Top Banner
136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he pr eferido de jar aparte ha :>ta que no se l 1aga un estudio minucioso del ejempla r tipo. 1 2- o •• o i • t l . : 1 . ·, ' t ' ... . .. e . l 1 Figs.: A ) Phafar ;s angu sca Nees (Montero 208 9 ); B) Ph. amethystina Frin . ( Bertero 534); C) Ph . ame th ystina (Tipo de Ph . colc haguen sis Ph . Colcha gua Hi mdbeck). Org . ARACNIDOS DE M AULLIN Por el P ro!. Dr. nd i do de ME LO LEITAO Gracias a la nimia amabilidad de mi emine nt e amigo Pr of . Dr. Ca ri o;; Po rter, recibí para estudio, unn. pequeñ :1 ' colección de arii cnidos, hecha- en )1anllíu , r egión de fa una todavía desconocida . J .J as es J) ecies qu e fue ron por el Iu geniero Agt·ónomo don Ha fa el Bar ros V. , eran la s E SCORP IO N S: P oniocercus pic s Po . ARA ÑAS: Ar , ia dna ag a ·(Nic. ) Metepe íra labyrint ea (He ntz ) 1
8

·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

Jan 03, 2019

Download

Documents

vudan
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL

E specie problemática que he pre ferido dejar aparte ha:>ta que no se l1aga un estudio minucioso del ejemplar t ipo.

1

2 -

o

•• o i • t l . • : • 1 . ·,

' t ' ...

... e .

l 1

Figs.: A ) Phafar;s angusca Nees (Montero 2089); B) Ph. amethystina Frin. (Bertero 534); C) Ph. amethystina (Tipo de Ph. colchaguensis

Ph. Colchagua H imdbeck). Org .

ARACNIDOS DE M A U L L I N

Por el

P ro! . Dr. Cándido de MELLO-LEITAO

Gracias a la nimia amabilidad de mi eminente amigo Prof. Dr. Cario;; P orter , recibí para estudio, unn. pequeñ :1

' colección d e arii cnidos, hecha- en )1anllíu, región de fauna • aracnoló~.rica todavía desconocida . J.Jas esJ)ecies que fueron colect~<1!5 por el Iugeniero Agt·ónomo don Ha fa el Barros V., eran las ~iguirntes :

• •

ESCORPIO N ES:

Phoniocercus pictus Poe. .

ARA ÑAS:

Ar,iadna magna ·(Nic. ) Metepeíra labyrinthea (H entz)

1

Page 2: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

• M•llo·leitoo . -ARACNIOOS DE MAULLIN

• M ecinogea b imucronata. ( ~ L - L.) Tetragnatha bidens sp. n .

• 0l bus spa rassoides (Ni c. ) T o m o p i s t h e s varius Sim. Tegenaria derhami ,(scop .. ).

Neoporteria p r ec ip u a G. n. s·p. n.

OPILIONES: M etagyndes martensi ( Soer. ) Metagyndes trifidus s p. n. Pachylus c h i l e n s i s ( Gray ) Carampangue nigronolatum sp.- n.

137

Doy a continüación la. descr ipción de los géneros y e.~­pec ies nueYas, o poco conocidas.

4.2 • •

TiTRAQNATHA nroENS sp. n. (Figs. 1 a 8 ) ::Hacho 7 . m. (si n las quelícer;as) Cefalotórax: 3 mm.; quelíceras - 2 mm . ; abdomen X 0,8 mm. · ·

-

P atas F-émures íPatelas- íProtarsos Tarsos ·Total tib!as .

I 6'> ,-- 7,6 6,6 16 ' 23 mm. II 4,5 4 8 4? u . 14.6 mm. ' ,~ ·u r ?4: 1,9 1,8 0,6 67 lllm. "-'· • ' I V 4,4 42 ' 4 -1 l H.fi mm.

---•

· Cefalotórax bajo y alargado, ancho adelante, el hoyue- · lo torácico ·ancho y raso . Ojos posteriores :forlnal.tclo una hilet·a fuertemente recurva, los medios sepárados entre si p or Yez y media s u diámetro y aleja'dos de los laterales por dos veees sn diámetro. Ojo,s a nteriores, vistos de faz , fonnando una hilera r ecta, . los medios separados entre !.<Í por menos de s u diámetí·o y alejados de los laterales po~· tres veces sn diámetro. Ojos laterales separados J)Ol: algo rn{L<; que su éliá.metro. Arca de los ojos medios más larga que ancha, . más estrecha ad elante, los ojos anteriores dos Yeces menores que los posteriores . Patas delgadas con espinas débiles ir regularmente dispuestas. Quelíceras n1uy rol!.ustas, horizontales, la gt~rra casi tat} larga como su pot·cióu basilar,

·1a margen interna armada. de 6 p~gueños dientes alejados; mar¡:ren sup~rior armada de 8 dientes, el segundo di'ltal muy largo y los otl•os seis basilareS" disminuyen regularmente 'hacia la base; en el tercJo disfal de la cara dot·sal una larga

Page 3: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

'

\

'

• •

138 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL

apófisis r ccurvncla ~- biselada ~· un diente cfistal , C!;'r {;a de la inserción de la gal'l'a (figs . ] ·y 2 ) . ~alpo · lar·gos. con la I?atela y In tibia mucho más largas que ancha ·; tarso con dos Jacínia<; y bulbo complexo ( fig. 3) .

Ccfalotór·ax, quelíceras, . pieza labial , láminas maxilares, esternó11, coxas, patas y palpo>: de color amarilleado u u i-forme . ~\bdomen plateado, r cticulado de · pardo, ornado de tres pa,res de peq ue íías manchas negras, en do · h ilera;; lon-gitnrlinales .dorsales ; cara Y~,>ntral ¡n·ovista de ancha l'aj:\ l ongit nchn11l . mecliá 1111 negt·a.

' 1 ., (

, 1 1 ( f

1 1 1 f

• 1 1 J.

2 . '

ÜLBU8 SPArtASSOSIOEi; ( Xicolet ), 1849 (Fig. 4 ) . .

' E sc.ribe S imon de s u génet·o Olbtts. del cual es tipo la especie de Nicolet: " '{; ne con fu ·ion s'est produitc a pro pos

'

Page 4: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

'

'

1

Mello-Leitao. -ARACNIDOS DE MAUUIN 139

de ce gcn re, dont j 'ai donllé les c.;aractét·e:> d'aprr:> le t~·pe mcmc J c Nicolet, qui est tlll débris, mauquant d 'abdomen et en gntnde partie des pattcs . J e l 'ai d 'abo;·d ra·pporr~ a u groupe des Sparass1ts et je l 'ai ensuite reporté a ceh:i des ~1ny phac.na lui a.ssim ilant a tort d 'a u t r es espi\ccs amén ca¡. , nes, r csemblant bea ucoup a l'Oi'ios spara¡;soides Nicolet par leur facies €'t Jeur disposition ocnlaire, mais en d-ifférant par des caracteres <'ssentiels que J 'état . de l'cxcmJ1lair~ typique ne m 'avait pas penpis de rcconnaih-e. M. C. };\wt!>r m'a communiqu6 depnis une femelle adulte de !'Olios .spa¡·assoides, et J 'étude 4ue j 'en ai fait e a confirmé nu1 prc-miere impression sur les l:lffinités du genre O!b1ts''.

Cabe aun al Prof. Dr. Porter hacer mejor eonocido el género de Simou y su especie tipo, enYiándome un macho, que describo a continuación.

Cuerpo-9 mm .

---Patas :Fémures IPatelas- · !Pro tarsos IJ'arsos Total

1 tibias

• I 4,2 6 3 8 . ' 1,6 15.l'i mm .

JI 5 7 4,8 2,3 HJ,1 mm. III 3.2 • 4 2,4 1.6 11.2 mm . IV 4 - 3,6 1.8 14.4 mm. ;)

4- -----·

• · Cefalotórax bajo, bien más largo que ancho, su r '!gj.Sn eefál'ica más com·exa y más angosta, s u región torúcica con s ut·co largo y profundo,. alcanzando las d epresioues que li -mitan la región cefálica. Ojos posteriores forniando una· hi-lera m u y li::rcramente t·ecu n-a, · iguales y equidistantes, .;;e-parar;!os entre s í por dos Yeees su diámetro. Ojos antet·iores formando una hilera recta, lps medios separados . entt·e sí pot· su diám etro :0' alejados de los laterales por Yez y me-dia su diám<'tro. Area d e los ojos medios tan ancha como larga , ligeramente más angosta adelante, los ojos anterio-r es al~!O mayores: Clípeo igual a la hilera de ojos aoterio-

. r es . Que1ícrros la~:gos y robustos; su margen jnferior ar .. mada d e dos robnstos' diellt.es; su mat·gen supet'ior armada

'

1

d e- tres dienté;;, los dos distale-.c;; geminadó:,; y bien mayor.cs que el basilar; Ca ra y{)litral prQYiSfl:l de Ull meChÓn d e lar-goS pelos cui:Yos junto a la inserción de la garra ~- de una hilera trans,·ersal de pelos iguales, en su -tercio mediano . Patas <interiores con la;; tibias armad as de 2-2-2-2-2-2 espinas venh·al-es largas, d ébiles, erectas ; los protarsos ar-mados d e 2- 2-0-0-0 espinas Ycntrales ~- proYistos de

Page 5: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

1

140 REVISTA CHILENA DE HISTOR!A NATURAL

• escópulas hasta su ba!'ic . P atas li con lns tibias aJ·madl1>;, en su can1 Yentt·al, de 1- 1-0- 1- l - 0 espinas extenHts ~· 0-1-0-1-0~J espinas internas; protat·sos como los an-tet·iot·es. Palpos de fí- mur ligera mente corYado; pntela tan larga comó anelw: tibia ensanclu'tCla. con dos apófisis api-cales, la interna laminar y la externa pri$mútica. 'l'm·so má!'i hu·~o qne la tibi.a ~· la pateta (}<'ig . ..J. ) .

Cefalotórax test» ceo. con t t·es líneas longitudi nales ne· gras en la región cefÍl licá y nwias lín<>ns .nP,gras rad inn te!'i en la r<>giún to1·iteiN1. Qn<'lJceras el el mismo color , orna<lns dt> una larga mancha oval en la ca r·a ant erior. P iezn. labial , láminns maxilfl!"es. esternón v coxas de color testác<'o. Pn· . . ta. testÍiceas, oi·nadns de nnmero. os puntos negr·os. ir·¡·egu-Ja rmen te espa t·cjclos . . \ bdomen crn it>iento, mosrJnraclo d<' n<'gt·o.

XEot•oWI'F.I<IA G. u (Agel<:> ni<lat'Uill )

Cephulofhom.r Tongus. pm·fc ceplwlíca ví:c atte11uaf,r, leviter couve.ra. 01·uli anlíci in li11cam ,·eclrtm, medií lalem-liúu~ duplo minores. Oculi po.-;rici in lineton paulo laliórcm, . procurva m, in fe¡· .~tJ equidistantes. Arl'a mediorum longio1· qtHnn latior et rml ire quaut posficc mt{}URiior. Ocul-i lalerale.~ 1tft·inq'ue inl er sr (tt~yu.~t e scparali. Cl ypeus octt.lú anlids lwud lalior. ClwlctP pauto conve:r.ae, margine infer io1·e Mtfci lonyo, dentibu.o; pan·i~ nmnito, 11/(ll"{jine superiore drnli· b1ts ·f rob1t.~tioríbus arnlft fo. Pedes mediocre.~, pqrre ar1tleati. • ,lf<lluillae superiores rrrficulo apicali vi:r perspi<·1w, po11r mt-teríol'es sitae .. Typns:

N'EOPORT E:HlA I'RACELLE~S s p. 11. (Fig . 5)

Hembra.-5 mm.

-- ·~ -P atas F.¿mures 1P atelas- Protarsos Tarsos Total

tibias

1 • 2.4 :{,-! •) ') -·- 1 ·J , ... 9,2 111111 . n 1,9 2,-l: 1,7 1 7 mm .

1 lf. 1,9 2 1',6 0.8 6.3 mm. IV ')') -·- :2,6 ?

~ 1.2 8 mm.

Cefalotórax alm·g:Hlo. con su región cefálica com·exa. ca. i tan anch11 como la torúcica; r l hoyn<'lo torácico long-i-t udinal, profundo. Ojos po teriores formando nna hilera

• •

Page 6: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

\

,

Mell0-·&.eltao . -ARACNIDOS OE MAUlliN • 14l

prucm·,·a, iguales ~- ct¡uidistantcs, se parados ent t·c sí por dos \'Clles su diámetro. Ojos anteriores formando un hile-¡·¡¡ recta, más nng-ost a q llí' la hilera posterior, los ojos me-Ji os dos nces mcuores que los lat<>rales. separados entl·e .sí por su diámetro. At·ea de los ojos medios más lar:ra que aucha. más angosta adelante, Jos ojos antcl'iores casi clos \'tl<:es menot·es q t H' los posterioJ·es. Quel íccJ·a;; con· sus már-genes muy obli cuas, la superior armada de 4 dientes ro-busto:-. Ja inferior armada de 8 di eHtecitos muy pc.~q ucños, alcanza11do el tercio basilar. Patas anteriores con las ti-bias armadas. en su cat·a Yeutral, de 0- 0,- 1- 1-0- 0 es-piuas postcriorí'S y de 1-1-0·-1-0-0 espinas anterio-res; los protcu·sos armados de 2-''- 2-0-2 espinas Yen-tnllcs. P atas 11 Hrnuldas, en su cara Yeutt·al, de 1-0-1-1-0-0 espiuas pMteriores y 0- 1-0-1- 0-0 anterio-res; Jos protarsos IIL'llliHlos de 2- 0- 2-0- 2 espinas ven-traJes .

Ccfalotó1·ax: pardo-obscm·o. OI'J1ado de dos largas man-chas negras irregulat·cs, de llllO ~· otro lado de la r-egión to-l'ittiea, igualmentt' alejadas de la Jín('a media y de lo · bor-des laterales; en la región cefálica otras dos ma11Cha ne-gras en Jos lí111ites con la región torácica y una líMa ne-gra med iana. <tuclíccras pardo obscuras. Pieza labial y lAminas max:ila1·<•s .JII,n·das, rnuy obsc.:nras. Esternún pardo, ol'l aclo de negruzco ." con tres p11 res de manchas ob:;c¡n·a.s i mli~tintas. Patas pa l·do-a;narill<>Jltas. con anillos ne-g ruzcos. Abdolll<'n marmoleado d<> castario claro y negro; la ca t·a dorsal casi totalmente ne~r:.. con abundantes Jlla n-chitas blanca". il'l'eg-ulanuente e,;pan:ida~: cara Yent1·al cO!l Ja porción negra for111an<lo una faja longitudinal media-nil, desde la henclidnra genitlll h~1 sta los .hiladores, ~- dos otras fajas mils angostas, en la mitad posterior; las mlln-chit as blancas SOIJ menos abundi111t'es.

);QTA .·-Uí'n<>t'O y especie son denominarlos en honor del eminente prof<>sor Dt·. Carlos Porter, homenaje a má.; de -10 aíio" de labor en pro de h1 ciencia suda mericana .

)!acho-6 mm. )[ETAG\'~DE:-< 'fUJFJDI 'S :;p. 11. ( Fig. 6)

'

• •

Page 7: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

• •

• 142 REVISTA CHILENA. DE HISTORIA NATU RAL

..\Iacho-6 mlll. };'émut·es : 2- :l, 6-~-2,6 mm.- Palas: 7,2-12,2-!

- l:J mm. Borde nntcriot· del ccfalotót·ax pt'OYisto J c una eleva-

ción me:liana, liso. El eYación oculat· cóuica, puntiaguda . .Al'eas I á lV del escudo nbdominal lisas, el área lll ~trnHt­da de dos ttibérculos lig(• ramen'te elípticos . Arcas later·ale'i con una hil era dot·sal d e gruesas gi·anulaciones y otra hile-ra marginal de granulaciones mucho menores. Area V y tcrgitos libres con una hilera de gruesas gran ulaciones po-co numerosas. Opí't•cttlo anal gl'lmuloso. E sternitos libre.~ con nna hilera de pequeñas granulaciones. Arca estigmática. y coxas con pequ<>iias granulaciones irregularment~ esparci-da;; . 'l'at·sos con 5-u-?-ti artejos . ·

l'at¡¡" TV • con las coxas armadas de r obustís ima apú-fisis apieal rxtcrna dirigida mny oblicmunente hacia atril" y co n peqtwiia apófisis apical int<'•·n,a ; trocánter más 111l'g-o que ancho. pt·ovif;to de robustísima apófi is subapical dor-. al. t·ecul'\'ada hacia an·iba y con grueso tubérculo en sn ba. r, y de IIIHt apófisis apical interna dil·igida casi en lín<·a. r<>cta hacia dentro ; fémur cun·o. pro\'isto de hileras ÍtTe-gulat·es de gruesos tubhculos y de dos lat·gas apófisis , ·en-traJes; pateta cqn ~ruesos tubérculos, como el fénlll r y con dos largas npófisis nntrales rectas ; tibia cm·,·a en S, con las mismas hileras de gruesos tubérculos y tres robust¡¡s apó-fi iS Yen tril les d ivf'rgentes,

Colorirlo general castaño tostado; lns coxas IV con manchit:t!-i nleonadas mm· abundantes . •

IJembra-9 mm . • Fém m·es 5-9,6-8,4L-10 mm.-Pat.as: 17,--l-33,4 -

22,4-36 111111 Borde anterior del cefalotó•·ax armado de dos espinas

mNl ianas. m u y robn,.tas, f'rectas, presentando más, d e uno y otro ' Indo, cerca de las espinas medianas, tt·es esp inas meno-re.c;. El e,·ación ocular m'lt~· ant!ha (dos veces más ancha que larga), armada df' dos robustís imas espinas erectas, parale-ias . Cefalotórax liso, ligeramente rugoso . Arcas I y rv di,·ididas por un surco mediano. Area I ·provista de do,; pequ <> iios tnbl>rculos; iít·en II pt'OYista de una hilera trans-ver. al <1 <> 8 g ra!Jili i1Cionf's; área liT lisa , ·armada d<> dos robustísimas espinas, muy eleYadns; área IV con una hil t>-ra de tJ'f'. granulaciones en cada mitad. A1·eas late1·nle> con dos hil et·as <1<> granulacione!; y at·nHtdas de robusta e'>-p ina en s11 ~Ol'(l<> t>xterno. al J1i,·el d el área· III. Art'n Y con tres f!rnesas ~··anulaciones med ianas; tergito libre I con dos gnw;as granulaciones p1rdianas; tergitos libres lT y

Page 8: ·u r - rchn.biologiachile.clrchn.biologiachile.cl/pdfs/1941/1/Mello-Leitao_1941a.pdf · 136 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL Especie problemática que he preferido dejar aparte

M&llo·l •itao . - ARACNIOOS DE: MAUlliN . 143 •

III con dos· robustas espinas medianas, la. espi nas del ter-gito IJI !nás robnstas y más alejadas que las del ·lergito JI . Op~reulo anal dorsal rugoso, con dos gruesas graunla-cio.nes basales y algo . aliente; opérculo anal veutral con una hilera de gr·anulaeiones . E sternitos libres con una hile-ra a e pequeüas granulaciones. Area estigmátiea y coxa:; IV con pequeñas granulaciones setíferas esparcidas; coxa.s l ii ·COn una hilera posterior de dientes; coxas II con una hilern de setas; coxas J. con una l1ilera de gt·auuhtcio-nes . . Tr·ocánter armado de nn t ubét eulo espiníf<'ro; fé-mur con una l1ilera ventral de gr·auulaeiones setíferas y armado de una espina npieal interna; patela inerme; tibia con cnatt·o espinas de cada lacío, dos nu¡~·o t·es y dos meno-res; t~u·so con dos espinas externas y seis 'internas (dos má1 larga!'> y cuatro menore. ). Todos los f émures r ectos . Tar -. os con 6-10- 7-8 artejos.

CARA)lPA:'\GU.c: 'N tmWN01'A'rU)I sp. ·n. (Fig 7) •

• •

A A " o " o • ,o

' '

Cefalotórax negro, con las espüias de la elevación ocu-lar ro,iizos; escudo abdominal de color anHH·illo laclt·ill'o con ~: grande. manchas negras : las mitades del á real 1 y las áre.as JII y IV juntas; las áreas laterales algo tostadas; el [u·e,l V y los tergitos libres má s parduscos. Patas con lo~ fi\mure.:; de color amarillo ladrillo. los otros artejos de ~olor castaño tostado. Cara ventral de color castaño to. tado con manchi

• tas aleonadas llluy · abundantes.

• •

• • ,