Top Banner
1 UN PASEO POR RUMANIA. PLANO DEL VIAJE.
120

UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

Mar 11, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

1

UN PASEO POR RUMANIA.

PLANO DEL VIAJE.

Page 2: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

2

GENERALIDADES SOBRE RUMANIA.

Bandera Rumana.

País ubicado en la intersección de Europa Central y del Sureste, en la frontera con el mar Negro. Rumania limita con Hungría y Serbia al oeste, Ucrania y Moldavia al noreste y al este, y Bulgaria al sur. Con 238 400 km2, Rumania es el noveno país más grande de la Unión Europea por área, y cuenta con la séptima mayor población de la Unión Europea con más de 19 millones de habitantes. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest, la décima ciudad más grande de la Unión Europea.

Los Principados Unidos surgieron cuando los principados de Moldavia y Valaquia se unieron bajo el príncipe Alexandru Ioan Cuza en 1859. En 1881, Carol I de Rumania se coronó, formando el Reino de Rumania. Su independencia del Imperio otomano fue declarada el 9 de mayo de 1877 y fue reconocido internacionalmente al año siguiente. Al final de la Primera Guerra Mundial, Transilvania, Bucovina y Besarabia fueron anexionadas por el Reino de Rumania.

La Gran Rumania surgió en una época de progreso y prosperidad que continuó hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial. La guerra provocó el surgimiento de una dictadura militar en Rumania, lo que lleva a luchar del lado de las potencias del Eje de 1941 a 1944. Posteriormente cambió de bando en 1944 y se unió a los Aliados. Al final de la guerra, algunos territorios del noreste anteriormente de Rumania fueron ocupados por la Unión Soviética, con unidades del Ejército Rojo estacionadas en territorio rumano y el país acabó convirtiéndose en una República Popular y miembro del Pacto de Varsovia.

Con la caída del telón de acero y la Revolución de 1989, Rumania inició su transición hacia la democracia y una economía de mercado capitalista. Después de una década de problemas por la revolución post-económica y el deterioro de los estándares de vida, se llevaron a cabo amplias reformas que

Page 3: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

3

impulsaron la recuperación económica. Desde 2010, Rumania es un país de ingresos medio-altos con un alto índice de desarrollo humano.

Transilvania, Valaquia, Moldavia.

Transilvania fue una de las provincias de la Dacia conquistadas por los romanos, además de ser la sede de la capital de los dacios, Sarmizegetusa. Entonces, los rumanos no consiguieron unirse bajo un mismo líder, y la región fue conquistada por los húngaros comenzando con el siglo XI, con la victoria de Esteban I de Hungría frente a Gyula, dueño del norte de Transilvania. Su historia presenta varias diferencias frente a Valaquia y a Moldavia, quedando bajo la influencia del Imperio otomano, y después del Imperio AustroHúngaro empezando con 1688, hasta la unificación rumana de 1918. El único señor que consiguió la unión de Transilvania, Valaquia y Moldavia antes de 1918, fue Mihai Viteazul, inicialmente dueño de Valaquia, quien en 1600 consiguió la unión, mediante victorias militares y pactos diplomáticos.

Sin embargo, la unión solo duró un año, al ser traicionado y asesinado Mihai en 1601. De todos modos, la frontera entre Valaquia y Transilvania o entre Moldavia y Transilvania no se estabilizó a través de los siglos: Por ejemplo, partes de la región de Braşov (hoy en la región rumana Transilvania) fueron parte de Valaquia en varios períodos.

Uno de los elementos del mantenimiento de la conciencia de unidad de los rumanos en Transilvania fue el cristianismo ortodoxo. Era necesario ser católico o protestante para avanzar socialmente. En general, las numerosas medidas de discriminación en contra de los rumanos en Transilvania, tuvieron como resultado el fortalecimiento de su conciencia étnica. En el siglo XVIII, los intelectuales rumanos de Transilvania resaltaron el origen romano de los rumanos, igual que algunos intelectuales de Valaquia y Moldavia.

Aún hacia el final del siglo XIX (1892), la petición de derechos para los rumanos de Transilvania (derechos de los cuales sí gozaban los húngaros y alemanes), bajo la forma de un memorándum compuesto por los intelectuales rumanos de Transilvania (y apoyado por los intelectuales del Reino de Rumanía y por el rey Carol I), fue castigado con el encarcelamiento de sus autores. Ya en 1848 el revolucionario rumano Simion Bărnuţiu había afirmado:

Page 4: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

4

"Nu sunteţi competenţi să ne judecaţi, ci există un alt tribunal, mai mare, mai luminat şi desigur mai nepărtinitor, care ne va judeca pe toţi. Este tribunalul lumii civilizate",

Es decir "No sois competentes para juzgarnos, existe otro tribunal mayor, más luminado y más imparcial, por supuesto, que nos juzgará a todos: El tribunal del mundo civilizado."

Valaquia y Moldavia tuvieron que enfrentarse al Imperio otomano (y a otros enemigos) a través de los siglos, en repetidas ocasiones teniendo que pagar tributos para mantener su independencia. Pese a las continuas guerras, también se alcanzaron logros culturales, como durante el reinado de Mircea cel Bătrân, Matei Basarab, Constantin Brâncoveanu o Dimitrie Cantemir. Destacados luchadores antiotomanos fueron Mircea cel Bătrân, evocado en el poema de Eminescu "La tercera epístola", Vlad Ţepeş, Ştefan cel Mare, Mihai Viteazul y algunos incluyen aquí a Iancu de Hunedoara, gobernador de Transilvania y padre del rey de Hungría Matías Corvino, al ser hijo de un boyardo y una boyarda de Valaquia, lo que explica su evocación en el himno de Rumanía.

Cuando los dos principados llegaron a ser gradualmente vasallos del Imperio otomano, mantuvieron su autonomía interna y el derecho a una política externa propia, al ser el Imperio solo interesado en los importantes tributos financieros y en los reclutas que podía obtener de ahí.

Contexto de la I Guerra Mundial.

En 1775, la Monarquía de Habsburgo había anexado la parte septentrional de Moldavia, Bucovina, y el Imperio otomano su parte de sur, Bugeac. En 1812 el Imperio ruso obtuvo su parte oriental, Besarabia, parcialmente devuelta después de la Guerra de Crimea por el Tratado de París. Hacia finales del siglo XVIII la Monarquía de Habsburgo incorporó Transilvania en lo que más tarde se llamó el Imperio austríaco.

La independencia de Rumanía fue reconocida por las potencias europeas en el Tratado de Berlín de 1878. A cambio de ceder a Rusia los tres distritos del sur de Basarabia, que habían sido recuperados después de la Guerra de Crimea en 1852, el nuevo Reino de Rumania recibió Dobrogea.

Rumanía se declaró neutral en 1914, al principio de la Primera Guerra Mundial, bajo el nuevo rey Ferdinand, sobrino de Carol, pero aceptó entrar en la guerra formando parte de la Triple Entente en 1916, con la esperanza

Page 5: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

5

de reunir todas las provincias con mayoría de población rumana. Al final de la Primera Guerra Mundial el Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso habían desaparecido, permitiendo la unión de Besarabia, Bucovina y Transilvania con Rumanía en 1918.

El periodo de “entreguerras”.

El éxito de la Triple Entente tuvo como consecuencia la creación de la llamada "Gran Rumanía" ("România Mare"), si bien la frontera con Hungría quedó establecida más al este que lo convenido entre Rumanía y la Triple Entente en 1916. Sin embargo, la "Rumanía Grande" sólo duró veinte años (1920-1940). Fernando I fue llamado "El Integrador" ("Întregitorul") y el período de entreguerras fue una época de florecimiento económico y cultural para Rumanía, interrumpido por la Segunda Guerra Mundial y por la entrada en la órbita soviética.

Después de la II Guerra Mundial.

En la década de 1930, durante el reinado de Carol II, surgió un fuerte movimiento fascista, la "Guardia de Hierro". En 1940 la Unión Soviética obligó a Rumanía a cederle Besarabia y el norte de Bucovina, mientras que la Alemania nazi concedió el norte de Transilvania a Hungría y el sur de Dobrogea a Bulgaria. Los eventos de 1940 fueron contestados entonces por la entera sociedad rumana, con la excepción del pequeño grupo comunista que había en el país, quien apoyaba la política exterior de la Unión Soviética. El 5 de septiembre de 1940, el mariscal Ion Antonescu dio un golpe de Estado y se hizo con la jefatura del gobierno. Su propósito principal era la recuperación de los territorios perdidos en 1940. Ion Antonescu consiguió acabar con la Guardia de Hierro, en 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial el país se alió con el Eje y se tomaron medidas antisemitas. Al principio se obtuvieron triunfos militares, en el Frente Oriental, en colaboración con los alemanes. Pero a partir de 1943 la situación empeoró y las tropas soviéticas entraron y derrocaron a Antonescu en 1944, después de que Miguel I ordenase su detención. Tras el golpe de estado, Miguel I ocupó el trono rumano, pero Rumania entraría en la esfera de influencia de la Unión Soviética, y Miguel fue obligado a abdicar en 1947. Después de la Segunda Guerra Mundial, Rumanía recuperó solamente el norte de Transilvania.

La Época socialista.

Rumanía fue el único miembro del Pacto de Varsovia que condenó la invasión de Checoslovaquia de 1968.

Page 6: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

6

En ese mismo año, fue proclamada la República Popular de Rumanía y Ana Pauker asumió el poder. En 1952, fue sucedido por Petru Groza, quien gobernó hasta 1958, cuando le sucedió Gheorghe Gheorghiu-Dej. Durante su gobierno, se inició un período de cierta independencia con respecto a la Unión Soviética y resurgió cierto sentimiento nacionalista rumano. Tras el gobierno de Chivu Stoica, en 1967 asumió la presidencia del consejo de ministros Nicolae Ceauşescu.

Su desviación hacia una política personalista y autárquica dictatorial, le granjeó al principio la amistad de gobiernos occidentales por promover la disolución del Pacto de Varsovia y criticar las intervenciones soviéticas de Checoslovaquia y Afganistán en 1968 y 1979, respectivamente. Además, el nivel de vida en el país era bueno, y contaba con pleno empleo. Sin embargo, Ceauşescu llegó a aislarse de Occidente y a copiar de Corea del Norte el culto a la personalidad. Cabe señalar que la época del socialismo en Rumanía fue también una época de la persecución de los representantes de la Iglesia Ortodoxa Rumana (y de las demás confesiones), y cualquier manifestación religiosa estaba prohibida.

En la década de 1980 Ceauşescu inició una política que tenía como objetivo acabar con la deuda externa, objetivo que fue cumplido en marzo de 1989. El método fue la denominada "racionalización" (una reducción drástica) de artículos de primera necesidad como carne, leche, huevos, agua corriente y luz eléctrica.

Las primeras manifestaciones anticomunistas tuvieron lugar en Braşov, en 1987, siendo reprimidas. Como respuesta a la situación del país, estalló la Revolución Rumana de 1989 en Timişoara y, más tarde, en Bucarest y en todas las ciudades importantes, en diciembre de 1989. Nicolae Ceauşescu había perdido el apoyo del ejército y fue detenido, juzgado y ejecutado junto a su esposa y consejera Elena Ceauşescu, el día de Navidad. Algunos sectores ortodoxos criticaron después la ejecución en día de Navidad.

Revolución Rumana.

Ocurrió en 1989. Tras estos hechos se constituyó un Frente de Salvación Nacional, en el cual entraron también algunos representantes del antiguo Partido Comunista Rumano y de su policía política, presidido por Ion Iliescu (él mismo antiguo miembro importante del Partido Comunista), quien ganó popularidad en el medio rural por su supuesta imagen de líder de la Revolución.

Page 7: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

7

La popularidad del Frente de Salvación Nacional era mucho menor en el medio urbano, y destacan las manifestaciones en contra de Iliescu y de "FSN" en Bucarest. Sin embargo, todos los votos son considerados iguales.

Fue el inicio de un período duro de transición (con alto riesgo de fraudes económicos, que a su vez generan corrupción e inflación), desde una economía completamente dirigida por el Estado, a una economía de libre mercado. Las calamidades naturales que afectaron a Rumanía después de 1989 tampoco ayudaron a la economía.

La mala situación económica del país hizo emigrar a muchos jóvenes rumanos, particularmente a países mediterráneos como España o Italia (quizás por alguna similitud cultural). Este fenómeno está reflejado en la falta actual de mano de obra en Rumanía, afectando a la auténtica integración europea.

En 1990 se celebraron las primeras elecciones democráticas libres e Ion Iliescu fue ratificado en su cargo y reelegido en 1992, por un mandato de cuatro años. En 1996 el democristiano Emil Constantinescu, fue elegido presidente de los rumanos en un gobierno que, por primera vez, integró a la minoría húngara.

En 2000, Iliescu volvió al gobierno, ya que el período de 1990-1992 no fue considerado un mandato (según la Constitución, en Rumanía el presidente solo puede obtener dos mandatos). En 2004, el derechista (centro-derecha) Traian Băsescu fue elegido presidente. Rumanía se adhirió a la OTAN y formó parte de las fuerzas de "voluntarios" de la Guerra en Irak, en favor de la coalición.

Organización Territorial.

Page 8: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

8

La división más amplia de Rumania es en 8 regiones, aunque esta división es sólo para la coordinación de desarrollos regionales y la distribución de fondos externos. No hay una entidad administradora ni ramas de los distintos poderes para cada una de estas regiones.

El siguiente nivel son los 41 distritos (en rumano: judeţe), más un municipio independiente que corresponde a la capital del Estado, Bucarest (en rumano: Bucureşti). Estos municipios están subdivididos en 2686 comunas rurales y 265 ciudades y municipios.

PRIMER DÍA.

CLUJ NAPOCA.

Escudo.

Cluj-Napoca, es un municipio del noroeste de Rumanía, localizado en el valle del Someşul Mic, a 440 kilómetros de Bucarest. Capital histórica de la región de Transilvania, hoy en día Cluj-Napoca es capital del distrito de Cluj y de la región económica del Noroeste.

Page 9: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

9

Segunda ciudad de Rumania (324.576 habitantes en 2011), Cluj es el principal polo económico del Noroeste. La ciudad se distingue por un sector secundario muy diversificado y por un sector terciario orientado sobre todo hacia las TIC, hacia los servicios financieros, la educación y la investigación científica. Cluj-Napoca y su región tienen un gran potencial de desarrollo turístico.

Dado que la ciudad tiene dos grandes comunidades, de idioma rumano y húngaro, Cluj-Napoca es una ciudad profundamente bicultural. Su historia, rica y agitada, ha legado un patrimonio arquitectónico de primer orden. En cuanto a la cultura viva, hoy en día la ciudad de Cluj es al mismo tiempo el centro cultural más grande de la comunidad húngara de Rumanía y uno de los más importantes centros culturales rumanos: sus instituciones culturales (teatros, bibliotecas, galerías de arte, varios festivales etc.) son unas de los mejores en todo el territorio del país.

Al mismo tiempo, Cluj-Napoca es el polo universitario más grande de Transilvania y el segundo polo universitario de toda Rumania. Las varias universidades y escuelas de la ciudad aseguran un alto nivel de instrucción en los tres idiomas históricos de Transilvania (rumano, alemán y húngaro), así como en francés y en inglés. Estas condiciones favorecen el aumento del número de los estudiantes extranjeros, tanto europeos como extracomunitarios

Page 10: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

10

Historia.

Bastión de los Sastres

El Imperio romano conquistó Dacia entre 101 y 106 AD, durante el reinado de Trajano. El establecimiento romano de Napoca fue consignado por primera vez en una piedra miliaria descubierta en 1758 en la proximidad de la ciudad. El sucesor de Trajano, el emperador Adriano, ofreció a Napoca el estatuto de municipio, con el título municipium Aelium Hadrianum Napocenses. Más tarde, en el siglo II d. C., la ciudad ganó el estatuto de colonia romana, Colonia Aurelia Napoca. Napoca llegó a ser una capital provincial de la Dacia Porolissensis, y por lo tanto la sede de un procurador. La colonia fue evacuada en 274 por los romanos. No hay referencias de un establecimiento urbano en este sitio durante casi un milenio después.

Al principio de la Edad Media, dos grupos de edificios existían en la actual locación de la ciudad: la fortaleza de madera de Cluj-Mănăştur y el establecimiento civil desarrollado alrededor de la actual Piața Muzeului (Plaza del Museo), en el centro de la ciudad. Aunque el intervalo exacto de la conquista de Transilvania por los húngaros no está claro, los artefactos húngaros más antiguos de la región datan de la primera parte del siglo X. Después de este siglo, la ciudad fue incorporada al Reino de Hungría.

El rey Esteban I de Hungría hizo de la ciudad la sede del distrito Kolozs, y el rey Ladislao I fundó la abadía de Kolozsmonostor, destruida durante las invasiones de los tártaros de 1241 y 1285. En cuanto a la colonia civil, un castillo y un pueblo fueron construidos al noroeste de la antigua Napoca, no antes del final del siglo XII. Este nuevo pueblo fue colonizado por grupos importantes de sajones transilvanos, apoyados por el rey Esteban V de Hungría, Duque de Transilvania.

Page 11: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

11

La primera mención fiable del establecimiento data de 1275, en un documento del rey Ladislao IV de Hungría, cuando el pueblo (Villa Kulusvar) fue ofrecido al Obispo de Transilvania. En el 19 de agosto de 1316, durante el reinado de Carlos I de Hungría, Cluj recibió el estatuto de ciudad (civitas), como recompensa por la contribución de los sajones a la derrota del voivoda de Transilvania, Ladislao Kán quien estaba en rebeldía.

Muchos gremios fueron establecidos en la segunda mitad del siglo XIII, y un estrato patricio basado en el comercio y la producción artesanal sustituyó a la antigua élite terrateniente en el mando de la ciudad. A través del privilegio concedido por Segismundo de Luxemburgo en 1405, la ciudad decidió salir de la jurisdicción de los voivodas, vice-voivodas y jueces reales, y obtuvo el derecho a elegir un jurado constituido por doce miembros cada año. En 1488, el rey Matías Corvino (en rumano Matei Corvin, nacido en Cluj en 1440) ordenó que el consejo de la ciudad, constituido por cien miembros, fuera compuesto la mitad por homines bone conditiones (los ricos), y la otra mitad por artesanos; juntos, elegirían al juez supremo y al juzgado. Entre tanto, se llegó a un acuerdo que estipulaba que el consejo había de ser constituido mitad por húngaros y mitad por sajones, y que los cargos judiciales habían de ser alternados.

En 1541, Klausenburg llegó a ser parte del Principado independiente de Transilvania, después de que los otomanos ocuparon la parte central del Reino de Hungría; un periodo de florecimiento económico y cultural siguió. A pesar de que Alba Iulia sirvió de capital política para los príncipes de Transilvania, Klausenburg se benefició en gran medida del apoyo de los príncipes, estableciendo conexiones con los centros más importante del Centro de Europa de ese tiempo, como Kosice, Cracovia, Praga y Viena.

Bulevar de los Héroes.

En cuanto a la religión, las ideas protestantes llegaron por primera vez hacia la mitad del siglo XVI. Durante la actividad de Gáspár Heltai como predicador, el movimiento

Page 12: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

12

luterano ganó en importancia, así como la doctrina suiza del calvinismo. Hacia 1571, la dieta de Turda había adoptado una religión más radical, el unitarismo de Ferenc Dàvid, caracterizado por la libre interpretación de la Biblia y la negación del dogma de la Trinidad. Esteban Báthory fundó una academia jesuita en Klausenburg, con el propósito de promover el movimiento contra reformista: sin embargo, no tuvo mucho éxito. Durante un año, 1600-1601, Cluj llegó a ser parte de la unión personal del voivoda rumano Miguel el Valiente. Con el Tratado de Karlowitz de 1699, Cluj llegó a ser parte de la monarquía Habsburga.

En el siglo XVII, Cluj sufrió por culpa de grandes calamidades, estando sujeta a la peste y a fuegos devastadores. El fin de este siglo trajo consigo el fin de la soberanía otomana, pero la ciudad perdió mucho de su fortuna, su libertad municipal, su centralidad cultural, su relevancia política e incluso parte de su población. Volvió a ganar gradualmente su posición importante dentro de Transilvania, como sede del "Gubernium" y de las Dietas entre 1719 y 1732, y de nuevo en 1790 hasta la Revolución de 1848, cuando el Gubernium se trasladó a Sibiu (Hermannstadt). En 1791, un grupo de intelectuales rumanos escribieron una petición, conocida como Supplex Libellus Valachorum, que fue mandada al emperador en Viena. La petición pedía la igualdad de la nación rumana en Transilvania con respecto a las demás naciones gobernadas por el Unio Trium Nationum, pero fue rechazada por la Dieta de Cluj.

Empezando con 1830, la ciudad pasó a ser el centro del movimiento nacional húngaro dentro del principado. Este estalló durante la Revolución húngara de 1848, cuando por un tiempo los austriacos empezaron a tomar el control en Transilvania, aislando a los húngaros entre dos frentes. Sin embargo, el ejército húngaro, liderado por el general polaco Józef Bem, empezó una ofensiva en Transilvania, consiguiendo recapturar Cluj hasta la Navidad de 1848. Después de las revoluciones de 1848 un régimen absolutista fue establecido, seguido por un régimen liberal que llegó al poder en 1860. Fue en este periodo cuando se concedieron derechos iguales a los rumanos, pero solo por un corto tiempo, ya que en 1865 la Dieta de Cluj anuló las leyes votadas en Sibiu, y proclamó la vieja ley de 1848, concerniente a la unión de Transilvania con Hungría. Antes de 1918, las únicas escuelas en idioma rumano de la ciudad fueron dos escuelas primarias organizadas por la Iglesia, y el primer periódico rumano fue editado en 1903.

Desde la unión de Transilvania con Rumania en 1918, Cluj se ha convertido en una ciudad de mayoría rumana y en un centro cultural, educativo y económico de la región.

En 1944, los nazis organizaron el Gueto de Cluj/Kolozsvár.

En 1974, Ceausescu añadió Napoca a Cluj (como Drobeta a Turnu Severin) por recalar los orígenes latinos del pueblo rumano.

Page 13: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

13

Cultura.

En la ciudad existe todavía una fuerte influencia húngara, sobre todo en su arquitectura. El palacio Bánffy (barroco - siglo XVIII) se convirtió en el museo de arte de la ciudad. Cluj-Napoca tiene la iglesia católica más grande del país, Sfântul Mihail (Szent Mihály en húngaro) (San Miguel), fundada en el siglo XIV. Lamentablemente la mayor parte de sus esculturas y pinturas fueron destruidas durante el periodo de la Reforma.

La ciudad es conocida por su jardín botánico, fundado por el profesor Alexandru Boza.

Jardín Botánico.

El jardín japonés del Jardín Botánico.

El Jardín Botánico o Grădina Botanică "Alexandru Borza", es un jardín botánico de unas 14 hectáreas de extensión que depende administrativamente de la Universidad Babeş-Bolyai de Cluj-Napoca..

Historia.

El jardín botánico fue fundado en 1920 por el profesor Alexandru Borza de la Universidad Babeş-Bolyai.

Page 14: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

14

Colecciones.

El jardín se organiza en principios científicos rigurosos y se divide en varias secciones basadas en las afinidades especiales de las plantas:

• Plantas ornamentales. • Por agrupaciones fitogeográficas. • Sección sistemática. • Plantas de interés económico y medicinal. • Flora rumana que está bien representada por la vegetación característica de la

llanura de Transilvania, o las montañas de los Cárpatos, las regiones de Banat y de Oltenia, las dunas de la playa, etc.

En el jardín botánico son de resaltar unas atracciones interesantes, como son:

• El jardín japonés (un jardín en estilo japonés, con un arroyo y una casa de estilo Japonés).

• El jardín romano un jardín de ese estilo con restos arqueológicos del Imperio Romano de la colonia de Napoca, entre ellos una estatua de Ceres, diosa de los cereales y del pan, junto a las plantas cultivadas que dominan la agricultura rumana contemporánea.

• Complejo de invernaderos, que consiste en seis invernaderos que albergan las plantas ecuatoriales, tropicales y subtropicales, tales como Victoria amazonica, palmeras de diversas especies, las plantas australianas y mediterráneas, las orquídeas y los helechos tropicales.

• Instituto botánico, en donde los especialistas de la universidad realizan investigaciones de biología y de geología.

• Museo botánico exhibe 6.900 piezas. • Herbario, perteneciente a la Universidad que abarca 635.000 pliegos con

plantas de todo el mundo.

Page 15: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

15

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

Catedrala Adormirii Maicii Domnului (Catedral de Asunción) es el edificio eclesiástico de la Iglesia ortodoxa rumana más importante de Cluj Napoca. Fue construido entre los años 1923 y 1933, en los primeros años después de la gran union rumana, en estilo brâncovenesc.

La catedral es la sede de la Arquidiócesis de Vad,Feleac y Cluj y sede de la Mitropolia de Cluj, Alba, Crişana y Maramureş.

La catedral está ubicada en la plaza Avram Iancu, junto a la estatua de Avram Iancu y al Teatro nacional de Cluj-Napoca.

El proyecto de la catedral fue realizado por George Cristinel y Constantin Pomponiu, quienes también realizaron el proyecto del Mausoleo de Mărăşeşti. La catedral tiene una altura máxima de 64 metros y está construida con hormigón armado y ladrillos; además de piedra extraída de las localidades cercanas de Baciu y Bampotoc en el exterior. El domo principal de la catedral está inspirado en el domo del Hagia Sofia de Istambul el cual está rodeado de cuatro torres más pequeñas de estilo brâncovenesc. Las 18 torres que están sujetando el domo principal están talladas en piedra. La pintura mural fue realizada por los artistas Anastasie Demian y Catul Bogdan, profesores de la Academia de Artes de Cluj Napoca.

Page 16: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

16

Monumento a Matías Corvino.

Estatua del rey Matías Corvino

El monumento a Matías Corvino es monumento histórico clasificado, concebido por János Fadrusz e inaugurado en 1902, representa a Matías Corvino, situada en la plaza central de Cluj-Napoca, convirtiéndose desde entonces en uno de los símbolos de la ciudad. El monumento, fue levantado por suscripción pública. El proyecto corrió a cargo del arquitecto Lajos Páke.

Las primeras ideas para levantar en Cluj una estatua dedicada al rey húngaro nacido en dicha ciudad surgieron en 1882, fecha en la que el Consejo Legislativo de la Ciudad de Cluj acordó su creación. La maqueta presentada por János Fadrusz fue aprobada por unanimidad en 1894, mientras que en el año 1900 ganó el primer premio de la Exposición Universal de París.

Los altos costes del monumento retrasaron su inauguración, que tuvo lugar finalmente el 12 de octubre de 1902. Las estatuas de bronce de Matías Corvino y las personalidades que la rodean fueron trasladadas en tren desde Budapest.

Gracias a este trabajo János Fadrusz fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Cluj, y en noviembre de 1902 recibió el título de ciudadano honorario.

El monumento está compuesto por la estatua ecuestre de Matías Corvino y cuatro esculturas que se sitúan a su alrededor. De izquierda a derecha están representados

Page 17: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

17

Pablo Kinizsi, Blas Magyar, Esteban Szapolyai y Esteban Báthory (1430–1494), abuelo de Esteban Báthory.

El pedestal fue inaugurado con la inscripción Mátyás Király, Rey Matías en húngaro. Luego de que después de la Primera Guerra Mundial, Hungría perdiese el 70% de su territorio circundante y la región de Transilvania pasase a manos de Rumania la inscripción fue cambiada y en la actualidad puede leerse en latín "Mathias Rex".

Iglesia de San Miguel.

La Iglesia de San Miguel, es una iglesia católica de estilo gótico. Es la segunda iglesia más grande (después de la Iglesia Negra de Braşov) en la región geográfica de Transilvania. La nave es de 50 metros de largo y 24 metros de ancho, el ábside es de 20 × 10 m. La torre, con una altura de 76 metros (80 metros incluyendo la cruz) es la más elevada en Transilvania. El portal occidental está decorado con los tres escudos de Segismundo como rey de Hungría, como Rey de Bohemia y como emperador romano santo.

La construcción se inició probablemente en lugar de la capilla de Santiago. La financiación de la iglesia se hizo en parte por los ciudadanos, en parte por los ingresos de las indulgencias. (El primer documento relacionado de 1349, firmado por el arzobispo de Avignon y otros quince obispos concede la indulgencia para los contribuyeran a la iluminación y el mobiliario de la iglesia de San Miguel.) La construcción se completó entre 1442 a 1447, la vieja torre fue construida entre 1511-1545. La torre que se encuentra hoy en día se construyó en 1862.

Page 18: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

18

Catedral de la Transfiguración.

La Catedral de la Transfiguración1 o simplemente Catedral Grecocatólica de la Transfiguración es un edificio religioso católico. Fue donado en 1924 por la Santa Sede a la Iglesia greco-católica para servir como la catedral católica de la Eparquía de Cluj-Gherla, después del cambio del de la sede de la Eparquía de Gherla a Cluj.

La primera iglesia de los franciscanos en Cluj fue el edificio conocido hoy bajo el nombre Iglesia Reformada de la Calle Farkas. En 1556, la orden fue expulsada fuera de la ciudad. Se les permitió regresar sólo en 1724 y podrían establecerse únicamente fuera de los muros de la ciudad. Alrededor de 1765, el ayuntamiento dio permiso a los monjes para asentarse dentro de los muros de la ciudad. La iglesia y el monasterio fueron construidos en 1778-1779, pero la torre se derrumbó el 24 de septiembre 1779, debido a los errores cometidos en las obras del sótano. La re-construcción de la torre fue financiada por la emperatriz María Teresa de Austria. El diseño fue hecho por el arquitecto del Palacio Bánffy, Johann Eberhard Blaumann. La torre y el techo de la iglesia se quemaron en 1798, y un techo de madera temporal fue construido. El nuevo techo fue terminado sólo en el siglo XIX. Los murales del techo fueron pintados por Ferenc Lohr en 1908.

Palacio Banffy.

Nos detenemos ahora en la casa de Miklos Banffy, personaje ilustre de la ciudad. Fue un conde de principio del novecientos con inquietudes

Page 19: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

19

políticas y artísticas que le llevaron a ser Ministro de Asuntos Exteriores en 1920, así como escritor de novelas, relatos cortos y teatro, que le convirtieron en el director de Hungarian StateTheatres.

Salina de Turda.

El silencio es una de las expresiones más frecuentes cuando los miles de turistas son engullidos por la tierra en la mina de sal de Turda, atraídos por las miles de fotos que circulan por internet. Desde que en 1992 abrió sus entrañas, son más de dos millones las personas que han disfrutado de un lugar diferente y especial. Para los expertos, la mina de Turda es el lugar subterráneo más bello del mundo y no es extraño que esté entre los 25 destinos del mundo más valorados por los turistas.

Características.

La Salina Turda con más de 13,6 millones de años está situada en Turda, provincia de Cluj. Cubre un área de aproximadamente 45 km² y tiene un espesor de unos 250 m. Está compuesta por sal monomineral, que es una roca compuesta de halita pura (NaCl), mineral cuyo porcentaje supera el 99%.

Page 20: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

20

Cristales de Halita.

Esta reserva geológica se estima en 38.750 millones de toneladas. La explotación sistemática del yacimiento se inició en la minería de superficie y subterránea más tarde. Se supone que la explotación sistemática de la sal de Turda comenzó durante la ocupación romana en Dacia, pero con ningún documento o evidencia arqueológica para demostrar la existencia de estas explotaciones

Historia de la mina.

La formación de la mina tiene alrededor de 13 millones de años, cuando se formó un depósito de sal marina que quedó concentrada en unas condiciones climáticas que la compactaron en unos niveles de gran tamaño.

Page 21: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

21

La sal en Turda se ha extraído desde la antigüedad, existiendo menciones ya en el año 1075, y con un pleno funcionamiento hasta 1932 cuando se paralizó su explotación. Sin embargo hay constancia de que para los romanos fue una de las principales minas de sal de todo el Imperio. Potaissa, el castrum romano surgido sobre el asentamiento primigenio dacio creció gracias a la mina, logrando su estatus de municipium y de colonia.

En la Edad Media, el control de la mina significó una poderosa arma económica para Turda, que suministraba a toda Transilvania. En 1840 la producción disminuyó y la calidad de la sal empeoraba, de modo que para cuando acabó la extracción de sal en 1932, más de 3 billones de toneladas se habían arrancado sin emplear ningún tipo de explosivo de las profundidades, creando el ecosistema artificial que hoy visitamos en la mina de Turda.

Durante la segunda guerra mundial fue refugio más que seguro contra las bombas e incluso se habilitó para curar los quesos.

Page 22: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

22

La reapertura de la mina como espacio turístico significó un auténtico auge turístico, dinamizado con la remodelación de 2008 que supuso una simbiosis entre arquitectura futurista y la propia grandiosidad de la mina. Fruto de este lavado de cara se aprovecharon las cualidades de la sal para crear un centro de haloterapia y spa.

Por otra parte, la temperatura en la mina de sal es de entre 10 y 20ºC durante todo el año, hay una humedad de 75-80% y una concentración óptima de pequeñas partículas de sal en el aire. Todo esto hace que en su interior haya un microclima favorable para el para tratamiento de las enfermedades respiratorias como el asma o la bronquitis crónica.

Como muchos tratamientos contra afecciones respiratorias son de impacto y requieren largas sesiones durante semanas, se habilitaron distracciones que van desde el ping pong, bolos, minigolf, futbol en el pequeño campo de hierba sintética o bádminton. Entre todas las actividades, la noria suele ser la más frecuentada.

Visita a la mina.

Los sistemas de explotación se han conservado para atestiguar cuan rudimentarios eran y durante la visita los guías nos explicarán que herramientas y procedimientos se empleaban. El tour por las minas empieza en la nueva entrada que asemeja un platillo volante. El descenso lo podemos llevar a cabo en el ascensor panorámico o por las escaleras.

Page 23: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

23

El tamaño de sus salas (que poseen nombre de reyes y reinas) recuerda al de la catedrales más grandes, con espacios gigantescos como el de la sala de la Mina Rudolf (la más cercana a la superficie), con unas dimensiones de 42 metros de altura, 80 de largo y 50 de ancho.

Algunas de las partes más bellas del recorrido son la galería Franz Josef (creada en el siglo XIX),o las Crivac, habitaciones octogonales formadas por maquinaria rudimentaria para la elevación de rocas de sal a la superficie (únicas que permanecen en su lugar de extracción); o la mina Terezia (con su característica forma cónica) que alberga un oscuro lago con una isla de sal en el centro.

Page 24: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

24

Como llegar.

La mina de sal de Turda localizada en las afueras de la ciudad homónima, en el Valle Durgău-Sarata Turda, dista apenas 30 km y media hora de Cluj Napoca, en la región de Transilvania.

SEGUNDO DIA.

BISTRITA.

Escudo.

La ubicación de Bistrita a los pies de los montes Bargau ha permitido históricamente ser ciudad de paso entre las regiones de Transilvania y Bucovina, a través del paso de Pasul Tihuta. Los testimonios neolíticos ya atestiguan ese tránsito de comunidades, que se asentaron aquí. Actualmente los recursos ganaderos, agrícolas y de explotación de madera soportan su economía.

Page 25: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

25

Bistrita emergió como un punto en el mapa de Rumanía gracias al éxito de la novela de Bram Stoker, y es que aquí ubicaba el ficticio castillo del conde Drácula, visitado por Jonathan Harker, que se alojaba en el Hotelul Coroana de Aur, que si bien no existía, dio nombre a un hotel aprovechando el tirón turístico iniciado en los años setenta y ochenta.

Bistrita es una de las ciudades más importantes del país, especialmente del norte de Rumanía. Colonizada por comunidades sajones que se establecieron a partir del año 1206, Bistrita (entonces llamada Villa Bistiche) se convirtió en un núcleo comercial de primer orden durante la edad media. Su nombre fue cambiando, Civitas Bysterce, Bistritz, o Siebenbürgens, como lo denominaban los habitantes de origen alemán.

Que ver.

En el siglo XIV, la ciudad fue fortificada con muros defensivos que contaban con 18 torres y bastiones circundando el perímetro urbano. Este sistema de protección fue sin embargo dañado por las tropas austriacas en 1602. y dos siglos después, la corte imperial de Viena ordeno destruir las puertas de la ciudadela, lo que significó un cambio brusco de la fisonomía medieval de Bistrita. De hecho, hoy en día, los vestigios medievales son casas de mercaderes del siglo XV y XVI (el conjunto de casas conocido como Sugalete), y algunos restos de las murallas en las calles Kogalniceanu y Teodoroiuque (cerca del parque), nos aportan parte de la atmósfera de la vieja Bistrita. La única torre preservada (torre de los toneleros) que consta de tres niveles acoge hoy al museo de máscaras y marionetas, la Galeria de Masti si Papusi.

Otro de los museos destacados es el municipal (Muzeul Judetean), ubicado en un edificio histórico, y que ofrece secciones de arqueología, historia y como no etnografía popular rumana (formada a partir de temáticas sajonas, rumanas y húngaras). Destaca la armadura micénica del siglo XIV a.C., cerámicas, armas y utensilios del yacimiento de Fantanele

Page 26: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

26

Iglesia Luterana.

La iglesia (biserica) luterana de la Piata Unirii, es de estilo gótico, del siglo XV-XVI, con aportes renacentistas que se añadieron un siglo después por Petrus Italus de Lugano. El interior está totalmente restaurado con unas líneas barrocas y algunos murales conservados en los muros, pertenecientes al siglo XIV; además de un órgano de más de 500 años. La torre del reloj alcanza los 76 metros (es la iglesia de piedra más alta de Rumanía), siendo fácilmente divisable desde toda la ciudad.

Iglesia Ortodoxa.

La otra iglesia reseñable es la ortodoxa, en Piata Unirii, de 1270, también gótica con

elementos barrocos, y con frescos en el exterior.

Page 27: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

27

El último punto destacado para visitar es la Casa Argintarului, residencia de uno de los más renombrados joyeros de Bistrita, y prohombre de la ciudad en la Edad Media, cuya riqueza sirvió para patrocinar la obra arquitectónica de Petrus Italus da Lugano. Hoy se ha convertido en escuela de arte, música, folclore y danza.

GURA HUMORULUI.

Escudo.

Page 28: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

28

Gura Humorului, es una ciudad con estatus de oraș situada en el condado de Suceava, en el noreste de Rumanía, en la histórica región del sur de Bucovina.

En el censo de 2011, la ciudad tenía una población de 13.667 habitantes. Es el sexto centro urbano más grande de la provincia. En 2005, Gura Humorului se convirtió en complejo turístico. El Monasterio de Voroneț, monumento histórico, que data de 1488, se encuentra en el barrio Voroneț.

Geografía.

Gura Humorului está situada en la parte central del condado de Suceava. La ciudad debe su nombre a su ubicación en la desembocadura del río Humor en el río Moldova. Se encuentra a una altitud de 477 msnm a 445 km de la capital, Bucarest, siendo rodeada de laderas no demasiado altas y bosques de madera dura y blanda. El clima es continental templado con precipitación significativa. El lugar fue buscado, desde la segunda mitad del siglo XIX como centro de salud. La ciudad tiene dos estaciones de ferrocarril y está atravesada por la carretera europea E576 (DN17), y por la carretera comarcal 177.

Historia.

Entre 1774 y 1918, Gura Humorului perteneció a la monarquía austríaca. Durante la I Guerra Mundial, Bukovina se convirtió en un campo de batalla entre Austria contra las tropas rusas y rumanas . Aunque los rusos fueron expulsados finalmente en 1917, Austria, derrotada cede la provincia de Bukovina a Rumania por el Tratado de Saint-Germain (1919).

Historia de los judíos de Gura Humorului.

Los judíos vivieron en Gura Humorului antes de 1835, cuando se les permitió establecerse, unirse a grupos de otros, ya representados, étnicos (como los alemanes de Bohemia, principalmente desde el Böhmerwald: 30 familias se asentaron en la montañosa y densamente boscosas tierras cerca de la ciudad, estableciendo un cuarto llamado Bori). La comunidad judía comenzó a florecer en 1869, cuando formaron alrededor un tercio de la población (880 personas); el mismo año, se estableció un Bet midrash .

Un punto de inflexión en la historia de la ciudad fue el terrible incendio de 11 de mayo de 1899 que destruyó la mayor parte de la ciudad, más de 400 casas, incluyendo muchos judíos negocios y casas. Fue reconstruida con donaciones de las comunidades judías de Estados Unidos .

Page 29: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

29

La comunidad judía en Gura Humorului continuó creciendo, llegando a los miembros de 1.951 en 1927.

La vida cultural judía alcanzó su pico en el período de entreguerras. Los idiomas de elección en la vida de la ciudad eran Yiddish, alemán y rumano. La mayoría de la comunidad judía se adhirió al judaísmo ortodoxo, y jóvenes judíos estudiaron la Torá junto con seculares materias como geografía, historia y matemáticas. La comunidad tenía establecidas instituciones sociales y políticas que han contribuido a todos los ámbitos de la vida pública.

Mientras las persecuciones empezaron a aumentar por las amenazas por movimientos de rumano fascista como la Guardia de hierro, fue la segunda guerra mundial, que puso fin a la presencia judía en Gura Humorului. Bajo la dictadura de Ion Antonescu, judíos fueron detenidos y deportados a Transnistria, donde la mayoría de ellos perecieron – masa asesinó a través de diversos medios, incluyendo tiroteos y negligencia criminal). Prácticamente toda la comunidad judía en Gura Humorului fue deportado: 2.945 personas fueron transportadas en 10 de octubre de 1941.

La gran mayoría de los sobrevivientes emigraron a Israel en 1947-1951. Las estadísticas muestran que numeraron debajo de 500 personas en total en el momento de su salida.

DIA TERCERO.

MONASTERIO DE VORONET.

Voronet es un monasterio situado en, la localidad de Gura Humorului. Es uno de los famosos monasterios pintados de Bucovina, en el sur del Condado de Suceava. Entre mayo y septiembre de 1488, Esteban III de Moldavia (conocido como Esteban el Grande) construyó el Monasterio de Voronet para conmemorar la victoria en la Batalla de Vaslui. A menudo conocida como la "Capilla Sixtina de Oriente" sus frescos fueron realizados en función de un tono de azul intenso, conocido en Rumania como "Azul Voronet". Las paredes exteriores (incluyendo una representación del Juicio Final en el muro oeste) se pintaron en el año 1547 con un vívido fondo azul cerúleo. Este azul es tan vibrante que los historiadores se refieren al Azul Voronet de la misma forma como Tiziano realizaba el rojo.

Page 30: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

30

El katholikon (iglesia principal) de San Jorge en el Monasterio de Voronet es posiblemente la iglesia más célebre de Rumania. Es conocida en todo el mundo por sus frescos exteriores, repletos de colores brillantes e intensos, y por las cientos de figuras bien conservadas, donde se reconoce que han colocado Azurita contra el fondo. La edad del sitio monástico no se conoce. La leyenda dice que Esteban el Grande, en un momento de crisis durante una guerra contra los turcos otomanos, fue a pedirle consejos a Daniel el Ermitaño en su comunidad de Voronet. Después de ganar la batalla contra los turcos, manteniendo su promesa al monje, el Príncipe construyó una nueva iglesia, dedicada a San Jorge, el "portador de la victoria en la batalla". La inscripción conmemorativa colocada encima de la entrada original de la Iglesia de San Jorge, (actualmente en el exonarthex de la iglesia), muestra que fue construida en 1488 en menos de cuatro meses. Fue construido sobre un plan triconch (con tres ábsides), un coro, un naos con la torre de ITS y un pronaos. En 1547, el obispo metropolitano de Moldavia, Grigore Rosca, agregó el exonarthex al extremo occidental de la iglesia.

Page 31: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

31

Las pequeñas ventanas, sus marcos rectangulares de varillas cruzadas y los arcos en punta o retroceso de los hombros de los marcos de las puertas interiores son de estilo gótico.

Las puertas al sur y al norte de la exonarthex tienen marcos rectangulares del año 1547, lo que indica un período de transición del gótico al renacimiento. Pero, por encima de ellos, en cada pared hay una ventana de altura con un arco gótico flamígero. La fachada oeste, es en conjunto, sin aberturas, lo que indica que la intención de la Rosca Metropolitana fue desde el principio para reservar los frescos.

En la fachada norte es todavía visible la decoración original de la iglesia con las filas de discos de cerámica esmaltada en color amarillo, marrón, verde, y decorados en relieve. Estos incluyen motivos heráldicos, como el león rampante y las criaturas inspiradas en la literatura medieval del occidente europeo, como las sirenas de dos colas. La torre está decorada con dieciséis nichos de altura, cuatro de ellos con ventanas. Una fila de pequeños nichos rodea la torre por encima de ellos. Probablemente la forma de la cubierta original, se hizo sin duda, con tejas. La tumba del primer abad del monasterio, San Daniel el Ermitaño, se encuentra en el monasterio. Este monasterio es una de las iglesias pintadas del norte de Moldavia, y figura en la lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Page 32: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

32

MONASTERIO DE HUMOR.

La iglesia de San Jorge en el monasterio de Humor fue consagrada en un primer momento a la Asunción en 1415, recibiendo en 1471 un valioso evangelio de mano de Stefano el grande. El edificio actual fue construido en 1530 por el gran canciller (logofat) Teodoro Bubuiog y su esposa Anastasia “con el deseo y el apoyo” del reinado del príncipe Petru Rares.

Page 33: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

33

Esta pieza se enmarca dentro de un grupo de iglesias, normalmente ortodoxas y pertenecientes a monasterios (en la actualidad algunos de los conjuntos monacales se mantienen, y otros han desaparecido conservándose únicamente la iglesia para el culto popular).

Las principales iglesias de este grupo son: La Iglesia de la Anunciación del Monasterio de Moldovita, el Martirio de San Juan Bautista en Arbore, La ascensión de la virgen y San Jorge en el monasterio de Humor, Iglesia de San Jorge antiguo monasterio de Voronet, Iglesia de San Nicolás en Probota, Iglesia de la Santa Cruz de Patrauti e Iglesia del monasterio de Sucevita. Todas ellas han sido declaradas patrimonio cultural por la UNESCO.

Se trata de un grupo de iglesias construidas durante el periodo de la reconquista anti-mongola entre los reinos de Hungría y Polonia, llegando a su culminación bajo el reinado de Stefano el grande y Peter Rares. Estas iglesias poseen un hilo conductor no sólo cronológico, sino también a través de su revestimiento exterior consistente en pinturas de contenido religioso con una iconografía representativa específica.

Las pinturas murales datan de 1535. Años más tarde el príncipe Vasile Lupu construyó la torre del campanario. Tras 1786 la comunidad monástica de Humor se extendió.

Los trabajos de restauración realizados entre los sesenta y setenta, revelaron la antigua cimentación de la vieja iglesia. En esta campaña se restauraron la torre, el camino y la cubierta. Las pinturas murales fueron restauradas entre 1971 y 1973 con el apoyo y participación de la UNESCO e ICCROM.

Las pinturas exteriores e interiores son un trabajo de un equipo probablemente dirigido por el maestro pintor Tomás de Suceava cuyo nombre se encuentra escrito en la escena del “Calvario de Constantinopla”y también se menciona en un documento de 1541 que lo refiere como pintor oficial de la corte de Petru Rares.

Page 34: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

34

En comparación con otras iglesias monásticas de la etapa de Petru Rares, esta tiene ciertas peculiaridades arquitectónicas: la triple nave de la naos no está coronada por un tambor, la cripta se encuentra coronada por un escondite y hacia el oeste de la iglesia se coloca una pronaos abierta por delante de las tres naves de la iglesia. Las arquerías del exterior del pronaos se sustentan a través de masivos pilares de piedra. El príncipe y su familia se encuentran representados en una imagen votiva en las naos.

El estilo de los retratos es característico del arte moldavo. Los fundadores sólo se representan en los retratos funerarios de la cripta. En la cúpula del pronaos se coloca la

Page 35: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

35

“Virgen Platytera” en un gran fresco que sugiere ritmo musical. El “Juicio Final” se dispone en el exterior del pronaos.

En el exterior, los ábsides se decoran con la “Jerarquía de la Iglesia” y “la vida de San Nicolás”, y en el muro sur con “el Acathyste de la Virgen”. En la fachada norte se encuentran fragmentos del “Árbol de Jesús” que se han conservado en perfecto estado, así como otros temas incluyendo “las puertas del cielo”. El color predominante es el rojo, combinado de forma armónica con el ocre, rosa, azul y naranja.

MONASTERIO DE SUCEAVITA.

El Monasterio de Sucevița es un convento ortodoxo situado en la parte nororiental de Rumanía. Está situado cerca del río Suceviţa, en el pueblo de Sucevița, a 18 km de la ciudad de Rădăuţi, distrito de Suceava. Está localizado en la parte sur de la región histórica de Bucovina (al noroeste de la región de Moldavia). Fue construido en el 1585 por Ieremia Movilă, Gheorghe Movilă y Simion Movilă.

Page 36: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

36

La arquitectura de la iglesia contiene elementos bizantinos y góticos y algunos elementos típicos de otras iglesias pintadas del norte de Moldavia. Tanto los muros interiores como exteriores están cubiertos por pinturas murales, de gran valor artístico y que describen episodios bíblicos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Las pinturas datan de alrededor de 1601, que convierten a Sucevița en uno de los últimos monasterios en ser decorados en el famosos estilo moldavo de pinturas exteriores.

El patio interior del monasterio es casi cuadrado (100 por 104 metros) y está rodeado por murallas altas (6 m) y anchas (3 m). Hay muchas otras estructuras defensivas dentro del monumento, incluyendo cuatro torres (una en cada esquina).

Sucevița fue una residencia lujosa así como un monasterio fortalecido. Las anchas murallas hoy albergan un museo que presenta una colección excepcional de objetos de arte históricos. Los tapices de la tumba de Ieremia y Simion Movilă, los retratos bordados en hilo de plata, junto con vajilla de plata eclesiástica, libros y manuscritos

Page 37: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

37

ilustrados, ofrecen gran testimonio de la importancia que tuvo Sucevița primero como taller de manuscritos, más tarde como lugar de impresión.

En 2010 el monasterio fue inscrito por la UNESCO en su lista de Sitios de Patrimonio Mundial, como una de las iglesias pintadas de Moldavia.

Las pinturas en Sucevita son las mejor preservadas, tanto las interiores como las exteriores. Los frescos están pintados en rojo y azul púrpura, en contraste con un fondo verde esmeralda. Hay mucho oro, tomado del arte de la miniatura. Las pinturas murales pertenecen a los maestros rumanos de la escuela de pintura Moldava,- Ioan el Pintor y su hermano Sofronie de Suceava...

Tienen un fuerte carácter narrativo y muchos de ellos representan escenas tomadas de la vida cotidiana durante el siglo 16 en Moldavia.

Page 38: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

38

Las pinturas más excepcionales son, la Escalera de la Virtud, mostrando a los ángeles que asisten a la entrada de los justos en el Paraíso, mientras los pecadores son castigados por un demonio que hace muecas, y el Juicio Final, que se dejó sin terminar por su pintor, que en un accidente cayó de los andamios y murió. Este último tiene escenas con los enemigos tradicionales de los Rumanos, los turcos, preparándose para ser juzgados, junto con los judíos, considerados también paganos.

El árbol de Jesé o el árbol genealógico de Cristo

Fuera del pórtico, se puede observar una terrible visión del Apocalipsis, mostrando a una bestia bicéfala y los tradicionales ríos de lava. En la pared sur, encontramos un extraordinario Árbol de Jesé, mostrando tanto el origen humano de Jesús, bajo la forma de su árbol genealógico, como su ascendencia divina, con la escena cercana de los rezos de Santa María.

Page 39: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

39

Teológicamente el Árbol de Jesé es un símbolo de continuidad entre los Antiguos y Nuevos Testamentos, así como todas las insignias, antes y después de la llegada de Jesús. El Árbol de Sucevita es una versión evolucionada, comparada con la misma escena de Voronet.

La Coronación de la Virgen, un tema muy común entre el arte bizantino, es un ejemplo de las influencias Polacas en Moldavia (además de las relaciones de la familia Movila con Polonia), se puede relacionar con una visión reconciliadora entre las formas de arte del oeste y del arte bizantino.

Page 40: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

40

MONASTERIO DE MOLDOVITA.

El Monasterio de Moldovița (en rumano: Mânăstirea Moldovița) es un monasterio ortodoxo rumano situado en la comuna de Vatra Moldoviței, en el distrito de Suceava, Moldavia, El Monasterio de Moldovița fue construido en 1532 por Petru Rareș, hijo ilegítimo de Esteban III de Moldavia. Fue construido como barrera protectora contra los conquistadores otomanos del Este.

Page 41: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

41

Historia.

Esteban el grande, el rey (en rumano Domnitor) de Moldavia desde 1457 hasta su muerte en 1504, luchó 36 batallas contra el Imperio Otomano, ganando 34 de ellas. Era muy religioso y construyó iglesias después de muchas victorias. El hijo ilegítimo de Esteban, Petru Rareș, quien gobernó Moldavia desde 1527 a 1538 y de nuevo entre 1541 y 1546, fomentó una visión nueva para las iglesias de Bucovina. Contrató artistas para cubrir los interiores y exteriores con elaborados frescos (retratos de santos y profetas, escenas de la vida de Jesús).

Frescos

Frescos

Este monasterio, construido por el vaivoda Petru Rareș, es uno de los ocho monasterios del norte de Moldavia con frescos en las paredes exteriores. La hermana

Page 42: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

42

Maika, quien ha vivido en el monasterio más de 50 años, dice que son "las santas escrituras a color".

Los frescos de Moldovița fueron pintados por Toma de Suceava en 1537 y están bien conservados. El color predominante es el amarillo y el azul y representan escenas del arte cristiano ortodoxo: una procesión de santos se dirige hacia la Virgen entronada con el Niño en su regazo, por encima de la ventana este; el Árbol de Jesé se encuentra en la base de la pared; El "Asedio de Constantinopla" conmemora la intervención de la Virgen para salvar la ciudad de ataque persa en el año 626 (aunque el asedio representado parece ser la Caída de Constantinopla de 1453).

Los arcos altos dejan entrar luz natural al interior de la iglesia. "El Juicio Final" cubre la superficie entera de la pared oeste con su río de fuego y su representación del mar y el juicio a los muertos. Las iglesias de Moldovița y de Humor son las últimas en construirse con un patio abierto, un sitio escondido por encima del enterramiento.

CUARTO DIA. PIATRA NEAMT.

Escudo.

La “Sinaia Moldava”, la ciudad de Piatra Neamt, también conocida como la “perla moldava” por su rica arquitectura es un puente entre las regiones de Bucovina y Transilvania. La mayoría de los edificios significativos estuvieron auspiciados por obra de Esteban el Grande, el monarca que reinó entre el 1457 y 1504.

Capital del distrito de Neamt, el clima suave es uno de los hechos que anima a huir del frío invierno rumano y del abrasador calor del verano. En Piatra Neamt los veranos son

Page 43: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

43

cortos y suaves, y los inviernos no suelen ser nevados, precedidos por un otoño largo y agradable.

La fisonomía del asentamiento viene definida por el río Bistrita, así como otros tantos numerosos recursos hídricos que han posibilitado la aparición de una prometedora industria hidroeléctrica, proliferando centrales y presas, que han servido para controlar el caudal de los ríos que desbordados han generado numerosos desastres con las crecidas.

Que ver en Piatra Neamt.

Uno de los atractivos de Piatra Neamt es subirse al teleférico, conocido como el Telegondola. Parte de la estación de tren y asciende hasta los 657 metros de los montes Cozla. El viaje en una de las 22 góndolas dura unos 6 minutos a lo largo de unos 2 km que nos ofrece una foto aérea de Piatra Neamt.

Son varios los museos con interés de la ciudad, empezando por el museo Historia Neolítica.La región fue habitada desde el neolítico,

Page 44: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

44

existiendo importantes yacimientos que lo atestiguan, como los de la cultura Cucuteni.

La cultura de Cucuteni (de la población rumana de Cucuteni situada en el distrito de Iaşi, también llamada cultura Tripiliana, o cultura Tripolia del ucraniano Trypillia población de (Трипiлля), o cultura Tripolia, cultura Tripiliana, de la versión rusa del nombre: Триполье (Tripolia), o, como un compromiso, Cucuteni-Tripilia) representa la fase culminante del Neolítico final en Rumania. Floreció entre el 5500 a. C. y el 2750 a. C., teniendo en pleno apogeo los mayores asentamientos neolíticos en Europa, algunos de los cuales tenían una población de hasta 10.000 a 15.000 habitantes. Abarca una superficie de más de 35.000 km2, en el área de la actual Rumania, Moldavia, y alcanza los valles del Bug y el Dniéster en Ucrania, en la región del Dniéster-Dniéper.

Uno de los aspectos más notables de esta cultura es que cada 60 a 80 años los habitantes de un asentamiento quemar su pueblo entero. La razón de la quema de los asentamientos es un tema de debate entre los estudiosos, muchos de los asentamientos fueron reconstruidos varias veces en la parte superior de los anteriores, conservando la forma y la orientación de los edificios más antiguos. Un ejemplo de esto, en la poduri, sitio de Rumania, reveló un total de trece niveles de habitación que se construyeron en la parte superior de cada uno durante un período de muchos años.

Abierto en 2005 en un edificio obra del arquitecto Carol Zani en 1928-30, y decorado por el escultor Vincenzo Puschiasis.

Page 45: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

45

El segundo museo de la ciudad es el etnográfico, con exposiciones de arte tradicional y folclore local, con trajes y piezas del día a día de los campesinos del valle de Bistrita de los últimos siglos. El tercero que destacamos es el de Ciencias Naturales que además de secciones botánicas, paleontológicas y zoológicas, tiene en los peces fosilizados

Los otros museos son el de Historia, que tiene una muestra de colecciones arqueológicas de la edad de Bronce y Geto-Dacianas; y el museo de Arte que cuenta con pinturas, grabados y esculturas de artistas locales como Ion Tuculescu, Nicolae Tonitza, Corneliu Baba o Lascar Vorel.

Torre del reloj en la Piatra Libertatii

Page 46: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

46

En torno a la plaza Libertatii se concentran gran parte de los monumentos destacados de Piatra Neamt. Uno de los principales es la Corte Principesca, cuyo elemento principal es la Iglesia de San Juan (Biserica SF Ioan), de estilo moldavo con elementos bizantinos y consagrados en época de Esteban el Grande. Los muros exteriores policromados son muy vistosos.En la misma plaza la Torre del reloj de 1499 hacia la labor de punto de observación de la ciudad.

Merecen atención también la Sinagoga de madera de 1766.

La ciudadela dacia de Bâtca Doamnei en la colina de la parte derecha del río Bistrita, o la Iglesia de la Transfiguración del siglo XVI con sus vistosos ventanales decorados con motivos geométricos.

Para terminar la visita por Piatra Neamt podemos visitar las “casas nobles” de Lalu y Paharnicului, residencias de lujo de principios del siglo XX. Actualmente han pasado a ser de uso público o en el caso de a segunda a un restaurante y unos grandes almacenes.

En las afueras de Piatra Neamt, a unos 7 km en coche siguiendo la carretera 15 hacia el oeste accedemos al Monasterio de Bistrita, fundado en 1407 por Alexandru cel Bun en época de los voivodatos. Un siglo y medio después el príncipe Alexandru Lapusneanu lo completó, convirtiéndose en un centro religioso y cultural de primer orden.

Monasterio de Bistrita.

El monasterio de Bistrita, está situado al norte de Transilvania a 8 Km. al oeste de la ciudad de Piatra Neamt, y fue construido entre 1492 y 1494 como una fortificación por orden del príncipe Vlad Calugarul. Parte de sus muros fueron destruidos en 1538 por el

Page 47: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

47

ejército que mandaba Solimán el Magnífico, en el reinado de Petru IV Rares (1541 - 1546) se construyó una capilla en la parte norte del monasterio y se reconstruyó el muro hasta una altura de 4m.

Monasterio de Bistrita

La iglesia es histórica y arqueológicamente muy valiosa. Muestra características de la arquitectura bizantina, con bonitos adornos, y la puerta de entrada del siglo XV es una fina obra de artesanía.

El monasterio alberga un museo de arte medieval donde se encuentra un importante icono con la imagen de Sta. Ana que fue donado por el emperador de Constantinopla Manuel II Palaiologos.

El monasterio de Bistrita fue un centro cultural donde se dieron cita destacados calígrafos, cronistas y miniaturistas.

Aquí se encuentra la tumba de Alexander cel Bun (Alejandro el Bueno) que para la defensa del país estableció una serie de alianzas con Valaquia y Polonia en su lucha contra Hungría; durante su reinado se introdujeron nuevas leyes fiscales que concedían privilegios a los comerciantes. Era el suegro de Vlad II Dracul de Valaquia, padre de Vlad III Tepes, príncipe que dio origen al personaje de ficción Drácula.

Page 48: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

48

SIGHISOARA.

Escudo.

Sighisoara, como tantas otras ciudades y pueblos de Transilvania, fue fundada por sajones transilvanos, que entre el siglo XII y el XIII fueron invitados a poblar el sudeste de lo que entonces era el Reino de Hungría a cambio de defender la frontera. En 1260 Segesvár no era más que un pequeño castillo, pero en 1367 ya había alcanzado el estatus de “asentamiento urbano” y lucía orgullosa su gran símbolo: la Torre del Reloj. Durante los siglos siguientes fue conocida por su valor estratégico a nivel defensivo (hoy aún se conservan 9 torres de la ciudadela), pero también por sus famosos artesanos, muy valorados en el Sacro Imperio Romano.

En 1631 la ciudad vivió el nombramiento de George I Rákóczi como Príncipe de Transilvania, pero después de este gran evento siguieron décadas de invasiones, plagas e incendios que la apartaron de su papel protagonista. Un nuevo capítulo reseñable ocurrió en 1849, cuando fue escenario de la “Batalla de Segesvár”, en el contexto de la revolución húngara. Se cree que en dicha batalla murió el poeta y héroe nacional Sándor Petőfi. El último gran acontecimiento para Sighisoara, y para toda Transilvania, fue la anexión a Rumanía tras la disolución del Imperio austrohúngaro como consecuencia de su derrota en la I Guerra Mundial.

Page 49: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

49

Breve historia de Vlad Tepes (Drácula).

En 1431 se instalaron en Sighisoara el noble valaco Vlad II y su esposa, embarazada de su segundo hijo. Ese mismo año, Vlad juraba los votos de la “Orden del Dragón” y se le empezaba conocer como “Vlad Dracul” (“Vlad el Dragón”), motivo por el que su nuevo retoño sería apodado “Dracula” (“Hijo del Dragón”). Al igual que su padre, Vlad III llegaría a ser príncipe de Valaquia y hoy es considerado por muchos un héroe nacional de Rumanía. Entonces, ¿de dónde viene su leyenda negra, que tanto atrajo a Bram Stoker?

Vlad III, que durante su infancia fue prisionero de los otomanos, desarrolló un gran odio por sus enemigos y fue famoso en todo el continente por sus crueles métodos de

Page 50: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

50

tortura y ejecución. Entre sus preferidos destacaba el “empalamiento”, sistema que utilizó para matar a miles de personas. Por ese motivo se le conoció con el sobrenombre de “Tepes” (“Empalador”). También se cuentan otras muchas anécdotas sobre su crueldad, como matanzas de pobres, ejecución masiva de comerciantes, etc., pero lo que sin duda impresionó a Bram Stoker fueron las leyendas que decían que a Vlad Tepes le gustaba beberse la sangre de sus víctimas mientras comía frente a los empalados. Y un último detalle que alimentó la leyenda: Dracul, en rumano, significa “diablo”. Así que “Dracula” fue, en cierto modo, “el hijo del diablo”.

Qué ver en Sighisoara.

En contra de lo que pueda parecer, Sighisoara no ha necesitado abusar del mito de Drácula para atraer turistas. Se puede visitar la “Casa de Drácula”, donde vivió (y quizá nació) el famoso “Empalador”, pero más allá de eso, y de los típicos souvenirs, no hay una explotación excesiva de su figura. Por suerte, no lo necesitan. Su fabuloso casco histórico, protegido por el Patrimonio de la Humanidad desde 1999, es motivo más que suficiente para justificar la visita a Sighisoara. Más allá de su belleza, es una joya casi única, pues es una de las escasas ciudadelas medievales de Europa que aún sigue habitada.

Para empezar a visitar Sighisoara solo hay que ubicar la Torre del Reloj (s.XIV), gran icono de la ciudad. Sus 64 metros de altura y su peculiar tejado -policromado y rematado en forma de aguja con cuatro torrecillas en las esquinas- hacen que no pase desapercibida. De hecho, puede verse desde casi cualquier lugar de la urbe, lo cual resulta muy conveniente como referencia, ya que es la principal entrada y salida del casco antiguo. En cuanto a su exterior, aparte del tejado, hay que fijarse en los relojes que adornan tanto la fachada sur como la norte, además de las figuras de madera, que

Page 51: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

51

cambian según el día de la semana, y el gallo meteorológico alzándose sobre una enorme bola de oro.

Una fotografía callejera de adentra en las entrañas de la torre y te escupe en pleno centro histórico. Una buena idea, antes de nada, es visitar la propia Torre del Reloj, que alberga el Museo de Historia. El interior tiene su interés; fotografías de época, objetos antiguos, maquetas de la ciudad, posibilidad de ver las figuras del reloj desde dentro, etc., pero sin duda lo más atractivo es poder acceder al mirador de la azotea, desde donde se tienen unas vistas inmejorables de la ciudadela de Sighisora.

Visitar Sighisoara no te llevará mucho más de 2 o 3 horas, Para continuar, se puede hacer un par de visitas que se pueden combinar con el ticket de entrada a la torre: el Museo de Armas y la Sala de Torturas. El Museo de Armas tiene 4 salas con diferentes tipos de armas, la mayoría medievales, y la Sala de Torturas es un espacio muy pequeño, con una modesta recreación de artefactos de tortura...

Page 52: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

52

La Casa de Drácula, o mejor dicho, la casa natal de Vlad Tepes, de la original solo se conserva la estructura, que se dice que es la más antigua de la ciudad. Su lugar lo ocupa hoy el restaurante “Casa Vlad Dracul”. No merece la pena.

Un sitio que sí tienes que ver en Sighisoara es su “Escalera Escolar“, una escalera cubierta construida en 1642 que unía la parte baja de la ciudadela con la parte alta, donde se encontraban las antiguas escuelas. El original recurso del cubrimiento de madera permitía a los niños resguardarse del frío y la nieve en época invernal. Sus 176 peldaños suelen estar bastante transitados y a menudo algún músico callejero ameniza la subida con música de arpa o similar

Page 53: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

53

Por suerte, el esfuerzo tiene su recompensa y en la parte alta de la colina hay varias cosas que podemos hacer, además de disfrutar de algunas zonas con vistas. Dando un brevísimo paseo se llega a la Biserica din Deal (Iglesia en la Colina), de finales del s.XV. Más interesante es el Cementerio Sajón (recuerda que los fundadores de Sighisoara eran alemanes), ubicado en la pendiente de la colina, frente a la iglesia. Antes de entrar no te pierdas una de las casas más fotogénicas de la ciudad, justo a la derecha de la entrada del cementerio.

Por último, antes de abandonar la colina puedes visitar también la Antigua Escuela (Schola Reipublicae Seminarium), donde conservan un aula con material de estudio del siglo pasado. El edificio lleva ahí desde 1619, aunque al parecer ya existía como

Page 54: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

54

institución desde 1402. Cuando vuelvas a la parte baja te recomendamos dedicar un rato a callejear y contemplar su estupenda arquitectura civil, con varias casas de los siglos XVI y XVII, ocho pequeñas torres de defensa (además de la Torre del Reloj) y el enorme Ayuntamiento.

En cuanto a edificios eclesiásticos, también se pueden visitar la Biserica Mănăstirii Dominicane (Iglesia del Monasterio Dominicano) y la Iglesia Católica. Esta última, por cierto, está ubicada en uno de los rincones más bonitos de la ciudadela, justo en uno de los vértices, con un pequeño parque donde se encuentra la estatua del poeta Sándor Petőfi y la coqueta Torre Cizmarilor. Si tienes tiempo, te recomendamos dar un paseo rodeando la muralla. Es muy tranquilo y también tiene buenas vistas.

Page 55: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

55

En cuanto a visitas, una última sugerencia que servirá como excusa para dar un paseo más allá de las murallas y del río: la Iglesia Ortodoxa (1937).

QUINTO DÍA.

SIBIU.

Escudo.

Page 56: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

56

Breve historia de Sibiu.

Sibiu fue fundada como Hermannstadt por colonos sajones en el s.XII. Este pueblo germánico llegó a Transilvania invitado por el Rey Géza II de Hungría (el Reino de Rumanía no existió hasta 1881) para que defendieran la frontera sudeste del Reino de Hungría y de paso aprovechar sus habilidades en minería. Sibiu fue la primera localidad que levantaron y siempre se mantuvo como su capital cultural. Hasta la II Guerra Mundial los sajones fueron una etnia con abundante representación en Transilvania (cerca del 40% en Sibiu), pero tras el conflicto bélico la mayoría emigraron a Alemania para evitar la persecución de los soviéticos, quienes les acusaron de apoyar a los nazis. Hoy en día representan el 1% de la población de Sibiu, pero su huella sigue muy presente.

Panorámica de Sibiu.

Sin ir más lejos, uno de los responsables de que Sibiu sea una de las ciudades con mejor calidad de vida de Rumanía fue su ex-alcalde Klaus Iohannis (en el cargo de 2002 a 2014), de origen sajón. Quizá os suene su nombre, y es que su buena labor en Sibiu no pasó desapercibida: hoy es el presidente de Rumanía. Pero, como dijimos, esta ciudad ya tenía fama histórica de estar a la vanguardia. Allí se fundaron, entre otras muchas cosas, el primer hospital, la primera escuela, el primer museo o la primera farmacia de la actual Rumanía.

Page 57: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

57

Explorando Sibiu.

Si a alguien le taparan los ojos y le soltaran en medio de Sibiu, tardaría mucho en identificar el país en el que se encuentra. De hecho, lo más probable es que dedujera que se halla en Alemania. Y es que Sibiu, o al menos el centro histórico, no recuerda en absoluto a una ciudad del Este. Como hemos dicho, fue fundada por sajones y la presencia histórica de los germanos se nota por doquier: arquitectura, nombres, gastronomía, etc. De hecho, aunque los sajones representan un 1% de la población, el partido más votado, es el Foro Democrático de los Alemanes en Rumanía. Así que pasear por Sibiu no es muy diferente a hacerlo por cualquier pueblo medieval del centro de Europa.

El casco antiguo es un conjunto de callejuelas adoquinadas, escaleras, pasadizos y casas pintorescas que se organizan en torno a las dos plazas principales: la Piaţa Mare (Plaza Grande) y la Piaţă Mică (Plaza Pequeña). La Plaza Grande, que hacer honor a su nombre, es una fantástica plaza peatonal que sirve como centro neurálgico de la ciudad. Allí se encuentran algunos de los edificios más importantes de Sibiu y se organizan grandes eventos, desde conciertos hasta ferias navideñas. En el centro de la plaza unos chorros de agua hacen las delicias de los niños (y los perros) en verano y en los laterales abundan las terrazas de restaurantes y heladerías.

Page 58: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

58

La mejor forma de disfrutar el panorama es subir a la Turnul Sfatului (Torre del Consejo), dese donde se tiene unas magníficas vistas de todo el casco antiguo de Sibiu.

Justo al lado de este icónico edificio, que sirve de conexión con la Plaza Pequeña, podéis visitar la Iglesia Romano-Católica.

Page 59: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

59

El lugar más destacado de la Plaza Grande es el Palacio Brukenthal, un precioso edificio barroco que alberga el Muzeul Naţional Brukenthal, primer museo fundado en Rumanía (1817).

Pasando por debajo de la Torre del Consejo se llega a la Plaza Pequeña, alargada y con forma de herradura. Esta plaza es muy popular por sus restaurantes, aunque también tiene varios edificios notables, como la Casa Luxemburg (un bonito hotel barroco), la Casa de las Artes (1789) o el Museo de Farmacia.

Page 60: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

60

El gran icono de la plaza, sin embargo, es el Puente de los Mentirosos (1859), al que se asocian diferentes leyendas sobre mentirosos. Se dice, por ejemplo, que el puente puede derribar a cualquiera que cuente una mentira sobre él. Lo cierto, sin embargo, es que el puente recibió este apodo por una mala traducción del alemán. Este puente siempre está adornado con flores y por la noche las mesas de la terraza del restaurante contiguo se llenan de parejas que disfrutan de cenas románticas a la luz de las velas.

El puente desemboca en la tercera plaza más importante del centro: la Plaza Huet, donde se encuentra la Catedrala Evanghelică.

Catedral Evangelica.

Page 61: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

61

El exterior es bastante más llamativo que el interior, aunque sus dimensiones no dejan de ser impresionantes. Además, se puede acceder al campanario. La Catedral Luterana de Santa María, es la iglesia más famosa de estilo gótico en Sibiu... Su campanario de 73,34 m de alto es un punto de referencia de la ciudad. Las cuatro torretas situadas encima del campanario era una señal para hacer saber a los extranjeros que la ciudad puede sentenciar a muerte. Pertenece a la iglesia luterana, de la germanófona Iglesia evangélica de augusta confesión de Rumanía.

La Catedral Luterana de Sibiu fue construida en el siglo XIV en la misma ubicación de otra iglesia del siglo XII. Durante tres siglos sirvió como lugar de enterramientos de alcaldes, condes y otras personalidades de Sibiu. Esta práctica fue prohibida en 1796 pero se hizo una excepción en 1803 cuando se enterró al barón Samuel von Brukenthal en la cripta. En 1671 un artesano eslovaco construyó un órgano para reemplazar al anterior construido en 1585. Hoy el órgano más nuevo es el más grande del sureste de Europa.

Catedral de la Santa Trinidad.

La Catedral de la Santa Trinidad, (Catedrala Sfânta Treime din Sibiu), es la sede del arzobispado ortodoxo rumano de Sibiu y de la metrópolis de Transilvania. Está construido en el estilo de una basílica bizantina, inspirado en Santa Sofía, con las agujas inspiradas en la arquitectura religiosa transilvana y elementos barrocos.

Page 62: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

62

Historia.

La idea de construir una catedral ortodoxa en Sibiu empezó con el obispo metropolitano Andrei Şaguna, quién en otoño de 1857 pidió permiso al emperador Francisco José I para enviar una circular a su diócesis pidiendo a los sacerdotes y seglares que dieran donaciones. Envió la circular antes de la Navidad de ese año y el primer donante fue el mismo emperador, quién dio 1000 monedas de oro, seguido del gobernador de Transilvania con 50, Şaguna con 2000 florines, y muchos otros. Las donaciones continuaron tras la muerte de Şaguna en 1873; la primera piedra fue colocada el 18 de agosto de 1902, con Ioan Meţianu de obispo metropolitano. Para liberar espacio y construir la catedral (hicieron falta cinco parcelas en la calle Mitropoliei y tres en la calle Xenopol donde también hay una entrada), ocho casas cercanas tuvieron que ser derribadas, así como una pequeña iglesia griega construida entre 1797-1799 que hasta entonces había servido como catedral.

Las obras, coordinadas por el arquitecto de ciudad Iosif Schussnig, empezaron en 1902 y finalizaron en 1904, cuando se terminó el techo cobrizo. El diseño, realizado por Virgilio Nagy y Iosif Kamner de Budapest, fue elegido de entre los diseños entregados por 31 arquitectos austríacos y húngaros. El 13 de diciembre de 1904, las cuatro campanas eran bendecidas y colocadas en las dos agujas principales (durante la Primera Guerra mundial, el ejército austro-húngaro fundió las tres campanas en la aguja occidental para utilizarlas como cañones); estas no fueron reemplazadas hasta 1926. El iconostasio y el kliros fueron fabricados en la empresa Constantin Babic en Bucarest; y se instaló luz eléctrica. El iconostasio (de madera tallada recubierta de oro) y la cúpula (mostrando al Pantócrator franqueado por ángeles) fueron pintados por Octavian Smigelschi, del pueblo cercano de Ludos.

Page 63: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

63

NOTAS.

El iconostasio es una pared que va desde la parte septentrional (norte) a la meridional (sur) en un templo ortodoxo, separando el santuario (situado al este) de la nave, parte central del templo. En el iconostasio, en un orden específico, se colocan los iconos, hecho que le ha dado su nombre, pues la palabra proviene del griego εἰκονοστάσιον, que significa "exposición de iconos".

kliros es la sección de un Ortodoxo del este o Del este católica iglesia dedicada al coro. Se refiere tanto al espacio general en cual cantores o cantantes montan para los servicios, así como el soporte real de la música o estantes donde se almacena y se leer música

Descripción.

El exterior es de ladrillo rojo y amarillo. La amplia nave limita con techos esféricos más pequeños y cuatro torres: dos más pequeñas octagonales, y dos más grandes cerca de la entrada con una base cuadrada que se hace octagonal cerca de la campana. El remate de las torres tiene forma de bombillas dobles, con un tragaluz en el centro.

La entrada principal está ubicada a través de un pórtico con tres puertas semicirculares. Detrás de este y entre las torres principales se halla un amplio vestíbulo semicircular con una ventana con forma parecida a un vitral, mientras que el exterior está decorado con mosaicos redondos que muestran a Jesús y los Cuatro Evangelistas. La catedral mide 53,10m de largo y 25,40m de ancho en el centro, la cúpula mide 24,70m de alto (34,70m en el exterior) y 15m de diámetro, mientras las agujas miden 43m de alto (45m incluyendo las cruces).

El 30 de abril de 1906, el obispo metropolitano Meţianu, junto con su sufragáneo obispo de Arad, Ioan Papp, y un grupo de sacerdotes y diáconos, consagraron la catedral. Nicolae Iorga también estuvo presente y donó un encolpion de plata y un icono. Desde su consagración, la catedral ha experimentado un número de restauraciones y mejoras: las paredes han sido decoradas con pinturas neo-bizantinas de Iosif Keber y Anastasie Demian, y se han añadido objetos litúrgicos, vestimentas, libros y un sistema de sonido. La Divina Liturgia y las Vísperas se celebran diariamente, así como otros servicios cuando se soliciten.

. Y para completar las visitas imprescindibles en Sibiu sólo queda continuar hacia el sur para contemplar los restos de las antiguas murallas de la ciudad, con la Turnul Dulgherilor (Torre de los Carpinteros) como emblema.

Page 64: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

64

Por lo demás, para disfrutar de Sibiu basta con perderse entre sus calles. ¡Y no perdáis detalle de las famosas casas “con ojos”, presentes por toda la ciudad!

Iglesia Fortificada de Biertan.

Biertan es una comuna situada en la zona central de Rumanía al norte del distrito de Sibiu en la región de Transilvania. Biertan es la población más importante de los denominados poblados sajones con iglesias fortificadas de Transilvania y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

El primer testimonio documental de esta población data de un texto de 1283 sobre los tributos pagados por los habitantes de los denominados siete pueblos; por lo que se cree que se fundó entre 1224 y 1283 por los Sajones de Transilvania. Los denominados pueblos sajones de esta zona de Transilvania, despoblada desde época romana, fueron el resultado del asentamiento de colonos procedentes del noroeste de Alemania, llamados

Page 65: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

65

por Reyes de Hungría, con la finalidad de defender la frontera oriental de este reino y para su defensa levantaron en las poblaciones iglesias de carácter fortificado.

El asentamiento creció con rapidez hasta convertirse en un importante mercado con una población aproximada de 5.000 personas. Entre 1468 y el siglo XVI se construyó una pequeña iglesia fortificada. La ciudad declinó en su importancia al terminar el periodo medieval, ante el empuje de las ciudades vecinas de Sighişoara, Sibiu y Mediaş

Actualmente la comuna tiene una población aproximada de 3.000 personas y el poblado de Biertan 1.600 personas, siendo uno de los lugares más visitado de Transilvania y la sede de la reunión anual de los sajones de Transilvania.

La iglesia actual está cubierta por muros pintados en el siglo XVI. Todavía se pueden notar las pinturas murales desde el principio del siglo XVI en la torre sur del muro interior; también encontraremos las piedras funerales de varios obispos sajones en la torre del “Mausoleo”. La entrada se hace por tres puertas: una al oeste, otra al norte y la otra al sur. Los artesanos de Viena y Nürnberg son los padres espirituales de los que realizaron entre 1483 y 1513 el espectacular altar de la iglesia de aquí, el más grande del país, con los 28 tablones pintados. El púlpito tallado en piedra, de 1500, aunque sea obra del artesano Ulrich de Brașov, muestra una influencia sur-alemana notable. Las sillas del coro datan del siglo XVI y están decoradas por cintas de adornos góticos rasgo particular para los muebles de este tipo de Alemania y Suiza.

Primera puerta con cerradura tipo yala.

La puerta de la sacristía goza de fama internacional debido a su sistema sumamente complicado de 19 cierres realizado por los artesanos locales en el 1515 y que despertó un gran interés, recibiendo un premio en la Exposición Mundial de París en 1900. La puerta constituye un ejemplo representativo de manufactura sajona medieval debido a las magníficas incrustaciones y al sistema original de cierre que hoy en día sigue funcionando.

Page 66: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

66

Las fortificaciones son consideradas las más fuertes de una ciudadela rustica de Transilvania. Tiene tres líneas de murallas, 6 torres y tres bastiones construidas por etapas empezando con el siglo XIV. En la parte superior tiene un pasillo de defensa, el reloj y las campanas. La torre del mausoleo está ubicada al noreste y tiene en la planta baja un mausoleo que alberga, desde 1913, las tumbas de los obispos y sacerdotes de esta iglesia. Las piedras, verdaderas obras de arte fueron talladas por Nicolaus Elias de Sibiu. La torre de los católicos ubicada en la parte sur, fue la capilla de los católicos después de la reforma. En el baluarte del Este, estaba de antaño la cárcel en donde estaban cerrados los esposos y sus esposas por si se peleaban. Se les daba un solo plato, una cuchara, un tenedor, una tasa y una sola cama durante su estancia. Habitualmente, salían reconciliados de allí y renunciaban a apelar a la justicia. En el suroeste está ubicada la “Torre de las Pancetas”-Turnul Slaninilor. En el siglo XVI se construyo la tercera línea de murallas en el este, el oeste y el sur de la fortaleza. La “Torre de la Cárcel” estaba situada en el noroeste, pero en 1840 lo echaron abajo para construir una escuela. Edificaron la Torre de la Puerta, en el sur, y la “Torre de los Tejedores” en el oeste sobre la tercera correa. El acceso en el interior hacia la iglesia se hace a través de una escalera cubierta, larga de 100 m, que parte de la plaza mayor del pueblo, al lado de la torre del guardia. Durante 300 años, entre 1572 y 1867, Biertan estuvo la sede Episcopal de la Iglesia Evangélica Luterana, el centro de la vida espiritual y política de los sajones. Esto favoreció la construcción de una de las fortalezas rusticas mas solidas de Transilvania. Hoy, este viejo asentamiento sajón es conocido en el mundo gracias a la iglesia-fortaleza incluida en la lista de los monumentos del patrimonio mundial de UNESCO. La iglesia ha sido restaurada gracias a los donativos de las personas que originan aquí y que ahora viven en Europa, EE.UU y Australia.

Page 67: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

67

Anécdotas:

• Al cabo de arriba de la escalera cubierta, al lado de la iglesia se puede ver una piedra grande, sobre cual, los domingos los que se portaban mal durante la semana estaban sentados para ser vistos por la comunidad entera. Era un medio eficaz para educarlos e integrarlos en la colectividad del asentamiento.

• En una de las torres de la fortaleza funcionaba una prisión para los que se querían divorciar en donde la pareja recibía la misma habitación y tenía que compartir todo: comida, cuchara, cuchillo, cama, almohada; parece que era un método muy eficaz porque hubo un solo divorcio en 200 años.

• Las lapidas del mausoleo de los obispos tienen los narices cortadas porque los turcos, no pudiendo abrir la puerta de la sacristía en donde se encontraba el tesoro de la comunidad se vengaron de esta manera con los habitantes de Biertan.

• Después de la exposición de Paris los organizadores no quisieron devolver la puerta de la sacristía a los habitantes de Biertan y ellos han ido en carruaje desde Biertan a Paris para llevarse la puerta: Esto sí que es afán de conservar el patrimonio local.

SEXTO DIA. BRASOV.

Escudo de Brasov

Es la capital y ciudad más poblada del distrito de Brașov. Le fue otorgado el título de ciudad-mártir, por la participación de sus ciudadanos en la Revolución rumana de 1989. La estación de invierno Poiana Brașov está a 12 km del centro del municipio,

Page 68: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

68

disponiendo de una infraestructura desarrollada para la práctica de los deportes de invierno. La patrona de la ciudad es la Virgen María. Su estatua está encima de uno de los contrafuertes de la Iglesia Negra, que está orientado hacia Casa Sfatului (la Casa del Consejo, antiguo ayuntamiento, hoy en día museo de historia en la plaza central de la ciudad), con el escudo de Brașov esculpido debajo, en relieve.

Brașov se sitúa al Sureste de la región histórica de Transilvania, en el centro del país, a unos 166 kilómetros de la capital nacional Bucarest, en el punto donde la Depresión de Brașov se encuentra con los Montes Cárpatos.

Centro de Brasov.

Los actuales apelativos rumanos y húngaros derivan de la palabra eslava, barasu, que significa fortaleza. El nombre alemán, Kronstadt significa "Ciudad Corona" y se refleja en el escudo de la ciudad, así como en la denominación medieval latina de "Corona". Entre 1950 y 1960, la ciudad fue llamada Orașul Stalin (en rumano, La ciudad de Stalin), en honor a Iósif Stalin.

La ciudad es notable por ser la cuna del himno nacional de Rumania y por acoger el Golden Stag Festival de música.

Etimología.

La ciudad fue descrita en el año 1235 con el nombre Corona, una palabra en latín significa "corona", un nombre dado por los colonos alemanes. Según D. Moldovanu, el nombre de Braşov vino del nombre del río local llamado Bârsa (también pronunciado como "Bărsa"). Bărsa fue adoptado por los eslavos y transformado en el Barsa y luego en Barsov y finalmente en Brasov, El primer certificado mención de

Page 69: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

69

Brașov es Terra Saxonum de Barasu ("Saxon más tierra de Baras") en un documento de 1252.

Historia.

Los más viejos rastros de actividad humana y los asentamientos de Brașov datan de la edad neolítica (alrededor 9500 BCE). Los arqueólogos que trabajan en la última mitad del siglo XIX descubrieron rastros continuados de asentamientos humanos en zonas situadas en Brașov: Valea Cetății Pietrele lui Solomon, Șprenghi, Tampa, Dealul Melcilor y Noua. Los tres primeros lugares muestran rastros de ciudadelas dacias ; Șprenghi Cerro ubicado un romano-estilo de construcción. Los dos últimos lugares tenían sus nombres aplicados a la edad de bronce culturas —Schneckenberg 'Cerro de los caracoles' (edad de bronce temprana y Noua 'El nuevo' (edad de bronce tardía).

Colonos alemanes conocidos como los Sajones de Transilvania desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de Brașov. Estos alemanes fueron invitados por los Reyes húngaros para desarrollar ciudades, construir minas y cultivar la tierra de Transilvania, en diferentes etapas entre 1141 y 1300. Los colonos vinieron principalmente de Rhineland, Flandesy la región del Mosela , con otros de Thuringia, Baviera, Valoniay hasta Francia.

En 1211, por orden del rey Andrés II de Hungría, los Caballeros Teutónicos fortificado el Burzenland para defender la frontera del Reino de Hungría. En el sitio de la aldea de Brașov, los Caballeros Teutónicos construyó Kronstadt – la ciudad de la corona. Aunque los cruzados fueron desalojados por 1225, los colonos, junto con la población local, crearon tres diferentes asentamientos que se fundó en el sitio de Brașov:

• Corona, alrededor de la iglesia negra (Biserica Neagră); • Martinsberg, al oeste de la colina de Cetățuia; • Hameln, en el lado oriental de la colina de Sprenghi.

Page 70: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

70

Ilustración de la ciudad amurallada antes el fuego de 1689

Los alemanes que vivían en Brașov, fueron principalmente involucrados en el comercio y la artesanía. La ubicación de la ciudad en la intersección de las rutas comerciales enlazan al Imperio otomano y Europa occidental, junto con ciertas exenciones fiscales, permitió Saxon comerciantes obtener abundancia considerable y ejercer una fuerte influencia política . Contribuyeron mucho para el sabor arquitectónico de la ciudad. Fortificaciones alrededor de la ciudad fueron construidas y continuamente ampliadas, con varias torres mantenidas por gremios de artesanos diferentes, según la costumbre medieval. Parte de la fortificación fue restaurada recientemente con fondos de la UNESCO ..

Por lo menos dos entradas a la ciudad, Poarta Ecaterinei (o Katharinentor) y poarte Șchei (o Waisenhausgässertor), están todavía en existencia. El centro de la ciudad está marcado por la oficina del alcalde anterior (Casa Sfatului) del edificio y la Plaza circundante (Piata), que incluye uno de los edificios más antiguos de Brașov, la Hirscher Haus. Muy cerca se encuentra la "iglesia negra" (Biserica Neagră), que algunos dicen ser la iglesia de estilo gótico más grande de Europa suroriental.

En 1918, después de la proclamación de la Unión de Iulia Alba (adoptada por los diputados de los rumanos de Transilvania), diputados de los sajones de Transylavania, apoyaron con su voto a formar parte de Rumania y declararon su lealtad al nuevo Estado rumano. El período de entreguerras fue una época de florecimiento económica y cultural de la vida en general, que los sajones Brașov así. Sin embargo, al final de la segunda guerra mundial muchos alemanes étnicos fueron deportados por la fuerza a la Unión Soviética, y muchos más emigraron a República Federal de Alemania después de Rumania se convirtió en un país comunista.

Page 71: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

71

Lugares de Interés.

Biserica Neagră ("La iglesia de negro").

Uno de los monumentos más destacables es la Iglesia Negra (Biserica Neagra), que es la iglesia gótica más grande de Rumanía. Fue construida entre 1383 y 1477, y destruida en gran parte tras la primera invasión turca en 1421, y el nombre que tiene actualmente se debe a un incendio que tuvo lugar en 1689 que dejó ennegrecidas las paredes. El interior es de una gran belleza, con sus pórticos de estilo gótico y las galerías de estilo barroco; las estatuas, la pintura mural y los asientos del siglo XVII y primera mitad del XVIII.

Y también los tapices de Anatolia de los siglos XVII y XVIII, que constituyen una de las colecciones más ricas de Europa. Pero uno de los mayores atractivos de la Iglesia

Page 72: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

72

Negra es el inmenso órgano de 4000 tubos construido entre 1836 y 1839, que es uno de los órganos más grandes de Europa.

Casa Sfatului.

En la antigua Plaza del Ayuntamiento (Piata Sfatului), construida por los sajones, pueden admirar impresionantes edificios barrocos con fachadas ricamente decoradas; a ella se accede por la calle Republicii, una importante arteria peatonal llena de vida. Esta plaza es un lugar hermoso para sentarse en cualquier café o terraza a disfrutar del ambiente medieval y de las vistas a la torre del antiguo ayuntamiento (Casa Sfatului, de 1420), un destacado edificio de arquitectura sajona, que se encuentra en el centro de la plaza y que alberga el Museo de Historia Brasov.

La llamada Torre del Trompetista se utilizaba en la Edad Media como torre de vigilancia. En la plaza también se encuentra la Casa del Mercader, de estilo renacentista, convertido en restaurante; la hermosa catedral ortodoxa, con sus bellas arcadas, y el Museo de la memoria de la familia Mureseanu. Es en esta plaza donde tiene lugar el célebre festival de música que hay a finales del verano: el Festival del Ciervo de Oro. Por otra parte, decir que la mayor parte del centro de Brasov es peatonal, por lo que el ambiente es mucho más tranquilo y anima al visitante a pasear.

Fortificaciones de Brasov.

Desde la llegada de los sajones en el siglo XII, la ciudad se vio varias veces atacadas por turcos y mongoles, por lo que los sajones tuvieron que construir fortificaciones en torno a la ciudad. La mayoría fueron construidas entre 1400 y 1650: las murallas, las puertas y las torres defensivas. Todavía hoy se puede observar parte de la muralla, de 40 metros de altura, aunque la mayoría fue derribada en el siglo XIX para que la ciudad pudiera expandirse.

Page 73: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

73

De los siete baluartes, sólo han sobrevivido unos pocos, como el que está situado al noroeste de la ciudad vieja; en la calle Dupa Ziduri, las Torres Blanca y Negra del siglo XV y el Bastión de los Herreros, uno de los siete originales construidos por los gremios de la ciudad. Éste último es donde se encuentran actualmente los más de cien mil documentos antiguos y raros, incluyendo 80 valiosas cartas de los siglos XIV a XVI, entre las que se encuentra la carta más antigua escrita en rumano en 1521 por un comerciante.

La Puerta de Schei (Poarta Schei) era la entrada al barrio de Schei desde la ciudad amurallada; también se conocía bajo el nombre de Porta Valacce, ya que era la única entrada para los rumanos que vivían en Schei, a los que no se les permitía utilizar otras entradas. Sufrió daños graves por los incendios, por lo que la estructural que vemos actualmente, construida en 1827, sustituyó a la antigua. Parece un arco de triunfo con tres aberturas.

Entren al barrio de Schei y suban la Strada Prundului hasta la Plaza Unirii, y visite la hermosa iglesia de San Nicolás.

Iglesia de San Nicolas.

Aunque varios documentos prueban la existencia de una capilla de madera existente desde el año 1292, la iglesia de San Nicolás fue construida en piedra en 1495 por los habitantes rumanos del poblado, hoy barrio, de Scheii Brașovului, al oeste de la ciudad de Brașov, con el apoyo del príncipe rumano de Valaquia, Neagoe Basarab.

Page 74: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

74

En ella se mezclan los estilos bizantino, gótico y barroco, una de las razones de su belleza. Posee una torre alta en el centro y cuatro torres en las esquinas. Al igual que otras iglesias medievales, está rodeada por muros de protección con grandes puertas de madera. El recinto alberga un pequeño cementerio antiguo. La iglesia y la escuela rumana, construida más tarde en su proximidad, constituyeron un importante centro espiritual y cultural para la población rumana de la región, sobre todo, con la venida del diácono Coresi, quien imprimiera aquí los primeros libros en lengua rumana.

Construcción.

Construida inicialmente en estilo gótico, la iglesia sufriría diversas transformaciones en el barroco. En el siglo XVIII, el plano de la iglesia fue aumentado con la adición de una capilla y un portal. Gracias a las donaciones de varios gobernantes de los principados rumanos de Valaquia y Moldavia, la iglesia se vio adornada por una remarcable colección de iconos antiguos. La Iglesia de San Nicolás fue restaurada durante el período de entreguerras por los habitantes de la ciudad y cuenta sobre sus paredes con frescos realizados por el famoso pintor rumano Mișu Pop.

En el cementerio cercano descansan los restos de importantes personajes de la historia nacional o local como Nicolae Titulescu, el doctor Aurel Popovici, el sacerdote Vasile Saftu o el doctor Ioan Mesota, entre otros. Después, den un paseo por las callejuelas empinadas, continúen hasta la zona sur donde se encuentran las Rocas de Salomón (Pietrele lui Solomon), un área de picnic muy popular.

La Puerta de Santa Catalina.

Page 75: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

75

La Puerta de Santa Catalina es uno de los bastiones mejor conservados de las fortificaciones de la ciudad de Brasov. Al sureste de la muralla se encuentra la Puerta de Santa Catalina, la única puerta que ha sobrevivido de la época medieval. Fue realizada por el gremio de los sastres en 1559.

Esta torre que recuerda a los cuentos de hadas, formaba parte de una estructura más grande que ya no existe actualmente (se puede ver una maqueta en el Museo del Bastión de los Tejedores). Encima de la entrada se puede ver un escudo de la ciudad: una corona sobre un tronco de árbol. Las cuatro torrecillas simbolizan, al igual que otras ciudadelas sajonas, la autonomía judicial del ayuntamiento.

El Bastión de los Tejedores.

El Bastión de los t ejedores de lana es el más esp ectacu lar y el mejor pres ervado de la ciud ad medieval de Brasov. Const ruido ent re 1421 y 1432, y extendido entre 1570 y 1573, era d edicado a la cofradía d e los lan eros y p rotegía la p art e suro este d e las fortific acion es superiores d e Brasov, al pie d e la mont aña Tamp a. El Bastión de los t ejedo res de lana es el más espect acular y el mejor p res ervado d e la ciud ad medieval d e Brasov. Co nstruido entre 1421 y 1432, y extendido entre 1570 y 1573, era dedic ado a la cofradía d e los lan eros y p rotegía la part e suro est e de las fortificacio nes sup erio res de Brasov , al pie de la mont añ a Tampa.

Muy cerca de ésta se encuentra el Bastión de los tejedores, en la calle George Cosbuc. Fue construido entre 1421 y 1436 y reconstruido a finales del siglo XVI. Es el mayor bastión medieval de Brasov y el mejor conservado. Actualmente, alberga un interesante museo que se puede visitar de camino a la Montaña de Tampa.

Page 76: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

76

La Fortaleza de Brasov.

La Fortaleza de Brasov fue representada inicialmente por la construcción en 1524 de una torre vigía de piedra y ladrillo en la forma de una herradura. La torre fue construida en tres plantas teniendo agujeros de petróleo pesado en el piso superior. Después se le añadió un bastión con cuatro torres construidas en madera. 5 años después de la construcción de la fortificación, el príncipe de Moldavia, Petru Rares, después del asedio de Brasov destruyó la torre y el bastión. Tras la extensión de la influencia del rey Fernando I, rey de Hungría, en Transilvania, el conde Arco, súbdito de Giovanni Battista Castaldo, ordena la ampliación de la fortaleza. Ahora, la torre central de la ciudad recibe una extensión de tres pequeñas torres de artillería y en 1611 se hacen un foso y un terreno. La Ciudadela de Brasov se somete a la reconstrucción por las autoridades del Principado de Transilvania y este año, en 1625, se excava un pozo de 81 metros de profundidad en el interior del patio de la fortaleza.

Dicha construcción con forma de cuadrilátero, y bastiones italianos en las esquinas que apuntalan sobre torres de defensa, tuvo como única vía de acceso un puente levadizo. La fortaleza sirvió como un refugio para los habitantes Brasov obligados a huir de los Habsburgos.La desgracia hace que las tropas de los Habsburgo ocupen la ciudad, y una vez instalados allí, oprimieron durante mucho tiempo la ciudad y destrozaron, entre otras cosas, los viñedos de los alrededores.

En 1773 el emperador José II de Habsburgo ordenó la restauración de la ciudad, luego reconstruida como se conserva hasta hoy. Entonces se construye la torre y se une el centro del hexágono en forma de herradura con el edificio de dos plantas situado en el centro de la ciudadela. Después de nueve años de la restauración, la ciudadela fue sacada a la venta para la ciudad. Porque la gente del pueblo no quería comprar, la fortificación funcionó durante un periodo como cárcel donde estaban los prisioneros turcos y franceses y durante la epidemia de peste se organizó una sección especial para los que tenían esos síntomas.

Entre otras utilidades que tenía la Ciudadela de Brasov fue su transformación en un almacén de la estructura territorial de los Archivos del Estado durante los años 1954-1975.Cuando entra en la ciudadela, se puede ver una inscripción con el emblema de la ciudad, inscripción que data de 1630. Actualmente, para fines turísticos y de ocio, algunos restaurantes les invitan a experimentar diferentes especialidades donde la referencia de la historia de Brasov tiene su lugar, la Fortaleza de Brasov.

Page 77: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

77

Monasterio franciscano.

Fue construido por los luteranos en 1725 sobre las ruinas de un antiguo edificio destruido por el fuego. Más tarde, se les dio a los monjes franciscanos. Alberga un órgano de 1729.

Catedral católica de San Pedro y San Pablo.

Es uno de los edificios de estilo barroco más representativos de Brasov. Fue construida entre 1776 y 1881 donde antes había una antigua iglesia de los dominicos. Iglesia de San Bartolomé

Page 78: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

78

Iglesia de San Bartolome.

Es considerado como el monumento arquitectónico más antiguo de Brasov: fue construida en 1223 y es de estilo romano con algunos elementos góticos. Dentro de la iglesia hay un hermoso reloj de sol, que está en el lado sur de la torre, así como fragmentos de frescos muy bien conservados.

Museo de Arte.

Es uno de los museos más interesantes de Brasov, tanto por el edificio en el que se encuentra, como por las obras que alberga que van desde el siglo XVIII hasta el XX: desde pintores anónimos de Transilvania del siglo XVIII hasta los artistas rumanos del siglo XX, como Theodor Pallady, Luchian

Page 79: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

79

Stefan o Nicolae Grigorescu. Y también obras de Brasov, uno de los artistas rumanos más influyentes, esculturas de Corneliu Medrea, Jalea Ion, Storck y Federico Paciurea Dimitrie. En la planta del sótano se encuentran piezas de cristal y porcelana europea, así como una gran colección de vasijas y estatuillas orientales de China, Persia y el Tíbet.

Museo de Historia de Brasov.

Se encuentra en el edificio del viejo ayuntamiento y alberga colecciones que muestran la historia de Brasov desde la antigüedad hasta nuestros tiempos: herramientas del Paleolítico, cerámica pintada del Neolítico, herramientas de bronce e hierro. Y también muestra la historia de los gremios de Sajonia que dominó Brasov durante la época medieval.

PREJMER.

Escudo de armas.

Es una comuna en el Condado de Brașov, Se compone de tres aldeas: Lunca Câlnicului (Farkasvágó), Prejmer y Stupinii Prejmerului (Rohrau; Méheskert). Situado a 18 km al noreste de Brașov, el Río de Olt atraviesa la comuna.

Page 80: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

80

Historia.

Los Caballeros de Teutonic construyó la fortaleza de Tartlau en 1212-1213 como parte de su colonización de la región de Burzenland . La ciudad de Prejmer, cerca del castillo había comenzado desarrollo por 1225 y fue el asentamiento más oriental de los Sajones de Transilvania.

Prejmer fue invadida varias veces a lo largo de la edad media por diversos grupos, como los mongoles, tártaros, húngaros, turcos del otomano, cosacosy moldavos. Sin embargo, el castillo sólo fue capturado una vez, por Gabriel Báthory en 1611. La mayoría de la población alemana de Prejmer huyó a la comuna después de la Revolución rumana de 1989.

Prejmer destaca por su iglesia fortificada, uno de los mejores conservados de su tipo en Europa del este.

Entre 1962-1970, el gobierno rumano cuidadosamente restauro la iglesia fortifica. Los trabajos de restauración se realizaron bajo la dirección del arquitecto Mariana Angelescu e ingeniero Alexandru Dobriceanu.

La iglesia es modelo de las iglesias de Jerusalén, construida en el estilo gótico.

Page 81: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

81

.

En el siglo XV, fue rodeado por una pared de 12m de altura, formando un cuadrilátero con esquinas redondeadas. El muro fue reforzado por cuatro torres en forma de herradura, dos de los cuales ya han desaparecido.

La entrada, una galería abovedada, está protegida por una barbacana y flanqueado por una pared lateral. La estructura defensiva es consolidada por aspilleras y bretèches, mientras que está rodeado de un parapeto cubierto.

Page 82: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

82

Los graneros y habitaciones que acomodan a los aldeanos se organizan en cuatro niveles por encima de las bodegas.

SEPTIMO DÍA.

CASTILLO DE RASNOV.

La fortaleza de Rasnov, es pese a no ser tan conocida como otros castillos de Rumanía, uno de los puntos turísticos más importantes de la región histórica de Transilvania. A apenas quince minutos de Brasov, un desvío en coche nos lleva hasta la imponente fortificación.

Construido supuestamente entre 1211 y 1225, Rasnov era una entre las varias que los caballeros teutónicos alemanes alzaron para defender Transilvania de los avances de turcos y tártaros. Cuando el enemigo acechaba desde el paso de Bran, los habitantes de las aldeas de Rasnov se encerraban en la ciudadela, viviendo asediados durante años y convirtiendo el castillo de forma indefinida en una ciudad. Por este motivo este tipo de fortificaciones se denominan campesinas.

Page 83: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

83

Posteriormente su estructura de madera fue reemplazada por una de piedra después de que los cruzados la abandonasen, y no será hasta 1421 cuando las primeras fuentes mencionen el asedio que sufrió por tropas turcas. La resistencia impidió que la tomaran, al igual que sucedió en las olas posteriores de 1436 y 1441.

Tras las disputas entre los príncipes transilvanos se hizo necesario conseguir una vía de abastecimiento de agua puesto que la utilizada había sido descubierta con los años, dando lugar a la única rendición que ha vivido. A tal efecto a mediados del siglo XVII se llevó a cabo una obra de ingeniería hidráulica para excavar un pozo que horadaba la piedra calcárea sobre la que se asienta el castillo y crear un pozo que se hundía en la tierra casi 150 metros.

Abandonado en el siglo XVIII después de un incendio y un terremoto posterior, la fortaleza ha sido recientemente restaurada, mostrando a los visitantes los edificios que la forman, incluyendo el Museo de Arte Feudal donde se exhiben armaduras, armas, trajes de época y otros utensilios medievales.

La importancia de Rasnov radica en su emplazamiento, en pleno paso entre Valaquia y Transilvania. Durante la visita al castillo podemos apreciar las dos áreas, una superior que es el punto más alto desde donde se domina todo el valle. En el interior de la fortaleza vivían los campesinos que se refugiaban y por ello la estructura de ciudad con casas, escuela y capilla resulta diferente a los otros castillos que sólo eran feudo del señor y sus tropas.

Page 84: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

84

Castillo de Bran.

El castillo de Bran es una fortaleza medieval, que goza de gran atractivo turístico por su relación con la novela de Bram Stoker El conde Drácula.

Situado cerca de Braşov en Transilvania, es un monumento nacional y uno de los puntos clave del turismo rumano por su antigüedad, por valor arquitectónico y por su vínculo con el personaje ficticio del conde Drácula. El personaje histórico real en el que se inspiró Stoker, Vlad III Drăculea, se sostiene que jamás estuvo en este castillo y que su verdadera fortaleza fue el castillo de Poenari, hoy parcialmente en ruinas.

Page 85: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

85

A pesar de su aspecto macizo y fortificado, el Castillo de Bran jamás sufrió ningún asedio y su importancia militar fue escasa. Solo fue habitado permanentemente durante las décadas de 1920 y 1930, cuando sirvió de residencia veraniega a la reina María de Rumanía.

Descripción e historia.

En su lugar fue construida una fortaleza por caballeros de la Orden Teutónica alrededor de 1212, cuando fueron recibidos en el Reino de Hungría, después de ser derrotados por los sarracenos en Tierra Santa y regresaron a Europa. La fortaleza está emplazada en la frontera entre Transilvania y Valaquia y su arquitectura es única. Si bien esa pequeña fortaleza fue arrasada con el paso del tiempo y recibió las arremetidas de las hordas tártaras en 1241, la estructura actual fue erguida por órdenes del rey Luis I de Hungría en 1377, para cumplir una función comercial y defensiva contra el voivoda de Valaquia.

Patio del Castillo.

Este castillo es famoso por la creencia de que había sido el hogar del Vlad Draculea (Vlad el Empalador) en el siglo XV. Sin embargo, no hay evidencias de que el Vlad viviera allí en persona y, según la mayoría de versiones, el Empalador pasó sólo dos días en el castillo, encerrado en una mazmorra, cuando la región estaba ocupada por el Imperio otomano.

Luego de terminada la Primera Guerra Mundial, en 1920, se firmó el Tratado de Trianon, donde la región de Transilvania fue cedida al Reino de Rumania, y con esto, el castillo de Bran pasó a pertenecer a la administración rumana.El castillo, que fue

Page 86: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

86

posesión de la princesa Elena de Rumanía, la cual lo heredó de su madre, la Reina María. Durante muchos años fue cuidado irregularmente, pero tras la restauración de la década de 1880 y la Revolución rumana de 1989, pasó a ser un destino turístico.

Incautado y devuelto.

El heredero legal del castillo era el hijo de la Princesa Elena, el Archiduque Dominico de Austria-Toscana, y en 2006 el gobierno rumano se lo devolvió. El archiduque Dominico es un ingeniero estadounidense que vive en las inmediaciones de Nueva York. En 2007, Dominico de Habsburgo puso en venta el castillo por el precio de 50 millones de euros y la oferta fue aceptada por Román Abramóvich, un multimillonario ruso del petróleo, pero finalmente el trato no llegó a cerrarse y la propiedad sigue en manos de los Habsburgo.

Terraza interior.

En una publicación de la revista Forbes de Estados Unidos, el castillo fue valorado en 140 millones de dólares, cantidad justificada por los expertos debido a los ingresos que podría proporcionar este edificio histórico como destino turístico, pero los propietarios actuales y las autoridades insisten en rechazar el mito de Drácula, y prohíben explotar el castillo como parque temático sobre este personaje, lo que le resta mucho de su atractivo. Según las últimas noticias, la familia Von Habsburg ha decidido formar una sociedad a medias con las autoridades para mantener el castillo abierto a los turistas.

Page 87: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

87

El castillo está abierto para los turistas, quienes pueden ver el interior solos o una parte de él con tour guiado. En el exterior del castillo hay ejemplos de tradicionales casas rumanas.

Inspiración para la novela Drácula.

Cruz en el Castillo.

Presuntamente, Bram Stoker moldeó partes del carácter del conde Drácula basándose en aspectos del personaje real de Vlad Draculea, y usó Bran como modelo para describir el castillo de este vampiro.

La imagen del castillo de Bran ha sido utilizada en múltiples adaptaciones fílmicas de Drácula, y de manera informal ha llegado a ser conocido como «Castillo de Drácula». La economía local ha hecho uso de esta conexión para impulsar el turismo, y se pueden conseguir tarjetas postales y camisetas donde el castillo se sigue relacionando con el nombre de Drácula.

Page 88: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

88

OCTAVO DÍA.

SINAIA.

Escudo.

Sinaia (Pronunciación en rumano:|[siˈnaja]) es una ciudad y un centro turístico de montaña en Rumania. La ciudad se bautizó con este nombre por el Monasterio de Sinaia, alrededor del cual fue construida; el nombre del monasterio proviene del bíblico Monte Sinaí. El rey Carlos I de Rumanía construyó su casa de verano, el Castillo Peleș, cerca de la ciudad.

Sinaia se encuentra a 60 km al noroeste de Ploieşti y a 50 km al sur de Braşov, en un área montañosa en el valle del río Prahova, justo al este de las montañas Bucegi. La altitud varía entre 767 m y 860 m.

Es un popular destino para practicar senderismo y deportes de invierno, especialmente esquí alpino. Entre las paradas turísticas, la más importante es el Castillo Peleş, el castillo Pelişor, el monasterio Sinaia, el Sinaia Casino, la estación de tren de Sinaia y los acantilados de Franz Joseph y Saint Anne. Sinaia fue también la residencia estival del compositor rumano George Enescu, quién se alojaba en la villa Luminiş.

Remedios naturales.

Sus defensores dicen que Sinaia presenta un clima refrescante y estimulante que es beneficioso para el cuerpo humano. Existen además algunos manantiales minerales en el Valle de Câinelui que tienen aguas sulfuroférricas y contienen otros minerales solubles.

Page 89: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

89

Preservación de la naturaleza.

Tanto en la ciudad como en sus alrededores existen restricciones referentes a la corta o recogida de la flora autóctona. No se permite la tala de árboles ni la recogida de cualquier planta alpina. Entre las especies protegidas se encuentran: Peoniáceas (Rhododendron Kotsky), Edelweiss o "flor de las nieves" (Leontopodium alpinum) y Genciana amarilla (Gentiana lutea). Sólo se permite acampar en lugares designados para tal efecto, acatando las normas de protección obligatorias.

La zona montañosa en que la que se encuentra Sinaia está en la región del Parque Natural de Bucegi. El parque abarca una superficie total de 326,63 kilómetros cuadrados, de los que 58,05 están bajo estrictas normas de protección y alberga monumentos naturales. La Reserva Natural de Bucegi incluye zonas abruptas de las montañas Vârful cu Dor, Furnica, y Piatra Arsă y está continuamente vigilada por patrullas de rescate así como por miembros de la Policía de Montaña.

A la entrada del distrito de Cumpătu, se encuentra la arboleda de alisos de Sinaia, una reserva botánica bajo la protección de la Academia Rumana y del Instituto de Biología de Bucarest, que también incluye un museo de la fauna de las montañas Bucegi en un laboratorio para la protección de la naturaleza.

Monasterio de Sinaia.

Page 90: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

90

El Monasterio de Sinaia, se construyo en el año 1695, a manos de Mihall Cantacuzine. Este noble quedo impresionado por el Monte Sinai, tras un viaje de peregrinación a Egipto. Así, a su regreso, mando construir este impresionante monasterio, el cual recibió precisamente el nombre del famoso monte. Tardo cinco años en su construcción. El monasterio, comenzaría su historia con 12 monjes. A pesar de sus evidentes funciones monásticas, este lugar era también, una fortaleza que protegía las rutas comerciales cercanas.

En la actualidad el monasterio sigue activo, a pesar del gran tiempo transcurrido desde su puesta en marcha. Los monjes que lo habitan, siguen utilizando ropas tradicionales y se caracterizan por ser unos guías muy afables.

En el interior del edificio, hay numerosos frescos neobizantinos de impresionante belleza e imagines en las que se retrata a los reyes Carol y Elisabeta, junto a su hija Maria, entre otros.

Castillo de Peles.

El Castillo de Valea Peleș es un palacio situado en Sinaia, construido entre 1873 y 1914 por el arquitecto Karel Liman. Antigua residencia de verano de los reyes, actualmente es un museo. Fue construido en la época del rey Carlos I de Rumania y se convirtió en uno de los monumentos más importantes de Europa del siglo XIX. El castillo de Peles fue el primer edificio de Europa en tener electricidad y ascensor.

Page 91: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

91

Historia.

Hasta la construcción del castillo, el rey Carlos I de Rumania y la reina Isabel estuvieron viviendo en la casa de campo que se llevó a cabo antes del castillo.

El castillo Peleș es uno de los más importantes edificios típicos de Rumania, considerado único histórica y artísticamente, también considerado uno de los edificios más importantes de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

El príncipe Carlos, que fue elegido rey de Rumanía en 1866, visitó por primera vez Sinaia en agosto de ese mismo año, quedó maravillado por la belleza que desprende aquel lugar. En aquel entonces Sinaia era un pequeño pueblo de monte denominado Podul Neagului. El rey quiso construir su castillo en un lugar tranquilo y poco habitable y escogió aquel pueblo. En 1872 compró el terreno y la construcción comenzó en 1873 al mando de los arquitectos Johannes Schultz, Carol Benesch y Karel Liman.

El castillo tiene gran importancia ya que fue la residencia de verano de los reyes de aquel entonces, solían pasar allí la mitad del año desde mayo hasta noviembre. En este castillo se llevaron a cabo importantes reuniones políticas, como el Consejo de la Corona desde 1914 (cuando se decidió la neutralidad de Rumanía en la Primera Guerra Mundial, que acababa de comenzar) y 1925.

Este castillo ha sido anfitrión de muchas personalidades de la época, escritores, músicos, reyes y reinas. La visita más importante fue la del antiguo emperador

Page 92: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

92

austrohúngaro Francisco José I de Austria, en 1896. Este quedó impresionado por la belleza y riqueza del castillo. En 1906, con motivo de los 40 años de reinado de Carlos I, se esperaba una importante visita la cual nunca llegó.

Tras su inauguración en 1883 el castillo sufrió varias modificaciones. La forma que actualmente conocemos se mantiene desde 1914 año en el cual murió el rey Carlos I.

Peleș tuvo una gran importancia para la historia de Rumania, en este castillo nació el futuro rey Carlos II de Rumanía, el primer rey de la dinastía nacido en ese país y el primero en ser bautizado en la religión ortodoxa. En 1921 tiene lugar la boda de la princesa Ileana, una de las hermanas de Carlos II, a la cual asistieron importantes personajes históricos como Nicolae Iorga.

El castillo será la residencia de la familia real hasta 1948, cuando este es conquistado por los comunistas. En 1953 el castillo se convierte en museo, pero hasta 1990 no es abierto al público.

A lo largo de su construcción entre 1875 y 1914 se gastaron más de 16 millones de lei (moneda utilizada en Rumania por aquel entonces y actualmente).

Un dato importante es que Nicolae Ceaușescu (antiguo presidente de Rumania) visitó este Castillo.

El castillo Peleș se considera el segundo museo más buscado entre los turistas de Rumania. El primero es el Castillo de Bran. En 2009 pasaron por él más de 300 000 visitantes de todo el mundo.

Page 93: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

93

Construcción.

El castillo fue mandado a construir por el rey Carlos I de Rumania, con planos realizados por los arquitectos Johannes Schultz, Carol Benesch y Karel Liman, y decorado por J. D. Heymann de Hamburgo, August Bembé de Mainz y Bernhard Ludwig de Viena.

Fueron necesarios 300 hombres para preparar el terreno donde se iba a efectuar la construcción. En 1875 se empezaron a levantar las paredes del castillo.

Alrededor de 1900, la casa ya contaba con su planta baja, con una primera planta y su principal torre, en su construcción final el castillo cuenta con una superficie de 3200 m2, constituida por 160 habitaciones y más de 30 baños. La torre principal mide 66 metros de altura, al lado del gran castillo hay dos construcciones más, que son de un tamaño menor.

Decoración.

Este castillo destaca por ser uno de los edificios con electricidad propia, el edificio contaba hasta con un ascensor y desde 1888 contiene calefacción.

El salón de entrada es el más grande, construido con paneles de madera de nogal, espolvoreado con relieves y esculturas. El techo de cristal móvil, activado por un motor eléctrico, fue un elemento de sorpresa para el rey, así el podía admirar el cielo azul en las noches de verano.

Page 94: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

94

Las habitaciones turísticas tienen nombres artísticos: como Maura Hall, salón de Florentin, sala de columnas, sala de conciertos y armería.

El palacio contiene una biblioteca real que atrae especialmente a los apasionados de los libros raros con tapas cubiertas de cuero y oro con letras en relieve. Incluso para aquellos menos familiarizados con el mundo de los libros, hay una atracción: la puerta secreta, detrás de una estantería se encontraba esa puerta que el rey utilizaba para refugiarse en distintas salas del castillo.

En una de las habitaciones hay depositadas una de las mayores colecciones de cuadros de arte de Europa y de armas con más de 4000 piezas europeas y orientales de los siglos XIV-XVII.

La sala de música se convirtió en un salón de la velada musical de la reina Isabel.

Page 95: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

95

La sala de Florentina, llamada el Gran Salón, impresiona ya que está hecha de tallado en madera del techo de cal, dorados, dos grandes lámparas de araña y la decoración de estilo neo-renacentista italiano.

Peleș contiene una sala de teatro con un pequeño escenario con un aforo de 60 personas. El castillo tenía instalaciones muy modernas para la época en que fue construido. Por ejemplo, el techo de cristal del salón de honor es móvil y puede ser impulsado por un motor eléctrico.

Page 96: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

96

El salón de Maura contiene elementos españoles moriscos y una fuente de mármol de Carrara, copia de El Cairo.

En la primera planta está la sala de conciertos, diseñada en 1906, en la que se puede encontrar un clavicordio de 1621, un piano de cola y un montante de órganos con dos teclados.

El castillo cuenta con siete terrazas decoradas con estatuas de piedra, fuentes, mármol de Carrara, y macetas decorativas.

Page 97: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

97

NOVENO DIA.

BUCAREST.

Bandera rumana Escudo de Bucarest Bucarest (en rumano: București), es la capital y ciudad más poblada de Rumania, así como su principal centro industrial, comercial y cultural. Está situada en el sureste del país, a orillas del río Dâmbovița. La ciudad cuenta con 2.400.000 habitantes, según

Page 98: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

98

datos del censo de 2016, lo que la convierte, además, en la décima ciudad más poblada de la Unión Europea.

La ciudad fue mencionada por primera vez en documentos escritos a comienzos de 1459. Desde entonces ha pasado por muchos cambios, pero el más notable fue convertirse en la capital de Rumania en 1862, por lo que se consolidó como el centro nacional de la comunicación, cultural y económico. Su ecléctica arquitectura mezcla estilos neoclásico, de entreguerras (Bauhaus y Art Deco), comunista y moderno.

En el periodo de entreguerras, la arquitectura de la ciudad y la sofisticación de sus elites le valieron a Bucarest el apodo de "Pequeña París" (Micul Paris). Pese a que muchos edificios y distritos del centro fueron dañados o destruidos por la guerra, terremotos y el programa de sistematización de Nicolae Ceaușescu, la mayoría permanecieron en pie.

Económicamente, la ciudad es la más próspera de Rumaniay es uno de los principales centros industriales y de transporte de Europa del Este. Como ciudad más desarrollada del país, Bucarest tiene también una amplia gama de instalaciones educativas. La superficie total de Bucarest es de 226 km².

Hasta 1989, las zonas circundantes eran principalmente rurales, pero tras la Revolución Rumana se comenzaron a construir nuevos vecindarios alrededor de la ciudad. De hecho, la ciudad en sí administrativamente se conoce como Municipio de Bucarest (Municipiul București)

Vista aérea desde la Piața Unirii

Page 99: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

99

y tiene el mismo nivel administrativo que un distrito, siendo dividida la ciudad en seis sectores.

Toponimia.

El nombre de Bucarest tiene un origen incierto. La tradición conecta la fundación de Bucarest con el nombre de Bucur, que era un príncipe, un proscrito, un pescador, un pastor o un cazador, de acuerdo con diferentes leyendas. En rumano, la raíz Bucur significa "alegría" o "felicidad"y se cree que es de origen dacio.

Hay otros orígenes etimológicos dados por los primeros estudiosos, incluyendo el del viajero otomano Evliya Çelebi, quien dijo que Bucarest fue nombrado por un cierto "Ebu-Karis", de la tribu de "Beni-Kureiş".

En 1781, Franz Sulzer afirmó que está relacionado con bucurie (alegría), bucuros (alegre), una bucura (convertirse en gozoso), mientras que un libro de principios del siglo XIX publicado en Viena asumió que su nombre se deriva de "Bukovie", un bosque de hayas.

Historia.

La historia de Bucarest ha alternado periodos de desarrollo y decadencia de los primeros asentamientos de la Antigüedad y hasta su consolidación como capital en los últimos tiempos del siglo XIX en Rumania.

Los molinos de agua del Dâmboviţa a las afueras de Bucarest, con Dealul Spirii y el monasterio Mihai Vodă de fondo (1837).

Mencionado por primera vez como la "Ciudadela de Bucarest", en 1459, se convirtió en residencia del príncipe de Valaquia Vlad Tepes. Los otomanos nombraron administradores de la ciudad a los griegos al comienzo del siglo XVIII. Una revuelta

Page 100: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

100

liderada por Tudor Vladimirescu en 1821 puso fin a la dominación de los griegos de Constantinopla en la ciudad.

La antigua Corte del Príncipe (Curtea Veche) fue construida por Mircea Ciobanul, y bajo los gobernantes posteriores, Bucarest fue establecida como residencia de verano de la corte, compitiendo con Târgovişte como capital del estado después de un aumento de la importancia del sur de Muntenia provocada por las demandas del poder soberano. Bucarest se convirtió en sede permanente de la corte de Valaquia en 1698 (empezando con el reinado de Constantin Brâncoveanu).

Parcialmente destruida por desastres naturales y reconstruida varias veces durante los siguientes 200 años, y golpeado por la plaga de Caragea, una peste bubónica, en 1813-1814, la ciudad fue arrebatada del control otomano y ocupado en varios intervalos por parte de la monarquía de los Habsburgo (1716, 1737, 1789) y el Imperio Ruso (tres veces entre 1768 y 1806). Estuvo bajo administración rusa entre 1828 y la Guerra de Crimea, con un interludio durante la Revolución de Valaquia de 1848 en Bucarest, y una guarnición austriaca tomó posesión después de la salida de Rusia (que se quedó en la ciudad hasta marzo de 1857). Además, el 23 de marzo de 1847, un incendio consumió cerca de 2.000 edificios, destruyendo un tercio de la ciudad.

En 1862, después de que Valaquia y Moldavia se uniesen para formar el Principado de Rumania, Bucarest se convirtió en capital de la nueva nación, en 1881, y centro político del reino recién proclamado de Rumania bajo Carol I. Durante la segunda mitad del siglo XIX la población de la ciudad aumentó de manera espectacular, y comenzó un nuevo periodo de desarrollo urbano. Durante este período, el alumbrado de gas, paseo en tranvía y la electrificación limitada fueron introducidas. El Dâmboviţa se canalizó también en 1883, poniendo así fin a las inundaciones ya endémicas. La arquitectura extravagante y la alta cultura cosmopolita de este período ganaron para Bucarest el apodo de "Pequeña París" (Micul Paris), con Calea Victoriei como sus Campos Elíseos.

Page 101: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

101

Soldados alemanes marchando en la Piața Mihail Kogălniceanu de Bucarest en 1941.

Entre el 6 de diciembre de 1916 y noviembre de 1918, la ciudad fue ocupada por las fuerzas alemanas a raíz de la batalla de Bucarest y la capital legítima se trasladó temporalmente a Iaşi. Después de la Primera Guerra Mundial, Bucarest se convirtió en la capital de la Gran Rumania. Los años de entreguerras vieron un continuo desarrollo y la ciudad ganó un promedio de 30.000 residentes nuevos cada año. Además, algunos de los monumentos principales de la ciudad fueron construidos en este período, incluyendo el Arcul de Triumf y el Palatul Telefoanelor. Sin embargo, la Gran Depresión hizo mella en los ciudadanos de Bucarest, que culminó en la huelga de Grivița de 1933.

El Palacio del Parlamento ultimaba su construcción en 1986, visto desde el Bulevardul Unirii.

En enero de 1941, la ciudad fue el escenario de la rebelión de los legionarios y el pogromo de Bucarest. Como capital de un país del Eje y un importante punto de tránsito para las tropas del Eje en el camino hacia el frente del este, Bucarest sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial debido a los bombardeos aliados, y el 23 de agosto de 1944, fue el lugar del golpe de Estado real que llevó a Rumania a campo aliado, el sufrimiento de un corto período de bombardeos Luftwaffe, así como un intento fallido por las tropas alemanas de tomar la ciudad por la fuerza.

Después del establecimiento del comunismo en Rumania, la ciudad siguió creciendo. Las autoridades construyeron nuevos distritos, la mayoría de ellos dominados por grandes bloques de viviendas. Durante el liderazgo de Nicolae Ceauşescu (1965-1989), gran parte del casco histórico de la ciudad fue demolido y reemplazado por el desarrollo socialista realista, como el Centrul Civic (Centro Cívico), incluyendo el Palacio del

Page 102: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

102

Parlamento; un barrio histórico completo fue arrasado para dar paso a las construcciones megalómanas de Ceauşescu. El 4 de marzo de 1977 tuvo lugar un terremoto en Vrancea, a unos 135 km de distancia, y fallecieron 1500 personas, además de haber causado múltiples daños al centro histórico.

La revolución rumana de 1989 se inició con masivas protestas anti-Ceauşescu en Timişoara en diciembre de 1989 y continuó en Bucarest, llevando a la caída del régimen comunista. Insatisfecho con el liderazgo post-revolucionario del Frente de Salvación Nacional, las protestas de las ligas estudiantiles y grupos de la oposición organizada a gran escala continuaron en 1990 (el Golaniad), que fueron detenidos violentamente por los mineros de Valea Jiului (el Mineriad). Varios Mineriads siguieron, cuyos resultados incluyeron un cambio de gobierno.

Después de 2000 la ciudad fue modernizada y está experimentando una renovación urbana. Las autoridades municipales desarrollaron complejos residenciales y comerciales, sobre todo en los distritos del norte, mientras que el centro histórico de Bucarest está en proceso de restauración.

Geografía.

.

Paso del río Dâmboviţa.

Bucarest está situado a orillas del río Dâmboviţa, que desemboca en el río Argeş, un afluente del Danubio. Varios lagos —los más importantes son el Herăstrău, Floreasca, Tei y Colentina— se extienden por el norte de la ciudad, a orillas del río Colentina, un afluente del Dâmboviţa. Además, en el centro de la capital hay un pequeño lago artificial, el Cismigiu, rodeado por los jardines Cișmigiu, que tienen una rica historia, siendo frecuentado por poetas y escritores. Inaugurado en 1847 y con base en los planes del arquitecto alemán Carl F.W. Meyer, los jardines es la principal instalación recreativa en el centro de la ciudad.

Page 103: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

103

Además de Cișmigiu, Bucarest contiene otros parques y jardines, incluyendo el Herăstrău y el Jardín Botánico. Herăstrău se encuentra en el norte de la ciudad, alrededor del lago Herăstrău, y es la sede del Museo Satului, mientras que el Jardín Botánico es el más grande de su tipo en Rumania, contiene más de 10.000 especies de plantas, muchas de ellas exóticas y fue una vez parque de placer para la familia real.

Bucarest está situado en la esquina sureste de la llanura rumana, en una zona una vez cubierta por el bosque Vlăsiei, el cual, después de haber sido limpiado, dio paso a una llanura fértil. Como en muchas ciudades, Bucarest tradicionalmente se considera que tiene siete colinas, de forma similar a las siete colinas de Roma. Las siete colinas de Bucarest son el Mihai Vodă, Dealul Mitropoliei, Radu Vodă, Cotroceni, Spirei, Văcărești y Sf. Gheorghe Nou.

La ciudad cuenta con una superficie de 226 kilómetros cuadrados. La altitud varía de 55,8 metros en el puente Dâmboviţa en Căţelu al sureste de Bucarest, y es de 91,5 metros en la iglesia Militari. La ciudad tiene una forma aproximadamente redonda, con el centro situado en el cruce de los ejes principales norte-sur/este-oeste en la Piața Universității (plaza de la Universidad). El kilómetro cero de Rumanía se sitúa al sur de la Piața Universității frente a la nueva Iglesia de San Jorge (Sfantul Gheorghe Nou) en la plaza St. George (Piata Sfantul Gheorghe). El radio de Bucarest, desde la Piața Universității hacia los límites de la ciudad en todas las direcciones, varía de 10 a 12 km.

Las regiones que rodean Bucarest fueron, en su mayoría, rurales, pero a partir de 1989 comenzaron a construirse suburbios alrededor de la capital, en los alrededores del condado de Ilfov. La consolidación urbana tuvo lugar a finales de la década de 2010, cuando se puso en funcionamiento el área metropolitana de Bucarest, la incorporación de las comunas y ciudades de Ilfov y otros condados circundantes.

Monumentos.

Palacio del Parlamento Rumano.

El Palacio del Parlamento Rumano (en rumano: Palatul Parlamentului din România) es la sede de las dos cámaras del Parlamento de Rumania. Está situado sobre la Colina Spirii (en rumano: Dealul Spirii) en el centro de Bucarest, siendo el edificio administrativo civil más grande del mundoy el segundo edificio más grande del mundo después de El Pentágono estadounidense. Es además el edificio administrativo más costoso y pesado. Se extiende sobre un área total de 340.000 m².

Page 104: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

104

El palacio fue diseñado por la arquitecta Anca Petrescu cuando tenía 28 años. Casi fue terminado por el régimen de Ceaușescu como la sede del poder político y administrativo, a costa de la demolición de una gran área del centro de la ciudad. La estructura del edificio y su construcción fueron planificadas en "Proiect București", el principal instituto de ingeniería civil de Bucarest. El jefe del proyecto fue el ingeniero Valentin Georgescu. Nicolae Ceaușescu lo bautizó como Casa del Pueblo (en rumano, Casa Poporului), también siendo conocido en el ámbito angloparlante como Palacio del Pueblo

El edificio fue renombrado por el Estado tras la caída del gobierno socialista, y la construcción del palacio era realmente para la nueva sede del Partido Comunista de Rumania. No obstante, muchos rumanos lo siguen llamando coloquialmente Casa del pueblo.

El palacio se puede visitar siempre y cuando se haga una llamada previa para una reserva. Está permanentemente custodiado por el Servicio Rumano de Informaciones (en rumano, Serviciul Român de Informații (SRI)) y se estima que siempre hay agentes de civil en los alrededores, aparte del dispositivo de seguridad uniformado.

Historia.

Su construcción se inició en el año 1985 a instancias del presidente Nicolae Ceauşescu, bajo la dirección de la arquitecta jefa Anca Petrescu. Fue necesaria la demolición de varios barrios de la parte alta de la ciudad con un total de doce iglesias, dos sinagogas, tres monasterios y más de 7.000 casas.

Page 105: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

105

El edificio está formado por doce plantas en superficie, 8 subterráneas, 315.000 m² de extensión, de los que más de 250.000 superan los 86 metros de altura y 92 metros de profundidad. Trabajaron más de 20.000 personas en turnos las 24 horas del día, miles de ingenieros y arquitectos.

Para su decoración se utilizaron maderas nobles (nogal, cerezo, olmo, roble), mármoles, alfombras de 5 cm de espesor, lámparas de bronce, aluminio y cristal con cientos de bombillas, candelabros de casi 2 metros de altura, puertas de 5 toneladas de peso, etc.

El palacio se compone de unas 40 salas, ideadas para banquetes y recepciones, despachos, habitaciones, etc. El presidente habría intervenido directamente en las obras, junto al equipo de ingenieros.

A la muerte de Ceausescu, en 1989, muchas partes del edificio continuaban en obras. En 1990 el gobierno de Ion Iliescu se planteó su demolición. Entre las propuestas destacaba su conversión en casino o cubrirlo de tierra a modo de monumento contra el comunismo. Finalmente se decidió que albergaría el Parlamento, pese a que continúa sin finalizar.

Desde 1996, el edificio ha albergado la Cámara de Diputados de Rumanía, que anteriormente tuvo su sede en el Palacio del Patriarcado; el Consejo Legislativo rumano y el Consejo de Competencia. El Senado de Rumanía les siguió en 2005, siendo su anterior sede el edificio del anterior Comité Central del Partido Comunista de Rumanía. El palacio también tiene un gran número de salas de conferencias, salones y otros recintos, que son empleados para una amplia variedad de propósitos. Se organizan visitas guiadas con traducción en diferentes idiomas. Aun así, alrededor del 70% del edificio continúa estando vacío.

Page 106: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

106

Entre 2003 y 2004 se construyó un anexo de vidrio, así como ascensores externos. Esto se hizo para facilitar el acceso al Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC), abierto en 2004 dentro del ala oeste del Palacio del Parlamento, así como al Museo y Parque del Totalitarismo y Realismo Socialista, abierto en el mismo año.

El comedor de los legisladores ha sido reacondicionado. La Iniciativa de Cooperación del Sudeste de Europa (ICSE), organización dirigida a la cooperación regional entre los gobiernos para detener el crimen entre sus fronteras, también tiene su sede en el edificio

En 2008, el palacio albergó la 20ª Cumbre de la OTAN. En 2010, el político Silviu Prigoană propuso transformar el edificio en un centro comercial y un complejo de entretenimientos. Citando los costos, Prigoană dijo que el Parlamento debería mudarse a un nuevo edificio, ya que ocupaba solamente el 30% del enorme palacio. Mientras la propuesta inició un debate en Rumanía, el político Miron Mitrea descartó la idea como una "broma".

Bucharestring es un circuito callejero que rodea el Palacio del Pueblo y se ha usado en competiciones internacionales de automovilismo de velocidad. En la actualidad, se está construyendo junto al palacio la Catedral de la Salvación del Pueblo Rumano, que será la catedral nacional y el edificio más alto de Rumania.

Arcul de Triumf (Arco del triunfo).

Page 107: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

107

El Arcul de Triumf es un arco de triunfo localizado en la zona norte de Bucarest Se halla, concretamente, en la Şoseaua Kiseleff.

Historia.

El arco primigenio se hizo en madera a toda prisa en 1878, inmediatamente después de que Rumanía obtuviese su independencia, pensando en que las tropas victoriosas pudiesen desfilar debajo de él. Otro arco temporal fue construido en el mismo lugar, en 1922, para conmemorar el fin de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, fue demolido en 1935. En 1936, tan solo un año más tarde, se construyó el arco actual, que fue inaugurado en septiembre.

Dimensiones.

El arco que en la actualidad está en pie tiene una altura de 27 metros, y fue construido siguiendo un proyecto del arquitecto Petre Antonescu. Su base, rectangular, tiene unas dimensiones de 25 x 11.5 metros. Las esculturas que decoran la fachada del arco fueron creadas por Ion Jalea y Dimitrie Paciurea, dos de los escultores más importantes de Rumania en el siglo XX.

Page 108: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

108

Ateneo Rumano.

El Ateneo Rumano (en rumano, Ateneul Român) es una sala de conciertos situada en el centro de Bucarest, y un importante monumento de la ciudad. Inaugurado en 1888, este adornado edificio circular abovedado es la sala de conciertos principal de la ciudad y sede de la Filarmónica "George Enescu" y el festival de música internacional anual George Enescu.

Historia.

En 1865, personalidades culturales y científicas como Constantin Esarcu, V. A. Urechia, y Nicolae Creţulescu fundaron la Sociedad Cultural del Ateneo Rumano. Para sus actividades, se construiría el Ateneo Rumano en Bucarest, edificio dedicado al arte y la ciencia.El edificio fue diseñado por el arquitecto francés Albert Galleron, y se construyó en una parcela que había pertenecido a la familia Văcărescu. Se inauguró en 1888, aunque las obras continuaron hasta 1897. Una parte de los fondos para la construcción fue financiada por suscripción popular en un esfuerzo de 28 años cuyo eslogan todavía se recuerda: "¡Dona un leu para el Ateneu!"

Page 109: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

109

El 29 de diciembre de 1919, se celebró en el Ateneo la conferencia de los líderes rumanos que ratificaron la unificación de Besarabia, Transilvania, y Bucovina con el Antiguo Reino de Rumanía para formar la Gran Rumanía.

En 1992 se llevó a cabo una extensa reconstrucción y restauración, realizada por una constructora rumana y el pintor restaurador Silviu Petrescu, que salvó al edificio del derrumbe. Los nueve millones de euros necesarios fueron aportados a partes iguales por el gobierno y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa.

Page 110: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

110

Interior del Ateneo Rumano.

El estilo general del Ateneo es neoclásico, con algunos toques románticos. Frente al edificio hay un pequeño parque y una estatua del poeta rumano Mihai Eminescu.

En el interior, la planta baja alberga una sala de conferencias tan grande como el auditorio por encima de ella; el auditorio tiene capacidad para 600 personas en el patio de butacas y otras 52 en los palcos.

Un fresco de 75 m2 y 3 m de anchura de Costin Petrescu decora la pared circular de la sala de conciertos. Pintado al fresco, muestra los momentos más importantes de la historia de Rumanía, desde la conquista de Dacia por el emperador romano Trajano hasta la creación de la Gran Rumanía en 1918.

Reconocido como un símbolo de la cultura rumana, el edificio fue inscrito en 2007 en la lista del Patrimonio Europeo.

Page 111: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

111

Artes visuales.

Museo Nacional de Arte de Rumanía.

El Museo Nacional de Arte de Rumanía (rumano: Muzeul Național de Artă al României) está ubicado en el Palacio Real en la Plaza de la Revolución, en el centro de Bucarest. Presenta colecciones de arte rumano medieval y moderno, así como una colección internacional reunida por la familia real rumana .

La exposición Sombras y luz fue exhibida del 15 de julio al 2 de octubre de 2005. Con cuatro siglos de arte francés, fue la exposición más grande de pintura francesa en Europa Central y Oriental desde 1945. Se exhibieron 77 obras, incluyendo obras maestres de pintores como Poussin, Chardin, Ingres, David, Delacroix, Corot, Cézanne, Matisse, Picasso y Braque.

Historia.

Palacio real en un dibujo de 1866

El edificio que da sede al museo fue construido por Diniu Golescu entre 1812 y 1820 para la familia Kreţulescu, que correspondería al ala sur actual. En 1833 dicha familia

Page 112: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

112

vende el edificio a la monarquía convirtiéndose en Palacio Real, residiendo en él Alexandru Ghica y posteriormente Gheorghe Bibescu.

Sirvió durante una pequeña etapa de guarnición hasta que volvió a ser residencia real con Alexandru Ioan Cuza y la creación del Principado de Rumanía en 1859. Carol I fue el primer rey que lo habitó tras la creación del Reino de Rumanía en 1881 (anteriormente era un principado). Es este último rey quien lo moderniza y amplia en un estilo neoclásico entre los años 1882 y 1885.

En 1925 un incendio destruye el centro del edificio y el salón del trono, reconstruyéndose posteriormente. En 1944 se volvió a reconstruir en un estilo clasicista tras sufrir un ataque aéreo durante la Segunda Guerra Mundial.

Museo.

En 1946 comienza a conocerse como el "Museo de Carol I". Con el comienzo del régimen comunista en el país en 1947, el palacio se nacionaliza en junio de 1948 y se convierte en sede del consejo de ministros y se denomina galería de arte de la nación. El 20 de mayo de 1950 se inaugura al público la Galería Nacional y se abren unos años después la Galería de Arte Europeo y el Departamento de Arte Medieval Rumano.

El museo sufrió daños durante la Revolución rumana de 1989 que llevó a la caída de Nicolae Ceaușescu. En 1990 el museo ocupa por primera vez todo el edificio, aunque permanece cerrado por restauración durante una década.

En el año 2000 reabrió la colección europea; la colección de arte rumano moderno reabrió en 2001; la sección de arte medieval reabrió en primavera del 2002, que ahora presenta obras salvadas de los monasterios destruidos durante la época de Ceaușescu. Hay también dos salas que albergan exposiciones temporales.

En 2013 terminaron los trabajos de restauración en el Salón del Trono.

Colecciones.

En la parte del sur del edificio se encuentra la Galería de Arte Europea compuesta en su origen por las 214 obras de arte de la colección del rey Carol I, a la cual se añadieron más cuadros de otros miembros de la familia real. La colección del rey incluía trabajos de Maestros Viejos como Domenico Veneziano, El Greco, Tintoretto, Jan van Eyck, Jan Brueghel el Viejo, Peter Paul Rubens y Rembrandt y algunos trabajos de impresionistas como Claude Monet y Alfred Sisley. Entre las mejores obras de los Maestros Viejos de la colección está el retrato del cantante Farinelli de Jacopo Amigoni, una Crucifixión de Antonello da Messina y Cristo en la columna de Alonso Cano

Page 113: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

113

La Galería de Arte Rumano Moderno incluye esculturas de Constantin Brâncuși, Milita Petrașcu y Dimitrie Paciurea, así como pinturas de Theodor Aman, Nicolae Grigorescu, Theodor Pallady, Gheorghe Petrașcu y Gheorghe Tattarescu. Las pinturas se muestran en la entreplanta y en la segunda planta del edificio. Las pinturas de la entreplanta se exhibieron son anteriores (Nicholas Polcovnicul, Eustathius Altini, Anton Chladek, Livaditti Niccolo Giovanni Schiavoni, Carol Wahlstein Constantin Daniel Rosenthal, John Negulici, Constantin Lecca, Carol Popp de Szathmary) y se muestran junto a retratos de miembros familiares y algunos paisajes.

Artes Escénicas.

Teatro Nacional de Bucarest.

Las artes escénicas son uno de los elementos culturales más fuertes de Bucarest. La orquesta sinfónica más famosa es la Orquesta de Radio Nacional de Rumania. Uno de los edificios más destacados es el Ateneo Rumano neoclásico, que fue fundado en 1852, y ofrece conciertos de música clásica, el Festival George Enescu, y es sede de la Orquesta Filarmónica George Enescu.

Bucarest es el hogar de la Ópera Nacional de Rumania, así como el Teatro Nacional Ion Luca Caragiale. Otro teatro muy conocido en Bucarest es el Teatro Estatal Judío, que cuenta con obras de teatro protagonizadas por la renombrada actriz rumana-judía Maia Morgenstern. Los teatros más pequeños de la ciudad atienden a géneros específicos, como el Teatro de la Comedia, el Teatro Nottara, el Teatro Bulandra, el Teatro Odeon y el teatro de Constantin Tănase.

Cultura tradicional.

La cultura tradicional rumana sigue teniendo una gran influencia en las artes como el teatro, el cine y la música. Bucarest tiene dos museos etnográficos de renombre internacional, el Museo del Campesino Rumano y el Museo del Pueblo al aire libre.

Page 114: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

114

El Museo del Pueblo, en el parque Herăstrău, contiene 272 edificios auténticos y granjas campesinas de toda Rumania. Por su parte, el Museo del Campesino Rumano fue declarado Museo Europeo del año en 1996 y muestra productos textiles (especialmente trajes), iconos, cerámica y otros artilugios de la vida campesina rumana.

El Museo de Historia de Rumanía es otro importante museo de Bucarest, que contiene una colección de objetos que detallan la historia de Rumania y su cultura desde los tiempos prehistóricos, la época dacia, la Edad Media y la Edad Moderna.

Cultura Religiosa.

Palacio del Patriarcado Ortodoxo.

Bucarest es la sede del Patriarcado de la Iglesia ortodoxa rumana, una de las iglesias ortodoxas orientales en comunión con el Patriarcado de Constantinopla, y también de sus subdivisiones, la metrópoli de Muntenia y Dobrudja y el Arzobispado ortodoxo de Bucarest. Los creyentes ortodoxos consideran a San Demetrio el santo patrón de la ciudad.

Bucarest es el centro cultural de las otras religiones y cultos en Rumania, incluido la principal organización católica de étnia rumana, la Archidiócesis católica de Bucarest.

Page 115: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

115

Arquitectura.

El centro de la ciudad es una mezcla de estilos arquitectónicos medievales, neoclásicos o modernistas, así como los edificios 'neo-rumanos' que datan de principios del siglo XX y una colección de edificios modernos de los años 1920 y 1930. La mayor parte utilitaria de la era arquitectónica comunista domina los distritos más meridionales. Las recientes estructuras contemporáneas como los rascacielos y edificios de oficinas completan el paisaje de Bucarest.

Arquitectura histórica.

El Palacio CEC en Calea Victoriei, construido entre 1897 y 1900.

De la arquitectura medieval de la ciudad, la mayor parte de lo que ha sobrevivido hasta los tiempos modernos fue destruida por la sistematización comunista, incendios e incursiones militares. Los edificios medievales y renacentistas más notables siguen siendo los que están en la zona de Lipscani. Este distrito contiene edificios notables como el hotel Hanul lui Manuc y las ruinas de la antigua Corte (Curtea Veche), y durante la Baja Edad Media esta zona era el centro del comercio en Bucarest. Desde la década de 1970, el área pasó por cierta decadencia urbana, y muchos edificios históricos se fueron deteriorando. En 2005, el área de Lipscani pasó a ser peatonal y está en proceso de restauración.

El centro de la ciudad ha conservado la arquitectura de finales del siglo XIX y XX, en particular el período de entreguerras, que se considera a menudo como la "edad de

Page 116: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

116

oro" de la arquitectura de Bucarest. Durante este tiempo, la ciudad creció en tamaño y riqueza tratando de emular a otras grandes capitales europeas como París. Gran parte de la arquitectura de la época pertenece a una arquitectura moderna racionalista actual, dirigido por Horia Creangă y Marcel Iancu

Dos edificios notables de esta época son el Palacio Crețulescu, instituciones culturales como el Centro Europeo de la UNESCO para la Educación Superior y el Palacio Cotroceni, que es la residencia del presidente de Rumania. Muchas grandes construcciones como la Gara de Nord, la principal estación ferroviaria de la ciudad, la sede del Banco Nacional de Rumania y el Palacio del Teléfono de Bucarest son de estos tiempos. En la década de 2000 se restauraron los edificios históricos del centro de la ciudad. En algunas zonas residenciales de la ciudad, sobre todo distritos de altos ingresos en el centro y el norte, existen casas del siglo XIX y XX, la mayoría de las cuales fueron restauradas a partir de finales de 1990.

Arquitectura Comunista.

Palacio del Parlamento Rumano

Una parte importante de la arquitectura de Bucarest está compuesta por edificios construidos durante la era comunista en sustitución de la arquitectura histórica con bloques de apartamento de alta densidad. En el centro histórico de Bucarest fueron demolidas grandes áreas de edificios históricos para construir uno de los edificios más grandes del mundo, el Palacio del Parlamento (entonces llamado oficialmente la Casa de la República). La Casa Presei Libere es otro de los mejores ejemplos de este tipo de arquitectura en la capital. En el proyecto de Nicolae Ceauşescu de sistematización

Page 117: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

117

nuevos edificios fueron construidos en zonas antes históricas que fueron arrasadas y luego listas para construir.

Uno de los mejores ejemplos de este tipo de arquitectura es el Centrul Civic, un desarrollo urbanístico que sustituyó una parte importante del centro histórico de la ciudad de Bucarest con gigantescos edificios utilitarios, principalmente con fachadas de mármol o travertino, inspirados en la arquitectura de Corea del Norte. La arquitectura de la era comunista también se puede encontrar en los barrios residenciales de Bucarest, principalmente en blocuri, que es el nombre que reciben los edificios de apartamentos con gran densidad de ocupación que albergan la mayoría de la población de la ciudad.

Arquitectura contemporánea.

Desde la caída del comunismo en 1989, varios edificios de la era comunista se han reformado, modernizados y utilizados para otros fines. Tal vez el mejor ejemplo de esto es la conversión de los obsoletos complejos de venta al por menor en centros comerciales. Estas salas gigantes circulares, que fueron llamadas extraoficialmente circ al foamei —"circos de hambre"— debido a la escasez de alimentos que se vivió en la década de 1980, se construyeron en la época de Ceauşescu para actuar como mercados de productos y refectorios, aunque la mayoría se quedaron sin terminar en el momento de la Revolución.

Los modernos centros comerciales, como el Unirea Shopping Center, Bucharest Mall, Plaza Romania y City Mall, surgieron en las estructuras pre-existentes de los circos de hambre anteriores. Otro ejemplo es la conversión de una gran construcción utilitaria como el Centrul Cívica en un hotel Marriott. Este proceso se aceleró después de 2000, cuando la ciudad experimentó un boom inmobiliario y muchos edificios de la era comunista en el centro de la ciudad se convirtieron en bienes inmobiliarios de primer nivel debido a su ubicación. Muchos bloques de apartamentos de la era comunista también se han reformado para mejorar la apariencia urbana. Los edificios de esta época son, en su mayoría, edificados a base de vidrio y acero, y con frecuencia tienen más de diez plantas. Algunos ejemplos son los centros comerciales, nuevos edificios de oficinas o sedes bancarias.

A partir de 2005 hubo varios edificios de oficinas en construcción, sobre todo en el norte y este de la ciudad. Además, existió una tendencia a agregar fachadas modernas a edificios históricos. El ejemplo más prominente de ellos es el edificio del Colegio de Arquitectos de Bucarest, que es una construcción moderna de vidrio y acero construida dentro de una fachada de piedra histórica.

Aparte de los edificios utilizados por las empresas y las instituciones, se desarrollaron complejos residenciales y de oficinas de gran altura y comunidades residenciales suburbanas. Esta evolución es cada vez más importante en el norte de Bucarest, que es

Page 118: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

118

menos densamente poblado y es el hogar de los bucarestinos de clase media-alta, debido al proceso de gentrificación .El término gentrificación (proveniente del inglés gentry, "alta burguesía") se refiere al proceso de transformación de un espacio urbano deteriorado —o en declive— a partir de la reconstrucción —o rehabilitación edificatoria con mayores alturas que las preexistentes— que provoca un aumento de los alquileres o del coste habitacional en estos espacios. Esto provoca que los residentes tradicionales abandonen el barrio —y que se sitúen en espacios más periféricos—, lo que produce que este "nuevo" espacio termine por ser ocupado por clases sociales con mayor capacidad económica que les permita aportar estos nuevos costes. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en los países capitalistas y principalmente en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica.

Gastronomía en Bucarest.

Este plato delicioso se llama Sarmale y es típico de la gastronomía rumana.

En estos restaurantes de Bucarest podemos degustar la deliciosa gastronomía rumana compuesta de platos muy sabrosos, como el Muschi, que es filete de lomo de cerdo asado, la Mamaliga, que es una polenta que se suele acompañar con queso blanco agrio y Tochitura, mezcla de carne de ternera, pollo e hígado de ave. También está la Zacusca, que se toma como aperitivo, ya que son pequeñas porciones de diferentes legumbres, hierbas aromáticas y champiñones conservados en aceite, vinagre o salmuera, o puré de champiñones con pimientos dulces, tomates y cebollas, puré de berenjenas, etc.

El Sarmale es igualmente una delicia: son hojas de col, de viña, de remolacha, rellenas de arroz, carne, champiñones, legumbres y yerbas aromáticas; la Placinta cu brânza o brânzoaice, que es una masa milhojas con rellenos dulces o salados; los Papanasi moldovenesti, que son buñuelos dulces de queso blanco y vainilla, que se comen acompañados de nata.

En los restaurantes también encontramos pequeñas salchichas asadas llamadas Mititei o Mici; la Ciorba taraneasca: sopa agria a base de salvado fermentado con setas, patatas, tocino, remolachas y carne de ternera; álbóndigas de carne picada asada llamadas Pîrjoale moldovenesti; y el Cozonac, pastel relleno de nueces, uvas pasas y loukoums (delicias

Page 119: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

119

turcas)…Por supuesto, por todas partes hay quesos, ya que Rumanía es un país de quesos, eso sí, encontramos los mismos por todo el país, no hay una especialidad propia de cada región.

En cuanto a las bebidas, la cerveza (bere) es recomendable, ya que está bastante buena y es ligera. Los vinos rumanos también son de muy buena calidad, y podemos encontrar vinos de las diferentes regiones productoras: Transilvania, Moldavia, Muntenia y Oltenia, y Dobroudja. Pero pueden probar la bebida nacional: la “tuica”, que se suele beber como aperitivo antes de las comidas -es un aguardiente a base de ciruelas-. En cuanto al agua, las aguas minerales del país tanto con o sin gas son de muy buena calidad, en razón de la riqueza de fuentes naturales del país.

DESPEDIDA.

SI SE PUDIERA

Si se pudiera alguna vez medir lo inconmensurable, abarcar lo ilimitado, y atravesando la nada, no ser lo uno ni lo otro...

Si se pudiera alguna vez ser amor sin amar, ser esperanza sin esperar, ser palabra sin hablar, ser pensamiento sin pensar...

Si se pudiera alguna vez oír lo inaudible, ver lo invisible y aprender lo ignorado, ¿habría un nuevo comienzo?

(A Ti, 1994)

Elena Liliana Popescu

INDICE.

Page 120: UN PASEO POR RUMANIA. - Universidad Politécnica de Madrid

120