Top Banner
Miguel Franco Serrano TRIBUS URBANAS
16

Tribus urbanas miguel franco

Mar 31, 2016

Download

Documents

Miguel Franco

Lo Mejor De La Cultura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Tribus urbanas miguel franco

Miguel Franco Serrano

TRIBUS URBANAS

Page 2: Tribus urbanas miguel franco
Page 3: Tribus urbanas miguel franco

TIPOS DE TRIBUS URBANAS

• Raperos

Hip-Hop: Historia del hiphop

Grafitti: Historia de los graffitis

• Emos

• Ska

• Floggers

• Hippies

• Rastafaris

• Rock

• Mods

Page 4: Tribus urbanas miguel franco

QUE ES UNA TRIBU URBANA

Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, p oseen hábitos

comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda d e lo

semejante, se trata de una banda.

Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compa rtiendo

una cultura urbana, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la

exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta .

Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escá ndalo... Sin

embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es s emejante

Page 5: Tribus urbanas miguel franco

Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos.

Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperos de todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminemo Sniper

RAPEROS

Page 6: Tribus urbanas miguel franco

Hip-Hop: Historia del hiphop

Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos Se empezaron a conocer

los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos

Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. Soni a, una de las

responsables del sello Zona Bruta lo recuerda En Nuevos Ministerios antes del break, lo que había era skate, todos los sábados, de repente

se vio como cada vez eran menos los que iban con patines y cada vez más con zapatillas, empezó la gente a bailar, hasta que l legó un

momento en que toda la parte de arriba y de abajo estaba llena de gente haciendo break, venían hasta padres con hijos para verlo. El

sentimiento de movimiento se empezaba a sentir. Lo que se vivía allí, era un ambiente de mucha unión, un rollo muy sano, además había

muchos gitanos que eran los que mejor bailaban. Otra cosa que se empezó a palpar en Nuevos Ministerios, aunque no se sabía mu y bien

porque, era el rollo de autoafirmación, pero de una manera muy sana. La chulería ya empezaba a surgir, no eras nadie pero cua ndo ibas allí

ya eras alguien, pertenecías a un grupo, algo muy unido al hip hop Por su lado Frank T lo explica desde su punto de vista Para mí siempre ha

sido un rollo muy relacionado con la música, más que las movidas de los barrios, era la música. Lo más lógico es que hubiese acabado

siendo un DJ o productor, más que un rappe

Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde

1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron

imitadores, "escritores" de pintadas o firmas por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos Algunos de ellos

llegaron a ser tan conocidos como él: Bleck la rata, Tifón, Glub… Pero el prestigio de Muelle le viene dado no sólo por haber sido el primero,

sino por ser el creador de un estilo; el estilo flechero, desconocido en el resto de Europa e imitado hasta la saciedad en lo s primeros años del

bombardeo en España

Page 7: Tribus urbanas miguel franco

El término graffiti es de procedencia italiana, acuñado por los

romanos que ya guarreaban las paredes y sitios públicos con

sus profecías y protestas, llevados por el incontenible deseo de

compartirlas con sus conciudadanos.

Pero sus orígenes se remontan a civilizaciones con aún mayor

solera que, como los macedonios, los griegos, los antiguos

egipcios con sus indescifrables jeroglíficos, e incluso los

hombres de las cavernas con sus celebradas y tan visitadas

pinturas rupestres, utilizaban las paredes de tumbas, viviendas y

edificios en general para satisfacer a conciencia uno de los más

ancestrales instintos del hombre: el de comunicarse.

Grafitti: Historia de los graffitis

Page 8: Tribus urbanas miguel franco

El tag en la cumbre

Se llega entonces, entre mediados y finales de los 70, a la cumbre en lo que a innovación estilística se refiere cuando esta técnica del tag o

tagging, que consistía en la firma del artista con forma de garabato, evoluciona hacia letras más estilizadas y grandes. Además de par a

escribir el nombre, empiezan a utilizarse para expresar ideas o declaraciones, dando lugar primero a las bubble letters, letras redondeadas

con relleno y filete

Esta técnica, a su vez impulsada por el afán competitivo de los writers y su deseo de ganar mayor popularidad y respeto, llega a una

complejidad estilística tal, que las letras empiezan incluso a ser difíciles de entender, culminando así en lo que es la form a más notable del

graffiti del Bronx, el wildstyle

Con el último aliento de la década de los 70, el writing alcanza sus cotas más altas con la incorporación de imágenes de la iconografía

popular tales como personajes de comic o de dibujos animados, e incluso en muchos casos de autorretratos en forma de caricatu ra. Con

ellas, aparecen en escena las complejas pieces o masterpieces, que además de servir para distinguir a los grandes maestros de los

principiantes, se generalizan y amplían su tamaño hasta llegar a ocupar vagones de metro enteros

Page 9: Tribus urbanas miguel franco

EMOS

Es un término del argot en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque

este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, emo puede describir un

estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas

jóvenes

El término emo también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto viene a significar

memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser u tilizado

como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término emo para describir una sensación de depresión. En

inglés el término „emo‟ también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa emo que significa afectiva o emotiva.

Estos enfrentamientos subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos

musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un d ebate sobre

ideologías o formas de ver la vida o “actitudes” que de uno u otro bando endosan como inherentes a las subculturas, con la dificultad que

supone definir esto.

Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las moda s aunque

para dojicamente ser emo está de moda, suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones

Page 10: Tribus urbanas miguel franco

El estilo de música Ska nace en Jamaica en los años 50 y se

populariza en los 60 como mezcla de varios estilos de la época,

luego va evolucionando y haciéndose cada vez mas rápido y

pegadizo.

Aunque mucha gente cree que primero fue el reggae, la realidad

es que el ska es el padre del reggae y de todos los ritmos

comerciales que se oían en la isla y que después se exportaron

a Inglaterra. Una curiosidad: se cuenta que, en los 60, el reggae

entró en las discotecas jamaicanas porque el ska era un ritmo

demasiado frenético y rápido que cansaba a los clientes, que no

aguantaban bailando toda la noche, y por tanto, no consumían

durante toda la noche

SKA

Page 11: Tribus urbanas miguel franco

El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos apretados jeans o joggings, remeras amplias con cuello en

V con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es

semi - largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los

jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.

También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo ultimo en moda de los floggers ya que utilizan la misma

ropa que se usaba en otras epocas

FLOGGERS

Page 12: Tribus urbanas miguel franco

• Un caso muy particular se vivió hace unos meses, cuando

se descubrió el Fotolog de la hija de la presidenta de

Argentina, llegándose a conocer datos íntimos y familiares

de la joven, llamada Florencia, apodada florkey;

suscitando interés nacional e internacional.

Posteriormente, y a pedido de sus padres, Florencia

procedió a cancelar su subscripción a su flog

• Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la

música electrónica, principalmente techno, sobre la cual

han desarrollado una peculiar manera de bailarla

llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender

rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y

señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación,

cambiar rápidamente la posición de las piernas.

MÚSICA

CURIOSIDADES

Page 13: Tribus urbanas miguel franco

Hippie es una persona que e adhiere a una subcultura con

orígenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La

palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse

para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que

también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense

de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva

subcultura heredo los valores contraculturales de la Generación

Beat, crearon sus propias comunidades, escuchaban rock

psicodélico, abrazaron la revolución sexual, participaban en

activismo radical y usaban drogas como la marihuana, el LSD y

otros alucinógenos para expandir la conciencia

A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron

una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda

pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían

vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas

formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños

enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo

este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales

HIPPIES

Page 14: Tribus urbanas miguel franco

La religión Rastafari no es tan solo una religión, sino un estilo de vida. Los Rastafaris protestan en contra de; la pobreza, opresion e inigualdad…..no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.

La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como “El pelo de aquel era como lana El pelo de un hombre de la raza negra, Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)”.

Selassie en realidad no era un Rastafari. Era un Cristiano devoto. En realidad, nadie realmente sabia que era lo que el pensaba del movimiento Rastafari. Cuando un grupo de Rastas fueron a Etiopia a honorarlo, un official del palacio les dijo que se fueran! Esto no hizo que los Rastas dudaran de sus creencias, solo los hizo mas creyentes. Un Dios no debe saber que es un Dios.

Cuando reportaron muerto a Haile Selassie, los Rastas no lo podian creer. Ellos pensaban que era un truco del los medios para tratar de que perdieran su fe. Los Rastafaris creian que Haile Selassie se habia convertido en la carne perfecta, y que se sentaba en el punto mas alto de Mount Zion donde el y la Emperatriz Menen esperaban la hora del juicio

RASTAFARIS

Page 15: Tribus urbanas miguel franco

CULTURA DEL ROCK

El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que había en los años 50, la mayoría de esos teddy boys adolescentes

de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayorcitos, cambiaron su estética de le vita y zapatos de

suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética ultilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild

One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró

El enfrentamiento como los mods es pura mitología del pasado. Su belicosidad es, sobre todo, un hecho de estilo, lo que no quita que pueda

manifestarse (y de hecho se manifiesta) en la práctica social, aunque todo se limite a broncas ocasionales, en las que el alc ohol desempeña

un papel significativo.

Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se

caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norte americano de los

cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker

Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también algunos grupos españoles,

como La Frontera o el primer Loquillo.

Page 16: Tribus urbanas miguel franco

MODS

Londres, primeros años sesenta, ambientes pequeño burgueses, como reinterpretación del estilo "moderno" de los cuarenta y cin cuenta,

sobre todo norteamericano (Mod=contracción de Modernist). Es una tribu que ocupó la escena inglesa e internacional durante muchos años, y

la matriz de muchas tribus sucesivas.

· Año de aparición en España: Finales de los años setenta.

· Atuendo característico: Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, lí neas rectas

y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.

· Objeto fetiche: moto Lambretta, posiblemente original de los años sesenta.

· Género musical preferido: Conjuntos anglosajones, viejos (Beatles, Doors, etc.) y/o nuevos. Rock blando. Soul y melódico: Marvin Gaye.

· Intereses y actividades: No específicos, salvo los scooters y la ropa de vestir. Actividad básica de revival.

· Ideología: Moderadamente progresista, visión esteticista del mundo, individualismo latente

· Tendencias violentas: Prácticamente inexistentes, a pesar del mito de sus belicosos orígenes londinenses.

· Evolución del grupo: Después de una franca decadencia en la que había caído en los últimos años, se volvió a poner de moda a f inales de

los 90. Posteriormente, en la primera década de los 2000 volvió a decrecer su número.


Related Documents