Top Banner

of 19

UD1_Tema1

Oct 16, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    CURSO DE INTRODUCCIN AL SEGURO

    UNIDADDIDCTICA

    1

    El contrato de seguro

    UNIDADDIDCTICA

    1

  • Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    U. D. 1 2

    2001, Fundacin MAPFRE Estudios

    Editorial MAPFRE, S.A.P de Recoletos, 25 - 28004 MADRID

    ISBN 84-7100-784-3Depsito legal M-18.572-2001

    Primera edicin: noviembre, 1997.Segunda edicin: junio, 2001.

  • Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    U. D. 13

    Ncleo temtico 1. LA INSTITUCIN ASEGURADORA .............................................. 5El riesgo .................................................................................................................... 6Caractersticas del riesgo ........................................................................................... 8Clases de riesgo ........................................................................................................ 10El vocabulario del riesgo ........................................................................................... 12Tratamiento del riesgo ............................................................................................... 14El seguro ................................................................................................................... 16Recuerde ................................................................................................................... 18Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 19

    Ncleo temtico 2. QU ES UN CONTRATO DE SEGURO? ...................................... 21Caractersticas generales de un contrato de seguro .................................................... 22El riesgo, elemento del contrato ................................................................................ 24La prima, elemento del contrato ............................................................................... 26Clases de primas (I) .................................................................................................... 28Clases de primas (II) .................................................................................................. 30El vocabulario de las primas ..................................................................................... 32El siniestro, elemento del contrato ............................................................................. 34La indemnizacin, elemento del contrato (I) ............................................................. 36La indemnizacin, elemento del contrato (II) ............................................................ 38Elementos personales del contrato ............................................................................ 40Recuerde ................................................................................................................... 42Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 43

    Ncleo temtico 3. FORMALIZACIN DE UN CONTRATO DE SEGURO .................. 45Antes de firmar la pliza ........................................................................................... 46La pliza (I) ............................................................................................................... 48La pliza (II) .............................................................................................................. 50Las obligaciones de las partes contratantes (I) ........................................................... 52Las obligaciones de las partes contratantes (II) .......................................................... 54Las obligaciones de las partes contratantes (III) ......................................................... 56Otras clusulas y estipulaciones del contrato ............................................................ 58Aspectos diversos del contrato de seguro (I) ............................................................... 60Aspectos diversos del contrato de seguro (II) ............................................................. 62Las plizas como conjunto de operaciones en masa ................................................. 64Recuerde ................................................................................................................... 66Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 67

    SOLUCIONARIO ........................................................................................................... 69

    NDICE

  • U. D. 1 4

    Esta Unidad Didctica est dividida en Ncleos temticos. En cada Ncleo encontrarun conjunto de informaciones con nexos comunes que debe leer detenidamente hasta sutotal comprensin y asimilacin.

    Encontrar tambin una serie de actividades de aprendizaje. Se refieren casi siempre alos contenidos del epgrafe correspondiente (por lo comn una doble pgina), aunquepueden requerir a veces conocimientos presumiblemente incorporados de epgrafes ante-riores. Resuelva esas actividades y compruebe sus respuestas consultando el Solucionarioal final de la Unidad Didctica.

    Al trmino de cada Ncleo se ofrece un Autocontrol del aprendizaje. Resulvalo ycontraste sus respuestas con las del Solucionario.

    Si no obtiene resultados satisfactorios, vuelva a estudiar con detenimiento los conteni-dos del ncleo correspondiente.

    A lo largo de todo este proceso de formacin usted cuenta con el apoyo de un serviciode Tutora individualizada. No tenga ningn reparo en consultar sus dudas o en requerirnuevas informaciones que estime oportunas.

    Cuando concluya el trabajo de la Unidad Didctica aborde el Cuaderno de evalua-cin. Encontrar en l una serie de pruebas que debe resolver sin consultar la UnidadDidctica ni ningn otro texto.

    Enve a la Tutora el Cuaderno cumplimentado con las soluciones a las cuestiones plan-teadas y espere respuesta acerca de lo que debe hacer a continuacin.

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    Lainstitucin

    aseguradora

    Lainstitucin

    aseguradora

    NCLEO TEMTICO 1

  • EL RIESGOEL RIESGO

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1 6

    LA COBERTURA DEL RIESGO

    La institucin aseguradora tiene dos grandes manifestaciones: La Seguridad Social. Es un sistema obligatorio, arbitrado por el Estado, que est diri-

    gido al bienestar y proteccin de los ciudadanos.Comprende un conjunto de medidas de previsin destinado a los trabajadores y a susfamiliares o asalariados: asistencia sanitaria en caso de enfermedad o accidentes,prestaciones econmicas en caso de incapacidad laboral, vejez, desempleo, falleci-miento, etc.La prima o cuota que el Estado percibe para estas coberturas es aportada conjunta-mente por los empresarios y los trabajadores.

    Los seguros privados. Son gestionados por entidades privadas con quienes los asegu-rados contratan libremente, en general, las coberturas que les interesan, dentro de laamplia gama que estos seguros ofrecen, todas ellas destinadas a proteger interesesindividuales.

    QU HACER FRENTE AL RIESGO?

    El sujeto autoasume el riesgo, se convierte en propio aseguradory soporta con su patrimonio los daos a sus bienes derivados deposibles siniestros, sin adoptar medida alguna para paliar tales con-secuencias daosas.

    El sujeto adopta medidas para evitar o dificultar que le ocurran si-niestros o para conseguir que sus consecuencias sean mnimas.Por ejemplo: aparatos de alarma para evitar robos, cinturones deseguridad en los coches, instalacin de instrumentos de deteccino extincin de incendios, etc.

    Es la precaucin presente para prevenir la produccin de un even-to futuro, y se caracteriza por que las medidas adoptadas por elsujeto tienden a la constitucin de un fondo econmico con el quehacer frente a las consecuencias de un posible futuro siniestro.

    QU ES UNA INSTITUCIN ASEGURADORA?

    Esta puede ser definida, en sntesis, como la manifestacin tcnica y organizada de lasiniciativas socio-econmicas de compensacin de riesgos.La existencia del riesgo, junto con la reparacin de las consecuencias daosas que suocurrencia (siniestro) pueda producir, es el elemento bsico que da razn de ser a la Ins-titucin.

    INDIFERENCIA

    PREVENCIN

    PREVISIN

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • U. D. 1 / N. T. 17

    Act

    ivid

    ad 1

    a) Ponga algunos ejemplos de siniestros que puedan afectar a:1) una familia;2) un Ayuntamiento;3) una empresa de transporte de mercancas.

    b) Diferencie claramente entre las siguientes conductas ante el riesgo:1) indiferencia y ahorro;2) prevencin y previsin;3) autoseguro y seguro.

    c) Justifique la frase: El seguro constituye la frmula ms perfecta y tcnicamente efi-caz para la cobertura de riesgos.

    d) Ponga ejemplos de prevencin de riesgos:1) en incendios forestales;2) en robos domsticos;3) en condiciones meteorolgicas especialmente adversas.

    LA PREVISIN DEL RIESGO

    Una parte de larenta de las unida-des econmicas sedestina a la forma-cin de capitalespara hacer frente,con carcter gene-ral, a las conse-cuencias de posi-bles siniestros.

    La persona fsica o jurdica (generalmentegrandes empresas) destina una masa debienes patrimoniales a la constitucin deun fondo para atender a posibles siniestrosderivados de sus propios riesgos, sin inter-vencin de ninguna entidad aseguradora.Este procedimiento, en cuanto elimina lacomunidad y dispersin de riesgos, nopuede ser considerado como seguroen sentido rigurosamente tcnico.No debe confundirse la situacin de au-toseguro con la de propio asegurador. Enel primer caso hay una masa de bienesdestinada a la compensacin de posiblessiniestros, mientras que esta previsin noexiste en el propio asegurador que nor-malmente, carece de un fondo econmi-co para hacer frente a los riesgos a sucargo.

    Constituye la frmulams perfecta y tcnica-mente eficaz para la co-bertura de riesgos, altransferir stos a un terce-ro, el asegurador, cuyaorganizacin y tcnicaoperativa garantiza laadecuada compensacinde aqullos. El conceptode seguro se estudiarms adelante.

    EL RIESGO NO SE TRANSFIERE A TERCEROS

    AHORRO AUTOSEGURO

    EL RIESGO SE TRANSFIERE A TERCEROS

    SEGURO

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • CARACTERSTICAS DEL RIESGOCARACTERSTICAS DEL RIESGO

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1 8

    QU ES UN RIESGO?

    EL RIESGO TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS ESENCIALES

    A) EL RIESGO DEBE SER ALEATORIO

    El principio bsico del seguro es la aleatoriedad del riesgo, es decir, el desconocimientode su existencia real. Normalmente esta incertidumbre se concreta en si un hecho ocu-rrir o no ocurrir (un incendio, un pedrisco, etc.).Otras veces la incertidumbre se manifiesta en cundo ocurrir un hecho. Por ejemplo,en el seguro de vida entera se tiene la certeza de que el fallecimiento va a suceder, perose ignora el momento, por lo que se mantiene la aleatoriedad del riesgo.En ocasiones, la incertidumbre se apoya en el dilema de si un hecho ha ocurrido o no(incertidumbre de pasado). Por ejemplo, es tcnicamente posible suscribir una plizaque asegure el riesgo de hundimiento de un buque desaparecido, desconociendo ambaspartes contratantes si el barco ha naufragado o no.

    B) EL RIESGO DEBE SER POSIBLE

    El riesgo que se protege con una pliza de seguro debe poder suceder. La posibilidad deocurrencia se mueve entre dos extremos: la reiteracin continuada y la imposibilidad.La reiteracin continuada de un siniestro atenta contra el principio bsico de la aleato-riedad del riesgo. Por ejemplo, la excesiva frecuencia de un siniestro en el seguro deautomviles convertira la institucin aseguradora en un servicio de reparacin o man-tenimiento, de naturaleza distinta al seguro.En el otro extremo, la imposibilidad de que un riesgo se manifieste en siniestro situaraa las entidades aseguradoras en una posicin privilegiada, al percibir unos ingresos nosujetos a contraprestacin.

    C) EL RIESGO DEBE SER CONCRETO

    El riesgo que pretende ser objeto de seguro no puede ser formulado con ambigedad,sino mediante la expresin concreta de su naturaleza y caractersticas.Slo as puede analizarse con criterios objetivos (experiencia, clculos actuariales) ydeterminar la conveniencia o no de su aceptacin y, en caso positivo, el establecimien-to de la prima adecuada.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    En la terminologa aseguradora se emplea este concepto para expresar indistintamentedos ideas diferentes: de un lado, riesgo como objeto asegurado; de otro, riesgo comoposible ocurrencia por azar de un acontecimiento que produce una necesidad econ-mica y cuya aparicin real o existencia se previene y garantiza en la pliza y obliga alasegurador a realizar la prestacin que le corresponde. Este ltimo criterio es el tcnica-mente correcto, y en tal sentido se habla de riesgo de incendio o muerte para aludir a laposibilidad de que el objeto o persona asegurados sufran un dao material o falleci-miento respectivamente; o se habla de riesgos de mayor o menor gravedad para referir-se a la probabilidad ms o menos grande de que el siniestro pueda ocurrir.

  • 9 U. D. 1 / N. T. 1

    D) EL RIESGO DEBE SER LCITO

    El riesgo que se asegure no puede ir contra las leyes o reglas morales que rigen en lalegislacin de todos los pases ni en perjuicio de terceros. De ser as, la pliza corres-pondiente sera automticamente nula. Este principio de la licitud tiene dos excepcionesaparentes: el riesgo de muerte por suicidio (seguro de vida); los daos a terceros cometidos por imprudencia (seguro de responsabilidad civil).Estas excepciones estn justificadas. En el caso del suicidio, las plizas establecen gene-ralmente un ao de carencia a partir de la fecha de efecto de la pliza, lo que evita laposibilidad de suscribir un contrato con la nica idea de obtener una indemnizacinpara los herederos por cuenta de la entidad aseguradora.En cuanto al seguro de responsabilidad civil, lo que se pretende es la proteccin de la vc-tima, que podra quedar desamparada en caso de insolvencia del causante de los daos.

    E) EL RIESGO DEBE SER FORTUITO

    El riesgo debe proceder de un acto ajeno a la voluntad humana de producirlo.No obstante, es indemnizable el siniestro producido a consecuencia de actos realizadospor un tercero, ajeno al vnculo contractual entre asegurado y asegurador. En este caso,la entidad aseguradora puede ejercitar acciones contra el responsable de los daos (prin-cipio de subrogacin).Tambin es indemnizable el siniestro causado intencionadamente por cualquier perso-na, incluido el asegurado, siempre que los daos se hayan producido con ocasin defuerza mayor para evitar otros ms graves.

    F) CONTENIDO ECONMICO

    La realizacin del riesgo (siniestro) ha de producir una necesidad econmica que sesatisface con la indemnizacin correspondiente.

    Act

    ivid

    ad 2

    a) Un club de ftbol quiere asegurar el pago a sus jugadores de las primas, quetendra que pagarles, si ganase el campeonato nacional.Analice si se cumplen los requisitos necesarios, para que el riesgo sea asegurable.

    b) Por qu se establece un ao de carencia en la pliza de riesgo de muerte por sui-cidio?

    c) Ponga dos ejemplos concretos en los que pueda aplicarse el principio de subro-gacin.

    d) En un incendio domstico, un asegurado rompe puertas y ventanas, y las arroja alexterior. Se le debe indemnizar por estos daos? Disctalo.

    e) Un individuo pretende asegurar contra roturas los cristales de su vehculo. Otropretende hacerlo contra el deterioro del aceite del motor. Explique la actitud de laaseguradora en cada caso.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • TCLASES DE RIESGOCLASES DE RIESGO

    10

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1

    SEGN SU ASEGURABILIDAD

    Riesgo asegurable. Aquel que, por su natu-raleza, es susceptible de ser asegurado; esdecir, cumple las caractersticas esencialesdel riesgo expuestas en el epgrafe anterior.

    Riesgo no asegurable. Aquel que carece dealgunos de los elementos o caractersticasdel riesgo que impiden su aseguramiento.

    Riesgo ordinario. Aquel cuya ocurrencia es susceptible de medicin es-tadstica y responde a las pautas normales de contratacin en el mercado deseguros. Si concurriera en l alguna circunstancia que lo convirtiera en at-pico, puede ser asumido por el asegurador mediante la aplicacin de cual-quier medida correctora como sobreprima, recargo, franquicia, etc.

    La clasificacin de los riesgos es muy minuciosa segn elpunto de vista con el que se aborde el tema. A continuacinse ofrecen las clases bajo los criterios ms importantes.En el epgrafe siguiente, El vocabulario del riesgo, aparecenpor orden alfabtico otras denominaciones tcnicas de inters.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    Riesgo extraordinario. Aquel que por ser de irregular ocurrencia estadstica opor la magnitud de sus efectos excede de la posibilidad de cobertura de un se-guro normal y es necesario arbitrar frmulas especiales para su aseguramiento.Se incluyen aqu riesgos de carcter excepcional: como fenmenos meteo-rolgicos especialmente graves, movimientos ssmicos, revoluciones milita-res, etc., cuya propia naturaleza anormal no cabe en la cobertura de una p-liza de seguro ordinario.En Espaa estos riesgos se encuentran asegurados por el Consorcio de Com-pensacin de Seguros, organismo oficial que dispone de un fondo econmi-co aportado de forma proporcional por las entidades aseguradoras en fun-cin de las primas recaudadas. No obstante, como consecuencia de la Leyde 19.12.90 (*) que adapt la normativa espaola a la directrices comuni-tarias europeas sobre seguros no vida, los riesgos extraordinarios puedenser tambin asegurados por las entidades aseguradoras, ya que el Consor-cio ha dejado de practicar en rgimen de monopolio el aseguramiento detales riesgos.El Consorcio, con las limitaciones y requisitos de la legislacin vigente, ga-rantiza los riesgos extraordinarios cuando el asegurador no los cubra vo-luntariamente. Adems cubre posibles situaciones de insolvencia de losaseguradores ordinarios, cumpliendo as una funcin de fondo de ga-ranta

    (*) La ley 21/90 de 19 de diciembre ha sido derogada por el R.D. Legislativo7/2004 de 29 de octubre, quedando vigentes exclusivamente las disposi-ciones adicionales tercera y septima de la citada ley. Ms adelante se estu-riar el R.D.L. 7/2004 de 29 de octubre por el que se aprueba el Texto Re-fundido del Estatuto Legal del Consorcio

    SEGN EL OBJETO SOBRE EL QUE RECAE

    Riesgo patrimonial. Aquel que implica unaprdida, total o parcial, del patrimonio delasegurado como consecuencia de un posiblesiniestro.

    Riesgo personal. Aquel que afecta a cir-cunstancias de la persona, tales como su sa-lud, integridad fsica o mental, capacidadpara el trabajo, vejez o supervivencia.

    SEGN

    SU REGULARI-

    DAD

    ESTADSTICA

  • SEGN SU PROXIMIDAD FSICA RESPECTO A OTROS RIESGOS

    11 U. D. 1 / N. T. 1

    Riesgo distinto. Aquel que no tiene relacin ni conexin con ningn otro. As en el segurode incendios recibe este nombre el edificio separado de otro por un espacio libre y descu-bierto, de ms de cinco metros de anchura.

    Riesgo comn. Dos o varios bienes u objetos constituyen un riesgo comn cuando sunaturaleza o proximidad obliga a considerarlos como un riesgo nico, puesto que laocurrencia de un siniestro en uno afectara inexorablemente a los restantes: personasque viajan en un mismo avin, viviendas que constituyen un mismo inmueble, etc.

    Riesgo contiguo. Aquel que, aun siendo independiente, est en contacto con otro,por lo que el siniestro que afecte a uno de ellos puede transmitirse al otro.Es un aspecto importante en la tarifacin porque, por ejemplo en el caso de incen-dios, la peligrosidad de una vivienda puede agravarse si en el edificio contiguo estinstalada una fbrica de productos inflamables.

    Riesgo prximo (o inmediato). Aquel que, aun separado de otro, est a una distancia losuficientemente pequea como para que el siniestro de uno de ellos pueda afectar al otro.Por ejemplo, en el caso de incendios, el edificio separado de otro por un espacio libre ydescubierto inferior a cinco metros de anchura.

    SEGN SU GRADO DE INTENSIDAD

    Riesgo variable. Aquel que puederevestir diversa graduacin o cuantaen su realizacin; por ejemplo, el ries-go de incendio.

    Riesgo constante. Aquel que siemprereviste la misma intensidad y grada-cin de efectos en su realizacin; porejemplo, el riesgo de muerte.

    SEGN SU COMPORTAMIENTO CON EL PASO DEL TIEMPO

    Riesgo progresivo. Aquel que va aumentan-do con el transcurso del tiempo; por ejem-plo, el riesgo de muerte de una persona.

    Riesgo regresivo. Aquel que va disminuyen-do con el paso del tiempo; por ejemplo, elriesgo de no cobrar un crdito pendiente amedida que el deudor va pagando los plazos.

    Act

    ivid

    ad 3

    a) Los riesgos que tienen su origen en la actuacin de las Fuerzas de Seguridad paraevitar un tumulto popular pueden denominarse: Riesgos asegurables. Riesgos extraordinarios. Riesgos comunes. Riesgos constantes.Justifique su respuesta.

    b) Una vivienda unifamiliar, consta de dos edificaciones, vivienda y garaje, este lti-mo tiene una separacin de ms de cinco metros, respecto de la vivienda. Sepodran asegurar por plizas distintas? Razone la respuesta.

    c) Un estudiante desea formalizar un seguro contra el riesgo de suspender su curso.Qu opina sobre el asunto?

    d) Seale algunos casos en los que un riesgo ordinario deba ser gravado con sobreprimas.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • EL VOCABULARIO DEL RIESGOEL VOCABULARIO DEL RIESGO

    12

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1

    Riesgo atmico

    Es el que proviene de la posibilidad de una explosin o radiacin nuclear. Dada sugravedad, no es normalmente aceptado por aseguradores individuales, sino que sucobertura suele corresponder a un pool o consorcio de aseguradores.

    Riesgo constante

    Aquel que se mantiene inalterado durante la cobertura del seguro; por ejemplo el ries-go de incendio de un mobiliario.

    Riesgo corrido

    Se da este nombre al riesgo temporalmente vencido. Si una pliza se concierta por unao (desde el 1 de enero al 31 de diciembre), en cualquier momento intermedio sedice que el riesgo ha corrido desde el 1 de enero hasta ese momento.

    Riesgo en curso

    El que existe dentro del perodo de vigencia de una pliza.

    Riesgo especulativo

    El que, por su carcter comercial, es propio del negocio de las empresas y determinaque, en funcin del mismo, puedan obtenerse mayores o menores beneficios. Es unconcepto opuesto al de riesgo puro (ver ms adelante).

    Riesgo extraprofesional

    Aquel que, en oposicin al riesgo profesional (ver ms adelante), corresponde a lavida particular o privada del asegurado.

    Riesgo financiero

    Aquel que se corresponde con la capacidad econmica del asegurado, en relacin conel capital asegurado y la modalidad de seguro que se desea contratar.

    Riesgo industrial

    En general, se da este nombre al que puede afectar a una empresa de naturalezaindustrial. En este sentido, se opone al riesgo sencillo (ver ms adelante).

    Riesgo material (o fsico)

    Aquel que afecta a elementos o bienes materiales y se refiere a la posibilidad de sudestruccin total o parcial, sustraccin o prdida.

    Riesgo moral

    El que se derive de la actitud o comportamiento de una persona.

    Riesgo normal

    El que se ajusta a una normas comunes de reaccin, respuesta o comportamiento.

    Riesgo objetivo

    Aquel cuya composicin, caractersticas, circunstancias intrnsecas o extrnsecas yotros aspectos bsicos aparecen descritos en la pliza (o son susceptibles de ello), demodo que permite a la entidad aseguradora tener una informacin suficiente y correc-ta del mismo.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • 13 U. D. 1 / N. T. 1

    Riesgo ocupacional

    Aquel que se deriva de la profesin o actividades normales del asegurado.

    Riesgo profesional

    En general, es aquel que tiene su origen en el ejercicio de una profesin y puede afec-tar directa y corporalmente al trabajador que la realice.

    Riesgo puro

    El que corresponde estrictamente a la posibilidad de que un hecho ocurra.

    Riesgo sencillo

    Visualmente se denomina as el riesgo de incendio referido a casas-habitacin, ofici-nas, locales de negocios, pequeos comercios, etc., para contraponerse al llamadoriesgo industrial.

    Riesgo subjetivo

    Aquel que, al contrario del riesgo objetivo, implica un conjunto de circunstanciasrelativas al asegurado difcilmente objetivables, por lo que son de compleja valora-cin para el asegurador. Por ejemplo, la moralidad del asegurado, su estado de salud,su situacin econmica, su conducta ms o menos despreocupada, etc.

    Riesgo tarado

    En el seguro de vida, se da este nombre al que, por deficiencia en la salud del asegura-do, excede del nivel considerado como normal. Su aceptacin por la entidad asegu-radora implica frecuentemente el establecimiento de una sobreprima compensatoria.

    Act

    ivid

    ad 4

    a) El riesgo de accidente de automvil, es profesional o extraprofesional? Justifique surespuesta.

    b) Ponga un ejemplo en el que un riesgo subjetivo conduzca a un riesgo tarado y a lasobreprima correspondiente en la pliza de seguro.

    c) Clasifique el riesgo atmico en funcin de la regularidad estadstica y justifique sucobertura mediante un pool de aseguradores.

    d) Para una institucin aseguradora es importante conocer la situacin del riesgocorrido a lo largo de un ao. Justifquelo para: el seguro de accidentes de automvil; el seguro agrcola contra el pedrisco.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • 14

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1

    Constituye el conjunto de medidas, generalmentede carcter tcnico, adoptadas por una entidad ase-guradora en virtud de las cuales la aceptacin deriesgos est orientada hacia aquellos que presumi-blemente no van a originar resultados negativos,por no ser peores que el promedio de su categora.

    TRATAMIENTO DEL RIESGOTRATAMIENTO DEL RIESGO

    Antes de asumir la cobertura de un riesgo, la institucin aseguradora debeponer en prctica una serie de tcnicas que le permitan establecer las carac-tersticas de ese riesgo y los lmites de su aceptacin.Esas tcnicas se proyectan hacia cinco apartados: seleccin, anlisis, evalua-cin, compensacin y distribucin.

    2.ANLISIS

    Es el instrumento tcnico de que se vale la entidadaseguradora para lograr el adecuado equilibrio ensus resultados. Se concreta fundamentalmente enlos siguientes aspectos: Ponderacin o clasificacin de riesgos, subsi-

    guiente a la seleccin inicial, mediante la cualse efecta la correcta tarifacin del riesgo asu-mido, aplicndole la prima adecuada y creandogrupos homogneos en funcin de la probabili-dad de siniestros e intensidad de los mismos.

    Prevencin de riesgos, mediante la cual se pro-cura la adopcin de las medidas precautoriasadecuadas, especialmente en riesgos de natu-raleza industrial, para evitar la produccin desiniestros.

    Control de resultados, mediante el cual se apli-can frmulas de carcter excepcional cuandotras el anlisis de los resultados obtenidos seaprecie que son las nicas adecuadas para con-seguir el necesario equilibrio tcnico: franqui-cias discriminadas, anulacin de plizas defici-tarias, delimitacin de las garantas, etctera.

    3.EVALUACIN

    Es el proceso por el cual se establece, en un pero-do de tiempo determinado, la probabilidad de queocurran daos personales o prdidas materiales, ascomo su cuantificacin.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    1.SELECCIN

  • 15 U. D. 1 / N. T. 1

    Es el conjunto de medidas conducentes a lograr eladecuado equilibrio de resultados entre los riesgosque componen una cartera de plizas.Teniendo en cuenta que, tericamente, cada ries-go est sometido a unos ndices de intensidad y fre-cuencia distintos, por la compensacin se pretendeque los resultados antieconmicos que pueden deri-varse de los riesgos de peor calidad sean contrarres-tados por otros que originen menor siniestralidad.

    Consiste en un conjunto de tcnicas para el repartoo dispersin de riesgos que la actividad asegurado-ra precisa para obtener una compensacin estads-tica, igualando los riesgos que componen su carte-ra de bienes asegurados.Esta distribucin pretende conseguir la homogenei-dad cuantitativa de los riesgos y puede llevarse acabo de dos modos principales, el coaseguro y elreaseguro: El coaseguro es la concurrencia de dos o ms

    entidades aseguradoras en la cobertura de unmismo riesgo.

    El reaseguro consiste en que el asegurador di-recto cede parte de los riesgos a otras entidades,aunque jurdicamente responde por todo el ries-go, lo que no ocurre en el coaseguro.

    Act

    ivid

    ad 5

    a) Sobre la tarifacin del seguro influyen la probabilidad y la intensidad de los sinies-tros. Justifique esta dependencia.

    b) Seale algunas medidas concretas de prevencin de riesgos que convendra impul-sar a una empresa aseguradora, dentro de sus posibilidades legales y econmicas.

    c) En el coaseguro se distribuye porcentualmente un riesgo especfico, mediante uncuadro de aseguradores participantes, que figura como anexo a la pliza si es coa-seguro abierto, si es cerrado el coaseguro, no se informa al asegurado.

    d) Explique claramente la diferente decisin de una institucin aseguradora respectoa la necesidad de una sobreprima, la aplicacin de tcnicas de compensacin y laanulacin de plizas deficitarias.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    4.COMPENSACIN

    5.DISTRIBUCIN

  • 16

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1

    EL SEGUROEL SEGURO

    LAS CARACTERSTICAS DEL SEGURO

    Actividad de servicios

    El seguro es una actividadde servicios y no una acti-vidad industrial. En estaltima existen unos bie-nes (materia prima) quequedan convertidos enartculos de uso o consu-mo a travs de una ma-quinaria.Por el contrario, las acti-vidades de servicios cons-tituyen una prestacineminentemente personalque elimina en quien la re-cibe la necesidad de pres-tar una atencin especial odesarrollar una actividadparticular para conseguirdeterminados fines.

    Acento financiero y econmico

    La actividad asegurada tie-ne un marcado acento fi-nanciero y econmico. Poruna parte, se percibe unprecio (prima) cuya contra-prestacin suele consistir enuna masa econmica (in-demnizacin).Pero, sobre todo, el segurodesempea la importantetarea financiera de lograruna redistribucin de capi-tales, al hacer que un ele-vado nmero de unidadespatrimoniales puedan serafectadas por los siniestrosque se produzcan en cual-quiera de ellas.

    Transformacinde riesgos

    El fin primordial del seguroconsiste en la transforma-cin de riesgos econmicosen pagos peridicos pre-supuestables.Esta idea de transformacinno ha de interpretarse ensu sentido estricto, sino enel carcter amplio de cam-bio que sufren las presta-ciones satisfechas por losasegurados (primas), al po-der convertirse en una con-siderable masa de capitalcapaz de responder a losriesgos de diversa naturale-za que puedan afectar a losindividuos.

    EL SEGURO PUEDE ANALIZARSE DESDE DIVERSOS PUNTOS DE VISTA

    Algunos autores destacan el principio de la solidaridad humana al considerarse como tal la ins-titucin que garantiza un sustitutivo al afectado por un riesgo, mediante el reparto del daoentre un elevado nmero de personas amenazadas por el mismo peligro.

    Otros autores sealan el principio de contraprestacin, al decir que el seguro es una operacinen virtud de la cual, una parte (el asegurado) se hace acreedor, mediante el pago de una remu-neracin (la prima), de una prestacin que habr de satisfacerle la otra parte (el asegurador) encaso de que se produzca un siniestro.

    El seguro tambin ha sido considerado desde su aspecto social (asociacin de masas para elapoyo de los intereses individuales), matemtico (transformacin de un valor eventual en unvalor cierto), de coste (el medio ms econmico para satisfacer una necesidad eventual), etc.

    Desde un punto de vista general, el seguro es una actividad econmico-financiera que prestael servicio de transformar los riesgos de diversa naturaleza a que estn sometidos los patrimo-nios, en un gasto peridico presupuestable que puede ser soportado fcilmente por cada uni-dad patrimonial.

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • 17 U. D. 1 / N. T. 1

    OBJETO DEL SEGURO

    En un sentido amplio, el objeto del seguro es la compensacin del perjuicio econmico experi-mentado por un patrimonio a consecuencia de un siniestro.Aparte de este sentido, que puede identificarse con la finalidad del seguro, el objeto, en su aspec-to contractual, es el bien material vinculado al riesgo sobre el que recae la indemnizacin.Es tan grande la importancia de este elemento del contrato que la clasificacin del seguro mscomnmente admitida agrupa las diversas modalidades de cobertura en funcin de los objetosasegurados. As, se habla de seguros de riesgos personales, agrcolas, industriales, etctera.

    Act

    ivid

    ad 6

    a) Algunos autores ven en el seguro una expresin del principio de solidaridad huma-na. Trate de justificar este punto de vista.

    b) Ponga dos ejemplos que diferencien la actividad industrial de la actividad de servi-cios. Justifique a travs de esos ejemplos que el seguro es una actividad de servicios.

    c) Diferencie claramente siniestro, prima e indemnizacin.

    d) Qu ventajas puede tener la transformacin de un riesgo en una prima mensualacomodable al presupuesto patrimonial? Qu inconvenientes desde el punto devista del asegurado?

    LA COBERTURA DEL RIESGO

    En los seguros personales, el objeto estconstituido por la propia persona, someti-da a riesgo de muerte, accidente o enfer-medad.

    En los seguros agrcolas el objeto se hallarepresentado por las explotaciones agrarias,pecuarias o forestales (pedrisco, incendio,robo, heladas, etctera).

    En los seguros industriales, el objeto lo inte-gran las propiedades sobre las que pesanriesgos muy diversos (incendio, rotura demaquinaria, robo).

    En los seguros familiares, el objeto estconstituido por los conceptos diversos queintegran el patrimonio familiar (vivienda,mobiliario, automvil).

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

    LA COBERTURADEL RIESGO

    Adems de hacer frente a los riesgos patrimoniales de los individuos, elseguro presta otros servicios importantes como: Asistencia tcnica, especialmente en los riesgos de naturaleza indus-

    trial (prevencin y proteccin contra incendios). Asistencia judicial (defensa procesal, prestacin de fianzas), espe-

    cialmente en riesgo de responsabilidad civil. Asistencia mdica, clnica, quirrgica o de rehabilitacin funcional

    (accidentes de trabajo, por ejemplo). Ayuda para el ahorro, particularmente mediante algunas modalida-

    des del seguro de vida, estimulando las inversiones familiares.

  • 18

    Cur

    so d

    e In

    trod

    ucci

    n a

    l Seg

    uro

    U. D. 1 / N. T. 1

    Un riesgo es un acontecimiento que ocurre al azar y que produce un dao (siniestro). Para compensar esedao existen dos grandes instituciones: la Seguridad Social y los seguros privados.Ante el riesgo caben tres posturas: la indiferencia, la prevencin y la previsin. Mediante la previsin, el suje-to adopta medidas para constituir un fondo econmico con el que hacer frente a un posible siniestro.La previsin puede adoptar tres formas: el ahorro, el autoseguro y el seguro. Esta ltima es la ms eficaz parala cobertura de riesgos.

    Los riesgos se pueden clasificar de muchas maneras: Segn su asegurabilidad: riesgos asegurables y no asegurables. Segn el objeto sobre el que recae: patrimoniales y personales. Segn su regularidad estadstica: ordinarios y extraordinarios. Segn su proximidad respecto a otros riesgos: distinto, comn, contiguo y prximo. Segn su grado de intensidad: variable y constante. Segn su comportamiento con el paso del tiempo: progresivo y regresivo.

    El vocabulario del riesgo es muy amplio y variado. Por ejemplo: Riesgo constante: el que se mantiene inalterado durante la cobertura del seguro. Riesgo en curso: el que existe dentro del perodo de vigencia de la pliza. Riesgo especulativo: el que, por su carcter comercial es propio del negocio de las empresas y determi-

    na los beneficios. Riesgo profesional: el que tiene su origen en el ejercicio de una profesin y puede afectar al trabajador

    que la realiza. Riesgo tarado: en el seguro de vida, el que, por deficiencia en la salud del asegurado, excede del nivel con-

    siderado normal e implica sobreprimas compensatorias.

    El seguro es una actividad econmico-financiera que presta el servicio de transformar los riesgos en un gastoperidico presupuestable.Conviene destacar que: es una actividad de servicios; pone su acento en lo econmico-financiero; transforma riesgos en primas peridicas.Adems presta otros servicios como asistencia tcnica, judicial, mdica, etc.Se llama objeto del seguro al bien material vinculado al riesgo sobre el que recae la indemnizacin. Ashay: Seguros personales. Seguros industriales. Seguros agrcolas. Seguros familiares.

    Antes de asumir la cobertura de un riesgo, las empresas aseguradoras ponen en prctica unas tcnicas paraestudiar su conveniencia: Seleccin: tipos de riesgos que se aceptan. Anlisis: incluye la tarifacin adecuada, las medidas preventivas aconsejables y el control de resultados. Evaluacin: estudio de la probabilidad de que ocurran siniestros en un perodo determinado. Compensacin: bsqueda de equilibrio de resultados, contrarrestando las prdidas con los beneficios. Distribucin: dispersin de los riesgos en cartera mediante coaseguros y reaseguros.

    Desde el punto de vista tcnico, el riesgo debe reunir cinco caractersticas:A. Debe ser aleatorio, o sea, no se ha de saber si ocurrir, o en qu momento ocurrir (fallecimiento).B. Debe ser posible. La posibilidad de ocurrencia se mueve entre dos extremos: la reiteracin continuada y

    la imposibilidad.C. Debe ser concreto, es decir, expresar su naturaleza y caractersticas sin ambigedad.D. Debe ser lcito, o sea, respetar las leyes morales y no producir perjuicios a terceros.E. Debe ser fortuito, es decir, proceder de un acto ajeno a la voluntad humana.

    RECUERDERECUERDE

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3

  • 19 U. D. 1 / N. T. 1

    AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJEAUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

    7. Hay riesgos que dependen de un conjuntode circunstancias propias del asegurado yque son difcilmente objetivables.Diga cmo se llama ese riesgo y ponga al-gn ejemplo ilustrativo.

    9. En la actualidad los seguros suelen clasifi-carse, atendiendo a la naturaleza de losriesgos, en: Seguro de personas. Seguros patrimoniales. Seguros de prestacin de servicios.Ejemplos que justifiquen esta clasificacin.

    8. Todos los riesgos estn sometidos, desde elpunto de vista del asegurador, a unos ndi-ces de intensidad y de frecuencia. Explique lo que significan estos trminos yqu es la compensacin de riesgos.

    3. En un incendio domstico, el aseguradodestroza el matorral de su jardn para impe-dir que las llamas alcancen el garaje.Es indemnizable el siniestro producidopor el asegurado? Justifquelo.

    2. El principio de licitud de un riesgo asegu-rable presente dos excepciones.Indique cules son y trate de justificar suexcepcionalidad.

    5. Ponga tres ejemplos de riesgo patrimonialy otros tres de riesgo personal.

    4. Cul es el criterio para establecer un ries-go distinto o prximo en el caso de segurode incendio en viviendas?

    6. Segn el grado de intensidad, los riesgos seclasifican en variables y constantes.Aclare estos trminos y ponga algn ejem-plo que los ilustre.

    1. Complete con palabras o frases breves los espacios ocupados por letras:

    A

    SE DESCONOCESI OCURRIR O

    CUNDO OCURRIR

    SEGUROSPRIVADOS

    NI IMPOSIBLE NI CONTINUAMENTE

    REITERADO

    NO CONTRAVENIR LEYESO REGLAS MORALES

    NI PRODUCIR DAOS A TERCEROS

    INDIFERENCIA

    AUTOSEGURO

    AHORRO

    E G

    C

    B

    F

    SE COMPENSAMEDIANTE

    PREVISIN

    FRENTE A LCABEN TRESACTITUDES

    RIESGO

    PARA QUE PUEDA ASEGURARSEDEBE SER

    ALEATORIO D CONCRETO LCITO

    Todo

    s lo

    s de

    rech

    os re

    serv

    ados

    Fun

    daci

    n M

    APFR

    E Es

    tudi

    os, 2

    001,

    ISBN

    84-

    7100

    -784

    -3