respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse

determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un

sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un instrumento auxiliar de

la política de crecimiento económico.

Monografias (2011 mercado cambiario. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml#ixzz2y94sI5XV

1.5.3 Determinación del tipo de cambio

* Moneda.

Los Estados deciden la forma en que se determina el valor de su moneda, ya sea por sistemas

de libre cambio o restringidos.

¿Qué es el tipo de cambio?

Es el valor de transacción relativo de las diferentes monedas. Los valores de referencia

principales son el dólar estadounidense, el euro y el yen (japonés).

¿Que indica?

Page 45: Unidad 3. Version0,.1

45

Además de ser un mecanismo de referencia, el valor de una moneda, generalmente es reflejo

del poderío económico de una nación que se expresa por el movimiento y la aceptabilidad de su

divisa. Históricamente las monedas más fuertes han sido el dólar y la libra esterlina, divisas que

reflejan el gran poder económico y la gran confianza sobre las transacciones que se realizan a

través de ellas.

El valor de las monedas generalmente es reflejo de la confianza que las personas tienen sobre

el valor de las transacciones realizadas sobre ellas.

¿Cómo se manejan los tipos de cambio?

Los países generan esquemas diferentes para determinar el valor de sus monedas y existen

básicamente dos formas para determinar el tipo de cambio de una nación. El tipo de cambio fijo.

El tipo de cambio variable. En un tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria del país,

generalmente representada por el banco Central, fija el valor relativo entre la moneda local y la

moneda extranjera (generalmente la referencia se realiza respecto al dólar).

En un tipo de cambio flexible, la autoridad monetaria autoriza la libre negociación de las

monedas entre los diversos agentes económicos de tal manera que el valor de la moneda nacional

sea ajustado por el mercado. (Oferentes y Demandantes de moneda).

Actualmente…

En la actualidad son muy escasos los casos de países que mantienen sistemas de cambio fijo,

debido a la tendencia mundial al libre comercio y la libre movilidad de capitales.

Los casos especiales: Existen tres casos especiales en el manejo de la política cambiaria.

1. El manejo de bandas cambiarias: Es un esquema mixto en donde el Banco Central establece

un precio máximo y un precio mínimo para la moneda y en donde los diferentes agentes pueden

negociar divisas. Si el valor de la moneda llega al límite superior o inferior de dicha banda se

espera una intervención del Banco Central sobre el valor de la moneda.

Un ejemplo: El valor de la moneda respecto al dólar, podrá oscilar entre 10 y 15 unidades.

Page 46: Unidad 3. Version0,.1

46

2. La adopción de una moneda extranjera como referente único. Se presenta cuando una

nación decide abandonar su moneda nacional para adoptar una divisa extranjera cediendo la

independencia monetaria. Este es el caso de la dolarización en ecuador en donde la moneda

oficial es el dólar estadounidense.

3. El caso europeo: Consiste en abandonar las monedas nacionales con el fin de crear una

moneda de referencia común para un grupo de países, que garantice estabilidad y mayor

fortaleza en la negociación respecto a otras monedas. En este caso Europa crea un Banco Central

que realiza el manejo monetario, sobre los países de la zona. Muchos debates se realizan acerca

de cuál es el sistema cambiario más adecuado para los países, todavía no existe una respuesta a

este interrogante.

1. Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es

decir, transacciones realizadas al contado.

2. Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa

en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por

ejemplo, dentro de 180 días.

Sistema de tipo de cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa

el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

Factores que intervienen en la oferta y la demanda

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de

divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre

oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente,

la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de

divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.

Page 47: Unidad 3. Version0,.1

47

Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo

de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se

efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea,

la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho

tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible

ese tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas supuestas una

estabilidad comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario Internacional

el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la

moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la

autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura,

mediante el control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de

cambio. Para ello, el ingreso de divisas debe estar centralizado y controlado (en nuestro país por

el Banco Central de Venezuela), aunque la demanda puede dejarse libre; sin embargo, el tipo o

tipos, que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en el mercado libre,

salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía.

Neidy Luz Benitez Solera (2009) Tasa de cambio. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

www.aves.edu.co/Trabajos/1274/864/12527_TALLER%20N.doc

Page 48: Unidad 3. Version0,.1

48

1.5.4 Tipos de cambio fijo e independencia internacional

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de

monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. Los tipos de cambio fijos son criticados

porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la economía. Por

ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de tiempo sin que el

tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

El Banco Central elige un tipo de cambio, respecto a la moneda de un país o economía que

generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron

cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica

europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio

nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro.

El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta

manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta

moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los

variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y

disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión,

consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un

elemento muy importante para la política económica de un país.

Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe

la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y

también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al

eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.

En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en la

oferta monetaria, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo

tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para

comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas

Page 49: Unidad 3. Version0,.1

49

internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que

también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios

problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio.

Cuando las reservas internacionales de un Banco Central bajan mucho, los inversores dudan

de que el Banco Central siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen,

por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las

reservas del banco central y las expectativas de devaluación.

También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una

devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público

deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:

a) Usar las reservas del Banco Central, lo que crea el mismo problema anterior, es decir,

genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.

b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia

del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por

una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la

tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache

presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad

Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado

comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una

"salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta

que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una economía

abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes de los precios

internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir la

inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no transables, la

inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una fuerte convicción

Page 50: Unidad 3. Version0,.1

50

de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se pueden eliminar las

expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria deja de ser efectivo,

debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de capitales esterilizan todo

movimiento de la oferta monetaria. La experiencia histórica de los países con poca influencia en

el mercado internacional de divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante un

cierto período de tiempo atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van

acumulando con el tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de

otros fenómenos, como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y

salidas de capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente en la tasa de crecimiento.

Identidad contable de la balanza de pagos y tipo de cambio fijo.

Cuando el tipo de cambio en un país es fijo, el aumento (reducción) de las reservas oficiales

es igual al superávit (déficit) neto de la cuenta corriente y la cuenta de capital:

Si un país desea mantener fijo su tipo de cambio, debe satisfacer el exceso de demanda de

dólares originado por el déficit (neto de la cuenta corriente y la cuenta de capital), vendiendo

parte de sus reservas oficiales, en custodia por el banco central. Por el contrario, debe comprar el

exceso de oferta de dólares que resulta de un superávit para evitar que caiga el precio del dólar y

su tipo de cambio se revalúe. En esta situación aumenta el nivel de sus reservas oficiales.

A largo plazo, si el déficit de la cuenta corriente es persistente las reservas oficiales

terminarán agotándose. Más aún, mucho antes de que se agoten por completo, la presión de

demanda sobre el tipo de cambio probablemente forzará al banco central a abandonar la defensa

del tipo de cambio fijo y adoptará algún margen de libertad en la determinación del tipo de

cambio. Esa medida sería más prudente que esperar a que se produzca un ataque masivo contra

las reservas del banco central, ataque que eventualmente llevaría al mismo resultado final de

liberar el tipo de cambio, pero a un costo mayor en cuanto a reservas oficiales perdidas. Aunque

se pueda recurrir a préstamos oficiales extranjeros, los pagos de intereses sobre esos préstamos

aumentarán el tamaño del déficit en la cuenta corriente en el futuro, haciendo que se requieran

aún más préstamos. Pronto el país se quedará sin crédito externo y esa situación no es sostenible

Page 51: Unidad 3. Version0,.1

51

en el largo plazo. La persistencia del déficit en cuenta corriente debería permitirse solamente de

manera temporal.

En cualquier empresa hay un reporte análogo a la cuenta corriente de la balanza de pagos de

un país, ese reporte es el Estado de Resultados. Si la diferencia de ingresos y gastos es positiva,

el nivel de operaciones futuras podría aumentar y consecuentemente los dividendos pagados a

los accionistas, pero si en lugar de ello es negativa y se tiene que recurrir a un mayor nivel de

endeudamiento, esto sería justificable solamente si la deuda adicional se aplica a nuevas

inversiones que mejoren la capacidad futura de producción, pero no si se utiliza para financiar

gasto corriente. De manera similar en un país, si las importaciones exceden a las exportaciones

porque se compran bienes de capital para infraestructura y desarrollo que mejoran la capacidad

exportadora, entonces el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos podría ser

aceptable, no así cuando dicho déficit obedece al exceso de importaciones de bienes suntuarios

de consumo que no mejoran la capacidad futura de producir, sino que estimulan la propensión al

consumo de bienes externos. Hacer frente a niveles de vida más sofisticados debe ser antecedido

por la mejora en la estructura productiva.

La cuenta de capital de la balanza de pagos presenta los cambios (flujos) en los stocks

(saldos) de las cuentas de activos y pasivos internacionales. El cuadro que muestra los stocks de

las cuentas de activos y pasivos internacionales se llama cuenta de posición neta de la inversión

internacional. Es análoga al Balance General de una empresa. Corresponde a las compras y

ventas de activos reales, activos financieros, oro y divisas entre nacionales y extranjeros,

incluidos el Gobierno y los entes privados. En principio, un flujo de salida de capital en la

balanza de pagos debería aumentar la partida Activos Nacionales en el Extranjero y un flujo de

entrada de capital en la balanza de pagos debería aumentar la partida Activos Extranjeros en el

País. Sin embargo el debería no se cumple por diferencias en los valores de los activos

existentes, no tanto en el valor de la inversión directa como en los valores de acciones, bonos y

otras inversiones. La partida más importante de la Posición Neta Internacional es la posición de

Reservas Oficiales del Gobierno como indicador de la capacidad financiera del banco central

para defender la moneda nacional y para determinar la extensión de tiempo durante el cual puede

hacer frente a esa defensa.

Page 52: Unidad 3. Version0,.1

52

La necesidad de entrar a defender la moneda nacional depende entre otros factores, del

tamaño de la deuda externa relativa a la producción nacional. Esa necesidad varía según el nivel

de la deuda y el tamaño de la economía entre países. Por ejemplo, el aumento del endeudamiento

externo de Estados Unidos se refleja en el valor decreciente del dólar ante el euro en los

mercados cambiarios internacionales. Sin embargo, aunque su deuda es de gran magnitud es

pequeña como porcentaje de su producto interno bruto, gracias al gran tamaño de su economía.

El tipo de cambio fijo y sus costos

Pérdida de la autonomía de la política monetaria.

Si los bancos centrales no estuviesen obligados a intervenir para fijar el tipo de cambio los

países podrían utilizar la política monetaria para alcanzar el equilibrio interno y externo. Más

aún, ningún país se vería forzado a importar inflación (o deflación) del extranjero.

Riesgo de que se produzca un conflicto de intereses.

Si la situación económica del país dista mucho de la del país con el cual vinculamos el tipo de

cambio (moneda ancla), el prolongado mantenimiento de objetivos de política económica, no

acordes con la situación económica del país, puede terminar desembocando en una crisis

cambiaria.

Pérdida de la posibilidad de utilizar el tipo de cambio como estabilizador automático de la

economía.

Los tipos de cambio flexibles, incluso en ausencia de una política monetaria activa,

incrementan la capacidad para adaptar la economía a un shock externo de forma inmediata a

través de una variación del tipo de cambio.

Son susceptibles pues, de permitir ajustes más rápidos en los precios relativos entre países.

Page 53: Unidad 3. Version0,.1

53

Si los precios se establecen en la moneda del país productor, el régimen cambiario óptimo

debería ser aquel que permitiera la libre flotación del tipo de cambio, de modo que éste pudiera

actuar como mecanismo de ajuste en la economía.

Según la reciente literatura acerca de la elección de un régimen cambiario óptimo, en un

contexto en el que los precios se establezcan en la moneda del país productor, bajo tipos de

cambio flexibles se produce un 100 por 100 de transmisión o pass-through de las variaciones de

los tipos de cambio nominales sobre los precios de los productos importados. En ese caso, la ley

del precio único se cumplirá individualmente para cada bien y el régimen cambiario óptimo será

aquel que permita la libre flotación del tipo de cambio ya que éste actuará como un instrumento

de ajuste en la economía (Obstfeld y Rogoff, 1995 y 1998).

Mayor riesgo de que se produzcan ataques especulativos contra el tipo de cambio (en

comparación con un régimen de tipos de cambio flexibles) si no existe credibilidad en el

mantenimiento del objetivo de tipo de cambio fijo.

Los sistemas de tipos de cambio fijos pueden sufrir crisis durante las cuales el gobierno se ve

obligado a reajustar el tipo de cambio. Una de las causas de esas crisis se halla, paradójicamente,

en la opción de los gobiernos de modificar la paridad si piensan que no es adecuada. En suma, la

creencia de los mercados financieros de que un gobierno está a punto de modificar el tipo de

cambio puede desencadenar una crisis de tipos de cambio y llevar al gobierno a realizar ajustes

antes de lo que quisiera o a realizarlos incluso aunque no tuviera intención de hacerlo. En el caso

de los sistemas con bandas de fluctuación, el potencial efecto estabilizador de las bandas

(Krugman, 1991) sólo se produce si los mercados tienen plena credibilidad en el mantenimiento

de las mismas.

ITESCAM (2013) cambio fijo e independencia. Recuperado el 06 de abril del 2014 en

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r66416.DOC.

Page 54: Unidad 3. Version0,.1

54

1.5.5 El equilibrio internacional

La teoría económica sostiene que la curva de demanda de un individuo se basa en varios

determinantes subyacentes, entre los cuales están 1) el nivel del ingreso disponible y 2) los

gustos y preferencias personales.

El papel que juegan los gustos y preferencias puede ilustrarse gráficamente con una curva de

indiferencia del consumidor. En una curva de indiferencia se describen las diversas

combinaciones de dos mercancías igualmente preferibles para el consumidor. El término curva

de indiferencia se deriva de la idea de que el consumidor es indiferente a las muchas posibles

combinaciones de mercancías que le brindan idénticos grados de satisfacción. Las curvas de

indiferencia suelen tener pendiente negativa, es decir, pendiente descendente hacia la derecha.

Esto se sustenta en el supuesto de que el consumidor invariablemente desea mayor, no menor,

cantidad de una mercancía. La pendiente negativa de una curva de indiferencia indica que, en

relación con cualquier nivel dado de satisfacción, cierta cantidad de un bien debe sacrificarse

para poder adquirir una cantidad mayor del otro. El índice en el cual ocurre la sustitución se

llama tasa marginal de sustitución (TMS).

La TMS equivale a la pendiente absoluta de una curva de indiferencia. A medida que

descendemos por la curva de indiferencia, el número de automóviles se incrementa en forma

relativa, mientras que el trigo, también relativamente, adolece de escasez. Con menos trigo y más

autos, cada auto adicional pierde valor para el consumidor. En relación con cada auto adicional

consumido, el consumidor está dispuesto a sacrificar menores cantidades de trigo. Las

preferencias de todos los consumidores de la nación no podrían sumarse y sintetizarse en una

sola curva de indiferencia colectiva, puesto que es imposible realizar comparaciones

interpersonales de satisfacción, no todas las satisfacciones son iguales en los individuos. Así, si

una nación desea optimizar su satisfacción, intentará consumir cierta combinación de bienes en

la curva de indiferencia más alta que pueda alcanzar .De acuerdo con Ricardo, las proporciones

de precios internos determinan los límites externos del equilibrio de los términos de equilibrio.

Para que exista un comercio internacional beneficioso, una nación tendría que alcanzar un punto

Page 55: Unidad 3. Version0,.1

55

de consumo post comercio equivalente al menos a su punto de autarquía en su curva nacional de

transformación.

La teoría de la demanda recíproca, sostiene que el precio real al que se comerciará un bien

depende de las demandas interactuantes de los socios comerciales. La teoría de la demanda

recíproca se aplica en particular caso en el que las dos naciones tienen economías de igual

tamaño, de modo que la demanda de cada una de ellas ejerce un efecto notable en el precio de

mercado. Dadas dos economías de diferente tamaño, es posible que la intensidad relativa de la

demanda de la economía pequeña se vea disminuida por aquella de la economía mayor. Para que

los términos de intercambio reales logren el equilibrio de los términos de intercambio, la

cantidad de una mercancía que una nación desea exportar debe coincidir con el monto

demandado en calidad de importaciones por la otra nación. Los beneficios que obtiene una

nación de su comercio exterior consisten en mayores ingresos gracias a la mayor variedad de los

bienes disponibles para los consumidores y en la influencia favorable que ejerce el comercio

sobre los niveles de productividad.

1.5.6 la inversión extranjera

La Inversión Extranjera Directa (IED) es aquella inversión que tiene como propósito crear un

interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un

inversionista extranjero en el país receptor. La literatura y evidencia empírica identifican a la

IED como un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el potencial de generar

empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la

transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones. Todo ello incidiendo

positivamente en el ambiente productivo y competitivo de un país.

La Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE) es la Unidad Administrativa de la

Secretaría de Economía encargada, entre otras cosas, de emitir resoluciones administrativas bajo

la Ley de Inversión Extranjera, administrar y operar el Registro Nacional de Inversiones

Page 56: Unidad 3. Version0,.1

56

Extranjeras (RNIE), elaborar y publicar estadísticas sobre el comportamiento de la IED en el

territorio nacional, fungir como Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Inversiones

Extranjeras, representar a México ante los foros internacionales de inversión, coadyuvar en la

promoción y atracción de inversiones, difundir información y estudios sobre el clima de

inversión en el país e instrumentar lineamientos de política pública en materia de IED.

Secretaria de economía (2014) inversión extranjera directa. Recuperado el 04 de abril de 2014

en www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-

extranjera-directa

Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

La inversión extranjera directa constituye la entrada neta de de inversiones para obtener un

control de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que confieren derecho

de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del

capital accionario, la reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital

a corto plazo, tal como se describe en la balanza de pagos. Esta serie refleja el neto total, es

decir, la IED neta en la economía informante proveniente de fuentes extranjeras menos la IED

neta de la economía informante hacia el resto del mundo. Esta serie refleja las entradas netas en

la economía informante y se divide por el PIB. Datos en US$ a precios actuales.

Banco mundial (2013) inversión extranjera directa, entrada neta de capital. Recuperado el día

04 de abril de 2014 en

http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD/countries/1W?display=default

Page 57: Unidad 3. Version0,.1

57

Nota periodística 2:. Inversión extranjera

Inversión extranjera

26 Enero, 2014 - 23:10

Credito:

Isaac Katz

Como si fuese un gran logro, el presidente Peña anunció en la reunión de Foro Económico

Mundial, llevada a cabo en Davos, que hay un compromiso por parte de empresas extranjeras

para invertir en México 7,000 millones de dólares. ¿Es mucho? Realmente no.

A pesar de que, con la apertura comercial iniciada en 1985 con la adhesión de México al GATT,

la apertura unilateral de 1988 y la posterior entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte y otros tratados subsecuentes sí se le dio un impulso a la inversión extranjera,

ésta sigue siendo relativamente baja en comparación del PIB y también muy baja en

comparación con la que reciben otros países. Quitando eventos muy particulares —como fueron,

por ejemplo, la adquisición de la Cervecería Modelo o la de los bancos—, los flujos de inversión

extranjera sólo han representado en promedio, durante los últimos 20 años, 2% del PIB. De

acuerdo con el índice de “Doing Business” elaborado por el Banco Mundial, México se sitúa en

el lugar 53 de 189 países.

¿Por qué es tan baja la Inversión Extranjera Directa (IED) en nuestro país, a pesar de la posición

privilegiada que tiene México por ser el vecino de la economía más grande del mundo y con la

cual, además, se tiene un Tratado de Libre Comercio?

Primero: la legislación laboral. Contratar trabajadores es muy caro porque despedirlos también es

muy caro, mismo problema al que se enfrentan las empresas mexicanas y esto no cambió con la

reforma que se le hizo a esta ley. Además, las contribuciones al sistema de seguridad social son,

para efectos prácticos, un impuesto al empleo. Y a esto hay que agregar el relativamente bajo

capital humano de la fuerza laboral mexicana.

Segundo: la excesiva e ineficiente regulación de los mercados, que deriva en una alta incidencia

de corrupción y que, como consigné en mi artículo de la semana pasada, inhibe la inversión.

Tercero: la ineficiencia, parcialidad y corrupción de los poderes judiciales estatales cuando se

trata de juicios de carácter mercantil. El que un juicio ejecutivo dure en promedio casi seis años

también inhibe los flujos de inversión, tanto nacional como extranjera. Los inversionistas se

enfrentan a una alta inseguridad jurídica del cumplimiento de contratos, por lo que la inversión

es menor.

Cuarto: los muy elevados costos de la energía, tanto de electricidad como de gas natural. En

electricidad, un esquema tarifario de subsidios cruzados, abaratando el consumo habitacional,

deriva en que las empresas industriales y comerciales en México pagan las tarifas más altas de la

OCDE. En gas, no haber explotado los grandes yacimientos ni haber invertido en gasoductos ha

Page 58: Unidad 3. Version0,.1

58

derivado en que las empresas paguen un precio cuatro veces más elevado que los que se pagan

en Estados Unidos. Estos dos fenómenos hacen que México pierda atractivo para la inversión

extranjera.

Quinto: la muy baja calidad y cantidad de infraestructura tanto carretera como aeroportuaria,

ferroviaria y portuaria, además de los muy altos costos de las telecomunicaciones. Todo ello

incrementa los costos, lo que inhibe la inversión.

Sexto: la inseguridad derivada del crimen organizado pero también de la enorme impunidad en la

comisión de delitos que existe en México: 95% de los delitos del fuero común no es penalizado y

ello desincentiva la inversión.

Que se registren 7,000 millones de dólares de IED es mejor que nada, pero no puede venderse

como un gran logro.

Kats, Isaac (2014) EL ECONOMISTA. Recuperado el día 04 de abril del 2014 en

http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2014/01/26/inversion-extranjera

Page 59: Unidad 3. Version0,.1

59

CONCLUSIÓN

El equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se

encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables

económicas no cambian.

Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales es importante

ya que hay que buscar siempre un equilibrio entre la oferta y la demanda para tener una buena

economía esta unidad trae consigo muchos subtemas muy importantes para comprender el

equilibrio económico.

Las funciones del estado afectan a las organizaciones. El estado como sabemos regula mucha

de las actividades de un país y es el encargado en mantener un orden en todos los sectores, a

veces ciertas decisiones perjudican o en otros casos mejora o facilita el funcionamiento de las

mismas en México muchas decisiones afectan a las organizaciones.

La balanza de pagos es un tema importante ya que si buscamos un equilibrio la balanza de

pagos nos muestra un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el

resto del mundo en un determinado periodo. Las finanzas internacionales analizan la dinámica

del sistema financiero internacional y nos da una visión de la economía internacional y

diferencias entre las mismas.

Los tipos de cambio no es más que el valor de una moneda con respecto a otra moneda en ella

se impacta la economía de un país y se le da un valor claro esta no puede ser el mismo en todos

los países todos estos estudios y fenómenos hacen el equilibrio económico. Y en fin si uno como

persona no tiene un equilibrio económico es mal visto carece de producción y satisfacciones los

mismo pasa con un país. Ahí es donde nosotros los ingenieros en gestión empresarial tenemos

que intervenir para lograr el mismo.

Page 60: Unidad 3. Version0,.1

60

REFERENCIAS

Michael Parkin. (2007). Macroeconomia. Mexico. Recuperado de

http://books.google.com.mx/books

(2013) conceptos económicos. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-la-oferta-y-la-demanda-

agregadas

Banco mundial (2013) inversión extranjera directa, entrada neta de capital. Recuperado el día 04 de

abril de 2014 en

http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD/countries/1W?display=de-

fault

Buenas tareas (2012) macroeconomía. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

www.buenastareas.com/ensayos/Macroeconomia-3-4-La-Funci%C3%B3n-Del-

Estado/3789406.html

ITESCAM (2013) cambio fijo e independencia. Recuperado el 06 de abril del 2014 en

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r66416.DOC.

Kats, Isaac (2014) EL ECONOMISTA. Recuperado el día 04 de abril del 2014 en

http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2014/01/26/inversion-extranjera

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Conceptos para entender la macroeconomía.

Recuperado el 06 de abril del 2014. En:

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce-

los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del

Page 61: Unidad 3. Version0,.1

61

Monografias (2011 mercado cambiario. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml#ixzz2y94sI5XV

Neidy Luz Benitez Solera (2009) Tasa de cambio. Recuperado el 06 de abril del 2014 en:

www.aves.edu.co/Trabajos/1274/864/12527_TALLER%20N.doc

Raúl Morales Castañeda. (2012). Análisis balanza de pagos. 04 de abril del 2014, de UAM Sitio

web: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num6/a1.htm

Secretaria de economía (2014) inversión extranjera directa. Recuperado el 04 de abril de 2014 en

www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-

extranjera-directa

Page 62: Unidad 3. Version0,.1

62

ANEXOS

EXAMEN UNIDAD III

Sección I

Conteste las siguientes preguntas. Sustente su respuesta.

1. Identifique en cuál de los renglones de la balanza de pagos deberían registrarse las

siguientes transacciones. Indique en cada caso si se trata de un aumento de la demanda u

oferta de divisas y aclare el posible efecto de cada una de estas operaciones en el mercado

cambiario.

a) El gobierno mexicano obtiene un préstamo del Banco Mundial por 1 millón de dólares. -

Cuentas financieras, porque en la cuenta corriente se incluyen tanto los prestamos como

las inversiones y exportaciones. Es aumento en la demanda, porque el gobierno le da uso

al dinero prestado.

b) La empresa Maseca exporta 900 mil dólares de tortillas - Cuenta corriente, porque en esta

cuenta, se toma en cuenta las exportaciones como importaciones. Es un aumento en su

oferta, porque está exportando una cantidad de dinero en base a su producto

c) La empresa Elektra obtiene un préstamo de un banco francés por 800 mil dólares, por los

cuales debe de hacer un primer pago de interés por 3400 dólares.

d) Se estima que los ingresos enviados por indocumentados en Estados Unidos asciende a

200 millones de dólares en el periodo. -Cuenta corriente, en esta cuenta se incluyen todas

las remesas que se envían a nuestro país, esto genera un aumento en la demanda, ya que

se demandan productos con los ingresos enviados.

Page 63: Unidad 3. Version0,.1

63

e) El tesorero de Microsoft debe de invertir en acciones de Telmex, en la BMV, 800 mil

dólares. -Cuenta financiera, se incluyen las inversiones directas, al invertir mas su oferta

aumenta.

f) Bancomer decide otorgar un préstamo a la economía colombiana por 1 millón de dólares.

Cuenta financiera, aumenta su oferta

g) Cervecería Modelo importa 1 millón de dólares en maquinaria mediante un préstamo de

medio millón otorgado por un banco suizo y la exportación de 500 mil dólares de

cerveza. -Cuenta corriente, aumenta su demanda, pero su préstamo se ve reflejado en la

cuenta financiera, ya que con el prestamo su demanda aumento.

h) En el periodo de análisis, los canadienses gastaron un cuarto de millón de dólares en los

centros turísticos nacionales mientras que los mexicanos desembolsaron la mitad de ese

monto en aquel país. -Cuenta corriente, se incluye todo lo relacionado a turismo. Su

oferta crece al adquirir los impuestos.

i) Las exportaciones de la industria maquiladora ascendieron a 500 mil dólares, 490 mil

dólares fue el valor de los insumos importados. -Cuenta corriente. Aumenta su oferta

porque su capital asciende.

j) México obtuvo un donativo del gobierno danés para los damnificados por el fenómeno

del Niño. -Cuenta financiera, y tuvo un aumento en su demanda, porque otros países

ofertan su capital para que México se recupere.

k) La empresa Apple en Estados Unidos decidió invertir en Cetes a 28 días. -Cuenta

financiera, al momento de invertir su oferta aumenta. Ya que ellos invierten para ofertar

su producto.

Page 64: Unidad 3. Version0,.1

64

l) La empresa Mercedes Benz decidió invertir 1 millón y medio de dólares en su planta

ensambladora en México. Cuenta financiera, aumento de la oferta, por lo mismo invierten

para ofertar su producto.

m) TMT recibió de una empresa japonesa 290 mil dólares por concepto de fletes. Cuenta

corriente, en servicios, como pago de fletes. Se aumenta la demanda, porque lo ofertado

crea una demanda que genera utilidad.

n) Excursiones canadienses gastaron cerca de 387 mil dólares en nuestro país. --Cuenta

corriente, incluidos en turismo. Genera una demanda para los turistas.

o) Los rumores devaluatorios provocan la salida de 2 millones de dólares del país.

2. Según el cuadro del Índice Big Mac, la hamburguesa tiene un precio de 3.6 reales en

Brasil a un tipo de cambio de 2.19 reales por dólar. Si en Estados Unidos la misma

hamburguesa cuesta 2.54 dólares, ¿Qué puede decir la valuación del real con relación al

dólar? Calcule, si lo hay, el margen de sub o sobrevaluación del real con respecto al dólar

y mencione las posibles consecuencias de este resultado sobre la cuenta corriente.

El real es una moneda con mucho menor valor en el mercado te sale mucho más

barato comerte esa hamburguesa en Brasil que en estados unidos en Brasil la

hamburguesa te cuesta 3.6 reales que vendrían siendo 1.64 dólares en cambio

comerte esa hamburguesa en estados unidos implica un costo de 2.54 dólares que

vendrían siendo 5.56 reales ahí se nota la diferencia de un producto que cuesta más

barato en Brasil se vuelve mas caro en estados unidos pese al valor de su moneda.

Sus consecuencias se podrían ver reflejadas en la sección de importaciones y

exportaciones.

Page 65: Unidad 3. Version0,.1

65

3. En México, el precio de una orquídea es de 100 pesos, mientras que en Estados Unidos

es de 12 dólares. El tipo de cambio actual es de 9 pesos por dólar. Con base en el análisis

del tipo de cambio real, determine si el peso y el dólar mantienen paridad de poder de

compra. ¿Qué factores podrían alterar la validez de sus resultados?

El peso frente al dólar no tiene paridad, ya que la moneda mexicana pierde valor

frente al dólar, el dólar tiene más valor actualmente que la moneda mexicana (peso) y

tampoco hablando en términos de compra el dólar se cotiza mas caro que el peso asi

que no hay paridad de ninguna manera.

SECCION II

Elija la respuesta correcta y susténtela

1. Si el PIB de Estados Unidos cae bajo un régimen de tipo de cambio flexible:

f) Las exportaciones estadounidenses tienden a aumentar y el dólar a revaluarse

La economía de los Estados Unidos de América es la economía nacional más grande

del mundo. Su PIB nominal, estimado en más de 15 billones de dólares, es también el

mayor productor industrial del mundo, y el país comercial más grande del mundo,

teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México por tanto, si

su régimen de tipo de cambio es flexible, al ser este una potencia económica su

demanda y exportaciones son extensas y por tanto el valor del dólar aumenta.

2. Cualquier perturbación en la balanza de pagos puede causar en un país pérdida de

reservas internacionales. Este riesgo es aún mayor si el país:

e) Experimenta una caída de su PIB

Page 66: Unidad 3. Version0,.1

66

Caerían las exportaciones a los distintos países, disminuiría la inversión extranjera,

provocaría el aumento de desempleo, disminuiría la oferta lo que genera inflación,

descendería el turismo y aumentaría la llamada fuga de cerebros.

3. Cuando las tasas de interés en Estados Unidos caen, podemos esperar que:

f) Ninguna de las anteriores

Ya que la baja de tasas de interés, beneficia a la economía interna del país, así los

inversores de ese país, disfrutan aumentos en las tasas de interés debido a que

significan un mayor retorno en sus inversiones. Debido a que las tasas de interés más

bajas hacen que sea más accesible pedir un préstamo, los consumidores tienden a

gastar más y eso ayuda a impulsar la economía. Además, tasas más bajas pueden

contribuir a que los bancos estén más dispuestos a prestar a los negocios y familias.

4. Si un país desea mejorar su cuenta corriente deberá:

d) Revaluar su moneda

Donde significa un aumento de la moneda local en relación con una moneda

extranjera bajo un tipo de cambio fijo. una revaluación significa un ajuste deliberado

del tipo de cambio oficial de un país en relación con una línea de base escogida. La

línea de base puede ser cualquier cosa desde las tasas salariales al precio en oro de

una moneda extranjera.

5. Si un país desea mejorar su balanza de capital deberá:

f) Todas las anteriores:

Ofrecer una tasa de interés real positiva y estabilidad cambiaria.

Crear mayor certidumbre sobre la evolución de su economía en el largo plazo.

Liberar la inversión extranjera

Page 67: Unidad 3. Version0,.1

67

Ofrecer instrumentos financieros atractivos. Evitar un mayor endeudamiento.

6. Una devaluación del peso vs el dólar no genera una depreciación real del tipo de cambio

real si:

b) La devaluación no supera a la inflación mexicana

Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas frente

a las realizadas con moneda de mayor valor. Puede aumentar el turismo

internacional, ya que a los extranjeros de países donde su dinero vale más les resulta

atractivo. Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al

alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.

7 Un país adquiere mayor competitividad frente a otro cuando:

a) Su moneda se devalúa

Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas frente

a las realizadas con moneda de mayor valor.

SECCION III

Conteste si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas. Sustente su respuesta y grafique

en caso necesario.

1. Una balanza de capitales positivas significa necesariamente un país con un sector externo

sano.

Es verdadero, ya que cuando esta balanza es positiva indica que el país está

recibiendo mas divisas de las que el saca y por lo tanto igual está creando una reserva

de divisas y puede volver a revaluar el valor de su moneda.

2. Si el precio de los productos mexicanos en el exterior es menor a su precio en el interior

del país significa que el peso esta subvaluado.

Page 68: Unidad 3. Version0,.1

68

Es verdadero, debido a que el peso mexicano tiene menor valor a diferencia de las

demás divisas y esto provoca que en otros países sea más barato lo que se produce en

México.

3. Un régimen de tipo de cambio fijo obliga al Banco de México a utilizar constantemente

las reservas internacionales para mantener la paridad.

Es verdadero, cuando el Banco de México establece estos tipos de cambios fijos,

obliga que al momento de haber un exceso de demandas o de ofertas de divisas, esto

se debe de absorber utilizando las reservas para poder cumplir con el cambio fijo.

4. El balance anual de la cuenta corriente + Balance en cuenta de capital +´Errores y

omisiones del periodo – Ajustes oro/plata y valorización del periodo= Variación de las

reservas internacionales brutas. Este resultado, acumulado al monto de reservas existentes

en el país indica el nuevo saldo de reservas internacionales brutas que, al restarle los

pasivos con el FMI, determinan el saldo de las reservas internacionales netas de México.

Es falso

5. El endeudamiento de México con el exterior se registra con signo positivo en la balanza

de pagos.

Es falso