Top Banner
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Construcción Trabajo Escalonado Final ANALISIS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA: Consultora de Ingeniería Curso: GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Sección: PA814 J Profesor: Ing. Oscar Casas Dávila Integrantes: GIL SANCHEZ, Jorge Luís 19994027B
59
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería CivilDepartamento Académico de Construcción

Trabajo Escalonado FinalANALISIS PARA LA CREACIÓN DE LA

EMPRESA:

Consultora de Ingeniería

Curso: GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIALSección: PA814 JProfesor: Ing. Oscar Casas DávilaIntegrantes:GIL SANCHEZ, Jorge Luís 19994027BCAMACHO MILLA, Carlos Fernando 19910073HFecha: 14-07-2010

CICLO 2010- I

Page 2: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

I MISION, VISION Y ANALISIS FODA

Diseñar el Planeamiento Estratégico de una Organización, basado en los conceptos

teóricos de planeamiento estratégico planteados en clase.

RESUMEN TEORICO. Planeamiento Estratégico

Es un proceso de participación estructurada que permite decidir en la actualidad el

rumbo y desarrollo de la organización a lo largo del tiempo en atención a su misión.

Presenta ciertas partes como:

1. Introducción

En la mayoría de los casos es una reseña breve de los motivos y

antecedentes para la elaboración del Plan Estratégico. Además explica la

necesidad que tienen para la organización.

2. Misión .

Page 3: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

La misión es una declaración formal escrita de la razón de ser y el deber ser

de la organización. Si se define correctamente la misión organizacional, se

tendrá el cimiento principal para planear estratégicamente.

La Misión debe de reunir estas características:

Debe ver hacia el futuro posible.

Debe ser expresada en un lenguaje claro.

No debe presentar exclusivamente una meta económica.

No debe ser dictada desde arriba.

Su propósito es energizar, movilizar, entusiasmar y estimular a las

personas a pensar Debe producir satisfacción, ser razonable, justa,

ambiciosa, factible y consistente con la cultura institucional.

Entre las preguntas que debe responder estas las siguientes:

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro propósito?

¿Cuáles son nuestros servicios?

¿Quiénes son nuestros usuarios?

¿Cuáles son nuestros valores?

3. Visión .

Imagen precisa que un individuo o una empresa tienen de sí mismos en un

futuro. Es la descripción, en el presente, del futuro de la organización.

Una Visión debe tener las siguientes características:

Considerar las necesidades y expectativas del usuario interno y

externo a largo plazo

Fijar un reto

Ser breve y clara

Explicar los beneficios para clientes, proveedores y empleados

Entre las preguntas que debe responder la Visión podemos tenemos:

¿Cómo queremos ser?

¿En qué tiempo?

¿Cuál es nuestro compromiso?

Page 4: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

¿Hacia dónde cambiar?

¿Para qué cambiar?

4. Diagnostico situacional

El diagnóstico situacional nos indica cual es la situación y problemática actual

del servicio para determinar en qué aspectos debemos trabajar en la

planeación. Se entiende servicio como la necesidad que va a satisfacer la

Organización.

5. Análisis FODA

Una vez realizado el diagnóstico situacional se procede a realizar el

diagnóstico estratégico, con base en las fortalezas, y debilidades de la

organización y las oportunidades y amenazas del entorno. Lo fundamental de

este análisis es identificar todo aquello que pueda influir en las actividades y

resultados de la organización. Debe facilitar la toma de decisiones

gerenciales.

Pasa por dos etapas:

5.1.Análisis interno de la organización. El análisis interno de la organización

requiere determinar las fuerzas y debilidades de la misma.

Fuerzas- Debilidades. Son todas aquellas cualidades y capacidades

humanas, administrativas, tecnológicas y económicas que tiene la

organización. Estas deben mantenerse y enriquecerse. Son todos aquellos

aspectos que han obstaculizado o detenido el correcto desempeño de la

organización. Son áreas que deben ser identificadas para ser contrarrestadas

lo más pronto posible.

5.2.Análisis externo de la organización. El análisis externo se compone del

estudio de las oportunidades y amenazas existentes para la organización.

Oportunidades- Amenazas. Consiste en todo aquél fenómeno que la

organización puede tomar y aprovechar para crecer y desarrollarse. Consiste

en los fenómenos que ponen en peligro las actividades, planes y hasta la

misma organización, por lo que deben ser controlados o evitados para que la

organización continúe el camino hacia el logro de sus objetivos.

Page 5: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Matriz De Análisis FODA  OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS Potencialidades Riesgos

DEBILIDADES Desafíos Limitaciones

Page 6: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

6. Objetivos estratégicos

Aquella acción que nos permitirá cumplir el propósito de la misión y realizar el

compromiso de la visión, a través de la ejecución de una estrategia. También

son llamados objetivos generales.

El objetivo estratégico tiene como característica:

Es medible

Establece un plazo para alcanzarlo

Define al responsable del mismo

El objetivo estratégico tiene como funciones:

Guiar, estimular y coordinar las decisiones y las acciones.

Ser la base de la evaluación y control de los resultados.

Motivar a los miembros de la organización.

Transferir al exterior las intenciones de la organización.

CASO

Empresa Consultora de Ingeniería UNICONSULT SRLTDA

MISION

Ser una empresa consultora de gran dinamismo en el área de ingeniería,

reconocida por su constante innovación y preocupación en la satisfacción del cliente

respetando a la sociedad y medio ambiente.

VISIÓN

Ser una consultora pionera en la innovación de tecnologías de uso práctico que

sean prácticas, de fácil aplicación y cubran los requerimientos del cliente. Mejorando

el entorno en donde se desarrolla la sociedad con respeto a las leyes y la persona.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Page 7: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

La constante demanda de infraestructura tanto pública, como privada, así como el

grado de inversiones realizado en nuestro país, hace necesario elaborar estudios y

realizar proyectos de Ingeniería y Construcción.

ANÁLIS FODA

FORTALEZAS

- Uso de las últimas tecnologías en la ingeniería.

- Pro actividad con el cliente.

- Equipo formado para trabajar en equipo y dinámico.

- Adaptabilidad a los requerimientos del cliente.

- Producto a precios competitivo y de calidad.

- Dedicación diferenciada y exclusiva a cada cliente.

- Precios competitivos y bajos costos.

- Conocimiento de importantes consultores externos como potenciales clientes.

- Capacidad para conocer el potencial de la competencia, imitarla y mejorarla.

OPORTUNIDADES

- Gran demanda creciente de servicios de ingeniería de grandes clientes y

empresas.

- Aprovechar las fallas de la competencia.

- Situación económica nacional favorable al desarrollo de la construcción:

vivienda, minería, etc.

- Fortaleza de la moneda y TLC con diversos países que desarrollan

tecnología.

- Gran cantidad de información tecnológica disponible y de fácil acceso.

DEBILIDADES

Page 8: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

- Falta de experiencia en el desarrollo empresarial.

- Falta de experiencia en el desarrollo de ingeniería.

- No ser conocido como empresa.

- Ser una consultora nueva en el mercado

- Retención del personal clave.

AMENAZAS

-

- Cercanía de las elecciones municipales y presidenciales

- Entrada de nuevas empresas al mercado.

- Posibilidad de recaída de la crisis internacional.

MATRIZ DE ANALISIS FODA

Siguiendo este ejemplo, lo podemos aplicar a nuestro caso:

Page 9: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

INTERNOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DEBILIDADESUso de la mejor tecnología disponible y entrenar al personal para optimizar su uso

Contratar a personal UNI-FIC con aptitudes de desarrollo de sus potencialidades.

FORTALEZAS

Uso de diversos canales para hacerse conocidos, publicidad, contactos, el boca a boca, etc.

Entender el requerimiento y saber presentar al cliente las soluciones adecuadas a sus problemas.

Búsqueda e identificación de clientes estratégicos.

Aseguramiento de la satisfacción del cliente.

Page 10: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

II MARQUETING1. OBJETIVO

1.1. Conocer y aplicar los principios básicos del Marketing y sus estrategias.

1.2. Diseñar las Estrategias de Marketing de una Organización.

2. INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas creen que el marketing -o mercadeo, o mercadotecnia-

consiste en hacer publicidad, muchas veces de forma "poco ética", para vender un

producto indiscriminadamente a todo aquel que tenga la desgracia de ver un anuncio. La

mayoría de los profesionales del marketing y consultores de empresa suelen empezar sus

discusiones sobre la naturaleza del marketing con una cierta mueca de disgusto y una frase

del estilo: "Marketing no es solo publicidad". El marketing es uno de los grandes

desconocidos del mundo de la empresa y parece que no es el único.

2.1. FUNCIONES DEL MARKETING. Dentro del marco de la empresa, el marketing

debe desempeñar unas funciones determinadas orientadas a analizar y comprender el

mercado donde se mueva la empresa, identificar las necesidades de los clientes y

favorecer y desarrollar una demanda de los productos de la empresa. Para esto, se

deberán tomar decisiones que afecten al producto, a la imagen de la empresa, a los

precios, etc.

2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO. La empresa debe conocer con el mayor detalle

posible a sus clientes potenciales y reales. Hay que investigar cuáles son sus

necesidades y deseos y cuáles son sus hábitos de compra, su capacidad de compra,

etc. Esto permitirá a la empresa ofrecer los productos más adecuados a sus clientes.

Se han identificado cinco papeles distintos que pueden ejercer una o varias personas

que influyen en la compra de un producto.

2.2.1. El iniciador es quien sugiere o motiva la compra.

Page 11: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

2.2.2. El influenciador es aquel que ejerce una influencia positiva o negativa sobre la

compra.

2.2.3. El decisor es quien toma la decisión final de comprar o no.

2.2.4. El comprador es la persona que se ocupa de realizar la compra.

2.2.5. El usuario es quien disfruta finalmente del producto.

2.3. ANÁLISIS DE LA EMPRESA. Es función del marketing realizar un análisis

interno de la empresa para conocer su situación frente al mercado. Entre la

información que hay que recoger está el volumen de ventas, los productos vendidos y

su distribución, los costes de producción y venta, etc. Otro análisis importante, que

todo emprendedor debería plantearse, es el de la gama de productos. También hay

que estudiar en que fase del ciclo de vida se encuentra un producto. Dado que todo

producto se introduce en un mercado, se desarrolla y finalmente desaparece, hay que

estar atentos para detectar la decadencia de un determinado producto o el momento de

invertir en nuevas posibilidades.

2.4. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. Los productos que una empresa

ofrece al mercado acaban con el tiempo agotando su capacidad de atraer clientes. Por

eso hay que estar pensando en nuevos productos para substituir los que van dejando

de ser rentables. Incluso en el caso de que un producto resulte lo suficientemente

atractivo como para permanecer largo tiempo en su etapa de crecimiento, puede

convenir lanzar nuevos productos para abordar otros segmentos o simplemente para

responder a la competencia. La función de marketing de la empresa está en posición

privilegiada de proponer y diseñar nuevos productos. Un correcto marketing puede

determinar qué atributos debe tener el nuevo producto para tener éxito en el mercado.

Luego, en coordinación con producción y el resto de áreas de la empresa, se puede

abordar el desarrollo y lanzamiento de estos nuevos productos.

Page 12: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

2.5. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA DE UN PRODUCTO.

El marketing trata de influir en el mercado creando demanda para los productos de la

empresa. Para ello intenta descubrir necesidades no satisfechas y ofrecer un producto

que las cubra a un precio que garantice la viabilidad económica de la empresa.

Alterando los atributos del producto (calidad, embalaje, etc.) se puede conseguir

aumentar el volumen de ventas. Sin embargo todos sabemos que a través de la

publicidad también se influye en el mercado sin necesidad, muchas veces, de mejorar

el producto. Estas variables son: producto, precio, distribución y comunicación.

2.5.1. Producto. La modificación de las características del producto suele ser una de

las formas de influir en el mercado. Cambiando los materiales de un producto,

sus servicios adicionales, su embalaje, etc. se puede conseguir una mayor

aceptación del producto por parte de los clientes. De esta forma, usar materiales

de mayor calidad, permitir el pago a plazos o añadir un manual de instrucciones

pueden ser maneras de alterar el producto ofrecido para influir en los posibles

compradores.

2.5.2. Precio. Otra de las variables que puede usarse para mejorar la aceptación del

producto es cambiar su precio. Parece evidente que si un mismo producto se

ofrece más barato, la empresa va a vender más. La fijación de precios no es algo

que deba dejarse al azar pues puede representar la diferencia entre una empresa

que se consolide o un proyecto que fracase sin acabar sabiendo muy bien las

causas.

2.5.3. Distribución. Por distribución se entiende en este caso todo lo relacionado con

la manera de hacer llegar el producto al cliente. Esto incluye desde los mismos

vendedores hasta la manera de transportar el producto al lugar de consumo. Los

canales de distribución juegan un papel importantísimo que no debe

menospreciarse a la hora de pensar en lanzar un producto al mercado. La

elección de un adecuado sistema de distribución puede también resultar vital para

la nueva empresa.

Page 13: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

2.5.4. Comunicación. Esta es la variable del más asimilada con la función de

marketing. Como alguien descubrió un buen día no basta tener un buen producto,

a un buen precio, listo para ser entregado puntualmente. Además es importante

que los posibles clientes sepan que ese producto existe. Dentro de las políticas de

comunicación se agrupan varias técnicas de dar a conocer un producto. Podemos

citar:

2.5.4.1. La publicidad. Es una forma de promoción pagada normalmente a

través de medios de comunicación.

2.5.4.2. La venta personal. La promoción se realiza mediante la presentación

personal por parte de un vendedor

2.5.4.3. La promoción. La promoción suele consistir en acciones específicas

mediante ofertas puntuales.

2.5.4.4. Las relaciones públicas. Son acciones destinadas a obtener una imagen

favorable de la empresa o producto

2.6. LA PROPAGANDA. A diferencia de la publicidad, la propaganda no se paga; se

obtiene gratuitamente (p.e. un político se baja de un determinado coche de una marca

concreta.

2.7. EL PLAN DE MARKETING. Integrado en el Plan de Empresa (aunque físicamente

pueda consistir en documentos separados), es el documento donde se recogen todas

las decisiones de marketing y las estrategias a seguir para alcanzar los objetivos

generales de la empresa. En el Plan de Marketing debe reflejarse:

2.7.1. Análisis externo de la empresa (mercado, entorno, etc.).

2.7.2. Análisis interno (gama de productos, etc.). Estos análisis permitirán la fijación

de unos determinados objetivos y la adopción de unas estrategias concretas para

alcanzarlos.

2.7.3. Estrategias

Page 14: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ANALISIS DE MARQUETTING EN:

Empresa Consultora de Ingeniería

UNICONSULT SRLTDA

1. OBJETIVO

Diseñar las acciones necesarias para hacer que nuestra empresa funcione, sea conocida y

pueda llegar a nuestro público objetivo; utilizando las herramientas de marqueting y

tecnología para lograrlo.

2. ANÁLISIS DE MERCADO

Se parte de la premisa que la demanda de nuestro servicio es proporcional a la demanda de

infraestructura por realizar. Dentro de este análisis podemos indicar que en el mercado y

entorno de la empresa, se observa lo siguiente:

Deseos de una mejor calidad de vida de la población.

Acelerado proceso de urbanización.

Cambios socio-económicos.

Page 15: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Cambios tecnológicos (teléfonos celulares, más tecnología médica, mayor

automatización de los servicios, etcétera.

Inversiones privadas y estatales en la construcción de infraestructura urbana. Por

ejemplo en condominios y proyectos Mi vivienda.

Inversiones extranjeras en los sectores primarios y terciarios de la economía, lo cual

requiere de infraestructura comercial, obras hidráulicas, presas, etc.

Ventajas relativas de los países (por ejemplo en el turismo).

Desigualad de renta y la extrema concentración de la misma en determinadas

empresas que son tremendamente exigentes respecto a la calidad de servicio y muy

sensibles a la demanda de nuevos y sofisticados servicios.

3. ANÁLISIS INTERNO Y PÚBLICO OBJETIVO

Dentro de la gama de productos que nuestra empresa puede ofrecer en la primera etapa

tendremos variedad de clientes pequeños y medianos que requieran los servicios de

consultoría como:

- Desarrollo de planos CAD a partir de diseños y bosquejos preliminares. A los

cuales les daremos valor aportando acabados profesionales que serán

realizados de acuerdo a las normas ISO.

- Desarrollo de metrados, costos y presupuestos basados en planos

entregados o elaborados por nosotros. Agregando valor con la opinión y

criterio de expertos externos en la construcción, como los son profesores con

amplia experiencia y otros profesionales conocidos.

De esta primera etapa será a corto plazo (de 3 a 6 meses) la cual servirá para implementar la

infraestructura inicial, como lo es costos del local, servicios básicos, permisos equipos de

cómputo, etc.

Luego en la segunda etapa se plantea especializarse en dar soluciones de ingeniería

de clientes medianos y grandes ofreciendo:

Page 16: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ESTUDIOS BÁSICOS

Estudios de pre inversión.

Estudios de factibilidad técnico-económica de proyectos.

Estudios del medio físico.

Estudios de tráfico y seguridad vial

Estudios topográficos.

Estudios básicos de ingeniería.

Diseños preliminares de ingeniería.

Elaboración de documentos de licitación y aspectos contractuales.

PROYECTOS DE INGENIERÍA

Anteproyectos de ingeniería y arquitectura.

Estudios informativos.

Proyectos de trazado.

Estudios definitivos a nivel de obra.

Ingeniería de detalle.

Estudios de impacto ambiental.

Diseño hidráulico de sub y drenaje, drenaje en carreteras, badenes, pontones,

alcantarillas, etc. Incluyendo estudios hidráulicos en puentes grandes y medianos.

Realizados para clientes en el área de caminos. Se agregará valor con la rapidez de las

soluciones apoyadas en visitas a campo y coordinaciones con el cliente.

Estudios de Hidrología, análisis de avenidas, transporte de sedimentos. Los que

están enfocados para clientes de grandes proyectos que requieran este tipo de estudios,

como los son estudios de Presas, relaves, grandes puentes, regulación de quebradas,

aprovechamiento hídrico de quebradas, etc.

Posteriormente se plantea de acuerdo a la necesidad de mercado ampliar los servicios, para lo

cual se contratará personal de experiencia o mediante una unión estratégica en:

Page 17: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Supervisión de proyectos.

Investigaciones de campo y ensayos de geología y geotécnia.

Informes de Geología y geotécnia para puentes, presas, obras hidráulicas, relaves, etc.

Y diversas actividades de ingeniería que requieran de inversión en equipos de campo o

similares.

4. ESTRATEGIAS

Ya realizado el análisis externo e interno, además siguiendo la experiencia de otras empresas,

se plantean las siguientes estrategias.

4.1. Acciones Iniciales

o Preparación de una página WEB donde se muestren claramente los servicios

prestados, la experiencia de trabajos realizados por los integrantes, el

conocimiento de las diferentes herramientas de computo como lo son el

Civil3D, Hecras, Georas, ArcInfo. Las que se preparan presentaciones

multimedia en 3D con ayuda de un experto en animación multimedia.

o Preparación de un enlace a nuestros clientes en la página WEB donde atravez

de un servidor FTP puedan enviar información básica, comentarios, etc y

también puedan recibir o bajar los archivos con los entregables como lo son

planos e informes los que luego de aprobados serán entregados en papel en su

versión final.

o Publicitar nuestros servicios mediante el boca a boca a profesionales egresados

de nuestra universidad y ubicados en medianas y grandes empresas que

requieran la contratación de tercerizar

o DIRIGIRNOS A GRUPOS REDUCIDOS. No sirve de casi nada dirigirse a

grandes audiencias. Cuanto mayor la audiencia, más débil el impacto. Por lo

menos en una primera etapa de desarrollo de la empresa, esta es una estrategia

a implementar.

o Es mucho más eficaz dedicarle mucha atención a uno o pocos clientes

potenciales que dedicarle muy poca atención a muchos.

Page 18: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

4.2. SEGUNDA ETAPA:

o Desarrollar una plataforma de comunicación con estándares de calidad, donde

quede registros de comunicaciones y se puedan hacer coordinaciones desde la

oficina central al cliente y a la zona de campo

o MOSTRAR LAS COMPETENCIAS Y LOS RESULTADOS. Es decir, no

solo limitarse a mencionarlos y explicarlos. Las tácticas de marketing que

ilustran o demuestran prácticamente la propia competencia (charlas,

seminarios, artículos o estudios) son infinitamente más eficaces que las que se

limitan a explicarla y prometerla (folletos, correo, llamadas o visitas frías).

Esta es una manera de hacer mostrar la potencia de parte del producto sin costo

alguno.

Observación: Hay muchas firmas por todo el mundo que hacen eso y hasta llegan a

encontrarse con la muy agradable sorpresa de que los Cursos de Capacitación dejan

de ser un gasto (o inversión) para atraer posibles futuros clientes sino que pasan a ser

un centro de ganancias, además del "entre" para los servicios de consultoría.

4.3. VENDER LOS PRODUCTOS “EN PERSONA” MAS QUE POR ESCRITO.

La venta de servicios es complicada. La presencia de una persona que los explica (o los

ilustra, como acabamos de decir) es imprescindible.

Por escrito todos somos maravillosos, en persona también, pero damos la cara, y

tenemos una oportunidad de que nos otorguen el beneficio de la duda. Por eso, si

podemos complementar la explicación en persona con la demostración en persona,

mucho mejor.

Presentación en eventos relacionados, como ferias y exposiciones, a la Ingeniería

Civil para tener presencia ante los posibles clientes.

Page 19: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Organizar cursos de capacitación (arancelados) para atraer a posibles futuros usuarios

de nuestros servicios de consultoría de ingeniería.

4.4. CREAR UNA RED DE ALIADOS Y COLABORADORES.

Es imprescindible para “capturar” clientes potenciales. El principal objetivo de esa red es

conseguir llegar a tener una cara a cara con el cliente potencial, que nos debe captar el

aliado o colaborador. En ese cara a cara no sólo vamos a actuar, como hemos dicho,

prometiéndole un servicio fantástico que le será beneficioso, sino mostrándole nuestra

capacidad para llevarla a cabo.

A los aliados o colaboradores también hemos de venderles lo mejor posible nuestros

productos. Proporcionarles, a ser posible, argumentos o vías de venta/captación lo más

tangibles que sea posible. Por ejemplo:

Informes.

Invitaciones a charlas o seminarios, etc.

Presencia en la WEB mediante estos cursos y/o capacitaciones.

4.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Tenemos:

Buscar relaciones con empresas afines a nuestros intereses y con las

municipalidades.

Buscar proveedores de materiales, equipos y maquinaria de construcción con

nuevas tecnologías lo que garantizara la satisfacción de nuestros clientes en cuanto

a calidad y tiempos de entrega, mediante el uso de las más recientes tecnologías de

diseño, cálculo, administración y construcción.

Compartir utilidades razonables en forma proporcional de acuerdo a la

participación de cada empresa.

Formando consorcios de acuerdo al interés de la empresa.

Esto se podría lograr brindando capacitación social y técnica constante a sus

trabajadores, otorgándoles cabida en los puestos de trabajo de acuerdo a sus

capacidades, permitiéndonos trabajar con un capital humano más capacitado y

posicionándonos como una empresa líder.

Page 20: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

4.6. CUIDAR DE LOS CLIENTES. No hay mejor vendedor de servicios que un cliente

satisfecho. Su testimonio es mil veces más creíble que nuestros folletos o visitas

comerciales.

Cuidar a los clientes y animarlos a recomendarnos.

Ofrecer el servicio mas consiente y almas alto nivel.

Darles materiales que les faciliten la prescripción.

III RECURSOS HUMANOS

1. OBJETIVO DEL TRABAJO

Diseñar el Departamento de Recursos Humanaos (RRHH) de UNICONSUL SCRL.

2. INTRODUCCIÓN

Para lograr los objetivos planteados a mediano y largo plazo requerimos que la Administración de Recursos Humanos esté preparada para jugar parte importante en proveer de personal idóneo, promover el desempeño eficiente y de colaboración interpersonal a fin de alcanzar los objetivos individuales y de la empresa. Además debe ser dinámica y de gran adaptación de acuerdo a los cambios en el mercado así como internos a fin de que pueda responder a los requerimientos de la gerencia en las diferentes fases de desarrollo de la empresa.

3. GESTION DEL DRH DE LA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERÍA UNICONSULT SCRL

3.1.OBJETIVOSLas funciones del departamento RRHH de UNICOSULT SCRL es:

Proveer de recursos humanos idóneas a las políticas de empresa, mantenerlos capacitarlos potenciando sus aptitudes personales. Logrando el desarrollo y satisfacción del personal.

Servir de nexo entre la empresa y el personal a fin de tener una comunicación clara, identificar comunicar potenciales errores así como presentar mejoras en el desarrollo del personal.

3.2.FUNCIONES

3.2.1. Selecciona y recluta a los empleados, de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Page 21: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

3.2.2. Mostrar al personal desde el ingreso la política del personal para cada puesto a fin de que si cumple las metas pueda verse reflejado en su desarrollo dentro de la organización.

3.2.3. Velar que cada uno cumpla con las leyes laborales y las políticas de la empresa y del estado.

3.2.4. Llevar el balance económico, las nóminas del personal, derechos laborales, seguridad en el trabajo de acuerdo a las normas y leyes peruanas.

3.2.5. La comunicación es uno de los puntos más importantes, ya que interactúan con los empleados para mantenerlos en un buen clima laboral. Por lo que información debe estar disponible para todos los involucrados.

3.2.6. Realizar evaluaciones de desempeño anualmente echas por el jefe inmediato superior para cada uno de los integrantes de la empresa. Detectar la necesidad de acciones correctivas con el fin de que el personal este correctamente capacitado y motivado en sus labores.

3.2.7. Premia a sus empleados de acuerdo a sus aportes y desempeños, además de motivarlos y desarrollar un ambiente de trabajo proactivo logrando que este se enfoque en lograr los objetivos y metas planteados.

3.2.8. Evaluación de las políticas empleadas en la empresa con uso de índices que permitan ver el desempeño y detectar la necesidad de cambios para una mejora continua de acuerdo a la etapa en que se esté desarrollando la empresa y el mercado. Enfocada en la satisfacción del cliente y el trabajo productivo.

3.3.FORMA DE TRABAJO

La forma de trabajo del Departamento de RRHH es ver a que cada uno es capaz y que tiene el potencial de afrontar el cargo asignado de manera satisfactoria. Para ello se promueve la comunicación con todas las áreas a fin de conocer las opiniones y valorarlas en función del bien de todos.

3.4.LEMA DEL DRH

“El trabajo es para tu desarrollo y de todos los involucrados. Hazlo bien, hazlo rápido y siempre busca mejorar”.

Page 22: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

3.5.ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Composición del Organigrama de UNICONSULT SRLTDA

3.6.DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS QUE COMPONEN EL DRH DE UNICONSULT SCRL

Directorio

Gerencia de Administración

Gerencia de Ingeniería

Gerencia de Tecnologías de

Desarrollo

Asesoría Legal

Gerencia General

Gerencia de Administración

Relaciones Laborales

Contrataciones y Nómina

Contratos y compras Contabilidad

Page 23: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Principales áreas que componen UNICONSULT SCRL

3.6.1. Gerencia General: Se encarga de realizar las políticas en coordinación con las demás gerencias y establecer las pautas y objetivos de desarrollo anuales. Representa a la empresa, valida los contratos y ejecuta los acuerdos hechos por la Directiva.

3.6.2. Gerencia de Administración: Se encarga de todos los pagos, beneficios y compensaciones, buscar políticas de motivación al personal,

Gerencia de Ingeniería

Área de Hiadráulica e

Hidología

Área de Topografía

Área de Geología y Geotécnia

Área de Transportes

Asesoría Técnica

Gerencia de Tecnologías de

Desarrollo

Desarrollo de programas y herramientas

Animación y Multimedia

Tecnologías de la Información

Page 24: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

asegurar sus necesidades para el desarrollo en sus labores. Comunica a la Gerencia General sobre las políticas recomendadas para lograr su fin. Lleva la contabilidad de la empresa.

3.6.3. Gerencia de Ingeniería: Desarrolla a satisfacción las propuestas y proyectos pedidos por nuestros clientes, dentro del presupuesto y en el plazo pactado. Lleva los índices de desempeño de cada proyecto y del personal.

3.6.4. Gerencia de Tecnologías de Desarrollo. Provee las herramientas necesarias usando la tecnología para lograr el desarrollo sostenido de las demás áreas. Mantiene una actualización constante en búsqueda siempre de mejores procesos.

3.7.CONCLUSIÓNES

La Organización de empresa será dinámica y de rápida reacción.

La estrategia de la empresa será de captación de recursos en la primera fase organizarse con el personal mínimo donde la Gerencia pueda incluso ocupar varios cargos como los de Ingeniería. En la segunda Fase será de Expansión y desarrollo que será de acuerdo a como se encuentre el mercado en ese instante y mirando a futuro.

Se enfoca internamente en mejorar el desempeño de su personal brindándole los recursos y herramientas necesarias.

Maximiza las potencialidades personales en beneficio de la empresa y la persona.

UNICONSULT SCRL, no tendrá en una primera etapa un departamento de recursos humanos exclusivo, este será parte de las labores de la Gerencia General con la ayuda de personal idóneo que puede ser externo. (Contador, abogado, experto en seguridad ocupacional, etc.)

UNICONSULT SCRL, Se optó por la formación de una empresa de Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) a fin de limitar los riegos al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas.

Page 25: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Cada departamento tiene su importancia en la empresa, cada departamento se organizará en función de su crecimiento estructural y funcional.

Aunque las áreas trabajan conjuntamente, cada una debe tener su propio espacio que van con sus funciones y requerimientos.

Se contratará al personal de acuerdo con los requerimientos de cada Gerencia pero valorando las aptitudes personales, valores y potencial de desarrollo. A fin de lograr una sinergia con el resto de personal.

Page 26: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

MINUTA DE CONSTITUCIÓN(ACTO CONSTITUTIVO DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA –

CON APORTE DINERARIO

SEÑOR NOTARIO

SÍRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, SIN MINUTA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 58 LITERAL I) DEL D. LEG. Nº 1049, DECRETO LEGISLATIVO DEL NOTARIADO, CONCORDADO CON EL DECRETO SUPREMO Nº 007-2008-TR – TUO DE LA LEY DE PROMOCION DE LA COMPETITIVIDAD, FORMALIZACION Y DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y DEL ACCESO AL EMPLEO DECENTE, LEY MYPE, QUE OTORGAN: CARLOS CAMACHO MILLA DE NACIONALIDAD PERUANA, PROFESION INGENIERO CIVIL CON D.N.I. 10318575, ESTADO CIVIL SOLTERO CON DON JORGE LUIS SANCHEZ, DE NACIONALIDAD PERUANA, PROFESION INGENIERO CICIL CON D.N.I.09720959, SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN: JR. COMANDANTE JIMENEZ NRO. 265, DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA.EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD, BAJO LA DENOMINACION DE “CONSULTORAS UNIDAS S.R.L.”, PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA “UNICONSULT S.R.L.”; OBLIGÁNDOSE A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 60,000.00 (SESENTA MIL Y 00/100 EN NUEVOS SOLES) DIVIDIDO EN 60,000 PARTICIPACIONES SOCIALES DE UN VALOR NOMINAL DE S/.1.00 CADA UNA SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

1. CARLOS CAMACHO MILLA, APORTA S/. 30,000.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS, CORRESPONDIENDOLE: 13,000 PARTICIPACIONES SOCIALES.

2. JORGE LUIS SANCHEZ, APORTA S/. 30,000.00 MEDIANTE APORTES EN BIENES DINERARIOS, CORRESPONDIENDOLE 13,000 PARTICIPACIONES SOCIALES.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO

TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES – LEY 26887 – QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA LA "LEY".

ESTATUTO

ARTICULO 1.- DENOMINACION-DURACION-DOMICILIO: LA SOCIEDAD SE DENOMINA: “UNICONSULT SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA”, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA “UNICONSULT S.R.L.”.

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA, INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE ……………….

SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA DE LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2.- OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: CONSULTOR EN INGENIERÇIA Y SUPERVICION.

SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.

Page 27: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ARTÍCULO 3.- CAPITAL SOCIAL: EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD ES DE S/. 60,000.00 (SESENTA MIL Y 00/100 EN NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN 60,000 PARTICIPACIONES SOCIALES DE S/. 1.00 CADA UNA, INTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS.

ARTICULO 4.- PARTICIPACION SOCIAL: LA PARTICIPACION SOCIAL CONFIERE A SU TITULAR LA CALIDAD DE SOCIO Y LE ATRIBUYE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SEÑALA LA “LEY”. LA TRANSMISION, ADQUISICION, USUFRUCTO, PRENDA Y MEDIDAS CAUTELARES SOBRE LAS PARTICIPACIONES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 290°, 291° Y 292° DE LA “LEY”.

ARTICULO 5.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD TIENE LOS SIGUIENTES ORGANOS:A) LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS; YB) LA GERENCIA.

ARTICULO 6.- JUNTA GENERAL DE SOCIOS: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS REPRESENTA A TODOS LOS SOCIOS QUE DEBIDAMENTE CONVOCADOS Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. LOS ACUERDOS QUE LEGITIMAMENTE ADOPTEN OBLIGAN A TODOS INCLUSIVE A LOS DISIDENTES Y A LOS QUE NO HAYAN PARTICIPADO EN LA REUNION. EL REGIMEN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, FACULTADES, OPORTUNIDAD DE LA CONVOCATORIA, SOLEMNIDADES Y CONDICIONES PARA SUS REUNIONES, QUORUM Y VALIDEZ DE SUS ACUERDOS SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 112° AL 138° DE LA “LEY”, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL TERCER PARRAFO DEL ARTICULO 294° DE LA “LEY”.

LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL LA HARA EL GERENTE GENERAL MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, DIRIGIDAS AL DOMICILIO O A LA DIRECCION DESIGNADA POR EL SOCIO A ESTE EFECTO.

ARTICULO 7.- GERENCIA: LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD ESTA A CARGO DE LA GERENCIA QUE PODRA SER REPRESENTADA POR UN GERENTE GENERAL Y UNO O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SUS FACULTADES, REMOCION Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 287° AL 289° DE LA “LEY” Y TENDRAN LAS FACULTADES Y REMUNERACION QUE SEÑALE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:

A. DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS.B. REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS

FACULTADES SEÑALADAS EN LOS ARTICULOS 74°, 75°, 77° Y 436° DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10º DE LA LEY N° 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION. ADEMAS PODRA CELEBRAR TRANSACCIONES EXTRAJUDICIALES, PUDIENDO SUSCRIBIR EL ACTA CONCILIATORIA GOZANDO DE LAS FACULTADES SEÑALADAS EN LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LO REGULAN. PODRA CONSTITUIR Y REPRESENTAR A LAS ASOCIACIONES QUE CREA CONVENIENTE Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS.

C. ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA; GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS, CARTAS FIANZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES, OTORGAR RECIBOS CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, MOBILIARIA Y DE CUALQUIER FORMA.

D. ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, DAR EN COMODATO, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DE LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS, INCLUSIVE LOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, LEASE BACK, FACTORING Y/O UNDERWRITING, CONSORCIO, ASOCIACION EN PARTICIPACION Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACION EMPRESARIAL, VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL. ADEMAS PODRA SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE Y SUSCRIBIR LOS RESPECTIVOS CONVENIOS ARBITRALES.

E. SOLICITAR, ADQUIRIR, DISPONER, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, CONFORME A LEY SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL O INTELECTUAL.

F. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PUBLICOS Y/O ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACION DEL, OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.

Page 28: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ARTICULO 8.- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LAS MODIFICACIONES DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220° DE LA “LEY”.

ARTICULO 9.- EXCLUSION Y SEPARACION DE LOS SOCIOS: SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 293° DE LA “LEY”.

ARTICULO 10.- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES: SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221° AL 233° DE LA “LEY”.

ARTICULO 11.- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407°, 409°, 410°, 412°, 413° A 422°. DE LA “LEY”.

CUARTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL: CARLOS CAMACHO MILLA CON D.N.I. 25753963, DOMICILIADO EN: JR. COMANDANTE JIMENEZ NRO. 265, DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.

CLAUSULA ADICIONAL I.- SE DESIGNA COMO SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD A JORGE LUIS GIL SANCHEZ CON D.N.I. 07764193, DOMICILIADO EN: CALLE LOS ALAMOS NRO 396, DPTO 503, DISTRITO DE SAN ISIDRO, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA, QUIEN TENDRA LAS SIGUIENTES FACULTADES:- REEMPLAZAR AL GERENTE EN CASO DE AUSENCIA.- INTERVENIR EN FORMA INDIVIDUAL O CONJUNTA CON EL GERENTE GENERAL, EN LOS CASOS PREVISTOS EN LOS INCISOS C, D, E Y F DEL ARTICULO 7 DEL ESTATUTO.

LIMA, 14 DE JUNIO DEL 2010

Page 29: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

IV ANALISIS FINANCIERO

4. OBJETIVO DEL TRABAJO

Realizar un análisis financiero de la rentabilidad de la empresa UNICONSULT S.C.R.L.

5. INTRODUCCIÓN

Actualmente, en la empresa moderna, las decisiones se toman de una forma más coordinada y la conexión interdepartamental resulta imprescindible. Por ello cualquier responsable de áreas ajenas debe tener unos conocimientos básicos en cuestiones financieras.

También hoy, el mundo en el que se mueven las empresas hace que cualquier propietario de un negocio, por pequeño que sea, necesite conocer las bases de la contabilidad y las finanzas. Palabras como balance, cuenta de resultados, amortización, provisiones, ratios, etc. forman parte de la cultura empresarial de las personas que llevan a cabo una actividad de empresa. El conocimiento de estos estados financieros resulta de suma importancia para conocer en que situación se encuentra la empresa y como se debe planificar su futuro.

6. GESTIÓN DEL DDF DE LA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERÍA UNICONSULT SCRL

6.1.OBJETIVOS

6.1.1. Incrementar el beneficio social de sus recursos, aumentando su eficiencia operativa con la reducción de costos de su canalización del crédito y concentrarlos en los sectores más necesitados para disminuir costos de operación.

6.1.2. Operar básicamente como banca de segundo piso.

6.2.FORMA DE TRABAJO

La Forma de trabajo del DDF se describe de manera general al considerar su papel dentro de la organización, su relación con la Economía, relación con la contabilidad y las actividades principales del Gerente de Finanzas.

Page 30: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

UNICONSULT SCRL por ser una empresa pequeña el Departamento de Contabilidad realiza las funciones de Finanzas y conforme vaya creciendo la empresa se vuelve responsabilidad de crear un departamento independiente donde se generaran 2 puestos muy importantes:

6.2.1. Tesorero: que será el responsable de la administración de las actividades financieras, así como la planeación financiera y la obtención de fondos y la toma de decisiones en Inversiones de capital y el manejo de efectivo, del crédito y del fondo de pensiones.

6.2.2. Contralor: es el que dirige por lo general las actividades de contabilidad, tanto corporativa financiera y de costos, así como el manejo de impuestos.

6.3.FUNCIONES

6.3.1. Finanzas para la administración. Son aquellas que se relacionan con las obligaciones del gerente de Finanzas en una empresa, sabiendo que ellos mismos administran de manera activa los asuntos financieros de empresas públicas o privadas grandes y pequeñas y lucrativas y no lucrativas. En años recientes los ambientes económico y regulativo han aumentado la importancia y la complejidad de las obligaciones del gerente de finanzas. Otra tendencia importante es la globalización de los negocios.

6.3.2. Analista Financiero. Es el responsable principalmente de preparar los planes y los presupuestos financieros de cualquier tipo de empresa, otra de las obligaciones es la de realizar pronósticos financiero, elaborar el análisis de razones financieras y de trabajar de manera cercana con la contabilidad.

6.3.3. Razones Financieras: fórmulas que nos indican la solvencia, liquidez, solidez, apalancamientos de una empresa.

6.3.4. Analista o Gerente de Presupuesto de Capital. Es el responsable de la evaluación y recomendación de activos propuestos, participa en los aspectos financieros de la ejecución de inversiones aprobadas.

Page 31: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

6.3.5. Gerente de proyectos de finanzas. En las grandes empresas arregla el financiamiento para las inversiones de activos aprobadas y coordina a los consultores, a los banqueros de inversiones y a los asesores legales.

6.3.6. Gerente de administración de efectivo. Es el responsable del mantenimiento y control de los saldos diarios de efectivo de la empresa, dirige el cobro de efectivo, las actividades de desembolso y las inversiones a corto plazo d la empresa, además coordina las solicitudes de préstamos también a corto plazo y las relaciones bancarias.

6.3.7. Analista o gerente de crédito. Es aquel que administra las políticas de crédito de la empresa por medio de la evaluación de las solicitudes de crédito, la concesión de créditos, la supervisión y recaudación de las cuentas por cobrar.

6.3.8. Gerente del fondo de pensiones. Es el responsable de la vigilancia y administración de los activos y pasivos del fondo de pensiones de los empleados.

6.4.FUENTES6.4.1. Líneas de crédito comerciales nacionales y extranjeras oficiales y

privadas.6.4.2. Cofinanciamiento.6.4.3. Financiamiento propio.

6.5. INSTRUMENTOS.

6.5.1. Créditos directos.6.5.2. Garante de créditos.6.5.3. Líneas de crédito y líneas revolventes.6.5.4. Redescuento de documentos.6.5.5. Créditos en divisas.6.5.6. Créditos a la preexportación.6.5.7. Agente en sindicatos de créditos.6.5.8. Cofinanciamiento

Inicialmente no se consideraran estos instrumentos financieros los cuales serán usados en la fase de expansión.

Page 32: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Page 33: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ANÁLISIS FINANCIERO UNICONSULT SCRLEn este caso se está utilizando los gastos indirectos y de personal de acuerdo a la organización de la empresa.El presente análisis asume alquilar un local y las funciones de la gerencia son repartidas entre los dos socios, con un personal inicial de 5 personas que a final de año llegan a 10.También se considera el ingreso supuesto de proyectos que se realizarían en el trascurso del año, en caso no se dé este supuesto el análisis debe expandirse a dos o tres años.

EGRESOS:

ITEM DESCRIPCIÓN N

CANTIDAD

UND PU PARCIAL

1 DIRECTORIO          1.1 Gerencia General            Gerente 0.5 12 mes 4000 24,000.00  Secretaria 1 12 mes 2000 24,000.001.2 Asesoría Legal            Estudio de Abogados 1 2 mes 3000 6,000.001.3 Gerencia de Administración            Gerente 0.5 12 mes 4000 24,000.00  Contador externo 1 2 mes 2000 4,000.00  Ayudantia 1 6 mes 1500 9,000.001.4 Gerencia de Ingeniería            Gerente 0.5 12 mes 4000 24,000.00  Especialista externo 1 6 mes 5000 30,000.00  Ingenieros assistentes 1 10 mes 3000 30,000.00  Cadistas 2 8 mes 2500 40,000.001.5 Gerencia de Tecnologías de Desarrollo            Gerente 0.5 6 mes 4000 12,000.00  Especialista programación y multimedia 1 2 mes 3000 6,000.00  Especialista Telecomunicaciones 1 2 mes 3000 6,000.00TOTAL PERSONAL         239,000.00

Page 34: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ITEM DESCRIPCIÓN N CANTIDAD UND PU PARCIAL

2 GASTOS INDIRECTOS          2.1 Mobiliario          

  Alquiler oficina 1 12 mes 1450 17,400.00  Muebles de oficina 1 1 mes 4000 4,000.00  Equipos de computo (8pcs) 3 2 mes 1450 8,700.00  Redes 1 2 mes 1500 3,000.00  Comunicaciones (Internet) 1 12 mes 350 4,200.00  Papeles, tintas y otros consumibles 1 12 mes 400 4,800.00  Servicios de luz, agua, etc 1 12 mes 300 3,600.00

 otros (reparaciones, mantenimiento, etc) 1 12 mes 200 2,400.00

2.2 Impuestos            Gastos Notariales 1 1 mes 1000 1,000.00

 Impuestos Municipales - Permisos y Licencia 1 1 mes 500 500.00

  Impuestos Municipales - Mensual 1 12 mes 30 360.00  Sunat 1 12 mes 217.5 2,610.00  Impuesto Predial - Anual 1 1 mes 450 450.00

2.3 Gastos de campo            Movilidad 1 4 mes 800 3,200.00  Seguros 5 4 mes 58 1,160.00  Hospedaje 5 4 mes 350 7,000.00  Comida 5 4 mes 350 7,000.00  otros (imprevistos) 1 4 mes 500 2,000.00TOTAL INDIRECTOS         73,380.00  INVERSIÓN 1 2 mes 30000 60,000.00

GASTOS TOTALES        372,380.0

0

INGRESOS:

N DESCRIPCIÓN N CANTIDAD UND PU PARCIAL  INGRESOS          

1 PROYECTOS DE HIDRÁULICA            Proyecto 1 1 2 mes 25000 50,000.00  Proyecto 2 1 4 mes 25000 100,000.00

2PROYECTOS DE GEOLOGÍA GEOTÉCNIA          

  Proyecto 3 1 2 mes 25000 50,000.00  Proyecto 4 1 4 mes 25000 100,000.00

3 PROYECTOS DE REMEDIACIÓN            Proyecto 5 1 2 mes 25000 50,000.00  Proyecto 6 1 4 mes 25000 100,000.00

INGRESOS TOTALES         450,000.00

A continuación se presenta el desglose de los gastos mes a mes:

Page 35: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC1 DIRECTORIO                          1.1 Gerencia General                            Gerente 24,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000  Secretaria 24,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,0001.2 Asesoría Legal                            Estudio de Abogados 6,000 3,000         3,000            1.3 Gerencia de Administración                            Gerente 24,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000  Contador externo 4,000 2,000                     2,000  Ayudantia 9,000 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500            1.4 Gerencia de Ingeniería                            Gerente 24,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000  Especialista externo 30,000   5,000 5,000       5,000 5,000     5,000 5,000  Ingenieros assistentes 30,000     3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000  Cadistas 50,000     5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

1.5Gerencia de Tecnologías de Desarrollo                          

  Gerente 24,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

 Especialista programación y multimedia 9,000           3,000 3,000 3,000        

 Especialista Telecomunicaciones 6,000 3,000 3,000                    

TOTAL PERSONAL 264,000 19,500 19,500 24,500 19,500 19,500 25,500 26,000 26,000 18,000 18,000 23,000 25,000

Page 36: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

Page 37: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2 GASTOS INDIRECTOS                          2.1 Mobiliario                          

  Alquiler oficina 17,400 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450 1,450  Muebles de oficina 4,000 4,000                      

 Equipos de computo (8pcs) 8,700 4,350       4,350              

  Redes 3,000 1,500       1,500              

 Comunicaciones (Internet) 4,200 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350

 Papeles, tintas y otros consumibles 4,800 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400

 Servicios de luz, agua, etc 3,600 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

 otros (reparaciones, mantenimiento, etc) 2,400 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

2.2 Impuestos                            Gastos Notariales 1,000 1,000                      

 Impuestos Municipales - Permisos y Licencia 500 500                      

 Impuestos Municipales - Mensual 360 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

  Sunat 2,610 218 218 218 218 218 218 218 218 218 218 218 218  Impuesto Predial - Anual 450                       450

2.3 Gastos de campo                            Movilidad 3,200   800 800       800 800          Seguros 1,160   290 290       290 290          Hospedaje 7,000   1,750 1,750       1,750 1,750          Comida 7,000   1,750 1,750       1,750 1,750        

Page 38: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

  otros (imprevistos) 2,000   500 500       500 500        TOTAL INDIRECTOS 73,380 14,298 8,038 8,038 2,948 8,798 2,948 8,038 8,038 2,948 2,948 2,948 3,398

ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC  INVERSIÓN 60,000 30,000                   30,000  

GASTOS TOTALES 397,380 63,79827,53

832,53

8 22,44828,29

828,44

834,03

834,03

820,94

820,94

855,94

828,39

8

N DESCRIPCIÓN TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC  INGRESOS                          

1PROYECTOS DE HIDRÁULICA                          

  Proyecto 1 50,000   25,000   25,000                  Proyecto 2 75,000       25,000 25,000 25,000            

2

PROYECTOS DE GEOLOGÍA GEOTÉCNIA                          

  Proyecto 3 50,000     25,000 25,000                  Proyecto 4 100,000           25,000 25,000 25,000 25,000      

3PROYECTOS DE REMEDIACIÓN                          

  Proyecto 5 50,000     25,000 25,000                  Proyecto 6 100,000               25,000 25,000 25,000 25,000  

INGRESOS TOTALES425,00

0 0 25,000 50,000100,00

0 25,000 50,000 25,000 50,000 50,000 25,000 25,000 0

BALANCE 27,620 -63,798 -2,538 17,463 77,553 -3,298 21,553 -9,038 15,963 29,053 4,053 -30,948 -28,398

Page 39: UNICONSULT_v01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDepartamento Académico de Construcción

GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

PA814 JCICLO 2010 -I

De lo cual se resume el siguiente flujo de caja mes a mes:

MESFLUJO

DE CAJAENERO -63,797.50FEBRERO -2,537.50MARZO 17,462.50ABRIL 77,552.50MAYO -3,297.50JUNIO 21,552.50JULIO -9,037.50AGOSTO 15,962.50SETIEMBRE 29,052.50OCTUBRE 4,052.50NOVIEMBRE -30,947.50DICIEMBRE -28,397.50

Analizando los valores obtenemos los índices TIR y VAN para la inversión:

TIR       18.86%Tasa anual de descuento   12%VAN       $ 10,901.32

Lo que nos da una rentabilidad de 18 % en el primer año y para los demás años sin considerar la mejora en los procesos tendríamos un TIR cercano al 20%.

TIR       19.87%Tasa anual de descuento   12%VAN       $ 12,401.32