Top Banner
Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. Formación de estrellas y sistemas solares
18

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

May 05, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo

2.2. Formación de estrellas y sistemas solares

Page 2: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Vida de una estrellaVida de una estrella

¿Qué es una estrella?

Una esfera de gas, en su mayor parte formada por hidrógeno (H) y helio (He) con un núcleo muy caliente donde se producen las reacciones nucleares de fusión que son el origen de la energía emitida.

Energía

4 protones

1 núcleo de He

(2 protones + 2 neutrones)

Obtención de energía:

∆ E = ∆ m·c2

Page 3: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Presión de radiación

Gravedad

Vida de una estrella Vida de una estrella -- NacimientoNacimiento

Actúan fuerzas opuestas:

Dispersión y contracción

Page 4: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Vida de una estrella Vida de una estrella -- NacimientoNacimiento

Si las fuerzas de dispersión > Fuerzas de contracción:

La nube de gas y polvo se deshace totalmente

Si las fuerzas de dispersión < Fuerzas de contracción:

Colapso gravitatorio ProtoestrellaMillones de años

Page 5: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Colapso gravitatorioColapso gravitatorio

1. Caída de la materia hacia el núcleo

2. Aumento de choques entre las partículas

3. Aumento de presión y temperatura

4. La energía gravitatoria se transforma en energía interna y

radiación

5. La radiación provoca la luminosidad propia de la estrella

Page 6: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

1. Cuando finaliza la liberación de energía, la contracción comienza de

nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar.

2. El hidrógeno, el litio y otros metales ligeros presentes en el cuerpo de la

estrella reaccionan entre sí. De nuevo se libera energía y la contracción

se detiene.

3. Cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la contracción se

reanuda y la estrella entra en la etapa final del desarrollo en la cual el

hidrógeno se transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la

acción catalítica del carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear

es característica de la secuencia principal de estrellas y continúa hasta

que se consume todo el hidrógeno que hay.

4. El proceso puede durar 10.000 millones de años

Vida de una estrella Vida de una estrella -- EvoluciEvoluci óónn

Page 7: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Es la etapa de la vida de la estrella en la que las reacciones predominantes

en el núcleo son 4 H + →→→→ He++ + energía

El Sol lleva en esta fase 5 000 000 000 años y quema en cada segundo unos 500 millones de toneladas de H

Tamaño de la Tierra

Secuencia principal de

unaestrella

Vida de una estrella Vida de una estrella -- EvoluciEvoluci óónn

Page 8: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

120 MSol 15 RSol

T = 50 000 C

12 MSol 8 RSol

T = 30 000 C

2.5 MSol 2.5 RSol

T = 9500 C

1.5 MSol 1.5 RSol

T = 7000 C

1 MSol 1 RSol

T = 6 000 C

0.7 MSol 0.7 RSol

T = 5000 C

0.5 MSol 0.6 RSol

T = 3500 C

M < 0.08 MSol límite subestelar

Enanas marrones

Propiedades de la secuencia principal de una estrella

Page 9: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

El núcleo se contrae

Las capas exteriores se expanden

Fase de gigante roja

Vida de una estrella

Núcleo de He

Capa de H en ignición

Capa de H inerte

Estrellas de tipo solar

Page 10: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Vida de una estrella - Muerte

Núcleo de C y O

Capa de H inerte

Capa de He en ignición

Capa de H en ignición

El núcleo de He hace ignición, generando C y O

Estrella con estructura de “cebolla”. En cada capa predomina un elemento y proceso

Page 11: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Depende de la masa de la estrella.

Hay dos posibilidades:

1. Masa < 1,4 masa solar La estrella se enfría y palidece.

2. Masa > 4-8 masa solar Continúa la fusión de elementos

Cada vez que se agote un elemento se vuelve a producir

una contracción, hasta que concluya con la fusión de

átomos de hierro, que provoca un colapso brusco:

IMPLOSIÓN

ebolla”.

En

cada

capa

pred

Vida de una estrella - Muerte

“cebolla”.

En

cada

capa

pr

Page 12: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

IMPLOSIÓN

Aumento de densidad

Efecto rebote

Formación de onda de choque

Explosión muy violenta

Supernova

Page 13: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

De estrella a Agujero Negro

� Masa mucho mayor que el Sol:� Evolución más rápida del nacimiento hasta la

explosión de una supernova (pocos millones de años).

� Los restos de la estrella pueden ser una estrella de neutrones.

� Si la estrella de neutrones es mayor de un determinado límite se contrae hasta que se convierten en un agujero negro, del que no puede escapar ninguna radiación.

Page 14: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Un esquema de la evolución estelar

Contracción Secuencia principal

Gigante roja

Nebulosa planetaria

Enana blanca

Supergigante

Supernova

Estrella de neutrones

o

agujero negro

0.75 MSol < M < 5 MSol

M > 5 MSol

M* < 1.4 MSol

Page 15: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

Formación de un sistema solar

� Condensación gravitatoria de una nube de gas y polvo en rotación (proceso activado por una explosión de supernova próxima.

� La mayor parte de la materia se acumuló en el centro dando lugar al sol

Page 16: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

� Se van definiendo agrupaciones de partículas que aumentaban su tamaño por gravedad recogiendo en cada giro más materiales.

Formación de un sistema solar

Page 17: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

� También había muchas colisiones. � Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con

violencia y se partían en trozos. � Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100

millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual.� Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

Formación de un sistema solar

Page 18: Unidad 2: Nuestro lugar en el Universo 2.2. …cerezo.pntic.mec.es/~jrodr139/materiales/materiales_cmc/...nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. 2. El hidrógeno,

El sistema solarEl sistema solar

•Los planetas tienen un movimiento de traslación alrededor del sol.

•Giran en un plano: La eclíptica

•Sentido de giro: Sentido directo (contrario a las agujas del reloj)

•Los planetas tienen rotación: (sentido directo salvo Venus y Urano)

•El sol supone el 99,85% de la masa del sistema solar