Top Banner
A. González Blanco J. P. Vita J. Á. Zamora (eds.) De la Tablilla a la Inteligencia Artificial Homenaje al Prof. Jesús-Luis Cunchillos en su 65 aniversario Volumen II Centro mixto entre las Cortes de Aragón, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza Zaragoza 2003
23

Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia). Análisis, paralelos y posible interpretación

Mar 29, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. González BlancoJ. P. Vita

J. Á. Zamora(eds.)

De la Tablilla a laInteligencia Artificial

Homenaje alProf. Jesús-Luis Cunchillos

en su 65 aniversario

Volumen II

Centro mixto entre las Cortes de Aragón,el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

y la Universidad de Zaragoza

Zaragoza 2003

Page 2: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

De la Tablilla a la Inteligencia Artificial: Homenaje al Prof.Jesús-Luis Cunchillos en su 65 aniversario / eds. Antonino GonzálezBlanco, Juan Pablo Vita Barra, José Ángel Zamora López. Zaragoza:Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2003

ISBN: 84-15736-67-5

I. Oriente Medio - Civilización - Hasta 622 II. Oriente yOccidente III. Biblia A. T. IV. Humanidades - Proceso de Datos V.Cunchillos, Jesús-Luis VI. González Blanco, Antonino VII. VitaBarra, Juan Pablo VIII. Zamora López, José Ángel IX. Instituto deEstudios Islámicos y del Oriente Próximo (Zaragoza)

931(5-011)

Primera edición, diciembre de 2003

EdiciónInstituto de Estudios Islámicos y del Oriente PróximoCentro Mixto entre las Cortes de Aragón, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza

EditoresAntonino González Blanco, Juan Pablo Vita Barra, José Ángel Zamora López

Diseño de la colecciónVíctor M. Lahuerta

Diseño interior y maquetaciónLos editores

ImpresiónNavarro & Navarro Impresores

ISBN84-15736-67-5

Depósito legal

© de la presente edición, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2003C/ de los Diputados 19-21, 50004 Zaragoza www.ieiop.com

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en lasleyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y eltratamiento informático.

Hecho e impreso en España – Unión EuropeaMade and Printed in Spain – European Union

Page 3: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

Índice General(Vols. I y II)

Volumen IOfrenda ........................................................................................................................ 9

Prólogo......................................................................................................................... 11

Índice General (Volúmenes I y II).............................................................................. 13

Nota biográfica y bibliografía de J.-L. Cunchillos .................................................... 17

Ugarit

Bordreuil, P. – Pardee, D., Un nouveau membre de la famille royale d’Ougarit? .. 31Castro, A., La clasificación del ugarítico: debate abierto tras setenta años

de investigación .................................................................................................... 41Del Olmo, G. – Sanmartín, J., QD‰M: un estamento funcionarial de Ugarit ......... 61Malbran-Labat, F., Siyannu, U!natu et Ugarit .......................................................... 67Sánchez González, F. J., Ugarítico: ¿primer alfabeto fonético? .............................. 77Watson, W. G. E., El entierro de Aqhat. KTU 1.19:III:41........................................ 89Zamora, J. Á., El control territorial de la administración ugarítica:

el ‘catastro’ TU 4.244 .......................................................................................... 93

Mundo hitita

Álvarez Pedrosa, J. A., La conmutación de la pena de muerte entre los hititas¿Ideología o conveniencia? ................................................................................. 119

González Salazar, J. M., De confiniis hethaeorum. Reflexiones a propósito de latrascendencia de las fronteras y los límites entre los hititas. Sucaracterización a través de las fuentes................................................................ 135

Alala!

Oliva, J., Revising Alalakh VII Akkadian: Some Glosses and Commentson Al.T. *8............................................................................................................. 169

Page 4: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

452 De la tablilla a la inteligencia artificial

Ebla

Biga, G., Pozzi ad Ebla............................................................................................... 181Ramazzotti, M., Pozzi e cisterne del III millennio ad Ebla: alcune osservazioni

sul sistema idrico del Palazzo Reale G................................................................ 187

Mesopotamia

García Recio, J., Una lista de dioses.......................................................................... 195Rubio, G., Early Sumerian Literature: Enumerating the Whole .............................. 197

Eurasia

Wyatt, N., ‘Water, water everywhere...’: Musings on the Aqueous Myths ofthe Near East ........................................................................................................ 211

Arqueología de Siria y Jordania

Fernández-Tresguerres, J., La casa 81 y enterramientos de niños en jarras en elBronce Antiguo I de Jebel Mutawwaq (Jordania) .............................................. 263

Gallardo, J. – Matilla, G., El templo de Antas de Tell Qara-Qûzâq: Un ejemplodel denominado Templo Sirio .............................................................................. 279

Matilla, G., Tell Jamîs en época aramea ................................................................... 297Sánchez, C., Revolución urbana en el Próximo Oriente. Nacimiento de las

civilizaciones: Origen del urbanismo en Siria .................................................... 317

Mundo fenicio y púnico

Acquaro, E., Note d’archeologia punica: questioni d’eredità .................................. 327Amadasi, M. G., Su due iscrizioni fenice ‘per Astarte’............................................. 331Belmonte, J. A., Escribas y archivos en el mundo fenicio-púnico ........................... 341Israel, F., Studi prefenici I: Le iscrizioni pseudogeroglifiche di Byblos:

A) Documentazione bibliografica ........................................................................ 365Lancellotti, M. G. – Xella, P., Attis a Tharros?......................................................... 375Sánchez León, Mª L., Magón Barca y las Islas Baleares ......................................... 389Vita, J.-P., La protohistoria de la lengua fenicia. ..................................................... 395

Page 5: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

Índice General 453

Hebreo y arameo epigráficos

Bertolino, R., L’inscription d’Adad-nadin-akhé à Girsu: implicationshistoriques et chronologiques .............................................................................. 413

Lemaire, A. – Nutkowicz, H., Nouvelles bulles inscrites et anépigraphes del’époque royale israélite....................................................................................... 419

Índice del Volumen I................................................................................................... 439

Volumen II

Índice General (Volúmenes I y II).............................................................................. 451

Mundo bíblico y parabíblico

Alonso, J., Religión cúltica y religión ética ............................................................... 457Aparicio, Á., La datación y el ‘Sitz im Leben’ del Sal 16 ......................................... 477Arambarri, J., yKi yTi[]dæy:; Hacia una formulación teológica como confesión y

proclamación ........................................................................................................ 499Fernández Tejero, E. – Fernández Marcos, N., Traducción: ¿Traición o

recreación? ........................................................................................................... 525González, J. L., De la comunidad a la individualidad. El desarrollo de la

subjetividad ética en el judaísmo antiguo ........................................................... 537Pastor, V., Los jefes macabeos Judas, Jonatán y Simón en las fuentes bíblicas y

extrabíblicas.......................................................................................................... 565Ramis Darder, F., El señorío de Yahvé sobre la Historia en Is 41,1 - 42,13 ........... 589Ribera-Florit, J., Técnicas de traducción del Targum. La versión interpretada de

ntn en el Targum de Ezequiel............................................................................... 641Simian-Yofre, H., La inspiración de los profetas. Reflexión exegética y

hermenéutica......................................................................................................... 649Zamora, P., Los prólogos de Job, Kirta y Aqahtu. Un estudio comparado.............. 669

Oriente y Mundo clásico

Bádenas, P., Canciones judeo-griegas de purim (Ms Ben Zwi 3558 Jerusalén)...... 717Bernabé, A., La mirada del otro II: referencias a los fenicios en Heródoto............ 741Gangutia, E., La potnia equina y el Cercano Oriente................................................ 755

Page 6: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

454 De la tablilla a la inteligencia artificial

González Blanco, A., El conocimiento del Próximo Oriente Antiguo durante elimperio romano: Sobre el uso de la ‘historia’ y la ‘historia universal’ en elpensamiento romano y cristiano y el papel de la Orientalística en laconcepción de la historia occidental ................................................................... 771

Rodríguez Adrados, F., Más temas fabulísticos mesopotámicos en Greciay la India ............................................................................................................... 797

Oriente y Occidente

Egea, A., Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).Análisis, paralelos y posible interpretación........................................................ 805

Fernández Jurado, J., Del Oriente mediterráneo al Oriente atlántico...................... 823

Lenguas no orientales

Lacadena, A., El sufijo intransitivizador -Vj (-aj ~ -iij) en la escritura mayajeroglífica .............................................................................................................. 847

Historiografía

Molina, J. A., El puesto de Ernest Renan (1823-1892) en el nacimiento de losestudios orientales ................................................................................................ 869

Informática y Ciencias Humanas

García-Rosa, R. – de Pedro, T., La lógica borrosa. Un nexo entre el lenguaje yla computación...................................................................................................... 885

Martínez, J., Textkritik in der Neuzeit ........................................................................ 905Morano, C., Consideraciones acerca del “oficio” de filólogo/a: A propósito de

dos proyectos de investigación en filología latina .............................................. 915Siabra, J., Pronat: una propuesta............................................................................... 921

Índice del Volumen II ................................................................................................. 933

Autores participantes................................................................................................... 935

Page 7: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

Un nuevo santuario romano de las aguasen Fortuna (Murcia): Análisis, paralelos y

posible interpretación

A. Egea

Résumé

Les fouilles récentes dans la station thermale romaine de Fortuna (Murcia) ont vérifiél’existence d’une source d’eau monumentale avec des gradins autour d’elle. On voudrait présenterl’analyse architectural et l’étude du plan et de la structuration. Également on fera un parcours parles possibles parallèles dans d’autres lieux de la Méditerranée. Enfin, on présentera uneproposition pour identifier les structures fouillées avec un sanctuaire des eaux.

1. Precedentes

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento “Baños romanos deFortuna (Murcia)” se vienen llevando a cabo desde 1991, siempre bajo ladirección y tutela del Área de Historia Antigua de la Universidad de Murcia.Hasta 1999 las intervenciones se habían concentrado en el sector meridionaldel yacimiento. Durante todos estos años se procedió al descubrimientopaulatino de una serie de pequeñas habitaciones dispuestas en torno a un patiocentral que se han interpretado por sus excavadores como la hospedería delconjunto balnear que hasta entonces estaba aún por descubrir1.

* Este primer acercamiento a los paralelos del santuario romano de las aguas de Fortuna se

redactó a finales del año 2000. Desde entonces, algunas de nuestras hipótesis se han vistoratificadas si bien otras han quedado algo desfasadas debido a la evolución de los trabajosarqueológicos de los años 2001, 2002 y 2003. Para esos trabajos posteriores: G. Matilla, J.Gallardo, A. Egea, “El santuario romano de las aguas de Fortuna (el balneario de CarthagoNova)”, Mastia 1 (2002), 179-190.

Page 8: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

806 De la tablilla a la inteligencia artificial

En diciembre de 1999, ante la ausencia de estructuras que permitieranconstatar la existencia de un balneario o conjunto termal romano en la zonaHospedería, se plantea un traslado del área de excavación, intentando delimitarlos límites reales de este yacimiento. Concretamente se situaron una serie desondeos de 2 por 2 metros, en el otro extremo del yacimiento, justo en su partemás septentrional. La intención principal era acercarnos lo máximo posible alcomplejo balnear del siglo XVIII-XIX, abandonado en la primera mitad desiglo XIX, hoy prácticamente en ruinas. De manera curiosa, al balneario deépoca moderna se le conoce desde antiguo con el topónimo “Baños Moros” ylas labores de archivo localizaron un plano de 1868 en el que quedabanseñaladas una serie de balsas antiguas, no visibles en la actualidad. Esa zona,en la que había existido una gran hondonada, se fue rellenando de maneraartificial hasta conseguir una superficie más o menos horizontal a causa delcontinuo aporte de escombros procedentes de las distintas remodelaciones quese producían en el actual balneario desde finales de siglo XIX.

Entre las campañas de diciembre de 1999, abril y julio de 2000 se confirmóque durante el siglo I a.C. se transformó completamente la ladera oriental de laSierra del Baño, convirtiendo lo que era un manantial con aguas quepresentaban ciertas propiedades y posiblemente un santuario natural, en un

1 Los trabajos que recogen las intervenciones arqueológicas que se han desarrollado desde 1990

en la denominada “Zona Hospedería” de los Baños Romanos de Fortuna son bastantesnumerosos. Entre ellos podríamos citar: Ph. Rahtz, L. Watts, M. Amante, A. González,“Excavaciones arqueológicas en Fortuna. Diciembre 1990”, Memorias de Arqueología, 5(1990), Murcia 1996, 383-391; A. González, M. Amante, Ph. Rahtz, L. Watts, “Primeracercamiento a los restos arqueológicos del Balneario Romano”, AntigCrist, XIII (1996), 153-178; A. González Blanco, M. Amante Sánchez, “Trabajos arqueológicos en Baños y CuevaNegra de Fortuna”, Memorias de Arqueología, 6 (1991), Murcia 1997, 167-175; A. GonzálezBlanco, M. Amante Sánchez, “Baños romanos de Fortuna (Fortuna, Murcia). Campaña de1992”, Memorias de Arqueología, 7 (1992), Murcia 1998, 189-198; A. González Blanco, M.Amante Sánchez, “Baños romanos de Fortuna (Fortuna, Murcia). Campaña de 1993”,Memorias de Arqueología, 8 (1993), Murcia 1999, 249-256; R. González Fernández, G.Matilla Séiquer, F. Fernández Matallana, “La recuperación arqueológica del BalnearioRomano de Fortuna”, AntigCrist, XIII (1996), 179-220. Así mismo la bibliografía sobre laproblemática del Balneario romano de Fortuna y sus alrededores, en especial la Cueva Negray sus tituli picti, es abundante por lo que se puede ampliar en: A. González Blanco, M.Amante Sánchez, Ph. Rahtz, L. Watts, “El balneario de fortuna y la Cueva Negra (Fortuna,Murcia)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, V (1992), 421-454. A.González Blanco y otros, “El balneario de Fortuna. Un caso arquetípico de continuidadcultural”, Termalismo antiguo. I Congreso peninsular, Actas. Arnedillo (La Rioja), 3-5octubre 1996, Logroño 1997, 319-328. A. González Blanco y otros, “Las inscripcionesromanas de Cueva Negra (Fortuna, Murcia)”. Historia de un descubrimiento”, MHA, 3(1979), 277-284. A. González Blanco, “Las inscripciones de Fortuna en la historia de lareligión romana. Perspectivas histórico-religiosas”, AntigCrist, IV (1987), 271-317. A.González Blanco y otros, “La Cueva Negra (Fortuna, Murcia). Memoria-informe de lostrabajos realizados en la campaña de 1984”, Memorias de Arqueología, I (1989), 149-154. A.González Blanco, “La interpretación de la Cueva Negra de Fortuna (Murcia)”, I Simposiuminternacional Sociedad y Cultura púnica en España (Cartagena, 1990), Murcia 1994,159-168.

Page 9: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 807

paisaje ordenado a escala humana. En definitiva, los descubrimientosarqueológicos presentan un manantial de aguas termales empleado en épocaromana, monopolizado en su uso en torno al siglo I d.C. el cual se estructuramediante un hemiciclo o exedra prácticamente perfecta compuesta por unaserie de gradas talladas en la roca situadas alrededor de la grieta de la quenacía el agua, confirmándose un proceso de monumentalización y unarecreación escenográfica que va ligada al carácter sacro.

Fig. 1: Mapa de situación de Fortuna respecto a los principalescentros urbanos del sureste hispano en época romana

En las páginas siguientes de esta contribución se pretende analizararquitectónicamente dicha monumentalización de este antiguo nacimiento deagua termal, así como sus paralelos arqueológicos más próximos.

2. Nuevos datos en torno al balneario romano de Fortuna

La excavación que el Área de Historia Antigua y el Instituto del PróximoOriente Antiguo de la Universidad de Murcia, llevaron a cabo entre lascampañas de 1999 y 2000, se concibieron en esencia como un buen medio deformación de arqueólogos. En esta ocasión la excavación también contó con lacolaboración de licenciados en Historia Antigua y Arqueología, en Historia yde estudiantes de diferentes cursos de la carrera2. 2 Los alumnos y licenciados que han participado en sendas campañas de excavaciones del año

2000 han sido los siguientes: Soledad Agüera, Marisa Almécija, Miguel A. Aparicio, LauraArias, Luis Aranda, Victoria García, Marisol García, Pedro J. García, Mario García, José Á.González, José A. González, Ángel L. González, Raffaella Inocentti, Carlos M. López, Juana

Page 10: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

808 De la tablilla a la inteligencia artificial

Dichas campañas confirmaron un proceso claro de monumentalización entorno a dos nacimientos de agua (por el momento), los cuales se modifican y seconjugan con una serie de construcciones para establecer una recreación esce-nográfica clara que con toda seguridad va ligada al carácter sacro que es ha-bitual en este tipo de establecimientos3 y que adquirió sin duda con anteriori-dad a la época romana, si bien es con ésta con la que se monumentaliza.

Fig. 2: Planimetría del área excavada entre 1999-2000A la izquierda se aprecia el graderío en torno al “Nacimiento 1”

El “Nacimiento 1”, así denominado por haber aparecido en primer lugar, sesitúa a una cota más baja que el “Nacimiento 2”. De este último, las aguas enorigen corrían libremente ladera abajo (también por una grieta semejante a ladel primero) hasta llegar al límite de la terraza natural, donde caerían en unadiluida cascada hasta juntarse con las aguas del primero. Los romanos, cuandoemprenden la adecuación del espacio hacen una serie de construcciones en laterraza donde se encuentra el “Nacimiento 2” para canalizar sus aguas. Lamala conservación de lo exhumado y el que una de las zonas más interesantesno se haya excavado de momento por estar en ella una conducción del sigloXVII que ha de ser conservada, hace que en este momento no se sepa si loconstruido es una balsa donde el agua se recogería, remansaría y sería

Mª Marín, Julia Martínez, José J. Martínez, Jesús M. Molina, Mª Isabel Muñoz, Ana MªNúñez, Manuel Pérez, Pablo Pineda, Pedro R. Moya, Francisco Ramos, Julia Ruiz, Enrique F.Santo, José Mª Tinajero y José A. Zapata; a todos ellos les agradecemos sinceramente suesfuerzo, colaboración y entusiasmo. Como apoyo técnico se ha contado con la indispensablepresencia de José Gabriel Gómez Carrasco (topógrafo), Jesús Gómez Carrasco (fotógrafo) yManuel González Soler, encargado de las remociones y movimientos de tierra a gran escala.

3 F. Díez de Velasco, Termalismo y religión. La sacralización del agua termal en la PenínsulaIbérica y el Norte de África en el mundo Antiguo, Madrid 1998.

Page 11: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 809

reconducida o un simple partidor para reconducirla. En cualquiera de los doscasos el flujo del “Nacimiento 2”, podría ser dirigido hacia el techo de ladiaclasa del “Nacimiento 1” o hacia una estructura o depósito rectangularconstruido mediante sillares de arenisca de enormes proporciones situadosobre el ninfeo que se ha interpretado como lacus o depósito.

En la terraza inferior, donde está el “Nacimiento 1” y a ambos lados delmismo se crea, mediante la excavación en la misma roca caliza, un graderíosemicircular en el cual se talla también una escalera que sirve de acceso a laparte inferior del manantial. Se conforma de esta manera una exedra de 7’60metros de diámetro. Es interesante destacar que aunque la talla se practica enfunción del arroyo, éste no ocupa el eje de la misma, sino que está desplazado30º respecto a éste; de esta manera notamos como ha primado determinadaforma de ordenación del espacio por encima de aquello que impulsó a losromanos a ordenarlo.

Fig. 3: Planimetría en detalle del ninfeo de Fortuna (Murcia)

Las gradas están bastante difuminadas no pudiéndose apreciar con claridad.Una de ellas, la inferior, recorre todo el semicírculo y presenta una alturamáxima de 30 cm., insuficiente para sentarse con cierta comodidad. La talla deésta es tosca, con una labor que podríamos calificar como “inacabada”. Alrespecto, no se descarta la posibilidad de que existiera algún tipo de cubricióna modo de lajas de mármol, sin embargo, la ausencia total en el registro

Page 12: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

810 De la tablilla a la inteligencia artificial

arqueológico de cualquier resto ínfimo de mármol o alguna otra piedra nobledescartan por el momento tal posibilidad.

Una segunda grada se desarrolla a dos alturas y se muestra con acabadosdiferentes en función de que esté en una posición más elevada o más baja. Sise toma como punto de referencia la diaclasa central, se aprecia como a amboslados de ella hay dos “bancos” de 1’60 metros de longitud, perfectamente tra-bajados y con el asiento plano, alisado y cuidado que presentan cierta simetríarespecto al eje real del hemiciclo. Estos bancos se sitúan en la cota más baja dela grada. Junto a ellos el escalón continúa, pero a unos 30 cm. por encima ycon una peor terminación: su superficie está desbastada pero no alisada y suextremo exterior está redondeado, lo que dificulta que sea un asiento.

La exedra enmarca la diaclasa de la que surgen las aguas, que estádescubierta mientras discurre por el interior del espacio acotado del hemiciclo.Coincidiendo con el fin de ese espacio acotado, la canalización deja de ser“natural” para convertirse en un acueducto cubierto con losas de caliza de 2 m.por 1 m y 30 cm. de grosor.

Fig. 4: Vista cenital del Ninfeo romano de Fortuna (Murcia)

Fig. 5: Vista frontal del graderío constatando la superposición de fases históricas,así como la superposición de los dos nacimientos. Julio 2000.

Page 13: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 811

En ese punto, en la intersección de la exedra con el canal cubierto, es dondese sitúa el centro geométrico de todo el complejo, desde el que se calculó todala planta del mismo.

A la derecha de la exedra está lo que llamábamos (y de momento vamos aseguir haciéndolo así) castellum aquae o lacus. De 4’80 por 4 m. estáconstruido mediante grandes sillares de arenisca con un aparentealmohadillado en sus caras interiores, careciendo del muro sureste, lo quesugiere que estaba abierta en esta zona y podría ser visto todo su interior. Ladiagonal que se proyecta entre sus ángulos norte y sur es tangente a lacircunferencia teórica de la exedra y muere en el eje geométrico del complejo.

Suponemos que una construcción semejante haría simetría con ésta al otrolado de la exedra, y que ambas eran fuentes alimentadas con el agua del“Nacimiento 2” y estanques desde donde el agua se distribuiría por una parte auna gran balsa central perteneciente a la instalación religiosa (tambiénalimentada por el “Nacimiento 1”) y por otra a las balsas más lejanas ysituadas a una cota superior (nunca podrían llenarse por la ley de la gravedadcon el agua del “Nacimiento 1”) de todo el complejo termal. De ahí quemantengamos de momento la dualidad depósito / estanque.

2.1. Termas

A la hora de enfrentarnos a las posibilidades que el yacimiento nos planteatras la excavación de las últimas campañas, nos cabe la duda y la incógnita, decuál sería el verdadero tamaño y aspecto de todo el complejo. Al respecto nodeberíamos olvidar que, como es costumbre en el mundo latino y en especialbajo todo el Imperio, momento en torno al cual nos movemos, todo santuariosuburbano o extraurbano de alguna importancia poseía sus propias termas4;entendiendo “termas” como complejo constructivo que aprovecharía las aguasde los nacimientos para el gozo y simple disfrute de los visitantes del lugar.Esta asociación termas-santuario se convierte en típica, simplemente bastaríamirar por encima el mundo de los santuarios relacionados con la hidroterapia5.

Un pequeño sondeo realizado hace unos años, medio centenar de metrosmás abajo del “Nacimiento 1” (con restos constructivos romanos a unos tresmetros de profundidad), la ingente cantidad de cerámica romana existente ensuperficie en todo el campo de cultivo situado a oriente del “Área 2”, así como

4 J. Scheid, “Sanctuaires et thermes sous l’empire”, Les Thermes Romains, Actes de la table

ronde organisée par l’École française de Rome (Rome, 11-12 novembre 1988), Roma, 1991,205-214.

5 Así unos baños flanqueaban el bosque sagrado de Diana en Nemi (Italia) y unos bañosdependían del bosque sagrado de Dea Dia en La Magliana. Las termas también apareceninscritas en los recintos cultuales de Bretaña, Galia y Germania como los de Sanxay,Champlieu, Ribemont-sur-Ancre, Trèves, Hochscheid o en Lydney Park. Ya en Grecia losejemplos nos llevarían a santuarios como los de Olimpia, Delfos, Epidauro, todos ellosflanqueados por termas.

Page 14: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

812 De la tablilla a la inteligencia artificial

el hecho de que las gentes del lugar desde siempre llaman a los baños antiguosanexos a esta zona como “Baños Moros”, podrían suponer que la extensión delyacimiento haya que buscarla hacia el Este y que fuera aquí donde seconcentraría, sin duda, la mayor densidad constructiva.

No es descabellado pensar que en los Baños de Fortuna, como en el santua-rio de Lenus Mars, cercano a Tréveris, en la orilla izquierda del Moselle, elsantuario quedara al pie de una colina donde surgen numerosas fuentes y quereunidas todas en un canal, atravesaran el lugar de culto, siendo en sus cercaní-as construidas unas termas o algún tipo de instalación que aprovechara lasaguas sobrantes del nacimiento. Constaría entonces, como en el caso de DjebelOust o de Aquae Flavianae, de dos sectores diferentes: uno sagrado en torno almanantial y otro más específicamente balnear situado unos metros más abajo.

En todo este tipo de santuarios, el recinto sagrado (en el cual las diaclasas yen especial la exedra) funciona como capilla inviolable o sancta sanctorum yse complementa con un recinto mucho más profano y terrenal como son lastermas, cuya construcción no parece jugar en ningún caso un papel protagonis-ta en las curas, siendo destinadas más bien para el descanso y el placer de losvisitantes del santuario. Entre medias hay un área de conexión en la que se ins-talan balsas donde el agua reposaría primero, para ser conducida a la velocidady temperatura exacta después. Exactamente en esta zona intermedia entre el á-rea del nacimiento y el área aún por excavar es donde se ha constatado laexistencia de una serie de balsas, cuya función deberá ser comprobada enposteriores campañas.

3. Paralelos directos del conjunto balnear de FortunaNuestra pertenencia al Instituto del Próximo Oriente Antiguo y la experien-

cia acumulada en las intervenciones arqueológicas que desde hace más de 10años realizamos en Siria nos han permitido afrontar tanto la excavación comola interpretación del yacimiento de los Baños de Fortuna con una perspectivamucho más amplia. Si bien es cierto que el Oriente es un mundo en sí mismo,no lo es menos que las conexiones entre éste y el resto del Mediterráneo sonevidentes, en especial en determinadas épocas. Una de ellas es la romana. Peroademás, el sureste hispano ha sentido la impronta del Oriente a través defenicios y en especial de cartagineses. Y que casualidad que los paralelos másclaros los encontremos en Túnez, en una zona donde lo que existe es lo púnico,por lo tanto lo oriental puro y duro.

La búsqueda de paralelos de los Baños Romanos de Fortuna, aportaresultados diversos en tres ámbitos geográficos muy concretos como son elPróximo Oriente, Grecia y el Mediterráneo Central, con la Magna Grecia y elnorte de África, donde se hayan los ejemplos más similares de todos. Más o

Page 15: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 813

menos coincidentes, la totalidad contribuyen a la mejor comprensión delconjunto excavado recientemente en esta localidad del sureste español.

3.1. Oriente Próximo

Acontecido el hallazgo del ninfeo de Fortuna, nuestra experienciaarqueológica en tierras sirias nos hizo encontrar rápidamente un posibleparalelo. En concreto hacemos referencia a la fuente Efca (al-Hammâm) dePalmira. Dicha fuente parece que se comportaba estructuralmente hablando dela misma manera, si bien cualitativamente dista mucho de semejarse. Medianteuna serie de gradas talladas en la roca los palmirenos accedían a las aguassulfurosas (hoy casi secas) de la fuente. Las aguas nacen a 33º C, en el interiorde una gruta de 350 metros de longitud, a la salida de la cual se localizan losrestos de un pequeño santuario, así como una serie de nichos y altares,seguramente destinados para ofrendas.

Fig. 6: Fuente Efca de Palmira (Siria)

Todo el conjunto se asocia con el dios local Yarhibôl6, Baal de Yarhu. Laadministración de la fuente Efca, sin embargo, queda confiada a una serie defuncionarios o curator, de los que el mejor conocido por la epigrafía es un talBôlanos7, el cual era uno de los cargos más importantes de la ciudad, ya que elcaudal de la fuente aseguraba la existencia del oasis. La fuente de Efca es

6 A. Bounni, K. Al-Asad, Palmyre. Histoire, monuments et musée¸ Damasco 1989.7 D. Al-Hassani, J. Starcky, “Autels palmyréniens découverts prês de la source Efca”, AAS,

1957, 95-122.

Page 16: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

814 De la tablilla a la inteligencia artificial

seguramente una de las fuentes mencionadas por la conocida “Tarifa dePalmira”8, estando la otra situada en el Campo de Diocleciano, que por unacueducto recibe las aguas de otra fuente situada a unos 12 Km. al Oeste9.

No obstante, las propiedades de la fuente Efca no se han visto nuncarelacionadas con divinidades de tipo curativo, y las propiedades de sus aguas,fueron más allá que de la propia creación de un conjunto balnear ohidroterapéutico.

3.2. Grecia

Como veremos más adelante, los ejemplos más paradigmáticos, lostunecinos, en el fondo van a responder a una pesada herencia de claro matizhelenístico. Por este motivo no resulta extraño encontrar ejemplos en esteámbito geográfico.

Un ninfeo articulado en torno a una exedra lo encontramos también en laisla griega de Tino, en el santuario de Poseidón y Anfitrite, donde la exedraconstituye también la parte central de una gran fuente flanqueada con dos alaslaterales en forma de pequeña stoa. Sendos porticados incluyen unas cubetas amodo de pequeño lacus, si bien la más grande es la que se coloca justamentedelante de la exedra. Otro ninfeo a base de exedra, si bien siempre mucho másmonumental, es el de Herodes Ático en Olimpia (siglo II)10.

3.3. Mediterráneo Central. Herencia púnica

3.3.1. Magna Grecia

En la Magna Grecia contamos con uno de los ejemplos más similares delninfeo de Fortuna, prácticamente aislado de cualquier tipo de elementoarquitectónico superfluo e innecesario, en perfecta comunión con la naturaleza.Estamos refiriéndonos al Santuario de Pan y de las Ninfas en Grotta Caruso(Locri Antica-Reggio Calabria).

Al depósito donde se recogía el agua, se accedía, como en Fortuna, por unaescalera, si bien en este caso con siete gradas. El depósito en cambio, es unaconstrucción de muros de mampostería. En este caso se trata de un santuariorupestre con una fuente sagrada que ha permitido la recuperación de un densogrupo de estatuillas de terracota helenísticas (200-150 a.C.), así como

8 J. Teixidor, “Le tarif de Palmyre, 1. Un commentaire de la version palmyrénienne”, AulaOr

(1983), 235-252. D. P. Crouch, “The Water System of Palmyra”, Studia Palmirenskie 6-7(1975), 151-186.

9 H. Meyza, “Remarks on the Western Aqueduct of Palmyra”, Studia palmyrenskie 8 (1985),27-33.

10 R. Tölle-Kastenbein, Archeologia dell’Acqua. La cultura idraulica nel mondo classico, Milán1993, 230-243.

Page 17: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 815

numerosas hermas coroplásticas entre las que destaca un trío de cabecitas delas ninfas y con la figuración de Pan11.

Fig. 7: Planta del ninfeo de Grota Caruso (Locri, Regio Calabria, Italia)(extraído de Costabile)

3.3.2. Norte de África. Túnez

De clara influencia helenística, los ejemplos más cercanos los encontramosen Numidia, concretamente en Túnez.

- Zaghouan. Este santuario romano queda construido sobre el manantial dela fuente de Zaghouan, justo al inicio del gran acueducto que iba a abastecer ala ciudad de Cartago, 132 km de obra hidráulica, el primer acueducto de Carta-go. El caput aquae de este acueducto quedaba situado a 295 m. de altitud sobreuna terraza artificial en la pendiente Norte del Djebel Zaghouan. Dos escalerasquedan dispuestas simétricamente por una y otra parte de un estanque quetiene planta con forma de dos círculos secantes. Rodeado de un pórtico unapequeña cella se sitúa en el eje principal. La inauguración de todo el complejodebería relacionarse con la del acueducto de Cartago, primera mitad delsiglo II.

Entre los numerosos ninfeos y santuarios de aguas en las provinciasafricanas, Zaghouan se convierte por sus dimensiones y su conservación, trasTimgad, en el más importante y el mejor conservado entre toda unaconsiderable cantidad de ejemplos. África, por sus problemas estructurales desequía y déficit hídrico se ve impulsada a una sacralización máxima del agua

11 D. Musti, “Città e santuario a Locri Epizefirii”, PP (1974), 5-21. F. Costabile, I ninfei di Locri

Epizefiri. Architettura, culti erotici, sacralità delle acque, Soveria Mannelli 1991, 7-15.

Page 18: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

816 De la tablilla a la inteligencia artificial

que se verá interpretada en la construcción bajo Roma de una serie demonumentos espectaculares12.

Figs. 8-9:A la izquierda planta de Djebel Oust

(extraído de Díez de Velasco)

A la derecha santuario de Zaghouan

- No obstante será en Djebel Oust donde la similitud se revela de manerasorprendente. Djebel Oust es una población tunecina situada entre Uthina yThuburbo Maius, muy cerca de Zaghouan, a 35 Km. de Túnez, siendo enépoca romana una estación termal de notable importancia. Se trata de uncomplejo balnear que utiliza unas aguas que nacen a 58º de un manantial que,tras secarse, dejó de ser empleado, lo que ha preservado las instalacionesantiguas de posibles remodelaciones. Como en Fortuna, la población actualdestaca por la existencia de un complejo balnear de relativa importancia en elcual se tratan todo tipo de reumatismos y traumatismos.

Contaba, de un recinto o área sagrada en torno al manantial y otro balnearcien metros más abajo. De manera general, se ha supuesto que el culto del áreasagrada estaba dedicado a Esculapio, pero para Díez de Velasco, cuyadescripción seguimos, parece más correcto pensar que lo era a la tríada dedivinidades médicas formada por Esculapio, Higia y Minerva.

El manantial surgía de una cueva que albergaba un pequeño estanque paracontener agua, aunque, dada la temperatura de surgencia del manantial, quizásmás que un baño de inmersión se realizase algún tipo de absorción de vaporescalientes (o de sauna)13. El edificio de las termas asociado al santuario estaba

12 F. Rakob, “Le sanctuaire des eaux à Zaghouan”, Africa III-IV (1969-1970), 133-141; Idem,

“Das römische Quellheiligtum bei Zaghouan in Tunisien”, AA (1969), 284-300. Idem, “DasQuellenheiligtum in Zaghouan und die römische Wasserleitung nach Karthago” MDAI(R) 81(1974), 41-89. N. Ferchiou, “Le paysage protohistorique et pré-impérial à l’est et au sud deZaghouan (Tunisie)”, AntAfr (1994), 7-55.

13 Sobre Djebel Oust remitimos a la información y bibliografía aportadas por F. Díez deVelasco, Termalismo y religión. La sacralización del agua termal en la Península Ibérica y el

Page 19: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 817

decorado de espléndidos mosaicos entre los que destaca la figuración de lasCuatro Estaciones, datable en la mitad del siglo IV14.

4. Santuario de las aguas de Fortuna

Tipológica y arquitectónicamente, el ninfeo de Fortuna parece recordar alos ejemplos de Grota Carusso, Djebel Oust o Zaghouan, ninfeos todos ellosque beben de una clara tradición helenística, establecida y asumida desde elsiglo II a.C. en los patrones de la arquitectura romana. Mediante esta tradiciónse generalizan por todo el Imperio una serie de santuarios en posición axialrodeados de pórticos.

Las creencias curativas de las aguas eran entonces tan comunes como en laactualidad, si no más, con lo cual no es extraño que estemos ante un auténticosantuario de carácter salutífero al que accedían los fieles para estar más cercade la divinidad y aprovecharse de las condiciones milagrosas de estas aguas.Es así como se entendería la existencia en las cercanías de, la Cueva Negra,donde los textos allí existentes nos hablan de gentes que vienen a estas tierrasdesde los puntos más diversos de todo el Mediterráneo, convencidos de lascualidades sobrenaturales y sanatorias de estas aguas, y como lucernas y lossellos de las cerámicas sigillatas aluden a distintas familias ajenas a esteterritorio.

El valor simbólico y sagrado del manantial descubierto no deja lugar adudas. El encargado de la obra respeta en demasía el espacio sacro por el cualse une el mundo terrenal con el divino, punto de contacto con las divinidadesctónicas. Se adapta a la diaclasa, salvando con un excelente resultado lascarencias de materia prima, de roca de monte, que el final de la laderapresentaba. De manantial natural, a fuente sagrada, reveladora de vida y salud,y de ahí a la monumentalización. Díez de Velasco, advertía de la ausencia paraHispania de un ejemplo de santuario-balneario termal suficientemente bientestificado, como por ejemplo veíamos en África con Djebel Oust. Este autor,casi sin prueba alguna, insinuaba el complejo Cueva Negra-Baños de Fortunacomo uno de los lugares que pudieran funcionar de este modo en Hispania. Noobstante, por el momento la relación del culto acontecido en la Cueva Negracon las dependencias termales existentes en los Baños, no resulta clara.

norte de África en el mundo antiguo, Revista de Ciencias de las Religiones, 1, Madrid, 1998.En Internet [http://www.ull.es/proyectos/aguarel/Libroini.htm]

14 N. Duval, “Église et temple en Afrique du Nord. Note sur les installations chrétiennes dans lestemples à cour. A propos de l’église dite de Servus à Sbeitla”. BAParis (1971), 265-296. M.Fendri, “Évolution chronologique et stylistique d’un ensemble de mosaïques dans une stationthermale à Djebel Oust (Tunisie)”, La mosaïque gréco-romaine (Colloque Paris 1963), París1965, 157-173. D. Parrish, “Two Mosaics from Roman Tunisia. An African Variation of theSeason Theme”, AJA (1979), 279-285.

Page 20: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

818 De la tablilla a la inteligencia artificial

Con los nuevos datos, son dos los santuarios, uno de ellos, el manantial,que se monumentaliza y completa con un complejo balnear o termal aún pordescubrir. La incógnita está aún por descifrar. Dos santuarios independientes,con cultos diferentes, o dos santuarios que se complementan en cuanto aritos y cultos.

4.1. ¿Esculapio, Fortuna o las Ninfas?

Llegados a este punto, sería conveniente el preguntarse sobre la posibleadvocación que presidiría el santuario. Como ya apuntaba A. U. Stylow15, parael caso de la Cueva Negra, contamos con tres tipos de argumentos básicos.Dichos elementos a favor o en contra de cada una de las posibilidades vendrándados por un lado, por el mismo nombre de Fortuna, topónimo de lo mássugerente pero con una interpretación de lo más problemática y espinosa; porun segundo lado, la situación geográfica y configuración propia del lugar; ypor último, la información epigráfica que aportan los paneles rocosos de laCueva Negra. Stylow, entonces apuntaba una deficiencia importante en elconocimiento de las advocaciones allí veneradas del santuario de la CuevaNegra. Se trataba este déficit de la ausencia por aquel entonces de ningún argu-mento arqueológico claro que pudiera aportar algún tipo de luz al respecto.

Si bien las excavaciones a pie de cueva fueron infructuosas en cuanto a estepunto se refiere, las recientes labores arqueológicas que se presentan en estetrabajo, creemos que pueden favorecer a la resolución de esta cuestión. Para talfin, nos ayudaremos de los restos romanos del yacimiento de los Baños deFortuna, así como de sus paralelos arqueológicos antes mencionados.

Arquitectónicamente, visualizando el conjunto por ahora excavado, laplanta del ninfeo remite claramente al santuario de Djebel Oust. En esteejemplo tunecino Esculapio preside la grieta central, mientras que a Higia yMinerva se le dedican sendos aedicula laterales. Aunque aún por excavar en sutotalidad, la planta del ninfeo, exedra central, con un ala cuadrangular a unlado y las marcas de haber existido una segunda al otro, parece querer recordara este tipo de idea tunecina.

Sin información escultórica o epigráfica directa, las mejores pruebas paradefender esta opción se encuentran en los tituli de la Cueva Negra. Lasalusiones a las ninfas (Inscripciones 10, 11, 13, 30, 31) son abundantes lo cualha llevado a pensar en la existencia de un auténtico ninfeo en dicha cueva. Elhallazgo de la exedra y el graderío permitirían especular sobre una estrecharelación entre las referencias textuales a las ninfas y los restos arqueológicosencontrados. ¿No estaremos en realidad, ante la auténtica morada de las ninfasa las que aluden los textos de la Cueva Negra?

15 A. U. Stylow, “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia), ¿un santuario púnico?”, Religio

Deorum, Sabadell, 1992, 449-460.

Page 21: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 819

La presencia de las gradas en los santuarios está íntimamente ligada a losprocesos rituales. En el caso de los santuarios de las ninfas, nymphaion, lasescaleras están generalizadas arqueológicamente y atestiguadas por las fuentesliterarias. Los rituales en este caso, se llevaban a cabo en unos periodosdeterminados del año.

Respecto a Esculapio, la Cueva Negra también arroja cierta luz. Aparte delsacerdos Asculepi Ebusitani (Inscripción 14), que sorprendentemente viajadesde Ibiza para visitar este otro santuario, existen ciertas referencias a laserpiente (Inscripción 30, 37), símbolo inequívoco de Esculapio. Si a eso leunimos la planta del complejo balnear, que resulta de lo más semejante a losejemplos de Djebel Oust y a un sinfín de Asclepeion repartidos por todo elMediterráneo, estaríamos en una buena pista para adivinar la deidad quepresidía el ninfeo de Fortuna. En este punto, recordemos queEsculapio/Asclepios es una de las deidades ctónicas por excelencia y que elagua, con propiedades terapéuticas, está presente en todos sus rituales.

En cuanto a la combinación de ambas posibilidades, un culto del diossanador en la gruta que une el mundo real con ambientes infraterrenales,relacionado con otra cueva dedicada a las Ninfas, a la cual van enperegrinación los sanados en el balneario a dejar sus exvotos, es del todológica y común, ya que, como ya se apuntaba hace unos años, ambasdivinidades se asocian desde época helenística16.

4.2. Influencias externas en Fortuna¿púnicas, africanas, helenísticas u orientales?

La posibilidad de leer algún tipo de relación del santuario de Fortuna con elmundo púnico no es nueva. Anteriormente a la aparición del ninfeo, los textosde la Cueva Negra y especialmente los interrogantes que dejan sin resolver, yahabían jugado con la posibilidad de que existiera algún tipo de relación entreeste otro santuario y el ámbito púnico, fuera directa o indirectamente17.

Hechos o pruebas que constaten una posible relación de los santuarios,léase Cueva Negra y Balneario, con el mundo púnico, no existen. El poblado yla necrópolis del Castillejo de los Baños, así como sus santuarios cercanos,presentan una interrupción sospechosa del hábitat hacia el siglo IV a.C.Postulando de antemano que no existen los vacíos de población, sino que

16 A. U. Stylow, “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) ¿Un santuario púnico”, 457.17 M. Mayer, “La pervivencia de los cultos púnicos: el documento de la Cueva Negra (Fortuna,

Murcia)”, L’Africa romana. Atti del VII convegno di studio Sassari, 15-17 dicembre 1989,Sassari 1990, 695-702. A. U. Stylow, “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) ¿Un santuariopúnico?”, Religio Deorum. Actas del coloquio internacional de epigrafía, Sabadell 1992, 449-460. A. González Blanco, “La interpretación de la Cueva Negra de Fortuna (Murcia)”, ISimposium internacional Sociedad y Cultura púnica en España (Cartagena, 1990), Murcia1994, 159-168.

Page 22: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

820 De la tablilla a la inteligencia artificial

existen una serie de traslados y periodos de crecimiento o decrecimientodemográfico, podríamos preguntarnos cuál es el motivo del abandono delpoblado del Castillejo de los Baños18.

Junto a este abandono del poblado ibérico, la cronología aportada por lasexcavaciones en los baños romanos, tanto en una zona como en otra, aportanun vacío de ocupación previo al cambio de era. No hay ni rastro deproducciones enmarcables en los siglos III-II a.C. La primera fase deocupación para la posible hospedería y para el área del balneario se inicia enlas primeras décadas del siglo I d.C.

No sería extraño que uno de los motivos del traslado de la población de unlugar a otro se deba a la cercanía de fuentes de aprovisionamiento hídrico.Siguiendo la historia más reciente del balneario actual, se ha constatado quetras el descenso del nivel freático, conforme se han ido secando losmanantiales, las instalaciones balnearias se han ido desplazando de un lugar aotro de manera totalmente itinerante.

Otra posibilidad para explicar la desaparición del poblamiento ibérico en elsiglo IV a.C. y su traslado y aparición en los Baños de Fortuna en torno alcambio de era, podría encontrarse en una posible injerencia púnica a finales delsiglo III a.C.

Aunque las pruebas para tal reflexión en el caso de Fortuna son mínimas,creo sinceramente que estamos ante un verdadero problema de fondo. Pareceimprobable que el santuario, tal como aparece hoy, a la luz de los últimosrestos arqueológicos, pueda retrotraer su origen hasta época púnica, si bienresulta evidente que los romanos no son los descubridores de las aguastermales de Fortuna y que estas tuvieron un uso humano previo (constatado almenos desde el siglo V a.C.).

Sin embargo, las coincidencias de peso con los ejemplos tunecinos, con elcaso de Locri, Magna Grecia, con los griegos e incluso con los orientales,insinúan cierto aire extranjero, quizás oriental, filtrado por lo helenístico, queno debería ser común en una población rural típica de época augustea. ¿Quiénconstruye realmente ese graderío en torno al Nacimiento 1 de los Bañosromanos de Fortuna?, ¿hasta qué punto desaparece el sustrato semita de losterritorios hispanos?, o en su defecto ¿qué grado de romanización puedealcanzar un punto alejado de la costa como éste?

Fortuna queda fuera de cualquier eje de comunicación de ciertaimportancia, pasa por estar a 45 Km. de Ilici, 55 Km. a Jumilla,75 Km. deCarthago Nova, otros tantos al Tolmo de Minateda y por último unos 70 Km.hasta Lucentum (Figura 1). Aunque Fortuna no acaba por configurarse comoun centro poblacional de cierta importancia queda situada en posición centralentre los más significativos centros urbanos de la época. El santuario de la

18 G. Matilla, “Contexto arqueológico de la Cueva Negra de Fortuna”, AntigCrist, IV (1987),

109-132.

Page 23: Un nuevo santuario romano de las aguas en Fortuna (Murcia).  Análisis, paralelos y posible interpretación

A. Egea, Un nuevo santuario romano de las aguas 821

Cueva Negra con sus textos y el Balneario romano de Fortuna con su ninfeo noparecen responder a una arquitectura efectuada por y para ambientes rurales.La gente viaja desde los puntos más distantes para ser curada, reposar y dargracias a los dioses, fueran cuales fueran, eso es lo de menos. Muchos de ellos,quedarían largas temporadas en unas instalaciones que con el paso del tiempofueron haciéndose de mejor calidad. De esta manera, las influencias puedenhaber llegado de cualquier parte del Imperio y prácticamente será imposiblediscernir más sobre tal asunto. De todos modos, y asumiendo una estrecharelación con Carthago Nova, capital política y centro económico de la regiónpara los momentos en los que se enmarca la monumentalización del balneario,podemos intuir los lazos que en estos mismos momentos posee la ciudad conel norte de África. Hacemos referencia al patronazgo de Carthago Nova porparte de Iuba II, rey de Mauritania con el que los lazos con las provinciasnorteafricanas debieron ser muy estrechos.

La importancia de la Cueva Negra y del Balneario Romano de Fortuna, vanmás allá de lo puramente material o arqueológico. Ideológicamente hablando,el o los santuarios de Fortuna entran dentro de esos complejos procesosmentales por los que ingentes cantidades de personas peregrinanincomprensiblemente a través de cientos o miles de kilómetros con un finpuramente religioso, convencidos de su objetivo, escapando de las cuadradasmentes e ideas racionales del siglo XXI. Una vez aclarado y perfilado estenuevo santuario, en este caso asociado a la puesta en valor de unas aguascurativas, sería conveniente aclarar el ritual seguido por estos peregrinos ofieles venidos a Fortuna desde tan lejos. ¿Marchan al santuario de las aguas atratar sus males y tras la curación hacen un recorrido de dos kilómetros hasta lacueva como forma de dar gracias a una misma divinidad? O por el contrario,¿estamos ante dos santuarios totalmente inconexos e independientes, condivinidades y ritos propios, que simplemente coinciden en un espaciogeográfico muy limitado? La lectura de nuevos textos de la Cueva Negra, asícomo la continuidad en la excavación del complejo balnear se convierten enindispensables para proseguir en este acercamiento al mejor conocimiento dela religión y estructuras mentales romanas.