Top Banner
443 Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012 Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso MERCEDES OLAYA CONTRERAS, 1 ANA ZARANTE 2 1 Profesora asistente. Médica patóloga-patología pediátrica perinatal, Pontificia Universidad Javeriana- Hospital Universitario de San Ignacio, Bogotá, Colombia. 2 Médica residente de Genética Médica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto de Genética Humana, Bogotá, Colombia. Recibido: 20/09/2011. Revisado: 12/11/2011. Aceptado: 16/05/2012 REPORTE DE CASO Resumen Las alteraciones cromosómicas son una importante causa de muerte en humanos. Su diagnóstico cuenta con nuevas herramientas que están cada vez más al alcance y permiten correlacionar los hallazgos de los estudios fetales y placentarios; sin embargo, no en todas las instituciones de salud colombianas se cuenta con tales recursos. Se reporta un caso de trisomía 13, corroborada por hibridación fluorescente in situ (FISH) y se analizan las manifestaciones histológicas encontradas en la placenta, la cual sí puede ser estudiada de manera rutinaria. Palabras clave: trisomía, FISH, placenta. Title: Trisomy 13 and its Placental Alterations. Case Report Abstract Chromosome alterations are a major cause of death in humans; diagnosis is now aided by new technology which allows for cross checking on fetal and placental studies. Although many Colombian medical institutions have inadequate access to this technology, we are able to report on a case of Trisomy 13 in which diagnosis was carried out with Fluorescence in situ hybridization (FISH) and the histologic manifestations of the placenta were analyzed following routine procedures. Key words: Trisomy, FISH, placenta.
9

Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

Apr 25, 2023

Download

Documents

Benjamin Arditi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

443

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012

Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

Mercedes Olaya cOntreras,1 ana Zarante2

1 Profesoraasistente.Médicapatóloga-patologíapediátricaperinatal,PontificiaUniversidadJaveriana-HospitalUniversitariodeSanIgnacio,Bogotá,Colombia.

2 MédicaresidentedeGenéticaMédica,FacultaddeMedicina,PontificiaUniversidadJaveriana-InstitutodeGenéticaHumana,Bogotá,Colombia.

Recibido:20/09/2011. Revisado:12/11/2011. Aceptado:16/05/2012

REPORTEDECASO

ResumenLasalteracionescromosómicassonunaimportantecausademuerteenhumanos.Sudiagnósticocuentaconnuevasherramientasqueestáncadavezmásalalcanceypermitencorrelacionarloshallazgosdelosestudiosfetalesyplacentarios;sinembargo,noentodaslasinstitucionesdesaludcolombianassecuentacontalesrecursos.Sereportauncasodetrisomía13,corroboradaporhibridaciónfluorescenteinsitu(FISH)yseanalizanlasmanifestacioneshistológicasencontradasenlaplacenta,lacualsípuedeser estudiada de manera rutinaria.

Palabras clave: trisomía,FISH,placenta.

Title: Trisomy 13 and its Placental Alterations. Case Report

Abstract

Chromosomealterationsareamajorcauseofdeathinhumans;diagnosisisnowaidedbynewtechnologywhichallowsforcrosscheckingonfetalandplacentalstudies.AlthoughmanyColombianmedicalinstitutionshaveinadequateaccesstothistechnology,weareabletoreportonacaseofTrisomy13inwhichdiagnosiswascarriedoutwithFluorescenceinsituhybridization(FISH)andthehistologicmanifestationsoftheplacentawereanalyzedfollowingroutineprocedures.

Key words: Trisomy,FISH,placenta.

Page 2: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

444

Olaya M., Zarante A. Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

Introducción

La trisomía 13 es una de las más comunes en los recién nacidos, pues es la terce-ra cromosomopatía en frecuencia des-pués de la trisomía 21 y la trisomía 18. Esta cromosomopatía afecta múltiples sistemas, incluidoselsistemanerviosocentralyelsistemacardiovascular,porloquesupronósticoesdesfavorable,conunapobresobrevida:10%enelprimeraño [1].

Esposiblediagnosticarlasalteracio-nes cromosómicas mediante un análisis citogenéticoconcariotipo,queeselpa-tróndereferencia(gold standard)tantopara el diagnóstico prenatal como pos-natal;sinembargo,paraestatécnicaesnecesariouncultivocelularparaaislarcromosomasenmetafase,loquerequie-remástiempo.Actualmente,secuentacon técnicas rápidascomolahibridaciónfluorescenteinsitu(FISH),útilensitua-ciones clínicas especiales como el diag-nósticoprenatal,cuandoeltejidosolosehapreservadoenparafinaocuandosenecesita un diagnóstico inmediato para pronósticoeintervencionesmédicas.Laventajadeestemétodoesquenorequiereelcultivodelascélulasyserealizatantoen células en metafase o interfase. En el presente caso el diagnóstico se logró mediantelatécnicadeFISH[2].

Sinembargo,enalgunospaíseslase-miología genética aplicada a los recién nacidos o en la patología fetal durante

lasautopsias,aligualqueelexamenpla-centario, siguen siendo necesarios y, en algunas ocasiones, la única opción.

Presentamos el reporte de caso de unabebécontrisomía13,diagnosticadaclínicamenteycorroboradaporFISH,enquienseevidenciaroncambioshis-tológicos característicos en la placenta consecuentes con el diagnóstico, los cua-lesqueremosdifundir,afindequeseaunaherramientamás,disponibledesdela patología.

Reporte de caso

ElcasocorrespondeaunabebéreciénnacidaenelServiciodeNeonatologíadelHospitalUniversitariodeSanIgnacio,frutodeltercerembarazodeunamujerde 28 años de edad con antecedente de abortotempranoprevio,quienserealizócontroles prenatales. Durante ecografía obstétricaseevidenciólabioypaladarhendido, cardiopatía, polidactilia y age-nesia del cuerpo calloso, compatiblecon cromosomopatía. El parto fue por cesáreaprogramadaalas37semanas.Seobtuvounareciénnacidaconunpesode2415gramosyunatallade45centíme-tros. En el momento del nacimiento se observóuncordónumbilicalbivascular.

En el examen físico inicial se ob-servó:lesiónensacabocadoenregiónparieto-occipital del cuero cabelludo,de aproximadamente un centímetro;hipotelorismoocular;pestañaslargas;

Page 3: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

445

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012

microtiagradoIconaparenteestenosisdeconductoauditivoexternobilateral;fisuralabiopalatinacompletabilateral,y polidactilia postaxial pediculadadeimplantación en la falange proximal,presente en las cuatro extremidades(figuras1y2).

Figura 1. Polidactilia en el pie

Figura 2. Lesiones “en sacabocado” en el cuero cabelludo

Serealizaronlasmaniobrasbásicasde adaptación neonatal e ingresó a la unidaddecuidadosintensivosneonata-

lesparaestudioymanejoporevidenciade múltiples malformaciones. La reso-nanciamagnéticanuclearcerebralevi-denció agenesia del cuerpo calloso. El ecocardiogramamostródoblesalidadelventrículoderecho,comunicacióninter-ventricularsubaórticagrandede10mmdediámetroconcabalgamientodel100%,comunicación interauricular tipo ostium secundumde10mm,conductoarteriosopermeablegrandede3mm,venacavasuperior izquierda con dilatación delseno coronario, hipertensión pulmonar moderada secundaria y adecuada función biventricular.

Para el diagnóstico de la paciente, dadosloshallazgosenelexamenfísico,sedecidiórealizarFISHinterfásico en la sangreperiférica,enviandosondasparalos cromosomas 13, 18, 21 y X, donde seobservarontresseñalesparalosmar-cadoresdelcromosoma13,compatiblescontrisomíadelcromosoma13.Tambiénsecorroboróelsexofemenino.

La paciente presentó episodios de bradicardiaasociadosadesaturacionesdeduraciónvariable,conrecuperaciónespontánea. Posteriormente, presentó bradicardiaprogresivay persistencia de desaturación,lacualnomejoróconelaumentodeaportedeoxígenoporcánulanasal.Finalmente,tuvoasistoliayparocardiorrespiratorio.Noserealizaronma-niobrasavanzadasdereanimacióndadoeldiagnósticodebase,elpronósticovitaly funcional de la paciente.

Page 4: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

446

Olaya M., Zarante A. Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

ElDepartamentodePatologíarecibióunaplacentaovaladade331gramos(per-centil15)que,comohallazgosmacros-cópicos, presentóuncordónumbilicalcondosvasosyademáshiperenrollado(índice de enrollamiento de 0,61 concontrolde0,07-0,3).Enelexamenmi-croscópicoseobservaronvellosidadescorialesedematizadas,conbordescirci-nadosypatrónvascularanómalo,aso-ciadoconvillitiscrónica(figuras3y4).

Figura 3. Hematoxilina-eosina 10x: vellosidades coriales hidrópicas, de bordes

circinados y depósitos de sales cálcicas

Figura 4. Hematoxilina-eosina 10x: áreas de villitis crónica

Discusión

Latrisomía13ladecribióporprimeravez,en1657,ThomasBartholin;sinem-bargo,solohasta1960KlausPataufueelprimeroenreconocerquesedebíaalapresenciadeuncromosomaextraenelpar13,porloquetambiénesconocidocomo síndrome de Patau [3]. Este cro-mosomaextraalteraelcursonormaldeldesarrolloyeselresponsabledelasmúl-tiples malformaciones craneofaciales, cardiacas, urogenitales y neurológicas.

El síndrome de Patau o trisomía 13 tieneunaincidenciaquevaríade1:5000a1:9500nacidosvivos(NV).Eslater-cera trisomíamásfrecuenteentrelosNV ymuestraunalevepredilecciónporelsexofemeninosobreelmasculino1:0,8,respectivamente[1,3].

Lamayoríadeestosembarazostermi-nanenabortosespontáneosyrepresentanaproximadamenteel1%deestos[4].El75%deloscasospresentatrisomía13universalolibre,el5-10%sondebidosatraslocacionesusualmentenobalancea-das, dentro de las cuales la más frecuente eslatraslocaciónrobertsoniana13;14,ymenosdeun2%sonmosaicos[5,6].

Dentrodelasposiblescausasdelatrisomíaseasocialaedadmaternaavan-zadasecundariaaunaalteraciónonodisyunciónmaternadurantelameiosisIenun90%deloscasos.Elriesgoparaembarazosatérminoalos40añosse

Page 5: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

447

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012

estimaentre1:2000a1:2638;mientrasqueparaembarazosatérminoenmujeresde20añosesde1:42423[7].Un10%deloscasossedebenaalteracionesenla mitosis, de origen paterno [1].

En cuanto al diagnóstico prenatal, es posiblerealizarlomedianteFISHocario-tipoenbiopsiadevellosidadescorialesen la semana once o amniocentesis en lasemanaquincedegestación.Debidoa la alta frecuencia de malformaciones mayores, estas se pueden detectar por mediodeecografíaobstétricahastaenun43%deloscasos[4].

La supervivencia promedio de lospacientescontrisomía13esdeaproxi-madamente una semana, y solo un 5-10%sobrevivenalañodevida.Estealtoíndicedemortalidadesderivadodelas malformaciones mayores, en su ma-yoríadelsistemanerviosocentralydelcardiorrespiratorio [4,8]. Los pacientes quepresentanunrangodevidamayor,amenudo,tienenuncariotipoquemues-tra trisomía 13 en mosaico, es decir, la alteraciónseprodujoenlamitosis,ynoestá presente en la totalidad de las células delindividuo.

El riesgo de recurrencia suele ser me-norde0,5%,ysehaobservadoquelaocurrencia de la alteración de trisomía 13 aumenta el riesgo de otras aneuploidias engestantesmayores,paraunapróximagestación [1].

El fenotipo más frecuente se carac-terizaporretardodelcrecimientointra-uterino, gravesmalformaciones en elsistemanervioso central (holoprosen-cefalia,arrinencefaliayconvulsiones),consubsecuentealteracióndeldesarro-llo psicomotor en aquellos pacientesquesobreviven[1].Enlacabezaylacarasepuedenencontra:microftalmiaoanoftalmia(60-70%)oaplasiacutis(scalp defects),quesedefinecomounacondicióncaracterizadaporlaausenciacongénitadeáreasdepielenzonasdelocalización variable, principalmenteenelcuerocabelludo.Tambiénpresen-tanglabelaprominente,hipertelorismoocular,implantaciónbajadepabellonesauriculares,labiofisuradoconpaladarhendidoosineste(80%),cardiopatíascongénitas(de lascuales lasmásfre-cuentes son comunicación interauricu-lar o comunicación interventricular),defectos en las extremidades (comoacortamientos), polidactilia postaxial(queafecta frecuentemente lascuatroextremidades)uonfaloceleyhemangio-mas,quesepuedenencontrarendiversaslocalizaciones[9].

Loanterior tieneexcepciónen loscasos de pacientes con mosaicismo, en quieneslaafectacióndelfenotipoyelcompromisocognitivoestándadosporelporcentajedecélulassomáticasafec-tadas.

La placenta, formada de las mismas divisionescelularesquedanorigenal

Page 6: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

448

Olaya M., Zarante A. Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

feto,muestratambiéncambioshistoló-gicos, los cuales pueden ser muy promi-nentesenabortostempranos,menoresdelasextasemana[10].Losgrandescam-biosmorfológicosenlosniñossugierentrastornoscromosómicosytambiénpue-densugerirloscambiosmorfológicosenlaplacenta,comocontornovellositarioirregular, grandes e irregulares espacios vascularesestromalesypresenciadein-vaginacionesdeltrofoblastointermedio.Estoscambiospuedenestarmezcladoscon vellosidades de tamaño normal[10,11].

Otropatrónobservadoeseldeve-llosidadesavascularesconmenorgradodeedemayestromamixomatosoinva-didoporgrandescélulasdeltrofoblasto[10,12].Estoshallazgos,sinembargo,noson patognomónicos de alguna trisomía. Ambospatronescarecencaracterística-mentedeproliferacióndeltrofoblasto,propiadelasenfermedadestrofoblásti-cas gestacionales, como las molas.

Sehanreconocidootrasalteracionesplacentarias relacionadas con trastornos cromosómicos,comolamorfologíave-llositaria hidrópica, con inclusiones de trofoblasto,cisternasybordescircina-dos[13].Estoscambios,tancercanosalosdelasmolas,debendistinguirse,asímismo,deladisplasiamesenquimal,unaentidadpocoreconocida,peroeventual-mente asociada con trisomía 13 [14]. En esta,eledemavellositarioesseveroyreconocido macroscópicamente, al dar el

aspectodemola.Elbajopesoplacentariotambiénsehaasociadoconlastrisomías13 y 18 en comparación con otras, como trisomía 21, monosomía X y placentas normales [13].

Igualmente,lasalteracionesenelcor-dónumbilicalpuedenverseencromoso-mopatías. El enrollamiento anormal se ha relacionadoconvarioseventos,aunqueconresultadosdiferentesenlosestudios:algunos relacionan el hiperenrollamiento conmuertefetal[15];mientrasqueotros,además de la muerte fetal, lo relacionan significativamenteconpartopretérmi-nomoderadoysevero(menoresde28y de 34 semanas de gestación, respec-tivamente), iatrogénico,pHumbilicalarterial <7,05, anormalidades fetalescromosómicasoestructurales,trombo-sisdevasosplacentariosfetales,hipoxia/isquemiafetalcrónicaybajopesoparalaedadgestacional[16].

Los cordones hipoenrollados se han asociado con tinción de meconio, partos intervenidos,APGARbajo,alteracionesenelpHfetalyanormalidadescromo-sómicas[15].Tambiénlapresenciadesolodosvasosenelcordónseharela-cionado con las alteraciones cromosó-micas. Las malformaciones fetales más frecuentesquesepresentanjuntoconlaarteriaumbilicalúnicasonlasdelasvíasurinarias, seguidas de los trastornos cro-mosómicos,yluegosuelenservistasenniños con restricción del crecimiento in-trauterino.Lapresenciadeunsolovaso

Page 7: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

449

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012

funicular se relaciona con aumento de la mortalidad perinatal y mayor número de “accidentesdelcordón”[17-19].

Secundarioalasalteracionesdelcor-dón,puededarselavasculopatíatrom-bóticafetal,lacual,porsímisma,esunacausademorbilidadfetal,pococonociday, por ello, poco diagnosticada, relacio-nada con muerte neonatal y fetal y tam-biénconpobrepronósticoneurológicoenlosniñosafectados[20].Talentidadestá constituida por todas las patologías queafectanlaperfusiónfetal,incluidaslastromboembólicas[21],originadasenunacoagulopatíafetaloenobstruccionesdelcordónumbilical.

Elpatróndelastrombosisreflejalalocalizaciónde laobstrucción:cuan-doseobservanenelplatocorialoenlasvellosidadesmadre,seinfiereunaobstrucciónenelcordón.Losfactorespredisponentes son los conocidos para todaslastrombosis(tríadadeVirchow),como son la estasis, el daño endotelial y lahiperviscosidadsanguínea;porellolosfactoresquereducenlavelocidaddel flujo sanguíneo se han asociadocon esta entidad, como el hiperenrolla-mientodelcordónumbilical,circularesdel cordón en el cuello o en otra áreas del cuerpo, estrecheces en el diámetro del cordón [21] e inserciones anorma-les del cordón en la placenta, como velamentosaomarginal.

Otros factores, como las condiciones uterinas, se han implicado, como el oli-goamnios y anormalidades anatómicas delútero,yaquepredisponenacom-presiones del cordón contra el cuerpo fetalocontraelútero[22].Asímismo,la mionecrosis secundaria a la presencia de meconio, migración leucocitaria en corioamnionitis,dañosecundarioainfla-macióncrónicaenvillitis[21]predispo-nenatrombosisporalteraciónendotelial.Condicionesdehiperviscosidadpuedenverseendiabetesyreaccionesleucemoi-des maternas [13]. En algunos casos se haobservadovillitiscrónicaconcomi-tante con trastornos cromosómicos [23].

Enestecaso,vimosunaalteracióndelcordónumbilicaltantoenelnúmerodevasoscomoenelaumentodelosen-rollamientos, además de la morfología característicadelasvellosidadesenlascromosomopatías.

Estoscambiosmorfológicosdescri-tos de manera aislada pueden sugerir el diagnóstico de alteración cromosómica, aun en restos de legrado endometrial postaborto,yalertaralosmédicostra-tantes para el adecuado abordaje delfuturoobstétricodelapaciente,enes-pecialenquienesnoseaposiblelarea-lizacióndeestudioscitogenéticos.Loshallazgosdescritossonútiles para dar unaaproximacióndiagnósticay, de esta manera,brindarunaasesoríagenéticaalos padres y familiares.

Page 8: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

450

Olaya M., Zarante A. Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

Referencias

1. Firth HV, Hurst JA. Oxford desk refe-rence: clinical genetics.Oxford:OxfordUniversityPress;2005.

2. Feldman B,Aviram-GoldringA, EvansMI.InterphaseFISHforprenataldiagno-sisofcommonaneuploidies.In:FanYS.Methodsinmolecularbiology.Vol.204.NewYork:HumanaPress;2002.p.219-41.

3. Jones KL. Chromosomal abnormal-itysyndromes.En:Smith´srecognizablepatterns of human malformation. NewYork:Elsevier;2006.p.18-9.

4. GarcíaNV,ChávezC,MirandadelOlmoH.Uncasode trisomía13conunacar-diopatía compleja. Rev Mex Pediatr.2003;70(3):139-42.

5. ChenH.Atlas of genetic diagnosis andcounseling. Totowa (New Jersey): Hu-manPress;2006.p.985-7.

6. BoydP,KeelingJ.Congenitalabnormali-tiesandtheexaminationofthefetusfol-lowing prenatal suspicion of congenitalabnormality.In:KeelingJ.Fetalandneo-natalpathology.3thed.London:Spring-er;2001.p.111-52.

7. SepúlvedaW,DezeregaV,BeC,SánchezJ,Gutiérrez J,CarstensE.Trisomía13:diagnóstico citogenético prenatal y hal-lazgosultrasonográficos.RevChilUltra-son.1999;2(1):23-7

8. KapurR,SiebertJ.Chromosomalabnor-malities. In:StockerT,DehnerL,HusainA.Pediatricpathology.3rded.Philadel-phia: Lippincott Williams andWilkins;2011.p.72-93.

9. Duarte AC, Menezes AIC. Patau syn-dromewithalongsurvival:acasereport.GenetMolRes.2004;3(2):288-92.

10. Kraus F, Redline R, Gersell D, NelsonM,DickeJ.Abortion,stillbirth,andintra-uterinefetalDeath.In:Placentalpathol-ogy. 1st ed.Washington,DC:AmericanRegistry of Pathology (AFIP); 2004. p.207-28.

11. ArizawaM,NakayamaM.Pathologicalanalysis of the placenta in trisomies 21, 18and13.NipponSankaFujinkaGakkaiZasshi.1992Jan;44(1):9-13.

12. Chen CP. Placental abnormalities andpreeclampsia in trisomy 13 pregnan-cies. Taiwan J Obstet Gynecol. 2009Mar;48(1):3-8.

13. McFadden D. First and second trimester pregnancyloss.In:StockerJ,DehnerL,Husain A. Pediatric pathology. 3rd ed.Philadelphia: Lippincott Williams andWilkins;2011.p.56-71.

14. Müngen E, Dundar O, Muhcu M, HaholuA, TuncaY. Placental mesenchymal dys-plasiaassociatedwithtrisomy13:sono-graphic findings. JClinUltrasound.2008Sep;36(7):454-6.

15. PredanicM,PerniS,ChasenS,BaergenRandChervenakF.Ultrasoundevaluationofabnormalumbilicalcordcoilinginsec-ond trimester of gestation in association with adverse pregnancy outcome.Am JObstetGynecol.2005;193(2):387-94.

16. De Laat M, Van Alderen E, Franx A,Visser G, Bots M et al. The umbilicalcoiling index in complicated pregnana-cy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.2007;130:66-72.

17. KaplanC.Umbilical cord. In:Colorat-las of gross placental pathology. 2nd ed. NewYork:Springer;2007.p.25-44.

18. SankaranS.Aetiologyandpathogenesisof IUGR. Best Pract Res Clin ObstetGynaecol. 2009;23(6):765-77.

Page 9: Trisomía 13 y sus alteraciones placentarias. Reporte de caso

451

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 53 (4): 443-451, octubre-diciembre, 2012

19.MuS,LinC,ChenY,SungT,BaiCetal. The perinatal outcomes of asymp-tomatic isolated single umbilical arteryin full-term neonates. Pediatr Neonatol.2008;49:230-3.

20.McDonald D, Kelehan P, McmenaminJ, Gorman W, Madden D, Tobbia I,Mooney E. Placental fetal thromboticvasculopathy is associated with neona-tal encephalopathy. Hum Pathol. 2004Jul;35(7):875-80.

21. Roberts DJ. Placental pathology, a sur-vivalguide.ArchPatholLabMed.2008Apr;132(4):641-51.

22. BoydTK,RedlineRW.Pathologyoftheplacenta. In:Gilbert-BarnessE.Potter´s

pathology of the fetus, infant and child. Secondedition.Vol1.NewYork:Mos-by-Elsevier;2007.p.645-94.

23. GabaAR,Anderson GJ, VanDyke DL,Chason JL. Alobar holoprosencephalyandotocephalyinafemaleinfantwithanormalkaryotypeandplacentalvillitis.JMedGenet.1982Feb;19(1):78.

[email protected]