Top Banner
1 Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades Documento de Trabajo Opex Nº 90/2017
183

Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

Jun 27, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

1

Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades

Documento de Trabajo Opex Nº 90/2017

Page 2: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

2

Marina Abad Galzacorta Es Doctora por la Universidad de Deusto con la tesis doctoral titulada ‘ACCEPTuR, un Modelo de Aceptación Tecnológica para Experiencias Turísticas”. Sus áreas de interés son la Sociología del turismo y la movilidad, el Análisis de comportamiento en áreas relacionadas con turismo, cultura, tecnología e innovación y la Interacción persona-tecnología en entornos de ocio y turismo. Actualmente es profesora encargada doctora en la Universidad de Deusto, coordinadora de área del Departamento de Turismo del Campus de San Sebastián e Investigadora Principal del Observatorio de Turismo de Gipuzkoa. Carlota Cazalla Investigadora y consultora del equipo in2destination, profesional del sector turístico y experta en Turismo Accesible, es diplomada y posteriormente graduada en Turismo, por la Universidad de Deusto. Cuenta con más de 10 años de experiencia dentro del sector económico del turismo, principalmente en el ámbito privado y de la creación e intermediación de productos turísticos innovadores. Con un desarrollo profesional plural, que va desde el desembarco de la cadena hotelera ABBA Hotels en Paris, pasando por formar parte del departamento de relaciones públicas de las Bodegas Marqués de Riscal, a su expertise como responsable de Travel for All y ahora en in2destination centrada en medición y análisis Big Data para destinos sostenibles, inclusivos e inteligentes. Susana Conde Es ex miembro de la Junta directiva y Representante en España del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC). Es fundadora y CEO de varias empresas especializadas en turismo responsable como Agrotravel Turismo Responsable, agencia pionera en España y el primer receptivo de turismo sostenible de España, GreenSpain. Además es socia y responsable del mercado europeo del operador mexicano, Totonal. Es cofundadora de la Red de Emprendimiento en Turismo Sostenible Ayllutures y consultora sénior experta y asesora en turismo sostenible con amplia experiencia de proyectos tanto en el ámbito público como privado. Colaboradora y asesora de Europarc España, de Fundación Europea por un Turismo Responsable FEST, Cidtur, Secretaria de Estado de Turismo. Ha sido ponente, formadora y colaboradora de varios medios de comunicación en turismo sostenible y eventos sobre turismo sostenible. Juana Peña Echevarría Es graduada en Turismo por la Universidad de Deusto en el año 2017 y actualmente se encuentra cursando el Máster Universitario en Modelos y Áreas de Investigación Social de la UPV/EHU y contribuyendo al equipo in2destination desde la investigación en medición y análisis Big Data del turismo. Anteriormente y durante sus estudios de grado ha tenido la oportunidad de realizar prácticas en el Área de Marketing de Basquetour (Agencia Vasca de Turismo), en el Hotel NH La Avanzada, así como en departamentos de atención al público de diversos sectores como son la Oficina de Turismo del aeropuerto de Loiu o la terminal de cruceros del puerto de Getxo.

Page 3: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

3

Manuela Escribano Riego Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco desde el año 1982. Profesora del Departamento de Hacienda Pública y Derecho Fiscal desde octubre de 1984. Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco en 1989 y Profesora Titular desde 1991. Es autora de diversos artículos en revistas especializadas. Directora de Administración Tributaria del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco desde junio de 2009 hasta mayo de 2010 y desde esa fecha hasta diciembre de 2012 Viceconsejera de Hacienda y Finanzas en dicho Departamento. Directora del Postgrado de Especialista en Tributación desde 1996 hasta el curso 2011-2012 impartido en la Universidad del País Vasco. Desde el curso 2012-2013 es Directora del Programa Superior de Especialización Tributaria impartido en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao. Desde el curso 2012-13 es Directora del Máster de Asesoría Fiscal de la Cámara de Comercio de Bilbao. Desde junio de 2016 miembro del Consejo de administración, como consejera independiente, de Kutxabank. Dra. Nagore Espinosa Uresandi Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos regionales, locales y empresas turísticas desde su rol como CEO y fundadora de la firma de investigación y consultoría en turismo in2destination. Además, cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector económico del turismo en Europa, América y Asia, ejerciendo como consultora para la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas (OMT), experta y coordinadora de la Red Internacional INRouTe, profesora en la Universidad de Deusto, así como co-autora de varios libros y comunicaciones académicas. Asunción Fernández-Villarán Ara Es Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto. Profesora Titular de la Universidad de Deusto, sus áreas de especialización y conocimiento se ubican en la gestión y organización de empresas y destinos turísticos, marketing turístico y turismo para todos. Actualmente, es Directora del Departamento de Turismo e Investigadora Principal del Equipo de investigación en Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Mª Isabel Perea Antillera Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco desde el año 1984. Es profesora del Departamento de Hacienda Pública y Derecho Fiscal desde octubre de 1984 y Titular de Escuela Universitaria desde 2004, es autora de diversos artículos de investigación publicados en revistas especializadas. En la actualidad, es Directora del Postgrado de Especialista en Administración Pública de la UPV/EHU y, desde marzo de 2017, Vicedecana de Alumnado, Transferencia y Formación Continua de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU.

Page 4: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

4

Ana Goytia Prat Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Departamento de Turismo) de la Universidad de Deusto. Doctora en Turismo (Doctorado en Ocio y Potencial Humano, Filosofía y Ciencias de la Educación), Licenciada en Sociología Urbana y Master en Ocio. Profesora en la Universidad de Deusto-Bilbao desde 1991 Sus áreas de conocimiento se ubican en los siguientes campos: Sociología experimental, Turismo, Comportamiento del Consumidor. Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora de ATLAS Latino América como miembro del Board de la Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS). Ana Belén Sánchez (coordinadora del Informe) Trabaja desde hace más de 15 años la agenda de empleo verde y la dimensión social de la sostenibilidad. En la actualidad es coordinadora del departamento de sostenibilidad de la Fundación Alternativas. Colabora habitualmente con el Centro de Formación de la Organización Internacional de Trabajo en el desarrollo de diferentes cursos presenciales y virtuales sobre empleo verde a nivel internacional. En los últimos años, ha colaborado con temas relacionados con el cambio climático, energía y políticas públicas para la sostenibilidad para Greenpeace, ISTAS, Unicef España, ECODES entre otras organizaciones. Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas. © Fundación Alternativas y Diputación de Guipuzkoa Maquetación: Vera López López ISBN: 978-84-15860-82-2 Depósito Legal: M-1201-2018

Page 5: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

5

Índice

PRESENTACIÓN 8

1. EL TURISMO SOSTENIBLE Y SU IMPORTANCIA EN ESPAÑA Y A NIVEL GLOBAL

10

1.1. La importancia socioeconómica del turismo en España 10

1.2. Situación actual del turismo sostenible en el mundo 14

1.3. Situación del turismo responsable y sostenible en España 19

1.4. Contexto actual del turismo en Gipuzkoa 20

1.5. Conclusiones 21

1.6. Referencias Bibliográficas 22

2. MARCO REGULATORIO DEL TURISMO SOSTENIBLE 24

2.1. Introducción 24

2.2. Marco internacional 24

2.3. Marco europeo 29

2.4. Marco nacional 34

2.5. Marco autonómico 36

2.6. Gipuzkoa 39

2.7. Conclusiones 46

2.8. Referencias Bibliográficas 47

3. BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO SOSTENIBLE. ANÁLISIS COMPARATIVO

53

3.1. Destinos analizados 53

Page 6: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

6

3.2. Conclusiones 66

3.3. Referencias bibliográficas 68

4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL DEL TURISMO EN GIPUZKOA

69

4.1. Introducción 69

4.2. Indicadores económicos 70

4.3. Indicadores medioambientales 91

4.4. Conclusiones 104

4.5. Referencias Bibliográficas 106

5. CAPACIDAD DE CARGA SOCIO-CULTURAL DEL TURISMO EN GIPUZKOA

108

5.1. Introducción 108

5.2. Objetivos del estudio 109

5.3. Marco conceptual del estudio 110

5.4. Metodología 116

5.5. Resultados 119

5.6. Tendencias detectadas en la muestra: Análisis Exploratorio 138

5.7. Conclusiones 144

5.8. Anexo I: POIs (Point Of Interest) 147

5.9. Anexo II: Ficha Metodológica (Calendario) 149

5.10. Anexo III: Centro de Clústeres Finales 150

5.11. Referencias Bibliográficas 150

6. EL ROL DE LA ECOTASA TURÍSTICA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO EN GIPUZKOA

153

6.1. Introducción 153

6.2. Turismo y fiscalidad 153

6.3. Impuesto sobre estancias turísticas 155

6.4. Estimación de la recaudación asociada al impuesto sobre estancias turísticas en Gipuzkoa

157

6.5. Conclusiones 163

Page 7: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

7

6.6. Referencias Bibliográficas 164

CONCLUSIONES 165

RECOMENDACIONES 178

Page 8: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

8

Presentación

El presente Informe se enmarca dentro de las iniciativas llevadas a cabo por el Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer realidad el Objetivo Estratégico por la DFG en el periodo 2015-2019 de “generar un turismo sostenible y ordenado que contribuya a generar empleo y riqueza de forma equilibrada y repartida en el conjunto del territorio, evite la masificación y potencia la singularidad de patrones culturales, abriéndose al reconocimiento de otras culturas, idiomas y valores”. Para ello ha contado con la colaboración de la Fundación Alternativas.

El Informe trata de dar una serie de recomendaciones sobre medidas a poner en marcha en la región para mejorar los niveles de sostenibilidad del sector del turismo en Gipuzkoa, sector que no dejado de crecer en los últimos años y que se espera que continúe en aumento en los años venideros. El turismo se sitúa en el centro del debate sobre sostenibilidad. Por un lado, la masificación de los destinos resultado del aumento del número de turistas, la desigualdad territorial de la distribución del turismo y su marcada estacionalización tienen que ver con el impacto sociocultural del mismo. Por otro lado, la preocupación sobre el impacto ambiental de las actividades turística, el impacto del cambio climático en el sector, así como el creciente interés por practicar un destino más respetuoso con los recursos naturales y con las comunidades locales de los turistas están siendo aspectos clave del desarrollo de la oferta turística en todo el mundo. Existen diversas herramientas a disposición de las instituciones públicas y del sector privado que permiten analizar todos estos impactos e integrar esta información en la toma de decisiones vinculadas al desarrollo del sector turismo y hacerlo de una forma participativa, contando con la opinión de la ciudadanía. El Informe trata de analizar como todos estos elementos se conjugan en el caso gipuzkoano y qué medidas son necesarias poner en marcha para asegurar el desarrollo presente y futuro sostenible del sector.

El informe analiza el concepto de turismo sostenible y su evolución en términos cuantitativos y legislativos, tanto en Gipuzkoa y España como a nivel global. En segundo lugar, se analiza el marco regulatorio que tiene algún tipo de vinculación con la práctica del turismo sostenible desde el nivel internacional, al europeo, nacional y regional. Se observa que existe un claro objetivo de transitar hacia

Page 9: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

9

modelos de turismo más respetuosos tanto con los recursos naturales como con las poblaciones locales en todos los niveles mencionados, también a nivel de Gipuzkoa. Esta necesidad queda claramente reflejada en el desarrollo normativo que ha experimentado el sector a lo largo de los años. El desafío actual al que se enfrenta el turismo, por tanto, es el de avanzar en lo concreto en estos enfoques sostenibles y dar respuesta a los Objetivos planteados. A continuación, se hace una revisión de las experiencias llevadas a cabo en otras regiones del mundo ofreciendo una serie de recomendaciones que pueden ser de utilidad al caso gipuzkoano.

La segunda parte Informe se enfoca en la realidad gipuzkoana respecto del turismo sostenible. Para ello se analiza el impacto económico y ambiental del turismo en diez municipios de Gipuzkoa que han sido seleccionador por representar la diversidad turística de la región. Se trata de Azpeitia, Donostia, Getaria, Hernani, Hondarribia, Oñati, Pasaia, Segura, Tolosa y Zumaia. El Informe continúa con la evaluación de la capacidad de carga sociocultural del turismo en Gipuzkoa. Se trata del resultado de un análisis en base a entrevistas realizado a lo largo de la región, para conocer la opinión de la población residente sobre el impacto de la actividad turística en la región. Finalmente, la siguiente sección recoge un primer análisis de lo que podría suponer el desarrollo de una tasa turística en Gipuzkoa, identifica una serie de incertidumbres sobre su implantación en la región y el rol que podría jugar en el marco de una estrategia de turismo sostenible de Gipuzkoa.

La última parte del Informe incluye las recomendaciones de medidas a poner en marcha en Gipuzkoa necesarias para hacer realidad un turismo sostenible en la región.

Page 10: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

10

1. El turismo sostenible y su importancia en España y a nivel global

Por Susana Conde, Agrotravel Turismo Responsable

1.1. La importancia socioeconómica del turismo en España

La altísima importancia socioeconómica del turismo se ve reflejada en el hecho de que el turismo emplea 292 millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo (1 de cada 10 personas empleadas en el mundo) y genera el 10,2 % del PIB mundial. El número de turistas que visitaron otros países a nivel mundial fue de 1.200 millones en 2016 (WEF, 2017).

Se prevé que este número llegue a los 1.800 millones en 2030, lo que coloca al sector del turismo como herramienta clave para crear oportunidades de empleo de calidad, actuar como vehículo para proteger y restaurar la biodiversidad del Planeta y a ayudar a crear puentes entre personas y culturas de diferentes orígenes.

Los destinos europeos atrajeron a 620 millones de personas en 2016, lo que sitúa a la región como el destino más visitada del mundo. El turismo es el tercer sector económico más importante en la Unión Europea (UE). Se calcula que el número de puestos de trabajo de ese sector asciende a 17 millones de personas y que su contribución total a la economía supone casi el 10 % del producto interno bruto de la UE (Parlamento Europeo, 2017). En España, el turismo aporta actualmente más del 11% de su producto interior bruto y el 13% del empleo.

El turismo es un sector en continuo crecimiento a nivel mundial y también en España. El pasado año 2016 se volvieron a batir todos los récords de llegadas de visitantes internacionales a España. Se recibieron 75,3 millones de llegadas (OMT, 2017), lo que supone un incremento del 9,9% frente al año anterior.

Page 11: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

11

Gráfica 1: Turistas internacional recibidos en España y variaciones Interanuales

Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, 2017

Se espera que, a lo largo de 2017, esta cifra aumente hasta los 85 millones de turistas, lo que nos convertirá en el primer país receptor del mundo.

Estos turistas realizaron un gasto de 77.000 millones de euros, con un fuerte incremento del gasto del 8,3% respecto del año 2015.

Gráfico 2: Gasto total de los turistas internacionales recibidos en España y variaciones interanuales

Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, 2017

La inestabilidad política, especialmente en Oriente Medio y el aumento de la violencia en algunos países que tradicionalmente han competido con España como destino turístico son algunos de los factores relacionados con esta tendencia creciente (WEF, 2017). Por otra parte, el aumento medio de las temperaturas resultado del cambio climático está haciendo que los turistas acudan a destinos en latitudes diferentes a las tradicionales, donde se encuentran con temperaturas medias más bajas. El aumento de temperaturas que se espera en el medio y largo plazo, harán aún más evidente esta tendencia.

La distribución territorial de esos visitantes en España es muy desigual. Cuatro comunidades autónomas, Cataluña, Baleares, Canarias y Andalucía, reciben el 73% de los turistas que llegan a España (ver tabla 1). También se da una gran concentración de turismo incluso dentro de los lugares más visitados, lo que

Page 12: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

12

determina una gran desigualdad territorial en la distribución de los beneficios provenientes del turismo.

Tabla 1: Distribución territorial los turistas que visitaron España en 2016

Comunidad autónoma Número de visitantes Variación % frente a

2015

Cataluña 17.032.815 3,8 Baleares 12.910.595 12,0 Canarias 12.047.462 12,7 Andalucía 10.145.789 12,9 C. Valenciana 7.463.664 16,8 C. Madrid 5.320.453 12,6 País Vasco 1.334.977 -11,4 Castilla y León 1.178.839 42,7 Galicia 1.021.536 -19,7 Región de Murcia 942.137 23,4 Aragón 627.432 64,7 Cantabria 370.318 -8,3 Navarra 293.009 22,5 Principado de Asturias 280.094 16,3 Extremadura 238.737 31,3 Castilla- La Mancha 219.180 32,8 La Rioja 144.627 89,0 Ceuta y Melilla 11.821 158,0 Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, 2017

Los países de origen de los turistas que visitan a España también se encuentran concentrados en unos pocos países: Reino Unido, Francia y Alemania.

Tabla 2: Países de origen de los turistas que visitaron España en 2016

Países de origen Número de visitantes Variación % frente a 2015

Reino Unido 16.961.140 12,3 Francia 10.767.308 7,1 Alemania 10.734.120 6,1 Italia 3.733.716 5,6 Países Bajos 3.232.656 9,4 Bélgica 2.207.605 2,7 Estados Unidos 1.884.299 6,2 Portugal 1.872.672 15,8 Irlanda 1.742.615 22,7 Rusia 962.644 1,8 Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, 2017

Desde hace muchos años, el turismo español cuenta con una consolidada posición de liderazgo internacional y con un gran potencial de cara al futuro. Es, además, el segundo país, junto con Estados Unidos y detrás de Francia, por número de llegadas de turistas internacionales (OMT, 2017).

Page 13: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

13

España es considerado como el mejor destino del mundo (WEF, 2017) gracias a su oferta cultural, sus recursos naturales, debido a su infraestructura de servicios turísticos, por su conectividad por transporte aéreo y por su fuerte apoyo institucional. En un ranking de 136 países nuestro país está por delante de Italia, Francia, Alemania, USA, Reino Unido y Japón.

El gráfico anterior recoge el índice de competitividad turística que nos ha situado como el país más competitivo del mundo en este sector los dos últimos años.

Este índice está estructurado en 14 elementos que aparecen organizados en cuatro subíndices de los cuales nuestro país es muy fuerte en dos: infraestructuras y recursos naturales y culturales. Concretamente, España ocupa la segunda posición del ranking en infraestructuras de servicios turísticos (hoteles, cajeros automáticos y alquiler de coches) e idéntica posición en recursos naturales y culturales.

A pesar de lo anterior, dentro de este índice de competitividad hay dos elementos que perjudican el turismo español: el entorno de negocios (facilidad para crear empresas y sistema impositivo) y mercado de trabajo (productividad y salarios). En particular, en estos dos subíndices nuestro país pasa a ocupar la posición 100 del ranking.

En relación con las condiciones facilitadoras del turismo y los viajes, los subíndices sostenibilidad medioambiental y apertura internacional constituyen nuestras debilidades. Cierto es que nuestros directos competidores registran valores similares, pero no cabe duda de que son retos de futuro para el turismo español.

Page 14: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

14

Una amplia mayoría de destinos turísticos españoles ofrece, principalmente, el producto de sol y playa, con elevadas dosis de estandarización que atraen a turistas europeos de clase media. Sin embargo, cada vez son más evidentes los problemas relacionados con el nivel de masificación de una buena parte de estos destinos, el elevado nivel de concentración de la demanda, espacial y temporalmente. Esto ha hecho que en los últimos años, nuevos destinos han emergido con fuerza, debido al crecimiento y a la mejora de su infraestructura y al nuevo entorno: las ciudades y el turismo de interior son su principal exponente. Tradicionalmente, el sistema turístico español se ha desarrollado en un mercado de oferta y no de demanda, aún queda mucho espacio de trabajo para atraer a otros turistas, con expectativas de destino diferentes, más cercanas al turismo sostenible.

Todas estas circunstancias dibujan un contexto turístico actual junto con los datos de aumento gradual de llegadas de visitantes y de gastos de los últimos años, que no parece que vaya a reducirse en el futuro cercano. En este contexto es necesaria una reflexión en torno a qué tipo de turismo atrae el país, qué tipo de desarrollo turístico se debería propiciar y qué modelo turístico es el más adecuado para el futuro, teniendo en cuenta las muchas externalidades ambientales y sociales del mismo y las enormes oportunidades de creación de empleo y prosperidad que ofrece a las comunidades locales.

1.2. Situación actual del turismo sostenible en el mundo

El turismo sostenible es una visión del turismo y un planteamiento de desarrollo de la actividad turística que tiene su origen hace décadas y que se ha venido desarrollando, evolucionando y actualizando hasta lo que hoy conocemos por un turismo más respetuoso y beneficioso para los destinos y las poblaciones locales.

El punto de partida de la idea de turismo sostenible viene de la definición dada en 1993 por la Organización Mundial del Turismo (OMT): “El desarrollo sostenible del turismo es aquel que atiende las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacía la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales, estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

¿Qué es el turismo sostenible?

La definición actual del turismo sostenible es la siguiente: “El turismo que tiene

plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas,

sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los

visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de

Page 15: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

15

sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

-Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.

-Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.

-Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes, unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

-El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.

Fuente: Organización Mundial del Turismo1

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

Turismo y medioambiente

La relación del turismo con el medio ambiente es doble: por una parte, la calidad del medio ambiente es fundamental para que el turismo tenga éxito e incita a la gente a visitar un lugar y volver. Por otra parte, el turismo puede convertirse en el agente de presiones e impactos ambiental negativos: presión sobre los recursos naturales, contaminación y degradación de los ecosistemas (Parlamento Europeo, 2017).

La competitividad del sector turístico está estrechamente relacionada con su sostenibilidad, ya que la calidad de los destinos turísticos depende en gran medida de su entorno natural y cultural, así como de las actitudes de la comunidad local (Comisión Europea, 2016).

La eficiencia en el uso de recursos, la protección ambiental y el cambio climático son centrales en la agenda de turismo. El cambio climático y el turismo están estrechamente ligados y se relacionan doblemente: Por un lado, el sector del

1 http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

Page 16: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

16

turismo contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente como consecuencia del transporte de turistas, pero además el cambio climático tiene repercusiones importantes en este sector afectando a los recursos naturales sobre todo al turismo de sol y playa y al de montaña.

Gráfico 3: Emisiones de CO2 específicas a los diferentes medios de transporte con ocupación media, 2014

Fuente: Parlamento Europeo, 2017 según datos de la Agencia Europea de Medioambiente 2016.

Existe una correlación entre el nivel de protección ambiental de un país y el nivel de ingresos provenientes del turismo en ese mismo país. Un ejemplo de esta relación se encuentra en el hecho de que los turistas están dispuestos a pagar precios más altos para acceder a las zonas naturales protegidas que están mejor conservadas. En el momento en el que se reduce la riqueza natural de estos lugares, o la protección ambiental de los mismos, los turistas reducen su interés por estos destinos y los ingresos del sector se reducen también (ver gráfico 4).

Page 17: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

17

Gráfico 4: Correlación entre niveles de protección ambiental y gasto por turista internacional en algunos países seleccionados (en dólares)

Fuente: WEF basado en datos de la Organización Mundial del Turismo y el índice de protección ambiental de Yale 2016

La sostenibilidad cada vez más forma parte de las políticas de turismo y un mayor número de empresas y destinos están trabajando con objetivos ambientales más ambiciosos. La industria de transporte aéreo, por ejemplo, se ha comprometido a reducir a la mitad sus emisiones en 2050 (respecto de 1995).

Entre los motivos por los que surge la necesidad de otro modelo turístico se incluye el aumento de la preocupación sobre los temas ambientales entre los propios turistas, que empiezan a darse cuenta del impacto que se ocasiona con la actividad turística, la exigencia por parte de los visitantes de mayores estándares de calidad y una menor masificación de los destinos de calidad y también el aumento de la preocupación de la opinión pública de las poblaciones locales sobre los impactos medioambientales del turismo en sus comunidades.

La demanda mundial de turismo sostenible se constata un aumento de la demanda de productos, servicios, alojamientos prestados con sensibilidad medioambiental como poco y sostenible para los más concienciados y exigentes. En la actualidad, este segmento representa más del 7% de la demanda turística global y mueve casi 108 billones de euros anualmente. En 2015, el 66% de los consumidores estaban dispuestos a pagar más por marcas sostenibles que mostraran compromiso con los valores sociales y medioambientales (Mª Pilar Leal, 2017).

El estudio realizado en 2016 por SETUR (Secretaría general de desarrollo y sostenibilidad turística de España) sobre la demanda de turismo sostenible para España como destino recogió varios datos al respecto como que en torno al 48% de viajeros británicos y alemanes y el 28% de los franceses encuestados, son consumidores de turismo sostenible y que el 85% identifica principalmente el turismo sostenible con el respeto al medio ambiente y la biodiversidad pero también con el sostenimiento de las economías locales. Además, se recogen datos

Page 18: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

18

sobre su intención futura de realizar un viaje de turismo sostenible respondiendo en una media del 89% afirmativamente.

2017, Año Internacional de Turismo Sostenible

Se han ido superando varios hitos de referencia en esa evolución sufrida del sector turístico hacia un turismo más sostenible. Entre ellos los más destacados son tras a la adopción del concepto de sostenibilidad y turismo sostenible la celebración de varias conferencias internacionales con el resultado de declaraciones y cartas de referencia por el sector turístico mundial2. Quizá el momento más importante de esta evolución sobre turismo sostenible ha tenido lugar este año 2017, que ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Mundial del Turismo Sostenible para el desarrollo.

La gestión y medición del turismo sostenible

Esta línea de pensamiento sobre el concepto de sostenibilidad aplicada al turismo ha tenido como resultado la puesta en marcha de un gran número de iniciativas tanto globales como locales de que tratan de hacer implantar estos principios básicos, haciendo uso de los criterios e indicadores que sobre turismo sostenible pueden ser aplicados a alojamientos, tour operadores, destinos y el resto de subsectores de la industria, desarrollados tanto a nivel internacional como europeo. Los ETIS 3 (Indicadores de Turismo Sostenible Europeos) son un buen ejemplo, desarrollados en 2013 por la Comisión Europea para ayudar a los destinos a controlar y medir los resultados de su turismo sostenible, utilizando un enfoque común comparable.

Estos indicadores no constituyen un sistema de certificación ni de un régimen de etiquetado ecológico, sino de una herramienta de gestión para implantar un turismo sostenible para los destinos turísticos; su propósito es posibilitar que puedan llevar a cabo un seguimiento de su rendimiento y ayudarlos a desarrollar y ejecutar sus planes dirigidos a mejorar la sostenibilidad con una visión a largo plazo.

Se trata de veintisiete indicadores principales y cuarenta indicadores opcionales, subdivididos en cuatro categorías y 18 criterios.

2 Ver capítulo sobre normativa sobre turismo sostenible 3 Ver http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/21749/attachments/1/translations/es/renditions/native

Page 19: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

19

Tabla 3: Categorías y criterios establecidos por el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos

Categorías Criterios 1) Gestión de destinos - Política pública de turismo

sostenible - Satisfacción del cliente

2) Incidencia social y cultural - Impacto social/ comunitario - Salud y seguridad - Igualdad de género - Inclusión y accesibilidad - Protección y valorización del patrimonio cultural, la identidad y los activos

3) Valor económico - Flujo turístico (volumen y valor) en el destino - Rendimiento de las empresas turísticas - Cantidad y calidad del empleo - Cadena de suministro del sector turístico

4) Impacto ambiental - Reducción de la incidencia del transporte- Cambio climático - Gestión de residuos sólidos - Depuración de aguas residuales - Gestión del agua - Consumo de energía - Protección de la biodiversidad y del paisaje

Fuente: El Sistema Europeo de Indicadores Turísticos. Herramienta del ETIS para la gestión de destinos sostenibles.

1.3. Situación del turismo responsable y sostenible en España

La reflexión real en torno al modelo turístico español apenas acaba de comenzar y el desarrollo turístico sostenible y responsable de los destinos españoles es muy incipiente y la apuesta por la sostenibilidad turística por parte del sector privado es aún minoritaria. A pesar de ello, hay líneas de trabajo que se vienen desarrollando tanto por parte del sector turístico privado como por parte de algunas administraciones públicas. Muchos de ellos han comenzado por trabajar con la herramienta proporcionada por la Unión Europea, los ETIS (Indicadores de Turismo Sostenible Europeos), con el propósito de medir, analizar, planificar y gestionar sus destinos de una manera más sostenible. Sin embargo, aún la mayoría de las medidas planteadas en las diferentes propuestas políticas se quedan meramente en el papel y no llegan a materializarse.

La principal apuesta del destino España en este sentido, ha sido la del ecoturismo y la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios protegidos desde hace más de una década, siendo el germen del Club de Ecoturismo de España y de la promoción de un turismo responsable en nuestros espacios naturales y de un importante grupo de empresas pequeñas que trabajan en el ámbito del ecoturismo especialmente.

Page 20: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

20

La principal referencia en España para el sector privado, especialmente interesado por el turismo responsable, ha sido el Centro Español de Turismo Responsable4, que tiene como propósito aunar a las diferentes iniciativas existentes en España y promover conjuntamente un turismo más responsable. También desde el sector privado, cabe destacar el grupo de trabajo del Pacto Mundial de la Responsabilidad Social Empresarial sobre Turismo Responsable que aúna a las grandes empresas del sector turístico español que están implementando diferentes medidas de sostenibilidad en su actividad.

1.4. Contexto actual del turismo en Gipuzkoa

Gipuzkoa contaba con escasos municipios con actividad turística desarrollada hasta hace sólo unos años, pero en los últimos tiempos se ha venido desarrollando no solo en estos municipios, sobre todo costeros, sino también en otro tipo de destinos incluso del interior. Este desarrollo resulta interesante de analizar debido a la variedad de destinos que conforman Gipuzkoa como destino más global, así como las características del turismo desarrollado y la estrategia de futuro planteada en cada uno de ellos.

Según los datos globales de turismo del año 2016 recogidos por el Eustat, Gipuzkoa logró su cifra récord en el número de pernoctaciones, ya que por primera vez se alcanzó y superó los dos millones de pernoctaciones (un total de 2.179.877) con un incremento del 9,4%. Así mismo se superó el pasado año al igual que los anteriores, el millón de visitantes con 1.093.235 y con un incremento del 9,1%. Avanza la estancia media hasta los 1,99 días, aumentando especialmente en nuestro territorio.

El número de turistas que visitan Euskadi también aumenta. En el conjunto de Euskadi, el total de entradas de visitantes acumuladas durante todo el año 2016, ascendieron a 2,9 millones y se contabilizaron 5,89 millones de pernoctaciones en hoteles y alojamientos rurales. A estas cifras hay que añadir los turistas que se alojaron en cámpings, albergues y apartamentos. Estas cifras suponen un incremento del 9,8 % de la entrada de turistas respecto de 2015 y del 12 % de las pernoctaciones.

En lo relativo a origen de las mismas, los datos muestran que un 39 % fueron de procedencia extranjera y un 61% estatales. Datos muy similares y con mínimas variaciones respecto al año anterior 2015 que reflejaron un total de 2.637.385 entradas, con 62% de procedencia estatal y un 38% extranjera (Eustat, 2017). El peso de este sector en la Comunidad Autónoma representa el 5,9% del PIB en el año 2016 y en torno al 10,3% en términos de empleo.

Se dispararon los ingresos en los alojamientos por el aumento de la ocupación y las tarifas. En los últimos años la capital San Sebastián/Donostia, se sitúa como el segundo destino urbano más rentable por detrás de Barcelona, en cuanto a alojamientos se refiere.

4 Ver más información aquí http://www.ceturismoresponsable.com/

Page 21: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

21

Un análisis pormenorizado de los datos permite comprobar que todas las regiones turísticas de la provincia, con incrementos de San Sebastián subió el 8,3%, el Área Metropolitana el 19,5%, la costa el 9,8% y el interior el 8,2%. Según estos datos se está reduciendo la diferencia de llegada de turistas entre la costa y el interior, se está homogeneizando el turismo en toda la provincia poco a poco.

En resumen, el sector turístico en Gipuzkoa representa ya más del 7,4% del PIB, mientras en la totalidad de Euskadi el 5,9% del PIB, convirtiéndose en el territorio que más crece. Además, en Gipuzkoa se realiza el 42% del gasto turístico realizado en Euskadi en turismo.

De entre los desafíos identificados a los que se enfrente la región en materia de turismo destaca, su marcada estacionalidad con una concentración relativamente marcada durante los meses de verano, especialmente en el turismo de interior.

El origen de los viajeros que visitan la región es de la propia Euskadi y de Madrid y Cataluña dentro de los turistas nacionales, mientras que en el caso internacional destaca Francia como primer país emisor (según datos de EUSTAT).

Turismo sostenible en Gipuzkoa

La región viene apostando por equilibrar la oferta turística a lo largo de la región y dar a conocer los numerosos atractivos que ofrecen sus comarcas y municipios tanto por su valor natural y como de patrimonio cultural, así como de desmasificar otros destinos de costa más visitados y saturados. Ya existe en Gipuzkoa una variada oferta de ecoturismo donde el turista puede disfrutar de la visita de sus espacios naturales y de sus ecosistemas únicos tanto de playa como de montaña. Cada una de las comarcas que conforman el destino Gipuzkoa está poniendo en valor sus recursos y principales atractivos turísticos con el fin de atraer a nuevos visitantes. Todas conforman un destino completo y atractivo en su totalidad, con atractivos turísticos que se complementan. Esto además de ayudar a desestacionalizar, ayuda a prolongar la estancia de los que visitan la región, así como a generar mayor impacto socioeconómico y más repartido en la provincia.

Aun así, la actividad turística empieza a tener impactos negativos especialmente sobre la población local de ciertos municipios que no ven con buenos ojos la llegada masiva de turistas, así como otros como la reducción del parque de viviendas en alquiler para la población local.

La búsqueda de una optimización de los beneficios de este turismo y de la reducción de estas molestias e impactos negativos propicia este estudio sobre turismo sostenible del territorio.

1.5. Conclusiones

Resulta innegable desde todos los estamentos públicos o privados y a todos los niveles, que el sector turístico es un sector económico de peso, que fomenta el crecimiento y la creación de empleo, y gestionado sosteniblemente favorece la conservación de los recursos naturales y culturales, mejora de la oferta de ocio para residentes y fortalece las relaciones interculturales.

Page 22: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

22

Dado que las previsiones indican aumentos en volumen de visitantes en todo el mundo para este y los próximos años, de cara a obtener dichos impactos positivos se requiere una gobernanza del turismo implementada en el corto plazo en términos de sostenibilidad.

España es considerado el primer destino mundial vacacional y el segundo por número de llegadas e ingresos. Aporta actualmente más del 11% de su producto interior bruto y el 13% del empleo. El pasado año 2016 según los datos de la Secretaría de Estado de Turismo, se volvieron a batir todos los récords de llegadas de visitantes internacionales a España. Tal es así que se recibieron 75,3 millones de llegadas, lo que supone un incremento del +9,9%. Se espera que a lo largo de 2017, 85 millones de turistas visiten España lo que nos convierte en el primer país receptor del mundo. En los últimos diez años el número de turistas internacionales ha aumentado más de un 40% en nuestro país. El número de turistas que visitan Euskadi también aumenta. En el acumulado del año 2017 (datos disponibles hasta mayo) el número de turistas ha sido de 1.227.459, cifra que representa un aumento del 7,6% respecto del mismo.

Realizando estos turistas un gasto turístico por su parte de 77.000 millones de euros, con un fuerte incremento del gasto del 8,3% y gasto medio por turista de 1.023 € (+3,75%) y un gasto medio diario de 138 € (+6,5%). El balance que dejó el turismo en el territorio histórico de Gipuzkoa batió récords en 2016. De acuerdo con la información proporcionada por el EUSTAT, el número de pernoctaciones ese año alcanzó la cifra 2.179.877 suponiendo un incremento del 9,4%. En relación con el número de visitantes la cifra fue de 1.093.235 representando un incremento del 9,1%.

1.6. Referencias Bibliográficas

Secretaria de Estado de Turismo (2007) Plan de Turismo de España Horizonte 2020. Disponible en http://www.tourspain.es/es-es/VDE/Documentos%20Vision%20Destino%20Espaa/Plan_Turismo_Espa%C3%B1ol_Horizonte_2020.pdf

Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (2017) Datos de Turismo de España 2016. Disponible en http://www.minetad.gob.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/2017/documents/170112%20np%20balance%20turismo%202016.pdf

World Economic Forum (WEF) (2017) The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017 Disponible en https://www.weforum.org/reports/the-travel-tourism-competitiveness-report-2017

Mª Pilar Leal (2017) Turismo Ecológico y Sostenible: perfiles y tendencias. The Ostelea. School of Tourism and Hospitality. Disponible en http://www.aept.org/archivos/files/informe_turismo_ecologico.pdf

Comisión Europea (2016) El Sistema Europeo de Indicadores Turísticos Herramienta del ETIS para la gestión de destinos sostenibles.

Page 23: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

23

Parlamento Europeo (2017) Turismo Sostenible. La dimensión ambiental. Briefing 2017. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2017/599327/EPRS_BRI(2017)599327_ES.pdf

Eustat (2017) Cuenta Satélite de Turismo. Disponible en http://es.eustat.eus/estadisticas/tema_220/opt_0/ti_Cuenta_satelite_del_turismo/temas.html#cb

Page 24: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

24

2. Marco regulatorio del turismo sostenible Por Nagore Espinosa Uresandi y Carlota Cazalla

Llantada, In2destination

2.1. Introducción

Existen diferentes estrategias, programas, convenios y recomendaciones desarrollados desde el nivel internacional hasta el nacional, regional y local que tratan de dar forma y promover los diferentes elementos necesarios para transformar el sector del turismo en una actividad sostenible. Este capítulo hacer una revisión de las mismas, comenzando con el marco internacional, siguiendo por el europeo y nacional y terminando con el regional y local a nivel de Gipuzkoa.

2.2. Marco internacional

La primera iniciativa a nivel internacional en la que el término Turismo Sostenible toma el protagonismo, fue precisamente la Conferencia Mundial del Turismo Sostenible celebrada en abril del año 1995, en la Isla de Lanzarote. Donde se aprueba la primera Carta de Turismo Sostenible, que supuso un importante cambio de rumbo en la industria del turismo y en el desarrollo de esta actividad, incluyendo los propios destinos, hacia formas más responsables de hacer y concebir su actividad.

La carta reivindicaba la preservación de la propia calidad de los destinos y de la capacidad de satisfacción del turista como objetivos prioritarios, así como la necesidad de promover formas alternativas de turismo, diversificar la oferta y puesta en marcha de proyectos de demostración. El documento finalmente estableció 18 puntos, sobre los que se pusieron de acuerdo expertos en asuntos ambientales y de turismo, organizaciones no gubernamentales, operadores turísticos y empresas y organismos internacionales y transnacionales.

El primer punto del texto aseguraba, inequívocamente, que "el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y aceptable socialmente". El segundo punto define que "el carácter sostenible del turismo implica su integración en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar

Page 25: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

25

los frágiles equilibrios que caracterizan a la mayoría de los destinos turísticos" - Carta Mundial del Turismo Sostenible 1995 (OMT,1995).

A este primer paso de concienciación y traslado de los principios de desarrollo sostenible a la industria turística, que tomó forma con esta primera Carta de Turismo Sostenible de 1995, le siguió la aprobación en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) del Código Ético Mundial para el Turismo (CEMT), concebido como un conjunto omnicomprensivo de principios encaminados a orientar a los principales actores del desarrollo turístico. Dirigido a gobiernos, empresas turísticas, comunidades y turistas por igual, su objetivo es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo (OMT,2001). En la Asamblea General de la OMT de septiembre de 2017 en China se ha aprobado el UNWTO Framework Convention on Tourism Ethics, otro hecho histórico en post del turismo sostenible. (OMT,2017)

Desde la perspectiva de España, en junio de 2005, el Consejo de Ministros español adoptó un Acuerdo por el que el Gobierno de España se comprometió a divulgar el contenido del Código Ético entre los distintos agentes y autoridades del sector turístico español. Por otra parte muchas empresas españolas se han adherido voluntariamente al Código que implica que las empresas 5 prometen respetar, promover y asumir los valores del desarrollo de un turismo responsable y sostenible defendidos por el Código. (MINETAD, 2017). Así mismo España es uno de los estados miembros firmantes del marco de 2017.

Por otra parte, ya que las acciones por parte de Naciones Unidas son meramente divulgativas y no establecen pautas concretas ni medibles, se han ido creando entidades o asociaciones dedicadas a fomentar la aplicación de normas o regulaciones específicas que abogan por medir el Turismo Sostenible de una manera más práctica en toda su esfera de actuación (Publico / Privada). Así, por ejemplo, en el año 2007 se crea el Consejo Mundial de Turismo Sostenible (Global Sustainable Tourism Council - GSTC) una asociación internacional, dedicada a establecer las bases de los estándares de sostenibilidad para la industria del Turismo y la aplicación de las normas, como un organismo de acreditación que rige la certificación de productos sostenibles. Formado por una coalición estratégica de más de 40 organizaciones bajo el paraguas de las Naciones Unidas (ONU)– La Alianza Global para los Criterios de Turismo Sostenible – se unió para desarrollar los criterios Globales del Turismo Sostenible. Los Criterios Globales de Turismo Sostenible han sido desarrollados de acuerdo con el Código de Buenas prácticas de la coalición ISEAL, y se centran en Destinos y en Empresas turísticas. La mitigación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental – incluyendo el cambio climático – son dos de los principales temas transversales que se abordan mediante sus criterios (GSTC,2017). No obstante, los criterios indican lo que se debe hacer, no cómo se debe hacer, ni tampoco si se ha alcanzado la meta.

5 Las primeras empresas en firmar el Compromiso con el Código Ético fueron: Agrupación de Cadenas Hoteleras de Baleares; Amadeus IT Group; ASHOTEL; Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes; Federación Empresarial Hotelera de Mallorca; Grupo Barceló; Grupo Iberostar; Iberia; Melia Hotels International; NH Hotels; y la ya desaparecida Orizonia.

Page 26: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

26

Así mismo, existen numerosas certificaciones en el ámbito del Turismo Sostenible, se identifican dos consideradas como las más reconocidas a nivel internacional, Biosphere en Europa y Earthcheck con más presencia en América y Oceanía.

Biosphere Responsible Tourism, es la marca que reconoce a las certificaciones que cumplen con los requisitos del Sistema de Turismo Responsable que otorga el Instituto de Turismo Responsable (ITR), entidad privada que nació después de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (1995) patrocinada por la UNESCO. El principal objetivo del ITR siempre ha sido la promoción de los principios de la "Carta Mundial del Turismo Sostenible" (ITR,2017). EarthCheck por su parte, es otra organización privada mundial dedicada a la consultoría, benchmarking científico y certificación para la industria de viajes y turismo, que desde 1987, se dedica a apoyar a empresas y gobiernos. a crear destinos turísticos sostenibles. Esta organización con origen en México, ofrece soluciones de sostenibilidad en el mercado internacional y dentro de sus servicios se encuentra la certificación, que definen como la verificación del desempeño ambiental y social contra sus propios estándares, llevada a cabo por un auditor externo independiente aprobado por la propia entidad (EarthCheck,2017)

Retomando el ámbito de la Sostenibilidad en todas sus dimensiones, el documento más reciente en el plano internacional es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que la Asamblea General de la ONU adoptó en 2015. Se trata de un ambicioso plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, siguiendo la línea de sus homólogos anteriores (Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015). La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que vuelve a abarcar las esferas económica, social y ambiental.

Ilustración 1 Objetivos de desarrollo Sostenible 2030.Fuente: Naciones Unidas,2015

Esta nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla en 2015, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación, la Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía

Page 27: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

27

plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, por lo que cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y así se dispone el texto aprobado por la Asamblea General (Naciones Unidas, 2017).

Ligado a la industria turística, dentro de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se incluye de forma específica, el objetivo de ‘para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales’ (ODS Numero 8) así como el de ‘elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales’ (ODS Número 12).

Siguiendo con lo relativo al sector turístico, la Red Española de Pacto Mundial (2017), difunde que gracias al acuerdo de colaboración alcanzado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la propia Red Española de Pacto Mundial, trece compañías6 españolas se han sumado al compromiso de desarrollar prácticas de responsabilidad social corporativa que aboguen por un turismo sostenible. Bajo el título ‘Turismo responsable: un compromiso de todos’ se ha desarrollado una iniciativa que destaca el papel de las empresas turísticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (Red Española del Pacto Mundial, 2016). En septiembre de 2015 la Red Española del Pacto Mundial y la Organización Mundial del Turismo realizaron un sondeo conjunto con la participación de las 13 empresas del sector, con el objetivo de identificar los potenciales retos del sector del turismo en relación a la nueva Agenda de Desarrollo 2030. En el sondeo se identificaron los retos que se pueden clasificar en 6 áreas prioritarias: Empleo, Medioambiente Producción y Consumo Responsables, Alianzas, Transparencia, Ciudades Sostenibles y Cadena de Suministro (Red Española del Pacto Mundial, 2017).

Coincidiendo con la renovación del Plan de Desarrollo con la Agenda 2030, en 2015 se presenta también la nueva Carta Mundial del Turismo Sostenible +20, este documento supuso la reformulación de la Primera Carta Mundial de Turismo Sostenible, incorporó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas representando una gran oportunidad para orientar decididamente el turismo hacia vías integradoras y sostenibles. Esta Carta renovada se alcanzó a raíz de la Cumbre Mundial de Turismo Sostenible celebrada en Vitoria-Gasteiz (España, 2015),

La Carta reivindicaba la preservación de la propia calidad de los destinos y de la industria turística y de la capacidad de satisfacción del turista como objetivos prioritarios, así como la necesidad de promover formas alternativas de turismo. Por último, se insta a las autoridades y asociaciones relacionadas con esta actividad, a impulsar las acciones que contribuyan a la puesta en práctica de los principios y recomendaciones trazadas en la Carta Mundial de Turismo Sostenible. (OMT-REPM,2016)

6 Las empresas que forman parte del grupo de trabajo que ha desplegado las acciones son: Europa Mundo Vacaciones S.L., Formagrupo, Fuerte Hoteles S.L., Iberia, Ilunion Hotels (Grupo Ilunion S.A.), Minube, NH Hotel Group S.A., Ostelea, School of Tourism & Hospitality, Port Aventura, RENFE, Segittur, Tarannà Viajes con sentido y Viajes El Corte Inglés (El Corte Inglés S.A.)

Page 28: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

28

Otra de las más recientes acciones llevadas a cabo en el marco internacional liderado por la ONU ha sido que la propia Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, y así promueve el papel del turismo desde cinco áreas clave (OMT,2017): Crecimiento económico inclusivo y sostenible, la Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza. el uso eficiente de los recursos, protección ambiental, lucha contra el cambio climático y valores culturales, diversidad y patrimonio y el entendimiento mutuo, paz y seguridad.

Todas estas iniciativas, recomendaciones y planes que de los estamentos más altos en el plano internacional se promueven, ponen foco en el sector turístico como industria motora para el desarrollo sostenible, pero como ya se ha mencionado, ninguna de ellas es directamente vinculante, y es labor de los gobiernos nacionales, autonómicos y regionales, así como del sector privado, tomar parte para que efectivamente el Turismo Sostenible sea una realidad mayoritaria en el planeta.

El papel del Turismo Sostenible para la conservación del Medio Ambiente

Bajo el paraguas de la sostenibilidad, la preocupación sobre la conservación del medioambiente cobra un papel singular, es por esto que la Organización Mundial del Turismo, trabaja en colaboración con agencias internacionales como PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), o la OMM (Organización Meteorológica Mundial), con objeto de responder de forma oportuna y equilibrada a los imperativos del cambio climático en el sector turístico.

Es precisamente a través de esta asociación como surge lo que se conoce como la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo, cuya primera edición tuvo lugar en Djerba (Túnez) en el año 2003 y la segunda cuatro años después, contando ya con el apoyo del Foro Económico Mundial se dio cita en Davos (Suiza, junio 2007). En esta segunda edición se reconoció la evidencia del cambio climático y su fuerte relación con el turismo. Se instó a la adopción urgente de un conjunto de políticas para alentar el turismo sostenible y formas de viaje que tengan en cuenta la respuesta al cambio climático. Se aportó también un claro compromiso de actuar para responder al reto de cambio climático, y se señalaron iniciativas concretas de gobiernos, empresas, consumidores y redes de investigación y comunicación para fomentar la sensibilización, mejorar los datos y promover la educación, la colaboración y un nuevo ambiente que haga de la respuesta al cambio climático una prioridad. Estos temas volvieron a debatirse en la Cumbre Ministerial de Londres (Reino Unido, noviembre 2007) y en la Asamblea General de la OMT que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia, noviembre 2007). En líneas muy generales en la Conferencia de Davos se convino que el sector del turismo debe responder con rapidez al cambio climático y con este objeto habrán de tomarse medidas para:

• Mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), derivadas especialmente del transporte y alojamiento

• Adaptar las empresas y los destinos turísticos al cambio de las condiciones climáticas

• Aplicar las técnicas nuevas y las ya existentes, para aumentar la eficacia del uso de la energía

• Recabar recursos financieros para ayudar a las regiones y países pobres

Page 29: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

29

Acuerdo de París de Cambio Climático (2015)

Finalmente, en lo relativo a la preocupación sobre el medioambiente los compromisos internacionales parten de la aprobación en 1992 de la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), seguido de la aprobación en 1997 del Protocolo de Kioto, y en 2015 del Acuerdo de Paris. Representan tres momentos clave en materia de acuerdos vinculantes. Este último es firmado por 195 países en diciembre de 2015 en la Conferencia de Paris sobre el Clima (COP21) y establece un plan de acción mundial que pretende tender puentes entre políticas actuales y la neutralidad climática que debe existir a finales del siglo. El objetivo principal del acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Además, el acuerdo busca reforzar la habilidad para hacer frente a los impactos del cambio climático. (Naciones Unidas, 2017).

2.3. Marco europeo

Desde la publicación en 1982 por parte de la Comisión Europea de la Comunicación: Para una política Comunitaria de Turismo. Primeras orientaciones, aunque no existía un marco jurídico como tal que encuadraba las iniciativas y acciones de la UE en política turística, la Unión Europea ha ido realizado distintas acciones e iniciativas para consolidar las etapas hasta llegar hasta el actual marco jurídico iniciado gracias a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en el año 2009.

Teniendo en cuenta los datos económicos que arroja el sector turístico a la economía de la UE, se justifica de una manera clara el lugar que está ocupando la política turística en las prioridades de las instituciones europeas. Desde una perspectiva europea, la política de turismo también contribuye a la consecución de los objetivos generales en materia de empleo y crecimiento. Por otra parte, la dimensión medioambiental y sostenible del turismo ha cobrado importancia con el paso del tiempo, y está presente en el contexto europeo del turismo sostenible, responsable o ético. (Parlamento Europeo, 2017)

Política Turística en la Unión Europea

Desde la Unión Europea se marcan nueve ejes prioritarios sobre Política Turística.

• Impulsar la competitividad del sector, la especialización de los profesionales, acciones sostenibles, apoyo a través iniciativas estructurales, etc.

• Impulsar políticas sobre acciones y medidas coordinadas hacia el sector del turismo: creación de un marco político del turismo con instrumentos financieros adecuados para poder realizar actividades comunitarias dentro de este campo.

• Importancia horizontal del sector del turismo: la UE considera al sector turístico como un sector económico que contribuye significativamente al crecimiento y a la creación de empleo, con necesidades concretas relativas a formación especializada, etc.

• Promoción de la inclusión de aspectos del sector turístico en otras políticas relevantes comunitarias: Especialmente, dirigidas hacia: la formación, el

Page 30: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

30

empleo y políticas sociales, generar calidad de vida, innovación, sostenibilidad, protección del medio ambiente, patrimonio y cultura, protección al consumidor, economía y tasación, visados y seguridad, transporte y movilidad.

• Promover un Modelo Europeo de Turismo Solidario, Social y Responsable: impulsar condiciones, principios y códigos de buenas prácticas, con el objetivo de desarrollar el sector turístico para que sea compatible con la economía, la política social, y ser un medio sostenible vinculado con los objetivos planteados en la Comunicación de la Comisión sobre una “Agenda para un Turismo Sostenible y Competitivo”

• Impulsar Servicios turísticos de calidad y garantizar una marca europea diferenciada y a la carta- Iniciativas de la UE, a modo de ejemplo: Destino Europeo por Excelencia y Sello Calidad Europeo

• Reforzar las NTIC en el sector turístico y aplicado al acceso a los productos turísticos

• Turismo accesible para todos y personas con movilidad reducida, • Explotar el valor añadido y económico del turismo/patrimonio cultural y los

itinerarios culturales, y el turismo marítimo y costero

Fuente: Delegación Euskadi para la Unión Europea, Gobierno Vasco,2015

Por otra parte, en el 2007, se presenta la denominada Comunicación de la Comisión Europea «Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo» COM (2007) 621, lo que marca el inicio oficial y la adopción de una Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo. Siguiendo con la línea plateada a través de los nueve ejes prioritarios en política turística anteriormente descritos, la prosperidad económica, la equidad y cohesión social, la protección del medio ambiente y la cultura son los objetivos de la agenda. Estos objetivos encierran varios retos para el sector, entre los cuales figuran:

• Garantizar la seguridad de los turistas y de las comunidades locales, • Proteger los recursos naturales y culturales de los destinos turísticos, • Reducir la utilización de los recursos y la contaminación en los lugares

turísticos, • Gestionar el cambio en interés del bienestar de la comunidad, • Reducir el carácter estacional de la demanda; • Tener en cuenta el impacto medioambiental de los transportes vinculados al

turismo; • Hacer el turismo accesible a todos, sin discriminación, • Mejorar la calidad de los empleos del sector.

Se invita a todos los protagonistas del turismo en Europa a participar en la aplicación de la agenda propuesta: las autoridades a todos los niveles, las empresas, los turistas, los centros de enseñanza e investigación, los sindicatos, las asociaciones de consumidores, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones internacionales. (Gobierno Vasco,2015).

La comunicación especifica que Europa es el destino turístico más valorado del mundo, y como tal el turismo contribuye mucho al crecimiento y a la creación de empleos. La competitividad del sector está estrechamente vinculada a su durabilidad, ya que la calidad de los destinos turísticos depende mucho de su

Page 31: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

31

entorno natural y su comunidad local. Por ello se considera preciso adoptar un enfoque global que aborde a la vez la prosperidad económica del sector y la cohesión social, la protección del medio ambiente y la promoción de la cultura de los destinos turísticos europeos.

La siguiente acción clave por parte de la Comisión Europea en materia de Turismo Sostenible, fue en el año 2010 con la publicación de la Comunicación: “Europa, primer destino turístico mundial- un nuevo marco político para el turismo europeo” COM (2010) 352. Gracias a esta Comunicación se pone en marcha una nueva etapa en la política europea sobre el turismo, y se establece un marco de aplicación con respecto a la política turística que se ha plasmado en el Tratado de Lisboa.

En relación con la estimulación de la competitividad en el sector turístico europeo, la Comunicación indica que es urgente llevar a cabo una estrategia coherente para la promoción de la diversa oferta turística y poner en valor el patrimonio común europeo. Se trata de apoyarse en la "marca del patrimonio europeo" y en acciones como las jornadas europeas del patrimonio y el premio europeo al patrimonio cultural. Por otro lado, se destaca que es necesario impulsar la innovación para que el sector, y sus empresas, puedan adaptarse a las nuevas tendencias y superar los modelos establecidos en el sector. En este contexto, la Comisión Europea apoya la idea de crear una «Plataforma de Turismo TIC» entre las partes interesadas más importantes del sector turístico (agencias de viajes, hoteles, etc.).

Ampliar la temporada turística es igualmente una de las piedras angulares vinculadas con la competitividad del sector. Según la Comunicación es igualmente necesario mejorar los conocimientos socioeconómicos sobre el turismo para coordinar mejor las actividades de investigación en curso en materia de turismo. La Comunicación destaca que, a nivel local y regional, el turismo contribuye al desarrollo regional y económico, y la necesidad de mejorar el atractivo de las regiones es un incentivo para la promoción de prácticas y políticas más sostenibles y positivas respecto al medio ambiente. Las medidas sostenibles con respecto al medio ambiente son esenciales en la preservación y rehabilitación del patrimonio cultural y natural, sin olvidar que igualmente impulsa y contribuye al diálogo intercultural.

Finalmente, en lo relativo a las Comunicaciones lanzadas por la Comisión Europea en materia de Turismo Sostenible, hay que destacar que en febrero de 2014 la Comisión Europea adoptó una nueva comunicación titulada “Una estrategia europea para un mayor crecimiento y empleo en el turismo costero y marítimo“ COM (2014) 86 que presenta una nueva estrategia para mejorar esta tipología de turismo en Europa y aprovechar el potencial de este sector tan prometedor. Se identifican 14 medidas que pueden contribuir al crecimiento sostenible del sector y dar un nuevo impulso a las regiones costeras europeas.

La Agenda 21 (1992)

En lo relativo a la protección del medioambiente, desde la Unión Europea, uno de los hitos más relevantes tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río en 1992, donde se generaron cuatro documentos de gran trascendencia:

• Declaración de Río sobre medioambiente y desarrollo

Page 32: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

32

• Programa 21 o Agenda 21 • Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC,

según siglas en inglés) • Convenio sobre la diversidad biológica (CBD, según siglas en inglés)

La Agenda 21 es un documento estratégico bajo la forma de programa de acción para el desarrollo sostenible global para los años 90 y primera parte del S XXI, basado en un extenso conjunto de actuaciones para el desarrollo sostenible en los planos social, económico y ambiental (Erias, 2002 citado en Fernández, 2015). La Agenda 21, fue consensuada por 178 naciones en la Cumbre de Río 92, y ratificada por España en 1993. Hasta la fecha, es el mejor tratado o compendio de normas para el Desarrollo Sostenible a lo largo de sus 40 capítulos.

La Agenda 21, que marca los principios de acción para el desarrollo sostenible en el ámbito internacional, constituye una herramienta para la planificación del turismo sostenible, permitiendo un profundo conocimiento de las condiciones naturales, sociales y económicas, ligadas a la actividad turística a través de la aplicación de detallados diagnósticos, cuantificado mediante rigurosos indicadores, adecuados al contexto y a la posibilidad de definir estratégicamente los objetivos y planes de acción que permitan realizar y concretar los principios del desarrollo sostenible.

La OMT en 1994, considera fundamentales para la implantación de la Agenda 21 en los centros turísticos, los siguientes requisitos:

• Minimización de los residuos • Conservación y gestión de la energía • Gestión del recurso agua • Control de sustancias peligrosas • Transportes • Planeamiento urbanístico y gestión del suelo • Compromiso medioambiental de los políticos y de los ciudadanos • Diseño de programas de sostenibilidad • Colaboración para el desarrollo turístico sostenible

En el año 2004, en la Unión Europea, se creó un grupo para la sostenibilidad del turismo, con objeto de potenciar sinergias entre las partes interesadas y hacer su aportación al proyecto de agenda 21 para la sostenibilidad del turismo europeo (Fernández ,2015).

Tratado de Lisboa (2007)

El 13 de diciembre de 2007 se aprobó el Tratado de Lisboa, por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (que pasará a denominarse Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea). Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, 1 de diciembre de 2009, se establece por primera vez una base jurídica propia que encuadra la actividad turística dentro de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa especifica que la Unión Europea complementaría la acción de los Estados miembros en el sector turístico, promoviendo la competitividad de las empresas de la Unión en este sector, el desarrollo sostenible en el sector turístico, el turismo social o la promoción turística. La inclusión de un artículo específico en el Tratado de Lisboa sobre el turismo (art. 6.d y 195 TUE), aporta al sector un impulso adicional importante a la hora de

Page 33: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

33

influenciar en otros ámbitos políticos que inciden en el sector del turismo en Europa (por ejemplo, el transporte, la protección del consumidor, competencia, mercado interior, etc.).

Federación EUROPARC

La Federación EUROPARC es la red del patrimonio natural y cultural de Europa, trabaja para mejorar la gestión de las Áreas Protegidas en Europa a través de la cooperación internacional, el intercambio de ideas y experiencias e influyendo en la política. Actualmente, la Federación cuenta con más de 380 miembros en 37 países. Representando a miles de áreas protegidas (APs) en toda Europa, además de agencias gubernamentales, administraciones regionales y otras ONG responsables de la gestión de las APs

En España la Federación EUROPARC cuenta con una sección propia y activa, EUROPARC-España es el principal foro institucional y profesional de las áreas protegidas del Estado español, en el que participan las administraciones ambientales responsables de la planificación y gestión de los espacios naturales protegidos. En 2014, tras dos décadas de intenso trabajo colaborativo, son miembros de la organización un total 23 administraciones ambientales. Algunos de sus proyectos tienen también contenido relacionado con el turismo sostenible, principalmente bajo la promoción de los parques adheridos a la Q de calidad de los equipamientos y servicios de uso público, dentro del Sistema de Calidad Turística del Instituto de Calidad Turística Española (TURESPAÑA).

Además, desde EUROPARC España se trabaja en el Programa Estratégico 2020: Sociedad y Áreas Protegidas. Se trata de un programa de alianzas estratégicas y un llamamiento a la acción para fortalecer el sistema de áreas protegidas en España, para demostrar los beneficios de las áreas protegidas para la sociedad, mejorar la gestión del territorio en el contexto del cambio global, aumentar la capacitación ante los nuevos retos y desafíos, e inspirar nuevas fórmulas de gestión más sostenibles, equitativas y solidarias (Fed. Europarc,2015).

CETS - Carta Europea del Turismo Sostenible

La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. La CETS es un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma participada. Según pública el Gobierno (MAPAMA, 2013) en el año 2013, de 450 empresas europeas acreditadas por la CETS, más de 300 eran españolas (Fase II), en cuanto a los espacios protegidos acreditados con la misma certificación son 38 el total de los mismos en territorio nacional, ninguno de ellos en el País Vasco (Fase I).

La Federación EUROPARC, se responsabiliza de gestionar el proceso para los gestores de los espacios y las empresas, que voluntariamente desean estar adheridas a la CET y de difundir información y experiencias. Este proceso se concibe con un plan de acción a cinco años que posteriormente será renovado tras una evaluación de los compromisos adquiridos y ejecutados, por lo que la

Page 34: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

34

renovación se considera un proceso doble por el que se revisa el Plan de actuación de los cinco años anteriores y se define un nuevo plan para los cinco siguientes. (MAPAMA,2013).

2.4. Marco nacional

España ha sido y sigue siendo una de las potencias turísticas más relevantes en el mundo y sus políticas turísticas y planes regulatorios van en línea con lo que desde estamentos como la Unión Europea o Naciones Unidas se indica debe dirigirse la industria turística. Desde un marco nacional la regulación es más vinculante, por lo que las medidas que se toman desde los gobiernos en materia de desarrollo para todas las economías, tornan en acciones más específicas e incluso en algunos casos medibles. En el presente apartado se detalla una relación de Planes y casos relevantes que desde el Gobierno de España se han ido llevando a cabo en materia de Turismo y su conexión con las recomendaciones internacionales.

Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE) 2000-2006

El Plan Integral de Calidad de Turismo Español tiene como principal concepto la mejora de la calidad del turismo para mejorar los resultados del sector. Abarca la calidad en destinos turísticos, tanto como a la de los productos, los sectores empresariales y la formación de recursos humanos. Uno de los objetivos del Plan PICTE incluía la mejora de la sostenibilidad sociocultural y medioambiental del turismo (TURESPAÑA,2017).

Plan de Turismo Español Horizonte 2020 (aprobado en 2007)7

El Plan del Turismo Español Horizonte 2020, así como el Plan de desarrollo del mismo Plan 08-12 fueron aprobados en 2007. Según define Turespaña, el Plan 2020 daba respuesta a las nuevas exigencias del entorno centrando su actuación en la nueva economía del conocimiento, el posicionamiento orientado al cliente y la sostenibilidad del modelo imperando la máxima colaboración de los agentes del sector y con una visión de largo plazo.

Se definieron cinco ejes clave de actuación:

• Eje Nueva economía turística, donde la innovación, el conocimiento y la captación y el desarrollo del sistema turístico español sea clave para la satisfacción del cliente.

• Eje Valor al cliente, incrementar el valor al cliente a través de experiencias turísticas que potencien el posicionamiento de España como destino

• Eje Sostenibilidad del modelo, tiene como objetivo encontrar el equilibrio entre el desarrollo turístico y la preservación del medioambiente.

• Eje Entorno competitivo, mediante la creación del entorno óptimo para el desarrollo de negocios turísticos, competitivos e innovadores.

• Eje Liderazgo compartido. Impulsar el liderazgo compartido del sistema turístico español.

7 El Plan de Turismo Español Horizonte 2020, no debe confundirse con el Programa Marco de la Unión Europea, Horizonte 2020 que concentra gran parte de las actividades de investigación e innovación de la Unión.

Page 35: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

35

Plan Renove Turismo 2009 (aprobado en 2008)

En diciembre de 2008 se publicaba el Plan de Renovación de instalaciones Turísticas (Plan Renove Turismo) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El Plan pretendía paliar las consecuencias de la crisis económica que asolaba España en ese momento (incidiendo sobre el sector de la construcción e indirectamente sobre industrias auxiliares, equipamiento de construcción, servicios de arquitectura, mobiliario, etc.); y por otro lado contribuir a mejorar el nivel y atractivo de nuestra oferta turística, priorizando los proyectos tendentes a incrementar el valor añadido del producto, mejorando la sostenibilidad.

Se favorecían las inversiones para la mejora de la sostenibilidad, por ejemplo, de establecimientos turísticos mediante la implantación o mejora de sistemas para promover el ahorro energético y de agua, y la conservación y mejora del medioambiente (energías no contaminantes, depuración, reciclado de residuos, reducción de contaminación acústica o luminosa, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) (TURESPAÑA,2017).

Plan Nacional e Integral del Turismo 2012-2015 (PNIT) (aprobado en 2012)

El PNIT trata de posicionar al Turismo como eje estratégico de la recuperación económica, se plantea entonces el desarrollo de una política turística que apoye al sector a ser más competitivo, más innovador y más sostenible y que, a medio y largo plazo, lo consolide en una posición de liderazgo mundial. A diferencia del anterior planteamiento en materia turística que partía de una dimensión largo plazo, se propone una estrategia a 4 años.

Las características diferenciales del PNIT son: su visión; nacional de España como destino que compite con otras naciones; su carácter integral que afecta a casi todos los ámbitos; su enfoque eminentemente estratégico y operativo; su control y coordinación y la medición y transparencia de sus resultados. Para alcanzar la visión deseada del Destino España, el PNIT establecía una serie de objetivos para el Sector Turístico apoyados en toda una batería de medidas:

• Incrementar la actividad turística y su rentabilidad. • Generar empleo de calidad. • Impulsar la unidad de mercado. • Mejorar el posicionamiento internacional. • Mejorar la cohesión y notoriedad de la marca España. • Favorecer la corresponsabilidad público-privada. • Fomentar la desestacionalización del turismo.

Ese Plan cuyo ámbito temporal transcurrió desde junio 2012 hasta diciembre 2015, publica un informe final de diagnóstico de la ejecución del mismo, en base a una batería de medidas con indicadores estructurados por los 6 ejes establecidos, que muestra resultados positivos en su ejecución global (TURESPAÑA,2017).

Actualmente (2017) y según la información publicada por el Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital, en lo relativo a la Secretaria General de Turismo, el PNIT es la última indicativa publicada a nivel estatal en materia de Turismo, asociada al Plan Integral de Turismo Rural que a continuación se expone brevemente

Page 36: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

36

2.5. Marco autonómico

Tras la revisión de los acuerdos y recomendaciones internacionales y nacionales, en este apartado se repasa lo que ha calado en el territorio de Euskadi tanto en forma de leyes como en mecanismos de gobernanza que se implementan para desarrollar un turismo sostenible.

Ley de Turismo en Euskadi (Ley 13/2016, de 28 de julio)

En el año 1994 se aprobó una Ley de Turismo que vino a regular la actividad de las empresas operantes en el sector turístico, la garantía de las personas usuarias y el papel de las administraciones públicas. Esta Ley, 6/1994 de 16 de marzo, de Ordenación del Turismo, fue modificada posteriormente en 2008, produciéndose una actualización de diversas figuras en el ámbito del alojamiento, incluyendo unas, como las casas rurales, y eliminando otras, como las viviendas turísticas y los alojamientos en habitaciones en casas particulares, además de realizar otras modificaciones en el sentido de mejorar el texto de la ley. La citada ley se fundamenta en el artículo 10.36 del Estatuto de Autonomía, que atribuye a Euskadi la competencia exclusiva en materia de turismo. Asimismo, en el desarrollo de las políticas de turismo sostenible debe respetarse y ponerse en valor la importancia de promover la participación plena y equilibrada de las comunidades locales.

Esta misma Ley de 2016 reconoce que el turismo deberá preservar los recursos actuales de cara a las generaciones futuras, asegurando la protección y la integridad del patrimonio común material e inmaterial. El turismo, se configura como una actividad del sector servicios que genera importantes beneficios económicos, constituyendo un recurso de primer orden en constante cambio y dinamismo, el cual va incorporando nuevas figuras de alojamiento y nuevas formas de prestación de servicios. Asimismo, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y más específicamente el uso de la red para la comercialización global de los productos turísticos ha generado competencia globalizada y un nuevo tipo de persona usuaria de actividades y servicios turísticos mucho más exigente y más autónoma a la hora de diseñar los viajes, lo que exige una adecuación normativa para dar cobertura jurídica a esos cambios, entre los que los principios de ley destacan:

• La inclusión expresa en la norma de la exigencia de cumplimiento de la normativa medioambiental.

• Igualmente, se incorpora de forma transversal la búsqueda de protección de los derechos de las personas que trabajan en el sector turístico.

• A esto hay que añadir el efecto de la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos al excluir de su ámbito de aplicación las viviendas para uso turístico, hecho que obliga a incluirlas en la propia normativa de viviendas turísticas para así poder garantizar una correcta protección de los derechos de las personas usuarias de actividades y servicios turísticos y poner a su disposición una oferta de calidad que garantice la seguridad pública, mediante la inclusión de la obligación de cumplimentar los partes de entrada de personas viajeras por estos alojamientos, y la seguridad financiera de las personas usuarias de actividades y servicios turísticos mediante la identificación inequívoca de la persona proveedora del servicio en toda publicidad que ésta realice.

Page 37: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

37

• Se regulan asimismo las habitaciones en viviendas particulares para su uso turístico, toda vez que las nuevas formas de intermediación, principalmente basadas en internet, están posibilitando esta actividad dirigida a un «target» turístico. Esta regulación se convierte en indispensable por la necesidad de defensa de los derechos de la persona usuaria turística y por el mantenimiento de la calidad percibida por las y los turistas que visitan Euskadi. (Gobierno Vasco, 2016).

Es más, en lo relativo a la regulación de las viviendas de uso turístico, cabe señalar que en septiembre de 2017, desde la consejería de Turismo de Gobierno Vasco, se ha impulsado una coordinación con los ayuntamientos y EUDEL para acompasar lo que indica la ley de 2016 con los planes municipales de ordenación urbana que entre otros elementos no permiten actividades económicas más allá de las primeras plantas de un edificio siempre que impliquen que el cliente tenga que acceder a ellas, entre otras restricciones. En la práctica se están evaluando las declaraciones responsables que los propietarios emitieron para registrarse, para comprobar si verdaderamente cumplen las ordenanzas municipales. No obstante, ya se han dado reacciones desde asociaciones de propietarios de viviendas de uso turístico, ya que lo consideran excesivamente restrictivo y que va en contra de la ley de competencia entre otros motivos. Por lo que se puede suponer que la regulación en este sentido evolucionará en un futuro próximo.

Decretos que desarrollan la Ley de Turismo (Ley 13/2016, de 28 de julio)

Bajo esta ley se establecen una serie de decretos que permiten el desarrollo de la misma en base a regularización especifica en cada ámbito de actuación. A continuación, se enumeran los decretos establecidos en función de las actividades especificadas dentro del sector turístico para Euskadi:

• Diversos decretos que regulan la actividad de empresas y establecimientos turísticos.

• Regulación de órganos consultivos: Decreto regulador de la Mesa de Turismo de Euskadi. Decreto 5/2015, de 27 de enero, por el que se crea la Mesa de Turismo de Euskadi.

• Diversos decretos que regulan los derechos y obligaciones de los usuarios turísticos

• Red Vasca de Oficinas de Turismo Itourbask (Red Vasca de Oficinas de Turismo)

Fuente: (Departamento de Turismo, Comercio y Consumo. Gobierno Vasco, 2016)

Mesa de Turismo de Euskadi

Como se ha indicado en apartado anterior, una de las iniciativas surgidas de la Ley de Turismo del País Vasco, es precisamente la Mesa de Turismo de Euskadi. Esta estructura, se encuentra adscrita al Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, sin integrarse en la estructura orgánica del mismo, como órgano asesor del citado departamento en materia de Turismo.

La Mesa de Turismo de Euskadi ha sido concebida para participar en la definición de las políticas turísticas, y en la programación de nuevas líneas de actuación en el sector, proponiendo la creación de nuevos productos turísticos innovadores,

Page 38: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

38

debatiendo y analizando los nuevos proyectos normativos en materia turística y colaborando en la implantación y desarrollo del sistema de gestión turística y de los procesos y proyectos que se deriven de éste, entre otros temas

De acuerdo con lo publicado por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, las funciones de la Mesa de Turismo del Gobierno Vasco se sintetizan en los siguientes puntos:

• Participar en la definición de las políticas turísticas, y en la programación de nuevas líneas de actuación en el sector de cara a su fortalecimiento, modernización y mejora de su competitividad.

• Proponer la creación de nuevos productos turísticos innovadores. • Debatir y analizar los nuevos proyectos normativos en materia turística. • Colaborar en la implantación y desarrollo del sistema de gestión turística y

de los procesos y proyectos que se deriven de éste (calidad, accesibilidad, entre otros).

• Evaluar los datos y estadísticas en torno a la actividad turística. • Estudiar cuantas medidas sean necesarias para mejorar la relación y

coordinación entre todas las entidades públicas y privadas que tengan por objeto el desarrollo y potenciación del turismo en Euskadi.

Por otro lado, se establece que, en cuanto a la composición de la Mesa de Turismo del Gobierno Vasco, se procurará que exista una presencia equilibrada de mujeres y hombres con capacitación, competencia y preparación adecuada (Gobierno Vasco, 2016).

Plan Estratégico del Turismo de Euskadi y Plan de Marketing de Turismo de Euskadi

Ambos planes se encuentran a septiembre de 2017 en elaboración, potencialmente finalizados para diciembre de 2018. A continuación, se mencionan algunos elementos relevantes del plan estratégico inmediatamente anterior.

El plan estratégico emitido en 2014 señalaba entre sus objetivos de desarrollo interno el lograr que Euskadi disponga de un modelo de gestión turística sostenible. Se consideraba preciso tener en cuenta que había que incorporar a la lógica de planificación los principios básicos del desarrollo sostenible y ello pasaba por monitorizar la sostenibilidad de los destinos y gestionar en base al conocimiento: optimizar el uso de los recursos ambientales, respetando los procesos ecológicos y ayudando a conservar los recursos naturales; … y asegurar que las actividades económicas sean viables a largo plazo y generen beneficios distribuidos, en especial a través del empleo (Gobierno Vasco, 2014)

Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020

La Ley 3/98, General de Protección del Medio ambiente del País Vasco, va muy en línea de lo que desde estamentos como Naciones Unidas se recomiendo, por ejemplo, en su artículo sexto: "La política ambiental del País Vasco se plasmará en un programa marco ambiental elaborado por el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco en colaboración con las Administraciones públicas representadas en la Comisión Ambiental del País Vasco.”

Page 39: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

39

Cumplimentando el mandato legal, el Consejo de Gobierno aprobó el 4 de junio de 2002 la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) y el primer Programa Marco Ambiental (2002-2006), insertándolo en una visión estratégica a largo plazo en sintonía con el compromiso adquirido en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, de elaborar estrategias de desarrollo sostenible en cada territorio. La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible fijaba cinco metas ambientales y cinco condiciones necesarias que deben ser impulsadas prioritariamente por la Administración Pública Vasca. Estas metas y condiciones se han establecido en coherencia con las formuladas en la Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible y en el Sexto Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente. Así las metas ambientales son:

• Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. • Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos. • Protección de la naturaleza y la biodiversidad: un valor único a potenciar. • Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común. • Limitar la influencia en el cambio climático.

Fuente: Estrategia Ambiental de desarrollo Sostenible. Gobierno Vasco, 2002

2.6. Gipuzkoa

El siguiente apartado recoge los avances y desarrollos legislativos relacionados con la promoción y desarrollo de un turismo sostenible llevados a cabo tanto a nivel regional, por la Diputación Foral de Gipuzkoa, como a nivel local, por los municipios analizados en este Informe.

Se observa un avance significativo en la importancia de la sostenibilidad en la estrategia sobre desarrollo turístico de la región. Destaca el avance dado en el periodo 2015-2019 por la Diputación Foral de Gipuzkoa que incluye como Objetivo Estratégico la generación de un modelo de turismo sostenible para la región. Se avanzado especialmente en la coordinación de las diferentes entidades institucionales implicadas en el desarrollo de las políticas y programas sobre turismo a nivel comarcal y regional. Además, a través de la creación de la Mesa de Turismo de Gipuzkoa, se ha hecho un esfuerzo importante por coordinar a estas y otras entidades públicas con asociaciones y organizaciones del sector privado relevantes para el sector del turismo. Así mismo, se ha reforzado el análisis sobre el impacto del turismo en la región, con la creación del Observatorio de Turismo de Gipuzkoa. Ambas iniciativas serán fundamentales para la implantación de la agenda de turismo sostenible en la región. Otra de los avances importantes llevados a cabo a nivel regional ha sido en la mejora del transporte sostenible, que gracias a diferentes a los acuerdos firmados por la DFG con diferentes entidades, están haciendo más fácil que tanto turistas como residentes, puedan hacer uso del transporte público y reducir su huella ambiental vinculada al transporte en la región.

Por otra parte, destaca los avances dados por Donostia/San Sebastián en términos de sostenibilidad, siendo el análisis de la situación actual, la promoción de la

Page 40: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

40

movilidad sostenible8 y el desarrollo de las energías renovables9 las principales líneas de trabajo.

A nivel municipal, la Agenda Local 21 (AL21) es entendida como una herramienta para la gobernanza local y la consecución de un desarrollo más sostenible, mediante la integración de la política ambiental con el resto de políticas municipales. Las Agendas 21 Locales han tenido una implantación casi general en Gipuzkoa, ya que los 88 municipios que constituyen el Territorio Histórico han iniciado, en algún momento un programa propio de AL21 sin embargo en la actualidad 57 de estos municipios cuentan actualmente con AL21 con diversos grados de vigencia y dinamismo.

El siguiente gráfico muestra el nivel de implantación de la AL21 en la región. Los municipios se han dividido en 5 categorías: aquellos donde la AL21 está vigente y se trabaja activamente, los que tienen la AL21, pero no se trabaja de forma activa en ella, los que en teoría tienen una AL21 vigente pero carecen de capacidad de gestión, los que no tienen una AL21 activa y los que no han llegado a aprobar la AL21 en ningún momento.

Gráfico1 : Vigencia de la AL21 en Gipuzkoa (marzo de 2015)

Fuente: Observatorio de la AL21 de Gipuzkoa, DFG.

8 Plan de Movilidad Urbana Sostenible 2008-2024: Se trata de un documento integrador de las distintas acciones encaminadas a modificar e incidir en las pautas de movilidad de la población donostiarra desde una visión sostenible del medio. Dentro de los muchos programas de actuación que este comprende, se cita la movilidad ciclista, la gestión de flotas de vehículos limpios, la formación o la divulgación. 9 Plan de Acción para la Energía Sostenible: Este Plan contiene un total de 91 medidas a implantar durante el período 2012-2020 dirigidas a los sectores residencial y de servicios, así como a la propia administración municipal y abordan los ámbitos de la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad y la gestión y el tratamiento de los residuos.

Page 41: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

41

Objetivos estratégicos sobre turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa

La Diputación Foral de Gipuzkoa (DPF) defienden el impulso de un modelo de crecimiento sostenible y equilibrado en el conjunto de la provincia. Uno de los ejes estratégicos de la DPF10 en el periodo 2015-2019 es justamente el “de generar un modelo de turismo sostenible y ordenado que contribuya a generar empleo y riqueza de forma equilibrada y repartida en el conjunto del Territorio y que evite la masificación, la vulgarización y la estandarización de patrones culturales, abriéndonos al reconocimiento de otras culturas, idiomas y valores” (DFG, 2016).

El territorio busca alinearse con un modelo de turismo sostenible en convivencia con las necesidades de las personas que visitan la región, el desarrollo del propio sector, el entorno donde se desarrolla su actividad y sus comarcas, teniendo en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales.

Presta especial atención a la movilidad sostenible, que se entiendo como la necesidad de crear un destino donde el desplazamiento territorial esté garantizado gracias a una red de transporte eficaz y con cobertura territorial.

La movilidad es un aspecto determinante para facilitar el equilibrio territorial e incluso para posicionarsecomo un atributo destacado del destino y de la economía local potenciando y revitalizando ejes de comunicación que pueden vertebrar las diferentes comarcas de costa e interior.

Desde la DFG se han puesto en marcha diferentes programas que pretenden impulsar la actividad económica, la creación de empleo y el desarrollo sostenible en la región.

Para lograr este objetivo se está trabajando alrededor de seis objetivos específicos:

1. Equilibrio territorial para lograr un mayor reparto de los excedentes turísticos de San Sebastián en favor de los recursos turísticos del Territorio.

2. Equilibrio estacional para lograr un reparto más equilibrado y homogéneo de los flujos turísticos a lo largo del calendario.

3. Mejora del capital humano para aumentar el grado de profesionalización de las personas que trabajan en el sector, y elevar la calidad y estabilidad del empleo.

4. Internacionalización del destino para incrementar el porcentaje de visitantes del extranjero, haciendo hincapié en los mercados estratégicos de Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

5. Infraestructuras y accesibilidad para velar por la mejor conectividad posible del Territorio con los mercados emisores y por un modelo de movilidad interna sostenible y eficaz.

6. Gobernanza y participación para generar cauces de participación y colaboración público– privada y hacer un seguimiento analítico y sistemático de los principales indicadores turísticos.

10 Ver Plan Estratégico de Gestión 2015-2016 de la Diputación Foral de Gipuzkoa https://www.gipuzkoa.eus/documents/20933/923358/GFA_KudeaketaPlanEstrategikoa_2015-2019-es.pdf/f7f10838-03e5-4276-8b53-d94d8022a49d

Page 42: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

42

Se están desarrollando diferentes iniciativas, programas campañas y convenios para lograr hacer realidad estos objetivos, que incluyen:

- la realización de nuevas campañas de promoción tanto a nivel nacional como internacional (principalmente en Francia);

- el fortalecimiento de la capacidad institucional con la apertura de una nueva oficina de turismo y la creación de la marca ‘Explore San Sebastian Region’;

- La firma de diferentes convenios de colaboración con diferentes instituciones (Geogarapen, Deusto, Ficoba, ACC Comunicación, Donostia-SS, Altzo, Oarsoaldea);

- Acuerdos con la Autoridad Territorial del Transporte y la Oficina de Turismo de San Sebastián y desarrollo de diferentes iniciativas para mejorar la movilidad de la región y garantizar la conectividad del territorio;

- Ayudas para la promoción del turismo de Gipuzkoa en ferias regionales, nacionales e internacionales;

- Desarrollo de programas de formación en hostelería, desarrollo de cursos y seminarios sobre turismo

- Creación de la mesa de turismo de Gipuzkoa (ver siguiente apartado) que se enmarca dentro del trabajo para reforzar y mejorar la coordinación y colaboración institucional entre la propia Diputación y las comarcas.

- Creación del Observatorio del Turismo (ver siguiente apartado) y desarrollo de estudios específicos sobre Turismo Sostenible, capacidad de carga, impacto de la tasa turística y otros.

Mesa de Turismo de Gipuzkoa11 (2016)

En el año 2016 se crea bajo decreto foral (7/2016) la Mesa de Turismo de Gipuzkoa, con el objetivo de generar un modelo del turismo sostenible que contribuya de forma equilibrada y repartida, fomentar el empleo y la generación de riqueza en el territorio con el turismo como sector estratégico para Gipuzkoa. Se concibe como un órgano consultivo de participación y deliberación en el que el conjunto de actores y agentes implicados en el sector turístico, pueda formular propuestas, así como emitir opiniones cualificadas sobre las políticas públicas que afectan al turismo. Todo ello, con el propósito de contribuir a la mejor orientación y alineamiento de las estrategias tanto públicas como privadas que confluyen en el sector turístico.

Entre sus funciones destaca además de generar debate y conocimiento sobre el sector, elaborar dictámenes o recomendaciones en materia turística por iniciativa propia o a instancia de la Administración Foral o realizar seguimientos y evaluación

11 Ver contenido del Decreto Foral 7/2016 http://www4.gipuzkoa.net/ogasuna/script/GFA_araudia/impuestos.asp?impid=393

Page 43: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

43

de los programas anuales, así como la determinación de los objetivos del departamento competente en materia de turismo, entre otros (DFG,2016).

La mesa está formada por representantes del departamento de Turismo de la DFG, las agencias turísticas comarcales, representantes de las asociaciones de Hoteles de Gipuzkoa, empresarios de Hostelería, Agroturismo, Apartamentos Turísticos, Campings de Gipuzkoa, representantes de la federación Mercantil, Museos, Festivales Culturales, entidades organizadoras de eventos deportivos, Universidad de Deusto, Centro Kursal, Fundación Ficoba Fundazioa, Asociación para la gestión del Geoparque de la Costa Vasca, Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, AFODESA, asociaciones o entidades promotoras de productos gastronómicos de Gipuzkoa, agencias receptivas, guías de turismo, organizadores de eventos y congresos de Gipuzkoa, central de reservas, representante de la dirección de Turismo del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Sindicato más representativo del Sector y representación del Instituto de Educación Secundaria Zubiri-Manteo (Ciclo formativo área de turismo).

Observatorio de Turismo de Gipuzkoa

Esta unidad se crea con el fin de contar con instrumentos profesionales de planificación para analizar y comprender mejor la realidad turística; generar conocimiento; haciendo uso de la información como herramienta en la gestión del destino; para garantizar un crecimiento sostenible y responsable.

El observatorio que nace con el nombre de “Observatorio San Sebastián Region“ pretende desarrollar distintos instrumentos para aplicar la información del turismo de Gipuzkoa a su planificación, con criterios de sostenibilidad y desarrollo social.

Planes e iniciativas de los municipios analizados

En esta sección se analiza la relación de los Agendas Locales21 en los 10 municipios seleccionados en este estudio y su grado de implantación en relación con el turismo sostenible o con áreas relacionadas con el mismo.

La Agenda Local 21 y su relación con el turismo sostenible

La siguiente tabla describe el contenido de las AL21 de los 10 municipios analizados en este estudio en relación con el turismo y el turismo sostenible.

Page 44: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

44

Tabla 1: Resumen del estado de implantación de la AL21 y de otras iniciativas legislativas relevantes en los 10 municipios analizados en este estudio.

Municipio Nivel de desarrollo de la Agenda Local 21 (AL21)

AL21 y turismo sostenible

Azpeitia12 AL21 vigente, actualizada y gestionada activamente

No se incluye como área específica pero sí en áreas relacionadas: reducción del impacto ambiental, gestión sostenible del agua, gestión adecuada de los residuos, cambio de modelo energético, movilidad sostenible, competitividad empresarial y empleo.

Donostia13 AL21 vigente, actualizada y gestionada activamente

No se incluye el turismo sostenible como área específica pero sí áreas relacionadas: Rehabilitación y gestión energética de edificios, uso de energías renovables, movilidad urbana sostenible, mejorar calidad del aire, impulsar la prevención y mejorar la gestión de residuos, gestión sostenible del agua, adaptación al cambio climático, proteger, conservar y compartir la biodiversidad.

Getaria AL21 no vigente - Hernani14 AL21 vigente,

actualizada y gestionada activamente

Si se incluye el turismo como área específica, aunque no desde un punto de vista de la sostenibilidad sino como opción para desarrollo económico del municipio. Otras áreas vinculadas incluyen: gestión energética municipal, reducción nivel contaminación industrial, desarrollo económico sostenible y generación de empleo, proteger la calidad ambiental y de reducción de riesgos ambientales, prevención de la generación de residuos, gestión eficiente del agua y consumo responsable, movilidad a pie y poner en valor valores naturales y paisaje.

Hondarribia15 AL21 vigente No se incluye como área específica pero sí en áreas relacionadas: economía local, sostenibilidad en la gestión municipal, biodiversidad y protección del paisaje y dar a conocer sus valores, movilidad sostenible, calidad ambiental y gestión de recursos, diseñar y planificar un medio urbano sostenible.

Oñati AL21 teóricamente vigente, pero sin gestión

-

Pasaia Sin AL21 - Segura16 AL21 vigente Sí incluye el turismo sostenible como parte del objetivo de

lograr un desarrollo económico y social sostenible. Además, se trabaja en la conservación del paisaje, biodiversidad y recursos naturales, fomento del urbanismo equilibrado y la

12 Evaluación 2014: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/633813/Komunika2015_ComResult_Azpeitia.pdf/f4a0e612-ddc9-4e70-bb4e-e368bb09e178 Evaluación 2015: 13 Evaluación 2014: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/2400509/DONOSTIA+Informe+evaluacion+2015.pdf/029191d4-ab6d-b688-6cb5-2779276f7889 14 Evaluación 2015: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/2400509/HERNANI+informe+evaluaci%C3%B3n+2015.pdf/4241281a-cf34-f7b5-b5c2-b50437e2d901 15 Evaluación 2014: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/633813/Komunika2015_ComResult_Hondarribi.pdf/6a4f4f19-7591-4d75-b838-24e1881726c8 Evaluación 2015: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/2400509/HONDARRIBIA+informe+evaluaci%C3%B3n+2015.pdf/3c86931d-475b-57fe-fdb7-6ed76f7f02fd

Page 45: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

45

movilidad sostenible, gestión y consumo de residuos, agua y energía.

Tolosa 17 AL21 vigente, actualizada y gestionada activamente

Sí se incluye el turismo como área específica y se ha creado una mesa de turismo. Además, se tratan temas relacionados: desarrollo económico local y urbano, recursos naturales y consumo sostenible, gestión de residuos (compostaje comunitario), contaminación acústica y energía y cambio climático.

Zumaia AL21 no vigente - Fuente: Departamento de Medioambiente y Obras Hidráulicas, Diputación Foral de Gipuzkoa En algunos casos, estas AL21 se enfocan en el desarrollo del sector del turismo específicamente. En otros casos (la mayoría) no se trata de forma específica. Sin embargo, en todos ellos, se están desarrollando iniciativas que contribuirán al logro de un turismo más sostenible, bien porque tienen la capacidad de reducir el impacto ambiental de los propios turistas durante sus visitas al municipio con programas de movilidad sostenible o gestión sostenible de los residuos, del agua o de la energía por ejemplo, bien porque supondrán la creación de nuevos negocios relacionados con turismo sostenible como el agroturismo o actividades vinculadas a la protección de la biodiversidad y del paisaje local, tanto ambiental como cultural.

Además de las iniciativas identificadas en este estudio, es importante tener en cuenta que todos los municipios estudiados tienen en marcha iniciativas y programas que promueven el turismo en la localidad. Muchos de ellos ya tienen un enfoque que podría categorizarse como ecoturismo o turismo verde por su puesta en valor del paisaje y el conocimiento del medio natural tanto de playa como de montaña, como atractivos fundamentales de la región gipuzkcoana. Otra buena parte de los municipios, cuentan con un extraordinario patrimonio cultural (riqueza gastronómica, fiestas, tradiciones, museos y otros recursos culturales municipales) y ya han desarrollado rutas y planes que ayudan a su conocimiento por los turistas.

Incluir el turismo sostenible como parte de las iniciativas AL21 ayudaría a identificar tanto lagunas y obstáculos existentes para su logro, así como oportunidades de desarrollo de nuevas empresas, nuevas iniciativas públicas y privadas y creación de nuevo empleo vinculado a este tipo de turismo. Reducir la huella ambiental del sector ayudaría no sólo a reducir su impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los residentes, si no también atraería a un tipo de turismo más preocupado e interesado por la sostenibilidad, el conocimiento de los recursos naturales y culturales de la región.

16 Evaluación 2014: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/633813/Komunika2015_ComResult_Segura.pdf/2a108480-cca6-4ef4-bff9-c6106c5f24d7 17 Evaluación 2014: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/633813/Komunika2015_ComResult_Tolosa.pdf/f4732be8-92b5-40e0-aafb-2e8a8ece0dd3 Evaluación 2015: http://www.gipuzkoaingurumena.eus/documents/609968/2400509/TOLOSA+informe+evaluaci%C3%B3n+2015.pdf/6b1f3a9b-7fc0-b613-60cd-4c6886f5dd63

Page 46: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

46

2.7. Conclusiones

La importancia del turismo sostenible se ve reflejada en el hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Promueve el papel del turismo desde cinco áreas clave:

• Crecimiento económico inclusivo y sostenible; • La inclusión social, empleo y reducción de la pobreza • El uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el

cambio climático • Valores culturales, diversidad y patrimonio • El entendimiento mutuo, paz y seguridad.

Las recomendaciones, comunicaciones y normas de Naciones Unidas o la Unión Europea, entre otras, tienen muy presente el concepto de Turismo Sostenible y numerosas acciones van dirigidas a su difusión y concienciación. Sin embargo, la problemática que se identifica es la dificultad de conocer el grado de implementación de dichas recomendaciones, acuerdos, pactos y regulaciones.

Ya en 1994 la OMT en 1994, considera fundamentales para la implantación de la Agenda 21 en los centros turísticos, el trabajo, desde el turismo, en los que serán los pilares de turismo ambientalmente sostenible:

• La minimización de los residuos • La conservación y gestión de la energía • La gestión del recurso agua • El control de sustancias peligrosas, la movilidad sostenible, el planeamiento

urbanístico y gestión del suelo y el diseño de programas de sostenibilidad • La colaboración entre instituciones, empresas y ciudadanía para el desarrollo

turístico sostenible.

A nivel europeo en 2007 el Tratado de Lisboa especifica que la Unión Europea complementaría la acción de los Estados miembros en el sector turístico, promoviendo la competitividad de las empresas de la Unión en este sector, el desarrollo sostenible en el sector turístico, el turismo social o la promoción turística. Estas medidas se aplican más tarde, en 2010, en la Comunicación “Europa, primer destino turístico mundial- un nuevo marco político para el turismo europeo”. Desde Europa se establece una estrategia de turismo sostenible, responsable y ético con los objetivos de alcanzar prosperidad económica, equidad y cohesión social, protección del medio ambiente y protección cultural.

La comunicación de la Comisión Europea al respecto de 2007 ya especificaba que Europa es el destino turístico más valorado del mundo y considera preciso adoptar un enfoque global que aborde a la vez la prosperidad económica del sector y la cohesión social, la protección del medio ambiente y la promoción de la cultura de los destinos turísticos europeos.

En el ámbito nacional, el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, así como el Plan de desarrollo del mismo Plan 08-12, aprobados en 2007 tratan de respuesta a las nuevas exigencias del entorno centrando su actuación en la nueva economía del conocimiento, el posicionamiento orientado al cliente y la sostenibilidad del modelo

Page 47: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

47

imperando la máxima colaboración de los agentes del sector y con una visión de largo plazo. Más recientemente, en 2012 se aprueba el Plan Nacional e Integral del Turismo 2012-2015 (PNIT) que trata de posicionar al turismo como eje estratégico de la recuperación económica, se plantea entonces el desarrollo de una política turística que apoye al sector a ser más competitivo, más innovador y más sostenible y que, a medio y largo plazo, lo consolide en una posición de liderazgo mundial.

En el marco del País Vasco, también se ha avanzado sustancialmente en el desarrollo normativo relativo al turismo sostenible. En 2016 La Ley de Turismo de Euskadi reconoce que el turismo deberá preservar los recursos actuales de cara a las generaciones futuras, asegurando la protección y la integridad del patrimonio común material e inmaterial. Esta Ley incluye la inclusión expresa en la norma de la exigencia de cumplimiento de la normativa medioambiental y se regulan asimismo las habitaciones en viviendas particulares para su uso turístico, entre otras actuaciones.

También en Gipuzkoa el turismo sostenible ha formado parte de los objetivos de la región. Uno de los Objetivos Estratégicos del Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa es el de generar un modelo de turismo sostenible y ordenado que contribuya a generar empleo y riqueza de forma equilibrada y repartida en el conjunto del Territorio y que evite la masificación, la vulgarización y la estandarización de patrones culturales, abriéndonos al reconocimiento de otras culturas, idiomas y valores. Uno de los mecanismos para dar respuesta a este objetivo es la Mesa de Turismo de Gipuzkoa, creada con el objetivo de generar un modelo del turismo sostenible que contribuya de forma equilibrada y repartida, fomentar el empleo y la generación de riqueza en el territorio con el Turismo como sector estratégico para Gipuzkoa. De manera complementaria, el Observatorio de Turismo de Gipuzkoa, con el fin de contar con instrumentos profesionales de planificación para analizar y comprender mejor la realidad turística; generar conocimiento; haciendo uso de la información como herramienta en la gestión del destino; para garantizar un crecimiento sostenible y responsable.

Todos los municipios estudiados tienen en marcha iniciativas y programas que promueven el turismo en la localidad. Por ejemplo, el Plan de Acogida 2016 de Donostia/San Sebastián que tiene como finalidad garantizar la calidad de la experiencia turística y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía local.

En algunas ocasiones, estos programas tienen un marco carácter sostenible y ya se están desarrollando algunas iniciativas para promoverlo. Por ejemplo, las Jornadas de Turismo de naturaleza, innovación y sostenibilidad de Tolosa. En otros casos, el tipo de turismo que se promociona desde el municipio ya tiene un claro enfoque verde que podría categorizarse como eco-turismo por su puesta en valor del paisaje y el conocimiento del medio natural, tanto en ecosistemas de playa como de montaña, atractivos fundamentales de la región gipuzkcoana. Algunos ejemplos podrían ser el Geoparte UNESCO de la Costa Vasca situado en Zumaia (Deba y Mutriku) que apuesta por la geología local como atractivo turístico, la red de senderos naturales y culturales de Hernani. Existen numerosos ejemplos de cómo se está utilizando el atractivo natural de la región en la promoción turística. Se ha trabajado en el desarrollo de vías verdes, rutas en bici, senderismo y visitas de

Page 48: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

48

parques naturales a lo largo Gipuzkoa. Existe también ejemplos que aúnan el valor de los recursos naturales, con la tradición, los productos locales y el turismo de experiencias. Un buen ejemplo de este tipo de iniciativas es la escuela de pastores de Oñati que demuestra el carácter único de la oferta turística gipuzkoana.

Otra buena parte de los municipios, cuentan con un extraordinario patrimonio cultural (riqueza gastronómica, fiestas, tradiciones, museos y otros recursos culturales municipales) y ya han desarrollado rutas y planes que ayudan a su conocimiento por los turistas. Por ejemplo en Azpeitia destaca el Museo del Medio Ambiente-Ingurugiro Etxea que tratan diversas áreas temáticas con la sostenibilidad como eje principal (Atmosfera y Agua, Biodiversidad, Demografía, Ciudades, Arquitectura Bioclimática, Urbanismo Sostenible, Movilidad, Energía y Transporte, Ruido, Residuos y Consumo, y Desarrollo Sostenible). Otro ejemplo sería el Centro de Interpretación de la edad media de Segura. En otros casos, se promociona la riqueza gastronómica local y el patrimonio cultural y se hace de forma colaborativa, como es el caso del proyecto Creacity, del que forma parte Hondarria (junto con Pamplona y Bayona).

En la mayor parte de los gastos están trabajando en diferentes áreas de la sostenibilidad ambiental local: residuos, energía, reducción de la contaminación y consumo sostenible. Algunos ejemplos son el Plan especial de rehabilitación de los cascos históricos18 de Pasaia y el Plan de regeneración de la bahía de Pasaia que incluye entre otras intervenciones la mejora de la movilidad de la comarca con criterios de sostenibilidad, y la mejora de la eficiencia energética, el Plan de Movilidad Sostenible de Tolosa 19 , el Plan Especial de Rehabilitación del casco histórico y el Plan tipo Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible ambos en Getaria. Destaca el caso de Donostia/San Sebastián por su apuesta por el desarrollo sostenible urbano. Para ello se creó el Observatorio de la Sostenibilidad Fundación Cristina Enea que se concibe como un instrumento de análisis, reflexión, observación, prospección y planificación estratégica. Este análisis resulta fundamental para el desarrollo de sus programas de movilidad sostenible y promoción de energías renovables. Además, algunos de ellos han incluido la promoción del turismo sostenible como parte de sus trabajos bajo la Agenda Local 21. Fortalecer la sostenibilidad en los programas y políticas de turismo de todas estas localidades y en especial en las estrategias de promoción turísticas, ayudarán a atraer a mayor número de turistas interesados por la sostenibilidad que apreciarán los recursos naturales y culturales que ofrece la región.

18 Más información en http://www.pasaia.eus/es/ordenanzas-urbanismo 19 Más información en http://www.irekia.euskadi.eus/es/news/30734-tolosako-herritarren-66k-joan-etorriak-garraiobide-jasangarrien-bidez-egiten-ditu

Page 49: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

49

2.8. Referencias Bibliográficas

Agencia Europea de Medio Ambiente. (2015). El Medio Ambiente en Europa Estado y Prospectivas 2015 Informe Síntesis. Recuperado de: https://www.eea.europa.eu/soer-2015/synthesis/el-medio-ambiente-en-europa#tab-data-visualisations

Centro de Información de Naciones Unidas. (2017). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/programas/pnuma.htm

Conference of Perpherial Maritime Regions. (2017). Recuperado de: http://cpmr.org/

Coordinadora de organizaciones de cooperación para el desarrollo. (2017) La Agenda 2030 en España: mucho por hacer. Recuperado de: https://coordinadoraongd.org/2017/02/la-agenda-2030-espana-mucho/

Earth Check. (2017). Certificación. Recuperado de: https://es.earthcheck.org/products-services/certificacion/benchmarking-and-certification/

España. Ayuntamiento de San Sebastián. (2008). Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Donostia/San Sebastián 2008-2024. Recuperado de: http://www.donostiafutura.com/media/uploads/publicaciones/Plan_Movilidad__Urbana_Sostenible_2008_2024.pdf

España. Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián. (2011). Plan de Acción para la energía sostenible del Municipio de Donostia – San Sebastián. Recuperado de: https://www.donostia.eus/info/ciudadano/ma_areas.nsf/vowebContenidosId/NT00000CD6?OpenDocument&idioma=cas&id=A501610418492&cat=Cambio%20Clim%E1tico&subcat=Donostia%20/%20San%20Sebasti%E1n%20reduce%20las%20emisiones%20de%20CO2&doc=D

España. Gobierno Vasco, Basquetour, Agencia Vasca de Turismo. (2014). Resumen Ejecutivo estrategia y acción marketing. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/proyecto/plan_estrat_marketing_2017/es_def/adjuntos/Plan_Marketing_2014-2017.pdf

España. Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes. (2016). Decreto Foral 7/2016, de 12 de abril, por él se crea y regula la Mesa de Turismo de Gipuzkoa. Recuperado de : http://www4.gipuzkoa.net/ogasuna/normativa/docs/0001081c.pdf

España. Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (2002). Estrategia Ambiental Vasa de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/plan/eavds_pma/es_9688/adjuntos/pma0206.pdf

Page 50: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

50

España. Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (2015). Estrategia vasca de cambio climático. Recuperado de: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/informacion/estrategia-vasca-de-cambio-climatico-2050/r49-11293/es/

España. Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. (2017). Estrategia de Biodiversidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2030. Recuperado de: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/informacion/estrategia-de-biodiversidad-de-la-comunidad-autonoma-del-pais-vasco-2030/r49-u95/es/

España. Gobierno Vasco, Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea. (2015). Política Turística de la Unión Europea Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inf_politica_turistica_ue/eu_def/adjuntos/2.%20DEFPol%20UE%20turismo%202015.pdf

España. Gobierno Vasco, Departamento de Turismo, Comercio y Consumo. (2016). Legislación Turística. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/informacion/legislacion-turistica/web01-a2turism/es/

España. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). La Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios protegidos (2013). Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/club-ecoturismo-en-espana/carta-europea-turismo-sostenible_tcm7-281102.pdf

España. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA). (2017). El proceso internacional de lucha contra el cambio climático. Recuperado de: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/

España. Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD). (2017). Organización Mundial del Turismo. Recuperado de: http://www.minetad.gob.es/turismo/cooperacion/omt/Paginas/codigo-etico.aspx

España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. (2007). Plan del Turismo Español Horizonte 2020.Recuperado de: http://www.tourspain.es/es-es/VDE/Documentos%20Vision%20Destino%20Espaa/Plan_Turismo_Espa%C3%B1ol_Horizonte_2020_0812.pdf

España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2013). Plan Nacional e Integral de Turismo. Recuperado de: http://www.tourspain.es/es-es/VDE/Documentos%20Vision%20Destino%20Espaa/Plan%20Nacional%20e%20Integral%20de%20Turismo%202012_2015_FINAL_REVISADO%20150313.pdf

España. Ministerio de la presidencia y para las administraciones territoriales, Agencia Estatal Boletín Oficial. (2017). BOE núm. 184, de 31 de Julio de 2008, páginas 32919 a 32925. Recuperado de : https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-13033

Page 51: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

51

Erias., A. (2002). Desarrollo Sostenible un nuevo escenario en el ámbito local. Conferencia UIMP. Ribeira. Citado en: Fernández, J. (2015). El Turismo Sostenible en España: Análisis de los Planes Estratégicos de Sostenibilidad en el ámbito local. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. A Coruña, España

European Environment Agency. (2017). Sustainability and well-being. Recuperado de: https://www.eea.europa.eu/

Federación Europarc. (2015). 10 Facts about Europarc Federation. Recuperado de: http://www.europarc.org/wp-content/uploads/2016/07/10-Facts-about-EUROPARC-2016.pdf

Fernández, J. (2015). El Turismo Sostenible en España: Análisis de los Planes Estratégicos de Sostenibilidad en el ámbito local. (Tesis doctoral). Universidad da Coruña. A Coruña, España.

Global Sustainable Tourism Council. (2017). GSTC Criteria. Recuperado de: http://www.gstcouncil.org

Global Sustainable Tourism Council. Responsible Tourism Institute. (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible. Recuperado de: http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf

Instituto de Turismo Responsable. (2017). Biosphere Destination Community. Recuperado de: http://www.institutoturismoresponsable.com/es/biosphere-destination-community/16

Observatorio de Turismo de Gipuzkoa. (2017). El Turismo fuente de riqueza sostenible para Gipuzkoa. Recuperada: https://www.gipuzkoa.eus/documents/20933/923580/snsn+cas/765d95c0-93ef-2430-9a9f-5ceb92eecabe

Parlamento Europeo. (2017). Las políticas sectoriales. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.6.13.html

Parlamento Europeo. (2010). Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Artículo 6, letra d, título XXII, artículo 195. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:12012E/TXT&from=ES

Pérez de las Heras, M. (2004). Manual del Turismo Sostenible. Madrid, España: Mundi-prensa.

Red Española del Pacto Mundial. (2017). Actualidad, Turismo. Recuperado de :http://www.pactomundial.org/2016/09/13-empresas-espanolas-confirman-compromiso-turismo-sostenible/

Red Española del Pacto Mundial. (2017). Restos del turismo sostenible. Recuperado de: http://www.pactomundial.org/2017/07/retos-del-turismo-sostenible/

Red Española del Pacto Mundial. (2017). El sector turístico antes los objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.pactomundial.org/

Page 52: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

52

UINICEF, OXFAM Intermón. (2016). Un año de agenda 2030 en España mucho por hacer. Recuperado de: https://www.unicef.es/publicacion/un-ano-de-agenda-2030-en-espana-mucho-por-hacer

United Nations World Tourism Organization (2017). Taleb Rifai speech as part of UNWTO General Assembly, September 2017, China. Recuperado de: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwtogachina22_opening_ceremony_sgspeech.pdf

United Nations World Tourism Organization. (2007). De Davos a Bali: la contribución del turismo al reto del cambio climático. Recuperado de: http://sdt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/ccbrochdavbalmembbgsp.pdf

United Nations World Tourism Organization. (2001). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf

United Nations World Tourism Organization. (1995). Carta del Turismo Sostenible. http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtodeclarations.1995.21.15.1pdf

United Nations Word Tourism Organization, Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidad. (2016). El sector turístico y los objetivos de desarrollo sostenible. Turismo responsable, un compromiso de todos. Recuperado de: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/turismo_responsable_omt_pm_acc_20170126.pdf

United Nations (2017). Objetivos de desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

United Nations. (2017). Framework Convention on Climate Change. Recuperado de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php

United Nations. (2017). ONU Cambio Climático, Acuerdo de Paris. Recuperado de: http://newsroom.unfccc.int/es/acuerdo-de-paris/

United Nations.(2017). ¿Qué es RIO +20? Recuperado de: http://www.un.org/es/sustainablefuture/about.shtml

Page 53: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

53

3. Buenas prácticas en turismo sostenible. Análisis comparativo Por: Susana Conde, Directora de Agrotravel Turismo

Responsable

El propósito de esta sección es el de llevar a cabo un estudio comparativo con otras regiones o destinos que están apostando por un turismo sostenible, identificando qué buenas prácticas se han implementado de manera exitosa. De esta manera identificar qué medidas que puedan servir de referencia para su adaptación e implementación en Gipuzkoa para avanzar en sostenibilidad del turismo de la provincia y a la reducción de los impactos negativos del mismo.

Se ha recopilado información referente a destinos sostenibles y buenas prácticas en base a los criterios de turismo sostenible del GSTC, seleccionando de todos ellos, los destinos que por una u otra razón se han considerado con más similitudes con Gipuzkoa y que las medidas estudiadas sirvan de referencia para aplicaciones futuras.

En algunos casos esas medidas han sido implementadas y desarrolladas por administraciones públicas, pero en otros casos, han sido entidades sin ánimo de lucro o incluso asociaciones profesionales o sector turístico privado.

3.1.Destinos analizados

Son multitud los destinos de todo el mundo que llevan varios años trabajando con el propósito de avanzar en sostenibilidad o por lo menos de planificar y gestionar mejor los mismos. Es interesante como punto de partida recoger los avances realizados en sostenibilidad de la comunidad autónoma de Euskadi como destino sostenible y otros destinos más pequeños dentro de la misma.

A nivel de Euskadi se ha promovido el trabajo con la certificación Biosphere20 que ha destacado para el reconocimiento del destino como sostenible que se cuenta con varios espacios naturales protegidos en los que se están desarrollando importantes proyectos de recuperación de fauna y flora. También se destaca la existencia de una organización administrativa y gubernamental así como sus esfuerzos en materia de seguridad del turista. Igualmente se han valorado positivamente aspectos como la mejora continua con la toma de datos de satisfacción de los visitantes, el importante presupuesto destinado a políticas sociales o el compromiso

20 Certificación de turismo sostenible. www.biospheretourism.com

Page 54: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

54

de Euskadi en el campo de protección y conservación del medio ambiente en general. Pero no se destaca una buena práctica de turismo sostenible en concreto.

El destino más próximo que ha implementado buenas prácticas sostenibles es Vitoria-Gasteiz, un destino que según el análisis como destino certificado por Biosphere apuesta por la búsqueda de actividades responsables con el patrimonio, el fomento del turismo familiar, del turismo deportivo o la búsqueda de una oferta enogastronómica donde se valoran aspectos como el uso de producto local. Especialmente se valoran el carácter prioritario de la ciudad pro las políticas de cooperación al desarrollo, la preocupación por hacer del deporte un recurso fundamental para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía, el alto desarrollo de la estrategia local de lucha contra el cambio climático y el alto grado de concienciación ciudadana en todo lo relativo a la sostenibilidad.

Otros destinos españoles y europeos que han avanzado en cierto sentido en sostenibilidad o han implementado acciones en este sentido:

CATALUÑA

Catalunya se convirtió en 2015 en el primer destino integral Biosphere del mundo. Para ello se valoraron diversos proyectos desarrollados en Catalunya como los hoteles gastronómicos, la mesa de la naturaleza, la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial y los planes de eficiencia y ahorro de energía, entre otros. Distintas comarcas de la comunidad autónoma han desarrollado iniciativas interesantes en turismo sostenible como la propia ciudad de Barcelona y su provincia.

En Barcelona se llevan varios años desarrollando distintas iniciativas que en la actualidad se están intentando poner en valor especialmente y revisando el modelo turístico de la ciudad de manera integral. La nueva estrategia turística de Barcelona se está desarrollando de una manera participativa y con una visión a largo plazo. Interesantes algunos aspectos como el planteamiento de decrecimiento turístico o la utilización de una parte importante de la tasa turística en apoyo a proyectos socioculturales de los barrios más afectados por el turismo.

Muestra de ello es que en el año 2016 ha sido reconocida por la Comisión Europea por el proyecto “Sistema de Indicadores de Gestión Sostenible”, entre más de 100 destinaciones europeas candidatas, dentro de la categoría Gestión Global del Turismo Sostenible. Este trabajo forma parte de los esfuerzos del ayuntamiento por construir una ciudad sostenible para toda la ciudadanía.

Las actuaciones más importantes llevadas a cabo en materia de turismo sostenible que resultan del proceso de implementación del Sistema de Turismo Responsable que incluye una Estrategia de gestión de turismo responsable y sostenible, una apuesta por el desarrollo social y económico del destino y de la comunidad local, la promoción de la conservación y mejora del patrimonio cultural así como del medio ambiente.

Además se ha promovido el proyecto de convertir a toda la provincia en un destino inteligente, teniendo en cuenta que rodeando la zona turística de Barcelona se encuentra una red de 35 destinos regionales que están a punto de cambiar el paisaje de la gestión del turismo sostenible. Para ello se han desarrollado

Page 55: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

55

actividades de investigación, de formación y de formación de los técnicos de turismo y se remonta a más de diez años de recogida de datos y análisis para la implementación del sistema europeo de indicadores de turismo (ETIS) desde 2014.

Además hay otros destinos de menor tamaño dentro de la región que también llevan años avanzando en sostenibilidad.

TORROELLA DE MONTGRI:

En el corazón de la Costa Brava, el municipio se compone de dos ciudades principales: Torroella de Montgrí, una antigua ciudad real que data de más de 1.000 años con un impresionante centro histórico, y l'Estartit, una pequeña aldea de pescadores en la costa, Reserva Marina de las Islas Medes. Desde hace muchos años, el destino ha aplicado políticas diseñadas para combinar con éxito las actividades turísticas del municipio con la preservación del medio ambiente, en perfecta armonía con el desarrollo económico continuo. Por lo tanto, está firmemente comprometido con la sostenibilidad en todos sus aspectos (desarrollo del turismo respetuoso con el medio ambiente, transporte, ahorro de energía, gestión óptima de bosques de propiedad pública, recuperación de áreas existentes, etc.), así como a la salvaguardia y mejora de los sitios naturales y sus hábitats, así como a la restauración de elementos patrimoniales en estas zonas, tales como senderos, edificios excepcionales y otros hitos.

A finales de 2016, tras dos años de dedicación, el Parque Natural obtuvo la Carta Europea del Turismo Sostenible, prestigiosa distinción otorgada por la Federación EUROPARC. El municipio también forma parte de la Red de Regiones Europeas para el Turismo Competitivo y Sostenible (NECSTouR), integrada por 28 autoridades regionales de turismo.

VALLE DE ARÁN:

La Val d’Aran fue el primer destino de montaña en recibir la acreditación Biosphere en enero de 2014. Con esta certificación se pone en valor el medio ambiente, como uno de los grandes patrimonios del territorio, así como el patrimonio cultural local conservado a lo largo de los siglos. Fruto del esfuerzo realizado ha sido también el reconocimiento de la Val d’Aran como finalista en los National Geopgraphic Legacy Awards en marzo del 2015, en Destination leadership, categoría que premia aquellos destinos líderes que demuestran las mejores prácticas en la protección de la naturaleza y la cultura, y que trabajan con sus visitantes para sensibilizarlos entorno a la protección del medio ambiente.

GARROTXA

La comarca leridana de la Garrotxa impulsa desde hace años un turismo de calidad y sostenible apoyando a la multitud de empresas locales que aplican medidas para garantizar la sostenibilidad de su actividad. Para ello se han apoyado en algunos elementos clave como la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) desde 2001 como marco de referencia en su gestión turística, siendo el primer parque español y de los primeros europeos en aplicarla.

Además desde 2006 aplica también el Código de Gestión Sostenible de la Garrotxa y el Collsacabra, y desde 2009 se aplica la CETS en las empresas turísticas. El

Page 56: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

56

Código es una herramienta que quiere mejorar la gestión socialmente responsable de las entidades públicas y de las empresas privadas para contribuir a su crecimiento equilibrado y sostenible.

En base a estas herramientas las entidades de la comarca relacionadas directa o indirectamente con el turismo planifican en común la estrategia de futuro y aplican las actuaciones que se han comprometido a implementar.

ASTURIAS

GIJÓN:

La ciudad cuenta con la certificación Biosphere que le otorga un nuevo reconocimiento a la larga trayectoria en temas relacionados con la sostenibilidad y el medioambiente, desde su participación en la Agenda 21, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, hasta la reciente incorporación de Gijón en el Pacto Europeo de los Alcaldes por una energía sostenible local. Cabe destacar algunos proyectos en esta línea como “LabCityCar”, proyecto CASCADE, proyecto ecomilla que permitirán convertir a la ciudad en un destino ecoeficiente que abogue por la sostenibilidad urbana, el ahorro energético y la consecución de servicios de calidad para los ciudadanos y visitantes, es decir convertirse en una ciudad de la red Smart Cities and Communities.

Así como en aspectos de accesibilidad Gijón/Xixón trabaja de la mano de PREDIF (Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) desarrollando el “Programa de Accesibilidad Turística de Gijón/Xixón" donde se ha trabajado en la mejora de la accesibilidad y atención al público con discapacidad y necesidades diversas en establecimientos turísticos de la ciudad.

CANARIAS

ARONA:

Arona evidencia su apuesta por la reconversión hacia la sostenibilidad turística. Aspectos sociales y económicos, además de medioambientales, engloban acciones que marcarán pautas urbanísticas, de formación, innovación y apoyo empresarial y a emprendedores, más comunicación e interactuación entre turistas y residentes, la protección y catalogación del patrimonio, todo ello representa una hoja de ruta de trabajo en el destino.

LANZAROTE:

Lanzarote lleva años desarrollando estrategias en el camino hacia un turismo responsable y sostenible. En 1995 acogió el evento que formó las bases para el desarrollo del turismo responsable a través de la “Carta de Turismo Responsable”. Y en 2012 formó parte del proyecto piloto Global Sustainable Tourism Council (GSTC) Early Adopter, formando parte del programa de destinos pioneros que ayudaron a testar y crear los criterios, requisitos e indicadores internacionales GSTC-C para destinos a nivel internacional, en la que participó la entidad americana Sustainable Travel International (STI). Aún continua trabajando en este sentido implementando políticas de sostenibilidad.

Page 57: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

57

GOMERA

La Gomera se adhirió a la CETS en 2008 desde entonces ha ido evolucionando el modelo turístico de la isla. En la actualidad tras un proceso de análisis y reflexión se abrió un proceso en base a un documento de trabajo elaborado con el que se inicia un largo proceso de participación en el que tratamos de implicar a todos los agentes sociales implicados, de ahí surge una estrategia más coordinada y ambiciosa.

La Estrategia más actual, del 2013-2017 de la CETS en La Gomera comprende diez Objetivos Generales que coinciden con los diez Principios de la CETS, y éstos a su vez se concretan en otros 48 Objetivos Específicos. Entre estos objetivos destacan el trabajo en colaboración, la protección y valorización del patrimonio natural, cultural e histórico, productos turísticos, formación y educación, el mantenimiento de la calidad de vida local, los beneficios para economía local, ordenación y la gestión del flujo de visitantes.

ANDALUCIA

La comunidad autónoma de Andalucía lleva varios años intentando promover otro modelo turístico en su región, para ello ha desarrollado distintas estrategias de turismo sostenible en el destino. La que más trayectoria y estabilidad tiene es el trabajo en parques nacionales y naturales de Andalucía. Como ejemplo cabe destacar la aplicación en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada que cuenta con una estrategia y plan de turismo sostenible en marcha en gran medida propiciado por la existencia del Foro de Turismo Sostenible que engloba a las empresas adheridas a la carta así como los gestores del Parque y otras entidades locales.

Entre las acciones más interesantes que llevan a cabo se encuentran la formación a todos los actores como destino sostenible, la capacitación local de sus guías, la certificación medioambiental de todos sus refugios de montaña. Y especialmente pioneros en el desarrollo de productos de ecoturismo y en apoyo a sus emprendedores en el desarrollo de servicios sostenibles.

En el resto de Europa existen destinos que también llevan varios años desarrollando estrategias de sostenibilidad turística.

NORUEGA

Noruega fue uno de los primeros destinos en el mundo en lanzar un certificado propio de destinos sostenibles en 2013, basados en los principios de la Organización Mundial del Turismo, la Unión Europea y el Consejo Global de Turismo Sostenible.

Vega, Trysil, Røros y Lærdal fueron los primeros destinos en Noruega en comprometerse con el turismo sostenible y, gracias esta implicación con el medioambiente, cuentan desde 2013 con el certificado que les reconoce como destinos turísticos sostenibles. A ellos se han unido recientemente otros cuatro más como: Geilo, Svalbard, Setesdal e Inderøy (La ruta del Oro). Estos cuatro destinos han llevado a cabo un trabajo impresionante en su compromiso hacia la sostenibilidad; Svalbard con su responsabilidad en el desarrollo turístico en la

Page 58: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

58

vulnerable naturaleza ártica, Geilo con sus parques nacionales y el desarrollo de la “Ruta 50”, Setesdal con su trabajo por preservar la identidad cultural y fomentar el uso de vehículos eléctricos, e Inderøy, cuyo foco de trabajo se ha centrado en impulsar la gastronomía local y en ofrecer a los turistas una experiencia única e inolvidable en sus vacaciones.

A estos destinos se les exige unos requisitos básicos para obtener este reconocimiento como destino sostenible. Como por ejemplo que mejoren la experiencia del visitante y reduzcan el impacto medioambiental del turismo, o que trabajen por la conservación de la naturaleza y la preservación de la identidad cultural.

ROROS: Es una de las zonas más importantes en la producción de alimentos propios de la región. Durante el verano, puedes aprender sobre la historia y los productos de comida de Røros uniéndote a un safari de comida local. En la actualidad es un museo en vivo y el centro de la ciudad, al completo, con sus edificios de madera, es un lugar protegido. A medida que exploras las estrechas calles de Røros, sus patios tradicionales y sus edificios, descubrirás algunas tiendas independientes e interesantes talleres que ofrecen productos propios de la región de cerámica, ropa y alimentación.

TRYSIL: En 2013 Trysil recibió el certificado Sustainable Tourism, una distinción de calidad que reciben los destinos turísticos que trabajan sistemáticamente para reducir el impacto medioambiental del turismo al mismo tiempo que mantienen una gran calidad en las experiencias que proporcionan a los visitantes, y además conservan la historia, el carácter y la naturaleza del destino.

INDEROY: Inderøy es una península muy especial, situada en el fiordo de Trondheimsfjord. El paisaje está considerado como una parte especialmente bella de la región histórica de Inherred, donde tuvieron lugar los eventos más relevantes relacionados con el nacimiento del reino de Noruega. La naturaleza de la isla de Inderøya es perfecta para pasear en bici, hacer excursiones, nadar, pescar, navegar y realizar muchas otras actividades al aire libre.

MONTENEGRO

Como destino mediterráneo emergente y con la progresiva importancia del turismo en el país, la junta de turismo de Podgorica, la capital del país decidió implementar el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ETIS). Desean mantener el equilibrio entre ese crecimiento y la preservación de los recursos.

Mucho antes de las pruebas ETIS, el país fue proclamado el primer Estado Ecológico de Europa y puede así mirar hacia atrás casi 25 años de esfuerzos conjuntos de actores públicos y privados según el principio de integrar las preocupaciones ambientales en todos los planes de desarrollo.

ESLOVENIA

En Eslovenia la sostenibilidad es una parte esencial de la legislación nacional y recientemente elevó al país a la quinta posición en el Índice de Desempeño Ambiental, los profesionales de la importante industria turística del país carecían de herramientas y conocimientos específicos para implementar políticas verdes en el

Page 59: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

59

desarrollo turístico. La Agencia de Turismo de Eslovenia está implementando el ambicioso programa Eslovenia Verde para mejorar la competitividad de los destinos locales.

Además se ha estado aplicando el Sistema Europeo de Indicadores de Turismo para establecer un esquema de certificación holística que tenga en cuenta las características nacionales de Eslovenia en el nivel de destinos y turismo proveedores.

Cada destino que quiera recibir la etiqueta Green de Eslovenia debe firmar una política de desarrollo ecológico como signo de compromiso oficial y llevar a cabo un proceso de 7 pasos que incluye la sensibilización, la creación de un perfil de destino y la recopilación de datos estadísticos. Una vez certificados, los coordinadores de destino deben presentar informes de progreso anuales y entrar en una fase de reevaluación cada dos o tres años. De acuerdo con el nivel de sostenibilidad que puede ser aprobado, los destinos pueden subir de bronce a platino en su certificación. Además se anima a los hoteles a obtener una certificación verde reconocida internacionalmente como Earthcheck, Green Globe, Travelife o la etiqueta ecológica de la UE, antes de calificar para el certificado verde de Eslovenia, ya que necesitan proveedores y gestores de destinos comprometidos y que deseen desarrollar productos turísticos sostenibles.

Dentro del país podemos destacar destinos como Premiki que lleva años trabajando por la accesibilidad en el turismo. Junto con la Asociación Eslovena para la Salud Mental han desarrollado un proyecto llamado NETMEN que promueve la accesibilidad a la información turística, actividad de ocio económicamente accesible y accesibilidad psicosocial.

ITALIA

En el país se promueve desde hace años un innovador proyecto de turismo rural. Un proyecto piloto en el centro de la región italiana del Lacio que da a conocer el turismo natural y una auténtica experiencia en lo que alguna vez fue el corazón del Imperio Romano y que está a menos de una hora en tren de la capital italiana. El Sistema Europeo de Indicadores Turísticos (ETIS) fue el punto de partida para la evaluación de la sostenibilidad y el atractivo de las cinco provincias participantes cuyo territorio está unido como Terrae Anio Iubensanae.

Se vio los beneficios de vincular la agricultura, la naturaleza y el desarrollo sostenible del turismo. Los coordinadores locales facilitaron gran parte del trabajo técnico requerido para participar en el plan ETIS y motivaron a los interesados del sector privado y no gubernamental a acompañar el proceso de implementación de medidas sostenibles en la región, por ejemplo mejorando el transporte ferroviario y de autobuses al valle de Giovenzano. También se ha visto la posibilidad de replicar el proyecto a otras regiones italianas y trabajar en red.

Por otro lado, que muchas regiones metropolitanas de Italia se enfrentan a desafíos similares en relación con el desarrollo turístico y la competitividad, las autoridades públicas de las ciudades más importantes de Italia, Milán, Roma, Florencia, Venecia, Napoli y Rímini formaron la red de Grandes Destinos Italianos para el Turismo Sostenible (GIDST) 2013.

Page 60: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

60

Actuando como una red que representa menos del 30% de todas las llegadas de turistas en Italia, las ciudades GIDST están implementando también el Sistema Europeo de Indicadores Turísticos ETIS con el apoyo de la Autoridad Nacional de Estadística (ISTAT), así como a nivel nacional y regional las autoridades medioambientales y las partes interesadas locales. Además se está implicando a los stakeholders como base esencial en este compromiso por la sostenibilidad.

Un ejemplo de las iniciativas desarrolladas por estos destinos ETIS es el caso de Venecia. En un intento por dispersar los flujos turísticos de manera más uniforme en toda la ciudad, Venecia ha presentado el proyecto "Fuorirotta", invitando a los turistas a seguir el "otro mapa de Venecia" que se centra en los viajes sostenibles y las atracciones menos turísticas e inusuales de toda la ciudad.

Otras ciudades como Nápoles, Roma y Milán han adoptado el proyecto, proporcionando itinerarios turísticos específicos que se pueden seguir a pie, y señalan otros "itinerarios de segundo nivel" que son alternativos a los principales, pero igualmente interesantes.

Otros destinos italianos que también trabajan desde hace años con una perspectiva de sostenibilidad en su desarrollo turístico es Romagna. Es una región en el corazón de Italia, situado entre Florencia y Venecia, en las montañas de los Apeninos y el mar Adriático. Este destino tiene un rico patrimonio cultural y acoge muchos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, así como diversas costumbres, auténtica comida local y vino. Está trabajando activamente en el apoyo y la promoción de los productores locales y los artesanos para que puedan obtener directamente los beneficios financieros y desarrollar oportunidades de negocio. Esto también ayuda a preservar el patrimonio local tangible e intangible, garantizando al mismo tiempo a los visitantes, productos y servicios de alta calidad.

ALEMANIA

El país viene desarrollando iniciativas e infraestructuras con el propósito de promover un turismo más sostenible. Desde los numerosos espacios naturales perfectamente preservados hasta las ciudades patrimonio hasta los miles de kms de senderos y rutas de cicloturismo. Pero todo ello viene acompañado de un sector concienciado que apuesta por el producto local y promover la cultura así como de medios de transporte que apoyan esa movilidad sostenible como es la red de ferrocarriles alemanes.

Para refrendar todo esto y muchos más aspectos desarrollados en sostenibilidad la propia Oficina Nacional de turismo de Alemania está certificada con GreenGlobe y en 2013 publicó un catálogo específico con toda la información referente a Alemania como destino sostenible.

Son muchos los destinos que promueven la sostenibilidad turística dentro del país entre los que destaca Friburgo.

FRIBURGO: Se considera uno de los lugares de nacimiento del movimiento ambientalista. El proceso de sostenibilidad de Freiburg comenzó ya en la década de 1970 con la exitosa acción contra la central nuclear Wyhl, uno de los mitos fundadores del movimiento verde alternativo.

Page 61: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

61

Esto se continuó con iniciativas socio-cívicas que formaron parte del proceso de "Agenda Local 21" y la firma de los Compromisos de Aalborg, así como los objetivos de sostenibilidad asociados establecidos por el Consejo de Sostenibilidad de Friburgo y aprobados por el Consejo Municipal en 2009, que constituyen la base de toda acción política.

El desarrollo de la ciudad ha promovido el contar con recursos y atractivos para promover un turismo sostenible y por ello se cuenta con un mapa que recoge todos esos atractivos e infraestructura preparada para recibir viajeros responsables y que incluye a toda la región también como política de sostenibilidad.

DANUBIO EN BULGARIA

El Centro de Competencia del Danubio fue creado en 2010, movilizando a organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales de los diez países del Danubio para establecer el destino Danubio como turismo marca.

En Bulgaria, el programa coincidió con un concepto nacional para el establecimiento de regiones turísticas y la sensibilización sobre los beneficios del turismo a nivel local. Uno de los destinos destacados en su aplicación de los ETIS es Belogradchik, municipio conocido por sus famosas formaciones rocosas y fortaleza, ha introducido diversas actividades para promover el desarrollo del turismo sostenible desde dentro de la economía local. Especialmente los descubrimientos culinarios están en el menú: la ciudad ahora ofrece varias tiendas con productos y vinos locales.

OTROS DESTINOS EUROPEOS

CASCAIS (Portugal): Cascais es una ciudad costera junto a Lisboa en Portugal. Este destino ha hecho muchos esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 en más del 20% para 2020. Como consecuencia, promueven el uso de la movilidad slow, ofreciendo alquiler de bicicletas gratis en varios puntos de la ciudad. Cascais también presta una gran atención a la educación ambiental ofreciendo tours informando sobre el patrimonio cultural, natural e histórico local en el Eco parque de Pisao y proporcionando educación e información sobre la rica biodiversidad costera de la zona en el Centro de Interpretación Ambiental de Pedra do Sal (CIAPS), el primer "Edificio Zero Energy" en Portugal.

KATWIJK (Holanda): Katwijk aan Zee es una ciudad costera de la provincia de South-Holland situada entre las dunas de Berkheide (en el sur) y el Coepelduynen (en el norte). Ambas son áreas naturales protegidas con una gran biodiversidad debido a actividades tradicionales de bajo impacto relacionadas con el mantenimiento de la red de pesca y la agricultura. La presión del turismo es relativamente baja y apunta a las familias como grupo objetivo principal. Katwijk ofrece a sus visitantes excelentes playas de calidad de agua para el baño y servicios certificados con GreenKey (tres campings y un restaurante de playa). Katwijk también promueve sus productos locales. Es un destino que se esfuerza por vivir según el concepto de Cradle to Cradle, es decir, un ciclo de vida íntegramente verde.

Page 62: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

62

AZORES (Portugal): El archipiélago de las Azores está compuesto por nueve islas volcánicas en medio del Océano Atlántico Norte. Estas islas son bien conocidas por promover la sostenibilidad. Tienen una geodiversidad rica y protegida y vida marina, áreas naturales con rutas de senderismo bien reguladas, así como una "eco-escuela". La energía renovable también es ampliamente utilizada en la isla. En la isla de las Azores, el uso racional del agua está respaldado por el Plan Regional para el Agua (PRAA). Además, las empresas turísticas están asegurando beneficios sociales y económicos a largo plazo y el gobierno apoya activamente las actividades de derechos humanos.

SIGTUNA (Suecia): La ciudad sueca Sigtuna está situada al lado del aeropuerto más grande de Suecia y es el cuarto hotel más grande de Suecia. Sigtuna es un ejemplo de un destino que establece objetivos claros para el desarrollo del turismo sostenible y trabaja en cooperación con todas las partes interesadas para lograrlas. Sus significativos resultados en prácticas sostenibles fueron reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. La organización de derechos de los animales los también le nombró amigo de los animales sueco del año. El municipio de Sigtuna ganó el Premio Sueco de Reciclaje 2014 entre otros.

BRETAÑA (Francia): Bretaña es una península en el noroeste de Francia con 2700 km de costa preservada. También es un popular destino de vacaciones junto al mar. Desde 2006 este destino abarca principios de sostenibilidad como filosofía de desarrollo. En los últimos diez años se ha creado con éxito una red de vías verdes y ciclo vías de más de 1000 km. La región de Bretaña también implementó varios programas de patrimonio costero y preservación histórica de la ciudad, junto con 2 parques regionales establecidos y el primer parque nacional basado en el mar en Francia (Parque Marítimo de Iroise en Finistère). Bretaña se compromete a mejorar la calidad del agua en sus ríos y a desarrollar fuentes de energía renovables. Cuenta con un portal específico de promoción turística responsable del destino lo que ayuda a los viajeros responsables a visitarles. En dicho portal se presenta la red de turismo responsable de Bretaña, que apoya a los profesionales de sector locales en su compromiso por la sostenibilidad, muchos de ellos con certificaciones de turismo sostenible como Ecolabel, Cle Vert y GreenGlobe y otros sellos locales.

GOZO (Malta): La política nacional de turismo reconoce la importancia de fomentar el turismo de operadores que realicen la actividad hacia una actitud ambientalmente responsable y una economía más verde. Para conseguir ese objetivo el Gobierno viene poniendo en marcha varios proyectos. Por ejemplo puso en marcha un sistema de auditoría energética para los establecimientos hoteleros de Malta y Gozo en mayo de 2009. También otro sistema que se centra en el turismo sostenible es Travelife Sustainability, una certificación que trabaja en varios ámbitos de sostenibilidad y que el gobierno ha promovido entre las empresas turísticas. Esta iniciativa se encuadra dentro del programa de ecocertificación con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental de los hoteles y aumentar la conciencia ambiental entre el personal.

Promoviendo la participación de todo el sector así como de otros actores locales se abrió un proceso participativo y de consulta pública, para el diseño de la futura estrategia de turismo sostenible y algunas de las aportaciones recibidas en los distintos aspectos fueron: lanzar una iniciativa de pasaporte verde al que los turistas puedan suscribirse, proporcionar asistencia financiera y administrativa a los

Page 63: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

63

establecimientos que muestran interés en el cumplimiento de las certificaciones, promover casas de campo como experiencia auténtica de vacaciones, ayudar a las instalaciones turísticas a invertir en la conservación y reutilización del agua. Promover esquemas voluntarios para los turistas de compensación de huellas de agua y carbono, incluir la sensibilización turística en el programa de escuelas ecoGozo, asegurar a través del programa ITS que los operadores turísticos están bien versados en temas como el ecoGozo, el patrimonio y la cultura gozitana, promover Gozo como un destino de vacaciones todo el año para fortalecer el empleo en el sector, promover el voluntariado ambiental en la isla y lanzar una campaña de sensibilización dirigida a la sociedad en general en educar y crear conciencia sobre la importancia del turismo industria en Gozo y su papel en el logro del desarrollo sostenible.

OTROS DESTINOS SOSTENIBLES DEL MUNDO

Existen otros destinos con menos similitudes al nuestro pero que a la vez han desarrollado iniciativas en turismo sostenible o han implementados buenas prácticas interesantes. Es por ello que también los recogemos con sus correspondientes propuestas para la evaluación de idoneidad de algunas de ellas para Gipuzkoa.

Estos otros destinos se reparten por otros continentes y trabajan desde la perspectiva y realidad de los mismos, y muchas veces liderados por otro tipo de entidades que no son como en Europa la UE.

MÉXICO: Cuenta con un Programa de Turismo Sustentable desde hace varios años. Anteriormente era el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano pero en 2011 se cambió el nombre. Es una iniciativa de la Secretaría de Turismo que tiene como objetivo generar el desarrollo sostenible de la actividad turística y mejorar las condiciones en los destinos turísticos de México. El Programa de Turismo Sustentable en México está enmarcado por tres grandes estrategias, cada una permite trabajar en los diferentes aspectos del desarrollo sostenible de la actividad turística: 1. Monitoreo y evaluación de la Sustentabilidad Turística (Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo). 2. Agenda Intersectorial de Sustentabilidad. 3. Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos.

Una de las principales estrategias del Programa de Turismo Sustentable, es la aplicación del Sistema de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo.

Derivado de la aplicación del Sistema se obtiene un diagnóstico, el cual es una herramienta de planificación, que permite a los actores locales tomar decisiones para mejorar las condiciones del destino en términos del desarrollo sostenible

Hasta 2011 se han aplicado los indicadores en 108 destinos y se cuenta con 79 comités de turismo sustentable.

Derivado de las principales problemáticas detectadas en los destinos a través de los diagnósticos de sustentabilidad, se creó la Agenda Intersectorial de Sustentabilidad, la cual opera en coordinación con las dependencias de la Administración Pública

Page 64: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

64

Federal que pueden contribuir a reducir las problemáticas identificadas a través de los diagnósticos: implementación de planes para el manejo integral de residuos peligrosos, rehabilitación e implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, actualización de planes de desarrollo urbano y mejora de la imagen urbana…, son algunas de ellas. Se trabaja para impulsar certificaciones ambientales en empresas y destinos turísticos, por una parte con la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) a través de las certificaciones Calidad Ambiental Turística y Zona Turística Limpia, y por otra con la Certificación Australiana EarthCheck.

Como destino de referencia en México podemos destacar el trabajo realizado desde hace muchos años en el destino costero de Huatulco, aunque existe buenos ejemplos por todo el país.

CHILE: Chile ha decidido avanzar hacia un desarrollo sostenible del turismo hace años, y con ello, se definió la sostenibilidad como un eje relevante para el desarrollo del turismo nacional y de los destinos turísticos del país.

Con el propósito de posicionar a Chile como un destino turístico de clase mundial, que sea reconocido por poseer una oferta atractiva, variada, sostenible y de calidad, el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, creó el Programa de Sustentabilidad Turística, responsable de propiciar que la industria turística se desarrolle de manera más sustentable.

El programa está enfocado a generar acciones de promoción y facilitar la implementación de buenas prácticas que inviten al sector privado a realizar sus operaciones turísticas minimizando su impacto medioambiental, poniendo en valor el patrimonio cultural y potenciando las economías locales. Como herramienta principal se cuenta con la “Distinción en sostenibilidad turística” o Sello S. Y en 2013 se constituyó la Mesa Nacional de Sostenibilidad Turística. Además publican multitud de guías de buenas prácticas y de formación en muchos de los aspectos más importantes de la sostenibilidad y responsabilidad turística.

COSTA RICA: País de referencia mundial en cuanto a desarrollo sostenible del turismo, desde los años ochenta el país identificó que la biodiversidad, en particular los recursos naturales, era un capital y al que se le podía sacar provecho. El país venía haciendo un esfuerzo muy grande en cuanto a conservar esos recursos y empezó a discutir cómo incluirlos en la economía.

Para ello el Instituto Costarricense de Turismo creó hace dos décadas la certificación de sostenibilidad turística para ello contactó con la Organización Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Universidad para la Paz, el INBio, el Ministerio de Ambiente, entre otros, para crear una herramienta que permitiera medir la sostenibilidad. Se comenzó por el sector hotelero pero luego se fue implementando en otros subsectores de la industria turística. A día de hoy es una de las certificaciones reconocidas y aprobadas por el Consejo Global de Turismo Sostenible.

Lo interesante del retorno de esta apuesta es que Costa Rica está posicionada como un destino de ingreso turístico medio-alto acompañado de características claras de preservación del patrimonio, lo que hace muy interesante el seguir promoviendo este tipo de turismo.

Page 65: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

65

OREGON-PORTLAND (Estados Unidos): Oregon es un estado pionero en EEUU en sostenibilidad, donde se han desarrollado multitud de iniciativas en los últimos años que ha venido a trasladar todo ese trabajo también al sector turístico. Para ello se ha desarrollo un proyecto denominado Oregon Travel Forever basado en la constitución de una fundación, la apuesta por el desarrollo sostenible en el transporte de viajeros y promover el desafío sostenible en la industria turística.

Ahora mismo, las empresas de viajes de Oregón están liderando el camino en las prácticas de turismo sostenible. Cuentan con un comité asesor de turismo sostenible para ir estableciendo esa estrategia de sostenibilidad del estado que está formado por expertos en turismo sostenible pero también representantes de organizaciones sin ánimo de lucro.

El desafío empresarial sostenible desarrollado en Oregón está basado en los 37 criterios globales de turismo sustentable, es un programa voluntario de reporte que cuantifica y califica el compromiso de las organizaciones de turismo y hospitalidad para llevar a cabo operaciones sostenibles y responsables. Los participantes reciben reconocimiento especial y exposición de marketing a través de la red de publicidad de Travel Oregon.

BUTHAN: Es un destino que cuenta con requisitos de entrada muy estrictos, los viajeros deben viajar con un touroperador autorizado que coordinará todo el viaje y además tiene la limitación de un número limitado de vuelos al país. Además todos los viajeros deben pagar una tarifa diaria mínima en temporada alta de 200$ que incluye sus servicios necesarios durante el viaje, hotel, comidas, guía local, transporte. De este gasto diario que se obliga a realizar, 65$ van destinados a proyectos de país en torno a mejoras en la sanidad y educación de la población local, así como construcción de infraestructura turística y preservación del patrimonio y se recauda como una tasa de turismo sostenible. Esto tiene como resultado que menos viajeros visitan el país por el coste diario obligatorio pero son viajeros que realmente conocer el destino. Además este procedimiento de coordinación del viaje es en beneficio del viajero que mejora su experiencia y ayuda a que el viajero maximice su estancia.

Así Bután se ha convertido en un destino selectivo en cuanto a los viajeros que recibe, que son respetuosos y no buscan un destino barato.

El lento crecimiento del turismo ha permitido que la infraestructura crezca en consecuencia, sin destruir el medio ambiente ni la identidad cultural. Además, el planteamiento del gobierno de la tarifa diaria ha mejorado su sistema gratuito de atención médica y educación para la población local, así como a aliviar la pobreza y preservar su patrimonio natural y cultural.

CIUDAD DEL CABO (Sudáfrica): La demanda de una vida más sostenible ha surgido a través de la demanda de más productos orgánicos y negocios verdes. El Parque Nacional de la Montaña de la Mesa y el Reino Floral del Cabo son dos sitios protegidos del patrimonio mundial de la UNESCO dentro de los límites de Ciudad del Cabo. En los últimos años, Ciudad del Cabo ha emprendido diversas iniciativas para ser más respetuoso con el medio ambiente, como el Fondo del Agua de Ciudad del Cabo, que busca conservar las fuentes de agua en la ciudad.

Page 66: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

66

En 2004 se incluyó el turismo responsable en el Marco de referencia de desarrollo sostenible de la ciudad y se comenzó a implementar buenas prácticas en este sentido. En 2009 se creó la Política y plan de Acción en Turismo Responsable para la ciudad implicando a todos los stakeholders incluida población y se firmó la Carta de Turismo responsable de la ciudad. Esto ha llevado a que desde entonces se han ido avanzando distintos aspectos de sostenibilidad y responsabilidad en el destino. A la que están adheridas en la actualidad 23 empresas turísticas.

Algunos de los propósitos de esta política de turismo responsable son: reconocer y acelerar las iniciativas existentes de la industria; movilizar la acción colectiva hacia objetivos acordados en todo el sector turístico a través de una campaña coordinada; profundizar la conciencia de la industria de las acciones prácticas; crear conciencia de Turismo Responsable dentro de la Ciudad de Ciudad del Cabo, el sector turístico, el público en general y los consumidores; reunir información para el seguimiento y la presentación de informes sobre el desempeño y el progreso del destino en relación con el turismo responsable; y producir informes verificables y creíbles sobre el desempeño del destino frente a los indicadores clave del turismo responsable.

3.2. Conclusiones

En base a las experiencias internacionales en turismo sostenible se pueden identificar una serie de medidas que abarcan varios ámbitos de la sostenibilidad y que pueden ser replicadas en otros destinos. El desarrollo de estas prácticas en la región puede situar a Gipuzkoa como líder en la promoción de un turismo sostenible tanto dentro de Euskadi como a nivel nacional.

•••• Uso de herramientas que facilitan la planificación y gestión turística sostenible, bien sean los Criterios del GSTC, los Indicadores Europeos de Sostenibilidad (ETIS), Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos (CETS), Carta de Turismo Responsable en Destinos, etc.

•••• Establecimiento de políticas y planes de turismo sostenible que marcan la estrategia y las acciones a llevar a cabo en sostenibilidad y responsabilidad turística siempre buscando el desarrollo socioeconómico local justo y equitativo. La apuesta por la sostenibilidad turística se ve reflejada en el desarrollo de una certificación que de credibilidad y visibilidad al trabajo realizado y realizando una promoción responsable del destino. Se ofrece información turística específica a los viajeros responsables destacando los atractivos y productos y servicios turísticos sostenibles del destino y desarrollo de herramientas tipo Pasaporte Verde para concienciar e implicar a los viajeros sostenibles. Promueven el turismo inclusivo en sus destinos desarrollando proyectos concretos en accesibilidad turística, apoyan productos y servicios turísticos que promueven la puesta en valor y protección del patrimonio cultural e histórico y respeta a la población local. Colaboración y desarrollo de estrategias turísticas en espacios naturales directamente con organizaciones de protección de la naturaleza.

Page 67: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

67

•••• Mecanismos de recaudación de tasas de turismo sostenible que se utilizan por un lado para “seleccionar” el tipo de turista que reciben a la vez que utilizan esos ingresos en promover la protección del patrimonio y la mejora de las condiciones de vida locales.

•••• Constitución de un Comité de Sostenibilidad o Foro de Turismo Sostenible, que engloba a entidades públicas y privadas y que monitorean los avances y establecen prioridades para el futuro. Implicación de la población local en la toma de decisiones y estrategia turística para asegurarse que realmente se encuentra beneficiada por el turismo y aporta su opinión.

•••• Establecimiento de mecanismos de manejo de visitantes como control de la capacidad de carga, reducción de llegadas de vuelos o cruceros, gestión de visitantes en espacios naturales permitiendo su entrada en zonas muy limitadas de los mismos, limitación de actividades o regulación de las mismas. Promueven la concienciación e implicación del viajero con pasaportes verdes, o decálogos del viajero responsable.

•••• Mecanismos de apoyo a la industria privada en su avance en sostenibilidad, apoyando el emprendimiento, iniciativas e industrias turísticas locales que apuestan por la sostenibilidad en su actividad con beneficios fiscales, apoyo financiero, administrativo, de promoción, formación. Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas turísticas con el propósito de asegurar un beneficio económico de las mismas pero acompañado de un beneficio para la sociedad y el entorno natural. Se busca el apoyo y participación de operadores turísticos internacionales con apuesta por la sostenibilidad. Se promueve la adopción por parte de las empresas turísticas de buenas prácticas medioambientales así como su certificación ambiental.

•••• Promoción y priorización de uso de productos locales en toda la cadena de valor turística del destino. Se implican en la estrategia turística a otros sectores económicos de la región, como el sector primario, al que apoyan y promueven desde la actividad turística sostenible. Con este fin, se utiliza y promociona el uso de criterios de compra pública verde y responsable en el sector público.

•••• Trabajo en red con otros destinos y organizaciones públicas y privadas para compartir experiencias y conocimiento que les ayude a avanzar en sostenibilidad.

•••• Minimización de sus impactos negativos sobre el patrimonio cultural y especialmente la comunidad local. Dedican recursos procedentes del turismo (especialmente de las tasas turísticas) a la preservación del patrimonio e identidad cultural; regulación y formación a guías locales y trabajan con turoperadores así como desarrollo de un manual de buenas prácticas socioculturales en la actividad turística, con el propósito de que desarrollen su actividad desde un enfoque de sostenibilidad y educación ambiental e interpretación del patrimonio; limitan la llegada de visitantes a bienes culturales e históricos para preservar su conservación.

Page 68: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

68

•••• Promoción de un impacto positivo del turismo en el medioambiente de los destinos en general entre otras medidas a través de la promoción de proyectos locales de reducción de emisiones en el turismo y a través del compromiso de destino CO2 neutral, de proyectos de reducción de residuos y reciclaje en el destino, de promoción de iniciativas y proyectos de movilidad sostenible con el propósito de reducir la huella ecológica y de facilitar a los viajeros un viaje más sostenible, promueve planes de gestión sostenible del agua en el turismo. Se dedican recursos directamente procedentes del turismo (especialmente de las tasas turísticas) a la preservación del patrimonio natural. Regulación y formación a sus guías locales y turoperadores, así como desarrollo de un manual de buenas prácticas medioambientales en la actividad turística, con el propósito de que desarrollen su actividad desde un enfoque de sostenibilidad y educación ambiental e interpretación del patrimonio natural.

3.3. Referencias bibliográficas

Compendium of best practices in Sustainable Tourism, Zeitz Foundation

Compendio de Buenas Prácticas Sustentables, Socios FEDETUR

Buenas prácticas Turismo Sostenible , Rainforest Alliance.

A visión for a Eco Island 2012, Secretaria Turismo de Gozo.

Greencity Friburg 2017, Ayuntamiento de Friburg.

Greencity Map Friburg 2017, Ayuntamiento de Friburg.

European destinations of Excellence: Slovenia , Oficina de Turismo de Eslovenia

Cape Town Responsible Tourism Policy and Action Plan 2009, Oficina Turismo de Cape Town.

Cape Town Tourism Development Framework, 2013

Alemania destino Sostenible, Oficina Nacional de Turismo de Alemania

Page 69: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

69

4. Análisis económico y medioambiental del turismo en Gipuzkoa Por Nagore Espinosa Uresandi y Juana Peña

Echevarría de In2destination

4.1. Introducción

El objetivo principal de este capítulo ha sido el análisis económico y medioambiental del turismo en 10 municipios del territorio histórico de Gipuzkoa: Azpeitia, Donostia, Getaria, Hernani, Hondarribia, Oñati, Pasaia, Segura, Tolosa y Zumaia, como se muestra en la imagen. Para ello ha sido necesario establecer, recoger y analizar 34 indicadores de tipo económico y medioambiental, que han sido complementados con una lista de indicadores deseados, pero de los que no se han obtenido datos.

Mediante este trabajo se constata la importancia que el turismo está adquiriendo en estos municipios y la necesidad por tanto de actuar bajo unos objetivos de sostenibilidad y monitorizar el acontecer turístico. Precisamente en este sentido se han identificado ciertas carencias de datos y de desagregación para el ámbito municipal o de desagregación de dato diario en lugar de mensual, trimestral o anual. Así mismo en el apartado de limitaciones se señalan unas primeras áreas a ir incorporando en pos de poder planificar en base a datos fiables un turismo sostenible.

Page 70: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

70

4.2. Indicadores económicos

Este primer capítulo contempla una serie de indicadores económicos que, directa o indirectamente, están vinculados al sector turístico de 10 de los municipios guipuzcoanos analizados y que serán muy útiles para anticipar, predecir, corregir y mejorar los resultados que se han medido, cuando así proceda. No obstante, dado que la desagregación de datos ha sido en algunos casos limitada, se ha impedido la extracción de datos municipales de varios indicadores, por lo que se ha optado por plasmarla desde el ámbito provincial. De este modo se presentan a continuación los siguientes indicadores económicos:

Tabla 1. Aportación del turismo a la economía de Gipuzkoa. Eustat, 2017.

Nombre del indicador

Aportación del turismo a la economía de Gipuzkoa

Fuente Eustat

Metodología Fuente directa

Evolución de la aportación del turismo a la economía de Gipuzkoa (% PIB)

2011 2012 2013 2014 2015 6,9 7,1 7.2 7,4 7,4

A partir de estos datos, podemos observar que el sector turístico está cobrando cada vez mayor protagonismo en el territorio histórico de Gipuzkoa. A pesar de que interanualmente no se han producido grandes cambios, se puede apreciar un aumento del 7,25% del PIB en los últimos 5 años.

Tabla 2. Número de trabajadores vinculados al sector turístico. Elaboración propia a partir de la Tesorería General de la Seguridad Social, 2017.

Nombre del indicador

Nº de trabajadores vinculados al sector turístico

Fuente Tesorería General de la Seguridad Social

Metodología

Fuente Directa

Número de trabajadores vinculados al sector turístico (2017) Nº de trabajadores vinculados al sector turístico

% de trabajadores vinculados al sector turístico sobre el total

27.938 9,41%

Page 71: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

71

Según los últimos datos proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social, se han contabilizado un total de 27.983 trabajadores relacionados con el sector turístico, lo que corresponde al 9,41% del empleo total en Gipuzkoa.

Tabla 3. Porcentaje de empresas locales turísticas sobre total de empresas locales. Elaboración propia a partir de datos de Eustat (2017)

Nombre del indicador

Empresas turísticas locales

Fuente Eustat

Metodología Nº de empresas turísticas que operan en cada municipio / Total de empresas que operan en municipio * 100

Porcentaje de empresas locales turísticas sobre total de empresas locales

2013 2014 2015 2016

Azpeitia 37,13 37,54 38,19 37,19

Donostia 34,12 33,76 33,56 32,97

Getaria 34,97 36,46 37,55 36,26

Hernani 37,81 38,40 38,33 38,51

Hondarribia 37,44 38,04 37,05 36,41

Oñati 32,31 33,33 34,38 34,66

Pasaia 45,74 46,48 45,45 44,84

Segura 34,07 34,48 33,33 32,58

Tolosa 40,42 41,03 41,54 41,86

Zumaia 38,50 38,05 38,02 38.85

El concepto de empresa turística utilizado en esta tabla conforme a los datos de EUSTAT (Instituto de Estadística de Euskadi) es el relativo a empresas de transporte, comercio y hostelería. Es evidente que los municipios estudiados pueden contar con empresas cuyas actividades económicas son consideradas turísticas atendiendo a las recomendaciones internacionales IRTS2008, más allá de estas tres tipologías pero actualmente este es el dato ofrecido por EUSTAT.

Pasaia es el municipio que presenta un mayor peso de las empresas turísticas, con un 44,84% de establecimientos turísticos, y no hay ningún municipio con menos del 30%, el que menor valor tiene es Segura, con un 32,58% de establecimientos turísticos.

Page 72: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

72

Tabla 4. Entradas mensuales de viajeros en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuestas de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat (2017)

Nombre del indicador

Estacionalidad demanda turística en establecimientos hoteleros

Fuente Eustat

Metodología Fuente Directa de variables: entradas, pernoctaciones, grado de ocupación y estancia media

Entradas de viajeros (2016) Establecimientos

hoteleros Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Donostia/SS 34.093 35.112 45.942 50.638 61.420 59.248 63.421 64.357 59.357 60.513 44.431 43.875 Á. metropolitana 2.776 4.295 5.573 5.724 7.068 6.827 9.558 10.494 8.332 8.757 5.574 5.810 Gipuzkoa costa 15.294 17.088 21.898 22.184 28.271 27.079 32.242 31.681 30.818 26.342 16.174 14.777 Gipuzkoa interior 5.067 5.507 7.950 7.516 10.185 8.633 13.862 15.071 9.628 9.695 7.434 5.644

Tabla 5. Pernoctaciones mensuales en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de

establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Pernoctaciones (2016) Establecimientos hoteleros

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Donostia/SS 60.851 60.530 88.342 92.471 118.214 123.793 148.698 157.071 127.441 124.718 81.678 81.739 Á. metropolitana 5.439 7.396 9.982 9.856 13.883 13.455 18.599 20.642 15.815 17.432 10.240 9.948 Gipuzkoa costa 23.351 25.196 37.347 35.939 46.754 48.232 62.527 67.327 54.173 44.785 26.108 23.668 Gipuzkoa interior 11.097 12.766 21.235 18.689 23.831 22.300 31.883 39.507 25.706 24.602 21.354 13.267 Conviene aclarar, que el área metropolitana de Donostia-San Sebastián incluye las capitales, sin embargo, la zona guipuzcoana costera no incluye Donostia-San Sebastián. Se hace evidente que la época alta es de mayo a octubre en Donostia, y la Costa Guipuzcoana, y para el interior es de mayo a agosto y área metropolitana recoge picos en Julio y agosto y algo menos en septiembre y octubre.

Page 73: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

73

Gráfica 1. Entradas mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros de Donostia/San Sebastián, 2016. Elaboración propia a partir de la

Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat (2017)

Es importante señalar que EUSTAT no proporciona datos de entradas, pernoctaciones, ocupación y estancia media para el nivel municipal, a excepción de las capitales de provincia, de ahí que aquí sólo se muestren datos para Donostia – San Sebastián. Convendría solicitar estos datos desagregados para conocer la afluencia a nivel municipal.

De los datos se desprende que la estacionalidad es menor para el público estatal, y más destacada en verano para el público internacional.

Gráfica 2. Entradas mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros de la costa de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de

establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Page 74: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

74

Después de los establecimientos hoteleros situados en Donostia/San Sebastián, los ubicados en la Costa de Gipuzkoa son los que más entradas mensuales de visitantes reciben. Éstas, repartidas uniformemente por parte del público estatal, logran hasta un máximo de 20.115 entradas en agosto. Sin embargo, el público internacional predomina sobre todo en los meses de verano, llegando hasta las 13.054 entradas en agosto.

Gráfica 3. Entradas mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros del interior de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de

establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

. .

Existe cierta estacionalidad en los meses de verano por ambos públicos, y semana santa tiene más impacto en los estatales.

Gráfica 4. Pernoctaciones mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros de Donostia/San Sebastián, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Una primera lectura del gráfico precedente y posterior permite comprobar que existe una marcada estacionalidad turística durante los meses de verano, siendo los

Page 75: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

75

establecimientos hoteleros de la ciudad de Donostia/San Sebastián los que más turistas reciben, alrededor de 157.000 durante el mes de agosto.

Una segunda lectura permite identificar que el número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros por parte del mercado extranjero siempre es inferior al estatal en todas las zonas de Gipuzkoa excepto en la ciudad de Donostia. En este caso, y a diferencia de lo que ocurre en las demás zonas de Gipuzkoa, el número de turistas entre abril y octubre, los establecimientos hoteleros reciben mayor número de turistas extranjeros.

Gráfica 5. Pernoctaciones mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros de la Costa de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Gráfica 6. Pernoctaciones mensuales de viajeros por procedencia en establecimientos hoteleros del Interior de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Page 76: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

76

Tabla 6. Grado de ocupación mensual por habitación en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017

Grado de ocupación por habitación (2016) Establecimientos

hoteleros

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Donostia/SS 47 51 61 67 83 86,1 91,3 92,6 89,4 84,8 62,8 56,5 Á. metropolitana 34,2 46,3 45,6 47,4 62,1 63,1 73,2 80,8 72,4 58,4 40,6 34,9 Gipuzkoa costa 45,7 49,1 58,3 59,9 74,3 77,6 88,8 92,4 83,8 70,9 49,5 48,2 Gipuzkoa interior 35,2 39,3 45,5 41,3 51 49,5 63,2 74,8 54,6 51 49,2 36,2

Se puede apreciar en la tabla superior, que el grado de ocupación por habitación en establecimientos hoteleros durante el año 2016 alcanza, en todas las zonas de la provincia de Gipuzkoa, su mayor nivel durante los meses de verano, especialmente en el mes de agosto. Por lo contario, la temporada invernal sufre el menor grado de ocupación durante el año, siendo enero, noviembre y diciembre los meses con menor afluencia turística.

Tabla 7. Estancia media mensual en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Estancia media (2016) Establecimientos

hoteleros

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Donostia/SS 1,78 1,72 1,92 1,83 1,92 2,09 2,34 2,44 2,15 2,06 1,84 1,86 Á. metropolitana 1,96 1,72 1,79 1,72 1,96 1,97 1,95 1,97 1,9 1,99 1,84 1,71 Gipuzkoa costa 1,53 1,47 1,71 1,62 1,65 1,78 1,94 2,13 1,76 1,7 1,61 1,6 Gipuzkoa interior 2,19 2,32 2,67 2,49 2,34 2,58 2,3 2,62 2,67 2,54 2,87 2,35

A grandes rasgos, el interior de Gipuzkoa y Donostia/SS presentan unas cifras muy positivas, con estancia media superior a 2 días. En el caso de Donostia/SS estas cifras son únicamente en el periodo de junio-octubre, sin embargo, en el interior de Gipuzkoa ocurre así durante todo el año. El área metropolitana de Donostia y la costa de guipuzcoana por lo contrario, no alcanzan esas cifras, consecuentemente la ocupación hotelera y el gasto turístico será menor.

Page 77: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

77

Tabla 8. Entradas de viajeros y pernoctaciones anuales en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos

turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017

Nombre del indicador

Evolución de la afluencia turística en establecimientos hoteleros

Fuente Eustat

Metodología Fuente Directa de variables: entradas, pernoctaciones, grado de ocupación y estancia media

Entradas Pernoctaciones Establecimientos

hoteleros

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

Donostia/SS 494.951 523.161 578.981 622.407 991.235 1.038.540 1.167.549 1.265.546 Á. metropolitana 63.220 69.988 67.985 80.788 124.611 138.568 127.785 152.687 Gipuzkoa costa 232.535 233.194 260.963 283.848 390.488 387.826 451.103 495.407 Gipuzkoa interior 90.841 96.137 94.229 106.192 228.641 256.888 245.950 266.237

Como se muestra en la tabla superior, tanto las entradas de viajeros como el volumen de pernoctaciones han aumentado anualmente en todas las zonas de Gipuzkoa -especialmente en la ciudad de Donostia/San Sebastián con un aumento del 25,75% y 26,75% consecutivamente durante los últimos 4 años- a excepción de los establecimientos hoteleros del área metropolitana en el año 2015, que sufrieron un ligero descenso en ambas cuestiones.

Si se estudian las pernoctaciones mensuales en establecimientos hoteleros de Donostia-San Sebastián, Área Metropolitana, Gipuzkoa Costa y Gipuzkoa Interior, e puede divisar una tendencia positiva anual en cuanto a entradas y pernoctaciones de viajeros en Gipuzkoa. Aunque el área metropolitana de Donostia, la costa e interior de Gipuzkoa atraen mayor número de visitantes estatales que extranjeros, no ocurre así en la capital. Desde el último año, el público internacional ha superado al estatal en lo que a volumen de entradas se refiere, sin embargo, el número de pernoctaciones por parte de estos ya superaba el de los estatales desde 2013.

Tabla 9. Grado de ocupación por habitación y estancia media anual en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de

establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Grado de ocupación por habitación

Estancia media Establecimientos hoteleros

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016 Donostia/SS 64,4 66,7 70,2 73,4 2 2 2 2 Área metropolitana 38,6 43,9 49,2 54,9 2 2 1,9 1,91 Gipuzkoa costa 56,9 56,5 62,6 67,6 1,7 1,7 1,7 1,8 Gipuzkoa interior 39,9 43,6 46,8 50 2,5 2,7 2,6 2,5

La tabla superior proporciona una visión general del grado de ocupación por habitación y la estancia media en las distintas áreas de la provincia de Gipuzkoa, desde la que se desprende una evolución positiva. Si bien el menor grado de

Page 78: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

78

ocupación por habitación se encuentra en el interior gipuzkoano, la estancia media en establecimientos hoteleros es superior a las demás zonas.

Tabla 10. Entrada de viajeros mensual en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores

(ETR), Eustat, 2017.

Nombre del indicador

Estacionalidad demanda turística en alojamientos rurales

Fuente Eustat

Metodología Fuente Directa de variables: entradas, pernoctaciones, grado de ocupación y estancia media

Entrada de viajeros (2016) Alojamiento

rural

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Á. metropolitana 829 1.138 1.398 1.464 1.738 1.634 3.030 3.136 1.996 1.579 1.064 1.286 Gipuzkoa costa 782 1.215 2.895 2.072 3.316 3.553 6.015 5.550 4.663 3.384 1.693 1.463 Gipuzkoa interior

640 1.114 1.553 1.384 1.822 1.262 3.248 3.747 2.049 1.202 1.022 1.321

Gráfica 7. Entradas mensuales de visitantes por procedencia en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de

establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Es importante señalar que EUSTAT no proporciona datos de entradas, pernoctaciones, ocupación y estancia media para el nivel municipal, a excepción de las capitales de provincia, de ahí que aquí sólo se muestren datos para Donostia-San Sebastián.

De los datos se desprende que la estacionalidad es mucho mayor para el público estatal, y menos destacada en verano para el público internacional. El volumen de entradas de visitantes es predominantemente estatal, siendo Según datos proporcionados por la Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores (EUSTAT, 2016) Cataluña y Madrid son las ciudades que más visitantes emiten a Gipuzkoa, 15.256 y 13.650 anuales respectivamente. Al mismo tiempo, pero en volumen inferior está el mercado francés, con 5.855 visitantes en el último año.

Page 79: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

79

Tabla 11. Pernoctaciones mensuales en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat., 2017.

Pernoctaciones (2016) Alojamiento rural

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Á. metropolitana 2.134 2.521 4.060 2.867 3.717 3.404 9.581 11.105 5.269 4.337 3.249 3.212 Gipuzkoa costa 1.656 2.374 6.687 3.865 6.752 7.435 20.455 25.482 11.521 7.225 3.284 3.775 Gipuzkoa interior 1.700 2.472 4.159 2.412 3.968 2.972 10.553 14.523 5.403 3.384 2.292 3.238

Gráfica 8. Pernoctaciones mensuales en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat.,2017

Page 80: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

80

Como se ha indicado anteriormente, es importante señalar que EUSTAT no proporciona datos de entradas, pernoctaciones, ocupación y estancia media para el nivel municipal, pero desglosa en 3 las zonas de la provincia de Gipuzkoa, área metropolitana de Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa Costa y Gipuzkoa Interior.

A partir del gráfico anterior, se puede comprobar una pronunciada estacionalidad por parte de los visitantes estatales en verano y ligeramente en el mes de marzo. En este sentido, el público internacional supone un perfil turístico más constante, aunque inferior durante todo el año, y ligeramente superior los meses de verano.

Tabla 12. Grado de ocupación mensual por habitación en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Grado de ocupación por habitación (2016) Alojamiento rural

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Á. metropolitana 22,4 27,6 35,6 28,1 33 32,9 74,6 85,3 47 41,8 34,1 29,4 Gipuzkoa costa 7,7 11,4 26,4 15,1 25,4 28,2 72,7 84 41,7 26,8 12,8 15,7 Gipuzkoa interior 10,6 16,1 24,2 15,7 22,9 17,3 51,9 75,7 27,4 19,4 14 20,3

Tabla 13. Estancia media mensual en alojamientos rurales de Gipuzkoa, 2016. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Estancia media (2016) Alojamiento rural

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Gipuzkoa 2,44 2,12 2,55 1,86 2,1 2,14 3,3 4,11 2,55 2,42 2,34 2,51

De las tablas superiores, puede observarse que tanto el grado de ocupación por habitación como la estancia media logran sus valores máximos en agosto, con 85,3% en el área metropolitana y 4,11 días respectivamente. Si bien, los valores mínimos se concentran en al área de la costa, es lógico pensar que el número de establecimientos rurales es muy inferior al de otras zonas de Gipuzkoa.

Page 81: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

81

Tabla 14. Entradas de viajeros y pernoctaciones anuales en alojamientos rurales de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos

receptores (ETR), Eustat, 2017.

Nombre del indicador

Evolución de la afluencia turística en alojamientos rurales

Fuente Eustat

Metodología Fuente Directa de variables: entradas, pernoctaciones, grado de ocupación y estancia media

Entradas Pernoctaciones Alojamientos

rurales

2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016

Á. Metropolitana 15.662 17.812 18.541 20.292 42.185 45.299 51.463 55.456 Gipuzkoa costa 32.581 32.817 35.615 36.601 85.098 95.582 95.217 100.511 Gipuzkoa interior 13.983 15.491 17.109 20.364 40.384 41.409 48.281 57.076

Es preciso recalcar que EUSTAT no proporciona datos de entradas, pernoctaciones, ocupación y estancia media para el nivel municipal, a excepción de las capitales de provincia, de ahí que sólo se muestre el área metropolitana, Gipuzkoa costa y Gipuzkoa interior.

A partir de la tabla superior, podemos observar que la evolución interanual de las entradas en alojamientos rurales de Gipuzkoa es ascendente. Y, aquellos situados en el interior del territorio histórico reciben proporcionalmente mayor volumen de entradas y pernoctaciones que la zona costera y área metropolitana de la ciudad, aumentando desde el año 2013 hasta un 45,63% las entradas de viajeros y un 41,33% las pernoctaciones.

Como se aprecia en la gráfica inferior, el mercado estatal destaca frente al internacional, que aumenta más rápidamente el volumen de viajeros que lo que lo hace éste último.

Gráfica 9. Pernoctaciones anuales de viajeros por procedencia en alojamientos rurales de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos

turísticos receptores (ETR), Eustat, 2017.

Page 82: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

82

Tabla 15. Grado de ocupación anual por habitación en alojamientos rurales de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos

receptores (ETR), Eustat.

Grado de ocupación por habitación

Alojamientos rurales

2013 2014 2015 2016 Á. metropolitana 32,6 35,9 39,4 41,5 Gipuzkoa costa 27,7 30,6 30,8 31,9 Gipuzkoa interior 19,6 21,2 23,8 26,7

Tabla 16. Estancia media anual en alojamientos rurales de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Encuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR), Eustat,

2017.

Estancia media Alojamientos rurales 2013 2014 2015 2016 Gipuzkoa 2,7 2,8 2,7 2,8

A partir de la gráfica y tablas superiores se puede afirmar, que el mercado estatal cobra una importancia fundamental en cuanto a pernoctaciones en alojamientos rurales se refiere, logrando año tras año mayores cifras. No ocurre igual con el público internacional, que en 2015 sufrió una caída del 26,33%. El grado de ocupación por habitación ha ido aumentando en todas las zonas de Gipuzkoa, alcanzando máximas de 41,5% en el área metropolitana de Donostia y mínimas de 26,7% en el interior de Gipuzkoa en 2016.

Tabla 17. Número de POI (Puntos de Interés) por municipio. Elaboración propia, 2017

Nombre del indicador

Número POI (Puntos de Interés)21 por zona o barrio

Fuente Ayuntamiento de Azpeitia, San Sebastian Tourism & Convention Bureau, Ayuntamiento de Getaria, Ayuntamiento de Hernani, Bidasoa Activa Dpto. Turismo, Ayuntamiento de Oñati, Ayuntamiento de Pasaia, Ayuntamiento de Segura, Descubre Tolosaldea Ezagutu, Ayuntamiento de Zumaia

Metodología Fuente Directa

Número de POI por municipio

Azpeitia 13

Donostia/SS 47

Getaria 12

Hernani 17

21 Los recursos turísticos de mayor afluencia se expresan aquí como Puntos de Interés.

Page 83: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

83

Hondarribia 16

Oñati 10

Pasaia 16

Segura 1

Tolosa 22

Zumaia 18

Donostia/San Sebastián posee comparativamente muchos más puntos de interés turístico que los demás municipios.

Tabla 18. Porcentaje de suelo no urbanizable por municipio. Elaboración propia a partir de Udalmap, 2017.

Nombre del indicador

Porcentaje de suelo no urbanizable

Fuente Udalmap

Metodología Fuente directa

Porcentaje de suelo no urbanizable

2010 2011 2012 2013 2014

Azpeitia 93,84 93,84 94,04 94,15 93,56

Donostia/SS 48,33 40,51 40,92 41,2 41,2

Getaria 95,65 95,68 94,28 93,39 92,45

Hernani 87,46 87,46 87,64 88,7 88,02

Hondarribia 22,67 23,25 22,77 21,94 21,64

Oñati 95,62 95,62 95,71 96,23 96,18

Pasaia 63,76 64 64,32 66,85 66,53

Segura 96,32 96,17 97,19 95,96 95,97

Tolosa 90,96 90,44 90,57 92,26 91,98

Zumaia 70,16 70,16 70,59 74,27 74,15

Al estudiar municipios desde la perspectiva de turismo se suele estudiar la recalificación del suelo, por si ha aumentado el suelo urbanizable para viviendas de tipo segunda residencia u otras formas de alojamiento. De esta tabla se desprende que Donostia/San Sebastián es el municipio en el que más ha variado la extensión de suelo no urbanizable, pues ha descendido el 15% en los últimos 4 años, situándose junto con Hondarribia como los municipios con menor extensión de suelo no urbanizable. No se disponen datos para conocer el suelo que antes era no urbanizable para qué usos se ha transformado.

Page 84: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

84

Tabla 19. Población activa de Gipuzkoa. Elaboración propia a partir de Eustat, 2017

Nombre del indicador

Población activa

Fuente Eustat

Metodología Fuente directa

Población activa

2013 2014 2015 2016

Gipuzkoa 340.300 346.000 342.200 337.700

Como se expone en la tabla superior, el volumen de población activa en 2016 frente a 2013 ha sufrido un descenso del 0,76%, aunque la mayor cifra se alcanza en 2015, con 342.200 personas incorporadas al mercado laboral.

Tabla 20. Población activa desempleada. Elaboración propia a partir de Eustat, 2017.

Nombre del indicador Población activa desempleada

Fuente Eustat

Metodología Fuente directa

Población activa desempleada (2011) Población total (2011)

Habitantes % sobre población total

Azpeitia 14.540 829 5,70

Donostia/SS 181.788 11.617 6,39

Getaria 2.657 162 6,10

Hernani 19.480 1.208 6,20

Hondarribia

16.388

1.094 6,68

Oñati 11.030 498 4,51

Pasaia 16.160 1.203 7,44

Segura 1.480 65 4,39

Tolosa 18.352 1.049 5,72

Zumaia 9.495 588 6,19

Page 85: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

85

Entre los municipios con mayor tasa de población activa desempleada en relación con la población total destaca el municipio de Pasaia, con un volumen de 1.203 habitante de población activa desempleada, lo que se traduce en un 7,44% de la población total, seguido de Hondarribia y Donostia/San Sebastián. En el lado opuesto, se encuentra el municipio de Segura, con un 4,39% de población activa desempleada. En términos absolutos Donostia San Sebastián concentra el mayor número de personas activas desempleadas.

Tabla 21. Porcentaje de viviendas secundarias frente a viviendas principales en 2011, Elaboración propia a partir de Eustat, 2017.

Nombre del indicador Porcentaje de viviendas secundarias frente a principales

Fuente Eustat

Metodología (Viviendas secundarias/ Viviendas principales)*100

% viviendas secundarias frente a viviendas principales (2011)

Azpeitia 3,97

Donostia/SS 4,15

Getaria 10,23

Hernani 2,28

Hondarribia 24,14

Oñati 6,24

Pasaia 1,99

Segura 6,37

Tolosa 3,55

Zumaia 6,29

Como se expone en la tabla superior, Hondarribia es el municipio con mayor número de viviendas secundarias frente a principales, alcanzando hasta el 24,14%, mientras que Pasaia se posiciona como aquél con menor volumen, con cifras inferiores al 2%. Las infraestructuras de abastecimiento de agua, energía, recogida de basuras, plazas de parking, etc. salvo que hayan sido ampliadas significativamente, se ven afectadas con mayor carga cuando en temporada las viviendas secundarias se ocupan por los turistas (en este caso comúnmente referidos como veraneantes). Conocer estas ratios de viviendas secundarias frente a principales es un indicador a disposición en Eustat que ayuda a conocer si los municipios viven este fenómeno en temporada, para en consecuencia estudiar a profundidad las repercusiones y tomar las medidas pertinentes.

Page 86: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

86

Tabla 22. Porcentaje de viviendas desocupadas frente a viviendas principales y secundarias en 2011, Elaboración propia a partir de Eustat, 2017

Nombre del indicador

Porcentaje de viviendas desocupadas frente a principales y secundarias

Fuente Eustat

Metodología (Viviendas desocupadas/ Viviendas principales+Viviendas secundarias)*100

Municipio % de viviendas desocupadas frente a

principales y secundarias (2011)

Azpeitia 20,84

Donostia/SS 15,24

Getaria 26,33

Hernani 12,09

Hondarribia 9,46

Oñati 14,69

Pasaia 12,48

Segura 27,11

Tolosa 21,24

Zumaia 18,64

A partir de estos datos, podemos observar que Segura y Getaria poseen la mayor tasa de viviendas desocupadas frente a principales y secundarias, con cifras de 27,11% y 26,33 consecutivamente. En el extremo opuesto está Hondarribia, con el menor número de viviendas desocupadas frente a viviendas principales y secundarias. El uso de viviendas para uso turístico no sólo afecta a viviendas principales y secundarias, sino también a desocupadas que puedan mermar para pasar a ser utilizadas con este propósito.

Page 87: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

87

Tabla 23. Pernoctaciones mensuales por residentes en Gipuzkoa y Donostia/San Sebastián de Gipuzkoa durante 2011. Elaboración propia a partir de Eustat., 2017.

Nombre del indicador

Pernoctaciones por residentes: valor máximo, valor mínimo y valor anual

Fuente Eustat

Metodología Pernoctaciones/Población total

Pernoctaciones (2011) Establecimiento

s hoteleros

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Gipuzkoa 70.755 83.662 105.455 151.107 143.089 165.774 214.556 240.769 177.957 148.766 103.593 93.721 1.699.204 Donostia/SS 39.829 46.734 57.611 85.274 83.003 95.245 120.456 129.996 99.636 84.012 55.331 53.441 950.568

Los últimos datos publicados por el EUSTAT de población son de 2011, por lo que este indicador se ha obtenido a partir de datos de ese mismo año.

Tabla 24. Pernoctaciones por residentes: valor máximo, valor mínimo y valor anual de Gipuzkoa y Donostia San Sebastián. Elaboración propia a partir de Eustat, 2017.

Valor mínimo Valor Máximo Valor Anual

Gipuzkoa 0.10 0.34 2,41 Donostia/SS 0,22 0,72 5,23

Para interpretar este indicador es importante tener en cuenta la siguiente tabla cuya fuente es el estudio realizado por Fernández Villarán, Espinosa Uresandi, Goytia Prat y Abad Galzacorta (2017):

Page 88: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

88

Criterios de evaluación Indicador

Rojo Amarillo Verde

Pernoctaciones por residentes valor máximo, valor mínimo y valor anual

Ratio medio anual superior a 9

9>Ratio medio anual >6

Ratio medio anual < 6

A partir de la tabla, se puede ver que los valores máximos, mínimos y anuales que Gipuzkoa y Donostia presentan se encuentran en baremos fuera de riesgo. Es cierto que la ciudad de San Sebastián en su valor anual se encuentra fuera de riesgo en valores muy cercanos al siguiente color del semáforo y por ello convendría monitorizar estas y otras variables que se presentan en este estudio.

Tabla 25. Entrada de viajeros por residentes. Valor mínimo, valor máximo y valor anual de Gipuzkoa y Donostia/San Sebastián. Elaboración propia a partir de Eustat, 2017.

Nombre del indicador

Entradas por residentes: valor máximo, valor mínimo y valor anual

Fuente Eustat

Metodología Entradas/Población total

Entradas de viajeros (2011) Establecimientos hoteleros

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual

Gipuzkoa 39.873 47.223 59.616 81.293 76.444 85.912 101.795 103.014 85.595 77.059 56.306 49.461 863.591 Donostia/SS 21.540 27.072 33.232 46.187 43.790 48.165 54.283 52.627 46.182 43.401 31.339 28.587 476.405

Al igual que con el indicador anterior, solo disponemos de datos del año 2011 por lo que no podemos realizar comparaciones ni determinar su evolución. Los resultados se muestran en la tabla a continuación.

Page 89: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

89

Valor mínimo Valor máximo Valor anual

Gipuzkoa 0,06 0,30 1,2 Donostia/SS 0,12 0,15 2,6

Para interpretar este indicador es importante tener en cuenta la siguiente tabla cuya fuente es el estudio realizado por Fernández Villarán, Espinosa Uresandi, Goytia Prat y Abad Galzacorta (2017):

A partir de la tabla, se puede ver que los valores máximos, mínimos y anuales de Gipuzkoa y Donostia se encuentran en baremos fuera de riesgo. Aplicaría el mismo comentario para Donosti que en el indicador anterior, no se encuentra lejos del valor 3.

Page 90: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

90

Tabla 26. Número de plazas de alojamiento reglado por cada 100 habitantes por municipio. Elaboración propia a partir de Udalmap, 2017.

Nombre del indicador

Número de plazas de alojamiento reglado por cada 1000 habitantes

Fuente Eustat

Metodología Udalmap

Número de plazas de alojamiento reglado por cada 1.000 habitantes

2007 2008 2009 2010

Azpeitia 10,88 10,71 10,77 10,73

Donostia/SS 28,23 27,63 29,89 30,89

Getaria 100,58 98,93 99,44 111,03

Hernani 4,63 4,61 4,61 4,61

Hondarribia 71,10 73,40 73,74 73,34

Oñati 24,87 23,77 25,74 25,56

Pasaia 1,38 1,38 1,38 1,38

Segura 10,89 10,78 10,31 10,08

Tolosa 10,06 9,98 9,95 9,87

Zumaia 17,47 17,12 17,03 16,81

A partir de la tabla superior, se observa que Azpeitia, Hernani, Segura, Tolosa y Zumaia han reducido ligeramente el número de plazas de alojamiento reglado por cada 1.000 habitantes, mientras que Donostia/San Sebastián, Getaria, Hondarribia, Oñati y Pasaia han aumentado sus plazas entre 2007-2010.

Destacan los municipios de Getaria y Hondarribia, que registran cifras muy por encima de los demás municipios, con 111,03 y 73,34 plazas de alojamientos reglado por cada 1.000 habitantes respectivamente.

Para interpretar este indicador es importante tener en cuenta la siguiente tabla cuya fuente es el estudio realizado por Fernández Villarán, Espinosa Uresandi, Goytia Prat y Abad Galzacorta (2017):

Criterios de evaluación

Indicador Rojo Amarillo Verde

Número de plazas de alojamiento reglado por cada 1000 habitantes

Superior a 100

Entre 50 y 100

Menor o igual a 50

Page 91: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

91

4.3. Indicadores medioambientales

Ésta tipología de indicadores permite evaluar el grado de sostenibilidad ambiental y proporciona información necesaria para formular actuaciones a llevar a cabo, al mismo tiempo que facilitan la consecución de algunos de los objetivos planteados en el Plan de Lucha Contra el Cambio Climático, el Plan de Acción Ambiental de la Agenda 21 Local y la Estrategia Climática para la ciudad Klima 2050.

Tabla 27. Km2 de terreno del municipio bajo protección medioambiental Elaboración propia a partir de datos de Udalmap, Eustat 2017.

Nombre del indicador

Superficie municipal de especial protección (% superficie total)

Fuente Udalmap (Departamento de Medioambiente y Política Territorial)

Metodología (Superficie de especial protección/superficie total) *100

Como se expone en la tabla, Pasaia es actualmente el municipio con mayor superficie de terreno municipal bajo protección medioambiental, con 60 km2. Ahora bien, la evolución más drástica ha sido la producida por el municipio de Hernani, que en 2011 pasó de los 2,20 km2 de terreno municipal bajo protección medioambiental a los 23,60 km2 el siguiente año.

También se puede observar, que Hondarribia a lo largo de los últimos 6 años nunca ha tenido superficie de terreno municipal bajo protección medioambiental. Lo importante de medir este indicador es que no se detecten cambios de protección para utilizar el suelo para construir parques de atracciones, alojamientos, entre otros usos. Esta es la razón de ser de este tipo de indicadores.

Superficie municipal de especial protección (% superficie total)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Azpeitia 44,28 44,28 44,57 44,48 39,31 39,31 39,31

Donostia / SS 2,04 15,26 15,22 15,22 15,22 15,22 15,22

Getaria 30,13 30,13 29,28 29,28 29,30 29,28 29,28

Hernani 2,16 2,20 23,60 23,60 23,59 23,59 23,59

Hondarribia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Oñati 25,21 25,42 25,36 25,36 25,37 25,37 25,37

Pasaia 57,86 56,50 60,62 60,59 60,27 60,21 60,21

Segura 35,47 35,46 35,08 35,08 34,89 34,89 34,89

Tolosa 19,03 19,29 19,32 19,32 19,38 19,26 19,13

Zumaia 32,60 32,60 34,73 34,79 34,15 33,58 33,58

Page 92: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

92

Tabla 28. Clasificación anual de la calidad de agua de baño de las playas, 2013, 2014 y 2015. Elaboración propia a partir de datos de URA, 2017.

A continuación, se presenta en la tabla la clasificación anual de la calidad del agua de baño de las playas de los años 2013, 2014 y 2015.

Clasificación anual Factores de contaminación Playa

201

3

201

4

201

5

Impacto

Influencia

fluvial

Saneamiento

urbano

Instalaciones

portuarias

Instalaciones industriales

Sometida a presiones

significativas

Riesgo de

contaminación microbiológica

Antilla B B B Probable Si En servicio Sí No Sí Medio

Deba E E E Sin impacto Sí En servicio Sí No Sí Bajo

Gazteape E E E Sin impacto No En servicio No Sí No En riesgo

Hondarribia E E E Sin impacto Sí En servicio Sí Sí Sí Bajo

Itzurun E E E Sin impacto No En servicio No No No Sn riesgo

La Concha E E E Sin impacto No En servicio Si No No Sin riesgo

La Zurriola E E E Sin impacto Sí En servicio No No No Sin riesgo

Malkorbe E B B Probable No En servicio Sí No No Medio

MutrikuOndarGain E E E Sin impacto No En servicio No No No Sin riesgo

Mutriku Puerto E E E Sin impacto No En servicio Sí No No Sin riesgo

Ondarreta E E E Sin impacto SÍ En Servicio Sí No Sí Bajo

Santiago S S B Comprobado Sí En servicio Sí Sí Sí Alto

Nombre del indicador

Calidad del agua de las playas

Fuente URA (Agencia Vasca del Agua)

Metodología Fuente Directa

Page 93: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

93

Saturraran S S B Comprobado Sí En Proyecto Sí Sí Sí Alto

Zarautz B B E Probable Sí En servicio No No No Medio

La calificación E equivale a Excelente; la B a Buena; la S a Suficiente y la I a Insuficiente.

Se puede observar que en 2015 todas las playas contaban con una calificación Excelente de las aguas de baño excepto las playas de Antilla, Malkorbe, Santiago y Saturraran cuya calidad es Buena.

Page 94: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

94

Tabla 29. Elaboración propia a partir de datos de Udalmap, Eustat

Nombre del indicador

Consumo energético anual por volumen de población

Fuente Udalmap, Eustat

Metodología Fuente directa (consumo eléctrico del municipio kW / población media)

El indicador que se deseaba obtener era variación del consumo energético por municipio por mes (idealmente por día) para poder analizar si hay relación entre crecimiento de población flotante en periodos de alta afluencia turística con el consumo energético. Esto no se ha podido obtener ya que esta información no se publica.

Consumo energético anual por volumen de población

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Variación (2010 sobre 2016)

Azpeitia 49.041 26.063 12.603 8.354 5.056 5.281 5.331 -43.710

Donostia / San Sebastián 4.135 4.082 3.990 3.782 3.738 3.812 3.722

+413

Getaria 8.087 8.729 8.836 8.323 7.952 8.004 8.166 +79

Hernani 24.005 23.514 23.237 22.687 23.007 23.014 23.465 -540

Hondarribia 3.302 3.279 3.331 3.114 3.145 3.194 3.143 -159

Oñati 11.897 13.131 13.730 12.819 12.372 13.208 12.487 +590

Pasaia 2.556 2.439 2.422 2.379 2.275 2.268 2.309 -247

Segura 3.302 3.319 3.303 3.154 3.270 3.240 3.176 -126

Tolosa 1.928 1.917 1.778 1.762 1.667 1.762 1.674 -254

Zumaia 7.900 8.032 8.271 8.485 8.520 8.818 8.436 +536

El consumo energético no ha variado en grandes medidas excepto en el municipio de Azpeitia donde ha disminuido un 89,2% en 6 años, muy probablemente por la drástica reducción de la actividad industrial en el municipio. Por esta razón hemos consultado la evolución de la población y la plasmamos en la Tabla a continuación:

Tabla 30. Población. Elaboración propia a partir de datos de Eustat

Población

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Variación (2010 sobre 2016)

Azpeitia 14.305 14.351 14.506 14.509 14.580 14.675 14.666 +361

Donostia / San Sebastián 185.506 186.185 186.409 186.500 186.126 186.095 186.064

+558

Getaria 2.675 2.666 2.679 2.686 2.726 2.783 2.818 +143

Hernani 19.285 19.296 19.284 19.354 19.601 19.600 19.712 +427

Hondarribia 16.464 16.499 16.518 16.795 16.894 16.945 16.950 +486

Oñati 10.957 11.033 11.151 11.202 11.282 11.276 11.348 +391

Pasaia 15.977 15.945 15.885 15.849 15.929 16.012 16.207 +230

Segura 1.455 1.488 1.477 1.473 1.480 1.476 1.472 +17

Tolosa 18.095 18.232 18.574 18.836 18.936 19.113 19.175 +1080

Page 95: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

95

Zumaia 9.337 9.461 9.581 9.626 9.734 9.798 9.840 +503

Tabla 31. Variación de consumo energético anual por volumen de población.

Elaboración propia a partir de datos de Udalmap

Variación de consumo energético con respecto a la población

%Variación población

% Variación consumo eléctrico

Azpeitia +2,52 % -89,2 % Donostia / San Sebastián

+0,30 % +9,99 %

Getaria + 5,35 % +0,98 % Hernani +2,21 % -2,25 % Hondarribia +2,95 % -4,82 % Oñati +3,57% +4,9 6% Pasaia +1,44 % -9,66 % Segura +1,17 % -3,82 % Tolosa +5,97 % -13,17 % Zumaia +5,39 % +6,78 %

El caso de Azpeitia es un caso a destacar por sus dispares cifras: mientras que la población ha aumentado un 2,52%, el consumo energético ha disminuido hasta casi un 90%. Esto puede indicar que, la actividad industrial en el municipio se ha reducido notablemente, además de que la población ha reducido el consumo y/o que el municipio está siendo cada vez más eficiente en lo relativo a energía.

La población en Tolosa ha sufrido un ligero aumento y el consumo ha disminuido en un 13,17%, por lo que podría decirse que estos valores son muy positivos, ya sea por razones de un menor consumo energético o bien por un consumo más eficiente.

En Donostia/San Sebastián el consumo eléctrico ha incrementado en un 9,99%, cifras no tan relevantes si se compara con la variación sufrida en Azpeitia, pero sí equiparando con el insignificante aumento de su población, 0,3%. Se considera que sería fundamental conocer las causas de este aumento en el consumo energético y tratar de controlarlo y de reducirlo en la medida de lo posible.

Tabla 32. Consumo de agua anual por volumen de población. Elaboración propia a partir de datos de Udalmap

Nombre del indicador

Consumo de agua anual por volumen de población

Fuente Udalmap, Eustat

Metodología [(Volumen total de agua demandada en baja (m3acumulados en el año) / Población total (Censo)] / 365 días

El indicador que se deseaba obtener era variación del consumo de agua por municipio por mes (idealmente por día) para poder estudiar si hay una vinculación entre crecimiento de población flotante en periodos de alta afluencia turística con el

Page 96: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

96

consumo de agua. Esto no se ha podido obtener ya que esta información no se publica.

Aumento de consumo de agua en época de mayor número de visitantes

2011 2012 2014 2015 2016

Variación (2011-2016)

Azpeitia 158,01 158,96 157,46 145,05 154,01 -4 Donostia / SS 193,53 189,12 191,96 186,63 184,73 -8,8 Getaria 156,73 156,16 152,80 138,77 154,01 -2,72 Hernani 186,48 189,46 167,71 167,32 166,37 -20,11 Hondarribia 188,52 194,98 182,14 180,93 178,03 -10,49 Oñati 156,92 156,85 154,36 143,19 154,01 -2,91 Pasaia 140,99 152,46 143,31 140,83 137,79 -3,2 Segura 157,78 158,02 157,02 145,97 154,01 -3,77 Tolosa 157,05 158,76 155,05 142,42 154,01 -3,04 Zumaia 156,69 156,83 153,70 141,57 154,01 -2,68

Se observa una tendencia a la baja, lo cual es una señal muy positiva y es señal de que hay que continuar aplicando medidas para una reducción del consumo de agua y/o una utilización más eficiente de la misma, tales como la penalización que el propio Consorcio de Aguas aplica a las viviendas que superan el máximo establecido. Es llamativo el caso de Hernani, municipio en el que el consumo de agua ha disminuido exponencialmente con una disminución de aproximadamente 20 litros por habitante y año. Así mismo se observa que la reducción de consumo de agua en la mayoría de municipios no está ligada a pérdida de población.

Tabla 33. Variación de consumo de agua anual por volumen de población. Elaboración propia a partir de datos de Udalmap y Eustat

% Variación población

(2011-2016)

% Variación consumo de agua

(2011-2016)

Azpeitia +2,19 -2,53

Donostia / SS -0,06 -4,55

Getaria +5,70 -1,74

Hernani +2,16 -10,78

Hondarribia +2,73 -5,56

Oñati +2,86 -1,85

Pasaia +1,64 -2,27

Segura -1,08 -2,39

Tolosa +5,17 -1,94

Zumaia +4.01 -1,71

En la tabla se puede apreciar que las variaciones son en general, mínimas. Sin embargo, como ya mencionábamos anteriormente, el caso de Hernani vuelve a ser especialmente llamativo ya que, aún aumentando su población ligeramente en un 2,16%, ha logrado disminuir su consumo de agua en un 10,78%.

Page 97: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

97

Figura 1. Mapa de contaminación lumínica. Fuente: Light Pollution Map, 2016

Nombre del indicador

Grado de contaminación lumínica en Mapa vía escala de color

Fuente Light Pollution Map

Metodología Fuente directa

Disponemos de datos sobre la contaminación lumínica en los 10 municipios objeto de estudio durante los años 2014, 2015, 2016 y 2017. En algunos de los municipios la tendencia es a una mayor contaminación y en otros la tendencia es a una reducción de la misma, en cualquier caso, todos los municipios han de trabajar por reducir dicha contaminación y hacer un seguimiento de su evolución.

Ron Chepesiuk en su artículo “Extrañando la oscuridad” publicado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México en 2010 aclara en su artículo que “cuando la iluminación artificial exterior se vuelve ineficiente, molesta e innecesaria, se la conoce como contaminación lumínica” e indica que numerosos expertos en distintas áreas (ambientalistas, investigadores médicos…) consideran que esta contaminación además de ser una de las formas de contaminación que más rápido está creciendo puede tener impactos negativos en la flora, la fauna y salud de los seres humanos. En este sentido, la Sociedad Española de Astronomía afirma que la contaminación lumínica en España “es un problema cultural, paisajístico, ecológico, de gestión de recursos, de habitabilidad, de calidad de vida e incluso de salud”. Por esta razón es importante que se le preste atención y se estudien las distintas formas de iluminación y sus potenciales consecuencias.

Para este estudio no se cuenta con los valores mensuales relativos a la contaminación lumínica de cada municipio por lo que no podemos conocer si el turismo tiene un impacto directo en estos. Sin embargo, dada la progresión similar del mapa y que la mayor contaminación se concentra en zonas urbanas, es posible deducir que el turismo no tiene un gran impacto en este indicador.

Para la interpretación de los valores la Unión Astronómica Internacional (López de Lacalle; Chepesiuk, 2010) establece que la contaminación lumínica es tal cuando “la

Page 98: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

98

luminosidad artificial del cielo rebasa en más de 10% la del cielo natural a una elevación por encima de 45º”.

Para generar las alertas, se tiene en cuenta la leyenda de colores y valores de la figura anterior aplicada a las figuras de cada municipio.

AZPEITIA La contaminación lumínica durante los últimos 3 años apenas ha variado en Intensidad, rondando los 15º. Sin embargo, se aprecia un ligero cambio en lo referente a la extensión, ya que observa un aumento de zonas con mayores valores de contaminación lumínica, que anteriormente se identificaban con valores más ligeros.

Figura 2. Contaminación Lumínica Azpeitia 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 3. Contaminación Lumínica Azpeitia 2017. Light Pollution Map, 2017

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN En este municipio la contaminación lumínica ha aumentado notablemente en los últimos 3 años, tanto en intensidad como en extensión. Los valores que en 2014 en el centro del municipio rondaban los 90 º, en 2017 ha alcanzado casi los 130º. Por tanto, sería totalmente recomendable estudiar medidas para su reducción, principalmente en su parte histórica y centro.

Figura 4.Contaminación Donostia-San Sebastián 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 5.Contaminación Donostia-San Sebastián 2017. Light Pollution Map, 2017

Page 99: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

99

GETARIA En las imágenes de 2014 y 2017 respectivamente, podemos apreciar que la contaminación lumínica en Getaria se ha intensificado ligeramente. Sin embargo, lo que en 2014, podíamos observar de color amarillo en la parte suroeste de la localidad, actualmente ha disminuido. Es cierto, que los valores no han sufrido grandes variaciones –alrededor de los 30º-en lo referente a la intensidad lumínica, pero sí es cierto que en términos de extensión ha disminuido

Figura 6. Contaminación Getaria 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 7. Contaminación Getaria 2017. Light Pollution Map, 2017

HERNANI Observamos que tanto la intensidad como la extensión de contaminación lumínica ha descendido notablemente en la zona oeste del municipio, donde hace 3 años la intensidad de contaminación lumínica oscilaba entre los 6-20º, mientras que actualmente se mantiene entre los 3-6º. Asimismo, los valores del centro histórico han pasado de los 45º a ascender hasta los 36º en este último año. También podemos observar, dado que Hernani es un municipio con gran tejido industrial, zonas situadas más al este del centro urbano que a pesar de no aumentar significativamente la intensidad de contaminación lumínica, 54º aproximadamente, si lo han hecho en extensión. Por lo tanto, estamos ante unos datos que indican que se está avanzando en la dirección adecuada, sin embargo, se recomienda seguir trabajando ya que algunos valores siguen siendo muy altos.

Figura 8. Contaminación Hernani 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 9. Contaminación Hernani 2017. Light Pollution Map, 2017

Page 100: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

100

HONDARRIBIA Se puede apreciar que la contaminación ha disminuido notablemente, pasando de unos valores de entre 40º-45º a valores de entre 30-40ª en el casco antiguo. Pero es en la zona oeste donde mayor cambio se ha producido, ya que, a lo largo de los 3 años, las áreas en color verde han ido aumentando, sobre todo en la zona oeste del municipio, pasando así de los 3º a 1,5º. De manera muy similar ha ocurrido en el norte del municipio, donde a pesar de que la intensidad de contaminación no ha variado excesivamente, si lo ha hecho en extensión. Por tanto, aunque a grandes rasgos la tendencia es positiva, sería recomendable estudiar medidas para reducir aquellos puntos más elevados de contaminación, pues la zona del casco antiguo, principalmente, comienza a superar los límites necesarios para ser considerada contaminación lumínica oficialmente (45º).

Figura 10. Contaminación Hondarribia 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 11. Contaminación Hondarribia 2017.

Light Pollution Map,, 2017

OÑATI En este municipio la contaminación lumínica se ha reducido notablemente en términos de extensión. Sin embargo, las zonas de color rojo, las cuales rondan valores de entre 20º-25º en 2014, han aumentado hasta rozar los 35º. Por consiguiente, aunque las zonas con mayor contaminación han disminuido, las áreas con más intensidad de contaminación lumínica se han intensificado. Estos son, por tanto, datos que merecen especial atención y estudio.

Figura 12. Contaminación Oñati 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 13. Contaminación Oñati 2017. Light

Pollution Map, 2017

Page 101: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

101

PASAIA El municipio costero y portuario de Pasaia ha reducido la extensión de área con contaminación lumínica, principalmente en la zona norte y la intensidad de la contaminación lumínica ha ido disminuyendo en los últimos 3 años. Los valores que en 2014 en la zona portuario rondaban los 94º, en 2017 no llegan a 85º, En este sentido, aunque los datos han ido mejorando, se recomiendo seguir trabajando ya que algunos valores siguen siendo muy elevados.

Figura 14. Contaminación Pasaia 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 85. Contaminación Pasaia 2017. Light Pollution Map, 2017

SEGURA En Segura se puede observar de manera notable la disminución de la intensidad y la extensión lumínica. Los valores que en 2014 eran de entre 15º-20º son en 2017 de alrededor de 5º-º10º. Este es un gran dato, además de que la tendencia es descendente.

Figura 16. Contaminación Segura 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 17. Contaminación Segura 2017. Light

Pollution Map, 2017

Page 102: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

102

TOLOSA En este municipio se puede apreciar que la contaminación lumínica ha aumentado ligeramente año tras año, pasando de unos valores de entre 46º-48º en 2014, a valores de hasta 58º. Si bien es cierto, que en extensión se ha reducido en parte la contaminación, sería recomendable estudiar medidas para reducir aquellos puntos más elevados, principalmente el área del casco antiguo, ya que la zona excede los límites necesarios para ser considerada contaminación lumínica oficialmente (45º).

Figura 18. Contaminación Tolosa 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 19. Contaminación Tolosa 2017. Light Pollution Map, 2017

ZUMAIA En este municipio puede apreciarse que la contaminación en la mayor parte de su extensión ha aumentado en intensidad. En la zona sur ha aumentado la contaminación lumínica pasando de unos valores de entre 26º-34º a valores de entre 40º-45º. Del mismo modo, aunque quizás de formas menos notable, la zona norte de Zumaia también ha sufrido un aumento de intensidad, registrándose valores que se aproximan a los 22º en 2014, y que alcanzan los 25º en 2017. Pero es en el centro urbano donde deben tomarse medidas adecuadas para tratar de reducir la contaminación lumínica, ya que ha pasado de valores alarmantes de 80º hace 3 años, hasta los 88º este último año. Por tanto, estamos ante un escenario oficialmente de contaminación lumínica.

Figura 20. Contaminación Zumaia 2014. Light Pollution Map, 2017

Figura 21. Contaminación Zumaia 2017. Light Pollution Map, 2017

Page 103: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

103

Tabla 34. Porcentaje de días/año en los que la calidad del aire no es buena ni admisible. Elaboración propia a partir de datos de Udalmap.

Nombre del indicador

Porcentaje de días/año en los que la calidad del aire no es buena ni admisible según la Red de Control de Calidad de Aire Atmosférico de la CAPV.

Fuente Udalmap, Eustat

Metodología Al 100% de los días, se le ha restado el porcentaje de los días con calidad del aire buena o admisible

Porcentaje de días/año en los que la calidad del aire

no es buena ni admisible

2010 2011 2012 2013

Azpeitia 7,67% 13,7% 7,95% 4,93% Donostia/San Sebastián 0% 0,27% 0% 0% Getaria 0% 0,82% 0,58% 0% Hernani 0% 0,27% 0% 0% Hondarribia 0% 0,27% 0% 0% Oñati 0,27% 1,92% 1,11% 1,1% Pasaia 0% 0,27% 0% 0% Segura 0,82% 3,01% 0,82% 0,82% Tolosa 0,82% 3,01% 0,82% 0,82% Zumaia 0% 0,82% 0,58% 0%

La tendencia es a reducirse, es decir, a que la calidad del aire sea cada vez mejor. En ningún caso en 2013 llega al 1% de los días, excepto en el municipio de Azpeitia y Oñati, que alcanzan el 4,93% y 1,1% respectivamente. Se recomienda estudiar a mayor profundidad la causa detrás de dichos valores, y posiblemente la toma de medidas. A la hora de evaluar este indicador se han de tener en cuenta dos elementos. Por un lado que los estándares de calidad que la OMS (Organización Mundial de la Salud) son más restrictivos que los estándares cotejados aquí que son los establecidos por la Unión Europea y por otro lado que el estudio realizado por Ecologistas en Acción (2017) titulado “La Calidad del aire en el Estado Español durante 2016”, advierte que los datos recogidos por la red de vigilancia y control de calidad del aire del Gobierno Vasco en PM2,5 son de poca calidad.

Tabla 35. Empresas turísticas con certificación SGA. Elaboración propia a partir de datos de Basquetour

Nombre del indicador

Número de empresas turísticas con Sistema de Gestión Ambiental (SGA) Número de playas con Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Fuente Basquetour

Metodología Fuente directa

Page 104: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

104

Gipuzkoa º empresas turísticos con SGA 3

Tabla 36. Playas con certificación SGA. Elaboración propia a partir de datos de

Basquetour

Gipuzkoa Nº % 9 47,4

Aquellos municipios y empresas que han considerado importante invertir en contar con un Sistema de Gestión Ambiental y de los que Basquetour ha tenido constancia son los que aquí aparecen. No se trata de un censo.

En el sector de turismo existen más de 200 certificaciones a nivel global que se refieren a la sostenibilidad de destinos o empresas de distintas tipologías. La demanda no reconoce gran parte de dichas certificaciones, así que ve poco rentable el invertir en certificaciones. Así, implantar sistemas de gestión ambiental parece encajar mejor con un principio de responsabilidad por parte de los municipios y de las empresas, que luego si es bien comunicado la demanda puede responder a él.

4.4. Conclusiones

Como resultado del análisis de los indicadores de tipo económico y medioambiental, es posible concluir que el sector turístico está jugando un papel fundamental en el desarrollo de los municipios analizados. En la actualidad el turismo es un importante sector económico en Gipuzkoa. Su aportación al PIB es de 7,4% y emplea a 27.983 trabajadores, lo que corresponde al 9,41% del empleo total en Gipuzkoa.

En 2016 Gipuzkoa alcanzó cifra récord de pernoctaciones y por primera vez se alcanzó y superó los dos millones de pernoctaciones (un total de 2.179.877) con un incremento del 9,4% respecto del año anterior, con incrementos de San Sebastián subió el 8,3%, el Área Metropolitana el 19,5%, la costa el 9.8% y el interior el 8,2%. Además, se dispararon los ingresos en los alojamientos por el aumento de la ocupación y las tarifas. Y en los últimos años la capital Donostia/San Sebastián, se sitúa como el segundo destino urbano más rentable por detrás de Barcelona, en cuanto a alojamientos se refiere. Por esta razón, es preciso una adecuada medición y gestión del mismo, tanto en destinos en desarrollo como en aquellos ya consolidados. Sin embargo, la falta de datos desagregados, tanto a nivel municipal como provincial y la ausencia de datos que respondan a los indicadores deseados, expresan cierta dificultad para ello, lo que se traduce en cierto modo, en un análisis incompleto del sector en los municipios.

En lo referente a la capacidad del sector para influir en otros sectores económicos es importante destacar que el turismo es intensivo en inversión y una gran parte de esas inversiones son aprovechables para otros sectores económicos. Así, el turismo

Page 105: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

105

atrajo en 2016 el 4,4% de la inversión mundial e inversiones en infraestructuras de transporte y comunicaciones mejoraron el crecimiento de muchos sectores económicos que se beneficiaron de ella.

Cada una de las comarcas que conforman el destino Gipuzkoa está poniendo en valor sus recursos y principales atractivos turísticos con el fin de atraer turistas pero a la vez de conformar un destino como Gipuzkoa, más completo y atractivo en su totalidad, y que los atractivos de unas comarcas complementen a los de otras.

El sector del turismo en la región se caracteriza por su estacionalidad. La estacionalidad turística se presenta como una característica evidente de los municipios, que se concentra principalmente durante los meses de verano, tanto en los establecimientos hoteleros como en los alojamientos rurales y protagonizada en mayor medida por el mercado estatal (la mayor parte con origen en Madrid, Cataluña, Valencia y sobre todo turismo interno de Euskadi), salvo en algunos destinos que la demanda extranjera es aún más marcada. Se ha detectado que la estancia media es mayor entre visitantes que escogen alojamientos rurales en lugar de hoteles. Según los últimos datos disponibles de número de visitas recibidas en la región, se está reduciendo la diferencia de llegada de turistas entre la costa y el interior, se está homogeneizando el turismo en toda la provincia poco a poco.

Donostia/San Sebastián se presenta como el municipio con el mayor número de puntos de interés turístico, al que suceden muy posteriormente Zumaia y Hernani. Otro aspecto a destacar es el relativo a la extensión del suelo no urbanizable, en que Hondarribia se presenta como uno de los diez municipios con menor extensión de este tipo. Además, este mismo municipio muestra el mayor volumen de viviendas secundarias frente a principales. Resulta oportuno señalar también, el elevado número de plazas de alojamiento regladas por cada 1.000 habitantes que poseen Getaria y Hondarribia, dado que ello puede conllevar, en caso de no realizar una rigurosa medición y gestión, situaciones de irritación o desaparición paulatina de su carácter identitario. Se ha observado que ciertos municipios como Pasaia o Hernani se están concienciando y sensibilizando cada vez más con aspectos relativos al medio ambiente.

A pesar de la creciente importancia del turismo en la región existe una falta de datos desagregados tanto a nivel municipal como provincial en el ámbito ambiental y social que dificultan el análisis completo del sector a nivel municipal y por tanto regional. Por esta razón, los resultados extraídos de estos indicadores tanto de tipo económico como medioambiental, han sido a partir de las zonas geográficas establecidas por el Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT (capital de provincia, área metropolitana, costa e interior).

De entre los datos positivos ambientales analizados destaca la calidad del agua en las playas que obtienen la calificación de excelente, en su mayoría. En relación al consumo de energía, es interesante destacar la evolución producida en Donostia/San Sebastián, que sin apenas variaciones en su volumen de población, ha aumentado en aproximadamente un 10% su consumo energético, por lo que se considera que sería fundamental conocer las causas de este aumento y tratar de controlarlo y de reducirlo en la medida de lo posible.

Page 106: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

106

En lo relativo a la contaminación lumínica, Hernani, Tolosa pero sobre todo Pasaia y Zumaia se muestran como los municipios que mayor atención merecen, dado que exceden los límites (45º) recomendados y pasan a ser considerados municipios con contaminación lumínica y que además no presentan una tendencia a la reducción. En este escenario, por tanto, sería totalmente recomendable estudiar medidas para su reducción.

El porcentaje de días al año en los que la calidad del aire no es buena ni admisible sostiene que ésta es buena y será cada vez mejor en todos los municipios, excepto en Azpeitia y Oñati, que se recomienda estudiar a mayor profundidad la razón de sus dispares cifras. Se recomienda además mejorar la calidad de los datos así como ampliar los puntos de recogida de los mismos.

Una importante debilidad en cuanto a sostenibilidad del sector turístico en Gipuzkoa tiene que ver con el pequeño número de empresas y playas certificadas con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). En cuando a empresas el número se limita a 3 mientras que el volumen de playas con esta misma certificación se aproxima a la mitad de las playas existentes en la provincia de Gipuzkoa. Por tanto aquí se señala una clara línea de trabajo.

4.5. Referencias Bibliográficas

Basquetour. Agencia Vasca de Turismo. (2016). Número de empresas turísticas y playas con SGA, Disponible en www.basquetour.eus

Chepesiuk, Ron, Extrañando la oscuridad: los efectos de la contaminación lumínica sobre la Salud Pública de México [en línea] 2010, 52 (septiembre-octubre): [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2017]. Disponible en http://antioquiacolombiawww.redalyc.org/articulo.oa?id=10617417015

España.

Ecologistasenaccion.org. (2017). La calidad del aire en el Estado español durante 2016 | Ecologistas en Acción. [online] Disponible en: http://www.ecologistasenaccion.org/article34571.html [Accessed 23 Oct. 2017].

España. Descubre Tolosaldea Ezagutu. (2017). Recuperado de: https://www.tolosaldea.eus/eu/descubre-tolosaldea

España. Ayuntamiento de Azpeitia (2017). Turismo. Recuperado de: http://azpeitia.eus/es/turismo

España. Ayuntamiento de Getaria. (2017). Getaria Turismoa. Recuperado de: https://www.sansebastianturismo.com/es/

España. Ayuntamiento de Oñati. (2017). Turismo. Recuperado de: http://www.xn--oatiturismo-1db.eus/es/

Page 107: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

107

España. Ayuntamiento de Pasaia (2017). Turismo, Imágenes y Videos. Recuperado de:http://www.pasaia.eus/documents/90521/2010380/PASAIA_PLANOA_2016.pdf/ddaf9838-56eb-35e9-63a7-019fb29ace95

España. Ayuntamiento de Segura. (2017). Ayuntamiento de Segura. Recuperado de: http://segura.eus/udala

España. Ayuntamiento de Zumaia. (2017). Oficina de Turismo de Zumaia. Recuperado de: http://zumaia.eus/es/turismo

España. Bidasoa Activa. (2017). Departamento de Turismo. Recuperado de: http://www.bidasoa-activa.com/es/quienes-somos/departamentos/turismo

España. Hernaniko Udala. (2017). Conoce Hernani. Recuperado de: http://www.hernani.eus/es/conoce-hernani

España. San Sebastián Turismo & Convention Bureau. (2017). San Sebastián Turismo. Recuperado de: https://www.sansebastianturismo.com/es/

EUSTAT (2017). Cuenta satélite del turismo de la C.A de Euskadi. En cuesta de establecimientos turísticos receptores (ETR). Entradas de Viajeros entradas de viajeros, pernoctaciones, grados de ocupación en establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi, etc. Disponible en www.eustat.eus

Light Pollution Map (2017). Interactive world light pollution map. Disponible en www.lightpollutionmap.info

Tesorería General de la Seguridad Social (11 agosto de 2017). El turismo da empleo en Gipuzkoa a 27.938 personas. El Diario Vasco. Disponible en http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/turismo-empleo-gipuzkoa-20170811005617-ntvo.html

URA. Agencia Vasca del Agua. (2017). Calidad del agua de las playas. Disponible en www.uragentzia.euskadi.eus

Page 108: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

108

5. Capacidad de carga socio-cultural del turismo en Gipuzkoa Por Marina Abad Galzacorta, Nagore Espinosa

Uresandi, Asunción Fernández-Villarán Ara, y Ana

Goytia Prat, Universidad de Deusto

5.1. Introducción

El turismo es una actividad generadora de empleo y riqueza para los territorios que acogen a visitantes, pero también hay impactos y contribuciones al medioambiente y a la comunidad residente. Por ello el turismo no debiera estar exclusivamente vinculado a cifras de llegadas y pernoctaciones sino a otras variables críticas de desempeño y de alerta temprana que ayuden a identificar con suficiente antelación potenciales problemas de masificación y otras situaciones de conflicto con las comunidades locales.

Por ejemplo, el aumento de usuarios de servicios públicos y privados existentes en el territorio derivado del crecimiento en la actividad turística, puede provocar la saturación de los mismos (transporte, restauración, servicios públicos de limpieza, etc.) o la reducción en la calidad del servicio, impactando directamente en la vida diaria de los residentes y reduciendo su calidad de vida.

Esta sección se enmarca en la necesidad de conocer las valoraciones de la población residente de Gipuzkoa sobre el turismo que reciben y prever posibles situaciones de conflicto. Para ello la Diputación Foral de Gipuzkoa ha contado con el Observatorio del Turismo de Gipuzkoa del Departamento de Turismo de la Universidad de Deusto para acometer el presente estudio.

Page 109: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

109

Figura 1: Key Performance Indicators del Turismo en Gipuzkoa 2016

Fuente: Observatorio Turístico de Gipuzkoa, 2017

Desde la línea de investigación del Observatorio y del Departamento de Turismo se ha propuesto continuar con las líneas de trabajo seguidas en otros estudios, que parten de la implantación de sistemas de evaluación de la sostenibilidad como una de las prioridades del territorio. En concreto, dentro de la misma se persigue responder a las necesidades de medición.

La metodología utilizada para lograr esta estimación de capacidad de carga sociocultural en términos de actitudes del residente sobre el turismo y la involucración del residente con respecto al turismo, será a través del análisis de un cuestionario realizado a población de diferentes edades de áreas urbanas, costeras y rurales en las exista actividad turística tradicional o reciente.

5.2. Objetivos del estudio

El objetivo general del análisis acometido es explorar la capacidad de carga sociocultural de los residentes en Gipuzkoa en relación con el crecimiento del turismo. Por ello, el estudio que se plantea tiene como objetivos específicos:

• establecer, recoger y analizar indicadores de capacidad de carga social • identificar los desafíos a los que se enfrenta Gipuzkoa en relación con la

percepción social del turismo en la actualidad y en el medio y largo plazo de acuerdo a la tendencia de crecimiento en número de turistas esperada;

Para ello se ha puesto el foco en 10 municipios del territorio y a través de una metodología cuantitativa y representativa de la provincia, se ha tratado de responder a las siguientes preguntas:

Page 110: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

110

• ¿Existe una percepción de saturación turística por parte de los residentes de la provincia? Por un lado, su percepción del volumen (número) de turistas que les visitan, es decir, si ese número se percibe como alto o bajo y, por otro lado, cómo le hace sentir (en términos de confort) dicho volumen de turistas en su municipio.

• ¿Qué percepción tienen los residentes sobre los impactos del turismo, tanto positivos como negativos?, ¿Existen factores moderados de dichas percepciones?

• ¿Qué imaginario de turista es el que tienen los residentes a la hora de responder a estas preguntas?

• ¿Los residentes se encuentran a favor o en contra de establecer una tasa turística por pernoctación? y en su caso ¿a qué consideran que se debe destinar dicha tasa?

5.3. Marco conceptual del estudio

Desde que el Informe “Our Common Future”, popularmente denominado ‘Informe Brutland” (WCED, 1987), acuñara el concepto de Desarrollo Sostenible existe consenso con respecto a la importancia de incluir en la gestión las tres dimensiones de la sostenibilidad (ambiental, económica y social). Sin embargo, también se evidencia, tal y como señalaban Wolbring y Rybchinski (2013) que, en lo que se refiere a la gestión sostenible de los destinos turísticos, la dimensión social ha sido menos reconocida que las dimensiones económica y medioambiental.

La sostenibilidad social incluye tres aproximaciones fundamentales (Vallance, Perkins y Dixon, 2011: 342-243):

• Sostenibilidad social entendida como la planificación y gestión de los destinos turísticos de modo que el desarrollo turístico sea sensible al mantenimiento o mejora de la calidad de vida en el destino y se aborden las necesidades básicas de los residentes en lo que respecta a la creación de capital social, así como a la justicia social, a la dignidad humana y a la participación ciudadana;

• Sostenibilidad social como herramienta de intervención social que genere, tanto entre los residentes como entre los turistas, cambios en los comportamientos encaminados a alcanzar los objetivos medioambientales y económicos, y

• Sostenibilidad social como conciencia colectiva favorable al desarrollo turístico. Se refiere a las maneras en que las personas aceptan o resisten activamente a los cambios que produce el turismo, así como a la percepción sobre el grado en que el turismo favorece, “sostiene” las características socioculturales y la calidad de vida del destino.

Este informe analiza la sostenibilidad social desde esta última aproximación, es decir como la percepción con respecto al desarrollo turístico. En consecuencia, desde esta aproximación, la sostenibilidad social del turismo está estrechamente relacionada con la percepción sobre el mismo. Esta percepción pudiera analizarse desde dos perspectivas:

Page 111: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

111

• Por un lado, la percepción de los turistas o, en otras palabras, la imagen que los turistas tienen del destino. Los estudios al respecto demuestran que la percepción positiva está estrechamente relacionada con la satisfacción. La disminución del bienestar o satisfacción del visitante se denomina “capacidad de carga perceptual o psicológica”. El análisis de la percepción que los turistas tienen del destino incluye entre otros (Rajesh, 2013), atributos tales como el grado de conservación del paisaje y las atracciones naturales, los costos o el nivel de los precios, el clima, los atractivos turísticos y las actividades que se ofrecen, la vida nocturna y el entretenimiento, las instalaciones deportivas, así como la percepción sobre las infraestructuras locales, es transporte, la arquitectura, las tiendas, etc.

• Por otra parte, la percepción que los residentes locales tienen sobre los impactos que se derivan del desarrollo turístico Tal y como se ha apuntado en los objetivos, este trabajo se centra en el análisis de la percepción de los residentes sobre el grado en que el turismo ha favorecido el mantenimiento, mejora o, en su defecto, empeoramiento de las condiciones de vida de Gipuzkoa. En otras palabras, nos referimos a lo que la Organización Mundial del Turismo denomina “capacidad de carga social” entendida como “el nivel de actividad turística por encima del cual se produce un cambio negativo en la población local” (OMT, 1998).

Esta última perspectiva basada en la percepción de los residentes es la que se aborda en el siguiente trabajo. Adaptando las reflexiones de Damian y Navarro (2008) sobre las bases que fundamenten el análisis de la capacidad de carga social al turismo se entiende que, en primer lugar, se hace necesario definir cómo se evalúa el impacto del turismo (daño vs. beneficio), para posteriormente diagnosticar si hay una percepción negativa o positiva del turismo como causante del impacto evaluado (concepto de aceptabilidad del daño o beneficio). En otras palabras, se trata de un primer acercamiento al diagnóstico de la superación de la capacidad de carga social. En consecuencia, para conocer la percepción sobre la capacidad de carga social del destino turístico, en primer lugar, se hace necesario definir los atributos que componen el constructo “desarrollo del turismo en Gipuzkoa” para posteriormente poder analizar la percepción o capacidad de carga social al respecto. A partir de Carmona y Serra (2012) se proponen cuatro componentes principales del concepto a analizar que se ilustran gráficamente en la siguiente figura.

Page 112: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

112

Fig. 2 – Componentes principales de la Percepción Social con respecto al Turismo. Fuente: elaboración propia

.

Grado de saturación por parte de los residentes

El grado de saturación con respecto al turismo está en estrecha relación con los impactos socioculturales y se refiere al nivel de tolerancia de las poblaciones de acogida hacia la presencia y comportamientos de los turistas. El grado de saturación se ha trabajado desde dos puntos de vista fundamentales.

1. Por un lado, los trabajos que estudian el cambio de las actitudes de los residentes hacia el turismo a lo largo del tiempo como los estudios de Butler (2006), Dogan (1989) y Doxey (1975), quien acuñó el término de “Índice de “Irritación Social”.

2. Por otro lado, los trabajos que estudian las respuestas o actitudes que los residentes que tienen hacia el turismo que pueden ir desde la euforia hasta el antagonismo pasando por la apatía y la irritación (Ap y Crompton, 1993). Es decir, el grado de aprecio o rechazo ante la existencia y cantidad de turistas que visitan el destino

El grado de saturación entendida como “nivel de agrado” con respecto a los turistas se aborda desde dos variables: la percepción del volumen (número) de turistas que visitan un destino, es decir, si este se percibe como alto o bajo y por otro lado, cómo te hace sentir (en términos de confort) dicho volumen de turistas.

Percepción de los impactos del turismo

Los impactos del turismo (económicos, medioambientales y sociales) son el resultado de una compleja interacción de fenómenos, una interacción que se manifiesta cuando se da un vínculo entre los turistas, el área de destino y la población local. De esta interacción, surge el concepto de “capacidad de carga” que se refiere al límite de tolerancia más allá del cual se vulnera el desarrollo sostenible del turismo

Page 113: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

113

Los impactos económicos del turismo engloban tanto los beneficios como los costes económicos generados por la actividad turística (SAETA, 2014; UNWTO, 2004). En lo que se refiere a los impactos económicos negativos se consideran cuestiones tales como:

Subida de precios Aumento de las desigualdades de renta Sobre-dependencia económica del turismo Estacionalidad de la demanda

En lo que respecta a los impactos económicos positivos cabe incluirse los siguientes beneficios:

Generación de empleo Incremento de la demanda de bienes y servicios Incremento de producción de las ramas vinculadas al turismo Incremento del nivel de vida

En segundo lugar, los impactos medioambientales se refieren al efecto que produce el turismo sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Se dice que hay impacto ambiental cuando la acción o actividad turística produce una alteración, favorable o desfavorable, en el destino o en alguno de los componentes del destino. Según la OMT (2015), los impactos medioambientales del turismo más frecuentes son:

Contaminación de aguas y litorales Desaparición o degradación de recursos naturales Erosión y degradación de ambientes especialmente sensibles (litorales, zonas

rurales, etc) Polución arquitectónica y contaminación paisajística debido a edificios turísticos Congestión de tráfico Contaminación acústica y basuras

En lo que respecta a los impactos medioambientales positivos del turismo la OMT (2015) señala:

Revalorización del entorno natural Adopción de medidas para preservar los recursos naturales de la zona Adopción de estándares de calidad

En cuanto a los impactos socioculturales, la OMT (1998) los define “el resultado de las relaciones sociales mantenidas durante la estancia de los visitantes, cuya intensidad y duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos”. Este tipo de impactos se refieren a los cambios en la calidad de vida del destino derivados de la interacción entre los residentes y turistas con bagajes socioculturales diferentes. Al igual que en el caso de los impactos económicos destacamos los impactos socioculturales, negativos y positivos, que pudieran

Page 114: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

114

derivarse del turismo. En lo que se refiere a los impactos socioculturales negativos cabe mencionar:

Emigración, gentrificación Efecto demostración: cambio de estilo de vida asumiendo o imitando el de los

turistas Cambios en la cultura tradicional Menor calidad de vida

Con respecto a los impactos socioculturales positivos destacamos:

Mayor intercambio cultural Mayor dotación de equipamientos de ocio

A los tres pilares de la sostenibilidad turística señalados (económico, medioambiental y sociocultural) se ha de añadir la sostenibilidad política, que en este trabajo se aborda bajo la denominación “gestión del destino”. El concepto de "Sostenibilidad política" se deriva del Informe sobre la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el denominado "Informe Brundtland" (1987). El Informe afirma que "el desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cumplir sus propias necesidades". Asimismo, el informe reconoce que la sostenibilidad exige una dimensión política que garantice un equilibrio constante entre el cumplimiento de las necesidades presentes y el mantenimiento de las futuras. Por lo tanto, entendemos que el desarrollo del turismo es políticamente sostenible si incorpora políticas y estrategias de planificación y gestión turística que permitan el cumplimiento de las metas actuales y las necesidades de recursos sin comprometer las metas y necesidades futuras. La sostenibilidad política se refiere, por tanto, a una gestión del destino que, entre otras cuestiones, incluya:

Regulación y control sobre la actividad turística por parte de las Administraciones

Correcta gestión del destino por parte de la administración pública Fomento de la participación ciudadana Fomento y ayudas al sector turístico

Una derivada de la sostenibilidad política del turismo es la percepción con respecto a la oportunidad de instaurar políticas turísticas recaudatorias. Hablamos de otro atributo configurador de la “percepción de la capacidad de carga turística”:

Percepción de la tasa turística

Desde hace varios años, en diferentes casos de interés se ha podido comprobar cómo la tasa turística, referida al establecimiento de impuestos sobre la estancia en establecimientos turísticos, es considerada una herramienta de control para la capacidad de carga de determinados enclaves turísticos. De hecho, los números clausus de entrada a espacios como Machu Pichu, las tasas de entrada o de ascensión como al Montblanc, se han convertido en medidas habituales para

Page 115: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

115

prevenir la saturación de lugares amenazados por la concentración de visitantes (Canalis, 2009).

El caso de Barcelona, uno de los más mediáticos y estudiados, mostraba cómo entre las principales quejas de los residentes sobre los impactos del turismo aparecía entre otros “que los impuestos que se pagan son más elevados respecto a otras ciudades para poder sustentar los equipos de limpieza y de seguridad necesarios para asumir la carga turística” (Querol, 2017: 155). Es evidente que en general, los ingresos generados por los impuestos al turismo se convierten en un recurso financiero importante para las administraciones, pero también parece indiscutible que, para que los responsables diseñen un sistema tributario eficiente y justo es muy importante conocer la disposición al pago, por un lado, y su asignación óptima por otro lado, con base en las percepciones de los turistas. De hecho, se sugiere que es más probable que los turistas paguen una cantidad adicional de impuestos cuando esto se destina a mejoras en sus experiencias, pero son renuentes a asumir responsabilidad sobre asuntos relacionados con la sostenibilidad del destino. Este informe aborda la disposición hacia la tasa, sobre la base de las percepciones de los residentes, que a priori deberían estar más preocupados por el uso de esas tasas o impuestos en clave de garantizar la sostenibilidad del turismo en el destino, es decir, en su ciudad de residencia.

Imaginario del turista

Dentro de la medición de las percepciones turística, se ha optado por incluir una sección que estudie la subjetividad individual a través del imaginario turístico, en este caso en relación con la construcción social (individual y colectiva) de la imagen del turista que visita Gipuzkoa. En palabras de Hiernaux-Nicolas (2002), si el imaginario puede ser definido “como el conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento dado”, el imaginario turístico hace referencia a “aquella porción del imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las numerosas manifestaciones del proceso societario de viajar” (Hiernaux-Nicolas, 2002:8).

Partiendo del acercamiento de Hiernaux-Nicolás (2002), es evidente que el imaginario será variable en el tiempo y también será variable en la influencia que puede ejercer en las personas, ya que “es una construcción mental propia de una época y susceptible de modificarse en la medida de transformaciones internas o externas en una sociedad” (2002:10). De hecho, y tal y como señalaban Berger y Luckmann (1997), cada sociedad e individuo construye sus imaginarios a partir de su historia, su experiencia social, su contacto con las sociedades vecinas y con el resto del mundo, además de a partir de lo que denominan “sus contextos internos”. En turismo, el concepto de imaginario se ha trabajado bastante en relación a la imagen de destino, por ejemplo, en los estudios sobre el turismo inducido por el cine (Macionis, 2004; Beeton, 2005) o en la configuración de espacios (Goycoeles Prado, 2006), en ambos casos condicionado por lo que se lee, vemos, buscamos, etc. y sin duda trasmitido por otros a través del relato (Hiernaux-Nicolás, 2002). Sin embargo, cuando se trata de idearios sobre turistas, “suele darse por hecho, que todos los turistas se comportan iguales, o que las diferencias de comportamientos son solamente reflejo de costumbres distintas” (Hiernaux-Nicolás,

Page 116: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

116

2002:11), lo que hace que sea habitual tener un imaginario por nacionalidades e incluso por continentes: “turistas asiáticos”, “nórdicos”, “europeos”, etc.

Por último, cabe señalar que, a pesar de la subjetividad del concepto, los autores destacan que esta subjetividad construye formas de ver la realidad con un elevado poder explicativo. Poniendo como ejemplo los comportamientos similares de grupos de turistas o individuos, se evidencia que se generan “patrones” o “modelos” que puede llegar a considerarse dominantes en una región determinada (Hiernaux-Nicolás, 2002)

5.4. Metodología

En el siguiente apartado se expone el desarrollo de la metodología en sus diferentes apartados: muestra, trabajo de campo y diseño del cuestionario.

Diseño de la muestra

El equipo de la Universidad de Deusto ha abordado el objetivo del presente estudio a través de un enfoque cuantitativo basado en el cuestionario, como herramienta contrastada para analizar el comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus manifestaciones externas y medibles. Si bien la herramienta tiene las limitaciones propias del enfoque cuantitativo, ha facilitado tener una descripción de la realidad, además de determinar y explicar relaciones causales entre las diferentes variables utilizadas.

Fig. 3 – Mapa de los 10 municipios incluidos en el estudio.

Page 117: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

117

Se han realizado encuestas presenciales a residentes de 10 municipios (Fig. 3). Los municipios fueron escogidos en consenso con GFA teniendo en cuenta diferentes criterios como afluencia de visitantes, distribución geográfica (capital, interior y costa) u otros como su grado de madurez como destino (consolidado y emergente). Así mismo, los lugares dentro de los propios municipios también son relevantes pensando en términos de afluencia turística. Para el estudio se han elegido 12 lugares, uno por municipio menos en los casos de Donostia / San Sebastián y Azpeitia para los que se han identificado dos. Estos lugares, denominados en turismo POIs (del inglés Point of Interest o Places of Interest) son ubicaciones de gran afluencia en las que generalmente se concentran los recursos más visitados, los cascos antiguos u otros espacios considerados de interés, como por ejemplo la Parte Vieja donostiarra (véase Anexo I).

Tabla 37 – Muestra diseñada. Fuente: elaboración propia

� � Habitante

s � Muestra A*

� Muestra B

� Muestra C

� � � Representativ

o en Gipuzkoa y Donostia

� Propuesta de adaptación para el estudio

� Muestra Definitiva

� Azpeitia � 14.812 � 30 � 30 � 30

� Donostia /SS

� 180.179 � 369 � 300 � 329

� Getaria � 2.791 � 6 � 25 - 30 � 32

� Hernani � 20.013 � 41 � 41 � 44

� Hondarribia

� 17.092 � 35 � 35 � 35

� Oñati � 11.606 � 24 � 25 - 30 � 30

� Pasaia � 16.587 � 34 � 34 � 34

� Segura � 1.498 � 3 � 25 - 30 � 30

� Tolosa � 19.041 � 39 � 39 � 40

� Zumaia � 9.746 � 20 � 25 – 30 � 31

� 10 municipios

� 293.365 � � �

� Gipuzkoa � 707.994 � 600 � 600 � 635

*Nota: el estudio está diseñado para Gipuzkoa (707-994 hab.): margen de error (intervalo de confianza) de 0,04 y el Nivel de confianza de 96%, lo que significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 96 % de las veces22.

22 En los casos en que los datos se analizan comparando los resultados entre la capital y el resto de los municipios estudiados, el nivel de confianza desciende al 94% (margen de error de 0,6) en ambos casos: tanto para Donostia/San Sebastián (180.179 hab.) como para el resto de los municipios (293.365 hab.).

Page 118: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

118

Los criterios de segmentación que se han seguido son: � “Puntos de encuesta” anteriormente mencionados y detallados en el

Anexo I

� Sexo: se ha buscado recoger una muestra según la proporción de 51% mujeres y 49% hombres, y se han obtenido: 51,3% mujeres y 48,7% hombres.

� Edad: se ha tratado de distribuir en los seis grupos de edad establecidos a priori con el objetivo de que cada grupo tengo un peso proporcional similar en el estudio.

Fig. 4 – Intervalos y distribución de la muestra según grupos de edad. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Adimen (2017)

Se observa cómo la distribución de la muestra en los seis (6) grupos de edad establecidos se ha priorizado que los mismos tengan un peso proporcional lo más similar posible en el estudio (entre el 15%-17%). Este hecho implica no tener muy en cuenta la dimensión demográfica (pirámide de edad) del TT.HH. de Gipuzkoa, sino más bien priorizar la dimensión política y de opinión de las generaciones más jóvenes frente a las cohortes más mayores en cuanto a la carga sociocultural del turismo en el territorio histórico.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo se ha acometido en la temporada de verano para minimizar el peligro habitual de las encuestas de hablar en función de recuerdos, en este caso no son recuerdos sino acontecimientos presentes. El trabajo de campo se ha desarrollado entre los días 20 de junio y 7 de julio, esto es, un total de 14 días hábiles. En la totalidad de los municipios, se ha recogido información al menos en 2 días distintos, pero dado el “buen funcionamiento” del cuestionario, el volumen más importante de encuestación se ha producido durante los días del mes de junio, sobre todo en los municipios de la provincia. Donostia-San Sebastián, por el tamaño de su población, concentra algo más de la mitad de los cuestionarios a realizar, lo que ha supuesto una recogida de información casi diaria (Véase Anexo II, Calendario).

Page 119: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

119

Fig. 5 – Periodo de realización del trabajo de campo en relación con las entradas de visitantes en 2016 en Gipuzkoa. Fuente: elaboración propia a partir del

Observatorio Turístico de Gipuzkoa (2017)

Diseño del cuestionario

El diseño del cuestionario debía responder a los objetivos anteriormente planteados así que, siguiendo con lo recogido en el marco teórico, el cuestionario cuenta con los siguientes bloques:

1. Perfil del encuestado

1.1. Edad, sexo, nivel de estudios, tamaño del hogar, ocupación. 1.2. Arraigo con el municipio (cuestiones relativas a periodo de tiempo de

residencia en el municipio en el que contesta, interés por el acontecer en el mismo, pertenencia a asociaciones y sentir de arraigo)

1.3. Vinculación/dependencia del turismo (dependencia del encuestado o de su núcleo familiar del sector turístico)

2. Percepción respecto a los impactos del turismo: en este apartado se aborda la percepción sobre distintos aspectos de turismo:

2.1. Impactos en turismo - economía y empleo - gestión del destino - calidad de vida y accesibilidad - socio cultural (grado de irritación)

2.3. Imaginario del tipo de turista 3. Percepción del grado de saturación

4. Tasa turística

5.5. Resultados

En función de los apartados anteriormente expuestos en el marco teórico y reflejados a su vez en el diseño del cuestionario, a continuación de exponen los resultados principales. Si bien la muestra es representativa para Gipuzkoa, en

Page 120: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

120

aquellos indicadores donde se aprecia que los resultados pueden tener diferencias significativas o interesantes se añaden los resultados fragmentando la muestra de estudio entre los residentes de Donostia / San Sebastián y el resto de la provincia, que incluiría los nueve municipios restantes.

Perfil de la muestra

En este apartado se exponen los resultados referidos al perfil de la muestra desde diferentes ópticas. Por un lado, los datos sociodemográficos y, por otro lado, se profundiza en la vinculación o dependencia económica. Por último y como factor moderador, se analiza el grado de integración de dicha muestra en el municipio a través de diferentes indicadores como su interés en el mismo o su pertenencia a diferentes asociaciones.

Perfil sociodemográfico

Como se indicaba en el apartado de la metodología, los grupos de edad y sexo han sido criterios de segmentación, junto a la variable ‘municipio’. En ese sentido, a nivel sociodemográfico la muestra ha tratado de ser representativa, en sexo según la pirámide poblacional (51% mujeres y 49% hombres) y por la distribución por seis grupos de edad se ha priorizado la dimensión política y de opinión de las diferentes generaciones tratando que todas tengan un peso proporcional similar (entre el 15%-17%).

El nivel de estudios de los residentes entrevistados se observa que dibujan una distribución en la que los residentes con estudios primarios son minoría (12,8%), mientras que casi el 50% de los entrevistados posee estudios superiores. Esta proporción de estudios superiores aumenta en el caso de los residentes del resto de Gipuzkoa, alcanzando el 56,2 %, frente al 43,8% de la capital.

Fig. 6 – Nivel de estudios de la muestra. Fuente: elaboración propia

La mayoría de los entrevistados, pertenecen a hogares formados por 2, 3 o 4 personas (82,5 %), distribuyéndose el resto, prácticamente a partes iguales entre hogares unifamiliares (8,5%) y hogares con 5 o más componentes (9%).

Page 121: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

121

Más de la mitad de los entrevistados forman parte de la población activa trabajadora (63%), siendo más de un cuarenta por ciento (43,9%) trabajadores por cuenta ajena, un 13,1% trabajadores por cuenta propia y un 7% empleados de la administración. Más de una cuarta parte de la muestra (26,1%) está compuesta por estudiantes y jubilados y únicamente un 7,6% afirman estar sin empleo.

Fig. 7 – Ocupación. Fuente: elaboración propia

Relación con el sector

Se ha tratado de profundizar en la relación profesional con el turismo o conocer en qué medida su ocupación le permite/obliga a cierto contacto con el sector. En el total de Gipuzkoa, más de una cuarta parte de los entrevistados (28,2%) declara trabajar o haber trabajado para el sector turístico. Esta cifra es ligeramente superior en la capital hasta el 31,9%, mientras que en el resto de la provincia desciende por debajo del 25%.

Sin embargo, cuando se incide en cómo se verían afectados sus ingresos familiares en caso de que hubiera un retroceso de la actividad turística, no existen diferencias significativas entre la capital y el resto de la provincia. Una quinta parte de los encuestados cree que sus ingresos se verían afectados a la baja, mientras que el resto considera que no se verían afectados. El porcentaje de aquellos que piensan que, si el turismo sufre un retroceso sus ingresos mejorarían, es prácticamente nulo.

Page 122: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

122

Fig. 8 – Contacto/relación de profesión con el sector turístico y Variación de los ingresos en caso de retroceso de la actividad turística. Fuente: elaboración propia

Grado de integración en el municipio

Dentro de este apartado se incluyen todas aquellas cuestiones que vinculan al residente con su municipio y que, por lo tanto, pueden influir en las percepciones que este tenga sobre el turismo y su impacto en su entorno más cercano. Ese grado de pertenencia o integración se ha estimado a través de variables como los años de residencia, pero también a través de otras variables como la autopercepción de integración o la participación en asociaciones.

Respecto a los años de residencia en el municipio, la mayoría de la muestra, un 83%, revela que lleva viviendo más de 20 años, de ellos, más de un 70% expresa llevar “toda la vida” viviendo en el municipio en el que se les ha encuestado. Estos porcentajes no varían sustancialmente por zonas, oscilando dos puntos arriba o abajo.

Sin embargo, cuando se les pregunta si residen por la zona donde se les ha entrevistado, es decir, si su residencia está próxima a los POIs identificados a priori en cada uno de los municipios, las diferencias son notables entre la capital y el resto de la provincia. Teniendo en cuenta que los municipios seleccionados son de tamaño reducido, es lógico que, en esos casos, más del 90% de los encuestados afirme vivir cerca de esos puntos de afluencia o ‘interés’ mientras que, en la capital, este porcentaje desciende hasta el 52,9%.

Page 123: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

123

Fig. 9 – Proximidad del lugar de residencia y los POIS del municipio. Fuente: elaboración propia

Se puede afirmar que los encuestados, en general, se sienten muy integrados en el municipio. Las respuestas correspondientes a su “grado de interés” y su “grado de integración” en el municipio, ponen de manifiesto una percepción generalizada de un elevado sentimiento de pertenencia al municipio. Los resultados de los residentes entrevistados en toda Gipuzkoa muestran algo o mucho interés en su municipio en una gran mayoría (92.7%), así como declaran tener algo o mucho grado de integración en el municipio en el que residen (97.6%). En ambos casos se aprecia que en la capital los valores de ‘mucho interés’ y ‘muy integrado’ descienden en relación con ese sentimiento de pertenencia del resto de municipios de la muestra, mucho más pequeños.

Fig. 10 – Autopercepción de integración en el municipio a través del “grado de interés” y el “grado de integración” en el mismo. Fuente: elaboración propia

Page 124: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

124

Los datos ponen en evidencia que no existe una correlación entre los años de residencia y la pertenencia a asociaciones, una variable que a priori se había incluido entendiendo esa suscripción como un canal de participación ciudadana y por lo tanto de integración en la vida del municipio. De hecho, más del ochenta por ciento de los residentes entrevistados en el total de Gipuzkoa (80,9%) declara no pertenecer a algún tipo de asociación. Del 20% que afirma pertenecer a alguna asociación, se observa que las respuestas más repetidas corresponden con la pertenencia a asociaciones culturales (19%), deportivas (23%) o aquellos que afirman pertenecer a más de una asociación (25%).

Fig. 11 – Participación según tipo de asociaciones. Fuente: elaboración propia

Percepción de los impactos del turismo

Tal y como se ha señalado al comienzo del trabajo, este apartado cubre uno de los objetivos fundamentales del estudio ya que se centra medir la percepción de los impactos del turismo. A través de una serie de afirmaciones relacionadas con los impactos del turismo y para las cuales se solicitaba conocer el grado de acuerdo con las mismas, se trata de responder a la pregunta: ¿el modelo turístico que se está desarrollando y los impactos que genera en nuestro entorno más cercano es aceptado o no por la ciudadanía? Tal y como se ha señalado en el marco teórico y en función de resultados de otros estudios, se identifican diferentes dimensiones o áreas temáticas básicas en torno a las cuáles se trata de ordenar los resultados: dimensión económica, de gestión del crecimiento de la actividad, de la calidad de vida y socioculturales.

Además, se han plateado tanto en clave positiva, como en clave negativa para no condicionar las respuestas. En resumen, de las veintiún afirmaciones, trece están planteadas en términos positivos, mientras que los siete restantes lo están en clave negativa.

Una de las preguntas incide directamente en la idea de los impactos con la afirmación ‘el turismo tiene más efectos positivos que negativos para la calidad de vida de las personas residentes’. Ante esta pregunta más de la mitad de los encuestados de la provincia, el 52,5%, afirma estar de acuerdo (33, 4%) o muy de acuerdo (19.1%). En el otro extremo, un 17% percibe más efectos negativos que

Page 125: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

125

positivos y un 30,6 % se muestra neutro. Sin embargo, tal y como se verá más adelante, cuando se pregunta por alguno de esos efectos en concreto, la percepción del impacto muestra un comportamiento diferente.

Fig. 12 – Percepción de que el turismo tiene más efectos positivos que negativos en la calidad de vida de los residentes. Fuente: elaboración propia.

Esta percepción general se confirma fuera de la capital donde el grado de acuerdo aumenta hasta casi el 70%, sin embargo, en Donostia / San Sebastián una cuarta parte de los encuestados, afirma no estar de acuerdo con que los efectos sean positivos. Cabe destacar que el número de encuestados que se mantienen neutros ante la pregunta varía entre un 24% en la provincia y un 35% en la capital.

Económico

Existen otra serie de afirmaciones relacionadas directamente con la percepción de los impactos económicos como son la mejora de las posibilidades de empleo y el encarecimiento del nivel de vida. Este último a través de la percepción de la subida de precios en general (compras, restauración, etc.) como del aumento de impuestos y tasas en particular (agua, basuras, etc.).

En cuanto a la percepción de los residentes respecto a los impactos del turismo, observamos que más de tres cuartas partes del total de la muestra (76,7%) considera que el turismo mejora las oportunidades de trabajo, mientras un 7,7% se posicionan en desacuerdo con esta afirmación. En el caso de la capital donostiarra, las diferencias se acentúan, ya que casi el 80% de los encuestados afirma estar de acuerdo en la contribución del turismo a la mejora de las oportunidades de trabajo, mientras que el 5,2% está en desacuerdo.

Page 126: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

126

Fig. 13 – Percepción de la mejora de oportunidades de trabajo. Fuente: elaboración propia.

En relación con el encarecimiento del coste de vida, casi un 60% de los residentes entrevistados en Gipuzkoa perciben un impacto negativo del turismo en precios, porcentaje que no llega 40% (38,2%) cuando se les pregunta por el impacto del turismo en la subida de tasas e impuestos. Por el contrario, una cuarta parte, el 23,9%, no perciben que exista una subida de precios y un tercio (32%) no percibe una subida de tasas e impuestos, como consecuencia del turismo. En definitiva, el impacto del turismo en la subida de los precios en el día a día (la compra, los bares/restaurantes, la vivienda, etc.) se percibe en mayor medida que el efecto que pueda tener sobre impuestos y tasas municipales más elevadas (agua, basuras, limpieza, etc.).

Fig. 14 – Percepción de ‘Subida de precios’ y ‘Subida de impuestos y tasas’ en Gipuzkoa. Fuente: elaboración propia

Page 127: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

127

Esta realidad es mucho más acusada en la capital, donde casi un 75% está de acuerdo con la subida de precios en un efecto directo del turismo, frente a una 43,1% en el resto de la provincia, donde un 43,1% de la población encuestada percibe que el turismo ha provocado un incremento de los precios y prácticamente la misma proporción de población (41,8%) está en contra de que esto sea así. En el caso del efecto en las subidas de impuestas las diferencias entre los extremos se acentúan entre la capital y el resto de la provincia y aumenta notablemente los valores neutros. En Donostia /San Sebastián un 51,1% cree que el turismo impacta en dicha subida de tasas e impuestos frente al 17% que opina lo contrario. En el resto de los municipios, apenas alcanza el 25% (24,5%) entre quienes perciben que el turismo ha dado lugar a subida de tasas e impuestos, mientras el 48% están manifiestamente en desacuerdo con dicha información y no cree que el turismo tenga que ver con la subida de impuestos.

Fig. 15 – Percepción del encarecimiento de vida por zonas. Fuente: elaboración propia

Crecimiento de la actividad turística

La percepción del crecimiento de la actividad turística se ha testado a través de la opinión sobre el número de visitantes, desde un punto de vista cuantitativo, pero también a través de la opinión que le suscita la apertura de nuevos negocios relacionados con el sector.

Casi un tercio de los residentes guipuzcoanos entrevistados (31,2%) no quiere que aumente el número de turistas. Sin embargo, cuando se les pregunta sobre el incremento de la oferta hotelera, el porcentaje de guipuzcoanos que no ve con buenos ojos la apertura de nuevos negocios desciende al 20,6%. Algo similar ocurre con aquellos que se posicionan a favor de ambas afirmaciones. Casi un 40% se manifiesta de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que vengan más turistas al municipio, pero la percepción con respecto al aumento de la oferta hotelera de quienes están a favor en el conjunto de Gipuzkoa alcanza el 46,9%. Al igual que ocurría en cuestiones anteriores, también cabe destacar que casi un tercio de los encuestados, en ambos casos, de muestran neutros.

Page 128: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

128

Fig. 16 – Opinión sobre un futuro crecimiento del turismo. Fuente: elaboración propia.

En el caso de los residentes en Donostia / San Sebastián, las opiniones se encuentran bastante equilibradas, aunque son menos aquellos a quienes ‘les gustaría que vinieran más turistas’ (27,8%), frente a los que afirman lo contrario (35%) y el porcentaje más elevado corresponde a los que se mantienen neutros (38,3%). Sin embargo, cuando se les pregunta sobre el incremento de la oferta hotelera, la tendencia se invierte y las diferencias se acentúan, siendo un 38,3% los donostiarras que ven con buenos ojos la apertura de hoteles, frente al 27,7% que se manifiesta en desacuerdo y el 34% que mantiene una postura más neutral.

Frente a dichos valores, en el resto de los municipios de la provincia los porcentajes favorables crecen de forma notable y más de la mitad de los encuestados afirma está a favor del que vengan más turistas (51%) - aunque una cuarta parte también se posiciona en contra (27,5%) - y de que se facilite desde la administración competente la apertura de nuevos negocios relacionados con el turismo (57,2%).

Impactos en la calidad de vida: servicios, movilidad y medioambiente

En el siguiente apartado se analiza el grado de acuerdo o desacuerdo con una serie afirmaciones directamente relacionadas con impactos, tanto positivos como negativos, que tiene el sector turístico en los municipios de destino y por derivada en la percepción de los residentes. Entre los impactos positivos del turismo, el 47,1% de los guipuzcoanos perciben una mejora de los servicios públicos entendidos como más oferta cultural y mejora de equipamientos. En segundo lugar, el 44,7% expresa su acuerdo con el turismo hace que el municipio mejore en cuanto a limpieza, cuidado, etc. En tercer lugar, el 42,7% considera gracias al turismo en su municipio se percibe una mejora de en la oferta de ocio, deporte y cultura, y con el porcentaje de acuerdo más bajo, pero con un 38,6%, está la percepción de que el turismo ayuda a mejorar la conservación del patrimonio.

Page 129: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

129

Fig. 17 – Percepción de los impactos del turismo en Gipuzkoa. Fuente: elaboración propia.

Entre los impactos negativos en el conjunto de Gipuzkoa, con el mayor consenso, se percibe que el turismo es el causante de colas más largas y retrasos en los comercios, restaurantes o parkings, y así lo señala más de la mitad de los residentes guipuzcoanos entrevistados (54,2%). En segundo término, el 47,1% del total manifiesta que aumentan los problemas relacionados con el tráfico y en tercer lugar se percibe que el turismo aumenta las molestias por ruidos, basuras, etc. generadas por los turistas (43,1%). Sin embargo, cuando se les pregunta si han dejado de ir a sitios que solía frecuentar a causa de la actividad turística, casi dos tercios de los encuestados afirma que no (65,8%), siendo el un 30,7% los que afirman haber dejado de acudir a algún sitio a causa del turismo.

Tabla 38 – Percepción de los impactos por zonas (%). Fuente: elaboración propia

Mejora servicios (limpieza, cuidado)

Mejora la oferta de actividades

Mejora servicios públicos

Mejora la conservación patrimonio

Dejar de ir a sitios

Incremento de los problemas de tráfico

Molestias con ruidos

Causa colas

De 44,7 42,7 47,1 38,6 24,4 47,1 43,9 54,2 Gipuzkoa

acuerdo 33 31.6 34,2 38,3 28 52,8 45,9 63,2 D/SS

56,2 54,6 59,7 38,9 20,6 40,9 41,9 43,5 Resto

En 29,1 32,3 30,6 33,1 65,8 39,4 43 30,7 Gipuzkoa

desacuerdo 36,2 38,6 38,3 35 58,3 30,4 38,3 18,3 D/SS

21,6 25,5 22,3 31,1 73,8 49 48,1 44,1 Resto

26,1 25 22,4 28,3 9,8 13,5 13,1 15,1 Gipuzkoa

29,8 29,8 26,4 26,7 13,7 16,7 15,8 17,6 D/SS Neutro

22,2 19,9 18 30 5,6 10,1 10 12,4 Resto

Cuando, al igual que se ha hecho con otros indicadores, se analizan los resultados diferenciando entre la capital y los otros nueve municipios analizados, se observan

Page 130: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

130

diferencias notables. En relación con los impactos, se observa que son los municipios del resto de la provincia los que compensan los resultados generales, ya que, en la mayoría de los casos, más de la mitad está de acuerdo con esos impactos positivos, sobre todo a nivel de mejora de servicios público (59,7%), los servicios de limpieza, cuidado del municipio, etc. (56,2%) y de mejora de la oferta de actividades (54,6%). Sin embargo, en la capital se aprecia que existen dos posiciones encontradas al respecto, entre las que se identifican porcentajes similares, y entre un 25-30% que se mantiene neutro. Si bien es cierto que, a pesar de no ser grandes diferencias, la mayoría de las respuestas -y por encima de un 35% - muestran su desacuerdo con esos impactos positivos. La excepción es en el caso de la mejora de la conservación del patrimonio, afirmación con la que un 38,3% de los encuestados se muestran de acuerdo.

Fig. 18 – Percepción de los impactos positivos por zonas. Fuente: elaboración propia.

Algo similar ocurre con los impactos negativos. En la capital, por el contrario, mientras existe una mayoría que afirma estar de acuerdo con que los turistas son los causantes de que haya más colas y retrasos (63,2%), incrementa los problemas del tráfico (52,8%) y en menor medida (45,9%) molestan por el ruido y las basuras que generan. En la mayoría de los casos, tanto en la capital como en el resto de la provincia los guipuzcoanos entrevistados confirman que no han dejado de ir a sitios que solía frecuentar a causa del turismo.

Fig. 19 – Percepción de los impactos negativos por zonas. Fuente: elaboración propia

Page 131: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

131

Impactos socioculturales

Uno de los principales objetivos de este estudio era analizar los impactos socioculturales, por lo que, dentro de las percepciones y los impactos generales, este capítulo de los resultados se centra en los impactos socioculturales entendidos como “el resultado de las relaciones sociales mantenidas durante la estancia de los visitantes, cuya intensidad y duración son afectadas por factores espaciales y temporales específicos” (OMT, 1998). En definitiva, se refieren a los cambios en destino derivados de la interacción entre los residentes y turistas que como afirmaba Pearce (1989) puede ser únicamente por el ‘efecto demostración’, es decir, incluso cuando no es una toma de contacto muy profunda, esta puede incitar a cambios en las actitudes, valores y comportamientos.

Al igual que en el caso de otros impactos como los económicos, también a nivel sociocultural, se pueden derivar impactos negativos y positivos. Entre los positivos cabría mencionar el propio contacto con el turista, y el enriquecimiento que eso supone desde la interculturalidad, etc. además que, en ocasiones, es un aliciente para estimular el interés de los residentes por la cultura propia (patrimonio, tradiciones o costumbres) que se incluye dentro de la experiencia turística del destino y que, a su vez, aporta a los residentes cierta conciencia de la belleza o la riqueza histórica y cultural de su comunidad. Esto a la larga deriva en orgullo de que tantas personas quieran conocer mi ciudad.

En lo que se refiere a los impactos socioculturales negativos cabe mencionar, la emigración, gentrificación o pérdida de identidad, entre otros y que en este estudio se han concentrado en dos variables ‘rechazo a la pérdida de identidad´ (horarios, idiomas, etc.) y la percepción del turismo ‘como un elemento generador de conflictos’ entre residentes y turistas o entre los propios residentes.

En primer lugar, hay que señalar que la mitad de los residentes guipuzcoanos encuestados y prácticamente el 60% (59,8%) de los residentes fuera de la capital declara no tener relación habitual con turistas, siendo una cuarta parte, un 26% del total, quienes afirman estar en contacto con turistas. En el caso de los donostiarras, los valores se equilibran y mientras un 40,7% afirma no tener contacto, un 31,9% señala lo contrario y un 27,4% se mantiene neutro ante la afirmación.

Fig. 20 – Percepción de los impactos culturales en Gipuzkoa. Fuente: elaboración propia

Page 132: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

132

Profundizando en esa interacción se observa una división de opiniones en cuanto a si les gusta encontrarse y hablar con los visitantes del municipio. El nivel de agrado con respecto a ese contacto directo con los turistas dibuja una realidad polarizada en tres grupos. Por un lado, a más del 30% de la población entrevistada (32,1% del total y 36,3% de los residentes fuera de la capital) no les gusta encontrarse con turistas. En segundo lugar, aparece un 36,5% del total y al 32,7% de los residentes fuera de la capital que manifiestas su agrado. Finalmente, alrededor del 31% no se posicionan al respecto.

Más de la mitad de los encuestados (60,6%) del total de Gipuzkoa afirma que le agrada el tipo de turista que les visita porque es respetuoso y gasta en el destino, lo que a la larga se deriva en que también se sientan orgullosos de que los turistas quieran visitar y conocer el municipio en el que residen (60,6%). Estos porcentajes descienden ligeramente en el caso de Donostia / San Sebastián y crecen por el contrario en la provincia hasta 75,1% y 69,3% respectivamente.

En relación con los impactos socioculturales negativos, cabe señalar que el 61,4% del total entrevistado y el 69% los residentes entrevistados fuera de la capital no perciben que el desarrollo turístico de la región esté generando conflictos socioculturales. Sin embargo, a la pérdida de identidad desde el punto de vista de que el turismo esté cambiando nuestra forma de ser (nombres, horarios, tipos de comercios y restaurantes, etc.) aunque la mayoría no lo percibe así (44,8%), el porcentaje de aquellos que afirman estar de acuerdo con dicha afirmación asciende hasta el 30%. Estos datos varían en el caso de Donostia, donde el 54,4% afirma que no percibe conflictos, pero más de una cuarta parte cree que sí se han generado conflictos a raíz del turismo (26,2%).

Fig. 21 – Percepción de los impactos socioculturales negativos por zonas. Fuente: elaboración propia

Percepción de saturación

El 58,1% del total y el 33% de los encuestados residentes fuera de la capital considera que hay muchos, bastantes o demasiados turistas. En el extremo contrario, aunque del total de encuestados no llega al 17% los que perciben que hay pocos o que casi no hay turistas, esta realidad es más acusada fuera de la capital donde el 34,3% de los residentes percibe la inexistencia de turistas. En cuanto al grado de agrado con respecto a la realidad de turistas percibida se observa que la situación se percibe como molesta entre el 24,1% del total, desagrado que se reduce al 13% entre los residentes de fuera de la capital. En el caso contrario se sitúan el 27,8% del total y el 34,6% de residentes fuera de

Page 133: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

133

Donostia-San Sebastián entrevistados que afirman que les gusta la afluencia de turistas. Destaca en este punto que el 48% del total y más del 50% (52,3%) de los residentes fuera de la capital no muestra agrado ni desagrado con esta situación.

Fig. 22 – Percepción de número de turistas del total de la muestra. Fuente: elaboración propia

Si bien es importante conocer la percepción del número de turistas, más aún lo es saber cómo se percibe ese volumen de visitantes en términos de confort. Como se explicaba en el marco teórico, las respuestas o actitudes que los residentes que tienen hacia el turismo pueden ir desde la euforia hasta el antagonismo, de ahí que uno de los objetivos sea conocer el grado de aceptación o rechazo ante la existencia y cantidad de turistas que visitan el destino (Ap y Crompton, 1993).

Fig. 23 – Grado de aceptación de la cantidad de turistas que visitan el destino. Fuente: elaboración propia

Es importante señalar el hecho de que a pesar de la existencia de un porcentaje importante de encuestados que considera que hay muchos turistas, su percepción sobre esa realidad es para la mayoría de indiferencia, es decir al 48% ni le gusta ni le disgusta. Si bien es cierto, que no se puede obviar ese 24,1% de personas a la cuales la situación les incomoda o incluso les molesta mucho.

Page 134: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

134

En el caso de la capital, que es la zona que a priori tiene algunas alarmas de saturación, se observa que, aunque un 81% afirma que le parecen demasiados o muchos turistas, cuando se les pregunta por la percepción: un 44% se muestra neutro, un 34% señala que le molesta o le molesta mucho y un 20% señala que le gusta. Tal y como se mostrará más adelante y como era de prever, más de la mitad de los que afirman que hay demasiados, pertenecen al grupo de los que les molesta mucho (55,4%) o les molesta (31,3%). Sin embargo, los datos muestran también, que casi la mitad (49,2%) de aquellos que creen que hay ‘muchos o bastantes’ se manifiestan neutros a la hora de valorar como les hacen sentir.

Fig. 24 – Percepción de saturación del destino por zonas. Fuente: elaboración

propia.

Imaginario del turista que visita Gipuzkoa

Tal y como se señalaba en el marco conceptual, el objetivo de este apartado es explorar, dentro de las percepciones, la subjetividad individual del residente en la imagen que tiene del turista que visita su municipio. Para ello, se utilizó una pregunta abierta en los siguientes términos: ‘Usted, mientras está contestando a estas preguntas ¿en qué típico turista que visita está pensando sobre todo?’.

Para analizar las respuestas, en primer lugar, se realizó una recodificación buscando el agrupamiento en tipologías siendo la primera conclusión destacable que, tal y como se adelantaba en el marco teórico, la mayoría hace referencia a la nacionalidad. Cuando se trata de idearios sobre turistas suele darse por hecho, que todos los turistas se comportan iguales, o que las diferencias de comportamiento son solamente reflejo de costumbres, siendo la opción mayoritaria identificarlos por nacionalidades, en ocasiones más de una, pero siendo la referencia de identificación dicha nacionalidad. También se han recogido respuesta del tipo ‘europeos’, ‘extranjeros’ o ‘extranjeros en general’, ‘asiáticos’, ‘latinos’, etc. 23.

23 Para la recodificación, se han tenido en cuenta las nacionalidades identificadas con cierta

Page 135: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

135

Si se analiza la tipología resultante de las referencias geográficas o nacionalidad, se observa que más de una cuarta parte de las respuestas identifican al ‘típico turista’ como francés. A nivel internacional, otras de las nacionalidades ‘reconocidas’ serían ingleses (7,6%), italianos (4,6%) y alemanes (3,8%). Agrupando respuestas, también alcanzan porcentajes importantes los turistas españoles en general (12%) y los vascos y navarros, que agrupados alcanzan también un 12%. Sin embargo, profundizando en las respuestas de estos casos se aprecia que, aunque en algunos casos se utiliza los términos ‘españoles’ o’ vascos’, en otras ocasiones se identifica por comunidades autónomas (sobre todo catalanes, madrileños y andaluces) o por provincias en el caso de Euskadi.

Fig. 25 –‘Imagen’ del turista que visita Gipuzkoa. Fuente: elaboración propia.

Además de las referencias geográficas o nacionalidades, un tercio de las respuestas hacen referencia a un comportamiento concreto o vinculado al tipo de actividad que realizan en el destino. En esos casos, aunque algunos lo vinculan a la procedencia (ej. ‘franceses que vienen de fiesta), otros se centran específicamente en conducta u otras variables que no son exclusivamente geográficos. Analizando esos datos se observa que el tipo de referencias que más se repiten son:

Conducta y/o actividad: “de fiesta”, “gastronomía”, “playa”, etc. Variable temporal: “a pasar el día”, “fin de semana”, “una noche”, “pocos días”,

etc. Por edad: “jóvenes”, “mayores” o “adultos”. Forma de viaje: “grupo”, “familia”, “parejas” o “con niños”. En menor medida se hace referencia al gasto: “con capital”, “clase media”,

“gasta poco”, etc.

Focalizando el análisis en la categoría que hemos denominado comportamiento, se observa que un 17% de la muestra hace referencia a algún tipo de

representatividad y las que aparecían en menor número se han agrupado en “otros”. Igualmente, se hace referencia a “europeos” los casos que se señalaban más de un país de Europa.

Page 136: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

136

“comportamiento/actividad, llegando a identificarse hasta 168 expresiones relacionadas, por lo que se entiende que en ocasiones una persona hace referencia a más de una (ej. “franceses de fiesta buscando playa” o “a comprar y a comer”. Tratando de agruparlas, se reconocen:

Turista de fiestas (47). En este grupo se recogen diferentes expresiones al respecto como “de fiesta”, “a emborracharse”, “ocio nocturno”, “a beber”, etc.

Turista gastronómico (42). Igual que en el caso anterior las formas de expresión serían “a comer”, “de pintxos”, “gastronómico”, etc. A este grupo se le podrían sumar aquellos que hacen referencia explícita a las “sidrerías” (7).

A cierta distancia se identifica un “turista de ocio” (13) en genérico, un “turista de compras” (11) y un “turista cultural”, este último vinculado a términos como “museos”, ciudad”, “cultura2 o “festivales”.

De forma prácticamente aislada (muy pocos casos) afloran otras tipologías de turistas vinculadas a actividades como: “de veraneo”, “a la playa”, “al monte”, “rural”, “Camino de Santiago” o “a hacer surf”,

Tasa turística

En relación con la tasa turística se constatan dos opiniones enfrentadas, mientras alrededor de un 45% se manifiestan totalmente o bastante a favor de implantar una tasa turística en su municipio, el 55% restante afirma estar poco o nada de acuerdo. Los porcentajes son muy similares si se desagregan. El 43,8% de los residentes encuestados fuera de la capital y 44,3% en Donostia / San Sebastián declara estar totalmente o bastante a favor de la implantación turística en su municipio, sin embargo, es cierto que en el caso de la tasa las variaciones cuando se desagregan los datos por zonas son mínimas.

Fig. 26 – Grado de acuerdo con la implantación de una tasa turística. Fuente: elaboración propia

Esto confirma que, en relación con la tasa turística, tanto en la capital como en el resto de la provincia, se aprecia cierto enfrentamiento de opiniones, ya que alrededor del 45% afirma estar bastante o totalmente de acuerdo con la

Page 137: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

137

implantación de la misma, mientras que el 55% restante está poco o nada de acuerdo.

Sobre el destino de los fondos recaudados por una hipotética tasa turística destaca la alternativa de dedicarlo a los gastos adicionales que ocasiona el turismo en limpieza, mantenimiento de la ciudad, refuerzo de los efectivos de seguridad ciudadana, etc. (78,1% del total de los entrevistados). En segundo lugar, destaca la opción de destinarlo a la recuperación, conservación y rehabilitación del patrimonio histórico y cultural (36,4%) mientras el 17,6% del total lo destinaría a mejorar la formación y la calidad de la ocupación del sector turístico en la ciudad. Finalmente, de las opciones dadas, sólo el 12,1% del total considera que debería utilizarse para la promoción turística. El orden de preferencia se mantiene en general en el análisis por zonas, aunque algunos porcentajes varían, siendo lo más significativo la opción de destinarlo a la recuperación y rehabilitación del patrimonio que mientras en la capital, el porcentaje asciende a 45%, en el resto de la provincia desciende hasta el 26%.

Fig. 27 – Usos potenciales de la recaudación de la tasa turística. Fuente:

elaboración propia

Del 10% que ha señalado ‘otras opciones’ para reinvertir lo recaudado a través de esa tasa o impuesto turístico se pueden señalar varias relacionadas con la mejora de la oferta del ocio y la cultura (ampliación a la oferta cultural, más conciertos, dinero para la programación de semana grande, etc.), algunas referencias de apoyo a la hostelería, relacionadas con el apoyo al empleo o al cuidado de la playa, por citar algunas.

Tipologías de residentes respecto a la percepción del turismo

En este apartado, se explora el perfil de los residentes a partir de cada uno de los grupos identificados a partir de un análisis cluster. La técnica estadística del análisis cluster, en palabras de Salcedo (2017) que lo explica de forma muy sencilla, es la más utilizada para la segmentación de mercados, ya que parte del individuo como

Page 138: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

138

unidad de información que va uniendo, por orden, a otros según su grado de similitud en función de una serie de características, con el objetivo de formar tipologías similares entre sí (homogeneidad interna) y diferentes al resto de grupo (heterogeneidad externa).

En este caso, el análisis cluster permite realizar una segmentación basada en la percepción de los impactos del turismo de los residentes de Gipuzkoa. Es decir, esta segmentación toma como referencia los resultados comentados en el apartado 4.2. de este informe. En otras palabras, se han utilizado las variables sobre percepciones de los impactos del turismo positivos y negativos (en clave económica, de gestión de destino, calidad de vida y socioculturales) y a partir de las mismas, se han establecido los grupos que estadísticamente tienen las características internas más homogéneas en relación con dichas variables (Véase Anexo III). Es necesario insistir que, a través de este análisis, se intuyen una tipología de residentes en relación con su percepción del turismo que si bien, no son concluyentes, si son de interés para comentar.

Los resultados obtenidos identifican cuatro segmentos de los que se realiza una breve descripción:

El residente partidario del turismo o “pro-turismo”: se caracterizan por estar de acuerdo con todos los impactos positivos y en general, en contra de todos aquellos que tienen connotaciones negativas y correspondería un 23% de la muestra.

El residente no “no-receptivo”: serían el grupo “contrario “al anterior, y por lo tanto los que más de acuerdo están con todas las afirmaciones negativas que se planteaban de los impactos del turismo y en contra de las positivas. Este grupo sería aproximadamente un 27% del total de encuestados.

El residente “contradictorio”: es el grupo más reducido, un 17%, y se caracteriza por estar de acuerdo tanto con los impactos positivos como con los negativos. Esto hace que sea difícil identificar su postura respecto al turismo y los impactos que genera en su municipio.

El residente “neutro”: este grupo, que además es el más numeroso ya que corresponde a un 30% de la muestra, se caracteriza precisamente por hacer un uso generalizado de los valores neutros en las diferentes afirmaciones que se realizan.

5.6. Tendencias detectadas en la muestra: Análisis Exploratorio

En la siguiente sección se analiza de forma exploratoria el cruce de algunas variables. Este análisis, aunque no esté basado en estratos significativos y por lo tanto no sea representativo de una realidad concreta, deja intuir comportamientos y tendencias que se ha estimado oportuno comentar en este apartado24.

24 Aunque la muestra del estudio es representativa para Gipuzkoa, no cuenta con suficiente muestra para cada subconjunto de los cruces llevados a cabo en la sección, por lo tanto, es importante tener en cuenta que estos cruces se desarrollan de manera exploratoria.

Page 139: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

139

El análisis a través de tablas de contingencia (o de doble entrada), si bien continúa siendo un análisis descriptivo, trata de analizar la relación de dependencia (o independencia) entre dos variables para lo cual es necesario estudiar su distribución conjunta. En definitiva, el objetivo de las mismas es:

1) Organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de carácter bidimensional, es decir, cuando está referida a dos factores, lo que permite tener información cruzada sobre ambas variables.

2) Analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre los niveles de las variables cualitativas objeto de estudio25.

Percepción de saturación turística

Uno de los objetivos principales de este estudio era trabajar la percepción de saturación. Tal y como se ha señalado en los resultados (punto 4.2.), además de a través de las afirmaciones sobre la percepción del turismo, se ha trabajado a través de dos variables: la percepción sobre el número de turistas y cómo te hace sentir ese número a nivel de saturación.

Fig. 28 – Relación entre el número de turistas percibido y la percepción de agrado. Fuente: elaboración propia

Los datos resultantes son interesantes de comentar, ya que se observa que de los casi dos tercios que afirmaba percibir que había ‘muchos o demasiados turistas’, a un 33% le molesta o le molesta mucho, mientras que un 27% lo percibe de ‘su gusto’. Los datos indican, además, que casi la mitad (49,2%) de aquellos que creen

25 El programa SPSS nos dará el nivel de significación, es decir la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta y por tanto la probabilidad de equivocarnos si rechazamos la hipótesis nula. Si esta probabilidad es muy pequeña (<0,05), rechazaremos la hipótesis nula y en consecuencia diremos que los atributos son dependientes. Por el contrario, si el nivel de significación fuera superior a 0,05, la probabilidad de equivocarnos si concluyéramos que los factores son dependientes sería muy alta, y por tanto cabría esperar que nos equivocaríamos en nuestra conclusión, y por tanto aceptaremos la hipótesis nula de independencia. Para que el contraste sea estadísticamente válido en cada celda de la tabla deberá existir un mínimo de 5 observaciones. Si no fuera así se agregan filas o columnas, siempre y cuando el tipo de información lo permita.

Page 140: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

140

que hay ‘muchos o bastantes’ se manifiestan neutros a la hora de valorar como les hacen sentir.

Sin embargo, entre 16% que afirman que los turistas que visitan su localidad son pocos, un 25% afirma que eso le disgusta. Este dato responde a que si se contrastan esos datos con la afirmación ‘me gustaría que nos visitaran más turistas’, se observa como es lógico que a dos tercios de los que percibe que nos visitan pocos, les gustaría que vinieran más turistas de ahí que ‘les moleste’ el reducido número de visitantes. Por último, hay que señalar que una cuarta parte de la muestra se muestra indiferente al número de turistas, de los que, además, más de dos terceras partes (69%) lo perciben con igual indiferencia.

Fig. 29 – Relación entre el número de turistas percibido y la percepción de agrado. Fuente: elaboración propia

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Me molesta o me

molesta mucho

Ni me gusta, ni me

disgusta

Me gusta o me gusta

mucho

Muchos o demasiados

Ni muchos, ni pocos

Pocos o casi ninguno

En la misma línea, si se compara la percepción de saturación con la afirmación de si les ‘gustaría que hubiera más turistas’, se advierte que la mayoría de los que perciben que ya hay demasiados, no quieren más turistas, y viceversa. En el caso de aquellos que afirman que ‘ni les gusta, ni les disgusta’ y que suponen casi la mitad de la muestra, se aprecia que mientras un 40% se mantiene indiferente y un 26% se muestra reacio al aumento del número de turistas, un tercio (32,8%) afirma que le gustaría que hubiera más turistas.

Page 141: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

141

Fig. 30 – Relación entre la percepción de agrado con la afirmación de si les ‘gustaría que hubiera más turistas’. Fuente: elaboración propia

Si además, aunque no sean cifras representativas por municipios, se focaliza en la distribución geográfica de las respuestas, estas revelan que en la capital y en la costa es donde se percibe que hay muchos o demasiados turistas, mientras que en el interior, la percepción es la contraria, siendo casi un 60% los que creen que son ‘pocos’ los turistas que les visitan. Cabe destacar igualmente que, en Donostia / San Sebastián ninguno de los encuestados percibe que haya pocos o ninguno y en la costa, este dato apenas alcanza un 4%26.

Fig. 31 – Percepción de saturación de visitantes por zonas. Fuente: elaboración propia

26 La división por zonas se ha realizado agrupando los resultados en: Donostia / Sebastián, Gipuzkoa Costa (que incluye Hondarribia, Pasaia, Getaria y Zumaia) y Gipuzkoa Interior (incluye Hernani, Tolosa, Azpeitia, Segura y Oñati).

Page 142: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

142

Percepción de los impactos del turismo

Otra de las aproximaciones realizadas explora la relación entre las variables relacionadas con la percepción sobre los impactos del turismo, como por ejemplo el grado de acuerdo con la afirmación ‘creo que el turismo tiene más efectos positivos que negativos’, y los resultados cuando se cruza con las variables correspondientes al perfil de la muestra.

Se aprecia diferencias en la distribución de las percepciones según el lugar de residencia (por las zonas cercanas a los POIs o no) y en la autopercepción de integración en el municipio. De hecho, los datos constatan que, tanto entre los residentes y entre aquellos que perciben sentirse muy integrados en su municipio, se percibe que los efectos que permiten….

Fig. 32 – Relación entre lugar de residencia y la percepción de integración sobre la percepción sobre los efectos del turismo. Fuente: elaboración propia

Del mismo modo, cuando se relaciona la variable de percepción de los efectos del turismo (‘creo que el turismo tiene más efectos positivos que negativos’) con tener un puesto de trabajo relacionado con el sector, y cómo impactaría en sus ingresos un retroceso de la actividad turística, se aprecian variaciones notables. Tanto entre aquellos que trabajan en puestos relacionados con el turismo, como entre aquellos que perciben que un retroceso del sector impactaría en sus ingresos, la opinión positiva sobre los impactos del turismo es mayor.

Fig. 33 – Relación entre el puesto de trabajo y los efectos del turismo. Fuente: elaboración propia

Page 143: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

143

Tasa turística

Poniendo el foco en la tasa turística y cómo se relacionan la opinión sobre la tasa turística con el número de turistas percibidos, se observa que, entre los que están totalmente de acuerdo con la tasa (un 29% de la muestra) más de un tercio pertenece al grupo de los que piensa que hay ‘muchos o demasiados turistas’, por el contrario entre los que no quieren la tasa (un 38% de la muestra) los porcentajes se invierten siendo el mayoritario los que creen que hay ‘pocos’ turistas.

Fig. 34 – Relación entre el número de turistas percibido y la tasa turística. Fuente: elaboración propia

Si se pone en relación la opinión sobre instaurar una tasa turística con la percepción sobre los efectos del turismo (‘más positivos que negativos’), se observa cómo entre aquellos que tienen una percepción negativa de los efectos del turismo, existe un porcentaje más elevado de personas en contra de la tasa, y viceversa.

Fig. 35 – Relación entre los efectos del turismo y el grado de acuerdo con la implantación de la tasa turística. Fuente: elaboración propia

Page 144: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

144

Imaginario del turista

Por último, y al igual que en el resto del capítulo, sabiendo que los datos por municipio no son representativos se ha hecho una foto al imaginario que tiene el residente del turista que visita su localidad. A pesar de lo reducido de las muestras en algunos casos (véase n), los resultados no dejan de ser interesantes.

Se aprecia como el imaginario del turista francés es el que prevalece, mientras el estatal tiene también una presencia notable en el imaginario de los municipios de interior y Getaria. La imagen del visitante típico, como un turista interno, vasco o navarro, también se repite en Tolosa y Segura. Por último, cabe destacar los porcentajes de respuestas relacionadas más con el comportamiento del turismo que con su nacionalidad, destacando la capital con turismo gastronómico o de compras, o el caso de Hernani, donde directamente se relaciona con las Sagardotegis.

Tabla 39 – Imaginario del turista por municipios. Fuente: elaboración propia

Francés Inglés Alemán Italiano

Otros

(extranj)

Europa

general

Extranjeros

general

Español

general

Vascos

navarros Otros* N

Donostia /

San Sebatián25,8% 8,8% 3,0% 7,9% 10,0% 4,0% 13,4% 4,0% 0,0% 23,1% 329

Azpeitia 30,0% 26,7% 10,0% 0,0% 3,3% 0,0% 3,3% 26,7% 0,0% 0,0% 30

Getaria 37,5% 6,3% 12,5% 6,3% 0,0% 0,0% 3,1% 25,0% 9,4% 0,0% 32

Hernani 27,3% 4,5% 2,3% 0,0% 2,3% 0,0% 0,0% 20,5% 15,9% 27,3% 44

Hondarribia 54,3% 5,7% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 5,7% 2,9% 11,4% 0,0% 35

Oñati 30,0% 0,0% 3,3% 0,0% 6,7% 0,0% 0,0% 50,0% 10,0% 0,0% 30

Donibane 32,4% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 17,6% 11,8% 14,7% 17,6% 0,0% 34

Segura 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 30,0% 66,7% 0,0% 30

Tolosa 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,5% 0,0% 17,5% 75,0% 0,0% 40

Zumaia 38,7% 9,7% 16,1% 3,2% 3,2% 0,0% 0,0% 19,4% 9,7% 0,0% 31

*identi fi ca a l turi s ta por su comportamiento (gastronómico, que viene a beber, s agardotegi , etc.) y no por nacional idad

5.7. Conclusiones

Existen diferentes acercamientos teóricos que contemplan las principales dimensiones del turismo: la económica, la medioambiental y la social, siendo esta última la menos reconocida. Se debe recordar la dificultad del tratamiento de la información cuando se trata de medir la conciencia colectiva favorable (o no) al desarrollo turístico de los residentes en un destino. Esto es debido a que, en gran medida, hace referencia a la percepción sobre el grado en que el turismo favorece - “sostiene” - las características socioculturales y la calidad de vida del destino, en concreto y en este caso, “el nivel de actividad turística por encima del cual se produce un cambio negativo en la población local” (OMT, 1998).

Por todo ello, este estudio defiende la necesidad de abordar el “grado de saturación”, entendida como “nivel de agrado” con respecto a los turistas, desde dos variables: la percepción del volumen (número) de turistas que visitan un destino, es decir, si este se percibe como alto o bajo y, por otro lado, cómo te hace sentir (en términos de confort) dicho volumen de turistas. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta entre los residentes de 10 de los municipios que atraen mayor número de turistas para conocer su opinión sobre el tipo de turismo de la región.

Page 145: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

145

De la medición de impactos se concluye que existen diferencias notables de percepción entre la capital, Donostia/San Sebastián, en relación con el resto de los municipios guipuzcoanos incluidos en el estudio. Más de la mitad de la muestra afirma estar de acuerdo con que el turismo tiene más efectos positivos que negativos en la calidad de vida de los residentes, pero no se puede obviar que más de un 17% percibe más efectos negativos y casi un tercio del total muestra una opinión neutra sobre el tema. La opinión de este último grupo podría cambiar en una u otra dirección según vaya evolucionando el sector. También es concluyente que mientras el porcentaje de percepción positiva aumenta cuando se trata del resto de la provincia, en la capital, el porcentaje desciende, aumentando en cambio el número de los que se muestran en desacuerdo con el impacto positivo del turismo.

Los impactos relativos a la dimensión económica son los que muestran un mayor consenso, principalmente en considerar que el turismo mejora las oportunidades de trabajo. Por otro lado, el impacto del turismo en la subida de los precios en el día a día (la compra, los bares/restaurantes, la vivienda, etc.) se percibe en mayor medida que el efecto que pueda tener sobre impuestos y tasas municipales más elevadas (agua, basuras, limpieza, etc.).

Se han constatado opiniones encontradas en relación con la percepción del crecimiento de la actividad turística y mientras los porcentajes de aquellos que se manifiestan de acuerdo con la idea de que vengan más turistas al municipio y con el aumento de la oferta hotelera (en ambos casos por encima de un 40%), casi un tercio de los residentes guipuzcoanos es contrario al aumento del número de turistas y más de un 20% no ve con buenos ojos la apertura de nuevos negocios.

En el caso de los impactos positivos en claves de mejora de servicios, oferta cultural, los equipamientos o la conservación del patrimonio que tiene el sector turístico en los municipios de destino, los porcentajes más elevados son positivos y están de acuerdo con la idea de mejora. También se observa que son los municipios del resto de la provincia los que compensan los resultados generales, ya que, en la mayoría de los casos, más de la mitad está de acuerdo con esos impactos positivos. Sin embargo, en la capital se aprecia que existen dos posiciones encontradas al respecto, entre las que se identifican porcentajes similares. El análisis de los impactos negativos confirma esos perfiles y muestra que la mayoría de los donostiarras encuestados cree que el turismo es el causante de que haya más colas y problemas de tráfico, así como de que hayan aumentado las quejas por el ruido y las basuras generadas por el turismo. Cabe destacar que, en el total de Gipuzkoa, a pesar de estas percepciones, cuando se les pregunta si han dejado de ir a sitios que solía frecuentar a causa de la actividad turística, casi dos tercios de los encuestados afirma que no, mientras que una cuarta parte declara haber dejado de acudir a algún sitio a causa del turismo.

Al igual que en otras dimensiones, también a nivel sociocultural se identifican resultados reseñables. El nivel de agrado respecto al contacto con los turistas dibuja una realidad polarizada en tres grupos (percepción positiva, negativa y neutra), sin embargo, casi dos terceras partes afirma que le agrada el tipo de turista que les visita, lo que a la larga se deriva en que también se sientan orgullosos de que los turistas quieran visitar y conocer el municipio. En clave negativa vuelven a evidenciarse diferencias entre la capital y el resto de los

Page 146: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

146

municipios. Mientras que la mayoría de los residentes entrevistados fuera de la capital no perciben que el desarrollo turístico esté generando conflictos socioculturales, más de una cuarta parte de los donostiarras cree que sí se han generado conflictos a raíz del turismo. El análisis de la idea de pérdida de identidad, aunque la mayoría no lo percibe así, el porcentaje de aquellos que afirman estar de acuerdo con dicha afirmación asciende hasta el 30%.

En el total de la provincia, aunque se percibe que hay un número importante de turistas, casi la mitad se muestra indiferentes (ni me gusta, ni me molesta) y del cincuenta por ciento restante, mientras a una mitad le molesta, la otra afirma que les gusta. En este caso, es significativo analizar los datos desagregados ya que, en la capital, a la mayoría le parecen demasiados o muchos turistas y cuando se les pregunta por la percepción, más de un tercio señala que le molesta o le molesta mucho y más de un cuarenta por ciento se muestra neutro.

En definitiva y tal y como se señalaba anteriormente, es importante trabajar con los resultados que presentan grupos de opiniones polarizados, profundizando en los factores clave de la construcción de esas opiniones. Del mismo modo, los porcentajes de neutralidad, en muchas ocasiones significativos, identifican un segmento de población de interés, porque en función de cómo se continúe trabajando y las decisiones que se tomen en clave de desarrollo turístico, estos pueden oscilar hacia el rechazo o la conformidad con el desarrollo turístico del territorio. Este hecho se confirma con los resultados del análisis clúster que identifica cuatro perfiles de residentes: los partidarios o “pro-turismo”, el grupo menos receptivo y contrario al anterior, el contradictorio que también puede ser aquel que no tiene una idea definida, y el que se ha denominado, residente “neutro”, que además es el más numeroso y más proclive es a cambiar su opinión en el futuro.

Por último, se constata también una relación con la tasa turística en función del municipio de residencia, así como por las percepciones sobre los impactos del turismo y la saturación. Igualmente cabe destacar, que la opción mayoritaria sobre el destino de los fondos recaudados por una hipotética tasa turística, destaca la alternativa de dedicarlo a los gastos adicionales que ocasiona el turismo en limpieza, mantenimiento de la ciudad, refuerzo de los efectivos de seguridad ciudadana, etc., más que a acciones directamente relacionadas con el turismo.

Page 147: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

147

5.8. Anexo I: POIs (Point Of Interest)

Puntos de interés elegidos para llevar a cabo el trabajo de campo en cada uno de los 10 municipios.

Donostia / San Sebastián: Parte vieja y Centro

Azpeitia: Centro y Loiola

Pasai Donibane y Hondarribia

Page 148: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

148

Getaria y Zumaia

Tolosa y Hernani

Oñati y Segura

Page 149: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

149

5.9. Anexo II: Ficha Metodológica (Calendario)

Fuente: Adimen (2017)

Page 150: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

150

5.10. Anexo III: Centro de Clústeres Finales

Centros de clústeres finales

Clúster 1 2 3 4

Mejora de las oportunidades de trabajo 4 4 4 4 Subida de precios 2 4 4 4 Subida de impuesto y tasas 2 4 4 3 Me gustaría que vinieran más turistas 4 2 3 3 Buena percepción de apertura de hoteles, etc. 4 2 4 4 Mejora del municipio: cuidado, limpieza 3 2 4 3 Más efectos positivos que negativos 4 2 4 4 Mejora de la oferta: ocio, deporte, etc. 3 2 4 3 Mejora de los servicios públicos: oferta cultural, equipamientos 3 2 4 4 Causa colas, retrasos en parkings, restaurantes, etc. 2 4 4 4 Tengo relación con turistas (habitual) 3 2 2 3 Me gusta encontrarme con turistas 4 2 2 4 Genera conflictos socioculturales 1 3 3 2 Rechazo a la pérdida de identidad: horarios, idioma,... 2 4 4 2 Mejora de la conservación del patrimonio 3 2 3 3 Orgulloso de que tantas personas quieran conocer mi ciudad 4 3 4 4 Agrado con el tipo de turista que nos visita 4 3 4 4 Dejar de ir a sitios a causa del turismo 1 3 3 2 Incremento de los problemas de tráfico 1 3 4 4 Molestias con ruidos, basuras, etc. generado por los turistas 2 4 4 2

Distancias entre centros de clústeres finales

Clúster 1 2 3 4

1 6,836 6,429 4,096

2 6,836 5,254 5,460

3 6,429 5,254 4,430

4 4,096 5,460 4,430

Número de casos en cada clúster

1 148,000

2 173,000

3 119,000

Clúster

4 195,000 Válidos 635,000 Perdidos ,000

5.11. Referencias bibliográficas

Adimen (2017). Reporte del Trabajo de Campo. Encuestación Presencial de Residentes en diez (10) municipios de Gipuzkoa para el Proyecto Capacidad de carga sociocultural del turismo en Gipuzkoa (Documento de trabajo).

Ap. J. & Crompton, J. (1993). Residents’ Strategies for Responding to Tourism Impacts. Journal of Travel Research, 32(1), 47-50

Page 151: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

151

Butler, R.W. (2006). The Concept of a Tourist Area Life Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. En Butler R. (ed.) The Tourism Area Life Cycle: Applications and Modifications. Clevedon: Channel View Publications.

Cardona, J.R y Serra Cantallops, A. (2012). Actitudes de los residentes hacia el turismo en destinos turísticos consolidados: el caso de Ibiza. Tesis doctoral. Universidad de les Illes Balears. Dpto. de Economía y Empresa.

Cetin, G.; Alrawadieh, Z.; Dincer, M.Z. y Ioannides, D. (2017). Willingness to Pay for Tourist Tax in Destinations: Empirical Evidence from Istanbul. Economies, 5, 21.

Damián, I.M. y Navarro, E. (2008). Estudio de la capacidad de carga social percibida por los turistas aplicado en la costa del sol oriental [Proyecto SEJ-2005-04660]. XIII Congreso AECIT “Cambios tecnológicos en turismo. Producción, comercialización, innovación y territorio" (Vitoria- Gasteiz, 12, 13 y 14 de noviembre 2008). Disponible en http://www.aecit.org

Dogan, H.Z. (1989). Forms of Adjustment: Sociocultural Impacts of Tourism. Annals of Tourism Research, 16(2), 216-136.

Doxey, G. (1975). A Causation Theory of Visitor-resident Irritants: Methodology and Research Inferences. Travel and Tourism Research Associations. Sixth Annual Conference Proceedings. TTRA, San Diego.

Hiernaux-Nicolás, D. (2002) Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux-Nicolás, A. Cordero y L. Van Duynen Montijn (Ed.). Cuadernos de Turismo. Imaginarios Sociales y Turismo Sostenible. (pp. 7-33). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Organización Mundial del Turismo (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Organización Mundial del Turismo (2015). Los impactos ambientales del Turismo. Madrid: OMT

Pearce, D.G. (1989). Tourist Development. Longman Scientific and Technical, Londres

Querol Castillo, E. (2017). La arena de internet como el nuevo poder social para influenciar en las políticas públicas y la democracia: El caso del turismo en Barcelona. GIGAPP Estudios Working Papers, 63, 150‐161

Rajesh, R. (2013). Impact of Tourist Perceptions, Destination Image and Tourist Satisfaction on Destination Loyalty: A Conceptual Model. Pasos, 11 (3), Special Issue, 67-78.

Salcedo Fernández, A. (2017). Marketing turístico aplicado. Madrid: ESIC Editorial.

Vallance, S.; Perkins, H. C.; y Dixon, J.E. (2011). What is social sustainability? A clarification of concepts. Geoforum, 42, 342–348.

Page 152: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

152

Wolbring, G. y Rybchinski, T. (2013). Social sustainability and its indicators through a disability studies and an ability studies lens. Sustainability, 5, 4889-4907.

World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford University Press, USA.

Page 153: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

153

6. El rol de la ecotasa turística en la sostenibilidad del turismo en Gipuzkoa Por Manuela Escribano, Mª Isabel Perea Antillera,

Universidad del País Vasco

6.1. Introducción

El turismo está jugando un papel cada vez más importante en la economía mundial; es un sector con gran impacto en otros como el empleo, el desarrollo regional, la educación, la salud, la cultura, las nuevas tecnologías, la fiscalidad y el medio ambiente.

En lo referente a la capacidad del sector para influir en otros sectores económicos es importante destacar que el turismo es intensivo en inversión y una gran parte de esas inversiones son aprovechables para otros sectores económicos. Así, el turismo atrajo en 2016 el 4,4% de la inversión mundial e inversiones en infraestructuras de transporte y comunicaciones mejoraron el crecimiento de muchos sectores económicos que se beneficiaron de ella.

A pesar de lo anterior, el turismo también genera efectos externos negativos. En particular, los más representativos son la conservación de recursos culturales y naturales y la afectación en la convivencia ciudadana.

El sector turístico tiene un gran peso en la economía mundial en la actualidad y todo apunta a que va a seguir creciendo en el futuro. Es decir, se trata de un sector no solo con presente sino con futuro. Es por ello, que los países intensivos en turismo tienen grandes retos por delante. En primer lugar, el sector debe ser capaz de adaptarse a una demanda cambiante. Además, debe conseguir coordinarse con otros sectores económicos a los que indirectamente beneficia. En tercer lugar y con el fin de dar prioridad a la inversión en infraestructuras, la legislación debe promover un desarrollo sostenible del sector. Finalmente, el sector debe anticiparse a los nuevos modelos de negocio que han nacido o pueden nacer con las nuevas tecnologías.

6.2. Turismo y fiscalidad

El turismo como actividad económica con peso importante en la economía no puede escapar de la fiscalidad. En la medida en que el sector se vea afectado desde el

Page 154: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

154

ámbito tributario y en la medida en que existan regímenes especiales que le afecten, podríamos hablar de una fiscalidad del turismo.

Como señala Lavandeira (2004) la actividad turística ha sido utilizada históricamente como materia imponible respondiendo fundamentalmente a tres razones:

i) Objetivo recaudatorio. Dado el peso relativo del sector turístico en la economía es un candidato natural a soportar al menos la presión fiscal media. Pero hay dos razones que le hacen candidato ideal a ser objeto de una presión fiscal incrementada en la medida en que se trata de un impuesto eficiente y cuya carga es exportable.

ii) El uso de los servicios públicos por parte de los turistas genera un sobre coste que ellos deben asumir por ejemplo mediante la introducción de un impuesto sobre las estancias turísticas.

iii) Efectos externos negativos sobre el medio ambiente. Los costes en términos de contaminación y congestión ocasionados por los turistas pueden cobrarse de forma indirecta mediante la utilización de un gravamen sobre las estancias turísticas.

Con carácter general, en el terreno de la fiscalidad y el turismo, podemos distinguir siete ámbitos fundamentales de tributación:

1.- La fiscalidad de los intermediarios turísticos: tributos sobre las agencias de viajes, turoperadores y guías de turismo.

2.- La fiscalidad de las inversiones en el sector turístico.

3.- La fiscalidad del comercio electrónico y las nuevas tecnologías asociadas al mismo.

4.- La fiscalidad sobre el transporte:

4.1 Tributación sobre el transporte aéreo: impuesto sobre el carburante, tasas aeroportuarias, tributos de entrada, tránsito o salida y tasas de seguridad.

4.2 Tributación sobre el transporte terrestre: impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, tributos de entrada, tránsito y salida, impuesto sobre el carburante, impuesto sobre el valor añadido por transporte de pasajeros, alquiler de vehículos por los turistas y transporte por tren.

4.3 Tributación sobre el transporte marítimo: impuesto sobre el carburante, tributos de entrada, tránsito o salida y tasas de seguridad.

4.4 Tributos sobre entradas y salidas: impuestos sobre entradas y salidas, visados y derechos aduaneros.

5.- Tributación sobre alojamientos, restauración y otras actividades turísticas:

5.1 Tributación sobre el alojamiento: pernoctación, cama, IVA, impuesto sobre ventas y prestaciones de servicios.

5.2 Tributación sobre restaurantes: IVA e impuestos especiales.

Page 155: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

155

5.3 Tributación sobre atractivos turísticos y culturales: acceso a museos, teatros, conciertos, parques naturales, actividades deportivas, parques de atracciones.

5.4 Tributos sobre el juego: tributos sobre casinos, bingos y juegos de azar.

6.- Tributación sobre la actividad empresarial y profesional de las empresas afectas al sector turístico: Cotizaciones Sociales, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre la Renta de las Personas Jurídicas, Impuesto sobre Actividades Económicas...

7.- Tributos relacionados con el medio ambiente:

En función de su finalidad básica, la tributación ambiental se clasifica en tres categorías a saber:

7.1 Tasas de cobertura de costes, creadas para cubrir los costes de los servicios ambientales y de las medidas de control de la contaminación. Por ejemplo las tasas de tratamiento de aguas.

7.2 Impuestos incentivo, creados para cambiar el comportamiento de los productores y/o consumidores. Por ejemplo, los impuestos sobre actividades contaminantes.

7.3 Impuestos ambientales con finalidad recaudatoria. Por ejemplo, la ecotasa balear.

En la práctica las tres funciones anteriores aparecen conjuntamente en la mayor parte de los impuestos ambientales. El impuesto sobre estancias turísticas, que será analizado en los epígrafes siguientes, es una buena prueba de ello.

6.3. Impuesto sobre estancias turísticas

El Impuesto sobre estancias turísticas o tasa turística es un tributo consolidado en varias ciudades europeas que comparten un denominador común, un atractivo único ya sea histórico, cultural, paisajístico o natural. La dificultad para los turistas de encontrar destinos alternativos con esa singularidad justifica este gravamen desde el lado de la eficiencia.

Se instrumenta como un tributo que grava las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento regulado (hostales, Campins, apartamentos turísticos, hoteles, cruceros, etc.). El tipo de gravamen se puede fijar bien en una cuantía fija por noche y persona en función del tipo de alojamiento o como un porcentaje de la factura.

Uno de los aspectos más discutidos en relación con la tasa turística tiene que ver con el destino que se le dé a la recaudación que genera. Mayoritariamente, se entiende que en primer lugar su destino ha de ser financiar el incremento en el coste de servicios públicos que consumen los turistas tales como seguridad o limpieza. En segundo lugar, desarrollar infraestructuras relacionadas con el turismo sostenible. Finalmente, la recuperación y rehabilitación del patrimonio histórico y

Page 156: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

156

cultural así como la inversión en I+D relacionado con el turismo han de ser objetivos a cubrir. En definitiva, el impuesto sobre estancias turísticas puede utilizarse como instrumento de política turística para regular o estimular comportamientos adecuados en el sector.

Evaluar todos los posibles efectos económicos que esta figura impositiva puede llevar asociados nos obliga a reconocer que como cualquier medida fiscal lleva asociados aspectos positivos y aspectos negativos.

Entre los aspectos positivos de este impuesto destacarían:

- Incremento de la recaudación mediante impuestos exportables.

- Disponer de un instrumento de regulación del sector turístico gipuzkoano y diseñar un plan de sostenibilidad del mismo.

- San Sebastián es un destino turístico único y consolidado. Se trata de un destino que responde a un paquete cultural, gastronómico, arquitectónico y paisajístico que le hacen ideal por la facilidad de aplicación vía repercusión del impuesto al cliente, no afectando de esta manera al oferente del servicio turístico.

- Es un turismo sin intermediarios o turoperadores y sin sustitutivos en la calidad de la oferta turística.

- El turismo gipuzkoano presenta una gran rigidez en la demanda debido a dos características. Por un lado, las estancias son cortas, una media de dos días; por otro lado, el poder adquisitivo medio de los visitantes es elevado por lo que la implantación del impuesto no será un factor desincentivador de su visita.

- Se puede utilizar como un instrumento de graduación de llegadas.

A la vista de los datos estadísticos extraídos para la estimación, se observa una fuerte estacionalización en los meses de verano (88,3%) así como una elevada afluencia de visitantes en la costa gipuzkoana (88%). En consecuencia, la sostenibilidad de este sector requiere desestacionalizar el turismo en esta zona y equilibrarlo geográficamente tratando de igualar el turismo de costa y el turismo de interior. Sin duda, un buen instrumento de graduación de llegadas sería este impuesto.

En relación con los aspectos negativos destacaríamos:

- La implantación del impuesto turístico genera costes de eficiencia por el efecto desincentivo sobre la oferta turística regulada en favor de la no regulada. En última instancia, con el impuesto se favorece el crecimiento de la economía sumergida.

- En la medida en que queden excluidos del gravamen los diferentes tipos de alojamientos turísticos no regulados, se trataría de un tributo injusto por diseño ya que ahonda la discriminación entre el sector regulado y no regulado de los alojamientos turísticos.

Page 157: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

157

- El cumplimiento de las obligaciones formales por parte de los empresarios del sector (presión fiscal indirecta) incide en un sector empresarial que ya es objeto del cumplimiento de otras obligaciones de este tipo en otros impuestos como el IVA.

-El impuesto sobre estancias hoteleras puede dar una mala imagen a los turistas ya que puede malinterpretarse como un peaje por visitar el territorio. La transparencia y el buen uso de su recaudación serán los dos elementos que disipen este problema en la medida en que se demuestre la verdadera finalidad del mismo.

6.4. Estimación de la recaudación asociada al impuesto sobre estancias turísticas en Gipuzkoa

A continuación se procede a efectuar una simulación de la recaudación que se podría obtener con la introducción de un impuesto sobre las estancias turísticas en Gipuzkoa. Para ello, tomaremos los datos de pernoctaciones en establecimientos turísticos diferenciando entre alojamientos hoteleros (hoteles y alojamientos rurales) y alojamientos extra hoteleros (camping, apartamentos turísticos y albergues). En base a los datos facilitados por el EUSTAT y el INE, tomando los datos cerrados de 2016 y los datos disponibles de 2017, calcularemos lo que se hubiese recaudado en 2016 así como una proyección de la posible recaudación de 2017.

Por tanto, nuestras estimaciones no incluirán la recaudación que se generaría si incluyésemos establecimientos turísticos no recogidos en la información suministrada por el EUSTAT y por el INE.

En cuanto a la tarifa a utilizar para las estimaciones, trabajaremos con una propuesta concreta de gravamen que especificaremos en el estudio y que hemos diseñado teniendo en cuenta las peculiaridades del turismo gipuzkoano.

En principio, cabe plantearse si la introducción de este impuesto podría llegar a afectar negativamente al número de turistas que deciden visitar este territorio con los consiguientes efectos directos en la recaudación e indirectos en el sector turístico gipuzkoano. En este sentido, cabe señalar que en un estudio efectuado en la Universidad de las Islas Baleares en el año 2001(1)27 se ha examinado en términos de elasticidad el impacto de la implantación de la ecotasa con un resultado del 1,8%. Esto nos indica que la caída del número de visitantes ante la introducción del impuesto apenas resulta relevante en las islas. Dadas las características que presenta el turismo gipuzkoano, es evidente que la elasticidad será prácticamente nula con lo que despreciaremos el efecto del impuesto en el número de pernoctaciones.

27 Aguiló.E; Riera. A y Roselló.J (2001): Un modelo dinámico para la demanda turística en las Islas Baleares. Una evaluación del efecto precio del Impuesto turístico.

Page 158: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

158

TARIFA A APLICAR EN EL IMPUESTO SOBRE ESTANCIAS TURISTICAS EN GIPUZKOA.

Tipo de establecimiento Euros/día de estancia

Hoteles de 5 estrellas

Hoteles de 4 estrellas

Hoteles de 1,2 y 3 estrellas

2

1,5

1

Alojamientos rurales 1

Camping 0,5

Apartamentos turísticos 1,5

Albergues 0,5

La cuota tributaria liquida se obtendrá del resultado de aplicar la tarifa correspondiente sobre las pernoctaciones de cada categoría teniendo en cuenta las siguientes bonificaciones:

Una bonificación del 50% sobre la cuota tributaria integra para las estancias que se realicen en temporada baja.

Una bonificación del 50% sobre la cuota tributaria íntegra, para las estancias que se realicen en interior.

Estas dos bonificaciones no son mutuamente excluyentes sino todo lo contrario. Se pueden aplicar conjuntamente, permitiendo una bonificación global del 75% para las estancias de interior y fuera de temporada.

La finalidad de ambas bonificaciones no es otra que incentivar fiscalmente un turismo equilibrado y sostenible que permita un ritmo de crecimiento repartido de forma óptima en espacio y tiempo. Que el turismo de temporada alta y baja así como el turismo de costa e interior aumenten de forma paralela es fundamental para hacer del turismo guipuzkoano un sector fuerte en el largo plazo y una fuente uniforme de recursos en todo el territorio. En definitiva, se trataría de reforzar un adecuado ritmo de crecimiento entre el turismo de costa y el turismo de interior y paralelamente el turismo de temporada alta y el turismo fuera de temporada.

Esta dinámica en el crecimiento es la que necesita un sector turístico sostenible con futuro. En este punto, puede ser conveniente explicar que nuestra propuesta no recoge bonificaciones sobre la cuota íntegra para las estancias de mayor duración como suele ser habitual en zonas turísticas de sol y playa de otros lugares de la geografía española. Esto se debe a que la estancia media de los turistas en el territorio gipuzkoano ronda los dos días. Siendo tan breve esta duración, no tiene sentido favorecer las estancias largas por ser prácticamente inexistentes.

Page 159: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

159

Hechas las consideraciones anteriores y de cara a las estimaciones se hace necesario explicitar:

1.- Que de acuerdo con la información extraída de las Encuestas de Establecimientos Turísticos Receptores del EUSTAT, de los 2.187.922 de pernoctaciones que se produjeron en Gipuzkoa en 2016, el 88,3% (1.932.267) se realizaron entre los meses de julio, agosto y septiembre. Tan solo el 11,7% (255.655) se realizaron el resto del año.

2.- Que de acuerdo con la información publicada por el Diario Vasco en noviembre de 2015, ésta señalaba que de cada 100 visitantes en Gipuzkoa 88 pernoctaban en la capital y la costa. Tan solo 12 personas lo hacían en el interior.

3.- Que de acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco en 2016, la distribución de hoteles en Gipuzkoa según categoría fue la siguiente:

-Hoteles de 1, 2 y 3 estrellas en costa 179, dado que el total de hoteles en Gipuzkoa es de 309, estos representan el 57,93%.

-Hoteles de 1, 2 y 3 estrellas en interior 99, esto es el 32,04% del total.

-Hoteles de 4 estrellas en costa 24, por tanto el 7,77% y en interior 5, el 1,62%.

-Por último, hoteles de 5 estrellas solo hay dos, ambos en costa y representan el 0,06%.

A la luz de estos datos, nuestras estimaciones recaudatorias asociadas al establecimiento del impuesto sobre estancias turísticas en Gipuzkoa quedarían de la siguiente forma:

AÑO 2016

Tipo de establecimiento Pernoctaciones

Hoteles de 5 estrellas

Hoteles de 4 estrellas costa

Hoteles de 4 estrellas interior

Hoteles de 1,2 y 3 estrellas costa

Hoteles de 1,2 y 3 estrellas interior

1.822.893x0,06%= 1.094

1.822.893x7,77%= 141.639

1.822.893x1,62%= 29.531

1.822.893x57,93%= 1.056.002

1.822.893x32,04%= 584.055

Alojamientos rurales 97.366

Camping 74.523

Page 160: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

160

Apartamentos turísticos 113.236

Albergues 79.904

Turistas en Temporada Alta y en Capital o Costa: Sujetos al 100% (TAC).

Turistas en Temporada Alta e Interior: Bonificación del 50% (TAI).

Turistas en Temporada Baja y en Capital o costa: Bonificación del 50% (TBC).

Turistas en Temporada Baja e Interior: Bonificación del 75% (TBI).

Estimación 2016= 1.796.942€

Grupo de Hoteles de 5 estrellas

TAC 1.094 x 88, 3% x 2 = 1.932€

TBC 1.094 x 11, 7% x 2 x 50% =128 €

Grupo de Hoteles de 4 estrellas

TAC 141.639 x 88, 3% x 1, 5 =187.601 €

TAI 29.531 x 88, 3% x 1, 5 x 50% = 19.557 €

TBC 141.639 x 11, 7% x 1, 5x 50% = 12.429 €

TBI 29.531 x 11, 7% x 1, 5 x 25% = 1.296 €

Grupo de Hoteles de 1,2 y 3 estrellas

TAC 1.056.002 x 88, 3% x 1 = 932.450€

TAI 584.055x 88, 3% x 1 x 50% = 257.860€

TBC 1.056.002 x 11, 7% x 1x 50% = 61.776€

TBI 584.055 x 11, 7% x 1 x 25% = 17.084€

Grupo de Alojamientos Rurales

TAC 97.366 x 88, 3% x 88% x 1 = 75.657€

TAI 97.366 x 88, 3% x 12% x 1 x 50% = 5.158€

TBC 97.366 x 11, 7% x 88% x 1x 50% = 5.012€

TBI 97.366 x 11, 7% x 12% x 1 x 25% = 342€

Grupo Camping

TAC 74.523 x 88, 3% x 88% x 0,5 = 28.954€

TAI 74.523 x 88, 3% x 12% x 0, 5 x 50% = 1.974€

Page 161: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

161

TBC 74.523 x 11, 7% x 88% x 0, 5 x 50% = 1.918€

TBI 74.523 x 11,7% x 12% x 0,5 x 25% = 131€

Grupo Apartamentos Turísticos

TAC 113.236 x 88, 3% x 88% x 1,5 = 131.983€

TAI 113.236 x 88, 3% x 12% x 1, 5 x 50% = 8.999€

TBC 113.236 x 11,7% x 88% x 1,5 x 50%= 8.744€

TBI 113.236 x 11,7% x 12% x 1,5 x 25% = 596€

Grupo de Albergues

TAC 79.904 x 88, 3% x 88% x 0, 5 = 31.044€

TAI 79.904 x 88, 3% x 12% x 0, 5 x 50% = 2.117€

TBC 79.904 x 11, 7% x 88% x 0, 5 x 50% = 2.057€

TBI 79.904 x 11, 7% x 12% x 0, 5 x 25% = 140€

Estimación 2017= 1.940.188€

No cerrado el año 2017 y de cara a proyectar una estimación de la recaudación por el impuesto sobre estancias turísticas a implementar en Gipuzkoa, es preciso utilizar una estimación de pernoctaciones atribuibles al año.

Con el fin de disponer de una estimación desagregada por tipos de establecimientos, el procedimiento que seguiremos es el siguiente:

Primero, a partir de los datos disponibles de enero a mayo de 2016 relativos a pernoctaciones, se determinan los incrementos que los cinco primeros meses de 2017 han experimentado frente al año anterior.

Segundo, calculados los incrementos en pernoctaciones para los distintos tipos de establecimientos durante los cinco primeros meses de 2017, se anualizan. Es decir, suponemos en el estudio que el crecimiento es uniforme todo el año.

AÑO 2017

Tipo de establecimiento Pernoctaciones

Hoteles de 5 estrellas

Hoteles de 4 estrellas costa

Hoteles de 4 estrellas interior

Hoteles de 1,2 y 3 estrellas costa

1.935.826x0,06%= 1.161

1.935.826x7,77%= 149.059

1.935.826x1,62%= 31.360

1.935.826x57,93%= 1.121.424

Page 162: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

162

Hoteles de 1,2 y 3 estrellas interior

1.935.826x32,04%= 627.208

Alojamientos rurales 108.423

Camping 94.065

Apartamentos turísticos 137.467

Albergues 77.313

Grupo de Hoteles

Grupo de Hoteles de 5 estrellas

TAC 1.161 x 88, 3% x 2 = 2.050€

TBC 1.161 x 11, 7% x 2 x 50% =136€

Grupo de Hoteles de 4 estrellas

TAC 149.059 x 88, 3% x 1, 5 = 197.429€

TAI 31.360 x 88, 3% x 1, 5 x 50% = 20.768€

TBC 149.059 x 11, 7% x 1, 5x 50% = 13.080€

TBI 31.360 x 11, 7% x 1, 5 x 25% = 1.376€

Grupo de Hoteles de 1,2 y 3 estrellas

TAC 1.121.424 x 88, 3% x 1 = 990.217€

TAI 627.208x 88, 3% x 1 x 50% = 276.912€

TBC 1.121.424x 11, 7% x 1x 50% = 65.603€

TBI 627.208x 11, 7% x 1 x 25% = 18.346€

Grupo de Alojamientos Rurales

TAC 108.423x 88, 3% x 88% x 1 = 84.249€

TAI 108.423x 88, 3% x 12% x 1 x 50% = 5.744€

TBC 108.423x 11, 7% x 88% x 1x 50% = 5.582€

TBI 108.423 x 11, 7% x 12% x 1 x 25% = 370€

Grupo Camping

TAC 94.065x 88, 3% x 88% x 0,5 = 36.546€

TAI 94.065x 88, 3% x 12% x 0, 5 x 50% = 2.492€

Page 163: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

163

TBC 94.065x 11, 7% x 88% x 0, 5 x 50% = 2.421€

TBI 94.065x 11,7% x 12% x 0,5 x 25% = 165€

Grupo Apartamentos Turísticos

TAC 137.467x 88, 3% x 88% x 1, 5 = 160.226€

TAI 137.467x 88, 3% x 12% x 1, 5 x 50% = 10.925€

TBC 137.467x 11,7% x 88% x 1,5 x 50%= 10.615€

TBI 137.467x 11, 7% x 12% x 1, 5 x 25% = 724€

Grupo de Albergues

TAC 77.313 x 88, 3% x 88% x 0, 5 = 30.038€

TAI 77.313 x 88, 3% x 12% x 0, 5 x 50% = 2.048€

TBC 77.313 x 11, 7% x 88% x 0, 5 x 50% = 1.990€

TBI 77.313 x 11, 7% x 12% x 0, 5 x 25% = 136€

6.5. Conclusiones

El turismo es capaz de atraer nuevas inversiones que tienen que como resultado la mejora de la calidad de vida de los residentes (mejora ambiental, mayor oferta cultural, mejores infraestructuras). Sin embargo, también genera efectos externos negativos (más ruido, más generación de residuos, mayor uso de los servicios públicos de limpieza, seguridad o transporte, entre otros). Estos impactos pueden afectar a la conservación de recursos culturales y naturales y la afectación en la convivencia ciudadana. La fiscalidad se presenta como uno de los instrumentos económicos que pueden utilizarse para internalizar parte de estas externalidades negativas del sector.

El impuesto sobre estancias turísticas o tasa turística se está consolidando en cada vez más destinos europeos que comparten un denominador común, un atractivo único ya sea histórico, cultural, paisajístico o natural. La dificultad para los turistas de encontrar destinos alternativos con esa singularidad justifica este gravamen desde el lado de la eficiencia. Ciudades como Ámsterdam, Roma, Berlín, Viena o Bruselas son algunas de las ciudades que han apostado por la implantación de una tasa turística que varía entre el 3% y el 6% del coste del alojamiento. El impuesto se aplica gravando las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento regulado y su tipo de gravamen suele ser una cuantía fija por noche y persona en función del tipo de alojamiento.

Según los cálculos efectuados en este estudio, se ha estimado que el potencial recaudatorio de este impuesto habría sido de 1.800.000 euros en 2016 y casi de 2 millones de euros en 2017. La tarifa utilizada en las estimaciones tiene un rango que oscila entre 0,5 y 2 euros por día de estancia e incorpora dos bonificaciones del

Page 164: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

164

50% según se trate de turismo de interior o costa y turismo de alta y baja temporada. La tarifa es muy similar a la utilizada en otros países europeos.

De entre los aspectos favorables asociados a la aplicación de esta figura impositiva destaca el hecho de que se trata de un impuesto sin consecuencias para los residentes en el territorio y asumido en su totalidad por los visitantes, se puede utilizar como instrumento de regulación del sector turístico que bien diseñado puede corregir los problemas de estacionalidad y deslocalización que afectan negativamente a este sector. Respecto a los inconvenientes destacan la discriminación fiscal a favor del alojamiento no regulado con los consiguientes costes de eficiencia y fraude fiscal, los costes de equidad asociados a una imposición selectiva sobre el sector regulado del turismo, el aumento en la presión fiscal indirecta sobre el sector empresarial derivado de la gestión del impuesto y por último, la mala imagen que puedan tener los turistas al interpretarlo como un peaje por visitar el territorio

Asegurar que un nuevo impuesto turístico favorece un turismo sostenible pasa porque su el uso de su recaudación esté vinculado a la mejora de la sostenibilidad social y ambiental del sector. Parece razonable pensar que un primer destino debería consistir en financiar el incremento en el coste de servicios públicos que consumen los turistas (seguridad, limpieza...). Además, un segundo destino podría ser financiar infraestructuras relacionadas con el turismo sostenible. Finalmente, su recaudación puede emplearse en la rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico y cultural del que disfruta el turismo. Habría que estudiar el impacto de este impuesto en la demanda turística en Gipuzkoa.

6.6. Referencias Bibliográficas

ADEGI: El turismo en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa. Hoteles de Gipuzkoa-Adegi. 2015.

Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco: Indicadores del Turismo Vasco. Resumen del año 2016.

EUSTAT: Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores. 2016

Fuenmayor Fernandez, Amadeo et al: Turismo sostenible y fiscalidad ambiental. X Encuentro de Economía Pública 2003.

Gervós Maillo, Maria Ángeles: Aspectos y posibilidades de la fiscalidad del turismo. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2001.

Gago, A et al: Las nuevas formas de turismo. Revista Mediterráneo Económico. Número 5. 2004.

IM06. CaixaBank Research: Turismo: Viajando al futuro. Informe mensual. Número 413, junio 2017.

INE: Cuenta Satélite del Turismo en España 2016.

Page 165: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

165

Conclusiones

El turismo, un sector en continuo crecimiento, en el mundo, en España y en Gipuzkoa

Resulta innegable desde todos los estamentos públicos o privados y a todos los niveles, que el sector turístico es un sector económico de peso, que fomenta el crecimiento y la creación de empleo, y gestionado sosteniblemente favorece la conservación de los recursos naturales y culturales, mejora de la oferta de ocio para residentes y fortalece las relaciones interculturales.

Dado que las previsiones indican aumentos en volumen de visitantes en todo el mundo para este y los próximos años, de cara a obtener dichos impactos positivos se requiere una gobernanza del turismo implementada en el corto plazo en términos de sostenibilidad.

España es considerado el primer destino mundial vacacional y el segundo por número de llegadas e ingresos. Aporta actualmente más del 11% de su producto interior bruto y el 13% del empleo. El pasado año 2016 según los datos de la Secretaría de Estado de Turismo, se volvieron a batir todos los récords de llegadas de visitantes internacionales a España. Tal es así que se recibieron 75,3 millones de llegadas, lo que supone un incremento del +9,9%. Se espera que a lo largo de 2017, 85 millones de turistas visiten España lo que nos convierte en el primer país receptor del mundo. En los últimos diez años el número de turistas internacionales ha aumentado más de un 40% en nuestro país. El número de turistas que visitan Euskadi también aumenta. En el acumulado del año 2017 (datos disponibles hasta mayo) el número de turistas ha sido de 1.227.459, cifra que representa un aumento del 7,6% respecto del mismo.

Realizando estos turistas un gasto turístico por su parte de 77.000 millones de euros, con un fuerte incremento del gasto del 8,3% y gasto medio por turista de 1.023 € (+3,75%) y un gasto medio diario de 138 € (+6,5%). El balance que dejó el turismo en el territorio histórico de Gipuzkoa batió récords en 2016. De acuerdo con la información proporcionada por el EUSTAT, el número de pernoctaciones ese año alcanzó la cifra 2.179.877 suponiendo un incremento del 9,4%. En relación con el número de visitantes la cifra fue de 1.093.235 representando un incremento del 9,1%.

Page 166: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

166

La sostenibilidad, central en planes, programas y normas sobre turismo

La importancia del turismo sostenible se ve reflejada en el hecho de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2017 como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Promueve el papel del turismo desde cinco áreas clave:

• Crecimiento económico inclusivo y sostenible; • La inclusión social, empleo y reducción de la pobreza • El uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el

cambio climático • Valores culturales, diversidad y patrimonio • El entendimiento mutuo, paz y seguridad.

Las recomendaciones, comunicaciones y normas de Naciones Unidas o la Unión Europea, entre otras, tienen muy presente el concepto de Turismo Sostenible y numerosas acciones van dirigidas a su difusión y concienciación. Sin embargo, la problemática que se identifica es la dificultad de conocer el grado de implementación de dichas recomendaciones, acuerdos, pactos y regulaciones.

Ya en 1994 la OMT en 1994, considera fundamentales para la implantación de la Agenda 21 en los centros turísticos, el trabajo, desde el turismo, en los que serán los pilares de turismo ambientalmente sostenible:

• La minimización de los residuos • La conservación y gestión de la energía • La gestión del recurso agua • El control de sustancias peligrosas, la movilidad sostenible, el planeamiento

urbanístico y gestión del suelo y el diseño de programas de sostenibilidad • La colaboración entre instituciones, empresas y ciudadanía para el desarrollo

turístico sostenible.

A nivel europeo en 2007 el Tratado de Lisboa especifica que la Unión Europea complementaría la acción de los Estados miembros en el sector turístico, promoviendo la competitividad de las empresas de la Unión en este sector, el desarrollo sostenible en el sector turístico, el turismo social o la promoción turística. Estas medidas se aplican más tarde, en 2010, en la Comunicación “Europa, primer destino turístico mundial- un nuevo marco político para el turismo europeo”. Desde Europa se establece una estrategia de turismo sostenible, responsable y ético con los objetivos de alcanzar prosperidad económica, equidad y cohesión social, protección del medio ambiente y protección cultural.

La comunicación de la Comisión Europea al respecto de 2007 ya especificaba que Europa es el destino turístico más valorado del mundo y considera preciso adoptar un enfoque global que aborde a la vez la prosperidad económica del sector y la cohesión social, la protección del medio ambiente y la promoción de la cultura de los destinos turísticos europeos.

En el ámbito nacional, el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, así como el Plan de desarrollo del mismo Plan 08-12, aprobados en 2007 tratan de respuesta a las nuevas exigencias del entorno centrando su actuación en la nueva economía del conocimiento, el posicionamiento orientado al cliente y la sostenibilidad del modelo

Page 167: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

167

imperando la máxima colaboración de los agentes del sector y con una visión de largo plazo. Más recientemente, en 2012 se aprueba el Plan Nacional e Integral del Turismo 2012-2015 (PNIT) que trata de posicionar al turismo como eje estratégico de la recuperación económica, se plantea entonces el desarrollo de una política turística que apoye al sector a ser más competitivo, más innovador y más sostenible y que, a medio y largo plazo, lo consolide en una posición de liderazgo mundial.

En el marco del País Vasco, también se ha avanzado sustancialmente en el desarrollo normativo relativo al turismo sostenible. En 2016 La Ley de Turismo de Euskadi reconoce que el turismo deberá preservar los recursos actuales de cara a las generaciones futuras, asegurando la protección y la integridad del patrimonio común material e inmaterial. Esta Ley incluye la inclusión expresa en la norma de la exigencia de cumplimiento de la normativa medioambiental y se regulan asimismo las habitaciones en viviendas particulares para su uso turístico, entre otras actuaciones.

También en Gipuzkoa el turismo sostenible ha formado parte de los objetivos de la región. Uno de los Objetivos Estratégicos del Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa es el de generar un modelo de turismo sostenible y ordenado que contribuya a generar empleo y riqueza de forma equilibrada y repartida en el conjunto del Territorio y que evite la masificación, la vulgarización y la estandarización de patrones culturales, abriéndonos al reconocimiento de otras culturas, idiomas y valores. Uno de los mecanismos para dar respuesta a este objetivo es la Mesa de Turismo de Gipuzkoa, creada con el objetivo de generar un modelo del turismo sostenible que contribuya de forma equilibrada y repartida, fomentar el empleo y la generación de riqueza en el territorio con el Turismo como sector estratégico para Gipuzkoa. De manera complementaria, el Observatorio de Turismo de Gipuzkoa, con el fin de contar con instrumentos profesionales de planificación para analizar y comprender mejor la realidad turística; generar conocimiento; haciendo uso de la información como herramienta en la gestión del destino; para garantizar un crecimiento sostenible y responsable.

Todos los municipios estudiados tienen en marcha iniciativas y programas que promueven el turismo en la localidad. Por ejemplo, el Plan de Acogida 2016 de Donostia/San Sebastián que tiene como finalidad garantizar la calidad de la experiencia turística y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía local.

En algunas ocasiones, estos programas tienen un marco carácter sostenible y ya se están desarrollando algunas iniciativas para promoverlo. Por ejemplo, las Jornadas de Turismo de naturaleza, innovación y sostenibilidad de Tolosa. En otros casos, el tipo de turismo que se promociona desde el municipio ya tiene un claro enfoque verde que podría categorizarse como eco-turismo por su puesta en valor del paisaje y el conocimiento del medio natural, tanto en ecosistemas de playa como de montaña, atractivos fundamentales de la región gipuzkcoana. Algunos ejemplos podrían ser el Geoparte UNESCO de la Costa Vasca situado en Zumaia (Deba y Mutriku) que apuesta por la geología local como atractivo turístico, la red de senderos naturales y culturales de Hernani. Existen numerosos ejemplos de cómo se está utilizando el atractivo natural de la región en la promoción turística. Se ha trabajado en el desarrollo de vías verdes, rutas en bici, senderismo y visitas de

Page 168: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

168

parques naturales a lo largo Gipuzkoa. Existe también ejemplos que aúnan el valor de los recursos naturales, con la tradición, los productos locales y el turismo de experiencias. Un buen ejemplo de este tipo de iniciativas es la escuela de pastores de Oñati que demuestra el carácter único de la oferta turística gipuzkoana.

Otra buena parte de los municipios, cuentan con un extraordinario patrimonio cultural (riqueza gastronómica, fiestas, tradiciones, museos y otros recursos culturales municipales) y ya han desarrollado rutas y planes que ayudan a su conocimiento por los turistas. Por ejemplo en Azpeitia destaca el Museo del Medio Ambiente-Ingurugiro Etxea que tratan diversas áreas temáticas con la sostenibilidad como eje principal (Atmosfera y Agua, Biodiversidad, Demografía, Ciudades, Arquitectura Bioclimática, Urbanismo Sostenible, Movilidad, Energía y Transporte, Ruido, Residuos y Consumo, y Desarrollo Sostenible). Otro ejemplo sería el Centro de Interpretación de la edad media de Segura. En otros casos, se promociona la riqueza gastronómica local y el patrimonio cultural y se hace de forma colaborativa, como es el caso del proyecto Creacity, del que forma parte Hondarria (junto con Pamplona y Bayona).

En la mayor parte de los gastos están trabajando en diferentes áreas de la sostenibilidad ambiental local: residuos, energía, reducción de la contaminación y consumo sostenible. Algunos ejemplos son el Plan especial de rehabilitación de los cascos históricos28 de Pasaia y el Plan de regeneración de la bahía de Pasaia que incluye entre otras intervenciones la mejora de la movilidad de la comarca con criterios de sostenibilidad, y la mejora de la eficiencia energética, el Plan de Movilidad Sostenible de Tolosa 29 , el Plan Especial de Rehabilitación del casco histórico y el Plan tipo Seguridad Vial y Movilidad Segura y Sostenible ambos en Getaria. Destaca el caso de Donostia/San Sebastián por su apuesta por el desarrollo sostenible urbano. Para ello se creó el Observatorio de la Sostenibilidad Fundación Cristina Enea que se concibe como un instrumento de análisis, reflexión, observación, prospección y planificación estratégica. Este análisis resulta fundamental para el desarrollo de sus programas de movilidad sostenible y promoción de energías renovables. Además, algunos de ellos han incluido la promoción del turismo sostenible como parte de sus trabajos bajo la Agenda Local 21. Fortalecer la sostenibilidad en los programas y políticas de turismo de todas estas localidades y en especial en las estrategias de promoción turísticas, ayudarán a atraer a mayor número de turistas interesados por la sostenibilidad que apreciarán los recursos naturales y culturales que ofrece la región.

Retos a los que se enfrenta el turismo sostenible a nivel global y en España

La situación del turismo sostenible en general es positiva e invita al optimismo de que en los próximos años su avance sea generalizado y que tanto destinos como

28

Más información en http://www.pasaia.eus/es/ordenanzas-urbanismo 29

Más información en http://www.irekia.euskadi.eus/es/news/30734-tolosako-herritarren-66k-joan-etorriak-garraiobide-jasangarrien-bidez-egiten-ditu

Page 169: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

169

sector turístico público y privado cada vez se impliquen más en su consecución progresiva.

A pesar de ello nos encontramos aún con muchos retos por solventar y que van a necesitar la implicación real y total del sector en muchos casos.

Los principales retos para que el sector turístico se desarrolle de una manera sostenible están relacionados con la necesidad de apoyar e implicarse en el cumplimiento de los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS), con la puesta en marcha de medidas para luchar contra el cambio climático y adaptarse a sus impactos, por generar trabajo de calidad (trabajo decente30 de acuerdo a la agenda de la OIT), de promover la implicación de las comunidades locales, cambiar el modelo turístico y explorar nuevos modelos como el llamado ‘slow tourism’ y turismo de cercanía, desarrollar destinos y oferta adecuada para la demanda del turista responsable y concienciar a las generaciones futuras como turistas del futuro pero también dando formación adecuada de los futuros profesionales del sector turísticos sobre turismo sostenible.

Transformar estos retos en oportunidades pasa por implicar a las administraciones públicas, gestores de destinos, sector turístico privado, turistas y población local.

En España, la reflexión en torno al modelo turístico español apenas acaba de comenzar y el desarrollo turístico sostenible y responsable de los destinos españoles es muy incipiente. Aún la apuesta por la sostenibilidad turística por parte del sector privado es muy minoritaria. A pesar de ello, ya existen líneas de trabajo desarrolladas tanto por el sector privado como por algunas administraciones públicas que están dando sus primeros frutos.

Cabe destacar iniciativas como por ejemplo la de CERES-ECOTUR31, asociación que promueve el turismo rural ecológico en España. La principal referencia en España para el sector privado, especialmente interesado por el turismo responsable, ha sido el Centro Español de Turismo Responsable 32 , que tiene como propósito promover conjuntamente un turismo más responsable y aunar a los profesionales que trabajan esta agenda.

También cabe destacar la apuesta de algunos destinos en general pequeños, que han comenzado por trabajar con la herramienta proporcionada por la Unión Europea, los ETIS (Indicadores de Turismo Sostenible Europeos), con el propósito de medir, analizar, planificar y gestionar sus destinos de una manera más sostenible.

Existen otras iniciativas en España que están promoviendo un cambio en el sector desde la Responsabilidad Social Corporativa, como es el grupo de trabajo del Pacto Mundial de la RSC sobre Turismo Responsable33 que se viene desarrollando desde hace un par de años y que está consiguiendo que especialmente grandes empresas

30 Ver la agenda de trabajo decente de la OIT aquí http://www.oit.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm 31Ver más información sobre esta red aquí http://ceres-ecotur.com/ 32 Ver más información sobre este centro aquí http://www.ceturismoresponsable.com/ 33 Ver más información sobre esta agenda aquí http://www.pactomundial.org/2017/09/sector-turistico-ante-los-objetivos-desarrollo-sostenible/

Page 170: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

170

del sector turístico español tomen conciencia y empiecen a implementar medidas de sostenibilidad en su actividad.

Podemos concluir que la situación del turismo sostenible en general es positiva e invita al optimismo de que en los próximos años su avance sea generalizado y que tanto destinos como sector turístico público y privado cada vez se impliquen más en su consecución progresiva.

La dimensión económica, social y ambiental del turismo en Gipuzkoa

Gipuzkoa es una provincia que contaba con escasos municipios con actividad turística desarrollada hasta hace sólo unos años, pero en los últimos tiempos se ha venido desarrollando no solo en estos municipios, sobre todo costeros, sino también en otro tipo de destinos también de interior. Como resultado del análisis de los indicadores de tipo económico y medioambiental, es posible concluir que el sector turístico está jugando un papel fundamental en el desarrollo de los municipios analizados. En la actualidad el turismo es un importante sector económico en Gipuzkoa. Su aportación al PIB es de 7,4% y emplea a 27.983 trabajadores, lo que corresponde al 9,41% del empleo total en Gipuzkoa.

En 2016 Gipuzkoa alcanzó cifra récord de pernoctaciones y por primera vez se alcanzó y superó los dos millones de pernoctaciones (un total de 2.179.877) con un incremento del 9,4% respecto del año anterior, con incrementos de San Sebastián subió el 8,3%, el Área Metropolitana el 19,5%, la costa el 9.8% y el interior el 8,2%. Además, se dispararon los ingresos en los alojamientos por el aumento de la ocupación y las tarifas. Y en los últimos años la capital Donostia/San Sebastián, se sitúa como el segundo destino urbano más rentable por detrás de Barcelona, en cuanto a alojamientos se refiere. Por esta razón, es preciso una adecuada medición y gestión del mismo, tanto en destinos en desarrollo como en aquellos ya consolidados. Sin embargo, la falta de datos desagregados, tanto a nivel municipal como provincial y la ausencia de datos que respondan a los indicadores deseados, expresan cierta dificultad para ello, lo que se traduce en cierto modo, en un análisis incompleto del sector en los municipios.

En lo referente a la capacidad del sector para influir en otros sectores económicos es importante destacar que el turismo es intensivo en inversión y una gran parte de esas inversiones son aprovechables para otros sectores económicos. Así, el turismo atrajo en 2016 el 4,4% de la inversión mundial e inversiones en infraestructuras de transporte y comunicaciones mejoraron el crecimiento de muchos sectores económicos que se beneficiaron de ella.

Cada una de las comarcas que conforman el destino Gipuzkoa está poniendo en valor sus recursos y principales atractivos turísticos con el fin de atraer turistas pero a la vez de conformar un destino como Gipuzkoa, más completo y atractivo en su totalidad, y que los atractivos de unas comarcas complementen a los de otras.

El sector del turismo en la región se caracteriza por su estacionalidad. La estacionalidad turística se presenta como una característica evidente de los municipios, que se concentra principalmente durante los meses de verano, tanto en los establecimientos hoteleros como en los alojamientos rurales y protagonizada en mayor medida por el mercado estatal (la mayor parte con origen en Madrid, Cataluña, Valencia y sobre todo turismo interno de Euskadi), salvo en algunos

Page 171: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

171

destinos que la demanda extranjera es aún más marcada. Se ha detectado que la estancia media es mayor entre visitantes que escogen alojamientos rurales en lugar de hoteles. Según los últimos datos disponibles de número de visitas recibidas en la región, se está reduciendo la diferencia de llegada de turistas entre la costa y el interior, se está homogeneizando el turismo en toda la provincia poco a poco.

Donostia/San Sebastián se presenta como el municipio con el mayor número de puntos de interés turístico, al que suceden muy posteriormente Zumaia y Hernani. Otro aspecto a destacar es el relativo a la extensión del suelo no urbanizable, en que Hondarribia se presenta como uno de los diez municipios con menor extensión de este tipo. Además, este mismo municipio muestra el mayor volumen de viviendas secundarias frente a principales. Resulta oportuno señalar también, el elevado número de plazas de alojamiento regladas por cada 1.000 habitantes que poseen Getaria y Hondarribia, dado que ello puede conllevar, en caso de no realizar una rigurosa medición y gestión, situaciones de irritación o desaparición paulatina de su carácter identitario. Se ha observado que ciertos municipios como Pasaia o Hernani se están concienciando y sensibilizando cada vez más con aspectos relativos al medio ambiente.

A pesar de la creciente importancia del turismo en la región existe una falta de datos desagregados tanto a nivel municipal como provincial en el ámbito ambiental y social que dificultan el análisis completo del sector a nivel municipal y por tanto regional. Por esta razón, los resultados extraídos de estos indicadores tanto de tipo económico como medioambiental, han sido a partir de las zonas geográficas establecidas por el Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT (capital de provincia, área metropolitana, costa e interior).

De entre los datos positivos ambientales analizados destaca la calidad del agua en las playas que obtienen la calificación de excelente, en su mayoría. En relación al consumo de energía, es interesante destacar la evolución producida en Donostia/San Sebastián, que sin apenas variaciones en su volumen de población, ha aumentado en aproximadamente un 10% su consumo energético, por lo que se considera que sería fundamental conocer las causas de este aumento y tratar de controlarlo y de reducirlo en la medida de lo posible.

En lo relativo a la contaminación lumínica, Hernani, Tolosa pero sobre todo Pasaia y Zumaia se muestran como los municipios que mayor atención merecen, dado que exceden los límites (45º) recomendados y pasan a ser considerados municipios con contaminación lumínica y que además no presentan una tendencia a la reducción. En este escenario, por tanto, sería totalmente recomendable estudiar medidas para su reducción.

El porcentaje de días al año en los que la calidad del aire no es buena ni admisible sostiene que ésta es buena y será cada vez mejor en todos los municipios, excepto en Azpeitia y Oñati, que se recomienda estudiar a mayor profundidad la razón de sus dispares cifras. Se recomienda además mejorar la calidad de los datos así como ampliar los puntos de recogida de los mismos.

Una importante debilidad en cuanto a sostenibilidad del sector turístico en Gipuzkoa tiene que ver con el pequeño número de empresas y playas certificadas con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). En cuando a empresas el número se limita a

Page 172: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

172

3 mientras que el volumen de playas con esta misma certificación se aproxima a la mitad de las playas existentes en la provincia de Gipuzkoa. Por tanto aquí se señala una clara línea de trabajo.

Percepción social del turismo en Gipuzkoa

Existen diferentes acercamientos teóricos que contemplan las principales dimensiones del turismo: la económica, la medioambiental y la social, siendo esta última la menos reconocida. Se debe recordar la dificultad del tratamiento de la información cuando se trata de medir la conciencia colectiva favorable (o no) al desarrollo turístico de los residentes en un destino. Esto es debido a que, en gran medida, hace referencia a la percepción sobre el grado en que el turismo favorece - “sostiene” - las características socioculturales y la calidad de vida del destino, en concreto y en este caso, “el nivel de actividad turística por encima del cual se produce un cambio negativo en la población local” (OMT, 1998).

Por todo ello, este estudio defiende la necesidad de abordar el “grado de saturación”, entendida como “nivel de agrado” con respecto a los turistas, desde dos variables: la percepción del volumen (número) de turistas que visitan un destino, es decir, si este se percibe como alto o bajo y, por otro lado, cómo te hace sentir (en términos de confort) dicho volumen de turistas. Para ello, se ha llevado a cabo una encuesta entre los residentes de 10 de los municipios que atraen mayor número de turistas para conocer su opinión sobre el tipo de turismo de la región.

De la medición de impactos se concluye que existen diferencias notables de percepción entre la capital, Donostia/San Sebastián, en relación con el resto de los municipios guipuzcoanos incluidos en el estudio. Más de la mitad de la muestra afirma estar de acuerdo con que el turismo tiene más efectos positivos que negativos en la calidad de vida de los residentes, pero no se puede obviar que más de un 17% percibe más efectos negativos y casi un tercio del total muestra una opinión neutra sobre el tema. La opinión de este último grupo podría cambiar en una u otra dirección según vaya evolucionando el sector. También es concluyente que mientras el porcentaje de percepción positiva aumenta cuando se trata del resto de la provincia, en la capital, el porcentaje desciende, aumentando en cambio el número de los que se muestran en desacuerdo con el impacto positivo del turismo.

Los impactos relativos a la dimensión económica son los que muestran un mayor consenso, principalmente en considerar que el turismo mejora las oportunidades de trabajo. Por otro lado, el impacto del turismo en la subida de los precios en el día a día (la compra, los bares/restaurantes, la vivienda, etc.) se percibe en mayor medida que el efecto que pueda tener sobre impuestos y tasas municipales más elevadas (agua, basuras, limpieza, etc.).

Se han constatado opiniones encontradas en relación con la percepción del crecimiento de la actividad turística y mientras los porcentajes de aquellos que se manifiestan de acuerdo con la idea de que vengan más turistas al municipio y con el aumento de la oferta hotelera (en ambos casos por encima de un 40%), casi un tercio de los residentes guipuzcoanos es contrario al aumento del número de turistas y más de un 20% no ve con buenos ojos la apertura de nuevos negocios.

Page 173: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

173

En el caso de los impactos positivos en claves de mejora de servicios, oferta cultural, los equipamientos o la conservación del patrimonio que tiene el sector turístico en los municipios de destino, los porcentajes más elevados son positivos y están de acuerdo con la idea de mejora. También se observa que son los municipios del resto de la provincia los que compensan los resultados generales, ya que, en la mayoría de los casos, más de la mitad está de acuerdo con esos impactos positivos. Sin embargo, en la capital se aprecia que existen dos posiciones encontradas al respecto, entre las que se identifican porcentajes similares. El análisis de los impactos negativos confirma esos perfiles y muestra que la mayoría de los donostiarras encuestados cree que el turismo es el causante de que haya más colas y problemas de tráfico, así como de que hayan aumentado las quejas por el ruido y las basuras generadas por el turismo. Cabe destacar que, en el total de Gipuzkoa, a pesar de estas percepciones, cuando se les pregunta si han dejado de ir a sitios que solía frecuentar a causa de la actividad turística, casi dos tercios de los encuestados afirma que no, mientras que una cuarta parte declara haber dejado de acudir a algún sitio a causa del turismo.

Al igual que en otras dimensiones, también a nivel sociocultural se identifican resultados reseñables. El nivel de agrado respecto al contacto con los turistas dibuja una realidad polarizada en tres grupos (percepción positiva, negativa y neutra), sin embargo, casi dos terceras partes afirma que le agrada el tipo de turista que les visita, lo que a la larga se deriva en que también se sientan orgullosos de que los turistas quieran visitar y conocer el municipio. En clave negativa vuelven a evidenciarse diferencias entre la capital y el resto de los municipios. Mientras que la mayoría de los residentes entrevistados fuera de la capital no perciben que el desarrollo turístico esté generando conflictos socioculturales, más de una cuarta parte de los donostiarras cree que sí se han generado conflictos a raíz del turismo. El análisis de la idea de pérdida de identidad, aunque la mayoría no lo percibe así, el porcentaje de aquellos que afirman estar de acuerdo con dicha afirmación asciende hasta el 30%.

En el total de la provincia, aunque se percibe que hay un número importante de turistas, casi la mitad se muestra indiferentes (ni me gusta, ni me molesta) y del cincuenta por ciento restante, mientras a una mitad le molesta, la otra afirma que les gusta. En este caso, es significativo analizar los datos desagregados ya que, en la capital, a la mayoría le parecen demasiados o muchos turistas y cuando se les pregunta por la percepción, más de un tercio señala que le molesta o le molesta mucho y más de un cuarenta por ciento se muestra neutro.

En definitiva y tal y como se señalaba anteriormente, es importante trabajar con los resultados que presentan grupos de opiniones polarizados, profundizando en los factores clave de la construcción de esas opiniones. Del mismo modo, los porcentajes de neutralidad, en muchas ocasiones significativos, identifican un segmento de población de interés, porque en función de cómo se continúe trabajando y las decisiones que se tomen en clave de desarrollo turístico, estos pueden oscilar hacia el rechazo o la conformidad con el desarrollo turístico del territorio. Este hecho se confirma con los resultados del análisis clúster que identifica cuatro perfiles de residentes: los partidarios o “pro-turismo”, el grupo menos receptivo y contrario al anterior, el contradictorio que también puede ser aquel que no tiene una idea definida, y el que se ha denominado, residente

Page 174: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

174

“neutro”, que además es el más numeroso y más proclive es a cambiar su opinión en el futuro.

Por último, se constata también una relación con la tasa turística en función del municipio de residencia, así como por las percepciones sobre los impactos del turismo y la saturación. Igualmente cabe destacar, que la opción mayoritaria sobre el destino de los fondos recaudados por una hipotética tasa turística, destaca la alternativa de dedicarlo a los gastos adicionales que ocasiona el turismo en limpieza, mantenimiento de la ciudad, refuerzo de los efectivos de seguridad ciudadana, etc., más que a acciones directamente relacionadas con el turismo.

El rol de una eco-tasa en el turismo sostenible

El turismo es capaz de atraer nuevas inversiones que tienen que como resultado la mejora de la calidad de vida de los residentes (mejora ambiental, mayor oferta cultural, mejores infraestructuras). Sin embargo, también genera efectos externos negativos (más ruido, más generación de residuos, mayor uso de los servicios públicos de limpieza, seguridad o transporte, entre otros). Estos impactos pueden afectar a la conservación de recursos culturales y naturales y la afectación en la convivencia ciudadana. La fiscalidad se presenta como uno de los instrumentos económicos que pueden utilizarse para internalizar parte de estas externalidades negativas del sector.

El impuesto sobre estancias turísticas o tasa turística se está consolidando en cada vez más destinos europeos que comparten un denominador común, un atractivo único ya sea histórico, cultural, paisajístico o natural. La dificultad para los turistas de encontrar destinos alternativos con esa singularidad justifica este gravamen desde el lado de la eficiencia. Ciudades como Ámsterdam, Roma, Berlín, Viena o Bruselas son algunas de las ciudades que han apostado por la implantación de una tasa turística que varía entre el 3% y el 6% del coste del alojamiento. El impuesto se aplica gravando las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento regulado y su tipo de gravamen suele ser una cuantía fija por noche y persona en función del tipo de alojamiento.

Según los cálculos efectuados en este estudio, se ha estimado que el potencial recaudatorio de este impuesto habría sido de 1.800.000 euros en 2016 y casi de 2 millones de euros en 2017. La tarifa utilizada en las estimaciones tiene un rango que oscila entre 0,5 y 2 euros por día de estancia e incorpora dos bonificaciones del 50% según se trate de turismo de interior o costa y turismo de alta y baja temporada. La tarifa es muy similar a la utilizada en otros países europeos.

De entre los aspectos favorables asociados a la aplicación de esta figura impositiva destaca el hecho de que se trata de un impuesto sin consecuencias para los residentes en el territorio y asumido en su totalidad por los visitantes, se puede utilizar como instrumento de regulación del sector turístico que bien diseñado puede corregir los problemas de estacionalidad y deslocalización que afectan negativamente a este sector. Respecto a los inconvenientes destacan la discriminación fiscal a favor del alojamiento no regulado con los consiguientes costes de eficiencia y fraude fiscal, los costes de equidad asociados a una imposición selectiva sobre el sector regulado del turismo, el aumento en la presión fiscal indirecta sobre el sector empresarial derivado de la gestión del impuesto y por

Page 175: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

175

último, la mala imagen que puedan tener los turistas al interpretarlo como un peaje por visitar el territorio

Asegurar que un nuevo impuesto turístico favorece un turismo sostenible pasa porque su el uso de su recaudación esté vinculado a la mejora de la sostenibilidad social y ambiental del sector. Parece razonable pensar que un primer destino debería consistir en financiar el incremento en el coste de servicios públicos que consumen los turistas (seguridad, limpieza...). Además, un segundo destino podría ser financiar infraestructuras relacionadas con el turismo sostenible. Finalmente, su recaudación puede emplearse en la rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico y cultural del que disfruta el turismo. Habría que estudiar el impacto de este impuesto en la demanda turística en Gipuzkoa.

Replicar buenas prácticas de otros destinos para una gestión sostenible del turismo

En base a las experiencias internacionales en turismo sostenible se pueden identificar una serie de medidas que abarcan varios ámbitos de la sostenibilidad y que pueden ser replicadas en otros destinos. El desarrollo de estas prácticas en la región puede situar a Gipuzkoa como líder en la promoción de un turismo sostenible tanto dentro de Euskadi como a nivel nacional.

•••• Uso de herramientas que facilitan la planificación y gestión turística sostenible, bien sean los Criterios del GSTC, los Indicadores Europeos de Sostenibilidad (ETIS), Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Protegidos (CETS), Carta de Turismo Responsable en Destinos, etc.

•••• Establecimiento de políticas y planes de turismo sostenible que marcan la estrategia y las acciones a llevar a cabo en sostenibilidad y responsabilidad turística siempre buscando el desarrollo socioeconómico local justo y equitativo. La apuesta por la sostenibilidad turística se ve reflejada en el desarrollo de una certificación que de credibilidad y visibilidad al trabajo realizado y realizando una promoción responsable del destino. Se ofrece información turística específica a los viajeros responsables destacando los atractivos y productos y servicios turísticos sostenibles del destino y desarrollo de herramientas tipo Pasaporte Verde para concienciar e implicar a los viajeros sostenibles. Promueven el turismo inclusivo en sus destinos desarrollando proyectos concretos en accesibilidad turística, apoyan productos y servicios turísticos que promueven la puesta en valor y protección del patrimonio cultural e histórico y respeta a la población local. Colaboración y desarrollo de estrategias turísticas en espacios naturales directamente con organizaciones de protección de la naturaleza.

•••• Mecanismos de recaudación de tasas de turismo sostenible que se utilizan por un lado para “seleccionar” el tipo de turista que reciben a la vez que utilizan esos ingresos en promover la protección del patrimonio y la mejora de las condiciones de vida locales.

•••• Constitución de un Comité de Sostenibilidad o Foro de Turismo Sostenible, que engloba a entidades públicas y privadas y que monitorean los avances y establecen prioridades para el futuro. Implicación de la población local en la

Page 176: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

176

toma de decisiones y estrategia turística para asegurarse que realmente se encuentra beneficiada por el turismo y aporta su opinión.

•••• Establecimiento de mecanismos de manejo de visitantes como control de la capacidad de carga, reducción de llegadas de vuelos o cruceros, gestión de visitantes en espacios naturales permitiendo su entrada en zonas muy limitadas de los mismos, limitación de actividades o regulación de las mismas. Promueven la concienciación e implicación del viajero con pasaportes verdes, o decálogos del viajero responsable.

•••• Mecanismos de apoyo a la industria privada en su avance en sostenibilidad, apoyando el emprendimiento, iniciativas e industrias turísticas locales que apuestan por la sostenibilidad en su actividad con beneficios fiscales, apoyo financiero, administrativo, de promoción, formación. Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas turísticas con el propósito de asegurar un beneficio económico de las mismas pero acompañado de un beneficio para la sociedad y el entorno natural. Se buscan el apoyo y participación de operadores turísticos internacionales con apuesta por la sostenibilidad. Se promueve la adopción por parte de las empresas turísticas de buenas prácticas medioambientales así como su certificación ambiental.

•••• Promoción y priorización de uso de productos locales en toda la cadena de valor turística del destino. Se implican en la estrategia turística a otros sectores económicos de la región, como el sector primario, al que apoyan y promueven desde la actividad turística sostenible. Con este fin, se utiliza y promociona el uso de criterios de compra pública verde y responsable en el sector público.

•••• Trabajo en red con otros destinos y organizaciones públicas y privadas para compartir experiencias y conocimiento que les ayude a avanzar en sostenibilidad.

•••• Minimización de sus impactos negativos sobre el patrimonio cultural y especialmente la comunidad local. Dedican recursos procedentes del turismo (especialmente de las tasas turísticas) a la preservación del patrimonio e identidad cultural; regulación y formación a guías locales y trabajan con touroperadores así como desarrollo de un manual de buenas prácticas socioculturales en la actividad turística, con el propósito de que desarrollen su actividad desde un enfoque de sostenibilidad y educación ambiental e interpretación del patrimonio; limitan la llegada de visitantes a bienes culturales e históricos para preservar su conservación.

•••• Promoción de un impacto positivo del turismo en el medioambiente de los destinos en general entre otras medidas a través de la promoción de proyectos locales de reducción de emisiones en el turismo y a través del compromiso de destino CO2 neutral, de proyectos de reducción de residuos y reciclaje en el destino, de promoción de iniciativas y proyectos de movilidad sostenible con el propósito de reducir la huella ecológica y de facilitar a los viajeros un viaje más sostenible, promueve planes de gestión sostenible del agua en el turismo. Se dedican recursos directamente

Page 177: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

177

procedentes del turismo (especialmente de las tasas turísticas) a la preservación del patrimonio natural. Regulación y formación a sus guías locales y touroperadores, así como desarrollo de un manual de buenas prácticas medioambientales en la actividad turística, con el propósito de que desarrollen su actividad desde un enfoque de sostenibilidad y educación ambiental e interpretación del patrimonio natural.

Page 178: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

178

Recomendaciones

Planificar el futuro: Estrategia integral de turismo sostenible de Gipuzkoa

Se trata de dar un paso hacia el logro del Objetivo Estratégico marcado por la DFG en el periodo 2015-2019 de “Generar un turismo sostenible y ordenado que contribuya a generar empleo y riqueza de forma equilibrada y repartida en el conjunto del territorio, evite la masificación y potencia la singularidad de patrones culturales, abriéndose al reconocimiento de otras culturas, idiomas y valores”. Para ello, se propone desarrollar una estrategia integral de turismo sostenible para Gipuzkoa.

Teniendo en cuanta la realidad y situación actual del turismo en el mundo y en España y la promoción del turismo sostenible que se está viviendo en la actualidad, queda clara la necesidad de que Gipuzkoa fortalezca las variables de la sostenibilidad y responsabilidad en toda la estrategia y política turística de la provincia, respetando las diferencias dentro de la región desde un enfoque integral basado en 4 elementos: i) trabajo con destinos, ii) trabajo con sector turístico público y privado en colaboración con la comunidad académica iii) trabajo con la población local iv) trabajo con turistas y visitantes.

La estrategia de turismo sostenible de Gipuzkoa debe tener en cuenta las diferencias existentes entre los tres tipos de turismo de la región (costa, interior, capital) respecto del tipo de turista, del número de pernoctaciones y del momento del año de la visita así como a la percepción social de los residentes, hace necesario plantear la política de turismo también de manera diferenciada.

Mientras que en Donostia/San Sebastián, se está alcanzando el punto de saturación en temporadas altas y las medidas a tomar deberían tratar de evitar mayor número de visitas en esta época, en las poblaciones del interior, las medidas deberían tratar de atraer mayor número de turistas, de origen más variado a lo largo del año para evitar la excesiva concentración en verano. La percepción social así como los datos del número de pernoctaciones demuestran que se existe espacio seguro para aumentar el número de turistas. No podemos olvidar que mercado local y estatal cobra una importancia fundamental en cuanto a pernoctaciones en alojamientos rurales se refiere, logrando año tras año mayores cifras.

Page 179: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

179

Esta estrategia debe utilizar la protección ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales para atraer a visitantes cuidadosos con el entorno y que sepan valorar la riqueza de los ecosistemas guipuzcoanos. Para ello se puede considerar el desarrollo de un programa de certificación que de credibilidad y visibilidad al trabajo realizado y realizando una promoción responsable del destino.

Se plantea una estrategia de trabajo en varios frentes para que el avance en sostenibilidad del territorio sea global y duradero:

- Llevar a cabo un análisis de las iniciativas ya existentes en las diferentes comarcas de la región que tienen un claro sesgo de sostenibilidad y que tendrían que ser conectadas y reforzadas bajo esta Estrategia.

- Adaptación de destinos a criterios de sostenibilidad y desarrollo de nuevos destinos de acuerdo con los criterios de sostenibilidad. Promoción de un impacto positivo del turismo en el medioambiente de los destinos en general entre otras medidas a través de la promoción de proyectos locales de reducción de emisiones en el turismo y a través del compromiso de destino CO2 neutral, de proyectos de reducción de residuos y reciclaje en el destino, de promoción de iniciativas y proyectos de movilidad sostenible con el propósito de reducir la huella ecológica y de facilitar a los viajeros un viaje más sostenible, promueve planes de gestión sostenible del agua en el turismo.

- Regulación y formación de guías locales y otros profesionales del turismo así como diálogo con turoperadores, con el propósito de que desarrollen su actividad desde un enfoque de sostenibilidad y educación ambiental e interpretación del patrimonio natural y cultural. El desarrollo de un manual de buenas prácticas medioambientales en la actividad turística en Gipuzkoa puede ser un buen mecanismo para lograr este objetivo.

- Fortalecimiento del sector turístico público y privado alrededor del concepto de turismo sostenible (ver recomendación 3);

- Diálogo e implicación de la población local y resto de stakeholders, incluyendo la comunidad académica que propicie una correcta comunicación y una amplia participación por parte de todos ellos. En este sentido y en el marco de la Mesa de Turismo de Gipuzkoa se podría considerar la creación de un Comité o mesa de trabajo sobre Sostenibilidad que englobara a entidades públicas y privadas activas en el sector y que se encargar de monitorean los avances y establecen prioridades para el futuro.

- Promocionar Gipuzkoa como destino de turismo sostenible, para de esta forma, atraer a aquellos turistas, nacionales e internacionales, más cercanos y más comprometidos con este tipo de turismo. Además, se pueden considerar el desarrollo de herramientas tipo Pasaporte Verde para concienciar e implicar a los viajeros sostenibles.

- Involucrar a la población visitante, dar a conocer la estrategia en turismo sostenible y las iniciativas puestas en marcha, destacando los atractivos y productos y servicios turísticos sostenibles del destino. En esta misma dirección es conveniente la percepción de los turistas y en la imagen que tienen del destino. Los estudios al respecto demuestran que la percepción positiva está estrechamente relacionada con la satisfacción. El análisis de la percepción que los turistas tienen del destino incluye entre otros, atributos tales como el grado de conservación del paisaje y las atracciones naturales,

Page 180: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

180

los costos o el nivel de los precios, el clima, los atractivos turísticos y las actividades que se ofrecen, la vida nocturna y el entretenimiento, las instalaciones deportivas, así como la percepción sobre las infraestructuras locales, el transporte, la arquitectura o el sector comercial.

- Ampliar el enfoque de estudio, tanto en análisis socioeconómico como impacto ambiental y capacidad de carga sociocultural e ir más allá de los 10 municipios analizados en este informe. Este trabajo podría llevarse a cabo por el Observatorio de Turismo de Gipuzkoa.

- Trabajo en red con otros destinos y organizaciones públicas y privadas para compartir experiencias y conocimiento que les ayude a avanzar en sostenibilidad.

Fortalecer el sistema de información sobre la sostenibilidad del sector para medir nivel de avance en Gipuzkoa

Para conocer las áreas de trabajo que requieren trabajo adicional se necesita medir el nivel de avance en la agenda de sostenibilidad aplicada al turismo. Es necesario conocer el estado actual de cumplimiento de las diferentes estrategias y planes aprobados a nivel regional y municipal en materia de sostenibilidad en el turismo. Todo ello pasa por fortalecer el sistema de información regional relacionado con el impacto ambiental, social y económico del turismo en la región, en especial a nivel municipal.

En este sentido, cabe recordar que existe suficiente desarrollo normativo que de una forma u otra tienen incorporada la idea de la sostenibilidad en el turismo a nivel de Gipuzkoa. A nivel internacional y en el marco del cumplimiento del Objetivo 8 y 12 de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible, se recomienda trabajar alrededor de una serie de criterios sobre turismo sostenible, medir su evolución y reportar periódicamente sobre sus avances. Existen diferentes propuestas de indicadores que pueden ser utilizados como base de medición. Por ejemplo, los propuestos por Consejo Mundial de Turismo Sostenible (Global Sustainable Tourism Council - GSTC) o los Indicadores Europeos de Sostenibilidad (ETIS).

La debilidad en la disponibilidad de datos que ayuden a medir el impacto económico, social y ambientan en los municipios de la región se ha identificado a lo largo del estudio como una de las lagunas en las que se debe trabajar a nivel regional. Esta falta de datos es especialmente significativa a nivel ambiental. En colaboración con el departamento de medioambiente de la Diputación y otros niveles de gobierno, EUSTAT principalmente, sería aconsejable establecer una red de medición de impactos ambientales del turismo que midiera los principales indicadores ambientales desagregados a nivel municipal y no sólo a nivel provincial como sucede con los siguientes indicadores:

• Evolución de la aportación del turismo a la economía de Gipuzkoa (% PIB) • Número de trabajadores vinculados al sector turístico • Estacionalidad de la demanda turística en establecimientos hoteleros y

alojamientos rurales • Población activa • Entradas y pernoctaciones por residentes (valor máximo, mínimo y anual)

Page 181: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

181

• Número de playas y empresas turísticas con Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

También destacar la ausencia de datos diarios que pudieran ser realmente útiles para analizar si existe una relación entre crecimiento de población flotante en periodos de alta afluencia turística con el consumo energético y de agua, que se evaluarían con los siguientes indicadores:

• Variación del consumo energético por municipio por mes (idealmente por día)

• Variación del consumo de agua por municipio por mes (idealmente por día) • Variación en gestión de residuos

Adicionalmente, podría considerarse de interés que a futuro se tuvieran en cuenta los siguientes indicadores y conceptos a ser observados:

• Apoyo al emprendimiento turístico • Tasa de emprendimiento según CNAE vinculado a turismo según IRTS

200834 • Conocer la evolución del IPC de turismo y hostelería frente a la evolución

general • Tipo de contrato laboral y por género y edad y cuantificar la población que

se beneficia de una actividad turística planificada • Demanda desestacionalizada • Principal cliente y principal segmento a nivel comarcal, así como sentir del

ciudadano con respecto al turismo que recibe • Patrón de movimiento de los visitantes • Incidencia del turismo (cada actividad económica relacionada con turismo en

su ratio correspondiente) sobre el cambio climático • Trabajo de las administraciones y empresas en sostenibilidad (definiendo

qué medidas, cuantos, por municipio y verificación anual de si ese sigue siendo el caso)

Medidas para promover un turismo sostenible en la región enfocadas al sector privado

El sector empresarial debe entender los desafíos y las oportunidades que supone a nivel del propio sector privado el desarrollo de un turismo sostenible en la región. Facilitar la puesta en marcha de una estrategia de fomento del turismo sostenible en la región podría lograrse a través de las siguientes medidas:

- Campaña de auditorías energéticas en hoteles, restaurantes, comercios y otros establecimientos turísticos.

- Campaña de promoción de uso de energías renovables en establecimientos turísticos.

- Promocionar el consumo de productos locales en toda la cadena de valor turística del destino con el doble objetivo de reducir el impacto ambiental vinculado al transporte de estos productos y para fomentar el resto de la economía local. Promoción y priorización de uso de productos.

34 Recomendaciones e Naciones Unidas para la medición de estadísticas sobre turismo https://unstats.un.org/unsd/tradekb/Knowledgebase/50551/IRTS-2008

Page 182: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

182

- Programas de reconocimiento, que podrían tomar la forma de certificaciones ambientales, para aquellos establecimientos que se comprometan y cumplan con una serie de indicadores ambientales (reducción consumo agua, energía, residuos, reciclaje, consumo de recursos locales, entre otros). Existe un gran espacio de mejora en este sentido ya que sólo 3 empresas turísticas en la región tienen un Sistema de Gestión Ambiental.

- Fomentar nuevas formas de hacer negocio en el turismo, apoyando el emprendimiento, iniciativas e industrias turísticas locales que apuestan por la sostenibilidad en su actividad con beneficios fiscales, apoyo financiero, administrativo, de promoción, formación. Aparecen nuevas formas de entender el turismo, como el turismo de cercanía, “turismo lento” y otros y el desarrollo de destinos y oferta adecuada para la demanda del turista responsable. Este segmento del sector podría fortalecerse a través de la creación de una asociación de empresarios de turismo sostenible de Gipuzkoa.

- Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas turísticas con el propósito de asegurar un beneficio económico de las mismas pero acompañado de un beneficio para la sociedad y el entorno natural.

- Buscar el apoyo y participación de operadores turísticos internacionales con apuesta por la sostenibilidad.

Adaptarse al cambio climático, una necesidad cada vez más acuciante

Es importante poner en marcha medidas efectivas y particulares que aseguren la adaptación del sector al cambio climático. Por un lado el sector del turismo debe reducir progresivamente su emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para poder crecer de forma sostenible. Por otra parte, deben tomarse medidas que ayuden a adaptarse a la subida de temperaturas esperada, el impacto en los recursos hídricos y costas, el aumento de eventos climáticos extremos, aumento de las temperaturas medias y otros impactos vinculados al cambio climático.

- Mitigar sus emisiones de GEI, derivadas especialmente del transporte y alojamiento (Ver campañas propuestas sobre auditorías energéticas, uso de renovables propuestas en el punto anterior);

- Promoción del uso de transporte público entre turistas tanto de origen local como nacional e internacional.

- Identificar los efectos económicos y sociales relacionados con los impactos del cambio climático en el turismo (cambios en la cantidad y momento de la afluencia de turistas, impactos en infraestructuras de playa y ecosistemas marinos, aumento del consumo de energía y de agua, etc) y poner en marcha las medidas necesarias para adaptar las empresas y los destinos turísticos a los cambios identificados;

Fomentar el debate público sobre el tipo de turismo, su límite y su fiscalidad

Sería recomendable aumentar el debate público sobre el papel que está jugando el turismo en la región. Los siguientes temas podrían formar parte de una serie de debates sobre el tema:

Page 183: Turismo Sostenible en Gipuzkoa: desafíos y oportunidades · Experta en small y big data, gobernanza, competitividad y sostenibilidad en turismo, apoya a numerosos ministerios, gobiernos

183

- Cómo afecta el turismo a la vida diaria de los ciudadanos en Gipuzkoa. Implicar a la ciudadanía en el desarrollo de la política turística de la región debe ser un pilar fundamental de la estrategia de turismo sostenible de la región. Aquellos y aquellas directamente afectados por la actividad turística creciente, deben estar informados de los impactos causados por el mismo (a través de la medida de indicadores) y participar en la toma de decisiones que lleven a maximizar los impactos positivos (creación de empleo o ciudad más limpia) y reducir al mínimo los negativos (menos ruido y suciedad).

- Campañas de información y debate público sobre la implantación de una tasa turística en Gipuzkoa. A día de hoy la sociedad está dividida, entre los que creen que es una buena idea y los que se sitúan en contra. Es importante que el debate incluya también mejores experiencias en el uso de estos nuevos impuestos. En general, existe una preferencia a utilizar los impuestos para neutralizar los impactos que el turismo está teniendo en los destinos, pero puede haber opciones diferentes que también resulten en un mayor apoyo al turismo en los ciudadanos. Se debe tener en cuenta que uno de los aspectos más discutidos en relación con la tasa turística tiene que ver con el destino de la recaudación. Esto es especialmente necesario teniendo en cuenta que el número de visitantes no deja de subir tanto en el conjunto del País Vasco como en Gipuzkoa.

- Involucrar al sector privado en el diálogo sobre turismo sostenible.

Establecer líneas de diálogo específico con el sector privado, así como el resto de empresas que forman parte de la cadena de valor del sector para acordar una hoja de ruta hacia un turismo sostenible en la región. Se identificarán prioridades, oportunidades y obstáculos a los que se enfrenta el sector para adentrase en esta transición.

Explorar la fiscalidad como elemento de redistribución de los impactos y beneficios del turismo

El impuesto sobre estancias turísticas o tasa turística se está consolidando en cada vez más destinos europeos que comparten un denominador común, un atractivo único ya sea histórico, cultural, paisajístico o natural. Su uso en Gipuzkoa puede ayudar a sentar las bases de un turismo sostenible, dedicando parte de recaudación a la preservación del patrimonio e identidad cultural y a la preservación del patrimonio natural.

Sin embargo, para asegurar su implantación adecuada se debe asegurar que esta fiscalidad no perjudica al turismo regulado. Para lograrlo habría que tener un buen control del resto de alojamientos y asegurar que la fiscalidad llega también a estos turistas.

Además, serían necesarias campañas de comunicación tanto a los residentes (tal y como se sugiere en el punto 5) como a los visitantes, para dar a conocer la finalidad de la recaudación y porqué son necesarias este tipo de medidas.

Por otra parte, sería interesante hacer un estudio de la elasticidad de la demanda de turismo en función de diferentes cantidades y encontrar el límite a partir del que se impacta en la decisión de visitar la región.