Top Banner
Mauricio Medina Mieles
30

Tumores periampulares

Jul 19, 2015

Download

Documents

Mauricio Mieles
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tumores periampulares

Mauricio Medina Mieles

Page 2: Tumores periampulares
Page 3: Tumores periampulares

El extremo distal de la ampolladesemboca en la pared posteromedialde la segunda porción del duodeno, aunos 7cm del píloro en un 75% de laspersonas, y a 10cm del píloro sobre laporción horizontal del duodeno(tercera porción) en un 25%.

Page 4: Tumores periampulares

Grupo heterogéneo de tumores que se ubican en la

región anatómica que les da su nombre

Son tumores con discreta predominancia de

hombre a mujer con una relación de 1.48:1.

Se presentan preferentemente entre la sexta a

séptima década de la vida y son de crecimiento

lento.

Page 5: Tumores periampulares

Cabeza del páncreas

Ampolla de Váter

Vía biliar distal

Duodeno periampular

Page 6: Tumores periampulares

CÁNCER DE PÁNCREAS

La raza negra

Algunos productos químicos

Una dieta rica en grasa y proteínas

El tabaquismo

Page 7: Tumores periampulares

TUMORES DE VÍA BILIAR

La presencia de cálculos

La ingesta de alimentos contaminados

con aflatoxinas

La colitis ulcerosa idiopática

Colangitis esclerosante.

Page 8: Tumores periampulares

TUMORES DE ORIGEN EN EL DUODENO PERIAMPULAR

Secuencia adenoma-carcinoma.

Page 9: Tumores periampulares

TUMORES AMPULARES

Asociación con otros tumores malignos del tracto

gastrointestinal

Neurofibromatosis

Poliposis adenomatosa familiar

CA de colon hereditario no poliposico

Tabaquismo

Alto consumo de cafeína y alcohol

Dieta baja en frutas y vegetales, rica en proteínas y

carbohidratos

Page 10: Tumores periampulares

Ictericia

Coluria

Prurito

Baja de peso y dolor abdominal.

Estar atentos a diabetes de reciente aparición.

Anemia Ferropenica.

Page 11: Tumores periampulares

El compromiso de la vía biliar distal

produce ictericia obstructiva de lenta

instalación y que puede llegar a ser muy

intensa. Se asocian a ella

prurito marcado, que puede llegar a ser

invalidante y coluria acentuada. Algunos

pacientes refieren hipo o acolia.

Page 12: Tumores periampulares

baja de peso significativa al momento de laprimera consulta.

Entre un 30 y un 50 % de los pacientes

refieren náuseas y vómitos, sin embargo laobstrucción mecánica demostrable por

métodos radiológicos es menos frecuente.

Page 13: Tumores periampulares

El dolor es un síntoma frecuente. Un 30 a 40 % de los

pacientes refieren dolor muy importante, sumado a

otro 30 % que refiere dolor algo menos intenso.

Este puede ser causado por infiltración del plexo

celíaco o por obstrucción biliar y pancreática.

Page 14: Tumores periampulares

Algunos pacientes refieren una masa abdominal

palpable al momento de la consulta o ésta se

encuentra en el examen físico.

Esta puede reflejar la distensión indolora de la

vesícula biliar, que puede alcanzar grandes

proporciones (signo de Courvoisier-Terrier) o el

tumor palpable

Page 15: Tumores periampulares

Hiperbilirrubinemia de predominio directo

Aumento de fosfatasa alcalina

Aumento de transaminasa

Eventualmente aumento del tiempo de protrombina

Page 16: Tumores periampulares

ECOGRAFÍA ABDOMINAL

Se fundamenta en su capacidad para

diagnosticar la naturaleza obstructiva de la

ictericia, detectando dilatación de la vía biliar

intra y extrahepática y eventualmente dilatación

marcada e indolora de la vesícula biliar

Page 17: Tumores periampulares

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA (TAC)

En especial la TAC helicoidal, usando

medio de contraste oral e

intravenoso, permite una buena evaluación

de las metástasis hepáticas y del

compromiso vascular local, junto a

evidencia directa o indirecta de

compromiso peritoneal.

Page 18: Tumores periampulares

COLANGIOGRAFÍA, SEA ENDOSCÓPICA O

PERCUTÁNEA

Pacientes en los cuales el estudio con

ecografía o tomografía axial presenta dudas

diagnósticas, especialmente en aquellos con

vía biliar no dilatada y en los cuales en la

TAC no es posible visualizar tumores que

expliquen la obstrucción y en aquellos

pacientes en los cuales se consideran otros

diagnósticos como pancreatitis crónica o

tumores papilares intraductales del páncreas

Page 19: Tumores periampulares

ULTRASONOGRAFÍA ENDOSCÓPICA

Diagnóstico y etapificación de los tumores de la

cabeza del páncreas y otros periampulares está

siendo evaluada. Puede permitir diagnosticar

lesiones pequeñas (< 2 cm), no diagnosticadas

por otros métodos. Su exactitud para

etapificación tumoral local es del 80 % y la de

diagnosticar adenopatías regionales de solo 50

a 60 %.

Page 20: Tumores periampulares

Con aguja fina merece consideraciones, ya que

existe el riesgo de diseminar el tumor en un

paciente que puede ser candidato a resección

con fines curativos

Page 21: Tumores periampulares

Puede detectar metástasis pequeñas en la

superficie hepática, peritoneal y en el momento

que, por su tamaño, no son detectadas en los otros

exámenes mencionado

Page 22: Tumores periampulares

TRATAMIENTO COADYUVANTE

Quimioterapia+ Radioterapia, no presenta

ventaja clara.

Qt 5fluoracilo T resecados ganglios+ mejor

control regional, igual sobrevida l. plazo.

Gencitabina mejores resultados 5-Flu en

adenocarcinoma avanzado de páncreas

Page 23: Tumores periampulares

Dentro de las opciones quirúrgicas para la ictericiaobstructiva cabe mencionar aquellas que sonresectivas:

Pancreatoduodenectomía

Las que pretenden desviar el flujo biliar,descomprimiendo la vía biliar obstruida:

Drenaje externo (mediante una sonda T)

Drenaje interno (anastomosis colecistoentéricas ycolédoco o hepaticoentéricas ).

Page 24: Tumores periampulares
Page 25: Tumores periampulares
Page 26: Tumores periampulares
Page 27: Tumores periampulares
Page 28: Tumores periampulares

I ( T1-2 N0 M0) Tumor resecable

II ( T3 N0 M0) Localmente avanzado

III ( T1-4 N1 M0) Diseminación regional

IV ( T1-4 N0-1 M1) Generalización

Page 29: Tumores periampulares

Enfermedad diseminada

Compromiso hepático

Vena porta y tejidos periportales

Page 30: Tumores periampulares

Para pacientes con

sobrevida proyectada

menor a 6 meses

(presencia de

metástasis

hepáticas, carcinoma

tosis) o en pacientes

añosos o de alto

riesgo quirúrgico se

prefiere el drenaje

endoscópico.