Top Banner
SOCIOLINGÜÍSTICA… “Pedagogía comunicativa del lenguaje” Daniel Torregrosa Rodríguez Curso 3º Maestro en Educación Primaria Lengua y Literatura y su didáctica II Prof. José Rovira Collado … básica
26

UD Sociolingüística

Jul 20, 2015

Download

Education

datilon
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UD Sociolingüística

SOCIOLINGÜÍSTICA…

“Pedagogía comunicativa del lenguaje”

Daniel Torregrosa RodríguezCurso 3º

Maestro en Educación PrimariaLengua y Literatura y su didáctica II

Prof. José Rovira Collado

… básica

Page 2: UD Sociolingüística

¿Por qué esta Unidad Didáctica?

“La sociolingüística comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua.”

“Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos.”

Page 3: UD Sociolingüística

MARCO REFERENCIAL

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER). Capítulo 5, apartado 5.2.2: La competencia sociolingüística (pp. 113-116)

Page 4: UD Sociolingüística

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Trabajar los distintos marcadores lingüísticos de relaciones sociales: saludos, formas de tratamiento, etc…

Observar cómo las normas de cortesía varían según las culturas.

Conocer más de cerca la sabiduría popular: refranes, modismos, expresiones, etc…

Trabajar los diferentes registros que utilizamos en el lenguaje.

Page 5: UD Sociolingüística

CONTENIDOS

Conceptuales

Conocimiento de los distintos saludos, presentaciones y despedidas según culturas.

Asimilación de las distintas normas de cortesía.

Memorización de algunos refranes y expresiones más comunes.

Conocimiento de los diferentes registros que existen según los contextos.

Page 6: UD Sociolingüística

CONTENIDOS

Procedimentales

Reflexión sobre los distintos marcadores lingüísticos, las normas de cortesía, las expresiones populares y los diferentes registros.

Realización de un role-playing

Confección de un mural sobre refranes, expresiones populares, modismos y lemas.

Realización de un pequeño juicio en el aula.

Page 7: UD Sociolingüística

Actitudinales

Respeto por las personas, en especial por las que poseen otra cultura, y por su cultura.

Curiosidad por los refranes y expresiones populares.

Interés por las normas de cortesía.

Interiorización de valores: empatía, respeto, cordialidad, etc…

CONTENIDOS

Page 8: UD Sociolingüística

CONTEXTUALIZACIÓN

Nivel: 2º Nivel del 3º Ciclo de Primaria.

Temporalización: Mín. 4 sesiones de una hora cada una, pudiéndose alargar 1 ó 2 sesiones más según la participación de los niños.

1ª sesión: Actividad 1: Marcadores / Cortesía

2ª sesión: Actividad 2: Role playing

3ª sesión: Actividad 3: Expresiones populares

Actividad 4: Mural

4ª sesión: Actividad 5: Registros según contextos

Actividad 6: Juicio

Materiales: guiones de las interpretaciones, cartulinas, rotuladores, folios y pegamento, cuestionario de evaluación.

Page 9: UD Sociolingüística

ACTIVIDA 1: marcadores y normas de cortesía

Marcadores lingüísticos de relaciones sociales:

“Son unidades lingüísticas invariables que facilitan la cohesión textual y la interpretación de los enunciados”, es decir, aquellos elementos que nos ayudan a identificar el tipo de lenguaje que se está utilizando.

Normas de cortesía:

Son frases que utilizamos en una conversación para mostrar nuestro agradecimiento, amabilidad, respeto, cortesía, etc…

DESARROLLO

Page 10: UD Sociolingüística

Marcadores lingüísticos: Dependerán, normalmente, de factores como el status, la

cercanía de la relación y el registro del discurso.

Uso y elección del saludo:

• Al llegar a un sitio, por ejemplo: Hola, buenos días...

• Presentaciones, por ejemplo: Encantado, ¿cómo estás?...

• Despedidas, por ejemplo: Adiós, hasta luego, hasta mañana...

Uso y elección de interjecciones y frases interjectivas:

• ¡Dios mío!, ¡Venga ya!, ¡Hay que ver!

Actividad 1

Page 11: UD Sociolingüística

Uso y elección de formas de tratamiento:• Solemne, por ejemplo: Su ilustrísima, Excelentísimo,• Formal, por ejemplo: Señor, señora, señorita + apellido,

doctor, profesor + apellido.• Informal, por ejemplo: Juan, Susana, sólo el nombre de

pila, sin forma de tratamiento.• Familiar, por ejemplo: cariño, amor, mi vida.• Concluyente, por ejemplo: sólo el apellido como:

¡Sánchez, tú, aquí!• Insulto ritual, por ejemplo: idiota, tonto (a menudo de

forma cariñosa).

Actividad 1

Page 12: UD Sociolingüística

Normas de cortesía:Varían de una cultura a otra y son una fuente habitual de malentendidos interétnicos, sobre todo cuando las normas de cortesía se interpretan literalmente.

Cortesía «positiva»:

• Mostrar interés por el bienestar de una persona, etc.

• Compartir experiencias y preocupaciones, «charla sobre problemas», etc.

• Expresar admiración, afecto, gratitud, etc.

• Ofrecer regalos, prometer futuros favores, hospitalidad, etc.

Actividad 1

Page 13: UD Sociolingüística

Cortesía «negativa»:

• Evitar el comportamiento amenazante (dogmatismo, órdenes directas, etc.)

• Expresar arrepentimiento, disculparse por comportamiento amenazante (corrección,

contradicción, prohibiciones, etc.).

• Utilizar enunciados evasivos, etc. (por ejemplo: «Creo que...», preguntas cortas de

confirmación, etc.).

Uso apropiado de «por favor», «gracias», etc.

Actividad 1

Page 14: UD Sociolingüística

Descortesía (incumplimiento deliberado de las normas de cortesía); por ejemplo:

• Brusquedad, franqueza

• Expresión de desprecio, antipatía

• Queja fuerte y reprimenda

• Descarga de ira, impaciencia

• Afirmación de la superioridad

Actividad 1

Page 15: UD Sociolingüística

ACTIVIDAD 2: Role playing

“El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Posteriormente hay un debate para ver cómo se ha sentido cada uno con su personaje.”

Porqué esta técnica…

1) Promueve un ambiente de interés y de estudio en torno a la discusión de un problema.

Page 16: UD Sociolingüística

2) Identifica a los alumnos con el problema tratado y fomenta la reflexión sobre las actitudes que en él están implicadas.

3) Es un método ideal para desarrollar capacidades de trabajo en equipo y toma de decisiones, creatividad y solución de problemas transversales en funcionamiento de grupos .

4) Permite bajar del campo de las abstracciones al de las realidades y lograr que los participantes tomen conciencia de la necesidad de aprender.

5) Estimula el potencial creativo e imaginativo del niño, pues éste debe imaginar cómo pensaría y actuaría su personaje.

Actividad 2

Page 17: UD Sociolingüística

Se simularán tres situaciones diferentes de unos 2 ó 3 minutos cada una con su posterior debate:

Role-playing 1 (Cortesía positiva)

Situación: Madre e hija / Dos amigos

Role-playing 2 (Cortesía negativa / Descortesía)

Situación: Jefe enfadado con sus trabajadores

Role-playing 3 (Marcadores lingüísticos)

Situación: Maestro preguntando los marcadores

Actividad 2

Page 18: UD Sociolingüística

ACTIVIDAD 3: expresiones de sabiduría popular“Contribuyen de forma significativa a la cultura popular”

Refranes: “No por mucho madrugar amanece más temprano”, “A quien madruga Dios le ayuda”.

Modismos: Borrón y cuenta nueva. Con pelos y señales.

Comillas coloquiales: Total pa’ na’. Me voy pa' casa.

Expresiones de:

• Creencias, como refranes sobre el tiempo atmosférico: En abril, aguas mil.

Page 19: UD Sociolingüística

• Actitudes como, por ejemplo, frases del tipo: De todo hay en la viña del Señor.

• Valores como: Eso no es juego limpio.

Los graffiti, los lemas de las camisetas, las frases con gancho de la televisión, las tarjetas y los carteles de los lugares de trabajo a menudo tienen ahora esa función.

Actividad 3

Page 20: UD Sociolingüística

ACTIVIDAD 4: Creación de un muralSe harán cuatro grupos y estos deberán plasmar cada uno en su cartulina lo siguiente:

Grupo “a Dios rogando” : Refranes y expresiones

Grupo “entre pitos y flautas”: Modismos

Grupo “to’s pa’ dentro”: Comillas coloquiales

Grupo “oh capitán”: Lemas, frases con gancho

Una vez expuestos a la clase se colgarán en un gran mural en la pared del aula.

Page 21: UD Sociolingüística

ACTIVIDAD 5: Registros según contextosSolemne, por ejemplo: Hace entrega del premio Su Alteza

Real el Príncipe de Asturias.

Formal, por ejemplo: ¡Orden en la sala, por favor! Tiene la palabra el fiscal.

Neutral, por ejemplo: ¿Podemos comenzar?

Informal, por ejemplo: ¡Venga! ¿Empezamos ya o qué?

Familiar, por ejemplo: ¡Vale! Al tema.

Íntimo, por ejemplo: ¿Ya, cariño?

Page 22: UD Sociolingüística

“En el aprendizaje temprano lo apropiado es un registro relativamente neutral, a menos que existan poderosos motivos en contra. Es este registro el que los hablantes nativos probablemente utilicen con extranjeros y desconocidos, y el que esperan de ellos. Es probable que se adquiera un conocimiento de registros más formales o más corrientes con el paso del tiempo.”

(MCER, Cap.5, p.115)

Actividad 5

Page 23: UD Sociolingüística

ACTIVIDAD 6: JuicioUna vez explicados los registros simularemos un juicio breve en el que participarán diferentes personajes que intentarán dar su opinión acerca de si las normas de cortesía tienen alguna utilidad en nuestra vida. Esta actividad nos valdrá como broche final para repasar todo lo dado hasta ahora: marcadores lingüísticos, normas de cortesía, expresiones populares y tipos de registros.

Page 24: UD Sociolingüística

Qué evaluar:

Si el alumno establece contactos sociales básicos utilizando las fórmulas de cortesía más sencillas y cotidianas relativas a saludos, despedidas y presentaciones y utiliza expresiones del tipo: "por favor", "gracias", "lo siento", etc.

Sabe cómo realizar y responder a invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc.

Es consciente de las normas de cortesía más importantes y actúa adecuadamente.

Se expresa con claridad en un registro formal o informal que sea adecuado a la situación y a la persona o personas implicadas.

Reconoce una gran diversidad de expresiones coloquiales, y aprecia cambios de registro.

Criterios de evaluación

Page 25: UD Sociolingüística

Cuándo evaluar:

La evaluación de esta Unidad Didáctica se realizará durante las sesiones, al final de la última sesión, y durante el resto del curso.

Cómo evaluar:

A través de pequeñas representaciones.

A través de un pequeño cuestionario de reflexión.

Por observación, a lo largo de las clases sucesivas según su comportamiento, actitud y respuestas en el colegio (tanto dentro como fuera del aula) de los niños.

Criterios de evaluación

Page 26: UD Sociolingüística

Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes - Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.

Llobera, M. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa.

Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociolinguistica.htm

Recursos Didácticos: Role playing

http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=39202

BIBLIOGRAFÍA