Top Banner

of 56

UBA La Clínica

Jul 07, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    1/56

    La clínica… 

    La clínica es de origen médico, no psicológico. A fines del siglo XVI, se empiezan a construir ciertossaberes acerca de la experiencia que tenían los médicos con los pacientes. e decía que para

    curar, !" era necesario saber en que consistía la enfermedad, # para saber en que consistía laenfermedad, se creo el método clínico. $ic%o método consistía en ciertos pasos:

    !&'bser(ación de los pacientes

    )&$escripción de los síntomas

    *&+orrelación de síntomas que aparecían, dando lugar a

    -&+lasificación de esos síntomas en agrupamiento de enfermedades.

     A partir de esto surgía el diagnostico, la dimensión de saber que maneaba el médico, el

    diagnostico le permite al médico %acer un pronostico, saber cual iba a ser el desarrollo que iba atener esa enfermedad # establecer un tratamiento.

    /stos pasos 0obser(ación, descripción, correlación, clasificación1, les abría a los médicos dospuertas

    $imensión del saber saber en cuanto a diagnostico # pronostico de la enfermedad

    $imensión del poder poder en tanto la posibilidad de inter(enir # %acer algo sobre esa enfermedad(ía la terapéutica.

    /stos son los comienzos de la medicina, de la ciencia donde el discurso de la razón toma el

    padecer del sueto # constru#e un saber respecto del padecimiento subeti(o.

    2ero la ciencia tiene una pasión, que es la obeti(idad, la pasión de %acer de su obeto de estudio,un obeto. La ciencia en su ambición de aislar el padecimiento, (a deando cada (ez mas afuera alsueto, al sueto padeciente, # se ocupa cada (ez mas de la enfermedad, del órgano enfermo, de lasustancia que est3 en déficit o en exceso # dea de interesarle el sueto. /l ideal de la medicina esque el paciente no %able, que el paciente se introduzca en esa maquinaria de an3lisis, radiografías,resonancias, etc. al final se le dice 4padece de x5, así la subeti(idad queda totalmente deada delado.

    i toda la (ía de la medicina o de la psiquiatría estudia la enfermedad o las funciones # dea delado al sueto, es necesario pensar una clínica distinta, que en lugar de obeti(ar su material deestudio, %acer de eso su obeto, lo que %aga es atenerse a ese sueto.

    La clínica psicoanalítica se (a a preguntar por lo que el sueto dice de lo que tiene.

    La clínica psicoanalítica 

    /n la clínica psicoanalítica opera la %ipótesis del inconciente, dic%a %ipótesis dice que esesufrimiento que tiene el paciente est3 sostenido por alg6n enunciado, por alguna representación opor alg6n significante reprimido, para llegar a este significante reprimido es necesario que el

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    2/56

    paciente diga sin controlar, sin cuidarse en relación a su decir, que produzca un discurso singular,que es el discurso de la Asociación Libre.

    /n la Asociación Libre, no se trata de %ablar de cualquier cosa, 7reud decía que es un relato quetiene que diferenciarse de la con(ersación ordinaria 48sted obser(ar3 que en el curso de su relatole acudir3n pensamientos di(ersos que preferiría rec%azar con ciertas obeciones criticas. 9endr3 la

    tentación de decirse 4/sto o aquello no (iene al caso, o no tiene ninguna importancia, o esdisparatado, # por ende no %ace falta decirlo5. :unca ceda a esa critica, dígalo a pesar de ella #a6n ustamente por %aber registrado una repugnancia5. Lo desagradable, lo que uno no querríadecirle a otro, lo que muc%as (eces uno piensa, pero en la relación con el otro resulta inconfesable,lo que no se puede decir. /n un psicoan3lisis uno tendría que decir lo que %abitualmente no querríadecirle al otro.

    /n dic%a clínica, el saber esta del lado del paciente, este no sabe que el saber est3 de su lado #aque es un saber inconciente.

    La clínica, tiene una base es lo que se dice. /n relación a esto %abr3 una serie de reflexiones enrelación a que se escuc%a en lo que el paciente dice, adem3s de esto esta base 0lo que se dice1,sir(e para discernir cosas que importan.

    2ara ese discernimiento de cosas que importan %a# que dear un registro. /n psicoan3lisis, lo queconocemos como los registros son los %istoriales, que 7reud los caracterizaba como lagunares #fragmentarios.

    /l obeto de estudio es un sueto di(idido, esto implica saber que %a# una parte del saber que est3excluida de la conciencia, que %a# un saber no sabido, de aquí las lagunas mnesicas, los actosfallidos, sue;os, lapsus.. 2or eso los suetos no funcionamos como un mecanismo, no podemoscumplir las normas, %acemos todo al re(és, siempre tropezamos con la misma piedra, %acemos loque no nos con(iene< el sueto funciona de una manera impredictible.

    /n la clínica psicoanalítica, se piensa que funciona una estructura, en esa estructura %a# una parteque es un mecanismo # otra parte que es el sueto. La parte de mecanismo es la estructura del

    lenguae, que funciona como un mecanismo ! ), entre esos stes. =a# un inter(alo donde se (aa ubicar ese sueto di(idido. /se mecanismo tiene un elemento que es ese sueto barrado, que%ace que el mecanismo funcione de manera impredecible.

    /n esta clínica el 'tro tiene un lugar preponderante, por eso se llama que es una clínica baotransferencia. Lo que el paciente dice, es un decir dirigido al 'tro.

    +uando aparece el 'tro, aparece también el enigma de qué quiere ese 'tro # frente a ese enigmaaparece que quiero #o de ese 'tro. /l padecimiento es un mensae dirigido al 'tro.

    /n 4discurso de apertura a la sección clínica5, Lacan da tres definiciones de clínicapsicoanalítica:

    1. La clínica tiene una base, es lo que se dice en un psicoan3lisis.

    2. La clínica, consiste en el discernimiento de cosas que importan.

    3. La clínica es lo real, en tanto lo imposible de soportar.

    /ntonces, la clínica tiene una base # es lo que se dice, en relación a eso %abr3 una seriede elucubraciones 0reflexiones1 en relación a qué se escuc%a en lo que se dice, adem3s

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    3/56

    esta base sir(e para discernir cosas que importan. /n cuanto a que la clínica es lo real,como lo imposible de soportar, la clínica trata de tomar lo real del padecimiento del sueto,de un sueto que padece. /L I:+. / A LA V/> LA =8/LLA ? /L +A@I:' 2' /LAB/ C8/ +':9I98?/, =A+I/:$'/ 8: $/B/ /28$IA 9'$' L' C8/I@2LI+A LA I$/A $/ +':'+I@I/:9'.

    =acer un psicoan3lisis requiere de un esfuerzo, se requiere de un esfuerzo de parte del pacientede asociar libremente, como dice Lacan, a esa persona que (iene a pedir algo %a# que decirle quetiene que sudar un poquito, que tiene que %acer el esfuerzo de asociar libremente # con ciertaregularidad, para que esa persona pueda llegar a %ablar de su síntoma en su particularidad.

    ¿De qué clínica hablamos? ituar la clínica como interrogación implica diferenciarla de laterapéutica sin an3lisis ni reflexión critica # de las respuestas precarias # exteriores que puede daruna mera nosografía. /l caso clínico es tomado en su particularidad, es el tipo clínico que formaparte de las coordenadas de su síntoma. econocer al paciente como sueto, es la responsabilidadque toma el psicoa. +línico. /l marco de la c3tedra es psicoa. 2ero toma en consideración e intentadiferenciar de la su#a otras perspecti(as clínicas pre(alentes en el mundo actual psiquiatrícas,psicofarmacologicas, psicoterapéuticas. Cue su marco sea psicoa. Cuiere decir que pri(ilegia como

    (ía de estudio # de tratamiento del síntoma lo que sobre él dice el sueto que lo padece # tambiénlo que sobre ese sueto dice el síntoma a quien sabe escuc%arlo.

    /l programa de la materia tomar3 como ee la reflexión sobre las elecciones del ser %ablante. /ltermino 4elección5 esta presente desde el comienzo de la obra de 7reud # es esencial a toda clínicadel psicoa. /sta se basa en los resultados de elecciones #a realizadas # de las que el sueto debe%acerse cargo 0elección de obeto, de sexo, de síntoma # de tipo clínico1, # en las consecuenciassintom3ticas de elecciones demoradas 0que producen conflicto, irresolución, duda, di(isiónsubeti(a, culpa e in%ibición en cuanto a la acción1. e enfocar3n aquellos momentos e instanciaselecti(as en la constitución del ser %ablante que tienen consecuencias decisi(as desde laperspecti(a de la clínica psicoa. ? que permite %acer (aler una causalidad del síntoma que enalg6n punto preciso se aparta de todo determinismo autom3tico 0genético, neurofisiológico, inclusosimbólico1. La concepción psicoa. $e la cura permite resaltar algunos momentos decisi(os en el

    tratamiento, en los que la causalidad electi(a # el consentimiento ad(ertido son la cla(e de laoperatoria psicoa. /l comienzo del tratamiento, la percepción del síntoma por parte del paciente0eso que solo él conoce de sí, pero sin reconocerse en ello1, la exploración de las posicionessubeti(as del sueto respecto de los actos que podrían satisfacerlo 0si admitiera pagar el precio dela perdida que requiere toda elección1. Los momentos cruciales de la experiencia clínica sonaquellos que el clínico # también el paciente deben tomar decisiones.

    Introducción a lo real: sem

    Lo real se presentó en el psicoan3lisis bao la forma del trauma # se presentó en la experiencia

    analítica. /l trauma muestra 0en la exp. Analítica1, algo inasimilable, siempre ligado a un car3cteraccidental, de encuentro fallido. e arri(a a algo de lo real por la (ía del encuentro. // 9A8@A=A $/ / 9A2':A$' 2' LA ='@/'9AI 8BD/9IVA:9/, / LA 78:+IE: $/L7A:9A@A C8/ 'I/:9A 9'$' /L 78:+I':A@I/:9' $/7I:I$' 2' /L 2I:+I2I' $/2LA+/.

    =ablar del fantasma, #a es %ablar de lo que tapona, de la pantalla por el trabao del ppio. $e placer0proceso primario1.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    4/56

    /l fantasma (a a ser siempre algo que (ela, algo que tapa, algo que disimula. La concienciatambién funciona como pantalla, la conciencia tiene idéntica función al fantasma.

    !n los sue"os se sit#an $ polos:

    1. /l sue;o de comodidad se articula a un deseo, el deseo de dormir.

    2. /l sue;o de angustia el sue;o llega lo m3s posible cerca de un real deseado.

     

    /l deseo de dormir, es la %omeostasis del fantasma, pero pareciera que ese deseo quisieraquerer ir m3s all3.

    i %a# realización de deseo en un sue;o de angustia, es porque el obeto que (acontorneando ese sue;o es un obeto que se sit6a m3s all3 del ppio. $e placer.

    /sta es la base de la teoría de Lacan de la angustia en relación al deseo, por un lado undeseo de dormir # por el otro lado un deseo de lo real.

    ealidad (s real 

    %ealidad: /s siempre una realidad sospec%osa, decimos que es lo que est3 afuera denosotros. La realidad, es la realidad del fantasma, es el campo donde todo es posible, en elfantasma.

    2ara Lacan, lo que enga;a es la representación, el campo del ste. /l campo de losimbólico es el registro que enga;a.

    %eal: e opone al sentido, no tiene ste. :o tiene imagen, por eso la relación del sueto # loreal, es una relación no mediada por el ste. /n relación al trauma, ese real se anuda, en lamedida en que es ese encuentro que no puede ser mediado por el ppio. $e placer, por elproceso primario.

    Lo real es imposible, es un encuentro fallido que inmediatamente se %ace e(anescente.

    /l sue;o es una cadena, que si lo tomo en dirección del sentido, no dea de fabricarfantasmas, pero también se puede llegar a un ste. Cue no tiene compa;ero, que quedareducido a su estupida literalidad, no quiere decir nada, # eso es lo que busca Lacan, elencuentro con lo real es el instante que despierta, pero apenas, pero apenas despertamos

    agregamos nue(os fantasmas, nue(as significaciones a eso que so;amos.

    !ncuentro con lo real en la &sicosis:

    La alucinación es un ste. /n lo real, es una (oz, una frase, una sensación, un síntoma en elcuerpo, que no se encadena con otro ste.

    /n lo real, también encontramos al ste. 7uera de la cadena

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    5/56

    :o solo los psicoticos presentan un ste. /n lo real, también los neuróticos tenemos estosfenómenos, de repente a uno le (iene una frase. i se pone a asociar, podría significarseesa frase, pero %a# ciertos automatismos metales que no se pueden pensar m3s que comolos stes. /n lo real. 8na cosa es estar pensando en esa idea, fabric3ndola # otra cosa escuando esa frase nos sorprende, nos interrumpe, cuando no estamos a su escuc%a,cuando esta fuera de nuestro campo # adquiere todo su (alor sorprendidos como estamospor esa formulación que nos llega como un murmullo del exterior.

    Lacan da tres definiciones de lo real:

    1. /l síntoma es lo que (iene de lo real

    2. Lo real es lo que retorna siempre al mismo lugar.

    3. Lo real como imposible.

     

    /l síntoma es lo que (iene de lo real, como mensae dirigido al 'tro. /l síntoma es lo queretorna de lo real, se articula con lo que (uel(e siempre al mismo lugar como repetición, elsíntoma se mantiene siempre en el mismo lugar en la dimensión de suplir una satisfacciónimposible.

    Dos formulaciones de Lacan:

    1. Lo real es estructurado por lo simbólico, cuando queda atrapado por este. 2orque lasimbolización mortifica, (acía la plenitud de lo real del cuerpo. =a# algo del goce que ese(acuado, el cuerpo es entonces, un cuerpo (aciado de goce. :o %a# referencia delcuerpo, lo 6nico que queda como operación de lo simbólico, son ciertos lugares como

    reser(as naturales de goce, que son las zonas erógenas. $e allí que los retornos de goceen el cuerpo aparecen como modos de sintomatización. /l cuerpo implica una falla de losimbólico, el retorno del goce en el cuerpo. 0/. %isteria, psicosis1.

    2. Lo real es producto de lo simbólico. Luego de la operación de lo simbólico sobre lo real,quedan ciertos restos, obetos a, llamados 2L8 $/ F'+/. on obetos que recuperanese goce perdido. 2I@/' /L :8+L/' $/ L' /AL / /L F'+/, /L F'+/ / LABA/ 'B/ LA C8/ A+9GA LA I@B'LI>A+IE:, 2/' L8/F' / /L /9', ':/' 'BD/9' C8/ I:9/:9A: /+82/A /L F'+/ 2/$I$'.

    /l encuentro con lo real implica una plenitud, nada puede faltar en lo real. +uando %a#falta, es introducida por lo simbólico. Lo simbólico introduce la falta, en lo real no faltanada.

    2ero también lo real es un aguero, una falta en torno a la cual lo simbólico se estructura./n la (ía de lo traum3tico, lo real aparece como un c%oque, el tropiezo contra algo, conque se encuentra lo simbólico.

    olo con posterioridad puede lo traum3tico ser significado.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    6/56

    ¿'uién habla? !l su(eto no es el )o

    ¿A quién? *posición del analista+ 

    !l su(eto /n clínica psicoa. e opera con un sueto di(idido, esto implica saber que %a# un

    saber que esta excluido de la cc, %a# un saber no sabido. La estructura del lenguaefunciona como un mecanismo, es un par ste ! ), en ese entre stes %a# un inter(alodonde se ubica el H 0esto %ace que el mecanismo sea impredictible1,

    /l inc. 2untualizado por Lacan, es el inc. Aislado mediante la función de lo simbólico,caracterizado por la noción de ste.

    e apunta a una falta, no al #o del sueto, la clínica psicoa. e (a a preguntar por lo que elsueto dice que tiene, con 4tiene5 nos referimos a la falta porque en gral. Los pacientes (ana (enir a %ablar de lo que les falta, de lo que quisieran tener # no tienen, igualmente loimportante es lo que el paciente dice. Lo que tiene o no tiene, es un modo de obeti(ar suposición. /l psicoan3lisis se dirige al plano subeti(o, no al #o. /sto implica producir unain(ersión de lo imaginario sobre lo simbólico. Lo imaginario es el discurso com6n, ladimensión del plano del #o, la relación a a. 

    %ela fundamental: Asociación libre

    Dos le)es:

    1. -o omisión $ecir todo lo que a uno le pasa por la cabeza. Lacan confronta la atenciónentre decir lo importante, lo rele(ante (s... $ecir lo cotidiano, lo ordinario.

    2. -o sistemati.ación Acompa;a la regla de abstinencia, atención flotante< 8no debeliberar todas las cadenas del relato, %ablar de lo cotidiano, de lo ordinario, también esotiene una significación seg6n el orden que ocupe en esa sucesión.

     

    Del lado del A-ALI/0A

    La atención flotante Apartamiento del uicio cc, quiebre de la dimensión imaginaria. /l #odel analista queda por fuera del dispositi(o analítico, no %a# una dimensión intersubeti(a.=a# ruptura de la comprensión porque el sentido es imaginario, se e(itar3 el

    abroc%amiento de sentido.

    La atención flotante %abilita el discurso, no es una con(ersación, (a en contra # ruptura dela comprensión, todo lo que se escuc%a se podría significar a posteriori.

    Lo que dice un paciente, alguien que asocia libremente, puede no tener ning6n sentido,pero lo que le dice encubre un sentido. La Asociación libre como tal determina la situaciónde la transferencia, un decir (inculado a la 9ransf... Vinculado al otro.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    7/56

    Lacan dice: el o#ente la experimenta en el momento de responder, al suspender surespuesta, comprende el sentido del discurso. Al no responder el que sería el o#ente, secomprende el sentido de ese decirle, al caer el (alor de pura signif icación que podría tenerese decir # darle lugar al decirle , esta intención empieza a re(elar una cuestióntransferencial, que aparece en relación a ciertas demandas, deseos, reclamos, ciertasagresi(idades dirigidas al otro.

    /l analista paga con su persona, todo lo que constitu#e su lazo con los otros, debe sercancelado. La posición del analista es %acer un semblante de obeto.

    &A1I!-0! 2

    1.  Asociación libre.

    2. uptura dimensión imaginaria.

    3. 8so del di(3n 0no exclu#ente1

     

    A-ALI/0A 2

    1.  Atención flotante.

    2.  Apartamiento del uicio cc.

    3. Cuiebre de la dimensión imaginaria, 0al no escuc%ar bao el modo de selección1.

    4. 9ipo de escuc%a analítica es artificial.

    5. :eutralidad alude a la función de analista, el que da las interpretaciones # soporta la9ransf... deber3 ser neutral, no inter(enir como indi(idualidad psicosocial.

    6. /l analista debe abstenerse de todo conseo, ser neutral con respecto a lasmanifestaciones 9ransf.

     

    /n psicoan3lisis opera la %ipótesis del inc. $esde aquí la temporalidad es pensada comoun fuera de tiempo, un tiempo desligado, el inc. /s atemporal # esto tiene consecuenciasen la posición del analista, que guiar3 la cura con una lógica de fuera de tiempo, dediscontinuidad. /l analista no constata el discurso desde la cc. ? esto %ace que suranefectos en el analizante. /l analista debe comportarse de manera tan atemporal como elinc.

    /l analista ofrece a quien consulta la posibilidad de %ablar de su sufrimiento. u actoest3 en uego desde el momento en que da al sueto la palabra # coloca el saber de su

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    8/56

    lado.

    !ntre3istas preliminares:

    /s de suma importancia ubicar las condiciones de una entrada en an3lisis, para pensar

    desde allí los efectos # las posibilidades del trabao analítico. i %a# en el lugar del o#enteun practicante del an3lisis, un analizado, podr3 situarse de tal manera que se produzcanefectos de car3cter analítico, aun en el marco de dic%as entre(istas # aun cuando no se%a#an producido toda(ía las condiciones de una entrada en an3lisis. /n esta perspecti(a,el encuentro con un analista puede constituirse en el acontecimiento que abra el camino aposibles modificaciones subeti(as # que ponga en uego, aun en la bre(edad delencuentro, lo real en uego para cada sueto. 7reud propone un tratamiento de ensa#odestinado a tomar conocimiento del caso # decidir si es apto para el psicoan3lisis. 4/steensa#o pre(io es #a el comienzo del an3lisis # debe obedecer a sus reglas5. Lasentre3istas preliminares son an4lisis en tanto ponen en (ueo una doble articulación:

    1. /l (alor dado a la palabra del sueto, a la suposición de una (erdad en uego en ella, a lasuposición de un saber que le otorga a esa palabra un (alor que no se encuentra ni en lapsiquiatría ni en otras (ertientes terapéuticas. /l analista sostiene allí lo que Lacan llamó4sumisión absoluta a las posiciones subeti(as del enfermo5.

    2. )& on también an3lisis, en tanto %a# un o#ente que no es cualquiera. /s un analizado,alguien que %a pasado por la experiencia del inc. ? de la castración, es alguien entrenadopara escuc%ar en los dic%os, el decir, para localizar al sueto de la enunciación # no quedaratrapado en los enunciados, en el #o. /s alguien que %a sido entrenado para interrogar lademanda # con sus inter(enciones producir una modificación en la posición del suetorespecto de sus dic%os, respecto de su síntoma, respecto de su realidad, alguien quepuede orientar sus inter(enciones al encuentro con lo real. 8n o#ente que puede con(ertiresa palabra en algo diferente al discurso del #o, dando lugar a la producción del sueto #%aciendo posible, por (ía de la interpretación, una transmutación subeti(a, algo que puedemarcar para el sueto un antes # un después. /s la presencia del analista, del analizado loque permitir3 %acer de las entre(istas preliminares o no, algo diferente a una simplerecopilación de datos o a un mero trabao de sugestión.

    :o se trata de estar todo el tiempo esperando pro(ocar la rectificación subeti(a, sino deapro(ec%ar la oportunidad para ello cuando algo de la localización del sueto en direcciónal inc. 2ueda aparecer.

    9al (ez lo esencial de la posición del analista es su (ersatilidad para situarse como obetoen la transferencia. /l analista debe saber tomar para cualquier sueto, el lugar desde elcual poder actuar. u lugar de o#ente le permite estar atento al momento en que unainter(ención pueda abrir la posibilidad de un mo(imiento subeti(o.

    Lo que ocurre durante la experiencia analítica depende tanto de las coordenadassubeti(as del paciente # de su posición como de la posición del o#ente. :o es lo mismo uno#ente atento que otro para quien am3s ser3 posible salir del plano de la comprensión ode la sugestión. La posibilidad de estar atento a la oportunidad de escuc%ar en elenunciado, la enunciación, de interrogar el deseo, de situar un impasse, sólo es posible si%a# un analista allí, que ocupe ese lugar.

    !l analista no se 3a a situar en nombre del bien eneral, de la salud, o de lo que debeser. +onociendo las condiciones de la estructura podr3 apuntar en cada momento, en susinter(enciones, a lo real, %aciendo caer los embrollos en que lo imaginario sumerge al

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    9/56

    sueto. ólo un analista podr3 dar lugar a una entrada en an3lisis o a la rectificaciónsubeti(a o a la sorpresa de un lapsus que dé lugar a la emergencia del inc.

    !n el marco de las entre3istas preliminares es posible efectuar un dianosticodiferencial, conser(an la dimensión diagnostica del tratamiento de prueba 7reudiano, este4tratamiento de ensa#o5, esta fundamentado en la necesidad de establecer un período de

    prueba, decidir si un paciente es apto o no para el psicoan3lisis. 4/n primer lugar tenemosel problema diagnostico, cuando se somete a un paciente que sufre de lo que se describecomo perturbaciones ner(iosas, es deseable, pre(iamente, tener la certeza, 0%asta dondepueda alcanzarse esa certeza1, que él se presta a ese tipo de tratamiento, # de que se lopuede a#udar empleando ese método. /sto se da, sólo en el caso de que él tenga unaneurosis5.

    &ara 5reud los ob(eti3os del ensa)o pre3io son: conocer el caso # decidir si le esaplicable o no el psicoan3lisis. /s un medio de prueba, un período de prueba de algunassemanas que tiene una moti(ación diagnostica. 7reud dice que tampoco puede afirmarseque tal ensa#o facilite siempre un diagnostico seguro, pero que es una precaución m3s.Cuedan excluidas del método analítico patologías como %isterias como anorexias,melancolías, psicosis. 2ara 5reud el ensa)o pre3io se diferencia del an3lisis en que se

    dea %ablar al paciente # no se le suministra mas explicaciones que las indispensables parala continuación de su relato, pero este ensa#o pre(io es #a el comienzo del an3lisis # debeobedecer a sus reglas 0 Asociación Libre J Atención flotante J apartamiento del uicio cc.

    Cuiebre de la dimensión imaginaria neutralidad1. Lacan retoma lo que freud llamó ensa#opre(io, diciendo que para actuar en un psicoan3lisis se debe proceder con numerosasentre(istas preliminares, dic%as entre(istas pueden durar poco o muc%o tiempo # con ellosse posibilita un diagnostico preliminar que se dirige al sueto # fundamentalmente laentrada en an3lisis. !l tiempo de las entre3istas preliminares, no es otro que el tiempode la transferencia, tiempo imposible de predecir a priori, ni de estandarizar, #a que ser3del orden del uno por uno # se tratar3 de un tiempo lógico no cronológico.

    :o %a# entrada posible en an3lisis sin entre(istas preliminares. Las entre(istas intentan

    pro(ocar un cambio en la posición de quien consulta a tra(és de lo que dice. /sresponsabilidad del analista introducirlo en el saber inc. Iniciando así una rectificaciónsubeti(a.

    :o %a# entrada posible en an3lisis sin entre(istas preliminares, decía Lacan en !K!. Lasentre(istas preliminares constitu#en la modalidad técnica que responde a 4en el comienzodel psicoan3lisis est3 la transferencia5. 8n psicoan3lisis es el trabao de la transferencia #en las entre(istas preliminares lo que est3 en uego es poner a trabaar la transferencia.

    Lacan decía, 4se trata de %acerlos entrar por la puerta, que el an3lisis sea un umbral, que%a#a para ellos una (erdadera demanda5. /n esa demanda algo debe forzarlos a %acer unesfuerzo, 4es preciso que algo empue5. ólo el sueto supuesto al saber, como pi(ote de latransferencia, permite situar aquello que %ace del síntoma una 4demanda (erdadera5. !l

    síntoma se 3uel3e anali.able, solo a condición de incluirse en la transferencia.

    /s un %ec%o de experiencia, que el síntoma no conduce al an3lisis sino cuando cuestiona,cuando el analizante capta ese incomprensible cuerpo extra;o como propio # portador deun sentido oscuro que lo representa como sueto desconocido para si mismo. /n estesentido, el síntoma es cuestionamiento del sueto o m3s bien representante del suetobarrado. 2or la transferencia, el síntoma es puesto en forma de pregunta, pregunta delsueto. La transferencia asi planteada es pre(ia al an3lisis. /sta a%í desde que el síntomaes sólo pensado como analizable. /l momento de la demanda de an3lisis es aquel dondeun particular, analista cualquiera, se substitu#e al psicoan3lisis en general.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    10/56

    /s preciso que ese analista (enga a sostener para el analizante la función de suetosupuesto al saber.

    La transferencia fiada al analista es una transferencia primariamente demandantedemanda al 'tro que responda. /l an3lisis supone a6n que de esa transferenciademandante, se %aga una transferencia productora por el sesgo de la llamada asociación

    libre. /l analizante est3 en el an3lisis, en el lugar de aquel que trabaa, para que se elaboreel saber que responda a la pregunta del sueto, mientras que la operación del analistaconsiste en causar ese trabao.

    /l acto analítico est3 en uego desde esas entre(istas, se ubica a%í en el lugar de la causa# su efecto es el empue&al&trabao de la transferencia. La usta inserción del paciente en latransferencia no es del orden de la aptitud. $epende de la posición del sueto en surelación con el 'tro.

    /n la iniciación del tratamiento, 5reud e(oca una técnica que le es nue(a, 4el tratamientode ensa)o5, acent6a la idea de las condiciones pre(ias. 6a) dos precisiones quereali.a:

    1. +oncierne a lo que debe esperarse del paciente que se apegue a su analista.

    2.  Apunta a la posición del analista mismo, 7reud dio que durante el tratamiento de ensa#ono comentar3 los decires del paciente 4mas que lo indispensable para la continuación delrelato5.

    /n primer lugar, 7reud ubica las condiciones de entrada en la cura en relación a lacuestión de la transferencia. /n segundo lugar, podemos reconocer distinguidas,la necesidad de la fi(ación de la transferencia 0apego al analista1, # la puesta a pruebadel traba(o de transferencia 0aplicación de la regla1. A lo que se agrega una indicacióntécnica notable 7reud da su lugar a cierto silencio del analista. i la regla implica el saberanalizante, el %ec%o de suspender las re(elaciones del analista ubica el saber de éste enuna posición particular. /s un saber que ni se expone ni se manifiesta, que permanece sóloen reser(a, supuesto<

    2ara Lacan una dirección de la cura se ordena seg6n un proceso que (a de larectificación de las relaciones del sueto con lo real, %asta el desarrollo de la transferencia #luego a la interpretación. Esea que recomienda seuir este orden:

    1. ectificación subeti(a

    2. 9ransferencia

    3. Interpretación

    Lacan apunta a la transferencia simbólica # pone de relie(e que la 9ransf. /s un efecto delacto analítico.

    /ntonces, la dirección de la cura consiste en !" lugar en aplicar la regla analítica 4laasociación libre5, el sueto es in(itado a %ablar, esto es lo que ofrece el analista. La !"meta, en relación al síntoma, es la de transformar la relación del sueto con su síntoma, #esto sólo es posible si %a# una (erdadera demanda de an3lisis, esta se gesta en lasentre(istas preliminares al an3lisis. Las entre(istas intentan pro(ocar un cambio en la

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    11/56

    posición de quien consulta a tra(és de lo que dice. /s responsabilidad del analistaintroducirlo en el saber inc. Iniciando así una rectificación subeti(a.

    %ectificación sub(eti3a /s una inter(ención !" que se dirige a producir la di(isión delsueto, 0que aparezca un sueto barrado (a a permitir un deslizamiento ste1. /s la !"ubicación del sueto que apunta a confrontarlo con su decir, es un acto en dirección del

    analista. /s poner a punto al sueto para entrar en an3lisis, es cambiar algo. La .produce ruptura de sentido, produce un efecto que es una incógnita, es la suspensión delsentido, también tiene que (er con redituarse respecto de la realidad 0lo imaginario1. /n lamedida en que el analista no le responde con un obeto, lo que esta en uego es el deseo,%a# una circulación de la nada. La implicación del sueto depende del acto del analista, #aque dirige al paciente al cuestionamiento de su deseo. La rectificación no es algo que elanalista (a#a a buscar, sino que es un efecto de una inter(ención, puede aparecer dediferentes maneras, puede ser efecto de una interrogación de las (erdades fantasmaticasde una persona. La posición del analista produce efectos, el encuentro con algo de la(erdad del sueto es por efecto del encuentro entre analista # paciente.

    /l síntoma est3 articulado al fantasma # el fantasma es el mundo de ese sueto. Larectificación apunta al cambio de posición del paciente en cuanto a lo que dice, como pasa

    a posicionarse ese paciente en relación a sus propios dic%os.

    La . ser3 la que (a a enlazar al síntoma, a la transferencia # a la demanda. La .consiste en %acerle percibir al paciente su responsabilidad, %acerle percibir que ocupa ellugar de agente en su propia (ida. upone la implicación del sueto con su síntoma, laformalización de la demanda de an3lisis. La implicación del sueto depende del acto delanalista, #a que conduce a que el paciente se cuestione sobre su deseo.

    /l síntoma pasa a ser síntoma de an3lisis, si se articula en una (erdadera demanda dean3lisis, en el momento en que se conecta con el saber, en el momento en que se expresaen una demanda, pero se trata de la demanda 4de (erdad5 de buscar la (erdad. 8npaciente puede acudir a la consulta, traer su sufrimiento # eso no significa una demanda dean3lisis, el paciente puede ir a la consulta con una demanda de saber, pero lo que %a# en

    esa demanda es MCué %agoN, lo que aparece de entrada responde a la inmediatez, de4dame la respuesta5, 4dame la solución5, es una demanda en el plano de la necesidad.

    La demanda se desdobla en dos:

    1. demanda en el plano de la necesidad.

    2. $emanda de amor, demanda de ser alguien para alguien.

    /l deseo se encuentra entre los dos ni(eles de la demanda, lo que no alcanza a sersignificantizado es lo que (a a producir el deseo.

    /l síntoma solo puede (ol(erse analizable, a condición de incluirse en la transferencia. Alguien demanda confiar su sufrimiento al analista, 4confiar a otro un padecimiento5. Laformalización de una demanda de an3lisis, ser3 con la respuesta del analista, el analistaintenta implicar al sueto con sus dic%os.

    0ransferencia: La transferencia es la que permite poner en marc%a la regla fundamental, #que el paciente pueda asociar libremente. La 9ransf. e manifiesta en el inicio deltratamiento # no %emos de ocuparnos de ella, %asta que aparezca como resistencia que nopermita continuar el an3lisis. La 9ransf. /s situada como error, error en la persona, error en

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    12/56

    el sentido negati(o, de que %a# una falsa conexión # adem3s esto induce positi(amente ala idea de que %a# una sustitución. +uando lo que no puede decirse, se traslada a lapersona del analista, esa persona del analista se %a puesto al ser(icio de %acer actualeslos impulsos eróticos # ol(idados del paciente. Algo se actualiza en la persona del analista.La 9ransf. +on(oca al analista, no sólo como ste. ino también como obeto.

    5reud decía: 7!l paciente repite en 3e. de recordar8, en la repetición se recuerda sinsaber que se recuerda, (ía el acto transferencial. /l analista tiene que poder saber %acer,des(iar esas pulsiones que se intentan descargar %acia lo motor # darle un nue(o uso en eltrabao analítico. /l recurso para doblegar la compulsión a la repetición es el maneo de la9ransf. e trata de admitirla, tolerarla en el 3mbito del tratamiento.

    Lacan se pregunta si el analista aceptar3 apro(ec%arse de ese error en la persona, si seapro(ec%ar3 de ese lugar en que lo ubica la 9ransf.

    /s desde la 9ransf. Cue el analista responde, el analista debe maniobrar para salirse dellugar donde fue ubicado por el paciente o incluir ese lugar e(entualmente. Lacan planteaque las interpretaciones ser3n recibidas por el sueto desde el lugar que est3 ubicado elanalista en 9ransf. La maniobra del analista consistir3 en correrse de esos lugares donde

    lo %a ubicado el paciente en transferencia.

    La 9ransf. no es una relación dual, Lacan ubica una disparidad analítica, donde el analistase ofrece para representar a todos los stes. $el paciente. /l analista es al menos dos, ellugar del analista deber3 ser un lugar de falta en ser, para poder aloar a los 'tros delsueto. /l analista debe reconocer ese lugar que ocupa para el paciente # e(itar inter(enir,responder desde ese lugar. 0+aso Little1. /l amor en 9ransf.. se produce autom3ticamente0automaton1, se produce el amor que tiene que de(enir en amor al saber, siempre el saberdespierta el amor, se ama el saber, no %a# manera de que un an3lisis transcurra sin queesté el amor al saber. :o %a# que pensar a la 9ransf. siempre como repetición, porquetambién %a# un rasgo particular # nue(o, %a# algo nue(o que se a;ade que puede emerger por eemplo, a ni(el del rasgo, que %a lle(ado al paciente a elegir ese analista, %a# algo delo particular, lo no(edoso.

    !n el seminario *del su(eto al que se supone saber…+ Lacan dice:

    /l psicoanalista, no puede pretender representar un saber absoluto, su formación exigeque sepa en el proceso donde conduce a su paciente, en torno de que gira el mo(imiento.9iene que conocer en torno a que gira el asunto. /ste punto Lacan lo designa con elnombre de deseo del analista9

    La transferencia es un fenómeno que inclu#e untos al sueto # al analista. /s un fenómenoesencial, ligado al deseo como nodal del ser %umano. /n cuanto %a#, en alg6n lugar, elsueto que se supone saber %a# transferencia.

    M/n que lugar se ubica cada sueto, para dirigirse al sueto al que se supone saberN 2ara

    el paciente esta función #a est3 encarnada por alguien determinado 0en una figuraasequible a el1, para quien se encargue de su an3lisis, surgir3 una dificultad para %acerobrar la 9ransf. el analista se da cuenta de esto, lo reconoce # dirige al analizado %acia loque sigue siendo para él el sueto al que se supone saber. /l analista ocupa ese lugar enla medida en que es obeto de la 9ransf. /l psicoan3lisis muestra que sobre todo en la faseinicial, lo que mas coarta la confidencia del paciente, el que se entregue a la regla analítica,es el peligro de que el psicoa. e dee enga;ar por él.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    13/56

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    14/56

    que quiz3 no quiere significar tampoco. /n finales de an3lisis +olette oler, %ablando de latransferencia dice que /l maneo de la transferencia por el analista consiste en insatisfacer el fantasma, angustia, si se da el caso.

    Lombardi: La dificultad de ser analista reside en que, para soportar la transferencia, elanalista debe ubicarse en una posición que no es subeti(a, que no es de sueto, en tanto

    la 9ransf. /s un lazo social esencialmente no intersubeti(o, est3 en ella en uego un solosueto. ? eso no es #a una regla técnica, sino ética, #a que define el fundamento de unapr3ctica.

    Interpretación: 'tro de los ni(eles de la acción analítica es la t4ctica de lainterpretación, Lacan dice que a ni(el de la interpretación el analista es libre, libre deinter(enir cuantas (eces quiera en cuanto a calidad, cantidad, si le da forma de pregunta,de cita, de enigma o si realiza una interpretación mas de tipo simbólica. La interpretaciónes algo que por un momento se (ale de las grietas que %a# en el muro del lenguae,apro(ec%a las grietas, los equí(ocos. Lacan dice que a ni(el de la interpretación 4es el6nico due;o del barco5, el analista decide la cantidad de inter(enciones. /sta libertad nosignifica que pueda controlar todos los efectos, siempre (a a ser apres coup, si generóefectos o no. M+u3l es el lugar de la interpretaciónN La interpretación debe producir un ste

    nue(o, en oposición a la idea de que %a#a código fio, (a contra la idea de código fio. Lainterpretación intenta recuperar el ste elidido, el ste reprimido.

    La formula interpretati3a de los a"os ;

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    15/56

    goce. 

    Desciframiento: /s la interpretación metafórica, freudiana, es tocar un ste que permitaaparecer el ste reprimido, el ste que estaba bao la barra. A lo largo de una cura, elpaciente repite determinados stes determinados por su fantasma, la sincronía de la

    combinatoria entre stes, (a a producir que al introducir este ste que (iene del 'tro, %aceposible la traducción. Intenta recuperar el ste elidido, el ste reprimido.

    Alusión Interpretación que designa, que muestra sin nombrar, consiste en %acer escuc%ar al analizante sin %acerlo pasar por el dic%o. 

    A la altura de los a"os =

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    16/56

    Lacan dice que la interpretación debe ser equi3oca, la interpretación analítica no est3%ec%a para ser entendida, no debe ser sugesti(a, sino equi(oca.

    +uando Lacan %abla del equi(oco, (a a ubicar tipos de equi3oco:

    1. /qui(oco gramatical

    2. /qui(oco sem3ntica

    3. /qui(oco %omofonito

     

    i la interpretación pretendemos unilateralizarla del lado del analista, como su inter(ención,su acto, su dic%o, su decir, entramos en un calleón sin salida. /s el analista que %acealusión, cita, enigma, re(ela. i esto es asi, es porque quien %ace eso meor que elanalista, es el inc. @ismo. 4/l Inc. interpreta # el analista, si intepreta, interpreta acontinuación su#o5

    La dirección de la interpretación apunta a la secuencia de stes articulados. +on lainterpretación se trata de acceder a esa secuencia ste donde la pulsión uega su destino.Las interpretaciones que efectuamos los analistas, solo ser3n interpretaciones si producenese efecto.

     

    &olítica del ser: /s otro de los ni3eles de la acción analítica que ubica Lacan. La políticadel ser, 0la falta en ser1, que mas tarde llamar3 4la política del acto5. /l ser se refiere al(erbo, a la acción, al actuar, cómo el ste entra en el ser %ablante. /l analista puede

    ubicarse desde cierto lugar, en un cierto lugar, en una posición de modo que %aga ali(io enel síntoma.

    /n la política es donde el analista menos libertad tiene, la política se refiere a tener en lamira el %orizonte de la cura, si se tiene claro a donde apunta el an3lisis, %acia dondeapunta el tratamiento, se puede disponer de las inter(enciones libremente. La libertad estotal a condición de que se sepa %acia donde apunta la dirección de la cura, la políticatiene que (er con la br6ula de esa cura.

    La política tiene que (er con ese sueto que de(iene %acia final de an3lisis. /l analista %ade(enido analista en tanto %a atra(esado el mismo por el an3lisis # %a arri(ado a su fin dean3lisis.

    /l analista, que desde su deseo de analista, desde su dote de ignorancia, desde un saberen tanto que es ense;ado # se dea sorprender por la lógica del analizante # no tiene un

     uicio pre(io acerca de que ser3 meor. e (a constru#endo a medida que se (a trabaandoel caso, son decisiones que (a tomando el analista sin que medie una idea pre(ia.

    =a# - discursos desde la perspecti(a del psicoan3lisis, son - (ariantes, modalidades dela.o social de los cuerpos hablantes:

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    17/56

    1. /l discurso del Amo

    2. /l discurso 8ni(ersitario

    3. /l discurso =istérico

    4. /l discurso Analítico

     

    !l discurso del Amo existen los Amos # los 'tros, que implican al escla(o, la muer# el %io. /l Amo tiene que saber mandar, dar órdenes, esto producía la ordenaciónrespecto a lo que ocurría a ni(el del otro. /l Amo se identifica al !, a la orden. /l otro, 0elescla(o1, debe saber eecutar, debe saber %acer lo que el Amo debe saber ordenar. 

    Discurso @ni3ersitario urge en el siglo XIII, alguien cree poder %ablar desde una

    posición de saber, tiene que encarnar ese semblante, esa posición de saber para dirigirsea quines (ienen a aproximarse al saber en la uni(ersidad.

    Discurso 6istérico $iscurso de un sueto di(idido, partido. /l %istérico en relación a lasórdenes, es alguien que se ubica en una posición intermedia, no obedecerlas, niidentificarse totalmente con ellas, la %isteria cuestiona la orden.

    Discurso Analítico: fa(orece una interrogación del discurso del paciente. /l discursoanalítico funciona si es un discurso entre otros, si el sueto puede entrar # salir por eemplodel discurso %istérico.

    /n este discurso el síntoma es el que %abla, el que interpela al otro.

    =asta se podría pensar que el lazo social analítico es algo que implica un ida # (ueltarespecto del discurso %istérico.

    La dirección de la cura: cap apartado $: /l psicoanalista dirige la cura. /l !" principiode esta cura es que no debe dirigir al paciente. La dirección de la conciencia, en el sentidode guía moral queda excluida. La dirección de la cura consiste en !" lugar en aplicar laregla analítica. Inicialmente la regla analítica est3 planteada bao la forma de consignasque ser(ir3n de (e%ículo.

    1ap ; apartado : MA dónde (a la dirección de la curaN

    1. La palabra tiene en la cura todos los poderes.

    2. /stamos bien leos, por la regla fundamental de dirigir al sueto %acia la palabra plena, ni%acia el discurso co%erente, pero lo deamos libre de intentarlo.

    3. /sa libertad es lo que mas le cuesta tolerar.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    18/56

    4. La demanda es la que se pone entre paréntesis en el an3lisis, est3 excluido que el analistasatisfaga ninguna de ellas.

    5. :o se pone ning6n obst3culo a la confesión del deseo, es %acia eso donde el sueto esdirigido, incluso canalizado.

    6. La resistencia consiste en la incompatibilidad del deseo con la palabra.

    1ap $ apartado : 8na dirección de la cura se ordena seg6n un proceso que (a de laectificación de las relaciones del sueto con lo real, %asta el desarrollo de la transferencia# luego a la interpretación. M/s por in(ertir este orden que %emos perdido el %orizonteN0Lacan se refiere a la dirección de la cura que 7reud realizó con el %ombre de las ratas #también puede referirse a como abordan la cura los pos 7reudianos1.

    $e la manera en que el analista diria la cura depender3 que se trate de un psicoan3lisis ono. La experiencia 7reudiana parte de suponer un saber al analizante. La dirección delproceso analítico apunta a una falta, no al #o del sueto. on bien distintos los planos del#o # el plano de la di(isión subeti(a.

    /l psicoanalista no se dirige al plano del #o, sino al subeti(o, esto implica producir unain(ersión de lo imaginario sobre lo simbólico, al predominio de lo simbólico sobre loimaginario. Lo imaginario con el discurso com6n, la dimensión del plano del #o, la relacióna a. !l paciente 3a a diriir la demanda al analista ) muchas 3eces 3a a eBiir larespuesta a esa demanda. /se lugar (acío que debe ocupar el analista es porque no %a#la respuesta a esa demanda. Lo que frustra, es el lenua(e mismo, la respuesta que elanalista no da es porque no ha) la respuesta, porque %a# falta en el origen mismo de laconstitución del sueto. esponder sería caer en el enga;o, sería %acerle creer al suetoque es posible encontrar ese obeto perdido. /l error es ir al lugar donde el analista esdemandado, responder a la demanda es caer en la trampa neurótica. /n el seminario !OLacan dice 4todas las trampas en que %a caído la dialéctica analítica, se deben al %ec%ode que se %a desconocido la profunda parte de falsedad que %a# en la demanda delneurótico. La existencia de la angustia est3 ligada a la circunstancia de que toda demandasiempre tiene algo enga;oso. La angustia surge del colmamiento total de cierto (acío apreser(ar< los pos 7reudianos ca#eron en esa trampa5. +uando alguien quiere algo pocotiene que (er con lo que efecti(amente desea # a (eces es su opuesto. /l sueto mismodebe encontrar la respuesta. :o tiene sentido responder a la demanda porque es siempredemanda de otra cosa.

    1ap , apartado > /l analista es el %ombre a quien se %abla libremente. /st3 a%í paraeso, el sueto in(itado a %ablar en el an3lisis, no muestra en lo que dice una gran libertad.

    /s mas all3 del discurso donde se acomoda nuestra acción de escuc%ar, tomo en ello elcamino de oír # no de auscultar 0termino médico, escuc%ar sonidos # ruidos internos del

    organismo para realizar un diagnostico1. Lo que escucho es de entendimiento, elentendimiento no me oblia a comprender .

     A lo que oigo sin duda, no tengo nada que replicar, si no comprendo nada de ello o sicomprendiendo algo, esto# seguro de equi(ocarme. @e callo. 9odo el mundo est3 deacuerdo en que frustro al hablante # también a mi mismo. /i lo frustro, es que me pidealo, que le responda9 2ero él sabe bien que no serían m3s que palabras. @e pide, por el%ec%o de que %abla, su demanda es intransiti(a, no supone ning6n obeto. 2or supuestoque su petición se despliega en el campo de una demanda implícita, aquella por la cual

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    19/56

    esta a%í la de curarlo, re(elarlo a si mismo, %acerle conocer el psicoa, %acerlo calificarcomo analista. 2ero esa demanda puede esperar. u demanda presente no tiene nada que(er con eso, incluso no es la su#a, porque después de todo so# #o quien le %a ofrecido%ablar con oferta, he creado demanda9 

    Comentos en la cura de 5rieda que Lacan ubica en el seminario

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    20/56

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    21/56

    Qris llamó a esta secuencia interpretar de la superficie a la profundidad. La t4ctica queutiliza es estandarizada # consiste en interpretar de la superficie a la profundidad.

    /n cuanto a la estrateia, 0transferencia1, la psicología del #o toma a las conductas típicasdel paciente entendidas como puras acti(idades defensi(as del #o, como el lugar donde elanalista puede establecer una alianza, esta seria una zona de cooperación entre analista #

    paciente.

    /n cuanto a la política, la interpretación de Qris de que el paciente 4no es plagiario5 serefiere a una política donde Qris no se dea sorprender por la lógica del analizante. /xclu#eel deseo del sueto, dirigiéndolo.

    La dificultad se plantea en que el paciente quiere %acer una publicación científica, pero se(e frenado porque dice que %a# otro trabao, de otro colega, que tiene la mismacoincidencia de ideas, el se 3e plaiando a otros coleas ) no puede publicar sutraba(o9

    Qris toma el trabao del colega de su paciente # lo compara con el de este, llegando a laconclusión de que no son trabaos coincidentes 48sted no est3 plagiando, puede publicar

    tranquilamente porque no %a# plagio alguno en lo que %a escrito5. eg6n Qris, susinter(enciones fueron aceptadas por el paciente. =abiéndose asegurado que su pacienteno es plagiario, cuando cree serlo, pretende demostrarle que quiere serlo para impedirse asi mismo serlo de (eras, esto es lo que llaman analizar la defensa antes de la pulsión, queaquí se manifiesta en la atracción %acia las ideas de otros. /sta inter(ención puedepresumirse errónea por el solo %ec%o de que supone que defensa # pulsión sonconcéntricos, # est3n moldeados la una sobre la otra.

    /l paciente, so;ando un instante le replica que desde %ace alg6n tiempo, al salir de lasesión, ronda por una calle que abunda en restaurant atracti(os, para atisbar en losmen#s el anuncio de su plato fa3orito: 7sesos frescos89

    2ara Qris esta acción del paciente tiene que (er con lo acertado de sus inter(enciones.

    La inter(ención de Qris en la realidad # en los %ec%os, es el punto donde (a a (olcar todasu crítica Lacan.

    Lacan toma este caso para dar el eemplo de una interpretación que en (ez de operar apartir de lo que dice el paciente, de considerar que la (erdad del sueto esta mas all3 de loque el dice. /l analista Qris, (a a (er en la realidad si es V o 7 (a a confirmar que es lo quele est3 diciendo. /ste paciente produce una respuesta que tiene el (alor de corregir alanalista, 3emos la puesta en acto de una escena, la mostración, lo que llamamos elacting out que esta considerado por Lacan como una forma de decirle al analista erró en elblanco.

    /l analista realizó una interpretación en términos de la realidad, la realidad en el sentido deborrar el deseo del sueto. i se le %ubiera dado lugar al deseo, el deseo es lainterpretación, # la interpretación con Lacan %ubiera consistido en escuc%ar que estepaciente se queaba de robar nada.

    /l paciente robaba o sacaba sus obetos del campo del 'tro, 0dulces, libros, peces, ideas,sesos

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    22/56

    /s un %ombre que en (erdad quiere nada.

    La confesión del paciente parece tener el (alor correcti(o del acting out, se trata de unsíntoma transitorio que ad(ierte al analista que erró en el blanco. :o es que su paciente norobe lo que importa aquí. /s que no, quitemos el 4no5, 4es que roba nada5. :o es unadefensa contra la idea de robar, lo que le %ace creer que roba. /s que pueda tener una

    idea propia de lo que no tiene ni la menor idea. La dirección de la cura en Fris, apunta acorroborar en la realidad si lo que dice el paciente ocurre realmente9

    /l acting out es correcti(o de la posición del analista, la posición de analista que criticaLacan es la de cotear la realidad de las cosas que el paciente 4no era plagiario5.

    /ntonces la interpretación siguiendo a Lacan %ubiera consistido en escuc%ar que elpaciente se queaba de robar nada, la nada era obeto de su preocupación.

    !l actin out, es una entidad clínica que sir(e para mostrar cómo se ad(ierte en losan3lisis que %a# algo que no funciona, por eso tiene (alor correcti(o. /l paciente, entransferencia sostiene que el plagia, se quea de eso, # el analista, en lugar de aludir en suinterpretación a lo que puede causar ese deseo, intenta reducirlo afirmando que es una

    fantasía, que ese es un fantasma arcaico # que debe ser reconducido por las conductasactuales. ólo el analista 0Qris1, est3 en condiciones obeti(as, en tanto poseedor de un #ofuerte # sano, pro(isto con criterio de realidad adecuada de decidir si allí %a# o no plagio.

    Lo que para Qris es un éxito de la psicología del #o, para Lacan es la producción, enan4lisis, de un actin out9 e trata de una emergencia pulsional, pero que se producefuera del an3lisis, usto después de terminar la sesión.

    @n actin es cierto tipo de acción inmoti(ada para el analizante, quien no puede darcuenta de eso, porque es una acción que no obedece a los patterns de conducta 0actitudesdel paciente1, establecidas por la demanda del 'tro.

    i se le preguntara al paciente de Qris porqué lo %ace, no podría explicarlo. /l sólo dice49odos los días al medio día, al salir de sesión, (o# a la calle x a mirar los men6s dondeencuentro mi plato fa(orito 4sesos frescos5. :i siquiera dice que come, sino que (a allí amirar los men6s. /s adem3s una acción repetida lo %ace cada (ez que sale de sesión.

     Adem3s esa acción es relatada al analista.

    !n casi todos los casos de actin out encontramos esas coordenadas:

    1. 8na acción inmoti(ada, enmarcada en cierta escenificación.

    2. elatada como situación repetida, que se comete antes o después de sesión.

    /l acting es una acción dirigida al analista, le es relatada. i se produce el acting out, esporque el fantasma en su función de sostén neurótico del deseo a fracasado.

    /l espacio del deseo, que es sostenido en la neurosis por el fantasma, %a sido colapsadopor la reducción de la transferencia a un uso sugesti(o de la demanda. /l fantasma no %abastado para e(itar el colapso. /l acting es esa acción por la que el sueto restaura elinter(alo cuando el fantasma %a fracasado en esa función # también tiene que %aber caídoel acto del analista.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    23/56

    La ética del an3lisis implica que sea el analista quien sostenga el espacio del deseo en lamedida en que el fantasma (acila o es atra(esado. +uando el analista cae de su lugar escuando el acting se produce.

    /l acting out aísla un obeto, un obeto que no es tan importante por lo que tiene de ste ni loque tiene de imaginario, como por lo que tiene de real. /ste obeto es aislado. ólo el

    an3lisis mal conducido lo (uel(e usual en este caso. /l acting aísla un obeto, lo aísla paraindicar que %a# otro obeto que es el que est3 en uego en la 9ransf... Lo que el actin outaísla es el ob(eto a, ese obeto del que, por el fantasma, el sueto no aparece separado. /lan3lisis (a en contra del goce fantasmatico, en la medida en que se trata de recortar alsueto de ese obeto, de separarlo. /n la medida en que el sueto lo acepte, comorealmente est3, como obeto perdido, ese obeto, esa perdida, bastar3 para causar eldeseo.

    Lacan denomina al acting out como 4la acción del %ombre5 0en direccP de la cura1 Lacan%abla del acting out en su (alor de =int, de peque;o indicio, de se;al dirigida al analista,que puede tener un (alor correcti(o para el analista, como se;al de que %a# algo que noesta escuc%ando, que esta operando demasiado por el lado de la sugestión, produciendoun efecto de asfixia del deseo, esta confundiendo la transferencia con la sugestión. /st3

    usando el poder que le da la 9ransf. en el sentido de la sugestión # por lo tanto estadilapidando ese poder. /l acting out tiene ese (alor correcti(o q se encuentra en el eemplodel caso de Qris.

    /l acting out no solo debe pensarse desde la consideración de su (alor correcti(o. /stambién algo que tiene que (er con el deseo # con el acto, expresa algo relati(o al deseo #participa de la dimensión del acto. A pesar de tener otra estructura, también podría decirseesto mismo del pasae al acto, es ante todo, acto, el suicidio por eemplo, es un acto.

    /l sueto responsable del acto no es tanto el que lo comete 0siempre %a# algo del 4#o nosabia5 antes del acto1, como el sueto que resulta de ese acto.

    /l sueto, en el acto, atra(iesa su fantasma que le dice cómo %a# que portarse, cómo %a#

    que estar bien (estido, cómo %a# que disfrutar de las cosas.

    !n el seminario de 7La lóica del fantasma8 Lacan define por 3e. el acto,establece puntos en su definición:

    1. /l acto es un ste

    2. /l acto es un ste que se repite

    3. +omo efecto del acto el sueto queda marcado por una denegación, un desconocimiento.

    /n el instante en que se comete un acto, las referencias del saber cambian # sobre todo enlo que tienen de fantasmaticas.

    /l acto opera por una suspensión de la relación del ste ! en uego, del ste que se repite,con los otros stes.

    M+u3ndo se produce ese estado de certidumbreN e produce cuando salimos del registroenga;oso de lo simbólico.

    6a) 3arias formas clínicas de entrar en contacto con ese ste autorreferente

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    24/56

    1. /l fenómeno elemental en la psicosis, acompa;ado del estado de certeza.

    2. La angustia, donde emerge algo que no enga;a.

    3. /l acto, ste que (uel(e sobre sí que no remite a otra cosa. /l acto arranca de la angustiasu certidumbre.

     

    Lacan en el seminario

    /@'+ I:9 2. A+9'

    /@'I A+9I:F

    Lacan coloca al lado de la in%ibición el impedimento que quiere decir estar en relación a latrampa, es de alguna manera caer en la trampa, la trampa fundamental del deseo es elnarcisismo. Impide la realización del deseo por la imagen de si. 04quería in(itarla a salir,pero iba a quedar como un pelotudo51. +aer en la trampa, impidió la realización elacercamiento al obeto de deseo.

    =a# que estar un poco mas all3 del narcisismo para acercarse al obeto del deseo, est3 enestado de impedimento frente al deseo, por el resguardo de la imagen de si, por el cuidadoextremo al narcisismo 0por no quedar como el pelotudo de América1. 4/sto es sostenido por ciertos ideales # estupideces que nos atra(iesan en la (ida cotidiana5.

    M$ónde (a a parar el deseo cuando el sueto queda en estado de impedimentoN /l deseocae bao represión.

    2asamos al !mbara.o, la situación embarazosa, el boc%orno, por eemplo fue mas all3 dela imagen de sí, atra(esó el impedimento pero al precio de que 4se puso (ioleta5, pagandoel precio del narcisismo, de alguna manera se est3 embarazado cuando se esta debao dela barra. =acia el camino de la realización del deseo podemos ir mas all3 de la imagen desí, no caemos en la trampa de la in%ibición, no caemos en la trampa del impedimento, perosi caemos en la trampa de la di(isión subeti(a. 2agué con el precio de la di(isión pero me

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    25/56

    pude acercar un poco a la realización del deseo. La dificultad de lazo social actual tieneque (er en no caer debao de la barra 4que no se note que lo necesito5, 4que no se llegue apercibir que me importa5. +aer a causa del deseo es un momento de (ergTenza, lo queimporta rescatar de la (ergTenza es que se fue mas all3 de la imagen de sí. 

    Diferencias del actin out ) pasa(e al acto como modalidades del acto: 

    Actin out: es montar la escena, el espect3culo, una característica es el no registro. /suna mostración para que %a#a tal mostración tiene que %aber una direccionalidad tiene queestar la mirada del 'tro, %acia donde dirigir esa mostración. /l acting out siempre es entransferencia, por eso ubicamos siempre la presencia de otro, también %a# 9ransf. porfuera del dispositi(o analítico. /l acting out no %a# que entenderlo como fuera del an3lisisporque de alguna manera tampoco %a# un fuera del an3lisis cuando se esta en an3lisis.

    /l acting es fuera de las esferas del recuerdo, fuera de la esfera de lo que se dice.

    =a# que pensarlo como lo pulsional que se impone sin pasar por el decir. e puede pensar el acting como una manifestación sal(ae del inc. $el acting el sueto no se quea. :o %a#una pregunta por su sentido. :o %a# una implicación del sueto con el acting, pasa a seruna implicación cuando le da estatuto de síntoma. i bien esta en uego la (erdad, tanto enel síntoma como en el acting, lo que los diferencia es el lugar en el cual esta el sueto, en elsíntoma # en el acting.

    /l síntoma tiene estructura de met3fora # el acting no.

    /l acting out es lo que 7reud llamaba Aieren que aparece en 7reud cuando el suetoact6a en lugar de recordar. Aparece el agieren en el caso $ora cuando freud %acereferencia a la %uida de $ora del tratamiento dice 4Act6o conmigo lo que debería %aber%ec%o con el padre5, 4act6o lo que debería %aber %ec%o con el r. R5 donde $ora act6o en

    lugar de recordar, lo paso por el acto sin saber. 9ambién aparece el agieren en el caso dela o(en %omosexual, 7reud subra#a # ad(ierte la demasiada publicidad de la o(en%omosexual como tenía esta gran mostración al 'tro. Lacan encuentra que esta o(en setopa con el padre a quien le estaba dirigiendo esta mostración # dice la o(en 4@i padreme arroó una mirada colérica # dio (uelta la cara5 esto la precipita a ella a las (ías del trenpasae al acto ella se deo caer, no %a# un para quien, es una mostración para nadie.

    /n recuerdo, repetición # elaboración, 7reud teoriza mas el agieren diciendo que :o todopuede pasar por los dic%os, por el ste. $ice que %a# un límite al imperati(o del decir. =a#algo del actuar de la estructura misma del sueto, porque %a# un límite a la memoria unlímite al imperati(o de decirlo todo porque %a# un límite al recuerdo por estructura./ntonces también aparece el actin como limite propio de la estructura, la 6nicaposibilidad para el sueto no es el recuerdo, también esta el actuar. 9odo no puede decirse.

    2ara los psicoanalistas del )o ha) tres técnicas para el tratamiento del actin:

    1. La pro%ibición

    2. La interpretación. Limitada a pacientes que poseen egos bien integrados.

    3. 7ortalecer el #o.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    26/56

    Lacan dice al respecto de estas técnicas 2ro%ibir el acting, en los an3lisis se pro%íbedemasiado, como seria pro%ibir el actingN Interpretarlo, no se puede interpretar porque no%a# una pregunta de parte del sueto acerca de ese acting. 2ara ser interpretado senecesita la transferencia, la introducción del 'tro. ? fortalecer al #o no es algo que lacancomparta.

    !l actin esta hecho para ser interpretado ) por lo tanto interpretarlo lle3a al analistaa caer en la ob3iedad.

    /se obeto extra;o que aísla el acting es la (erdad que se dice sobre lo reprimidoprofundamente, lo primordial de lo reprimido, # cuando emerge algo de eso emerge conuna inmensa angustia o de una manera que comporta extra;eza para el sueto, que no sereconoce en esa (erdad re(elada. /n el acting lo que se dice es (erdad pero no sueto.

    La inter(ención del analista no debe remitir a lo ob(io, a interpretaciones #a sabidas, ni ainterpretaciones que se %icieron pre(iamente, ni a interpretaciones que remiten a un códigoconocido por todo el mundo. /l analista debe buscar con la interpretación un efecto desorpresa, de confrontación, porque la sorpresa es el efecto que produce sobre el sueto lare(elación de lo inc.

    ¿'ué puede hacer un analista ante una situación de actin? 9ener en cuenta eseresto, que es bien real, resto que nos lle(a a preguntarnos qué %acen allí los sesos frescos,que tienen que (er. /l analista ubic3ndose en su posición de analista, para lo cual debeabandonar esa otra posición que es la del que insiste en la demanda, la del que sugiere, ladel que le recrimina al analizante que no se da cuenta de que lo que dice no es mas queresistencia, etc. $esde su lugar de analista con una (erdadera interpretación, la que (a deldecir del paciente al decir del paciente que la (erifica, puede conducir al sueto por la (íadel an3lisis, que es una (ía de subeti(ación de un lazo de separación con el obeto. olosobre la base de la aceptación de que est3 perdido podemos armarlo auténticamente.

    i %a# algo que falta en el acting es el moti(o, la moti(ación est3 ausente del acting,con(iene preguntar cu3l es el motor del acting, cu3l es la causa del acting.

    :i 7reud ni Lacan %ablan de moti(ación, porque el psicoan3lisis no es una psicología, sinouna ciencia de la causa. 7reud define el psicoan3lisis como una terapia causal. /l obetodel psicoan3lisis para Lacan es el obeto a, es decir el obeto que escapa a toda moti(acióndeterminable por los test psicológicos.

    M2or qué Lacan dice que el acting puede tener (alor correcti(oN 2orque aísla el obeto quedebiera ser aislado en el an3lisis cuando esto no ocurre.

    0/emplo del caso de ut% Lebo(ici en el momento en que la analista se propone comomadre falica, el paciente sale de sesión # (a como a constatar la castración, 0ba;o delcine1, ese an3lisis (a en el sentido del goce, # el acting en el sentido del deseo, el acting deeste paciente ir a ba;os del cine espiar x un aguero a las mueres mientras %acen pis # el

    se masturba. /ste acting es la manifestación de una per(ersión, transitoria, peroper(ersión. Aquí %a# que tomar la per(ersión no tanto por lado del goce 0la per(ersión tieneque (er con el goce1, sino por el lado de lo que en la per(ersión es, para el sueto, protesta./l sueto resiste las interpretaciones de su analista, no las quiere, le resultan insoportables.

    Lacan dice que el acting out es como una suerte de brusca explosión que abre el espacioal deseo. /n ese momento del an3lisis el acting es lo 6nico que (uel(e tolerable elencuentro con la analista que #a era insoportable porque iba exactamente en el sentido del

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    27/56

    goce, (ale decir de un ac%atamiento del espacio del deseo. /l acting out es llamado a lapresencia del analista, cuando esta presencia se %a des(anecido.

    /ste %ec%o o relato no entra en una secuencia asociati(a, no produce asociacionessignificantes, se presenta con car3cter de acción, en una escena (isual que tiende a unamostración desafiante, pro(ocati(a que aparece con toda la fuerza del signo.

    /l acting out no es del orden del significante sino del orden del signo.ignificante representa a un sueto para otro significanteigno representa algo para alguien. 

    @uestra algo para alguien # es una escena dirigida %acia el 'tro 0A1 con ma#6scula. 2eroun A 0'tro1 que desfallece en su función de soporte de la transferencia lugar # funciónsueto supuesto saber.

    er3 como un pedido al 'tro de que ocupe su lugar de interpretante, de semblante de a.$e a%í que algo deba producir el analista para que en un segundo tiempo la acciónrealizada por fuera reaparezca en el relato para que el acting out retome su discurso.

    @aniobra que tender3 a sintomatizar, a (ol(er a la estructura de la cadena significante(ol(er a la transferencia para que después pueda de(enir material de an3lisis # deinterpretación.

    e tratar3 e intentar3 %acer pasar el acting out a la dimensión del síntoma, trama que nosmuestra cuando un significante que no logra ser articulado a la dimensión simbólica esarroado a lo real. 2odemos decir que el acting tiene que (ol(er a sintomatizarse, (ol(er ala estructura de la cadena significante, (ol(er a la transferencia para que después puedade(enir material de an3lisis # de interpretación. 2ara que el acting out retome el discurso,con un adecuado maneo de la dirección de la cura se produce una maniobra de inserciónde ese eslabón que quedó fuera de la cadena para que se restablezca, es decir que sesintomatice. A diferencia del síntoma que es interpretable, el acting out no es interpretableporque se uega por fuera del registro de lo simbólico.

     

    &asa(e al acto /s salirse de la escena, caerse de la escena. /l sueto queda a%í identificado aese obeto de resto # se dea caer. /l pasae al acto %a# que entenderlo como un no referido al'tro, %a# que entenderlo como la separación del 'tro (erdaderamente lograda 0x eemplo elsuicidio1, /l pasae al acto es lo que no se quiere decir, lo que se rec%aza decir pasa al acto, esrec%azo de saber, se opone al trabao analizante, se opone al trabao del ste.

    /ste dear caer, es el correlato esencial del pasae al acto. /l dear caer es (isto del lado del sueto./l pasae al acto est3 del lado del sueto, en tanto que éste aparece borrado al m3ximo por la

    barra. /l momento del pasae al acto es el del ma#or embarazo del sueto, con el a;adidocomportamental de la emoción como desorden del mo(imiento. /s desde allí donde se encuentra,se precipita # bascula fuera de la escena. /sta es la estructura del pasae al acto.

    /l sueto se mue(e en dirección a e(adirse de la escena. /s lo que nos permite reconocer el pasaeal acto en su (alor propio, # distinguirlo del acting.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    28/56

    /emplos /n el caso de la o(en %omosexual, la tentati(a de suicidio es un pasae al acto, mientrasque toda la a(entura con la dama de dudosa reputación es un acting out. La bofetada que da $oraal r. R es un pasae al acto, todo su comportamiento paradóico con la parea R es un acting out.

    e nos presenta también como una escena %ec%a o relatada, pero es una escena que consistefundamentalmente en la ruptura de la escena. /l eemplo mas cl3sico es el suicidio.

    /l sueto se identifica al obeto a, con(irtiéndose en lo que a es en tanto resto o des%ec%o. /n lasdistintas dimensiones teóricas que con(ergen para situar al obeto a, obeto causa de deseo, obetodes%ec%o, resto. e presentifica el anudamiento del sueto al obeto. /l sueto se identifica con eseobeto desec%o, # se arroa de la escena. alto al (acío. $e una escena en lo real se pasa a un realsin escena.

    /n el pasae al acto el 'tro 0A1 esta a%í, esta demasiado presente en forma absoluta pero el suetono espera #a nada de el. e ofrece al 'tro 0A1 en esta posición de resto, de desec%o. e arroa enforma sacrificial sin ninguna esperanza #a de %acerse escuc%ar. /l sueto # el obeto caen asíUpodemos concluir que tanto en el acting out como en el pasae al acto, la clínica nos muestra larelación entra;able de un sueto con el obeto a. /n el pasae al acto el sueto se identifica con elobeto a # la escena cesa.

    /n ambos casos se trata de un significante forcluido, de un significante expulsado a lo real actingout # pasae al acto cuestiones ambas que nos pro(ocan a redoblar nuestra apuesta en la clínicaen función # posición de analistas re&interrogando # cuestionando nuestra praxis # abriendo quiz3snue(as perspecti(as # modalidades diferentes de asistencia. 

    Los impasses de la identificación del su(eto: Lombardi

    $ecir que el sueto es lo representado por un ste para otro ste, podría lle(ar a suponer que %a# unste que representa bien al sueto, que %abría una buena identificación del sueto del inc. 8narepresentación adecuada # esto no es así. +ualquier trazo unario que ustedes encuentren en unsíntoma, es una manera de identificar al sueto. Algunas son mu# ob(ias 0eemplo del tartamudo enla fiesta1.

    /l neurótico testimonia en el an3lisis que las identificaciones le caen mal, le producen malestar. Lasidentificaciones son el resultado de un mandato a gozar de cierto modo # en alg6n momento puedepasar que el sueto no quiera eso, que quiera otra cosa, que quiera liberarse de ese ste que loidentifica. /n la neurosis se trata de eso de que un sueto padece de ideales, de stes amo que losmolestan # quiere desembarazarse de eso. A ni(el de los stes del goce.

    :ing6n sueto se siente, durante muc%o tiempo plenamente confortado por su identificación a unideal. Llega un momento en que eso asfixia.

    Logró eso por lo que tanto %abía luc%ado # resulta que a%ora que lo tiene, a%ora que es reconocidocomo tal, como psicólogo por eemplo, eso no soluciona los problemas que tenía sino que a lo

    meor le crea otros suplementarios. :o sabe que %acer, pero M:o sabe que %acer con quéN Allísurge toda la problem3tica del deseo, que se mo(iliza cuando el sueto sale de la uni(ersidad&madre.

    +ualquier ste que representa al sueto retorna sobre él diciéndole 4eres esto5. /se significante, pormas ideal que sea 0%ermoso, genio, o cualquier otro1, toma forma de mandamiento, de insulto sepodría decir. =a# algo insultante en el ste, en cada ste. /l sueto necesita para poder (i(ir que enalguna parte él no sea eso. =a# algo que resiste a ser significantizado en el sueto # que lasformaciones del Inc. no %acen sino producir. /s decisi(o no creerse demasiado los %alagos, o lostítulos, porque en cualquier momento muestran su otra faz de insulto.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    29/56

    Lo que rescata al sueto de la identificación ideal es ese obeto, ese efecto de pérdida de identidaden que consiste el producto del trabao del Inc., el obeto a. /se obeto asegura al sueto suexistencia en otro lugar, en otro lugar fuera de esos stes que lo mortifican. 48n sueto que fuerasueto puramente del ste sería un sueto muerto5, esta muerto, pero es inmortal al mismo tiempo.

    /sa producción del Inc., el a, que (iene a funcionar como causa del deseo del sueto, es lo que

    detiene el efecto mortificante del ste, lo que %ace que el sueto quiera algo.

    $e esa manera se ali(ia de la carga insoportable de sostener ideales en el grado en que lo %ace unmelancólico, # en cierto sentido, sin renunciar a ellos. 8n melancólico rec%aza su deseo con tal deno desprenderse de sus identificaciones ideales. /ntonces los reproc%es, por eemplo, que son elretorno de cierto tipo de obeto a que es la (oz, le (uel(en desde lo real. +omo él no quiere sabernada con el obeto como causa del deseo, le retorna desde lo real.

    /stos reproc%es, esta (oz que le retorna de lo real al melancólico, es un obeto a, pero en el cual elsueto no reconoce la causa de su deseo, él no quiere saber nada con su deseo.

    /l neurótico tampoco parece querer saber nada con la causa de su deseo, porque le teme. Le temea su deseo, lo angustia, porque si lo sigue éste lo lle(a por (ías que implican una pérdida de

    identidad, una pérdida de referencias simbólicas, de las referencias ideales que trae consigo desdela infancia. /so no le gusta, prefiere e(itarlo, prefiere disfrazar la causa de su deseo en su fantasía.

    /l fundamento, el motor del acto, causa de la acción del %ombre, es ese obeto que causa eldeseo. 2ero para ponerlo en uego %a# que dear de lado ciertas identificaciones, ciertos 4#o so#esto5, porque la experiencia del acto transforma al sueto en algo que #a no es eso que él creía queera.

    M+ómo disfraza la causa del deseo el neurótico en su fantasearN /scondiéndola en el 'tro, al quelo %ace portador del obeto oral, anal, la mirada, la (oz. 9ransfiere al 'tro de su fantasma la causadel deseo.

     

    !l ob(eto a como causa del deseo ) como condición de oce:

    /l obeto a es el n6cleo elaborable de los goces. :o %a# goce que no lo implique de alg6n modo. /lsueto se excita pensando en tal o cual imagen del fantasma, pero la fuerza libidinal (iene de lamirada oculta que organiza la escena. /l a en el fantasma es condición de goce, condiciónnecesaria, pero no suficiente. Lo que debe producirse para que %a#a goce fantasmatico en el estilode la neurosis es que el obeto a sostenga la presencia del falo. :o %a# otro falo que el que puedeproducirse detr3s del (elo, cuando la mirada se dea enga;ar. 2orque la mirada puede por elcontrario, fuera del uso en el fantasma neurótico, %acer (aler la castración en lugar del falo.

    /se mismo obeto a es capaz de funcionar, en cambio, como causa del deseo, por su condición de

    obeto perdido, perdido e irrecuperable, pero presente, no falta. $ecir que algo falta es diferente adecir que est3 perdido, lo que falta es representable, lo que est3 perdido no. /l falo, por mas quefalte, por mas que sea obeto del deseo, no es causa del deseo, porque es esencialmenteausencia, una ausencia representable, pero ausencia.

    +uando el obeto se despega de toda representación falica, cuando se quitan los (elos, cuando lacastración del 'tro es una e(idencia, el obeto se retira de toda manifestación, de todo fenómenoperceptible, la demanda es llamada a silencio, la (oz calla, la mirada se ciega, el deseo surge con

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    30/56

    toda su fuerza, tanta que a (eces fuerza al acto. 

    !n la din4mica efecti3a del an4lisis no tiene muc%o sentido %ablar de estructuras clínicas. /smeor %ablar de tipos clínicos que se definen por la estructura del síntoma, del síntoma analítico.

    i el an3lisis funciona, la estructura obsesi(a en determinado momento se quiebra # surge eso que7reud llamó el n6cleo de %isteria que existe en toda neurosis obsesi(a. /ntonces, M+ambia el tipoclínicoN /n cierto sentido sí. 2uede ser que una %istérica al poco tiempo del an3lisis #a no tengasíntomas con(ersi(os. M/ntonces porqué llamarla %istéricaN 2orque %abla en discurso %istérico,pero también el obsesi(o %abla, a partir de cierto momento del an3lisis, en discurso %istérico.

    La fieza del síntoma es muc%o ma#or de lo que puede parecer. La terapia analítica lle(a muc%as(eces a %acer otra cosa con su síntoma 0con su síntoma que no cesa de (enir de lo real a pesardel an3lisis1, no dea de ser obsesi(o, pero %ace algo con su pensamiento, algo distinto de la paamental con que antes se atormentaba. 9ambién %a# casos en que el síntoma desaparece,desplazado por la acti(idad del sueto, del sueto destituido. Allí %a# un cambio en el tipo clínico9

    /eminario $: problemas cruciales para el psicoan4lisis:

    +uales son las condiciones requeridas para que alguien pueda decirse 4#o so# psicoanalista5

    /s del psicoanalista del que se espera saber 

    Lugar del analista sueto se caracteriza como siendo del orden de la falta.

    /l an3lisis esta para ense;arnos que la astucia est3 en la razón porque el deseo est3 determinadopor el uego ste, el deseo es lo que surge de la marca del ste sobre el ser (i(iente # lo que se tratapara nosotros de articular es Mqué es lo que pueda querer decir las (ías que trazamos del retornodel deseo a su origen steN MCué quiere decir que %a#a %ombres que se llaman psicoanalistasN /se(idente que en ese registro el psicoanalista se introduce en !" lugar como sueto supuesto saber,es él mismo quien soporta el estatuto del síntoma. /l psicoanalista es llamado al lugar del suetosupuesto saber.

    /l síntoma sería necesario definirlo como algo que se;ala. +omo un sueto que sabe que eso leconcierne, pero que no sabe lo que es.

    /s de lo real # de su estatuto de lo que se trata en la operación analítica.

    /n el síntoma %a# una indicación del saber al que el síntoma mismo alude, que esa indicación seao no tenida en cuenta permite distinguir entre la clínica 7reudiana # todas las dem3s. /s e(idente,de distintas maneras en cada uno de los tipos clínicos. /n la neurosis porque lo inc. Cue se

    expresa transpuesto, desfigurado, deformado en el síntoma o en otras formaciones del inc. 9iendea organizarse como un saber a partir de la presencia de alguien que escuc%a.

    M$ónde ubicar ese saberN M/n el Inc.N M/n el clínicoN /s una experiencia com6n para quienes%an pasado por un an3lisis, que las raíces inc. $el síntoma condescienden a manifestarse conmenos rodeos en la medida en que media una suposición de saber en quien escuc%a.

    /l analista debe estar ad(ertido de esto, que sepa manear los resortes que mue(en ese saber.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    31/56

    8n lapsus, un ste de esos que se repiten #a a lo largo de una primera entre(ista, muestran muc%as(eces mu# r3pidamente, por la insistencia repetiti(a misma, que %a# un goce al que el sueto %aquedado fiado # que inmo(iliza su deseo. /sos stes que se repiten pueden ser entendidos por elclínico como manifestaciones de algo que incita al sueto a gozar.

    MCué puede querer decir saber en ese contextoN 8n saber es lo que 7reud llama +ompleo

    inconciente, es decir, una articulación de stes. Cue encierra a cla(e de un goce afectado por larepresión. /l saber, en psicoan3lisis, es una articulación de stes que funciona como medio deproducción de goce.

    /l síntoma, dice Lacan, es el modo peculiar a cada sueto de gozar del inc.

    /l ste del síntoma, el ste que se repite, busca %acerse reconocer a ni(el del que escuc%a. /s eso loque en primera instancia encarna el clínico el 'tro que por escuc%ar debe recibir ese saber, debeincluso transformarse en la sede de ese saber.

    M:o les parece sorprendente el %ec%o de la 9ransf. pensado en términos de saberN M:o les parececurioso que el saber Inc. pueda suponerse en el analistaN

    /l psicoan3lisis cambia el estatuto del síntoma, que pasa a ser claramente un síntoma 4para5, parael analista, ali(iando su incidencia sobre el cuerpo. /l analista queda incluido en la estructura delsíntoma.

    =a# un trabao que se %ace en el primer tiempo de un an3lisis, un trabao de formalización delsíntoma que implica su articulación con el 'tro.

    /n el caso de una neurosis, se trata de un síntoma que #a en las entre(istas dea entre(er unaestructura de sustitución, presenta un ste que sustitu#e a otros seg6n la forma de la met3fora, # esese ste el que comanda cierto goce para el sueto, cierto goce que es #a una interpretaciónsicoanalítica del sufrimiento del síntoma. +on el neurótico, suele suceder, que nos quedamos en lasuposición. 2odemos suponer en efecto que tal síntoma que tiene el paciente es un síntoma dean3lisis pero nada de lo que sucede después nos lo (erifica.

    /s mu# com6n que lo que parece un síntoma analizable no tenga nada que (er con el orden causaldel psicoan3lisis. 0eemplo del paciente que temía tener sida, # luego tiene sida # no fue mas a laterapia1.

    'tra e(entualidad en la que algo que parece un síntoma neurótico no es (erificado como tal por elan3lisis, es cuando el sueto no reconoce a su síntoma como tal, atribu#éndolo a su car3cter, a la%erencia, a una causa

    'rg3nica o la mala suerte. $e ninguna manera cree que eso pueda ser un síntoma, con el que éltenga algo que (er como sueto del deseo. 

    5ases del síntoma analítico 

    e puede definir como momento O 0cero1 del síntoma, el de la represión bien constituida. 

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    32/56

    1. &rimer momento momento en el cual el sueto no lo reconoce como tal. e caracterizapor la egosintonía 07reud1, el sueto no reconoce al síntoma como sufrimiento, no ad(ierteque padece de el porque obtiene de el un doble beneficio porque %a# acomodación del #oal síntoma.

    2. /eundo momento sucede en las entre(istas preliminares, el sueto ad(ierte algo que es

    nue(o para él, que eso que a él le pasa es un síntoma en el que tiene algo que (er él comosueto del deseo. Aunque lo entre(ea mu# difusamente, la angustia surge en ese momento,delatando una (acilación fantasmatica. /so angustia # dea entre(er cierta causa de la cualel síntoma es el resultado que tiene una relación estrec%a con lo mas real del síntoma, elgoce sexual. Aca surge algo que tiene m3s que (er con un real inmiscuido en el síntoma #que re(ela que el síntoma puede ser una 4cobertura5 4en(oltura5 formal del goce, perotoda(ía no es un síntoma en sentido analítico.

    3. 0ercer momento reconocido el síntoma como algo causado por una cierta relación con elgoce, %ace falta que el sueto quiera desembarazarse de eso, que quiera %acer otra cosacon eso que padecerlo # para eso entonces lo inclu#a en una demanda dirigida al analista,un pedido de ser liberado de ese malestar, en este momento se puede decir que es unsíntoma de an3lisis.

     

    ¿'ué es el saber?

    /l saber puede ser una suposición, es decir, nada real. 2uede ser un semblante,encarnado por eemplo por un profesor uni(ersitario que no se califica tanto por lo quesepa sino por su función tiene que mostrar un semblante de saber, al menos %asta quegana el concurso.

    ' puede ser un saber que tiene algo m3s que (er con lo real, que atrapa algo de lo real.

    /l sueto supuesto saber es una instancia, efecto del dispositi(o analítico, que no seconfunde con el analista, tanto el psicotico como el sueto neurótico cree que se sabe enalguna parte, pero no precisamente en la cabeza de su analista. /l analista %acesemblante de causa del deseo, no de saber. /l psicoan3lisis tiene como obeti(o éticointerrogar, cuestionar radicalmente toda suposición de saber.

    7reud llamo compleo inc. /s una articulación de stes que tienen la capacidad de apresarcierto real que es goce, tenerlo como guardado # listo para ser usado, si se acti(a esegrupo ) de stes pueden surgir síntomas.

    9enemos por un lado la palabra que acti(a el compleo # por otro tenemos el compleo quees una articulación inc. $e stes que implican cierto saber sobre como gozar, de modomasoquista, anal, etc.

     Adem3s del ste que acti(a esta la articulación el (ínculo entre ambos, esa articulación sezambulle en la panza del saber, no %ace m3s que engordar el ). 9ambién eso es !, esdecir la articulación del ste ! con el saber ). La 6nica forma de extraer el ! de allí esplantear el (ínculo con el saber como imposible.

  • 8/18/2019 UBA La Clínica

    33/56

    /l ! es efecto de que %a# uno de que %a# lo simbólico, lo simbólico como aguero, losimbólico que nombra, produciendo agueros en lo real.

    Lombardi @is libros son mi semblante auxiliar de saber, si el ste ! es lo que representa alsueto para otro ste, este 4escritorio5 me representa para el ) del saber que #o deboaparentar. 2or eso decimos que es un escritorio, porque sostiene al profesor. /l ste del

    síntoma es del orden del uno, este escritorio, aquí es mi síntoma.

    La transferencia es consecuencia, no de que %a# uno, sino de que %a# 'tro.

    2orque %a# 'tro %a# articulación de stes # se producen este tipo de cuestiones, porque%a# otro se produce algo del orden de un saber.

    2ara el sueto en alguna parte se sabe 0)1 que quiere decir eso que le concierne, a6n si élno puede situar donde. 

    !l síntoma /s una manera de gozar. /n el momento en que se conecta con el saber el

    síntoma pasa a ser síntoma de an3lisis. /n el momento en que se expresa en unademanda. =a# que tener en cuenta que la demanda puede ser demanda de otra cosa,demanda de algo distinto que la satisfacción que aparentemente pide. La demanda que sedescifra, la demanda oculta, en el an3lisis es demanda de amor todo lo que dice elanalizante, (eladamente es una demanda de amor. 8na demanda de reconocimiento delser. 0econocer el ser tampoco es dar gran cosa1

    e es en el ste, que se es un falso ser, pero sólo en la medida en que se logra ciertainscripción que se 4socializa5 a ni(el del s).

    /l síntoma es la particularidad, es aquello que nos %ace a cada uno un signo diferente dela relación que tenemos en tanto que %ablantes& seres con lo real. /sto es indispensablesaberlo en la admisión de alguien, es a lo que nosotros nos comprometemos es el síntoma

    lo que est3 en el centro de la regla fundamental.

    1onferencia en Gale 8n síntoma es curable, la religión es un síntoma. 9odo el mundo esreligioso, %asta los ateos. /llos creen suficientemente en $ios, para creer que $ios no est3para nada allí cuando est3n enfermos. /l ateismo es la enfermedad de la creencia en $ios,creencia de que $ios no inter(iene en el mundo.

    er desembarazados de un síntoma, #o no les prometo nada 0dice Lacan1, pone el acentoen la demanda, es necesario que algo pue. 

    1onferencia en Hinebra sobre el síntoma: /l %ombre est3 capturado por la imagen desu cuerpo. /sto explica el pri(ilegio que tiene dic%a imagen para él. M+ómo sobre(iene uncuerpoN /se cuerpo adquiere su peso por la (ía de la mirada. La ma#oría de lo que piensael %ombre se arraiga allí. abemos la importancia que para un sueto tu(o la manera enque fue deseado, 0en an3lisis es importante1, los padres modelan al sueto en esa funciónsimbólica. La manera en que le %a sido dado un modo de %ablar, lle(a la marca del modobao el cual lo acept