Top Banner
Arabismos en algunos dialectos españoles Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de España Ingemar Lindqvist Romanska och klassiska institutionen Examensarbete 15 hp Spanska Spanska kandidatkurs (30 hp) Vårterminen 2018 Handledare: Pekka Posio
42

Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

Mar 31, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

Arabismos en algunos dialectos españoles

Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de

España

Ingemar Lindqvist

Romanska och klassiska institutionen

Examensarbete 15 hp

Spanska

Spanska kandidatkurs (30 hp)

Vårterminen 2018

Handledare: Pekka Posio

Page 2: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

Arabismos en algunos dialectos españoles

Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de España

Ingemar Lindqvist

Resumen

El propósito del presente estudio es averiguar si se percibe una diferencia en el grado de uso

de palabras con raíces árabes en el habla cotidiana en ambientes rurales de las comarcas que

formaban el reino árabehablante de Granada hasta fines del siglo XV comparado con las

provincias en el norte de la península ibérica que nunca fueron dominadas por los árabes;

aunque hay muchas descripciones de arabismos en el español y en algunos de sus dialectos,

no hemos encontrado ninguna comparación cuantitativa de este tipo. Partimos de teorías

lingüísticas y datos históricos que indican que, después de la caída del reino granadino, ha

existido un uso más frecuente de arabismos en el sur que en el norte, y formulamos la

hipótesis de que todavía es así, a pesar de la nivelación dialectal de nuestro tiempo que

muchos lingüistas afirman. Usamos un corpus (COSER) que consiste en transcripciones de

entrevistas semidirigidas de gente mayor de las regiones de interés, y mostramos que la

frecuencia de arabismos en las entrevistas del sur es más alta que la del norte. Analizamos los

arabismos encontrados para describir en más detalle las diferencias entre el sur y el norte, y

discutimos las causas de estas diferencias así como la validez y las limitaciones de nuestro

estudio.

Palabras clave

Arabismo, dialectos, hispanoárabe, Almería, Granada, Asturias, Cantabria

Page 3: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

Índice general

Lista de abreviaturas ...................................................................................... 0

1. Introducción .......................................................................................... 1

2. Trasfondo histórico .................................................................................. 2

3. Marco teórico ......................................................................................... 4

3.1 Desarrollo dialectal .............................................................................................. 4

3.2 Nivelación dialectal ............................................................................................. 5

4. Preguntas de investigación e hipótesis ............................................................. 7

5. Estado de la cuestión ................................................................................. 7

6. Corpus ................................................................................................. 8

6.1 Temas tratados ................................................................................................... 9

7. Método .............................................................................................. 10

7.1 Reconociendo palabras hispanoárabes ........................................................................11

7.2 Medidas de frecuencia .........................................................................................12

7.3 Procedimiento ..................................................................................................14

8. Resultado ............................................................................................ 15

8.1 Las frecuencias .................................................................................................15

8.2 Comparación de frecuencias entre sur y norte ................................................................17

8.3 Las palabras encontradas .......................................................................................18

8.4 Variantes de las palabras .......................................................................................19

9. Análisis .............................................................................................. 20

9.1 Clases léxicas ...................................................................................................20

9.2 Campos semánticos ............................................................................................20

9.3 Arabismos con sinónimos ......................................................................................23

9.4 Arabismos frecuentes y raros ..................................................................................28

9.5 ¿Hablan de las mismas cosas? .................................................................................28

10. Discusión ......................................................................................... 30

11. Conclusión ....................................................................................... 32

Bibliografía ............................................................................................... 33

Apéndice 1: Datos de las entrevistas ................................................................... 35

Apéndice 2: Palabras buscadas pero no encontradas ................................................ 37

Page 4: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

0

Lista de abreviaturas

ALEA Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía

ALPI Atlas Lingüístico de la Península Ibérica

COSER Corpus Oral y Sonoro del Español Rural

CREA Corpus de Referencia del Español Actual

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas

DRAE Diccionario en línea de la Real Academia Española

Page 5: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

1

1. Introducción

Durante los siglos que siguieron a la invasión musulmana de la península ibérica en el año

711, una gran cantidad de palabras árabes fueron incorporadas en el emergente castellano, que

con el tiempo se convirtió en el idioma español de hoy. Garulo (1983:15) y Candau de

Cevallos (1985:91) coinciden en que al menos 4000 palabras del español estándar son de

origen árabe, topónimos excluídos. Muchos de los préstamos lexicales del árabe sucedieron

cuando Castilla y Al-Ándalus1 eran reinos vecinos y se deben, según nos explican Penny

(1991) y Millar Cerda (1998), a los nuevos fenómenos técnicos y culturales que introdujeron

los invasores en la península y al prestigio del que gozaba la cultura árabe en la Europa

medieval. Estas palabras forman parte de la lengua culta desde su ingreso en el castellano. Sin

embargo, con la reconquista de las comarcas musulmanas por los castellanos se produjo una

situación bilingüe (o trilingüe, si contamos el mozárabe2), especialmente en Andalucía, que

dio como resultado que nuevos arabismos se introdujeran en el habla de esta región (Penny,

1991:218) sin entrar en la lengua culta. Este bilingüismo castellano-árabe no se dio en el

norte, donde regiones como Cantabria y Asturias nunca fueron dominadas por los

musulmanes norteafricanos.

Podemos, por consiguiente, dar por sentado que existía una diferencia a comienzos del

siglo XVI, inmediatamente después de la reconquista, en el grado de uso de palabras con

raíces hispanoárabes entre el castellano del recién conquistado reino de Granada, el último

estado musulmán en la península ibérica, y el del norte de la península. Desde entonces han

pasado cinco siglos, y sabemos que existen mecanismos que favorecen la nivelación paulatina

entre los dialectos de una lengua. ¿Todavía podemos percibir esta diferencia 500 años más

tarde? Este es el tema de nuestro estudio.

1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica durante más de tres

siglos después de la invasión en 711. Fue dividido en varios estados menores, las taifas, en 1031, pero

resurgió a fines del siglo XI.

2 El habla romance de los cristianos que vivían bajo el dominio árabe en la península ibérica.

Page 6: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

2

2. Trasfondo histórico

Los árabes y bereberes que llegaron a la península ibérica durante y después de la invasión en

el año 711 trajeron consigo nuevas tecnologías y nuevas costumbres. Novedades técnicas y

plantas hasta entonces desconocidas fueron introducidas en la agricultura, horticultura y

jardinería. Nuevas ideas, procedimientos y herramientas fueron usados en la administración,

la arquitectura, la cocina, la ciencia, las fuerzas armadas y el comercio. Muchas de estas

novedades también llegaron a los pequeños reinos cristianos, menos desarrollados que su

nuevo vecino musulmán, que habían sobrevivido o surgido en el norte de la península; como

consecuencia, llegó también el léxico correspondiente del árabe al castellano y a las otras

hablas romances que allí se usaban (Penny, 1991:218-220). Ejemplos de esta importación de

palabras del árabe son aceite y arroz (agricultura), berenjena y zanahoria (horticultura),

azucena (jardinería), aldea y arrabal (administración), azulejo y zaguán (arquitectura),

albóndiga y almíbar (cocina), álgebra y alcohol (ciencia), alférez y almirante (fuerzas

armadas), alquiler y arroba (comercio). En algunos casos, los préstamos del árabe más bien

sustituyeron palabras existentes en el castellano en vez de nombrar fenómenos nuevos, y se

debieron al prestigio del que gozaba la cultura de Al-Ándalus hasta el siglo XI.

En los siglos IX y X, los reinos norteños, primero el reino asturleonés y luego Castilla,

comenzaron a reconquistar tierras fronterizas que habían sido despobladas debido a las

frecuentes escaramuzas entre fuerzas cristianas y musulmanas. Para repoblar estas comarcas

abandonadas, los soberanos de los reinos atrajeron a mozárabes, es decir, cristianos que vivían

en la parte musulmana y hablaban variedades de romance con muchos arabismos (Candau de

Cevallos, 1985:73). Una segunda ola de inmigrantes mozárabes llegó a Castilla después de la

toma de poder de los almorávides3 en Al-Ándalus hacia el fin del siglo XI. La lengua

mozárabe influyó en el castellano, dando como resultado la creación de nuevas palabras

hispanoárabes; Garulo (1983:9) da varios ejemplos de arabismos que deben haber sido

transmitidos por migrantes mozárabes y que aparecen en documentos castellanos del siglo XI,

entre otros, barrio, mezquino y alcalde.

En la segunda mitad del siglo XIII reinaba Alfonso X, apodado el Sabio, en Castilla. Era

un monarca con ambiciones enciclopedistas que tomó la iniciativa para la creación de obras

científicas, jurídicas e históricas en lengua castellana, participando a veces en su creación.

Como el castellano carecía de ciertos términos en los campos de interés, encargó a la Escuela

3 Pueblo guerrero del norte de Africa.

Page 7: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

3

de Traductores de Toledo, una institución creada en el siglo anterior, el remedio para estas

carencias. Los expertos de la escuela, que tenían profundos conocimientos del árabe y del

latín, escogieron palabras de estas lenguas y les dieron una pronunciación y ortografía

castellana (Candau de Cevallos, 1985:134; Penny, 2000:204), aumentando así el número de

arabismos en el léxico castellano. No pocos de estos expertos eran mozárabes; la población de

Toledo tenía en aquella época un componente mozárabe importante, que proveyó de palabras

hispanoárabes al dialecto local. Esta influencia era evidente aún en el siglo XVI, cuando un

escritor de Castilla y León acusó a los toledanos de usar “muchas palabras moriscas con los

que… ensucian y ofuscan la polideza y claridad de la lengua castellana” (Zamora Vicente,

1967:54).

Los préstamos hispanoárabes arriba descritos influyeron en el castellano en general, tanto

en las variedades coloquiales como en el estándar. La reconquista de la mayor parte de

Andalucía durante la primera mitad del siglo XIII, y del reino de Granada, el último bastión

musulmán, a finales del XV, inició dos procesos que afectaron principalmente a los dialectos

locales del castellano que surgieron en estas comarcas.

Primero, un gran número de castellanos se establecieron en tierras confiscadas a los árabes

y bereberes y se mezclaron con los mozárabes que todavía permanecían en Andalucía. Esta

mezcla dio como resultado cambios locales en el castellano, cambios que normalmente no

influyeron en la lengua estándar ni en los dialectos castellanos del norte (Penny, 2000:118).

Segundo, al rendirse, el último rey de Granada consiguió la promesa de los victoriosos

Reyes Católicos de que la población árabehablante podría seguir viviendo en el territorio

granadino como mudéjares, es decir, musulmanes bajo dominio cristiano (Peinado Santaella,

2000:529). Aunque esta promesa fue debilitándose paulatinamente (los musulmanes perdieron

el derecho a mantener su religión después de unos pocos años), hubo árabehablantes en lo que

son hoy las provincias de Granada y Almería hasta la expulsión final de todos los

descendientes de los norteafricanos en el año 1609. Por consiguiente, hubo cierto grado de

convivencia entre hablantes de castellano y de árabe durante más de un siglo en esta región,

con la consiguiente influencia mutua en las variedades locales de ambas lenguas.

Lo arriba mencionado significa que podemos dar por seguro que había un mayor grado de

arabismos lexicales en el habla granadina del siglo XVI que en general en el castellano de

aquel entonces; ciertas palabras hispanoárabes eran usadas por cualquier hablante del

castellano, mientras que otras solo tenían una utilización local granadina.

La ubicación del reino de Granada y su relación con las provincias actuales de España se

ve en el mapa 1 abajo.

Page 8: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

4

Mapa 1. Las provincias de la España moderna y el antiguo reino de Granada.

La frontera del reino granadino, marcada con una línea violeta gruesa, es una versión algo simplificada de la

frontera según Peinado Santaella (2000:461). Muestra la situación alrededor del año 1480, inmediatamente antes

de la guerra final entre Castilla y Granada. (El mapa de las provincias de España es copiado con permiso de la

Conserjería de Educación de la embajada de España en Italia.)

3. Marco teórico

3.1 Desarrollo dialectal

Basándose en teorías de lingüistas como Peter Trudgill y William Labov, Penny (2000)

discute detenidamente los factores que favorecen los cambios dialectales en general, y los

aplica a la historia de la lengua española. Los ejemplos discutidos son sobre todo fonéticos,

pero la argumentación abarca todos los fenómenos lingüísticos, el léxico incluido. El punto de

partida para la discusión es que estos cambios, en la mayoría de los casos, se extienden a

través de la interacción directa entre individuos. Los contextos donde la red social es débil son

más favorables a las innovaciones; una situación típica en la que se produce tal contexto es

Page 9: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

5

cuando dos o más grupos distintos comienzan a vivir en un mismo lugar. Lo normal en esta

situación es que la recién creada comunidad adopte la lengua o el dialecto de uno de los

grupos, probablemente el del grupo con más prestigio y/o poder, pero con nuevos rasgos

dialectales debido a la influencia del habla de los otros grupos. Si la distancia a los centros de

prestigio y poder es grande, estos rasgos no van a ser introducidos en la lengua estándar

(Penny, 2000:35).

El grado de estabilidad social en el norte de la península ibérica fue muy distinto del de la

comarca granadina durante los siglos que siguieron a la caída del reino de Granada. Penny

(2000:49) menciona Cantabria y Asturias como regiones que han tenido redes sociales muy

fuertes, con mínima inmigración hasta fines del siglo XIX, mientras que la reconquista del

sur, como hemos visto en el capítulo 2, generó una nueva comunidad que tenía que construir

nuevos vínculos entre sus miembros, que llegaron de tres grupos distintos con lenguas

distintas. Además, los centros de prestigio, en un comienzo Toledo y más tarde Madrid, se

ubicaban bastante lejos de la comarca granadina (Penny, 2000:118). Por consiguiente, si la

teoría general es válida para la situación española, es de esperar que en el desarrollo de los

dialectos locales en el sur en la época después de la reconquista haya rasgos de las dos

lenguas que desaparecieron ―el árabe y el mozárabe―, rasgos que nunca entraron en la

lengua castellana estándar ni en los dialectos del norte. Si estos rasgos han sobrevivido hasta

nuestros días en el habla cotidiana es otro asunto, y es justamente lo que nos interesa saber en

este estudio, que se concentra en la situación en ambientes rurales.

3.2 Nivelación dialectal

Alvar (1996:256-258) nos asegura que todavía existe un gran número de arabismos locales en

el español de Andalucía, especialmente en la parte oriental, donde el territorio del antiguo

reino de Granada todavía forma una zona dialectal específica. Garulo (1983:20-21) menciona

almocafre y almajara entre los arabismos cuyo uso es específico para esta zona. Lo que no

sabemos es si estas palabras con raíces hispanoárabes son utilizadas en el habla cotidiana. Un

gran número de lingüistas coincide en que vivimos en una época de nivelación dialectal. Esta

nivelación, nos explica Auer (1998:1-2), tiene dos aspectos. El primer aspecto es la nivelación

vertical entre cada dialecto y la variedad estándar de una lengua: las diferencias entre dialecto

y estándar parecen desaparecer poco a poco. El segundo concierne a la nivelación horizontal

entre dialectos adyacentes: los rasgos verdaderamente locales desaparecen y dan lugar a

variedades regionales en vez de locales. Es el primero de estos aspectos el que más nos

Page 10: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

6

interesa en este estudio. Penny (2000:220) afirma que los dialectos de hoy están en lucha

constante contra la lengua estándar. Según Auer (1998:1), tenemos evidencia abrumadora de

que las variedades estándares de al menos los idiomas europeos hoy día tienen un grado de

influencia en el desarrollo de los dialectos tradicionales que no han tenido antes. Esto se debe,

dice Auer (1998), a la modernización del modo de vivir, la creciente movilidad de los

europeos, la centralización de los estados, la difusión de los medios de comunicación

modernos y la educación, que ahora llega a cada ciudadano. Añade, sin embargo, que los

dialectos regionales todavía parecen poder sobrevivir en ciertos países, aunque a costa de las

variedades verdaderamente locales; España es mencionada como un ejemplo de esto (Auer

1998:2).

Un caso con cierta semejanza al nuestro es descrito en el artículo de Skevin (2016); se trata

de la situación dialectal de una aldea en una de las islas de la costa dalmática de Croacia. Allí,

como en otras partes de Dalmacia, se usan desde la Edad Media varias palabras con raíces

romances, sobre todo sustantivos, debido a la larga historia de contactos con lo que hoy es

Italia. Ahora muchas de estas palabras están desapareciendo. Esto se debe, según Skevin

(2016), a que los fenómenos que nombran ya no son relevantes en la sociedad moderna y, en

menor grado, al prestigio del que goza la variante estándar del idioma (serbo)croata. No

obstante, parece que ciertas palabras romances sobreviven a nivel regional como marcadores

de una identidad dalmática, incluso entre la gente joven.

La situación de Andalucía tiene semejanzas con la de Dalmacia. Ambas regiones son

comarcas importantes en sus respectivos países, con identidad propia. Están situadas a cierta

distancia del centro de poder y prestigio y, desde la Edad Media, tienen dialectos con

préstamos de otra lengua de una familia lingüística diferente: el predecesor del italiano en el

caso de Dalmacia, el árabe en Andalucía. Si las experiencias dalmáticas son válidas para

Andalucía, es de esperar que ciertas palabras hispanoárabes hayan sobrevivido como

marcadores de identidad en un dialecto regional que, por lo demás, se acerca a la lengua

estándar.

Page 11: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

7

4. Preguntas de investigación e hipótesis

La pregunta principal de nuestro estudio es la siguiente: si comparamos los dialectos rurales

actuales de las comarcas españolas que fueron controladas por los árabes hasta el año 1492

con los de las regiones del norte de la península que nunca fueron conquistadas por ellos, ¿hay

una diferencia en el grado de utilización de palabras de origen árabe hispánico en el lenguaje

cotidiano?

Partimos de la hipótesis de que sí: todavía se percibe una diferencia, con más uso de

arabismos en el antiguo reino granadino que en el norte, a pesar de que han pasado más de

500 años desde la caída de este reino, ya que, como es consabido, los cambios lingüísticos

normalmente son lentos.

Si la investigación confirma la hipótesis, vamos a tratar de contestar algunas preguntas

secundarias: ¿A qué se debe la tenacidad de la influencia árabe en el sur? ¿Se muestra esta

influencia más en ciertos campos semánticos que en otros?

5. Estado de la cuestión

En el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), una base de datos dialectales bajo la

responsabilidad de la agencia estatal CSIC, se puede ver la distribución geográfica de distintas

palabras para el mismo fenómeno. También existen varios estudios que describen el dialecto

de una de las regiones que nos interesan en esta tesina; algunos ejemplos de estos estudios son

Carrasco Cantos y Torres Montes (2012), para Andalucía, y Diego Romero (2002), para

Cantabria. El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA, véase Alvar (1961-1973)

en la bibliografía) es una obra ambiciosa de seis volúmenes con mapas que muestran la

extensión del uso de numerosas palabras dialectales. Otros estudios se concentran en una

comarca más limitada, como en el caso de Vallina Alonso (1985), que describe el habla de

una zona rural en la parte sureste de Asturias.

En cuanto a la influencia árabe, el estudio de Garulo (1983), que utiliza materiales del

ALEA, analiza más de 400 palabras con raíces árabes en los dialectos andaluces. Los libros de

historia de la lengua española a menudo tienen algún capítulo dedicado al papel del idioma

árabe, con palabras para ejemplificar la influencia de este idioma; Candau de Cevallos (1985),

Penny (1991) y Medina López (2003) son ejemplos de estos. Sin embargo, no parece existir

Page 12: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

8

ninguna investigación del grado de penetración de arabismos en el lenguaje cotidiano de la

vida rural de diferentes regiones, o al menos nuestras búsquedas bibliográficas no han dado

ningún resultado. La única información que hemos encontrado sobre este tipo de diferencia

diatópica es un breve comentario en Candau de Cevallos (1985:90), quien nos dice (sin

referirse a estudios lingüísticos) que la influencia léxica del árabe “se nota más en las regiones

de Andalucía, Valencia, Murcia y Aragón” que en las otras regiones de España.

La literatura lingüística no parece, pues, ofrecernos estudios sobre si el mayor grado de

utilización de arabismos en los dialectos andaluces, especialmente en los de las provincias de

Granada y Almería, que debe haber existido hace cuatro siglos, todavía se percibe, a pesar de

los procesos de nivelación dialectal descritos arriba. El objetivo de esta investigación es dar

una idea de si la diferencia léxica entre el sur y el norte de la península en el uso de arabismos

aún es perceptible en un ambiente rural.

6. Corpus

Existe en España desde 1990 un proyecto, vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid y

conocido bajo el acrónimo COSER, Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, que realiza

entrevistas semidirigidas con personas mayores que viven en localidades rurales. Cada

entrevista comienza con algunos temas vinculados a la vida tradicional, según un patrón

común, para luego desarrollarse conforme al interés de los informantes. Las entrevistas son

efectuadas por distintos grupos de entrevistadores de algunas universidades españolas. Son

accesibles a través de la página web del proyecto y ofrecidas “libremente a los usuarios

siempre que estén destinados a fines docentes o de investigación” (Fernández-Ordóñez,

2005). El proyecto ha grabado entrevistas de más de 1 000 localidades en toda España.

Algunas de estas grabaciones han sido transcritas. De las regiones que nos interesan en este

estudio, existen siete transcripciones con informantes de pueblos en las actuales provincias de

Granada y Almería, y ocho de Cantabria y Asturias. Estas 15 entrevistas transcritas forman el

corpus para nuestro análisis. Son enumeradas en el apéndice 1, donde se ve, entre otras cosas,

la edad y el sexo de cada uno de los 22 informantes. Doce de ellos son mujeres y diez

hombres. La edad oscila entre los 63 y los 85 años, con la excepción de una mujer cántabra de

49 años, un hombre granadino de 57 y una mujer de Almería cuya edad no se conoce. La edad

Page 13: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

9

media es de 76 años en el sur y 70 años en el norte. La duración de las entrevistas varía entre

41 minutos y 2 horas 11 minutos, con un promedio de 1 hora 19 minutos.

Cada transcripción tiene un encabezamiento donde se ven algunos datos generales de la

entrevista. Esta introducción incluye una enumeración de los temas que, según la clasificación

de los entrevistadores, son tratados. El apartado 6.1 muestra una lista de los 20 temas en el

patrón, indicando para cada entrevista los temas tratados. En algunas entrevistas se menciona

un tema llamado “otros” con el número 21. No incluimos este tema en la lista, ya que todas

las entrevistas contienen pequeñas partes que podrían ser clasificadas así.

6.1 Temas tratados

En las tablas 1 y 2 aquí abajo se ven los temas tratados en cada entrevista según la

clasificación de los encuestadores.

Tabla 1. Temas en las entrevistas de Almería y Granada

Tema Aul Bac Luc Ter Cal Tab Ven

Matanza del cerdo x x x x x x x

Alimentación x x x x x x

Animales domésticos x x x x x x

Labores del hogar x x x x x

Economía x

Agricultura x x x x x x x

Ganadería x x x

Industria básica x x x

Oficios (agricultor, pastor,

albañil, etc.)

x x x x

Vida religiosa x x x x x

Vida vecinal x x x x x x

Educación/Escuela x x x x x x x

Familia x x x x x x x

Bodas y noviazgos x x x x x x x

Fiestas populares x x x x x x x

Sanidad y salud x x x x x

Construcción/Casas x x x x

Ejército/Servicio Militar x x x x x x x

Costumbres/Tradiciones x x x x

Caza y pesca x x x x x x

Aul = Aulago (Almería); Bac = Bacares (Almería); Luc = Lucainena de las Torres (Almería); Ter = Terque

(Almería); Cal = La Calahorra (Granada); Tab = Los Tablones (Granada); Ven = Ventorros de San José

(Granada)

Page 14: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

10

Tabla 2. Temas en las entrevistas de Asturias y Cantabria

Tema Cas Led Por Sil Veg Ale Fec Gru

Matanza del cerdo x x x x x x x x

Alimentación x x x x x x x x

Animales domésticos x x x

Labores del hogar x x x

Economía x

Agricultura x x x x x x x x

Ganadería x x x x

Industria básica x x x x x x

Oficios (agricultor, pastor,

albañil, etc.)

x x

Vida religiosa x

Vida vecinal x x x x x x x

Educación/Escuela x x x x x x

Familia x x x x x

Bodas y noviazgos x x x x x x

Fiestas populares x x x x

Sanidad y salud x x x

Construcción/Casas x x x x

Ejército/Servicio Militar x x

Costumbres/Tradiciones x x

Caza y pesca x x

Cas = Castrillo de Valdelomar (Cantabria); Led = Ledantes (Cantabria); Por = El Portillo (Cantabria); Sil = Silió

(Cantabria); Veg = Vega de Pas (Cantabria); Ale = Alea-Linares (Asturias); Fec = Fechaladrona-Villoria

(Asturias); Gru = Grullos (Asturias)

7. Método

Para poder comparar la frecuencia de arabismos entre las dos comarcas que nos interesan,

necesitamos una manera clara de identificar estos arabismos en las transcripciones de nuestro

corpus. El primer apartado de este capítulo describe cómo hemos procedido con esta

identificación. Va seguido por una discusión de diferentes posibilidades para calcular las

frecuencias y por una definición de las dos alternativas que hemos elegido para este estudio.

El apartado final resume el procedimiento que ha dado el resultado que presentamos en el

próximo capítulo.

Page 15: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

11

7.1 Reconociendo palabras hispanoárabes

Como ya mencionamos en el apartado 3.1 (Desarrollo dialectal), lo que nos interesa en este

estudio es ver si todavía se percibe una mayor influencia léxica, debido a la larga época de

dominación árabe, en el antiguo reino de Granada si lo comparamos con comarcas donde los

árabehablantes nunca tuvieron el poder. Por consiguiente, buscamos el uso de palabras que

fueron introducidas del árabe en el castellano como consecuencia de la presencia

árabehablante en la península ibérica durante el periodo entre los años 711 y 1609, año en el

que los últimos musulmanes fueron expulsados de España. A estas palabras las llamamos

hispanoárabes4. Nuestra herramienta principal para juzgar si una palabra cumple con este

criterio es el DRAE, el Diccionario en línea de la Real Academia Española. Este diccionario

ofrece información sobre la etimología de cada palabra, si esta etimología es conocida por los

lexicógrafos de la Real Academia. Las palabras hispanoárabes son marcadas “Del ár. hisp.”

en la mayoría de los casos.

La gran mayoría de las palabras en el DRAE (o al menos de las palabras que hemos

encontrado en esta investigación) tiene este tipo de clasificación etimológica, pero hay

palabras cuya etimología no se conoce, marcadas “De or. inc.”, o que todavía son tema de

discusión, marcadas “Etim. disc.”. Un ejemplo de lo primero es gorra, de lo segundo boñiga.

Estas palabras son descartadas en el estudio; solo aceptamos palabras con raíz hispanoárabe

certificada. También hemos descartado palabras que han llegado del árabe a través de otros

idiomas, independientemente de la influencia árabe en la península ibérica durante la Edad

Media; un ejemplo de esto es café, palabra que pasó por el turco y el italiano antes de ser

introducida en el español.

En el caso de tabaco, el DRAE nos informa de que la palabra viene del árabe clásico, sin

detallar si ha llegado al español a través del árabe hispánico. El Diccionario médico-biológico,

histórico y etimológico en línea de la Universidad de Salamanca explica por qué una palabra

con raíces árabes podría usarse para una planta de las islas caribeñas: el efecto de esta planta

fue percibido como similar al de las plantas medicinales que ya eran conocidas bajo este

nombre en España. Este diccionario añade que “el nombre se extendió a otras lenguas

europeas a partir del español”, y que fue utilizado con el significado moderno ya en 1535. Por

consiguiente, hemos aceptado tabaco como palabra hispanoárabe.

4 Para crear un poco de variación léxica, cambiamos entre arabismo y palabra hispanoárabe cuando

hablamos de una palabra con raíces árabes que fue introducida en el castellano como consecuencia

directa o indirecta del dominio árabe en la península iberica después de la invasión en 711.

Page 16: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

12

En unos pocos casos, el texto “Quizá del ár. hisp.” aparece en el DRAE como explicación

etimológica. Un ejemplo es tambor. Ya que otras fuentes afirman la procedencia árabe, hemos

aceptado estas palabras como hispanoárabes. En el caso de tambor, encontramos el

comentario etimológico bajo la entrada tamborete en Garulo (1983:275) y en una

enumeración de palabras hispanoárabes militares en Penny (1991:218).

Algunas palabras no existen en el DRAE, por lo menos no con la ortografía de las

transcripciones. En un par de casos parece claro que se debe a una pronunciación que difiere

del estándar, como azú, que hemos tratado como una variante de azul. En el caso de la palabra

majaraca, una consulta de Garulo (1983:187) revela que se trata de una forma de almajara,

palabra que tiene raíces hispanoárabes.

En un solo caso hemos aceptado una palabra en contra de la descripción en el DRAE.

Andamio es, según este diccionario, ‘deriv. de andar’. Sin embargo, otras fuentes proponen

una etimología hispanoárabe. Hemos aceptado la opinión de Cómez Ramos (2001:95), quien

trata la palabra en su obra sobre los constructores de la España medieval y afirma sus raíces

árabes, igual que Penny (1991:219).

No contamos los topónimos, tampoco los gentilicios (como andaluz). Si los nombres de

ciudades, pueblos, ríos y montañas fueran incluidos en la lista de palabras con raíces

hispanoárabes, el predominio de su uso en las provincias andaluces estaría asegurado de

antemano. Como Candau de Cevallos (1985:91-92) afirma, los topónimos hispanoárabes son

mucho más frecuentes en Andalucía que en el norte de España.

La palabra balde aparece en algunas de las transcripciones. En un caso forma parte del

adverbio de balde, con raíces hispanoárabes, en otros es usada en un contexto totalmente

diferente, como substantivo con el significado de ‘recipiente de forma y tamaño parecidos a

los del cubo’ (DRAE) y con raíces desconocidas. Por consiguiente, contamos el adverbio pero

no el substantivo.

Un caso especial entre las palabras descartadas es almorzar, derivado de almuerzo, una

combinación del artículo árabe ‘al’ y la palabra latín ‘morsus’ (mordisco).

7.2 Medidas de frecuencia

La medida que necesitamos para cuantificar la frecuencia de utilización de palabras

hispanoárabes en cada entrevista debe ser una cuota entre un numerador que muestra la

cantidad de palabras hispanoárabes y un denominador que mide el tamaño de la entrevista.

Para el numerador existen (al menos) dos posibilidades: podemos contar el número de tipos, o

Page 17: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

13

sea, de palabras distintas, o el número de ocurrencias, es decir, casos en las transcripciones

donde se usa una palabra hispanoárabe. Por ejemplo, si la palabra arroz fuera usada 8 veces y

no hubiera ninguna otra palabra hispanoárabe en una entrevista, esto daría como resultado 1

tipo con 8 ocurrencias.

En nuestro estudio usamos ambos numeradores y presentamos, como consecuencia, dos

medidas de frecuencia. La primera, la que utiliza el número de tipos, es considerada como la

medida principal, ya que las ocurrencias de unas pocas palabras reciben una importancia

exagerada en la segunda medida; por ejemplo, la palabra marrano tiene 28 ocurrencias en una

sola entrevista, constituyendo más del 50% del total de ocurrencias de esta palabra. Si

hubiéramos contado preposiciones, el predominio de hasta habría sido categórico, ya que esta

preposición es responsable de más del 25% de las ocurrencias hispanoárabes en nuestro

corpus.

Como denominador usamos el número total de palabras en los enunciados de los

informantes. “Palabra” significa aquí cada secuencia de letras rodeada de espacios en la

transcripción, con algunas excepciones. No contamos los artículos de substantivos, ni palabras

medias que fueron interrumpidas por el informante, tampoco resultados de tartamudeo obvio

(en de, de, de, de diferentes lugares, solo contamos un de). El resto, después de estas

sustracciones, lo llamamos “palabras neto” y lo presentamos en el resultado (véase Tabla 3)

junto a las frecuencias. En el cuadro 1 abajo se ve una muestra de una pequeña parte de la

versión original de la transcripción de una entrevista, seguida por las palabras neto del mismo

texto.

Además del denominador propuesto arriba, se podría considerar el número de temas

tratados en cada entrevista, según la clasificación de los entrevistadores. No presentamos una

medida de frecuencia basada en este denominador, ya que nos parece más subjetivo que el

número de palabras. Sin embargo, hemos controlado cómo sería el resultado si nos basáramos

en los temas, y diverge muy poco del de las frecuencias que usamos en esta tesina; el lector

interesado puede corroborar esto fácilmente con los datos que siguen aquí abajo.

Page 18: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

14

Cuadro 1. Muestra de transcripción y sus palabras neto

Parte de la transcripción de la entrevista COSER-0404-1 de Bacares, Almería

I2: Sí, si íbamos dos y no podíamos echar el cántaro, pues entre dos echábamos el cántaro.

[HS:E [Asent]] Y así nos apañábamos.

E3: |T4|¿Y la ropa dónde la lavaban si no tenían agua en casa?

I2: Pos venía, entonces había más agua que ahora. Ahí por la acequia venía de contino. [TOS]

Íbamos a lavar, de rodillas, [P-Ssr: lavando].

Explicación de códigos

Los entrevistadores son identificados como ‘E1’, ‘E2’, etc.; Los informantes son marcados ‘I1’, ‘I2’, etc.; Cuando

dos de los informantes y entrevistadores hablan simultáneamente, el enunciado del que no tiene el turno es puesto

entre corchetes y precedido de ‘HS’ (habla simultánea); ‘P-Ssr’ significa pronunciación susurrada; ‘Asent’

significa asentimiento vocal, pero no en forma de palabra; ‘TOS’ marca que alguien está tosiendo. ‘|T4|’ marca el

lugar donde comienza el tratamiento del tema número 4, llamado ‘labores del hogar’, del patrón común.

Resultado en forma de palabras neto

Sí, si íbamos dos y no podíamos echar cántaro, pues entre dos echábamos cántaro. Y así nos

apañábamos. Pos venía, entonces había más agua que ahora. Ahí por acequia venía de contino.

Íbamos a lavar, de rodillas, lavando.

7.3 Procedimiento

El punto de partida de la investigación lo constituyeron las transcripciones de las entrevistas

en formato pdf. Estas transcripciones fueron copiadas en documentos del programa Word y

manipuladas según las necesidades del estudio: los enunciados de los entrevistadores fueron

eliminados, al igual que las anotaciones técnicas y las secuencias de letras que no cumplían

con la definición de “palabras neto” dada arriba.

Las entrevistas fueron leídas detenidamente en su forma neto y se creó una lista preliminar

con todas las palabras hispanoárabes encontradas. El buscador de Word fue usado para buscar

y contar todas las ocurrencias de las palabras de la lista en todas las entrevistas y para

controlar la posible existencia de ocurrencias de otras 84 palabras hispanoárabes, tomadas de

Lapesa (1981), Garulo (1983), Penny (1991) y Millar Cerda (1998). Estas palabras son

enumeradas en el apéndice 2. Luego, todas las palabras que comienzan con ‘al’ o ‘az’ fueron

controladas.

Se realizó una inspección final con ayuda de la aplicación informática AntConc (Anthony,

2018). Una de las funciones de esta herramienta es tomar un texto y transformarlo en una lista

Page 19: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

15

de todas las formas léxicas que lo constituyen, en orden de número de ocurrencias y con este

número especificado. Esta transformación se efectuó para cada una de las quince

transcripciones; las listas fueron escrutadas en busca de arabismos olvidados y se comparó el

número de ocurrencias con el resultado de las actividades arriba descritas. El resultado de este

control semiautomático fue la revisión del número de ocurrencias en un par de casos y la

añadidura de una palabra hispanoárabe a la lista.

8. Resultado

En el primer apartado de este capítulo presentamos las frecuencias de arabismos en cada

entrevista y los datos utilizados para calcular estas frecuencias. En el apartado que sigue

iluminamos la diferencia de frecuencias entre las entrevistas del sur y las del norte, y

presentamos una medida estadística que indica que esta diferencia no es el resultado del azar.

A continuación enumeramos todas las palabras hispanoárabes en las entrevistas. Finalmente

describimos algunos casos en los que un arabismo no ocurre en la forma estándar de los

diccionarios.

8.1 Las frecuencias

La palabra hispanoárabe más frecuente en las entrevistas es hasta. La encontramos en todas

las transcripciones y constituye más del 25% de las ocurrencias totales de arabismos (96

ocurrencias en el sur, 99 en el norte). Como ya hemos constatado arriba, la hemos excluido de

nuestra comparación por ser la única preposición, y por lo tanto una palabra gramatical más

que lexical, que además no se puede cambiar por otras expresiones lingüísticas de una manera

natural.

Las frecuencias de utilización de palabras hispanoárabes son presentadas en la tabla 3 aquí

abajo. Las entrevistas del sur preceden a las del norte; dentro de cada uno de estos dos grupos

son enumeradas en orden alfabético. Después de la tabla sigue una explicación de las

columnas.

Page 20: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

16

Tabla 3. Frecuencias por entrevista

Entrevista Tipos Ocurr Pal neto Frec

tipos

Frec

ocurr

Aulago (Almería) 27 93 15.685 1,72 5,93

Bacares (Almería) 19 34 9.131 2,08 3,72

La Calahorra (Granada) 18 31 13.380 1,35 2,32

Los Tablones (Granada) 14 38 10.580 1,32 3,59

Lucainena de las Torres (Almería) 16 48 4.199 3,81 11,43

Terque (Almería) 19 86 10.483 1,81 8,20

Ventorros de San José (Granada) 15 65 7.342 2,04 8,85

Total, Almería y Granada 76 395 70.800 - -

Promedio, Almería y Granada - - - 2,02 6,29

Alea-Linares (Asturias) 5 10 7.376 0,68 1,36

Castrillo de Valdelomar (Cantabria) 10 43 10.050 1,00 4,28

El Portillo (Cantabria) 11 30 5.505 2,00 5,45

Fechaladrona-Villoria (Asturias) 9 13 8.671 1,04 1,50

Grullos (Asturias) 6 8 5.062 1,19 1,58

Ledantes (Cantabria) 11 15 4.947 1,41 3,03

Silió (Cantabria) 6 7 4.651 1,29 1,51

Vega de Pas (Cantabria) 11 35 7.195 1,52 4,86

Total, Asturias y Cantabria 33 161 53.457 - -

Promedio, Asturias y Cantabria - - - 1,27 2,95

Explicación de columnas

Tipos: Número de tipos, o sea, palabras distintas hispanoárabes, en cada entrevista.

Ocurr: Número de ocurrencias de palabras hispanoárabes.

Pal neto: Número de palabras neto según la descripción en el apartado 7.2 (Medidas de frecuencia) arriba.

Frec tipos: Frecuencia de tipos, es decir, número de tipos hispanoárabes dividido por número de palabras neto;

normalizada por 1.000 palabras. La frecuencia de tipos en la fila “Promedio, Almería y Granada” es el

promedio de las frecuencias de las siete entrevistas de estas provincias, o sea, (1,72 + 2,08 + 1,35 + 1,32 +

3,81 + 1,81 + 2,04) / 7. Asimismo, la frecuencia de tipos en “Promedio, Asturias y Cantabria” es el promedio

de las ocho entrevistas norteñas.

Frec ocurr: Frecuencia de ocurrencias, es decir, número de ocurrencias de palabras hispanoárabes dividido por

número de palabras neto; normalizada por 1.000 palabras. La frecuencia de ocurrencias en las dos filas

“Promedio…” es el promedio de las frecuencias de las respectivas entrevistas.

Page 21: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

17

8.2 Comparación de frecuencias entre sur y norte

Como vemos en la tabla 3, encontramos un mayor grado de utilización de palabras

hispanoárabes en las entrevistas de Granada y Almería que en las de Asturias y Cantabria,

aunque existen algunas entrevistas del norte que tienen mayor frecuencia que las entrevistas

con las frecuencias más bajas del sur. Las tres entrevistas con las frecuencias más altas son

todas del sur, las cinco con las frecuencias más bajas son todas del norte. El promedio de las

frecuencias de tipos es considerablemente superior para el sur, 2,02, comparado con 1,27 para

el norte. Si vemos las siete transcripciones de Almería y Granada como un solo texto y las

ocho de Asturias y Cantabria como otro, entonces la frecuencia de tipos en el sur es 1,07

mientras que la misma frecuencia en el norte es 0,62; la relación entre el sur y el norte es más

o menos la misma independientemente de si utilizamos el promedio o “las entrevistas como

un solo texto” como medida.

Un cálculo, en forma de una prueba “t” bilateral, de la probabilidad p de que la diferencia

en frecuencias entre el sur y el norte sea resultado del azar dio el valor p = 0,0265. Las

premisas para el cálculo eran que las frecuencias en el sur y en el norte siguieran la

distribución normal con la misma varianza y que la selección de informantes en ambas

regiones pudiera ser vista como una muestra al azar dentro del grupo “personas mayores que

viven en un ambiente rural”. Según Silva-Corvalán (2001:76), en estudios lingüísticos se

exige normalmente un valor de p igual que o inferior a 0,05 para constatar que una diferencia

en frecuencias no es aleatoria; nuestro resultado cumple esta condición. Por tanto, es

razonable afirmar que la diferencia entre el sur y el norte no se debe al azar.

Por consiguiente, podemos formular una respuesta preliminar de la pregunta principal de

nuestro estudio: si nuestras entrevistas son representativas de sus respectivas regiones, se

puede constatar que, en cuanto al grado de utilización de palabras de origen hipanoárabe en el

lenguaje cotidiano, existe una diferencia entre las comarcas del viejo reino granadino y las

provincias norteñas estudiadas, al menos entre gente mayor en un ambiente rural. Los

arabismos en el léxico son más frecuentes en el sur que en el norte. Vamos a discutir la

5 Una descripción más formal: La probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el de

nuestro estudio si la hipótesis nula es cierta es de 0,026. La hipótesis nula es, en nuestro caso, la

hipótesis de que no exista ninguna relación entre la frecuencia de arabismos y la pertenencia de un

informante a una de las dos regiones del estudio. “Prueba bilateral” significa en este caso que no damos

por sentado de antemano una frecuencia mediana en el sur que es mayor que, o igual a, la del norte. Si

partimos de una frecuencia sureña mayor o igual, podemos usar una prueba unilateral, lo que en

nuestro caso da un valor de p aún menor: 0,013. Presuponiendo varianzas desiguales entre en el sur y

el norte, una prueba “t” bilateral dará el resultado p = 0,041. Los valores de p fueron calculados por Erik

Lindqvist, Profesor Titular de la Stockholm School of Economics (Handelshögskolan i Stockholm) e hijo

del autor.

Page 22: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

18

validez de esta respuesta y posibles respuestas a las preguntas de investigación secundarias en

el capítulo 10 (Discusión) abajo.

8.3 Las palabras encontradas

En nuestra investigación, hemos encontrado 90 palabras distintas (los “tipos” de la tabla de

frecuencia), además de la preposición hasta. Están enumeradas en la tabla 4 abajo, con el

número de entrevistas del sur (la columna “S”) y del norte (la columna “N”) en las que

ocurren.

Tabla 4. Palabras hispanoárabes en las entrevistas

Palabra S N Palabra S N Palabra S N

abulaga 1 aceite 7 6 aceituna 4

acequia 3 agarrar 2 1 ahorrar 1 4

ajuar 1 alacrán 2 alardear 1

albañil 1 albarraz 1 alcalde 3 3

alcaldía 1 alcohol 2 1 aldea 1

alfalfa 3 alfiler 1 alfombra 1

algodón 1 almacén 3 3 almacenar 1

almacenista 2 almazara 2 almocafre 1

almohada 1 alquilar 2 1 alquiler 1 1

alubia 3 andamio 1 arroba 2 2

arroz 1 6 atún 1 azotea 1

azúcar 4 4 azul 2 2 badana 1

badén 1 balate 2 de balde 1

baldío 1 bancal 1 barrio 1 2

candil 2 carmen 1 cieca 1

cifra 1 faca 1 fanega 3

fideo 1 fulano 2 garra 2

gazpacho 1 guitarra 2 jabalí 4 4

jarabe 1 jarro 2 laúd 1

limón 1 1 loco 3 1 locura 1

majaraca 1 mandil(ón) 1 maquila 5

Page 23: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

19

marranera 1 marranería 1 marrano 5

matalahúva 3 matarife 3 melena 1

naranja 2 naranjo 1 noria 1

ojalá 1 rehala 1 retama 1

rincón 2 sandía 1 serón 1

tabaco 1 talega 2 1 tambor 3

taquilla 1 tarea 2 taza 1 2

zafa 1 zagal 1 zanahoria 1

zaranda 1 zorzal 1 zumo 1 1

Como se ve arriba, hay algunos casos en los que dos o tres palabras tienen la misma raíz.

Un ejemplo es alquil-, que aquí está representada por el verbo alquilar y el sustantivo

alquiler. Cabe decir que muy poco cambiaría en la comparación entre las frecuencias de las

provincias del sur y las del norte si contáramos raíces (aceit-, alquil-, marran-, etc.) en vez de

palabras.

8.4 Variantes de las palabras

Algunas palabras de la lista ocurren en formas diminutivas o aumentativas además de, o en

vez de, en sus formas estándar. Ejemplos de las formas diminutivas son garrilla (de garra),

jarrillo (de jarro), loquita (de loco), taleguilla (de talega) y zumillo (de zumo). Las únicas

formas aumentativas son tazón (de taza) y, posiblemente, mandilón (de mandil, con el

significado ‘delantal’; no queda claro en el contexto en el que ocurre si es usada como

aumentativo o como palabra con sentido específico). Alcalde tiene en algunos casos su forma

femenina, alcaldesa, mientras que talega se presenta en una entrevista en su forma masculina,

talego.

Otras palabras ocurren en las entrevistas en formas que se distinguen de las del DRAE.

Acequia ocurre en una ocasión como cequia. En la misma entrevista, hasta en el mismo

enunciado, vemos también la variante estándar. Almocafre, ‘instrumento que sirve para

escardar y limpiar la tierra de malas hierbas’ (DRAE), tiene la forma amocafre en la única

entrevista donde es usada. Balate tiene la forma albalate en una de las dos entrevistas donde

ocurre. Carmen, palabra que significa ‘quinta’, ‘granja’ y es típica de la provincia de Granada

según el DRAE, tiene en la transcripción la forma carma. Majaraca es, como ya hemos

mencionado en el apartado 7.1, otra forma de almajara, ‘terreno abonado con estiércol

Page 24: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

20

reciente’ (DRAE). Marrano tiene la forma marraco en una sola de las muchas ocasiones en

las que ocurre. El contexto muestra que es, sin duda, la misma palabra. Sandía ocurre sin

excepción en la forma sandría en la única transcripción donde es mencionada. El contexto no

deja lugar a dudas de que se trata de la sabrosa fruta.

9. Análisis

En los dos primeros apartados de este capítulo presentamos una clasificación de los arabismos

de nuestro corpus según sus clases léxicas y campos semánticos, respectivamente. Luego

sigue un análisis de las diferencias entre los informantes del sur y los del norte en casos en los

que pueden elegir entre un arabismo y uno o varios sinónimos con otras raíces. En el cuarto

apartado discutimos cuáles de los arabismos de nuestro cuerpo que debemos ver como

dialectales y comparamos el grado de uso de estos entre nuestros dos grupos de informantes.

Finalmente, analizamos si la diferencia en el uso de arabismos entre el sur y el norte puede ser

explicada por una mayor tendencia en el sur a discutir temas con muchas palabras

hispanoárabes en la lengua estándar, y concluimos que no es así.

9.1 Clases léxicas

Entre los arabismos encontrados (véase tabla 4 arriba), hay cinco clases léxicas representadas,

a saber: sustantivos (81 ocurrencias), verbos (5 ocurrencias), adjetivos (azul y loco; la palabra

naranja se refiere en la tabla 4 a la fruta, no al color), adverbios (solo uno: de balde) e

interjecciones (también una: ojalá). A estas se puede añadir la preposición hasta, que no

contamos en este estudio, como ya hemos aclarado. El predominio de los sustantivos no

sorprende; Penny (1991:218) explica que esta clase léxica suele dominar en préstamos de una

lengua a otra, y que este hecho es aún más evidente en el caso de las palabras hispanoárabes

en el castellano.

9.2 Campos semánticos

En el capítulo 2 (Trasfondo histórico) enumeramos algunos campos semánticos, es decir,

áreas de conocimiento humano, en los que vemos muchos ejemplos de palabras de raíces

hispanoárabes. Aquí abajo aparecen los arabismos que hemos encontrado en nuestro corpus,

clasificados por campo semántico; todos los campos del trasfondo histórico están

Page 25: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

21

representados en las entrevistas, con la excepción de la jardinería y las fuerzas armadas.

Hemos tenido que añadir algunos campos para tener un lugar natural para cada arabismo.

Distinguimos las palabras que solo se encuentran en las entrevistas sureñas (“Sur”) de las que

solo vemos en las norteñas (“Norte”) y las que podemos ver en entrevistas del sur igual que

del norte (“Ambas”).

Agricultura, horticultura

Sur: aceituna, acequia, alfalfa, algodón, almazara, almocafre, balate, baldío, bancal, carmen,

cieca, faca, fanega, majaraca, maquila, marranera, marranería, marrano, matalahúva,

matarife, naranja, naranjo, noria, rehala, sandía, serón, tabaco, zaranda

Norte: alubia, badana, zanahoria

Ambas: aceite, arroz, azúcar, limón

Administración

Sur: alcaldía, tarea

Norte: aldea

Ambas: alcalde, barrio

Arquitectura

Sur: andamio, azotea, badén, rincón

Norte: albañil

Cocina

Sur: fideo (en nuestro corpus usado en el sentido figurado de ‘persona delgada’), gazpacho,

jarro

Norte: jarabe

Ambas: taza, zumo

Ciencia

Sur: cifra

Ambas: alcohol

Comercio

Sur: taquilla

Page 26: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

22

Norte: almacenar, almacenista

Ambas: ahorrar, almacén, alquilar, alquiler, arroba

Naturaleza

Sur: abulaga, alacrán, albarraz, atún, retama, zorzal

Ambas: jabalí

Música

Sur: guitarra, laúd

Norte: tambor

Hogar

Sur: alfombra, almohada, zafa

Norte: ajuar, candil

Otros campos

Sur: alardear, alfiler, de balde, fulano, garra, locura, zagal

Norte: mandil(ón), melena, ojalá

Ambas: agarrar, azul, loco, talega

Comentarios

Agricultura y horticultura es, sin duda, el campo semántico con mayor representación en

nuestra lista de arabismos; forma casi el 40% del total. La mitad de las 35 palabras que

encontramos en esta área concierne a la tecnología agrícola. Se trata de nombres de

construcciones, como acequia y almazara, nombres de herramientas, como almocafre y

zaranda, palabras que describen la tierra y métodos para labrarla, como bancal y majaraca, y

algunos arabismos más. Ninguna de estas palabras es usada en las entrevistas de Asturias y

Cantabria.

La otra mitad está constituida por nombres de plantas (alfalfa, alubia, etc.) y animales

domésticos (solo marrano y las formas derivadas de esta palabra), y de los productos de estos

(azúcar, aceite, etc.). La mayoría de los arabismos de este grupo solo se utiliza en las

entrevistas del sur, pero también hay tres que se usan únicamente en las norteñas y cuatro que

encontramos en ambas regiones.

Page 27: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

23

El predominio de términos de la agricultura en nuestro material no es sorprendente. Las

entrevistas fueron realizadas con informantes que en la mayoría de los casos han vivido toda

su vida en un ambiente rural, y la agricultura es mencionada por los lingüistas como uno de

los campos semánticos con más préstamos hispanoárabes. Un ejemplo de lo último es Candau

de Cevallos (1985:91), que presenta una lista de 47 arabismos en el español de los que 21 son

términos agrícolas.

La naturaleza es otro campo lingüístico en el que casi todos los arabismos solo se

encuentran en las entrevistas de Almería y Granada. Por lo menos cuatro de las seis palabras

hispanoárabes que únicamente se usan en el sur tienen sinónimos naturales que no son

mencionados en nuestro corpus, a saber: alacrán, albarraz, zorzal (véase el apartado 9.3,

Arabismos con sinónimos) y retama.6

Los demás campos contienen demasiado pocas palabras para que podamos sacar

conclusiones específicas. Todos salvo uno, el comercio, siguen la tendencia general de

nuestro corpus, con más voces hispanoárabes en el sur.

9.3 Arabismos con sinónimos

En este apartado vamos a discutir el uso en nuestro corpus de algunos arabismos que tienen

sinónimos con otras raíces. Este uso es interesante para nuestro estudio, ya que ilustra la

diferencia en preferencias entre informantes del sur y del norte a la hora de elegir entre

palabras hispanoárabes y otras alternativas. El acrónimo CREA, que ocurre en el texto, se

refiere aquí a la lista de frecuencias del Corpus de Referencia del Español Actual, una base

extensa de textos y transcripciones de todos los países hispanohablantes administrada por la

Real Academia Española. Esta lista enumera más de 600 000 formas léxicas en orden de

frecuencia, dando también una medida de esta frecuencia para cada entrada. La forma del

singular y la del plural de un sustantivo son entradas diferentes, igual que todas las formas de

un verbo. En las comparaciones aquí abajo, que todas conciernen a sustantivos, hemos usado

la suma de las frecuencias del singular y del plural en el CREA para cada palabra de interés.

6 El sinónimo ginesta es menos común según el CREA (el acrónimo es explicado en el apartado 9.3), con 22

ocurrencias, comparado con 115 para retama.

Page 28: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

24

9.3.1 Arabismos del sur con sinónimos no hispanoárabes en el norte

Marrano vs cerdo

Solo dos temas del patrón de los entrevistadores son tratados en todas las entrevistas; uno de

estos es la matanza del cerdo. Por consiguiente, es natural que cada entrevista contenga por lo

menos un nombre para el ‘mamífero artidáctilo… de cuerpo grueso, cabeza y orejas grandes,

hocico estrecho y patas cortas’ (DRAE). Encontramos seis nombres distintos en nuestro

corpus. Marrano, el único nombre con raíces hispanoárabes, solo se usa en el sur; aparece en

cinco de las siete entrevistas sureñas y predomina en tres de estas. Nunca se menciona en las

transcripciones del norte. En una entrevista, la de Los Tablones en Granada, la única donde no

se utiliza cerdo, solo se usa marrano para el animal en cuestión. Cerdo, palabra que, según el

CREA, es 23 veces más frecuente que marrano en español (3544 casos en el CREA

comparado con 157 para marrano), es mencionada en todas las entrevistas salvo la de Los

Tablones y predomina en todas las entrevistas del norte y en dos entrevistas del sur. En una, la

de Terque en Almería, cerdo y marrano ocurren con la misma frecuencia, mientras que

guarro es el nombre más usado en la entrevista del pueblo granadino de Ventorros. Este

último nombre también es encontrado en otra entrevista sureña, esta vez en la forma guarrina

con el significado de ‘cochinillo’. Gocho es usado en dos de las transcripciones de Asturias,

cochino en la tercera de las entrevistas asturianas, y chon, palabra que no se encuentra en el

DRAE, en tres de Cantabria (la palabra lechón tiene, según el DRAE, también el significado

‘cerdo macho de cualquier tiempo’). Es notable que puerco, según el CREA cuatro veces más

común que marrano (630 comparado con 157), no sea usado en ninguna entrevista.

Aceituna vs oliva

La palabra aceituna, el sustantivo hispanoárabe para nombrar la fruta del olivo, es usada en

cuatro de las siete entrevistas del sur, mientras que no ocurre en las del norte. Oliva, la

alternativa que es casi tres veces más frecuente que aceituna según el CREA (2946 casos

contra 1102), la podemos ver en una de las entrevistas cantábricas, igual que en una de las

sureñas7.

Acequia vs zanja y reguera

7 En otra entrevista del sur ocurre (una vez) en la expresión aceite de oliva. Es posible que gran parte de

las ocurrencias de oliva en el CREA sea como componente de esta expresión; el plural de aceituna es

mucho más frecuente que el de oliva (853 comparado con 146).

Page 29: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

25

En seis de nuestras entrevistas, cuatro del sur y dos del norte, los informantes mencionan

canales construidos para la distribución del agua, necesaria para regar campos y huertas y

abrevar al ganado. En tres de las sureñas, estos canales se llaman acequias, palabra con raíces

hispanoárabes. En la cuarta encontramos el nombre cieca, palabra con la misma raíz que

acequia según Garulo (1983:136), quien explica que “en las provincias de Granada y Almería

es completamente general” encontrar formas con esta raíz. En cambio, en las dos entrevistas

norteñas, ambas de Asturias, se usan los sustantivos zanja, reguera y riega en vez de acequia.

Almocafre vs azada

En dos de las entrevistas de Cantabria se discute el uso de una azada, palabra que viene del

latín, para escardar la tierra. Lo mismo ocurre en una entrevista granadina, con la diferencia

de que allí se utiliza la palabra hispanoárabe almocafre (transcrita amocafre), sinónimo

mucho menos común según el CREA (un solo caso contra 87 para azada) para la misma

herramienta.

Azotea vs terraza

Una informante almeriense nos explica, utilizando una palabra hispanoárabe, que seca

pimientos en la azotea, una parte llana en el tejado de la casa, más o menos abierta al sol y al

viento. La informante de Alea-Linares en Asturias usa un sinónimo con raíces del latín

cuando dice que suele sentarse a comer en la terraza, una parte semejante de su casa (aunque

no sabemos del contexto si está situada en el tejado o no), si hace buen tiempo.

Matalahúva vs anís

En una de las recetas tradicionales que es explicada por un informante del pueblo cantábrico

de Castrillo de Valdelomar se prescribe el uso del anís. Lo mismo vale para recetas

mencionadas en tres de las entrevistas de Granada y Almería, pero aquí el mismo condimento

se llama matalahúva, denominación hispanoárabe casi cien veces menos común que anís en el

CREA (8 casos, si sumamos todas las variantes ortográficas de matalahúva, contra 725 para

anís). Cabe mencionar que anís se usa tanto para la planta y sus granos como para el licor en

el que este condimento es utilizado.

Rehala vs rebaño

En una de las entrevistas de Almería se describe un método de caza de jabalíes en el que los

perros de los cazadores reúnen a los jabalíes en un grupo denso, llamado rehala por su

Page 30: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

26

semejanza con una manada de ovejas; este es el significado normal de la palabra

hispanoárabe. En tres entrevistas norteñas, pero en ninguna del sur, hablan de manadas de

ovejas reales, utilizando la palabra rebaño (en uno de estos casos en la forma rabaño), 70

veces más frecuente que rehala según el CREA (999 casos contra 14).

Fanega vs otras medidas

El arabismo fanega es utilizado como medida de volumen para productos secos de la

agricultura, como frutas y cereales. Una fanega equivale a alrededor de 50 litros, variando un

poco según la región, explica el DRAE. En seis de las entrevistas del sur y en dos del norte

encontramos situaciones en las que los informantes hablan de la cantidad que producen o

producían de este tipo de productos. En tres de las sureñas, hablando de aceitunas, cereales y

harina, se usa fanega. En otras tres, conversando sobre aceitunas, trigo y uvas, utilizan kilo,

medida que también es usada en ambas entrevistas del norte, donde los productos de interés

son harina y ciruelas.

Serón vs cesta

Un serón es, explica DRAE, una cesta fabricada de esparto, hecha para ser puesta sobre un

caballo o burro. La palabra, con raíces hispanoárabes, es utilizada en una de las entrevistas de

la provincia de Granada. Cestas son mencionadas en otras dos entrevistas, una del norte y otra

del sur, allí en la forma cesto. No es posible saber si cesta y cesto en este caso realmente son

sinónimos de serón.

9.3.2 Arabismos del norte con sinónimos no hispanoárabes en el sur

En dos casos encontramos un posible sinónimo en el sur de una palabra hispanoárabe que solo

se encuentra en una o más de las entrevistas norteñas. El primer caso es alubia, usada en tres

entrevistas de Asturias y Cantabria. Esta legumbre (según el DRAE debe ser la misma) es

nombrada judía en la única transcripción del sur donde es mencionada. El segundo caso

concierne aldea, que ocurre en una entrevista asturiana. En todas las entrevistas, incluso la

mencionada de Asturias, se habla de pueblos. El DRAE define aldea como ‘pueblo de escaso

vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia’. Quizás sea discutible si aldea y pueblo

son sinónimos.

Page 31: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

27

9.3.3 Algunos arabismos del sur cuyos sinónimos no son usados en el

corpus

Existen algunos casos en los que una palabra hispanoárabe es utilizada en entrevistas de

Granada y Almería a pesar de que existen sinónimos no hispanoárabes que son más

frecuentes, o de aproximadamente igual frecuencia, pero donde estos sinónimos no son

usados en ninguna entrevista norteña, ya que los fenómenos que describen no se discuten allí,

y tampoco en las sureñas. Estos casos siguen aquí abajo.

Alacrán vs escorpión

Este animal poco amado, cuya cola termina ‘en un aguijón curvo y venenoso’ (DRAE), solo

se menciona en dos de las entrevistas, ambas en el sur y con el nombre hispanoárabe alacrán.

El sinónimo escorpión es algo más común en el español, como podemos ver en el CREA (366

casos contra 304 para alacrán), pero no aparece en nuestro corpus.

Albarraz vs estafisagria

Albarraz tiene, según el DRAE, dos significados: un tipo de enfermedad y una planta

medicinal con el nombre científico de delphinium staphisagria. Es con el segundo de estos

significados que se usa en una entrevista almeriense. En el español existe también el sinónimo

estafisagria para la planta. Ninguna de las palabras aparece en el CREA; una búsqueda en la

red indica que las dos palabras tienen aproximadamente la misma frecuencia en la lengua

escrita.

Fideo vs persona delgada

Según el DRAE, el significado principal del arabismo fideo es ‘pasta alimenticia de harina en

forma de cuerda delgada’. Como podemos leer en este diccionario y en Garulo (1983:224), la

palabra, que ha llegado a través del mozárabe, es usada también en sentido figurado para una

persona o cosa delgada, y es con el significado ‘persona delgada’ que es usada en una

entrevista almeriense. Cabe constatar que el sustantivo fideo en singular es mucho menos

frecuente, según el CREA, que los adjetivos delgado, magro, esbelto y flaco, todos sin raíces

hispanoárabes, que podrían haber sido utilizados para expresar la misma cosa.

Page 32: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

28

Zorzal vs tordo

Existen dos sinónimos para el grupo de aves al que pertenece el mirlo: el arabismo zorzal,

mencionado en una entrevista granadina, y tordo, nombre que viene del latín y que no es

usado en nuestro corpus. Ocurren con aproximadamente la misma frecuencia en el CREA:

130 menciones de zorzal y 156 de tordo.

9.4 Arabismos frecuentes y raros

De los 90 arabismos encontrados, 57 solo se usan en las entrevistas del sur, mientras que 14

ocurren únicamente en el norte. De estas 90 palabras ¿cuáles debemos ver como dialectales y

cuáles como elementos del español estándar? No es fácil trazar un límite claro, pero podemos

suponer que las palabras dialectales, es decir, con uso solo en una región delimitada, en

general tienen una frecuencia más baja en el CREA, ya que este corpus contiene textos de

todas partes de España y de todos los demás países hispanohablantes. Para dar una impresión

del uso de arabismos dialectales, hemos escogido las formas que no aparecen entre las 50.000

más frecuentes en el CREA. Son 28 en total, 25 que únicamente se usan en las entrevistas del

sur y solo dos, almacenista y badana, que son exclusivas para las del norte. De estas dos,

almacenista es derivada de almacén, palabra frecuente según la lista de frecuencia. Una sola

palabra hispanoárabe de las que son usadas en ambas regiones, talega, pertenece a las poco

comunes según el criterio arriba. Dicho de otro modo, podemos constatar que casi todos los

arabismos infrecuentes en nuestro corpus son usados únicamente en el sur.

La situación es muy distinta para los arabismos frecuentes, los que debemos ver como

palabras comunes en la lengua estándar. Dieciséis palabras de nuestra lista figuran entre las

5.000 más comunes según el CREA, a saber: aceite, alcalde, alcohol, arroz, azúcar, azul,

barrio, cifra, limón, loco, locura, naranja, rincón, tabaco, tarea y taza. Todas se usan en

entrevistas del sur, diez en el norte. Si tomamos en cuenta que las entrevistas granadinas y

almerienses son algo más largas en total que las de Asturias y Cantabria, vemos que hay una

situación mucho más equilibrada entre el sur y el norte en el uso de arabismos comunes

comparado con el de arabismos menos frecuentes.

9.5 ¿Hablan de las mismas cosas?

Una posible explicación de la diferencia que vemos en el uso de arabismos entre el sur y el

norte podría ser que los granadinos y almerienses de nuestro estudio hablan de fenómenos

Page 33: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

29

cuyos nombres preferidos sean hispanoárabes, mientras que los asturianos y cántabros no lo

hacen, o lo hacen en menor grado. ¿Es este el caso?

Debemos recordar que los temas de las entrevistas son tomados del mismo patrón. Los

veinte temas de este patrón son tratados en por lo menos una entrevista en cada región (el sur

y el norte), todos los temas salvo dos en por lo menos dos entrevistas por región. Es decir, a

grandes rasgos, las entrevistas se ocupan de los mismos campos semánticos.

Si nos trasladamos a un nivel más detallado, encontramos varios casos en los que un

mismo fenómeno es designado con una palabra hispanoárabe en entrevistas del sur y con

palabras con otras raíces en el norte. El apartado 9.2 (Arabismos con sinónimos) contiene

ejemplos de esto. En otros casos se discuten situaciones similares en entrevistas sureñas y

norteñas, pero con construcciones lingüísticas diferentes. Un ejemplo: en dos entrevistas de

Cantabria se menciona el abono de los campos, pero no se utiliza el arabismo majaraca, como

se hace en la entrevista de Aulago en Almería, ni otra denominación, para nombrar el

resultado.

Naturalmente, a veces encontramos fenómenos en las entrevistas del sur que tienen poca

relevancia en el norte, y al revés. No debemos, por ejemplo, esperar la mención de almazaras,

molinos de aceite, en entrevistas de Asturias y Cantabria, provincias donde el cultivo de

olivas es insignificante. No nos sorprende, pues, que las almazaras solo sean mencionadas en

dos entrevistas almerienses. Tampoco son sorprendentes las descripciones de la producción de

sidra en entrevistas de Asturias, donde existe una fuerte tradición de esta fabricación, ni la

ausencia de tales descripciones en las entrevistas del sur. Lo que se destaca, sin embargo, es

que los fenómenos típicos de Granada y Almería a menudo son nombrados con arabismos,

mientras que se usan palabras con otras raíces para los que son típicos de Asturias y

Cantabria. Así encontramos, por ejemplo, las siguientes palabras, de las que ninguna se

encuentra entre las 50.000 más frecuentes en el CREA, en la entrevista de Alea-Linares en

Asturias: escanciar (servir sidra u otra bebida; del gótico), borona (un tipo de pan; del celta) y

rueño (rodete para llevar pesos sobre la cabeza, derivado de rueda; del latín).

En conclusión, el mayor grado de uso de arabismos en Granada y Almería se debe sobre

todo a dos hechos: en nuestras entrevistas, los granadinos y almerienses utilizan palabras

hispanoárabes en varios casos en los que los cántabros y asturianos escogen sinónimos o

expresiones lingüísticas con otras raíces, y los fenómenos locales que se mencionan tienen a

menudo nombres hispanoárabes en el sur, pero casi nunca en el norte.

Page 34: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

30

10. Discusión

Primero, hay que subrayar que no debemos generalizar el resultado demasiado. El estudio no

da ninguna información sobre la situación lingüística en las ciudades8 o entre gente joven. El

número de informantes es limitado; diez informantes del sur y doce del norte. Por otro lado,

los informantes son de la misma edad en el sur que en el norte y la representación de los sexos

es igual en ambos casos. Su dispersión geográfica dentro de cada provincia también es

satisfactoria. Además, como ya hemos detallado en el apartado 9.5, los temas discutidos en las

entrevistas son tomados del mismo patrón. Las entrevistas norteñas son en su mayoría algo

más viejas que las del sur; fueron hechas en 1993 y 2005, mientras que las de Granada y

Almería son de 2013. Sin embargo, parece muy poco probable que el uso de arabismos en el

norte pudiera haber aumentado durante los años intermedios, así que la diferencia de edad de

las entrevistas no afecta el grado de certeza para la respuesta de nuestra pregunta principal.

Por consiguiente, parece lícito afirmar que el lenguaje en las entrevistas es representativo

de la gente mayor en ambientes rurales en las respectivas provincias. Si descartamos el azar,

el único factor que vemos que podría causar la diferencia en el uso de arabismos entre los dos

grupos geográficos del estudio es el diatópico; se percibe todavía, según esta investigación,

una mayor utilización de palabras hispanoárabes en el antiguo reino granadino que en

Asturias y Cantabria.

En el apartado 3.2 discutimos la nivelación dialectal, un proceso que, según Penny (2000)

y Auer (1998), disminuye paulatinamente la diferencia entre los dialectos, y entre cada

dialecto y la variedad estándar, en la sociedad moderna europea. Nuestra investigación indica

que esta nivelación todavía no ha eliminado la diferencia en el uso de arabismos entre los

dialectos rurales de las comarcas del estudio, al menos no en el habla de la gente mayor. Si

estudiamos los factores que, según escribe Auer (1998), trabajan a favor de tal nivelación, y

los comparamos con lo que aprendemos de las entrevistas sobre la historia vital de los

informantes del estudio, no parece extraño que ciertas diferencias hayan sobrevivido. La

modernización del modo de vivir es algo que recién ha llegado a sus pueblos, y en muchos

casos aún de una manera limitada. La movilidad personal ha sido muy restringida para la

mayoría de los informantes; tres han trabajado un par de años en otros países europeos, un

hombre hizo su servicio militar cerca de Madrid, pero los demás se han quedado toda su vida 8 Podemos hipotetizar una diferencia menos evidente entre las ciudades del sur y las del norte en

comparación con la que observamos en ambientes rurales, ya que los campos lingüísticos con mayor

diferencia en el uso de arabismos, según nuestro estudio, son la agricultura y la naturaleza.

Page 35: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

31

en la vecindad de su lugar de nacimiento, a veces con la excepción de excursiones breves,

como un viaje de luna de miel durante tres o cuatro días a Sevilla para una granadina y a

Oviedo para un asturiano. La educación ha sido escasa, en los casos típicos tres o cuatro años

de escuela primaria; varios de los informantes afirman que no saben escribir, y un hombre del

pueblo de Ventorros en Granada se caracteriza como “un analfabeto a fondo”. La televisión

tiene cierta presencia en sus vidas; algunos de ellos ven telenovelas con regularidad. Nadie

dice que lee periódicos, nadie parece utilizar Internet. A pesar de la supuesta centralización

del estado, Madrid les parece lejana a los informantes.

Si hiciéramos el mismo tipo de estudio dentro de 50 años, ¿deberíamos esperar el mismo

resultado? Vemos en las transcripciones de nuestro corpus que los factores que, según Auer

(1998:1-2), favorecen la nivelación dialectal están más presentes en las vidas de los niños y

nietos de los informantes que en las de los informantes mismos. Tienen mejor educación,

aunque normalmente no a nivel universitario. Son más móviles, aunque la gran mayoría se ha

quedado dentro de su provincia natal y algunos incluso en su pueblo de infancia. En los

bastantes pocos casos en los que recibimos descripciones detalladas de sus vidas, estas vidas

parecen más modernas, con coches y otras herramientas para aumentar la movilidad y

disminuir la labor manual.

Otro factor, mencionado por Skevin (2016) y referido en el apartado 3.2 arriba, que puede

conducir a una nivelación dialectal es la desaparición o pérdida de importancia en la sociedad

moderna de fenómenos u objetos que tienen nombres dialectales. Si escrutamos nuestra lista

de arabismos, hay unos pocos que podrían desaparecer por esta razón. La maquila como

método para pagar al molinero es un ejemplo. Otros podrían volverse menos interesantes para

las nuevas generaciones; si el interés por plantas medicinales desapareciera, el conocimiento

del uso de la albarraz, y quizás del nombre de esta planta, podría desvanecerse. Para la

mayoría de los arabismos, sin embargo, esta pérdida de interés por los propios fenómenos

parece menos probable.

Quedan los factores ideológicos, que también discutimos en el apartado 3.2: por una parte,

tenemos el prestigio de la variedad estándar de la lengua, mencionado por Penny (2000) y

Skevin (2016), por otra, el deseo de mostrar una identidad regional. Es bien conocido que hay

un movimiento regionalista visible y audible en España igual que en varios otros países

europeos.

Si resumimos lo arriba discutido, parece probable que las diferencias entre las variedades

rurales del viejo reino granadino y las provincias norteñas vayan a disminuir, pero que todavía

Page 36: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

32

podamos percibir cierta diferencia entre estas variedades, y en su uso de arabismos, en 50

años.

11. Conclusión

Nuestra investigación demuestra que todavía se percibe un mayor grado de utilización de

palabras hispanoárabes en el habla de gente mayor en ambientes rurales del viejo reino

granadino en comparación con el de personas del mismo tipo en Asturias y Cantabria. Por lo

que sabemos, esto no ha sido demostrado antes en estudios cuantitativos. Por lo tanto,

podemos confirmar, en lo que concierne a las regiones de nuestro estudio, el comentario

general de Candau de Cevallos (1985:90), citada en el apartado 5, de que se nota más la

influencia léxica árabe en el sur que en otras regiones de España. La diferencia entre nuestros

dos grupos de informantes es especialmente obvia en los campos lingüísticos de la agricultura

y la naturaleza. Es la consecuencia de dos rasgos lingüísticos que distinguen a los granadinos

y almerienses de los asturianos y cántabros: los del sur usan arabismos en casos en los que los

norteños escogen sinónimos o expresiones con palabras que no vienen del árabe, y los

fenómenos típicos de Granada y Almería son a menudo nombrados con palabras

hispanoárabes, mientras que los típicos del norte se nombran con palabras con otras raíces.

Page 37: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

33

Bibliografía

Alvar, M. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Editorial

Universidad de Granada.

Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona:

Editorial Ariel.

Anthony, L. (2018). AntConc. Versión 3.5.7. Programa de informática. Tokyo: Waseda

University. Disponible en http://www.laurenceanthony.net/software. Última consulta

20180228.

Auer, P. (1998). Dialect Levelling and the Standard Varieties in Europe. Folia Linguistica.

Berlin: De Gruyter. Vol. 32, issue 1/2. 1-9.

Candau de Cevallos, M. (1985). Historia de la lengua española. Potomac: Scripta

Humanística.

Carrasco Cantos, P. y Torres Montes, F. (Eds.) (2012). Lengua, historia y sociedad en

Andalucía: Teoría y textos. Madrid: Iberoamericana.

Cómez Ramos, R. (2001). Los constructores de la España medieval. Sevilla: Universidad de

Sevilla.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Atlas Lingüístico de la Península

Ibérica (ALPI). Recurso electrónico, http://alpi.csic.es. Última consulta 20180420.

Diego Romero, R. (2002). Aportación al estudio del habla cántabra. Torrelavega: Cantabria

Tradicional.

Fernández-Ordóñez, I. (dir.) (2005-). Corpus Oral y Sonoro del Español Rural. Recurso

electrónico, www.corpusrural.es. ISBN 978-84-616-4937-2. Última consulta 20180131.

Garulo, T. (1983). Los arabismos en el léxico andaluz. Madrid: Instituto Hispano-Arabe de

Cultura.

Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos.

Page 38: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

34

Medina López, J. (2003). Historia de la lengua española I, Español medieval. Madrid: Arco

Libros.

Millar Cerda, M. A. (1998). Los arabismos en la lengua española. Repositorio Académico de

la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Peinado Santaella, R. G. (2000). Historia del reino de Granada. Tomo I. De los orígenes a la

época mudéjar (hasta 1530). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Penny, R. (1991). A history of the Spanish language. Cambridge: Cambridge University

Press.

Penny, R. (2000). Variation and change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Real Academia Española. Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) – Listado de

frecuencias. Recurso electrónico, http://corpus.rae.es/lfrecuencias.html. Última consulta

20180304.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Recurso electrónico,

http://dle.rae.es. Última consulta 20180331.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.:

Georgetown University Press.

Skevin, I. (2016). Dialect levelling and changes in semiotic space. The future of dialects:

Selected papers from Methods in Dialectology XV. Berlin: Language Science Press. 281-304.

Universidad de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Lexema

tabaco. https://dicciomed.usal.es/palabra/tabaco. Última consulta 20180321.

Vallina Alonso, C. (1985). El habla del sudeste de Parres. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Zamora Vicente, A. (1967). Dialectología española. Madrid: Editorial Gredos.

Page 39: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

35

Apéndice 1: Datos de las entrevistas

Todas las transcripciones son tomadas de Fernández-Ordóñez (2005-).

‘Palabras bruto’ = el número total de palabras que contiene la transcripción.

‘Palabras neto’ = las palabras de la transcripción que vienen de las bocas de los informantes, o

sea, palabras bruto menos los enunciados de los encuestadores, los artículos de substantivos y

todas las anotaciones técnicas (p. ej., ‘[Asent.]’ para asentimiento vocal, pero no en forma de

palabra).

En algunas de las transcripciones aparecen personas que pasan por el lugar de la entrevista

por casualidad y solo hacen unos pocos enunciados, del tipo “¡Hola! ¿Qué pasa aquí?”. Estos

informantes han sido descartados en la tabla y sus enunciados no forman parte del estudio.

Localidad Identidad

COSER

Fecha Informantes Extensión

Aulago (Almería) 0403-01 12 de junio de 2013 I1: Varón, 82 años

I2: Mujer, 73 años

2 horas 5 minutos

Palabras bruto 20 054

Palabras neto 15 685

Bacares (Almería) 0404-01 15 de junio de 2013 I1: Mujer, 78 años

I2: Mujer, edad

desconocida

1 hora 51 minutos

Palabras bruto 11 595

Palabras neto 9 157

Lucainena de las

Torres (Almería)

0418-01 12 de junio de 2013 I1: Mujer, 85 años 54 minutos

Palabras bruto 5 414

Palabras neto 4 199

Terque (Almería) 0425-01 12 de junio de 2013 I1: Varón, 65 años 1 hora 16 minutos

Palabras bruto 13 102

Palabras neto 10 483

La Calahorra

(Granada)

1823-01 17 de junio de 2013 I1: Varón, 57 años 1 hora 27 minutos

Palabras bruto 16 243

Palabras neto 13 380

Los Tablones,

Orgiva (Granada)

1834-03 11 de junio de 2013 I1: Mujer, 82 años

I2: Varón, 80 años

2 horas 11 minutos

Palabras bruto 13 716

Palabras neto 10 580

Ventorros de San

José, Loja

(Granada)

1838-01 18 de junio de 2013 I1: Varón, 84 años 1 hora 29 minutos

Palabras bruto 9 522

Palabras neto 7 380

Castrillo de

Valdelomar

(Cantabria)

1205-01 25 de marzo de

1994

I1: Mujer, 65 años

I2: Varón, 64 años

1 hora 24 minutos

Palabras bruto 12 007

Palabras neto 10 050

Ledantes, Vega

de Liébana

(Cantabria)

1212 8 de julio de 1993 I1: Mujer, 81 años

I2: Mujer, 68 años

44 minutos

Palabras bruto 5 937

Palabras neto 4 947

El Portillo,

Solórzano

(Cantabria)

1219-01 6 de julio de 1993 I1: Mujer, 49 años

I2: Mujer, 77 años

1 hora 0 minutos

Palabras bruto 7 053

Palabras neto 5 505

Silió, Molledo

(Cantabria)

1228-01 7 de julio de 1993 I1: Varón, 80 años 41 minutos

Palabras bruto 6 063

Page 40: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

36

Palabras neto 4 651

Vega de Pas

(Cantabria)

1232-01 5 de julio de 1993 I1: Varón, 63 años

I2: Varón, 64 años

1 hora 7 minutos

Palabras bruto 8 559

Palabras neto 7 195

Alea-Linares,

Ribadesella

(Asturias)

0506-01 29 de junio de 2005 I1: Mujer, 74 años 1 hora 6 minutos

Palabras bruto 9 007

Palabras neto 7 376

Fechaladrona-

Villoria, Laviana

(Asturias)

0509-01 28 de junio de 2005 I1: Mujer, 78 años 1 hora 28 minutos

Palabras bruto 9 918

Palabras neto 8 671

Grullos, Candamo

(Asturias)

0528-01 26 de octubre de

2013

I1: Varón, 75 años 56 minutos

Palabras bruto 6 417

Palabras neto 5 062

Page 41: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

37

Apéndice 2: Palabras buscadas pero no

encontradas

Las siguientes palabras, tomadas de Lapesa (1981), Garulo (1983), Penny (1991) y Millar

Cerda (1998), fueron explícitamente buscadas con ayuda del buscador, pero no aparecieron en

ninguna de las entrevistas. Las palabras fueron elegidas por el investigador según su opinión

subjetiva sobre la probabilidad de uso; una lista total de las palabras con raíces hispanoárabes

mencionadas en los cuatro libros contendría más de 500 palabras.

acelga aceña adarga adobe

aduana ajedrez alacena alambique

albahaca albarán albóndiga albornoz

alboroto alborozo albricias alcachofa

alcoba alfarero alfeñique alférez

alfil algarada algaroba álgebra

algoritmo alguacil alhaca aliaga

aljibe aljófar almíbar almirante

almizcle almojarife alquimia alquitrán

añil arancel arrabál arrayán

asesino atalaya ataúd aulaga

avería azafata azafrán azahar

azogue azucena azuda azufre

azulejo azumbre baladí barbacana

bellota berenjena cahiz carmezí

cenit chirivia escabeche espinaca

gabán gandul hazaña jazmín

jinete jofaina joroba marfil

mazapán mazorca mezquino mezquita

ola quilate quintal recamar

rehén tarifa zaga zaguán

Page 42: Una comparación cuantitativa entre el sur y el norte de1214277/FULLTEXT01.pdf · 2018-06-06 · 1 El nombre árabe del reino musulmán que fue dominante en la península ibérica

38

Stockholms universitet/Stockholm University

SE-106 91 Stockholm

Telefon/Phone: 08 – 16 20 00

www.su.se