Top Banner
Unidad de Formación No. 13 Cosmovisiones, Filosofías y Sicología (Educación Regular)
68

uf13_Cosmovisiones

Dec 18, 2015

Download

Documents

programa de formacion complemnetaria para maestras y maestros en ejercicio
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Unidad de Formacin No. 13

    Cosmovisiones,Filosofas y Sicologa

    (Educacin Regular)

  • De la presente edicin:

    Coleccin: CUADERNOS DE FORMACIN COMPLEMENTARIA

    Unidad de Formacin No. 13Cosmovisiones, Filosofas y SicologaDocumento de Trabajo - Segunda Edicin

    Coordinacin:Viceministerio de Educacin Superior de Formacin ProfesionalViceministerio de Educacin RegularDireccin General de Formacin de MaestrosInstituto de Investigaciones Pedaggicas PlurinacionalUnidad de Polticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue

    Redaccin y Direccin:Equipo PROFOCOM

    Cmo citar este documento:Ministerio de Educacin (2015). Unidad de Formacin Nro. 13 Cosmovisiones,Filosofas y Sicologa. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFO-COM. La Paz, Bolivia.

    LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO EST PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Direccin General de Formacin de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

  • 1Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    n d i c e

    Presentacin ............................................................................................................ 3Introduccin ............................................................................................................. 5Objetivo Holstico ..................................................................................................... 6Criterios de evaluacin ............................................................................................. 7Uso de lenguas originarias ....................................................................................... 7

    Momento 1Sesin Presencial ...................................................................................................... 7

    TEMA 1: Crtica al Origen Griego de la Filosofa y su Carcter Eurocntrico ...........8Preguntas Problematizadoras ................................................................................... 8Actividades para la Formacin Comunitaria ............................................................. 22Actividades para la Concrecin Educativa ................................................................ 26

    TEMA 2: Anlisis Filolgico, Semntico y Conceptual de la Palabra Filosofa ........ 27Preguntas Problematizadoras ................................................................................... 27Lecturas de Trabajo para la Sesin Presencial .......................................................... 28Lectura de Trabajo para la Autoformacin ............................................................... 36Actividad para el Momento de Formacin Comunitaria ............................................50Actividades para la Concrecin Educativa ...................................................................52

    TEMA 3: La formacin de la Filosofa Griega y su Relacin con el Desarrollocon otras Culturas ......................................................................................................52Preguntas Problematizadoras ................................................................................... 52Actividades para la Autoformacin .......................................................................... 54Actividades para la Formacin Comunitaria ............................................................. 56

    Momento 2Actividades de Autorformacin ................................................................................ 57Actividades de Formacin Comunitaria .....................................................................58Actividades de Concrecion Educativa ..........................................................................58

    Momento 3Actividades de Socializacin ..................................................................................... 62Producto de la Unidad de Formacin .........................................................................62Bibliografa ............................................................................................................... 63

  • 3Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Presentacin

    El Programa de Formacin Complementaria para Maestras y Maestros en EjercicioPROFOCOM es un programa que responde a la necesidad de transformar el Sistema Educativo a partir de la formacin y el aporte de las y los maestros en el marco del Modelo Educativo Sociocomuni-tario Productivo y de la Ley de la Educacin N 070 Avelino Siani - Elizardo Prez que define como objetivos de la formacin de maestras y maestros:

    1. Formar profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusin plena de todas las bolivianas y los bolivianos.

    2. Desarrollar la formacin integral de la maestra y el maestro con alto nivel acadmico, en el mbito de la especialidad y el mbito pedaggico, sobre la base del conocimiento de la reali-dad, la identidad cultural y el proceso socio-histrico del pas. (Art. 33)

    As entendido, el PROFOCOM busca fortalecer la formacin integral y holstica, el compromiso so-cial y la vocacin de servicio de maestras y maestros en ejercicio mediante la implementacin de procesos formativos orientados a la aplicacin del Currculo del Sistema Educativo Plurinacional, que concretice el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo aportando en la consolidacin del Estado Plurinacional.

    Este programa es desarrollado en todo el Estado Plurinacional como un proceso sistemtico y acre-ditable de formacin continua. La obtencin del grado de Licenciatura ser equivalente al otorgado por las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFM), articulado a la apropiacin e implementacin del Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional.

    Son las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, Unidades Acadmicas y la Uni-versidad Pedaggica las instancias de la implementacin y acreditacin del PROFOCOM, en el marco del currculo de formacin de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, orientando todos los procesos formativos hacia una:

    Formacin Descolonizadora, que busca a travs del proceso formativo lidiar contra todo tipo de discriminacin tnica, racial, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para garantizar el acceso y permanencia de las y los bolivianos en el sistema educativo, promovien-

  • 4do igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones a travs del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentales coloniales, la revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias y comuni-tarias, para la construccin de una nueva sociedad.

    Formacin Productiva, orientada a la comprensin de la produccin como recurso pedaggico para poner en prctica los saberes y conocimientos como un medio para desarrollar cualidades y capacidades articuladas a las necesidades educativas institucionales en complementariedad con polticas estatales. La educacin productiva territorial articula a las instituciones educativas con las actividades econmicas de la comunidad y el Plan Nacional de Desarrollo.

    Formacin Comunitaria, como proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al contexto histrico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educacin mantiene el vnculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prcticas educativas participativas e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de accin para el beneficio comunitario. Promueve y fortalece la constitucin de Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CPTE), donde sus miembros asumen la responsabilidad y corresponsabilidad de los procesos y resultados formativos.

    Formacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge, que promueve la autoafirmacin, el reconocimiento, fortalecimiento, cohesin y desarrollo de la plurinacionalidad; asimismo, la produccin de saberes y conocimientos sin distinciones jerrquicas; y el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias que aporta a la intraculturalidad como una forma de des-colonizacin y a la interculturalidad estableciendo relaciones dialgicas, en el marco del diseo curricular base del Sistema Educativo Plurinacional, el Currculo Regionalizado y el Currculo Diversificado.

    Este proceso permitir la autoformacin de las y los participantes en Comunidades de Produccin y Transformacin Educativa (CPTE), priorizando la reflexin, el anlisis, la investigacin desde la escuela a la comunidad, entre la escuela y la comunidad, con la escuela y la comunidad, hacia el desarrollo armnico de todas las potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y se-mejanzas, as como garantizado el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los mbitos de la educacin.

    Se espera que esta coleccin de Cuadernos, que ahora presentamos, se constituyan en un apoyo tanto para facilitadores como para participantes, y en ellos puedan encontrar:

    Los objetivos orientadores del desarrollo y la evaluacin de cada Unidad de Formacin. Los contenidos curriculares mnimos. Lineamientos metodolgicos, concretados en sugerencias de actividades y orientaciones para

    la incidencia en la realidad educativa en la que se ubica cada participante.

    Si bien los Cuadernos sern referencia bsica para el desarrollo de las Unidades de Formacin, cada equipo de facilitadores debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades especficas de las maestras y maestros.

    Roberto Aguilar GmezMINISTRO DE EDUCACIN

  • 5Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Introduccin

    Apartir de la Unidad de Formacin N 12 se trabajan aspectos ms concretos queorientan la aplicacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a travs del desarrollo de los elementos curriculares en las reas de Saberes y Conocimientos bajo la perspectiva del sentido de los Campos de Saberes y Conocimientos.

    En la presente Unidad de Formacin N 13 se contina con el desarrollo de los ele - mentos curriculares del Modelo Educativo relacionados al enfoque de las reas. Con esta finalidad, el abordaje de los conocimientos se enmarca en la metodologa desa - rrollada en las anteriores Unidades de Formacin que parte de la problematizacin, en este caso, del rea de saberes y conocimientos y de la propia prctica y experiencia educativa de la maestra y maestro partici-pante; el momento de la problematizacin esta complementado con lecturas de trabajo pro-puestas en cada uno de los temas (estas lecturas tienen que ser abordadas de manera crtica y reflexiva pues son instru-mentos que permiten a la maestra y maestro participante generar su propia reflexin, propuestas y conclusiones, a partir de su experiencia).

    Con base en estas orientaciones, las Unidades de Formacin de las reas de Saberes y Conoci-mientos estn organizadas en tres temas; en cada tema se abordan determinados conocimien-tos o contenidos del rea que se desarrollan de acuerdo a las orientaciones realizadas en el prrafo anterior. Adems la presente Unidad de Formacin plantea las orientaciones de trabajo para los momentos de la Sesin Presencial (8 horas), Sesiones de Construccin Crtica y Con-crecin Educativa (138 horas) en sus actividades de Formacin Comunitaria, Autoformacin, Concrecin Educativa; Sesin Presencial de Socializacin (4 horas) y el Producto.

    Si bien las Facilitadoras y Facilitadores poseen formacin en alguna especialidad y nivel (prima-ria, secundaria o inicial), deben abordar su trabajo de manera general; por ello, deben conocer el sentido y la estructura de la Unidad de Formacin N 13 de manera que guen y orienten ade-cuadamente la realizacin de las actividades de la presente Unidad de Formacin.

    Al inicio de la Sesin Presencial de 8 horas, al presentar la UF N 13, la o el Facilitador debe ex-plicar con claridad lo siguiente:

    1. La importancia de trabajar a travs de la problematizacin de las reas y nuestra prctica educativa.

  • 62. El sentido crtico con que debe abordarse las lecturas de trabajo a partir de la problemati-zacin del texto de lectura en funcin de las preguntas propuestas.

    3. Las reas de saberes y conocimientos tienen que trabajarse de modo articulado respon-diendo al sentido de los Campos y al enfoque del MESCP.

    La problematizacin de las reas se trabajar a travs de preguntas problematizadoras y otras actividades relacionadas a la prctica educativa de la o el maestro; problemati-zacin de los contenidos del rea para su apropiacin crtica; problematizacin de los contenidos de las reas en funcin de su vnculo con la realidad. Esta forma de abordar los conocimientos o contenidos de las reas de saberes y conocimientos debe dar lugar al debate, reflexin y discusin sobre los temas planteados en el desarrollo de la Unidad de Formacin y plasmarse en la prctica educa-tiva de maestras y maestros en el desarrollo de las clases con las y los estudiantes.

    Es necesario profundizar y problematizar las reas y sus contenidos desde su articulacin con las otras reas de saberes y conocimientos; por ello se plantean actividades que se orientan a esta articulacin en el Momento 2 de Concrecin Educativa.

    Las lecturas de trabajo propuestas deben ser abordadas de manera crtica y problem-tica; no se trata de leer de manera pasiva, repetitiva o memorstica; stas deben apoyar en la profundi-zacin del debate y discusin. No tienen la funcin de dar respuestas a las preguntas realizadas, sino, son un insumo o dispositivo para que maestras y maestros aperturen el debate y profundi-cen el anlisis de los temas abordados.

    Como se ha indicado en prrafos anteriores estas lecturas deben ser cotejadas con nuestras propias prcticas y experiencias para generar conclusiones, explicaciones e interpretaciones de los temas abordados.

    Con base a estas explicaciones e indicaciones metodolgicas se iniciar con el desarrollo de la presente Unidad de Formacin.

    En la Sesin Presencial de 8 horas las maestras y maestros participantes trabajarn organizados por reas de Saberes y Conocimientos; en las Sesiones de Construccin Crtica y Concrecin Educativa (138 horas), ser importante trabajar en las Comunidades de Produccin y Transfor-macin Educativa y en Sesin Presencial de Socializacin (4 horas), la actividad se organizar por reas de saberes y conocimientos o por las CPTEs, segn las necesidades para un adecuado desarrollo de la sesin.

    Objetivo Holstico

    Profundizamos la comprensin y el anlisis crtico de la cronologa del arte europeo impregna-dos en los contenidos o conocimientos de las Artes Plsticas y Visuales en nuestros pueblos y naciones, problematizando nuestras experiencias y prcticas educativas relacionando con lectu-ras de diferentes autores, a travs del desarrollo de actitudes de trabajo cooperativo y respeto mutuo, para generar nuestras propias conclusiones que contribuyan a la transformacin de la educacin.

  • 7Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Criterios de evaluacin

    SABER: Profundizamos la comprensin y el anlisis crtico de la cronologa del arte eu-ropeo impregnados en los contenidos o conocimientos de las Artes Plsticas y Visuales en nuestros pueblos y naciones:

    Relacin de los contenidos con los diferentes aspectos de la realidad. Explicacin de los temas desarrollados desde diferentes puntos de vista.

    Utilizacin de conceptos y categoras de los temas tratados en el anlisis y reflexin de los diferentes temas.

    HACER: Problematizando nuestras experiencias y prcticas educativas relacionando con lecturas de diferentes autores:

    Reflexin crtica sobre su prctica educativa. Anlisis comparativo de las formas de enseanza tradicionales, las formas de enseanza

    emergentes del Modelo Sociocomunitario Productivo y las lecturas realizadas. Recuperacin crtica de su experiencia como maestra o maestro.

    SER: A travs del desarrollo de actitudes de trabajo cooperativo y respeto mutuo:

    Colaboracin entre participantes. Respeto a la opinin de las y los dems participantes.

    DECIDIR: Para generar nuestras propias conclusiones o teoras que contribuyan a latransforma-cin de la educacin:

    Generacin de conclusiones emergentes de la confrontacin de la experiencia propia y las lecturas realizadas.

    Explicacin adecuada de las realidades educativas practicadas de forma tradicional.

    Uso de lenguas originarias

    El uso de la lengua originaria debe realizarse en los tres momentos del desarrollo de la Unidad de Formacin; de acuerdo al contexto lingstico se realizarn conversaciones, preguntas, inter-cambios de opiniones, discusiones y otras acciones lingsticas aplicando la lengua originaria.

    MOMENTO 1:

    Sesin Presencial (8 horas)

    En esta sesin las y los maestros participantes trabajan organizados por reas de Sabe-res y Conocimientos realizan las siguientes actividades.

  • 8TEMA 1: Crtica al Origen Griego de la Filosofa y su Carcter Eurocntrico

    Preguntas Problematizadoras

    Conformar un Grupo de Estudio Crtico Comunitario. Trabajar las preguntas problematizadoras desde su experiencia concreta. Designar dos maestros (as), para apuntar las posiciones rele-vantes y sus argumentos correspondientes. Ordenar la coherencia de las ideas y presentarlos al o la facilitadora.

    Cmo se enseaba el origen de la filosofa de modo tradicional?

    Cules son los argumentos, para sostener el llamado milagro griego y su carcter eurocn-trico?. Cul la validez de estos argumentos? Tienen consistencia? No tienen consistencia?

    De qu forma la filosofa griega es un desafo en nuestra vida cotidiana? Debemos ser ajenos a esta realidad ideolgica imperial? Cules son nuestros argumentos para criticarlas?

  • 9Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Ser posible producir una filosofa propia, ignorando la experiencia de otros pueblos de la humanidad?

    Lectura de Trabajo(Por su importancia, su contenido aclaratorio, realizar una lectura atenta de las notas a pie de pgina)

    GRECIA FUE LA CUNA DE LA FILOSOFA?(Fragmento del libro Hacia una Crtica de la Razn Latinoamericana

    Juan Jos Bautista, Rincn Ediciones, La Paz-Bolivia, 2013 El ttulo no corresponde a la obra.

    La categora de Ser es pues una formalizacin conceptual del contenido que existencialmente tena la cultura griega de s misma, por ello es que cuando preguntamos por el contenido de sta categora, no estamos interrogando por lo que significa para la filosofa, sino por el conte-nido, o sea, por aquello que quera decir para el griego de la Grecia clsica, ese es el sentido de la pregunta por el contenido de la categora. Ser es la forma conceptual para designar a la reali-dad; pero qu realidad? Toda la realidad? Cualquier realidad en cualquier tiempo y espacio? Hay que decir de modo claro y enftico que; la categora de Ser es la respuesta Griega1 a la pregunta Griega por lo que sea la realidad; esto es que, en la respuesta a la pregunta por lo que sea la realidad, aquello que est tematizado no es cualquier realidad, ni siquiera toda la reali-dad, sino la realidad Griega2; o en todo caso el modo cmo se mira a la realidad desde Grecia. La pregunta se la emite desde un lugar particular, desde un locus. La respuesta siendo local

    1 Por ello tiene mucho sentido lo que Heidegger dice de la filosofa europeo occidental, cuando afirma que tanto la filosofa, como la manera de preguntar de ella siguen siendo griegos por su origen y que cuando se pregunta por lo que sea la filosofa, se est pregun-tando por el sentido o sea por la historia de toda la tradicin occidental, o sea por el Ser, porque esta pregunta Es histrica, es decir, que hace referencia al destino. Todava ms: no es una, sino que es la pregunta histrica de nuestra existencia europeooccidental. Cfr. Ibd. pg. 51 y 52. La pregunta por el destino, tiene que ver con el sentido de lo que sea el Ser. No por casualidad Heidegger reflexiona en estos trminos en un momento en el que Europa sufre una crisis de sentido. Y cuando nosotros nos hacemos esta pregunta ya no es desde esta crisis que para Europa contina, sino desde el intento de recuperacin de nuestro destino, o sea nuestra historia, la cual no es europea, pero tampoco moderna, sino que tiene una historia ms all que la occidental.

    2 No es casual que Heidegger diga que la filosofa piensa esencialmente en griego y que el modo especfico que la filosofa tiene para pre-guntar es a la manera griega. La proposicin la Filosofa es en su esencia griega, no dice ms que: el Occidente y Europa, y solamente ellos, son en su curso histrico ms profundo, originariamente filosficos... porque proceden del curso histrico europeooccidental ms profundo, a saber, el filosfico. Cfr. Heidegger, Martin. Qu es filosofa? Ed. Narcea. Madrid. 1978. p. 49.

  • 10

    aspira a ser universal. Aspira, lo cual no quiere decir que lo sea. Los grandes equvocos surgen cuando se concibe que esa respuesta particular es universal en s, porque no lo es.

    Toda cultura o civilizacin en su momento clsico o de ilustracin se pregunta por lo que sea la realidad y la responden epocalmente de acuerdo a la cosmovisin propia. La pregunta puede ser la misma, la respuesta no lo es. La respuesta en todo caso aspira siempre a ser uni-versal, porque la pretensin de universalidad es conditio humana, no es creacin moderna. Cada humanidad en cada cultura y en cada poca vive, cumple y realiza lo que se concibe que deba ser todo ser humano.

    Pensar o creer que la Grecia del siglo IV antes de esta era cristiana, era la civilizacin ms superior, o que Grecia fue el momento ms lcido de toda la humanidad, es cuestin de creencia; o en todo caso es algo que la Europa moderna quiso creer y en consecuencia nos lo hizo creer. Decimos que es cuestin de creencia, o sea de ideologa, porque ello equivale a desconocer la historia de la humanidad3 en ese momento de la historia. Equivale a desconocer que Grecia en el siglo IV (antes de la era comn) no era el gran imperio del cual siempre se nos hablaba, sino apenas una periferia respecto del centro del sistema mundo de ese entonces, el cual se extenda desde el me-dio oriente, hasta la China, atravesando por la India. Equivale a ignorar que Grecia en el momento de su constitucin como pueblo4 fue una colonia egipcia, invadida muchas veces por los fenicios (semitas) quienes a su vez influyeron mucho con sus costumbres en la constitucin del clasicismo de la cultura Griega.

    3 Cuando se tiene una visin global de la historia de la humanidad, es posible ubicar y reconocer muchas cosmovisiones, o comprensiones de lo que significa ser humano, ser culto, ser fuerte, ser justo, ser bueno, etc. Esto permite reconocer que a lo largo de la historia hubieron muchos criterios para evaluar qu era lo bueno, o lo superior; no solo epocalmente, sino tambin culturalmente. Pensar entonces que existe un solo criterio para evaluar a todas las pocas y culturas, no es sino caer en un provincianismo ignorante que no quiere o no puede conocer nada ms all de su propia cultura. Este es a juicio nuestro, el gran prejuicio de la modernidad, ya que ella aspira a juzgarevaluar cualquier otra cultura y poca de la humanidad desde sus propios criterios, por ello es que ella aparece siempre como la mejor o ms superior, por eso ella pone (lo puesto del Ser) a toda la historia de la humanidad como su antecedente, como su momento inferior; por ello es que visto desde la perspectiva de la modernidad, lo que no es moderno es calificado sin ms como pre-moderno. La divisin de la his-toria de la humanidad en sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo y capitalismo forma parte de esta concepcin euro-heleno-cntrica, porque pone a la correlacin Grecia y Europa como el centro de toda la civilizacin humana y, a todas las dems civilizaciones y culturas en la periferia suya, como meros antecedentes plenamente superados por la modernidad. Por paradjico que parezca, el marco categorial del pensamiento posmoderno, todava sigue pensando desde este prejuicio, por eso afirmamos que su crtica es pertinente a la modernidad, pero nunca cuestionadora de este fundamento.

    4 Entre los siglos XVII y XIII antes de nuestra era, la Hlade fue invadida y despus colonizada por los egipcios quienes por ese entonces eran la potencia cultural y econmica de la regin. Posteriormente con la declinacin egipcia, fue varias veces invadida por los fenicios y creten-ses quienes tambin los colonizaron. No es desconocido que el alfabeto griego debe en mucho a los fenicios. Pero tampoco es desconocido que casi todos los dioses griegos, son en realidad dioses egipcios y semitas con nombres transformados y con ritos clticos asimilados a la cultura griega.

  • 11Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Pensar que Grecia es la cuna de la civilizacin occidental equivale a ignorar que Grecia nunca fue en el principio occidental, sino oriental

    5; esto es, constituido como cultura hacia el orien-

    te que es donde se encontraba el centro del mundo en ese entonces6, y que la visin que tenemos de Grecia es producto de una invencin muy imaginativa por supuesto de la Europa moderna.

    Porque Europa, necesitaba cambiar su situacin histrica en el mundo; esto es, necesitaba jus-tificar el por qu de su nueva situacin, o sea de la nueva centralidad. Entonces cuando inventa una historia para s, necesita inventarse un antecedente y es cuando rapta a Grecia como occidental; esto es, inventa la historia de que Grecia surge de s misma sin deberle nada a nadie. Del mismo modo que la Europa moderna se interpreta a s misma, como si ella hubiese surgido de s misma, sin deberle a nadie nada7. En esto consiste precisamente la modernidad, en negar la historia, en producir el olvido de los antecedentes, para empezar de cero; o sea de nuevo, porque la modernidad es la primera civilizacin que concibe lo antiguo como algo malo o inferior en s.

    Por ello es que la modernidad cuando se funda a s misma, ya no se propone a la historia como antecedente, sino a la naturaleza8.

    5 Es preciso no slo volver a reflexionar sobre las bases fundamentales de la civilizacin occidental, sino tambin admitir la penetracin que el racismo y el chovinismo continental han tenido en toda nuestra historiografa, o en la filosofa inherente a los libros de historia...[porque la historia que conocemos no es nada cientfica, sino ms bien ideolgica; por ejemplo] Para los romnticos y los racistas de los siglos XVIII y XIX resultaba sencillamente intolerable que Grecia, a la que se consideraba no slo compendio de Europa entera, sino tam-bin su cuna, fuera producto de una mezcla de europeos nativos y de unos colonizadores africanos y semitas..., los cuales nunca fueron occidentales. Cfr. Bernal, Martin. Atenea Negra. Las races afroasiticas de la civilizacin clsica. Ed. Crtica. Barcelona. 1993. pg. 30. Por paradjico que parezca, pero, hay que volver a escribir la historia. An no la conocemos.

    6 Hay que recordar que Europa nunca fue centro del mundo hasta el siglo XVII, porque todos los imperios anteriores, siempre estuvieron articulados en torno del sistema mundo que giraba en torno del oriente. Grecia e inclusive Roma eran imperios menores respecto del centro del sistema mundo. Por ello es que cuando Europa en el siglo XVIII reinicia su expansin hacia el oriente, invade primero al mundo rabe, luego al mundo hind, pero nunca pudieron someter a la China, la cual nunca fue invadida. Lo cual quiere decir que apenas son tres siglos que el oriente dej de estar conectado con el centro, porque desde fines del siglo XX el oriente es ya de nuevo potencia econmica mundial.

    7 Estos son los trminos en los que primero Hegel (lo cual hace en su historia de la filosofa), y luego Weber (en su reflexin sobre la relacin entre la tica protestante y el capitalismo europeo) piensan a la Europa ya constituida como moderna, que consiste en la negacin de la historia previa y la negacin de las fuentes desde las que ella ha surgido. En este caso la Europa moderna tiene que negar su nefasto y lamentable pasado medieval, pero a su vez tiene que negar la historia del origen de su riqueza, la cual es literal robo, primero del trabajo y la riqueza natural latinoamericana y luego del trabajo esclavo africano.

    8 El hecho de que la ciencia renazca en la modernidad como ciencia natural no es casual, es parte de todo un proyecto de sociedad que la modernidad tuvo de s. Descualificar a la naturaleza de sus atributos para convertirla en mero objeto, era parte del proyecto descualifica-dor de los antecedentes. Empezar en cero, como fbula rasa, como res extensa, como espacio euclideano; implicaba darle la espalda a la historia. Recin entonces poda aparecer el futuro adelante, como espacio infinito, como nada, como espacio puro sobre el cual pudiese aparecer el Ser como puro proyecto, como Ser desde el que ahora pueden aparecer con sentido, los entes en tanto que entes. Hasta ahora la ciencia social no ha reparado el por qu para la ciencia moderna la categora de naturaleza entendida como objeto es central y arqume-dea, es decir fundante de toda una concepcin nueva de toda la realidad. Mientras la ciencia social no cuestione esta concepcin moderna de la naturaleza, ella seguir desplegando la pretensin de dominacin inherente a ella.

  • 12

    Antes los vndalos con sus invasiones arrasaban las ciudades y los pueblos, y cuando se llevaban el botn de guerra y los cautivos, tambin se llevaban la cultura de los pueblos in-vadidos. La modernidad fue ms all, ella ya no se contenta con la destruccin fsica de los pueblos, sino que tambin quiso destruir la memoria histrica de los pueblos que ella ha conquistado9 .

    La nocin de que antes de los griegos, todos los otros pueblos eran brbaros es ya una nocin griega que se corresponde con la nocin de Ser. Porque el contenido del concepto filosfico de Ser con el que naci la filosofa griega, es Grecia, o sea lo griego y no as la humanidad o la realidad en general, por eso, aquello que no era parte de la hlade era considerado como inferior, o sea10: no ser.

    El griego del siglo IV cree que su forma de vida es la superior, que la forma de vida de la polis griega es la verdaderamente civilizada y que toda otra forma de vida es brbara, incivilizada o, inferior. Este contenido es el que aparece abstrado, o sea formalizado en una de las categoras ms centrales de su pensamiento, que es Ser. Y cuando la Europa moderna renace en Grecia, esto es, cuando funda su concepcin de la realidad en la cosmologa griega, piensa que ahora Europa es el Ser y que lo que no es ella, es brbaro, o sea no ser; esto es, inferior, a lo cual hay que dominar o someter, para poder educar conforme a esta concepcin.

    9 En el mundo mayo azteca, cuando un pueblo dominaba a otro, o lo invada, o lo someta; el pueblo invasor incorporaba en sus costumbres, la cultura de los dominados. El pueblo derrotado en seal de reconocimiento de la superioridad del invasor, le entregaba su sabidura. Cuando invadieron y conquistaron los espaoles el imperio mayo azteca, los grandes tlamaltinimes o sabios mayas fueron ante la presencia de los espaoles con todos sus cdices para entregarles su sabidura en reconocimiento de su superioridad. Los espaoles ante la presencia de los tlamaltinimes los mandaron a perrear (ser devorados por los perros) y los cdices a quemar del mismo modo que durante siglos haban quemado en Europa las Tors y los Talmuds de los judo

    10 Quien formula conceptualmente esta concepcin helnica es precisamente Aristteles, pero no como una afirmacin aislada, sino como parte de su sistema filosfico, precisamente en 1m Poltica donde afirma que el ser humano es por naturaleza el viviente que habita en la ciudad... quien por naturaleza, y no por azar, no vive en la ciudad est por debajo... de lo que es ser humano... [no as] las naciones de lugares fros, y particularmente las de Europa, llenas de bro pero deficientes en inteligencia... Los asiticos son inteligentes y hbiles, pero sin temple moral, por lo cual han estado en continua sujecin y servidumbre. La estirpe helnica, por su ubicacin geogrfica... es animosa e inteligente, y por esto no slo se ha conservado libre, sino que ha llegado a la mejor organizacin poltica y puede incluso gobernar a to-dos los dems... [por estas caractersticas Aristteles piensa que los aristcratas helenos] son bien nacidos no slo entre nosotros, sino en todas partes; en tanto que los brbaros nobles lo son slo en su pas. Cfr. Aristteles. La Poltica. I. 1; 1253 a; VII; 1327 b. tomado de Dussel, Enrique. Poltica de la liberacin. Ed. Trotta Madrid 2008. La ciudad a la que se refiere Aristteles no es cualquier ciudad, sino solamente la ciudad griega, por ello es que el ser humano que por naturaleza (o sea no el inmigrante) viva en la ciudad, era el griego. Todos los dems estaban destituidos de la humanidad y de la universalidad, por eso dice que solamente los nobles griegos son nobles en cualquier lugar o sea universales, en cambio los nobles brbaros son slo nobles locales, es decir particulares. Como veremos ms adelante, cuando Europa renace en Grecia, es decir, cuando subsume o subjetiva como propia esta concepcin, asumir como propios todos estos prejuicios racio-nalizados por Aristteles y todo ello empieza con 1492, con Espaa y con Gins de Seplveda, quien no por casualidad fue su traductor.

  • 13Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Y as como Grecia quiso exportar con armas11 y no con argumentos su humanidad, as tambin lo hizo Europa12 desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. Ahora el caballo de Troya se ha modernizado y se llama economa de mercado. La historia ha cambiado, pero la lgica sigue siendo la misma, pero ahora aparece ms sofisticada, ms elaborada, mucho ms abs-tracta y por ello mismo ms difcil de reconocer.

    NOTA: El texto que se inserta a continuacin debe ser ledo con mucha atencin porque es ca-racterstico de una manera de pensar el mundo desde Europa.

    QUE ES EL EUROCENTRISMO?*

    Max Weber

    * El ttulo del texto es Introduccin, que antecede a la obra de Max Weber La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo.

    El ttulo que lleva no corresponde al autor.

    Si alguien perteneciente a la civilizacin moderna europea se propone indagar alguna cuestin que concierne a la historia universal, es lgico e inevitable que trate de considerar el asunto de este modo: que serie de circunstancias ha determinado que solo sea en Occidente donde hayan surgido ciertos sorprendentes hechos culturales (esta es, por lo menos, la impresin que nos producen con frecuencia), los cuales parecen sealar un rumbo evolutivo de validez y alcance universal?

    11 En ello precisamente consistieron todas las campaas militares de expansin, financiadas en gran parte por los grandes botines de guerra y las imposiciones monetarias que como impuestos se esquilmaban a todos los pueblos conquistados. Por la historia sabemos que los griegos eran muy apreciados por su gran habilidad y capacidad para la guerra, por ello eran a menudo contratados como mercenarios. Mientras los griegos peleaban entre s, o para otros, no hubo tanto problema, este surgi cuando la hlade fue unificada por Alejandro, el alumno de Aristteles y fue cuando los griegos empezaron a luchar por la expansin de su territorio. Una vez que filosficamente haba sido fundamentado la concepcin de Ser o sea de realidad, lo que segua era la realizacin prctica de esta idea: que para Ser, hay que ser dominador

    12 Cuando afirmamos que la constitucin de la subjetividad heleno-europeo- occidental es la misma, lo que queremos sugerir es que lo cons-titutivo en ellos es la afirmacin propia a costa de la negacin de los otros, por sobre los dems y negando la humanidad y subjetividad de quienes no son heleno- europeo-occidentales. Por eso es que la forma de la constitucin occidental de la subjetividad y de la realidad es violenta, no puede ser de otra manera y adems autocontradictoria e inconsistente. Porque por un lado los europeos dicen que son herederos legtimos de los griegos y as afirman cuasi acrticamente a pensadores como Aristteles, pero Aristteles pensaba que los eu-ropeos eran brbaros por naturaleza, no por historia o falta de educacin, sino por naturaleza, o sea por siempre. Si los europeos fuesen consecuentes con su admiracin acrtica del macedonio de Estagira, deberan demostrar la contradiccin de esta afirmacin central de Aristteles, afirmando que nadie es brbaro por naturaleza, y en consecuencia ni los europeos, pero, como necesitan fundarse en Arist-teles para decir que ahora slo los europeos y norteamericanos y solamente ellos son cultos y universales, necesitan tambin ocultar esta afirmacin aristotlica de la barbarie innata europea, y as afirmando la barbarie de los dems, terminan ocultando su propia barbarie, con lo cual siguen empricamente afirmando la validez de la afirmacin aristotlica de que los europeos son brbaros por naturaleza, no por casualidad entonces slo ellos habran sido capaces de producir la barbarie de la modernidad que est arrasando ya no con uno o dos pueblos vecinos, sino con la humanidad entera. O sea que, parece que Aristteles tena noms razn.

  • 14

    Es nicamente en los pases occidentales donde existe ciencia en aquella etapa de su desarrollo aceptada como valida. Tambin en otros lugares, como: India, China, Babilonia, Egipto, ha existido el conocimiento emprico, el examen acerca de los problemas del mundo y de la vida, filosofa de visos racionalistas y hasta teolgicos (aunque la creacin de una teologa sistemtica haya sido obra del cristianismo, bajo el influjo del espritu helnico; en el Islam y en alguna que otra secta india nicamente se hallan atisbos), conocimientos y observaciones tan hondos como agudos. Ms, la astronoma babilnica, igual que cualquier otra, requera de la fundamentacin matemtica, la cual les fue dada por los helenos, siendo precisamente lo ms sorprendente ante el avance logrado por la astrologa, en especial entre los babilonios. A la geometra le hizo falta la demostracin racional, herencia tambin del espritu helnico, creador de la mecnica y la fsica. Las ciencias naturales de la India estaban desprovistas de experiencia racional (debida al Renacimiento, salvando alguno que otro efmero indicio de la antigedad) y del laboratorio moderno. Por esta razn, la medicina (tan evolucionada en la India, en las cuestiones emprico tcnicas), no conto con ninguna base biolgica ni bioqumi-ca en particular. De las civilizaciones occidentales ninguna ha tenido conocimiento acerca de la qumica racional. La historiografa china, que logro gran incremento, careci del pragma tucididiano. En la India hubo precursores de Maquiavelo; sin embargo, la teora asitica del Estado se encuentra falta de una sistematizacin similar a la aristotlica y de toda clase de con-ceptos racionales. Fuera de Occidente no hay una ciencia jurdica racional, no obstante todos los resquicios que puedan encontrarse en la India(Escuela de Mimamsa), a pesar de todas las amplias codificaciones y de todos los libros jurdicos, indios o no, pues no haba la posibilidad de recurrir a esquemas y categoras estrictamente jurdicas del Derecho romano, as como de todo el Derecho occidental nutrido por l. Aparte de Occidente, en otro lugar no se conoce nada semejante al Derecho cannico.

    Con el arte acontece lo mismo. Posiblemente, el odo musical estuvo desarrollado con mucha ms delicadeza en otros pueblos que en la actualidad. Como quiera que sea, no era menos preciso que el nuestro. La polifona era conocida de todos los pueblos, as como no les eran extra-os los distintos compases e instrumentacin, igual que los intervalos tnicos racionales; sin embargo, tan solo en Occidente ha existido la msica armnica racional, esto es: contrapunto, armona; asimismo, la composicin musical basada en los tres tritonos y la tercera armnica; adems, la cromtica y la armona nuestras (conocidas, en verdad, racionalmente desde el Renaci-miento, como factores de la armonizacin); y la orquesta actual con su correspondiente cuarteto de cuerdas como ncleo, la organizacin del conjunto de instrumentos de viento, el bajo bsico, el pentagrama (que facilita la composicin y ejecucin de las obras musicales modernas y sostiene su duracin a travs del tiempo), las sonatas, sinfonas y operas (no obstante que siempre ha existido msica de programa y que la totalidad de los msicos han utilizado, como medio de ex-presin musical, tanto el matizado como la alteracin de tonos y la cromtica) y, como medios de ejecucin, los actuales instrumentos primordiales, esto es: el rgano, el piano y los violines.

    En cuanto al arco en ojiva, este fue ideado en la antigedad, en Asia, como motivo decorativo; parece ser, tambin, que en Oriente no ignoraban la bveda esquifada. Mas, fuera de Occi-dente, no se tena idea de la utilizacin racional de la bveda gtica, para valerse de ella al distribuir y abovedar espacios erigidos libremente y, en especial, como principio constructivo de colosales obras y como base de un estilo que, de hecho, fue aplicado tanto a la escultura como a la pintura creativa propia de la Edad Media. Claro est que tampoco existe (pese a que

  • 15Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    el Oriente facilito los fundamentos tcnicos) esa solucin a la problemtica de las cpulas y esa especie de clsica racionalizacin del arte en general (debida al uso de la perspectiva y la luz en la pintura), cuya creacin pertenece al Renacimiento. En China se produjo el arte tipogrfico; pero, solo a Occidente le es dado ser la cuna de una literatura impresa, destinada a la prensa y las revistas. En China y en el Islam se han fundado escuelas superiores de todo linaje, inclusive con la mxima similitud a las universidades y academias. Por lo que respecta al cultivo sistema-tizado y racional de las especialidades cientficas, la enseanza del especialista como factor destacado en la cultura, solo el Occidente los ha forjado. Asimismo, el funcionario especializado, piedra angular del Estado y de la economa moderna en Europa, es producto occidental, en tan-to que en otra parte a este funcionario especializado no se le ha dado nunca tanta importancia para el orden social. Es evidente que el funcionario, inclusive el de referencia, es un producto muy antiguo en las ms diversas culturas. Pero, ningn pas en poca alguna se ha visto, de modo tan inexorable, sentenciado como Occidente a recluir todos los bsicos supuestos de or-den poltico, econmico y tcnico en las hormas angostas de una organizacin de funcionarios especializados, ya sea estatales, tcnicos comerciales y, en especial, jurdicos, como titulares de las ms trascendentales acciones de la vida social.

    De igual modo ha sido muy amplia la organizacin testamentaria de las corporaciones polticas y sociales; pero, nicamente Europa ha sabido del Estado testamentario: rex et regnum, con el significado occidental. Y, claro est, tan solo el Occidente ha establecido parlamentos con repre-sentantes del pueblo, elegidos con periodicidad, demagogos y lideres que gobiernan en calidad de ministros responsables ante dicho parlamento, si bien es natural que en todo el mundo ha habido partidos en el sentido de organizaciones ambiciosas de conquista o con la pretensin de ejercer influjo en el poder. El Occidente es, tambin, el nico que ha conocido el Estado como organizacin poltica, en base a una constitucin establecida, a un Derecho estatuido y con una administracin a cargo de funcionarios especializados, conducida por reglas racionales positivas: las leyes. Todo esto, fuera de Occidente, se ha conocido de modo rudimentario, caren-te siempre en este fundamental acoplamiento de los decisivos elementos que le son peculiares.

    Actividad 1

    Reflexionamos desde:

    Cul es la posicin de los autores respecto a la importancia de la filosofa griega en torno a las dems formas de pensamiento?

    .

    .

    .

    .

    .

  • 16

    Consideras que lo escrito por Weber sea una forma de eurocentrismo? Por qu?

    .

    .

    .

    .

    Lecturas de Trabajo para la AutoformacinConformar un Grupos de Estudio y Reflexin Crticos. La facilitadora o el facilitador debern instruir una lectura detenida del texto de estudio. Pedir que apliquen tcnicas de estudio: Su-brayado o resaltado de aspectos importantes, conceptos relevantes y otros. Debern designar a dos miembros de grupo, para realizar la tarea de apuntar, todos los puntos de vista y sus argu-mentos correspondientes. Se deber cuidar de la participacin de todos (as). A la finalizacin de este trabajo comunitario, debern efectuar dos trabajos:

    1) Un Cuadro Sinptico Completo y bien estructurado; 2) Elaboracin de un Informe Escrito, su-jeto a un esquema de los puntos principales del texto trabajado.

    EL MILAGRO GRIEGO Y LA CARACTERIZACIN

    DEL GENIO HELNICOEL ERROR DE LA IDEALIZACIN CLASICISTA

    Rodolfo Mondolfo

    Uno de los investigadores contemporneos ms autorizados del pensamiento griego, W. A. Heidel, al publicar en el ao 1933 un libro sobre las concepciones, los ideales y los mtodos de la ciencia entre los griegos antiguos, expresaba la admiracin que todos debemos experi-mentar hacia esos precursores y creadores de toda ciencia verdadera, desde el ttulo mismo de su obra: La poca heroica de la ciencia. Ttulo sacado de un elocuente pasaje de Whewell, que justamente Heidel colocaba como epgrafe en la primera pgina de su obra: Los sabios de la Grecia antigua (escriba Whewell) representan la poca heroica de la ciencia. As como los primeros navegantes de su mitologa, ellos aventuraron su bote, falto todava de experiencia, en un lejano y arduo viaje, empujados por esperanzas en un xito sobrenatural; y a pesar de no haber existido el imaginario premio ureo que buscaban, descerrajaron las puertas de regio-nes lejanas y abrieron los mares a las quillas de millares de hombres atrevidos, quienes en la sucesin de los tiempos los navegaron en toda direccin, para el acrecentamiento infinito del tesoro espiritual de la humanidad.

  • 17Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    El milagro griego se ha llamado, con pleno derecho, a esa creacin efectuada por la inteli-gencia helnica: creacin de una ciencia y filosofa que no son solamente ciencia y filosofa griega sino como observa Rey, la ciencia y la filosofa en general, cuya idea, orientacin y me-todologa permanecen en toda ciencia y filosofa posterior y la inspiran y dirigen. Sin embargo, en la exaltacin de ese milagro muy a menudo se ha traspasado el lmite de una equilibrada comprensin y evaluacin histrica, y por el deseo de dar resalto a su carcter excepcional, se ha querido a veces separarlo y aislarlo de toda continuidad de desenvolvimiento histrico, sea negando cualquier influjo o aporte de otras culturas anteriores en su nacimiento y desa-rrollo inicial, sea caracterizndolo mediante una oposicin con los caracteres y desarrollos de las culturas posteriores. Justamente Rey puso de relieve que el milagro griego es un milagro nicamente por sus consecuencias prodigiosas, y no porque represente una creacin de la nada, sin antecedentes o vinculaciones con las culturas que lo haban precedido entre los pueblos orientales. Hubo un perodo en el que los historiadores gustaban afirmar semejante originalidad absoluta, negando que la cultura helnica tuviera deudas hacia otras civilizaciones anteriores en los mltiples campos de su polidrica creacin: literatura y arte, religin y mito-loga, ciencia y filosofa. Reaccin natural y, en cierta medida, necesaria contra los fantsticos relatos de ciertos orientalistas romnticos del comienzo del siglo XIX, tipo convencidos de una sabidura primitiva divina de los orientales, fuente nica de toda posterior civilizacin oc-cidental. Pero como suele ocurrir en toda reaccin, se haba traspasado el justo lmite, y llegado a exageraciones opuestas; y la nueva crtica histrica tuvo por ende que establecer, sobre la slida base de la documentacin ofrecida por las nuevas investigaciones, un juicio ms equili-brado y sereno. Un autorizado historiador de la literatura griega, Augusto Rostagni, expone de la siguiente manera esa actitud errnea de la historiografa anterior, contra cuya persistencia debe luchar la nueva crtica histrica: Se afirma muy a menudo la originalidad absoluta de Homero y de la literatura griega en general. Contrariamente a las otras literaturas sucesivas, la griega habra nacido de una manera completamente espontnea, aislada, sin alimentarse de elemen-tos o ejemplos paralelos o antecedentes; se habra formado por s misma, creando sus medios, sus formas maravillosas (los gneros literarios), sea en el campo del arte propiamente dicho, sea en el del pensamiento, para comunicarlas despus en herencia perpetua a los otros pueblos. Semejantes afirmaciones, as como las relativas a Homero, han nacido de todo un conjunto de sentimientos e ideologas difundidas por los romnticos de entre fines de siglo XVIII y comien-zos del XIX, cuando la prehistoria helnica quedaba todava por explorar enteramente. (2) (1) Para mayores noticias acerca de esas tesis orientalistas, que a veces vuelven a aparecer en libros de nuestra poca.

    Pero desde entonces, y especialmente entre fines del siglo XIX y lo que va del siglo XX, se han realizado (como Rostagni tambin recuerda) investigaciones arqueolgicas extremadamente in-tensas y fecundas, que nos han llevado a conocimientos inesperados acerca de las civilizaciones anteriores a la griega: del oriente asitico y egipcio y del mismo territorio helnico. Se nos ha revelado la civilizacin prehelnica egea o minoicomicnica (de Creta, Micenas, Tirinto, etc.), con sus vinculaciones intensas y relaciones prolongadas con la egipcia y las asiticas; se nos han revelado nuevos y copiosos detalles acerca de las fases de desarrollo, las mltiples manifesta-ciones, la extensa difusin de influencias de civilizaciones ya parcialmente conocidas (egipcia, babilonio asiria, fenicia, irnica, lidia, frigia, etc.); se nos han revelado otras antes desconocidas (sumeria, hitita, de Mitanni, etc.). Y por estos conocimientos han sido aclaradas tambin las vinculaciones, directas e indirectas, que ha tenido en su nacimiento y desarrollo la cultura de los

  • 18

    griegos con esas civilizaciones antecedentes: por la herencia de la cultura egea prehelnica y las sugestiones y comunicaciones llegadas de Oriente, a travs de aqulla o por contactos directos con los pueblos de Fenicia, Egipto, Asia Menor y hasta Mesopotamia. La intensificacin ulterior de las indagaciones arqueolgicas nos ofrecer (hay que esperarlo) nuevos elementos todava para una reconstruccin ms adecuada de la deuda multiforme que tuvo la civilizacin griega con las orientales, en el dominio de la vida espiritual, as como de la prctica: de la religin y la mito-loga, de las artes arquitectnicas y figurativas, de la msica y la poesa, de la tcnica y la ciencia. Los primeros pasos de la civilizacin griega se han realizado justamente hecho significativo en las colonias del Asia menor, donde el contacto directo e indirecto con los pueblos ms ade-lantados de Oriente estimul las energas creadoras del genio helnico, que pronto se afirmaron en su poder maravilloso, superando rpidamente toda creacin de las culturas antecedentes. All, en esas colonias, ha nacido la literatura griega; all la epopeya homrica, precedida por un florecimiento de cantos picos aislados perdidos para nosotros; all otras formas de poesa, de arte, de tcnica se han creado por la cooperacin de los influjos orientales y de las herencias del mundo prehelnico con el despertar vigoroso del genio griego. Los mitos de los dioses y de los hroes, los cuentos de las fbulas primera forma de reflexin sobre la vida, la historia, la naturaleza universal se han creado por esa confluencia de tradiciones prehelnicas, sugestio-nes orientales, invenciones nuevas. Los instrumentos musicales que, como la ctara (phrminx), acompaaban el canto del poeta, muestran por su mismo nombre su origen prehelnico. Y frente a esta msica tranquila y serena, que los historiadores llaman apolnea, se ha desarro-llado tambin la llamada dionisaca, orgistica, cuyo instrumento era la flauta (auls), y cuyos 12 modos, frigio y lidio, indican por su mismo nombre su origen oriental. Las investigaciones crticas sobre la historia de la religin griega han demostrado tambin procedencias abundantes e importantes de la prehelnica y de las orientales. Cretense es el mito de la infancia de Zeus, minoicomicnico el tipo de rtemis cazadora, mientras su figura en conjunto, igual que las de Apolo, Afrodita y Hefaistos y de muchos otros dioses menores, tienen probablemente orgenes orientales. Pero muchos mitos griegos tienen origen micnico; ms an de acuerdo con las observaciones de Nilsson, los centros de la civilizacin micnica son los asientos de los principa-les ciclos mticos griegos: Micenas, de los Atridas y Perseo; Tirinto, de Heracles; Tebas, de los de Edipo y los siete contra Tebas; Orcomens, de Minias, etc. Y todo el culto griego de los hroes retrocede a la poca micnica y a su religin de los muertos, que tributaba a los reyes y prncipes honores especiales, segn demuestran sus magnficas tumbas en Micenas y las mascarillas y los adornos de oro que los cubren y caracterizan como seores (o hroes), tambin despus de la muerte. Con estas distinciones se vinculaba probablemente la creencia de la situacin privilegia-da de los hroes en las islas de los bienaventurados, y las races de los misterios de Eleusis y de otros cultos misteriosos. Pero la herencia prehelnica, ms an que por los mitos y los cultos y misterios, ha ejercido a travs de Homero su accin principal para la formacin espiritual de los griegos. Situado entre el ocaso de la poca micnica y el comienzo del desarrollo histrico del mundo griego, Homero presenta en su epopeya el mundo de la civilizacin micnica parcialmen-te modificado por los contactos con las civilizaciones orientales y el nuevo impulso de las ener-gas espirituales griegas. Y como Homero ha sido para todos los griegos posteriores lo que los libros sagrados han sido para otros pueblos el telogo, el educador, el plasmador espiritual, as en las races de la formacin intelectual y moral helnica debemos reconocer el aporte de otras civilizaciones anteriores, que han fecundado y estimulado el crecimiento de la griega. El milagro griego ahonda sus races en un humus histrico espeso y rico, en el que el genio helnico pudo alimentar sus energas nacientes y acrecentarlas para el impulso de su rpido

  • 19Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    camino progresivo y el desarrollo de sus creaciones maravillosas. Podemos decir con Nestl que Herder, al afirmar que en Grecia ha sido puesto el fundamento de todo conocimiento de ciencia y de toda hermosura de forma, seal acertadamente la significacin histrica universal de la literatura, la ciencia y el arte de Grecia, pero a condicin de agregarle, con el mismo Nestl, el recuerdo de las palabras del discpulo de Platn, quien deca que los griegos llevaban a ms hermoso cumplimiento lo que tal vez tomaban de otros pueblos.

    Creacin, por ende, pero no de la nada: creacin estupenda, con la que toda posteridad tiene su deuda imborrable y siempre renovada. No hay en la historia otro ejemplo de un influjo espiritual tan extenso, profundo y repetido como el de la cultura helnica. Desde el momento en el que Horacio reconoca que la Grecia, conquistada militarmente por los romanos, haba conquistado en cambio espiritualmente a su inculto vencedor y le haba hecho el don incomparable de sus artes, todo pueblo y toda poca culta han debido confesar su vinculacin con la Grecia an-tigua y su dependencia de ella. La conquista de Alejandro Magno haba llevado a los mismos pueblos de Oriente el influjo dominante de la cultura griega, cuya difusin se extiende y con-solida en la formacin posterior del imperio romano: an al surgir el cristianismo los padres de la Iglesia buscan en la filosofa griega los elementos y medios de la sistematizacin doctrinaria de su pensamiento. Al derrumbarse el imperio romano de Occidente bajo el mpetu de las invasiones de los brbaros, la cultura griega sigue viviendo (aunque cristalizndose paulatina-mente en formas yertas) en el Oriente bizantino, y se comunica a los armenios, persas y sirios, y por su medio a los rabes, que ejercen despus en Occidente, por su conquista de Espaa, y en unin con los filsofos judos inspirados por Aristteles, una accin estimuladora y propulsora del renacimiento filosfico del siglo XIII, con la difusin de un nuevo conocimiento de Aristteles y de otros pensadores griegos. Se forma as la enciclopedia escolstica medieval, de inspiracin aristotlica; pero cuando ella amenaza con cristalizarse y volverse rida, el renovado contacto con las fuentes siempre vivas y fecundas del pensamiento griego, ayudado por la venida a Oc-cidente de los sabios bizantinos que huyen de la invasin turca, engendra el gran movimiento espiritual del Humanismo y el Renacimiento. Y desde entonces el contacto continuo con la cultura helnica no se ha perdido ms y siempre ha sido fuente de energas renovadoras, como para los alemanes del siglo XVIII (Klopstock, Wieland, Lessing, Winckelmann, Herder, Goethe, Schiller, etc.), que han creado el movimiento del clasicismo, o para nuestros contemporneos, que han intentado despertar y propagar un neoclasicismo distinto del anterior. Por mucho que estimemos la importancia artstica, religiosa y poltica de los pueblos anteriores

    Escribe W. Jaeger en la Introduccin de su Paideia, la historia de lo que podemos llamar cultura en nuestro sentido consciente, no tiene su comienzo sino con los griegos

    . . . ste es el motivo de nuestro encuentro espiritual con lo helnico, siempre renovado en el curso de nuestra historia, encuentro que nace de una necesidad vital, que pide inspiracin y aliento a una fuente siempre viva y vivificadora. Logramos una compenetracin de nuestro espritu con el helnico, porque nuestra comprensin de su historia no procede desde afuera, sino desde adentro a raz de una comunin interior. 16 Los griegos, contina Jaeger, han creado el ideal de la cultura humana, la idea de una educacin (paidea) iluminada por la concepcin consabida de la situacin del individuo en la comunidad. Frente a la exaltacin y divinizacin oriental de los reyes dominadores, que se traduce en aniquilamiento de la masa y de toda au-tonoma espiritual de las personalidades humanas, los griegos afirman el sentido de la dignidad

  • 20

    del hombre, del derecho de los individuos a la autonoma y valer de su personalidad en su mis-ma vinculacin con la comunidad social y con toda la naturaleza.

    Por esta libertad ntima del hombre griego pudo realizarse el milagro de la cultura helnica y su comprensin orgnica del hombre y del mundo, su sentido esttico de la forma, su idea de la educacin como proceso constructivo consciente, su descubrimiento del hombre como conciencia de las leyes universales de la naturaleza humana, o mejor, de la exigencia ideal de una forma universal y ejemplar de la humanidad. Este humanismo, que se ha afirmado como exigencia normativa, determina precisamente, segn Jaeger, los peridicos retornos espiritua-les hacia lo helnico en toda poca de crisis. Pero un retorno vivo y fecundo puede realizarse solamente hacia un modelo vivo, y por eso el neohumanismo o neoclasicismo de Jaeger justa-mente se sita en una actitud de oposicin a la que llama la teologa clasicista, iniciada por la decadencia griega de los siglos del imperio romano y renovada por el clasicismo del perodo de Goethe. Ambos tienen como premisa (observa Jaeger) una idea abstracta, no histrica del es-pritu, cual esfera de eterna verdad y belleza superior a las suertes y vicisitudes de los pueblos.

    Tambin el neohumanismo alemn del perodo de Goethe consider a los griegos como una revelacin absoluta de la verdadera naturaleza del hombre en una irrepetible poca de la his-toria, demostrando de tal manera mayor afinidad con el racionalismo iluminista que con el pensamiento histrico. Esa idealizacin abstracta del genio helnico; que mejor podra lla-marse una cristalizacin carente de vida, no ha sido empero solamente el momentneo error del clasicismo goethiano. Sin duda ste quitaba su justificacin a la afirmada exigencia de un retorno que resultaba irrealizable por la declaracin misma de la irrepetibilidad del modelo, y adems caracterizando a ste como algo opuesto al espritu de toda poca y cultura anterior, contempornea o posterior converta en inexplicable el mismo anhelo hacia l.

    Pero la concepcin clasicista afirmada por Lessing y Winckelmann se hizo, por la autoridad de Goethe, de Schiller, de Hegel, etc., que le otorgaron su adhesin, dominante por larga serie de decenios, convirtindose en una tradicin que se mantuvo firme durante todo el siglo XIX, no obstante las diversas visiones de Creuzer y Schelling, y que obtuvo el consentimiento hasta de historiadores como Zeller, que contribuyeron vlidamente a su conservacin hasta nuestros das. Los caracteres que esa tradicin clasicista atribua al genio de la estirpe helnica eran los siguientes: Libertad y claridad de espritu; armnica unidad de contenido y forma, de elemento sensible e intelectual, de naturaleza y espritu; plstica serenidad y sentimiento de la medida y de la proporcin; sano y puro objetivismo. Caracteres que todas las creaciones y expresiones del genio griego desde las costumbres hasta las constituciones polticas, desde la literatura y el arte hasta la religin, desde la moral hasta la metafsica reflejaran esencialmente, mostrando su propio sello, que las diferencia de toda otra gran cultura, antigua o moderna.

    Por lo tanto, en la unidad indisoluble y en la relacin armnica del espritu con la naturaleza, la filosofa y toda la cultura griega se diferenciaran de la cultura oriental, a cuyo espritu le falta el sentido de la libertad frente a la naturaleza; de la cristiana, en cuya base vive el inconciliable dualismo de naturaleza y espritu, sentido y razn; de la musulmana, a la que falta el sentido de la medida, de la forma, de la elevacin ideal de la naturaleza; y de la moderna, en fin, en la que la reconquista de la unidad es la trabajosa superacin de un dualismo hecho consciente y radicalmente desarrollado hasta su ms extrema acentuacin. Frente a esta concepcin de

  • 21Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    armona y euritmia del espritu griego, ya con Nietzsche se afirma una visin bien diversa, aun con la intencin de exaltar el mundo griego como el ms bello ejemplo de vida. Al helenismo de Goethe esto es, del clasicismo, acusado de falsedad histrica y de afectacin femenina, contrapone Nietzsche un helenismo que es, esencialmente, contraste, lucha, inhumanidad, y por ello, segn l, genialidad. La historia del espritu griego es para l anttesis entre el mo-mento apolneo principio de medida y de individuacin; creador, por instinto de belleza, de las serenas figuras olmpicas, sacadas de las divinidades espantosas y caticas de las luchas titnicasy el momento dionisaco pesimismo y embriaguez; dolor de la individuacin y es-peranza de renacimiento de la unidad en Dionisos renacido.

    Anttesis prodigiosamente superada en la tragedia tica, que por otra parte Eurpides, bajo el influjo del racionalismo socrtico, habra llevado a la destruccin. Pero, para Nietzsche, el genio trgico griego era posible solamente cuando las races del rbol admirable de la cultura y del arte nacan y se alimentaban de un humus de crueldad y de barbarie. La inhumanidad es para l el terreno fecundo del nacimiento de la humanidad, entendida como privilegio de los pocos elegidos. Era necesaria la esclavitud, el desprecio del trabajo, la frrea opresin de las masas; era necesaria la crueldad bestial que arrastraba a los vencedores a degollar a todos los hombres de las ciudades conquistadas y a reducir a la esclavitud a mujeres y a nios (perso-nificaciones tpicas: Aquiles, que hace horrendo estrago del cadver de Hctor, y, ms todava, Alejandro Magno, que el mismo horrible estrago repite sobre el defensor de Gaza, vivo an); era necesario el instinto de lucha, que inspiraba tanto las pavorosas leyendas teognicas como las escenas preferidas por los escultores; era necesaria la envidia, como caracterstica esencial del alma griega, para despertar la emulacin y la actividad, por las cuales se desarrollan la genialidad y la cultura.

    As, Nietzsche, buscando en el mundo helnico una forma de vida y una orientacin espiritual conforme con su visin terica, que se desarrolla despus en la doctrina 20 del Superhombre, se senta llevado a dar relieve a los lados oscuros del espritu helnico, a sus speras desarmo-nas, a la anttesis entre el momento apolneo y el dionisaco. Y el vivo influjo que ejerci sobre Erwin Rohde es ndice del potente estmulo que contribuy a dar a todo un orden de estudios, dirigido a considerar de preferencia el lado oscuro (Nachtsseite) del espritu griego. Junto con el mayor rigor cientfico positivo, estimulado adems por el prevalecer de la orientacin positivista de fines del siglo XIX que en tantos campos trae un acrecentamiento del material de estudio, las mencionadas investigaciones han constituido una amplia y decisiva reaccin contra el clasicismo.

    La superacin del clasicismo ha conducido los estudios sobre la antigedad griega, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, a una conclusin que es una justificacin parcial, al mismo tiempo que una limitacin necesaria de la visin clasicista. Visin a la que le era restituida, con la restriccin a los debidos lmites, la verdad histrica que haba perdido en la pretensin de generalizar a toda la historia, la civilizacin y la ndole del genio griego, las caractersticas diferenciales propias de un solo momento histrico y de los estratos y aspectos sociales y culturales, que surgen en l con ms fuerte y vivida luz. El clsico ideal de la kalokagatha y de la sophrosyne, de la medida y del justo medio.

    El cuadro por cierto transfigurado e idealizado que nos presenta en Tucdides (II, 34-41), la

  • 22

    oracin fnebre de Pericles para los muertos por la patria, vale indudablemente para ilumi-nar los lados ms bellos del espritu ateniense del siglo que por Pericles suele precisamente titularse. Pero no podra suponerse ni extensible a toda la Grecia de aquel mismo perodo del esplendor de la cultura tica, ni mucho menos a otras pocas de la historia griega y ni siquiera conteniendo en s todos los aspectos de la misma Atenas de entonces.

    Considerando los aspectos ms luminosos, que el espritu griego alcanz a mostrar de s en la antigedad clsica, el clasicismo renunciaba a verlo en su integridad y a comprender por lo tanto la totalidad de sus manifestaciones histricas, y olvidaba la imposibilidad de reducir y unificar dentro de lneas tan armnicas, una formacin tan compleja y multiforme y llena de contrastes interiores, como lo es la del pueblo griego en la antigedad. A estos puntos, por lo tanto, nos conviene dirigir rpidamente la atencin si queremos apresar el nexo entre el es-pritu del pueblo griego y sus creaciones en el campo de la cultura y de la reflexin filosfica.

    Actividades para la Formacin Comunitaria

    Actividad 1

    Conformar un Grupo de Estudio y Reflexin Crtica Comunitaria. Hacer una ronda de inter-venciones acerca de las caractersticas de la enseanza tradicional de la filosofa y su articula-cin con otras culturas.

    Preguntar si, en esta enseanza tradicional se toma en cuenta otras culturas y su prctica filos-fica, como en la India, en China, en Mongolia, en los pases rabes, en los pases africanos y en los pases indoamericanos?

    Escribir en el siguiente cuadro, de forma sinttica, los resultados alcanzados en el trabajo efec-tuado.

    UNIDADES PROBLEMTICAS UNIDADES PROBLEMTICAS

    Caractersticas de la enseanza tradicional sobre el origen de la filosofa.

  • 23Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    La enseanza tradicional toma en cuenta otras culturas?

    FUENTE: Ministerio de Educacin

    Actividad 2

    En base a sus experiencias, registrar los saberes y conocimientos, sobre formas de percibir el mundo del contexto familiar y cultural propio, respecto al hombre, la naturaleza, la vida, la so-ciedad, la familia, Dios y otros.

    TEMAS PERCEPCIONES EN EL CONTEXTO FAMILIAR Y CULTURAL

    Dios

    Naturaleza

    Vida

  • 24

    Ser humano

    Sociedad

    FUENTE: Ministerio de Educacin

    Actividad 3

    En base a su experiencia docente, el anlisis crtico de las lecturas y la investigacin bibliogrfi-ca, proponer un listado de contenidos mnimos, sobre la crtica al origen griego de la filosofa y su carcter eurocntrico, de acuerdo al nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo.

    NOMBRE DEL TEMA: ...................................................................................................................

    Nombre del contenido 1: .............................................................................................................

    Nombre del contenido 2: .............................................................................................................

    Nombre del contenido 3: .............................................................................................................

    Nombre del contenido 4: .............................................................................................................

    Actividad 4

    Reflexionar y dialogar crticamente sobre el sentido de la enseanza y aprendizaje de los con-tenidos clsicos del origen griego de la filosofa. En funcin de las preguntas de orientacin. Si surgiera, en este trabajo, algn otro aspecto, incorporar la misma como pregunta y responderla.

  • 25Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Qu sentido tiene ensear el origen griego de la filosofa y su carcter euroctrico? Ningn sentido? Algn sentido? Responda argumentadamente.

    Aprender sobre el origen de la filosofa, ayuda a comprender nuestros problemas cotidianos?

    Cules son los argumentos crticos del llamado Milagro Griego? Exprselos de modo sint-tico.

  • 26

    Actividades para la Concrecin Educativa

    Actividad 1

    En base al listado de contenidos mnimos, de la ACTIVIDAD No 3 de Formacin Comunitaria, sobre la crtica al origen griego de la filosofa y su carcter eurocntrico, de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, elaborar las estrategias metodolgicas pertinentes para el tema y los contenidos

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS

    Nombre del tema:

    Nombre del contenido 1:

    Nombre del contenido 2:

    Nombre del contenido 3:

    Nombre del contenido 4:

    Actividad 2

    En base a los contenidos propuestos en la ACTIVIDAD No 3 de Formacin Comunitaria, sobre la crtica al origen griego de la filosofa y su carcter eurocntrico, de acuerdo al Modelo Edu-cativo Sociocomunitario Productivo, y las estrategias metodolgicas de la anterior ACTIVIDAD, desarrollar una clase con los estudiantes del rea y del curso correspondiente, a partir de su

  • 27Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    planificacin curricular (objetivos holsticos, momentos metodolgicos, estrategias metodol-gicas, criterios de evaluacin).

    (Incluir en esta actividad el formato del Plan de Desarrollo Curricular del Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo).

    TEMA 2: Anlisis Filolgico, Semntico y Conceptual de la Palabra Filosofa

    Preguntas Problematizadoras

    Reflexionar de forma comunitaria las siguientes preguntas problematizadoras desde su expe-riencia y socializar en plenaria las conclusiones.

    Cmo enseamos en nuestras clases la etimologa de la palabra filosofa? Qu reflexiones hacemos?

    La procedencia filolgica, semntica y conceptual de las figuras mitolgicas: Qu tiene que ver con la cultura egipcia? Son caractersticas culturales eminentemente griegas?

    En qu grado, la toponimia griega, es deudora de la cultura semtica egipcia?

  • 28

    La propia palabra filosofa, es de procedencia griega? No es de procedencia griega? Qu procedencia tiene?

    Esta primaria significacin de la filosofa, es de todos los filsofos griegos? De todos los filsofos posteriores?

    De qu forma el origen griego de la palabra filosofa, como amor a la sabidura, repercute en la actitud de los estudiantes frente al conocimiento?

    FUENTE: Ministerio de Educacin

    Lecturas de Trabajo para la Sesin Presencial

    EL ANTIGUO EGIPTO EN LA CULTURA GRIEGA

    HERDOTO Y EGIPTOAndrs Martnez Lorca

    El eco de la milenaria civilizacin egipcia se hizo presente en la literatura griega ya desde sus orgenes en la poca arcaica, como vemos, por ejemplo, en Homero. Sin embargo, ser ms tarde con el historiador Herdoto cuando tenga lugar la primera difusin sistemtica entre los griegos

  • 29Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    de los logros del Antiguo Egipto. Movido por la curiosidad etnogrfica, el escritor jonio viaj a Egipto, conoci a sus gentes, entre ellas algunos sacerdotes, visit sus ciudades y reuni un va-riado material que luego aprovechara. Superando a los antiguos loggrafos, redact en prosa su clebre Historia cuyo eje lo constituye el frecuente enfrentamiento entre Oriente y Occidente. Aunque l simpatizaba con Atenas y reconoci su papel hegemnico en la lucha contra Persia, resulta evidente su admiracin por la ms avanzada cultura egipcia: estudia con curiosidad las instituciones de los pueblos orientales y ve, en Egipto sobre todo, un modelo de sabidura, la cuna de la religin griega.

    LMITES DE EGIPTO Y ANTIGEDAD DE SUS HABITANTES

    Herdoto viaj por buena parte del mundo entonces conocido (Egipto, Asia Menor, Babilonia, Escitia y Magna Grecia). Este contacto directo con otras sociedades as como su propia evolucin intelectual le hicieron distanciarse de las concepciones y tpicos de sus conciudadanos. As, en contra de la opinin de los jonios para quienes slo el Delta [d e l Nilo] es Egipto2, afirma que Egipto exista antes de la aparicin del Delta, es decir, antes de que el valle del Nilo se lle-nara de aluviones.

    Aprovechando un orculo del dios Amn segn el cual eran egipcios los habitantes de las zo-nas limtrofes con Libia y, por tanto, fuera de los lmites del Delta, aade Herdoto que Egipto es el pas que riega el Nilo en sus inundaciones y son egipcios quienes habitan curso abajo de la ciudad de Elefantina y beben agua de ese ro.

    El historiador jonio reconoce que los egipcios...se consideraban los hombres ms antiguos del mundo4, y, aunque aparentemente lo pone en duda por medio de una historia de dos bebs alimentados por una cabra, admite despus su gran antigedad, algo que, por otra parte, cons-titua un lugar comn entre los griegos.

    As, escribe al respecto: Yo no creo que los egipcios tuvieran su origen al mismo tiempo que el Delta...sino que existen desde siempre, desde que surgi el gnero humano, y que, al ir creciendo su pas, hubo muchos que se quedaron atrs y muchos que fueron bajando progresivamente. Por lo dems, antiguamente se llamaba Egipto a la regin de Tebas .

    PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LOS EGIPCIOS A LA CULTURA

    Segn Herdoto, el pueblo egipcio habra alcanzado pronto grandes conocimientos de astro-noma, e igualmente un alto desarrollo tcnico, puesto de manifiesto en la construccin de sus magnficas pirmides. Los egipcios fueron los primeros hombres del mundo que descu-brieron el ciclo del ao, dividiendo su duracin, para conformarlo, en doce partes [ao solar de doce meses]... Decan tambin que los egipcios fueron los primeros en dedicar altares, estatuas y templos a los dioses y en esculpir relieves en piedra 6. Los dioses egipcios habran sido adoptados ms tarde por los griegos y en ellos estara, segn el historiador jonio, el origen de la religin griega: Los nombres de casi todos los dioses han venido a Grecia procedentes tambin de Egipto .

    En cuanto a los avances tcnicos empleados por los egipcios en la edificacin de sus monumen-

  • 30

    tos, Herdoto ofrece un ejemplo representativo: la construccin de la pirmide de Quops mediante el uso de mquinas elevadoras de los sillares. En otra ocasin Herdoto habla en trminos elogiosos de la sorprendente especializacin que ya exista en la medicina del Antiguo Egipto. Asimismo, tienen especializada la medicina con arreglo al siguiente criterio: cada mdi-co lo es de una sola enfermedad y no de varias. As, todo el pas est lleno de mdicos: unos son mdicos de los ojos, otros de la cabeza, otros de los dientes, otros de las enfermedades abdominales y otros de las de localizacin incierta.

    CURIOSIDADES SOBRE EGIPTO

    Una de las claves de la popularidad de Herdoto y de su prolongada influencia literaria radica en el relato de las cosas admirables o maravillosas que haba presenciado o que le haban con-tado. Este inters hacia lo extico le llev a prestar atencin a las costumbres populares de los egipcios, subrayando sus diferencias respecto a las de otros pueblos y generalizando sus ob-servaciones concretas de alguna zona o clase social hacindolas extensivas al pas del Nilo en su conjunto. De este modo, por ejemplo, cuenta que los egipcios se afeitaban el cabello, vivan junto con los animales, no coman trigo, amasaban la harina con los pies, se circuncidaban y beban cerveza en lugar de vino10. Los tipos de embalsamamiento y la tcnica tan elaborada de momificacin no le podan tampoco pasar desapercibidos a este curioso viajero griego, y de ello nos facilita una buena explicacin.

    Tambin centr su curiosidad Herdoto en la fauna del pas. A l le debemos una detallada des-cripcin del cocodrilo, e igualmente referencias, algunas veces basadas en relatos tradicionales o en fuentes indirectas, a tan llamativos animales como el hipoptamo, el ave fnix y el ibis. Esta mezcla de exotismo y leyenda cal hondo en la imaginacin popular griega e hizo de Egipto, gracias a la Historia de Herdoto, no slo un paradigma de la civilizacin ms antigua sino tam-bin un territorio de la fantasa, un pas soado.

    INFLUENCIA DE EGIPTO EN TALES DE MILETO

    La filosofa griega no naci en suelo continental sino en Jonia, en las costas de Asia Menor. Tales de Mileto, que vivi entre las ltimas dcadas del siglo VII y la primera mitad del VI a. C., es considerado el primer filsofo, de acuerdo con una vieja tradicin doxogrfica ratificada por Aristteles. Jonia se distingua en aquellos siglos por su rico comercio y un notable desarrollo urbano. Siguiendo la expansin griega a travs de la colonizacin martima a lo largo y an-cho del mar Mediterrneo, los jonios tuvieron frecuentes contactos con Egipto donde fundaron Nucratis, colonia de Mileto e importante centro mercantil. En este contexto histrico no tiene nada de sorprendente que Tales viajara a Egipto y que all se empapara de una civilizacin superior a la helnica. As lo testifican nuestras fuentes: Tales...tras dedicarse a la filosofa en Egipto, vino a Mileto cuando era ms viejo. All habra aprendido tambin de los matemticos egipcios: Tales, despus de haber ido primeramente a Egipto, trasplant a Grecia esta especu-lacin la geometra.

    Ms importante desde el punto de vista de la historia de la filosofa resulta la influencia del pensamiento egipcio en la afirmacin de Tales segn la cual el agua es el arkho prin-cipio de todo, en rigor la primera proposicin formal de la filosofa griega. En efecto, sa-

  • 31Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    bemos ya que la visin del Ocano como origen de todo y la consideracin de ste como un ro que circundaba la tierra, que aparecen en la mitologa griega, proceden de anteriores concepciones cosmognicas del Antiguo Egipto. Algunos testimonios antiguos explicitan ms todava tal influjo en el concepto de arkh formulado por Tales de Mileto: Creen que tambin Homero, al igual que Tales, quien lo aprendi de los egipcios, hace al agua principio y gnesis de todas las cosas 16. Y varios competentes estudiosos actuales confirman esa interpretacin como muy verosmil: ...es probable que Tales derivara su idea de que la tierra flota sobre el agua de narraciones mitolgicas anteriores existentes en el Oriente prximo, probablemente egipcias .

    Adems, Tales de Mileto calcul la altura de una pirmide por su sombra y formul una teora, equivocada, que pretenda explicar la causa de las peridicas inundaciones del Nilo, a saber, que los vientos etesios, al impedir que sus aguas fluyeran al mar, producan la crecida del ro. La curiosidad del primer filsofo griego por la cultura de Egipto no constituy, pues, algo anec-dtico o superficial sino la principal fuente de inspiracin filosfica y cientfica.

    Dos siglos ms tarde, uno de los grandes filsofos presocrticos, Demcrito de Abdera, elogia-do por Aristteles hasta el extremo de haber escrito que parece haber reflexionado sobre to-dos los problemas, viaj a Egipto para aprender geometra de los sacerdotes, segn informan diversas fuentes doxogrficas.

    PLATN: LA HEGEMONA DE LA CULTURA EGIPCIA

    Platn sinti una profunda simpata por Egipto, valor su cultura como la ms antigua la huma-nidad, admir sus conquistas cientficas( sobre todo, en matemticas y astronoma ) y le atrajo su religin que se caracterizaba por un complejo corpus teolgico y un minucioso ritual susten-tados en una jerarquizada casta de sacerdotes18. En cuanto al viaje que habra realizado el filsofo ateniense a Egipto, no hay confirmacin expresa, pero puede considerarse como muy probable a juzgar por el testimonio del gegrafo griego Estrabn que cuenta cmo le mos-traron durante su visita a Helipolis el lugar de residencia all de Platn y de su compaero el matemtico Eudoxo. Por fortuna, se han conservado fragmentos de una obra etnogrfica redac-tada por este gran matemtico y astrnomo, titulada Geografa 19. En ella escribe, en el estilo de un testigo directo, que los sacerdotes le haban instruido sobre el origen de las inundaciones del Nilo; comenta las reglas sobre el uso del vino elaboradas por los sacerdotes de Helipolis; y narra un mito sobre Amn del que ofrece una interpretacin alegrica.

    FEDRO: DESCUBRIMIENTOS EGIPCIOS

    Pero es en los dilogos platnicos donde debemos centrarnos para desarrollar el tema. En el Fedro, por ejemplo, al contar el mito de Theuth y Thamos, Platn les atribuye a los egipcios el haber des-cubierto el nmero, arithmn, el clculo, logismn, la geometra, la astronoma y, en especial, las letras, grmmata, adems de los juegos de damas y de los dados20. Platn subraya en este paso tanto la importancia del descubrimiento de la escritura como la ambigedad de sus beneficios, pues si bien se invent como medicamento o frmaco de la memoria y de la sabidura, es olvido lo que producirn...al descuidar la memoria .

  • 32

    En cuanto a la escritura egipcia, hay que sealar que estaba totalmente elaborada en el pe-rodo tinita (cuya dinasta I se desarrolla entre los aos 3065-2890 a. C.) y que, de acuerdo con algunas inscripciones y documentos como la Piedra de Palermo, la escritura jeroglfica ya exista en el Delta del Nilo durante la poca pretinita. Los egipcios en su descubrimiento progresivo de la escritura inventaron primero los ideogramas pictogrficos representativos de un objeto, despus los ideogramas de acciones, y por ltimo la escritura fontica. La escritura jeroglfica posea unos 800 signos. Para una mayor facilidad en la ejecucin de los signos, se invent ms tarde la escritura hiertica, de hecho una cursiva de la jeroglfica.

    TIMEO: ANTIGEDAD DE LA CULTURA EGIPCIA

    En este dilogo Platn pone en boca de Soln, legislador, poeta y uno de los siete sabios de Grecia, una historia que oy en Egipto a propsito del origen de Atenas y de cmo sta hizo frente al amenazador imperio de la Atlntida, isla que acabara desapareciendo bajo las aguas del Ocano.

    Lo que destaca, ante todo, Platn es la antigedad de la cultura egipcia respecto de la griega. En este sentido, es muy grfico el testimonio de un anciano sacerdote egipcio:

    Oh, Soln, Soln: los griegos sois siempre nios, no existe el griego viejo. Todos tenis almas de jvenes, sin creencias antiguas transmitidas por una larga tradicin y carecis de conocimientos encanecidos por el tiempo.

    A la hora de fijar una cronologa aproximada, se refiere a que los escritos sagrados [es decir, los documentos jeroglficos] establecen la cantidad de 8.000 aos para el orden imperante en Egipto. Para Platn ningn pas le poda disputar a Egipto este mrito: ... lo que aqu se conserva es lo ms antiguo .

    Entre las aportaciones de los egipcios a la cultura universal, se indica en el Timeo la constitucin de distintas clases en el seno de la sociedad (sacerdotes, guerreros, artesanos, agricultores, pastores y cazadores) y el conocimiento del mundo que nos rodea, es decir, el conjunto de las ciencias, desde la astronoma a la medicina, incluidas las tcnicas auxiliares de que se sirven.

    LEYES: SUPERIORIDAD DE LA RELIGIN EGIPCIA

    Este dilogo tardo muestra al filsofo ateniense menos utpico y ms realista que en la Repblica, pero igualmente crtico de la religin griega, fragmentada en el panten olmpico ( tan censurado ya en la Repblica como para prohibirse en la enseanza la poesa que narraba sus hazaas ), en los ritos rficos, en las divinidades protectoras de las distintas pleis, y en los cultos familiares, frente a la slida estructura de la religin de Estado egipcia. Platn llega en estas pginas incluso a prohibir los cultos y altares domsticos que no hubieran sido autorizados por el Estado, sobre el principio, ya apuntado en Repblica, de la primaca de lo pblico sobre lo privado y por su desconfianza en dejar en manos de los particulares los ritos religiosos. Para l la organizacin de los cultos reli-giosos en Egipto y su permanencia en el tiempo habran de servir de modelo a otros pueblos. Hay, pues, alguien de nosotros que conozca, con miras a estas cosas, un sistema mejor que el de los egipcios?.

  • 33Cosmovisiones, Filosofas y Sicologa

    Tambin en materia de educacin infantil haba que aprender de los egipcios, por sus innovacio-nes en los mtodos de enseanza27. Por otra parte, alude a pinturas y grabados egipcios de hace 10.000 aos, y digo 10.000 aos no por decir, sino como cifra real 28.

    De modo sorprendente alude al ao solar dentro de cuyo plazo de 365 das se deba organizar por ley una fiesta religiosa, sin duda por influencia de los egipcios que ya se regan por l, a diferencia de los griegos que todava seguan el ao lunar.

    Platn dej constancia en los Dilogos de su simpata de fondo hacia Egipto y sus creaciones culturales. Es razonable pensar que tambin debi transmitir esa admiracin hacia el Antiguo Egipto a travs de la enseanza oral dentro de los muros de la Academia. En su discpulo pre-dilecto, Aristteles, que convivi en esa singular Escuela cerca de veinte aos, se aprecia, como veremos, la huella platnica aunque con diversa modulacin, dadas las diferencias entre los sistemas filosficos de uno y otro.

    ARISTTELES: EGIPTO, PIONERO EN LA ORGANIZACIN POLTICA

    En contraposicin a su maestro, Aristteles no se interes por las matemticas sino por las ciencias de la naturaleza, y tampoco se sinti atrado por la religin. Como he escrito en otro lugar, Aristteles prest poca atencin a los problemas teolgicos salvo, quiz, en su juventud. A juzgar por un conocido paso de la Metafsica (1000 a 919) en el que se niega en rotundo a reflexionar sobre los mitos inventados por los telogos, tampoco le hubiera hecho gracia ser incluido entre ellos .

    Sin embargo, en su curiosidad sin lmites y en su afn por conocer el desarrollo histrico de la cultura, Aristteles tuvo en muy alta estima a la civilizacin egipcia. As, en su principal obra es-peculativa reconoce en los egipcios a los descubridores de las matemticas y ofrece de ello una explicacin sociolgica: se debi a que tenan una casta sacerdotal que dispona de ocio, skho-l31. En otro tratado afirmar que muchos de los conocimientos astronmicos de la humanidad proceden de los egipcios.

    Pero ser la Poltica su obra ms sugerente sobre el tema. En ella Aristteles parte de esta afirmacin central: los egipcios son, al parecer, el pueblo ms antiguo. De ah se deriva, segn l, su primaca en tantos descubrimientos, incluidos aquellos de carcter poltico y social. En Egipto, aade, es donde apareci por vez primera la divisin en clases sociales. Ms an, el pas del Nilo fue tambin el primero que se dot de leyes, nomon, y de una organizacin o estructura poltica, txeos politiks. En ese largo camino de evolucin social que va de la apari-cin embrionaria del Estado, mediante la construccin de una estructura poltica, hasta el sur-gimiento de la democracia, rgimen poltico que, segn el Estagirita, histricamente debera universalizarse por la propia dinmica de la sociedad, correspondi al Antiguo Egipto el mrito de haber iniciado el camino y a la Grecia clsica el de haberlo llevado a su culminacin.

    LA CULTURA HELENSTICA Y EGIPTO LA CRISIS DE LA POLIS

    Geogrficamente pequea y dispersa, la Grecia antigua bas su desarrollo histrico en la polis o ciudad Estado, desde Homero y Hesodo. Una vez desaparecida la vieja monarqua, las nue-

  • 34

    vas pleisse convierten e