Top Banner
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 154ª reunión 154 EX/4 Parte I PARIS, 26 de marzo de 1998 Original: Francés e inglés Punto 3.1 del orden del día provisional INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCION DEL PROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL PARTE I GRANDES PROGRAMAS; PROYECTOS Y ACTIVIDADES TRANSDISCIPLINARIOS; SERVICIOS DE INFORMACION Y DIFUSION RESUMEN El presente documento tiene por finalidad informar a los miembros del Consejo Ejecutivo de la ejecución, desde su 152ª reunión, del programa aprobado por la Conferencia General. La Parte I trata de la ejecución de las actividades relacionadas con los cuatro grandes programas, los proyectos y las actividades transdisciplinarios, y los servicios de información y difusión. En los documentos 154 EX/INF.3 y 154 EX/INF.4 se facilita información suplementaria.
163

UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Sep 30, 2018

Download

Documents

vonga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4Parte IPARIS, 26 de marzo de 1998Original: Francés e inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCIONDEL PROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL

PARTE I

GRANDES PROGRAMAS;PROYECTOS Y ACTIVIDADES TRANSDISCIPLINARIOS;

SERVICIOS DE INFORMACION Y DIFUSION

RESUMEN

El presente documento tiene por finalidad informar a los miembros delConsejo Ejecutivo de la ejecución, desde su 152ª reunión, del programaaprobado por la Conferencia General. La Parte I trata de la ejecución de lasactividades relacionadas con los cuatro grandes programas, los proyectos ylas actividades transdisciplinarios, y los servicios de información y difusión.

En los documentos 154 EX/INF.3 y 154 EX/INF.4 se facilitainformación suplementaria.

Page 2: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I

INTRODUCCION

1. El presente informe, terminado el 15 de marzo de 1998, versa sobre las actividadesrealizadas desde la 152ª reunión del Consejo Ejecutivo. Como de costumbre, debajo de cadaencabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que se indican los principalesobjetivos de las actividades. Además, como pidió el Consejo, en el documento 154 EX/INF.3se facilita información complementaria sobre determinados temas o actividades.

2. De conformidad con la Decisión 147 EX/3.1 (Parte I, párrs. 7 y 8), en cada GranPrograma o Proyecto Transdisciplinario se han presentado algunas actividades con másdetalle, indicando, cuando procede, sus principales resultados, las dificultades surgidasdurante su ejecución y sus consecuencias para la acción de la Organización en el futuro.Dichas actividades se han destacado mediante una presentación tipográfica especial. Además,de acuerdo con la misma decisión, en el documento 154 EX/INF.4 se proporcionainformación detallada sobre los progresos realizados por los proyectos especiales relacionadoscon los cuatro grupos prioritarios.

GRAN PROGRAMA I

HACIA UNA EDUCACION PERMANENTE PARA TODOS

I.1 - La educación básica para todos

Las actividades realizadas en virtud de este Programa siguen centradas en ampliar y mejorarla calidad de la enseñanza básica. Se dio especial relevancia a la preparación de la séptimaConferencia de Ministros de Educación de Africa (MINEDAF VII), que se celebrará enDurban, Sudáfrica (20-24 de abril de 1998). Con la transición del bienio 1996-1997 a 1998-1999, el programa ha alcanzado un índice de descentralización de más del 70%. Se hatransferido al Instituto de la UNESCO para la Educación (Hamburgo) la función decoordinar el seguimiento de CONFINTEA V.

I.1.1: Ampliar al acceso a la educación básica

3. Como seguimiento de la Reunión Ministerial de Revisión del Grupo E-9 (Islamabad,16 de septiembre de 1997) y en cumplimiento de sus recomendaciones, la UNESCO inicióvarios proyectos destinados a intensificar el intercambio de experiencias y conocimientosentre los países del Grupo E-9. Uno de ellos se refiere al papel de las tecnologías modernaspara llegar hasta los más menesterosos. Los jefes de delegación de los países del Grupo E-9 sereunieron con el Director General durante la 29ª reunión de la Conferencia General. En esamisma ocasión se publicó el informe de la reunión “Mobilizing for Progress”. Encolaboración con el Consejo Nacional de Formación del Profesorado, se organizó durante tresdías en Nueva Delhi (6-8 de febrero de 1998) una reunión de expertos del Grupo E-9, en laque se examinaron las actividades de seguimiento destinadas a dar más eficacia a la enseñanzaprimaria. Como preparación para una reunión conjunta E-9 que se celebrará en México(octubre de 1998) por invitación del Gobierno mexicano, se está emprendiendo una iniciativa

Page 3: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 2

separada, centrada en el papel de la mujer como educadora y en la educación demográfica(28 C/5 párr. 01104; 29 C/5 párr. 01015).

4. En el marco de la Asociación pro Desarrollo de la Educación en Africa (ADEA), seorganizó en Dakar (octubre de 1997) una asamblea general de los grupos nacionales de trabajosobre educación no formal (WGNFE), con más de 100 participantes de 25 países yrepresentantes de organismos donantes bilaterales y multilaterales. Como seguimiento, losWGNFE nacionales prepararon y ejecutaron diversas actividades en colaboración congobiernos, sociedad civil, ONG y donantes: estudio de las novedades más recientes de laeducación no formal en Burkina Faso y Senegal; fomento de aptitudes comunitarias entre losjóvenes de Namibia; intercambio cooperativo sobre alfabetización y formación de dirigenteselegidos localmente en el marco de las políticas de descentralización y democratización deBurkina Faso y Senegal. En colaboración con instituciones de investigación e investigadoresafricanos y la Universidad de Florida (FSU), se realizó una serie de investigaciones en lossiguientes campos: alfabetización y descentralización; desarrollo de aptitudes y formación dela mujer en sectores informales; y papel de las escuelas coránicas y otras institucionesreligiosas en la educación en Africa. Se publicó y difundió el cuarto boletín trimestral de losWGNFE (28 C/5, párr. 01105; 29 C/5, párr. 01014).

5. Se reimprimió y distribuyó en la 29ª reunión de la Conferencia General (noviembre de1997) el manual de formación Gender Sensitivity. La Oficina de la UNESCO en Dakar lotradujo al francés y se está preparando su publicación. Asimismo se están haciendo lospreparativos para celebrar a comienzos de mayo de 1998 en China la primera reunión deplanificación del proyecto internacional “Enseñanza diversificada, para capacitar a lascampesinas de los tres países muy poblados de Asia (China, India e Indonesia)”, financiadocon fondos fiduciarios japoneses. El proyecto tiene por objeto preparar sistemas diversificadosde enseñanza, comprendida la utilización de las tecnologías modernas, para alfabetizar yformar a las campesinas. Con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Bangkok se organizóen Nepal (10-13 de agosto de 1997) una consulta de alto nivel sobre la educación básica de lasmujeres y jóvenes, en la que participaron los Secretarios permanentes del Ministerio deEducación de Bangladesh, India, Nepal y Pakistán. Tomando como base las recomendacionesaprobadas en esa reunión, APPEAL está preparando un nuevo Plan de Acción para los paísesdel Asia Meridional. En colaboración con el Centro Cultural de Asia y el Pacífico para laUNESCO (ACCU), los centros de recursos de alfabetización para las mujeres y las jóvenes denueve países de Asia y el Pacífico (Bangladesh, Camboya, Filipinas, India, Nepal, Pakistán,Papua Nueva Guinea, Tailandia y Viet Nam) iniciaron un proyecto para producir y distribuirmaterial de alfabetización a precio módico (28 C/5, párr. 01107).

6. Se efectuaron en Madagascar dos estudios analíticos como preparación de un planmultisectorial a plazo medio para fomentar la educación de las muchachas en Madagascar(28 C/5, párr. 01109).

7. En cuanto a la educación de la primera infancia, la Conferencia General aprobó lasrecomendaciones pertinentes (documento 29 C/INF.8). Se prestó apoyo a la FundaciónVardinoyannis (Atenas), para que prepare una reunión europea de alto nivel denominada“Fomento de los valores democráticos en la familia”, que se celebrará en mayo de 1998 enAtenas. Se firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Coreano de Fomento de laEducación, para que efectúe actividades de investigación y formación sobre la primera

Page 4: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 3

infancia en la región de Asia y el Pacífico. Se efectuó en Tanzania un análisis de la situaciónde la educación y la formación en relación con la primera infancia. A comienzos de febrero de1998 se organizó en Malí una reunión regional de capacitación de formadores para movilizar alas madres en favor de la educación de los niños. Se publicaron en español las hojasinformativas sobre la primera infancia (Ocho es muy tarde) y se ha avanzado en la preparaciónde una carpeta temática sobre la educación de la primera infancia (28 C/5, párr. 01110;29 C/5, párr. 01010).

8. En virtud del programa conjunto UNESCO-Programa Mundial de Alimentos (PMA), laOrganización ha participado desde octubre de 1997 en seis misiones de preparación deproyectos de cantina escolar asistidos por el PMA (Benin, Camerún, Ecuador, Etiopía,Lesotho y Uganda). Asimismo trabajó con el PMA para incrementar su apoyo a la educaciónbásica y la formación en países que, tras una situación de emergencia, pasan por una fase derehabilitación (28 C/5, párr. 01112).

9. En virtud del Programa para los niños de la calle y los niños trabajadores, la UNESCOencargó por conducto de su Oficina de Nueva Delhi un estudio para acopiar datos sobre lasONG que trabajan en Nueva Delhi y Calcuta con niños de la calle. Se prestó además apoyo aDon Boscoe Ashalayam, de Calcuta, para que iniciara un proyecto de educación de los niñosde la calle dentro del cual se prevé establecer en 1998 un pequeño centro informático.La Oficina de la UNESCO en Yakarta facilitó apoyo para iniciar un proyecto (octubre de1997) sobre formación técnica y profesional de los niños de la calle en Metro Manila(Filipinas). La Oficina de la UNESCO en Moscú prestó apoyo a un proyecto sobre los niñosde la calle de Moscú (28 C/5, párr. 01112).

10. Por lo que atañe a la Convención sobre los Derechos del Niño, se efectuaron un análisisy una presentación de los comentarios de la UNESCO sobre los informes iniciales de lossiguientes países para las reuniones del Comité de los Derechos del Niño (Japón, Irlanda,Sierra Leona, Jamahiriya Arabe Libia, Irak, Tailandia, Hungría y Fiji). La UNESCO sirvió desede a la reunión del Gobierno Francés-COFRADE sobre los derechos del niño, con motivodel Día Internacional de los Derechos del Niño (20 de noviembre). Se celebró una consultacon la Oficina del PNUD de Moscú sobre la promoción de los derechos del niño y el bienestarde los niños en peligro en la Federación de Rusia (28 C/5, párr. 01113).

11. El Comité Directivo Interinstitucional del Foro Consultivo Internacional sobreEducación para Todos (París, 29 de septiembre-2 de octubre de 1997) aprobó los planes paraevaluar en todo el mundo a finales del decenio los avances hacia el objetivo de la educaciónpara todos. En cooperación con la Asociación Mundial de Periódicos (FIEJ), se organizó unamesa redonda sobre la prensa y la educación de adultos con motivo de la segunda conferenciainternacional de la FIEJ sobre educación (São Paulo, Brasil, 10-11 de septiembre de 1997); seorganizó en Camerún (Yaundé, 24-28 de noviembre de 1997) un taller sobre medios deinformación y educación, destinado a periodistas de siete países del Africa Occidental. Desdejulio de 1997 se publicaron en cinco idiomas tres números del boletín del Foro sobreEducación para Todos: EFA 2000: el Nº 28 sobre el desarrollo de la primera infancia; el Nº 29sobre edificios escolares; y el Nº 30 sobre educación básica y sanidad. Todos los números deese boletín y otros muchos textos de EFA se pueden consultar en la página del sitio Web de laUNESCO correspondiente al Foro sobre Educación para Todos. En el marco de la ConsultaColectiva de ONG sobre Alfabetización y Educación para Todos, se terminó un estudio sobre

Page 5: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 4

el Observatorio Internacional de la Alfabetización y se están movilizando recursos pararealizar un estudio de viabilidad y establecer centros piloto de vigilancia en algunos países.Los miembros de la mesa de la Consulta Colectiva se reunieron con el Director General(febrero de 1998) y le presentaron la estrategia para consolidar el Observatorio de laAlfabetización. Se efectuó un estudio de los perfiles de las ONG miembros de la ConsultaColectiva, con objeto de preparar un directorio de todas las ONG miembros. Comopreparación de la evaluación 2000 de la EFA, la Secretaría del Foro, con sede en la UNESCO,empezó a elaborar instrumentos prototípicos que los países podrán utilizar para evaluar lascondiciones de aprendizaje en las escuelas primarias. En marzo de 1998 se experimentó unaversión de esos instrumentos en colaboración con el Ministerio de Educación de Botswana. Seestá preparando un sitio Web para la Consulta Colectiva de las ONG (28 C/5, párr. 01113;29 C/5, párr. 01014).

12. En el marco del programa de información sobre la educación para todos y los medios decomunicación, se publicaron y distribuyeron tres números de Countdown, el boletín trimestralcentrado en las actividades de educación de la UNESCO (septiembre de 1997, diciembre de1997 y marzo de 1998). Asimismo se actualizó periódicamente en Internet la seccióncorrespondiente a noticias. Para celebrar el Día Mundial del Docente 1997 (5 de octubre), sepublicó (en inglés, francés y español) el folleto: La valentía personificada: Retratos; maestrosen situaciones difíciles, en colaboración con la Internacional de la Educación. Encoproducción con TV5, se preparó una videocasete: Le courage d’enseigner, en la que sepresenta a profesores de Francia, Mongolia, Rwanda, Sudáfrica y Estados Unidos realizandosu labor pese a las dificultades. El vídeo fue difundido por TV5, CNN y Euro News, y en laactualidad se está traduciendo al inglés y el español para darle amplia difusión en 1998. El DíaInternacional de la Alfabetización (8 de septiembre) se celebró en la Sede de la UNESCO y enlos Estados Miembros. En la UNESCO se otorgaron cuatro premios internacionales dealfabetización a galardonados de Paraguay, Argelia, Filipinas y Togo. En la India se organizóla celebración de ese día en colaboración con la Misión Nacional de Alfabetización (NLM), enpresencia del Presidente y el Primer Ministro de ese país. En esa ocasión el Director de laOficina de la UNESCO en Nueva Delhi y el Director General de la NLM, Sr. BhaskarChatterjee, presentaron al Presidente de la India una serie de tres libros (28 C/5, párr. 01114).

I.1.2: Mejorar la calidad y pertinencia de la educación básica

13. En el marco del Proyecto conjunto UNESCO/UNICEF sobre seguimiento de los logrosdel aprendizaje, se prepararon cuatro publicaciones: i) Handbook on Monitoring LearningAchievement - towards capacity building, en el que se expone la experiencia de los cincopaíses piloto (China, Jordania, Malí, Mauricio y Marruecos), en cuanto a concebir y elaborarprogramas de evaluación de los logros del aprendizaje; ii) el proyecto de informe sobre lascondiciones de aprendizaje en los Países Menos Adelantados y en los que participan en elproyecto de seguimiento de los logros del aprendizaje (MLA); iii) un artículo: L’enfantmarocain au centre d’une pédagogie pour tous, en Revue l’Ecole, Marruecos; y iv) informesnacionales sobre los proyectos relativos a MLA: Nigeria, Zanzíbar y Kuwait. Ese proyecto seamplió con el inicio de nuevos proyectos en Sudáfrica (junio de 1997) y en el Estado deSão Paulo en Brasil (octubre de 1997), así como mediante la organización de talleres yseminarios sobre MLA en Ecuador (septiembre de 1997), Nueva York (septiembre de 1997),Kuwait (noviembre de 1997) y Bahrein (noviembre de 1997) (28 C/5, párr. 01121).

Page 6: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 5

14. Ha avanzado la labor sobre el proyecto piloto conjunto con la OCDE destinado aconceptualizar, elaborar y aplicar los indicadores mundiales de educación. Doce paísesparticipan en ese proyecto, cuya primera fase se espera que esté concluida en septiembre de1998. Asimismo se ha procedido a la elaboración de un conjunto central de datos en cuatrocampos experimentales: retención, repetición, abandono escolar y supervivencia;infraestructura escolar, material didáctico y calidad de los insumos y procesos; posibilidadeslaborales; y desigualdades en la educación (28 C/5, párr. 01121).

15. Se celebró en Malí (Bamako, diciembre de 1997) un taller subregional sobreinnovaciones en educación básica (eficiencia, sostenibilidad y participación nacional), encolaboración con Action Aid. Los actores clave revisaron y analizaron unas 15 innovacionesde nueve países; se están preparando dos películas de sensibilización y motivación sobre lasinnovaciones y se han encargado algunas publicaciones. En colaboración con la ComisiónNacional China para la UNESCO, se organizó (8-10 de diciembre de 1997) un taller nacionalsobre erradicación del analfabetismo y mitigación de la pobreza, en el que se examinaronproyectos innovadores de algunas provincias, orientados a erradicar el analfabetismo y lapobreza. La Oficina de la UNESCO en Bangkok junto con el Centro Cultural de Asia y elPacífico para la UNESCO (ACCU) y el Instituto de Avance Rural (INFRA), organizóel 15º taller regional sobre preparación de materiales de seguimiento de la alfabetización, en elque participaron 17 países de la región (Malasia, 20-30 de noviembre de 1997) (28 C/5,párr. 01124).

16. En el marco del programa “Mejorar la base de la información para la alfabetización”, seestá preparando la creación de una base de datos sobre alfabetización que se incorporará en elsitio de la Web. Junto con Action Aid, el Reino Unido, Cooperación Suiza y la Secretaría delCommonwealth, se han iniciado los preparativos para organizar un taller sobre métodos dealfabetización, que se celebrará en julio de 1998 en Accra, Ghana. Junto con la FundaciónAlemana para el Desarrollo Internacional (DSE) y el Grupo de Trabajo de la ADEA sobrelibros y material didáctico, se ha iniciado un programa de publicaciones en idiomas locales delos países del Sahel. Así, se llevó a cabo un programa de capacitación de autores y análisis delas cadenas del libro y se está efectuando un programa sistemático, basado en cada país, queserá financiado por la GTZ y la DSE con la participación de editores nacionales privados. Enlos cinco países del Grupo E-9 se está organizando, con el apoyo financiero de Japón, unaserie de talleres conjuntos, cada uno de los cuales se centra en distintos aspectos de laalfabetización: planeamiento de campañas de alfabetización, formación de animadores,materiales de alfabetización, actividades de postalfabetización y alfabetización de muchachasy mujeres (29 C/5, párr. 01011).

17. Dos foros de alfabetización, uno en Asia y el Pacífico (Nueva Delhi, febrero de 1998) yel otro en Africa (Dakar, marzo de 1998) fueron organizados por el Instituto Internacional deAlfabetización (ILI) en colaboración con las oficinas de la UNESCO de Dakar y Bangkok,respectivamente. Con objeto de ampliar las actividades del Centro Internacional deInvestigación y Formación sobre Educación Rural (INRULED, Baoding, China), se organizóen enero de 1998 la primera reunión del Comité de Expertos que examinó y aprobó elproyecto de reglamento del Comité y debatió las modalidades para incrementar losconocimientos profesionales del Centro (28 C/5, párr. 01125; 29 C/5, párr. 01011).

Page 7: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 6

18. El primer curso de formación del Centro Europeo de Formación Averroès para elDesarrollo de la Primera Infancia y la Familia tuvo lugar en enero y febrero de 1998. Secelebraron negociaciones con miras a crear en Malí un segundo Centro UNESCO deCooperación para la Primera Infancia, que abrirá sus puertas en breve. Se han finalizado dospublicaciones: i) ECF Action-Research in Family and Early Childhood Monograph Nº 8 EarlyIntervention: Examples of Practice - Averroès Programmes for Children y ii) A huit ans il esttrop tard, una serie de folletos informativos sobre la primera infancia. Las páginas de la Web dela Sección de Educación de la Primera Infancia y la Educación Familiar empezaron a aparecer entres idiomas y se estableció “La Casa del Niño”, el componente en lengua francesa de lainiciativa institucional “Children's House in Cyberspace”. Se crearon tres centros comunitariosde aprendizaje en zonas aisladas de la República Democrática Popular Lao y otras tres enViet Nam, con la colaboración de la Oficina de la UNESCO en Bangkok, esta Oficina estáapoyando además proyectos piloto para mejorar la salud y la nutrición de los miembros de lacomunidad mediante sesiones de formación (28 C/5, párr. 01126).

19. La UNESCO colabora actualmente con la Fundación WorldSpace para crear varioscanales didácticos en el servicio de radiodifusión digital, que entrarán en funcionamiento afinales de 1998 o principios de 1999. Se prosiguen las tareas destinadas a elaborar y llevar a lapráctica el concepto de comunidades de aprendizaje abierto, en colaboración con el ProgramaUNESCO/ONG sobre alfabetización y educación para todos, así como con investigadores yexpertos en la ejecución y diseño de proyectos de escuelas comunitarias en todo el mundo. Através de la Oficina de la UNESCO en la India se llevaron a cabo misiones de planificación enKarnataka, en Bengala Occidental y en Orissa (India), a fin de estudiar el desarrollo decomunidades de aprendizaje abierto y finalizar, con los gobiernos de los Estados, variosdocumentos de proyectos con miras a crear centros comunitarios de aprendizaje en los tresEstados (28 C/5, párrs. 01127 y 01206-01207; 29 C/5, párr. 01022).

20. En el marco del proyecto SEMEP destinado a los países del Mediterráneo, en agosto de1997 se organizó en Grecia la primera escuela de verano sobre este proyecto, con laparticipación de estudiantes y profesores. En octubre de 1997 se publicó y distribuyó el segundonúmero del boletín SEMEP 1997. Cinco de los países del Mar Negro se adhirieron al proyecto, yse distribuyó material didáctico para el programa educativo a todos los países que participabanen él (diciembre de 1997). Los coordinadores nacionales de este programa seleccionaron variasescuelas para ejecutar en 1998 quince proyectos en cada país, y se espera que el primer númerodel boletín SEMEP de 1998 aparezca en abril de ese año. Se está preparando la segunda escuelade verano en Grecia, en la que participará un grupo de estudiantes y profesores (7-14 de juliode 1998) (28 C/5, párr. 01222; 29 C/5, párr. 01009).

Page 8: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 7

I.2 - Reforma de la educación con miras a la educación a lo largo de toda la vida

La segunda prioridad del Gran Programa I se refiere a la necesidad de renovar los sistemas deeducación existentes y de adaptarlos a las exigencias del siglo XXI. La principal actividad de esteprograma es la preparación de la Conferencia Mundial sobre Enseñanza Superior, que se celebrarádel 5 al 9 de octubre de 1998 en la Sede de la UNESCO. El objetivo de esta Conferencia es forjaruna alianza internacional para la reforma de la enseñanza superior. Al mismo tiempo, la UNESCOprosigue y consolida sus programas en materia tanto de enseñanza secundaria como técnica yprofesional. El informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI “Laeducación encierra un tesoro” y la quinta edición del Informe Mundial sobre la Educación, que tratael tema de los profesores y la enseñanza en un mundo en evolución, son las principales publicacionesen el marco del Programa I.2.

I.2.1: La educación para el siglo XXI

21. El Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,La educación encierra un tesoro, se ha ido convirtiendo en uno de los principales documentosde referencia del debate sobre los problemas a que deberá hacer frente la educación en lospróximos años. Ya disponible en más de veinte idiomas, el Informe, que se prevé publicar enunos diez idiomas más, ha sido un elemento fundamental en las deliberaciones de seminarios ycoloquios de al menos treinta países. Los miembros de la Comisión han contribuido a la difusióndel documento, ayudando a los países y educadores a encontrar aquellos aspectos que podríanrevestir interés para sus propias circunstancias. Jacques Delors, Presidente de la Comisión, haseguido contribuyendo a estos debates mediante escritos y conferencias. Como seguimiento de lalabor de la Comisión, algunos de sus miembros se reunieron en septiembre de 1997 con unpequeño grupo de personalidades para tratar el tema “Aprender a vivir juntos” sobre el que sehalla en preparación un libro de ensayos y entrevistas. La primera reunión dedicadaexclusivamente al Informe se celebrará del 30 de marzo al 30 de abril de 1998 en Melbourne,Australia, con participantes de toda la región de Asia y el Pacífico (28 C/5, párr. 01205 y 29 C/5,párr. 01020).

22. En el marco de la iniciativa 'Aprender sin fronteras' se finalizó la primera fase delprograma “Llegar a los educandos que quedaron al margen en Mozambique”, a raíz de lo cualse preparó un informe dirigido al Ministro de Educación sobre la necesidades de aprendizaje ylas diversas posibilidades educativas, a fin de ofrecer una respuesta integrada a lasnecesidades de la sociedad en rápida evolución. Se ha creado un equipo de elaboración deprogramas nacionales y un grupo de expertos para preparar la segunda fase, que prevé laejecución de proyectos piloto en varias provincias. A través de la Oficina de la UNESCO enSan José de Costa Rica, y en estrecha colaboración con el Centro de Formación RadioNederland, se está prestando asistencia a la producción y evaluación de programas deformación en técnicas de base destinados a jóvenes marginados. La experiencia del equipo deCosta Rica está sirviendo para preparar material didáctico semejante en Mozambique. Através de las Oficinas de la UNESCO en Bangkok y Nueva Delhi, se organizaron dos viajes deestudio para educadores a distancia de Bangladesh, la India y Pakistán, así como de China,Indonesia, Myanmar, Tailandia y Viet Nam (13-14 de octubre de 1997). Asimismo, secelebraron dos talleres subregionales sobre educación a distancia: uno sobre la formación deprofesionales mediante el sistema de educación a distancia en el sur de Asia y la India (6-8 de

Page 9: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 8

octubre de 1997), y otro destinado a preparar cursos básicos de alfabetización funcional parapersonas analfabetas que fue organizado por el titular de la Cátedra UNESCO en laUniversidad a distancia Allama Iqbal, de Pakistán (18-21 de diciembre de 1997). El espacioreservado a la iniciativa 'Aprender sin fronteras' en la WWW se actualiza continuamente. LaUNESCO colaboró con las autoridades turcas en la organización de un taller nacional sobreaprendizaje sin fronteras que dio lugar a la creación de un grupo nacional de estudio sobre eltema. Actualmente se están preparando otros dos talleres en Qatar y Santa Fe, sobre la base delos resultados de las misiones de orientación que tuvieron lugar a finales de 1997 (28 C/5,párrs. 01206 y 01207; 29 C/5, párrs. 01012 y 01022).

23. En marzo de 1998 se publicó en inglés y en francés la cuarta edición del InformeMundial sobre la Educación. Las ediciones en los demás idiomas oficiales de la UNESCOestán en preparación y su publicación está prevista en el segundo semestre de 1998. Adiferencia de las anteriores ediciones, fechadas en el segundo año del bienio (es decir, 1991,1993 y 1995), la nueva edición sigue un nuevo ciclo de fechas y se publica al principio decada nuevo bienio, como solicitaron los agentes de ventas de publicaciones de la UNESCO(28 C/5, párr. 01208; 29 C/5, párr. 01020).

I.2.2: Renovación de la enseñanza general y profesional

24. En materia de renovación de la enseñanza secundaria se prestó especial atención alestablecimiento o ampliación de proyectos cuyo objetivo fuese introducir métodos didácticosinnovadores en el aula. En el Caribe, se elaboraron planes para la ejecución del proyecto“Cambiar la cultura del aula”, destinado a formar a profesores en métodos de edificación deuna cultura de paz en las escuelas. En el Pacífico, se consiguió financiación para ampliar deseis a ocho el número de países en que se ejecuta el proyecto “Escuelas Modelo”, tras habersevalorado positivamente la primera fase del mismo. En el marco del “Proyecto InnovadorConjunto en la Enseñanza Secundaria” se amplió de 16 a 32 el número de escuelassecundarias piloto de primer ciclo en China; estas escuelas han realizado actividades centradasen el educando y efectuado prácticas de evaluación conexas. A raíz de un seminario celebradoen Camboya en septiembre de 1997 bajo los auspicios de la UNESCO sobre la reforma de laenseñanza secundaria nacional polivalente, el Banco de Desarrollo Asiático inició unarevisión del sistema de enseñanza secundaria en ese país. La UNESCO emprenderá accionesde seguimiento en cooperación con el Ministerio de Educación, Juventud y Deporte (28 C/5,párrs. 01215 y 01216; 29 C/5, párr. 01028).

25. La cuarta reunión especial del Comité Mixto de Expertos OIT-UNESCO sobre laAplicación de la Recomendación relativa a la situación del personal docente (CEART),celebrada en la Sede de la UNESCO (15-18 de septiembre de 1997), examinó entre otrascosas la formación del personal docente, las condiciones de empleo, la participación de losprofesores en la adopción de decisiones, así como diversas denuncias de violación, por partede los gobiernos, de la Recomendación de 1966, remitidas por organizaciones de personaldocente. Este informe se ha sometido al Comité de Convenciones y Recomendaciones. A fin decontribuir a la difusión y aplicación de la Recomendación de 1966 se adoptó un enfoquesubregional con la celebración del primer seminario regional mixto OIT-UNESCO sobre lacondición del personal docente (Ammán, Jordania, 5-8 de octubre de 1997), en cooperación conla Universidad de Jordania. Se ha previsto celebrar en 1998 un seminario semejante para lasubregión del Pacífico (28 C/5, párr. 01218; 29 C/5, párr. 01031).

Page 10: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 9

26. En el ámbito de la educación preventiva, se celebraron seminarios y talleres deformación con la contribución financiera de la Comisión Alemana, a fin de impartir educacióny facilitar información a niños y jóvenes de Argentina, Namibia y Túnez. El cuaderno dematerial especializado “Educación en salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS”se está traduciendo al khmer. En el marco de las series dedicadas a la educación preventivapara la juventud, se publicó Farnatchi at the Masked Ball (VIH/SIDA), y Farnatchi and theMysterious Red Bag (tabaco) se tradujo al alemán y al turco. Con la colaboración de laComisión Nacional Búlgara se está finalizando el proyecto sobre terminología de laprevención en materia de drogas (inglés/ruso). El libro de educación preventiva destinado alos padres, profesores y administradores de las escuelas, titulado “La adicción a las drogas enel medio escolar” (Drug addiction in Schools)” se tradujo al hindi y al cingalés. La versiónhindi se está distribuyendo a las escuelas de la India a través de la Comisión Nacional India dela UNESCO. Se diseñó un cartel sobre el tema “Los niños en un mundo con sida, al que se diodifusión mundial con ocasión del Día Mundial de la Lucha contra el Sida” (1º de diciembre).Se ha creado un espacio en la Web de Internet destinado a la prevención del VIH/SIDA.Asimismo, en la Oficina de la UNESCO en Harare se creó una base de datos sobre laprevención del VIH/SIDA y el uso indebido de drogas. En el marco del proyecto PEDDRO IIUNESCO/Comisión Europea destinado a crear una red de información en el campo de laprevención del uso indebido de las drogas a través de la educación, se publicó y difundió entodo el mundo un boletín sobre Drogas sintéticas: ¿un nuevo desafío para la prevención? Seconcedieron 15 becas para el intercambio de prácticas y experiencias en el ámbito de laeducación preventiva contra el uso indebido de drogas a candidatos de Chipre, Egipto,el Líbano, Marruecos, los Territorios Autónomos Palestinos y Túnez. La UNESCO, encolaboración con el PNUFID y la organización no gubernamental francesa EnvironnementSans Frontière, inició la campaña internacional “Movilización de la juventud para un sigloXXI sin drogas” (28 C/5, párrs. 01219-01221; 29 C/5, párr. 01030).

Los jóvenes movilizan a los jóvenescontra el consumo y el uso indebido de drogas:

Campaña internacional en pro de un siglo XXI libre de drogas

Como primera etapa de una campaña internacional contra el consumo y el uso indebidode drogas, que será organizada por la UNESCO, el PNUFID y la ONG “Environment SansFrontière” durante el bienio 1998-1999, el 9 de febrero de 1998 tuvo lugar en la UNESCO unencuentro internacional de jóvenes en pro de un siglo XXI libre de drogas.

Este encuentro, que suscitó un gran interés en los medios de comunicación, permitió alos jóvenes de 25 países (Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Canadá, Ecuador, España,Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Kenya, Malta, NuevaZelandia, Pakistán, Paraguay, Perú, Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas, Tailandia, Togo,Túnez y Zimbabwe) que han realizado actividades innovadoras en materia de educaciónpreventiva contra el consumo y el uso indebido de drogas sobre el terreno expresar sus ideas.Asimismo, estos jóvenes presentaron la “Carta de los jóvenes en pro de un siglo XXI libre dedrogas”. La Carta fue redactada por organizaciones no gubernamentales del mundo enterosobre la base de miles de testimonios de jóvenes, con el apoyo de la UNESCO y del PNUFID.En esta labor participaron numerosas ONG de jóvenes, Escuelas Asociadas y ClubesUNESCO de todas las regiones.

Page 11: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 10

Cuando se hayan recogido las firmas, el texto se presentará al periodo de sesionesextraordinario sobre drogas de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebraráen junio de 1998 en Nueva York, como una contribución de los jóvenes a este acontecimiento.

Tras el encuentro del 9 de febrero, se dio a la Carta difusión internacional, en particulara través de las redes de la UNESCO y del PNUFID, para que los jóvenes encuentren en ella unapoyo pedagógico y de sensibilización. Un grupo de músicos jóvenes de rap compuso unacanción sobre este tema mientras se elaboraba la Carta y como complemento de la misma, conmiras a difundir el mensaje de la campaña en forma musical. En esta dinámica desensibilización y movilización participan no sólo los jóvenes, sino también los adultos, en elmarco de un movimiento de solidaridad y de prevención del uso indebido de drogas.

27. En la esfera de la educación científica, tecnológica y ambiental, se prestó atención a laelaboración y/o revisión de una serie de materiales didácticos, a saber, el nuevo juego dematerial didáctico para la enseñanza de la ciencia y la tecnología de la UNESCO, un conjuntode diapositivas de enseñanza tecnológica, en cooperación con el Consejo Mundial deAsociaciones de Enseñanza de la Tecnología (WOCATE), y una serie de tres carteles sobreeducación científica y tecnológica, en cooperación con el Centro de Enseñanza de las Cienciasy las Matemáticas de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Cabe esperar que estosmateriales estén listos con miras a su distribución a finales de 1998. Dos números dobles delboletín internacional de educación científica, tecnológica y ambiental, Contacto, el primerosobre la mujer y el segundo sobre la capa de ozono, se publicaron en nueve idiomas y sedifundieron a nivel mundial. Se está preparando el tercer número sobre el Año del Océano. Haconcluido la revisión del espacio sobre educación científica y tecnológica de la UNESCO enla Web, en cooperación con las Escuelas e Institutos de Ciencias y Tecnologías Avanzadas,Tel-Aviv, y se está traduciendo actualmente al francés y al español. En Ucrania (23-24 deseptiembre de 1997), se organizó un taller nacional de formación, en colaboración con laSociedad Pedagógica y la Comisión Nacional. En el marco del Proyecto 2000+, se organizóun taller regional de formación UNESCO-FIAPC en Manila, Filipinas (4-9 de noviembre de1997), a fin de elaborar material didáctico para profesores de ciencias, al que asistieronespecialistas de ocho países asiáticos y de Sudáfrica (28 C/5, párr. 01222; 29 C/5,párr. 01029).

28. En el marco del Proyecto Internacional de Enseñanza Técnica y Profesional (UNEVOC)se organizaron varias reuniones: una reunión subregional para los países de Africa Oriental yMeridional (definición de la política nacional en materia de enseñanza técnica y profesional -más allá del sector formal) en Nairobi (Kenya, 15-19 de septiembre de 1997); un tallerregional (elaboración de un plan de estudios modelo sobre competencias empresariales parapequeñas empresas) en Xian (China, 15-19 de septiembre de 1997) [en esta ocasión se preparóun programa modelo de 50 horas de duración con la colaboración de expertos extranjeros, y lasautoridades chinas decidieron proponer este tipo de cursos, que están muy solicitados, en lasescuelas profesionales]; una conferencia internacional (Enseñanza Técnica y Profesional 97),propuesta por la República de Azerbaiyán (Bakú, 16-18 de septiembre de 1997), en la que losrepresentantes de numerosas organizaciones internacionales y de varios países abordaron losproblemas específicos del país y las perspectivas de desarrollo en relación con la enseñanzatécnica y profesional en un contexto de transición hacia una economía de mercado. A peticióndel Gobierno del Reino de Arabia Saudí, la UNESCO envió en febrero de 1998 una misión

Page 12: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 11

consultiva de una semana de duración para estudiar el sistema de enseñanza técnica yprofesional de dicho país. En el marco de la serie de estudios técnicos del Proyecto UNEVOC,se publicó la monografía Nº 11 “Training of Teachers in Technical and VocationalEducation” (28 C/5, párrs. 01224-01229; 29 C/5, párr. 01032).

29. En colaboración con el Gobierno de la República de Corea, se han puesto en marcha lospreparativos del segundo Congreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional, quese celebrará en Seúl del 26 al 30 de abril de 1999. Ya se ha creado un Comité de OrganizaciónInternacional y se han iniciado consultas con todos los Estados Miembros, Centros UNEVOC,Oficinas Regionales, ONG y organizaciones intergubernamentales, a fin de recabar su opiniónsobre los principales temas que se abordarán en este Congreso para hacer frente a los desafíosque plantea el mundo laboral a la enseñanza y a la formación en el siglo XXI. La primeraconferencia regional preparatoria se celebrará en Adelaida (Australia, 25-27 de marzo de1998) para la Región Asia y el Pacífico; en 1998 se organizarán otras cinco conferenciassimilares, regionales o subregionales (29 C/5, párr. 01033).

I.2.3: Enseñanza superior y desarrollo

30. Durante el periodo considerado el Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO siguióampliándose con rapidez. En enero de 1998 se habían establecido unas 255 Cátedras UNESCOy se estaban examinando otras 91 propuestas (frente a las 247 establecidas en abril de 1997), sehabían creado 40 redes y se estaban examinando otras 24 propuestas. Habida cuenta de estarápida ampliación, se están aplicando nuevos criterios para la evaluación y aprobación deproyectos. Se preparará una versión revisada de la evaluación interna del Programa, que sepresentará a la Conferencia Mundial sobre Enseñanza Superior (28 C/5, párrs. 01239-01242;29 C/5, párr. 01037).

31. La UNESCO publicó un informe titulado Open and Distance Learning, Prospects andPolicy Considerations (Educación abierta y a distancia, perspectivas y consideraciones depolítica), que tiene por objeto estimular la reflexión y el debate en el ámbito nacional y fomentarla cooperación en los planos nacional, regional y subregional. La UNESCO prestó asistenciatécnica a la reforma de la enseñanza superior y participó activamente en mecanismos decooperación regional por conducto de sus centros y programas regionales dedicados a lapromoción de la enseñanza superior.

32. Los preparativos para la celebración de la Conferencia Mundial sobre Enseñanza Superior(París, 5-9 de octubre de 1998) se encuentran en una fase avanzada. Entre ellos cabe mencionaruna campaña mundial destinada a movilizar, mediante un amplio debate y una estrechacolaboración, a todos los interesados en la enseñanza superior, a saber las autoridades nacionalese institucionales, los académicos, especialmente los investigadores y grupos de estudiantes, elsector económico y la sociedad en su conjunto. Este proceso se ha centrado en cincoconferencias regionales (La Habana, 1996; Dakar, Tokio y Palermo, 1997; Beirut, 2-6 de marzode 1998). Cada una de ellas ha publicado una Declaración y ha aprobado un Plan de Acción enel que se definen los principales problemas y las estrategias más adecuadas para resolverlos encontextos socioculturales y económicos determinados. Entre las reuniones que se celebraron eneste contexto figuran una Reunión Internacional sobre Políticas y Estrategias para laTransformación de la Educación Superior (Lima, Perú, 9 de septiembre de 1997) y un taller

Page 13: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 12

regional sobre la reforma de la enseñanza superior en los países en transición (Xian, China, 7-10de octubre de 1997).

33. La Conferencia Mundial se centrará en cuatro temas clave: la pertinencia, la calidad, lacooperación internacional y la gestión/financiación. Un público internacional interesado en lamateria examinará en comisiones estas cuestiones. En el marco de un análisis complementario,doce debates temáticos estudiarán aspectos concretos de la enseñanza superior que le permitanconservar su misión tradicional, señalando al mismo tiempo la trayectoria que deberá seguir sufunción en el futuro en pro del desarrollo humano sostenible. A este respecto, se debatirán temascomo las responsabilidades sociales de la enseñanza superior, el papel de este sector en eldesarrollo cultural, su relación con el mundo laboral y las repercusiones de las nuevastecnologías de la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, gracias aestos debates, algunas partes interesadas, como los docentes, los alumnos y las mujeresdiplomadas, podrán presentar sus objetivos particulares para la reforma de la enseñanza superior.Se espera que la Conferencia Mundial apruebe una Declaración y Plan de Acción Mundial queconduzcan a los distintos órganos competentes de adopción de decisiones a asumir loscompromisos oportunos para la reforma de la enseñanza superior (28 C/5, párrs. 01233-01235;29 C/5, párr. 01037).

34. En noviembre de 1997 se creó y se abrió al público el espacio Web de la UNESCOsobre “reconocimiento y movilidad académicos”. En el marco del Programa TALVEN, quetiene por objeto favorecer la vuelta de los profesionales competentes a su país de origen yponer freno a la “fuga de cerebros”, de octubre de 1997 a enero de 1998 se organizaron enVenezuela, en virtud de un contrato concertado con la Asociación FRANVEN, una serie deseminarios en los que participaron expertos de dicho país que trabajaban en el extranjero(29 C/5, párr. 01038).

1.2.4: Reforma y reconstrucción de los sistemas de enseñanza

35. Durante el periodo considerado, la UNESCO siguió proporcionando serviciosconsultivos y apoyo técnico para la reconstrucción y el desarrollo de los sistemas educativos alos Estados Miembros, en especial los Países Menos Adelantados, los países en transición oen situaciones de reconstrucción de posguerra y consolidación de la paz, a saber, Albania,Bosnia y Herzegovina, Haití, Palestina y Rwanda.

36. En el marco de la Iniciativa especial para Africa del sistema de las Naciones Unidas, laUNESCO prosiguió e intensificó sus intervenciones en Senegal y Malí. El Gobierno deZimbabwe, el Equipo de Apoyo Nacional de las Naciones Unidas y la UNESCO organizaronuna mesa redonda internacional (Sede de la UNESCO, 9-10 de marzo de 1998) sobre laComisión Presidencial de Educación de dicho país.

37. En lo que atañe a la formación de los recursos humanos, la UNESCO siguió ejecutandoproyectos en Camboya y Mauritania. En Camboya, el proyecto “Creación de capacidades enmateria de gestión del sector de educación y recursos humanos”, financiado por el PNUD,concluyó en 1997, y se propuso una segunda fase del mismo. En Mauritania, la UNESCOsiguió prestando asistencia técnica y apoyo institucional al Gobierno en el marco de lainiciativa sobre los recursos humanos puesta en marcha por el Ministerio del Plan, con laayuda financiera del PNUD. Asimismo, la UNESCO prestó su apoyo a varios países (Arabia

Page 14: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 13

Saudí, Chile, Marruecos y Mozambique) para la formulación de políticas relativas a loslocales y materiales escolares, su mantenimiento y la elaboración de normas y modelos(28 C/5, párrs. 01250-01253).

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE)

38. Continúa la preparación del perfil del sistema educativo de cada país, basado en unaestructura común, utilizando datos de los informes nacionales sobre el desarrollo de laeducación y de otras fuentes. Para fines de febrero de 1998, se habían preparado los perfiles de95 países. En abril de 1998 se podrán consultar en la segunda edición del CD ROM “Datosmundiales sobre la educación 1995-1996” y también en Internet.

39. Una reunión del Grupo de Trabajo para definir un programa de formación destinado alos encargados de la información en educación (“information brokers”) se celebró del 14 al 16de enero de 1998 en la OIE. El Grupo de Trabajo definió el contenido del programa entérminos de los conocimientos, la capacitación y la actitud necesarios para desempeñar lasfunciones de encargado de la información en educación en el nivel intermedio. Este tipo deencargados de la información en educación se dedicará a presentar a las autoridades de lasinstancias intermediarias una variedad de opciones o alternativas relacionadas con laelaboración de planes de estudio y los procesos de enseñanza.

40. A fin de reforzar y mejorar la difusión de la información pedagógica mediante el espacioWeb de la OIE, se agregaron numerosos nuevos nexos con otros espacios Web, especialmentecon los espacios de los ministerios de educación. En 1997, el servidor de la OIE fueconsultado más de 107.000 veces por los usuarios de más de 100 países. A partir de enero de1998, se puede consultar en Internet la base de datos “Datos mundiales sobre la educación1995-1996”.

41. Se agregó la descripción de proyectos innovadores procedentes de 20 países a la base dedatos INNODATA (innovaciones educativas). Se inició un acuerdo de colaboración con elCentro Asiático de Innovaciones Educativas para el Desarrollo (ACEID), UNESCO,Bangkok, en virtud del cual el ACEID proporciona datos a la OIE sobre los programasinnovadores que se dan en la región. Actualmente se está estableciendo la colaboración con elProyecto de Educación en el Mediterráneo (MEP), con base en la Universidad de Malta, paraintercambiar información y crear una base de datos en la región del Mediterráneo.

42. Se han publicado los números de diciembre de 1997 del boletín Innovación sobreexperiencias e innovaciones en la formación de docentes y de la revista Perspectivas sobreadopción de decisiones en el ámbito de la educación. Apareció en forma de un nuevo folletoel informe final del taller sobre “Destrucción y reconstrucción de la educación en lassociedades desintegradas”. Por último, se publicaron dos nuevos libros en la colección de“Estudios de educación comparada”: Violence at school, compilado por T. Ohsako; y The neweducational pact, de J.C. Tedesco. Continúa la preparación de la 31ª edición de la guíaEstudios en el extranjero.

43. Se elaboraron las carpetas pedagógicas para una educación encaminada al desarrollosostenible y a la mejora de las condiciones de vida y se pusieron a disposición de lasautoridades de Senegal en el marco del proyecto conjunto del Ministerio de Educación Básicay de Idiomas Nacionales de Senegal y de la OIE. Se llevó a cabo una evaluación del proyecto

Page 15: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 14

de cooperación relativo a la situación de los docentes (“La vida del maestro”), iniciado por laFundación Restrepo, Bogotá. Se brindó asistencia técnica al CRE/Colombus para el programade formación de altos funcionarios de los Ministerios de Educación de las provincias deArgentina (28 C/5, párrs. 01304-01305; 29 C/5, párr. 01042).

44. La 44ª reunión del Consejo de la OIE se celebró del 28 al 30 de enero de 1998. Tras larenovación parcial del Consejo durante la 29ª reunión de la Conferencia General, éste eligió alSr. César Birzea (Rumania) como Presidente. El Consejo rindió homenaje al Sr. J.C. Tedesco,Director saliente de la OIE, y manifestó su confianza en el Director interino M.J. Hallak y lereiteró su apoyo total y su entera colaboración en la realización de su misión. El Consejoencomendó al Director de la OIE y al Grupo de Trabajo la labor de formular propuestas sobreel tema y con respecto a la estructura correspondiente de la 46ª reunión de la ConferenciaInternacional de Educación. El Consejo aprobó el Reglamento revisado del Consejo de laOficina Internacional de Educación (29 C/5, párr. 01045).

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE)

45. El Programa Anual de Formación en Planeamiento y Gestión de la Educación (ATP)siguió gozando de una gran demanda entre los Estados Miembros, mientras que el porcentajede mujeres que asistieron al mismo se mantuvo al nivel del 33% (13 de los 39 participantes enla reunión de 1997-1998). El ajuste y la actualización anuales del contenido del programa deformación llevaron a que se hiciera más hincapié en la utilización de las nuevas tecnologías dela información y de los sistemas de información para la gestión de la educación, por un lado, yen el estudio de enfoques y métodos para la evaluación de las actividades realizadas por losministerios y las organizaciones educativas en general.

46. Conjuntamente con el Grupo de Trabajo sobre finanzas y educación de la Asociación proDesarrollo de la Educación en Africa (ADEA), el IIPE organizó un seminario panafricanosobre la financiación y la gestión financiera de la educación en Africa, en Dakar (12-14 deoctubre de 1997). El objetivo del seminario, coordinado por el CODESRIA, era ayudar a losparticipantes a ampliar su percepción y conocimiento de las cuestiones relacionadas con losmecanismos de financiación y gestión presupuestaria en el ámbito de la educación eintercambiar puntos de vista sobre los problemas que se plantean y las soluciones que aplicanlos distintos países. Asistieron al seminario unos 60 participantes procedentes de 18 países deAfrica y de varios organismos donantes.

47. A raíz de un ejercicio similar realizado en Asia, el IIPE inició en el segundo semestre de1997 un proyecto sobre “Mejora de la supervisión de los docentes y de los servicios de apoyopara la educación básica” en algunos países de Africa Oriental y Meridional. El objetivoprincipal de este proyecto es analizar las experiencias de los diferentes países en la prestaciónde apoyo profesional a los maestros, con miras a desarrollar estrategias eficaces para el futuro.En este proyecto participan grupos de Botswana, Namibia, Tanzania y Zimbabwe (28 C/5,párrs. 01402-01409; 29 C/5, párrs. 01047-01051).

Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE)

48. El Instituto de la UNESCO para la Educación en Hamburgo se ha ocupado de fomentaractivamente el seguimiento de la Quinta Conferencia Internacional sobre Educación deAdultos. Se inició la distribución sistemática de la Declaración de Hamburgo y del Plan de

Page 16: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 15

Acción para el Futuro. Está en curso la distribución del informe técnico de la Conferencia enseis idiomas. Se está elaborando una página de entrada sobre el seguimiento de CONFINTEAy dentro de dos semanas se empezará a publicar un boletín electrónico.

49. Se efectuaron consultas con las Oficinas Regionales y con varias redes temáticas sobrela estrategia y las características del seguimiento, en el que se incluye la presencia del personaldel IUE en las reuniones de planeamiento en Africa y América Latina para el seguimientoregional. Se está preparando actualmente un calendario de las reuniones regionales ysubregionales, conjuntamente con los seminarios temáticos de seguimiento.

50. En enero de 1998 se convocó una reunión especial del Consejo de Administración paradiscutir el papel futuro del Instituto al respecto y aprobar el nuevo programa de trabajo segúnlas indicaciones del Director General relativas a las responsabilidades específicas del Institutoen el seguimiento de CONFINTEA.

51. Por lo que atañe a la Semana de la Educación de Adultos, el IUE celebró reuniones enSudáfrica en el contexto de dicha semana y con delegados del Departamento de Empleo yEducación del Reino Unido sobre la forma de plantear esta cuestión como parte delseguimiento de CONFINTEA (28 C/5, párr. 01507; 29 C/5, párr. 01023).

Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en laEducación (ITIE)

52. Una vez que la Conferencia General aprobó en su 29ª reunión la Resolución 6 sobre la“Creación de un Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de laInformación en la Educación (ITIE)” y los Estatutos del mismo, la Secretaría inició lapreparación de un nuevo acuerdo sobre el ITIE entre la UNESCO y el Gobierno de la Federaciónde Rusia. Dicho acuerdo, que establece las condiciones para el funcionamiento futuro del ITIE,estipula claramente las obligaciones que asume el Gobierno de la Federación de Rusia en lo querespecta a su contribución a la financiación de las actividades del Instituto y la dotación dedispositivos técnicos y recursos humanos. En la primera reunión del Consejo de Administración,convocada para junio de 1998, éste decidirá sobre las actividades del Programa del ITIE. Encooperación con los expertos de la Federación de Rusia, la Secretaría inició los trabajos deinstalación en la Sede de la estación de telecomunicaciones “Slavyanka”, donada por ese país,para tener un vínculo directo con el ITIE y por razones de conveniencia para la educación adistancia. El Instituto siguió realizando algunas actividades iniciadas en 1997, como lapreparación de material educativo multimedia y el plan de estudios propuesto de informáticapara la enseñanza primaria.

Page 17: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 16

GRAN PROGRAMA II

LA CIENCIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO

II.1 - Fomento, transferencia y aprovechamiento compartidodel conocimiento en ciencias naturales

Las actividades realizadas en el marco de este Programa siguieron centrándose en elfortalecimiento de la enseñanza universitaria, en el fomento de la formación avanzada deposgrado y en el aumento de la cooperación internacional y regional en el ámbito de lasciencias básicas y las disciplinas de la ingeniería. Con este propósito se hizo hincapié en laaplicación de estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza universitaria en ciencias, laformación avanzada de los jóvenes investigadores y el refuerzo de la cooperación con las redesy las organizaciones no gubernamentales competentes.

En el marco del Programa Solar Mundial (1996-2005), que tiene por objetivo fomentar lautilización de energías renovables, en particular la energía solar, se iniciaron actividades conmiras a estimular el apoyo de los donantes a la ejecución de proyectos. En el contexto delPrograma UNISPAR, se redoblaron los esfuerzos para crear Cátedras UNESCO destinadas aaumentar la cooperación entre la universidad y la industria.

II.1.1: Enseñanza, investigación y cooperación en ciencias básicas y de la ingeniería

53. En el marco de los dos proyectos autofinanciados, a saber, “Nuevas tendencias einnovaciones en la enseñanza universitaria de la ciencia” y “Química para la vida”, se donaronunas cien toneladas de equipo, libros, periódicos y reactivos para la labor científica, por un costoestimado de varios millones de dólares estadounidenses, a la Academia Nacional de Ciencias deKenya. Están listos para el envío dos contenedores de libros y revistas científicas, de20 toneladas cada uno, destinados a las universidades de Namibia y Lesotho. Estos proyectos seestán realizando en cooperación con la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada(IUPAC), la American Chemical Society (ACS) y otras instituciones estadounidenses. Trestalleres internacionales sobre experimentos en microciencia se organizaron respectivamente enBulgaria (29-30 de enero de 1998), Kenya (20-21 de enero de 1998), y Namibia (3-4 de febrerode 1998). En marzo de 1998 se organizó un viaje de estudio en los Estados Unidos de Américapara el profesor S. Wandiga, Presidente de la Academia Nacional de Ciencia de Kenya (29 C/5,párrs. 02009-02010).

54. Prosiguieron las iniciativas encaminadas a mejorar la enseñanza de la ingeniería. En sureunión celebrada en la Sede los días 2 y 3 de marzo de 1998, el Comité Internacional deEnseñanza de la Ingeniería debatió sobre la enseñanza mundial de la ingeniería y formulóasimismo los planes de trabajo del Comité para el bienio, comprendido un plan destinado amovilizar recursos extrapresupuestarios para el programa de formación de la UNESCO enmateria de enseñanza de la ingeniería. Los días 20 y 21 de noviembre de 1997 se celebró unseminario regional sobre “Asegurar la calidad y la pertinencia de la enseñanza de la ingenieríaen Africa” en Nairobi (Kenya), organizado por la Oficina de la UNESCO en Nairobiconjuntamente con la Red Africana de Instituciones Científicas y Tecnológicas (ANSTI). El

Page 18: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 17

seminario formuló una serie de recomendaciones sobre temas de obtención de calidad a costoeficiente (28 C/5, párr. 02104; 29 C/5, párr. 02009).

55. A la Conferencia Internacional de Matemáticas aplicadas a la Informática organizadajunto con la Asociación Matemática de Asia Sudoriental (SEAMS) en Bangkok, Tailandia,del 8 al 10 de diciembre de 1997, asistieron 160 participantes, incluyendo 30 de fuera de laregión (28 C/5, párr. 02105).

56. En la Conferencia Internacional de Enseñanza Universitaria de la Física para el SigloXXI de la Red Asiática de Enseñanza de la Física (ASPEN), que tuvo lugar en Shah Alam,Malasia, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1997, se hizo hincapié en la importancia ylos desafíos de la enseñanza universitaria de la física en el siglo próximo. La Conferencia fueseguida por la tercera Asamblea General de ASPEN del 4 al 6 de diciembre de 1997, a la queasistieron 91 participantes de 16 países. El Centro Internacional de Física Teórica (CIFT),administrado conjuntamente por la UNESCO y el OIEA con el generoso apoyo financiero delGobierno de Italia, organizó unos 15 cursos, seminarios y conferencias sobre temas avanzadosde física y matemáticas aplicadas para unos 1.200 científicos de países en desarrollo (28 C/5,párr. 02106; 29 C/5, párr. 02010).

57. La Oficina de la UNESCO en Yakarta organizó un seminario subregional sobre laquímica de los productos naturales en Ujung Pandang, Indonesia, del 4 al 6 de noviembre de1997, con apoyo financiero de fondos fiduciarios del Japón. Participaron en el seminario unas173 personas, entre ellas 16 de fuera del país, y un total de 71 mujeres. En la Sede de laUNESCO se celebró el 26 de enero de 1998 una reunión del Comité Ejecutivo del ConsejoInternacional de Química de la IUPAC/UNESCO, en que se examinaron medidas depromoción de la cooperación en química para el desarrollo sostenible; el Comité tambiénseleccionó proyectos que se han de ejecutar en Africa, Asia y América Latina en 1998-1999.Con apoyo financiero de la República de Corea se publicó el Volumen II de “InternationalCollation of Traditional and Folk Medicines”. En el libro se recopila información sobre lasdiferencias y las similitudes entre las medicinas tradicionales populares que se ejercen en todoel mundo y se presentan 200 de las plantas medicinales más frecuentemente usadas en AsiaNororiental (28 C/5, párr. 02107; 29 C/5, párr. 02010).

58. La MCBN de la UNESCO siguió aportando apoyo para investigación, seminarios ytalleres científicos de biología celular y molecular: 31 becas, incluidas 22 subvenciones deviaje, fueron concedidas a candidatos principalmente de Asia (11), Africa (6) y EuropaOriental (4); se apoyaron nueve proyectos de investigación en Bulgaria, China (2), Israel,Sudáfrica (2), incluyendo tres proyectos conjuntos de investigación entre China y EstadosUnidos, Alemania y Eslovenia y la República Checa y Polonia, y, junto con diversasorganizaciones internacionales, se aportó apoyo para siete seminarios y reuniones en Francia,Italia, Malasia, Reino Unido, Zimbabwe, Grecia y Ammán-Jerusalén. En total más de 700científicos de todo el mundo participaron en estas reuniones y estos seminarios. Se aprobó lainclusión de cuatro nuevos centros en la red de centros que colaboran con la MCBN: dos enSudáfrica, uno en Zimbabwe y uno en Ucrania (28 C/5, párr. 02108; 29 C/5, párr. 02011).

59. En el marco del programa ONUSIDA y de la cooperación con la Fundación Mundialsobre Investigaciones y Prevención del Sida, la UNESCO participó en la 10ª ConferenciaInternacional sobre el Sida en Africa, que se celebró en Abidján, Côte d’Ivoire, del 7 al 11 de

Page 19: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 18

diciembre de 1997. En la ceremonia inaugural el profesor Luc Montagnier hizo unllamamiento en nombre del Director General de la UNESCO en pro de la cooperacióninternacional para que se ponga la terapia múltiple del sida al alcance de los países endesarrollo. En aplicación de los acuerdos firmados entre la UNESCO y los Gobiernos deArgentina e Italia, la Fundación Mundial estableció dos nuevos centros de investigación enRoma (Italia) y Buenos Aires (Argentina), en estrecha cooperación con la UNESCO. A pedidodel Presidente Mandela se está elaborando un acuerdo para establecer un centro deinvestigación en Pretoria. En la décima reunión del Comité de OrganizacionesCopatrocinadoras (CCO) del Programa ONUSIDA (Nueva York, 30 de octubre de 1997), seaprobó una declaración conjunta sobre el VIH/SIDA encaminada a movilizar apoyo político.La UNESCO fue designada para presidir el CCO de enero a junio de 1998. En la OficinaRegional de la UNESCO en Venecia se reunirá el CCO del 25 al 27 de marzo de 1998 parahacer un balance de los dos primeros años de funcionamiento de este programa conjunto ypara proponer medidas para fortalecerlo (28 C/5, párr. 02109; 29 C/5, párr. 02011).

60. La UNESCO prosiguió las actividades de investigación y formación de biotecnologíajunto con las redes y los interlocutores pertinentes. En el marco de la red de Centros deRecursos Microbianos (MIRCEN) de la UNESCO, más de 500 personas de unos 55 paísesparticiparon en el 11º Congreso Internacional sobre la Fijación del Nitrógeno; se concedieroncuatro becas de corta duración UNESCO/IUMS, con costo compartido, a jóvenesinvestigadores de Camerún, Cuba y México para formación en Francia, India y EstadosUnidos en virología diagnóstica, control de las infecciones entéricas, patología del arroz yproducción de vacunas; la Universidad de Papua Nueva Guinea y la Universidad del PacíficoSur de Samoa Occidental ejecutaron respectivamente dos proyectos de investigación relativosal cultivo de hongos comestibles y a la utilización de granos usados de cervecería comofertilizante, y 75 instituciones recibieron la revista de los MIRCEN. En virtud del programaUNESCO/BAC (Consejo de Acción en Biotecnología), se concedieron 48 becas de cortaduración para investigación en biotecnologías acuática, ambiental, microbiana y vegetal acientíficos de todas las regiones, incluyendo 15 mujeres. Además, 600 personas oinstituciones científicas recibieron el Bulletin of the International Association for PlantTissue Culture y el Plant Molecular Biology Reporter de la International Society for PlantMolecular Biology and the International Association for Plant Tissue Culture, gracias a lacolaboración entre UNESCO/BAC y estos organismos científicos (28 C/5, párr. 02110).

61. Durante la 29ª reunión de la Conferencia General se otorgaron los premios UNESCO deciencias de 1997, que se conceden en reconocimiento de contribuciones al progreso de lainvestigación básica y sus aplicaciones: el Premio Kalinga de Vulgarización Científica alSr. D. Balasubramanian (India); el Premio de Ciencias UNESCO al Sr. M. Moshinsky(México); el Premio Javed Husain para Científicos Jóvenes al Sr. Yong Chuan Chen (China) yel Premio Carlos J. Finlay de microbiología conjuntamente al Sr. E. Pays (Bélgica) y alSr. Riazzudin (Pakistán) (28 C/5, párr. 02113).

62. La primera reunión del Comité Científico Internacional de Organización de laConferencia Mundial de Ciencia está prevista para el 24 de marzo de 1998. Este ComitéInternacional formado de 24 eminentes especialistas en ciencias naturales y ciencias socialesde diferentes disciplinas científicas asegurará el alto nivel científico de la Conferencia y velarápor que sus deliberaciones tengan estrecha relación con los temas que se han de tratar y quesus conclusiones sean de gran alcance. En esta reunión se elaborará el programa de la

Page 20: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 19

Conferencia y se recomendarán los oradores de referencia. Está previsto celebrar el 25 demarzo de 1998 una reunión del equipo de trabajo TWAS/UNESCO/CIUC sobre la cienciapara el desarrollo en el Sur, con el objetivo de determinar los principales puntos que se han deabordar en un documento orientado a la acción sobre la ciencia para el desarrollo en el Sur enlos años venideros (29 C/5, párr. 02013).

63. La Red Asiática de Políticas de Ciencia y Tecnología (STEPAN) organizó un seminariosobre “La elaboración de material pedagógico sobre administración de la ciencia y latecnología para los países en desarrollo del Asia Sudoriental y el Pacífico”, y convocó lareunión de su Junta en Seúl del 24 al 26 de septiembre de 1997. La Oficina de la UNESCO enYakarta patrocinó un seminario sobre la enseñanza de informática, la ingeniería y la energíapara el desarrollo sostenible de Asia Sudoriental y el Pacífico. El seminario fue organizadoconjuntamente por la Red Regional de Tecnología para el Desarrollo Comunitario de AsiaSudoriental y el Pacífico (RNTCD) y la Red Regional de Informática para Asia Sudoriental yel Pacífico (RINSEAP) en Melbourne del 17 al 19 de noviembre de 1997, e hizo hincapié enla enseñanza de la ingeniería con sistemas multimedia (28 C/5, párr. 02115).

64. Se estableció una Cátedra UNESCO de tecnología limpia del carbón entre China,Australia, Europa Oriental y Europa Central para promover la cooperación internacional en eldesarrollo de vínculos entre el norte y el sur en Asia, Europa Oriental y Europa Central. Laelaboración de material de enseñanza y aprendizaje de tecnología limpia del carbón será unaspecto esencial de esta actividad (28 C/5, párr. 02116).

65. En el marco del programa UNISPAR (Cooperación de la universidad, la industria y laciencia), se inició la preparación de una serie de materiales UNESCO-UNISPAR parapromover la cooperación entre la universidad y la industria y la colaboración asociativa, quese seguirán elaborando junto con consultores, con las Cátedras UNESCO y con los grupos detrabajo de UNISPAR. Se estableció una Cátedra UNESCO-UNISPAR de investigación sobrepolíticas en la pequeña industria en el Instituto Nacional de Capacitación de Extensión de laPequeña Industria en Hyderabad (India), y se estableció una Cátedra Kubota/UNESCO deingeniería agrícola en la Universidad Kasetsart en Tailandia. Se organizaron conferenciasespeciales de ingenieros de industrias donantes en las siguientes Cátedras UNESCO: CátedraNKK/UNESCO de ingeniería metalúrgica en la Universidad Chulalongkorn; la CátedraSHI/UNESCO de investigación sobre el mejoramiento de la calidad del agua mediante filtradoen el Instituto Internacional Sirindhorn de Tecnología de la Universidad Thammasat (ambasen Tailandia); dos Cátedras MHI/UNESCO de generación de energía y medio ambiente en laUniversidad de Tecnología de Hanoi (Viet Nam), y Cátedra MHI/UNESCO en la UniversidadPolitécnica del Noroeste (China) (28 C/5, párr. 02118; 29 C/5, párr. 02014).

66. Para facilitar la ejecución del Programa Solar Mundial 1996-2005, se celebrarondiversas reuniones en las que participaron los organismos de financiamiento. La ComisiónSolar Mundial, el Consejo Regional de Guadalupe (Francia), la Asociación de los Estados delCaribe y la Comisión Europea organizaron una conferencia y exposición sobre la energíarenovable en la región del Caribe (1º a 3 de diciembre de 1997, Gosier, Guadalupe), a la queasistieron representantes de los principales organismos financieros, entre ellos el BancoMundial, el PNUD y el FMAM. Entre las actividades relacionadas con las aldeas solares, delPrograma Solar Mundial 1996-2005, el Gobierno de Georgia y la UNESCO organizaron enTiflis, Georgia (13 a 17 de enero de 1998), una conferencia sobre el desarrollo

Page 21: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 20

socioeconómico de un asentamiento solar en Aspindza. La conferencia, organizada con losauspicios y la participación personal del Presidente Shevardnadze, contó con la presencia de150 expertos nacionales e internacionales, ministros y funcionarios gubernamentales,representantes de la UNESCO, del PNUD, del Banco Mundial, de diversos organismosdonantes internacionales, de inversores privados, de embajadores acreditados en Georgia, debanqueros y de dirigentes de grandes empresas industriales. Del 1º al 8 de febrero de 1998 secelebraron entrevistas en Nueva York con funcionarios de alto nivel de las Naciones Unidas ydel PNUD para fortalecer la cooperación entre organismos en la ejecución del Programa SolarMundial 1996-2005. La UNESCO, la Comisión Solar Mundial y el Centro de Investigación yDesarrollo Científicos e Industriales organizaron una escuela de verano sobre electricidadsolar para países africanos de habla inglesa en Harare, Zimbabwe (2 a 13 de marzo de 1998).En el marco del Programa Solar Mundial 1996-2005 para Africa se prevé celebrar en Bamako,Malí (25 a 28 de marzo de 1998) un seminario panafricano sobre estrategias y financiaciónpara examinar entre otras cosas proyectos altamente prioritarios que se podrían presentar a losorganismos financiadores y a los mecanismos de financiación, así como la cooperacióninterafricana en materia de control de la energía en las zonas rurales. En la prestigiosa revistaAmerican Journal “Advances in Solar Energy” (vol. 12) de la American Solar Energy Societyse publicó un capítulo sobre la acción de la UNESCO de estímulo a la conversión solar(28 C/5, párrs. 02120-02122; 29 C/5, párrs. 02015-02016).

II.2 - Fomento, transferencia y aprovechamiento compartido del conocimiento enciencias sociales y humanas

Las actividades emprendidas en virtud de este Programa se proponen fortalecer la capacidadde los Estados Miembros para la enseñanza, la investigación, la formación y ladocumentación en ciencias sociales y humanas, junto con el Consejo Internacional deCiencias Sociales (CICS), en especial mediante la creación de Cátedras UNESCO y lapublicación de la Revista Internacional de Ciencias Sociales.

II.2.1: Enseñanza, investigación y cooperación en ciencias sociales y humanas

67. Desde hace cinco años se han creado unas 40 Cátedras UNESCO de ciencias sociales,en particular en Europa Central, el Oriente Medio, América Latina y Africa. La coberturageográfica y temática de estas cátedras, relacionadas entre sí por 12 redes, aumentaregularmente. Se registra además una actividad cada vez mayor de todas ellas, que actúancomo centro de excelencia y que van aumentando su influencia, como lo demuestran losejemplos que se mencionan a continuación. La Cátedra UNESCO de desarrollo sostenible,ciencias medioambientales y problemas sociales de la Universidad Estatal de Novosibirskorganizó un simposio internacional y publicó las actas en ruso sobre el tema “Medioambiente, salud y desarrollo”. La Cátedra UNESCO-MOST sobre estudios de minorías en larecientemente creada Universidad Lorand Eötvös de Budapest, Hungría, organizó unaconferencia sobre la demagogia en Europa en octubre de 1997 y publicó el anuario 1997 deestudios ELTE-UNESCO sobre las minorías. La Cátedra UNESCO de Política Pública de laUniversidad de Chile estableció un nuevo grado de maestría en “Gobierno y AdministraciónPública” y publicó el libro Cambio Social y Políticas Públicas (Ed. R. Urzúa, U. de Chile,1997). El punto focal de UNITWIN sobre migración forzosa, de la Universidad NacionalNajah de Palestina publicó el Nº 2 del Volumen I de su Journal of Involuntary Migration en

Page 22: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 21

inglés y árabe. La Cátedra UNESCO de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar inició unprograma de posgrado (DEA: Diplôme d’Etudes Approfondies) sobre administraciónintegrada y desarrollo sostenible de las regiones costeras y las islas pequeñas. La cooperacióncon FLACSO-CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) se tradujo entreotras cosas en un seminario internacional que fue organizado por la Oficina de Buenos Airessobre el tema “Balance y Perspectivas de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe”.La Red de Información de Asia y el Pacífico sobre Ciencias Sociales (APINESS) publicó dosboletines, que se distribuyeron a todos los miembros, y efectuó con la Oficina de Bangkok laevaluación de su funcionamiento para responder mejor a su desarrollo (28 C/5, párr. 02205).

68. La Red Mundial de Universidades GENIe (Iniciativa para una educación relativa a losproblemas planetarios) elaboró tres volúmenes de capacitación relacionados con elinstrumento de pronóstico GLOBESIGHT que se puso a disposición de numerosos miembrosde la red en forma de CD-ROM. Se publicaron dos nuevos números de la RevistaInternacional de Ciencias Sociales sobre los temas: Antropología - Temas y Perspectivas: II.Explorar nuevos horizontes (diciembre de 1997) y Gobierno (marzo de 1998). Estos trabajos,por su alcance mundial, sirven de referencia a todos los participantes (28 C/5, párr. 02205).

69. La UNESCO prestó apoyo a dos iniciativas regionales de Sudáfrica. La vigésimareunión anual de la Conferencia de Universidades de Ciencias Sociales del Africa del Sur secelebró con apoyo de la Oficina de la UNESCO en Windhoek del 30 de noviembre al 5 dediciembre de 1997, sobre el tema de “Hacia el gobierno democrático, conducta ética yresponsabilización pública”. Este tema complementaba el de la Conferencia Internacionalsobre el Liderazgo en Africa que se celebró en Dar-es-Salaam, Tanzania (1º a 4 de diciembrede 1997) con apoyo de la UNESCO (28 C/5, párr. 02207; 29 C/5, párr. 02021).

70. En el marco del seguimiento de Habitat II, la UNESCO ha apoyado la labor que haconducido a la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) a examinar, en su conferencia deLleida (7 de febrero de 1998), la situación de las ciudades de dimensiones medias,consideradas lugares de urbanidad y desarrollo de la calidad de vida. La Carta UIA/UNESCOde la Formación en Arquitectura se ha publicado en español, francés, inglés y ruso, y se haenviado a todos los Estados Miembros, Oficinas Regionales y Delegaciones Permanentes.Tras la ejecución lograda de un programa de prácticas sobre el terreno en Esauira (entre juniode 1997 y febrero de 1998) llevado a cabo por estudiantes de la Escuela Técnica deArquitectura de España, se firmó un acuerdo general de cooperación con la ComisiónNacional Española de la UNESCO para la organización de prácticas similares en los proyectosurbanos del MOST (Esauira, Saïda, Guadalajara). La exposición “Arquitectura Tradicional deEspaña”, organizada en apoyo de mujeres jóvenes arquitectas técnicas, fue inaugurada el21 de octubre de 1997 por el Director General. En octubre de 1997, un grupo de diezestudiantes de Malasia recibió en Buenos Aires el Premio UNESCO de ArquitecturaPaisajística. Se han publicado dos obras en la colección “Etablissements humains etenvironnement socioculturel”: Architecture et cultures constructives du Burkina Faso y Lesmaisons rurales de Tinos: Phaneromeni a Exomeria. Todas estas actividades relativas a laciudad y a la arquitectura guardan relación con las que se realizan en el marco del MOST, asícomo con el proyecto especial sobre las ciudades: emerge así un eje común a los programasrespectivos, que está destinado a desarrollarse (28 C/5, párr. 02208).

Page 23: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 22

71. Del mismo modo, las actividades de intercambio de documentos coinciden con aquellasque realiza el Programa MOST. En el marco de la función de centro de intercambio deinformación que cumple el MOST, el Comité Internacional de Información y Documentaciónsobre Ciencias Sociales (CIDCS) organizó en Internet, con el apoyo de la UNESCO, unseminario sobre la protección del derecho de autor relativo a los datos de las ciencias sociales.Asimismo, distribuyó más de 70 ejemplares de la Bibliografía Internacional Multilingüe de lasCiencias Sociales (1997) a bibliotecas y centros de documentación de países en desarrollo, asícomo a institutos participantes en el Programa MOST. La Oficina de la UNESCO en Dakar yel CODESRIA organizaron conjuntamente un seminario subregional de formación sobre eluso de Internet en la investigación científica, en el Instituto de Gorée, Senegal (3-5 dediciembre de 1997). Se finalizaron el Inventario selectivo de servicios de información ydocumentación y el Repertorio mundial de instituciones de investigación y de formación enmateria de derechos humanos, ambos basados en la información obtenida del banco de datosDARE del Centro de Documentación de Ciencias Sociales y Humanas. El banco de datosDARE se editó en la UNESCO Data Bases CD-ROM, 1997 y se puede consultar en línea en laUNESCO (28 C/5, párr. 02009; 29 C/5, párr. 02022).

Filosofía y ética

El objetivo de este Programa es suscitar nuevas formas de participación de los filósofos en lareflexión internacional sobre las grandes cuestiones contemporáneas. La modalidad de losencuentros filosóficos de la UNESCO ha dado una respuesta adecuada a esta necesidad, yvolverá a aplicarse en este bienio. Entretanto, se han dedicado esfuerzos especiales a labúsqueda de respuestas filosóficas de alcance universal a los nuevos desafíos de lamundialización y a la necesidad de una base filosófica sólida para los progresos de laenseñanza de la democracia y de los derechos humanos dirigida a los jóvenes. La adopciónde la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos haconstituido, por otro lado, uno de los principales avances de este periodo.

72. Ante los desafíos mundiales comunes a toda la humanidad, el proyecto de éticauniversal progresa, y registró un avance considerable en la reunión de Nápoles (1º-4 dediciembre de 1997) que congregó a filósofos, teólogos, sociólogos y especialistas de ética derenombre a fin de estudiar los valores que se podrían considerar transculturales y formularlosde tal forma que respondan a esta característica. Este encuentro fue organizado con el InstitutoItaliano de Estudios Filosóficos y será seguido por seminarios regionales de profundización,que culminarán con una nueva síntesis (28 C/5, párr. 02213).

73. Paralelamente, prosiguen las actividades en favor de la enseñanza filosófica, en lo querespecta a su vinculación tanto con los demás saberes como con los desafíos educativos ymorales de nuestro tiempo. Así, la UNESCO acogerá en París, los días 26 y 27 de marzo de1998, una reunión de expertos en el marco del proyecto sobre la filosofía para los niños. LaUNESCO contribuirá también a la organización del coloquio “Transdisciplinariedad: hacia unproceso integrador y un saber integrador”, del 25 al 29 de mayo de 1998 en la Abadía deRoyaumont (Francia), en cooperación con el Centro de Medicina, Etica y Derecho de laUniversidad McGill de Montreal. La conferencia Le droit à la philosophie d’un point de vuecosmopolitique, de Jacques Derrida, fue publicada en el otoño de 1997, y la versión española

Page 24: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 23

de la obra Philosophie et démocratie dans le monde, realizada en coedición con ColihueEdiciones SRL (Buenos Aires, Argentina), aparecerá en abril de 1998. Se han creado dosCátedras UNESCO de filosofía en Túnez (Túnez) y en el Centro de Investigación yAplicación de la Filosofía de los Derechos Humanos en Ankara (Turquía), respectivamente.Se ha prestado apoyo a las Olimpíadas de la Filosofía de Brasov (Rumania) que tendrán lugardel 23 al 26 de abril de 1998 (28 C/5, párr. 02215).

La Declaración Universal sobre el Genoma Humanoy los Derechos Humanos

La Conferencia General, reunida en sesión plenaria el 11 de noviembre de 1997, adoptópor unanimidad y por aclamación la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y losDerechos Humanos, acompañada por una resolución de aplicación (Resolución 29 C/17).

De conformidad con esta resolución, se envió una carta circular firmada por el DirectorGeneral a todos los Estados Miembros, para invitarles a adoptar las medidas apropiadas,incluso legislativas o reglamentarias, si procediera para promover los principios enunciados enla Declaración y favorecer su aplicación.

Desde el mes de noviembre, no se han escatimado esfuerzos para garantizar su máximadifusión. De esta forma, la Declaración, acompañada por la Resolución de aplicación, seimprimió en forma de folleto, con un prefacio firmado por el Director General, en las seislenguas de trabajo de la Conferencia General. Ya se han distribuido más de 20.000 ejemplaresa las Delegaciones Permanentes, las Comisiones Nacionales, los parlamentos, los comités deética e institutos afines, las academias y universidades, los defensores del pueblo y numerososespecialistas, así como a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas,numerosas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, escuelas asociadas ylas Asociaciones, Centros y Clubs UNESCO.

Esta Declaración, que se ha publicado en revistas especializadas como Diógenes, elDictionnaire permanent de la bioéthique, Derecho y Genoma Humano (España), la revistamédica de Chile, etc., también se ha traducido al catalán y al alemán; además, el folleto estáactualmente disponible en italiano. Próximamente se elaborará un cartel en el que sereproducirá el texto de la Declaración -en español, francés e inglés- que también se difundiráampliamente. Por último, siguiendo con el objetivo de favorecer la difusión de los principiosenunciados en la Declaración, se ha actualizado el espacio en Internet consagrado a la ética delas ciencias que contiene ahora información sobre estos textos.

74. De conformidad con la Resolución 29 C/17, un grupo especial de trabajo integrado porrepresentantes de los Estados Miembros, con arreglo a una representación geográficaequilibrada, se reunirá en la Sede de la Organización del 25 al 27 de marzo de 1998. Estegrupo especial presentará al Director General recomendaciones sobre la constitución delComité Internacional de Bioética (CIB), y sus tareas en relación con la Declaración Universal,así como sobre las condiciones en las cuales este Comité velará por el seguimiento de lamencionada Declaración, en particular por lo que se refiere al alcance de sus consultas. Sepresentará al Consejo Ejecutivo un informe sobre la aplicación de la Declaración, en el cual

Page 25: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 24

aparecerán reflejadas las recomendaciones del grupo especial de trabajo (documento154 EX/42) (29 C/5, párr. 02027).

75. Se han publicado en francés e inglés las Actas de la cuarta reunión del CIB, así como laprimera obra de la nueva colección “Ethique” de la UNESCO, titulada Ethique du vivant,también en esas dos lenguas. El número 94 (octubre de 1997) de la revista Fuentes estáíntegramente dedicado a la bioética. Se ha elaborado un conjunto de materiales sobre laclonación humana (en francés y en inglés) en el que se hace un balance de los debates en tornoa esta cuestión, a nivel internacional y nacional, y que se ha distribuido ampliamente, enespecial a las Delegaciones Permanentes, las Comisiones Nacionales y más de 600 periodistas(29 C/5, párr. 02027).

76. En el marco de la cooperación con los organismos especializados del sistema de lasNaciones Unidas, la UNESCO participó en la reunión sobre “La clonación humana - larespuesta mundial”, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 24 deoctubre de 1997, para la cual se había preparado un documento sobre el tema de la clonación.Además, la Organización participó en diversas reuniones, tanto internacionales comonacionales, en cooperación con distintas instancias gubernamentales y no gubernamentales.Así, participó en la Conferencia científica sobre los desafíos éticos de la investigacióncientífica y técnica (Caraballeda, Venezuela, 8-10 de octubre de 1997), en previsión de la VIICumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Isla Margarita, 8-9 de noviembrede 1997) y en el segundo Encuentro de biotecnologías del Ecuador (Quito, 14-16 de enero de1998). Asimismo, conviene señalar el apoyo concedido por la UNESCO a la ConferenciaInternacional sobre Bioética celebrada en Kobe y Fukui (Japón, 4-8 de noviembre de 1997); alprimer Foro del Panel internacional sobre las posibles consecuencias de las aplicacionesindebidas de las ciencias biológicas (Como, Italia, 3-6 de diciembre de 1997), organizado encolaboración con la Oficina de la UNESCO en Venecia; y al simposio “El juicio deNuremberg cincuenta años después” organizado por la Universidad de Lecce (Lecce, Italia,5-7 de diciembre de 1997). Por último, en materia de enseñanza de la bioética, se concluyó unacuerdo para la creación de una cátedra de bioética en la Universidad de Egerton de Njoro, enKenya (29 C/5, párr. 02027).

77. El Director General encargó a la Sra. Vidgis Finnbogadóttir, ex Jefe de Estado de laRepública de Islandia, que presidiese la Comisión Mundial de Etica del ConocimientoCientífico y la Tecnología. En su presente reunión, el Consejo Ejecutivo examinará uninforme sobre la creación de esta Comisión (documento 154 EX/10). Por invitación de lasautoridades noruegas, la Comisión celebrará su primera reunión en Oslo, en noviembre de1998. En esta oportunidad se deberían tratar dos cuestiones de forma prioritaria: lapreparación de un proyecto de declaración de carácter ético sobre las ciencias, que se someteráa la aprobación de la Conferencia Mundial de Ciencia, cuya celebración está prevista en juniode 1999 en Budapest; y el examen de un informe preliminar sobre la ética de las energíasbasado en la labor de un grupo de trabajo constituido por la UNESCO (29 C/5, párr. 02028).

78. En el marco de la promoción del debate ético, ampliado a otros campos del saberademás de los de las ciencias de la vida, la UNESCO participó en: i) un coloquio internacionalsobre “Mujeres, ciencia y tecnología: situación y perspectivas” (Túnez, 20-22 de noviembrede 1997), organizado por el Ministerio de la Mujer y la Familia y el Ministerio de EnseñanzaSuperior de Túnez, con la participación de la UNESCO; ii) la reunión sobre “Ciencias y

Page 26: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 25

responsabilidad social” (Londres, 12 de diciembre de 1997), organizada por el Grupobritánico de Pugwash; y iii) el taller “Problemas éticos y ciencias” (Debrecen, Hungría, 7-8 defebrero de 1998), organizado por las “Conferencias Pugwash sobre Ciencia y AsuntosMundiales” (29 C/5, párr. 02028).

II.3 - Ciencias del medio ambiente y desarrollo sostenible

En este Programa, las actividades tienen por objeto fomentar el desarrollo sostenible de lascapacidades endógenas en ciencias del medio ambiente en el marco del Programa 21, lasconvenciones relacionadas con la CNUMAD y la Conferencia Mundial sobre el DesarrolloSostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. Se prestó especial atención alfomento de la cooperación entre las ciencias del medio ambiente y entre las ciencias naturales ysociales en actividades relacionadas con métodos integrados para la protección del medioambiente y la consecución de un desarrollo sostenible; esta voluntad se reafirmó con mayorénfasis en la Declaración Conjunta formulada por los Presidentes de los cinco programascientíficos intergubernamentales en su tercera reunión.

II.3.1: Coordinación y promoción de la cooperación interdisciplinaria y entre organismos

79. La UNESCO participó activamente en la coordinación general de las aportacionesprocedentes de todo el sistema de las Naciones Unidas para los preparativos de la sexta reuniónde la Comisión Intergubernamental sobre el Desarrollo Sostenible (SDO). La Organizaciónparticipó en la décima reunión del Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo Sostenible,celebrada en Nueva York los días 18 y 19 de febrero de 1998 y en los dos grupos especiales detrabajo entre reuniones sobre el agua dulce y la industria, que se reunieron en Nueva York del23 al 27 de febrero de 1998 y del 2 al 6 de marzo de 1998 respectivamente. En particular, en supapel de organismo responsable interinstitucional para el Capítulo 35 (Ciencias) y36 (Educación), la UNESCO preparó el proyecto de informe del Secretario General sobre estasdos cuestiones, incluidos dos Addenda, que se presentarán en la sexta reunión de la CDS(29 C/5, párr. 02033).

80. La tercera reunión de los Presidentes de los cinco programas científicosintergubernamentales (PICG, PHI, COI, MAB y MOST) se celebró en París con ocasión de la29ª reunión de la Conferencia General. En esta reunión, a la vez que se analizó la importancia delos resultados del decimonoveno Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea Generalpara estos programas, concluyó que el nuevo programa prioritario para el logro de un desarrollosostenible, establecido en ese periodo extraordinario, corresponde plenamente a los temas que laUNESCO consideró prioritarios en el ámbito del medio ambiente y las ciencias sociales. Se haniniciado una serie de actividades de orden práctico para traducir las directivas recogidas en laDeclaración Conjunta, dirigida por los cinco Presidentes a la Comisión III de la ConferenciaGeneral, en una mayor cooperación tanto entre los programas científicos intergubernamentalesde la UNESCO como entre ellos y otras actividades de la UNESCO en las esferas de laciencia, la educación, la cultura y la comunicación, con miras a la adopción de métodosintegrados para la protección del medio ambiente y la consecución de un desarrollo sostenible(28 C/5, párr. 02304; 29 C/5, párr. 02032).

Page 27: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 26

81. La UNESCO ha proseguido su participación en la planificación de la fase de clausuradel Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN). En lanovena reunión del Comité Científico y Técnico sobre el DIRDN, celebrada en Ginebra enoctubre de 1997, se aprobó un plan de acción para esta fase de clausura que tiene en cuenta laspropuestas de la UNESCO para la evaluación de las actividades del Decenio y la continuaciónde las funciones de reducción de los desastres en el sistema de las Naciones Unidas despuésdel Decenio. La Organización también ha participado activamente en la cooperacióninterinstitucional establecida en relación con cuestiones relativas al Decenio, en particular elGrupo Especial Interinstitucional sobre la reducción de las consecuencias del fenómenoEl Niño (28 C/5, párr. 02306; 29 C/5, párr. 02032).

II.3.2: Ciencias de la tierra y riesgos naturales

82. Geólogos de más de cien Estados Miembros participaron en los talleres y las actividadessobre el terreno realizadas en el marco de los 34 proyectos del Programa Internacional deCorrelación Geológica (PICG). Los proyectos se centraron en temas tales como las estrategiasde prospección de minerales e hidrocarburos, el paleoclima y la desertificación, la estabilidadtectónica de las zonas costeras, la evaluación de los riesgos de seísmo en el Asia mediterráneay sudoriental y los recursos de agua subterránea en el Sáhara. La Secretaría del PICG hapresentado a los miembros del Consejo 13 propuestas de nuevos proyectos e informes anualesde 53 proyectos en curso, para que se evalúen. Cuatro nuevos delegados del Senegal, Irán, laRepública Checa y Jamaica han pasado a formar parte del Consejo Científico del PICG(28 C/5, párr. 02310; 29 C/5, párr. 02036).

83. La UNESCO siguió prestando apoyo a la organización de cursos de capacitación deposgrado y a la preparación de mapas tectónicos y de formación de yacimientos metalíferos.Se impartieron diez cursos sobre temas tales como la geología económica, la energíageotérmica, el control de los volcanes y la ingeniería sísmica. El programa itinerante sobre“Aspectos geológicos de la protección del medio ambiente en Africa” se ejecutó en Rabat,Marruecos, del 24 al 27 de noviembre de 1997. Se realizaron cinco intercambios en los queparticiparon diez universidades de Latinoamérica y el Caribe en el marco del programa deintercambio de profesores de facultades de geología en América Latina y el Caribe. Dosgeólogos africanos recibieron ayuda para participar en cursos de formación sobre el terreno.Se siguió prestando apoyo a la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW) para laelaboración de dos sextas partes de la “Maqueta” del Mapa Tectónico y de formación deyacimientos metalíferos de Africa, el Mapa Tectónico de Asia y la Carta de ColumnasEstratigráficas. La UNESCO participó asimismo en la Asamblea General de la CGMW que secelebró en la Sede, en París, del 6 al 10 de febrero de 1998. El Centro Regional de Nairobi delGSHP para el Africa Subsahariana y el GeoForschungs Zentrum de Potsdam (Alemania),celebraron conjuntamente en Nairobi del 5 de octubre al 8 de noviembre de 1997 un curso decinco semanas de duración sobre sismología y evaluación de los riesgos sísmicos, al queasistieron 19 participantes procedentes de Argelia, Botswana, Egipto, Eritrea, Ghana, Lesotho,Marruecos, Nigeria, Sudán, Tanzania y Zambia. El 13º curso de formación internacional enmétodos y técnicas de geofísica de prospección (con atención particular a la exploración de lasaguas subterráneas) se celebró en el Instituto Nacional de Investigación Geofísica deHyderabad (India) del 15 de octubre al 22 de noviembre de 1997 (28 C/5, párrs. 02311-02313;29 C/5, párr. 02036).

Page 28: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 27

84. Con objeto de promover la inclusión de sitios geológicos en la Lista del PatrimonioMundial y fomentar la creación de una red mundial de sitios y parques geológicos, se celebróen la Sede de la UNESCO una reunión internacional de expertos en patrimonio geológico(25 de noviembre de 1997) (28 C/5, párr. 02314; 29 C/5, párr. 02036).

85. Con respecto a la aplicación de datos geológicos modernos para la ordenación de losrecursos no renovables y la mayor utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito de lainvestigación geológica cabe destacar: la celebración de un taller de formación y la realizaciónde trabajos de terreno en el marco del programa GARS en Filipinas (enero de 1998) sobre lautilización de imágenes por satélite para la vigilancia de los riesgos de erupción volcánica enAsia; la celebración en cooperación con EURISY en Rabat (Marruecos) del 18 al 20 deseptiembre de 1997 de un taller sobre la aplicación de técnicas espaciales a la gestión de losriesgos en el Mediterráneo; y la celebración en Kazajstán y el Kirguistán del 1º al 5 deseptiembre de 1997, de un taller sobre el granito paleozoico relacionado con los depósitosauríferos y cuporíferos en el marco del programa de modelización de depósitos (28 C/5, párrs.02316-02317; 29 C/5, párr. 02037).

86. En el marco del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales(DIRDN), la Organización contribuyó a la realización de una serie de actividades destinadas areforzar en los Estados Miembros en situación de mayor riesgo la capacidad de mitigación delos desastres naturales. En Rabat, Marruecos, se celebró del 21 al 25 de septiembre de 1997una reunión sobre la reducción de los desastres naturales en la región del Mediterráneo. En elmarco del proyecto USGS-UNESCO sobre la Reducción de las pérdidas causadas porterremotos en la región del Mediterráneo Oriental, se celebró en Nicosia (Chipre), del 26 al 31de octubre de 1997, un taller sobre el segundo periodo de observación sísmica conjunta(JSOP-II). En el marco del proyecto sobre material de formación para la reducción de losdesastres, se preparó en colaboración con el Organismo Danés para el Desarrollo Internacional(DANIDA) material didáctico, en formato analógico y digital, para la reducción de losdesastres causados por los volcanes. Al primer taller internacional sobre terremotos ymegápolis, celebrado en Seeheim, Alemania, del 1º al 4 de septiembre de 1997, asistieron 150geólogos, científicos sociales y planificadores de 30 Estados Miembros y de los EstadosUnidos. En el simposio internacional sobre predicción de los desastres naturales y atenuaciónde sus consecuencias celebrado en Kyoto, Japón, del 1º al 5 de diciembre de 1997, se preparóun nuevo proyecto del PICG sobre la evaluación de los riesgos de deslizamientos de tierras yel patrimonio cultural. En la ciudad de Panamá se celebró del 22 al 24 de enero de 1998 unareunión para preparar el proyecto UNESCO-CEPREDENAC sobre la reducción de losdesastres naturales en América Central. En el marco del programa nacional de reducción delos desastres e ingeniería sísmica, se facilitó al Gobierno de la Unión de Myanmar unsismógrafo K-2 digital y se concedió una subvención para instalar el equipo y formar a losexpertos locales en el Departamento de Meteorología e Hidrología. En un seminario celebradode octubre a diciembre de 1997 en Beijing sobre la evaluación de los riesgos sísmicos y laidentificación de las regiones vulnerables, organizado en cooperación con la OficinaSismológica Estatal, se ofreció formación sobre este tema a 50 participantes. En el marco delproyecto geodinámico mundial propuesto por la Unión Internacional de Geodesia y Geofísicay en colaboración con la Universidad de Kyoto, Japón, se instaló un gravímetrosuperconductor en Bandung (Indonesia) para observar el campo de gravedad con unaprecisión de nanogal a fin de registrar diferentes movimientos de la tierra que anteriormenteno se podían detectar. La Oficina de la UNESCO en Yakarta apoyó el segundo taller del

Page 29: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 28

Decenio sobre el volcán Merapi celebrado en Yogyakarta, Indonesia, del 5 al 9 de diciembrede 1997. El Merapi fue incluido en la lista de volcanes del Decenio a los que se aplicará laciencia más avanzada en el marco del DIDRN. El Consejo Científico Internacional delPrograma Internacional de Correlación Geológica (PICG) subrayó en su 26ª reunión,celebrada en París del 1º al 4 de febrero de 1998, que el Programa debería continuar centrandosus actividades en estos procesos geológicos que influyen en las condiciones de vida humanasy en el patrimonio geológico, incluidos los factores que afectan al medio ambiente de todo elmundo provocando desastres, y seguir ocupándose del problema de la utilización racional delos recursos naturales de la tierra (28 C/5, párrs. 02318-02321; 29 C/5, párr. 02038 ).

II.3.3: La ecología y el Programa sobre El Hombre y la Biosfera (MAB)

87. La UNESCO siguió prestando apoyo a la consolidación de las estructuras nacionales yregionales del MAB. Tras examinar el informe de la cuarta reunión del Comité Consultivosobre Reservas de Biosfera, la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del MABaprobó, en su reunión celebrada en la Sede de la UNESCO (27-29 de octubre de 1997),nuevas reservas de biosfera en Argelia, Camboya, China, Francia, Italia, Letonia, Mongolia,Nicaragua, Níger, Federación de Rusia, España y Tailandia, así como dos importantesampliaciones de reservas de biosfera ya aprobadas de Alemania y España. En la actualidad laRed Mundial de Reservas de Biosfera consta de 352 sitios en 87 países. La Mesa seleccionóademás al galardonado de 1997 con el Premio Sultán Qabus para la preservación del medioambiente (nominaciones ex aequo de Egipto y Sri Lanka). Los Comités Nacionales del MABsiguieron aportando su colaboración al Programa MAB: los números de octubre de 1997 ymarzo de 1998 de China MAB Newsletter se publicaron en inglés y se difundieronampliamente en China; y la Red Septentrional MAB de Ciencias publicó el Nº 19-22 de suboletín en su versión impresa y electrónica, que se distribuyó en 27 países (28 C/5,párr. 02325; 29 C/5, párr. 02041).

88. Como parte de la cooperación entre la UNESCO y el Convenio sobre la DiversidadBiológica (CBD), se destacó en comisión de servicio a un funcionario del Cuadro Orgánico ala Secretaría del Convenio, Montreal, para que prestara asistencia en el campo específico de laconservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica en zonas terrestres, marinasy costeras. Además, bajo la orientación del Punto de Enlace de la UNESCO para labiodiversidad y el Secretario Ejecutivo del Convenio, se preparó conjuntamente unMemorando de Cooperación entre la UNESCO y el CBD, cuyo texto se someterá a laaprobación de la 154ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (documento 154 EX/34).La Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación(CCD) invitó a la UNESCO a que contribuyera a la aplicación de la CCD. En diciembre de 1997se celebró una reunión intersectorial informal en la que se examinó la contribución de laUNESCO a la CCD (28 C/5, párr. 02326; 29 C/5, párr. 02041).

89. En el marco del Programa Sur-Sur se han publicado informes sobre la labor en las reservasde biosfera de Tanjung Puting (Indonesia), Palawan (Filipinas) y Puerto Galera (Filipinas). LaOficina de la UNESCO en Yakarta facilitó en 1997 y comienzos de 1998 asistencia financiera ytécnica al seminario itinerante para los administradores de parques nacionales de Indonesia. LaOficina de la UNESCO en Montevideo prestó apoyo a la organización de un curso regionalavanzado sobre aspectos ecológicos de la conservación y gestión de los humedales en BuenosAires (noviembre de 1997). Se ha avanzado en la creación de la Ecole régionale

Page 30: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 29

postuniversitaire en aménagement intégré des forêts tropicales (ERAIFT) (Escuela regional deposgrado sobre gestión integrada de los bosques tropicales) en la Universidad de Kisangani(República Democrática del Congo), con el apoyo del PNUD. La primera reunión del ComitéConsultivo Internacional de la ERAIFT se celebró en la Sede de la UNESCO (7-9 de enero de1998) (28 C/5, párr. 02329; 29 C/5, párr. 02044; y Prioridad Africa).

90. La aplicación de la Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutorio de la Red Mundial deReservas de Biosfera, en particular el Artículo 9, que prevé una revisión periódica de lasreservas de biosfera designadas hace más de diez años, ha contribuido en muchos países alprestigio de las reservas de biosfera. Así, en la reserva de biosfera de Palawan, Filipinas, laOficina de la UNESCO en Yakarta trabaja junto con las autoridades municipales y provincialespara fortalecer la zonificación y la gestión de esa reserva, que abarca toda la isla. La Oficina dela UNESCO en Montevideo prestó asistencia al MAB-Argentina para la publicación ydistribución del informe del taller sobre la reserva de biosfera de Yabotí (Argentina), celebradoen septiembre de 1997. Entre las actividades de las redes regionales de las reservas de biosferafigura el seminario regional sobre reservas de biosfera en el Africa de habla inglesa (Tanzania,abril de 1998), en el que participaron los Comités Nacionales del MAB de Ghana, Kenya,Nigeria, Uganda y Tanzania y observadores de los Comités Nacionales del MAB de Sudáfrica yEstados Unidos. En la región de América Latina, la Red CYTED de reservas de biosfera elaboróun proyecto para intensificar la colaboración regional; en ese contexto, una ONG, ConservationInternational, Lima, coordinó con éxito por correo electrónico un foro de debate sobre la gestiónde las reservas de biosfera en regiones montañosas (2 de febrero - 14 de marzo de 1998). En laregión árabe, la Oficina de la UNESCO en El Cairo prestó apoyo a una reunión regional de laUICN, celebrada en Ammán, Jordania (10-13 de febrero de 1998) y destinada a coordinar lasactividades de la UICN con las de la Red de Reservas de Biosfera para ArabMAB (28 C/5,párr. 02332; 29 C/5, párr. 02042).

91. La UNESCO siguió prestando apoyo al programa conjunto UNESCO-CIUC Diversitas,gracias al cual se realizan trabajos científicos en cuatro campos principales: biodiversidadmarina; repercusiones de la agricultura, bosques y aguas interiores; y el papel de las especiesen la función de los ecosistemas. El Comité Directivo Científico de Diversitas se reunió enCiudad de México (24-28 de marzo de 1998) y proclamó el Año Internacional de Observaciónde la Biodiversidad (IBOY). Dicho año abarcará los tres niveles principales de la diversidadbiológica (genética, especies y ecosistemas) y terminará en el año 2001. Al taller regionalsobre el papel de los bosques sagrados en la conservación y gestión de la diversidad biológica,organizado en Peechi, India, por la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi (diciembre de1997) asistieron participantes de Bangladesh, India, Irán, Maldivas, Moldavia y Sri Lanka. LaOficina de la UNESCO en Montevideo facilitó apoyo a la reunión internacional sobredesarrollo sostenible de los recursos naturales e integración de los procesos sociales,económicos y ecológicos, celebrada en Caracas, Venezuela (13-15 de octubre de 1997). ElInstituto Forestal de Kerala, el Instituto Británico de Plantas para el Entorno y el Desarrollodel Himalaya y el Instituto Francés (India), con la orientación y supervisión técnicas de laOficina de la UNESCO en Nueva Delhi y la Escuela de Ecología de la Universidad JawaharialNehru, realizaron un programa de investigación sobre conservación de la biodiversidad en elcontexto del saber tradicional y la rehabilitación de ecosistemas. La Fundación Mac Arthuraportó fondos extrapresupuestarios (28 C/5, párrs. 02326 y 02327; 29 C/5, párr. 02043).

Page 31: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 30

92. A raíz del Memorando de Entendimiento firmado por el Director General con laSmithsonian Institution y la Universidad de Columbia (Nueva York, 25 de junio de 1997) parala creación de un Instituto Internacional sobre la Biosfera y la Sociedad, la Universidad deColumbia se ofreció para albergar la Secretaría del Instituto, cuyo objetivo es elaborarmétodos innovadores para evaluar los servicios de los ecosistemas y proponer medios deevaluar, administrar y financiar la utilización sostenible de los recursos naturales y aplicarlos aun número considerable de reservas de biosfera y sitios similares (29 C/5, párr. 02043).

93. En el marco del Programa UNESCO-Cousteau de Ecotecnia (UCEP) se han celebradodos reuniones en la M.S. Swaminathan Research Foundation de Madrás, India (noviembre de1997), sobre elaboración de planes de estudio y ecotecnología y “Ecotrabajos y desarrolloeconómico”. Se celebró en Asuán, Egipto (noviembre de 1997) un taller sobre ecotecnia yfomento de la educación ambiental en las universidades árabes, en el curso del cual el DirectorGeneral firmó una Carta de Acuerdo para crear en la Universidad del Valle Meridional unaCátedra UNESCO-Cousteau de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta es la primeracátedra de este tipo en la región árabe. La Red de Ecotecnia de la región árabe se inició comoconsecuencia de ese taller. En América Latina se consolidó la Red Ecotecnia mediante elestablecimiento de nuevas Cátedras UNESCO-Cousteau (en colaboración con la Oficina de laUNESCO en Brasilia) (28 C/5, párr. 02336; 29 C/5, párr. 02044).

II.3.4: Hidrología y desarrollo de los recursos hídricos en un medio ambiente vulnerable

94. La creciente demanda de agua dulce en todo el mundo exige que se dé absolutaprioridad a los problemas de agua dulce con que se ven enfrentadas muchas regiones, sobretodo de países en desarrollo. Como es urgente elaborar estrategias para hacer frente a laescasez de agua en los próximos años, el Director General decidió intensificar las actividadesde la Organización relacionadas con el agua (DG/Note/98/3) (29 C/5, párr. 02046).

95. La UNESCO, junto con la OMM, organizó una reunión en Ginebra (8-12 de diciembrede 1997) para actualizar y mejorar el Glosario Hidrológico Internacional y preparar la terceraedición. A petición del Ministerio de Asuntos Hídricos y Forestales (DWAF) de Sudáfrica, seefectuó una evaluación conjunta UNESCO/OMM/DWAF de las necesidades de formación(8-28 de febrero de 1998). El informe final se presentará oficialmente en un taller nacionalque se celebrará en mayo de 1998 (29 C/5, párr. 02047).

Educación sobre el agua: la clave de la gestión sostenible de los recursos

La aplicación práctica del concepto de sostenibilidad mediante la gestión integrada delos recursos hídricos requiere esfuerzos educativos amplios e intensos a la vez. Por lo tanto, espreciso impartir programas de educación y formación en los niveles secundarios y terciarios,seguir ofreciendo posibilidades de educación a los profesionales, y fomentar las actividades desensibilización del público. Los principios éticos asociados con la utilización y la protección delos recursos hídricos deben traducirse en saber y en capacidades gracias a la educación.

En consecuencia, la XII reunión del Consejo Intergubernamental del ProgramaHidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO decidió otorgar la prioridad a la enseñanza y laformación relacionadas con el agua, conjuntamente con los temas “aguas subterráneas enpeligro” y “gestión integrada de los recursos hídricos de las zonas áridas y semiáridas”. Una

Page 32: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 31

estrategia educativa global para aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos debe incluir:la elaboración de material didáctico, el apoyo a la educación permanente y a los cursos deformación; la introducción de las nuevas tecnologías de la información y la educación; lacreación y el fortalecimiento de las asociaciones con las universidades y las Cátedras UNESCO;y la prestación de servicios de asesoramiento a los Estados Miembros.

Se concede prioridad a la ejecución de este tipo de estrategias en aquellas regiones quesufren una presión creciente sobre sus recursos hídricos debido a las condiciones climáticasáridas y variables y al aumento de la actividad económica, a lo que se suma la explosióndemográfica. A escala continental, Africa es evidentemente la zona más vulnerable, puesto queafronta tanto la escasez de agua y el crecimiento demográfico generalizados como necesidadeseducativas intrínsecas.

En este contexto, el ejemplo más reciente de participación de la UNESCO en la educacióny la formación relacionadas con el agua es la misión DWAF/UNESCO/OMM sobre“Evaluación de las necesidades de educación y formación de los servicios de gestión de losrecursos hídricos de la República de Sudáfrica”. Sudáfrica hace hincapié en la gestión racionalde los limitados recursos hídricos del país, concediendo la máxima prioridad a la satisfacción delas necesidades básicas de agua de la población, estimada en 18 millones de personas ydiseminada en más de 15.000 aldeas. El objetivo de la misión era evaluar las necesidades deformación, en varios niveles de la enseñanza, desde la capacitación de técnicos hasta laenseñanza de posgrado, comprendidas la educación permanente y la formación profesional. Elestudio de evaluación elaboró también una perspectiva regional, que se centra en primer lugar enla posible extensión de los conceptos y servicios de formación a la Comunidad para elDesarrollo del Africa Meridional (SADC) y, en consecuencia, a toda la región subsahariana. LaSecretaría del sector hídrico de la SADC se estableció recientemente y ya ha inscrito laeducación y la formación relacionadas con el agua en los primeros puestos de su lista deprioridades (29 C/5, párr. 02047).

96. En el marco del proyecto sobre “Desarrollo urbano y recursos de agua dulce en laspequeñas ciudades costeras”, el PHI está elaborando un enfoque interdisciplinario con miras aevitar y remediar el deterioro de los recursos hídricos en las zonas costeras. Con el propósito deestimular las asociaciones entre las ciudades costeras del Norte de Africa y las ciudadeshomólogas en Europa, se organizó un seminario intersectorial en Essaouira, Marruecos (24-26de noviembre de 1997). Como consecuencia de éste, varias ciudades costeras firmaron acuerdosde cooperación técnica. El Consejo Intergubernamental de PHI en su XII reunión decidió dar laprioridad a la educación y solicitó la preparación de un documento del PHI sobre su política enmateria de educación. El proyecto de este documento se presentará en la XIIIª reunión delConsejo Intergubernamental del PHI, en junio de 1998 (28 C/5, párr. 02348; 29 C/5,párr. 02048).

97. Se prestó particular atención al desarrollo de los recursos hídricos en las zonas áridas ysemiáridas y en los trópicos húmedos. La quinta reunión del Comité Directivo Regional delPHI se celebró en Nong Khai, Tailandia (16 de diciembre de 1997). Se publicó el segundovolumen del Catálogo de Ríos de Asia Sudoriental y el Pacífico, con el apoyo del ComitéNacional del PHI de Malasia. En el Centro del CATHALAC (16-17 de febrero de 1998) sellevó a cabo la primera reunión del Comité Directivo para planificar el Segundo ColoquioInternacional sobre Hidrología y Gestión del Agua en los Trópicos Húmedos, que se celebrará

Page 33: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 32

en Panamá (marzo de 1999). En la Sede de la UNESCO (24-25 de noviembre de 1997) tuvolugar la segunda reunión del Comité Organizativo de la Conferencia Internacional sobreRecursos Hídricos a Principios del Siglo XXI, que se celebrará en la UNESCO, París, del 3 al6 de junio de 1998. Participarán en esta conferencia cuatro organismos de las NacionesUnidas (la FAO, el PNUMA, la OMS y la OMM), seis ONG (el ACSAD, la AIH, la AIIH, laICID, la AIREH y el SCOWAR) y la Académie de l’eau francesa, que examinarán el nivel delos conocimientos actuales en el ámbito de los recursos hídricos mundiales (29 C/5,párr. 02049).

Proyecto sobre medio ambiente y desarrollo de las zonas costerasy las islas pequeñas (CSI)

98. Prosiguieron las actividades de cooperación mediante proyectos piloto sobre: laseguridad del agua dulce en las islas pequeñas y en las zonas costeras urbanas, lasconsecuencias para la sociedad de la erosión costera y los enfoques comunitarios para lagestión de los recursos costeros, así como sobre el mantenimiento de la diversidad biológica.Se terminaron dos estudios comunitarios en Kiribati, gracias a la Oficina de la UNESCO enApia: uno, sobre los conceptos tradicionales de Tungaru con respecto al cambio climático y laelevación del nivel del mar; y otro sobre conflictos ocasionados por los recursos hídricos enTarawa (28 C/5, párrs. 02355-02356; 29 C/5, párrs. 02052-02053).

99. Para estimular las asociaciones entre las ciudades costeras de Africa del Norte y lasciudades homólogas de Europa, el Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales(MOST) y el PHI, en cooperación con las Oficinas de la UNESCO en Rabat, Túnez, Beirut yVenecia, organizaron un seminario intersectorial e interregional (Essaouira, Marruecos, 24-26de noviembre de 1997) sobre la plataforma del CSI. Se puso en marcha una red de losasentamientos urbanos históricos que necesitan un plan de desarrollo eficaz e integrado, conmiras a resolver cuestiones como la degradación costera, la seguridad del agua potable y lasimportantes transformaciones socioeconómicas. La Oficina de la UNESCO en Venecia, centrode coordinación del proyecto de la subregión del Adriático, emprendió actividades concretasen favor de la ciudad de Omisalj, Isla de Krk, Croacia, en cooperación con ayuntamientositalianos (28 C/5, párr. 02357; 29 C/5, párrs. 02052-02053).

100. Como seguimiento al taller sobre arqueología submarina y gestión costera celebrado enAlejandría en abril de 1997, se envió una misión intersectorial (Ciencias Exactas y Naturales,y Cultura) de expertos internacionales de Francia, Alemania e Italia a El Cairo y Alejandría,Egipto (6-12 de septiembre de 1997), para evaluar la erosión costera, que pone en peligro laCiudadela de Qayet Bey, y las medidas adoptadas para controlar dicha erosión, que, a su vez,amenaza el sitio arqueológico sumergido del Faro de Alejandría. Se presentó un informe conrecomendaciones a las autoridades de Egipto, en el que se establecen medidas concretas quees necesario tomar por etapas para preservar tanto la Ciudadela costera como el Farosubacuático. Actualmente y como consecuencia de esta acción, se está haciendo laplanificación para reforzar las estructuras de la Ciudadela y acopiar datos a medio y a largoplazo sobre la inestabilidad del litoral y evaluar el potencial turístico y la viabilidad de unmuseo arqueológico submarino (28 C/5, párr. 02357; 29 C/5, párrs. 02054-02055).

101. En el marco del proyecto piloto de la Bahía de Yakarta, se organizaron una serie deactividades sobre la gestión de las zonas costeras por conducto de la Oficina de la UNESCO

Page 34: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 33

en Yakarta (Indonesia). En la bahía de esta ciudad se realizaron actividades de vigilancia dederechos. Asimismo, los días 6 y 7 de septiembre de 1997 se organizó un curso de formaciónpara jóvenes sobre el reciclado de papel usado, y a continuación se celebró un seminario sobre“La gestión y el reciclado de desechos en el mercado tradicional: hacia prácticas adecuadas”(Yakarta, 16 de septiembre de 1997). Se organizó un curso de capacitación para jóvenes ymujeres sobre la producción de abono a partir de desechos (2 de diciembre de 1997) y se pusoen marcha una campaña para promover la gestión comunitaria de los desechos en la ribera delrío de la Bahía de Yakarta. Además, en esta ciudad se creó un centro comunitario de recicladoen el que trabajan principalmente jóvenes y mujeres. Los jóvenes de la Bahía de Yakartallevaron a cabo un estudio sobre los desperdicios sólidos generados por la comunidad. Se hapreparado un documento en el que se resumen la experiencia adquirida, gracias a lasactividades realizadas, durante los dos últimos años (28 C/5, párr. 02357; 29 C/5,párr. 02053).

102. En el marco del proyecto piloto de la Bahía de Ulugán (Filipinas), se celebró unsimposio sobre el turismo y la gestión costera sostenibles en la isla de Palawan (1-2 dediciembre de 1997), en colaboración con la Oficina del PNUD en Manila. A continuación seorganizó un curso avanzado de formación sobre evaluación y delimitación de zonas de losrecursos costeros de la Bahía de Ulugán (9-13 de diciembre). Durante este curso se creó unared para la revaluación de la zona costera en Palawan (28 C/5 párr. 02357; 29 C/5párr. 02053).

103. La Oficina de la UNESCO en Yakarta prestó asistencia a Viet Nam en la designación desu primera Reserva de Biosfera Costera de Can Gio, ciudad de Ho Chi Minh, y en ladefinición de un plan de gestión para la zona costera de la Bahía de Ha Long. Se prestó apoyotécnico a las actividades que habrá de ejecutar el Departamento de Gestión de la Bahía de HaLong y se realizaron esfuerzos para obtener fondos extrapresupuestarios destinados al plan degestión y de desarrollo sostenible de la zona. A través de la Oficina de la UNESCO en NuevaDelhi, se puso en marcha un proyecto piloto sobre “Formación en Alumbramiento yVigilancia de Agua Dulce de Lagos y Aguas Subterráneas en la Zona Costera de Gujarat(India)”. En la primera fase de este proyecto se evalúan las repercusiones de las medidascorrectivas orientadas a proporcionar una sostenibilidad a largo plazo del alumbramiento deagua dulce en una zona piloto. Como seguimiento de un taller nacional celebrado en Sri Lanka(8-12 de diciembre de 1997), se preparó un proyecto piloto, y varias autoridades nacionalesencargadas del desarrollo de las zonas costeras realizaron visitas de estudio. Asimismo, seprestó apoyo a un taller regional sobre la conservación y el desarrollo sostenible de losarrecifes coralinos, que tuvo lugar en la India (15-17 de diciembre de 1997) (28 C/5,párrs. 02357-02358 y 02361; 29 C/5, párrs. 02053 y 02055).

104. La primera fase del proyecto ECOPLATA sobre el desarrollo sostenible de la cuenca delRío de la Plata, concluyó con la publicación de un libro titulado The Rio de la Plata: anEnvironmental Overview, por la Universidad Dalhousie (Canadá) en septiembre de 1997. Del15 al 17 de septiembre de 1997 se celebró en Uruguay un curso de capacitación para AméricaLatina sobre la utilización del programa informático sobre diversidad biológica Linnaeus II,en cooperación con el Centro Mundial de Diversidad Biológica asociado a la UNESCO (ETI,Universidad de Amsterdam) (28 C/5, párr. 02357; 29 C/5 párrs., 02053-02054).

Page 35: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 34

105. En las islas del Caribe Oriental se puso en marcha el proyecto “Planificación para elCambio Costero” con la publicación de directrices sobre la construcción de proteccionesseguras (dirigidas a los encargados de la planificación y gestión de las zonas costeras y a otrosinteresados) en CSI Info 4. Estas directrices y un cartel titulado “El mar a tu puerta” sedifundieron ampliamente en la región. En tres islas del Caribe se empezó a aplicardirectamente el concepto de “protecciones seguras” con la colaboración de organismosnacionales de planificación, y ya se han preparado directrices para Antigua y Barbuda. Sesiguieron fortaleciendo las instituciones de las islas del Caribe Oriental con miras a unagestión más adecuada de las playas, con el apoyo de la Oficina de Port of Spain. Se organizóuna misión en San Vicente y las Granadinas (21-25 de septiembre de 1997) a fin de prestarasistencia al programa nacional de vigilancia costera. Se impartió capacitación sobre técnicasde vigilancia costera a homólogos de St. John y de las Islas Vírgenes estadounidenses tras lapuesta en marcha de un programa de vigilancia costera en dicha región. En cooperación con elPlan de Escuelas Asociadas, se prepararon hojas informativas sobre la utilización y gestión delas zonas costeras en el Caribe Oriental, por conducto de la Oficina de la UNESCO en Port ofSpain. Los resultados de las actividades piloto encaminadas a evaluar los recursos costeros yotras necesidades en materia de gestión de Haití se publicaron en inglés y francés en CoastalRegion and Small Island Papers Nº 2 (28 C/5, párrs. 02357 y 02361; 29 C/5, párrs. 02054-02055).

106. La Oficina de Venecia prestó apoyo a la Cátedra UNESCO de Ciencias y GestiónAmbientales de la Universidad de Venecia, que se centró en los problemas que afectandirectamente a la laguna de dicha ciudad. En San Petersburgo, Federación de Rusia, se celebróun taller regional sobre los módulos didácticos informáticos de teledetección costera BILKOpreparados por la UNESCO (26 de diciembre de 1997), en el que varios corresponsalesparticiparon a través de Internet. Con el apoyo de la Oficina de la UNESCO en Dakar, laCátedra de la UNESCO de Gestión Integrada y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras ylas Islas Pequeñas de la Universidad de Dakar (Senegal) inició su segundo año, organizandoun curso internacional de preparación al doctorado y un curso universitario de primer ciclosobre el mismo tema. Del 3 al 6 de septiembre de 1997 se celebró en Niodior, Islas Saloum,Senegal, un foro sobre la ordenación sostenible de los recursos costeros destinado a lapoblación local. A continuación, tuvo lugar un curso comunitario de capacitación sobre laexplotación y repoblación sostenible de los manglares, que se centró en los jóvenes y lasmujeres y se combinó con demostraciones prácticas. El curso que se organizó en Bassoul,Islas Saloum (23-25 de octubre de 1997), congregó a participantes de unas 40 aldeas costerasde Senegal (28 C/5, párrs. 02358 y 02360; 29 C/5, párrs. 02053-02054).

Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI)

107. La COI ejecutó actividades encaminadas a limitar las incertidumbres científicas relativasa los océanos y las zonas costeras y a suscitar una toma de conciencia mundial de laimportancia de los océanos. En diciembre de 1997 se celebró en Mombasa, Kenya, un cursode formación sobre la gestión de datos oceánicos, el intercambio de información y laelaboración de modelos, en el que se proporcionaron material didáctico, datos y modelos enCD-ROM. En diciembre de 1997 se organizó en el Banco Mundial una consulta que pasórevista a la creación de la Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes Coralinos, relacionada conla Iniciativa Internacional sobre Arrecifes Coralinos, y al apoyo financiero necesario, a la que

Page 36: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 35

asistieron la COI, el PNUMA, la UICN, el Banco Mundial y el FMAM (28 C/5, párrs. 02366,02370 y 02372; 29 C/5, párrs. 02032, 02058 y 02060).

108. Se realizaron varias actividades en relación con el fenómeno de El Niño que se estáproduciendo actualmente: una misión de asesoramiento en Indonesia; apoyo a un seminarionacional y a un taller regional en la región del Pacífico Occidental; participación en lasactividades del Grupo Especial Interinstitucional del DIRDN. En la tercera Conferencia de lasPartes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que secelebró en Kyoto, Japón, en diciembre de 1997, se hizo una demostración del sistema mundialde observación de los océanos que se está utilizando en la actualidad y que se centra en elfenómeno de El Niño (29 C/5, párrs. 02032, 02058 y 02060).

109. En cooperación con el PHI y la OMM, se organizó en Delhi, India (febrero de 1998) untaller sobre la elaboración de un proyecto de predicción de las mareas tormentosas mediante laadquisición de datos oceanográficos en la Bahía de Bengala, en el norte del Océano Indico. Seexaminaron los resultados del programa de la Universidad Flotante en un coloquio que secelebró en Gante, Bélgica (febrero de 1998) (28 C/5, párr. 02372; 29 C/5, párrs. 02038, 02050y 02060).

110. El Coloquio Científico COI-WESTPAC centrado en las investigaciones, observaciones yaplicaciones oceanográficas en el Pacífico Occidental tuvo lugar en Okinawa, Japón (febrero de1998), con unos 200 participantes. Se organizaron dos actividades vinculadas al SistemaMundial de Observación de los Océanos y TEMA, en Malta (noviembre de 1997), dondetambién se estableció el GOOS del Mediterráneo, y en Fiji (febrero de 1998), en apoyo delGOOS en el Pacífico (28 C/5, párrs. 02369-02370, 02376-02377; 29 C/5, párr. 02059).

111. En el contexto de la cooperación interinstitucional relacionada con el seguimiento de laCNUMAD, el Subcomité del CAC sobre Océanos y Zonas Costeras examinó el programa delAño Internacional del Océano 1998 y la EXPO'98 en Lisboa (enero de 1998). En preparación delmencionado Año, se integraron detalles del programa completo en la página de acceso COI-UNESCO (que se actualiza constantemente); se produjo documentación para la prensa encooperación con OPI, y el Reino Unido donó a la COI banderas del Año internacional delOcéano 1998 que se utilizarán en cruceros especialmente consagrados a ese Año. Además,prosiguieron los preparativos de la Conferencia Panafricana sobre Gestión Sostenible Integradade las Zonas Costeras (PACSICOM) mediante consultas intersectoriales internas ydeliberaciones con otros organismos participantes en esta actividad (28 C/5, párrs. 02366-02367,02369-02370 y 02373; 29 C/5, párrs. 02060-02061).

Política, análisis y actividades

112. La UNESCO siguió proporcionando asistencia técnica a los Estados Miembros en laelaboración de políticas y la ejecución de proyectos (prestación de servicios de asesoramiento,cursos de formación y talleres, suministro de equipo, etc.) en ámbitos como el medio ambiente yla ordenación de los recursos hídricos, las ciencias del mar en la formación de ingenieros y laspolíticas de ciencia y tecnología. En el contexto de la contribución a la solución de la crisis delmar Aral mediante el apoyo a la investigación a largo plazo, 135 científicos/especialistas enecología y recursos hídricos de 10 organismos de investigación de Kazajstán y Uzbekistánfinalizaron su estudio de cuatro años en el marco de un proyecto financiado por un fondo

Page 37: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 36

fiduciario de Alemania. Con respecto al Gran Río Artificial, Delft Hydraulic efectuó unaevaluación de la integridad hidráulica de su sistema de canales; asimismo, un grupo de expertosde Estados Unidos de América, Francia, Países Bajos y Arabia Saudí realizó un estudio sobre laeficacia de ese sistema en función del costo en comparación con la tecnología de la desalación.La UNESCO presta asistencia a la Comisión de la Cuenca del Lago Chad en su campaña porsalvar al lago, cuya superficie se redujo en 92% en un periodo de 28 años, elaborando proyectosoperacionales en el marco de un plan de acción estratégico. A este respecto, se inició ennoviembre de 1997 un proyecto financiado por el BMZ de Alemania cuyo objeto es mejorar laordenación y planificación de los recursos de aguas subterráneas de la Cuenca del Lago Chad.En materia de políticas de ciencia y tecnología se proporcionó asistencia a Côte d'Ivoire pararespaldar la reforma del sector de la enseñanza superior y la investigación con miras a laelaboración de un programa nacional de innovación tecnológica y la definición de una políticanacional de ciencia y tecnología (28 C/5, párrafo 02501).

II.4 - Ciencias sociales y humanas y desarrollo social

El Programa MOST se centra en tres grandes temas: los problemas urbanos, las respuestasconcretas a los fenómenos de la mundialización y la gestión de la sociedades multiculturales, yha establecido en torno a estos temas 17 redes de investigación y acción. La actividad de esasredes, iniciada o programada durante el ejercicio bienal 1996-1997, experimentó estos últimosmeses un importante auge, ilustrado por los ejemplos que se mencionan a continuación. En sulabor se combinan estrechamente la acción sobre el terreno, el intercambio de trabajos y laelaboración de los resultados, en beneficio tanto de los investigadores en numerosas disciplinascomo de los responsables de la adopción de decisiones que necesitan referencias científicas.Las actividades están ampliamente descentralizadas, en el marco de los proyectos en curso,mientras que la Secretaría se encarga del intercambio y la coordinación, en especial medianteel espacio en Internet y los debates del MOST.

II.4.1: Transformaciones sociales y desarrollo

113. El auge del Programa MOST se manifestó en los numerosos seminarios y talleresorganizados por las respectivas redes y por la estructura central; desde septiembre de 1997 sehan celebrado cuatro reuniones de debate del MOST sobre el Estado y la mundialización(el caso de la Argentina), el ejercicio del gobierno y la ciencia, la protección del medioambiente y el ejercicio del gobierno mundial, y la pobreza y la violencia en Brasil. Estosdebates permiten afinar las problemáticas. Otros seminarios, por el contrario, se orientaníntegramente a la acción, como el de Esauira (Marruecos) sobre Desarrollo urbano y recursosde agua dulce: pequeñas ciudades costeras, que tuvo lugar del 24 al 26 de noviembre de 1997,con la participación de 12 alcaldes y asesores municipales, organizaciones nogubernamentales nacionales e internacionales, la Comisión Nacional de Marruecos para laUNESCO, las Oficinas Regionales y especialistas internacionales en diversas esferas (erosióncostera, ordenación de los recursos naturales, economía social, planificación urbana,arquitectura e historia) que contribuyeron a crear relaciones de colaboración entre lasmunicipalidades confrontadas a problemas análogos de desarrollo de ciudades costeraspequeñas o medianas. Las ciudades de Saint-Malo (Francia), Argel, Licata y Sciacca (Italia)firmaron una carta de cooperación en favor de Esauira y las 12 ciudades suscribieron una cartageneral para el establecimiento de una red de cooperación, con el apoyo científico y moral de

Page 38: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 37

la UNESCO. El Comité Nacional de Enlace del MOST en Brasil organizó, en colaboracióncon la Red MERCOSUR: un espacio de interacción, un espacio de integración, el segundoseminario subregional del proyecto. La red Transformaciones sociales y económicasrelacionadas con el narcotráfico participó en el “Encuentro internacional de jóvenes para unsiglo XXI libre de drogas”, organizado por el Sector de Educación. En el marco del proyecto“Una perspectiva nórdica circumpolar” se publicó un libro sobre prácticas locales en elcontexto de la reestructuración mundial y se organizó, conjuntamente con la Red Europeo-Mediterránea de Ciencias Sociales (EUMENESS), una conferencia en Malta sobre“Estereotipos, al Norte y al Sur del Mediterráneo”, en la que unos 50 representantes de laRegión Arabe, Israel, Europa Oriental y Occidental abordaron temas que pueden suscitartensiones o controversias políticas y sociales. En el marco del proyecto de estudiosetnológicos se celebró en Dubrovnik, en noviembre de 1997, una conferencia sobre los“Problemas de las sociedades poscomunistas” (28 C/5, párrs. 02406-02407).

114. La actividad de las redes brinda a varios países la oportunidad de aportar una asistenciadirecta, financiera, metodológica e intelectual a sus interlocutores de otras regiones. Porejemplo, el Ministerio neerlandés de Seguridad Social financió el taller “Creación de mejoresciudades con los niños y jóvenes”, que se celebró en el Centro Europeo Averroes deFormación, en los Países Bajos. Asimismo, el Instituto de Estudios sobre las Migraciones ylas Etnias (IMES), de Amsterdam, organizó en octubre de 1997 una reunión para losparticipantes en el Proyecto MOST sobre ciudadanía y multiculturalismo en las ciudadeseuropeas. La Fundación de Japón concedió un subsidio de 22.000 dólares a los equipos chinoe indonesio de la Red de Investigación sobre Migración del MOST en Asia y el Pacífico parafacilitar su activa participación en las actividades regionales de investigación sobre políticas(28 C/5, párr. 02406).

115. Estas actividades y reuniones dan lugar a publicaciones, desde el foro en Internet hastalas obras distribuidas en librería. Se han publicado cuatro estudios, relativos respectivamente ala República de Tuva, la República de los Calmucos, la Región de Oremburgo y Kazajstán enel marco del proyecto Estudios etnológicos, y un libro sobre los problemas de las sociedadesposcomunistas, editado por la Comisión Nacional de Croacia, en el marco de la cooperaciónactual entre científicos ucranianos y croatas. Se publicaron dos documentos de trabajo comoseguimiento de la reunión regional del MOST que tuvo lugar a comienzos de 1997 en elCaribe, sobre “Política pública y conflictos étnicos” y “Repercusiones de la mundialización enlas sociedades caribeñas” (28 C/5, párr. 02406; 29 C/5, párr. 02065).

116. El Centro de Intercambio de Información del MOST estableció una página deinformación general sobre actividades relacionadas con la pobreza y la exclusión social.Coopera asimismo con un servicio en línea de investigación sociológica con sede en el ReinoUnido a fin de establecer en Internet foros de debate sobre las transformaciones sociales, elnacionalismo y la ciudadanía, las divisiones sociales y la metodología. Se estableció una listade destinatarios sobre la sostenibilidad, en cooperación con un instituto alemán deinvestigaciones socioecológicas. En cooperación con la Fundación Together y el CNUAH, sepublicaron en el espacio Web del Centro de Intercambio de Información del MOST unos100 ejemplos de las Prácticas Ejemplares en el campo de la pobreza y la exclusión social.Estas experiencias logradas proporcionan ideas inspiradoras a los responsables de laformulación de políticas en el plano local (28 C/5, párr. 02413; 29 C/5, párr. 02207).

Page 39: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 38

117. El trabajo sobre la ciudad es también uno de los componentes importantes del ProgramaMOST. En cooperación con el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS), laUNESCO organizó, los días 24 y 25 de noviembre de 1997, un seminario sobre el tema“Relaciones de colaboración, una nueva solución para responder a los desafíos urbanos:perspectivas de las ciencias sociales para el programa de Hábitat II”, cuyas actas se estánpreparando para su publicación. El 12 y el 13 de septiembre de 1997 se celebró en Utrecht unareunión de coordinación del proyecto “Sostenibilidad social de las ciudades” que congregó aredes de investigadores y responsables de la adopción de decisiones de Montreal, Toronto,Miami, San Salvador, São Paulo, Nairobi, Ciudad del Cabo, Ginebra, Utrecht, Lyon, Viena yBudapest. El seminario en el que se estableció el proyecto MOST “Ciudades, medio ambientey relaciones sociales entre los hombres y las mujeres” (Santo Domingo, 8-13 de septiembre de1997) brindó la oportunidad de constituir la red de investigadores que llevará a cabo elproyecto en zonas de urbanismo precario en nueve lugares de Africa, América Latina yEuropa Oriental. El seminario internacional del proyecto MOST “La ciudad y el lenguaje”tuvo lugar en la Sede de la UNESCO (4-6 de diciembre de 1997). Todos estos seminarios,diferentes tanto por su temática como por su finalidad, tienen en común el hecho de contribuira la consolidación y ampliación de la red, y de establecer una sinergia mundial sobre esostemas, en especial merced a la difusión de sus actas en los Documentos de políticas socialesdel MOST (28 C/5, párrs. 02406 y 02423).

Proyecto sobre Ciudades: gestión de las transformaciones sociales y del medio ambiente

118. El proyecto “Ciudades: gestión de las transformaciones sociales y del medio ambiente”se basa en tres lugares piloto. El ejemplo de Yeumbeul, barrio desfavorecido de Dakar, ilustrasu contenido. Los habitantes fueron los primeros iniciadores de los proyectos de mejoramientode su entorno: saneamiento, creación de empleos productivos para las mujeres, actividades delos jóvenes, etc. Pidieron a la UNESCO que coordinara el conjunto de las asociacionessuscitadas por sus iniciativas, tanto nacionales como internacionales y multilaterales. Alcumplir una función catalizadora, la UNESCO legitima las actividades originadas en lasbases, valoriza al máximo las contribuciones y propicia la eclosión de una ciudadanía urbanaque va más allá de las diferencias étnicas. Además, saca de esa experiencia enseñanzasprovechosas para todos en términos de desarrollo social y urbano, ejercicio del gobierno yvida democrática. En este sentido, el caso de Yeumbeul ha superado con creces el nivel de unaactividad local para adquirir un valor ejemplar. En Puerto Príncipe (Haití) se inició, enasociación con el Sector de Educación, una actividad de formación de los jóvenes de laschabolas con respecto a los oficios del agua. En São Roque (Brasil), se visitó el lugar pilotodel 14 al 21 de noviembre de 1997, a fin de realizar una evaluación prospectiva.

II.4.2: Los jóvenes y el desarrollo social

119. Con objeto de alentar a los jóvenes a aportar su contribución al desarrollo, la UNESCOtrabaja con numerosos interlocutores, en especial organizaciones no gubernamentales. Así, encooperación con la sección Africa de la Federación Mundial de Asociaciones y ClubsUNESCO (FMACU), se efectuó un estudio en nueve países de Africa Central y Occidental(Benin, Burkina Faso, Chad, Côte d’Ivoire, Gabón, Guinea, Malí, Senegal y Togo) paradeterminar las necesidades y aspiraciones de los jóvenes. Este estudio, basado en unaencuesta, permitió a los jóvenes de la región expresarse sobre cuestiones fundamentales queles afectan y proponer ejes de acción que responden a sus necesidades prioritarias en las

Page 40: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 39

esferas de la educación y la formación, el empleo, la comunicación y la información, el medioambiente, la salud y la vida cultural y asociativa. También en Africa, la UNESCO organizó enYaundé (6-14 de diciembre de 1997) un cursillo de formación de los responsables de lagestión de la información y la documentación, y colaboró en la realización de un concursosobre el tema “A trabajar, muchachas, para la realización de sus proyectos de microempresas”,en el Chad. Asimismo, con la ayuda de la UNESCO se inauguró en Tombuctú (Malí) un “caféde la juventud” de las Naciones Unidas, destinado a facilitar información a los jóvenes ysuministrar equipos para actividades deportivas (28 C/5, párrs. 02427, 02429 y 02431).

120. En Argentina y en El Salvador, en cooperación con las respectivas Secretarías deDesarrollo Social, se organizó un concurso entre instituciones y organizaciones de jóvenes,con recursos financieros del Programa de Participación. Estos concursos tienen por objetofomentar proyectos innovadores y creativos relacionados con el desarrollo comunitario, larecuperación del patrimonio cultural y la integración de los jóvenes y las personas de edad. EnArgentina se emprendieron actividades locales con la Municipalidad de Villa María (provinciade Córdoba) y con el Club UNESCO Santo Domingo Savio de la Ciudad de ComodoroRivadavia, a fin de concebir y llevar a cabo proyectos de capacitación y desarrollo de niños yjóvenes en zonas suburbanas desfavorecidas. En El Salvador un consultor internacional prestaasistencia a las autoridades nacionales y municipales interesadas en la elaboración deproyectos encaminados a responder a las necesidades y aspiraciones prioritarias de los jóvenes(28 C/5, párr. 02429).

121. La Comisión Nacional de Uzbekistán, en colaboración con la UNESCO, organizó uncampamento de verano que congregó a jóvenes de los cinco países de Asia Central, enTashkent (Uzbekistán). Este encuentro, de una semana de duración, permitió emprender unproceso de intercambio y cooperación entre los jóvenes de la región, que expresaron el deseode transformar esa actividad en un foro anual. Un primer encuentro de productores deprogramas de televisión para jóvenes y niños de los países de Europa Central y Oriental, en elque estaban representados Belarrús, Bulgaria, la República Checa, Lituania, Letonia,Moldavia, Polonia y Rumania, tuvo lugar en Poznan (6-9 de febrero de 1998). Además, secreó en Internet una red de información y coordinación del servicio voluntario en EuropaCentral y Oriental (www.eastlinks.net).

122. Las actividades también tienen por objeto promover los ideales de paz, democracia ytolerancia. Ese fue en particular el objetivo del encuentro “Together in the World” (Juntos enel mundo), organizado por segunda vez en Tarragona, España (16-21 de septiembre de 1997),con la asistencia financiera de las autoridades locales y regionales. El concierto musical“Tarragona es tolerante” agrupó a varios miles de jóvenes. En esta oportunidad hicieron usode la palabra el Alcalde de Tarragona, Sr. Miguel Bosé, Embajador para la Paz, y variosartistas. Asimismo, del 18 al 21 de septiembre de 1997 unos 50 jóvenes responsables deorganizaciones no gubernamentales y asociaciones de jóvenes de la cuenca mediterránea,especialistas, universitarios y parlamentarios animaron un foro cuyo tema era “La juventudmediterránea es tolerante”. En la Federación de Rusia, el Instituto de la Juventud para unaCultura de Paz, creado en Moscú en diciembre de 1997, ha emprendido ya numerosasactividades con la participación de las organizaciones rusas de jóvenes (28 C/5,párrs. 02429-02430).

Page 41: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 40

123. Por último, la UNESCO estuvo presente y participó en varios encuentrosinternacionales, regionales y nacionales como el Festival Mundial de la Juventud (La Habana,Cuba, 28 de julio - 5 de agosto de 1997), las Jornadas Internacionales sobre los DerechosHumanos (España, 25-27 de noviembre de 1997) y el II Encuentro del Comité de Iniciativapara la Creación de la Comisión Internacional por los Derechos de la Juventud y laAdolescencia (Bogotá, Colombia, 16-17 de febrero de 1998) (28 C/5, párr. 02429).

124. En cumplimiento de la Resolución E/RES/1997/55 aprobada por el Consejo Económicoy Social de las Naciones Unidas en julio de 1997, la UNESCO coopera con las NacionesUnidas para hacer participar a las redes de organizaciones no gubernamentales de jóvenes conlas que colabora en las Plataformas Regionales relacionadas con la ejecución del Programa deAcción Mundial para los Jóvenes hasta el año 2000 y años subsiguientes. Se organizaron tresreuniones: una consulta mundial de organizaciones no gubernamentales de jóvenes enSantiago, Chile (8-10 de septiembre de 1997), en cooperación con la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL); la primera consulta regional de organizaciones nogubernamentales de jóvenes en los Estados Arabes, en El Cairo (13-17 de diciembre de 1997),en cooperación con el Foro Europeo de la Juventud, tras la cual se organizará un campamentointernacional de jóvenes para la preservación del patrimonio cultural (Luxor, 27 de marzo -4 de abril de 1998), conjuntamente con el Consejo Supremo de la Juventud de Egipto yorganizaciones juveniles egipcias; por último, el encuentro preparatorio de los jóvenesafricanos para el Foro Mundial de la Juventud (Dakar, 23-27 de marzo de 1998), encooperación con las Naciones Unidas y el Ministerio de la Juventud de Senegal (28 C/5,párr. 02430).

125. En el marco de sus actividades de promoción del deporte y de los valores éticosconexos, la UNESCO contribuyó a la realización de las siguientes actividades: se prestóapoyo al Comité Internacional para Promover la Deportividad con miras a la organización deuna ceremonia de homenaje a las personas distinguidas por su deportividad, en Sudáfrica, enseptiembre de 1997. En cooperación con el Plan de Escuelas Asociadas, la UNESCOcontribuyó a mejorar la integración de programas de actividades deportivas y culturales en lasescuelas, en ocho países (cuatro en Africa: Benin, Burkina Faso, Senegal y Togo y cuatro enAmérica Latina: Cuba, Guyana, Nicaragua y Perú). Se prestó asistencia para la construcciónde un centro deportivo local y de una cancha de deportes en Honduras y en Kenya,respectivamente, así como para la creación de un centro deportivo destinado a los jóvenes ensituación difícil en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Se organizó una mesa redonda regional enEl Salvador (5-6 de febrero de 1998) con miras a la instauración de políticas en materia dejuventud y deporte en el plano nacional. En esta oportunidad se estableció una red regional deintercambio e información para América Central (28 C/5, párr. 02431; 29 C/5, párr. 02076).

Page 42: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 41

GRAN PROGRAMA III

DESARROLLO CULTURAL: PATRIMONIO Y CREATIVIDAD

Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural

Habiendo finalizado el 31 de diciembre de 1997 el Decenio Mundial para el DesarrolloCultural, los diversos proyectos iniciados durante el bienio comprendido por el documento28 C/5 comenzaron a producir resultados concretos. Paralelamente, a fin de aprovechar laexperiencia capitalizada durante el Decenio y como complemento del informe NuestraDiversidad Creativa, de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, se incorporaron aldocumento 29 C/5 una serie de temas y actividades seleccionados, sobre los que se informaen los Subprogramas III.1.1, III.2.1. y III.2.2, así como en la Unidad 3 del ProyectoTransdisciplinario "Hacia una cultura de paz".

126. El informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, Nuestra DiversidadCreativa, fue presentado al Consejo Federal Ruso de Cultura y Arte en la reunión ordinaria deeste órgano celebrada en Moscú (Rusia) en abril de 1997 y ampliamente difundido en ruso. Enenero de 1998 se creó en Moscú un grupo de trabajo de alto nivel, con objeto de promover undebate nacional en torno a los temas planteados en el informe (28 C/5, párr. 03006).

127. La reunión de clausura del proyecto "Cultura de barrio" (1988-1997), formalmente sólode alcance europeo, tuvo lugar en Uagadugú (Burkina Faso) del 17 al 20 de noviembre de1997. Veinticuatro participantes de Austria, Bélgica, Benin, Camerún, Estonia, Finlandia,Francia, Mozambique, Namibia, Noruega y Togo y 50 participantes de Burkina Faso, incluidosu Ministro de Educación, adoptaron la Recomendación de Uagadugú sobre la Cultura deBarrio y debatieron la forma en que se llevará a cabo la nueva etapa interregional afroeuropeadel proyecto, como se prevé en el documento 29 C/5 (28 C/5, párr. 03007; 29 C/5,párr. 06035).

128. En el marco del proyecto "Gestión del pluralismo cultural en Europa", los días 29 y 30de noviembre de 1997 se organizó en Szirák (Hungría) una reunión sobre el tema "Lasminorías y los medios de comunicación". En ella se hizo particular hincapié en la actualparticipación de las minorías en los principales medios de comunicación de diferentes países,en la formación de miembros de minorías en profesiones periodísticas y en la creación deredes en ese ámbito. El informe de la reunión será presentado en un Agora consagrada alproyecto sobre pluralismo cultural que tendrá lugar durante la Conferencia Intergubernamentalsobre Políticas Culturales al Servicio del Desarrollo, de Estocolmo (Suecia). Participaron enesa reunión 22 especialistas de doce países (Albania, Alemania, Bulgaria, Eslovaquia,Hungría, Letonia, Países Bajos, Rumania, Suecia, Reino Unido, Turquía y Yugoslavia)(28 C/5, párr. 03007).

129. En el marco del proyecto "Danubio Azul" en diciembre de 1997 se creó una CátedraUNESCO sobre Política y Gestión Cultural en la Universidad de Neophit Rilski(Blagojevgrad, Bulgaria) y se convocó también una reunión internacional para la inauguraciónde una Red interregional de Cátedras UNESCO de Política y Gestión Cultural - NETCULT

Page 43: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 42

(Sofía, 30-31 de enero de 1998). Asistieron al encuentro 27 representantes de departamentosuniversitarios y centros de formación especializados en este ámbito procedentes de sietepaíses (Bulgaria, Estonia, Francia, Macedonia [ex República de Yugoslavia], Rumania,Turquía y Venezuela). Durante la reunión se examinaron las tendencias de las necesidades deformación en gestión cultural y se aprobaron los Estatutos provisionales de la Red, que sesometerán a la aprobación de la UNESCO (28 C/5, párr. 03007).

130. En enero de 1997 la UNESCO organizó en Budapest (Hungría) una ConferenciaInternacional sobre la Preservación y el Desarrollo de la Vida Cultural en los Países de EuropaCentral y Oriental, en cooperación con el Ministerio de Cultura y Educación de Hungría, laComisión Nacional Húngara de la UNESCO, el Consejo de Europa y la Comisión de lasComunidades Europeas. Las actas de la Conferencia, publicadas por la Comisión NacionalHúngara para la UNESCO, contienen 12 ponencias nacionales, el resumen de los documentosde trabajo, el informe y las recomendaciones de la Conferencia. Como actividadcomplementaria de ésta se publicó y dio amplia difusión a un estudio de evaluación de lasnecesidades en materia de información cultural en Europa Central y Oriental, realizado por laRed CULTURELINK en cooperación con la UNESCO. La Red CULTURELINK publicótambién dos números de su revista trimestral (28 C/5, párr. 03011; 29 C/5, párr. 03028 y03032).

131. El Ministro de Cultura de Túnez inauguró el Foro Internacional sobre "El turismocultural como actividad intercultural" en Hammamet, Túnez (23-25 de octubre de 1997),realizado en cooperación con la UNESCO. Asistieron más de 100 participantes de 16 EstadosMiembros. El Foro aprobó una resolución por la cual los participantes manifestaron su deseode incrementar la utilización de las nuevas tecnologías para promover el turismo cultural y,también, de aumentar la participación de las poblaciones locales en la salvaguardia y lavalorización de los recursos culturales. Del 26 al 28 de febrero de 1998 se celebró en Lahore(Pakistán) una conferencia internacional sobre "Patrimonio cultural, turismo y desarrollo"organizada por el Ministerio de Cultura de Pakistán en cooperación con la UNESCO.Asistieron a ella 80 participantes de ocho Estados Miembros. Además, en el marco delproyecto "Memoria del futuro" se estableció una cooperación operacional con diversascadenas hoteleras, a fin de obtener el apoyo de éstas en proyectos de salvaguardia delpatrimonio. En consecuencia, se firmó un protocolo de acuerdo con la AsociaciónInternacional de Hotelería y Restauración durante la celebración del 50º aniversario de esaentidad en Amsterdam (Países Bajos) en noviembre de 1997, en presencia de autoridadesneerlandesas y de 500 responsables de cadenas hoteleras de 147 países. Varias cadenashoteleras internacionales participan ya en proyectos, en particular en Egipto y en Turquía(28 C/5, párr. 03007; 29 C/5, párr. 03013 bis).

132. En el contexto del proyecto "Estudio Integral de las Rutas de la Seda: Rutas delDiálogo", en diciembre de 1997 se organizó en Quanzhou (China) un seminario internacionalsobre "China y Asia Sudoriental". En seguimiento de las expediciones terrestres organizadasdurante el proyecto, la UNESCO, Norddeutscher Rundfundk (Alemania) y ARTE (Francia yAlemania) coprodujeron un documental centrado en el intercambio cultural, que fuetransmitido en Francia y Alemania por la cadena televisiva ARTE en febrero de 1997.Asimismo, con la colaboración de LORETO (Bruselas), se produjo la versión francesa de unabibliografía descriptiva de las ponencias presentadas por especialistas en diversos coloquiosinternacionales celebrados en el marco de las expediciones terrestres. Continuó la labor de

Page 44: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 43

preparación de otros productos, como la publicación de una selección de artículos deeminentes especialistas de todo el mundo y un CD-ROM para niños sobre las Rutas de laSeda. En una segunda reunión, en octubre de 1997, se examinó el proyecto de Estatuto delCentro Internacional de Investigación de las Civilizaciones Nómades, que se establecerá enUlan Bator (Mongolia). La UNESCO colaboró también en la organización de la segundaAsamblea General del Instituto Internacional de Estudios sobre Asia Central (IICA,Samarcanda, Uzbekistán), celebrada en la Sede de la UNESCO durante la 29ª reunión de laConferencia General (31 de octubre de 1997). Durante la misma, se recomendó la adopción deun programa de actividades académicas para el Instituto (28 C/5, párr. 03008).

III.1 - Preservación y valorización del patrimonio cultural y natural

La acción de la UNESCO en el ámbito del patrimonio cultural continuó en diversos campos(normativa, prevención de catástrofes, etc.). Asimismo, la Organización siguió prestandoasistencia a los Estados Miembros para evaluar el estado de conservación y preservar losmonumentos históricos, en particular en el contexto de campañas internacionales y de larealización de proyectos especiales (Bosnia y Herzegovina, Camboya, Territorios palestinos).

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

133. La undécima reunión de la Asamblea General de los Estados Partes en la Convenciónpara la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural se celebró en París los días 27 y28 de octubre de 1997. La Asamblea aprobó por consenso una resolución relativa alseguimiento y a la presentación de informes sobre el estado de conservación de los bienesinscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Dicha resolución, que determina elprocedimiento de presentación de informes sobre el estado de conservación de bienes por elEstado Parte, fue presentada a la Conferencia General en su 29ª reunión y aprobada por ésta.Con ello se activan los procedimientos previstos en el Artículo 29 de la Convención y sedelega en el Comité del Patrimonio Mundial la responsabilidad de tomar medidas a la luz delos informes presentados (28 C/5, párr. 03107).

134. Por invitación de Italia, la 22ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial se celebró enNápoles del 1º al 6 de diciembre de 1997. Durante esa reunión el Comité inscribió 46 nuevossitios en la Lista del Patrimonio Mundial y examinó los resultados y las recomendaciones dela evaluación financiera y de gestión del Centro del Patrimonio Mundial. Un comitéencargado de supervisar la aplicación de las recomendaciones formuladas trabaja en estrechacooperación con la Secretaría (28 C/5, párr. 03107).

135. Las actividades de salvaguardia del patrimonio financiadas por el Fondo del PatrimonioMundial continúan centrándose en la formación de personal y en el incremento de lascapacidades nacionales de gestión de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Amedida que aumentan las amenazas constituidas por una urbanización descontrolada, laespeculación inmobiliaria y la falta de medios a nivel local, el Centro del Patrimonio Mundial-con ayuda de los órganos de asesoramiento del Comité del Patrimonio Mundial, a saber, elICOMOS, la UICN y el ICCROM- intensifica su acción en favor de una protección y unaconservación adecuadas de los sitios incluidos en la citada Lista. El programa de educación delos jóvenes en la preservación del patrimonio mundial, esencial de cara a su conservación para

Page 45: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 44

las generaciones futuras, sigue su curso y se procede actualmente a la evaluación de losprimeros elementos pedagógicos, antes de su producción final (28 C/5, párr. 03108).

III.1.1: Protección de los sitios, monumentos y bienes culturales

136. A mediados de 1998 se publicará la primera edición del Informe Mundial de laUNESCO sobre Cultura. En este Informe, elaborado por un equipo independiente de expertos,se recapitulan las tendencias recientes de la cultura y del desarrollo, así como losacontecimientos que afectan a la situación de las culturas de todo el mundo; se analizancuestiones metodológicas a partir de indicadores culturales cuantitativos; y se presenta unanálisis de temas orientados a la elaboración de políticas, como cultura y desarrolloeconómico, ética y mundialización cultural, culturas urbanas, pueblos indígenas y derechosculturales y patrimonio cultural en un contexto mundial. Se dio un paso preliminar hacia ladocumentación y el análisis, en la esfera de los derechos de la mujer, de los efectos que tienenlos conflictos culturales sobre las vidas de las mujeres y las diversas funciones de éstas comoagentes de las situaciones que se plantean. Los antecedentes, los temas principales y lasorientaciones metodológicas del próximo Informe Mundial sobre Cultura se presentarán en lareunión del Agora que tendrá lugar durante la Conferencia Intergubernamental sobre PolíticasCulturales al Servicio del Desarrollo (Estocolmo, 30 de marzo al 2 de abril de 1998) (29 C/5,párr. 03028).

137. La Secretaría continuó la preparación de la Conferencia Intergubernamental sobrePolíticas Culturales al Servicio del Desarrollo. Esta se centra, a la vez, en la temática de laConferencia y en sus aspectos logísticos. Dado que los Estados Miembros aceptaron los temaspropuestos por el Director General en su Orden del Día Provisional, la Secretaría elaboró unDocumento de Base y un Proyecto de Plan de Acción sobre Políticas Culturales para elDesarrollo, que se someterán a consideración de la Conferencia. Se imprimieron yreprodujeron los documentos preparatorios de la reunión, elaborados por expertosindependientes. En febrero de 1998 se envió a los Estados Miembros toda la documentación,que también puede ser consultada en el espacio World Wide Web de la Conferencia, creadocon ayuda del Ministerio de Educación y Ciencias de Suecia. La Secretaría, en cooperacióncon las autoridades suecas y los gobiernos que se ofrecieron a dirigir las reuniones del Foroque tendrá lugar en el marco de la Conferencia, continuó elaborando las listas de posiblesintegrantes de paneles para los debates. En cooperación con diversas ONG y fundaciones, asícomo con el Ministerio de Educación de Suecia, se procuró proponer un programa abundantey variado de reuniones paralelas, en el Agora que se organizará durante la Conferencia, entreellas un Foro de la Juventud y un Foro comercial, para acompañar los esfuerzos que hace laFundación Progressio. Se presentará al Consejo Ejecutivo, en su presente reunión, un informesobre la Conferencia (29 C/5, párr. 03028).

138. En cumplimiento de la Resolución 29 C/21, relativa a la elaboración de un instrumentointernacional para la protección del patrimonio cultural subacuático, el Director Generalconvocará una reunión (29 de junio al 2 de julio de 1998) con objeto de examinar elanteproyecto de Convención preparado por la Secretaría. Obedeciendo a las peticionesemanadas de la consulta por escrito del Director General a los miembros del ConsejoEjecutivo, el proyecto de Convención será examinado por un grupo de expertos de Colombia,Dinamarca, Filipinas, Mozambique, Polonia y Túnez, quienes se reunirán paralelamente a unareunión "abierta" de expertos gubernamentales en la que podrán participar todos los Estados

Page 46: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 45

Miembros, los Miembros Asociados y los Estados Miembros de las Naciones Unidas (28 C/5,párr. 03116; 29 C/5, párr. 03011).

139. En el marco del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales yde la formulación de estrategias preventivas y de intervención para reforzar la capacidad degestión de los desastres naturales o derivados de las actividades humanas, se distribuyeron en1997 a 150 países, así como a la ACI-IFLA, el ICOM, el ICOMOS, el ICCROM y otrasorganizaciones internacionales y regionales, las Directrices internacionales para la proteccióndel patrimonio cultural y posibles medidas en caso de desastres naturales. Diversos Gobiernos,en particular los de Canadá y Japón, así como las organizaciones mencionadas, contribuyeronde manera significativa a la elaboración de las Directrices. Se llevó a cabo un plan de acciónde emergencia para la salvaguardia del patrimonio cultural afgano, en particular laconservación en un lugar seguro de los objetos procedentes del Museo de Kabul, con miras asu ulterior restitución (28 C/5, párrs. 03117, 03119; 29 C/5, párr. 03011).

140. El Director General de la UNESCO y el Presidente de Pakistán asistieron, al igual que250 representantes y Embajadores acreditados en Pakistán, a la ceremonia de clausura de laCampaña Internacional de Salvaguardia de Moenjodaro, celebrada el 15 de septiembre de1997. En esa oportunidad se reunieron también por última vez el Comité Ejecutivo y elComité Consultivo Internacional. Esta Campaña, lanzada en 1974, permitió reunir a través dela UNESCO una inversión de 23,5 millones de dólares estadounidenses donados por Pakistán,otros 20 países y el PNUD. Estos fondos se utilizaron principalmente en conservación ydocumentación arqueológicas y en el control de los niveles de las aguas subterráneas y del RíoIndo, que fluye frente al sitio. En 1997 finalizó asimismo la evaluación de la Campaña. En elmarco de la Campaña Internacional para el Establecimiento del Museo de Nubia en Asuán ydel Museo de la Civilización Egipcia en El Cairo, el Presidente de Egipto inauguró el Museode Nubia el 23 de noviembre de 1997, en presencia del Director General de la UNESCO y devarios invitados y académicos distinguidos, entre ellos los miembros del Comité Ejecutivo dela Campaña mencionada. La inauguración de la campaña en favor de Tiro (Líbano) tuvo lugarel 3 de marzo de 1998 en el sitio mismo de Tiro, en presencia del Director General, quien hizoen esa oportunidad una declaración sobre la realización, con carácter prioritario, dedeterminadas obras (28 C/5, párrs. 03120-03121; 29 C/5, párr. 03015).

141. Como parte del programa Belén 2000, el Plan de Acción de emergencia para la zona deBelén, financiado por el Gobierno italiano y realizado por un equipo pluridisciplinario, recibióel aval de la Autoridad Palestina. El centenar de proyectos seleccionados, relativos tanto aobras de infraestructura como a la preservación del patrimonio histórico y cultural, seránsometidos a consideración de una Conferencia Internacional de Donantes que tendrá lugar enBruselas (Bélgica) los días 22 y 23 de abril de 1998. Las contribuciones aportadas serviránpara llevar a cabo proyectos prioritarios, a fin de que Belén pueda celebrar las festividades delsegundo milenario de la Natividad. En el contexto de una misión interdisciplinaria a Albania(28 de enero - 4 de febrero de 1998), se evaluó la situación con miras a elaborar un plan deacción (actualmente en preparación) cuyo objeto será rehabilitar las instituciones culturalesalbanesas y proteger el patrimonio de ese país. En enero de 1998 se creó, en la Academia deRestauración de Moscú, una Cátedra UNESCO de Conservación Urbana y Arquitectónica(28 C/5, párr. 03121; 29 C/5, párr. 03015).

Page 47: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 46

Programa Internacional de Salvaguardia del Sitio de Angkor

En el marco del Programa Internacional de Salvaguardia del Sitio de Angkor, el GrupoEspecial de Expertos designado por el Comité Internacional de Coordinación sobre Angkor(CIC) efectuó in situ, del 17 al 22 de noviembre de 1997, una evaluación de todos losproyectos realizados en ese lugar. Las conclusiones de este trabajo serán presentadas a lapróxima reunión del CIC. Se celebró en Siem Reap (Angkor), los días 22 y 23 de noviembrede 1997, el segundo Coloquio Internacional sobre el Templo de Bayon, organizado por elEquipo gubernamental japonés para la salvaguardia de Angkor, en estrecha cooperación con laUNESCO. Participaron en ese encuentro todos los equipos que trabajan en el sitio, así comolos especialistas más renombrados en el tema. Los demás proyectos en ejecución en Angkor yen Phnom Penh evolucionan normalmente, siempre bajo la supervisión de la UNESCO y delCIC. En cooperación con la Asociación de Amigos de Angkor y como parte de la tercera fasedel proyecto de enseñanza de las Facultades de Arqueología y de Arquitectura, se invitó al exconservador adjunto del sitio a la Universidad de Bellas Artes de Phnom Penh. Esta iniciativafue financiada por el Fondo Fiduciario japonés administrado por la UNESCO.

Con respecto a la promoción de la salvaguardia del patrimonio khmer, las EdicionesUNESCO, en coedición con Maisonneuve-Larose (París), publicó un libro titulado Peinturesmurales des monastères bouddhiques au Cambodge. Con motivo de la presentación de estaobra, sus autores darán una conferencia en la Casa de la UNESCO el 25 de marzo de 1998. Seprepara también otra obra, de carácter arquitectónico, sobre los templos khmer. Desdenoviembre de 1997 tiene lugar en los locales cedidos por el Grand Hôtel Cambodiana (Sofitel)en Phnom Penh un ciclo de conferencias sobre Angkor destinado al público. En ese marco, seinauguró el 23 de febrero de 1998 una exposición de fotografías de Jaroslav Poncar. Porúltimo, la exposición "Memorias de Angkor" organizada por la UNESCO en estrechacooperación con la Delegación Permanente de Camboya y exhibida primero en la Sede de laOrganización, en enero y febrero de 1997, y más tarde en Luxemburgo, de septiembre anoviembre de 1997, se instalará del 7 de marzo al 25 de mayo de 1998 en el MuseoDepartamental de la Abadía de Saint-Riquier (Francia) (28 C/5, párr. 03121; 29 C/5,párr. 03015).

142. Como parte del proyecto "Respaldo internacional para la restauración y preservación delMonasterio de Probota" en Rumania, financiado con cargo al Fondo Fiduciario japonés, serealizan obras de conservación de las pinturas murales, los cimientos y el iconostasio. Selevantó un edificio en el sitio para albergar al equipo de trabajo y proporcionar locales deoficina y un refugio temporal para proteger las excavaciones arqueológicas. Se suministratambién a especialistas y operarios locales formación en el empleo en técnicas deconservación (28 C/5, párr. 03121; 29 C/5, párr. 03015).

143. Con posterioridad a la misión realizada del 10 al 17 de junio de 1997, se preparó ypresentó a las autoridades georgianas, en noviembre de 1997, un informe sobre el estado deconservación de 17 monumentos y sitios históricos de Abkhazia (Georgia). Se suministróasistencia técnica y financiera a operaciones de emergencia para la recuperación delpatrimonio cultural de la República Democrática Popular de Corea, dañado por fuertes lluviasen el otoño de 1997 (28 C/5, párr. 03123).

Page 48: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 47

144. En cooperación con la Liga de los Estados Arabes, la OUA y las autoridades de losEmiratos Arabes Unidos, la UNESCO participó en la organización de la Feria Afroárabe,celebrada en Sharjah (Emiratos Arabes Unidos) en diciembre de 1997. Se premió con unamedalla una exposición consagrada al patrimonio de los países africanos (Eritrea, Etiopía,Malí, Senegal y Tanzania) y al de los países árabes (Egipto, Jordania, Marruecos, Mauritania,Palestina y Yemen). En un seminario organizado con motivo de la Feria la UNESCO presentóproyectos sobre las industrias culturales y el patrimonio, que podrían tener repercusioneseconómicas y generar una fructífera cooperación afroárabe (28 C/5, párr. 03126).

145. En el marco de la Universidad-Foro de la UNESCO y de la Red sobre el Patrimonio seorganizó del 5 al 10 de octubre de 1997 un seminario internacional en Quebec (Canadá). Eseacontecimiento sirvió para dar renovado impulso a la red internacional de universidades queenseñan disciplinas relacionadas con el patrimonio, creada durante el seminario organizado en1996 por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Gracias a dicho seminario,organizado conjuntamente por la UNESCO y la Universidad de Laval (Quebec), la red entróya en su etapa operacional. En representación de universidades de todas las regiones asistieronal seminario diversos rectores, decanos, profesores y estudiantes; participaron tambiénorganizaciones como el ICOMOS, el ICOM y la OCPM, así como responsables de diversospatrimonios nacionales. Corresponde destacar la activa participación de dos universidadesestadounidenses, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Escuela deArquitectura y Planificación del Savannah College of Art and Design (Estado de Georgia). Alconcluir el seminario se aprobaron una declaración y una serie de proyectos prioritarios. Losproyectos de protección del patrimonio, realizados en colaboración por distintasuniversidades, evolucionan satisfactoriamente. Además, se organizaron variosacontecimientos culturales como parte de las actividades de sensibilización, a saber, unaexposición consagrada al patrimonio de Pagan (Myanmar) en la Casa de la UNESCO ennoviembre de 1997 y una exposición sobre el patrimonio de Nepal, también presentada en laCasa de la UNESCO en diciembre de 1997 (28 C/5, párr. 03126; 29 C/5, párr. 03014).

146. Entre las principales publicaciones, cabe mencionar la edición especial de MuseumInternacional (Nº 197) para conmemorar el 50º Aniversario de la UNESCO, que recapitula lasactividades que la Organización ha llevado a cabo en relación con los museos y con elpatrimonio cultural desde su creación. Con ese fin, se invitó a varios funcionarios jubilados areseñar los orígenes de la revista y del programa de salvaguardia de museos y monumentos.También se pidió a varios especialistas de todo el mundo que dieran su opinión sobre losefectos de la acción de la UNESCO en ese ámbito y sobre la posible evolución de los museosen los próximos cincuenta años (28 C/5, párr. 03128).

III.1.2: El patrimonio inmaterial

147. En Cabo Verde, se constituyó un equipo de especialistas y se proporcionaron equipostécnicos a fin de elaborar un diccionario en creol criollo-portugués. Este equipo procedió alacopio de datos en todo el territorio y a su clasificación por sector de actividad económica osociocultural. El manuscrito será presentado próximamente a la UNESCO (28 C/5,párr. 03133).

148. El fondo fiduciario japonés organizó un seminario internacional sobre “Salvaguardia ypromoción de las técnicas de bambú en la vida moderna” en Ho-Chi-Minh-Ville, Viet Nam,

Page 49: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 48

del 17 al 19 de diciembre de 1997. Se formularon numerosas recomendaciones con miras areforzar la red de cooperación (28 C/5, párr. 03134).

149. Se efectuó un balance de la situación del patrimonio inmaterial en los países de Asia apartir de un estudio detallado, durante el seminario regional organizado en el Centro culturalasiático para la UNESCO (ACCU) de Tokio, con objeto de evaluar la aplicación de laRecomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, adoptada por laConferencia General en 1989. En esta ocasión se formularon numerosas recomendaciones afin de reforzar la aplicación de la Recomendación en la región de Asia. El Ministerio deCultura de la República Checa publicó un folleto titulado Principios de la protección de lacultura tradicional y popular frente a la comercialización indebida, a raíz de dos seminariosinternacionales organizados para preparar el texto del manuscrito (28 C/5, párr. 03135).

150. La colección de música tradicional del mundo editó once discos compactos,comprendida la aparición excepcional del triple álbum “Antología de la música clásica de laIndia”, en homenaje al fundador de la colección, Alain Daniélou, y un doble álbum de latercera edición del festival de músicas sagradas del mundo de Fez, en cooperación con laasociación FEZ SAISS. Se adoptó una estrategia de promoción en gran escala, principalmentea través de la publicación, en el marco de la serie “A la escucha del mundo” de discoscompactos con un programa temático y de un nuevo catálogo de la colección (en versiónimpresa y en Internet) que comprende 100 CD e informaciones detalladas sobre las próximasnovedades de 1998-1999. Se estableció un sistema de ventas por correspondencia a fin dedifundir la colección en todos los países. En cooperación con la Agencia de CooperaciónCultural y Técnica, se editó un doble álbum CD de la tercera edición del MASA (Mercado delas artes del espectáculo africano). Asimismo se publicará un CD-ROM sobre el patrimonioinmaterial de los grupos minoritarios de Viet Nam, en cooperación con la Agencia y el Museodel Hombre (28 C/5, párr. 03138).

III.2 - Creatividad e industrias culturales

Se llevó a cabo la programación relativa a la creatividad, las industrias culturales y elderecho de autor en el transcurso del ejercicio bienal anterior y, al mismo tiempo, dio lugar anuevos enfoques, sobre todo en el campo de la creatividad y la difusión musical, así como enel ámbito del diseño. Con ocasión de “INFORIGHTS”, reunión celebrada en Montecarlo enmarzo de 1998, especialistas de la propiedad intelectual llevaron a cabo un examen de lascuestiones relativas a los derechos de los autores en el nuevo entorno numérico.Paralelamente al auge de las nuevas tecnologías de la comunicación, los Estados Miembroshan pedido la cooperación de la UNESCO a fin de reforzar la cultura del mensaje escrito ydesarrollar el libro y la lectura.

III.2.1: Creación artística

151. En diciembre de 1997, el Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura anunciósu programa de Becas UNESCO-ASCHBERG para Artistas en 1998-1999. Además del apoyoprestado por la red de instituciones asociadas que contribuyen a financiar más del 60% de loscostos totales, este nuevo programa recibirá contribuciones financieras de la FundaciónRockefeller, la Fundación Ford y la Fundación Rudolf Nureyev. La Cancillería Federal

Page 50: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 49

Austriaca, editó un folleto de 75 páginas en el que se anunciaba un total de 58 becas en31 países, un 20% más que el año anterior, con 21 nuevos organismos asociados. Se handistribuido 10.000 ejemplares de este folleto en todo el mundo (28 C/5, párr. 03206; 29 C/5párr. 03030).

152. En el marco de las actividades del Teatro de las Naciones, la UNESCO participó en laorganización de la reunión celebrada en Túnez, en el marco de las Jornadas Teatrales deCartago. En esta ocasión, los organizadores invitaron a un gran número de profesionales delteatro de los Territorios Ocupados a participar en esta reunión. Esta actividad, realizada por elInstituto Internacional del Teatro, en virtud de un contrato con la UNESCO, tuvo un granéxito (28 C/5 párr. 03206).

153. El Premio de Artesanía de la UNESCO para América Latina y el Caribe se otorgó conmotivo de EXPO’ARTESANIAS’97 en Bogotá (10-20 de diciembre de 1997). Tras Tenerifeen 1992 y La Habana en 1995, la tercera edición de este Premio alcanzó un éxito de especialresonancia debido a la amplia participación de artesanos procedentes de 19 países y a unaimportante contribución en medios materiales y técnicos de Artesanías de Colombia. Losgalardonados, elegidos por un jurado internacional, son oriundos de Colombia, México,Uruguay y Venezuela. Entre el 24 de noviembre y el 3 de diciembre de 1997 se celebró enCotonou, Benin, un taller-encuentro de artesanas, empresarias textiles de Africa Occidental.Las participantes -seleccionadas con el concurso de las Comisiones Nacionales de Benin,Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Níger y Togo- realizaron intercambios de experienciasenriquecedores y recibieron a la vez formación práctica centrada en la concepción de nuevosproductos a partir de técnicas tradicionales, así como una formación práctica sobre los mediosde promoción de sus obras (28 C/5, párr. 03209).

154. Se organizó el concurso internacional Diseño 21 sobre el tema “Un mundo unido paralas generaciones futuras: más allá del tiempo, más allá de los océanos” con miras a laExposición Universal de Lisboa -EXPO’98. Los 68 países que participan en la EXPO’98presentaron diseños de sus jóvenes estilistas a un jurado internacional que se reunió en la Sedeel 15 de diciembre de 1997. Este jurado, compuesto por estilistas de renombre yrepresentantes de los medios de comunicación y las escuelas de alta costura, seleccionó a98 candidatos de 44 países de todas las regiones. Se podrá admirar la diversidad creadora deestos jóvenes galardonados durante el desfile que tendrá lugar el 7 de junio en la EXPO’98,así como en una exposición organizada en el Museo del Vestido de Lisboa. Este proyecto,único en su género, se realiza íntegramente con financiación extrapresupuestaria del GrupoFelissimo (Japón), de Lectra Systèmes y la Société Trevira, y gozará de una coberturatelevisual mundial en la red de la cadena CNN (29 C/5, párr. 03031).

155. En una reunión de expertos procedentes de las cinco regiones, celebrada en la Sede de laUNESCO en febrero de 1998, se sentaron las bases de un nuevo programa “Música y paz”.Además de la organización de actos públicos, este programa comprenderá proyectos quepondrán la música al servicio del desarrollo social y cuyo objetivo será la promoción de laformación intercultural y la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Eneste contexto la coral de la ciudad de Morioka (Japón) y la orquesta sinfónica de Szeged(Hungría) ofrecieron, en enero de 1998, un “Concierto para la Paz” en la Sede de la UNESCOy, en febrero de 1998, la pianista francesa Lydia Jardon dio un recital de piano en beneficio de

Page 51: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 50

la Asociación París-Sarajevo-Europa, en favor de acciones culturales en Bosnia y Herzegovina(28 C/5, párr. 03211; 29 C/5 párr. 03037).

156. Durante una reunión celebrada en Verona en diciembre de 1997, se estipularon lascondiciones jurídicas y financieras para la creación en esa ciudad del Instituto Mundial sobrela Opera y la Poesía. Este proyecto de la UNESCO será descentralizado a la Oficina deVenecia. El Consejo Internacional de la Música concluyó un estudio sobre un posibleprograma de la UNESCO en favor de los músicos jóvenes. En este estudio se recomienda quela UNESCO preste atención especial a las necesidades de los músicos procedentes de regionesdiferentes de la europea, intensifique la formación intercultural de los músicos y promueva suparticipación en actividades en favor de los jóvenes y en proyectos sociales. El músico FransBrüggen (Países Bajos) y el pedagogo Frank Callaway (Australia) recibieron en Aquisgrán(Alemania) el Premio UNESCO/Consejo Internacional de la Música. En el marco delprograma de reconstrucción de las instituciones culturales en Bosnia y Herzegovina, lacompañía Milan Records editó el primer disco comercial de la Orquesta Filarmónica deSarajevo, con el apoyo de la UNESCO (28 C/5, párr. 03211).

157. En el marco de las actividades de investigación sobre la condición creadora del artista ytras un coloquio en homenaje a Aimé Césaire, la UNESCO acogió un coloquio internacionalsobre la creatividad, el psicoanálisis y la descolonización, con motivo del cual sereexaminaron textos esenciales sobre la descolonización de Fanon, Césaire, Glissant, Pachet,Mannoni, etc., y se enfocaron desde otro ángulo sus contribuciones respectivas alestablecimiento de una psicología social (29 C/5, párr. 03032).

158. A fin de contribuir a que el Teatro Bolshoi siga siendo uno de los principales centros deartes interpretativas del mundo, se pidió al Director General que iniciase una campañainternacional para recaudar fondos extrapresupuestarios destinados al futuro complejo delBolshoi en la plaza Teatralnaya. Los intercambios de alto nivel entre el Director General y lasautoridades rusas, y la visita del director del Teatro Bolshoi a la Sede de la UNESCO aprincipios de 1998 tuvieron como resultado la adopción de una estrategia para una campañainternacional de recaudación de fondos, que se iniciará en una serie de conferencias de prensa(28 C/5, párr. 03211).

159. A finales de 1997 concluyó con éxito un importante proyecto de fondos fiduciarios enbeneficio del Museo Estatal del Ermitage de San Petersburgo, financiado gracias a unaconsiderable contribución de los Países Bajos. Este elemento del proyecto globalErmitage/UNESCO se centró especialmente en la formación del personal y la carreraprofesional. Una nueva donación de los Países Bajos, que asciende a 500.000 dólaresestadounidenses, se dedicará a la renovación y modernización de diversas partes del edificio(28 C/5, párr. 03211).

160. La lotería europea, cuya parte italiana se dedicó íntegramente a la reconstrucción delTeatro La Fenice, concluyó con éxito los días 11 y 12 de octubre de 1997. En este contexto, el12 de octubre de 1997 se organizó el concierto-concurso de jóvenes cantantes líricos en elemplazamiento provisional del “PalaFenice”, en la isla de Tronchette. La Oficina de laUNESCO en Venecia participó activamente en la preparación y el desarrollo de este actocultural, celebrado en presencia de más de 1000 venecianos, entre ellos las autoridadesgubernamentales y los medios de comunicación. En el concierto participaron cinco jóvenes

Page 52: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 51

cantantes de Albania, Alemania, Italia y Yugoslavia. El Prof. M. Cacciari, Alcalde de laCiudad de Venecia, inauguró este concierto con un breve discurso en el que destacó el papelde la UNESCO en la promoción de la campaña de solidaridad en favor de La Fenice. Expresósu reconocimiento por el llamamiento efectuado por la UNESCO y el éxito de la parte italianade la lotería europea, que organizada por iniciativa de la UNESCO, exhibía el nombre y ellogotipo de la Organización. Durante la ceremonia se entregó al Alcalde de Venecia uncheque de la UNESCO por una suma de 106.937.000 liras italianas, recaudadas de diferentesdonantes durante la campaña (28 C/5, párr. 03211).

III.2.2: Industrias culturales y derecho de autor

161. De conformidad con el mandato que le había asignado la Cumbre Iberoamericana deJefes de Estado y de Gobierno en noviembre de 1997, el CERLALC (Centro Regional para elFomento del Libro en América Latina y el Caribe) convocó, con el apoyo de la UNESCO, unComité de Expertos sobre la libre circulación del libro en los países iberoamericanos.El objetivo de esta reunión, celebrada en Bogotá, Colombia, del 9 al 11 de diciembre de 1997,era estudiar los mecanismos de comercio internacional que mejor responden a los imperativosde la circulación del libro en español y portugués. Este Comité recomendó unánimemente laadopción del Acuerdo para la importación de objetos de carácter educativo, científico ocultural (Acuerdo de Florencia), administrado por la UNESCO, por considerar que esteinstrumento es el que mejor se adapta a las necesidades del libro en el contexto actual de laglobalización del comercio internacional de bienes culturales (28 C/5, párr. 03220 y 29 C/5,párr. 03037).

162. A petición de las autoridades de la República Dominicana se envió una misión conjuntaUNESCO-CERLALC a este país (21-27 de febrero de 1998), a fin de hacer un diagnóstico delsector de la edición y las campañas de lectura (28 C/5, párr. 03222 y 29 C/5, párr. 03036).

163. La reunión de los expertos europeos de INFORIGHT se celebró en Montecarlo, del 8 al13 de marzo de 1998, por amable invitación realizada del Gobierno del Principado de Mónacoy en cooperación con el mismo. Las conclusiones formuladas por el Comité contribuirán a quelos Estados europeos lleguen a un consenso regional e internacional para reglamentar lacirculación internacional de la información y la explotación de las obras intelectuales y losespectáculos artísticos en el ciberespacio (29 C/5, párr. 03032).

164. Tres números del Boletín de Derecho de Autor de la UNESCO publicados en 1997, secentraron en los debates de renombrados expertos sobre los principales problemasrelacionados con el derecho de autor y los derechos conexos, que se plantean en el contexto dela transmisión de obras protegidas por redes de comunicación electrónica. Estos debatesproseguirán en las páginas del Boletín en 1998 (28 C/5, párr. 03228 y 29 C/5, párr. 03033).

Page 53: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 52

GRAN PROGRAMA IV

COMUNICACION, INFORMACION E INFORMATICA

IV.1 - La libre circulación de la información

Este Programa refleja el compromiso permanente de la Organización con la “librecirculación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”. Constituye una parteintegrante de la estrategia de la UNESCO en materia de comunicación, que combina elprincipio de la libertad de información con el objetivo de dotar a todos los países de lascapacidades adecuadas para que todos sus ciudadanos puedan disfrutar de esta libertad.Prosiguió la labor de seguimiento de los cinco seminarios regionales relativos a lapromoción de medios de comunicación independientes y pluralistas. El Premio MundialUNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa, creado en el seminario de Santiago, cobrómayor relieve al reafirmar el importante papel que desempeña la UNESCO en la protecciónde la libertad de expresión y la libertad de prensa. La Organización siguió alentando lareflexión internacional sobre la función de la radiodifusión pública, especialmente en lospaíses en vías de democratización. Las actividades ejecutadas en relación con el problema dela violencia en la pantalla y sus consecuencias en los jóvenes produjeron resultadosimportantes y fueron acogidas con entusiasmo por la comunidad internacional. Además, laUNESCO afinó y consolidó su posición con respecto a los desafíos que plantea la nuevasociedad de la información y aumentó su capacidad de estudiar minuciosamente los distintosaspectos jurídicos, éticos y sociales de las tecnologías de la información y de lacomunicación a escala mundial. Una de sus principales tareas consiste en armonizar losesfuerzos internacionales y en promover las asociaciones en este ámbito. En este contexto, sepublicó el Informe sobre la comunicación en el mundo y se iniciaron los preparativos de laConferencia Mundial de Comunicación, que se celebrará en el año 2000.

IV.1.1: Los medios de comunicación y la libertad de expresión

165. Los días 9 y 10 de diciembre de 1997 se celebró en Port-au-Prince un seminario sobre elfomento de la libertad de expresión y de prensa en Haití gracias a una contribución voluntariadel Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (30.000 dólaresestadounidenses). Organizado en cooperación con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)y la Federación Internacional de Periodistas (FIP), el seminario permitió a los periodistashaitianos debatir con expertos internacionales y, lo que es más importante, entre ellos, losprincipales conceptos relativos a la libertad de expresión y su aplicación en Haití. Unos40 participantes, en particular, propietarios de medios de comunicación, directores yautoridades responsables de los medios de comunicación, columnistas, redactores y otrosespecialistas en la materia, estudiaron cuatro temas, a saber, “los aspectos jurídicos de lalibertad de expresión”, “la ética del periodismo y la autorreglamentación”, “los medios decomunicación de masas y los poderes públicos” y “el lugar de los medios de comunicación enla sociedad”. Los participantes valoraron el apoyo prestado por la UNESCO en el ámbito de lalibertad de expresión y pidieron que se siguieran realizando esfuerzos en el planointernacional con miras a garantizar y consolidar la libertad de expresión y la democracia. En

Page 54: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 53

particular, se solicitó la asistencia de la UNESCO a fin de crear un Centro para la Libertad deExpresión en Haití (28 C/5, párrs. 04106-04112).

166. La Declaración de Sofía, aprobada por los participantes en el seminario europeoNaciones Unidas/UNESCO sobre el fomento de medios de comunicación independientes ypluralistas (Sofía, Bulgaria, septiembre de 1997) y respaldada por la Conferencia General dela UNESCO en su 29ª reunión, celebrada en noviembre de 1997, así como la Declaración deSana’a se difundieron ampliamente en toda Europa. El Sindicato de Periodistas de laFederación de Rusia preparó una publicación especial sobre la Declaración de Sofía y ladistribuyó entre todos sus miembros. Además, la Comisión de la Federación de Rusia para laUNESCO ayudó a la Organización a difundir la Declaración entre los parlamentarios rusos(28 C/5, párrs. 04106-04112).

167. El 16 de febrero de 1998 el Director General de la UNESCO otorgó el Premio MundialUNESCO/Guillermo Cano de Libertad de Prensa 1998 a la periodista nigeriana encarceladaChristina Anyanwu. Este premio, dotado con 25.000 dólares estadounidenses, se otorga cadaaño por recomendación de un jurado independiente formado por 14 profesionales de losmedios de comunicación de todas las regiones del mundo, presidido por la periodista francesaClaude Moisy, Presidenta del Grupo Consultivo de la UNESCO para la Libertad de Prensa. Elpremio se presentará el 3 de mayo de 1998 con motivo del Día Internacional de la Libertad dePrensa (28 C/5, párrs. 04106-04112).

168. La Organización participó en dos foros internacionales importantes, a saber, laconferencia anual del Instituto Internacional de Comunicación (Sydney, septiembre - octubrede 1997) y la Conferencia Internacional sobre las Funciones de Servicio Público de laRadiodifusión, organizada por el Instituto de Asia y el Pacífico para el Fomento de laRadiodifusión, (Kuala Lumpur, diciembre de 1997). Asimismo, envió representantes a laconferencia anual de la Asociación de Organización de Medios de Comunicación ElectrónicosIndependientes de Asia Central (ANESMICA) que tuvo lugar en Tashkent, Uzbekistán(noviembre de 1997). Consciente de la necesidad de iniciar a los jóvenes en los medios decomunicación y de ayudarles a entender el mundo dominado por los medios de comunicaciónen el que viven, la UNESCO, en colaboración con la Comisión Austriaca para la UNESCO,organizó una reunión intersectorial en Viena (febrero de 1998) a fin de elaborar planes paracelebrar un taller internacional sobre la utilización de los medios de comunicación de masasen 1999. La estrecha cooperación con el ONUSIDA ha conducido a la elaboración de dosproyectos preparatorios centrados en la juventud y en las parejas jóvenes: periodismo deinvestigación y prevención del sida en Asia y creación de un Centro de Información sobre elsida en el Caribe. Asimismo varios patrocinadores financiaron un proyecto más ambiciososobre el periodismo de investigación y la prevención del sida en Africa. En la sexta reunióndel grupo temático de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, que se celebró en Bishkek,Kirguistán (18 de noviembre de 1997), la UNESCO presentó un panorama general de lacooperación interinstitucional destinada a apoyar proyectos de sensibilización al VIH/SIDA enAsia Central. Se prestó apoyo a dos talleres celebrados en Termirtau (octubre de 1997) yKaraganda (febrero de 1998), Kazajstán, en el marco de un proyecto ejecutado conjuntamentecon las Naciones Unidas destinado a promover una reacción multisectorial ante el VIH/SIDAy las enfermedades sexualmente transmisibles y la toxicomanía en la región de Karaganda yen el plano nacional (28 C/5, párrs. 04108-04112; 29 C/5, párrs. 04013-04048).

Page 55: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 54

169. Entre las actividades relacionadas con los jóvenes y los medios de comunicación figurala publicación del informe final de la encuesta internacional sobre cómo percibe la juventudla violencia en la pantalla, que se presentó en una rueda de prensa organizada por el DirectorGeneral en febrero de 1998. Durante este mismo año se celebrará una mesa redonda paraestudiar a fondo los resultados del proyecto. Además, el Centro Internacional de Intercambiode Información sobre los Niños y la Violencia en la Pantalla, que se encuentra en el Centro deDocumentación NORDICOM de la Universidad de Göteborg (Suecia), publicó su primeranuario titulado “Los niños y la violencia en los medios de comunicación” (28 C/5,párrs. 04108-04109; 29 C/5, párr. 04013).

170. Del 12 al 14 de marzo de 1998, la UNESCO y mujeres profesionales de los medios decomunicación e investigadoras asistieron a un seminario sobre la mujer y la mundialización en laUniversidad de Berkeley, California. El seminario fue organizado por la Sociedad Internacionalpara el Desarrollo, que también está cooperando con la UNESCO en la compilación de unmanual práctico sobre las mujeres y los medios de comunicación de masas. Los debates secentraron en las maneras de mejorar el acceso de las mujeres a Internet y en las posiblesutilizaciones innovadoras de la tecnología de la información para la expresión personal, elintercambio de información y la cooperación internacional. En Asia, la Comisión Nacional deMalasia para la UNESCO organizó una conferencia regional importante titulada “la mujer y losmedios de comunicación: desafíos y oportunidades para Asia en el próximo milenio”, con elapoyo de la UNESCO, que se celebró en Kuala Lumpur el pasado mes de noviembre. En laRepública de Corea, tras el éxito del seminario regional celebrado en 1997, se han iniciado lospreparativos para crear una Cátedra UNESCO sobre la mujer y los medios de comunicación(28 C/5, párr. 04110; 29 C/5, párr. 04014).

IV.1.2: Acceso a la información y a las tecnologías

Informe sobre la comunicación en el mundoLos medios de comunicación y los desafíos de las nuevas tecnologías

Ediciones UNESCO, 1997, 298 págs., ISBN: 92-3-103428-6

En diciembre de 1997 la UNESCO publicó la nueva edición de su Informe sobre lacomunicación en el mundo, que presenta varias innovaciones en cuanto a la concepción y aldiseño. El tema dominante son las nuevas tecnología de la información y la comunicación.

Parte I - Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cambios y desafíos - ofreceuna perspectiva mundial de las repercusiones de la revolución digital y de la convergencia de lastecnologías en el ámbito de la comunicación.

Parte II - Cambios de los entornos de los medios de comunicación - analiza las transformacionesque ha experimentado en el mundo el panorama de los medios de comunicación: la prensaescrita, las agencias de prensa, la radio y la televisión.

Parte III - Medios de comunicación y democracia - proporciona las claves para entenderproblemas importantes que plantean las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,a saber, las disparidades entre regiones y países, los riesgos que acarrea la mundialización de losmedios de comunicación y la normalización de los contenidos, y el lugar del derecho de autor yde la propiedad intelectual en la sociedad de la información. Asimismo examina la relación que

Page 56: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 55

existe entre la información, el derecho y los poderes públicos, en particular, el debate sobreInternet y las cuestiones éticas y sociales, especialmente las relativas a la violencia en los mediosde comunicación.

El informe, que se presentó oficialmente en una conferencia de prensa celebrada en NuevaYork en marzo de 1998, está obteniendo rápidamente un gran reconocimiento internacionalcomo instrumento de referencia valioso que suscita la reflexión de los responsables políticos,estudiantes universitarios, investigadores y profesionales de los medios de comunicación, a losque está destinado.

El Informe sobre la comunicación en el mundo y el Informe Mundial sobre laInformación, publicado recientemente, constituyen elementos clave de la acción de la UNESCOencaminada a suscitar la toma de conciencia y a favorecer un entendimiento más satisfactorio delas novedades que se están produciendo en las tecnologías de la información y la comunicación.Publicado en mayo de 1997, el Informe Mundial sobre la Información presenta un estudio de lasituación de las bibliotecas, los archivos y los servicios de información de todo el mundo,describe los principales componentes de infraestructura de las actividades informativas yexamina los problemas derivados de la convergencia de las tecnologías de la información, enparticular temas como la sociedad de la información. La edición española de este informe sepublicó en enero de 1998.

Se ha previsto fusionar estas dos publicaciones a fin de crear un Informe Mundial sobre laInformación y la Comunicación durante el presente bienio.

171. Por decisión del Consejo Ejecutivo en su 152ª reunión, se ha creado un Premio UNESCOal mejor espacio Web, en el marco del Premio de Fomento de las Artes. Este Premio se otorgarápor primera vez en 1998 en reconocimiento a la labor sobresaliente de jóvenes artistas,diseñadores y programadores en la creación de espacios Web en las esferas de competencia de laUNESCO. El Premio se concederá en dos categorías: 1) los espacios Web sobre un tema librerelacionado con la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación osobre contenido referente a los grupos prioritarios de la UNESCO; y 2) los espacios Webrelacionados con las campañas sobre el patrimonio cultural y con el diálogo intercultural, cuyotema de 1998 será “La Ruta del Esclavo”. Actualmente se está seleccionando el juradointernacional. Se ha seguido ampliando el espacio Web del Sector de Comunicación,Información e Informática para que se convierta en un instrumento de información sobre lasactividades del Sector y mejore la interactividad con otros Sectores e interlocutores exteriores.Asimismo, sirve de centro de enlace virtual de espacios Web que difunden informaciónrelacionada con la UNESCO en el dominio público, mientras se siguen elaborando estrategiaspara crear un repertorio general de la información de dominio público (28 C/5, párr. 04117;29 C/5, párr. 04020).

172. La primera reunión regional de distribuidores de los programas informáticos CDS/ISIS eIDAMS en Africa se celebró del 15 al 19 de diciembre de 1997 en Addis Abeba, Etiopía,organizada y patrocinada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Africa(CEPA) con el apoyo financiero de la UNESCO. La reunión congregó a 30 participantes de13 países, a saber, Benin, Burkina Faso, Egipto, Etiopía, Kenya, Malí, Marruecos, Namibia,Rwanda, Senegal, Tanzania, Togo y Zimbabwe. También asistieron a ella los representantesde las cinco organizaciones internacionales o regionales siguientes: la Organización Regional

Page 57: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 56

Africana de Normalización; el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos(ICIPE); el Instituto del Sahel, el Instituto Internacional de Investigación sobre Animales(ILRI) y la CEPA. La reunión examinó las últimas innovaciones realizadas por la UNESCOen los programa CDS/ISIS e IDAMS, en particular las innovaciones previstas para el futuro,los informes nacionales sobre el nivel de utilización de ambos programas y las políticas dedistribución adoptadas, y también incluyó una sesión de preguntas y respuestas sobre losproblemas que habían surgido a la hora de distribuir y/o utilizar los programas. Durante losdos seminarios de 2 días de duración (unobre CDS/ISIS y otro sobre IDAMS), que secelebraron simultáneamente con la reunión, los participantes expresaron unánimemente suapoyo a este tipo de actividad, especialmente a la capacitación de formadores (28 C/5,párr. 04117).

173. La Organización siguió alentando la formulación de políticas y estrategias para lautilización óptima de la información y el acceso a ella a todos los niveles, teniendoplenamente en cuenta el progreso tecnológico en los distintos lugares del mundo. En Asia y elPacífico (Tokio, septiembre de 1997) se celebró una conferencia internacional sobre elfomento de la infraestructura de la información, que dio lugar a una mayor sensibilización delas autoridades a los programas de fomento y las iniciativas relativas a la sociedad de lainformación de carácter nacional. El Grupo de Estudios ASTINFO1 preparó directrices sobrela elaboración de planes de estudios para una sociedad de la información destinados a lasbibliotecas públicas y escolares de las zonas rurales. El programa se puede obtener en formatoimpreso o electrónico. Durante un seminario regional sobre Internet celebrado en Suva, Fiji(noviembre de 1997), se debatieron varias cuestiones relativas al acceso universal a Internet.El seminario fue organizado por la Comisión Nacional Neozelandesa para la UNESCO, laAsociación de Telecomunicaciones de las Islas del Pacífico (PITA), la unidad de informáticade la Universidad del Pacífico Sur (USP) y la Oficina de la UNESCO para los Estados delPacífico. En América Latina se prepararon varios discos compactos y la página de INFOLAC2

en la Web y se organizaron cursos de formación sobre las nuevas tecnologías de lainformación y la utilización de Internet. Se promovió la formulación de políticas nacionales deinformación para el desarrollo, en particular mediante el Congreso INFO’97 (La Habana,Cuba, octubre de 1997) (28 C/5, párrs. 04118-04119; 29 C/5, párr. 04021).

IV.2 - Desarrollo de capacidad en comunicación, información e informática

Este Programa se funda en el otro gran objetivo de la estrategia de comunicación de laUNESCO. Su finalidad es fortalecer la capacidad de comunicación, información einformática en los países en desarrollo y los países en transición, para que puedan participaren el proceso internacional de comunicación y en la nueva sociedad de la información.El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) reafirmó sufunción de mecanismo importante de recaudación de fondos para el desarrollo de lacomunicación, al movilizar más de 3 millones de dólares estadounidenses en 1998. Variosproyectos lograron resultados significativos, en particular los destinados a consolidar losmedios locales de información y a promover la función de la mujer en los medios de

1 Red Regional para el Intercambio de Información y Experiencias en Materia de Ciencia y Tecnología en

Asia y el Pacífico.2 Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de

Información para América Latina y el Caribe.

Page 58: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 57

comunicación comunitarios. Se hizo especial hincapié en el fortalecimiento de lascapacidades humanas mediante la formación, sobre todo en relación con las nuevastecnologías de la información y la comunicación. Además de seguir apoyando la creación deredes electrónicas, se estudiaron y experimentaron activamente nuevas modalidades deacción, por ejemplo los conceptos de bibliotecas virtuales, comunidades de aprendizajevirtual y laboratorios virtuales. El PNUD, el Banco Mundial y varios países y organismosdonantes bilaterales proporcionaron fondos extrapresupuestarios por un importe superior a 4millones de dólares estadounidenses. Se crearon o consolidaron asociaciones para iniciativasconcretas en materia de desarrollo, en particular con la FAO, la UIT, el PNUD, la OMS y elBritish Council.

IV.2.1: Desarrollo de la comunicación

174. Se consolidaron proyectos sobre medios de comunicación comunitarios en Asia,América Latina y el Caribe. Radio Iwokrama, un sistema especial de radiodifusióncomunitario que realiza una labor en pro del medio ambiente y el desarrollo sostenible enGuyana, va a recibir su segundo transmisor para extender sus emisiones. En el marco delproyecto UNESCO-DANIDA sobre “Radio Comunitaria de Tambuli” (Filipinas), seestablecieron dos nuevas estaciones de radiodifusión en Aborlan (en la isla de Palawan) y enMargusan (en Davao del Norte), que se inauguraron respectivamente el 13 de octubre y el14 de noviembre de 1997. Las experiencias de este proyecto se han recopilado en un librotitulado Communication for People Power. Tras el incendio que se declaró accidentalmente endiciembre del año pasado en la estación de radiodifusión comunitaria de Sagaramatha,Katmandú, Nepal, se envió en enero de 1998 un nuevo transmisor. En diciembre de 1997, losperiódicos de dos grupos indígenas quechuas de Ecuador y Perú recibieron asistencia de laUNESCO. Cada uno de ellos obtuvo una computadora para la edición electrónica delperiódico local; este equipo sirve también para acopiar poemas, cuentos y otras tradicionesorales en el marco del programa “Derecho a un idioma étnico” (28 C/5, párrs. 04206-04214).

175. Unos 100 directores de televisión de los países de la CEI y de los países bálticosparticiparon en el taller INPUT 1997 para Europa Oriental, organizado con el apoyo de laUNESCO en Sofrino, Federación de Rusia, en diciembre de 1997. Se seleccionaron16 programas de productores de Europa Oriental para la Conferencia Internacional INPUTque se celebrará en Stuttgart, Alemania, en mayo de 1998. Conocido como INPUT, esteacontecimiento anual es un foro oficioso de los profesionales de la televisión queintercambian ideas sobre la función educativa y cultural de la televisión. El INPUT trata decrear oportunidades de capacitación de alto nivel y de intercambio de experiencia profesional,así como de promover la difusión de programas en todo el mundo. La reunión anual de laUNESCO para el intercambio de programas de televisión realizados por mujeres de la regióndel Pacífico tuvo lugar en Tonga, del 10 al 14 de noviembre de 1997, financiada por el PIDCy coordinada por la Comisión Nacional de Tonga. A continuación se celebró un taller de dossemanas sobre la producción televisiva financiado por el USAID. Cada una de lasparticipantes procedentes de cinco países de las Islas del Pacífico presentó un programa detelevisión documental, que se proyectaron durante el taller; se realizaron copias para serdifundidas en las emisoras de televisión del Pacífico. En respuesta a la Decisión 151 EX/3.1,se siguió estudiando la viabilidad del proyecto de creación de un archivo de películas y de unbanco de datos al servicio de las cadenas públicas de televisión de los países en desarrollo. Se

Page 59: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 58

realizaron consultas con unas 200 agrupaciones profesionales, productores y compañías detelevisión que no habían participado en la primera fase del estudio de viabilidad del segundotrimestre del año pasado. En marzo de 1998 se celebrará otra reunión, cuyo informe(154 EX/14) se someterá al examen del Consejo Ejecutivo en su presente reunión. (28 C/5párr. 04209).

176. Se inició un proyecto para fortalecer la Red Mundial de Centros e Institutos deFormación Periodística con el respaldo del Programa Internacional para el Desarrollo de laComunicación (PIDC). Se están preparado los estatutos y el reglamento, así como una páginaWeb para el acceso internacional e intercambio de información. Para fortalecer en los paísesen transición las estructuras educativas y de capacitación especializadas en el periodismo, laAsociación Europea de Formación Periodística y el Centro Europeo de Periodismo(Maastricht) organizaron en octubre/noviembre de 1997 un seminario titulado “Másformación para los periodistas”. La UNESCO financió la participación de formadores de lospaíses de Europa Oriental. La Oficina de la UNESCO en Almaty financió un viaje de estudiodel decano de la facultad de periodismo de la Universidad Estatal Kirguis a la UniversidadEstatal de Moscú (octubre de 1997). En el marco del proyecto UNESCO-DANIDA, seprestaron servicios de asesoramiento al Instituto Camboyano de Comunicación (diciembre de1997 y enero-febrero de 1998), encaminados a desarrollar las capacidades de capacitación ygestión de los nacionales homólogos y asegurar de este modo la sostenibilidad institucional.En el marco del programa UNESCO-Italia sobre “Formación de las periodistas de la cuencadel Mediterráneo”, se organizó un taller especial sobre gestión de pequeñas y medianasempresas periodísticas en la Universidad de El Cairo (diciembre de 1997) (28 C/5,párrs. 04210-04214; 29 C/5, párrs. 04032-04048).

177. De acuerdo con la reforma de los métodos de trabajo del Consejo Intergubernamentaldel Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), que intenta reducirel costo de sus reuniones, la selección de proyectos se confió a la Mesa del PIDC. La36ª reunión de esta última se celebró en Kingston, del 1 al 4 de diciembre de 1997, porinvitación del Gobierno de Jamaica. Durante la reunión se movilizaron contribucionesvoluntarias para la Cuenta Especial del PIDC por un importe de 1,5 millones de dólaresestadounidenses. Esta suma, junto con los ahorros de 1997, permitieron asignar un importetotal de 3.019.000 dólares estadounidenses a los proyectos y actividades del PIDC para 1998.El Consejo del PIDC celebrará su 18ª reunión en la Sede de la UNESCO, del 24 al 27 demarzo de 1998. Habrá, en especial, un debate temático sobre la radiodifusión y la televisión deservicio público (28 C/5, párr. 04212; 29 C/5, parrs. 04031-04048).

178. En enero de 1998 se publicó un libro sobre Communicating for Development: humanchange for survival, con el apoyo de varios organismos especializados del sistema de lasNaciones Unidas. Cada organismo preparó datos sobre un proyecto de desarrollo, que fueronanalizados por el Sr. Colin Fraser, ex jefe de Comunicación y Desarrollo de la FAO. Estetrabajo es un ejemplo de verdadera cooperación interinstitucional en una área prioritaria,como, por ejemplo, la comunicación utilizada en la lucha contra la pobreza. En el marco delcomponente comunicación para la edificación de la paz de la Iniciativa especial para Africadel sistema de las Naciones Unidas, se realizaron estudios nacionales sobre comunicaciónpara la edificación de la paz en Burundi, Etiopía, Liberia y Malí en marzo de 1998. Seorganizaron talleres nacionales en Etiopía, Liberia y Malí, con el propósito de examinar lasrecomendaciones de los estudios, formular planes nacionales de acción para la utilización de

Page 60: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 59

la comunicación con miras a la edificación de la paz y formular sugerencias de proyectos parapresentarlas a fuentes de financiación extrapresupuestarias. Además, se iniciaron proyectosextrapresupuestarios financiados por el PNUD en Mozambique (Fortalecimiento de lademocracia y el buen gobierno mediante el desarrollo de los medios de comunicación),Somalia (Educación cívica para la paz y el buen gobierno), Uganda (Estudio sobre el marconacional de política en materia de comunicación e información) y Camerún (Estudio sobreestrategia de comunicación para un buen gobierno) (28 C/5, párr. 04214; 29 C/5, párr. 04049).

IV.2.2: Desarrollo de bibliotecas, archivos y servicios de documentación

179. En el contexto de los esfuerzos internacionales para erradicar el analfabetismo ydesarrollar y fomentar los hábitos de lectura como elemento fundamental para el desarrollo, laUNESCO y las autoridades de Egipto organizaron la Primera Reunión del GrupoInternacional sobre Lectura para Todos, en Asuán, República Arabe de Egipto, del 24 al 25 denoviembre de 1997, que fue presidida por la Sra. Suzanne Mubarak, Primera Dama de dichopaís. Los miembros del Grupo Internacional recomendaron que los gobiernos y lasorganizaciones no gubernamentales evaluaran las actividades nacionales, pasadas y presentes,de fomento de la lectura, con miras a efectuar una evaluación de las necesidades en esteámbito. Subrayaron la importante función que desempeña la UNESCO en la coordinación delos esquemas nacionales y regionales destinados a promover la lectura, e invitaron a laOrganización a crear un programa de fomento internacional “Lectura para todos”, basado enlas iniciativas nacionales y con financiación nacional. (28 C/5, párr. 04216; 29 C/5,párr. 04038).

180. En el marco del programa “Memoria del Mundo” se avanzó en el trabajo de preparacióndel Inventario de la “Memoria del Mundo” y, por otra parte, continuaron los proyectos pilotoen varias partes del mundo. Así pues, el Centro Regional de Tecnología de la Información eIngeniería de Programas Informáticos (RITSEC) de El Cairo, en cooperación con la Bibliotecay los Archivos Nacionales de Egipto, desarrolló y produjo un CD-ROM sobre Dar Al-KatubManuscripts, Arab Contributions to the World’s Scientific Heritage (28 C/5, párr. 04216).

181. Prosiguió el proyecto UNESCO-DANIDA para la reorganización de la BibliotecaNacional de Nepal con miras a apoyar la función que cumple la biblioteca en la educaciónpermanente, a distancia y no formal. El proyecto tuvo repercusiones significativas en lapolítica de la biblioteca y originó el desarrollo de un sistema centrado en la biblioteca públicaque respalda los programas de alfabetización y educación y otros programas gubernamentales(28 C/5, párr. 04224; 29 C/5, párr. 04048).

IV.2.3: Desarrollo de la informática

182. En enero de 1998, como parte de la estrategia de la UNESCO en pro del fomento de lacreación de redes electrónicas para la cooperación en ciencia, educación y cultura, quedóterminada la evaluación de la Red Regional de Informática para Africa (RINAF). Susresultados se debatirán en una reunión de los coordinadores de la RINAF, que se celebrará afines de 1998 para examinar los adelantos y definir las estrategias de la cooperación regional yprestar asesoramiento sobre la acción futura de la UNESCO. En el marco del proyectoRINAF, la Oficina de la UNESCO en Nairobi, en colaboración y cofinanciación con la CEPA,organizó un taller subregional de formación para los países de Africa de habla francesa, en el

Page 61: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 60

que 19 participantes (entre ellos, 4 mujeres) procedentes de Benin, Burkina Faso, Guinea,Malí, Mauritania y Senegal recibieron formación de nivel avanzado en tecnologías de lainformación y la comunicación. Este taller se organizó en el marco de la Iniciativa especialpara Africa del sistema de las Naciones Unidas. También se brindó apoyo para enviar unamisión de expertos a Níger (febrero de 1998), cuyo objetivo era ayudar a formular programasde desarrollo de la informática y la telemática y establecer prioridades y planes de acción parala nueva Direction génerale à l’informatique.

183. En Asia, en el marco de tres proyectos conexos del Programa Intergubernamental deInformática (PII), se prestó apoyo para fortalecer la Red Regional de Informática para AsiaCentral y Meridional (RINSCA). En agosto-diciembre de 1997 se entregaron equipos yprogramas informáticos a los centros nacionales de informática de Bhután, la India, Maldivas,Mongolia, Nepal y Sri Lanka, y se está creando un nódulo VSAT-basado en NICNET en elCentro Nacional de Informática de Nepal. La Oficina de la UNESCO en Yakarta auspició un“Taller sobre educación en informática, ingeniería y energía para el desarrollo sostenible enAsia Sudoriental y el Pacífico”, organizado conjuntamente por la Red Regional de Tecnologíapara el Desarrollo Comunitario en Asia Sudoriental y el Pacífico (RNTCD), y la Red Regionalde Informática para Asia Sudoriental y el Pacífico (RINSEAP), (Melbourne, Australia,noviembre de 1997). En la misma ocasión se celebraron las dos reuniones de los Consejos delas dos redes. Además, en el marco de la RINSEAP, la UNESCO realizó una encuesta sobreconectividad electrónica en la República Democrática Popular Lao. En el informe seproponían actividades potenciales de proyectos que se detallarán en una propuesta de proyectoque se presentará a los donantes (28 C/5, párrs. 04226-04229, 29 C/5, párr. 04045).

184. Se organizaron cursos de formación en aplicaciones telemáticas para el desarrollo y eningeniería de redes respectivamente en Bamako, Malí (agosto de 1997, en cooperación con laAUPELF-UREF3 y la UIT) y en Dakar, Senegal (diciembre de 1997, en cooperación con laCEPA). En el presente bienio, sigue el programa de cursos de formación en Bulawayo,Zimbabwe (marzo de 1998), en Accra, Ghana (junio de 1998) y en el Instituto Africano deInformática en Libreville, Gabón (agosto de 1998). En febrero de 1998 y en el marco delPrograma INFORMAFRICA, la Oficina de la UNESCO en Nairobi, en colaboración yfinanciación conjunta con el Gobierno de los Países Bajos, organizó un taller sobretecnologías de la información y la comunicación en la educación, destinado a la subregión deAfrica Meridional. Los países participantes crearon un grupo de trabajo con miras a elaboraral menos un proyecto genérico para la subregión que esté listo en julio-agosto de 1998. Lospaíses participantes fueron: Botswana, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica,Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. En Asia, la Oficina de la UNESCO en Yakartaauspició un taller de capacitación sobre “Instalación, configuración y gestión de las redes decomunicación informatizadas ”, organizado por el Instituto Regional de Tecnologías de laInformación de la UNESCO en Hanoi, Viet Nam. Con participantes de China, la RepúblicaDemocrática Popular Lao, Camboya y Viet Nam, este seminario es un ejemplo de cooperaciónSur-Sur. Además, se prestó apoyo para modernizar la VARNet establecida por el Instituto en1994 para promover con más eficacia la investigación y la educación en Viet Nam (28 C/5,párr. 04227).

3 Organismo de habla francesa para la enseñanza superior y la investigación.

Page 62: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 61

IV.2.4: Nuevas aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación

185. El proyecto piloto sobre Acceso a los Servicios Telemáticos en el Caribe, con base enBarbados, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, concluyó con éxito en diciembre de1997 y se evaluó en el informe al que se le ha dado amplia difusión. El proyecto puso derelieve que los usuarios del sector público podrían sacar provecho de Internet en su trabajo sise les otorgan los medios a través de la acción conjunta y el apoyo adecuado de lasautoridades gubernamentales. El proyecto intersectorial “Crear redes de aprendizaje para losprofesores de Africa” apunta a aumentar la capacidad de los docentes y sus instituciones parapromover la reforma educativa mediante el establecimiento de redes entre los institutos decapacitación de docentes de los países africanos y sus interlocutores a través de Internet. Almismo tiempo, el proyecto proporcionará al profesorado los conocimientos básicos para usaresas nuevas tecnologías y confirmará a las bibliotecas de los institutos pedagógicos comocentros de documentación sobre educación. En 1997 la Comisión Nacional de Zimbabwe parala UNESCO concluyó satisfactoriamente un proyecto piloto financiado con cargo al ProgramaOrdinario de la UNESCO. Para el bienio 1998-1999 está prevista la expansión de lasactividades en Zimbabwe y otros países (Ghana, Kenya, Mozambique, Namibia, Senegal,Sudáfrica y Uganda) (28 C/5, párrs. 04233-04235; 29 C/5, párr. 04044).

186. El concepto de telecentro comunitario polivalente (TCP) sostenible se está promoviendoy sometiendo a prueba en Africa, en cooperación con la UIT. El componente UNESCO,financiado por el DANIDA, se centra en el papel de las bibliotecas públicas como vías haciala información y la educación. Se han seleccionado cinco países (Benin, Malí, Mozambique,Tanzania y Uganda) para recibir proyectos piloto, y los interlocutores internacionalesimpulsan a cada uno de estos países a desarrollar un plan de proyecto que tome en cuenta elenfoque propuesto en el estudio genérico. En Malí y Uganda, que iniciaron la ejecución aprincipios de 1988, el plan está ya terminado. En el marco de esta iniciativa, se crearon nuevasasociaciones para los proyectos piloto nacionales: con la FAO y la OMS en Malí, con elBritish Council en Uganda y con el PNUD en Benin. La UNESCO y la UIT han seguidocolaborando en proyectos piloto sobre “Aplicaciones pedagógicas de la televisión interactiva”,cuyo objeto es elaborar modelos mejorados de enseñanza y aprendizaje, aprovechando lasposibilidades que ofrece esta tecnología para crear un entorno interactivo de enseñanza adistancia. Se obtuvo financiación del Banco Mundial para llevar a cabo el proyecto piloto enMarruecos y se proyecta una actividad similar en la India en 1998, una vez que se hayaobtenido la financiación complementaria necesaria. Cabo Verde ha iniciado un estudio paraplanificar un proyecto análogo, para el cual se prevé la asistencia de la UIT y la UNESCO.Con el fin de ampliar los conocimientos de los equipos nacionales, los tres países estuvieronrepresentados en un curso internacional de formación celebrado en Israel con el apoyofinanciero de la UNESCO sobre “Enseñanza a distancia mediante la televisión interactiva”, ennoviembre-diciembre de 1997 (28 C/5, párrs. 04233-04235-04301; 29 C/5, párr. 04048).

187. La Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi financió la organización del taller del Forode Asia Meridional para la Educación a Distancia (SAFDED) sobre la capacitación de losprofesionales mediante la educación a distancia en Asia Meridional, celebrado del 6 al 8 deoctubre de 1997 en la National Open University Indira Gandhi, de Nueva Delhi. Losparticipantes, procedentes de Bhután, India, Maldivas, Nepal y Sri Lanka, debatieron sobre laforma de compartir los recursos, la experiencia, el material y el equipo en el ámbito de laeducación de los maestros, la educación sanitaria, la formación de administradores y la

Page 63: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 62

enseñanza de la agricultura entre las instituciones de educación a distancia de la región. Comoresultado del taller se crearon una secretaría permanente del SAFDED y varios grupos deintereses especiales que funcionarán como instituciones de aprendizaje virtual encaminadas acompartir la experiencia y colaborar en el desarrollo y la realización de cursos de educación adistancia. Además, en diciembre de 1997 se prestó apoyo a seis visitas de estudio deespecialistas destacados de la educación a distancia de Bangladesh, India y Pakistán (28 C/5,párr. 04235).

PROYECTOS Y ACTIVIDADES TRANSDISCIPLINARIOS

Educación para un futuro sostenible (Educación e información sobre medio ambiente ypoblación para el desarrollo - EPD)

188. La UNESCO continuó llevando a cabo su labor como organización encargada de dirigirlas tareas relativas a la aplicación del Capítulo 36 del Programa 21 relativo a la educación, lasensibilización y la formación. Se prestó atención en particular al desarrollo del programaespecial de trabajo sobre el Capítulo 36 iniciado por la Comisión de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible en su cuarto periodo de sesiones celebrado en 1996 (28 C/5,párr. 05104).

189. En el marco de la celebración del 20º aniversario de la Conferencia Intergubernamentalsobre Educación Ambiental de Tbilisi, la Oficina de la UNESCO en La Habana apoyó laPrimera Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, organizada enLa Habana (Cuba), del 16 al 19 de septiembre de 1997, y realizó una contribución substanciala la misma como actividad preparatoria de la Conferencia de Tesalónica. Participaron en eseCongreso unas 1.200 personas, principalmente procedentes de América Latina y el Caribe.Asimismo, la UNESCO aportó una contribución financiera a la Primera Conferencia Nacionalde Educación Ambiental: 20 años después de Tbilisi y participó en ella. Tuvo lugar en Brasilia(Brasil) del 7 al 10 de octubre de 1997 (28 C/5, párrs. 05104 y 05107).

190. La UNESCO y el Gobierno de Grecia organizaron una Conferencia Internacional deexpertos sobre “Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización en materia deSostenibilidad” en Tesalónica (Grecia) del 8 al 12 de diciembre de 1997. Más de1.000 participantes procedentes de 80 países, así como representantes de las distintasorganizaciones de las Naciones Unidas tomaron parte en la Conferencia para la cual laUNESCO elaboró el principal documento de trabajo titulado “Educación para un FuturoSostenible: Una Visión Transdisciplinaria para una Acción Concertada”. En un taller previo ala Conferencia, organizado por la UNESCO en Tesalónica, se inició un proyecto internacionalde formación de profesores como seguimiento de una decisión aprobada en el cuarto periodode sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. El objetivode este proyecto es crear una red internacional de instituciones de formación de profesores afin de incorporar lo esencial del contenido y la pedagogía de la enseñanza en pro de lasostenibilidad en los programas de formación de profesores de todo el mundo (28 C/5,párr. 05104).

Page 64: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 63

191. En la Conferencia de Tesalónica se presentó un vídeo producido en el marco delProyecto Conexiones de Colombia en español (“Educación para un futuro sostenible”) y eninglés (“Educating for a sustainable future”) (28 C/5, párr. 05104).

192. Bajo los auspicios de la UNESCO, Planet’ERE organizó en Montreal (Canadá), del 6 al16 de noviembre de 1997, el primer foro internacional de lengua francesa sobre educación yformación en materia de medio ambiente en el campo del desarrollo sostenible. Setecientosdelegados (entre ellos, 100 jóvenes) procedentes de 34 países de lengua francesa participaronen el foro, en el que se aprobó la Declaración de Montreal que refuerza, en muchos aspectos,la que se aprobó por consenso en la Conferencia de Tesalónica (28 C/5, párr. 05104).

193. La UNESCO participó en el tercer periodo ordinario de sesiones del Consejo Ejecutivodel PNUD/FNUAP celebrado en Nueva York (18-19 de septiembre de 1997).Simultáneamente a la Quinta Conferencia Anual del Banco Mundial sobre el desarrolloecológicamente sostenible “Acuerdos para la Gestión Mundial de los Ecosistemas: Ciencia,Economía y Derecho”, la UNESCO y el Banco Mundial celebraron una reunión “Organizar elsaber de cara al desarrollo ecológicamente sostenible”, que se celebró en la sede del BancoMundial en Washington, D.C., los días 9 y 10 de octubre de 1997 (28 C/5, párr. 05104).

194. La UNESCO participó en el coloquio “Descubrir las prácticas pedagógicas de laenseñanza en materia de medio ambiente”, celebrado en Dijon (Francia) (4 de diciembre de1997); estuvo a su cargo el discurso de fondo sobre la educación y la información en laspolíticas educativas nacionales en materia de medio ambiente. Tomó parte, asimismo, en laconferencia “Problemas regionales en el concepto de desarrollo sostenible en Rusia”,organizada en Moscú (15-19 de diciembre de 1997) por el Centro Internacional de SistemasEducativos (ICES) y su Red Internacional de Cátedras UNESCO/CIES “Transferencia detecnologías para el desarrollo sostenible” (28 C/5, párr. 05105).

195. Como contribución al desarrollo de la base de conocimientos en materia de población, laUNESCO publicó un mapa de la población en el mundo en inglés -People on Earth- y francés-L’humanité sur la planète- acompañado de una nota técnica. El mapa muestra la distribuciónde la población del planeta basándose en investigaciones exhaustivas. Con este mapa sepretende proporcionar un instrumento de investigación en el campo de la población, el medioambiente y el desarrollo y constituye una herramienta, por tanto, importante para losresponsables de la adopción de decisiones, planificadores, investigadores y educadores.Durante la Conferencia General el mapa fue objeto de una amplia distribución entre losrepresentantes de los Estados Miembros y los responsables de las oficinas sobre el terreno dela UNESCO, así como entre personas e instituciones clave (28 C/5, párr. 05106).

196. Conjuntamente con una editorial canadiense, se publicó un libro titulado Qui a peur del’an 2000? Es una guía didáctica sobre el medio ambiente en la perspectiva de un desarrollosostenible y está dirigido principalmente a profesores, a los encargados de la elaboración deprogramas y a los responsables de la comunicación en el campo de las disciplinasmedioambientales (28 C/5, párr. 05111).

197. La Oficina de la UNESCO en Bangkok organizó un taller regional de formación sobre“La educación para la sostenibilidad” del 17 al 21 de noviembre de 1997 en Bangkok(Tailandia) en colaboración con el PNUMA y el Instituto para la Promoción de la Enseñanza

Page 65: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 64

de la Ciencia y la Tecnología. El taller contó con 12 participantes de Bangladesh, Bhután,China, la República Democrática Popular, Lao, Filipinas y Tailandia, y cuatro especialistas yrepresentantes del PNUMA, el FNUAP y la UNESCO. El taller tuvo como resultado laelaboración de materiales didácticos sobre la calidad del agua y la eliminación de desechos, enlos que se ha dado cabida a preocupaciones por el medio ambiente, la población y eldesarrollo. Los países participantes seleccionados pondrán a prueba estos materialesdidácticos. En colaboración con la Oficina de la UNESCO en Yakarta, se produjo un vídeo eninglés sobre la educación en pro de un desarrollo sostenible y el Proyecto EPD, el cual seproyectó con ocasión de la 29ª reunión de la Conferencia General. La Oficina de la UNESCOen Nairobi elaboró dos guías sobre las actividades y los actores en la esfera del medioambiente y la población, uno en Kenya y otro en Uganda. Con el apoyo de la Oficina de laUNESCO en Túnez, el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Nacional Tunecinaante la UNESCO elaboraron documentos metodológicos en el ámbito de la educaciónambiental y la educación en materia de población destinados a profesores de la enseñanzasecundaria, así como guías pedagógicas en el campo de la educación ambiental y la educaciónen materia de población dirigidas a los animadores de los Clubes UNESCO (28 C/5, párrs.05111-05113).

198. Como organización encargada de dirigir las tareas relativas a la aplicación delCapítulo 36 del Programa 21, la UNESCO, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidosy en cooperación con otros interlocutores, inició un proyecto a fin de elaborar un sistema degestión de los conocimientos como base para la educación en favor del desarrollo sostenibleprevista en el Capítulo 36, que comprenderá un registro electrónico de las prácticasinnovadoras. Se utilizarán los avances tecnológicos más recientes para crear un espacio de“segunda generación” en Internet. El sistema será utilizado tanto en el plano nacional como enel internacional, incluso por los países que no tienen un acceso satisfactorio a Internet (28 C/5,párr. 05121).

199. En el marco de la cooperación de la UNESCO con el sistema interinstitucional deServicios de Apoyo Técnico (SAT) y los equipos de apoyo por países del FNUAP (EAP), secelebró en la Sede de la UNESCO (24-26 de noviembre de 1997) una reunión de consulta yorientación a fin de reforzar la relación y cooperación entre la Sede de la UNESCO, los SAT ylos asesores regionales. Asistieron a la reunión 13 asesores regionales de la UNESCO y unrepresentante de la Sede del FNUAP. Varios especialistas de distintas secciones y divisionesde la UNESCO realizaron contribuciones substanciales. Los participantes hicieron unavaloración muy positiva de la reunión (28 C/5, párr. 05122).

Hacia una cultura de paz

200. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por consenso dos Resoluciones(52/13 y 52/15) el 20 de noviembre de 1997, en las que reconoció que la cultura de paz erauna prioridad no sólo para la UNESCO sino también para todo el sistema de las NacionesUnidas. En la Resolución 52/13 se pide un proyecto de declaración y un programa de acciónsobre una cultura de paz, y en la Resolución 52/15 se proclama el año 2000 Año Internacionalde la Cultura de la Paz. El proyecto de declaración y el programa de acción se piden alSecretario General de las Naciones Unidas, pero han de ser elaborados en coordinación con elDirector General de la UNESCO. En la presente reunión se somete a la consideración delConsejo Ejecutivo, en el punto 8.5, una versión preliminar del proyecto de declaración y

Page 66: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 65

programa de acción (documento 154 EX/43). Este documento también trata del AñoInternacional de la Cultura de la Paz que, como lo indicaba anteriormente la Decisión 1997/47del Consejo Económico y Social, ha de ser coordinado por la UNESCO (29 C/5, párr. 06019).

201. De conformidad con la Resolución 29 C/43 aprobada por la Conferencia General en su29ª reunión, la UNESCO organizó en la Sede una consulta internacional de expertosgubernamentales sobre el derecho del ser humano a la paz (5 a 9 de marzo de 1998). Lareunión tenía por objeto analizar a fondo este concepto sobre la base de los debates de la29ª reunión de la Conferencia General y de las diferentes opiniones expresadas al respecto porlos Estados Miembros. Además, la Declaración sobre las responsabilidades de lasgeneraciones actuales para con las generaciones futuras aprobada por la Conferencia Generalfue ampliamente divulgada en los Estados Miembros y entre los interlocutores nogubernamentales de la Organización (28 C/5, párr. 06016).

Unidad 1 - Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia, el entendimientointernacional y la tolerancia

202. En virtud de la promoción de la educación no formal relativa a los derechos humanos, seaportó apoyo financiero al Instituto Africano para la Democracia (IAD). Gracias a estacooperación entre la UNESCO y el IAD, se publicaron dos guías prácticas: Droits de l’hommeen Afrique : quelles garanties? y Guide de l’électeur au Sénégal, cuyo objetivo es informar alas poblaciones acerca de sus derechos y los medios de los que disponen para protegerlos ydefenderlos (28 C/5, párr. 05212).

203. En el marco de la Red Internacional de la UNESCO de Instituciones de Investigaciónsobre Manuales Escolares, se elaboró un estudio preliminar de los libros de texto usados enlos países balcánicos mediante contrato con el Centro UNESCO para la Mujer y la Paz en losPaíses Balcánicos. El estudio servirá como documento de trabajo para el Foro Internacionalsobre el mejoramiento de las relaciones de los pueblos mediante los libros de texto escolarque se va a organizar en Tesalónica, Grecia, del 8 al 10 de octubre de 1998, para elaborarrecomendaciones sobre la revisión de los libros de texto como instrumento para promover elentendimiento intercultural e internacional entre los países balcánicos (28 C/5, párr. 05214).

204. La red del Plan de Escuelas Asociadas (PEA) siguió expandiéndose con la incorporaciónde 240 escuelas entre el 15 de noviembre de 1997 y el 27 de febrero de 1998. Dos EstadosMiembros (Argelia y Yugoslavia) se adhirieron a la red, que ahora abarca 147 países. Losalumnos de la red del PEA aportaron proyectos de elementos para la Carta de los Jóvenes en prode un siglo XXI libre de drogas y participaron en el foro de la juventud que se celebró en la Sedede la UNESCO los días 9 y 10 de febrero de 1998. Varios centenares de escuelas y colegios delPEA van a participar en el Segundo Día - Proyecto Mundial de la Solidaridad en favor delrespeto de los derechos humanos, coordinado por un grupo de profesores del PEA de Alemania.Se están haciendo planes para lanzar una campaña internacional intersectorial (los sectores deCiencias y de Educación y la red del PEA) en apoyo de los futuros científicos de ambos sexos,destinado a estimular a los jóvenes, sobre todo a las muchachas, a emprender estudios y carrerascientíficos. En el marco de la campaña se celebrará un encuentro internacional de jóvenes en laSede de la UNESCO del 23 de marzo al 14 de abril de 1998 en cooperación con las ComisionesNacionales Francesa y Polaca de Cooperación con la UNESCO y con el Alto Comité Francésdel Centenario del Descubrimiento de la Radioactividad. Mediante un concurso internacional de

Page 67: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 66

carteles se produjo el calendario 1998 de la red del PEA, dedicado a los derechos humanos y alos hombres y mujeres que han hecho aportes significativos al respeto de los derechos humanos.Además, en la red del PEA, se produjo un conjunto de materiales pedagógicos para la paz paramaestros de primaria, que consta de elementos educativos tales como un manual del maestro,fichas de actividades, carteles, muñecos, máscaras, videocintas, etc. Más de 70 EstadosMiembros han pedido copias del conjunto pedagógico para la paz para uso experimental; unavez evaluado el material se perfeccionará, se traducirá y se adaptará a las necesidades nacionaleso regionales (28 C/5, párrs. 05215-05216; 29 C/5, párr. 06028).

205. La red de Cátedras UNESCO sobre la paz, los derechos humanos, la democracia y latolerancia se amplió con el establecimiento de tres nuevas cátedras, respectivamente en elInstituto de Administración Pública y Ciencias Políticas de Baku (Azerbaiyán), en laUniversidad Libre de Burgas (Bulgaria) y en el Instituto Rumano de Derechos Humanos(Rumania). Para fomentar la cooperación en la red, que actualmente tiene unas 30 cátedras, seestá organizando la primera reunión de la red de Cátedras UNESCO sobre la paz, los derechoshumanos, la democracia y la tolerancia, en cooperación con el Centro Universitario Europeode Investigaciones sobre la Paz, prevista del 23 al 26 de abril de 1998 en Stadtschlaining,Austria (28 C/5, párr. 05217; 29 C/5, párr. 06025).

206. Para fortalecer la participación de los institutos de formación e investigación sobrederechos humanos en las iniciativas nacionales y regionales emprendidas en este campo porlos Estados Miembros, la reunión anual de directores de institutos de derechos humanos (Sedede la UNESCO, 19 y 20 de marzo de 1998) se concentrará en la aplicación del Plan de Accióndel Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos(1995-2004) y en la celebración del cincuentenario de la Declaración Universal de DerechosHumanos (28 C/5, párr. 05217; 29 C/5, párr. 06025).

Unidad 2 - Promoción de los derechos humanos y de la democracia: lucha contra ladiscriminación

207. En 1997 se inició un proyecto piloto de prevención de la violencia en el medio escolaren Echirolles, suburbio de Grenoble (Francia), donde conviven personas de muchasnacionalidades diferentes. El proyecto tenía dos objetivos pedagógicos: por una parte,capacitar a niños de 12 a 14 años para la solución no violenta de conflictos raciales y, por laotra, mejorar el nivel del francés escrito de los niños de origen extranjero. El 21 de marzo de1998, Día Internacional contra la Discriminación Racial, se presentó oficialmente el libroDifferent, not indifferent (“Diferente pero no indiferente”), escrito por niños (28 C/5,párrs. 05211-05225).

208. Para promover medidas contra la discriminación en la educación (de conformidad con laresolución 27 C/1.9 relativa a la Sexta Consulta de los Estados Miembros sobre la Aplicaciónde la Convención y la Recomendación relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en laEsfera de la Enseñanza, y en seguimiento del examen efectuado por el Consejo Ejecutivo delos progresos en relación con los informes y las respuestas recibidas por la UNESCO a laSexta Consulta (documento 152 EX/20 y Decisión 152 EX/4.2) ), el Director General invitómediante la carta circular CL/3473 a los Estados Miembros que todavía no hubieranpresentado su informe a responder antes del 15 de abril de 1998, de modo que la Secretaríapueda tomar en cuenta sus progresos en la lucha por eliminar la discriminación en la

Page 68: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 67

educación cuando redacte el informe final sobre la Sexta Consulta, que se presentará a laConferencia General en su 30ª reunión (28 C/5, párr. 05225).

209. Para fomentar la reflexión y los intercambios de información sobre los procesosdemocráticos en Africa, también se concedió apoyo financiero a un foro sobre administraciónde las políticas de desarrollo para organizar una conferencia sobre “Democracia, sociedadcivil y gobernación”, que tuvo lugar del 1º al 4 de diciembre de 1997 en Addis Abeba.Además, con miras a la celebración de un seminario regional sobre el tema “Las escuelasnacionales de administración de Africa frente a los desafíos de la gobernación democrática”,se elaboraron varios estudios sobre el contenido de la formación de las escuelas nacionales deadministración, proponiendo estrategias de cooperación entre ellas. Estos estudios seránexaminados en una reunión internacional que se ha de celebrar en Dakar en junio de 1998 y serecogerán en una publicación (28 C/5, párr. 05229).

210. Con motivo del Día Internacional de la Tolerancia (16 de noviembre) se celebrarondiversos actos educativos, culturales y deportivos, que fueron objeto de amplia coberturaperiodística. El Día se destacó en particular por la celebración del primer festival de cinecontra la exclusión y en favor de la tolerancia, organizado en la Sede de la UNESCO del 16 al23 de noviembre de 1997 con la colaboración del Conservatorio Histórico del Campo deConcentración de Drancy y en asociación con el municipio de Drancy. Por otra parte, se prestóapoyo a: la Comisión Nacional de Senegal para una actividad que tuvo lugar del 15 al 17 denoviembre de 1997 cuyo objeto era analizar a fondo la cuestión de la tolerancia y suaplicación en la vida cotidiana; a la Comisión Nacional de la República de Bulgaria para latraducción al búlgaro de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia; a la ComisiónNacional de la Federación de Rusia para la preparación, impresión y difusión de un folleto deunas 18 a 20 páginas en ruso redactado a partir de textos presentados a la conferencia sobre“La tolerancia, umbral de la paz”, que tuvo lugar en Moscú en marzo de 1997, y que estabadestinada a fomentar en las escuelas un espíritu de tolerancia y no violencia; a la ComisiónNacional de Polaca para traducir y publicar las actas de la Conferencia sobre “Identidad,diversidad, tolerancia y cultura de la paz” que se celebró en Lublín, Polonia, del 5 al 7 dediciembre de 1995. Además, varias otras comisiones nacionales de los Estados Miembros(Alemania, Brasil, Bulgaria, Benin, Côte d’Ivoire, Egipto, Filipinas, India, Kuwait, Senegal,Togo, Trinidad y Tobago, etc.) aportaron una activa contribución a la realización deactividades con motivo del Día Internacional de la Tolerancia (28 C/5, párr. 05228).

Unidad 3 - Pluralismo cultural y diálogo intercultural

Conferencia Internacional “Europa Sudoriental: encuentro de culturas”

Para fortalecer la cooperación multilateral en Europa Sudoriental, los días 9 y 10 defebrero de 1998 se celebró en la Sede de la UNESCO la conferencia internacional “EuropaSudoriental: encuentro de culturas” por iniciativa de los delegados permanentes de laUNESCO de los Estados interesados. La conferencia, organizada por la UNESCO encooperación con la Asociación Internacional de Estudios del Sudeste Europeo (AIESEE),reunió a historiadores y científicos sociales de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria,Grecia, la ex República Yusgoslava de Macedonia, la República de Moldavia, Rumania,Turquía y Yugoslavia. Las tres sesiones de la conferencia estuvieron dedicadas a los temas“Las Rutas de la Fe, Rutas del Comercio”, “Europa Sudoriental y el pensamiento europeo” y

Page 69: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 68

“Las percepciones del otro”. Los participantes recalcaron lazos históricos existentes entre lospueblos de Europa Sudoriental y la existencia de una cultura común a pesar de laespecificidad y la multiplicidad de tradiciones. Se consideró que esta circunstancia era unacondición para volver a tender los puentes de la confianza entre los Estados de la región y lascomunidades de cada país.

La conferencia fue inaugurada por el Director General, que recalcó la importancia de laregión, tradicionalmente conocida como los Balcanes, como laboratorio del futuro. En unmensaje conjunto, los Delegados Permanentes de los Estados de la región señalaron que losvínculos tradicionales, históricos, culturales y espirituales que unen a los pueblos y a lasnaciones de los Balcanes son mucho más profundos y antiguos que el fanatismo agresivo queengendra contiendas étnicas y religiosas y guerra civil. Por sus resultados, la conferenciacontribuyó a allanar el camino para otras actividades en pro de la cooperación científica ycultural y para el fomento de una cultura de paz en Europa Sudoriental, conforme al llamadode la UNESCO.

La conferencia y las actividades organizadas en su marco, tales como una exposición defotografías, obras textiles y de arquitectura, la proyección de extractos de películas, lapresentación de libros sobre la región y un espectáculo musical, atrajeron un público muynumeroso y representantes de los medios de comunicación.

211. Como parte de la elaboración de nuevos criterios para políticas lingüísticas y programasescolares, se prepararon en francés cinco guías técnicas LINGUAPAX de enseñanza deidiomas para profesores y planificadores de la educación. En 1998 se elaborarán otras cincoguías. Su traducción al inglés y al portugués ya comenzó en cooperación con la CátedraUNESCO de lingüística de Mons (Bélgica). Las guías, concebidas para el Africa, serándifundidas durante el seminario de LINGUAPAX que se celebrará en Burkina Faso ennoviembre de 1998. Estos trabajos representan una contribución importante al seguimiento dela Conferencia de Harare sobre políticas lingüísticas africanas (1997) y ulteriormente seránadaptadas a otras regiones y difundidas ampliamente. Como seguimiento del primer seminariode Cochabamba (Bolivia) sobre educación intercultural bilingüe, se estableció en esta ciudadun comité LINGUAPAX para América Latina, con el fin de promover y desarrollar lasactividades del programa lingüístico de la UNESCO (28 C/5, párr. 05235).

212. En su Decisión 152 EX/3.7.3 el Consejo Ejecutivo recomendó a la Conferencia Generalque aprobara en su 29ª reunión los Estatutos del Premio UNESCO Ciudades por la Paz. Estepremio, propuesto por el Director General con motivo de la Conferencia HABITAT II(Estambul, 1996) con el título provisional de Premio UNESCO Alcaldes por la Paz, fueconcebido como instrumento de movilización de nuevos interlocutores para establecervínculos de solidaridad interurbana basados en el reconocimiento mutuo de las culturas devecindad. En una primera fase de experimentación en 1996-1997, se invitó a todas lasregiones del mundo a participar, lo que permitió constatar la favorable acogida brindada a estepremio tanto por las autoridades locales como por las ONG que trabajan en el campo urbano.Así, unas cien ciudades han participado en este concurso, y se han concedido cinco primerospremios, uno por región, así como cinco menciones especiales y una mención honorífica (Ríode Janeiro, septiembre de 1996, y Estocolmo, 31 de marzo de 1998). La próxima entrega depremios tendrá lugar en septiembre de 1999 en La Paz (Bolivia), capital cultural de AméricaLatina en 1999, por invitación de su alcalde. La reunión de La Paz debe conducir a la creación

Page 70: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 69

de un Foro Permanente de las ciudades, cuyo objetivo será crear un ambiente urbano deconvivencia reduciendo los fenómenos de marginación y exclusión de todas sus formas. Elprimer tesauro trilingüe (“La ciudad: usos y prácticas”), referente a las prácticas innovadorasaplicadas por las autoridades municipales en relación con el Premio UNESCO Ciudades por laPaz, está disponible en formato impreso y electrónico (29 C/5, párr. 06019).

213. En el marco del nuevo proyecto de diálogo intercultural entre el Este y el Oeste en AsiaCentral, se elaboró una estrategia de dos fases para seguir extendiendo la red de institucionesinternacionales establecida con motivo del proyecto “Las Rutas de la Seda”: a) permitir elestablecimiento oficial de los dos institutos internacionales no establecidos completamentetodavía (el Instituto Internacional de Investigación de las Civilizaciones Nómadas, en UlanBator, Mongolia, y el Instituto Internacional de Estudios Comparados sobre Civilizaciones, deTaxila, Pakistán) y su integración en la red existente (que incluye por ejemplo el InstitutoInternacional de Estudios sobre Asia Central (IIEAC) de Samarcanda (Uzbekistán), y elCentro Chino de Estudios de la Ruta Marítima de la Seda, de Fuzhou, Fujian), y b) consolidarla red mediante el desarrollo de procedimientos modernos de intercambio de información.Además, se están haciendo preparativos para fortalecer los programas internacionales deinvestigación existentes tales como el Inventario regional analítico y sistemático decaravasares en Asia Central y el proyecto relativo a la documentación de las Antigüedades deAsia Central, el Centro Nacional Indira Gandhi para las Artes de Nueva Delhi, los cualesrecibieron apoyo en resoluciones de la Conferencia General (proyectos de resolución29 C/DR.112 y 29 C/DR.133, respectivamente). Estos son ejemplos de actividades queproveen la base académica necesaria para el programa conjunto OMT/UNESCO de fomentodel turismo cultural en Asia Central. Con motivo del Año Nuevo Mongol, y para llamar laatención respecto de la cultura nómada, en febrero de 1998 se organizó en la Sede de laUNESCO una exposición de pinturas y fotografías de Mongolia, en colaboración con laDelegación Permanente (29 C/5, párr. 06035).

214. En su 29ª reunión, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Resolución 29 C/40en la que proclama el 23 de agosto de cada año Día Internacional del Recuerdo y de laAbolición de la Trata de Esclavos y pide a la Asamblea General de las Naciones Unidas queinvite a sus Estados Miembros a participar en esta conmemoración. En este contexto, elproyecto La Ruta del Esclavo cobra una importancia singular. En diciembre de 1997, serealizaron diversas actividades en el Caribe, entre ellas un coloquio sobre la insurrección deSanto Domingo en Puerto Príncipe y un seminario en Guadalupe sobre la escala guadalupeñade la Ruta del Esclavo. En esta reunión también se aprobaron otras dos resoluciones para lacreación de sendos museos de la esclavitud en Cuba y en Haití. La celebración en 1998 del150º aniversario de la abolición de la esclavitud en Francia ha constituido el marco para lacelebración de diferentes manifestaciones en la Sede de la UNESCO en torno a este tema, comoel coloquio “Emancipation, citoyenneté, droits de l'homme”, organizado en colaboración con elDepartamento de la isla de la Reunión, así como diversos debates, reuniones de jóvenes sobrelos derechos del niño y jornadas interculturales en colaboración con el “Secours populairefrançais”. Pese a las limitaciones presupuestarias, se han realizado importantes adelantos enrelación con el programa de investigaciones científicas encomendado a las redes regionales ytemáticas que se establecieron en la tercera reunión del Comité Científico Internacional delProyecto, celebrada en Cabinda (Angola) en noviembre de 1996. A raíz del coloquio sobre losarchivos ibéricos de la trata (Alcalá de Henares, España, 1995), del seminario sobre el temaTradición oral y trata de esclavos (Conakry, marzo de 1997) y de la reunión sobre los archivos

Page 71: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 70

europeos de la trata (Copenhague, febrero de 1998), se puso en marcha un programa global defuentes documentales, archivos y tradición oral, y diversos equipos están llevando a caboimportantes trabajos de investigación. A este respecto, Noruega, tras el descubrimiento en suscostas de uno de los mayores buques negreros, el Fredensborg, ha sido uno de los artífices de lareanudación del diálogo intercultural con los países afectados de Africa y las Antillas. En efecto,gracias a una contribución financiera del Organismo Noruego para el Desarrollo Internacional(NORAD) se han podido llevar a cabo varias actividades intersectoriales del proyecto de la Rutadel Esclavo, en particular, la preparación de carpetas pedagógicas, la movilización de lasEscuelas Asociadas, la explotación de las fuentes documentales y la elaboración de un plan derestauración de los sitios y lugares de recuerdo vinculados a la trata transatlántica de esclavos.Por otra parte, en el marco del programa conjunto UNESCO/OMT de turismo cultural sobre laRuta del Esclavo, se ha previsto llevar a cabo misiones de apoyo sectorial a fin de localizar, encada uno de los países seleccionados por los ministros africanos de turismo, los sitios yedificios vinculados a la trata, determinar su estado de conservación, y realizar una estimaciónde su potencial cultural y turístico (28 C/5, párr. 05242; 29 C/5, párr. 06037).

215. Las Rutas de la Fe. Habida cuenta de los conflictos y tensiones surgidos en lassociedades pluriculturales y multiconfesionales, se hace necesario emprender acciones yofrecer respuestas conjuntas y concertadas a las grandes cuestiones de nuestra época. Asípues, a fin de promover una cultura de paz, la UNESCO se propone prestar su apoyo a todaslas iniciativas de diálogo interreligioso e intercultural proporcionándoles el marco pararealizar una labor de reflexión y de acción colectiva. Con tal fin, se ha decidido que laDivisión de Proyectos Interculturales actúe como centro de coordinación para las cuestionesrelativas al diálogo interreligioso. Los principios enunciados en la Declaración de Malta, queconstituye el marco de acciones concertadas tendentes a fomentar la cooperación y elintercambio intelectual a nivel regional e internacional, han dado lugar, entre otras cosas, aque se proponga la creación de un instituto y Cátedras UNESCO de estudios recíprocos de lasSagradas Escrituras y sus culturas específicas, establecidos en centros de investigación,universidades e instituciones interesadas en la creación de redes de colaboración regional einterregional y favorecer la movilidad de jóvenes investigadores y profesores tanto religiososcomo laicos. Se hallan en preparación diversas obras pluridisciplinarias, folletos dedivulgación y actividades prácticas dirigidas a los laicos, en particular los jóvenes de losmedios en que coexisten diversas religiones a fin de favorecer el conocimiento de los demásen su cultura espiritual y abandonar los estereotipos y malentendidos que obedecen a unaignorancia derivada con frecuencia de la tendencia a replegarse en la propia identidad. En estecontexto, el 16 de febrero de 1998 tuvo lugar en Rabat, por invitación del rey Hassan II deMarruecos y en cooperación con la UNESCO, una jornada de reflexión sobre “El diálogoentre las tres religiones monoteístas: hacia una cultura de paz”. Participaron en esta jornadaunas 30 personalidades representantes del judaísmo, el cristianismo y el islam, así comopensadores de las grandes corrientes de la reflexión filosófica sobre estas religiones. Esteencuentro, a modo de seguimiento de la Declaración sobre el Papel de la Religión en laPromoción de una Cultura de Paz (Barcelona, diciembre de 1994), tenía por objeto poner derelieve los valores fundamentales del judaísmo, el cristianismo y el islam que permitenpromover una cultura de paz basada en el diálogo, la tolerancia, el entendimiento mutuo y lajusticia. Tras un debate consagrado a estos valores fundamentales, los participantes en lajornada de reflexión pasaron revista a las iniciativas ya emprendidas, en curso o previstastendentes a favorecer el diálogo entre las tres religiones (28 C/5, párr. 05244; 29 C/5,párr. 06037).

Page 72: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 71

216. El proyecto de diálogo intercultural entre el mundo árabe, Europa y el AfricaSubsahariana así como entre el islam, el judaísmo y el cristianismo, titulado “Las Rutas deAl-Andalus” se inició en septiembre de 1997, en Granada, España, en la reunión interregional“Rutas de Al-Andalus: espacio de diálogo entre Europa, el mundo árabe y Africa”. Estareunión permitió sentar las bases conceptuales y definir los ejes de acción del proyecto, asaber: a) realizar una reflexión multidisciplinaria sobre el “modelo” de Al-Andalus, elrecuerdo, los estereotipos y el encastillamiento en la propia identidad, así como su influencia ysupervivencia actual en la imaginación colectiva y las relaciones entre los pueblos, lascivilizaciones y las religiones consideradas; b) en torno al tema de la fe y la racionalidad,poner de relieve la revolución del pensamiento y la dimensión universalista que el Al-Andalusconfirió a las ciencias y a la razón, y analizar su legado; c) basándose en las interaccionesmúltiples del periodo de Al-Andalus, fomentar la cooperación y la solidaridad, losconocimientos prácticos y los intercambios entre los países del Mediterráneo. A fin de llevar acabo este proyecto, la UNESCO y la Fundación Española “El Legado Andalusí” firmaron unacuerdo de cooperación (28 C/5, párr. 05243; 29 C/5, párr. 06037).

Unidad 4 - Prevención de conflictos y consolidación de la paz después de los conflictos

217. En el marco del apoyo prestado por la UNESCO a la Fundación Internacional FélixHouphouët-Boigny para la Paz, el Consejo de Orientación de esta institución celebró suprimera reunión anual el 2 de diciembre de 1997 en Yamusukro (Côte d’Ivoire). A estareunión siguió, los días 3 y 4 de diciembre, un simposio internacional sobre el tema “Lasolución de conflictos - nuevos enfoques y estrategias de prevención”. El 5 de diciembre de1997, el Presidente de la República de Côte d’Ivoire, Sr. Henri Konan Bédié, y el DirectorGeneral de la UNESCO inauguraron oficialmente la Fundación, en presencia de 11 jefes deEstado africanos y numerosas personalidades, entre ellas el Sr. Mario Soares, ex Presidente dePortugal y el Sr. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Al término de la ceremonia,los 11 Jefes de Estado presentes firmaron solemnemente la Declaración de Yamusukro sobrela Paz, en la que se invita a los Jefes de Estado y de Gobierno a que den prioridad a laspolíticas de prevención y solución pacífica de los conflictos (28 C/5, párr. 05247).

218. La Federación de Rusia y la UNESCO organizaron una conferencia sobre la cultura depaz titulada “De los estereotipos de la guerra a los ideales de paz a través de la cultura y laeducación” (Moscú, 8-9 de diciembre de 1997). Más de cien participantes (pertenecientes aministerios, gobiernos regionales, organizaciones no gubernamentales y representantesgubernamentales de los países vecinos) asistieron a la conferencia, en cuyo marco también secelebraron cinco mesas redondas sobre los siguientes temas: cultura política y métodos deprevención de los conflictos interétnicos; contenido general del programa para una cultura depaz; función de la cultura y la educación en la difusión del programa sobre cultura de paz; lajuventud y la cultura de paz; la cultura de masas, los medios de comunicación y el mundoempresarial (28 C/5, párr. 05248).

219. El 26 de febrero de 1998 el Sr. Uri Bar-Ner, Director General del Ministerio israelí deRelaciones Exteriores y el Sr. Anis Al Qaq, Viceministro de Desarrollo y CooperaciónInternacional de la Autoridad Palestina firmaron el 26 de febrero de 1998 en Ramallah unacuerdo de cooperación en las esferas de la educación, la cultura y la ciencia. Mediante esteacuerdo, elaborado bajo los auspicios de la UNESCO, se inicia un proceso, bautizadoGranada II, cuyo objetivo es contribuir a la paz entre israelíes y palestinos. Granada II se puso

Page 73: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 72

en marcha en julio de 1997 con una reunión en Jerusalén de especialistas israelíes y palestinosen los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura. A esta reunión siguieron otras decarácter técnico en las que se definieron unos 15 proyectos de cooperación (28 C/5,párr. 05253; 29 C/5, párr. 06032).

220. En diciembre de 1997 se proporcionó a la productora de televisión Cicak de Sarajevoequipo de redacción adicional que le permitió emitir programas dirigidos a los niños sobrecómo evitar las minas. El Banco de Programas de Televisión ha seguido facilitandogratuitamente a todas las emisoras de televisión bosnia 300 horas de programas de calidaddestinados a promover una cultura de paz, la tolerancia, el entendimiento mutuo y lademocracia. Una sucursal especial del Banco, establecida en Sarajevo en septiembre de 1997,ha apoyado 25 producciones locales proporcionando financiación y prestando asesoramientoprofesional. La UNESCO está estudiando la posibilidad de iniciar un proyecto semejante enYugoslavia. En octubre de 1997, la Organización proporcionó equipo a la agencia de noticiasBeta e impartió formación en redacción de noticias a la emisora TV Estudio B de Belgrado.También se ha prestado asistencia a los medios de comunicación independientes de laRepública Srpska, aportando, entre otras cosas, equipo para la corresponsalía Banja Luka de laagencia de noticias Beta (enero de 1998), y apoyo financiero a tres periódicos (NesavisneNovine, Alternativa y Novi Prelom) para cubrir los gastos de imprenta (octubre de 1997)(28 C/5, párr. 05254).

221. Con objeto de garantizar la libre circulación de la información dentro de la región, laUNESCO y la Worldwide Television News están ampliando el servicio de noticias regionalpor satélite a dos emisoras de televisión de Yugoslavia y a una productora de Croacia. Lanueva fórmula de este programa por satélite, disponible en Eutelsat II F1 desde enero de 1998,abarca a todos los países de la ex Yugoslavia con excepción de Eslovenia. Gracias a ello, lasemisoras mencionadas tienen acceso al satélite y los telespectadores pueden recibirinformación veraz de otras regiones de la ex Yugoslavia. La ampliación del servicio aproductoras también permite a periodistas independientes enviar imágenes de calidad desdesus países cuando no existe una emisora de televisión por satélite realmente independiente.Este era el caso de Croacia, por lo que la UNESCO apoyó financieramente las produccionesde una empresa independiente, Midas, establecida en Zagreb; ello ha permitido a susperiodistas producir desde diciembre de 1997 reportajes y noticias imparciales sobre el país ytransmitirlas a todo el mundo por satélite (por intercambio). En Rwanda y Burundi, laUNESCO ha contribuido a la supervivencia de los medios de comunicación independientes enesta región devastada por la guerra, aportando apoyo financiero a unos 10 periódicos que, deotro modo, no habrían podido proseguir su labor. La Casa de la Prensa, creada con apoyo de laUNESCO en Kigali y Bujumbura, organizó una serie de cursos de capacitación en periodismo,en los que se formaron a unos 40 especialistas de Rwanda y a 75 de Burundi (28 C/5,párr. 05254).

222. La Comisión Internacional encargada de promover y realizar el proyecto delMonumento Conmemorativo de Gorea celebró su primera reunión en Dakar los días 13 y 14de enero de 1998. La ceremonia de inauguración tuvo lugar bajo la presidencia del Presidentede la República del Senegal, Sr. Abdou Diouf. En esta ocasión, el Presidente Diouf hizoentrega de los premios del concurso internacional de arquitectura a los tres galardonados, losSres. Ottavio Di Blasi (Italia), In Bo-Shim (Corea del Sur) y Jochen Brandi (Alemania). Lamaqueta del proyecto del Sr. Ottavio Di Blasi, primer premio del concurso, se presentó al

Page 74: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 73

Presidente Diouf al término de la ceremonia. Esta maqueta se expondrá en la UNESCO(29 C/5, párr. 06037).

223. En el marco de los programas nacionales sobre cultura de paz, la UNESCO siguióprestando asistencia a El Salvador para ejecutar proyectos destinados a fortalecer lademocracia y consolidar la paz. El proyecto más importante, que comprende programas deradio y campañas educativas para mujeres pobres, prosigue su rumbo con éxito y 45 emisorasde radio emiten gratuitamente el programa educativo de la UNESCO, sobrepasando así concreces el objetivo inicial, que era llegar a diez radioemisoras para enero de 1998. La demandade material didáctico y el número de personas que se benefician de las actividades deformación han experimentado un crecimiento similar. La segunda campaña educativarealizada en El Salvador, que finalizó en noviembre de 1997, abarcaba principalmente dosaspectos: los derechos humanos y la participación ciudadana (promoción) y la salud sexual yreproductiva (autoestima). Esta campaña incluía un amplio componente de formación paracapacitar a diversas ONG que se ocupan de la mujer en la utilización de las tecnologías de losmedios de comunicación y las técnicas de la entrevista; asimismo, se impartió formación aperiodistas y responsables pertenecientes a los principales medios de comunicación enrelación con los problemas derivados de las diferencias entre los sexos. La primerapublicación sobre este tema, titulada “New Words for a New World”, apareció en marzo de1998.

224. Por otra parte, los días 22 y 23 de octubre de 1997 se celebró en El Salvador unseminario sobre “Los Medios de Comunicación, la Prevención de Conflictos y la Cultura dePaz”, con objeto de formar a periodistas y estudiantes de escuelas de comunicación sobre laconcepción, la noción y los valores de una cultura de paz. Asistieron al seminario80 participantes procedentes de universidades y de medios de comunicación de masas. En elmarco del sexto aniversario de la firma de los acuerdos de paz, del 13 al 31 de enero de 1998tuvo lugar el tercer Festival por la Paz. Promovido por la UNESCO en 1996, el Festival se hainstitucionalizado como fiesta nacional de la paz. Los días 5 y 6 de febrero de 1998 tuvo lugaruna mesa redonda sobre “Juventud, deporte y cultura de paz”, en colaboración con el InstitutoNacional de Deporte. Esta mesa redonda, en la que participaron los ministros de deportes deAmérica Central y Panamá, tuvo un gran impacto, considerándose que había marcado “elinicio de una nueva era en la concepción del deporte”. Como seguimiento del primer ForoMilitar Centroamericano para la Cultura de Paz, celebrado en El Salvador, en 1996, el 19 defebrero de 1998 se inauguró la biblioteca del Ministerio de Defensa. Esta biblioteca, la primerade este tipo en la región que posee una sala especializada en cultura de paz y solución pacífica deconflictos, es reflejo del compromiso con la cultura de paz que han asumido el Presidente y elMinistro de Defensa de ese país (29 C/5, párr. 05252).

225. En el marco del programa nacional de cultura de paz en Burundi, una comisiónespecializada elaboró un programa de educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia destinado a la enseñanza secundaria con objeto de integrar estos conceptos en elcurso de educación cívica de dicho nivel de enseñanza. Se determinaron para cada clase lostemas del curso, el contenido de las lecciones y los objetivos generales y específicos. El nuevoprograma de civismo, que incluye ahora los conceptos y temas de educación para la paz, losderechos humanos y la democracia, se ejecutará con carácter experimental en algunosestablecimientos de enseñanza secundaria del país en el año académico 1998-1999.Posteriormente, se evaluará y mejorará antes de introducirlo en todos los establecimientos de

Page 75: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 74

secundaria del país. En Bujumbura (27-30 de diciembre de 1997), se celebró un festival nacionalde adultos sobre el tema “Los adultos y la cultura de paz en Burundi”, en el que participaron370 hombres y mujeres de 30 a 60 años de edad, campesinos y campesinas de 14 de las15 provincias del país y del Ayuntamiento de Bujumbura. Su objetivo era permitir a losparticipantes debatir sobre los siguientes temas: las manifestaciones de la crisis queexperimenta el país desde octubre de 1993; las causas profundas de esta crisis; y los mediospara ponerle término. Los días 2 y 3 de enero de 1998 se celebraron en Bujumbura concursospara la concesión del Premio Cultura de Paz. Estos concursos tenían por objeto premiar a losmejores artistas, artesanos y periodistas en relación con el tema de la cultura de paz, a la vezque contribuían al fomento de la competitividad pacífica entre los 412 participantesprocedentes de todo el país. Al final del concurso, se distribuyeron 48 premios. Del 9 al 28 defebrero de 1998 se celebraron en Bujumbura cinco seminarios de formación de responsablespolíticos y administrativos sobre el tema de la cultura de paz. El objetivo de estos seminariosera capacitar a una decena de formadores de instructores por provincia. En los cincoseminarios, de tres días de duración cada uno, recibieron formación 209 administradores ycolaboradores de los gobiernos de las provincias (docentes, instructores agrícolas, directoresde escuela, doctores, ingenieros, magistrados y sacerdotes). De vuelta en sus provincias, losparticipantes formarán Comités de Paz a nivel provincial y municipal. Las tres últimasactividades se llevaron a cabo gracias a una contribución de 183.000 dólares del PNUD.

226. En Mozambique, en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert, la UNESCOcelebró en Maputo (noviembre de 1997) un taller sobre cultura de paz destinado a15 capacitadores de organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales procedentesde tres provincias (Nampula, Sofala y Maputo). El taller tenía como tema la educación cívica,especialmente la descentralización y la participación en las próximas elecciones municipales.La UNESCO está apoyando diversas actividades de edificación de la paz y reconciliación enAngola. En particular, prestó apoyo técnico y financiero a la Comisión Nacional Angolesapara la organización en Luanda, en agosto de 1997, de un seminario nacional sobre cultura depaz dirigido a asociaciones juveniles. El objetivo de este seminario era intercambiarinformación y experiencias sobre el papel que puede desempeñar la juventud en el proceso dereconciliación nacional. La UNESCO también prestó apoyo financiero al proyecto “Lacanción de la paz angoleña” iniciado y ejecutado por la organización no gubernamental Searchfor Common Ground; la Canción de la Paz fue escrita e interpretada conjuntamente por losmejores músicos angoleños del MPLA y de UNITA, que demostraron así su voluntad desuperar sus recelos y adoptar una posición común en favor de la reconciliación. El 30 deagosto de 1997, se celebró en Luanda el concierto, de cuatro horas de duración, de la Canciónde la Paz angoleña, que contó con la participación de seis de los músicos que trabajaron eneste proyecto. La UNESCO también prestó apoyo financiero para que la Search for CommonGround distribuyera y promoviera la canción en Angola (28 C/5, párr. 05252).

227. En Côte d'Ivoire se creó una cátedra subregional sobre la cultura de paz en la Universidadde Cocody; el acuerdo se firmó el 5 de diciembre de 1997. El objetivo de esta Cátedra espromover en el tercer ciclo universitario la democracia, los derechos humanos, el espíritu detolerancia y los demás valores propios de una cultura de paz. La Cátedra tiene caráctersubregional (están asociadas seis universidades de la subregión) y servirá de marco de reflexióny de debate sobre los problemas del continente.

Page 76: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 75

228. Con el fin de lograr los objetivos establecidos por la Conferencia Panafricana deAsociaciones y Clubes UNESCO del 30 de septiembre al 4 de octubre de 1997 se celebró enLomé, Togo, la cuarta edición de esta Conferencia, con el apoyo técnico y financiero de laUNESCO. Esta cuarta edición, que se celebró en torno al tema “los Clubes UNESCO de Africaen el siglo XXI”, reunió a 58 participantes procedentes de 15 países africanos. Se debatieronun gran número de cuestiones (la UNESCO, 50 años después: filosofía y nuevas modalidadesde la acción de la UNESCO en el siglo XXI; la evaluación y la estrategia de desarrollo delMovimiento de los Clubes UNESCO en Africa: concepción y ejecución de programasnacionales y regionales para una cultura de paz en Africa; la educación para la solución noviolenta de los conflictos; las tecnologías de la comunicación en el ámbito de la educación, lapaz, los derechos humanos y la democracia; la educación sobre los derechos humanos; elrespeto del medio ambiente; el proceso electoral en Africa, etc.); los participantes adoptaronasimismo diversas recomendaciones. El informe final se encuentra ya disponible.

229. Se prestó apoyo a la celebración del 26 al 29 de enero de 1998 en Uagadugú, BurkinaFaso, de un seminario-taller nacional de formación sobre el tema “Cómo convertirse en agentedel fomento de la paz y la tolerancia a nivel local y nacional”, organizado por la organizaciónno gubernamental “Afrique Jeunesse”. Este seminario permitió a los representantes de60 asociaciones de jóvenes procedentes de diferentes provincias de Burkina Faso compartirsus experiencias, adquirir conocimientos y dotarse de medios para mejorar la gestión de lasactividades que llevan a cabo en favor de la paz y la tolerancia, tanto en el plano conceptualcomo técnico. Este seminario fue el primero de una serie de encuentros previstos para 1998-1999.

230. De conformidad con la Resolución 28 C/5.15 sobre la contribución de la mujer a unacultura de paz, y en el marco del programa sobre la mujer y la cultura de paz, se celebró unareunión del grupo de expertos, en cooperación con la Comisión Nacional Noruega, sobre eltema “El papel masculino y la masculinidad en la perspectiva de una cultura de paz” (Oslo,Noruega, 24-28 de septiembre de 1997). En esta reunión se abordaron los factores relativos alas diferencias entre hombres y mujeres que obstaculizan o favorecen los procesos deinstauración de una cultura de paz y se examinó, en particular, el desarrollo de nuevos tipos demasculinidad que tiendan más a establecer relaciones igualitarias y de cooperación. En lasrecomendaciones aprobadas en la reunión se destacaba que en la socialización de los jóvenesde sexo masculino habría que dar mayor importancia a virtudes tales como la respuestaemocional, el interés por los demás y la capacidad de comunicación como medio paraayudarles a hacer frente de forma no violenta a la frustración y al posible sentimiento de“impotencia”. Se instó a los gobiernos a que adoptaran el subsidio de baja por paternidad y aque reformaran los planes de estudio, los libros de texto y la formación del profesorado, a finde reflejar los ideales de una cultura de paz que tenga en cuenta la problemática de los sexos.

231. En colaboración con la Asociación Internacional de Artes Plásticas se celebró unconcurso internacional de logotipos que simbolizaran la contribución de la mujer a la culturade paz. En el concurso “Tu imagen de una cultura de paz” participaron artistas y estudiantesde arte de todo el mundo. La mayoría de las 514 obras se expusieron en la Casa de laUNESCO del 2 al 15 de marzo de 1998 con motivo del Día Internacional de la Mujer. Eljurado premió a un joven artista mexicano y concedió distinciones honoríficas a artistas deAndorra, Hungría, la India y Sudán.

Page 77: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 76

SERVICIOS DE INFORMACION Y DIFUSION

232. Por lo que se refiere a las actividades prospectivas, la Unidad de Análisis y Previsión(UAP) inició un ciclo de reuniones titulado “Diálogos sobre el siglo XXI” y ya tuvieron lugardos de ellas. En la primera, titulada “¿Qué futuro para la especie humana?”, que se celebró el9 de septiembre de 1997, intervinieron el paleontólogo y biólogo Stephen Jay Gould, miembrode la American Academy of Arts and Science (Academia Estadounidense de Artes yCiencias), y el sociólogo Edgar Morin. La segunda, titulada “¿Qué democracia para elfuturo?”, tuvo lugar el 13 de noviembre de 1997 y participaron en la misma el DirectorGeneral, el filósofo Michael Walzer, el sociólogo Alain Touraine y el historiador ElikiaM’Bokolo. El público en general, la comunidad científica y los encargados de adoptardecisiones demostraron gran interés en ambas reuniones, que tuvieron también ampliadifusión en los medios de comunicación internacionales, entre ellos, en particular, la BBCWorld Television, Le Monde, El País, la cadena de televisión RAI, TV5, Radio FranceInternational, France Inter, France Info, Il Sole 24 Ore. La Unidad publicó un artículo sobre laética del futuro en el número de diciembre de 1997 de la destacada revista Futuribles,especializada en prospectiva, y otro artículo sobre el mismo tema en diferentes periódicos demás de 70 países en todo el mundo. La Unidad participó también como asesor científico en unimportante programa de noticias de Canal Plus sobre los desafíos del siglo XXI (28 C/5,párr. 11107; 29 C/5, párr. 12005).

Programas y servicios estadísticos

233. Como consecuencia de la decisión del Director General de descentralizar a Africa launidad de coordinación del proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales deInformación Estadística sobre la Educación (SISED) en el Africa Subsahariana”, se tomaronmedidas para el traslado del personal y el equipo del proyecto a la Oficina de la UNESCO enHarare (Zimbabwe). Se presentó un informe de evaluación sobre el proyecto SISED a lareunión bienal de la Asociación Pro Desarrollo de la Educación en Africa (ADEA), que secelebró en Dakar (octubre de 1997).

234. Se publicó la versión en francés de la guía práctica para la producción de estadísticas eindicadores de la educación que tengan en cuenta las disparidades entre los sexos, junto conun documento analítico sobre varios países de Africa (28 C/5, párr. 11204; 29 C/5,párr. 07011).

235. Desde la aprobación por la Conferencia General de la Resolución 29 C/12 sobre laRevisión de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE 97, sepusieron en marcha las siguientes actividades: a) el Grupo de Trabajo, establecido por elDirector General en cumplimiento de la Resolución 28 C/1.11 para supervisar la revisión de laCINE y cuyo mandato, de conformidad con la Resolución 29 C/12, se prorroga más allá de la29ª reunión de la Conferencia General, reanudó su labor y se ha reunido ya tres veces.Un experto nacional procedente de China se sumó al Grupo de Trabajo que, hasta esemomento, estaba formado por expertos de Etiopía, Francia y los Países Bajos, así como porrepresentantes de la OCDE, Eurostat y la UNESCO. Actualmente el Grupo de Trabajo se estádedicando a cuestiones relativas a los diferentes tipos de educación y a las instanciasencargadas de impartirla; b) la elaboración de un manual de instrucciones para ayudar a losexpertos nacionales a interpretar y aplicar la CINE 1997; y c) la incorporación de los nuevos

Page 78: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 77

conceptos implícitos en la CINE 97 en los cuestionarios revisados de la UNESCO sobreestadísticas de la educación, que se están experimentando en unos 30 Estados Miembros.Cuando se haya avanzado suficientemente en la ejecución de esas actividades, el DirectorGeneral convocará una reunión del grupo de referencia de la CINE, compuesto por unos30 expertos nacionales, para examinar sus resultados.

236. A raíz de las recomendaciones de la evaluación externa del programa estadístico de laUNESCO en ciencia y tecnología, se ha revisado el cuestionario de la UNESCO sobreinvestigación científica y desarrollo experimental (I&D) y se ha probado en algunos EstadosMiembros.

237. Prosiguió la labor relacionada con la actualización de la base de datos estadísticos, queha avanzado satisfactoriamente y con más rapidez de lo previsto. Un importante resultado deesta actividad fue el desarrollo de un espacio Internet que abre acceso a la base de datosestadísticos de la UNESCO. Aunque en esta primera fase se dio prioridad a las estadísticas eindicadores de la educación, la segunda fase, ya iniciada, se centrará en el nuevo sistema deproducción del Anuario Estadístico y en el desarrollo de una nueva base de datos sobrecultura y comunicación.

238. Se publicó y difundió ampliamente la edición 1997 del Anuario Estadístico de laUNESCO. En el espacio Internet pueden consultarse determinados cuadros de esta edición. Sepublicó un informe especial sobre índices de matrícula en la enseñanza primaria y secundariapor grupos de edad, que presenta las tendencias durante los últimos 35 años. Esta informaciónse encuentra también accesible en Internet.

239. Tras la aprobación de las Resoluciones 29 C/49 y 29 C/50 sobre el Plan estratégico parael fortalecimiento de los programas y servicios estadísticos de la UNESCO, se creó un ComitéDirectivo interino para supervisar la acción inicial encaminada a transformar la División deEstadística de la UNESCO en un Instituto Internacional de Estadística. El Grupo de Trabajode la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas sobre programas y coordinación deestadísticas internacionales decidió, a petición de la UNESCO, inscribir en el orden del día desu próximo periodo de sesiones (1999) un punto relativo al Instituto Internacional deEstadística de la UNESCO. La Organización efectuó también consultas preliminares sobre lacreación del Instituto con las oficinas nacionales de estadística de todos los Estados Miembrosde la UNESCO (28 C/5, párr. 11205; 29 C/5, párrs. 07008-07009).

240. El periodo considerado se caracterizó también por una intensa cooperacióninterinstitucional. Además de la participación de la UNESCO en los mecanismos decoordinación de las Naciones Unidas (por ejemplo, el Subcomité del CAC sobre ActividadesEstadísticas), la División de Estadística asistió a varias reuniones y aportó contribuciones enlas esferas de competencia de la UNESCO: el seminario del PNUD sobre el Indice deDesarrollo Humano, taller OCDE/National Science Foundation (Estados Unidos de América)sobre indicadores de la ciencia, y la reunión EUROSTAT sobre estadísticas relativas a losmedios audiovisuales. La UNESCO colaboró activamente en las actividades del Comité deAsistencia para el Desarrollo (DAC) de la OCDE, en particular, en la definición de losindicadores de la educación que deben figurar en la lista de los indicadores del desarrollo quese tendrán en cuenta en la evaluación de los esfuerzos realizados con miras a alcanzar losobjetivos clave de la estrategia de desarrollo (28 C/5, párr. 11206).

Page 79: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 78

241. En el marco del programa financiado por un subsidio especial del Banco Mundial, seiniciaron tres proyectos principales: i) un proyecto piloto conjunto con la OCDE que apunta amejorar la calidad y la comparabilidad internacional de los indicadores de la educación en11 países en desarrollo; ii) el apoyo a la participación de 18 países con renta baja y mediana enel tercer Estudio Internacional sobre Matemáticas y Ciencias, organizado por la AsociaciónInternacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (IEA), y iii) la creación por la UNESCOde una base de datos de Indicadores Mundiales de la Educación, que tiene como objetivo, ensu primera fase, facilitar el acceso a un determinado número de indicadores de la educaciónpara todos los países.

242. Se está preparando un perfil estadístico de la educación en los países del AfricaSubsahariana, a petición de la Asociación pro Desarrollo de la Educación en Africa (ADEA).Se acopiaron y analizaron datos estadísticos pertinentes para la preparación de los documentosde la UNESCO titulados “Educación para Todos: Situación y Tendencias 1998” y “PanoramaEstadístico Mundial de la Educación Superior” (28 C/5, párr. 11207; 29 C/5, párr. 07010).

Oficina de la Editorial de la UNESCO

243. La continuación de la operación “Tarjetas de felicitación de la Editorial de la UNESCO”dio como resultado un importe de 944.500 francos de la venta de 735.000 tarjetas a21 sociedades. Cabe señalar igualmente la publicación del Catálogo General 1998 de laspublicaciones, así como la obra Présence Senghor. 90 écrits en hommage aux 90 ans dupoète-président (28 C/5, párr. 11306; 29 C/5, párr. 12007).

Información pública

244. Durante el periodo que abarca este informe, las actividades de la Organizaciónmovilizaron a unos 500 periodistas. Así, la entrega del Premio Helena Rubinstein para lasmujeres y la ciencia congregó a 150 periodistas. Se organizaron conferencias de prensa parapresentar, en particular, la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para elDesarrollo, el encuentro internacional de jóvenes “en pro de un siglo XXI libre de drogas” ylos resultados de la encuesta internacional sobre cómo percibe la juventud la “violencia en lapantalla”. UNESCOPRESSE difundió unos 80 comunicados de prensa en inglés y francés quese tradujeron también al árabe, el español y el ruso y se difundieron en los medios decomunicación de todas las regiones.

245. Se realizaron y distribuyeron dossiers de prensa, principalmente sobre el AñoInternacional del Océano, la Conferencia de Estocolmo y el Día Mundial de la Libertad dePrensa. Además de las publicaciones mensuales, se elaboraron reseñas periodísticas temáticassobre la designación de la Sra. Kim Phuc como Embajadora de buena voluntad para la culturade paz, la Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (Hamburgo), el DíaInternacional de la Alfabetización, la Conferencia internacional sobre cultura de paz y buengobierno (Maputo) y la 29ª reunión de la Conferencia General.

246. En lo que atañe a las actividades audiovisuales, se está llevando a cabo la renovación delas instalaciones técnicas de los estudios, en los que ya se pueden producir vídeos en cintasnuméricas. Se crearon programas en coproducción sobre: la Sra. Gloria Cuartas Montoya,primera galardonada con el Premio UNESCO Alcaldes por la Paz, las Rutas de la Seda, laeducación y la protección de las zonas costeras en Bangladesh. Se está produciendo una

Page 80: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte I - pág. 79

película relacionada con el proyecto del Teatro Bolchoï, y se prepara una semblanza de laSra. Rigoberta Menchú. Además de la colaboración semanal con CNN y EURONEWS, seestableció un acuerdo de coproducción y difusión con la cadena árabe MBC. Por otra parte,TV5 y TVE internacional difundieron varios programas sobre las actividades de laOrganización. Por último, cabe señalar que el archivo fotográfico ha iniciado la digitalizaciónde sus colecciones. Pronto será posible consultar en disco 2.000 fotos de sitios del PatrimonioMundial.

247. En el ámbito de la radiodifusión se intensificarán las actividades gracias a la adquisiciónde material moderno y la contratación de encargados de la información para la producción enruso y árabe. Se realizaron esfuerzos para que un número cada vez más importante de mediosde comunicación radiofónicos den a conocer los acontecimientos que tienen lugar en la Sede yfuera de ella. En particular, se brindó asistencia a estos medios de comunicación para laorganización de entrevistas sobre temas como el océano, la educación, el Patrimonio Mundial,el genoma humano y la clonación, las mujeres y la ciencia, el Día Internacional de la Mujer,las mujeres en el mundo árabe y el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Se produjeronprogramas de radio sobre los siguientes temas: la Declaración Universal sobre el GenomaHumano y los Derechos Humanos, la cultura de paz, la exclusión, la violencia que se ejercecontra los niños y las mujeres, este último ilustrado con un reportaje en Sudáfrica. Estosprogramas se facilitan a centenas de difusores: radios del servicio público o radios privadas,nacionales, internacionales y comunitarias; se pueden consultar en un servidor real/audio en elespacio Nexus/International Broadcasting Association.

248. Se negociaron acuerdos para realizar coproducciones en inglés, español y francés conRFI Magazines; las primeras tratan el tema “Cultura y desarrollo”. Se estableció unaasociación con One World Online Radio News Service y Unlimited Productions, con miras apermitir que los jóvenes de todo el mundo produzcan emisiones sobre el tema del océano. Seinició una primera evaluación de los archivos sonoros (cerca de 30.000 grabaciones), queculminará en el inventario y la uniformización informática de los datos, la identificación delas series de cintas y la selección de las que es necesario restaurar y salvaguardar.

249. En el marco de la regionalización de su acción, la Oficina de Información Pública seocupa de la cobertura periodística de las actividades fuera de la Sede organizando reunionesde prensa, difundiendo comunicados sobre los acontecimientos regionales e invitando a losperiodistas a participar en los mismos. A este fin, los agregados regionales de información hanexaminado la posibilidad de encontrar nuevos interlocutores. De este modo, por ejemplo enAfrica, la cooperación -principalmente con la Agencia Panafricana de Noticias (PANA) y laestación de radio panafricana Africa Nº 1- permite que la información sobre la UNESCOtenga una mayor difusión. En Nueva York, las relaciones existentes con la Voz de Américaposibilitan la presencia frecuente de la UNESCO en el programa “Talk to America”, quecuenta con 100 millones de oyentes. La revista “Diálogo”, publicada por el agregado regionalpara América Latina y el Caribe, va a más que duplicar su número de lectores gracias al nuevoacuerdo concluido con los editores de periódicos de la región. La cantidad de recortes deprensa procedentes de Asia, los países de lengua rusa y del mundo árabe son prueba de lasrepercusiones de la acción que lleva a cabo la Oficina, en cooperación con las ComisionesNacionales y las Oficinas fuera de la Sede (28 C/5, párrs. 11503-11504; 29 C/5, párr. 12010).

Page 81: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4 Parte I Corr.PARIS, 24 de abril de 1998Original: Inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCIONDEL PROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL

PARTE I

GRANDES PROGRAMAS;PROYECTOS Y ACTIVIDADES TRANSDISCIPLINARIOS;

SERVICIOS DE INFORMACION Y DIFUSION

CORRIGENDUM

Párrafo 97

segunda y tercera líneas: léase “Comité Directivo Regional del PHI para Asia Sudoriental yel Pacífico” en lugar de “Comité Directivo Regional del PHI”.

quinta línea: léase “Japón” en lugar de “Malasia”.

Page 82: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4Parte IIPARIS, 1º de abril de 1998Original: Francés e inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCIONDEL PROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL

PARTE II

RESUMEN

La Parte II de este informe del Director General está dedicada a lasactividades de apoyo a la ejecución del programa, a la cooperación con losprincipales interlocutores y al funcionamiento de la Organización.

Page 83: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II

COOPERACION CON LOS ESTADOS MIEMBROS Y OTROS INTERLOCUTORES

Relaciones oficiales con los Estados Miembros

1. En Africa, el Director General realizó una visita oficial a Côte d’Ivoire, del 4 al 5 dediciembre de 1997, con motivo de la inauguración de la Fundación Internacional FélixHouphouët-Boigny para la Paz, en Yamusukro, y de la firma del Acuerdo relativo a lacreación de una Cátedra UNESCO para la cultura de la paz. En Gambia, país al que tambiénrealizó una visita oficial del 10 al 12 de febrero de 1998, participó en la ceremonia decolocación de la primera piedra de la Universidad de Gambia.

2. En América Latina y el Caribe, el Director General viajó a Isla Margarita (Venezuela)del 7 al 9 de noviembre de 1997, para participar en la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno como invitado especial. El tema del encuentro (“Valores éticos de lademocracia”) había sido propuesto por el Sr. Rafael Caldera, Presidente de Venezuela.El Director General estuvo en Montevideo (Uruguay) los días 14 y 15 de diciembre de 1997,para participar en la Cumbre de Jefes de Estado de los países miembros del MERCOSUR(Mercado Común del Sur). En esta ocasión, los Ministros de Relaciones Exteriores deArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y el Director General firmaron un “protocolo deintenciones” el 15 de diciembre. En este protocolo se trata la ejecución de programas yproyectos de cooperación en los ámbitos de la educación, cultura, ciencia y tecnología.

3. Durante su visita a La Habana (Cuba) del 16 al 18 de diciembre de 1997, el DirectorGeneral inauguró el coloquio internacional “Etica y emancipación en el pensamientoanticipador de Félix Varela”, organizado por la UNESCO en cooperación con la Casa deEstudios Superiores Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana. Durante su estancia enCuba, las autoridades de este país le concedieron la Medalla José Martí, que constituye lamayor distinción del Estado cubano. Por otra parte, se entrevistó con el Sr. Fidel Castro Ruz,Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, y se reunió con los Ministros deCultura y Educación y con la Presidente de la Comisión Nacional Cubana, con el Sr. MiguelBarnet, miembro del Consejo Ejecutivo, así como con el Arzobispo de La Habana. El DirectorGeneral también visitó el Castillo de San Severino en la ciudad de Matanzas, sede del futuroMuseo de la Ruta del Esclavo.

4. En Asia y el Pacífico, el Director General realizó una visita oficial a Bangladesh del25 al 27 de noviembre de 1997 por invitación del Ministro de Educación. Del 28 al 30 denoviembre de 1997 visitó Japón para asistir a la ceremonia del 50º Aniversario de laFederación Nacional de Asociaciones UNESCO del Japón (FNAUJ), que se celebró el 29 denoviembre de 1997. Durante su estancia en Tailandia (30 de noviembre - 1º de diciembre de1997), asistió a la ceremonia de apertura de la tercera Conferencia Internacional ACEID-UNESCO sobre Innovaciones Educativas para un Desarrollo Sostenible, que se celebró enBangkok del 1º al 4 de diciembre de 1997. El Director General también llevó a cabo una visitaoficial a la India (29-31 de enero de 1998), donde asistió a una ceremonia, el 30 de enero de1998, en la que se conmemoró el 50º aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi. Entre lomás destacado de su estancia figura su visita al Proyecto Lok Jumbish (Movimiento popularcon miras a una educación para todos) en Rajastán, en el que se ha aplicado un enfoqueinnovador y eficaz para acercar a las escuelas de la comunidad, que ha conducido a unincremento masivo de la asistencia escolar; y su visita a Laos (1º-3 de febrero de 1998), por

Page 84: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 2

invitación del Ministro de Educación, donde firmó un memorando de cooperación entre laUNESCO y Laos.

5. En los Estados Arabes, el Director General viajó a Túnez (Túnez) los días 3 y 4 denoviembre de 1997, para participar en un simposio sobre “Las mutaciones culturales, políticas yeconómicas”. Durante su estancia, el Jefe de Estado, el Sr. Zine El Abidine Ben Ali, le entrególa medalla conmemorativa del 10º Aniversario del cambio del 7 de noviembre. Por su parte, elPresidente de Túnez recibió del Director General la medalla del 50º aniversario de la UNESCO.En el transcurso de la visita oficial que efectuó a El Cairo (Egipto) del 22 al 25 de noviembre de1997, participó en la inauguración del Museo de Nubia (Asuán), en presencia del Presidenteegipcio, el Sr. Hosni Moubarak, y se entrevistó con los ministros de enseñanza superior einvestigación científica y cultura. Asimismo, tomó parte, en presencia de la Sra. SuzanneMoubarak, Primera Dama de la República Arabe de Egipto, en el acto inaugural de una reunióninternacional dedicada al programa “Lectura para Todos”, y firmó un acuerdo relativo a lacreación de una Cátedra de Ecotécnica UNESCO-Cousteau sobre el medio ambiente y eldesarrollo duradero.

6. Por invitación del Rey Hassan II de Marruecos y en cooperación con la UNESCO, el16 de febrero de 1998 se celebró en Rabat (Marruecos) una jornada de reflexión sobre“El diálogo entre las tres religiones monoteístas: hacia una cultura de paz”. Unas30 personalidades representativas del islam, el judaísmo y el cristianismo, así como de lasgrandes corrientes de reflexión filosófica sobre estas religiones, participaron en estamanifestación, cuyos debates fueron conducidos por el Director General. Con motivo de estavisita el Rey de Marruecos concedió una audiencia al Director General. En el Líbano, del 2 al4 de marzo de 1998, el Director General participó en la Conferencia Regional de los PaísesArabes sobre la Enseñanza Superior, organizada en Beirut, con el patrocinio del Presidente delLíbano, Sr. Elias Hraoui, y de la UNESCO, en el marco de la preparación de la ConferenciaMundial sobre la Enseñanza Superior (octubre de 1998). En el transcurso de su visita, elDirector General inició la Campaña Internacional de Salvaguardia del Sitio Arqueológico deTiro y firmó un acuerdo por el que se crea el Centro Internacional para las Humanidades enBiblos. También inauguró el Coloquio “Kitab fi Jarida”.

7. En Europa, en el transcurso de su visita oficial a Ucrania (16-18 de noviembre de1997), el Director General se entrevistó con el Presidente de Ucrania, Sr. Leonid Kuchma, conel Viceprimer Ministro, así como con representantes de los Ministerios de Educación, Cultura,Ciencia y Tecnología e Información. Firmó un Memorando de Cooperación entre la UNESCOy Ucrania con el Viceministro de Asuntos Exteriores, Presidente de la Comisión de Ucraniapara la UNESCO y pronunció un discurso ante los miembros del Parlamento. En Salónica(Grecia), “Capital cultural de Europa” en 1997, a donde se trasladó del 7 al 9 de diciembre, elDirector General presidió la apertura de la Conferencia “Medio ambiente y sociedad:educación y sensibilización del público a la viabilidad”. Durante esta visita el DirectorGeneral se entrevistó con el Ministro de Cultura y participó en la ceremonia de entrega delpremio “Aristeion”, así como en el acto de descubrimiento de la placa que conmemora lainclusión del sitio arqueológico de Vergina en la Lista del Patrimonio Mundial.

8. Durante su primera visita oficial a Eslovenia (9-11 de diciembre de 1997) el DirectorGeneral se reunió con el Presidente de este país, Sr. Milan Kucan, con el Primer Ministro, elportavoz del Parlamento, los Ministros de Asuntos Exteriores, de Ciencia y Tecnología y de

Page 85: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 3

Cultura y con el Presidente y los miembros de la Comisión Nacional Eslovena para laUNESCO. También asistió al Foro Internacional sobre Ciencia, Tecnología y Educación, enBled y visitó el sitio del Patrimonio Mundial las Grutas de Skocjan, el Centro Internacional deEstudios Químicos y pronunció un discurso en la Conferencia Nacional de Maestros yProfesores sobre los Derechos Humanos. Por último, en el transcurso de la visita oficial aAndorra, los días 15 y 16 de enero de 1998, el Director General se entrevistó en sendasoportunidades con el Jefe del Gobierno, Sr. Marc Forné, con el Ministro de AsuntosExteriores, los Ministros de Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Medio Ambiente yTurismo y con el Presidente del Parlamento.

9. Durante el periodo que media entre las reuniones, acudieron a la Sede de la UNESCOnumerosas personalidades y representantes de Estados Miembros o de Miembros Asociados.En efecto, el 6 de octubre del año pasado, el Presidente de México, Sr. Ernesto Zedillo Poncede León, efectuó una visita oficial a la UNESCO. El 27 de octubre de 1997 la UNESCOrecibió la visita de la Primera Dama del Brasil y Presidenta del Consejo Consultivo de“Communidade Solidária”, Sra. Ruth Correa Leite Cardoso. Asimismo el Sr. Jaime DavidFernández Mirabal, Vicepresidente de la República Dominicana, efectuó una visita oficialdurante la 29ª reunión de la Conferencia General, el 3 de noviembre de 1997, con motivo delacto de entrega de la Medalla Taíno al Presidente de la República de Haití y al Presidente dela República Dominicana.

10. El 6 de diciembre de 1997, el Director General recibió en la Sede de la UNESCO alGobernador de Macao, Sr. Vasco Rocha Vieira. El 19 de diciembre de 1997 participóconjuntamente con el Teniente de Alcalde de Moscú, Sr. V. Chantsov, en la velada de galaorganizada para celebrar el 850º aniversario de la ciudad de Moscú, al igual que la exposiciónde obras de arte religioso por iniciativa de las autoridades de la Federación de Rusia. El 20 defebrero de 1998, el Príncipe heredero del Reino Hachemita de Jordania, El Hassan Bin Talal,pronunció una conferencia seguida de un debate con motivo de la publicación de su librosobre el tema “Islam y cristianismo”.

11. El 23 de febrero de 1998, el Vicepresidente del Gobierno vasco, Sr. Juan José Ibarretxey el Director General concertaron un Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno vasco y laUNESCO, en virtud del cual diez voluntarios, cuyos servicios serán financiados por elGobierno, participarán en distintos proyectos de la Organización en el campo de la cultura depaz, la comunicación, el medio ambiente y la educación para la no violencia. El 6 de marzotambién se firmó un Acuerdo de Cooperación Flandes-UNESCO, con el Ministro Presidentede Flandes, Sr. Luc Van den Brande.

12. Desde el mes de noviembre de 1997 y en el marco de las reuniones de información y deintercambio con los Delegados Permanentes sobre temas muy importantes, relacionados conel funcionamiento de la Organización y sus actividades, se celebraron tres reuniones. En la del4 de marzo de 1998 se examinó la preparación de la Conferencia Intergubernamental sobre lasPolíticas Culturales al Servicio del Desarrollo. La última, celebrada el 23 de marzo de 1998,versó sobre las actividades de la Unidad para la Libertad de Expresión y la Democracia ysobre las contribuciones extrapresupuestarias destinadas a la cooperación para el desarrollo.

13. Prosiguieron la armonización y la actualización de los perfiles por países, habida cuentade los comentarios recibidos al respecto de las Delegaciones Permanentes y/o de las

Page 86: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 4

Comisiones Nacionales de los Estados Miembros. También se actualizaron diversosdocumentos de información, principalmente el que versa sobre la composición del ConsejoEjecutivo y de los órganos subsidiarios de la Conferencia General, de los consejosintergubernamentales y de los comités consultivos de la UNESCO, así como la base de datos“UNESCO y los Estados Miembros” (UMS). A petición del Consejo Ejecutivo se preparópara su 154ª reunión una lista recapitulativa de todos los Premios UNESCO, con indicaciónde los fondos extrapresupuestarios que les están destinados, así como los importes imputablesal Presupuesto Ordinario de la Organización, comprendidos los gastos de personal.

Cooperación con las Comisiones Nacionales

14. Del 17 al 19 de octubre de 1997, la Comisión Nacional Francesa para la UNESCOreunió en Chantilly a Presidentes y Presidentas de las Comisiones Nacionales. Los debatesversaron sobre los siguientes temas: la forma de tomar en cuenta la mundialización en laacción de la UNESCO y los desafíos y objetivos de la Conferencia General. El DirectorGeneral pronunció el discurso de clausura de la reunión.

15. En el transcurso de las cinco reuniones de trabajo (una por región) organizadas del 29 al31 de octubre de 1997, en el marco de la 29ª reunión de la Conferencia General, las183 Comisiones Nacionales presentes examinaron, entre otras cosas, el calendario de lasconsultas sobre el documento 30 C/5, así como el mandato y la composición del ComitéPermanente de Secretarios Generales de Comisiones Nacionales y de miembros de laSecretaría (en la Sede y fuera de la Sede) cuya constitución fue aprobada por la ConferenciaGeneral (Res. 29 C/62).

16. En el periodo que media entre las reuniones, los Comités de preparación de la18ª Conferencia Regional de Comisiones Nacionales de la Región Arabe (Beirut, junio de1998) y de la 13ª reunión regional de Secretarios Generales de Comisiones Nacionales de laRegión Europa (Colonia, julio de 1998) se reunieron en febrero para determinar el orden deldía y el programa de trabajo de dichos encuentros. Cabe señalar, por último, que encumplimiento del inciso g), del párrafo 2 de la Resolución 25 C/15.212 se presentó al ConsejoEjecutivo un informe sobre la colaboración entre la UNESCO y las Comisiones Nacionales en1996 y 1997 (documento 154 EX/28).

Cooperación con las Asociaciones, los Centros y los Clubes UNESCO

17. La cuarta Conferencia Panafricana de Asociaciones y Clubes UNESCO, una de las másimportantes reuniones de Clubes UNESCO del año, se celebró en Lomé (Togo) del 30 deseptiembre al 4 de octubre de 1997. Congregó a los dirigentes de los Clubes UNESCO de lossiguientes países: Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Ghana,Kenya, Malí, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal,Togo y Zimbabwe. Se constituyeron talleres que trataron los cuatro temas siguientes: “LaUNESCO y los desafíos del siglo XXI”; “La UNESCO y la cultura de paz”; “Salud sexual yreproducción”; “¿Qué futuro para los Clubes UNESCO en Africa?

18. El 29 de noviembre de 1997, la celebración del 50º aniversario de la creación delmovimiento de los Clubes, los Centros y las Asociaciones UNESCO en el Japón también fueun hito importante de la acción del movimiento de los Clubes en 1997. El Director General

Page 87: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 5

participó en las manifestaciones organizadas con ese motivo, que demostraron el dinamismode este movimiento en un Estado Miembro en que vio la luz la primera Asociación UNESCO.

Cooperación con los parlamentarios y nuevas relaciones de colaboración

19. En el transcurso del periodo que abarca este informe, en la Sede de la Organización serecibieron a varios parlamentarios, así como a delegaciones de parlamentarios: el 12 dediciembre de 1997, el Director General tuvo una entrevista con el Secretario Ejecutivo delParlamento Amazónico, Sr. Alejandro Martínez, sobre la preparación del proyecto“Amazonas: un concierto por la Tierra”; el mismo día, el Vicepresidente de la AIPLF(Asamblea Internacional de Parlamentarios de Lengua Francesa) y Presidente de la Comisiónde Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Viet Nam, Sr. Guyen Ngoc-Tran, efectuóuna visita a la Sede; el 22 de enero de 1998, la Organización recibió la visita del Presidente dela Asamblea Nacional de Côte d’Ivoire, Sr. Emile Atta Brou. Se organizaron reuniones detrabajo destinadas a grupos de parlamentarios que deseaban familiarizarse con los programasde la Organización.

20. Por otra parte numerosos parlamentarios participaron en los trabajos de la 29ª reuniónde la Conferencia General, en las sesiones plenarias o en las diferentes comisiones. Cabeseñalar, por otra parte, que en el transcurso de la recepción en honor de los miembros delConsejo Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1997, el Director General entregó la medalla del50º aniversario de la UNESCO al Sr. Pierre Cornillon, Secretario General de la UniónInterparlamentaria, como reconocimiento por su acción al servicio de la democracia y suempeño en favor de los ideales de paz y justicia.

21. La UNESCO estuvo representada en varias reuniones organizadas por parlamentarios: el4 de septiembre de 1997, especialistas del Sector de Ciencias Exactas y Naturales participaronen una reunión destinada a preparar una recomendación dirigida al Consejo de Europa sobre ellugar de las mujeres en la ciencia y la tecnología en Europa; la UNESCO participó en laConferencia Interparlamentaria celebrada del 11 al 16 de septiembre de 1997, en El Cairo,(Egipto), sobre el tema “Asegurar la democracia repensando y el reforzando los lazos entre elParlamento y el pueblo” que, como conclusión de sus trabajos, adoptó una declaración sobrela democracia. Participó además, en: la Conferencia Parlamentaria de las Américas, Quebec(18-22 de septiembre de 1997), en cuya declaración final se invita a la UNESCO a contribuir amejorar la calidad de la enseñanza y la formación; la Conferencia Parlamentaria sobre laCooperación Económica Subregional: una contribución a la nueva arquitectura europea,organizada conjuntamente por la Asamblea Parlamentaria de la OSCE y el Consejo Nacionalde Mónaco, en cuya declaración final también subraya la necesidad de una mayorcolaboración entre las organizaciones internacionales como la UNESCO, en los campos de laeducación y la cultura de paz; la Conferencia de la Asamblea Parlamentaria del Consejo deEuropa sobre la democracia y la igualdad entre mujeres y hombres, celebrada los días 13 y 14de noviembre de 1997, en Estambul (Turquía).

22. En varios países se constituyeron nuevos grupos de parlamentarios amigos de laUNESCO. Por otra parte, a fin de contribuir a la difusión de la información sobre lacooperación con esos interlocutores, se preparó un folleto “La UNESCO y losparlamentarios” en tres idiomas (español, francés e inglés), que se distribuirá en la presentereunión del Consejo Ejecutivo. Por último, se creó un sitio especial sobre la cooperación con

Page 88: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 6

los parlamentarios, también en tres idiomas, en el servidor de la UNESCO (www.unesco.org),en el rubro dedicado a los nuevos interlocutores.

23. Durante el periodo que se examina, se siguieron planificando iniciativas relacionadascon la celebración del nuevo milenio. La Unidad de Asociaciones para el siglo XXIintensificó el ritmo de las consultas con los patrocinadores potenciales y con las principalesorganizaciones de la sociedad civil y dio el apoyo de la UNESCO a un pequeño número deproyectos que pueden realzar la notoriedad de la Organización y contribuir a su acción, sobretodo en los ámbitos de la juventud, el medio ambiente y la cultura de paz. En el marco de lasrelaciones de colaboración existentes, el proyecto Valencia - Tercer Milenio organizó unSimposio Internacional sobre Gestión del Agua en el Siglo XXI (Valencia, diciembre de1997) que, entre otras cosas, propuso establecer, con la asistencia de la UNESCO, el primerCentro Internacional de Gestión del Agua del mundo, fundado en el modelo del Tribunal delas Aguas de Valencia que lleva más de 1.000 años actuando sin interrupción. A continuación,en febrero de 1998 se celebró el primero de un ciclo de tres simposios sobre el tema de losdeberes y las responsabilidades del ser humano en el próximo milenio, en cuyo marco ha deredactarse un proyecto de texto que se presentará a la UNESCO. El proyecto conjuntoMillennial Foundation/UNESCO siguió adelante con el establecimiento de una red Milenioque agrupa lugares de todo el mundo en los que actualmente se organizan manifestaciones yprogramas de televisión que se difundirán en todo el mundo para celebrar la llegada del año2000; se espera que estas manifestaciones también recaben fondos de cuantía destinados a losproyectos en favor de la juventud y el medio ambiente. Estas dos iniciativas han despertadoconsiderable interés en los medios de comunicación, y la amplia cobertura periodística quereciben redunda en una imagen positiva de la UNESCO para el público en general.

24. Como complemento del Memorando relativo al Programa de Apoyo a la Rehabilitaciónde la Educación en Africa, firmado en julio de 1997 en Harare entre la OUA, la UNESCO y laFundación Internacional para la Educación y la Autoayuda (IFESH), se están definiendo lasformas de ejecución de un primer proyecto sobre educación básica y formación profesionalpara jóvenes no escolarizados en Angola, en colaboración con los distintos interlocutoresinteresados (OUA, IFESH, UNESCO-Luanda y BREDA).

Cooperación con el sistema de las Naciones Unidas

25. En su quincuagésimo segundo periodo de sesiones (16 de septiembre - 22 de diciembrede 1997) la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó 224 Resoluciones, entre lascuales varias conciernen particularmente a la UNESCO. El Informe sobre “Decisiones yactividades recientes de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas relacionadascon la acción de la UNESCO” (documento 154 EX/27) presentado en la actual reunión delConsejo Ejecutivo contiene información sobre esas resoluciones. También se consignan en elmismo los cambios que se han producido en los órganos del sistema de las Naciones Unidas ysu composición y los principales nombramientos para los puestos superiores. Además, deconformidad con el párrafo 4 b) de la Decisión 103 EX/6.1-6.2, el Director General resolvióincluir los cuatro temas siguientes relativos a cuestiones que son tema de una resolución de laAsamblea General y que, en su opinión, el Consejo debería examinar para, si lo consideraoportuno, adoptar una decisión en la que imparta una orientación general con respecto a lacontribución de la UNESCO a la aplicación de esas resoluciones: i) Reforma de las Naciones

Page 89: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 7

Unidas; ii) Educación para todos; iii) Desarrollo cultural, y iv) Ejecución del Programa 21 yresoluciones pertinentes.

26. La Organización participó en la Iniciativa especial para Africa de las Naciones Unidas“UN-SIA Retreat” organizada el 9 de febrero de 1998 en Nueva York por el Comité deDirección del CAC con el propósito de evaluar los avances logrados en el marco de esainiciativa especial, las principales dificultades y las orientaciones futuras. Los debates dieroncomo resultado un afianzamiento del compromiso conjunto del Banco Mundial y la UNESCOde ejecutar el proyecto “Enseñanza básica para todos los niños de Africa” (componente que seconcretará) con actividades en el plano nacional, mediante la preparación de un Memorandode Cooperación.

Cooperación con las organizaciones internacionales

27. El 18 de febrero de 1998 se celebró, en la Sede de la UNESCO, una reunión conjuntaUNESCO/Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con la presencia del Presidente delCICR, Sr. Cornelio Summaruga, y del Director General. El objetivo de esta reunión eraexaminar la cooperación entre la UNESCO y el CICR en los siguientes campos: i) la difusióndel derecho humanitario y sus principios; ii) los aspectos jurídicos de la Convención deLa Haya de 1954 sobre la protección de los bienes culturales como instrumento del derechohumanitario; y, por último, iii) la función de los medios de comunicación en la difusión delderecho humanitario.

Cooperación con las organizaciones intergubernamentales

28. De conformidad con el Acuerdo de Cooperación entre la UNESCO y la Organización dela Unidad Africana (OUA), la Organización participó en la reunión del Consejo de Ministrosde la OUA, organizado en Addis Abeba del 23 al 27 de febrero de 1997. Por otra parte, cabeseñalar que en el marco del afianzamiento de la cooperación entre los países africanos y lospaíses árabes, la UNESCO participó, por invitación de la OUA, de la Liga de los EstadosArabes y de los Emiratos Arabes Unidos, en el sector cultural de la tercera feria comercialárabe y africana de Sharjah (6-13 de diciembre de 1997, Emiratos Arabes Unidos). LaOrganización presentó en la misma una exposición sobre el patrimonio árabe y africano ycondujo mesas redondas sobre el tema de la función de las industrias culturales en losintercambios entre esos países. En esta misma línea, por invitación de la OUA, la Liga deEstados Arabes y Mauritania, la UNESCO participará en la parte dedicada a la cultura de lasegunda semana árabe y africana de negocios que tendrá lugar en Nouakchott, del 14 al 19 demayo de 1998. Además, en virtud de la Decisión adoptada por el Consejo Ejecutivo en su152ª reunión, se ha preparado un proyecto de acuerdo de cooperación con la Organización delos Estados del Caribe Oriental (OECO) y se ha presentado a esta organización.

Cooperación con las organizaciones no gubernamentales, fundaciones e institucionessimilares

29. La conferencia extraordinaria de organizaciones no gubernamentales, celebrada en laSede de la UNESCO el 21 de noviembre de 1997, congregó a más de 280 participantes querepresentaban a unas 190 ONG, 79 de las cuales mantienen relaciones formales con laUNESCO, y a tres redes regionales. La conferencia fue un éxito y varios participantes

Page 90: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 8

manifestaron su apoyo a la reforma de las relaciones de cooperación entre la UNESCO y lasorganizaciones no gubernamentales. La conferencia eligió Presidenta a la Sra. Claire Jourdan(Presidenta de la Federación Internacional de Abogadas). También se eligió un Comité deEnlace ONG-UNESCO, formado por nueve ONG internacionales que mantienen relacionesformales con la UNESCO. Desde entonces, el Comité de Enlace se reunió dos veces:respectivamente, el 7 de diciembre de 1997 y el 13 de febrero de 1998. También cabe destacarque después de la conferencia, las ONG se pusieron de acuerdo entre sí para establecer unConsejo de ONG compuesto por 47 organizaciones, que servirá de foro de reflexión eintercambio en el que podrán participar todas las ONG que tienen relaciones oficiales con laUNESCO.

30. Están finalizando los preparativos para la Segunda Consulta Regional de ONG deAfrica, que se celebrara conjuntamente con MINEDAF VII en Durban (República deSudáfrica) del 20 al 24 de abril de 1998. En 1997 tuvieron lugar varias consultassubregionales para preparar esta consulta regional; brindaron una oportunidad de reexaminarlas formas de organizar las consultas regionales de ONG con miras a alentar y facilitar laintegración de las ONG del “Sur” en las redes internacionales de cooperación al tiempo que sefomentan lazos de cooperación directa con ellas. Se organizaron asimismo cuatro reunionesregionales en Africa, en asociación con agrupaciones nacionales de ONG en los paísesanfitriones; se centraron en el fortalecimiento de las redes de comunicación entre las ONGafricanas y demás interlocutores para el desarrollo, en particular las Oficinas fuera de la Sedey las Comisiones Nacionales. El Director General tiene la intención de presentar al ConsejoEjecutivo, en su 155ª reunión, un informe sobre las conclusiones de esta primera serie denuevas consultas regionales y el seguimiento de las mismas.

31. Entretanto, en esta reunión del Consejo se presenta un informe titulado “Relaciones conlas organizaciones no gubernamentales, fundaciones y otras instituciones similares”(documento 154 EX/29) que trata de una serie de cuestiones relativas a la cooperación con lasONG, entre ellas su admisión y clasificación, que requieren una decisión del ConsejoEjecutivo.

Relación con las fuentes de financiación extrapresupuestaria

32. En cuanto a las relaciones con los fondos y programas del sistema de las NacionesUnidas, el año pasado la UNESCO siguió estando representada en las reuniones de la JuntaEjecutiva del PNUD/FNUAP y participó activamente en los mecanismos de consulta entreorganismos: Reunión Consultiva entre Organismos, Comité Consultivo en Cuestiones deProgramas y de Operaciones (CCCPO), grupo de trabajo del CCCPO sobre el sistema decoordinadores residentes. Han sido oportunidades de celebrar importantes debates ydeliberaciones sobre el proceso de reforma que está en curso en el sistema de las NacionesUnidas.

33. Por lo que se refiere a la cooperación con el PNUD, los debates sobre el tema de laconcentración de las intervenciones del PNUD: examen de las consecuencias del cambio y lafinanciación de actividades distintas de las actividades básicas para las políticas destacaron lanecesidad de articular las actividades básicas del PNUD en torno a un número determinado ylimitado de principios y al mismo tiempo hicieron hincapié en la importancia de fomentarsinergias, evitar la duplicación y utilizar de manera óptima los recursos disponibles. Se subrayó

Page 91: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 9

que es preciso fortalecer el papel del PNUD como coordinador central de las actividadesoperacionales del sistema de las Naciones Unidas en el contexto de un enfoque integrado einterdisciplinario de los problemas del desarrollo. La cuestión de las nuevas relaciones decolaboración entre el PNUD y los organismos especializados, a la que la UNESCO aportó unacontribución importante, sigue siendo un punto decisivo para la evolución futura de lacooperación entre el PNUD y la UNESCO. En los últimos meses, se firmaron más de treintaproyectos entre el PNUD y el ONUSIDA, por un importe total de más de 12 millones de dólaresestadounidenses.

34. En el marco del Programa de Cooperación UNESCO/Banco Africano de Desarrollo(BAfD) durante el periodo que abarca el informe se organizaron quince (15) misiones, lamayoría de ellas relacionadas con la educación y las demás con la reducción de la pobreza. Seaprobaron los siguientes proyectos que habían sido formulados con la asistencia de la UNESCO:en Burkina Faso (ED-IV; 20 millones de dólares estadounidenses), Malawi (ED-III; 18 millonesde dólares estadounidenses) y Malí (ED-III; 15 millones de dólares estadounidenses). Seaprobaron los siguientes proyectos relacionados con la disminución de la pobreza: Ghana (16millones de dólares estadounidenses) y Gambia (5 millones de dólares estadounidenses). Unacolaboración tripartita fructífera con el Gobierno de Côte d'Ivoire condujo a la preparación de unprograma completo de desarrollo de los recursos humanos, que atañe a ocho ministerios; elimporte total del programa se estima en 64 millones de dólares estadounidenses, comprendidauna asignación del FAD de 29 millones de dólares estadounidenses. Al término de lasnegociaciones con el Gobierno de Rwanda se concertó un Acuerdo de Asistencia Técnica (1,8millones de dólares estadounidenses) para la ejecución de una parte del proyecto de emergenciapara la Rehabilitación de la Enseñanza Secundaria y para el Instituto Superior de Agronomía yGanadería de Busogo.

35. Se reforzó todavía más la cooperación en curso con el Banco Mundial en dos grandesámbitos. En el campo del patrimonio cultural, en una reunión celebrada en Washington en enerode 1998 en que la UNESCO estuvo representada se puso en marcha la Red del PatrimonioCultural, nuevamente definida. En febrero de 1998, se envió a Túnez y Marruecos una misiónconjunta Banco Mundial/UNESCO, a fin de informar a las autoridades nacionales acerca de lasconsecuencias prácticas de esta colaboración en los proyectos del Banco Mundial quecomprenden componentes relacionados con el patrimonio cultural. En el campo de lasestadísticas sobre educación, el Banco Mundial concedió una segunda ayuda por un importe de1 millón de dólares estadounidenses para prestar apoyo al programa internacional para la mejorade los resultados escolares. Servirá para financiar parte de las actividades relacionadas con elfortalecimiento de las estadísticas y los indicadores de la educación que proporciona laUNESCO, el programa para la extensión de los indicadores mundiales de la educación(“Education at a Glance”) para un reducido grupo de países que no pertenecen a la OCDE y altercer estudio internacional sobre matemáticas y ciencia (TIMSS) que abarcará de 12 a 14 paísesen desarrollo suplementarios.

36. Se ha previsto celebrar paralelamente a las reuniones anuales del BID de 1999 (París,marzo de 1999), dos manifestaciones conjuntas Banco Interamericano de Desarrollo(BID)/UNESCO; se trata de: i) un Seminario sobre cultura y desarrollo, que apunta apromover el reconocimiento de las repercusiones de las políticas culturales en los proyectosdel Banco de Desarrollo y a presentar los aspectos prácticos relacionados con el fomento de lacultura; y ii) un Simposio de personalidades jóvenes, concebido para presentar la visión que

Page 92: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 10

tiene la “nueva generación” de los desafíos de la sociedad latinoamericana en los albores delsiglo XXI, particularmente por lo que se refiere a los valores culturales y éticos, la eficaciaeconómica, etc.

37. Tras un llamado a licitación, la UNESCO figura entre los preseleccionados parapresentar al Banco Asiático de Desarrollo una oferta para la ejecución de un proyecto deprestación de asistencia técnica a Uzbekistán, relacionado con la supervisión de la aplicaciónde la reforma de la enseñanza (900.000 dólares estadounidenses). La Oficina de la UNESCOen Bangkok está preparando propuestas técnicas y financieras con el apoyo del Sector deEducación y la Oficina de Financiación Extrapresupuestaria.

38. Durante el periodo que se examina, la UNESCO preparó dos proyectos para los cualesel Fondo de la OPEP aprobó préstamos en la reunión de diciembre de 1997 de su JuntaDirectiva. En octubre de 1997, un grupo de especialistas nacionales y de la UNESCO elaboróun proyecto para consolidar la educación básica en las regiones de Toamasina y Fianarntsoa(Madagascar), por un costo total de 11,5 millones de dólares estadounidenses. El Fondo de laOPEP aprobó un préstamo de 10 millones de dólares y el Gobierno de Madagascar aportarálos 1,5 millones de dólares restantes . En Zambia, la UNESCO prestó apoyo (octubre 1997) aun grupo de especialistas nacionales para preparar el segundo proyecto sobre enseñanzaprimaria. Basándose en el informe preparado por la UNESCO, el Fondo de la OPEP aprobóun préstamo de 5 millones de dólares estadounidenses. El Gobierno de Zambia cubrirá losgastos restantes del proyecto, esto es, 1,25 millones de dólares estadounidenses.

39. Tras una serie de entrevistas con la UNESCO, el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD)decidió examinar programas y proyectos destinados a la mejora cualitativa de la educación yla capacitación, a fin de completar proyectos de construcción de escuelas que había financiadoanteriormente. El Vicepresidente del Banco encargado de las operaciones, Sr. Ousmane Seck,dirigió misiones de alto nivel en Mauritania y Níger a fin de explorar estas posibilidades y conla intención de proporcionar una financiación de, como máximo, 50 millones de dólares acada uno de esos países para reforzar aún más sus sistemas de educación y formación. LaUNESCO brindó información detallada sobre los sistemas educativos de ambos países; unamisión BAfD/UNESCO (Níger) brindó apoyo a esta misión de alto nivel del BIsD. El DirectorGeneral Adjunto de la UNESCO efectuará una visita al BIsD para definir los medios con quela UNESCO colaborará en estas actividades.

40. La UNESCO siguió participando en el proceso de reflexión iniciado por la ComisiónEuropea sobre el futuro de las relaciones entre la Unión Europea y los países del AfricaSubsahariana, el Caribe y el Pacífico (“países ACP”), después de la cuarta Convención deLomé. Los Estados ACP invitaron a la Organización a participar en una reunión de ministrosde esos países sobre el tema, celebrada en Libreville en noviembre de 1997. Además, se invitóa la UNESCO a contribuir a la elaboración del quinto Programa Marco de la ComisiónEuropea, que regula la financiación de las actividades de investigación científica y tecnológicaen los 15 Estados Miembros y fija las modalidades de la cooperación exterior en esta esfera.En cuanto a las actividades operacionales, desde la 152ª reunión del Consejo Ejecutivo laComisión Europea financió la segunda fase de un proyecto subregional del Centro Europeo deEnseñanza Superior (CEPES) por un importe de 137.000 dólares estadounidenses, y dosnuevos proyecto, uno sobre el desarrollo de nuevos mercados para los productos telemáticos

Page 93: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 11

en Asia Central (255.000 dólares estadounidenses) y otro sobre la prevención del uso indebidode drogas por la juventud marginada de Asia (1.370.000 dólares estadounidenses).

Contribuciones bilaterales

41. Las contribuciones bilaterales voluntarias de los gobiernos a las actividades decooperación para el desarrollo de la UNESCO en el marco de los fondos fiduciariosascendieron en 1997 a 27,7 millones de dólares estadounidenses, lo que representa unaumento de 20% con respecto a 1996. Aunque la diferencia entre el importe de lascontribuciones de los principales donantes (Dinamarca, Alemania, Japón, los Países Bajos yNoruega), y la de los demás donantes que han aportado contribuciones a los fondos fiduciariossigue siendo considerable, también se ha observado un aumento notable de las contribucionesde éstos. Han proseguido los esfuerzos encaminados a mejorar y diversificar la cooperacióncon los donantes de fondos fiduciarios destinados a actividades de la UNESCO con alto gradode prioridad. En este contexto, la UNESCO debe demostrar constantemente el interés querepresenta su contribución a la preparación y ejecución de las actividades y probar su calidad yeficacia. Asimismo, se presta una mayor atención a la mejor utilización posible de lascontribuciones voluntarias como complemento del Presupuesto Ordinario de la UNESCO,para que las distintas actividades que realiza la Organización se refuercen mutuamente.

42. Las contribuciones destinadas a proyectos ejecutados en el marco del Programa deAyuda Mutua de la UNESCO, que proceden principalmente de pequeños donantes privados,ascendieron en 1997 a 365.000 dólares aproximadamente, lo que representa un aumento de10% con respecto a 1996. El examen del Programa permitió dar por finalizados variosproyectos antiguos que ya habían sido ejecutados. La reducción del número de proyectosoperativos a menos de 100 y la aplicación de criterios de selección más estrictos ytransparentes han conducido a un seguimiento más eficaz de los proyectos que ha influido demanera positiva en la recaudación de fondos. Se sigue procurando mejorar la publicidad ynotoriedad del Programa de Ayuda Mutua, en particular mediante la preparación de cartelespublicitarios y la creación de un espacio Web.

43. Como continuación de la estrategia encaminada a obtener fondos de fuentes privadas,se realizaron dos nuevas operaciones a modo de prueba: i) venta de tarjetas de felicitación condiscos compactos musicales (CD-tarjeta); los resultados de una venta de prueba realizada enFrancia de octubre a diciembre de 1997 han sido positivos; se produjeron unas 16.500 tarjetasy el rendimiento de la inversión es de 2 por 1; ii) una operación por correo directo pararecaudar fondos de donantes individuales; el primer envío postal de la UNESCO se dirigió avarios particulares de Suiza. Los resultados preliminares han sido satisfactorios y el porcentajede respuestas al llamamiento de la UNESCO ha sido de 20% aproximadamente; la donaciónmedia asciende a 36 francos suizos y el rendimiento de la inversión es del orden de 4,5 por 1.

GESTION Y ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

Becas

44. Durante el periodo que va del 20 de agosto de 1997 al 3 de marzo de 1998, se hanconcedido y administrado 133 becas (80 hombres y 53 mujeres), subvenciones de estudio ysubsidios de viaje, con cargo a diversas fuentes de financiación (Africa: 41; Estados Arabes: 27,

Page 94: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 12

incluidos estudiantes palestinos; Asia y el Pacífico: 43; Europa: 12; y América Latina y elCaribe: 10).

45. En el marco del Plan del Banco de Becas de la UNESCO para 1996-1997, se hanconcedido 312 becas por un importe de 1 millón de dólares (Programa Ordinario). De éstas,96 se concedieron de conformidad con las condiciones enumeradas en la carta circularCL/3405. Las 216 restantes se tramitaron en el marco del Sistema de Becas Patrocinadas(según este sistema, los donantes suelen sufragar los derechos de matrícula y gastos locales yproporcionar un modesto estipendio, encargándose la UNESCO, en la medida de lo posible,de cubrir los gastos de viajes internacionales con cargo a fondos específicamente asignadospara este fin). En el marco de este Sistema, los siguientes Estados Miembros, organismos ydonantes privados renovaron su oferta de becas: China (10); la República Checa (10);Israel (20); el Instituto Internacional de Alfabetización (ILI) (20-25); Polonia (14); y elProfesor Ikuo Hirayama (14). Los Países Bajos han aportado una contribución financiera deunos 80.000 dólares destinada a la concesión de becas para realizar estudios en dicho paísdurante el periodo 1998-2000. Además, los fondos restantes (es decir, 45.000 dólaresestadounidenses) de la contribución financiera proporcionada por Japón en 1996 se utilizaránpara conceder becas en 1998 a candidatos de la Región Asia y el Pacífico que tienen laintención de cursar estudios de uno a seis meses de duración en materia de alfabetización.Además, la UNESCO concedió 15 becas, financiadas en su totalidad por la Unión Europea, abeneficiarios de determinados países de la región del Mediterráneo en el marco del ProyectoPEDDRO (educación preventiva contra el abuso de drogas). Se espera que estas becas, quetienen por objeto el intercambio de experiencias, faciliten la creación de una red deintercambio de información a fin de luchar contra el uso indebido de drogas mediante laeducación.

Programa de Participación

46. De conformidad con la Parte II de la Resolución 29 C/51, se somete a la presentereunión del Consejo Ejecutivo un informe (documento 154 EX/32) que ofrece informaciónsobre el funcionamiento del Programa de Participación y, en particular, comprende: a) la listade las solicitudes de contribuciones recibidas en la Secretaría; b) la lista de las solicitudesaprobadas para cada Estado Miembro y c) la lista de las contribuciones financieras concedidasen concepto de “ayuda de emergencia”. Además, se incluyen cuadros adicionales quepresentan el desglose de las solicitudes aprobadas por grupos prioritarios (Países MenosAdelantados, La mujer y Los jóvenes), sectores de interés y cobertura geográfica (desglose porsolicitudes nacionales, regionales, interregionales y subregionales).

47. Se tomaron nuevas iniciativas encaminadas a incrementar la transparencia y notoriedaddel Programa. Como se había previsto durante la 29ª reunión de la Conferencia General,actualmente la información sobre el Programa de Participación relativa a las solicitudes de losEstados Miembros, ONG y organizaciones intergubernamentales se puede obtener en línea enel sistema de información MAKEDA de la UNESCO, donde se actualiza periódicamente. Estesistema se puede consultar en la Sede y en las Oficinas fuera de la Sede que estén conectadasa Internet. Al 13 de febrero de 1998, 83 países, dos organizaciones intergubernamentales yuna ONG habían presentado sus solicitudes. Se recibió un total de 741 solicitudes por unacuantía de 16.565.853 dólares, y hasta la fecha se han aprobado 115 solicitudes por un importede 2.217.000 dólares.

Page 95: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 13

Descentralización

48. Desde la última reunión del Consejo Ejecutivo, la Unidad de Cooperación de la Ciudadde Panamá (Panamá) se ha reclasificado a la categoría de Oficina fuera de la Sede y la Oficinacreada en Katmandú (Nepal) empezó a funcionar en enero de 1998, con lo que el número totalde Oficinas fuera de la Sede asciende ahora a 64, sin contar las tres Oficinas de enlace deNueva York, Ginebra y Viena. Se está examinando la posibilidad de abrir Oficinas enParaguay (Asunción) y en Viet Nam (Hanoi).

49. Se siguen adoptando medidas para mejorar la comunicación entre las Oficinas fuera dela Sede, especialmente a nivel regional, así como entre la Sede y las Oficinas fuera de ella, yreforzar sus capacidades administrativas. A este respecto se han realizado progresos mediantela conexión de 50 Oficinas hasta la fecha con la computadora central de la Sede, y se esperaque la operación completa termine durante este año. Los esfuerzos también se centraron en lacreación de capacidades en las Oficinas fuera de la Sede en materia de gestión de proyectos,competencias administrativas y técnicas contables informáticas, concediéndose especialimportancia a la elaboración y ejecución de proyectos extrapresupuestarios. Actualmente, laSecretaría está terminando el informe sobre la evaluación de las Oficinas fuera de la Sede dela Región Africa y se está planificando la evaluación de las Oficinas de la Región AméricaLatina y el Caribe.

50. En el marco de los continuos esfuerzos encaminados a mejorar la coordinación de lasOficinas sobre el terreno, durante la 29ª reunión de la Conferencia General se organizaron enla Sede varias reuniones con Directores y Jefes de Oficinas y varios Sectores, Oficinas,Divisiones y Unidades. Los Directores y Jefes de Oficinas fuera de la Sede prepararon undocumento de posición titulado “Aplicación de la política de descentralización de laUNESCO”, que fue examinado en una reunión de la Dirección General celebrada el 14 dediciembre de 1997. Se ha creado un grupo de alto nivel, dirigido por el Director GeneralAdjunto, que se encargará de examinar las recomendaciones que figuran en este documentocon miras a proponer las actividades de seguimiento correspondientes.

51. Durante la 29ª reunión de la Conferencia General, las conferencias organizadas en elcentro de exposición e información dieron una importancia muy considerable a las Oficinasfuera de la Sede. Muchas de ellas tuvieron la oportunidad de presentar la experienciaadquirida en la realización de su labor y de contestar a las preguntas formuladas por losDelegados que asistieron a la Conferencia General y por miembros del personal de la Sede yde otras Oficinas. Este tipo de intercambio de información y discusiones ha contribuido a laconsolidación de los vínculos entre las Oficinas fuera de la Sede y entre el personal de la Sedey de las Oficinas y a una mejor comprensión de los respectivos cometidos y funciones. Se vana realizar algunas actividades complementarias en relación con este ejercicio, por ejemplo, unreportaje fotográfico (retrospectiva). Durante la 29ª reunión de la Conferencia General ydespués de ella se distribuyeron los folletos sobre la acción de la UNESCO en la RegiónEstados Arabes y en la Región Africa, junto con la cuarta edición del documento titulado“Data Concerning the Network of UNESCO’s Field Offices”.

Page 96: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 14

Evaluación del programa

52. Se terminaron seis evaluaciones externas, de las cuales las cinco siguientes se realizaronde conformidad con el Plan de evaluación para 1996-1997: patrimonio cultural inmaterial,Colección UNESCO de Obras Representativas, Oficinas fuera de la Sede de la UNESCO enAfrica, Programa Memoria del Mundo y Programa para el Desarrollo en Europa Central yOriental (PROCEED). Sus resultados se presentarán en el Informe del Director General 1996-1997 (documento 30 C/3). El informe de evaluación del Programa Memoria del Mundotambién se presentará a la próxima reunión del Comité Consultivo Internacional delPrograma. Aunque la mayoría de las recomendaciones de las distintas evaluaciones ya se hanpuesto en práctica o piensan aplicarse en el marco de los planes de trabajo detallados para1998-1999, actualmente la Secretaría está examinando la aplicación de algunasrecomendaciones que tienen una perspectiva y repercusiones a largo plazo. Conviene recordarque estas evaluaciones se realizaron en estrecha cooperación con las Comisiones Nacionalesde la UNESCO interesadas y que en la evaluación de las Oficinas de la UNESCO en Africaparticiparon las Comisiones Nacionales africanas, que habían contestado en su totalidad alcuestionario que se les había enviado.

53. La sexta evaluación se refiere al Programa UNESCO-Chernobyl y fue realizada por tresprofesionales externos propuestos por las Comisiones Nacionales de la República Checa,Francia y Suecia. Se celebraron amplias consultas con las Comisiones Nacionales oDelegaciones Permanentes de todos los países interesados (países donantes y beneficiarios)para preparar la evaluación. El informe de evaluación observa con satisfacción la pertinenciadel enfoque general adoptado por la UNESCO y reconoce la originalidad de su manera deabordar la dimensión humana de la catástrofe de Chernobyl. Se estimó que los CentrosComunitarios de Rehabilitación creados por la UNESCO en los tres países interesados(Belarrús, Federación de Rusia y Ucrania) han tenido un gran éxito. No obstante, lasostenibilidad futura de estos centros va a depender del tipo de apoyo que recibanposteriormente de los países interesados y de la comunidad internacional. El informe deevaluación propone varias recomendaciones encaminadas a mejorar las medidas ulteriores, enparticular en lo que atañe a los mecanismos de dirección, al seguimiento del programa y a larendición de cuentas.

54. Entre las distintas evaluaciones de proyectos financiadas con fondosextrapresupuestarios, conviene destacar la relativa a las actividades relacionadas con la“cultura de paz” destinadas a las mujeres salvadoreñas y financiadas por Alemania. Laevaluación reveló que el proyecto estaba logrando su objetivo y que las emisiones de radio ylas campañas educativas realizadas en su marco tenían repercusiones positivas en las mujeresde las zonas rurales. Por último, un examen de la gestión del Centro del Patrimonio Mundialllevada a cabo por el Auditor General de Canadá recomendó que se actualizara la orientaciónestratégica del plan de acción del Centro, en particular mediante una redefinición de losobjetivos de sus actividades y una mejora de la coordinación con otros interlocutoresinternacionales y de la gestión de la información.

Page 97: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 15

Adaptación de las estructuras a efectos de la ejecución del programa

55. Se han adoptado las siguientes medidas para fortalecer las actividades de laOrganización en diversos campos fundamentales y para adaptar las estructuras y elfuncionamiento de la Secretaría a las orientaciones contenidas en la Estrategia a Plazo Medio.

56. En la Estrategia a Plazo Medio se hace hincapié en la elevada prioridad que debeasignarse a la previsión y la definición de estrategias de acción para el futuro. En una época derápidos cambios en que sucede a menudo que la reflexión vaya rezagada con respecto a laacción, la UNESCO debe prestar cada vez más atención a la observación y al análisis de lasnuevas tendencias relacionadas con el desarrollo y la mundialización en sus esferas decompetencia, fortaleciendo con ese fin sus capacidades de previsión y prospección. Lacreación de la Oficina de Análisis y Previsión (AFO) que sustituirá a la Unidad de Análisis yPrevisión (UAP) obedece a este criterio. Esa Oficina, que recabará el concurso de los mejoresexpertos y los mejores centros de investigación mundiales en materia de previsión yprospección, privilegiará los enfoques transdisciplinarios en su labor.

57. Entre los principales desafíos del siglo próximo, la cuestión del agua deberá ocuparuno de los primeros lugares entre las preocupaciones nacionales e internacionales (véase elPrimer Foro Mundial sobre el Agua (Marrakech, Marruecos, marzo de 1997), Río+5 (junio de1997), el periodo de sesiones sustantivo del Consejo Económico y Social (julio de 1997) y el21º Congreso de la Asociación Internacional de Distribuidores de Agua (Madrid, España,septiembre de 1997)). Para responder más efectivamente a estos desafíos, se han tomadomedidas a fin de fortalecer las actividades de la Organización relacionadas con el agua y secrearon, dentro de la División de Ciencias del Agua dos secciones: la Sección de los ProcesosHidrológicos y el Clima y la de Desarrollo y Gestión Sostenibles de los Recursos Hídricos, ysendos puestos de hidrólogos regionales en Africa Occidental y Europa. Se creó además unEquipo de Trabajo Interdisciplinario sobre el Agua, que actuará bajo la responsabilidad delDirector General Adjunto, para atender a las dimensiones interdisciplinarias de la cuestión delagua, prestar asistencia para la elaboración y la ejecución de una política coherente de laUNESCO en relación con el tema del agua dulce que tome en cuenta los aspectosrelacionados con todas las esferas de competencia de la Organización. Por ser un recursofundamental para el desarrollo socioeconómico y para la protección de ecosistemas sanos, nodebería considerarse que el agua es una fuente potencial de conflicto sino más bien deacuerdos que puedan ser modelos de una cooperación pacífica internacional mediante elfomento de una nueva ética del agua.

58. Las cuestiones del pluralismo lingüístico, la educación para la paz y el diálogo entrelas culturas figuran entre las mayores preocupaciones de la UNESCO. A este respecto sedecidió crear en el Sector de Educación una División de Lenguas, cuya principal misiónconsiste en proseguir y desarrollar las actividades ya iniciadas en los campos de la educaciónmultilingüe y de la enseñanza de idiomas, por una parte y, por otra, sostener la acción de losEstados Miembros en la elaboración y ejecución de políticas lingüísticas encaminadas apromover la lengua materna y los idiomas extranjeros, respetando al mismo tiempo sudiversidad cultural. Para reforzar las indispensables sinergias dentro de la Secretaría seinstituirá un comité de dirección mientras que un comité consultivo restringido, compuesto depersonalidades externas, asesorará a la Organización en la elaboración y la ejecución de susprogramas en este campo.

Page 98: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 16

59. Para responder mejor a los deseos de los Estados Miembros en relación con el fomentodel diálogo entre las tradiciones espirituales y religiosas y su contribución a una cultura depaz, se creó un grupo de trabajo intersectorial que se encargará de determinar la estrategia quese ha de seguir en este campo y de coordinar las contribuciones de los diferentes sectores delprograma a los proyectos y a los estudios que se decida emprender. Además, un comité asesorde composición abierta, formado por personalidades eminentes, asesorará al Director Generalsobre la acción en esta esfera.

60. En cumplimiento de la Resolución 29 C/15 de la Conferencia General, la UNESCOestableció, en cooperación con el Gobierno del Líbano, un Centro Internacional para lasHumanidades en Biblos (Líbano) y designó a un director interino. El Centro actuaráesencialmente en torno a tres programas principales: los estudios comparativos de las culturasy los valores y sus interacciones en la región mediterránea; la identidad cultural, el pluralismoy la coexistencia social, y panorama de las tendencias de la investigación en ciencias humanas.En América Latina y el Caribe, se reorganizó la Unidad Regional de Ciencias Sociales yHumanas para que impulsara de manera más dinámica el fomento de las ciencias sociales yhumanas en la región y respondiera mejor a las prioridades fijadas por los Estados Miembrosen lo que hace al desarrollo humano sostenible. Además, para imprimir nuevo impulso a lasiniciativas relacionadas con el buen gobierno y la democracia, también se creó una Unidadpara la Cultura Democrática y la Gobernabilidad, en particular para fortalecer lasactividades que se ejecutan en América Latina y el Caribe como apoyo al gobiernodemocrático y fomentar y apoyar, mediante estructuras regionales adecuadas, iniciativasrelacionadas con la gobernabilidad y la democracia en otras regiones del mundo. La Unidadestará ubicada en la Oficina de la UNESCO en Ciudad de México.

61. Además, a fin de fortalecer las actividades de la UNESCO en las zonas afectadas por lacrisis de Africa Central, el Cuerno de Africa y la región de los Grandes Lagos, se reestructuróel Programa de Educación de Emergencia y Reconstrucción (PEER). Además de su actualmandato, esto es, la educación de los refugiados y las situaciones de emergencia, el Programatendrá en lo sucesivo una capacidad operacional para promover la cultura de paz. ElPrograma, que se denominará Programa Regional de la UNESCO de Educación deEmergencia y Cultura de Paz en Africa Central, el Cuerno de Africa y la región de losGrandes Lagos, estará bajo la autoridad del ADG/DRG y su director interino estaráestablecido en Nairobi.

62. Como se indica en la Estrategia a Plazo Medio, la UNESCO tiene que definir estrategiasmundiales para poder tratar problemas mundiales, pero esas estrategias sólo pueden resultareficaces si se adaptan a los problemas específicos de los diferentes grupos de población o losdiferentes países. Teniendo presente este objetivo, la Organización puso en marcha el 1º denoviembre de 1997 un proceso de consulta de los Estados Miembros de la subregión delPacífico, “Objetivo el Pacífico”, el cual llevó a la aprobación, por la Conferencia General ensu 29ª reunión, de la Resolución 54. En cumplimiento de esta Resolución, se presentará alConsejo Ejecutivo en su actual reunión un informe acerca de los progresos de la ejecución delPlan de Acción, cuya aplicación será supervisada por el Comité Conjunto Pacífico-UNESCO(documento 154 EX/31).

63. Se iniciará una consulta similar “Objetivo el Caribe” de los pequeños EstadosMiembros de la región del Caribe en una reunión de expertos de alto nivel de la región (Saint

Page 99: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 17

Kitts y Nevis, abril de 1998). Será iniciada oficialmente en una reunión de los EstadosMiembros del Caribe (Sede de la UNESCO, 10 de octubre de 1998). Se creó un Comité deDirección, presidido por el Director General Adjunto para formular recomendaciones sobrelas actividades que se podrían llevar a cabo habida cuenta de las prioridades fijadas por losEstados Miembros. Al igual que “Objetivo el Pacífico” y “A la escucha de Africa”, “Objetivoel Caribe”, debería permitir a la Organización definir un enfoque integrado para responder anecesidades prioritarias de los países de que se trata.

64. Para dar nuevo impulso a la movilización de recursos extrapresupuestarios para lasactividades prioritarias de los Estados Miembros en las esferas de competencia de laOrganización, se reestructuró la Oficina de Relaciones con las Fuentes de Financiación(BER), que de ahora en adelante se denominará Oficina de FinanciaciónExtrapresupuestaria y funcionará directamente bajo la autoridad del Director GeneralAdjunto. Su principal tarea será coordinar las relaciones con los interlocutores financieros,definir estrategias de movilización de fondos, aumentar las oportunidades de financiación yayudar a los Sectores y a las Oficinas de fuera de la Sede para la obtención de los fondosnecesarios para su funcionamiento en los países y las regiones. Con el mismo objetivo, laOficina de la UNESCO en Washington pasará a estar bajo la supervisión general del DirectorGeneral Adjunto. En estrecha colaboración con la nueva Oficina de FinanciaciónExtrapresupuestaria, se dedicará a desarrollar y fortalecer las relaciones con las organizacionesinternacionales con sede en Washington, especialmente el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo, con la USAID y con el sector privado estadounidense, conmiras a reforzar el apoyo extrapresupuestario al Programa Ordinario de la UNESCO.

65. En materia de información, han proseguido los esfuerzos a fin de aumentar lacomplementariedad de las actividades y mejorar la difusión de la información producida a finde llegar a auditorios más amplios e incitarlos a asociarse activamente a la práctica de laOrganización. Así, por ejemplo, el espacio Internet de la UNESCO, que actualmente tiene20.000 imágenes y unas diez bases de datos -y que constituye, por tanto, uno de los espaciosde Internet de mayor dimensión del sistema de las Naciones Unidas-, se ha convertido en unimportante instrumento de difusión de información sobre las actividades de la Organización.La utilización de este espacio aumenta regularmente. El número de consultas por parte deinstituciones y particulares pasó de 20.000 a comienzos de 1997 a 55.000 al final del año, conun promedio de 2.000 a 3.000 usuarios por día. En dos años el número de países que se hanconectado con este espacio se duplicó, pasando de 75 en 1995 a 149 en 1997.

66. Con iguales objetivos, la fusión de las dos publicaciones El Correo de la UNESCO yFuentes UNESCO en una nueva Oficina de Revistas Mensuales, que se hará efectiva el 1º deabril de 1998, se ha dado por meta asegurar una mayor sinergia entre ambos títulos,manteniendo la especificidad de cada uno de ellos. A este respecto, la nueva fórmula de ElCorreo tratará de lograr la mayor adecuación entre su contenido, su forma, su mensaje y elpúblico al que debe llegar. El nuevo Correo, que se dirigirá sobre todo a los jóvenes, tratarálos grandes problemas contemporáneos de competencia de la Organización mediante datos,debates, encuestas y reportajes de todas las regiones del mundo. Se fijará una nueva estrategiade difusión y promoción fundada en la búsqueda de nuevos interlocutores. Al mismo tiempo,la revista Fuentes UNESCO sigue progresando; para su número 100 que sale en abril tendráuna nueva presentación. Gracias al apoyo aportado por la Comisión Nacional China y a laagencia de prensa Xinhua, se firmó un acuerdo con la revista mensual china Science and

Page 100: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 18

Culture, con una tirada de 400.000 ejemplares, para que cada mes la revista Fuentes sereproduzca íntegramente. Está a punto de concertarse otro acuerdo de coedición con elDepartamento de Cultura e Información de la ciudad de Sharjah (Emiratos Arabes Unidos)para la producción en árabe de esta revista, con una tirada inicial de 5.000 ejemplares.

67. En 1998 comenzó la reforma del proceso de elaboración y presentación de losplanes detallados de trabajo para 1998-1999. Inspirándose en las reformas introducidas enlos sistemas de gestión de la administración pública de varios países y siguiendo en el marcode la tendencia hacia una “presupuestación basada en los resultados” a que se asiste en elsistema de las Naciones Unidas, esta reforma apunta a instaurar un nuevo sistema integrado deprogramación, presupuestación y control, que haga posible evaluar al mismo tiempo lanaturaleza y el volumen de las actividades realizadas y de los resultados efectivamenteobtenidos. Está ideado para dar una visión más estratégica de las actividades realizadas y desus repercusiones, para proveer los medios (esto es, indicadores cuantitativos y cualitativospertinentes), para comparar lo realizado con lo que se había previsto a fin de obtener losresultados deseados, optimizando el uso de los recursos asignados, y posibilitar el aumento dela flexibilidad y la delegación de autoridad con su consecuente responsabilización. Como losprogramas informáticos existentes no permiten aplicar el sistema inmediatamente de formaóptima, en 1998 se aplicará de forma experimental; se han preparado nuevas fórmulas paraelaborar y presentar los planes de trabajo según un modelo nuevo. Habida cuenta de laexperiencia adquirida y de las reacciones y las expectativas de los usuarios, el sistema seafinará en el actual bienio. Antes de que comience la elaboración del 30 C/5 se instalaránprogramas de fácil utilización en todas las unidades de la Sede y de fuera de la Sede.

ASUNTOS PRESUPUESTARIOS Y FINANCIEROS

68. El Presupuesto Ordinario para 1996-1997 aprobado por la Conferencia General en su28ª reunión ascendía a 518.445.000 dólares estadounidenses. Al final del ejercicio, se habíansumado a esta cifra, de conformidad con el párrafo A b) de la Resolución de Consignación deCréditos, donaciones y contribuciones especiales por una cuantía de 3.832.193 dólaresestadounidenses recibidas durante el bienio en apoyo de las distintas actividades del programaque figuran en el documento 28 C/5 Aprobado, incluidas las contribuciones de los gobiernosdestinadas a financiar las unidades fuera de la Sede existentes, lo que dio como resultado unaconsignación ajustada de 522.277.193 dólares. El Director General agradece a los gobiernos, adiversos organismos y a particulares sus generosas donaciones y contribuciones. El aumentode la cuantía de las contribuciones recibidas durante el bienio (de 2.899.714 dólares en 1994-1995 a 3.832.193 dólares en 1996-1997, es decir, 32%) demuestra el interés creciente que losobjetivos fundamentales de la Organización suscitan entre los gobiernos y las instituciones.

69. De acuerdo con las cuentas no intervenidas, al 31 de diciembre de 1997 los gastosefectuados y las obligaciones contraídas ascendían a 522.277.193 dólares, importe quecorresponde a la consignación presupuestaria total. Las obligaciones por liquidar, que al 31 deagosto de 1997 ascendían a 31.424.499 dólares (véase el documento 152 EX/5, Parte II,párr. 64), se redujeron finalmente a 19.458.179 dólares. Las cifras comparables del pasadobienio (1994-1995) fueron las siguientes: al 31 de agosto de 1995, 38.231.850 dólares y al31 de diciembre de 1995, 23.046.500 dólares. La mejora experimentada en 1996-1997 seprodujo gracias a un control y a una supervisión más rigurosos de las obligaciones.

Page 101: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 19

70. En el documento 30 C/3 (Informe del Director General 1996-1997), en los informesfinancieros y estados financieros verificados de la UNESCO correspondientes al ejercicio quefinalizó el 31 de diciembre de 1997 y en los informes del Auditor Externo que se presentaránal Consejo Ejecutivo en su 155ª reunión, se ofrece información detallada sobre la ejecucióndel programa. La presente reunión del Consejo examinará en el punto 6.1 del orden del día lasituación presupuestaria de la Organización en 1996-1997, tal y como figura en el documento154 EX/21.

71. El Grupo de Trabajo de Alto Nivel, presidido por el Director General Adjunto, siguióllevando a cabo una rigurosa supervisión del personal y de los gastos de personal en 1996-1997. La situación se dominó mediante la adopción de serias medidas de economía yausteridad encaminadas a contener el gasto dentro de los límites del presupuesto aprobado,pese al importante aumento de 5,3% de la remuneración neta del personal del CuadroOrgánico y de Categorías Superiores de París a partir del 1º de mayo de 1996. Este aumentoexcepcional exigió un gasto adicional neto de 4.255.000 dólares, que no estaba previsto ni enla partida presupuestaria correspondiente a los gastos de personal ni en los cálculos delTítulo VII (Aumentos Previstos de los Costos). Una vez tomada en cuenta la utilización de1.888.600 dólares arrastrados del Título VII del Presupuesto para 1994-1995 (autorizada porla Conferencia General en su Resolución 28 C/28.2, para sufragar los aumentos de los gastosde personal derivados de medidas adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidasy por la Comisión de Administración Pública Internacional), el déficit restante se enjugóprácticamente con la consignación revisada de gastos de personal, de 308.674.740 dólares.Al 31 de diciembre de 1997 el gasto real, es decir, 308.713.126 dólares, muestra un aumentomuy reducido con respecto a los gastos previstos, a saber, 38.386 dólares ( 0,01%); se trata deun resultado muy satisfactorio teniendo en cuenta la magnitud del problema que hubo queresolver.

72. El Director General informó al Consejo Ejecutivo en su 152ª reunión de que, debido alelevadísimo número de solicitudes recibidas con cargo al Programa de Participación para1996-1997 para actividades destinadas a los cuatro grupos prioritarios (la mujer, la juventud,Africa y los Países Menos Adelantados) y para la ayuda de emergencia, al 31 de agosto de1997 había aprobado 1.512 solicitudes por una cuantía total de 28.515.362 dólares (152 EX/5,Parte II, párr. 51). En 1996-1997 se recibieron 3.930 solicitudes de Estados Miembros,organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales por un importetotal de 74.406.610 dólares. Del total de las 1.528 solicitudes aprobadas al 31 de diciembre de1997 (28.888.284 dólares), 300 (5.606.494 dólares) se referían a los países menosadelantados, 61 (1.079.000 dólares) a proyectos destinados a mejorar la situación de la mujery 159 (4.688.840 dólares) a la ayuda de emergencia.

73. En 1996-1997, el gasto real con cargo al Programa de Participación ascendió a28.910.052 dólares, es decir, un excedente de 6.910.052 dólares con respecto a laconsignación presupuestaria de 22.000.000 de dólares. Esta cuantía se financió principalmentegracias a medidas de economía y austeridad estrictas, como la limitación de las misiones delpersonal y ahorros en otras modalidades de acción tales como reuniones, seminarios, estudios,publicaciones, etc. Los Estados Miembros conceden una gran importancia a esta forma deasistencia directa, ya que a pesar de que el presupuesto del Programa de Participación hayaaumentado, ascendiendo a 24.830.000 dólares en 1998-1999, la Conferencia General, en suúltima reunión, invitó al Director General a “presentar propuestas, al preparar el documento

Page 102: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 20

30 C/5, sobre aumentos importantes de la asignación presupuestaria para el Programa deParticipación, teniendo en cuenta que es preciso atender mejor las necesidades de los EstadosMiembros…” (Resolución 29 C/51, Parte II, párr. 6).

74. En lo que respecta a la situación de caja, desde la 29ª reunión de la ConferenciaGeneral, el Director General ha proseguido los esfuerzos encaminados a recaudar lascontribuciones de los Estados Miembros mediante cartas recordatorias, representaciónpersonal y llamadas telefónicas. Durante año 1997 en su conjunto, las contribucionesadeudadas se redujeron de 26,7 millones de dólares a 102,8 millones de dólares al tipo decambio constante, lo que condujo a una situación de caja mucho más satisfactoria. LaOrganización llegó al fin del bienio 1996-1997 sin recurrir a empréstitos externos, frente a los21,2 millones de dólares de finales de 1996 y los 20 millones de dólares de finales del bienio1994-1995. El costo neto de los intereses de los empréstitos para el bienio 1996-1997ascendió a 2,1 millones de dólares que se absorbieron en los ingresos varios, sin que ellotuviera repercusión alguna en el programa.

75. Durante los dos primeros meses de 1998 varios Estados Miembros han respondido alllamamiento del Director General para el pronto pago de las contribuciones asignadas y ésteles ha expresado su gratitud. Las contribuciones que se recibieron durante este periodoascendieron a 72,9 millones de dólares, que se detallan en la Parte III del documento.En general, la situación de caja ha sido estable, pues a finales de enero y febrero no quedabapendiente ningún empréstito externo. Aunque sigue siendo necesario mejorar la situación delos atrasos, los problemas económicos de determinadas regiones del mundo distan mucho dehaber quedado resueltos. Los ajustes realizados en la escala de contribuciones para 1998, quedieron lugar a una disminución de los porcentajes de 130 Estados Miembros con respecto alos porcentajes de 1997 y al reescalonamiento del pago de los atrasos previsto en los 37 Planesde Pago aprobados por la Conferencia General, deberían permitir que los Estados Miembrosadoptaran nuevas medidas correctivas. Por su parte, el Director General invita a todos losEstados Miembros que tengan problemas de divisas a que concierten acuerdos de créditorecíproco (“swap”) para la ejecución de actividades y proyectos específicos. Aceptaráasimismo, el pago de contribuciones en monedas nacionales, cuando exista una necesidadprevisible de dichas monedas, para la ejecución del programa durante el presente bienio.

76. La contribución del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para elperiodo comprendido entre el 1º de julio y el 31 de diciembre de 1997, que ascendía a6.767.579 dólares estadounidenses, se recibió durante el último trimestre del bienio.El Consejo Ejecutivo, en su 152ª reunión, aprobó la utilización de esta contribución (Decisión152 EX/8.1, Parte III) para financiar proyectos en el marco de los programas prioritarios de laUNESCO en favor de los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados(PMA). En el documento 154 EX/22 se ha presentado a la reunión actual del Consejo unInforme provisional al respecto junto con una lista detallada de los proyectos financiados conla contribución del Reino Unido. Además, se presentará al Consejo una actualización de lasituación de ejecución a finales de marzo de 1998 cuando examine este informe en el punto6.2 del orden del día.

77. Para el bienio 1996-1997, los gastos de ejecución de las actividades financiadas conrecursos extrapresupuestarios ascendieron a 161,2 millones de dólares, en vez de175,3 millones de dólares para el periodo 1994-1995, lo que representa una disminución de

Page 103: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4Parte II - pág. 21

14,1 millones de dólares (es decir, 8%). Esta disminución se debe al escaso nivel de ejecucióndel año 1996, en el que los gastos experimentaron una reducción de 15,3 millones de dólarescon respecto a 1995. No obstante, las medidas adoptadas a fin de dar un nuevo impulso a lacooperación para el desarrollo empiezan a dar sus frutos en un entorno en que la asistenciaoficial para el desarrollo tiende a disminuir.

Fuente de financiaciónGasto real Aumento (disminución)

en 1996-1997 con respecto1994-1995 1996-1997 a 1994-1995

MDD MDD MDD %Fuentes de las Naciones UnidasPNUD 25,2 22,9 (2,3) (9)FNUAP 13,2 12,9 (0,3) (2)Otras fuentes de

las Naciones Unidas 8,1 8,6 0,5 6

Otras fuentesBanco Mundial/

Asistencia técnica 4,5 2,8 (1,7) (38)Bancos y fondos regionales 7,4 6,1 (1,3) (18)Fondos fiduciarios 70,2 61,0 (9,2) (13)Expertos asociados 7,6 9,0 1,4 18Cuentas especiales y

contribuciones voluntarias 39,1 37,9 (1,2) (3)

Total general 175,3 161,2 (14,1) (8)

78. En 1998-1999, los gastos y obligaciones del Programa Ordinario para el periodocomprendido entre el 1º de enero y el 16 de marzo de 1998 ascendieron a 39.200.687 dólares,es decir, 7,2% de la consignación presupuestaria total de 544.367.250 dólares aprobada por laConferencia General en su 29ª reunión. Se observa la misma tendencia que en los bieniosanteriores. Durante este periodo inicial, la Secretaría se dedicó principalmente a consolidar laejecución del programa del ejercicio anterior, a realizar las actividades financiadas con lacontribución del Reino Unido para el periodo comprendido entre el 1º de julio y el 31 dediciembre de 1997 (véase el párrafo 63, más arriba) y a preparar los planes de trabajo para elpresente bienio sobre la base del nuevo enfoque de programación y presupuestación fundadoen los resultados.

Page 104: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4Parte IIIPARIS, 2 de abril de 1998Original: Francés e inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERALSOBRE LA EJECUCION DEL PROGRAMA APROBADO

POR LA CONFERENCIA GENERAL

PARTE III

GESTIONIGRAMA DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EN 1996-1997

(28 C/5 Aprobado)

Nº 21

Situación al 31 de diciembre de 1997

Page 105: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

INDICE

Página

I - PRESENTACION DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 1996-1997

Gráfico 1 - Presupuesto Ordinario de la UNESCO de 1977 a 1997 ........................................ 1

Gráfico 2 - Presupuesto Ordinario aprobado, por título/sector ............................................... 1

Gráfico 3 - Presupuesto total: gastos de personal y actividades .............................................. 2

Gráfico 4 - Presupuesto Ordinario: gastos de personal y actividades ..................................... 2

II - EJECUCION DEL PROGRAMA ORDINARIO

Cuadro 1 - Situación relativa a la recaudación de las contribucionesal 28 de febrero de 1998

A) Situación en 1998, 1996 y 1994: comparación ............................................. 3

B) Situación detallada al 28 de febrero de 1998, por Estado Miembro ............. 4-7

C) Situación de caja de la Organización al final de cada mes del periodocomprendido entre diciembre de 1996 y febrero de 1998 ............................. 8

Cuadro 2 - Ejecución del Programa Ordinario por destino de las consignaciones(Títulos I a VI del Presupuesto) ............................................................................ 9

Cuadro 3 - Ejecución del programa por partida de gastos(Títulos I a VI del presupuesto) ............................................................................. 10

Cuadro 4 - Ejecución del programa por sector (Títulos I a VI del presupuesto) .................... 11

Cuadro 5 - Descentralización .................................................................................................. 12

Cuadro 6 - Programa de Participación .................................................................................... 13-14

Cuadro 7 - Becas, subsidios de estudio y viajes de los participantes en seminariosde formación .......................................................................................................... 15

Cuadro 8 - Personal y gastos de personal ................................................................................ 16

III - PRESENTACION DE LOS PROGRAMAS OPERACIONALESEXTRAPRESUPUESTARIOS

Gráfico 5 - Programas operacionales extrapresupuestarios para 1996-1997(28 C/5 Aprobado), desglose por fuente de financiacióny por Gran Programa ............................................................................................. 17

Gráfico 6 - Programas operacionales extrapresupuestarios: asignaciones y gastos ................ 17

IV - EJECUCION DE LOS PROGRAMAS OPERACIONALESEXTRAPRESUPUESTARIOS

Cuadro 9 - Ejecución de los programas extrapresupuestarios, por fuentede financiación ...................................................................................................... 18

Cuadro 10 - Ejecución de los programas extrapresupuestarios, por región .............................. 19

Cuadro 11 - Ejecución de los programas extrapresupuestarios, por sector ............................... 20

Page 106: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

612646.9

679.2 697.4

507 507 507 498.3 502.7 502.7

224.5

305.3

417.3374.9

328.2 350.4378.8

444.7 455.5

518.4

77-78 79-80 81-83* 84-85 86-87 88-89 90-91 92-93 94-95 96-97

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mill

ions

of U

S$

Actual bud gets as approved Bud gets at 1 Januar y 1996 price level

Governing Bodies3.2%

Direction4.5%

20.7%

16.9%

9%

6.1%

4.9%

6.1% 12.7%

8.8%

Maintenance & Security6.7%

Capital Expenditure0.4%

UNESCO REGULAR BUDGETFROM 1977 TO 1997

The Sciences in the Serviceof Development[Natural Sciences: 12,6%Social & HumanSciences: 4.3%]

Communication, Information &Informatics

Information & DisseminationServices

APPROVED REGULAR BUDGET BY PART/SECTOR

154 EX/4PART IIIPage 1

Transdisciplinar y Projects &Activities

Management & Administrative Services

I - PRESENTATION OF THE PROGRAMME AND BUDGET FOR 1996-1997

Towards LifelongEducationfor All

Cultural Development:the Heritage & Creativit y

Support forProgrammeExecution

NOTE : FOR TECHNICAL REASONS, SECTIONS I, II, III and IV ARE PRINTED IN ENGLISH AND FRENCH ONLY

Page 107: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TOTAL BUDGET(Regular* and Extrabudgetary Programmes)

BY STAFF COSTS AND ACTIVITIES

REGULAR BUDGET*BY STAFF COSTS AND ACTIVITIES

63.7%

12.7%

23.6%

* Parts I -VI

154 EX/4PART IIIPage 2

75.4%

8.6%

16.0%

Page 108: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 3

II - REGULAR PROGRAMME EXECUTION

TABLE 1

STATUS OF CONTRIBUTIONS AS AT 28 FEBRUARY 1998

A. COMPARATIVE STATUS FOR 1998, 1996 AND 1994

Total due as aContributions due percentage of

(see footnotes (a) and (b)) amount assessedfor first yearof biennium

$ %Status as at 28 February 1998

Contributions for 1998 200,927,817 74.10

Contributions for previous years 84,516,645 31.17

Instalments for 1998 and prior years under payments plans 5,571,190 2.05

Instalments deferred to future years 12,246,105 4.52

Total due at 28 February 1998 (c) 303,261,757 111.84

Status as at 29 February 1996

Contributions for 1996 209,809,503 81.22

Contributions for previous years 101,024,671 39.11

Instalments for 1996 and prior years under payments plans 3,357,787 1.30

Instalments deferred to future years 7,473,488 2.89

Total due at 29 February 1996 (c) 321,665,449 124.52

Status as at 28 February 1994

Contributions for 1994 198,931,754 82.32

Contributions for previous years 86,351,064 35.73

Instalments for 1994 and prior years under payments plans 505,813 0.21

Instalments deferred to future years 817,925 0.34

Total due at 28 February 1994 (c) 286,606,556 118.60

Notes : (a) For further details of amounts due at 28 February 1998, please refer to Section B. (b) Contributions due in French francs for 1998, 1996 and 1994 are converted into dollars at the constant rate of exchange of US$1 = FF5.70. (c) Including Associate Members

NOTE: FOR TECHNICAL REASONS, SECTION B IS PRINTED IN ENGLISH ONLY

Page 109: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 4

B. STATUS OF CONTRIBUTIONS AS AT 28 FEBRUARY 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Afghanistan 0.005 164,192 13,557 2,337 76,340 85,515 13,557 175,412 Oct. 1991

Albania 0.004 76,370 10,845 2,590 73,780 - 10,845 84,625 Dec. 1997

Algeria 0.153 899,577 414,835 284,740 614,837 - 414,835 1,029,672 Jan. 1998

Andorra 0.005 - 13,557 2,387 - - 11,170 11,170 Sept. 1997

Angola 0.013 76,330 35,247 340 75,990 - 35,247 111,237 Oct. 1997

Antigua and Barbuda 0.003 371,869 8,134 2,488 216,271 153,110 8,134 377,515 Oct. 1987

Argentina 1.010 524,650 2,738,450 - 524,650 - 2,738,450 3,263,100 July 1997

Armenia 0.035 800,131 94,897 9,202 396,961 393,968 94,897 885,826 Sept. 1997

Austral ia 1.935 - 5,246,436 41,265 - - 5,205,171 5,205,171 Aug. 1997

Austr ia 1.230 - 3,334,944 410,775 - - 2,924,169 2,924,169 Feb. 1998

Azerbaijan 0.079 243,887 214,196 19,745 - 224,142 214,196 438,338 Nov. 1997

Bahamas 0.020 - 54,227 2,224 - - 52,003 52,003 Sept. 1997

Bahrain 0.024 - 65,072 1,205 - - 63,867 63,867 Nov. 1997

Bangladeh 0.013 34,294 35,247 340 33,954 - 35,247 69,201 June 1997

Barbados 0.010 - 27,113 1,312 - - 25,801 25,801 Sept. 1997

Belarus 0.216 - 585,650 107,348 - - 478,302 478,302 Nov. 1997

Belgium 1.442 - 3,909,747 - - - 3,909,747 3,909,747 Nov. 1997

Beli ze 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Jan. 1997

Benin 0.003 - 8,134 8,134 - - - - May 1997

Bhutan 0.001 131 2,711 2,842 - - - - May 1997

Bolivia 0.010 76,340 27,113 1,090 75,250 - 27,113 102,363 Oct. 1997

Bosnia and Herzegovina 0.007 357,103 18,979 1,840 84,736 270,527 18,979 374,242 No payment made

Botswana 0.013 - 35,247 346 - - 34,901 34,901 Feb. 1997

Brazil 1.992 12,150,982 5,400,982 72,875 12,078,107 - 5,400,982 17,479,089 Sept. 1997

Bulgaria 0.059 - 159,969 14,256 - - 145,713 145,713 Oct. 1997

Burkina Faso 0.003 45,168 8,134 2,840 42,328 - 8,134 50,462 June 1997

Burundi 0.001 107,101 2,711 3,340 76,340 27,421 2,711 106,472 Aug. 1997

Cambodia 0.001 76,340 2,711 3,337 73,003 - 2,711 75,714 Dec. 1995

Cameroon 0.018 49,742 48,804 - 49,742 - 48,804 98,546 Aug. 1997

Canada 3.716 - 10,075,325 10,075,325 - - - - Jan. 1998

Cape Verde 0.001 52,916 2,711 3,340 - 49,576 2,711 52,287 Dec. 1997

Central Afr ican Republic 0.003 139,932 8,134 2,840 74,974 62,118 8,134 145,226 Oct. 1997

Chad 0.001 177,705 2,711 3,337 - 174,368 2,711 177,079 Mar. 1995

Chile 0.149 293,997 403,990 102,198 191,799 - 403,990 595,789 Jan. 1998

China 1.185 - 3,212,933 - - - 3,212,933 3,212,933 Sept. 1997

Colombia 0.142 - 385,010 39,144 - - 345,866 345,866 Mar. 1997

Comoros 0.001 86,331 2,711 2,999 - 83,332 2,711 86,043 Oct. 1987

Congo 0.004 107,480 10,845 2,587 104,893 - 10,845 115,738 Nov. 1995

Cook Islands 0.001 69,019 2,711 3,340 65,679 - 2,711 68,390 Oct. 1997

Costa Rica 0.022 52,724 59,649 - 52,724 - 59,649 112,373 Sept. 1997

Côte d'Ivo ire 0.016 15,965 43,381 14,155 1,810 - 43,381 45,191 Jan. 1998

Croatia 0.074 680,943 200,639 13,814 667,129 - 200,639 867,768 Oct. 1987

Cuba 0.051 361,429 138,278 5,202 356,227 - 138,278 494,505 Aug. 1997

Cyprus 0.045 - 122,010 122,010 - - - - Feb. 1998

Czech Republic 0.222 - 601,917 31,288 - - 570,629 570,629 May 1997

Dem. People's Rep. of K orea 0.041 116,862 111,165 7,702 - 109,160 111,165 220,325 Dec.1997

Dem. Republic of the Congo 0.010 76,340 27,113 1,087 75,253 - 27,113 102,366 Nov. 1995

Denmark 0.904 - 2,451,048 2,451,048 - - - - Feb. 1998

Dj ibouti 0.001 236,929 2,711 3,326 152,374 81,229 2,711 236,314 Mar. 1994

Dominica 0.001 60,482 2,711 3,340 57,142 - 2,711 59,853 Aug.1997

*Contr ibutions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 110: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 5

B. STATUS OF CONTRIBUTIONS AS AT 28 FEBRUARY 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Dominican Republic 0.021 108,957 56,938 - - 108,957 56,938 165,895 Sept. 1997

Ecuador 0.029 - 78,630 - - - 78,630 78,630 Sept. 1997

Egypt 0.091 - 246,733 6,094 - - 240,639 240,639 Mar. 1997

El Salvador 0.016 - 43,381 - - - 43,381 43,381 Oct. 1997

Equatorial Guinea 0.001 166,663 2,711 3,507 76,173 86,983 2,711 165,867 Oct. 1997

Eritrea 0.001 - 2,711 2,711 - - - - July 1997

Estonia 0.030 157,710 81,341 6,862 - 150,848 81,341 232,189 July 1997

Ethiopia 0.009 - 24,402 24,402 - - - - Feb. 1998

Fij i 0.005 - 13,557 2,387 - - 11,170 11,170 Jan. 1997

Finland 0.708 - 1,919,627 1,919,627 - - - - Feb. 1998

France 8.543 - 23,162,946 297,848 - - 22,865,098 22,865,098 Mar. 1997

Gabon 0.024 58,042 65,072 - 58,042 - 65,072 123,114 Oct. 1995

Gambia 0.001 82,000 2,711 3,340 - 78,660 2,711 81,371 Oct. 1997

Georgia 0.076 511,449 206,062 20,495 - 490,954 206,062 697,016 No payment made

Germany 12.668 - 34,347,209 17,189,954 - - 17,157,255 17,157,255 Jan. 1998

Ghana 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Sept. 1997

Greece 0.484 - 1,312,287 12,084 - - 1,300,203 1,300,203 Nov. 1997

Grenada 0.001 114,052 2,711 18,988 - 95,064 2,711 97,775 Oct. 1997

Guatemala 0.025 148,226 67,784 931 147,295 - 67,784 215,079 June 1997

Guinea 0.004 55,663 10,845 2,590 - 53,073 10,845 63,918 Nov. 1997

Guinea-Bissau 0.001 347,874 2,711 3,028 344,846 - 2,711 347,557 Feb. 1996

Guyana 0.001 33,623 2,711 3,340 30,283 - 2,711 32,994 Apr. 1997

Haiti 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Nov. 1997

Honduras 0.005 16,926 13,557 2,340 14,586 - 13,557 28,143 July 1997

Hungary 0.156 818 422,968 423,786 - - - - Feb. 1998

Iceland 0.042 - 113,876 113,876 - - - - Feb. 1998

India 0.401 - 1,087,247 11,190 - - 1,076,057 1,076,057 Oct. 1997

Indonesia 0.228 - 618,185 - - - 618,185 618,185 Mar. 1997

Iran, Islamic Republic of 0.399 3,434,875 1,081,824 58,228 3,376,647 - 1,081,824 4,458,471 July 1997

Iraq 0.114 3,607,465 309,092 17,600 3,589,865 - 309,092 3,898,957 Mar. 1993

Ireland 0.293 - 794,421 794,421 - - - - Feb. 1998

Israel 0.433 - 1,174,009 579,259 - - 594,750 594,750 Feb. 1998

I taly 7.096 81,414 19,239,642 78,650 2,764 - 19,239,642 19,242,406 Sept. 1997

Jamaica 0.008 - 21,691 21,691 - - - - Feb. 1998

Japan 23.653 - 64,131,236 - - - 64,131,236 64,131,236 Oct. 1997

Jordan 0.010 - 27,113 1,112 - - 26,001 26,001 Oct. 1997

K azakhstan 0.163 1,476,014 441,948 27,468 1,448,546 - 441,948 1,890,494 Oct. 1997

K enya 0.009 36,395 24,402 16,179 20,216 - 24,402 44,618 Jan. 1998

K ir ibati 0.001 45,082 2,711 3,340 41,742 - 2,711 44,453 Jan. 1997

K uwait 0.203 - 550,401 17,820 - - 532,581 532,581 Sept. 1997

K yrgyzstan 0.020 813,382 54,227 5,772 - 807,610 54,227 861,837 No payment made

Lao People's Democratic Rep. 0.001 157 2,711 2,868 - - - - July 1997

Latvia 0.060 1,972,015 162,680 13,724 1,958,291 - 162,680 2,120,971 Oct. 1997

Lebanon 0.021 - 56,938 - - - 56,938 56,938 Sept. 1997

Lesotho 0.003 - 8,134 8,134 - - - - Apr. 1997

Liberia 0.003 359,152 8,134 2,535 356,617 - 8,134 364,751 Oct. 1987

Libyan Arab Jamahir iya 0.210 1,520,885 569,381 19,309 1,501,576 - 569,381 2,070,957 Oct. 1997

Lithuania 0.059 623,971 159,969 13,974 609,997 - 159,969 769,966 Oct. 1997

Luxembourg 0.087 - 235,887 3,451 - - 232,436 232,436 Mar. 1997

Madagascar 0.004 45,545 10,845 2,590 42,955 - 10,845 53,800 June 1997

*Contr ibutions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 111: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 6

B. STATUS OF CONTRIBUTIONS AS AT 28 FEBRUARY 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contributions due Contributions Payments & misc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Malawi 0.003 21,397 8,134 2,840 18,557 - 8,134 26,691 Dec. 1997

Malaysia 0.221 - 599,205 - - - 599,205 599,205 Oct. 1997

Maldives 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Feb. 1997

Mali 0.004 98,904 10,845 2,590 84,596 11,718 10,845 107,159 Oct. 1997

Malta 0.018 - 48,804 - - - 48,804 48,804 Apr. 1997

Marshall Islands 0.001 89,345 2,711 3,340 86,005 - 2,711 88,716 Mar. 1996

Mauritania 0.001 119,216 2,711 3,337 - 115,879 2,711 118,590 Oct. 1995

Mauritius 0.012 - 32,536 602 - - 31,934 31,934 Jan. 1997

Mexico 1.238 609,398 3,356,634 1,598,501 - - 2,367,531 2,367,531 Jan. 1998

Monaco 0.004 - 10,845 10,845 - - - - Feb. 1998

Mongolia 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Dec. 1997

Morocco 0.054 - 146,412 - - - 146,412 146,412 Nov. 1997

Mozambique 0.003 18,985 8,134 2,840 - 16,145 8,134 24,279 June 1997

Myanmar 0.012 - 32,536 602 - - 31,934 31,934 Sept. 1997

Namibia 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Feb. 1997

Nauru 0.001 46,097 2,711 - 46,097 - 2,711 48,808No payment made

Nepal 0.005 - 13,557 13,557 - - - - Jan. 1998

Netherlands 2.130 - 5,775,146 5,775,146 - - - - Feb. 1998

New Zealand 0.291 - 788,999 10,028 - - 778,971 778,971 July 1997

Nicaragua 0.003 48,950 8,134 2,840 37,610 8,500 8,134 54,244 May 1997

Niger 0.003 158,620 8,134 3,168 76,012 79,440 8,134 163,586 Oct. 1997

Nigeria 0.092 - 249,444 16,827 - - 232,617 232,617 Oct. 1997

Niue 0.001 52,677 2,711 38,820 13,857 - 2,711 16,568 Jan. 1998

Norway 0.796 - 2,158,224 2,158,224 - - - - Feb. 1998

Oman 0.066 - 178,948 - - - 178,948 178,948 Oct. 1997

Pakistan 0.079 4,962 214,196 1,793 3,169 - 214,196 217,365 Dec. 1997

Panama 0.021 51,812 56,938 11,290 40,522 - 56,938 97,460 Jan. 1998

Papua New Guinea 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Mar. 1997

Paraguay 0.018 131,045 48,804 - 38,171 92,874 48,804 179,849 Sept. 1996

Peru 0.112 386,564 303,670 - 229,022 157,542 303,670 690,234 June 1997

Philippines 0.101 - 273,845 - - - 273,845 273,845 Oct. 1997

Poland 0.330 2,488,651 894,741 32,393 2,456,258 - 894,741 3,350,999 Oct. 1997

Portugal 0.484 - 1,312,287 - - - 1,312,287 1,312,287 Oct. 1997

Qatar 0.043 76,605 116,587 3,612 72,993 - 116,587 189,580 July 1997

Republic of Korea 1.256 - 3,405,438 - - - 3,405,438 3,405,438 Feb. 1997

Republic of Moldova 0.056 1,944,946 151,835 14,724 1,612,233 317,989 151,835 2,082,057 Nov. 1997

Romania 0.134 598,361 363,319 20,357 578,004 - 363,319 941,323 Nov. 1997

Russian Federation 3.779 30,780,345 10,246,140 563,221 30,217,124 - 10,246,140 40,463,264 Sept. 1997

Rwanda 0.003 23,310 8,134 2,840 20,470 - 8,134 28,604 Nov. 1997

Saint Kitts and Nevis 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Mar. 1997

Saint Lucia 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Oct. 1997

St Vincent and the Grenadines 0.001 17,474 2,711 3,340 14,134 - 2,711 16,845 Nov. 1997

Samoa 0.001 47,329 2,711 3,340 43,989 - 2,711 46,700 Feb. 1997

San Marino 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Mar. 1997

Sao Tome and Principe 0.001 46,099 2,711 3,340 - 42,759 2,711 45,470 Oct. 1997

Saudi Arabia 0.781 - 2,117,554 57,209 - - 2,060,345 2,060,345 Apr. 1997

Senegal 0.008 - 21,691 1,930 - - 19,761 19,761 June 1997

Seychelles 0.003 70,668 8,134 2,840 41,441 26,387 8,134 75,962 Dec. 1997

Sierra Leone 0.001 94,852 2,711 3,337 91,515 - 2,711 94,226 June 1993

Slovakia 0.070 - 189,794 11,451 - - 178,343 178,343 Feb. 1997

*Contributions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 112: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 7

B. STATUS OF CONTRIBUTIONS AS AT 28 FEBRUARY 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Slovenia 0.079 267,636 214,196 5,383 262,253 - 214,196 476,449 Mar. 1997

Solomon Islands 0.001 42,952 2,711 3,340 39,612 - 2,711 42,323 Oct. 1997

Somalia 0.001 322,809 2,711 3,245 319,564 - 2,711 322,275 Dec. 1989

South Afr ica 0.480 - 1,301,441 - - - 1,301,441 1,301,441 Apr. 1997

Spain 3.382 - 9,169,739 - - - 9,169,739 9,169,739 Apr. 1997

Sri Lanka 0.017 - 46,093 - - - 46,093 46,093 July 1997

Sudan 0.012 111,684 32,536 590 66,458 44,636 32,536 143,630 Oct. 1997

Suriname 0.005 31,062 13,557 2,340 - 28,722 13,557 42,279 Nov. 1997

Swazil and 0.003 279 8,134 2,892 - - 5,521 5,521 July 1997

Sweden 1.446 - 3,920,592 3,920,592 - - - - Jan. 1998

Switzerland 1.598 - 4,332,715 4,332,715 - - - - Feb. 1998

Syrian Arab Republic 0.081 - 219,618 - - - 219,618 219,618 Sept. 1997

Taj ikistan 0.010 507,372 27,113 4,681 502,691 - 27,113 529,804 Aug. 1997

Thailand 0.208 - 563,958 - - - 563,958 563,958 Apr. 1997

The formerYugoslav Rep. of 0.007 76,340 18,979 1,840 74,500 - 18,979 93,479 Aug. 1997

Macedonia

Togo 0.003 51,147 8,134 2,840 48,307 - 8,134 56,441 Oct. 1997

Tonga 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Aug. 1997

Trinidad and Tobago 0.024 - 65,072 5,533 - - 59,539 59,539 Feb. 1997

Tunisia 0.037 234,476 100,319 65,503 168,973 - 100,319 269,292 Feb. 1998

Turkey 0.579 754,072 1,569,865 - 754,072 - 1,569,865 2,323,937 Nov. 1997

Turkmenistan 0.020 615,616 54,227 5,772 609,844 - 54,227 664,071 Sept. 1996

Tuvalu 0.001 47,082 2,711 3,340 43,742 - 2,711 46,453 Sept. 1997

Uganda 0.005 74,030 13,557 2,340 - 71,690 13,557 85,247 Oct. 1997

Ukraine 0.892 8,402,561 2,418,512 197,174 8,205,387 - 2,418,512 10,623,899 Jan. 1998

United Arab Emirates 0.233 31,906 631,741 9,968 21,938 - 631,741 653,679 June 1997

United K ingdom 6.677 - 18,103,592 18,103,592 - - - - Feb. 1998

United Republic of Tanzania 0.005 14,303 13,557 2,340 11,963 - 13,557 25,520 Oct. 1997

Uruguay 0.064 244,055 173,525 - 244,055 - 173,525 417,580 Nov. 1997

Uzbekistan 0.101 946,761 273,845 23,291 - 923,470 273,845 1,197,315 Feb. 1998

Vanuatu 0.001 76,340 2,711 3,340 73,000 - 2,711 75,711 Nov. 1997

Venezuela 0.309 1,188,459 837,803 37,643 1,150,816 - 837,803 1,988,619 Sept. 1997

Viet Nam 0.013 - 35,247 346 - - 34,901 34,901 Apr. 1997

Yemen 0.013 47,164 35,247 340 - 46,824 35,247 82,071 Oct. 1997

Yugoslavia 0.079 6,040,892 214,196 16,155 6,024,737 - 214,196 6,238,933 Oct. 1991

Zambia 0.004 - 10,845 - - - 10,845 10,845 Nov. 1997

Zimbabwe 0.012 - 32,536 32,536 - - - - July 1997

TOTAL MEMBER STATES 100.000 92,557,226 271,133,625 72,841,927 84,356,425 5,571,190 200,921,309 290,848,924

Associate Members

Aruba .0006 37,472 1,627 8,716 28,756 - 1,627 30,383 Feb. 1998

British Virgin Islands .0006 39,878 1,627 - 39,878 - 1,627 41,505 Mar. 1997

Macao .0006 22,903 1,627 - 22,903 - 1,627 24,530 Dec. 1996

Netherlands Antill es .0006 68,683 1,627 - 68,683 - 1,627 70,310 Jan. 1995

TOTAL ASSOCIATE MEMBERS 168,936 6,508 8,716 160,220 - 6,508 166,728

TOTAL ALL CONTRIBUTORS 92,726,162 271,140,133 72,850,643 84,516,645 5,571,190 200,927,817 291,015,652

Add:

Instalments on payments plans

deferr ed to future years 12,246,105

TOTAL DUE 303,261,757

*Contributions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 113: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 8

C. CASH SITUATION OF THE ORGANIZATION AT THE END OF EACH MONTH

FROM JANUARY 1996 TO FEBRUARY 1998

(expressed in thousands of US dollars)

Cash borrowed after utilization ofWorking Capital Fund

Cash deficit of Available in

Year/End of month Regular Working Current accountBudget Capital Fund borrowing

represented by Internal External TOTALunrepresented cheques

1996

December 85.950 24.994 5.872 33.851 21.233 60.956

1997

January 46.443 24.956 - 21.487 - 21.487

February 45.768 24.965 - 20.803 - 20.803

March 52.890 24.972 - 24.467 3.451 27.918

April 43.081 24.981 - 18.100 - 18.100

May 58.278 24.982 - 23.725 9.571 33.296

June 73.699 24.983 - 29.082 19.634 48.716

July 88.197 24.984 1.470 31.632 30.111 63.213

August 95.045 24.988 5.322 30.500 34.235 70.057

September 77.579 24.989 - 25.539 27.051 52.590

October 25.416 26.321 - - - (0.905)

November 43.614 26.321 - 17.293 - 17.293

December 60.065 26.323 1.216 32.526 - 33.742

1998

January 46.574 24.015 - 22.559 - 22.559

February 31.980 24.373 - 7.607 - 7.607

Page 114: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 9

TABLE 2

REGULAR PROGRAMME EXECUTION BY APPROPRIATION LINE

(Parts I to VI of the Budget)

Execution as atExpenditure 31 December 1997

Appropriation line 28 C/5 Approved as at vis-à-visApproved allocations* 31 December 1997 approved

allocations

$ $ $ %PART I - GENERAL POLICY AND DIRECTION

I.A - Governing bodies

1. General Conference 7,356,300 6,567,824 6,609,504 100.6 2. Executive Board 8,538,900 7,947,875 7,914,314 99.6

I.B - Direction

3. Directorate 1,627,200 1,677,635 1,763,052 105.1 4. Services of the Directorate 19,744,200 20,645,159 20,239,242 98.0

I.C - Participation in the Joint Machinery of the United Nations System 1,447,000 1,299,751 1,286,976 99.0

Total, Part I 38,713,600 38,138,244 37,813,088 99.1

PART II - PROGRAMME EXECUTION AND SERVICES

II. A - MAJOR PROGRAMMES AND TRANSDISCIPLINARY PROJECTS

I. Towards lifelong education for all 104,025,000 106,430,359 107,800,772 101.3

II. The sciences in the service of development

. Natural Sciences 63,597,200 66,103,457 64,680,716 97.8

. Social and Human Sciences 21,406,500 24,443,981 25,355,381 103.7

III. Cultural development: the heritage and creativity 45,176,200 49,596,265 51,441,080 103.7

IV. Communication, information and informatics 30,560,200 30,011,095 30,318,832 101.0

Transdisciplinary projects and activities 24,484,500 27,491,708 29,199,074 106.2

Subtotal, Part II.A 289,249,600 304,076,865 308,795,855 101.6

II. B - INFORMATION AND DISSEMINATION SERVICES

1. Clearing house 5,572,000 5,594,386 4,931,414 88.1 2. Statistical programmes and services 5,876,700 5,897,621 6,389,874 108.3 3. UNESCO Publishing Office 4,904,400 5,067,654 4,828,056 95.3 4. UNESCO Courier Office 4,336,800 4,565,005 4,194,405 91.9 5. Office of Public Information 10,251,300 10,623,736 10,878,426 102.4

Subtotal, Part II.B 30,941,200 31,748,402 31,222,175 98.3

Total, Part II 320,190,800 335,825,267 340,018,030 101.2

PART III - SUPPORT FOR PROGRAMME EXECUTION 63,880,500 65,262,018 64,363,288 98.6

PART IV - MANAGEMENT AND ADMINISTRATIVE SERVICES 44,127,700 46,764,091 45,168,468 96.6

PART V - MAINTENANCE AND SECURITY 33,919,500 34,381,812 33,041,979 96.1

PART VI - CAPITAL EXPENDITURE 1,618,900 1,615,761 1,582,340 97.9

Provision for obligatory expenditure 290,000 290,000 290,000 100.0

Total, Parts I - VI 502,741,000 522,277,193 522,277,193 100.0

__________________

* 28 C/5 Approved, adjusted by between-line transfers approved by the Executive Board at its 149th session, donations reported in documents 150 EX/20 and Addendum, 151 EX/25, 152 EX/30 and 154 EX/21, and requests approved and financed under the Participation Programme.

Page 115: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 10

TABLE 3

PROGRAMME EXECUTION BY OBJECT-OF-EXPENDITURE

(Parts I - VI of the Budget)

ExecutionObject-of-expenditure(1) 28 C/5 Approved as at

Approved Allocations(2) 31 December 1997

$ $ $ %

SALARIES AND OTHER PERSONNEL SERVICES

- Headquarters staff costs 237,938,100 248,213,540 246,606,505 99.4

- Field staff costs 56,524,300 60,461,200 62,106,621 102.7

- Temporary assistance 12,285,500 11,879,146 18,080,286 152.2

- Interpretation services 4,321,300 4,321,300 3,864,939 89.4

- Consultants to Member States 3,158,500 3,304,735 3,662,825 110.8

- Consultants to the Secretariat 1,755,800 1,869,970 2,634,615 140.9

- Other personnel services 1,404,900 1,405,323 2,159,038 153.6

TRAVEL ON OFFICIAL BUSINESS

- Delegates' travel 6,100,900 6,289,755 8,401,521 133.6

- Staff travel on official business 11,414,700 10,200,260 10,143,323 99.4

- Travel of representatives of States Members of the Executive Board 2,995,600 3,099,800 2,044,640 66.0

CONTRACTUAL SERVICES

- Publishing contracts 2,942,100 3,076,405 2,345,120 76.2

- Contributions to co-publications 1,731,000 1,758,000 1,821,057 103.6

- Contributions for organization of seminars and meetings 13,707,100 13,259,782 6,534,791 49.3

- Other contractual services 30,677,800 29,812,404 24,596,316 82.5

GENERAL OPERATING EXPENSES 29,827,500 30,583,064 32,415,062 106.0

SUPPLIES AND MATERIALS 7,305,700 8,550,921 10,035,415 117.4

ACQUISITION OF FURNITURE AND EQUIPMENT 7,341,600 7,495,534 8,985,349 120.0

ACQUISITION AND IMPROVEMENT OF PREMISES 3,707,200 3,713,255 3,490,645 94.0

FELLOWSHIPS, GRANTS AND CONTRIBUTIONS 36,557,600 37,018,759 38,065,248 102.8

PARTICIPATION PROGRAMME 22,000,000 28,888,284 28,910,052 100.1

OTHER EXPENDITURE 9,043,800 7,075,756 5,373,825 75.9

TOTAL, PARTS I - VI 502,741,000 522,277,193 522,277,193 100.0

__________________

(1) This table summarizes the most significant items of expenditure, a complete list of which is given in Appendix II of 28 C/5 Approved.

(2) 28 C/5 Approved, adjusted by between-line transfers approved by the Executive Board at its 149th session, donations reported in documents 150 EX/20 and Addendum, 151 EX/25, 152 EX/30 and 154 EX/21, and requests approved and financed under the Participation Programme.

Page 116: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 11

TABLE 4

PROGRAMME EXECUTION BY SECTOR

(Parts I - VI of the Budget)

(Excluding staff costs and Participation Programme)

ExecutionPart/Sector/Unit 28 C/5 Approved as at

Approved Allocations* 31 December 1997

$ $ $ %

PART I - GENERAL POLICY AND DIRECTION 17,625,800 16,375,845 16,414,834 100.2

PART II - PROGRAMME EXECUTION AND SERVICES

II. A - MAJOR PROGRAMMES AND TRANSDISCIPLINARY PROJECTS

I. Towards lifelong education for all 42,785,600 41,592,818 41,786,551 100.5

II. The sciences in the service of development

. Natural Sciences 27,295,500 26,392,285 27,258,551 103.3

. Social and Human Sciences 8,116,100 9,736,661 8,783,764 90.2

III. Cultural development: the heritage and creativity 14,712,800 14,966,411 15,643,807 104.5

IV. Communication, information and informatics 12,627,700 12,151,915 12,060,550 99.2

Transdisciplinary projects and activities 11,826,600 12,272,010 11,775,356 96.0

Subtotal, Part II.A 117,364,300 117,112,100 117,308,579 100.2

II. B - INFORMATION AND DI SSEMINATION SERVICES

1 . Clearing house 1,456,100 1,290,585 1,249,672 96.8

2. Statistical programmes and services 1,148,000 1,056,421 1,032,397 97.7

3. UNESCO Publishing Office 809,700 776,454 782,490 100.8

4. UNESCO Courier Office 1,594,000 1,695,005 1,695,006 100.0

5. Office of Public Information 3,128,900 3,266,536 3,160,909 96.8

Subtotal, Part II.B 8, 136,700 8,085,001 7,920,474 98.0

Total, Part II 125,501,000 125,197,101 125,229,053 100.0

PART III - SUPPORT FOR PROGRAMME EXECUTION 10,111,400 9,542,299 9,517,632 99.7

PART IV - MANAGEMENT AND ADMINISTRATIVE SERVICES 12,199,500 13,108,251 13,016,910 99.3

PART V - MAINTENANCE AND SECURITY 18,821,500 18,584,912 18,603,246 100.1

PART VI - CAPITAL EXPENDITURE 1,618,900 1,615,761 1,582,340 97.9

Provision for obligatory expenditure 290,000 290,000 290,000 100.0

Total, Parts I - VI 186,168,100 184,714,169 184,654,015 100.0

__________________

* 28 C/5 Approved, adjusted by between-line transfers approved by the Executive Board at its 149th session, donations reported in documents 150 EX/20 and Addendum, 151 EX/25, 152 EX/30 and 154 EX/21, and requests approved and financed under the Participation Programme.

Page 117: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 12

TABLE 5

DECENTRALIZATION(1)

(Amounts foreseen for expenditure in the Field)

ExecutionSector/Unit 28 C/5 Approved vis-à-vis

Approved allocations(2) approved allocationsas at 31 December 1997

$ $ $ %PART II - PROGRAMME EXECUTION

II.A - MAJOR PROGRAMMES AND TRANSDISCIPLINARY PROJECTS

Education 59,798,400 64,645,203 65,481,781 101.3

Natural sciences 26,257,400 26,609,711 25,837,059 97.1

Social and human sciences 5,852,000 9,544,125 9,735,975 102.0

Culture 17,766,600 22,456,499 24,527,689 109.2

Communication, information and informatics 11,796,100 10,372,637 10,579,448 102.0

Transdisciplinary projects and activities 2,906,200 1,810,601 1,892,324 104.5

Subtotal, Part II.A 124,376,700 135,438,776 138,054,276 101.9

II.B - INFORMATION AND DISSEMINATION SERVICES

Clearing house 59,900 - - -

Statistical programmes and services 150,000 46,000 46,000 100.0

UNESCO Publishing Office 242,100 233,680 228,019 97.6

Office of Public Information 1,348,200 1,410,711 1,347,688 95.5

Subtotal, Part II.B 1,800,200 1,690,391 1,621,707 95.9

Total, Part II 126,176,900 137,129,167 139,675,983 101.9

PART III - SUPPORT FOR PROGRAMME EXECUTION

Bureau for External Relations 5,512,500 7,012,142 6,626,644 94.5

Bureau for Relations with Extrabudgetary Funding Sources 230,800 243,171 137,748 56.6

Total, Part III 5,743,300 7,255,313 6,764,392 93.2

Total, Parts I - III 131,920,200 144,384,480 146,440,375 101.4

__________________

(1) Including direct and indirect programme costs, Participation Programme and Field staff costs.

(2) 28 C/5 Approved, adjusted by between-line transfers approved by the Executive Board at its 149th session, donations reported in documents 150 EX/20 and Addendum, 151 EX/25, 152 EX/30 and 154 EX/21, and requests approved and financed under the Participation Programme.

Page 118: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 13

TABLE 6

PARTICIPATION PROGRAMME

A. APPROPRIATION LINE

Execut ion vis-à-vis Appropriation Line 28 C/5 Approved approved allocations

Approved Allocations as at 31 December 1997

$ $ $ %

PART II - PROGRAMME EXECUTION AND SERVICES

II.A - MAJOR PROGRAMMES AND TRANSDISCIPLINARY PROJECTS

I. Towards lifelong education for all 7,300,000 8,625,941 8,628,417 100.0

II. The sciences in the service of development

. Natural sciences 2,000,000 2,747,362 2,747,362 100.0

. Social and human sciences 1,800,000 3,569,628 3,570,994 100.0

III. Cultural development: the heritage and creativity 5,800,000 9,137,454 9,153,380 100.2

IV. Communication, information and informatics 3,100,000 2,336,580 2,336,580 100.0

Subtotal, Part II.A 20, 000,000 26,416,965 26,436,733 100.1

II.B - INFORMATION AND DISSEMINATION SERVICES

2. Statistical programmes and services 150,000 46,000 46,000 100.0

Subtotal, Part II.B 150,000 46,000 46,000 100.0

Total, Part II 20,150,000 26,462,965 26,482,733 100.1

PART III - SUPPORT FOR PROGRAMME EXECUTION 1,850,000 2,425,319 2,427,319 100.1

TOTAL 22,000,000 28,888,284 28,910,052 100.1

Page 119: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 14

PARTICIPATION PROGRAMME

B. NATURE OF EXPENDITURE

ExecutionNature of expenditure Allotments as at

issued 31 December 1997

$ $ %

A. FINANCIAL CONTRIBUTIONS FOR:

Conferences, meetings 6,642,879 6,642,879 100.0

Training seminars or courses 4,445,231 4,445,231 100.0

Supplies and equipment 6,767,644 6,767,644 100.0

Fellowships, study grants 1,454,465 1,454,465 100.0

Consultants 1,690,943 1,690,943 100.0

Publications, translations, reproduction 2,279,790 2,279,790 100.0

Allocations to NGOs 593,500 593,500 100.0

Other forms of financial participation not specified above 602,115 602,115 100.0

B. MATERIAL AND/OR TECHNICAL ASSISTANCE PROVIDED DIRECTLY BY UNESCO

Conferences, meetings 638,504 638,504 100.0

Training seminars or courses 403,020 403,099 100.0

Supplies and equipment 790,482 792,131 100.2

Fellowships 196,348 214,736 109.4

Consultants 560,307 560,307 100.0

Publications, translations, reproduction 715,456 715,456 100.0

Material and/or technical assistance to NGOs 25,000 25,000 -

Other material and/or technical assistance provided directly by UNESCO 1,082,600 1,084,252 100.2

TOTAL 28,888,284 28,910,052 100.1

Page 120: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 15

TABLE 7

FELLOWSHIPS, STUDY GRANTS AND

PARTICIPANTS' TRAVEL TO TRAINING SEMINARS

Regular Programme Participation Programme

Appropriation Line Execution Execution Approved as at Approved as at

Allocations* 31 December 1997 Allocations* 31 December 1997

$ $ % $ $ %PART II - PROGRAMME EXECUTION AND SERVICES

II. A - MAJOR PROGRAMMES AND TRANSDISCIPLINARY PROJECTS

I. Towards lifelong education for all 351,382 382,200 108.8 690,964 709,242 102.6

II. The sciences in the service of development

. Natural Sciences 1,292,277 907,331 70.2 337,340 337,450 100.0

. Social and Human Sciences 79,750 50,767 63.7 261,774 261,774 100.0

III. Cultural development: the heritage and creativity 143,180 235,129 164.2 236,235 236,235 100.0

IV. Communication, information and informatics 133,500 120,300 90.1 53,500 53,500 100.0

Transdisciplinary projects and activities 128,000 146,117 114.2 - - -

Subtotal, Part II.A 2,128,089 1,841,844 86.5 1,579,813 1,598,201 101.2

II. B - INFORMATION AND DISSEMINATION SERVICES

1. Clearing house 32,000 - - - - -

2. Statistical programmes and services 153,000 103,183 67.4 - - -

Subtotal, Part II.B 185,000 103,183 55.8 - - -

Total, Part II 2,313,089 1,945,027 84.1 1,579,813 1,598,201 101.2

PART III - SUPPORT FOR PROGRAMME EXECUTION 1,148,000 1,515,752 132.0 71,000 71,000 100.0

PART IV - MANAGEMENT AND ADMINISTRATIVE SERVICES 49,477 8,463 17.1 - - -

TOTAL 3,510,566 3,469,242 98.8 1,650,813 1,669,201 101.1

__________________

* 28 C/5 Approved, adjusted by between-line transfers approved by the Executive Board at its 149th session, donations reported in documents 150 EX/20 and Addendum, 151 EX/25, 152 EX/30 and 154 EX/21, and requests approved and financed under the Participation Programme.

Page 121: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PART IIIPage 16

TABLE 8

STAFF AND STAFF COSTS

A. Monthly breakdown of posts budgetarily vacant from January 1996 to December 1997

28 C/5 APPROVED VACANT VARIATIONSSTAFF ESTABLISHMENT POSTS VIS-À-VIS

1996-1997 TARGETYEAR/MONTH TO ACHIEVE 3%

Total number Filled Professional General LAPSE FACTORof posts posts and above Service Total (66 POSTS)

1996

January 2,188 2,074 52 62 114 48February 2,188 2,077 50 61 111 45March 2,188 2,079 46 63 109 43April 2,188 2,087 40 61 101 35May 2,188 2,095 33 60 93 27June 2,188 2,097 34 57 91 25July 2,188 2,092 23 73 96 30August 2,188 2,089 26 73 99 33September 2,188 2,096 23 69 92 26October 2,188 2,100 22 66 88 22November 2,188 2,100 22 66 88 22December 2,188 2,104 18 66 84 18

1997

January 2,188 2,118 17 53 70 4February 2,188 2,117 15 56 71 5March 2,188 2,114 15 59 74 8April 2,188 2,109 12 67 79 13May 2,188 2,108 14 66 80 14June 2,188 2,105 17 66 83 17July 2,188 2,104 17 67 84 18August 2,188 2,105 17 66 83 17September 2,188 2,095 16 77 93 27October 2,188 2,092 16 80 96 30November 2,188 2,094 12 82 94 28December 2,188 2,092 16 80 96 30

AVERAGE 2,188 2,098 23.9 66.5 90.4 24.4

B. Total cumulative situation of staff costs as at 31 December 1997

Allocations Expenditure$ $ %

HEADQUARTERS 248,213,540 246,606,505 99.4FIELD 60,461,200 62,106,621 102.7

TOTAL 308,674,740 308,713,126 100.0

Page 122: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Extrabudgetary Operational ProgrammesAllocations vs. Expenditure

Extrabudgetary Operational Programmes for 1996-1997(28 C/5 Approved)

by Source of Funds and by Major Programme

(Figures in Millions of US dollars,Total: US$ 290 Million)

154 EX/4PART IIIPage 17III - PRESENTATION OF EXTRABUDGETARY

OPERATIONAL PROGRAMMES

Page 123: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLE 9

EXECUTION OF EXTRABUDGETARY PROGRAMMES

BY SOURCE OF FUNDS

1996-1997 1994-1995

SOURCE OF FUNDSExpenditure Rate Expenditure Rate

Allocations 1 Jan. 96-31 Dec. 97 of Allocations 1 Jan. 94-31 Dec. 95 ofExpenditure Expenditure

$M $M % $M $M %

UNITED NATIONS SOURCES

UNDP 31.5 22.9 73 31.5 25.2 80

UNFPA 15.2 12.9 85 15.9 13.2 83

Other 9.6 8.6 90 8.9 8.1 91

OTHER PROGRAMMES

World Bank 3.1 2.8 90 6.7 4.5 67

Regional Banks and Funds 8.8 6.1 69 9.7 7.4 76

Funds-in-Trust 75.0 61.0 81 85.9 70.2 82

Associate Experts, Special Accounts and Voluntary Contributions 60.0 46.9 78 63.1 46.7 74

TOTAL 203.2 161.2 79 221.7 175.3 79

Page 124: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLE 10

EXECUTION OF EXTRABUDGETARY PROGRAMMES BY REGION

1 January 1996 to 31 December 1997

(in millions of US dollars)

SOURCES LATIN ASIA INTERREGIONALOF TOTAL AFRICA AMERICA AND ARAB EUROPE AND GLOBAL

FUNDS AND PACIFIC STATES PROJECTSCARIBBEAN

UNITED NATIONS SOURCES

UNDP 22.9 6.2 1.8 9.6 3.9 1.0 0.4

UNFPA 12.9 4.3 0.9 1.7 0.4 0.2 5.4

Other United Nations Sources 8.6 0.3 - 0.2 4.4 0.2 3.5

Subtotal, United Nations Sources 44.4 10.8 2.7 11.5 8.7 1.4 9.3

OTHER PROGRAMMES

World Bank (Technical Assistance) 2.8 0.8 0.4 - 1.1 - 0.5

Regional Development Banks and Funds 6.1 3.9 1.0 1.0 0.2 - -

Self-benefiting Funds Donated Funds 61.0 10.2 20.0 14.5 5.9 3.5 6.9

Associate Experts, Special Accounts and Voluntary Contributions 46.9 4.5 2.3 4.5 1.8 3.4 30.4

Subtotal, Other Programmes 116.8 19.4 23.7 20.0 9.0 6.9 37.8

TOTAL 161.2 30.2 26.4 31.5 17.7 8.3 47.1

Page 125: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLE 11

EXECUTION OF EXTRABUDGETARY PROGRAMMES

BY SECTOR

1996-1997 1994-1995

SECTORExpenditure Rate Expenditure Rate

Allocations 1 Jan. 96-31 Dec. 97 of Allocations 1 Jan. 94-31 Dec. 95 ofExpenditure Expenditure

$M $M % $M $M %

ED 82.8 67.4 81 98.0 78.4 80

SC 25.3 20.3 80 27.5 23.8 87

SHS 7.1 4.6 65 3.3 2.7 82

CLT 25.8 22.1 86 40.3 28.1 70

CII 21.7 14.0 65 24.8 19.6 79

Other 40.5 32.8 81 27.8 22.7 82

TOTAL 203.2 161.2 79 221.7 175.3 79

Page 126: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

612646.9

679.2 697.4

507 507 507 498.3 502.7 502.7

224.5

305.3

417.3374.9

328.2 350.4378.8

444.7 455.5

518.4

77-78 79-80 81-83* 84-85 86-87 88-89 90-91 92-93 94-95 96-97

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mill

ions

de

dolla

rs d

es E

tats

-Uni

s

Bud gets effectifs approuvésBud gets aux prix au 1er janvier 1996

Organes directeurs3.2%

Direction4.5%

20.7%

16.9%

9%

6.1%

4.9%

6.1% 12.7%

8.8%

Entretien et sécurité6.7%

Dépenses d'équipement0.4%

EVOLUTION DU BUDGET ORDINAIRE DE L'UNESCO DE 1977 A 1997

Les sciences au servicedu développement[Sciences exactes et naturelles: 12,6% Sciences social ethumaines: 4.3%]

Communication, information etinformati que

Services d'information et de diffusion

BUDGET ORDINAIRE APPROUVE PAR TITRE/SECTEUR

154 EX/4PARTIE IIIPage 1

Projets et activitéstransdisciplinaires

Services de gestion et d'Administration

I - PRESENTATION DU PROGRAMME ET BUDGET POUR 1996-1997

Vers une éducationpermanentepour tous

Développement culturel:patrimoine et création

Soutien del'exécutiondu programme

Page 127: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

VENTILATION DU BUDGET TOTAL(Programme ordinaire* et programmes extrabudgétaires)

ENTRE LES DEPENSES DE PERSONNEL ET LES ACTIVITES

VENTILATION DU BUDGET ORDINAIRE *ENTRE LES DEPENSES DE PERSONNEL ET LES ACTIVITES

63.7%

12.7%

23.6%

* Titres I - VI

154 EX/4PARTIE IIIPage 2

75.4%

8.6%

16.0%

Page 128: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 3

II - EXECUTION DU PROGRAMME ORDINAIRE

TABLEAU 1

ETATS DES CONTRIBUTIONS AU 28 FEVRIER 1998

A. SITUATION COMPAREE DES ANNEES 1998, 1996 et 1994

Total dû enpourcentage des

Contributions dues contributions mises (voir notes (a) et (b)) en recouvrement

pour la premièreannée de l'exercice

$ %Etat au 28 février 1998

Contributions pour 1998 200,927,817 74.10

Contributions pour des années antérieures 84,516,645 31.17

Annuités pour 1998 et des années antérieures à payer au titre de plans de paiement 5,571,190 2.05

Versements annuels différés à des années ultérieures 12,246,105 4.52

Total dû au 28 février 1998 (c) 303,261,757 111.84

Etat au 29 février 1996

Contributions pour 1996 209,809,503 81.22

Contributions pour des années antérieures 101,024,671 39.11

Annuités pour 1996 et des années antérieures à payer au titre de plans de paiement 3,357,787 1.30

Versements annuels différés à des années ultérieures 7,473,488 2.89

Total dû au 29 février 1996 (c) 321,665,449 124.52

Etat au 28 février 1994

Contributions pour 1994 198,931,754 82.32

Contributions pour des années antérieures 86,351,064 35.73

Annuités pour 1994 et des années antérieures à payer au titre de plans de paiement 505,813 0.21

Versements annuels différés à des années ultérieures 817,925 0.34

Total dû au 28 février 1994 (c) 286,606,556 118.60

Notes : (a) Pour plus de détails sur les montants dus au 28 février 1998, se reporter à la Section B. (b) Les contributions dues en francs français pour 1998, 1996 et 1994 sont converties en dollars au taux de change constant de 5.70 francs français pour un dollar des Etats-Unis. (c) Y compris les Membres associés.

NOTE: POUR DES RAISONS TECHNIQUES, LA SECTION B A ETE REPRODUITE EN ANGLAIS SEULEMENT.

Page 129: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 4

B. ETAT DES CONTRIBUTIONS AU 28 FEVRIER 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Afghanistan 0.005 164,192 13,557 2,337 76,340 85,515 13,557 175,412 Oct. 1991

Albania 0.004 76,370 10,845 2,590 73,780 - 10,845 84,625 Dec. 1997

Algeria 0.153 899,577 414,835 284,740 614,837 - 414,835 1,029,672 Jan. 1998

Andorra 0.005 - 13,557 2,387 - - 11,170 11,170 Sept. 1997

Angola 0.013 76,330 35,247 340 75,990 - 35,247 111,237 Oct. 1997

Antigua and Barbuda 0.003 371,869 8,134 2,488 216,271 153,110 8,134 377,515 Oct. 1987

Argentina 1.010 524,650 2,738,450 - 524,650 - 2,738,450 3,263,100 July 1997

Armenia 0.035 800,131 94,897 9,202 396,961 393,968 94,897 885,826 Sept. 1997

Austral ia 1.935 - 5,246,436 41,265 - - 5,205,171 5,205,171 Aug. 1997

Austr ia 1.230 - 3,334,944 410,775 - - 2,924,169 2,924,169 Feb. 1998

Azerbaijan 0.079 243,887 214,196 19,745 - 224,142 214,196 438,338 Nov. 1997

Bahamas 0.020 - 54,227 2,224 - - 52,003 52,003 Sept. 1997

Bahrain 0.024 - 65,072 1,205 - - 63,867 63,867 Nov. 1997

Bangladeh 0.013 34,294 35,247 340 33,954 - 35,247 69,201 June 1997

Barbados 0.010 - 27,113 1,312 - - 25,801 25,801 Sept. 1997

Belarus 0.216 - 585,650 107,348 - - 478,302 478,302 Nov. 1997

Belgium 1.442 - 3,909,747 - - - 3,909,747 3,909,747 Nov. 1997

Beli ze 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Jan. 1997

Benin 0.003 - 8,134 8,134 - - - - May 1997

Bhutan 0.001 131 2,711 2,842 - - - - May 1997

Bolivia 0.010 76,340 27,113 1,090 75,250 - 27,113 102,363 Oct. 1997

Bosnia and Herzegovina 0.007 357,103 18,979 1,840 84,736 270,527 18,979 374,242 No payment made

Botswana 0.013 - 35,247 346 - - 34,901 34,901 Feb. 1997

Brazil 1.992 12,150,982 5,400,982 72,875 12,078,107 - 5,400,982 17,479,089 Sept. 1997

Bulgaria 0.059 - 159,969 14,256 - - 145,713 145,713 Oct. 1997

Burkina Faso 0.003 45,168 8,134 2,840 42,328 - 8,134 50,462 June 1997

Burundi 0.001 107,101 2,711 3,340 76,340 27,421 2,711 106,472 Aug. 1997

Cambodia 0.001 76,340 2,711 3,337 73,003 - 2,711 75,714 Dec. 1995

Cameroon 0.018 49,742 48,804 - 49,742 - 48,804 98,546 Aug. 1997

Canada 3.716 - 10,075,325 10,075,325 - - - - Jan. 1998

Cape Verde 0.001 52,916 2,711 3,340 - 49,576 2,711 52,287 Dec. 1997

Central Afr ican Republic 0.003 139,932 8,134 2,840 74,974 62,118 8,134 145,226 Oct. 1997

Chad 0.001 177,705 2,711 3,337 - 174,368 2,711 177,079 Mar. 1995

Chile 0.149 293,997 403,990 102,198 191,799 - 403,990 595,789 Jan. 1998

China 1.185 - 3,212,933 - - - 3,212,933 3,212,933 Sept. 1997

Colombia 0.142 - 385,010 39,144 - - 345,866 345,866 Mar. 1997

Comoros 0.001 86,331 2,711 2,999 - 83,332 2,711 86,043 Oct. 1987

Congo 0.004 107,480 10,845 2,587 104,893 - 10,845 115,738 Nov. 1995

Cook Islands 0.001 69,019 2,711 3,340 65,679 - 2,711 68,390 Oct. 1997

Costa Rica 0.022 52,724 59,649 - 52,724 - 59,649 112,373 Sept. 1997

Côte d'Ivo ire 0.016 15,965 43,381 14,155 1,810 - 43,381 45,191 Jan. 1998

Croatia 0.074 680,943 200,639 13,814 667,129 - 200,639 867,768 Oct. 1987

Cuba 0.051 361,429 138,278 5,202 356,227 - 138,278 494,505 Aug. 1997

Cyprus 0.045 - 122,010 122,010 - - - - Feb. 1998

Czech Republic 0.222 - 601,917 31,288 - - 570,629 570,629 May 1997

Dem. People's Rep. of K orea 0.041 116,862 111,165 7,702 - 109,160 111,165 220,325 Dec.1997

Dem. Republic of the Congo 0.010 76,340 27,113 1,087 75,253 - 27,113 102,366 Nov. 1995

Denmark 0.904 - 2,451,048 2,451,048 - - - - Feb. 1998

Dj ibouti 0.001 236,929 2,711 3,326 152,374 81,229 2,711 236,314 Mar. 1994

Dominica 0.001 60,482 2,711 3,340 57,142 - 2,711 59,853 Aug.1997

*Contr ibutions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 130: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 5

B. ETAT DES CONTRIBUTIONS AU 28 FEVRIER 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Dominican Republic 0.021 108,957 56,938 - - 108,957 56,938 165,895 Sept. 1997

Ecuador 0.029 - 78,630 - - - 78,630 78,630 Sept. 1997

Egypt 0.091 - 246,733 6,094 - - 240,639 240,639 Mar. 1997

El Salvador 0.016 - 43,381 - - - 43,381 43,381 Oct. 1997

Equatorial Guinea 0.001 166,663 2,711 3,507 76,173 86,983 2,711 165,867 Oct. 1997

Eritrea 0.001 - 2,711 2,711 - - - - July 1997

Estonia 0.030 157,710 81,341 6,862 - 150,848 81,341 232,189 July 1997

Ethiopia 0.009 - 24,402 24,402 - - - - Feb. 1998

Fij i 0.005 - 13,557 2,387 - - 11,170 11,170 Jan. 1997

Finland 0.708 - 1,919,627 1,919,627 - - - - Feb. 1998

France 8.543 - 23,162,946 297,848 - - 22,865,098 22,865,098 Mar. 1997

Gabon 0.024 58,042 65,072 - 58,042 - 65,072 123,114 Oct. 1995

Gambia 0.001 82,000 2,711 3,340 - 78,660 2,711 81,371 Oct. 1997

Georgia 0.076 511,449 206,062 20,495 - 490,954 206,062 697,016 No payment made

Germany 12.668 - 34,347,209 17,189,954 - - 17,157,255 17,157,255 Jan. 1998

Ghana 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Sept. 1997

Greece 0.484 - 1,312,287 12,084 - - 1,300,203 1,300,203 Nov. 1997

Grenada 0.001 114,052 2,711 18,988 - 95,064 2,711 97,775 Oct. 1997

Guatemala 0.025 148,226 67,784 931 147,295 - 67,784 215,079 June 1997

Guinea 0.004 55,663 10,845 2,590 - 53,073 10,845 63,918 Nov. 1997

Guinea-Bissau 0.001 347,874 2,711 3,028 344,846 - 2,711 347,557 Feb. 1996

Guyana 0.001 33,623 2,711 3,340 30,283 - 2,711 32,994 Apr. 1997

Haiti 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Nov. 1997

Honduras 0.005 16,926 13,557 2,340 14,586 - 13,557 28,143 July 1997

Hungary 0.156 818 422,968 423,786 - - - - Feb. 1998

Iceland 0.042 - 113,876 113,876 - - - - Feb. 1998

India 0.401 - 1,087,247 11,190 - - 1,076,057 1,076,057 Oct. 1997

Indonesia 0.228 - 618,185 - - - 618,185 618,185 Mar. 1997

Iran, Islamic Republic of 0.399 3,434,875 1,081,824 58,228 3,376,647 - 1,081,824 4,458,471 July 1997

Iraq 0.114 3,607,465 309,092 17,600 3,589,865 - 309,092 3,898,957 Mar. 1993

Ireland 0.293 - 794,421 794,421 - - - - Feb. 1998

Israel 0.433 - 1,174,009 579,259 - - 594,750 594,750 Feb. 1998

I taly 7.096 81,414 19,239,642 78,650 2,764 - 19,239,642 19,242,406 Sept. 1997

Jamaica 0.008 - 21,691 21,691 - - - - Feb. 1998

Japan 23.653 - 64,131,236 - - - 64,131,236 64,131,236 Oct. 1997

Jordan 0.010 - 27,113 1,112 - - 26,001 26,001 Oct. 1997

K azakhstan 0.163 1,476,014 441,948 27,468 1,448,546 - 441,948 1,890,494 Oct. 1997

K enya 0.009 36,395 24,402 16,179 20,216 - 24,402 44,618 Jan. 1998

K ir ibati 0.001 45,082 2,711 3,340 41,742 - 2,711 44,453 Jan. 1997

K uwait 0.203 - 550,401 17,820 - - 532,581 532,581 Sept. 1997

K yrgyzstan 0.020 813,382 54,227 5,772 - 807,610 54,227 861,837 No payment made

Lao People's Democratic Rep. 0.001 157 2,711 2,868 - - - - July 1997

Latvia 0.060 1,972,015 162,680 13,724 1,958,291 - 162,680 2,120,971 Oct. 1997

Lebanon 0.021 - 56,938 - - - 56,938 56,938 Sept. 1997

Lesotho 0.003 - 8,134 8,134 - - - - Apr. 1997

Liberia 0.003 359,152 8,134 2,535 356,617 - 8,134 364,751 Oct. 1987

Libyan Arab Jamahir iya 0.210 1,520,885 569,381 19,309 1,501,576 - 569,381 2,070,957 Oct. 1997

Lithuania 0.059 623,971 159,969 13,974 609,997 - 159,969 769,966 Oct. 1997

Luxembourg 0.087 - 235,887 3,451 - - 232,436 232,436 Mar. 1997

Madagascar 0.004 45,545 10,845 2,590 42,955 - 10,845 53,800 June 1997

*Contr ibutions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 131: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 6

B. ETAT DES CONTRIBUTIONS AU 28 FEVRIER 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Malawi 0.003 21,397 8,134 2,840 18,557 - 8,134 26,691 Dec. 1997

Malaysia 0.221 - 599,205 - - - 599,205 599,205 Oct. 1997

Maldives 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Feb. 1997

Mali 0.004 98,904 10,845 2,590 84,596 11,718 10,845 107,159 Oct. 1997

Malta 0.018 - 48,804 - - - 48,804 48,804 Apr. 1997

Marshall Islands 0.001 89,345 2,711 3,340 86,005 - 2,711 88,716 Mar. 1996

Mauritania 0.001 119,216 2,711 3,337 - 115,879 2,711 118,590 Oct. 1995

Mauritius 0.012 - 32,536 602 - - 31,934 31,934 Jan. 1997

Mexico 1.238 609,398 3,356,634 1,598,501 - - 2,367,531 2,367,531 Jan. 1998

Monaco 0.004 - 10,845 10,845 - - - - Feb. 1998

Mongolia 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Dec. 1997

Morocco 0.054 - 146,412 - - - 146,412 146,412 Nov. 1997

Mozambique 0.003 18,985 8,134 2,840 - 16,145 8,134 24,279 June 1997

Myanmar 0.012 - 32,536 602 - - 31,934 31,934 Sept. 1997

Namibia 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Feb. 1997

Nauru 0.001 46,097 2,711 - 46,097 - 2,711 48,808 No payment made

Nepal 0.005 - 13,557 13,557 - - - - Jan. 1998

Netherlands 2.130 - 5,775,146 5,775,146 - - - - Feb. 1998

New Zealand 0.291 - 788,999 10,028 - - 778,971 778,971 July 1997

Nicaragua 0.003 48,950 8,134 2,840 37,610 8,500 8,134 54,244 May 1997

Niger 0.003 158,620 8,134 3,168 76,012 79,440 8,134 163,586 Oct. 1997

Nigeria 0.092 - 249,444 16,827 - - 232,617 232,617 Oct. 1997

Niue 0.001 52,677 2,711 38,820 13,857 - 2,711 16,568 Jan. 1998

Norway 0.796 - 2,158,224 2,158,224 - - - - Feb. 1998

Oman 0.066 - 178,948 - - - 178,948 178,948 Oct. 1997

Pakistan 0.079 4,962 214,196 1,793 3,169 - 214,196 217,365 Dec. 1997

Panama 0.021 51,812 56,938 11,290 40,522 - 56,938 97,460 Jan. 1998

Papua New Guinea 0.009 - 24,402 1,367 - - 23,035 23,035 Mar. 1997

Paraguay 0.018 131,045 48,804 - 38,171 92,874 48,804 179,849 Sept. 1996

Peru 0.112 386,564 303,670 - 229,022 157,542 303,670 690,234 June 1997

Phili ppines 0.101 - 273,845 - - - 273,845 273,845 Oct. 1997

Poland 0.330 2,488,651 894,741 32,393 2,456,258 - 894,741 3,350,999 Oct. 1997

Portugal 0.484 - 1,312,287 - - - 1,312,287 1,312,287 Oct. 1997

Qatar 0.043 76,605 116,587 3,612 72,993 - 116,587 189,580 July 1997

Republic of K orea 1.256 - 3,405,438 - - - 3,405,438 3,405,438 Feb. 1997

Republic of Moldova 0.056 1,944,946 151,835 14,724 1,612,233 317,989 151,835 2,082,057 Nov. 1997

Romania 0.134 598,361 363,319 20,357 578,004 - 363,319 941,323 Nov. 1997

Russian Federation 3.779 30,780,345 10,246,140 563,221 30,217,124 - 10,246,140 40,463,264 Sept. 1997

Rwanda 0.003 23,310 8,134 2,840 20,470 - 8,134 28,604 Nov. 1997

Saint K itts and Nevis 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Mar. 1997

Saint Lucia 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Oct. 1997

St Vincent and the Grenadines 0.001 17,474 2,711 3,340 14,134 - 2,711 16,845 Nov. 1997

Samoa 0.001 47,329 2,711 3,340 43,989 - 2,711 46,700 Feb. 1997

San Marino 0.003 - 8,134 2,897 - - 5,237 5,237 Mar. 1997

Sao Tome and Principe 0.001 46,099 2,711 3,340 - 42,759 2,711 45,470 Oct. 1997

Saudi Arabia 0.781 - 2,117,554 57,209 - - 2,060,345 2,060,345 Apr. 1997

Senegal 0.008 - 21,691 1,930 - - 19,761 19,761 June 1997

Seychell es 0.003 70,668 8,134 2,840 41,441 26,387 8,134 75,962 Dec. 1997

Sierr a Leone 0.001 94,852 2,711 3,337 91,515 - 2,711 94,226 June 1993

Slovakia 0.070 - 189,794 11,451 - - 178,343 178,343 Feb. 1997

*Contr ibutions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 132: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4

PART III

Page 7

B. ETAT DES CONTRIBUTIONS AU 28 FEVRIER 1998

UNPAID CONTRIBUTIONS

Rate Contr ibuti ons due Contr ibuti ons Payments & mi sc. Prior Annual

Member States for as at 31.12.97 plus assessed for credits received financial instalments 1998 * Date of

1998 1998 instalments 1998 between 01.01.98 periods for1998 and assessment TOTAL DUE last payment

on payments plans and 28.02.98 prior years% $ $ $ $ $ $ $

Slovenia 0.079 267,636 214,196 5,383 262,253 - 214,196 476,449 Mar. 1997

Solomon Islands 0.001 42,952 2,711 3,340 39,612 - 2,711 42,323 Oct. 1997

Somalia 0.001 322,809 2,711 3,245 319,564 - 2,711 322,275 Dec. 1989

South Afr ica 0.480 - 1,301,441 - - - 1,301,441 1,301,441 Apr. 1997

Spain 3.382 - 9,169,739 - - - 9,169,739 9,169,739 Apr. 1997

Sri Lanka 0.017 - 46,093 - - - 46,093 46,093 July 1997

Sudan 0.012 111,684 32,536 590 66,458 44,636 32,536 143,630 Oct. 1997

Suriname 0.005 31,062 13,557 2,340 - 28,722 13,557 42,279 Nov. 1997

Swazil and 0.003 279 8,134 2,892 - - 5,521 5,521 July 1997

Sweden 1.446 - 3,920,592 3,920,592 - - - - Jan. 1998

Switzerland 1.598 - 4,332,715 4,332,715 - - - - Feb. 1998

Syrian Arab Republic 0.081 - 219,618 - - - 219,618 219,618 Sept. 1997

Taj ikistan 0.010 507,372 27,113 4,681 502,691 - 27,113 529,804 Aug. 1997

Thailand 0.208 - 563,958 - - - 563,958 563,958 Apr. 1997

The formerYugoslav Rep. of 0.007 76,340 18,979 1,840 74,500 - 18,979 93,479 Aug. 1997

Macedonia

Togo 0.003 51,147 8,134 2,840 48,307 - 8,134 56,441 Oct. 1997

Tonga 0.001 - 2,711 2,711 - - - - Aug. 1997

Trinidad and Tobago 0.024 - 65,072 5,533 - - 59,539 59,539 Feb. 1997

Tunisia 0.037 234,476 100,319 65,503 168,973 - 100,319 269,292 Feb. 1998

Turkey 0.579 754,072 1,569,865 - 754,072 - 1,569,865 2,323,937 Nov. 1997

Turkmenistan 0.020 615,616 54,227 5,772 609,844 - 54,227 664,071 Sept. 1996

Tuvalu 0.001 47,082 2,711 3,340 43,742 - 2,711 46,453 Sept. 1997

Uganda 0.005 74,030 13,557 2,340 - 71,690 13,557 85,247 Oct. 1997

Ukraine 0.892 8,402,561 2,418,512 197,174 8,205,387 - 2,418,512 10,623,899 Jan. 1998

United Arab Emirates 0.233 31,906 631,741 9,968 21,938 - 631,741 653,679 June 1997

United K ingdom 6.677 - 18,103,592 18,103,592 - - - - Feb. 1998

United Republic of Tanzania 0.005 14,303 13,557 2,340 11,963 - 13,557 25,520 Oct. 1997

Uruguay 0.064 244,055 173,525 - 244,055 - 173,525 417,580 Nov. 1997

Uzbekistan 0.101 946,761 273,845 23,291 - 923,470 273,845 1,197,315 Feb. 1998

Vanuatu 0.001 76,340 2,711 3,340 73,000 - 2,711 75,711 Nov. 1997

Venezuela 0.309 1,188,459 837,803 37,643 1,150,816 - 837,803 1,988,619 Sept. 1997

Viet Nam 0.013 - 35,247 346 - - 34,901 34,901 Apr. 1997

Yemen 0.013 47,164 35,247 340 - 46,824 35,247 82,071 Oct. 1997

Yugoslavia 0.079 6,040,892 214,196 16,155 6,024,737 - 214,196 6,238,933 Oct. 1991

Zambia 0.004 - 10,845 - - - 10,845 10,845 Nov. 1997

Zimbabwe 0.012 - 32,536 32,536 - - - - July 1997

TOTAL MEMBER STATES 100.000 92,557,226 271,133,625 72,841,927 84,356,425 5,571,190 200,921,309 290,848,924

Associate Members

Aruba .0006 37,472 1,627 8,716 28,756 - 1,627 30,383 Feb. 1998

British Virgin Islands .0006 39,878 1,627 - 39,878 - 1,627 41,505 Mar. 1997

Macao .0006 22,903 1,627 - 22,903 - 1,627 24,530 Dec. 1996

Netherlands Antill es .0006 68,683 1,627 - 68,683 - 1,627 70,310 Jan. 1995

TOTAL ASSOCIATE MEMBERS 168,936 6,508 8,716 160,220 - 6,508 166,728

TOTAL ALL CONTRIBUTORS 92,726,162 271,140,133 72,850,643 84,516,645 5,571,190 200,927,817 291,015,652

Add:

Instalments on payments plans

deferr ed to future years 12,246,105

TOTAL DUE 303,261,757

*Contributions due in French francs are translated at the constant rate of exchange of US$ 1= FF 5.70

Page 133: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 8

C. SITUATION DE TRESORERIE DE L'ORGANISATION A LA FIN DE CHAQUE MOIS

DE LA PERIODE DECEMBRE 1996 A FEVRIER 1998

(en milliers de dollars des Etats-Unis)

Montants empruntés,Déficit de après utilisation du Fonds de roulementtrésorerie Soldedu budget disponible au

Année/Mois ordinaire Fonds de Emprunts sur compteroulement courant représentés Emprunts Emprunts

par les chèques internes externes TOTALnon présentés

1996

Décembre 85.950 24.994 5.872 33.851 21.233 60.956

1997

Janvier 46.443 24.956 - 21.487 - 21.487

Février 45.768 24.965 - 20.803 - 20.803

Mars 52.890 24.972 - 24.467 3.451 27.918

Avril 43.081 24.981 - 18.100 - 18.100

Mai 58.278 24.982 - 23.725 9.571 33.296

Juin 73.699 24.983 - 29.082 19.634 48.716

Juillet 88.197 24.984 1.470 31.632 30.111 63.213

Août 95.045 24.988 5.322 30.500 34.235 70.057

Septembre 77.579 24.989 - 25.539 27.051 52.590

Octobre 25.416 26.321 - - - (0.905)

Novembre 43.614 26.321 - 17.293 - 17.293

Décembre 60.065 26.323 1.216 32.526 - 33.742

1998

Janvier 46.574 24.015 - 22.559 - 22.559

Février 31.980 24.373 - 7.607 - 7.607

Page 134: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 9

TABLEAU 2

EXECUTION DU PROGRAMME ORDINAIRE PAR ARTICLE BUDGETAIRE

(Titres I à VI du budget)

Exécution auDépenses 31 décembre 1997

Article budgétaire 28 C/5 Crédits au par rapport auxApprouvé ouverts* 31 décembre 1997 crédits

ouverts

$ $ $ %TITRE I - POLITIQUE GENERALE ET DIRECTION

I.A - Organes directeurs

1. Conférence générale 7,356,300 6,567,824 6,609,504 100.6 2. Conseil exécutif 8,538,900 7,947,875 7,914,314 99.6

I.B - Direction

3. Direction générale 1,627,200 1,677,635 1,763,052 105.1 4. Services de la Direction générale 19,744,200 20,645,159 20,239,242 98.0

I.C - Participation aux mécanismes communs du système des Nations Unies 1,447,000 1,299,751 1,286,976 99.0

Total, Titre I 38,713,600 38,138,244 37,813,088 99.1

TITRE II - EXECUTION DU PROGRAMME

II. A - GRANDS PROGRAMMES ET PROJETS TRANSDISCIPLINAIRES

I. Vers une éducation permanente pour tous 104,025,000 106,430,359 107,800,772 101.3

II. Les sciences au service du développement :

. Natural Sciences 63,597,200 66,103,457 64,680,716 97.8

. Social and Human Sciences 21,406,500 24,443,981 25,355,381 103.7

III. Développement culturel : patrimoine et création 45,176,200 49,596,265 51,441,080 103.7

IV. Communication, information et informatique 30,560,200 30,011,095 30,318,832 101.0

Projets et activités transdisciplinaires 24,484,500 27,491,708 29,199,074 106.2

Total partiel, Titre II.A 289,249,600 304,076,865 308,795,855 101.6

II. B - SERVICES D'INFORMATION ET DE DIFFUSION

1. Centre d'échange d'information 5,572,000 5,594,386 4,931,414 88.1 2. Programmes et services statistiques 5,876,700 5,897,621 6,389,874 108.3 3. Office des Editions de l'UNESCO 4,904,400 5,067,654 4,828,056 95.3 4. Office du Courrier de l'UNESCO 4,336,800 4,565,005 4,194,405 91.9 5. Office de l'information du public 10,251,300 10,623,736 10,878,426 102.4

Total partiel, Titre II.B 30,941,200 31,748,402 31,222,175 98.3

Total, Titre II 320,190,800 335,825,267 340,018,030 101.2

TITRE III - SOUTIEN DE L'EXECUTION DU PROGRAMME 63,880,500 65,262,018 64,363,288 98.6

TITRE IV - SERVICES DE GESTION ET D'ADMINISTRATION 44,127,700 46,764,091 45,168,468 96.6

TITRE V - ENTRETIEN ET SECURITE 33,919,500 34,381,812 33,041,979 96.1

TITRE VI - DEPENSES D'EQUIPEMENT 1,618,900 1,615,761 1,582,340 97.9

Crédit pour dépense obligatoire 290,000 290,000 290,000 100.0

Total, Titres I - VI 502,741,000 522,277,193 522,277,193 100.0

__________________

* 28 C/5 Approuvé, ajusté en fonction des virements de crédits approuvés par le Conseil exécutif à sa 149e session, des dons indiqués dans les documents 150 EX/20 et Add., 151 EX/25, 152 EX/30 et 154 EX/21et des requêtes approuvées et financées sous le Programme de participation.

Page 135: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 10

TABLEAU 3

EXECUTION DU PROGRAMME PAR CATEGORIE DE DEPENSES

(Titres I - VI du budget)

ExécutionCatégorie de dépenses (1) 28 C/5 Crédits au

Approuvé ouverts (2) 31 décembre 1997

$ $ $ %

TRAITEMENTS ET AUTRES SERVICES DE PERSONNEL

- Personnel au Siège 237,938,100 248,213,540 246,606,505 99.4

- Personnel hors Siège 56,524,300 60,461,200 62,106,621 102.7

Assistance temporaire 12,285,500 11,879,146 18,080,286 152.2

Services d'interprétation 4,321,300 4,321,300 3,864,939 89.4

Consultants auprès des Etats membres 3,158,500 3,304,735 3,662,825 110.8

Consultants auprès du Secrétariat 1,755,800 1,869,970 2,634,615 140.9

Autres services de personnel 1,404,900 1,405,323 2,159,038 153.6

VOYAGES EN MISSION OFFICIELLE

- Voyages des délégués 6,100,900 6,289,755 8,401,521 133.6

- Voyages du personnel en mission officielle 11,414,700 10,200,260 10,143,323 99.4

- Voyages des représentants des Etats membres du Conseil exécutif 2,995,600 3,099,800 2,044,640 66.0

SERVICES CONTRACTUELS

- Contrats d'édition 2,942,100 3,076,405 2,345,120 76.2

- Contributions à des coéditions 1,731,000 1,758,000 1,821,057 103.6

- Organisation de séminaires et réunions 13,707,100 13,259,782 6,534,791 49.3

- Autres services contractuels 30,677,800 29,812,404 24,596,316 82.5

DEPENSES GENERALES DE FONCTIONNEMENT 29,827,500 30,583,064 32,415,062 106.0

FOURNITURES DIVERSES 7,305,700 8,550,921 10,035,415 117.4

ACQUISITION DE MOBILIER ET DE MATERIEL 7,341,600 7,495,534 8,985,349 119.9

ACQUISITION ET AMELIORATION DE LOCAUX 3,707,200 3,713,255 3,490,645 94.0

BOURSES, SUBVENTIONS ET CONTRIBUTIONS 36,557,600 37,018,759 38,065,248 102.8

PROGRAMME DE PARTICIPATION 22,000,000 28,888,284 28,910,052 100.1

AUTRES DEPENSES 9,043,800 7,075,756 5,373,825 75.9

TOTAL, TITRES I - VI 502,741,000 522,277,193 522,277,193 100.0

__________________

(1) Le tableau ci-dessus récapitule les postes de dépense les plus significatifs. Une liste complète des postes de dépense figure dans l'appendice II du 28 C/5 Approuvé.

(2) 28 C/5 Approuvé, ajusté en fonction des virements de crédits approuvés par le Conseil exécutif à sa 149e session, des dons indiqués dans les documents 150 EX/20 et Add., 151 EX/25, 152 EX/30 et 154 EX/21 et des requêtes approuvées et financées sous le Programme de participation.

Page 136: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 11

TABLEAU 4

EXECUTION DU PROGRAMME PAR SECTEUR

(Titres I - VI du budget)

(à l'exclusion des dépenses de personnel et du Programme de participation)

ExecutionTitre/Secteur/Unité 28 C/5 Crédits au

Approuvé ouverts* 31 décembre 1997

$ $ $ %

TITRE I - POLITIQUE GENERALE ET DIRECTION 17,625,800 16,375,845 16,414,834 100.2

TITRE II - EXECUTION DU PROGRAMME

II. A - GRANDS PROGRAMMES ET PROJETS TRANSDISCIPLINAIRES

I. Vers une éducation permanente pour tous 42,785,600 41,592,818 41,786,551 100.5

II. Les sciences au service du développement :

. Natural Sciences 27,295,500 26,392,285 27,258,551 103.3

. Social and Human Sciences 8,116,100 9,736,661 8,783,764 90.2

III. Développement culturel : patrimoine et création 14,712,800 14,966,411 15,643,807 104.5

IV. Communication, information et informatique 12,627,700 12,151,915 12,060,550 99.2

Projets et activités transdisciplinaires 11,826,600 12,272,010 11,775,356 96.0

Total partiel, Titre II.A 117,364,300 117,112,100 117,308,579 100.2

II. B - SERVICES D'INFORMATION ET DE DIFFUSION

1 . Centre d'échange d'information 1,456,100 1,290,585 1,249,672 96.8

2. Programmes et services statistiques 1,148,000 1,056,421 1,032,397 97.7

3. Office des Editions de l'UNESCO 809,700 776,454 782,490 100.8

4. Office du Courrier de l'UNESCO 1,594,000 1,695,005 1,695,006 100.0

5. Office de l'information du public 3,128,900 3,266,536 3,160,909 96.8

Total partiel, Titre II.B 8, 136,700 8,085,001 7,920,474 98.0

Total, Titre II 125,501,000 125,197,101 125,229,053 100.0

TITRE III - SOUTIEN DE L'EXECUTION DU PROGRAMME 10,111,400 9,542,299 9,517,632 99.7

TITRE IV - SERVICES DE GESTION ET D'ADMINISTRATION 12,199,500 13,108,251 13,016,910 99.3

TITRE V - ENTRETIEN ET SECURITE 18,821,500 18,584,912 18,603,246 100.1

TITRE VI - DEPENSES D'EQUIPEMENT 1,618,900 1,615,761 1,582,340 97.9

Crédit pour dépense obligatoire 290,000 290,000 290,000 100.0

Total, Titres I - VI 186,168,100 184,714,169 184,654,015 100.0

__________________

* 28 C/5 Approuvé, ajusté en fonction des virements de crédits approuvés par le Conseil exécutif à sa 149e session, des dons indiqués dans les documents 150 EX/20 et Add., 151 EX/25, 152 EX/30 et 154 EX/21 et des requêtes approuvées et financées sous le Programme de participation.

Page 137: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 12

TABLEAU 5

DECENTRALISATION(1)

(Montants prévus des dépenses hors Siège)

Exécution au 31 décembre 1997Secteur/Unité 28 C/5 Crédits par rapport aux

Approuvé ouverts (2) crédits ouverts

$ $ $ %TITRE II - EXECUTION DU PROGRAMME

II. A - GRANDS PROGRAMMES ET PROJETS TRANSDISCIPLINAIRES

Education 59,798,400 64,645,203 65,481,781 101.3

Sciences exactes et naturelles 26,257,400 26,609,711 25,837,059 97.1

Sciences sociales et humaines 5,852,000 9,544,125 9,735,975 102.0

Culture 17,766,600 22,456,499 24,527,689 109.2

Communication, information et informatique 11,796,100 10,372,637 10,579,448 102.0

Projets et activités transdisciplinaires 2,906,200 1,810,601 1,892,324 104.5

Total partiel, Titre II.A 124,376,700 135,438,776 138,054,276 101.9

II. B - SERVICES D'INFORMATION ET DE DIFFUSION

Centre d'échange d'information 59,900 - - -

Programmes et services statistiques 150,000 46,000 46,000 100.0

Office des Editions de l'UNESCO 242,100 233,680 228,019 97.6

Office de l'information du public 1,348,200 1,410,711 1,347,688 95.5

Total partiel, Titre II.B 1, 800,200 1,690,391 1,621,707 95.9

Total, Titre II 126,176,900 137,129,167 139,675,983 101.9

TITRE III - SOUTIEN DE L'EXECUTION DU PROGRAMME

Bureau des relations extérieures 5,512,500 7,012,142 6,626,644 94.5

Bureau des relations avec les sources de financement extrabudgétaires 230,800 243,171 137,748 56.6

Total, Titre III 5, 743,300 7,255,313 6,764,392 93.2

Total, Titres I - III 131,920,200 144,384,480 146,440,375 101.4

__________________

(1) Y compris les coûts directs et indirects de programme, le Programme de participation et les dépenses de personnel hors Siège

(2) 28 C/5 Approuvé, ajusté en fonction des virements de crédits approuvés par le Conseil exécutif à sa 149e session, des dons indiqués dans les documents 150 EX/20 et Add., 151 EX/25, 152 EX/30 et 154 EX/21 et des requêtes approuvées et financées sous le Programme de participation.

Page 138: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 13

TABLEAU 6

PROGRAMME DE PARTICIPATION

A. ARTICLES BUDGETAIRES

Exécution au 31 décembre 1997Article budgétaire 28 C/5 Crédits par rapport aux

Approuvé ouverts crédits ouverts

$ $ $ %

TITRE II - EXECUTION DU PROGRAMME

II. A - GRANDS PROGRAMMES ET PROJETS TRANSDISCIPLINAIRES

I. Vers une éducation permanente pour tous 7,300,000 8,625,941 8,628,417 100.0

II. Les sciences au service du développement

. Secteur des sciences exactes et naturelles 2,000,000 2,747,362 2,747,362 100.0

. Secteur des sciences sociales et humaines 1,800,000 3,569,628 3,570,994 100.0

III. Développement culturel : patrimoine et création 5,800,000 9,137,454 9,153,380 100.2

IV. Communication, information et informatique 3,100,000 2,336,580 2,336,580 100.0

Total partiel, Titre II.A 20,000,000 26,416,965 26,436,733 100.1

II. B - SERVICES D'INFORMATION ET DE DIFFUSION

2. Programmes et services statistiques 150,000 46,000 46,000 100.0

Total partiel, Titre II.B 150,000 46,000 46,000 100.0

Total, Titre II 20,150,000 26,462,965 26,482,733 100.1

TITRE III - SOUTIEN DE L'EXECUTION DU PROGRAMME 1,850,000 2,425,319 2,427,319 100.1

TOTAL 22,000,000 28,888,284 28,910,052 100.1

Page 139: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 14

PROGRAMME DE PARTICIPATION

B. NATURE DES DEPENSES

ExécutionNature des dépenses Crédits au

ouverts 31 décembre 1997

$ $ %

A. CONTRIBUTIONS FINANCIERES

Conférences, réunions 6,642,879 6,642,879 100.0

Séminaires ou cours de formation 4,445,231 4,445,231 100.0

Fournitures et matériel 6,767,644 6,767,644 100.0

Bourses, allocations d'études 1,454,465 1,454,465 100.0

Consultants 1,690,943 1,690,943 100.0

Publications, traductions, reproduction 2,279,790 2,279,790 100.0

Allocations à des ONG 593,500 593,500 100.0

Autres formes de participation financière non-spécifiées ci-dessus 602,115 602,115 100.0

B. ASSISTANCE MATERIELLE ET/OU TECHNIQUE DIRECTEMENT FOURNIE PAR L'UNESCO

Conférences, réunions 638,504 638,504 100.0

Séminaires ou cours de formation 403,020 403,099 100.0

Fournitures et matériel 790,482 792,131 100.2

Bourses 196,348 214,736 109.4

Consultants 560,307 560,307 100.0

Publications, traductions, reproduction 715,456 715,456 100.0

Assistance matérielle et/ou technique fournie à des ONG 25,000 25,000 -

Autres formes d'assistance matérielle et/ou technique directement fournie par l'UNESCO 1,082,600 1,084,252 100.2

TOTAL 28,888,284 28,910,052 100.1

Page 140: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 15

TABLEAU 7

BOURSES, ALLOCATIONS D'ETUDES ET VOYAGES DE PARTICIPANTS

A DES SEMINAIRES DE FORMATION

Programme ordinaire Programme de Participation

Article budgétaire Exécution ExécutionCrédits au Crédits auouverts* 31 décembre 1997 ouverts* 31 décembre 1997

$ $ % $ $ %TITRE II - EXECUTION DU PROGRAMME

II. A - GRANDS PROGRAMMES ET PROJETS TRANSDISCIPLINAIRES

I. Vers une éducation permanente pour tous 351,382 382,200 108.8 690,964 709,242 102.6

II. Les sciences au service du développement

. Secteur des sciences exactes et naturelles 1,292,277 907,331 70.2 337,340 337,450 100.0

. Secteur des sciences sociales et humaines 79,750 50,767 63.7 261,774 261,774 100.0

III. Développement culturel : patrimoine et création 143,180 235,129 164.2 236,235 236,235 100.0

IV. Communication, information et informatique 133,500 120,300 90.1 53,500 53,500 100.0

Projets et activités transdisciplinaires 128,000 146,117 114.2 - - -

Total partiel, Titre II.A 2,128,089 1,841,844 86.5 1,579,813 1,598,201 101.2

II. B - SERVICES D'INFORMATION ET DE DIFFUSION

1. Centre d'échange d'information 32,000 - - - - -

2. Programmes et services statistiques 153,000 103,183 67.4 - - -

Total partiel, Titre II.B 185,000 103,183 55.8 - - -

Total, Titre II 2,313,089 1,945,027 84.1 1,579,813 1,598,201 101.2

TITRE III - SOUTIEN DE L'EXECUTION DU PROGRAMME 1,148,000 1,515,752 132.0 71,000 71,000 100.0

TITRE IV - SERVICES DE GESTION ET D'ADMINISTRATION 49,477 8,463 17.1 - - -

TOTAL 3,510,566 3,469,242 98.8 1,650,813 1,669,201 101.1

__________________

* 28 C/5 Approuvé, ajusté en fonction des virements de crédits approuvés par le Conseil exécutif à sa 149e session, des dons indiqués dans les documents 150 EX/20 et Add., 151 EX/25, 152 EX/30 et 154 EX/21 et des requêtes approuvées et financées sous le Programme de participation.

Page 141: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4PARTIE IIIPage 16

TABLEAU 8

EFFECTIFS ET DEPENSES DE PERSONNEL

A. Ventilation mensuelle des postes budgétairement vacants pendant la période janvier 1996 - décembre 1997

VARIATIONS PARNOMBRE DE POSTES PERMANENTS POSTES RAPPORT AU CHI FFRE

POUR 1996-1997 INSCRITS VACANTS A ATTEI NDRE POURDANS LE 28 C/5 APPROUVE PARVENIR A UN TAUX

ANNEE/MOIS D'ABATTEMENTNombre total Postes Cadre Cadre de POUR DELAIS DE

de postes pourvus organique service et Total RECRUTEMENT DE 3%de bureau (66 POSTES)

1996

Janvier 2,188 2,074 52 62 114 48Février 2,188 2,077 50 61 111 45Mars 2,188 2,079 46 63 109 43Avril 2,188 2,087 40 61 101 35Mai 2,188 2,095 33 60 93 27Juin 2,188 2,097 34 57 91 25Juillet 2,188 2,092 23 73 96 30Août 2,188 2,089 26 73 99 33Septembre 2,188 2,096 23 69 92 26Octobre 2,188 2,100 22 66 88 22Novembre 2,188 2,100 22 66 88 22Décembre 2,188 2,104 18 66 84 18

1997

Janvier 2,188 2,118 17 53 70 4Février 2,188 2,117 15 56 71 5Mars 2,188 2,114 15 59 74 8Avril 2,188 2,109 12 67 79 13Mai 2,188 2,108 14 66 80 14Juin 2,188 2,105 17 66 83 17Juillet 2,188 2,104 17 67 84 18Août 2,188 2,105 17 66 83 17Septembre 2,188 2,095 16 77 93 27Octobre 2,188 2,092 16 80 96 30Novembre 2,188 2,094 12 82 94 28Décembre 2,188 2,092 16 80 96 30

MOYENNE 2,188 2,098 23.9 66.5 90.4 24.4

B. Etat cumulatif des dépenses de personnel au 31 décembre 1997

Crédits Dépenses$ $ %

SIEGE 248,213,540 246,606,505 99.4HORS SIEGE 60,461,200 62,106,621 102.7

TOTAL 308,674,740 308,713,126 100.0

Page 142: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Programmes opérationnels extrabudgétairesDépenses et crédits

Programmes opérationnels extrabudgétairespour 1996-1997 (28 C/5 Approuvé) ventilés par source de fonds et Grand Programme

(Chiffres en millions de dollars des Etats-UnisTotal: 290 Millions de dollars)

154 EX/4PARTIE IIIPage 17III - PRESENTATION DES PROGRAMMES

OPERATIONNELS EXTRABUDGETAIRES

Page 143: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLE 9

EXECUTION OF EXTRABUDGETARY PROGRAMMES

BY SOURCE OF FUNDS

1996-1997 1994-1995

SOURCE OF FUNDSExpenditure Rate Expenditure Rate

Allocations 1 Jan. 96-31 Dec. 97 of Allocations 1 Jan. 94-31 Dec. 95 ofExpenditure Expenditure

$M $M % $M $M %

UNITED NATIONS SOURCES

UNDP 31.5 22.9 73 31.5 25.2 80

UNFPA 15.2 12.9 85 15.9 13.2 83

Other 9.6 8.6 90 8.9 8.1 91

OTHER PROGRAMMES

World Bank 3.1 2.8 90 6.7 4.5 67

Regional Banks and Funds 8.8 6.1 69 9.7 7.4 76

Funds-in-Trust 75.0 61.0 81 85.9 70.2 82

Associate Experts, Special Accounts and Voluntary Contributions 60.0 46.9 78 63.1 46.7 74

TOTAL 203.2 161.2 79 221.7 175.3 79

Page 144: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLEAU 10

EXECUTION DES PROGRAMMES EXTRABUDGETAIRES PAR REGION

1er janvier 1996 au 31 décembre 1997

(en millions de dollars des Etats-Unis)

SOURCES AMERIQUE ASIE ETATS PROJETSDE TOTAL AFRIQUE LATINE ET ARABES EUROPE INTER-REGIONAUX

FONDS ET PACIFIQUE ET MONDIAUXCARAIBES

SOURCES NATIONS UNIES

PNUD 22.9 6.2 1.8 9.6 3.9 1.0 0.4

FNUAP 12.9 4.3 0.9 1.7 0.4 0.2 5.4

Autres sources Nations Unies 8.6 0.3 - 0.2 4.4 0.2 3.5

Total partiel, Sources Nations Unies 44.4 10.8 2.7 11.5 8.7 1.4 9.3

AUTRES PROGRAMMES

Banque mondiale (Assistance technique) 2.8 0.8 0.4 - 1.1 - 0.5

Banques et fonds régionaux de développement 6.1 3.9 1.0 1.0 0.2 - -

Fonds constitués au profit du donateur Fonds constitués par voie de don 61.0 10.2 20.0 14.5 5.9 3.5 6.9

Experts associés, contributions volontaires comptes spéciaux 46.9 4.5 2.3 4.5 1.8 3.4 30.4

Total partiel, Autres programmes 116.8 19.4 23.7 20.0 9.0 6.9 37.8

TOTAL 161.2 30.2 26.4 31.5 17.7 8.3 47.1

Page 145: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

TABLEAU 11

EXECUTION DES PROGRAMMES EXTRABUDGETAIRES

PAR SECTEUR

1996-1997 1994-1995

SECTEURDépenses Taux Dépenses Taux

Allocations 1er jan. 96-31 déc. 97 de Allocations 1er jan. 94-31 déc. 95 dedépense dépense

$M $M % $M $M %

ED 82.8 67.4 81 98.0 78.4 80

SC 25.3 20.3 80 27.5 23.8 87

SHS 7.1 4.6 65 3.3 2.7 82

CLT 25.8 22.1 86 40.3 28.1 70

CII 21.7 14.0 65 24.8 19.6 79

Autres 40.5 32.8 81 27.8 22.7 82

TOTAL 203.2 161.2 79 221.7 175.3 79

Page 146: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4Parte III, Add.PARIS, 27 de abril de 1998Original: Inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERALSOBRE LA EJECUCION DEL PROGRAMA APROBADO

POR LA CONFERENCIA GENERAL

PARTE III

Gestionigrama de la ejecución del programa en 1996-1997

Addendum

Situación de las contribuciones y situación de caja

A continuación se presenta una actualización de las contribuciones y de la situación de cajaque figura en el Cuadro 1, de la Sección II del documento:

1. Las contribuciones recibidas durante el mes de marzo de 1998 sumaron a 52,5millones de dólares estadounidenses, con lo que el total recibido durante 1998ascendió a 125,4 millones a fines de dicho mes. En consecuencia, la posición decaja de la Organización tenía un excedente de 21,3 millones de dólaresestadounidenses al 31 de marzo de 1998. En esa fecha no era necesario recurrir aempréstitos internos o externos.

2. El resumen de la situación de la recaudación de las contribuciones al 31 de marzofigura en el Anexo adjunto.

Page 147: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que
Page 148: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que
Page 149: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que
Page 150: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que
Page 151: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4 Add.PARIS, 23 de abril de 1998Original: Francés e inglés

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCIONDEL PROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL

ADDENDUM

RESUMEN

El presente documento contiene información sobre las principalesactividades relacionadas con la ejecución del programa y el funcionamientode la Organización realizadas desde la publicación del documento 154 EX/4,Partes I y II.

Page 152: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add.

GRANDES PROGRAMAS Y PROYECTOSY ACTIVIDADES TRANSDISCIPLINARIOS

GRAN PROGRAMA I - LA EDUCACION PARA TODOS A LO LARGO DE TODALA VIDA

Programa I.1 - La educación básica para todos

1. Las actividades de recaudación de fondos del sector privado para respaldar programaseducativos destinados a los “niños necesitados” siguieron dando resultados muy alentadores. Elincansable y fructuoso empeño de la Embajadora Especial, Sra. Ute Ohoven, que trabajó enestrecha cooperación con la Comisión Nacional Alemana para la UNESCO, permitió reunir másde quince millones de dólares en forma de contribuciones privadas desde 1993. Estaspermitieron que la UNESCO aportara un apoyo muy necesario a los programas de educaciónbásica para niños discapacitados, niños víctimas de la guerra o que viven en campamentos derefugiados, niños de la calle y que trabajan, y niños muy pequeños que viven en condiciones deextrema pobreza. Actualmente el programa de la UNESCO sobre “niños necesitados”comprende más de cien proyectos distribuidos en cerca de ochenta países de Africa, AméricaLatina, Asia y Europa. Desde la última reunión del Consejo Ejecutivo se obtuvieron otros tresmillones de dólares para apoyar veinte nuevos proyectos; esta asistencia proviene cada vez másde empresas comerciales, personalidades y medios de comunicación de otros países de Europa,la región Arabe y los Estados Unidos de América. El Director General expresa su profundoreconocimiento a los diversos donantes por su generosidad y dedicación a los ideales de laOrganización (29 C/5, párrafo 01012).

Programa I.2 - Reforma de la educación con miras a la educacióna lo largo de toda la vida

2. Se celebró en Melbourne, Australia (30 de marzo-3 de abril de 1998) una conferenciatitulada “La educación para el siglo XXI en la Región de Asia y el Pacífico”, a la que asistieronmás de 600 participantes de más de 60 países, entre ellos 25 ministros y otros tantos secretariospermanentes de educación, quienes centraron sus debates sobre diversos temas del informe de laComisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, La educación encierra un tesoro(29 C/5, párrafo 01020).

3. El Informe Mundial sobre la Educación 1998, relativo al tema de los profesores y laenseñanza en un mundo en evolución, está disponible en español. En Francia se preparó unaedición especial en cooperación con Le Monde de l'Education (29 C/5, párrafo 01020).

4. Se organizó en Druskininkai, Lituania (marzo de 1998), un seminario subregionaltitulado “Explorar la educación cívica: de la elaboración de planes de estudios a lacapacitación de docentes”, en beneficio de profesores, formadores de docentes y responsablesde la adopción de decisiones de Lituania, Letonia, Rusia (región de Kaliningrado) y Belarrús.El seminario, financiado mediante una donación estadounidense y organizado en cooperacióncon el Ministerio de Educación y Ciencia de Lituania, el Centro de Derechos Humanos de esepaís y la Comisión Nacional Lituana para la UNESCO, fue la primera reunión organizadaconjuntamente con CIVITAS, una nueva organización no gubernamental que trabaja en laesfera de la instrucción cívica (29 C/5, párrafo 01028).

Page 153: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 2

5. Una Conferencia UNESCO-UNEVOC sobre la enseñanza profesional en la región deAsia y el Pacífico tuvo lugar en Adelaida, Australia (25-27 de marzo de 1998).Copatrocinaron la conferencia el Instituto de TAFE de Adelaida (un Centro UNEVOC), laAutoridad Nacional Australiana de Capacitación y la Comisión Nacional Australiana para laUNESCO. Fue la primera de una serie de reuniones preparatorias regionales para el segundoCongreso Internacional sobre Enseñanza Técnica y Profesional que se celebrará en Seúl,República de Corea, en 1999. Asistieron a la reunión 70 participantes, provenientesprincipalmente de la región de Asia y el Pacífico (29 C/5, párrafo 01033).

GRAN PROGRAMA II - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL DESARROLLO

Programa II.1 - Fomento, transferencia y aprovechamiento compartidodel conocimiento en ciencias exactas y naturales

6. Se organizaron tres talleres internacionales sobre experimentos en microciencias yquímica macromolecular con la participación de especialistas americanos, europeos yafricanos en las Universidades de Witwatersrad, Johannesburgo, Sudáfrica (19-20 de marzode 1998), Stellenbosch, Sudáfrica (23-24 de marzo de 1998) y Maseru, Lesotho (15-16 deabril) (29 C/5, párr. 02009).

7. En preparación del foro sobre “La mujer y la ciencia” en América Latina y el Caribe,que tendrá lugar en Bariloche, Argentina, en octubre de 1998, el Grupo de América Latina y elCaribe (GRULAC) y la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO organizaronun Encuentro Latinoamericano sobre el lugar de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología(Sede de la UNESCO, 23 de marzo de 1998), en el que intervinieron oradoras de varios paísesde esa región (29 C/5, párr. 02012).

8. Se celebró en Bamako, Malí (25-28 de marzo de 1998), bajo los auspicios de losPresidentes Alpha Oumar Konare (Malí), Ibrahim Mainassara Baré (Níger) y Abdou Diouf(Senegal) el primer Seminario Panafricano Solar, centrado en la financiación de ProyectosNacionales de Alta Prioridad. La UNESCO participó en la sexta Conferencia ArabeInternacional sobre Energía Solar (AISEC-6), organizada por la ALECSO en Muscat,Sultanato de Omán (29 de marzo - 1º de abril de 1998) (29 C/5, párr. 02016).

Programa II.3 - Filosofía y ética

9. Un seminario que congregó a 20 expertos internacionales tuvo lugar los días 26 y 27 demarzo en París, sobre el tema de la iniciación de los niños a la filosofía. Sus conclusiones seelaborarán por conducto de la red de Cátedras UNESCO de filosofía y el Plan de EscuelasAsociadas, así como por medio del programa “Filosofía y democracia en el mundo” (29 C/5,párr. 02026).

10. De conformidad con la Resolución 29 C/17 titulada “Aplicación de la DeclaraciónUniversal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos”, el Director General convocó,del 25 al 27 de marzo de 1998, a un grupo especial de trabajo compuesto de representantes deEstados Miembros, cuyas conclusiones y recomendaciones se someten al Consejo Ejecutivoen el documento 154 EX/41; en el anexo de ese documento se presenta el proyecto deEstatutos del Comité Internacional de Bioética, aprobado por consenso por ese grupo detrabajo. Además, la UNESCO participó en la conferencia internacional sobre “Los dilemas de

Page 154: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 3

la clonación” que se celebró en Dubai (Emiratos Arabes Unidos) y en los trabajos de laOficina Internacional de la Enseñanza Católica en Jaipur, India (18-20 de abril de 1998), en elmarco de su contribución al debate ético (29 C/5, párr. 02027).

Programa II.4 - Ciencias del medio ambiente y desarrollo sostenible

11. La UNESCO, junto con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el BancoMundial, organizó un foro sobre “Perspectivas mundiales para reducir las pérdidas causadaspor catástrofes naturales” (Washington, D.C., 14 de abril de 1998) en el marco de la iniciativaestadounidense Public-Private Partnership 2000. En esta oportunidad se elaboraron directricespara reforzar las relaciones de colaboración entre los sectores público y privado, y sobre lafunción de la UNESCO en el fomento de la cooperación con el sector privado en el ámbito dela atenuación de los desastres (29 C/5, párr. 02032).

12. En un taller sobre “Las posibilidades y los riesgos ambientales de la sociedad de lainformación postindustrial” (París, 15-17 de abril de 1998), organizado conjuntamente con elComité Científico del CIUC sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE), unos20 especialistas destacaron las nuevas prioridades para las actividades futuras de laOrganización en el ámbito de la investigación y ordenación relativas al medio ambiente(29 C/5, párr. 02033).

13. En la conferencia internacional sobre “El agua y el desarrollo sostenible” (Sede de laUNESCO, 19-21 de marzo de 1998), convocada por el Gobierno francés, el Director Generaly el Presidente de Francia, Jacques Chirac, se destacó la apremiante necesidad de preservar ycompartir los recursos hídricos. En esta conferencia se elaboró una estrategia para mejorar laconservación y ordenación de los recursos de agua dulce, que se someterá a la consideraciónde la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En la XXVI reunión dela Mesa del PHI (Sede de la UNESCO, 6-8 de abril de 1998) se examinaron los progresosrealizados en la ejecución de las actividades correspondientes a la quinta fase del PHI (1996-2001) y se creó un grupo de trabajo encargado de preparar un documento conceptual para lasexta fase del PHI (2002-2007) (29 C/5, párr. 02047).

14. Se organizó una reunión del Comité Asesor (Sede de la UNESCO, 26-27 de marzo de1998) encargado de la preparación de una conferencia internacional sobre “Los sistemasacuíferos regionales en las zonas áridas - ordenación de recursos no renovables”, que secelebrará en Trípoli, Libia (diciembre de 1999) (29 C/5, párr. 02049).

15. En el marco del programa del Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS)las actividades emprendidas incluyen: reuniones del Panel sobre zonas costeras del GOOS(París, 30 de marzo - 1º de abril de 1998) y el Panel Especial del GOOS sobre RecursosMarinos Vivos (París, 23-25 de marzo de 1998) para planificar las actividades del GOOSrelacionadas con las zonas costeras; un importante taller de EuroGOOS (Brighton, ReinoUnido, 10-13 de marzo de 1998), en el marco de la Conferencia Internacional deOceanología 98 (el número de entidades que se adhirieron a EuroGOOS ha duplicado yasciende a 30 organismos operacionales de 15 países) (29 C/5, párr. 02058).

16. En el marco del programa de Ciencias Oceánicas en relación con los RecursosBiológicos (OSLR) se organizaron las siguientes actividades: una consulta sobre GrandesEcosistemas Marinos (Sede de la UNESCO, 15-16 de marzo de 1998); una reunión científicaabierta (Sede de la UNESCO, 17-20 de marzo de 1998), a la que asistieron más de

Page 155: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 4

200 científicos de 40 países; una reunión del Grupo de Estudio CIEM-OMI-COI sobre Aguasde Lastre y Sedimentos (La Haya, Países Bajos, 23-24 de marzo de 1998); una reunión delGrupo de Trabajo CIEM-COI sobre la Dinámica de las Floraciones de Algas Nocivas (Lisboa,Portugal, 24-28 de marzo de 1998); un coloquio internacional sobre la variabilidad ambientalen la Corriente de Benguela (Swakopmund, Namibia, 28 de Marzo - 7 de abril de 1998); y la11ª reunión de la Mesa del Mapa Batimétrico General de los Océanos (GEBCO) (Wellington,Nueva Zelandia, 12-17 de marzo de 1998), donde se resolvió llevar a cabo siete proyectosbatimétricos regionales y preparar la sexta edición del GEBCO (29 C/5, párrs. 02058-02059).

17. La UNESCO participó en la cuarta reunión de la Autoridad Internacional de los FondosMarinos en Kingston, Jamaica (16-27 de marzo de 1998), donde se celebraron consultas conel Director General de la Autoridad con objeto de reforzar las relaciones de cooperación enmateria de investigaciones marinas, preservación de la diversidad biológica y los ecosistemasy vigilancia y protección del medio ambiente en alta mar y en los fondos marinosinternacionales, y de concertar un memorando de acuerdo a esos efectos (29 C/5, párr. 02060).

18. Las actividades relacionadas con la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (ICZM)incluyeron: un taller sobre experiencias realizadas en proyectos locales de Gestión Integradade las Zonas Costeras (Zanzíbar, Tanzania, 4-6 de marzo de 1998), en el que losadministradores de proyectos locales y comunitarios establecidos en este ámbito presentaronlas enseñanzas derivadas de sus experiencias; y un Taller 98 COI/Instituto MarinoCoreano/Equipo de Trabajo sobre Gestión Integrada de las Costas (ICM) que se centró en elfortalecimiento institucional de ICAM, así como una consulta sobre las megalópolis costeras(Seúl, República de Corea, 16-18 de abril de 1998) (29 C/5, párr. 02054).

Programa II.5 - Las ciencias sociales y humanas y el desarrollo social

19. Acaba de iniciarse la evaluación externa de medio plazo del Programa MOST. La llevaa cabo el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y servirá para presentar un informe sobredicho programa a la próxima reunión del Consejo Ejecutivo. Del 18 al 22 de marzo tuvo lugaren Isafjordur (Islandia) el cuarto seminario de la red MOST “Estrategias de intervención en elNorte: prácticas locales en el marco de una reestructuración mundial”. La segunda reunión delcomité directivo del proyecto intersectorial “Desarrollo urbano y recursos hídricos: pequeñasciudades costeras” se celebró en París los días 30 y 31 de marzo de 1998 con la participaciónde representantes de las ciudades de Essaouira, Saint-Malo y Alghero y del representante delMinisterio del Medio Ambiente de Túnez (29 C/5, párrs. 02066 y 02072).

20. En lo que atañe a la juventud, 36 organizaciones de jóvenes que representaban a20 países de la región Asia y el Pacífico participaron en Macao del 3 al 7 de abril de 1998 enla primera consulta regional sobre el servicio de voluntarios juveniles, consulta queorganizaron la UNESCO, la Red de Acción de Voluntarios de Asia y el Gobierno de Macao.Del 24 al 26 de marzo de 1998 se celebró en Dakar un encuentro preparatorio al Foro Mundialde la Juventud que se celebrará en Braga (Portugal) del 2 al 6 de agosto de 1998, encuentroque contó con el apoyo conjunto de la UNESCO, la Organización de la Unidad Africana(OUA), la Conferencia de Ministros de Juventud y Deportes de los Países de Habla Francesa(CONFEJES) y la Unidad de la Juventud de las Naciones Unidas.

21. En la esfera del deporte para todos, la UNESCO ha señalado que está en principio deacuerdo con que Uruguay organice en el año 2000 la Tercera Conferencia Internacional de

Page 156: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 5

Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS III);MINEPS II tendrá lugar este año en Lisboa. La Mesa del Comité Intergubernamental para laEducación Física y el Deporte (CIGEPS) y el Consejo de Administración del FondoInternacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte (FIDEPS) aprobarondicha propuesta por unanimidad. Del 20 al 25 de abril de 1998 tuvo lugar una misiónexploratoria encargada de preparar el estudio de viabilidad cuyos resultados se presentarán ala Conferencia General en su 30ª reunión (29 C/5, párr. 02079).

GRAN PROGRAMA III - DESARROLLO CULTURAL:PATRIMONIO Y CREATIVIDAD

Programa III.2 - Promoción de las culturas vivas

22. La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo,celebrada en Estocolmo del 30 de marzo al 2 de abril de 1998 y organizada por la UNESCOen colaboración con el Gobierno de Suecia, finalizó sus labores aprobando un Plan de acciónen virtud del cual se recomienda a los Estados Miembros que aprueben los cinco objetivossiguientes: convertir la política cultural en uno de los elementos clave de las estrategias dedesarrollo; propiciar la creatividad y la participación en la vida cultural; fortalecer las políticasy las prácticas con miras a salvaguardar y avalorar el patrimonio material e inmaterial, mueblee inmueble, y a promover las industrias culturales; fomentar la diversidad cultural y lingüísticaen el marco de la sociedad de la información y para ésta; y asignar más recursos humanos yfinancieros al desarrollo cultural.

23. Entre las medidas que se indican en el Plan de acción con objeto de alcanzar talesobjetivos cabe mencionar las siguientes: la ampliación de las investigaciones dedicadas a lacultura y el desarrollo; la participación de todos los grupos de la sociedad, y en especial lasmujeres, los niños, las personas de edad, los discapacitados y las minorías, en la política y enla vida cultural; la promoción de actividades de carácter creativo y la protección de losintereses de los artistas y creadores en el marco de una economía de mercado; el desarrollo demedios de comunicación libres e independientes (comprendidos los que se basan en lasnuevas tecnologías) puestos al servicio de todos; la promoción de los derechos culturales; y elaumento de todo tipo de intercambio cultural encaminado a fomentar la comprensión mutua yla paz.

24. En este Plan, que se ha distribuido entre los miembros del Consejo Ejecutivo, serecomienda también al Director General que emprenda una serie de actividades, en particularla elaboración de una estrategia conjunta de seguimiento concreto de la Conferencia,estrategia que se presentará en una próxima reunión del Consejo Ejecutivo.

25. Gracias al carácter innovador de su estructura, que se concibió para facilitar el diálogo yla interacción entre los distintos sectores de nuestras sociedades, pudo asistir a la Conferenciael doble de participantes de los que se había previsto en un principio, es decir unas2.000 personas, entre las cuales se encontraban representantes de 142 Estados Miembros, de3 Estados asociados y de 4 Estados no miembros, más de 150 organizaciones internacionalesgubernamentales y no gubernamentales, organizaciones regionales y nacionales, fundaciones,universidades y representantes del mundo de los negocios y de la juventud.

Page 157: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 6

26. En paralelo a las sesiones plenarias se organizaron 10 foros dedicados a los temas de laConferencia; cada uno se abrió con una mesa redonda presidida por un Estado Miembro yunas 40 “ágoras”, esto es, talleres y seminarios organizados por organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales, por fundaciones y por la Secretaría. Entre el restode los actos más importantes destacan el Foro de la juventud, que organizó la Secretaría ycontó con la participación de unos 30 jóvenes de todo el mundo; la entrega de los PremiosUNESCO Ciudades por la Paz, que confirió el Director General a ocho alcaldes de distintasregiones; el Foro Business, organizado por la Fundación Progressio, en el que se reunieronpersonalidades del mundo de los negocios para dialogar sobre las inversiones en capitalhumano y en cultura, sobre las culturas de desarrollo y sobre una nueva cultura empresarial;un coloquio paralelo que organizó la Federación Internacional de Actores; y una conferenciamundial sobre cultura que organizó el Comité sueco de artistas y escritores (29 C/5,párr. 03028).

GRAN PROGRAMA IV - COMUNICACION, INFORMACION E INFORMATICA

IV.2 - Desarrollo de capacidad en comunicación, información e informática

27. En su 18ª reunión, celebrada en la Sede de la UNESCO del 24 al 27 de marzo de 1998,el Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) aprobóla financiación de 12 proyectos que correrán a cargo de la Cuenta Especial del PIDC; estosproyectos se suman a los 39 que ya aprobó su Mesa en una reunión celebrada en Kingston(Jamaica) en diciembre de 1997. La distribución regional de los fondos asignados a losproyectos es la siguiente: 866.000 dólares estadounidenses a Africa, 749.000 dólares a Asia yel Pacífico, 491.000 dólares a América Latina y el Caribe, 45.000 dólares a los EstadosArabes, 55.000 dólares a Europa y 265.000 dólares a proyectos interregionales. El Consejoeligió también a su nuevo presidente, que será el Sr. Reinhard Keune (Alemania),Coordinador de medios y de comunicación de la Fundación Friedrich-Ebert de Bonn. Elpresidente saliente es el Sr. Torben Krogh (Dinamarca), que estuvo seis años al frente delConsejo (29 C/5, párrs. 04031 y 04048).

HACIA UNA CULTURA DE PAZ

Unidad 1: Cultura de paz: Favorecer la toma de conciencia y establecer relacionesde colaboración

28. Los días 16 y 17 de abril de 1998 se celebró en Guatemala (capital) el II Foro MilitarCentroamericano para la Cultura de Paz y no Violencia. Organizó el Foro la Conferencia delas Fuerzas Armadas Centroamericanas, que fue creada en noviembre de 1997 por losPresidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para dar seguimiento al primerForo que se organizó en 1996 en El Salvador en colaboración con la UNESCO. En el Foro,que inauguró el Sr. Luis Flores Asturia, Vicepresidente de Guatemala, participarondelegaciones de las fuerzas armadas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua,delegaciones que presidieron respectivamente el Ministro de Defensa de Guatemala, elMinistro de Defensa Nacional de El Salvador, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadasde Honduras y el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua. Gracias al debate que secelebró en torno a las actividades del proyecto multidisciplinario “Hacia una Cultura de Paz”,se examinó el papel que se espera que desempeñe la UNESCO en el fomento de un nuevo

Page 158: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 7

enfoque en materia de seguridad, en la movilización de las fuerzas armadas en pro de unacultura de paz, en las necesidades de formación de las fuerzas armadas en materia de derechoshumanos y en la función que desempeñan las fuerzas armadas a favor del desarrollo humano.A raíz de los debates que tuvieron lugar en tres mesas redondas los Jefes de delegaciónaprobaron una Declaración en la cual reconocieron el destacado papel que desempeña laUNESCO en América Central en pro de la creación de una cultura de paz, y se recibió coninterés la propuesta de crear una cátedra UNESCO itinerante sobre paz, seguridad democráticay desarrollo, cátedra que colaboraría con la Conferencia de las Fuerzas ArmadasCentroamericanas (29 C/5, párrs. 06016 y 06019).

29. La UNESCO participó en la 99ª Conferencia Interparlamentaria que organizó la UniónInterparlamentaria (UIP) en Windhoek (Namibia) del 5 al 10 de abril de 1998. Asistieron a laconferencia más de 570 representantes de Parlamentos de 118 países situados en todas lasregiones, representantes de tres Miembros Asociados y un observador. Los debates secentraron en cuatro temas principales: la prevención de los conflictos y el restablecimiento dela paz y la confianza en los países que acaban de salir de una guerra; el regreso de losrefugiados a su país de origen; el fortalecimiento del proceso democrático y la manera deacelerar la reconstrucción; y las actividades encaminadas a luchar contra el VIH y el sida envista de las devastadoras repercusiones que tienen en los ámbitos humano, económico ysocial. El debate relativo al primer tema sirvió para poner de relieve la necesidad de adoptarun enfoque integral con respecto a la totalidad del proceso de construcción de una cultura depaz. En la resolución que aprobó la Conferencia al respecto, aunque se “toma nota con graninterés del contenido del discurso formulado por el Director General de la UNESCO” en lasesión plenaria, se recalca “la importancia de fomentar todos los componentes de una culturade paz genuina” y se espera “que se reconozca plenamente el derecho a la paz que es inherentea todo individuo y toda sociedad y que sirve de verdadera base de ese tipo de cultura” (29 C/5,párr. 06019).

30. El Comité de Mujeres Parlamentarias de la UIP, que se reunió en ese mismo periodo,examinó, entre otras cuestiones, la contribución de la mujer al proceso democrático, el accesode la mujer al Parlamento y las repercusiones que tiene la presencia de la mujer en losprocedimientos y los resultados parlamentarios, al igual que la participación de la mujer en elsector no estructurado y el acceso que tiene a los microcréditos. Gracias a una exposición delas publicaciones de la UNESCO que se organizó en los locales donde se celebró laConferencia, se mostraron, entre otros documentos, los informes mundiales sobre todas lasesferas de competencia de la Organización, documentos y carteles sobre cultura de paz,prevención del VIH y el sida y cuestiones relativas a la mujer y las diferencias sexuales y unfolleto sobre fuentes de información de la UNESCO que pueden encerrar interés para losparlamentarios (29 C/5, párr. 06019).

31. Como se señala en el párrafo 25, el 31 de marzo de 1998 se otorgaron en Estocolmo, enel marco de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo,los Premios UNESCO Ciudades por la Paz. A la ceremonia, que tuvo lugar en elAyuntamiento de la ciudad, asistieron más de 1.500 delegados e invitados del alcalde deEstocolmo. Se otorgaron en Estocolmo los premios correspondientes a las regiones Africa,Asia y el Pacífico, Europa y Estados Arabes; el premio correspondiente a América Latina y elCaribe se otorgó en 1997. El Director General de la UNESCO seleccionó las ciudadesgalardonadas siguiendo recomendaciones formuladas por jurados regionales.

Page 159: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 8

32. En la Región Estados Arabes el premio recayó en la ciudad de Túnez (capital de Túnez)y en su alcalde, el Sr. Hamed Ali Bouleymen, que trata de mejorar el marco de vida urbano, enparticular mediante la restauración o creación de parques y espacios verdes. Se otorgó unamención especial al Sr. Mustafa Abdel Nabi Natsche, alcalde de Hebrón (TerritoriosAutónomos Palestinos) como premio a sus intentos de reavivar el proceso de coexistenciapacífica entre las diversas comunidades de su ciudad.

33. El galardón concedido a la Región Africa recayó en el Sr. Solomon ChirumeTawengwa, alcalde de Harare (Zimbabwe), que puso en marcha una campaña a favor de losniños de la calle y de los jóvenes desempleados con el objeto de reintegrarlos en el circuitoescolar y orientarlos hacia los empleos en el sector de servicios. Se concedió una menciónespecial a Johannesburgo (Sudáfrica) y a su alcalde, el Sr. Isaac Dank Mogase, que hamanifestado su voluntad de luchar contra la exclusión mediante la creación de un parlamentode jóvenes que funciona en estrecha colaboración con el equipo municipal.

34. En la Región Asia y el Pacífico el galardón recayó en la Sra. Katherine Gordon,alcaldesa de la ciudad de Olongapo (Filipinas), que ha inspirado campañas encaminadas aprevenir la violencia urbana y a reducir la contaminación. Se concedió una mención especialal Sr. Bob Harvey, alcalde de la ciudad de Waitakere (Nueva Zelandia) por sus originalesiniciativas encaminadas a crear en la ciudad un nuevo concepto de ciudadanía, en especialmediante la creación de asociaciones directas con las tribus de maoríes.

35. En la Región Europa el premio recayó en el Sr. Zsolt Páva, alcalde de Pécs (Hungría),por la lucha emprendida contra distintos tipos de exclusión y discriminación, en especial porlas actividades llevadas a cabo en materia de acogida y educación de los refugiados húngarosde Rumania y de las víctimas de la guerra de la ex Yugoslavia. Se concedió una menciónespecial a la ciudad de Saint-Denis (Francia) y al Sr. Patrick Braouezec, su alcalde, comopremio a sus tareas encaminadas a renovar los lazos sociales y a fomentar la solidaridad y laproximidad cívica en la ciudad (29 C/5, párr. 06019).

Unidad 2: Educación para una cultura de paz

36. Los días 19 y 20 de marzo de 1998 se celebró en la Sede de la UNESCO la novenasesión de la reunión anual de los directores de Institutos de derechos humanos, organizada porla UNESCO en colaboración con el Instituto de formación en derechos humanos del colegiode abogados de París. Durante esos dos días de debates, los representantes de los Institutosexpusieron su contribución a la aplicación del Decenio de las Naciones Unidas para laEducación en la Esfera de los Derechos Humanos (1995-2004) y presentaron sus iniciativaspara la celebración del cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.Estudiaron asimismo las nuevas perspectivas de comunicación e información que les ofrece lautilización de Internet (29 C/5, párrs. 06023 y 06029).

Unidad 3: La cultura de paz en la práctica

37. La UNESCO prestó apoyo técnico y financiero al Gobierno de Malí para la organizaciónde un taller (25-27 de marzo de 1998) que permitió elaborar el marco de orientación generalde un programa nacional de educación para la cultura de paz y los derechos humanos. Estetaller reunió a representantes del gobierno, de organismos del sistema de las Naciones Unidas(PNUD, UNICEF) y de varias organizaciones no gubernamentales. Se tratará en particular deiniciar una campaña de información, de formación y de sensibilización a los derechos

Page 160: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 9

humanos entre las poblaciones y de introducir en los programas de enseñanza formal y noformal elementos de educación para la cultura de paz y los derechos humanos (29 C/5,párr. 06032).

38. Tras el reciente recrudecimiento de la violencia en Kosovo, el Director General hizo dosllamamientos en que deplora el deterioro de la situación e insta a las partes a entablar eldiálogo para lograr la reintegración de los jóvenes albaneses en el sistema educativo formal.Escribió también a los seis ministros del “grupo de contacto” ofreciendo la asistencia de laUNESCO para la aplicación del Acuerdo sobre la enseñanza firmado bajo los auspicios de laComunidad de San Egidio, el 1º de septiembre de 1996, por el Presidente Milosevic y elSr. Rugova, representante de los albaneses de Kosovo. Previamente, en septiembre de 1997, elDirector General había escrito a los Srs. Milosevic y Rugova para ofrecer la asistencia de laUNESCO. También se establecieron contactos con la Comunidad de San Egidio. LaSecretaría se reunió el 3 de abril de 1998 con los representantes de la Internacional de laEducación, del CEPES y de la Asociación de Universidades Europeas, para debatir lasposibilidades de una acción conjunta basada en las medidas adoptadas el 23 de marzo de 1998para la aplicación de ese Acuerdo sobre la enseñanza (29 C/5, párr. 06032).

39. La Embajadora de Buena Voluntad para la UNESCO, Su Alteza Real la Princesa MaríaTeresa, Gran Duquesa de Luxemburgo, viajó el 30 de marzo de 1997 a Bosnia y Herzegovinapara promover las actividades de la UNESCO en ese país. Por otra parte, la Comisión dePreservación de los Monumentos Nacionales en Bosnia y Herzegovina, establecida en virtuddel Anexo VIII de los Acuerdos de Paz de Dayton y administrada por la UNESCO, celebrarásu octava reunión los días 4 y 5 de mayo de 1998 en París (29 C/5, párr. 06032).

40. En el marco de la conmemoración del 150º aniversario de la abolición de la esclavituden Francia, se han organizado en la Sede de la UNESCO las actividades siguientes: i) elcoloquio sobre “Emancipación, ciudadanía y derechos humanos” (21-22 de abril de 1998) y laexposición “Bois d’ébène” (bois d’ébène, que significa “madera de ébano”, era el nombre quedaban los negreros franceses a los esclavos negros) (20-25 de abril de 1998). Estas actividadesse emprendieron en cooperación con el Comité del 150º aniversario de la abolición de laesclavitud del Consejo General de la Isla de la Reunión; ii) la proyección inaugural, el 22 deabril, de la película “Les descendants de la nuit” (Los descendientes de la noche), encolaboración con la cadena europea ARTE. Esta película forma parte de la velada temática“De la esclavitud a la libertad” organizada por ARTE el 27 de abril; iii) debates y testimoniossobre la esclavitud y su abolición, el 27 de abril, en colaboración con el Secours populairefrançais. Estas actividades ilustran el criterio adoptado por el proyecto “La Ruta del Esclavo”,con motivo del 150º aniversario de la abolición de la esclavitud, esto es, movilizar y dar lapalabra a los países, las instituciones y los grupos interesados, y suscitar una reflexión sobre eltema de la trata negrera y la esclavitud (29 C/5, párr. 06037).

SERVICIOS DE INFORMACION Y DIFUSION

41. La tercera reunión de “Charlas sobre el siglo XXI” se celebró el 6 de abril de 1998 entorno al tema “¿Listos para el siglo XXI?”, con la participación del Sr. Boutros Boutros-Ghali,ex Secretario General de las Naciones Unidas y actual Presidente del Panel Internacionalsobre la Democracia y el Desarrollo, y del Sr. Jacques Attali, primer Presidente del BancoEuropeo de Reconstrucción y Desarrollo, Presidente de la comisión gubernamental francesa

Page 161: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 10

para la reforma de la educación superior y autor del Dictionnaire du XXIe siècle de recientepublicación. Esta reunión se centró en el futuro de las instituciones internacionales y lagobernabilidad mundial, así como en las perspectivas de la democracia internacional. Sedebatieron también cuestiones como la ayuda para el desarrollo y la erradicación de lapobreza, las dimensiones regionales y mundiales de la mundialización, la participación deactores no estatales, la paz mundial y la creciente importancia de la previsión en los asuntosmundiales. Está previsto celebrar el 18 de mayo la cuarta reunión de la serie sobre el tema“Biotecnologías: ¿hacia un mundo feliz?” (29 C/5, párr. 12005).

RELACIONES OFICIALES CON LOS ESTADOS MIEMBROS

42. Por invitación del Gobierno de Italia, el Director General efectuó una visita a Roma(Italia) los días 24 y 25 de marzo de 1998. Durante su estancia, se entrevistó con el Ministrode Relaciones Exteriores, inauguró el Centro Internacional para el SIDA y otras enfermedadesinfecciosas nuevas o de reaparición reciente, y firmó un acuerdo con la Universidad de Roma“Tor Vergata” para la creación de una Cátedra UNESCO de biotecnología.

43. El 21 de marzo de 1998, el Director General recibió la visita a la Sede de la UNESCOde la Sra. Clare Short, Secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional (Reino Unido) yel 3 de abril de 1998 la del Sr. Fatos Nano, Primer Ministro de Albania.

COOPERACION CON EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

44. Los días 27 y 28 de marzo de 1998 se celebró en la Oficina de las Naciones Unidas enGinebra, bajo la presidencia del Secretario General de las Naciones Unidas, la primerareunión ordinaria de 1998 del Comité Administrativo de Coordinación. Los principales puntosdebatidos en esta reunión y respecto de los cuales los miembros del Comité llegaron a variasconclusiones fueron los siguientes: i) erradicación de la pobreza, objetivo prioritario de todaslas organizaciones del sistema; ii) consolidación y reforma del sistema de las NacionesUnidas, con la consiguiente revisión del funcionamiento del mecanismo interinstitucional;iii) varias cuestiones administrativas, en particular la seguridad del personal y también iv) elseguimiento, dentro del sistema, de conclusiones anteriores del CAC sobre varias cuestionesde interés para todo el sistema. El seguimiento de la UNESCO a este respecto correrá a cargode las unidades pertinentes de la Secretaría, tanto en la Sede como sobre el terreno.

45. El Director General se complace en informar al Consejo Ejecutivo que el CAC tratótambién dos cuestiones sobre las que había expresado reiteradas veces su preocupación.Basándose en las comunicaciones que había recibido el CAC de la reunión anual de AsesoresJurídicos del sistema de las Naciones Unidas sobre la posible introducción de un mecanismode apelación de los fallos del Tribunal Administrativo de la OIT y sobre la cuestión de unarevisión judicial de las decisiones adoptadas por la Comisión de Administración PúblicaInternacional (CAPI), los jefes ejecutivos decidieron dar instrucciones a los AsesoresJurídicos para que ahondaran en estos dos asuntos en su reunión a fin de poder presentar loantes posible un informe al respecto al CAC.

Page 162: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

154 EX/4 Add. - pág. 11

GESTION DEL PROGRAMA, CUESTIONES ADMINISTRATIVASY PRESUPUESTARIAS

46. A fin de lograr la plena movilización de la UNESCO para el Año Internacional de laCultura de Paz (año 2000) proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en suResolución 52/13, así como el fomento de la colaboración con las Naciones Unidas, otrosorganismos especializados, los Estados Miembros y otras organizaciones, se ha creado unequipo de trabajo en la Unidad del Programa de una Cultura de Paz. El Equipo de Trabajopara el Año Internacional de la Cultura de Paz hará las veces de centro de enlace en la Sedepara el seguimiento de las resoluciones de la Asamblea General (52/13 y 52/15), y contribuirátambién a conseguir una amplia participación de jóvenes en las actividades, en particularmediante la red de información sobre la cultura de paz, apoyada por una red de CátedrasUNESCO para la cultura de paz.

47. Por otra parte, con objeto de optimar la acción de la UNESCO en favor de una culturademocrática y estrechar la colaboración con los distintos agentes que se esfuerzan sobre elterreno por consolidar los procesos democráticos, se creó un Panel Internacional sobre laDemocracia y el Desarrollo (PIDD), cuyo principal cometido es formular recomendaciones alDirector General sobre la ejecución de los programas de la UNESCO relativos a laconstrucción de la democracia, así como sobre la orientación de las futuras actividades alrespecto. Este Panel, integrado por unas veinte personalidades eminentes y presidido por elSr. Boutros Boutros-Ghali, ex Secretario General de las Naciones Unidas, aprovechará en sustrabajos las enseñanzas dimanantes de las actividades que la UNESCO lleva a cabo ya para laconsolidación de los procesos democráticos. Aportará al mismo tiempo una contribución a lareflexión sobre la voluntad de la comunidad internacional de fomentar los derechos humanosfundamentales y las libertades, en el momento en que se celebra el cincuentenario de laDeclaración Universal de Derechos Humanos.

48. Con respecto a la información pública, se establecerá un nuevo dispositivo decomunicación interna y externa que recurrirá a todas las tecnologías multimedia y quecomprenderá la difusión de un programa de información radiofónica sobre la vida de laOrganización dirigido a toda la Secretaría y a las Delegaciones Permanentes y, en una segundafase, a las Oficinas fuera de la Sede y a las Comisiones Nacionales, así como la instalaciónpermanente en el vestíbulo principal de la Sede de la Organización de una pared de imágenes,donde se difundirán las producciones y coproducciones audiovisuales de la UNESCO yprogramas presentados por las Delegaciones Permanentes, las Comisiones Nacionales y lasorganizaciones internacionales no gubernamentales. Por otra parte, el programa de producciónradiofónica de la UNESCO (PPRU), iniciado a título experimental en 1986, se mantendrá yreforzará.

49. Las contribuciones recibidas durante el mes de marzo de 1998 ascendieron a 52.500.000dólares, con lo que el total recibido en el transcurso de 1998 asciende, a fines de dicho mes, a125.400.000 dólares. Gracias a ello, la situación de caja de la Organización registró unsuperávit al 31 de marzo de 1998, en comparación con un déficit de 27.900.000 dólares a finesde marzo de 1997, momento en que fue necesario recurrir a empréstitos internos y externos.El Director General desea agradecer encarecidamente a todos los Estados Miembros que hancontribuido a esta mejora respondiendo a su llamamiento de pronto pago de las contribucionesen 1998.

Page 163: UNESCO. Executive Board; 154th; Informe del Director ...unesdoc.unesco.org/images/0011/001111/111161s.pdf · encabezamiento de programa figura un “cuadro sinóptico” en el que

Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

154ª reunión

154 EX/4 Add. Corr.PARIS, 23 de abril de 1998Español solamente

Punto 3.1 del orden del día provisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL SOBRE LA EJECUCION DELPROGRAMA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL

CORRIGENDUM

En el párrafo 21 (pág. 5) del documento 154 EX/4 Add. suprímase la oración:"MINEPS II tendrá lugar este año en Lisboa”.