Top Banner
Curso de Manejo Inteligente de las Emociones UNIDAD 1. LA NATURALEZA DE LAS EMOCIONES LEE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES. Una vez dentro de la unidad, te encontrarás con una serie de actividades encaminadas a reforzar tu aprendizaje. Estas actividades serán revisadas por tu tutor, sirviendo de evaluación práctica. En el enlace "Espacio Tutorial" del menú de la parte izquierda, encontrarás mayor información acerca del curso y de la unidad correspondiente, además de indicaciones de cómo funciona Psicoaula y algunas preguntas frecuentes acerca del software. También podrás descargar las unidades del curso en pdf. Para cualquier duda, aclaración o ayuda, no dudes en contactar con los tutores utilizando las herramientas de comunicación que te ofrece el software "Psicoaula". También puedes plantear tus dudas, para una respuesta más rápida, a través del correo electrónico [email protected] y/o a través de los teléfonos 922 255 149 y 902 106 758. 0/24 BIENVENID@ al curso de Manejo Inteligente de las Emociones. Ésta es la Unidad 1: La Naturaleza de las Emociones. Para navegar por la unidad, utiliza los botones de la parte superior o inferior. El botón ÍNDICE te llevará al temario de la unidad, pudiendo desplazarte rápidamente por la misma. El botón MAPA CONCEPTUAL te llevará a un esquema gráfico de la unidad. El botón ESPACIO TUTORIAL te posibilitará descargarte artículos relacionados, consultar la bibliografía, etc. Pulsando el botón METADATA accederás a información sobre la unidad.
54

UNIDAD 1. LA NATURALEZA DE LAS EMOCIONES La€¦ · Unidad 1: La Emociones. Para navegar por la unidad, utiliza los botones de la parte superior o inferior. El botón ÍNDICE te llevará

Jul 17, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Curso de Manejo Inteligente de las Emociones

    UNIDAD 1. LA NATURALEZA DE LAS EMOCIONES

    ● LEE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES. Una vez dentro de la unidad, te encontrarás con una serie de actividades encaminadas a reforzar tu aprendizaje. Estas actividades serán revisadas por tu tutor, sirviendo de evaluación práctica.

    ● En el enlace "Espacio Tutorial" del menú de la parte izquierda, encontrarás mayor información acerca del curso y de la unidad correspondiente, además de indicaciones de cómo funciona Psicoaula y algunas preguntas frecuentes acerca del software. También podrás descargar las unidades del curso en pdf.

    ● Para cualquier duda, aclaración o ayuda, no dudes en contactar con los tutores utilizando las herramientas de comunicación que te ofrece el software "Psicoaula".

    ● También puedes plantear tus dudas, para una respuesta más rápida, a través del correo electrónico [email protected] y/o a través de los teléfonos 922 255 149 y 902 106 758.

    0/24

    BIENVENID@ al curso de Manejo Inteligente de las Emociones. Ésta es la Unidad 1: La Naturaleza de las Emociones. Para navegar por la unidad, utiliza los botones de la parte superior o inferior.

    El botón ÍNDICE te llevará al temario de la unidad, pudiendo desplazarte rápidamente por la misma.

    El botón MAPA CONCEPTUAL te llevará a un esquema gráfico de la unidad.

    El botón ESPACIO TUTORIAL te posibilitará descargarte artículos relacionados, consultar la bibliografía, etc.

    Pulsando el botón METADATA accederás a información sobre la unidad.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmmailto:[email protected]

  • 0/24

  • MAPA CONCEPTUAL

    Mapa Conceptual

    Acude al mapa conceptual siempre que desees y cada vez que te encuentres perdido en la unidad. Te dará una visión nítida y esquematizada de todos los contenidos tratados en la unidad.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Mapa Conceptual

  • UNIDADES DEL CURSO "Manejo Inteligente de las Emociones"

    1. La naturaleza de las emociones 2. ¿Para qué sirven las emociones? 3. ¿Soy inteligente emocionalmente?

    4. Mejorando mi inteligencia emocional I: La expresión y comprensión de las emociones

    5. Mejorando mi inteligencia emocional II: Técnicas de encauce y regulación emocional

    6. La Autoconfianza: la clave del optimismo

    ÍNDICE DE LA UNIDAD 1

    1. LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN NUESTRA VIDA 2. ¿ES LO MISMO SER QUE ESTAR?: Emoción Vs. Estado de Ánimo 3. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN? 3.1 La naturaleza multidimensional de las emociones. 4. ¿POR QUÉ TODOS NO SENTIMOS LO MISMO EN LAS MISMAS SITUACIONES? 5. ¿CÓMO SURGEN LAS EMOCIONES? 5.1 La vía inconsciente de las emociones. 5.2 La vía consciente de las emociones. 5.3 La doble vía emocional. 6. ¿CUÁNTAS EMOCIONES EXISTEN?

    Índice

    Pulsando sobre este icono , podrás acceder directamente al punto al que hace referencia, lo que te permite moverte por los contenidos de una manera libre y rápida.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • 7. EL ENOJO 7.1 ¿Por qué surge? 7.2 ¿Cómo hacemos frente al enojo? 8. LA ENVIDIA 8.1 ¿Por qué surge? 8.2 ¿Cómo hacemos frente a la envidia? 9. LA ANSIEDAD Y EL MIEDO 9.1 ¿Por qué surge? 9.2 ¿Cómo hacemos frente a la ansiedad? 10. LA CULPA 10.1 ¿Por qué surge? 10.2 ¿Cómo hacemos frente a la culpa? 11. LA VERGÜENZA 11.1 ¿Por qué surge? 11.2 ¿Cómo hacemos frente a la vergüenza? 11.2.1 ¿Qué hacer? 12. LA TRISTEZA-DEPRESIÓN 12.1 ¿Por qué surge? 12.2 ¿Cómo hacemos frente a la tristeza? 13. LA ALEGRÍA-FELICIDAD 13.1 ¿Por qué surge? 13.2 De la alegría a la felicidad. 14. CONCLUSIONES 14.1 Evaluación final de la unidad.

  • Índice

  • 1. LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN NUESTRA VIDA

    Estás en tu casa. De repente suena el teléfono. Es una amiga que te invita a ir al cine. Dices que sí, llevado/a por la ilusión de que se haya acordado de ti. Se citan a una hora, pero tu amiga llega algo tarde y te hace esperar, por lo que la ilusión se transforma ahora en algo de enojo, que te lleva a imponer tu criterio, por lo que eres tú quien escoge la película a ver. La película es de intriga, suspense y algo de miedo. Estás muy metido/a en ella, por lo que comienzas a sentir ansiedad y angustia, que tratas de disimular ante tu amiga por vergüenza. Al salir del cine se van a tomar un café y, allí, tu amiga te explica las razones por las que ha llegado tarde y entonces te sientes culpable por haberte enfadado sin saber cuáles fueron sus razones, justificadas por otro lado. Este sentimiento de culpa te hace invitarla al café. Entonces, piensas que mañana tienes que levantarte temprano para ir a trabajar, por lo que te vuelve a entrar angustia, la cual consigues reducir despidiéndote de tu amiga y regresando a tu casa.

    Como se puede ver reflejado en la historieta, las emociones parecen estar siempre con nosotros, formando parte inseparable de nuestro ser. De todos los seres vivos, los humanos somos los más emocionales. Las personas estamos continuamente sintiendo emociones y esas sensaciones influyen de forma muy importante en nuestro comportamiento.

    Por lo tanto, de nuestro estado emocional depende, en gran medida, nuestra eficacia en el trabajo o en los estudios, dependen nuestras relaciones afectivas y sociales y, yendo más allá, depende nuestra propia felicidad.

    ¡Cuántas veces habrás dicho "no tengo control, enseguida me altero", o bien, "la angustia o el miedo me sobrecoge y no puedo hacer nada", o si no, "vivo con desasosiego, con intranquilidad y no puedo estar sereno"!

    Pese al papel tan relevante que las emociones tienen en nuestra vida, no solemos tener el suficiente conocimiento de ellas, ni les prestamos la atención que se merecen. A lo largo de esta unidad y del curso en general, intentaremos profundizar en los entresijos de las emociones, de su naturaleza, de la forma inteligente de manejarlas, de cómo expresarlas saludablemente y de cómo ser más conscientes de las emociones de los demás.

    Continúa, pulsando el botón de avance para conocer las diferencias que existen entre las emociones, los estados emocionales y los rasgos a largo plazo.

    1/24

    Normalmente, las emociones se activan externamente, al igual que en el ejemplo, cuando nos llaman por teléfono, con una película, etc. Pero también pueden ser suscitadas internamente, a través de nuestra memoria o de nuestra imaginación.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • 1/24

  • 2. ¿ES LO MISMO SER QUE ESTAR? Emoción vs. Estado de Ánimo

    "¿Eres triste o estás triste?"

    Al contrario de lo que ocurre en otras lenguas como en el Inglés donde el verbo "to be" tanto significa "ser" como "estar", la española recoge verbos diferentes para referirse a estados estables (ser) o transitorios (estar). Aplicado al campo afectivo, esto es lo que ocurre con la emoción y los estados de ánimo. Mientras que las emociones surgen repentinamente como respuesta a un determinado estímulo y duran unos segundos o minutos, los estados de ánimo perduran durante horas o días y, además, son más ambiguos en su naturaleza.

    Las emociones pueden ser consideradas como reacciones cambiantes y los estados de ánimo como impresiones o vivencias generales de más estabilidad. Más allá de emociones y estados de ánimo está el rasgo a largo plazo, que puede definirse como el tono emocional característico de una persona a lo largo del tiempo. Aunque el principio de una emoción puede ser fácilmente distinguible de un estado de ánimo, es imposible definir cuándo una emoción se convierte en un estado de ánimo. Observa la siguiente figura.

    Aunque estas diferencias puedan parecer en principio obvias o poco útiles, piensa lo diferente que es el que una persona se sienta triste, tenga una depresión o sea distímico (término psiquiátrico con el que se denomina a la personalidad crónicamente deprimida o melancólica).

    Por eso, un reto que debes afrontar es saber diferenciar lo que es una emoción, de un estado anímico, ya que ésta es una de las claves para el éxito. Piensa que las decisiones que tomes bajo la influencia emocional, de forma rápida y sin ser razonadas, tienen más probabilidades de estar equivocadas. Antes de tomar ninguna decisión bajo la influencia emocional, espera a recuperar tu estado anímico "normal" y, si aún así sigues

    2/24

    Muchos psicólogos están de acuerdo en que existe un gran componente de pensamiento y significado en todas las reacciones emocionales que construimos. Lejos de ser irracionales, las emociones tienen su propia lógica, lo que ocurre es que esta lógica está basada en los significados que construimos a partir de las situaciones de nuestra vida.

    Cada emoción tiene una trama argumental característica que todos podemos reconocer fácilmente. La trama define aquello que creemos que nos está

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • viendo adecuada la decisión, llévala a cabo, pero no antes.

    Si te fijas, todavía no se ha respondido a una pregunta esencial de esta unidad. ¿Qué es la emoción? Continúa para averiguarlo.

    ocurriendo y su significado para nuestra felicidad o bienestar. Esta trama la construye la persona que está viviendo la historia emocional.

    2/24

  • 3. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?

    Todos sabemos lo que es una emoción. Todos las hemos experimentado. Por lo tanto, a nivel vivencial, se podría pensar que una emoción es fácil de identificar. Sin embargo, la emoción, pese a lo que pueda parecer, no es un fenómeno simple. Es útil que descubramos los principales aspectos con que funciona una emoción. Descubrir esto, nos hace ser más competentes para regular nuestras propias emociones.

    La emoción supone una vivencia interior que nos hace decir cómo nos sentimos (aspecto subjetivo); supone experimentar una activación fisiológica (palpitaciones, por ejemplo); supone responder funcionalmente, con esa activación, a una necesidad que exige nuestro entorno; supone un lenguaje o expresión con el que nos comunicamos socialmente. Cada uno de estos aspectos son componentes de la emoción. Por lo tanto, las emociones son el compendio de fenómenos subjetivos, fisiológicos, funcionales (dirigidos hacia un fin) y expresivo-sociales que se dan en determinadas situaciones.

    Para demostrar esto, lee las siguientes frases e intenta diferenciar qué aspecto de la emoción (subjetivo, fisiológico, funcional o social) se está enfatizando:

    ¿Qué aspecto remarca cada una de estas emociones?

    Subjetivo Fisiológico Funcional Expresivo Social

    1. Le preguntamos a Gerardo cómo está y nos dice que está enfadado.2. En una reunión de trabajo, Rosa sonríe a sus compañeros cuando le dicen que ella tenía razón.3. El organismo de la profesora se altera, preparándose para llamar la atención cuando ve que un niño está molestando a otro.4. El corazón de Joan, de repente, comienza a latir al ver una película romántica.

    Continúa para profundizar en estas dimensiones.

    3/24

    El fenómeno de la emoción requiere la concurrencia de 4 dimensiones: a) la experiencia subjetiva o conciencia de emoción; b) la activación fisiológica del organismo; c) la funcionalidad de la respuesta emocional; y d) la expresión social de esa emoción.

    Pese a la relativa facilidad con la que se vivencia una emoción, su definición es compleja, ya que se trata de un constructo multidimensional.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • 3/24

  • 3.1 La naturaleza multidimensional de las emociones

    La siguiente figura refleja los distintos componentes de la emoción.

    Aplicándolo a un ejemplo, lo verás más sencillo. Imagina que estás ante un auditorio repleto de gente y vas a dar un discurso muy importante. Entonces, empiezas a sentir cómo el corazón se acelera y te sudan las

    4/24

    Por lo tanto, teniendo en cuenta las distintas dimensiones de la emoción, su estudio se puede llevar a cabo a través de:

    1. Autoinformes, que miden la experiencia emocional.

    2. El estudio de las estructuras cerebrales, del sistema nervioso o del endocrino, analizando la dimensión fisiológica.

    3. El análisis de las respuestas que el sujeto da a distintas situaciones, midiendo su nivel funcional.

    4. Analizando las expresiones faciales, posturas corporales, etc., que el sujeto manifiesta en distintas situaciones sociales.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • manos (componente fisiológico). Seguidamente, analizas la situación y el estado de tu organismo, por lo que eres consciente de que estás sintiendo vergüenza o ansiedad (componente subjetivo-cognitivo). Ante esto, procuras no mover excesivamente las manos y respirar profundamente para intentar relajarte para que no se note el nerviosismo (componente funcional), pero tus expresiones faciales, como la tensión muscular o el tono de voz, te delatan y el público es consciente de tu estado emocional (componente expresivo). Pero, ¿por qué para unos este discurso puede ser fuente de ansiedad y de estrés, mientras que para otros, de motivación o de indiferencia? Continúa adelante para verlo.

    4/24

  • 4. ¿POR QUÉ NO SENTIMOS TODOS LO MISMO EN LAS MISMAS SITUACIONES?

    ¿No te ha pasado que, al estar viendo la televisión con dos o tres personas, y al escuchar una noticia, ninguna de ellas reacciona de la misma manera? ¿Por qué se nos hace difícil predecir la reacción emocional de una persona ante un hecho? Incluso, en ocasiones, hasta nuestra propia reacción emocional.

    La respuesta está en el significado personal. No cabe duda de que nuestras emociones son producto de un significado personal y dependen de lo que nosotros consideramos importante y de lo que creemos sobre nosotros mismos y el mundo en general. La importancia de los significados es tal que como llegó a afirmar Campoamor, "nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". El significado que le damos a los acontecimientos y a las condiciones de nuestra vida es lo que nos hace sentir enojados, felices, culpables, orgullosos o angustiados.

    Estas reflexiones son recogidas en la teoría de los Moldes Mentales, en la que se asumen diferentes modos o formatos de pensamiento por los que las personas perciben, interpretan y explican la realidad que viven, determinando sus emociones, rendimiento, adaptación y felicidad. Para profundizar más sobre los moldes mentales, puedes consultar el libro Los Moldes de la Mente: Más allá de la Inteligencia Emocional, de Pedro Hernández "Guanir" (Tafor Publicaciones).

    Pero volviendo al tema, ¿qué significados personales construyes y cómo te pueden afectar emocionalmente? Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de trabajo.

    5/24

    ¿Qué son los moldes mentales? Son modos o formatos que tiene el pensamiento de interpretar y de reaccionar cognitiva y afectivamente ante lo que nos rodea.

    La labor investigadora de Pedro Hernández lo ha llevado a identificar 30 formatos o moldes mentales que son como lentes por las que filtramos la realidad, constituyendo piezas vivas de la inteligencia emocional. Estas estrategias mentales vienen a ser como el "psicoma" humano que determina nuestras

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/moldes.htm

  • ACTIVIDAD 1. Mis significados personales.

    El objetivo de la actividad no es otro que ayudarte a identificar tus significados personales y la influencia que éstos poseen en tus estados emocionales.

    1. Nombra los aspectos que creas más importantes en tu vida, los pilares que sustentan tu existencia o aquellos núcleos vitales que más te afectan (el trabajo, tu aspecto físico, tu familia, etc.)

    2. Aunque te resulte difícil, intenta ahora redactar las creencias que posees sobre ti. ¿Cómo te consideras y hasta qué punto estás satisfecho/a contigo mismo/a? Para que te resulte más sencillo, puedes pensar en aquellas cosas que cambiarías de ti y en lo que no cambiarías por nada.

    3. Ahora, intenta realizar el mismo ejercicio de reflexión pero respecto a lo que te rodea, al mundo, a la sociedad. ¿Qué piensas de ella? ¿Cómo la valoras? ¿Estás satisfecho/a?4. Ahora, resumiendo todas las respuestas anteriores, ¿cómo crees que influyen todos estos significados en tus estados emocionales, actuales y futuros? ¿Cómo están afectando a tus sentimientos las creencias que posees de ti mismo y del mundo?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    Pero, ¿sabemos cómo surgen las emociones en el cerebro? Continúa para averiguarlo.

    teorías, nuestras emociones y nuestros actos.

    5/24

    file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=540

  • 5. ¿CÓMO SURGEN LAS EMOCIONES?

    Las primeras investigaciones sobre el origen y causa de las emociones se centraron en los aspectos fisiológicos. Así, cuando sentimos miedo, nuestro corazón late con fuerza, nos sudan las manos y nuestra respiración se acelera. Por otro lado, cuando nos enamoramos, también se producen una serie de cambios corporales, pero... ¿actúan de manera diferente nuestro corazón, sistema nervioso y organismo en general cuando tenemos miedo que cuando sentimos amor? ¿Esta activación fisiológica es capaz de generar una emoción?

    Las investigaciones, en un primer momento, admitieron que: 1) cada emoción posee un patrón diferente de activación fisiológica y corporal, 2) por lo que las emociones surgen de nuestra interpretación de éstos cambios a nivel fisiológico. Cada estímulo concreto produce cambios corporales diferenciados y la interpretación de estos cambios produce la emoción.

    Es decir, que si vemos un tigre, se produce un tipo de activación concreta que nos lleva a interpretar la situación como peligrosa y es entonces cuando sentimos miedo.

    Sin embargo, más tarde se encontraron una serie de problemas en esta teoría, pues antes de que se produzcan cambios corporales, las personas ya somos capaces de manifestar cómo nos sentimos. Además, los cambios corporales artificiales, provocados, por ejemplo, al ingerir alguna droga, no son capaces de generar ninguna emoción concreta.

    Sin embargo, pese a estas críticas, un postulado básico que se ha mantenido a lo largo de los años es que las emociones, por lo menos las más significativas, como el miedo, la rabia, la alegría, la angustia, la sorpresa y el asco, mantienen diferencias en su activación fisiológica.

    6/24

    La parte del cerebro que controla las emociones, sobre todo las aversivas, se denomina "amígdala". Esta glándula cerebral tiene una posición privilegiada, ya que mantiene conexiones neuronales con las partes del cerebro que procesan la información de los sentidos, con la corteza, en la que se producen los procesos de razonamiento, y con estructuras responsables de la activación corporal, tanto metabólica como hormonal.

    William James fue el primero en apuntar que cada emoción posee un patrón diferenciado de activación fisiológica, pero fueron Paul Ekman y su grupo de investigación quienes, en 1983, lograron

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Por ejemplo, el ritmo cardíaco aumenta con la rabia, el miedo y la angustia, pero cambia poco con la alegría, el asco o la sorpresa. En cuanto a los cambios en la temperatura de la piel, es en la rabia donde se da un aumento significativo frente a las demás emociones.

    Por lo tanto, sí parece que nuestro organismo responde de manera diferente, por ejemplo, cuando sentimos miedo que cuando sentimos alegría, pero todavía no hemos respondido a la pregunta clave de este punto: ¿Cuál es el origen de las emociones? Continúa para averiguarlo.

    demostrarlo experimentalmente.

    6/24

  • 5.1 La vía inconsciente de las emociones

    ¿Qué es lo que causa la emoción? Actualmente, los investigadores están de acuerdo con que la activación fisiológica acompaña, regula y establece el contexto de la emoción, pero no la causa directamente, por lo que buscan relaciones con otros factores para comprender el origen de la emoción. El factor que interactúa con el componente fisiológico para accionar la respuesta emocional es la cognición, el razonamiento. A continuación vamos a ilustrar con un ejemplo la teoría que actualmente se utiliza para explicar cómo se originan las emociones.

    Imagina un día en el que has ido con tu familia al campo. Sales a caminar por un sendero y, de repente, observas algo sospechoso justo encima de ti, colgando de la rama de un árbol. Ni siquiera sabes qué es, pero ya has pegado un salto hacia atrás embargado/a por el miedo. Sin embargo, unos segundos después, te percatas de que lo que hay en la rama es sólo una bolsa de plástico. Por lo tanto, después de esta segunda evaluación de la situación, valoras que no hay peligro, el miedo va desapareciendo y continúas caminando.

    Lo narrado en la situación anterior es un ejemplo de una típica reacción emocional. Sin embargo, detrás de esto hay más de lo que imaginas. Para que se produzca una respuesta emocional, la información del estímulo (el objeto de la rama) ha de llegar a la amígdala, centro emocional del cerebro. Es una vía directa que conecta a los centros sensoriales del cerebro con la amígdala. Esta vía es muy rápida, pero la información es poco elaborada e imprecisa. Sin embargo, con esta información burda, la amígdala ya emite una respuesta; en el caso del ejemplo, la huida. Esta vía nos permite responder a los estímulos sin saber totalmente qué es el estímulo. Por lo tanto, es posible que esta vía sea la encargada de las respuesta emocionales que no comprendemos.

    7/24

    El ejemplo descrito y la teoría que lo explica pertenecen al neurólogo Joseph LeDoux, quien en 1996 publicó el reconocido libro El cerebro emocional, en el que sienta las bases neurológicas de la experiencia emocional.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Pero, ¿existe sólo esta vía informativa?

    7/24

  • 5.2 La vía consciente de las emociones

    La otra vía de información que llega al cerebro proviene de la corteza cerebral, la cual ya ha recibido la información de los centros sensoriales y ha tenido más tiempo para evaluar el estímulo, contando con la ayuda de la memoria, las expectativas, el razonamiento, etc. Por lo tanto, esta vía es más precisa, pero también mucho más lenta. Una vez que la información llega a la amígdala a través de esta vía, revisa la respuesta que ha dado y la adecua a la nueva información. En el ejemplo de lo sospechoso del árbol, la amígdala interrumpe la respuesta de huida porque es informada de que el estímulo no se corresponde con una serpiente, sino con una bolsa de plástico y, por lo tanto, no reviste peligro.

    Ahora te estarás preguntando, ¿de qué me puede servir todo esto a mí?

    8/24

    Las personas podemos sentir emociones sin ser plenamente conscientes de ellas, ya que esto ocurre cuando prima la vía rápida, directa e imprecisa por encima de la vía consciente, más lenta, pero más precisa.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • 8/24

  • 5.3 La doble vía emocional

    A continuación se presenta una figura que ilustra estas dos vías que intervienen en el origen de la emoción.

    Te estarás preguntando cuáles son las consecuencias de que las emociones se produzcan de esta manera. Pues bien, las tendrás que descubrir por ti mismo/a con la siguiente actividad.

    9/24

    A partir de los aspectos fisiológicos de las emociones, los procesos sociales y cognitivos moldean y construyen tantas emociones distintas como resulte funcional para el individuo.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • ACTIVIDAD 2. La implicaciones de la doble vía.

    1. ¿Cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes de la vía directa de la activación emocional?

    2. ¿Cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes de la vía indirecta de la activación emocional?

    3. En vista de lo explicado, ¿qué vía se pretende potenciar y entrenar cuando se incide en el control emocional?3. Razona ahora las siguientes cuestiones e intenta ir más allá:

    a) ¿Qué nos ocurriría a las personas si no tuviéramos una vía directa?

    b) ¿Qué nos ocurriría a las personas si no tuviéramos una vía indirecta?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    Ya hemos analizado lo que diferencia a la emoción de otros constructos psicológicos, sus componentes y sus bases neurológicas. Ya es hora de comenzar a ver emociones concretas.

    9/24

    file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=541

  • 6. ¿CUÁNTAS EMOCIONES EXISTEN?

    Las investigaciones sobre el manejo de las emociones demuestran cómo el lenguaje, rico en expresiones afectivas, es un factor que predice la conciencia y el control emocional. Por lo tanto, realiza la siguiente actividad en tu Cuaderno de Trabajo para poner a prueba tu vocabulario emocional.

    ACTIVIDAD 3. ¿Cuántas emociones soy capaz de nombrar?

    Las instrucciones para esta actividad son muy sencillas. Debes tratar de nombrar el mayor número de emociones que puedas, utilizando para ello todos los matices de los que seas capaz. Por ejemplo, el miedo, la rabia, el enojo, etc.

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    Quizás has sido capaz de nombrar 10 ó más emociones si posees bastante conciencia emocional. Pero si analizas bien tus respuestas, te podrás percatar de que sólo son 6, 7 u 8, las emociones que más se diferencian, ya que el resto pueden ser consideradas como similares. Pues bien, a esta conclusión han llegado, ya hace años, los estudiosos del tema y han propuesto la existencia de una serie de emociones básicas, de las que se derivan las demás. Éstas se dan en todos los seres humanos, independientemente de su cultura, y poseen patrones fisiológicos particulares.

    Sin embargo, el debate que existe es sobre el número y naturaleza de estas emociones básicas. Unos dicen que son 10, otros que son 4. Según el estudio de las emociones a través de las distintas civilizaciones y culturas, se han reconocido hasta 7 emociones básicas: Miedo, Tristeza, Rabia, Alegría, Sorpresa, Asco y Desprecio.

    Sin embargo, la experiencia emocional humana es mucho más amplia. La cultura, la socialización y el aprendizaje van ampliando el rango de emociones que podemos sentir y definir. A continuación haremos un viaje por las emociones más relevantes para nuestra vida, como el enojo, el amor, la alegría o la vergüenza, analizando las implicaciones que poseen para nuestro bienestar y rendimiento.

    10/24

    Pese a que se reconozcan emociones básicas o primarias, los seres humanos poseemos una rica experiencia emocional, fruto del aprendizaje, de la cultura y de la individualidad. Estas otras emociones, más sutiles, también juegan un importante papel en la adaptación del ser humano consigo mismo y con los demás.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=542

  • Profundicemos a continuación en cada una de estas emociones y en sus implicaciones.

    10/24

  • 7. EL ENOJO

    Son las 10:10 de la mañana y el tutor de tercero de Primaria aún está esperando a que la profesora de educación física traiga a los alumnos a su clase. El tutor se va excitando cada vez más, pensando en el tiempo que está perdiendo. Al cabo de 5 minutos aparece la profesora con los alumnos y el profesor le recrimina su tardanza. La profesora le explica que el gimnasio está muy lejos de la clase. Sin embargo, el tutor, lejos de conformarse, le recrimina que por qué no termina sus clase antes y así llega a tiempo. Entonces, la profesora, herida porque piensa que minusvalora su asignatura, se enzarza en una discusión con el profesor.

    El enojo es una de las emociones más intensas y socialmente más problemáticas, ya que predispone a las personas para la lucha.

    7.1 ¿Por qué surge?

    El enojo suele comenzar con una ofensa humillante contra mí o los míos. En el ejemplo, el tutor se sentía ofendido porque se le había quitado tiempo de su clase y la profesora, porque se infravaloraba su trabajo. Este sentimiento de injusticia dispara el enojo o rabia y, en muchas ocasiones, la historia anterior funciona como un agravante que enciende aún más la mecha. Es probable que el tutor se enoje si ya es la tercera o cuarta vez que ocurre. Al igual, es más probable que la profesora se enoje si otros compañeros del colegio también minusvaloran su asignatura. Pero, ¿por qué unas personas se enojan más fácilmente que otras?

    Un aspecto determinante de la personalidad que explica la predisposición a enojarse es el concepto que las personas tienen acerca de sus identidades y de la posición que ocupan en la sociedad. Aquellas que se enojan más fácilmente, probablemente tengan dudas sobre su propia valía, su rol o, simplemente, se sientan inseguras. Estas personas suelen ser más suspicaces y son más sensibles a las situaciones de ofensa o humillación.

    11/24

    En la experiencia del enojo, influye decisivamente el "Cómo es posible qué...". Ésta es la frase que muchos de nosotros repetimos continuamente cuando estamos enojados. "Cómo es posible que me haga esto a mí...; Cómo es posible que me pase esto a mí". No nos entra en la cabeza y esa disonancia hace que nos enojemos aún más. Pedro Hernández ha definido esta tendencia dentro de su teoría de los Moldes de la Mente y la ha denominado: falta de "Encaje y encauce emocional"

    Algunas investigaciones han demostrado cómo las personas que son capaces de expresar su ira, de forma adecuada eso sí, son mucho más felices y saludables que aquéllas que la

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • reprimen o la inhiben.

    11/24

  • 7.2 ¿Cómo hacemos frente al enojo?

    Actividad 4. ¿Cuál es tu experiencia con el enojo?

    Toma tu cuaderno de trabajo y reflexiona sobre la emoción del enojo y la influencia que tiene en ti.

    1. ¿Te enojas con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona predispuesta al enojo?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que te enojaste? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    3. ¿Qué piensas de ese episodio que acabas de describir? ¿Lo ves ahora de otro modo? Valora tu actuación en esa situación.

    4. Cuando te enojas, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    En ocasiones, expresar el enojo puede conllevar costos, sobre todo, cuando lo hacemos ante personas que tienen mayor poder sobre nosotros (superiores, padres, etc.) o ante quienes apreciamos (seres queridos, amigos, etc.). En estas ocasiones, lo que se suele hacer es sublimar el enojo o disfrazarlo.

    Por ejemplo, en lugar de decirle directamente a nuestra pareja que conduzca bien porque si sigue así vamos a tener un accidente, expresamos nuestro enojo a través del humor o la ironía.

    En otras ocasiones, en lugar de sublimarlo, lo que hacemos es desplazar el enojo hacia otras personas menos poderosas. Este tipo de desplazamiento es una base común del prejuicio y la discriminación. Otra forma inadecuada de afrontarlo es la inhibición.

    Otra forma de hacerle frente, ésta más positiva, es la de aplazar la respuesta durante unos segundos.

    12/24

    Las formas más negativas de afrontar el enojo son el desplazamiento y la inhibición. La sublimación o el disfrazar del enojo puede ser positivo, pero sólo si somos conscientes de lo que nos provoca el enojo y, aún así, necesitamos desahogarnos.

    Otra forma más positiva de afrontar el enojo es el aplazamiento de la respuesta durante unos segundos hasta que pase el momento cumbre de la activación del enojo.

    Cuanta mayor

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=543

  • Intentar no responder a la ofensa hasta pasados unos 10 segundos y, entonces, una vez que estamos más calmados, elaborar una respuesta menos cargada emocionalmente.

    Sobre todo, es muy importante analizar nuestro enojo una vez que éste se produzca hacia algo o hacia alguien, con el fin de llegar a la causa que lo está provocando. Esto nos posibilitará estar preparados para la próxima vez y apaciguar el enojo, ya que éste es mayor cuanto menos lo esperamos. Ahora continuemos con otra emoción.

    importancia le demos al hecho y, sobre todo, la atribución de mala intención a lo que nos provoca el enojo, lo aumentaremos considerablemente.

    12/24

  • 8. LA ENVIDIA

    La envidia hacia los demás la ha sufrido Virginia durante toda la vida. Cuando era una adolescente, ya envidiaba a las chicas más populares, más listas y más guapas. Tenía celos de su hermana pequeña, la cual recibía más atenciones por parte de sus padres. Ahora, ella se siente resentida con su marido porque lo considera un fracaso. Ambos tienen un empleo digno, pero Virginia no se puede quitar de la mente la ropa cara de sus amigas, sus joyas, sus casas más lujosas o sus coches más caros. También envidia a sus amigos, que están orgullosos de sus hijos, mientras que, en comparación, los suyos le parecen ridículos.

    El estado subjetivo de la persona que tiene envidia es la de anhelar aquello de lo que cree carecer injustamente, convirtiéndose en un ansia dolorosa y difícil de controlar.

    8.1 ¿Por qué surge?

    La envidia tiene múltiples caras. En ocasiones surge desde la infancia, a raíz de otra emoción muy parecida: los celos. En el caso anterior, los celos de Virginia hacia su hermana, provocados por la carencia afectiva que percibía de sus padres, se arrastran hasta la edad adulta, convirtiéndose en envidia.

    La envidia interviene también de la incapacidad para poder aceptar quiénes somos y qué es lo que poseemos. El no apreciar lo que poseemos es la clave de la emoción de envidia. Ante esta incapacidad para aceptar quienes somos, lo que la persona envidiosa desea es la atención y el aprecio de la gente y, por lo tanto, anhela aquello que poseen las personas que ella considera que sí son apreciadas y valoradas. Además, el sentimiento de envidia se intensifica cuando percibimos que "nos merecemos más del mundo", cuando nos sentimos víctimas de las circunstancias y sentimos que somos tratados injustamente.

    13/24

    Nuestra cultura y sociedad, ultra-competitiva, es una fuerte percusora de este tipo de sentimientos. En otras culturas más cooperativas y no tan individualistas, este tipo de sentimientos casi es inexistente.

    La envidia, a nivel más superficial, nace de la comparación social, y, sobre todo, cuando en esta comparación con los otros salimos perdiendo.

    Las personas con una personalidad envidiosa sienten una carencia, un vacío interior que alcanza el mismo núcleo de su identidad personal y social, convirtiéndose en un significado personal importante.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Continúa para reflexionar sobre las maneras en las que le hacemos frente a la envidia.

    13/24

  • 8.2 ¿Cómo hacemos frente a la envidia?

    Actividad 5. ¿Cuál es tu experiencia con la envidia?

    Toma tu cuaderno de trabajo y reflexiona sobre la emoción de la envidia y la influencia que tiene en ti.

    1. ¿Sueles sentir envidia con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona envidiosa?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que sentiste envidia por algo o por alguien? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    3. ¿Qué piensas de ese episodio que acabas de describir? ¿Lo ves ahora de otro modo? Valora tu actuación ante esa situación.

    4. Cuando sientes envidia, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    La manera más negativa de enfrentarse a la envidia y reducirla es la de dañar a las personas que envidiamos o disfrutar de sus desgracias. Como se puede apreciar, este tipo de reacciones lo que hace es reforzar la emoción de envidia, ya que en ocasiones nos reporta momentos felices.

    En el caso anterior, Virginia disfrutaba cuando sus padres castigaban a su hermana, o cuando alguno de los hijos de sus amistades tenía algún fracaso escolar.

    Otras formas más positivas de enfrentarse a la envidia son:

    14/24

    Los antiguos estoicos y desde el Budismo, se sostiene que no se puede alcanzar la paz del espíritu sin desapegarnos de las cuestiones materiales que se nos imponen desde la sociedad del consumismo y que, además, podemos liberarnos de las preocupaciones renunciando a ellas.

    La persona envidiosa no sólo anhela cuestiones materiales.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=544

  • ● Compararnos no sólo con personas de mucho éxito, sino también darse cuenta de que existen muchas más que están igual o mucho peor que nosotros.

    ● Podemos llegar a convencernos de que, realmente, las cosas que ansiamos no son tan beneficiosas y que, por sí mismas, no nos van a aportar ninguna felicidad.

    ● Podemos gastar nuestras energías en sacar el máximo provecho a lo que tenemos en lugar de perder el tiempo anhelando lo que no tenemos.

    Ahora continuemos con otra emoción.

    Más que eso, envidia a las personas a las que la gente aprecia, estima, etc., especialmente cuando tiene muchas dudas sobre su valor como persona.

    14/24

  • 9. EL MIEDO Y LA ANSIEDAD

    Un ejemplo claro de tener un sentimiento de temor o miedo es el de cuando vas conduciendo y, al detenerte entre el tráfico, por el retrovisor observas que detrás se encuentra una coche de la Guardia Civil. Casi inmediatamente se te encoge el estómago y se te tensa el resto del cuerpo. Si a eso agregas que, a continuación, empiezas a imaginar que te van a detener y que te van a multar porque no has cambiado las cubiertas, entonces ya sabrás de qué estamos hablando. Luego, imaginas cómo se desarrolla el proceso de detención, la posible charla e, incluso, la multa. En todo eso estás, -ya sudando la gota gorda-, cuando al reanudarse la circulación te percatas de que la patrulla efectivamente se pone a tu lado, pero ni siquiera se te han mirado.

    El miedo provoca una sensación de tensión nerviosa que nos permite protegernos o huir de las situaciones amenazantes, pero cuando estas situaciones son ambiguas o inciertas y se prolongan en el tiempo, se produce la ansiedad.

    9.1 ¿Por qué surge?

    La ansiedad es una emoción ligada a la anticipación de peligros. Cuando nos sentimos ansiosos, no nos podemos relajar, tenemos la sensación de que algo va mal en nuestras vidas, nos sentimos preocupados y queremos evitar o escapar de la situación peligrosa que se nos avecina y que, por otro lado, no es real, sino fruto de nuestra propia imaginación y preocupación.

    La ansiedad es provocada por la percepción de una amenaza incierta. No conocemos su alcance ni cuándo se va a producir. Sin embargo, casi todas las amenazas se pueden reducir a la anticipación de la muerte, cuando nuestra vida es amenazada o a la anticipación de ridículo o fracaso, cuando se ve amenazado nuestro "ego" o nuestra autoestima. Además, la ansiedad también se produce cuando no nos sentimos capaces de afrontar la situación.

    15/24

    La ansiedad es una emoción adaptativa, ya que nos prepara para los peligros que pueden producirse. El problema surge cuando este mecanismo adaptativo dispara la alarma ante cualquier indicio, resultando molesto e incapacitante para la persona que lo padece.

    No hay que confundir la ansiedad con los ataques de pánico, que son episodios agudos de estados de ansiedad caracterizados por un miedo intenso e irracional y acompañado de malestar físico como mareo, dolor de pecho, miedo a volverse loco, náuseas, etc. El ataque de pánico sí puede considerarse un

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • trastorno emocional, mientas que la ansiedad es una emoción más.

    15/24

  • 9.2 ¿Cómo hacemos frente a la ansiedad?

    La respuesta natural al miedo y a la ansiedad es la huida. Esto no es un problema cuando huimos de un oso porque nos da miedo; eso nos salva la vida. El problema está en cuando también huimos de los retos, de las situaciones difíciles de la vida sólo porque nos crean ansiedad. En lugar de afrontarlas directamente, huimos de ellas porque nos resulta más cómodo.

    La clave del afrontamiento de la ansiedad está tanto en la percepción de las situaciones amenazantes como en la valoración que hacemos de nuestros recursos para afrontarla. La educación de la mirada es clave para aprender a valorar ponderadamente los peligros y las amenazas. Por otro lado, padecemos más ansiedad cuando vemos amenazado aquello que es más importante para nosotros, por lo que una revisión de nuestros significados personales también nos puede ayudar a identificar y a controlar la ansiedad.

    Otra forma de afrontar la ansiedad es incrementar nuestros recursos para hacer frente a las situaciones de amenaza. Aunque la situación la evaluemos como amenazante, si contamos con unos buenos recursos, le haremos frente. Por recursos entendemos el apoyo social de personas cercanas, la autocompetencia que creemos tener en la situación amenazante, el conocimiento y la información de lo que nos genera ansiedad, la experiencia de otras situaciones en las que se ha salido airosamente, etc.

    16/24

    Cuando la ansiedad se concentra en un solo estímulo o situación y deja de ser ambigua y abstracta, generalmente se habla de fobia. La fobia es un miedo intenso, persistente e irracional hacia un estímulo concreto, que puede ser un animal, la sangre, los lugares cerrados o donde hay mucha gente...

    Beck habla de tres distorsiones cognitivas que aparecen en la ansiedad: 1) Inferencia arbitraria-Visión catastrófica, cuando se ve muy amenazante una situación sin evidencias suficientes. 2) Maximización, cuando se incrementan las probabilidades del riesgo. 3) Minimización, cuando se percibe disminuida la habilidad de enfrentarse a las amenazas.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Actividad 6. ¿Cuál es tu experiencia con la ansiedad y el miedo?

    Toma tu cuaderno de trabajo y reflexiona sobre la ansiedad y la influencia que tiene en ti.

    1. ¿Sueles sentir ansiedad con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona ansiosa?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que sentiste ansiedad ante alguna situación? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    3. ¿Qué situaciones, personas o cosas te generan un mayor grado de ansiedad?

    4. Cuando sientes ansiedad, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    Ahora continuemos con otra emoción.

    16/24

    file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=545

  • 10. LA CULPA

    Un caso escalofriante y extremo de culpabilidad es el de Nora, una mujer la cual sufrió una desgracia. Ella era empleada de hogar. Todo ocurrió un fatídico día en el que Nora bañaba al más pequeño de los niños. Mientras lo bañaba, sonó el teléfono y ella fue rápido a cogerlo. Se entretuvo algo y cuando regresó al baño se encontró al niño bajo el agua sin moverse ni respirar. El pánico hizo presencia. Cogió al niño, lo montó en el coche y salió para el hospital, pero con tan mala suerte de que el niño mayor estaba en el jardín, detrás del coche, jugando con la bicicleta y, al dar marcha atrás para salir, Nora no lo vio y lo atropelló. El niño más pequeño murió ahogado, aunque el mayor sólo padeció lesiones. Nora, lleva años sumergida en una enorme culpabilidad que la incapacita para vivir.

    Sin llegar a los extremos del caso expuesto, la culpa es una emoción muy cotidiana y es provocada tanto por nuestros pensamientos como por lo que nos ocurre en nuestra vida.

    10.1 ¿Por qué surge?

    La culpa es provocada por un sentimiento subjetivo de haber transgredido alguna norma o imperativo moral. No hace falta que las personas hagan algo prohibido o moralmente condenable, en ocasiones basta con que lo piensen para sentirse culpables. La culpa puede ser provocada por:

    ● La reacción a unos impulsos que se consideren socialmente inaceptables, como los hostiles o los sexuales.

    ● Una tendencia natural y biológica de empatizar con el sufrimiento de otros provocado por nosotros. ● La toma de conciencia y comprensión de lo que socialmente significa transgredir una norma.

    17/24

    La culpa es una emoción muy útil socialmente, ya que ayuda a fomentar los comportamientos socialmente deseables y evita las transgresiones de las normas establecidas.

    Algunas investigaciones muestran cómo a las mujeres, socialmente, se les educa para sentir culpa con mayor facilidad que al hombre. Esta otra prueba de la desigualdad entre

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • Aparte de esto hay que decir que la culpa es una reacción frecuente en personas "intrapunitivas", es decir, personas que tienden a castigarse, a censurarse, a ver fallos en sí mismas, caracterizadas por un molde mental de "evaluación selectiva negativa". Esto significa la tendencia a desconsiderar lo bueno y resaltar lo negativo. Puedes observar que tal molde está estrechamente relacionado con las personas que tienen una baja autoestima.

    sexos provoca que, en muchas ocasiones, en discusiones de pareja, de trabajo o de amigos, la mujer acepte que es ella la causa del problema y la culpable para seguir manteniendo la armonía de la convivencia, creyendo que es responsabilidad suya.

    17/24

  • 10.2 ¿Cómo hacemos frente a la culpa?

    Actividad 7. ¿Cuál es tu experiencia con la culpa?

    Toma tu cuaderno de trabajo y reflexiona sobre la culpa y la influencia que tiene en ti.

    1. ¿Sueles sentir culpa con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona culpable?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que sentiste culpabilidad ante alguna situación? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    3. ¿Qué situaciones, personas o cosas te generan una mayor sensación de culpabilidad?

    4. Cuando sientes culpabilidad, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    Cuando nos sentimos culpables, intentamos expiar nuestra culpa, hacer penitencia, reparar o buscar castigo por el mal cometido. Sin embargo, en ocasiones, los sentimientos de culpa son tan dolorosos que nos enfrentamos a ellos de una manera defensiva, justificando nuestras acciones o desplazando la culpa hacia otras personas.

    Una manera adecuada de enfrentarse a la culpa, especialmente cuando está causada por el daño que hemos hecho a otra persona, es disculparse y rectificar. El único inconveniente es que en ocasiones esas disculpas no son aceptadas, no pudiendo reducir nuestra culpa. Para que la disculpa tenga mayores probabilidades de ser aceptada, tiene que ser verdadera y no un simple formalismo y debe contener algún tipo de sacrificio personal.

    18/24

    Los psicoanalistas opinan que la culpa surge por el temor al castigo y la amenaza de la pérdida del cariño de sus padres que siente el niño a cometer algún acto inmoral o socialmente inaceptable, sobre todo, relacionado con las conductas sexuales o con los impulsos hostiles.

    Según los autores de corte biologicista, el deseo de ganar la aprobación del grupo actuando de acuerdo a los valores sociales ha evolucionado porque facilita la supervivencia y el sentimiento de culpa no es más que un radar que nos indica si estamos o no yendo por el camino correcto, el que marca el grupo.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=546

  • Por otro lado, hay personas que juegan a hacer sentir culpables a los demás y así conseguir de ellos lo que desean. Este tipo de personas son las que popularmente se conocen como chantajistas emocionales. De igual modo, otro patrón negativo relacionado con la culpabilidad lo conforman las personas que siempre están pidiendo perdón por todo, parece que piden perdón hasta por existir.

    Ahora continuemos con otra emoción.

    18/24

  • 11. LA VERGÜENZA

    Posiblemente seas de una de esas personas que, cuando estudiabas en el colegio o en la universidad, te aterraba tener que hablar delante de todos tus compañeros, quedar mal, hacer el ridículo y que murmuran a tus espaldas. Tu temor al rechazo te hacía sentir una vergüenza terrible cada vez que tenías que hablar o dirigirte a un compañero de clase. Tenías tantas ansias de agradar a los demás, de dar una imagen positiva de ti mismo que eso dificultaba relacionarte con normalidad con los otros alumnos.

    11.1 ¿Por qué surge?

    La vergüenza puede considerarse un tipo de ansiedad social. Humillación, ridículo, turbación, pueden ser sinónimos, aunque cada uno con su propia connotación. La vergüenza puede surgir cuando peligra nuestra imagen social, cuando no corresponde la manera en la que queremos ser conocidos con lo que realmente demostramos o podemos llegar a demostrar.

    Por lo tanto, la vergüenza suele surgir cuando nuestro yo "social", el que mostramos a los demás, no se corresponde o dista mucho de nuestro yo "ideal", el que desearíamos mostrar al resto de las personas y por el que nos gustaría que nos conocieran. El fracaso personal en la vergüenza surge por no haber estado a la altura del ideal social.

    El objetivo que parece estar detrás de la vergüenza es evitar el rechazo y, sobre todo, la crítica. Es más intensa la vergüenza cuando nuestro fallo es visto por alguien cuya aprobación realmente nos importa.

    19/24

    Freud consideraba tanto a la culpa como a la vergüenza como una única identidad mental que daba forma al super-ego.

    Socialmente, parece existir un tipo de contrato o norma implícita por la cual las personas tendemos a obviar y a evitar aquello que nos resulta embarazoso o vergonzoso.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • 19/24

  • 11.2 ¿Cómo hacemos frente a la vergüenza?

    Actividad 8. ¿Cuál es tu experiencia con la vergüenza?

    Toma tu cuaderno de trabajo y reflexiona sobre la vergüenza y la influencia que tiene en ti.

    1. ¿Sueles sentir vergüenza con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona vergonzosa?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que sentiste vergüenza ante alguna situación? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    3. ¿Qué situaciones, personas o cosas te generan una mayor sensación de vergüenza?

    4. Cuando sientes vergüenza, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    La vergüenza, una vez que surge, es una emoción difícil de controlar. Los esfuerzos se deben dirigir más bien a prevenirla si vemos que nos va a causar mucha tensión. Las personas que se enfrentan a la vergüenza suelen responder de modos diferenciados:

    ● Escondiéndose del mundo, presentándose tras una fachada o, incluso, evitando el contacto social. Estas personas se suelen guardar sus experiencias vergonzosas y humillantes y no las revelan a nadie, soportando una enorme losa durante toda su vida. Por lo tanto, esta forma de afrontamiento no parece aliviar la sensación interior de fracaso.

    20/24

    La vergüenza, la culpa y la ansiedad son emociones que pueden confundirse. Para diferenciarlas, hay que tener en cuenta que:

    1. La ansiedad surge ante temas vitales, alimentándose por mantener una conexión significativa con los demás o el mundo.

    2. La culpa es provocada por los fallos de nuestros valores morales.

    3. La vergüenza está relacionada con nuestro fracaso de estar a la altura de los propios ideales que hemos construido y de la imagen que deseamos dar.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=547

  • ● Otra manera habitual es negarse a reconocer, ante uno mismo o ante los demás, que hemos hecho algo por lo que tenemos que sentirnos avergonzados. Las personas que hacen esto normalmente exteriorizan su responsabilidad y suelen acusar a terceras personas de su fracaso. En ocasiones buscan vengarse de la persona que los ha observado o que puede hacerlo público. Éste es un problema que puede surgir en las relaciones terapeuta-paciente. Puede que el paciente, en algún momento de la terapia, se sienta avergonzado por aquello que ha revelado al terapeuta y descargue algún tipo de rabia hacia él. Ahora continuemos con otra emoción.

    11.2.1 ¿Qué hacer?

    Lo que hemos visto son formas estériles de afrontar la vergüenza, pues, antes de nada, hay que tomar conciencia de lo que nos ocurre. Hay que tener claro que la raíz de la vergüenza como de la culpa está en tomar conciencia de la baja estima hacia nosotros mismos (yo-infrarreal), no aceptándonos como somos (yo-real) al mismo tiempo que mantenemos expectativas ideales de cómo debemos ser (yo-ideal).

    20/24

  • 12. LA TRISTEZA-DEPRESIÓN

    Todos hemos sentido tristeza, en mayor o menor medida, ante el atentado del 11-M en Madrid, o ante la pérdida de un familiar significativo para nosotros, o ante la derrota de nuestro equipo favorito, o ante el sufrimiento de un ser querido, o ante el despido en un trabajo, etc. Pese a que estas situaciones son muy dispares, todas ellas provocan, aunque en diferente grado, tristeza.

    La tristeza no es depresión, aunque muchas veces se confunde. La depresión es emocional, pero no es ninguna emoción en concreto. Es fruto de la pena y la desesperanza, combinada con el enojo hacia uno mismo, la ansiedad y la culpabilidad.

    12.1 ¿Por qué surge?

    La pérdida o la evaluación de "déficit" es la base de la tristeza, la pena y la depresión. Como en los ejemplos, pérdida de un trabajo, pérdida de amigos, o simplemente, la conciencia de que esa relación amistosa o afectiva va decayendo. Sin embargo, la tristeza suele aparecer un tiempo después de la pérdida, tras un tiempo de lucha, en el cual se llega a negar completamente antes de aceptarla.

    Sólo cuando se reevalúa la pérdida como irrevocable es cuando la pesadumbre se convierte en tristeza. Este tiempo de combate suele ser muy diferente según la persona y la situación. En ocasiones, la tristeza aparece de repente y en otras, tarda días, semanas, meses o incluso más.

    Hay que aclarar que, en ocasiones la tristeza se presenta más como un estado de ánimo que como una emoción. En estas ocasiones, es más difícil especificar el foco de la pérdida y puede ser más ambiguo o abstracto, como: tener éxito, ser apreciado, tener una mejor opinión de nosotros mismos, etc.

    A todo esto hay que decir que, cuando hablamos de "pérdida", no sólo nos referimos a pérdidas "tangibles", sino especialmente a "pérdidas simbólicas". La tristeza surge especialmente cuando perdemos, corre peligro o va decayendo un proyecto, una ilusión, algo que es significativo para nosotros, como la amistad, el propio trabajo, los ideales políticos o sociales.

    21/24

    En la tristeza y la depresión, el sentimiento de duelo cobra relevancia. Algunas terapias se centran en la vivencia del duelo como medio para superar la depresión y el estado de ánimo triste.

    Clínicamente, se habla de dos tipos de depresión: la endógena, de origen genético, y la exógena, fruto de un fracaso temporal de la vida. Sin embargo, esta diferenciación está en desuso, ya que es algo exagerada. Normalmente la biología y las causas

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htm

  • sociales están implicadas en los casos de depresión en uno u otro grado.

    21/24

  • 12.2 ¿Cómo hacemos frente a la tristeza-depresión?

    Actividad 9. ¿Cuál es tu experiencia con la tristeza-depresión?

    1. ¿Te sueles sentir triste con facilidad? ¿En qué medida te consideras una persona predispuesta a la depresión o a la tristeza?

    2. ¿Recuerdas alguna de las últimas ocasiones en la que te encontraras triste o desanimado? Descríbela reviviendo el contexto, lo que sentías, lo que pensabas, etc.

    4. Cuando te sientes triste o deprimido, ¿sueles afrontarlo de algún modo? ¿Qué sueles hacer?

    Pulsa aquí para realizar la actividad

    La tristeza es un sentimiento más, que no tiene por qué causarnos ningún problema siempre y cuando sea transitorio y como respuesta lógica a un acontecimiento de pérdida. Sin embargo, cuando se hace más pronunciada y se alarga en el tiempo, debemos preocuparnos y tomar cartas en el asunto.

    El desconocimiento de la depresión y la tristeza como enfermedad, con todos sus posibles síntomas, lleva a las personas a culparse a sí mismas por esos síntomas, y no saben que existen tratamientos para su problema. Por ello si se presentan algunos síntomas de la depresión (como pérdida de interés o placer ante las actividades gratificantes, sentimientos de inutilidad, pérdida o aumento de peso y/o apetito, dificultad para concentrarse, etc.) debes ponerte en contacto con tu medico de familia u otras organizaciones de salud.

    Por lo general, lo que sucede entonces es que se tratará de determinar si existe una razón física que provoque la depresión. Se proporcionará tratamiento contra la depresión y se recomendará al paciente a un especialista para que se realicen más evaluaciones y tratamientos.

    El tratamiento contra la depresión ayuda a reducir la preocupación de su enfermedad, y hace desaparecer

    22/24

    Las depresiones normalmente se clasifican en:

    1. Depresión severa. Cuando la persona presenta casi todos los síntomas de la depresión y la depresión le impide realizar sus actividades de la vida diaria.

    2. Depresión moderada. Cuando la persona presenta muchos de los síntomas de la depresión y estos le impiden realizar las actividades de la vida diaria.

    3. Depresión leve. Cuando la persona presenta algunos de los síntomas de la depresión y el realizar sus actividades de la vida diaria requiere de un esfuerzo extraordinario.

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=548

  • todos los síntomas de la depresión permitiendo que reanude su vida normal. El tratamiento precoz es más eficaz y, mientras más tiempo pase antes de iniciarlo, más difícil será superar la depresión. El tratamiento puede notarse en algunas semanas, aunque a veces el tratamiento correcto no es el primero y será necesario cambiar el mismo hasta dar con el ideal para cada caso. Ahora continuemos con otra emoción.

    22/24

  • 13. LA ALEGRÍA-FELICIDAD

    Ramón lleva unas semanas angustiado porque ha sido llamado a Filas para defender a su país en una de esas guerras inútiles. Sin embargo, un día antes de partir, se entera de que la guerra ha finalizado y que su país no enviará más soldados. Entonces, una gran sensación de dicha lo invade.

    La alegría es una sensación positiva derivada de la satisfacción y del triunfo, que hace la vida agradable y contrarresta las experiencias vitales inevitables de frustración.

    13.1 ¿Por qué surge?

    La alegría se puede producir por un alivio de la ansiedad, derivado del logro de metas. También, la alegría se activa por acontecimientos positivos, como una cita, un regalo, etc., además de por sensaciones placenteras, como el ser acariciado, una buena comida, etc. Por último, la sensación de alegría se deriva también de acontecimientos que confirman la valía de la propia persona, como los halagos, los cumplidos, los triunfos profesionales, etc.

    13.2 De la alegría a la felicidad

    23/24

    La felicidad, como un cálculo de lo bien que nos va la vida, científicamente se denomina Bienestar Subjetivo.

    El Bienestar Subjetivo, que es una apreciación personal de cada uno de nosotros de lo bien o mal que nos sentimos, se contrapone al Bienestar Objetivo, medido a través de los bienes materiales, de los recursos objetivos y del estado del bienestar (sanidad, educación o demás prestaciones

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=81

  • En muchas ocasiones utilizamos indistintamente estos términos, pero la alegría suele referirse a una emoción intensa generada por un acontecimiento positivo, mientras que la felicidad se refiere más a un cálculo de lo bien que la vida está funcionando. Es una suma de los altibajos emocionales, comparándolo con lo que se desea ser. Un juicio ponderado sobre la calidad de nuestra vida. ¿Eres tú feliz? ¿Hasta qué punto lo eres? Continúa pulsando aquí o en el botón de avance para hacer un cuestionario en el cual se mide el grado de felicidad sentida.

    sociales de un estado, etc.). El Bienestar Objetivo no garantiza un nivel alto de Bienestar Subjetivo, aunque sí es necesario un mínimo de condiciones objetivas favorables para ser feliz.

    23/24

    file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=81file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=81

  • 14. CONCLUSIONES Y BALANCE FINAL

    La importancia que las emociones poseen en nuestra vida parece estar claro. A lo largo de la unidad has podido apreciar cómo éstas influyen en nuestros pensamientos y en nuestro comportamiento de forma importante. Además, hemos desentrañado la naturaleza de las emociones, definiendo lo que son y lo que no son, sus dimensiones, sus bases neurológicas e, incluso, el significado personal que existe de base en toda experiencia emocional.

    Especialmente útil ha sido el repaso por las emociones más significativas, desentrañando sus causas, las formas más comunes de afrontamiento y analizando cómo influyen en tu vida.

    Pero, ¿para qué sirven las emociones? Éste es el tema que abordaremos en la siguiente unidad. Pero antes, realiza la Evaluación de ésta.

    14.1 Evaluación de la unidad

    Para dar por concluida la unidad, pulsa aquí o en el botón de avance para acceder al Test de Evaluación.

    24/24

    En esta Unidad 1 hemos tratado de descubrir cuál es la naturaleza de las emociones. Hemos visto las dimensiones que componen las emociones, la importancia de los significados personales, su naturaleza fisiológica, y, por último, hemos hecho un recorrido por las emociones más significativas.

    En la siguiente unidad trataremos de descubrir para qué nos sirven las emociones, qué función tienen en nuestra vida y cuál es su valor.

    24/24

    file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/Tutorial/tutorial.htmfile:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/Emociones/unidad1/metadata.htmfile:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=355file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=355file:///C|/alumno/calcula_hora.asp?test=355

    KOOBJADGPIAJILJHLJLFPEFMFMCDEJEGEL: form1: x: f1: Offf2: Offf3: Offf4: Offf5: Offf6: Offf7: Offf8: Offf9: Offf10: Offf11: Offf12: Offf13: Offf14: Offf15: Offf16: Off