Top Banner
37 Pensar la sociedad 4 For Evaluation Only. Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 Edited by Foxit PDF Editor
14

Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

Mar 23, 2016

Download

Documents

Matias Stark

A modo de ejemplo de nuestro material.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

37Pensar la sociedad 4

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 2: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

38 Pensar la sociedad 4

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

ACTIVIDAD

¿Cómo es el lugar en que vivís? ¿Qué características tiene su medio ambiente? Anotá en tu carpeta diez características. Imaginate luego que vivís en un lugar con características exacta-mente opuestas. ¿Cómo afectaría eso a tu vida de todos los días? Pensá en tres ejemplos.

Decimos en la unidad 7 que los historiadores explican lo sucesos del pasado a partir de cau-sas y consecuencias. También los geógrafos lo hacen. En el ejemplo que sigue, ¿cuál es la causa y cuáles las consecuencias? Se trata del titular del diario Los Andes, de Mendoza, del día 15 de marzo de 2010 en su edición digital.

Son más de 300 los muertos por el terremoto en ChileDuró 90 segundos y tuvo por lo menos 52 réplicas de magnitud 5 grados o más, incluso una de 6,9 grados. Hay puentes derrumbados y edificios colapsados. Hay gente atrapada y la cifra de muertos puede aumentar. En Mendoza se sintió con fuerza.

En la unidad anterior pudiste ver cómo se relacionan las personas con el medio ambiente en que viven. Es que las características del lu-gar en que vivimos condicionan nuestra vida. Los ejemplos que aparecen en estas fotos son dramáticos, es cierto. Un terremoto, una inun-dación o fuertes nevadas pueden ocasionar consecuencias muy graves para la vida de la gente. Pero, aun cuando las cosas no sean tan difíciles, cualquiera puede comprender que no es lo mismo vivir en un lugar caluroso que en uno frío, en uno llano que en otro montañoso, en uno lluvioso que en uno seco. No es lo mis-mo vivir en el campo que en la ciudad, en un barrio de casas bajas que en uno de altos edifi-cios, en una calle asfaltada que en una de tierra.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 3: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

39Pensar la sociedad 4

¿QUÉ ES EL ESPACIO GEOGRÁFICO?

Ya vimos que los lugares en que vivimos tienen determinadas características de acuerdo a su medioambiente. El espacio geo-gráfico es el espacio en que las comunidades viven y desarrollan sus actividades, estableciendo relaciones con el medio ambien-te. Esas relaciones organizan el espacio de una determinada ma-nera.

Quienes viven en un determinado lugar realizan innumera-bles actividades: comen, duermen, estudian, trabajan, se trasla-dan, se comunican entre sí, ven televisión, van a la cancha o al teatro, entre tantas otras. Para llevar a cabo estas actividades la sociedad se organiza. Esta organización se desenvuelve en un espacio geográfico que es aquél en que se asienta la ciudad. Todo lo que las personas construyen, fabrican, intercambian se asienta en este espacio. La ciudad tiene calles, caminos, puen-tes, rutas. Hay edificios, autos, trenes, colectivos. También hay postes de luz, cables, desagues. Hay depósitos de mercaderías, comercios, bancos, refinerías, fábricas. La ciudad tiene su clima, su relieve, su río. Todos estos elementos se relacionan entre sí conformando un espacio geográfico propio y característico de esta ciudad y sus alrededores.

Todo espacio geográfico se va desarrollando a lo largo del tiempo. Sufre modificaciones profundas desde que alli se ins-talaron sus primeros habitantes hasta la actualidad. Y seguirá transformándose porque las sociedades cambian y, por lo tanto, lo hacen los espacios geográficos en que se asientan.

ACTIVIDAD

Buscá en algún libro, revista o en alguna página de Inter-net qué características tiene la superficie de Marte: clima, relieve, atmósfera, etcétera. ¿Creés que es posible la vida de las personas allí? ¿Cómo?¿De qué manera suponés influirían esas caracteristi-cas en la vida de los futuros marcianos?

Planeta Marte

ACTIVIDAD

Observando las dos fotos de la ciudad de Buenos Aires, una antigua y otra actual, ¿qué cambios es posible observar en su espacio geográfico?

Buenos Aires vista desde el Río de la Plata. BRAMBILLA 1794

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 4: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

40 Pensar la sociedad 4

NOS ORIENTAMOS EN EL ESPACIOCuando nos desplazamos de un lugar a otro necesitamos

orientarnos. En casa ya sabemos dónde está todo, así que casi nos podríamos orientar aun con los ojos cerrados. Por el barrio nos orientamos tomando en cuenta distintos puntos, que de-nominamos puntos de referencia. Estos puntos nos sirven para darnos cuenta dónde estamos y por dónde ir. Puede ser una esquina, un kiosco, una vereda, la casa de alguien conocido. Vos mismos podrías pensar cuáles son los puntos de referencia cuando venís al cole o vas a algún otro lugar.

Pero hay otros modos de orientarse. Por ejemplo, a través de los puntos cardinales. Los puntos cardinales son las cuatro direc-ciones derivadas de la rotación de la Tierra. Son el Norte, el Sur, el Este y el Oeste y se definen en relación al recorrido que hace el Sol. El Sol nace por el este y se pone en el oeste.

Pero a veces no nos alcanza con los puntos de referencia ni con los puntos cardinales. Cuando no se conoce un lugar, es co-mún que la gente utilice planos o mapas. Son representaciones de un territorio como si lo estuviésemos viendo desde arriba.

Una brújula es un instrumento de origen muy antiguo utilizado para orientarnos. Su aguja marca siempre el norte.

Si nos ubicamos con los brazos abiertos con el brazo derecho orientado hacia el este, a la izquierda estará el oeste, hacia el frente el norte y hacia atrás el sur.

Foto aérea y plano de la ciudad de Venecia, Italia.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 5: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

41Pensar la sociedad 4

ACTIVIDAD

Juanjo y María son dos turistas españoles que recién llegaron a Buenos Aires. Quieren cono-cer algunos lugares que les recomendaron. Con ayuda ubicá esos lugares en un plano del centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Juanjo y María se hospedan en un hotel que queda en la esquina de Tacuarí y Venezuela. ¿Qué recorrido deberían hacer si quisieran ir a pie hasta la Plaza del Congreso? ¿Y hasta la Facultad de Derecho?¿Qué otra información debería incluir el plano de la ciudad que conseguiste si los turistas qui-sieran saber cómo viajar desde La Rural hasta la Reserva Ecológica? ¿Y si quisieran saber dónde comprar artículos de cuero? ¿Y si quisieran comer sushi?Imaginá que Juanjo y María quisieran conocer la ciudad en que vivís. Buscá un plano de tu ciu-dad e indicá dónde se ubican los lugares más interesantes para recomendarles que conozcan.

Obelisco

Plaza de Mayo

Barrio de La Boca Puente de la Mujer en Puerto Madero

Iglesia del Pilar en Recoleta

Facultad de derecho Congreso de laNacion

San telmo Reserva ecológica

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 6: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

42 Pensar la sociedad 4

¿CÓMO REPRESENTAR UN TERRITORIO Y TODO LO QUE HAY EN ÉL?

Dijimos que todos los objetos y las actividades que realizamos ocupan un lugar o se desarrollan en el espacio. A menudo, los profesionales que se dedican a resolver problemas relacionados con la sociedad necesitan contar con información acerca de un territorio determinado. Para ello dis-ponen de distintos instrumentos para representar esos espacios y todo lo que hay en ellos.

ACTIVIDAD

¿De qué información acerca del lugar necesitarían disponer las siguientes personas para poder llevar a cabo sus tareas?

Los responsables de salud de un ministerio para llevar a cabo una campaña de vacunación.Un inversor que se propusiera comprar comprar campos aptos para la cría de vacas lecheras.Un grupo inversor para establecer un supermercado.Los organizadores de un “rally.“

Una manera de contar con información acerca de un territorio determinado es a través de foto-grafías o filmaciones. Nos permiten conocer muchas características de un lugar a partir de lo que vemos, sin siquiera estar allí.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 7: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

43Pensar la sociedad 4

Las fotos y filmaciones reflejan bastante bien lo que son las cosas en la realidad. Pero tienen sus limitaciones.

Una foto sólo puede mostrarnos una parte de un lugar. Dependiendo de qué querramos cono-cer, necesitaremos más o menos imágenes.

Por otra parte, fotos y filmaciones sólo nos muestran las cosas como eran en el momento en que se tomaron esas imágenes. Por ejemplo, las imágenes pueden haber sido tomadas en verano y quizás necesitemos también obtener información del lugar tal como es en invierno.

Este material puede ser de utilidad. Pero a menudo no brinda suficiente información. Por eso, los geógrafos y otros profesionales utilizan otro tipo de representaciones.

ACTIVIDAD

Las que siguen son imágenes de la ciudad de Salta. ¿Qué podés saber acerca de esta ciudad a partir de lo que es posible observar en las fotos? Hacé una lista.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 8: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

44 Pensar la sociedad 4

Un arquitecto imagina cómo será la casa que va a construir. Para eso la dibuja en un plano. Antes se reúne con quien apor-tará el dinero para construirla. Puede ser una familia que planea habitarla. Pueden ser también funcionarios del gobierno a cargo de la construcción de viviendas para familias de bajos recursos. O una empresa constructora que luego las venderá. El arquitec-to necesita conocer las características del terreno.

No es lo mismo construir una vivienda sobre una ladera de montaña que sobre una superficie plana.

No es lo mismo construir una vivienda para una pareja que para una familia numerosa.

UN EJEMPLO:EL TRABAJO DE LOS ARQUITECTOS

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 9: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

45Pensar la sociedad 4

El arquitecto también tomará en cuenta quiénes habitarán la vivienda. No es lo mismo proyectar una vivienda para una familia nume-rosa que para una pareja. Y deberá considerar, además, qué dinero hay disponible. Con todos esos elementos y sus conocimientos pensará en un proyecto.

Supongamos que este es el plano de una vie-ja casa a refaccionar.

En una reunión con los interesados, el arqui-tecto recoge información acerca de distintos as-pectos de quienes van a habitar la vivienda. Con esos datos elaborará un proyecto a partir del cual producirá modificaciones en el plano original.

Entonces se lleva sus planos, piensa cuál es la mejor alternativa posible y, luego de muchas horas de trabajo, queda el plano del proyecto definitivo.

Entonces, ahora sí, manos a la obra. Con los planos en su versión final, explica a los distintos obreros, los albañiles, el herrero, el carpintero, qué es lo que tienen que hacer y cómo hacerlo.

Finalmente, la casa está construida de acuer-do a lo planificado. Los planos le han servido el arquitecto para representarse lo que imaginó y para comunicar a los demás cómo pretendía que fuese la casa.

Antes y después

Los arquitectos piensan antes cómo será la vi-vienda después. Pensar antes cómo van a ser las cosas luego les permite planificar y hacer correcciones antes de que la casa esté hecha. Porque entonces, hacer cambios será mucho más difícil y caro.

Organizarse

Como habrás notado, organizarse es fundamen-tal para construir. ¿Te imaginás que sucedería si plomeros, carpinteros, electricistas y pintores, no tuvieran un plan que seguir?

Antes

Después

Plano original de la casa y plano luego de las modificaciónes que pensó el arquitecto.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 10: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

46 Pensar la sociedad 4

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE UN TERRITORIO

Planos que muestran la ciudad de Buenos Aires en distintas épocas: 1713 y 1782. ¿Qué diferencias es posible notar en el crecimiento de la ciudad entre esos años? La ubicación del viejo fuerte (hoy inexistente, en su lugar se emplaza la Casa Rosada) te puede servir de punto de referencia.

Un dibujo de una zona antes y después de la construcción de una represa.

¿Que es la cartografía?

La cartografía es la ciencia que se ocupa del trazado de mapas, cartas y planos así como de su estudio.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS

Los geógrafos utilizan planos, cartas y mapas para representar algunas de las características de un territorio y algunas de las cosas que hay en él.

También se utilizan para imaginar cómo será un determinado espacio en el futuro. Por ejem-plo, luego de construirse una obra, como una represa.

A través de planos se puede ver también cómo fue evolucionando un determinado es-pacio geográfico.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 11: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

47Pensar la sociedad 4

Para realizar mapas, y que se comprendan, se suelen seguir una serie de normas acordadas entre los cartógrafos.

PLANOS, CARTAS Y MAPASLa diferencia entre planos, cartas y mapas es de escala, es

decir, el tamaño del territorio a representar. El mapa representa grandes territorios como una provincia, una región, un país, un continente o el mundo entero. Las cartas representan espacios menores, como las comarcas. Los planos, proporciones más pe-queñas aun, como una ciudad o barrio.

¿Cómo representar lo que hay en un territorio en un mapa, carta o plano?

En planos, cartas y mapas aparece distinto tipo de información. La información que aporta cada una de estas formas de represen-tación puede ser útil a diferentes necesidades. Un turista tal vez sólo se interese por un mapa de rutas que le permita guiarse para llegar a destino. En cambio, el mapa de cultivo de soja segura-mente le será útil a un vendedor de maquinaria agrícola. El que confecciona un plano o un mapa decide qué información incluir en él. No existe plano o mapa que incluya toda la información posible de representar, hay siempre una selección.

Hay muchas maneras de representar las características y cosas que hay en un territorio. Por ejemplo, uno podría representar el relieve de una provincia como la de Córdoba de dos maneras diferentes.

Como podemos observar, en el primer mapa, la zona de llanu-ra está pintada de color crema. En el segundo, se la representa en color verde.

Entonces, existen varias maneras de representar las caracte-rísticas y elementos que hay en un territorio en un mapa, carta o plano. Podemos utilizar cualesquiera de ellas. En cada caso, lo importante es aclarar qué tipo de signos y símbolos, qué colores utilizamos para representar. Esas aclaraciones se ponen en los mapas, cartas y planos y se denominan referencias. En los mapas que hay en esta unidad podés ver y leer las referencias con que fueron realizados cada uno.

Aunque podemos utilizar cualquier tipo de símbolo, signo, color, etcétera, los geógrafos se han puesto de acuerdo en algu-nas referencias. Por eso es común, por ejemplo, que en los ma-pas las montañas se muestren en color marrón y el mar en azul.

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 12: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

48 Pensar la sociedad 4

EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL DE LAS PROVINCIAS

Nuestro país contiene un territorio extenso. Tiene 3.761.274 kilómetros cuadrados de tierras emergidas (por sobre el mar) distribuidos de la siguiente manera:

la porción continental con 2.791.810 kilómetros cuadrados.la porción del continente antártico e islas Australes (del sur) con 969.464 kilómetros cuadrados. Además pertenecen al país las llamadas aguas de la plataforma continental. Es el séptimo país más extenso del mundo.

Mapa político de la República Argentína. Instituto Geográfico Nacional.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 13: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

49Pensar la sociedad 4

Nuestro país se encuentra dividido en 23 provincias y un territorio federal, la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). A su vez, cada provincia tiene su propia capital.

En la Ciudad de Buenos Aires se encuentran las autoridades del gobierno nacional. En las capi-tales provinciales residen las autoridades de los gobiernos provinciales.

Como es posible observar, nuestro país tiene límites. Son los que nos separan de los demás paí-ses y de los mares y océanos. Y también están los límites que separan los territorios de las distintas provincias. Pero, ¿qué es un límite?

Algo parecido ocurre entre las provincias. En el territorio de cada provincia “mandan” las propias autoridades provinciales y no las autoridades de las otras provincias.

Hay además otro aspecto fundamental: las leyes de un país son sólo válidas dentro de sus lími-tes, no son válidas dentro de los del país vecino. Es que las autoridades de un país pueden crear y aplicar leyes dentro su territorio, el que demarcan los límites. Son leyes que son validas sólo ahí.

Algo similar ocurre entre las provincias. Sin embargo, dado que todas pertenecen al mismo país, hay leyes, las nacionales, que son válidas y aplicables a todas las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. Pero cada provincia crea sus propias leyes que son aplicables sólo dentro de sus límites y no son válidas en el territorio de las demás.

VIDEO

Se perdió la abuela Clelia: un juego para aprender a usar planos

Y, si. Se perdió nomás la abuela. Pero como podrás ver en el video la encontraron. Para eso, los chicos usaron un plano como el que te mostramos aquí. ¿Dónde estaba la abue-la? Si seguís las pistas y el razonamiento de los chicos, vos también podrás averiguarlo.

¿En cuál de las seis esquinas indicadas en el plano estaba la abuela tomando helado?

5

6

7

1

2

34

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor

Page 14: Unidad 3 - Pensar la Sociedad 4

50 Pensar la sociedad 4

CIUDAD DE BUENOS AIRES Y PROVINCIAS DE BUENOS AIRES, CÓRDOBA Y SANTA FE

Algunos datos básicos

Ciudad Autónoma de Buenos AiresSuperficie: 200 kilómetros cuadrados.Población: 3.000.000 habitantes (aproximadamente).Ciudad capital de la República Argentina.

Provincia de Buenos AiresSuperficie: 307.571 kilómetros cuadrados.Población: 14.000.000 de habitan-tes (aproximadamente).Ciudad Capital: La Plata.

Provincia de Santa FeSuperficie: 133.007 kilómetros cuadrados.Población: 3.300.000 habitantes (aproximadamente).Ciudad Capital: Ciudad de Santa Fe.

Provincia de CórdobaSuperficie: 165.321 kilómetros cuadrados.Población: 3.300.000 habitantes (aproximadamente).Ciudad capital: Ciudad de Córdoba.

Las provincias se dividen a su vez en partidos o departamen-tos. A cargo de cada partido o departamento está el gobierno municipal, que se ocupa fundamentalmente de los asuntos y problemas de las ciudades y sus alrededores. Los partidos o de-partamentos también tienen límites que los demarcan y leyes, denominadas ordenanzas, que son válidas sólo dentro de sus límites.

TE RECOMENDAMOS

Podés entrar a la página de Google Earth para recorrer el mundo virtualmente desde tu computadora. Podrás visuali-zar diferentes aspectos que hacen a las características de los distintos territorios.Un ejercicio interesante sería recorrer la región en la que está ubicada la localidad en la que vivís y compararla con otras que se mencionan en este libro.

UNIDAD 3 EL LUGAR EN QUE VIVIMOS

Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional Instituto Geográfico Nacional

Instituto Geográfico Nacional

For Evaluation Only.Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007Edited by Foxit PDF Editor