Top Banner
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 1. Introducción El turismo es un sector estratégico por su aportación directa a la creación de riqueza y por su repercusión en otras ramas productivas como el sector agroali- mentario, la industria y el comercio, y máxime en la Costa del Sol por su impor- tancia y significación. Dentro del Plan de la Costa del Sol Occidental la línea estratégica de turismo presenta como objetivo genérico: favorecer y acelerar el desarrollo económico, apostando por la diversificación y diferenciación como estrategia para incremen- tar el posicionamiento competitivo de la Costa del Sol como destino internacio- nal, a través del diseño de actuaciones basadas en criterios de calidad y sostenibilidad, que garanticen el bienestar social de la zona. En este objetivo genérico, subyace otro de orden específico, que es la búsque- da de la mejora de la rentabilidad social, económica y medioambiental de uno de los principales sectores económicos de la provincia. Los criterios que han regido en la Línea de Turismo del Plan Estratégico de la Costa del Sol Occidental, tanto en su génesis, como en el diseño integral de las estrategias a desarrollar, así como los programas y actuaciones que se deriven, se han fundamentado básicamente en: SOSTENIBILIDAD: el concepto de desarrollo sostenible implica la preocupación por el mantenimiento de unos beneficios económicos mediante la preserva- ción del medio y la cultura local. CONSENSO: sin el apoyo y la iniciativa de todos los agentes implicados sería imposible su propia realización y ejecución. Es imprescindible por otro lado la concienciación y la vinculación de todas las personas integradas en el pro- yecto. COORDINACION: de las distintas iniciativas por las que apuesta el presente plan. Incidiendo en la necesaria coordinación en el diseño del Plan Estratégico entre los agentes implicados, tanto públicos como privados. L. E. Turismo 193
22

Turismo

Mar 28, 2016

Download

Documents

1. Introducción L. E. Turismo 193 D ESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 2. Breve análisis de la situación y descripción del sector L. E. Turismo 194 Fuente: Elaboración propia a partir del RAT (Junta de Andalucía) +26,5% 100.000 120.000 101.111 79.955 20.000 40.000 60.000 80.000 0 Fue nte: Registro de Turism o de Andalucía Fuente: Registro de Turismo de Andalucía
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Turismo

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

1. Introducción

El turismo es un sector estratégico por su aportación directa a la creación deriqueza y por su repercusión en otras ramas productivas como el sector agroali-mentario, la industria y el comercio, y máxime en la Costa del Sol por su impor-tancia y significación.

Dentro del Plan de la Costa del Sol Occidental la línea estratégica de turismopresenta como objetivo genérico: favorecer y acelerar el desarrollo económico,apostando por la diversificación y diferenciación como estrategia para incremen-tar el posicionamiento competitivo de la Costa del Sol como destino internacio-nal, a través del diseño de actuaciones basadas en criterios de calidad ysostenibilidad, que garanticen el bienestar social de la zona.

En este objetivo genérico, subyace otro de orden específico, que es la búsque-da de la mejora de la rentabilidad social, económica y medioambiental de uno delos principales sectores económicos de la provincia.

Los criterios que han regido en la Línea de Turismo del Plan Estratégico de laCosta del Sol Occidental, tanto en su génesis, como en el diseño integral de lasestrategias a desarrollar, así como los programas y actuaciones que se deriven, sehan fundamentado básicamente en:

• SOSTENIBILIDAD: el concepto de desarrollo sostenible implica la preocupaciónpor el mantenimiento de unos beneficios económicos mediante la preserva-ción del medio y la cultura local.

• CONSENSO: sin el apoyo y la iniciativa de todos los agentes implicados seríaimposible su propia realización y ejecución. Es imprescindible por otro ladola concienciación y la vinculación de todas las personas integradas en el pro-yecto.

• COORDINACION: de las distintas iniciativas por las que apuesta el presenteplan. Incidiendo en la necesaria coordinación en el diseño del PlanEstratégico entre los agentes implicados, tanto públicos como privados.

L. E. Turismo

193

Page 2: Turismo

Objetivos intermedios

• Impulsar la modernización y adaptación del territorio como destino, cuidan-do los parámetros de carga.

• Apostar por mantener la identidad y los valores socio-culturales de la costadel sol.

• Recuperar la demanda de mercados tradicionales.• Posicionar la costa del sol en nuevos mercados emergentes. • Atraer a nuevos segmentos de demanda que presentan motivaciones distin-

tas al tradicional sol y playa y donde también la costa del sol presenta pro-ductos turísticos competitivos.

• Contribuir al aumento de la rentabilidad de las empresas turísticas.• Apostar por la calidad y la formación como instrumentos clave para la dife-

renciación.

2. Breve análisis de la situación y descripción del sector

2.1. Oferta

En el año 2005, la provincia de Málaga ha registrado un incremento de 1.799plazas respecto a las ofertadas en 2004, lo que en términos relativos supone unascenso del 1,33%, situando su volumen total en algo más de 136.900 plazas,repartidas en 1.034 establecimientos de alojamientos turísticos. No obstante,aunque la oferta de plazas continúa su tendencia creciente, el porcentaje decrecimiento de 2005 se sitúa ligeramente por debajo del registrado el añoanterior.

Se han registrado ascensos en todas las tipologías de alojamiento turístico,excepto en campamentos de turismo y apartamentos. Destaca el incremento del

L. E. Turismo

194

Fuente: Elaboración propia a partir del RAT (Junta de Andalucía)

Page 3: Turismo

2,33% en el número de plazas hoteleras (que corresponde a 1.746 plazas), espe-cialmente en lo que respecta a las categorías superiores (4 y 5 estrellas). Por últi-mo, destacar el aumento en el número de pensiones en un 3,33% (incremento de229 plazas).

Por su parte, en la Costa del Sol la oferta de hoteles, pensiones y apartamen-tos se compone, en la actualidad, de un total de 101.111 plazas, lo que represen-ta un crecimiento con respecto al año 2001 del 26,5%.

El número de plazas en los once municipios representa una cuota de participa-ción del 79,3% en el total de la provincia de Málaga. Pese al aumento del núme-ro de plazas, esta cuota es algo inferior a la que presentaba el año 2001 (81,4%).

L. E. Turismo

195

Fuente: Elaboración propia a partir del RAT (Junta de Andalucía)

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

79.955

101.111

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2001 2006

Plazas en Hoteles, Pensiones y Apartamentos

+26,5%

Page 4: Turismo

Es importante señalar que no hay ningún municipio que reduzca su capacidadde alojamiento durante el 2006 en estos establecimientos respecto al año 2001.Por su parte el municipio de Ojén es el que muestra menor evolución, ya quedesde el año 2001 hasta la actualidad, sólo cuenta con una plaza hotelera adicio-nal, pasando a ofertar en 2006 un total de 173 plazas.

En resumen, la tendencia mostrada por la oferta de alojamiento en estos muni-cipios ha sido de crecimiento en el conjunto del período analizado, no obstanteno todas las tipologías muestran un comportamiento similar.

2.1.1. Alojamientos Hoteleros (Hoteles y Pensiones)

Las plazas hoteleras de los 11 municipios que componen la Costa del SolOccidental se han incrementado en un 25,1%, pasando de ofertar 56.635 plazasen 2001 a más de 70.000 plazas en 2006. Sin embargo, a pesar de este crecimien-

En 2006, el municipio de Torremolinos es el que presenta una mayor oferta dealojamientos hoteleros y apartamentos (27.116 plazas), seguido de Marbella(22.100 plazas) y Benalmádena (17.870 plazas), mientras que Casares, Mijas yBenahavís son los municipios que presentan una mayor evolución con respecto alaño 2001, con un crecimiento de alrededor del 250%.

L. E. Turismo

196

Page 5: Turismo

to, la cuota respecto a la provincia ha descendido 2,7 puntos porcentuales, alpasar del 81,3% al 78,5%.

Una vez más, Torremolinos, seguido de Marbella y Benalmádena, es el munici-pio que más plazas en hoteles y pensiones ofrece. En este municipio se contabi-lizan en el año 2006 un total de 19.885 plazas.

Como hemos apuntado anteriormente, la oferta de plazas hoteleras de los oncemunicipios se ha visto incrementada en los últimos 5 años, aunque a un ritmo muydistinto en cada uno de ellos.

Se ha de destacar el crecimiento en plazas del municipio de Benahavís, que hapasado de ofertar 367 plazas en 2001 a 1.316 plazas en 2006, lo que indica unavariación interanual del 258,6%. Asimismo son elevados los crecimientos de Mijas(88,5%) y Benalmádena (62,1%). El único descenso lo observamos en Casares,donde las plazas han caído un 14,5%, hasta quedarse en 47 plazas.

2.1.2. Apartamentos Turísticos

Para el periodo analizado, años 2001-2006, en la Costa del Sol Occidental sehan contabilizado un total de 30.251 plazas en apartamentos, lo que supone unincremento del 29,7% en cuanto a la oferta de apartamentos turísticos presenta-dos en 2001.

L. E. Turismo

197

Page 6: Turismo

Torremolinos, Mijas y Marbella son los municipios que más plazas presentan,todos más de 6.000, mientras que los mayores incrementos se observan en Mijasy Casares, donde se triplica la oferta.

2.1.3. Número de Alojamientos Turísticos

En el conjunto de la Costa del Sol Occidental se contabilizan en el año 2006 untotal de 543 alojamientos inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía.

Existen en la zona un total de 327 establecimientos hoteleros (hoteles, hotelesapartamento y pensiones), lo que supone que seis de cada diez alojamientos sonestablecimientos hoteleros, concretamente el 60,2% del total.

L. E. Turismo

198

Page 7: Turismo

Según el R.T.A., se contabilizan 204 apartamentos turísticos, suponiendo estamodalidad el 37,6% del total de alojamientos. Por otro lado, el 1,3% de las plazaspertenecen a campamentos, existiendo un total de 7 establecimientos de estetipo en la Costa del Sol.

L. E. Turismo

199

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de alojamientos

Viviendas Tur. de Aloj Rural

0,6%

Casa Rural0,4%

Camping1,3%

Establecimientos hoteleros

60,2%

Apartamentos37,6%

Torremolinos y Marbella son los municipios que presentan una mayor cuota dealojamientos (alrededor de una cuarta parte cada uno), agrupando entre los dosmunicipios a más de la mitad de los establecimientos. Fuengirola, Benalmádenay Estepona son, por este orden, los siguientes municipios por número de estable-cimientos, agrupando cada uno el 13,6%, el 12,9% y el 10,1% respectivamente.

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de alojamiento por municipio

ISTAN 0,4%

MANILVA2,2%

MARBELLA24,9%

MIJAS6,4%

OJEN1,3%

TORREMOLINOS

25,2%

ESTEPONA10,1%

CASARES1,7%

FUENGIROLA12,9%

BENAHAVÍS1,3%

BENALMÁDENA

13,6%

Page 8: Turismo

2.1.4. Plazas en Alojamientos Turísticos

En los 11 municipios objeto de estudio existen un total de 107.591 plazas,según datos del Registro de Turismo de Andalucía de la Consejería de Turismo,Comercio y Deporte.

La mayor parte de estas plazas pertenecen a establecimientos hoteleros (pen-siones, hoteles, y hoteles apartamentos). En concreto, el 65.9% pertenecen a estetipo de alojamientos, que cuenta con un total de 70.860 plazas. Las apartamen-tos representan el 28,1% de los establecimientos de municipio mientras que lasplazas de los campamentos turísticos suponen el 6% del total.

Como puede observarse los establecimientos hoteleros representan el 65,9%,los apartamentos el 28,1% y los campings el 6,0%

Por municipios destaca Torremolinos, que al contar con mayor número de hote-les concentra el 25,6% de las plazas totales, sumando 27.594 plazas. Tras él seencuentra Marbella, municipio que supone el 24,3%, seguido de Benalmádena,que cuenta con el 16,6% de todas las plazas en alojamientos turísticos.

L. E. Turismo

200

Page 9: Turismo

La distribución por municipios se puede ver en el gráfico siguiente:

L. E. Turismo

201

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de plazas de alojamiento por municipio

BENAHAVÍS1,3%

BENALMÁDENA16,6%

CASARES0,9%

ISTAN 0,9%

MANILVA0,7%

MARBELLA24,3%

MIJAS8,7%

OJEN0,2% TORREMOLINOS

25,6%

ESTEPONA9,1%

FUENGIROLA11,8%

2.1.5. Oferta de Restauración

La misma puede observarse en el cuadro adjunto:

Page 10: Turismo

La oferta de establecimientos turísticos desde el punto de vista cualitativo,presentan diferencias según los distintos municipios. En el municipio deBenalmádena cabe destacar la baja presencia de establecimientos de baja cate-goría: hoteles de una y dos estrellas, así como pensiones así como la importan-te representación (75,7%) de la oferta de hoteles de mayor categoría (5, 4 y 3estrellas).

Sin embargo en los municipios de Marbella y Torremolinos, que asimismo des-tacan por su elevado número de establecimientos hoteleros de alta calidad, seobserva un mayor equilibrio en la categoría de la oferta ya que el número de pen-siones llega a superar a los hoteles de cuatro estrellas.

2.1.6. Análisis de la Oferta Hotelera por Categorías

En cuanto al análisis de la oferta de plazas en establecimientos hoteleros segúnsu categoría, es decir, hoteles y hoteles apartamento de cinco, cuatro, tres dos yuna estrella, así como pensiones, se puede decir que los establecimientos que tie-nen un mayor peso son los de cuatro y tres estrellas, pues suman un total del68,1% de los hoteles.

L. E. Turismo

202

Page 11: Turismo

Existen casos como el municipio de Fuengirola, en el que se advierte una ofer-ta mayor de establecimientos turísticos de categoría media-baja. Así, en compa-ración con los anteriores municipios, el peso del alojamiento lo llevan laspensiones y los hoteles de una y dos estrellas, con casi un 60% frente a la catego-ría hotelera de más calidad (hoteles de tres y cuatro estrellas) que cubren el42,2% de la demanda.

A continuación se observa la distribución hotelera por categoría en el conjun-to de los municipios objeto de estudio.

L. E. Turismo

203

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de establecimientos hoteleros por municipio

MARBELLA28,4%

OJEN1,2%

TORREMOLINOS24,8%

BENALMADENA11,3%

BENAHAVIS1,8%

MIJAS4,3%

MANILVA2,1%

ISTAN0,6%

ESTEPONA11,0%

CASARES0,6%

FUENGIROLA13,8%

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de establecientos hoteleros por categoría

PENSION34,6%

HOTEL 4*23,5%

HOTEL 5*6,1%

HOTEL 1*3,4%

HOTEL 3*22,9%

HOTEL 2*9,5%

Page 12: Turismo

En la gráfica anterior no se aprecia un predominio claro de establecimientos decategoría específica, aunque se ve que las pensiones superan sobre un 10% a los hote-les de tres y cuatro estrellas. Pero en general se puede decir que la distribución estábastantes equilibrada, ya que los valores más elevados concuerdan con las categorí-as alta (hoteles de 4 estrellas), media (hoteles de tres estrellas) y baja (pensiones).

Por otra parte, el que haya un 23,5% de hoteles de cuatro estrellas, refleja laapuesta que se está haciendo en intentar abrirse cada vez más a un turismo de cali-dad en sintonía con la oferta de servicios e instalaciones de los establecimientos.Referente a la oferta de categoría media, destacan los hoteles de tres estrellas,sumando un 22,9% que complementan de alguna forma las categorías anteriores.

2.1.7. Distribución de plazas hoteleras por categoría

A continuación se procederá al análisis de la oferta de plazas en establecimien-tos hoteleros según su categoría.

Como se puede observar en el cuadro, los establecimientos que tienen unmayor peso en cuanto a plazas hoteleras son los de cuatro y tres estrellas, puessuman un total del 80,6% de las plazas ofertadas en el conjunto de los municipiosestudiados.

Hay que destacar que la categoría de cuatro estrellas predomina con sobre losdemás establecimientos despuntando con el 47,3% del total de las plazas, debi-do, en parte, a que la capacidad de cada hotel de cuatro estrellas es muy eleva-da y esto hace que aumente claramente el número de plazas.

En el apartado anterior se aprecia que el número total de establecimientos decuatro estrellas es de 77, mientras que el de tres estrellas es de 75, sólo dosmenos. Sin embargo esto tiene una lectura muy diferente en cuanto a número deplazas, ya que se puede observar como los hoteles de cuatro estrellas superan alos de tres en casi 10.000 plazas (9.976 plazas exactamente).

L. E. Turismo

204

Page 13: Turismo

Como se distingue en la gráfica, la oferta hotelera de nivel bajo, como loshoteles de una y dos estrellas y las pensiones, alcanzan un número de plazashoteleras muy por debajo del que ofrecen los hoteles de cuatro y tres estrellas,que además de poseer mayor número de camas, están más presentes sobre todoen los municipios de Torremolinos, Marbella, Benalmádena y Fuengirola.

L. E. Turismo

205

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de plazas hoteleras por categoría

PENSION4,5%

HOTEL 2*2,8%

HOTEL 3*33,3%

HOTEL 1*2,6%

HOTEL 5*9,5%

HOTEL 4*47,3%

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Distribución de plazas hoteleras por municipio

MARBELLA22,3%

OJEN0,2%

TORREMOLINOS28,1%

FUENGIROLA13,5%

CASARES0,1%

ESTEPONA9,6%

ISTAN0,1%

MANILVA0,4%

MIJAS3,0%

BENAHAVIS1,9%

BENALMADENA20,9%

En cuanto a la distribución de plazas por municipio, se observa el predominioclaro de los municipios de Torremolinos, Marbella o Benalmádena que concentranel 28,1%, 22,3% y el 20,9% respectivamente.

Entre los que destacan con un menor número de plazas, se encuentran losmunicipios más del interior como Casares, Istán, Ojén y Manilva que no llegan al0,5% de plazas.

Page 14: Turismo

2.2. Demanda

Los turistas españoles suponen la nacionalidad predominante, representando elmercado nacional una cuota del 37,03%. El mercado británico se sitúa en segun-do lugar y se mantiene como el primer mercado emisor extranjero de la Costadel Sol, alcanzando el 33,90% del total de turistas, porcentaje sin embargo algomenor que en el año anterior.

Alemania ocupa la tercera posición en cuanto a cuota de mercado, significan-do el 8,55% de los turistas que vienen a la Costa del Sol. Irlanda ocupa la cuartaplaza y desciende en cuanto a cuota de mercado hasta una participación del5,19% en 2005.

En el año 2005 se ha incrementado el número de turistas cuya edad está com-prendida entre los 40 y los 60 años. Por su parte, los intervalos de menor y supe-rior edad, es decir, los turistas de edad inferior a los 40 y superior a los 60 añoshan disminuido ligeramente su cuota. Resulta a su vez destacable que aproxima-damente tres de cada cuatro turistas que nos visitaron tiene una edad superior alos 40 años.

La edad media del turista que visita la Costa del Sol se sitúa en 50 años, cifraligeramente superior a la del año anterior.

La categoría profesional con mayor representatividad en los visitantes que acu-den a la Costa del Sol es la de jubilados, con un 23,71% del total, seguidos de tra-bajadores cualificados (16,73%). Es destacable que uno de cada cuatro turistasse encuadran en la categoría de profesionales liberales (13,83%) o empresarios(11,18%) que conjuntamente alcanzan una cuota del 25,01%.

Durante este último año, el total del gasto medio dedicado por los turistas paradisfrutar de una estancia en la Costa del Sol, ha ascendido a 842,96 euros, lo queen términos relativos supone un incremento del 4,98% respecto al presupuestodestinado por los turistas en 2004.

En el ejercicio 2005 se produce un incremento de 2,45 puntos del intervalo degasto comprendido entre los 600 y los 900 euros, siendo este mismo intervalo elmás significativo, pasando a representar el 32,74% del total de turistas que visi-taron la provincia de Málaga. Aquellos que disponen de un presupuesto compren-dido entre los 900 y los 1.200 euros se sitúan en segundo lugar con una cuota del20,41%, experimentando un ascenso respecto al año anterior. Los que tienen másde 1.200 euros de presupuesto representan el 16,59% del total, 0,95 puntos menosque el año anterior.

Respecto al gasto diario “de bolsillo”, se produce un aumento, situándose enlos 37,61 euros.

L. E. Turismo

206

Page 15: Turismo

2.2.1. Percepción de Calidad del Destino Costa del Sol

En este apartado, recogemos los principales resultados de las variables que seanalizan en el Turímetro, encuesta que se realiza de manera mensual en el aero-puerto de Málaga a los turistas que finalizan sus vacaciones, y en la que se tratade medir los niveles percibidos de calidad de servicios y actividades tanto denaturaleza turística (alojamiento, playas, restaurantes...) como de apoyo al turis-mo (limpieza, seguridad...).

Como conclusión, en el conjunto de la encuesta, se observa que los turistas bri-tánicos puntúan por encima de la media en la mayoría de las cuestiones mien-tras que los alemanes y especialmente los nacionales, resultan los más críticos.

Para analizar la percepción que los turistas tienen del destino Costa del Sol sehan seleccionado un total de 50 variables agrupadas en 7 bloques temáticos: alo-jamiento, restauración, actividades complementarias de ocio, entorno urbano,servicios públicos, entorno medioambiental y calidad de destino. Además de estosbloques se incluye la valoración de otros aspectos más generales como son: aten-ción y trato, red de carreteras, relación calidad-precio, oferta del destino y cali-ficación general del destino.

Por último, estableciendo un ranking general de todas las variables analizadas,la puntuación media se sitúa en el 6,9 sobre 10 y tan solo 5 de las 50 variables noalcanzan la puntuación de 6, lo que deja en una buena situación a la Costa delSol en cuanto a la percepción que los turistas tienen de ella como destino. Lafranja en la que se mueven las puntuaciones se sitúa entre el 5,45 que reciben losaparcamientos y el 7,83 otorgado al alojamiento.

L. E. Turismo

207

Page 16: Turismo

La mejor calificación la obtiene el alojamiento con 7,83 puntos sobre 10, des-tacando la valoración que de él hacen los británicos cuya puntuación se aproximabastante al ocho. En el segundo puesto del ranking tenemos con un 7,57 la cali-ficación de la calidad del destino Costa del Sol. En el último lugar encontramosla calidad del entorno urbano igualada a 6,77 puntos a las actividades comple-mentarias de ocio.

Dentro del grupo de alojamientos los aspectos con menor puntuación son larelación calidad/precio y la accesibilidad. En Restauración el peor aspecto seña-lado es también la relación calidad/precio. En entorno urbano la variable mejorvalorada es la seguridad ciudadana (6,87) y las peores aparcamientos (5,45) y trá-fico (5,48). En el entorno ambiental la accesibilidad a las playas es el aspectomejor valorado (7,19), y la masificación de playas el peor (6,51), no obstante, lalimpieza de playas es el aspecto con más diferencias según nacionalidad (para losnacionales es la variable peor valorada (5,83) mientras para británicos la mejor(7,2). En Actividades complementarias el comercio recibe la mejor puntuación(7,23). Por último, señalar positivamente la alta calificación de la percepción decalidad del destino en general, con una valoración de 7,57, seguido del aspectode Atención y trato recibido con una puntuación de 7,54.

Por otro lado, a los turistas que ya habían visitado la Costa del Sol, se les pre-gunta sobre la percepción de evolución que presentan los diferentes aspectosanalizados con respecto a su anterior estancia. La escala de medida oscila entreel 1 y el 3, donde 1 significa que empeora, 2 se mantiene y 3 mejora. La mediade las puntuaciones se sitúa en un 2,13 lo que supone que en términos genéricosel destino Costa del Sol mantiene la calidad percibida por los turistas.

La red de carreteras obtiene la mejor puntuación media, con una valoraciónde 2,3 lo que significa que los esfuerzos de la administración pública en este sen-tido se han visto reconocidos por el visitante. Los siguientes dos aspectos que pre-sentan una mejor evolución en el tiempo, según la percepción del turista, son elalojamiento (2,26), la restauración (2,21) y el ocio (2,2. Estas puntuaciones apun-tan a un reconocimiento de la mejora de la calidad de las empresas del sectorturístico en la Costa del Sol.

Dos aspectos que se sitúan por debajo de la media son el trato recibido y elmedio ambiente, aunque ambos superan el umbral del 2. La variable que noalcanza este umbral es la relación calidad precio que obtiene un valor de 1,78sobre 3. Este aspecto, clave en la competitividad de un destino turístico, no sólodepende de los agentes que interactúan en la Costa del Sol, sino también de losdestinos emergentes competidores en precio.

L. E. Turismo

208

Page 17: Turismo

En lo que se refiere a las nacionalidades podemos destacar que son los británi-cos, el mercado más importante en cuanto a número de llegadas, los que sitúansus puntuaciones por encima de la media. Por el contrario, alemanes y españolesson los más críticos de los encuestados, coincidiendo ambos grupos en valorar laevolución de todas las variables por debajo de la media a excepción de la que serefiere al trato recibido.

L. E. Turismo

209

Page 18: Turismo

Análisis DAFO

210

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

•D

estinos emergentes com

petitivos.

•Excesiva edificabilidad en el litoral / M

asificación urbanísti-ca.

•Relación Calidad/Precio.

•Cam

bio climátio.

•M

ercado Inmobiliario no sostenible y vinculado al turism

oresidencial.

AM

ENA

ZAS

•Infraestructuras de Transporte Público y Privado

•M

asificación Urbanística.

•Falta de Lim

pieza.

•Saneam

iento Integral.

•O

tras Infraestructuras. DEBILID

AD

ES

•Turism

o de salud.

•Internet, N

uevas Tecnologías en todos los procesos.

•Turism

o de interior.

•Com

pañías aéreas de bajo coste.

•D

iversificación del destino.

OPO

RTUN

IDA

DES

•Clim

atología.

•Calidad de la O

ferta Hotelera.

•Aeropuerto.

•Im

agen de Marca "Costa del Sol".

•O

ferta de Golf y de Salud.

FORTA

LEZAS

Page 19: Turismo

Objetivos estratégicos y Planes de acción

211

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

8.1.

1.M

ejor

a de

las

inf

raes

truc

tura

s de

los

pue

rtos

dep

orti

-vo

s ex

iste

ntes

.8.

1.2.

Aná

lisis

de

zona

s si

mila

res

y es

tudi

ar q

ué f

unci

ona

en e

stos

lug

ares

.8.

1.3.

Cent

ros

de r

ecre

ació

n cu

ltur

al p

ara

niño

s y

terc

era

edad

.8.

1.4.

Conc

urso

anu

al d

e pr

emio

s pa

ra c

reac

ión

de n

uevo

spr

oduc

tos.

8.1.

5.Po

tenc

iar

el t

uris

mo

soci

al.

8.1.

6.Cr

eaci

ón d

e un

gra

n pa

rque

nat

ural

sub

mar

ino.

8.1.

7.Cr

eaci

ón d

el m

useo

-esc

uela

de

golf

.8.

1.8.

Elab

orac

ión

de u

n ca

lend

ario

de

acti

vida

des

lúdi

co-

cult

ural

es a

lo

larg

o de

tod

o el

año

.8.

1.9.

Impl

anta

ción

de

un p

arqu

e te

mát

ico

de r

efer

enci

a.8.

1.10

.In

cent

ivar

otr

os s

egm

ento

s (s

alud

y b

iene

star

, ná

uti-

co,

depo

rte…

).8.

1.11

.In

cidi

r en

el

segm

ento

gol

f ju

nto

con

salu

d.8.

1.12

.In

vent

ario

de

los

prod

ucto

s tu

ríst

icos

exi

sten

tes.

8.1.

13.

Ruta

s de

sen

deri

smo.

OBJ

ETIV

OS

OB

8.1.

Nue

vos

Prod

ucto

s.

Page 20: Turismo

Objetivos estratégicos y Planes de acción

212

OB

8.2.G

estión Ambiental

OBJETIVO

S

8.2.1.A

ctuar contra la contaminación acústica.

8.2.2.A

ctuar contra la contaminación visual (carteles,

vallas publicitarias, cableados).8.2.3.

Adecuar la legislación vigente a las necesidades rea-

les de nuestro espacio.8.2.4.

Apuesta por el transporte público ecológico (autobu-

ses y trenes eléctricos).8.2.5.

Campañas de concienciación m

edioambiental a

empresas y ciudadanos.

8.2.6.Creación de parques periurbanos.

8.2.7.D

otación de equipamientos de parques y jardines.

8.2.8.Énfasis en la norm

ativa de saneamiento de playas.

8.2.9.Fom

ento del senderismo.

8.2.10.Form

ación a empresas y ciudadanía sobre os benefi-

cios del medio am

biente y sobre como colaborar para

su preservación.8.2.11

Incentivar el uso de energías renovables (placas sola-res).

8.2.12.Incentivos para la im

plantación de compactadores de

basura en la oferta hotelera).8.2.13.

Plan de reforestación.8.2.14.

Promoción de carriles bici en todos los núcleos urba-

nos.8.2.15.

Recuperación de cauces.8.2.16.

Red de arrecifes artificiales que propicien la repobla-ción de fondos m

arinos.8.2.17.

Soterramiento de basuras y puntos lim

pios.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Page 21: Turismo

Objetivos estratégicos y Planes de acción

213

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

8.3.

1.Ca

mpa

ña d

e co

mun

icac

ión

y m

arke

ting

esp

ecíf

ica

del

dest

ino.

8.3.

2.Ca

mpa

ñas

prom

oció

n es

pecí

fica

s tu

rism

os a

lter

nati

-vo

s so

l y

play

a.8.

3.3.

Cont

ar c

on i

nter

pret

es e

n lu

gare

s pú

blic

os c

uyos

ser

-vi

cios

pue

den

ser

recl

amad

os p

or e

l tu

rist

a.8.

3.4.

Crea

ción

de

pági

nas

web

esp

ecíf

icas

por

seg

men

tos.

8.3.

5.Cr

eaci

ón d

e pu

ntos

de

info

rmac

ión

turí

stic

a te

cnol

ó-gi

cos.

8.3.

6.De

sarr

olla

r un

a po

tent

e pá

gina

web

de

la C

osta

del

Sol

.8.

3.7.

Gab

inet

e de

com

unic

ació

n de

pre

nsa

gene

rado

r de

noti

cias

de

la C

osta

del

Sol

a n

ivel

nac

iona

l e

inte

r-na

cion

al.

8.3.

8.Pr

esen

cia

unif

icad

a y

coor

dina

da d

e lo

s m

unic

ipio

sen

las

fer

ias

turí

stic

as.

8.3.

9.Pr

omoc

ión

de la

Cos

ta d

el S

ol e

n m

erca

dos

pote

ncia

les.

8.3.

10.

Trad

ucci

ón d

el m

ater

ial.

8.4.

1.A

ñadi

r ap

ellid

os a

la

mar

ca C

osta

del

Sol

.8.

4.2.

Hom

ogen

eiza

ción

y t

emat

izac

ión

de c

asco

s ur

bano

s.8.

4.3.

Ince

ntiv

ar l

as a

ccio

nes

tend

ente

s a

man

tene

r lo

autó

cton

o.8.

4.4.

Ince

ntiv

os a

ent

es l

ocal

es p

ara

la r

ecup

erac

ión

de l

aes

téti

ca t

radi

cion

al d

e pu

eblo

s y

ciud

ades

.8.

4.5.

Peat

onal

izac

ión

de c

asco

s ur

bano

s.8.

4.6.

Recu

pera

r lo

s es

paci

os c

iuda

dano

s.8.

4.7.

Subv

enci

ón p

ara

la p

uest

a en

val

or d

e lo

s ca

scos

his

-tó

rico

s.8.

4.8.

Tene

r cl

ara

la i

dent

idad

med

iant

e un

a m

acro

-enc

ues-

ta (

inte

rna

y ex

tern

a) y

una

mes

a de

exp

erto

s.

OBJ

ETIV

OS

OB

8.3.

Mej

ora

de l

a Co

mun

icac

ión

y M

arke

ting

.

OB

8.4.

Recu

pera

ción

de

iden

tida

d.

Page 22: Turismo

Objetivos estratégicos y Planes de acción

214

OB

8.5.Form

ación.

OBJETIVO

S

8.5.1.A

decuar la oferta formativa a la dem

anda real yfutura del sector.

8.5.2.A

nálisis de las necesidades formativas y com

unica-ción de estas necesidades a las em

presas.8.5.3.

Campaña de concienciación y dignificación del turis-

mo en colegios.

8.5.4.Creación de centros de inform

ación de idiomas.

8.5.5.Creación de cursillos express. Cursos específicosintensivos a profesionales no cualificados para garan-tizar una calidad m

ínima de los servicios.

8.5.6.Creación de escuelas técnicas para jóvenes (electri-cidad, construcción...).

8.5.7.Creación de un gabinete de form

ación turística.Ó

rgano que recepcione y distribuya la oferta y ladem

anda de formación y m

antenga un continuofeed-back con em

presas y asociaciones.8.5.8.

Cursos de atención al turista para comerciantes,

taxistas, dependientes...8.5.9.

Cursos de reciclaje para profesionales del sector.8.5.10.

Cursos específicos de idiomas actividad turística.

8.5.11.Form

ación turística específica.8.5.12.

Incentivos fiscales y laborales para luchar contra lafalta de m

otivación de trabajadores y empresarios.

8.5.13.M

ayor y mejor aprovecham

iento de los equipamien-

tos formativos existentes (hoteles escuelas y ocio).

8.5.14.M

ejorar la comunicación entre em

presas del sectorpara adecuar la dem

anda a la oferta formativa.

8.5.15.Potenciar y prem

iar la profesionalización del sector.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S