Top Banner
TEMA 1. LA TECNOLOGÍA DEL CINE: EL CINE ANALÓGICO. 1.1 Precine: historia de una técnica 1 viernes 21 de marzo de 2014
29

Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Aug 12, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

TEMA 1. LA TECNOLOGÍA DEL CINE: EL CINE ANALÓGICO.

1.1 Precine: historia de una técnica

1

viernes 21 de marzo de 2014

Page 2: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Antecedentes del cinematógrafouna suma de inventos

La fotografía o impresión de imágenes de la realidad en un soporte estable.

El movimiento o animación de la imagen, obtenido gracias al fenómeno de la persistencia retiniana y al mecanismo de la sucesión de imágenes.

La proyección en pantallas.2

viernes 21 de marzo de 2014

Page 3: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

La arqueología del cine¿ Qué es?

Estudia los distintos inventos que desarrollan uno o más de estos factores y que se comprenden de:

El desarrollo de la captación de imágenes de la fotografía

Los sistemas de proyección y espectáculos ópticos, desde la linterna mágica al zoopraxinoscopio,

Los juguetes basados en la persistencia de la visión.

3

viernes 21 de marzo de 2014

Page 4: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

EL TEATRO DE SOMBRASTradición china y turca.

No tiene relación directa técnica con el cine.Contar historias a través de la proyección de personajes sobre una superficie. Historias seriadas.

Sombras chinescas los temas eran religiosos, legendarios, históricos, satíricos y familiares.

Antecedentes indirectos

4

viernes 21 de marzo de 2014

Page 5: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

SOMBRAS TURCASSe fabricaban con piel de animales, se pintaban y proyectaban sobras de colores.

5

viernes 21 de marzo de 2014

Page 6: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Teatros mecánicos

6

viernes 21 de marzo de 2014

Page 7: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Dioramas y espectáculos de autómatas1822 es un espectáculo óptico que que consiste en un conjunto de pinturas

transparentes gigantescas 21 x 12 metros que se iluminan estratégicamente con luces de intensidad variable.

http://www.youtube.com/watch?v=VoCZscSBeOEMaqueta del diorama de Daguere

7

viernes 21 de marzo de 2014

Page 8: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

LA LINTERNA MÁGICASe inventó en el siglo XVII, antecedente directo del proyector.

Antecedentes directos

Inventada por A. Kircher en 1645, consiste en un sistema de proyección deimágenes transparentes a través de una lente. En el siglo XVIII fue utilizada porlas compañías de teatro ambulante. Se llegaron a fabricar linternas con varias

lentes y se llegaron a emplear diversas linternas y espejos en lafantasmagorías.

8

viernes 21 de marzo de 2014

Page 9: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

9

viernes 21 de marzo de 2014

Page 10: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

FantasmagoríaArte de representar figuras por medio de una ilusión óptica

10

viernes 21 de marzo de 2014

Page 11: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

LA FOTOGRAFÍAAntecedentes directos

El invento de N. Niepce, 1839.

La impresión sobre un formato fijo, película de Eastman.

El desarrollo de la fotografía permite acortar los tiempos de

exposición y experimentos científicos en torno al registro de las fases del movimiento.

11

viernes 21 de marzo de 2014

Page 12: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

E. MUYBRIDGE 1830 - 1904

Se dice que por una apuesta de 25.000 dólares o por una subvención del antiguo gobernador de California, en 1878 demostró que en el galope de un caballo hay un momento en el que las patas no tocan el suelo.

Hay otra versión que dice que un

amigo cercano, criador de caballos, quería averiguar un método científico de entrenamiento.

Fotógrafo británico que realizó su carrera en USA.

12

viernes 21 de marzo de 2014

Page 13: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Para ello dispuso 24 cámaras cuyos disparadores eran accionados por hilos que un caballo impulsaba en su carrera.

Montó sus fotos en un fenakistoscopio acoplado a una linterna mágica para proyecciones públicas.

A su invento lo llamó zoopraxinoscopio, un aparato que reproducía las sucesiones de fotografías con carreras de caballos, vuelo de aves o pruebas atléticas.

Publicó The Attitudes of Animals in Motion 1881 y Animal

Locomotion 1887 en 11 volúmenes con 100.000 fotografías. http://www.youtube.com/watch?v=oGRTEjTzgBchttp://www.youtube.com/watch?v=I6fmqT02mEY

13

viernes 21 de marzo de 2014

Page 14: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Ettiene- Jules Marey (1830 – 1904) Fisiólogo, en colaboración con Muybridge, captó en una sola placa

múltiples fotografías con los movimientos de las aves, caballos al trote, caídas de gatos, corredores y saltadores.

Posteriormente, sustituyó la placa de vidrio por película de papel, logrando exposiciones mas largas y rápidas y mediante la cronofotografía y el fusil fotográfico, que esta provisto de un cliché circular- llegó a las 100 instantáneas por segundo.

14

viernes 21 de marzo de 2014

Page 15: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

15

viernes 21 de marzo de 2014

Page 16: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

LA PERSISTENCIA RETINIANA

Es el fenómeno fisiológico, conocido desde la antigüedad, por el que la imagen permanece una fracción de segundo en la retina incluso cuando sigue la oscuridad.

Este fenómeno explica por qué el ojo no aprecia el parpadeo o por ejemplo que veamos como un círculo continuo un punto luminoso en movimiento en la oscuridad.

Por lo tanto, este principio nos permite que la visión de una sucesión rápida de imágenes fijas sea percibida como una secuencia.

Antecedentes directos

16

viernes 21 de marzo de 2014

Page 17: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Fenómeno Phi

Hay autores que niegan la validez de la persistencia retiniana porque sostienen que no puede demostrarse fisiológicamente- y en su lugar proponen el fenómemo Phi.

Explica el mismo principio pero por la percepción psicológica y no fisiológica.

http://www.youtube.com/watch?v=YeRbwhfaHfQ

17

viernes 21 de marzo de 2014

Page 18: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

Durante el siglo XIX encontramos varios autores que investigan y teorizan sobre la persistencia de la visión, pero destacamos a:

Joseph Antonie Plateau (1801 – 1833)

Publicó un libro sobre la persistencia retiniana, donde formula el efecto estroboscópico, por el que

si un movimiento de un segundo de duración se presenta en 16 imágenes aisladas y éstas se proyectan en este tiempo de un segundo, el ojo reconstruye el movimiento original.

Establece la cadencia de 16 imágenes por segundo. Por debajo de 12 se aprecian los intervalos oscuros entre una imagen y otra.

16 imágenes se establecerá como estándar del cine hasta las 24 del sonoro.

18

viernes 21 de marzo de 2014

Page 19: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

El fenómeno phi fue descubierto por Max Wertheimer en 1911, uno de los padres de la psicología de la Gestalt.

Escuela que postula la percepción basada en configuraciones globales de los procesos mentales en lugar de las sensaciones simples.

Este efecto se explica mediante el experimento de proyección alternativa de dos puntos luminosos en una pantalla:

Cuando la proyección es lenta se ven dos puntos, pero cuando es rápida se aprecia como si fuera el mismo punto que va de un sitio a otro.

http://www.youtube.com/watch?v=KR-_CCRCrgc19

viernes 21 de marzo de 2014

Page 20: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

LOS JUGUETES ÓPTICOSAntecedentes directos

Basados en la persistencia de la visión crean la ilusión de movimiento mediante diversos sistemas.

El taumatropio, John Ayron 1826.Consiste en una placa circular en cada una de las caras hay una

imagen diferente que se complementa con la otra. A hacer girar la placa mediante unos hilos se produce la superposición en la retina.

http://www.youtube.com/watch?v=ukTI2McK4B0

20

viernes 21 de marzo de 2014

Page 21: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

El fenakistoscopio: espectador ilusorio

Inventado por Plateau, bruselas 1833 y simultáneamente en Viena por Simón Stampfer.

Se trata de un disco con hendiduras donde se colocaban las imágenes sucesivas de un movimiento. Se hacía girar el disco ante un espejo y la imagen reflejada se veía en movimiento a través de las hendiduras.

21

viernes 21 de marzo de 2014

Page 22: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

El zoótropo o tambor mágicoWilliam George Horner 1834. consistía en un cilindro con hendiduras a través de las cuales se veía la

cara interna y opuesta donde se sucedían imágenes que reconstruían un movimiento.

Frank Von Uchatius asoció este principio a la linterna mágica de forma que las imágenes podían ser vistas por por varias personas.

Maxwell en 1869 al incorporar lentes a las ranuras que actuaban de visor.

22

viernes 21 de marzo de 2014

Page 23: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

El praxinoscopio Emile Reynauld, 1877.Derivado del zoótropo pero mejorado ya que evita la

pérdida de luz. Consiste en dos tambores concéntricos, uno con espejos y

otro con imágenes.Lo desarrolla para la proyección pública y logra el teatro

óptico, donde exhibe en 1892 sus pantomimas luminosas, un precedente inmediato del cine

23

viernes 21 de marzo de 2014

Page 24: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

http://www.youtube.com/watch?v=3b-qyHnfvS4Sombras chinas, linterna e imágenes en movimiento

http://www.youtube.com/watch?v=c-gwrNgBDqkPrecine, exposición

Para conocer un poco más

24

viernes 21 de marzo de 2014

Page 25: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

CINE: UN PROCESO TÉCNICO

Hay varios inventores coetáneos a quienes se atribuye el invento del cine. Fueron muchos y de distinta procedencia quienes fueron inventando nuevos dispositivos y mecanismos que aportaban al registro y reproducción de la imagen de la realidad en movimiento.

Thomas Alva Edison en USA y los hermanos Lumiere en Francia son claves.

25

viernes 21 de marzo de 2014

Page 26: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

El kinetógrafo, W. K. L. Dickson (1860 – 1937)

Surge como complemento visual del fonógrafo,Se trata de una cámara con dispositivo de movimiento discontinuo,

con ruedas dentadas que se acoplan a las perforaciones de cada fotograma y arrastran la película de celuloide de 35 mm (En 1884 Kodak comercializa la película de celuloide)

El autor, un ayudante de Edison, 1894 registró en el registro de la propiedad Fred Ott´s Sneeze o Record of a Sneeze. Escasa calidad

26

viernes 21 de marzo de 2014

Page 27: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

27

viernes 21 de marzo de 2014

Page 28: Unidad 1: La tecnología en el cine: el cine analógico. El precine.

EL CINEMATÓGRAFOEl 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiere proyectaron por primera vez a un público masivo imágenes en movimiento, en Paris.

Había nacido la técnica cinematográfica.

http://www.youtube.com/watch?v=16sVVheyNiY

28

viernes 21 de marzo de 2014