Top Banner
© Kip Kiné Ediciones ATLETISMO ATLETISMO 1º ESO
64

UD Atletismo

Dec 20, 2015

Download

Documents

SantiagoMadurga

UD Atletismo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

ATLETISMOATLETISMO 1º ESO

Page 2: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

• ESQUEMA

1. Las pruebas2. La carrera3. La salida4. Marcha atlética5. Relevos6. Vallas7. Salto de longitud8. Triple salto9. Salto de altura10. Lanzamiento de peso

Page 3: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Tres palabras: “Citius, “Citius, altius, fortius”altius, fortius” (más lejos, más alto, más fuerte) transmiten la esencia del atletismo: una lucha personal contra el cronómetro o contra la distancia

Page 4: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· El atletismo se considera · El atletismo se considera el el deporte rey,deporte rey, el más el más completo pues desarrolla las completo pues desarrolla las habilidades motrices básicas: habilidades motrices básicas: correr, saltar y lanzar,correr, saltar y lanzar,y todas las capacidades y todas las capacidades físicasfísicas

Page 5: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Las pruebas de carrerapruebas de carrera tienen lugar en una pista de 400 mts con 8 calles de 1,22 mts de ancho.

· La pista es de tartántartán: material sintético que ofrece adherencia y amortiguamiento

1.1. LAS PRUEBAS LAS PRUEBAS

Page 6: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

1.1. Pasillo de triple salto y saltoPasillo de triple salto y salto de longitudde longitud2. Salida de 110 mts vallas 2. Salida de 110 mts vallas 3.3. Salida de 100 mts vallas Salida de 100 mts vallas 4.4. Salida de 80 mts Salida de 80 mts 5.5. Salida de 60 mtsSalida de 60 mts6. Zona de salto con pértiga6. Zona de salto con pértiga

7. Círculo de lanzamiento de peso7. Círculo de lanzamiento de peso8. Zona de salto de altura8. Zona de salto de altura9. Zona de lanzamiento de jabalina9. Zona de lanzamiento de jabalina10. Zona de martillo y disco10. Zona de martillo y disco11. Salida de 1500 mts11. Salida de 1500 mts12. Salida de 200 mts12. Salida de 200 mts

Page 7: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Sobre un tramo largo se disputan las carreras de velocidadvelocidad y vallasvallas

Page 8: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Las carreras de 400 mts hasta 10.000 mts se disputan dando vueltas a la pista en sentido de derecha a izquierda. En las carreras inferiores a 400 metros ningún atleta puede salir de su calle

Page 9: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Las compensacionescompensaciones son separaciones escalonadas de las líneas de salida que se emplean en las carreras de distancias superiores a los 100 metros

Page 10: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

El pasillo de triple saltotriple salto y salto salto de longitudde longitud mide 40 metros y limita con un foso de arena de 2,75 metros de ancho

Page 11: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

En zonas aparte se sitúan la zona de salto de alturasalto de altura, con la colchoneta de salto y el saltómetro, y el pasillo de salto con salto con pértigapértiga -con un cajetín para introducirla, la colchoneta de caída y el saltómetro-

Page 12: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Una red rodea el círculo de lanzamiento de lanzamiento de discodisco y martillomartillo

El lanzamiento de lanzamiento de pesopeso no requiere esa protección, y la jabalinajabalina se lanza en el espacio de hierba

Page 13: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· Las pruebas se pueden clasificar en:

CARRERASCARRERAS,,

SALTOSSALTOS

Y LANZAMIENTOSLANZAMIENTOS

Page 14: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

CARRERASCARRERAS

SEGÚN LA DISTANCIASEGÚN LA DISTANCIAO EL TIEMPOO EL TIEMPO

DE RELEVOSDE RELEVOS

CON OBSTÁCULOSCON OBSTÁCULOS

DE VELOCIDADDE VELOCIDAD

SEMIFONDOSEMIFONDO

FONDOFONDO

GRAN FONDOGRAN FONDO

4 *100MTS4 *100MTS

4 * 400 MTS4 * 400 MTS

Page 15: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

SALTOSSALTOS

LONGITUDLONGITUD ALTURAALTURA TRIPLETRIPLE PÉRTIGAPÉRTIGA

LANZAMIENTOSLANZAMIENTOS

PESOPESO JABALINAJABALINA DISCODISCO MARTILLOMARTILLO

Page 16: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· OTRAS PRUEBAS· OTRAS PRUEBAS

Marcha atléticaMarcha atlética (10, 20 y 50 kmts)

Pruebas combinadas (decatlondecatlon, heptalonheptalon)

CrossCross

Media maratónMedia maratón

Pruebas en pista cubiertaPruebas en pista cubierta (60 mts, 60 mts vallas...)

Page 17: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- de velocidadde velocidad (inferiores a 400 mts)

- de medio fondode medio fondo (800 y 1.500 mts)

- de fondode fondo (de 5.000 mts a 10.000 mts)

- de gran fondo de gran fondo (maratón: 42,195 kmts)

Page 18: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

En las carreras de hasta 400 mts inclusive cada atleta corre por una calle de 1,22 mts

Page 19: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- AmortiguamientoAmortiguamiento- SosténSostén- ImpulsiónImpulsión - SuspensiónSuspensión

sosténsostén impulsiónimpulsión suspensiónsuspensión amortiguamientoamortiguamiento

Las Las fases fases de lade la zancadazancada son: son:

Page 20: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- AmortiguamientoAmortiguamiento: cuando el pie apoya en el suelo

El contacto se hace primero con la parte posterior y externa del metatarso y continúa hasta apoyar toda la planta

Page 21: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- SosténSostén: el pie recibe el peso del cuerpo

El centro de gravedad se sitúa sobre la vertical del punto de apoyo

Page 22: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- ImpulsiónImpulsión: se inicia cuando el centro de gravedad está adelantado sobre el punto de apoyo del pie, y termina con la extensión completa del tobillo, rodilla y cadera

Page 23: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

- SuspensiónSuspensión: fase aéreaDisminuye la tensión de los músculos de las piernas y ello favorece la recuperación

Evita prolongar excesivamente esta fase o convertirla en un salto

Page 24: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Es una habilidad decisiva en las carreras de velocidad, al contar hasta las centésimas de segundo

3. LA 3. LA SALIDASALIDA

Page 25: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

En la salida baja, la posición del cuerpo cambia a cada voz del juez de salida...

- ¡¡A sus puestosA sus puestos!!

- ¡¡ListosListos!!

- ¡¡YaYa!!

Page 26: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

PUNTA DEL PIE Y RODILLADE LA PIERNA ATRASADAAPOYAN EN EL SUELO

RODILLA ADELANTADAEN EL AIRE: SI SE BAJATOCA LA LÍNEA DE SALIDA

“¡A sus puestos!”

LA PUNTA DEL PIE DE LA PIERNAADELANTADA A LA ALTURA DE LA RODILLA RETRASADA

Page 27: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

““¡A sus puestos!¡A sus puestos!””

MANOS SEPARADASCON LOS DEDOS ENPIRÁMIDE

BRAZOS EXTENDIDOS

ESPALDA PLANA

Page 28: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

LA RODILLA DE LA PIERNAATRASADA SE DESPEGADEL SUELO

TODA LA PLANTADE LOS PIES APOYAEN LOS TACOS

LAS CADERASSE ELEVAN

LAS RODILLAS PERMANECEN EN TENSIÓN YSEMIFLEXIONADAS

““¡Listos!”¡Listos!”

Page 29: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

EMPUJA CONFUERZA CONTRALOS TACOS

““¡Ya!”¡Ya!”

ADELANTA LAPIERNA RETRASADA

EL CUERPO SE INCORPORA A LAVERTICAL PROGRESIVAMENTE

PRIMEROSPASOS NO DEMASIADOLARGOS

Page 30: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Tronco ligeramenteinclinado adelante

A SUS PUESTOS…A SUS PUESTOS… LISTOS…LISTOS… ¡YA!¡YA!

Peso sobre la piernaadelantada y brazo contrario adelantado

Acentúa la flexiónde las rodillas

Empuja con las dospiernas contra el suelo

SALIDA ALTA

Page 31: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

1. El talón del pie contacta con el suelo sin brusquedad

3. La pierna atrasada se adelanta con rapidez y sin rotar hacia afuera el pie y la rodilla

2. El impulso comienza en la planta del pie y termina en los dedos, extendiendo por completo la rodilla

MARCHA ATLÉTICA

Page 32: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

4. Los pies apoyan en una línea casi recta

7. El paso ha de ser largo y sin tensiones

6. Los brazos se balancean rítmicamente y con naturalidad

5. Hombro y cadera del lado contrario a la pierna adelantada efectúan un movimiento de rotación

Page 33: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

En las carreras de relevos cada corredor/a completa un tramo de carrera transportando un testigotestigo

El testigotestigo es un cilindro de sección circular de 30 cms de largo y 50 grs de peso

5. 5. RELEVOSRELEVOS

- Las pruebas son: - Las pruebas son:

4*100 mts4*100 mts y y 4*400 mts.4*400 mts.

Page 34: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Se tiene que llevar el testigo en la mano durante toda la carrera y entregarse en una zona de cambio de 20 metros.. En todo momento el receptor se encuentra de espaldas al portador del testigo (entrega ciega.

Page 35: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

La palma de la mano puede situarse hacia arriba o hacia abajo para que el portador deposite el testigo en ella con un movimiento rápido

ENTREGA POR ABAJO ENTREGA POR ARRIBA

Page 36: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· No debe entregarse el testigo hasta que el receptor tenga la mano en posición adecuada

Page 37: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

En la carrera de vallas se trata de superar en el mínimo tiempo una serie de obstáculos

6. CARRERAS DE 6. CARRERAS DE OBSTÁCULOS: OBSTÁCULOS: VALLASVALLAS

Page 38: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

No es una prueba de salto

· Las vallas no se saltanLas vallas no se saltan, sino que se adapta la zancada al momento de paso de cada obstáculo.

Pruebas:Pruebas: 100 100 y y 400400 mts para mts para mujeresmujeres, y , y 110110 y y 400400 mts para mts para hombreshombres

Durante la prueba pueden derribarse las Durante la prueba pueden derribarse las vallas involuntariamente vallas involuntariamente

Page 39: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· Su forma en ele facilita que la valla se venza hacia adelante si nos tropezamos

· Es importante pasarla siempre en la dirección adecuada

· La valla es un armazón metálico regulable en altura, con contrapesos y una traviesa de madera

Page 40: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Apoya la parte anterior de la planta del pie, con el tobillo en tensión y la rodilla extendida

La distancia de ataqueha de ser adecuada para evitar tropezar

PASO DE VALLAS: PASO DE VALLAS: PIERNA DE ATAQUEPIERNA DE ATAQUE

Eleva flexionada lapierna de ataque hastala altura de la cadera

Lanza la pierna de ataque inclinando el pecho y adelantando el brazo contrario

La cadera debe estarsituada sobre la verticaldel pie

1

2

3

4

5

Page 41: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

La pierna de impulso se extiende con fuerza para empujar

PASO DE VALLAS:PASO DE VALLAS: PIERNA DE IMPULSO PIERNA DE IMPULSO

La rodilla de la pierna de impulso se extiende delante del tronco hasta apoyar sobre la parte anterior del pie

Antes de pasar la valla lleva la pierna a un lado, con la rodilla y el tobillo flexionadosy la punta del pie hacia fuera

Page 42: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

La finalidad del salto de salto de longitudlongitud es llegar lo más lejos posible en el plano horizontal tras una carrera

7. 7. SALTO DE LONGITUDSALTO DE LONGITUD

Page 43: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

El impulso se efectúa en una tabla de batida de 20 cms de ancho

- La carrera se realiza en un - La carrera se realiza en un pasillo de carrera pasillo de carrera de 40 mtsde 40 mts

Si no pisas en la banda de plastilina (de 10 Si no pisas en la banda de plastilina (de 10 cms de ancho) la cms de ancho) la batidabatida habrá sido correcta. habrá sido correcta.

Page 44: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

La distancia del salto se mide desde el final de la tabla de batida hasta la última huella dejada en el foso de caída

Page 45: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Cada uno tenemos una pierna de batida preferente

Antes de aprender el salto de longitud debes conocer cuál es tu pierna de batida

Page 46: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

1. La carrera debe ser rítmica y con una aceleración progresiva

3. En la batida, apoya por completo y sin brusquedad la planta del pie

2. La penúltima zancada es algo más larga que las anteriores y que la última

Page 47: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

4. Extiende por completo la pierna de impulso, al tiempo que elevas arriba y adelante la rodilla de la pierna libre

5. Tras la batida, procura mantener el mayor tiempo posible la separación antero-posterior de las piernas, el tronco vertical y tardar en agrupar el cuerpo

Page 48: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

8. 8. TRIPLE SALTOTRIPLE SALTO

· El triple salto consiste en realizar tres · El triple salto consiste en realizar tres saltos seguidos tratando de conseguir la saltos seguidos tratando de conseguir la máxima distancia.máxima distancia.

El primer salto se hace con la misma pierna de batida, el segundo con la pierna contraria, y finalmente se cae en el foso con las dos.

Page 49: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

1. Carrera: menor que en el salto de longitud, oscila entre 18 y 20 zancadas

3. Segundo salto: la pierna apoya casi extendida para perder el mínimo de velocidad

2. Primer salto: prolonga el tiempo de contacto del pie con la tabla de batida, y despégalo cuando la cadera adelante el punto de apoyo

Page 50: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

4. Tercer salto: es un salto de longitud completo. Trata de alcanzar la mayor altura posible

5. Caída: procura mantener las rodillas semiflexionadas y el tronco por encima de los pies

Page 51: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

El salto de alturasalto de altura consiste en alcanzar la máxima distancia en el plano vertical sobrepasando un listón cilíndrico y flexible.

9. 9. SALTO DE ALTURASALTO DE ALTURA

Page 52: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

El salto se mide desde el suelo a la parte superior del listón

Page 53: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

1. CarreraCarrera 2. BatidaBatida3. VueloVuelo 4. CaídaCaída

CARRERACARRERABATIDABATIDAVUELOVUELOCAÍDACAÍDA

FASES Estilo fósburiFASES Estilo fósburi

Page 54: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· · CARRERACARRERA

1. Si tu pierna de batida es la pierna izquierda, inicia la carrera situándote a la derecha del listón

2. La carrera se realiza con trayectoria curva y un ritmo progresivamente acelerado

Page 55: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

3. La carrera oscila entre 7 y 14 zancadas

4. Procura no modificarla antes del salto para terminar con el cuerpo de lado al listón

Page 56: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· · BATIDABATIDA3. Eleva flexionada 90 grados la rodilla de la pierna de ataque, con el pie dirigido hacia dentro

2. Los brazos se mueven de atrás a adelante y arriba

1. Extiende con rapidez la pierna de batida a la vez que realizas en el aire un giro de 90 grados para quedar de espaldas al listón

Page 57: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· · VUELOVUELO

1. En el vuelo se arquea la espalda

2. Cuando las caderas están a la altura del listón las piernas se extienden dando una patada en el aire

Page 58: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· · CAÍDACAÍDA

Toda la espalda contacta con la colchoneta, y las piernas se mantienen elevadas para evitar golpearse en la cara

Page 59: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

· El lanzamiento de peso consiste en enviar lo más lejos posible una bola maciza sin salir de un círculo de 2,13 mts de diámetro

10.10.LANZAMIENTOLANZAMIENTO DE PESODE PESO

Page 60: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Se lanza con una sola mano y teniéndolo próximo a la barbilla

La bola pesa 7,260 kgs para hombres y 4 La bola pesa 7,260 kgs para hombres y 4 kgs para mujereskgs para mujeres

Page 61: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

Para su aprendizaje, en la técnica dorsal, lanzando con el brazo derecho se distinguen 3 fases:

- POSICIÓN INICIAL- DESPLAZAMIENTO- FINAL

Page 62: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

2. Bola al cuello, próxima al maxilar

LANZAMIENTO DE PESO: POSICIÓN INICIALLANZAMIENTO DE PESO: POSICIÓN INICIAL

1. Punta del pie derecho en la parte posterior del círculo, en dirección opuesta a la zona de lanzamiento

3. El contacto se hace con los dedos ligeramente separados y una parte de la palma de la mano

Page 63: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

LANZAMIENTO DE PESO: DESPLAZAMIENTOLANZAMIENTO DE PESO: DESPLAZAMIENTO

1. Inclina el tronco hacia adelante

2. A continuación, flexionay extiende la rodilla derecha con rapidez

3. Por la extensión de la pierna, el pie derecho se desplaza al centro del círculo, y el pie izquierdo cerca del contenedor

Page 64: UD Atletismo

© Kip Kiné Ediciones

LANZAMIENTO DE PESO: FINALLANZAMIENTO DE PESO: FINAL

6. El ángulo de salida será aproximadamente de 45 grados

1. Pivota sobre la parte anterior del pie derecho

2. El giro de la pierna termina cuando las caderas queden en la dirección del lanzamiento

3. Las caderas deben encontrarse más adelantadas que los hombros

4. El pie izquierdo se fija contra el contenedor

5. La bola se empuja adelante y arriba por la extensión del codo, que debe permanecer siempre más atrasado que la bola