Top Banner
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD DISTRITO FEDERAL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA UNA CARACTERIZACIÓN DE ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOEPISTEMOLÓGICA María del Socorro García González Directora: Dra. Rosa María Farfán Márquez México, Distrito Federal. Mayo de 2014.
19

Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

Jul 21, 2015

Download

Education

PROMEIPN
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD DISTRITO FEDERAL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNA CARACTERIZACIÓN DE ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS

DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOEPISTEMOLÓGICA        

María del Socorro García González    

Directora:  

Dra. Rosa María Farfán Márquez        

México, Distrito Federal. Mayo de 2014.  

Page 2: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

CONTENIDO

¢ El afecto en Matemática Educativa ¢ Objetivo ¢ Actitud ¢ Metodología ¢ Estudio Exploratorio ¢ Resultados ¢ Conclusiones ¢ Referencias

2

Page 3: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

EL AFECTO O DOMINIO AFECTIVO EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Primera definición: ¢  Es “un extenso rango de sentimientos y humores (estados de ánimo) que son generalmente considerados como algo diferente de

la pura cognición e incluye como componentes específicos las creencias, las actitudes y las emociones afecto” (McLeod, 1992)

El estudio se centra en: Actitudes.

Con el paso del tiempo se agregan:

¢  Valores, lo individual, lo colectivo (DeBellis y Goldin, 2006).

¢  Cognición, Motivación, Afecto. Estudiante, Profesor, Aula de Clases, Contexto socio-histórico (Hannula, Op ‘t Eynde, Schlôglmann, and Wedege, 2007).

¢  Metateoría del afecto: 1) aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales del afecto; 2) los rápidos cambios de los estados afectivos versus los relativamente estables, y 3) el carácter social, psicológico y fisiológico del afecto. Salón de clases como microcultura, Género variable transversal (Hannula, 2012).

3

Page 4: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS ACTITUDES?

¢  Ha sido evidenciado el papel de las actitudes en el aprendizaje de las matemáticas, influyen en el aprendizaje de los estudiantes (Di Martino & Zan, 2010; Gairín, 1987; Gómez-Chacón, 2010; Goñi, 2007; Hannula, 2012; McLeod, 1992; Ursini, Sánchez, y Orendain, 2004).

4

¢  Socioepistemología:

… el saber, como construcción social de conocimiento, es referido a procesos deliberados para el uso compartido del conocimiento. Se trata de mecanismos constructivos, altamente sofisticados, de naturaleza social, que se caracterizan por producir interacciones, explícitas o implícitas, entre mente, conocimiento y cultura (Cantoral, 2013, p. 53).

Page 5: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

OBJETIVO

¢  Caracterizar las actitudes hacia las matemáticas cuando los estudiantes son enfrentados a un saber matemático.

5

Las preguntas de investigación que nos hemos planteado son: ¿Qué actitudes intervienen en la construcción de conocimiento matemático? ¿Qué factores las desencadenan?

Page 6: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

MODELO PARA EL ESTUDIO DE LA ACTITUD

6

Actitud Valoración del sujeto

hacia un objeto.

Cualidades: •  Dirección •  Intensidad •  Grado •  Consistencia •  Coherencia •  Prominencia

Page 7: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

METODOLOGÍA

¢  Población: Adolescentes. ¢  Saber: proporcionalidad.

¢  Método de recolección de datos: Cualitativos.

7

Page 8: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

MODELOS DE PROPORCIONALIDAD, TOMADO DE REYES, 2013.

8

Page 9: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

ESTUDIO EXPLORATORIO

¢  Situación de Aprendizaje sobre proporcionalidad. ¢  Participantes: 28 estudiantes quienes trabajaron en 9

equipos: 2 (4 integrantes), 6 (3 integrantes) 1( 2 integrantes).

¢  La actividad de los estudiantes fue videograbada. ¢  Se seleccionaron 3 quipos, 1) Compuesto por 2

hombres, 2) formado por 3 mujeres y 3) 1 Hombre y 3 mujeres.

¢  Se realizaron entrevistas individuales a los estudiantes seleccionados.

9

Page 10: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

EJEMPLO: EQUIPO 2

10

Page 11: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

EQUIPO 2:ACTITUDES ANTE EL TRABAJO DE LA SA Y FACTORES SOCIALES

11

Page 12: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

12

RESULTADOS

Page 13: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

13

Page 14: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

MODELO PARA EL ESTUDIO DE LA ACTITUD-AGREGADO

14

Page 15: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

CONCLUSIONES

¿Qué actitudes intervienen en la construcción de conocimiento matemático?

1)  Aceptación a la actividad.

2)  Colaboración entre compañeros.

15

Page 16: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

ACTITUDES IDENTIFICADAS

¢  Forman un sistema de actitudes de trabajo colaborativo con la SA2 y son coherentes entre sí (excepto en H6-13).

¢  Género: 1)  En dónde sólo hubo hombres, ambos manifiestan las dos

actitudes sólo que respecto a la colaboración, el grado y la intensidad es menor en un estudiante (H17-13).

2)  En el equipo dónde sólo hubo mujeres, una de ellas también manifestó un grado e intensidad menor con respecto a la colaboración (M1-12).

3)  En el equipo dónde hubo un hombre y varias mujeres, el hombre (H6-13) manifestó un grado muy bajo de la actitud de colaboración, pues aunque se mostraba dispuesto al trabajo, escasamente intervino en la solución de las actividades, y cuando lo hacía era con aportaciones vagas, sus actitudes de aceptación y colaboración no eran coherentes entre sí.

16

Page 17: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

CONCLUSIONES

¢  ¿Qué factores las desencadenan?

¢ Emociones ¢ Creencias ¢ Comportamientos ¢ Factores sociales

17

Page 18: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

REFERENCIAS ¢  Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la matemática educativa.

Estudios sobre la construcción social del conocimiento. España: Gedisa. ¢  Di Martino, P. & Zan, R. (2007). Attitude toward mathematics: Overcoming the

positive/negative dichotomy. The Montana Mathematics Enthusiast, Monograph 3, 157-168.

¢  Di Martino, P. & Zan, R. (2010). ‘Me and maths’: towards a definition of attitude grounded on students’ narratives. Journal Mathematics Teacher Education 13, 27–48.

¢  Gairín J. (1987). Las actitudes en Educación, un estudio sobre Matemática Educativa. Barcelona: Editorial.

¢  Gómez-Chacón, I. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias 16(3), 431-450.

¢  Gómez Chacón, I. (2000). Matemática Emocional. Madrid: Narcea. ¢  Gómez-Chacón, I. (2010). Actitudes de los estudiantes en el aprendizaje de la

matemática con tecnología. Enseñanza de las Ciencias 28(2), 227-244. ¢  Goñi, J. (2007). Las emociones de los docentes de matemáticas [versión

electrónica]. Uno 45. ¢  Hannula, M. (2002). Attitude towards mathematics: Emotions, expectations

and values. Educational studies in Mathematics (49), 25–46. ¢  Hannula, M. S. (2012). Exploring new dimensions of mathematics-related

affect: embodied and social theories. Research in Mathematics Education 14(2), 137–161. 18

Page 19: Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva socioepistemológica

REFERENCIAS ¢  Mandler, G. (1989). Affect and learning: Causes and consequences of emotional

interactions. En D. B. McLeod; V.M. Adams (eds.). Affect and mathematical problem solving: A new perspective (pp.3-19). New York: Springer-Verlang.

¢  McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: a reconceptualization. In D. Grows (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp.575-596). New York: McMillan Publishing Company.

¢  Planas, N. (2004). Metodología para analizar la interacción entre lo cultural, lo social y lo afectivo en educación matemática. Enseñanza de las ciencias 22(1), 19-36.

¢  Reyes, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemólogica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. Tesis de Maestría no publicada. Tesis inédita de Maestría. Cinvestav, DF, México.

¢  Reyes-Gasperini, D. (2013). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para el cambio y la mejora educativa. Memoria predoctoral. Cinvestav-IPN, D.F, México.

¢  Schoenfeld, A. (1983). Episodes and executive decisions in mathematical problem-solving skills. In R. Lesh & M. Landau (Eds.), Acquisition of mathematical concepts and processes (pp. 345-395). New York: Academic Press.

¢  Ursini, S., Sánchez, G. & Orendain, M. (2004). Validación y confiabilidad de una escala de actitudes hacia las matemáticas y hacia las matemáticas enseñadas con computadora. Educación Matemática, 16(3), 59-78.

19